101
CONTENIDO
Número 96 / Junio-Julio 2019.
EN PORTADA 24 32 52 68 88 104
¿Cómo manejar las principales plagas en el cultivo del espárrago? Identificación y distribución de Meloidogyne spp. en tomate. Fertilización nitrogenada en el cultivo de cebolla. Atmósferas controladas y modificadas en postcosecha. Densidad de plantas y poda de tallos en la producción de pepino en invernadero. Comercialización de productos agropecuarios.
TEMA PRINCIPAL Fertilización nitrogenada en el cultivo de cebolla. ...La cebolla es una de las hortalizas más importantes en todo el mundo. Su producción mundial se encuentra en constante incremento, tan solo en un periodo de 10 años (1996 a 2006) se registró un crecimiento del 50 %, llegando a una producción de 65 millones de toneladas...
CONTENIDO 6
Edición Número 96
68
2019. 10
El Agro en la red.
16
Entérate.
24 28 32
74 80
¿Cómo manejar las principales plagas en el cultivo del espárrago? La polinización del cultivo del arándano o blueberry. Identificación y distribución de Meloidogyne spp. en tomate.
68
88
ATMÓSFERAS CONTROLADAS Y MODIFICADAS EN POSTCOSECHA.
¿Qué relación existe entre la fertilización y la calidad del vino? Evento Encuentro Nacionales de Chiles Picosos. Densidad de plantas y poda de tallos en la producción de pepino en invernadero.
44 Evento Sitehasa y Rivulis.
88 98
48 52
62
Enterates. Cubiertas de Macrotúneles y su efecto en las propiedades Nutraceúticas del chile de agua.
CONTENIDO 8
Evento Adelnor Grupo Empresarial.
104
Fertilización nitrogenada en el cultivo de cebolla. Evento Equipos y Refacciones.
64
102
Deficiencia de Boro en el cultivo de fresa.
58
Nivel de humedad del suelo en el último riego y su efecto producción en el cultivo de trigo.
116
104
Comercialización de productos agropecuarios.
Soluciones innovadoras para luchar contra la sequía.
120 Tiempo Libre.
101
Únete a la comunidad más grande de productores con más de
100,000 seguidores ¡Síguenos en nuestras redes sociales!
Juan Carlos Lara
“Cultivando maíz...constrimos un país”
Acá mi padre con algunos de sus nietos camino a la parcela como parte del proceso de enseñanza-aprendizaje y asi por generaciones seguiremos produciendo este sagrado alimento!!
Angel Perez Morales
Hola Jornaleros, aquí con mi papá Don Nachito Pérez en la cocecha de Maíz, Siempre me pone la vara muy alta en el trabajo...
Luis Angel Flores
Nestor Godinez
Papá agricultor “Mi señor padre que me dió el buen ejemplo y me enseñó el más sagrado oficio”
Gonzalo Navarro Padilla
Victor Manuel López Silva
Julio Cesar Lopez Ortega
Gonzalo Navarro Padilla
La mejor herencia de generación en generación
Jmy Moran
Luis Manuel Ordoñez Dueñas
#CONORGULLOSOYJORNALERO
DESCARGA NUESTRA APP
eljornalero.com.mx
DIRECTORIO ESPACIOS Carmelita Rendón Campillo PUBLICITARIOS EDITOR Y DIRECTOR GENERAL
LDG. Juan Miguel García Acosta DISEÑO Y EDICION
Abel Pacheco Ramírez FOTOGRAFIA
Darlene Valdez Muñoz
ASISTENTE DE DIRECCIÓN GENERAL
Jesús Cristina Arroyo Rodríguez CORRECTORA DE ESTILO
María Victoria Villa Rendon CORRECTORA DE ESTILO
Rosario Montserrat Sánchez Gómez LOGISTICA Y SUSCRIPCIÓN
Rodrigo Hernández COMMUNITY MANAGER
Roberto Carlos Cardenas Beltran PRODUCCIÓN DE VIDEO
CONSEJO EDITORIAL Dr. Leopoldo Partida Ruvalcaba Dr. José Antonio Garzón Tiznado.Dra. Teresa de Jesús Velázquez Alcaraz Dr. Alejandro Manelik García López Dr. Juan Francisco Ponce Medina Dr. Edgar Omar Rueda Puente Dr. Manuel Cruz Villegas Dr. Tomas Díaz Valdez Dr. Miguel López Meza Dr. Roberto Gastelum Luque Dr. Tirzo Paul Godoy Angulo Dr. Ovidio Salazar Salazar Dr. Otilio Vásquez Martínez
Arnulfo Zatarain Alvarado publicidad@eljornalero.com.mx, Tel. (694) 108.00.25 Revista El Jornalero: José Lopéz Portillo No. 2 Col. Genaro Estrada, C.P. 82800 El Rosario, Sinaloa. TEL. (694) 952.11.83 Oficina Culiacán: Blv. Jesús Kumate Rodríguez, No. 2855, Plaza del Agricultor, Loc. 36 P.A., C.P. 80155. TEL. (667) 721.51.28 Comentarios y sugerencias editor@eljornalero.com.mx
El Jornalero: Revista mensual Junio-Julio 2019. Editor Responsable Jesús del Carmen Rendón Campillo. Número de Certificado de Reserva otorgado por el Instituto Nacional de Derechos de Autor: 04-2011-010617041700-102. Número de Certificado de Licitud de Titulo y Contenido: 15127. Domicilio de la publicidad: José López Portillo S/N esquina con República. Col. Genaro Estrada. C.P. 82800. El Rosario, Sinaloa, México. Distribuidor, Correos de México. Suc. Rosario. Ángela Peralta No. 17. Col. Centro. C.P.82800. El Rosario Sinaloa.
EL JORNALERO, Revista mensual de circulación Nacional. Se envía a productores agrícolas, investigadores, distribuidores de insumos, agroindustrias, universidades e instituciones de enseñanza superior, servicios públicos del área agrícola. Todos los derechos Reservados. Se prohíbe la reproducción parcial y/o total del contenido de esta publicación. El contenido intelectual de las columnas es responsabilidad de sus autores, al igual que las promociones de sus anunciantes. Suscripciones: suscripciones@eljornalero.com.mx
SIGUENOS en las redes sociales
eljornalero.com.mx
RECICLA comparte esta revista
Precio de la miel se desploma a 12 pesos el kilo. Los apicultores yucatecos, que llevan a cabo sus últimas cosechas correspondientes a la temporada 2018-2019, consideran que esta fue una “buena temporada” de producción, pero “pésima” en cuanto al precio, pues los intermediarios les pagan a 12 pesos por kilo cuando el año pasado llegó a 45 pesos. De acuerdo con los datos oficiales de la Sader, de noviembre del 2018, cuando arrancó la temporada en Yucatán, hasta el mes de mayo, en la Entidad se habían cosechado 7,400 toneladas de miel (6,100 de enero a mayo y 1,300 de noviembre a diciembre).
Plaga daña cultivos locales de verduras.
En entrevista, Lucía Martínez productora de cilantro, señaló que este 2019 las humedades en combinación con las altas temperaturas provocaron la aparición de gusano en sus productos.
“ 16
De acuerdo a comerciantes del Centro de Abastos, la mala condición de estas verduras ha provocado que diariamente se echen a la basura entre una y dos toneladas de producto. Esta situación ocasionará que el costo de estos productos se incremente un 50% por lo que un kilo de brócoli o coliflor pasará de 15 pesos por kilo a 25 por kilo, pues será producto de otras regiones como Guanajuato.
El cilantro se tarda en crecer 4 meses, sin embargo, este año las lluvias nos echaron todo a perder, toda nuestra producción la perdimos; ahí se quedó en el campo por que no pudimos vender nada y será difícil recuperar lo que invertimos”.
F/POR ESTO.
Productores de lechuga, brócoli, cilantro, y coliflor reportaron pérdidas económicas superiores a 50 mil pesos a causa del exceso de humedad y las altas temperaturas que propiciaron la aparición de plagas en sus sembradíos.
Los mismos datos oficiales reportan que la temporada 2017-2018 de noviembre a junio se cosecharon 7,500 toneladas de miel y fue una de las mejores en cuanto al precio, ya que llegó a los 45 y 47 pesos por kilo. Sin embargo, para este ciclo el precio se desplomó, aunque los volúmenes serán mejores que la temporada anterior, ya que la Sader aún no registra las cosechas de junio, que aunque pocas elevarán el nivel.
10 mil veracruzanos se fueron con visa de trabajo a Estados Unidos en 2018.
F/DIARIODEXALAPA
Al menos 10 mil veracruzanos lograron irse a Estados Unidos durante el 2018, con visas de trabajo para laborar en áreas como albañilería, campo, limpieza y la construcción, informó el director de Atención a Migrantes en el estado de Veracruz, Carlos Enrique Escalante. En entrevista, detalló que el 80 por ciento de los veracruzanos fueron hombres y un 20 por ciento mujeres originarias de municipios como Agua Dulce, Tierra Blanca, Córdoba, Tlapacoyan y algunos otros más rurales. Comentó que los mexicanos llegan a trabajar en áreas donde los norteamericanos se niegan a realizar, como
la limpieza y el campo, principalmente, así como la construcción, albañilería. Dijo que a diario se presenta el paso de mexicanos pese a las amenazas del gobierno de Donald Trump en cuanto a la migración, sin embargo, la cifra oficial registrada ante la dependencia es de 10 mil, que lograron cruzar con papeles para laborar por un tiempo. Reconoció que la falta de oportunidades en nuestro país, sigue siendo un factor determinante para que las personas quieran buscar una mejor condición de vida y arriesgarse a irse a Estados Unidos para trabajar y tratar de ahorra algo de dinero.
Cultivos de papa en Sonora son ‘golpeados’ debido al mal clima.
F/TRIBUNA.
Las bajas temperaturas que se presentaron durante el invierno provocaron que los rendimientos durante la cosecha fueran a la baja, de igual manera el precio en los mercados actualmente están siendo muy bajo. Juan Carlos Otero Ibarra, presidente de la Asociación de Productores de Papa en Huatabampo, calificó la temporada de siembra otoño-invierno como mala, donde los bajos rendimientos y precios del producto en el mercado no les beneficiaron al momento de la comercialización. El representante de los paperos en el municipio, enfatizó que la cosecha del tubérculo inició a principios de marzo y concluyó el pasado 15 de mayo, dejando de generar además cientos de jornales que beneficiarían a la población de colonias y poblados rurales.
18
Especificó que los rendimientos de papa en general fueron bajos, tomando en cuenta que las últimas áreas en cosecha resultaron mejores, y considerando las ‘heladas’ de fin de año con afectaciones diversas, se tuvo alrededor de 25 toneladas por hectárea con precios promedio de 6 pesos el kilo contemplando ahí lo malo y bueno del tiempo.
Otero Ibarra reiteró que con afectaciones y bajos rendimientos el año fue malo para los paperos, al explicar que de 3 mil hectáreas establecidas en Huatabampo, solo mil hectáreas de las primeras en pie sufrieron daños por las bajas temperaturas, mientras que el resto de las tardías, entre papa chica y grande, obtuvieron precios bajos de 6 pesos el kilo en el mercado nacional.
17
Agricultores
empiezan a sembrar antes.
México y EU invierten en Casa del Aguacate en Uruapan, Michoacán.
F/ELHERALDODEMÉXICO.
F/ELSOLDE PARRAL.
Preparan tierras para maíz frijol y avena.
En fechas recientes se colocó la primera piedra de la Casa del Aguacate en Uruapan, Michoacán, en la que se invierten 12 millones de dólares, o lo que es igual aproximadamente 240 millones de pesos, recursos que vienen de tanto de la Asociación de Productores y Exportadores de Aguacate de México (APEAM) como de los importadores de aguacate en Estados Unidos. La Casa, que se prevé esté concluida en dos años, tiene como objetivo promover el desarrollo de la cadena productiva del aguacate y la facilitación de la actividad para los exportadores. En la Casa del Aguacate de APEAM se concentrarán oficinas del Departamento de Agricultura de Estados Unidos (USDA por sus siglas en inglés), la Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural (Sader), y los aguacateros, lo cual contribuirá a la sinergia entre las tres
20
partes necesarias para la exportación del aguacate mexicano a Estados Unidos. En la actualidad, sólo los aguacates de Michoacán tienen la certificación de la USDA para ser exportados a Estados Unidos. “El objetivo de la Casa es dar desarrollo, sustentabilidad, al proyecto de las exportaciones de aguacate”, comentó a medios, Gabriel Villaseñor, presidente de APEAM. La construcción, de 12 mil metros cuadrados sobre 4 hectáreas, también contará con un centro de investigación y laboratorio para mejorar la productividad de los aguacates. Hoy en día, la producción por hectárea ronda las 12 toneladas, y el objetivo es duplicar la misma. Bosco de la Vega, presidente del Consejo Nacional Agropecuario (CNA), dijo que esta iniciativa es un ejemplo para el resto de los frutos del país de la organización por parte de sus productores.
En Parral, Chihuahua empiezan a sembrar antes los agricultores, debido a las precipitaciones pluviales que se han presentado; preparándose para la cosecha de maíz, frijol y avena, para la siembra de agostooctubre. Agricultores de algunos lugares aseguran verse beneficiados tras las últimas lluvias, ya que se han podido adelantar la preparación de las tierras para la siembra de agosto, la cual dará cosecha a mediados de octubre. Hasta el momento se han podido preparar un total de 30 hectáreas las cuales se utilizarán para la siembra de maíz, frijol y avena. Tal es el caso de Santa Cruz de Villegas. Sin embargo, esperan que en julio sea un mes más llovedizo, ya que si no consiguen tener las tierras preparadas antes del 5 de agosto, la cosecha se vería afectada porque estaría hasta los meses de noviembre y diciembre, siendo afectadas por las heladas, mencionaron de la Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural.
PERMITE ACTUAL PRECIO DEL KILO DE LIMÓN, QUE PRODUCTORES SE CAPITALICEN.
F/ELCOMENTARIO.
El presidente del Consejo Estatal del Limón en Colima, Oscar Ávalos Verdugo, informó que el precio actual del ese cítrico, que es de 10 pesos por kilo al productor, les permite capitalizarse para seguir invirtiendo en el campo y generar empleos. “El precio del limón en este momento está sobre 10 pesos el kilo para el productor, un precio que nos permite capitalizarnos, un precios que nos permite volver a invertir en el campo y continuar generando el empleo que tanto necesita México, el estado
y los municipios de Tecomán, Armería, Manzanillo y Coquimatlán, que son los productores de limón en el estado”, indicó. El dirigente de los productores de limón en la entidad, confió en que el precio de 10 pesos se mantenga por una buena temporada, pues actualmente no hay mucha producción. Sin embargo, gracias a ese precio equivale a que hubiera más fruta, es decir, agregó “ahora con menos fruta podemos tener ingresos similares a los que teníamos en el pasado con más producción”.
Ávalos Verdugo consideró que el productor de limón en el estado se ha acostumbrado a convivir con el HLB, por lo que se está recuperando la producción, y que actualmente se producen 350 mil toneladas al año. Refirió que antes de la llegada del HLB, el estado de Colima tenía una producción de limón de alrededor de 500 mil toneladas anuales, y luego de la enfermedad de los cítricos, en el 2010 bajó a menos de 250 mil toneladas, perdiendo casi el 50% de la producción.
21
RECOMIENDAN CULTIVO GIRASOL, ANTE SEQUÍA ATÍPICA.
En los últimos años, el cultivo de girasol se convirtió en una alternativa con beneficios económicos y ambientales en períodos prolongados de estiaje. Ya que del girasol se obtienen semillas para aceite comestible, flor, forraje para ganado y la polinización es que investigadores de la Fundación Produce Tlaxcala (FPT) recomiendan la semilla cada ciclo de temporal. Tito Cortés Espinoza, gerente de la FPT, compartió que esta planta tiene
posibilidad de ingresar al mercado pues ya existe demanda de la industria nacional para producir aceite que es el segundo de mayor calidad después del aceite de olivo. Afirmó que esta planta es de raíz profunda y elimina la hierba mala, lo que significa que en el siguiente periodo de temporal estará lista para siembras de maíz; al iniciar el verano es apta para la siembra sin que le afecten las heladas.
Mencionó que en los últimos años se ha prolongado la sequía en los meses de abril y mayo, razón por la cual no da tiempo de sembrar maíz, alimento básico de las familias tlaxcaltecas. Dijo que en varios municipios de la entidad los productores sembraron esta semilla por ser una planta cuyo ciclo alcanza los 90 días. Enfatizó que en pequeños espacios es posible sembrar hasta diez mil plantas y venderlas a florerías.
F/ELSOLDETLAXCALA.
En 90 días alcanza la etapa de floración y evita la erosión de la tierra; se obtienen varios beneficios.
DERRAMA ECONÓMICA POR SANDÍA Y MELÓN EN SLRC. Se lleva a cabo la cosecha de sandía y melón en los campos de San Luis Río Colorado, con lo cual se provoca una derrama económica de 1.2 millones de pesos semanales en sueldos, un cortador, quien más percibe, puede ganar hasta 7 mil pesos a la semana. Enrique Carrasco Encinas, quien cuenta con amplia superficie de siembra, dijo que son dos meses para “levantar la cosecha”. “La labor se realiza en varios cortes, se selecciona las que están listas, para eso el jornalero debe conocer las características que hacen al producto el mejor, están también los pichadores que lanzan el producto al camión”, expresó.
22
Aseguró que el producto se exporta a Estados Unidos, donde tiene buen mercado, se seleccionan las mejores piezas, el resto se queda para el comercio local; los cortadores y gente en empaque perciben en promedio 7 mil pesos y los pichadores 2 mil 500 pesos semanales, de acuerdo a las habilidades que tengan para trabajar rápido. Comentó que además la fruta genera una derrama económica indirecta a los pequeños comerciantes quienes se autoemplean al vender el producto en distintas esquinas de la comunidad. Alrededor de 9 mil 594 toneladas de sandía se estiman producirse este año con mano de obra sanluisina en el valle de San Luis Río Colorado.
F/TRIBUNADESANLUIS.
Los pichadores, cortadores y responsables de empaque tienen un trabajo duro, pero bien remunerado.
21
¿Cómo manejar las principales plagas en el cultivo del espárrago? Daniel Ortiz P. / daniel.ortizWinia.cl Carmen Gloria Morales A.
U
na plaga agrícola es una población, principalmente de insectos, que aparece de manera masiva y repentina, alimentándose de las plantas (fitófagos), y afectando su productividad del cultivo, con la consiguiente baja en el valor de la cosecha e incremento en los costos de producción.
24
23
Foto 3. Gusano alambre (Elatéridos). Larva (izquierda); adulto (Saltaperico) a la derecha.
Foto 1. Gusano cortador (Noctuidos).
Foto 4. Gusano blanco (Escarabeidos).
Foto 2. Trips (trípidos).
Para tener en cuenta... Priorice el manejo agroecológico, promoviendo el control natural y biológico de las plagas. Para ello establezca un sistema de monitoreo que permita observar y mantener la biodiversidad en el cultivo.
a) b) 26
¿Cómo controlar las plagas?
Foto 5. Larvas de burritos (Curculiónidos).
Control Químico. Utiliza compuestos inorgánicos y orgánicos que afectan zonas específicas de los insectos. Pueden actuar por contacto, inhalación o ingestión. El uso inadecuado puede contaminar y dañar plantas, suelo, agua y al ser humano.
c)
Control Cultural. Se refiere a medidas preventivas que permiten modificar las condiciones de las plagas, evitando su contacto o permanencia en el cultivo. Por ejemplo, el manejo del cultivo y de los restos vegetales (compostaje), eliminación de malezas, entre otros.
Control Físico. Se compone de métodos que buscan reducir las poblaciones de plagas o que intentan que la plaga no se establezca completamente en el cultivo, utilizando elementos atrayentes, repelentes o excluyentes. Por ejemplo, el uso de mallas antivirus, trampas de color con material pegajoso, trampa de luz, barreras pegajosas, cortinas corta viento, entre otras.
e) Control Biológico. Es aquel en el que el ser humano utiliza organismos vivos como insectos parasitoides, depredadores y patógenos, para disminuir o evitar el daño económico producido por plagas. Destacan los Hongos Entomopatógenos (HEP) que son microorganismos capaces de enfermar insectos y provocarles la muerte, actuando como un insecticida biológico. Claves para monitorear larvas del suelo. 1. Realice monitoreo.
d) Control Natural. Se trata de factores bióticos y abióticos que ejercen un control sobre aquellas poblaciones que son consideradas plagas, sin la intervención del hombre. Es el caso de las chinitas endémicas y microorganismos del suelo entre los factores bióticos, y heladas, inundaciones, sequías, etc., entre los abióticos.
2. ¿Cuántas veces por temporada? Por lo general debe ser 1 vez. 3. ¿Cuántas muestras? Depende de la superficie del cultivo.
6. Enumere cada muestra tanto en el croquis como en la bolsa o frasco donde usted deposita las larvas detectadas en cada excavación. Esto facilitará la identificación de las plagas, la estimación de la densidad poblacional de las larvas y su distribución en el cultivo. Calcule el promedio de larvas presentes en su cultivo para decidir si es necesario el control de la plaga. Promedio de Larvas = total de larvas por especie total de muestras Larvas/m2 =
promedio de larvas 0,09
4. ¿Cuál es el tamaño de cada muestra? 30 x 30 cm de ancho y 40 cm de profundidad.
Importante: Cuando el número de larvas sea superior a las 4 por metro cuadrado. Inicie control de inmediato.
5. Realice un croquis del predio y vaya marcando los puntos aproximados de los lugares donde tomó cada muestra.
Más información: Daniel Ortiz P. INIA Raihuén / Avda. Esperanza s/n, Estación Villa Alegre, KM 284 Ruta 5 Sur, Comuna de Villa Alegre, San Javier, Chile / 732382365 / infoquilamapu(ODinia.cl INIA
27
La polinización del cultivo del arándano o blueberry.
E
l arándano o blueberry es un cultivo cuya superficie y volumen de producción en el mundo ha crecido notablemente en los últimos años con la inserción de nuevas regiones productoras. Lo anterior ha sido fomentado por ser un fruto con alto contenido de antocianinas (antioxidantes), fenoles y pectinas, además de que la baya tiene bajo contenido de calorías y grasas. Pero, para obtener estos frutos, un proceso vital en la planta es la polinización.
Descripción de las flores del arándano y la polinización entomófila. La inflorescencia del arándano se da en racimo con flores invertidas. El cáliz forma un tubo al que se une el ovario y la corola está compuesta de cinco pétalos fusionados.
28
Tiene estambres en número de 8 a 10; muy cortos en relación al estilo. También, las flores tienen presencia de nectarios en la base del ovario, como una estrategia de la planta para atraer a los insectos.
El polen de los arándanos es pegajoso y relativamente pesado, por lo que no puede moverse por sí solo y no es fácilmente arrastrado por el viento.
SPORATEC®
FUNGICIDA/BACTERICIDA DE CONTACTO Y AMPLIO ESPECTRO PARA EL CONTROL DE MILDEW, CENICILLA, ALTEMARIA Y BOTRYTIS.
FUNGICIDA Y BACTERICIDA BOTÁNICO DE AMPLIO ESPECTRO Y CONTUNDENTE ACCIÓN DE CONTROL KeyPlex Sporatec es un fungicida y bactericida de contacto, con amplio espectro de acción y contundente efecto de prevención y control sobre las principales enfermedades de los vegetales. Es eficiente en el control de hongos como: Corynespora cassiicola, Leveillula taurica, Alternaria solani, Stemphylium solani, Botrytis cinerea y de algunas bacterias como Xanthomonas campestris, Pseudomonas syringae, etc.
CULTIVO
ml/L de agua
Vegetales de fruto: Chile, tomate, berenjena y tomatillo.
3.5-5.0
Cucurbitáceas: Melón, pepino, calabaza y sandía.
3.5-5.0
SPORATEC se integra perfectamente en los programas de manejo de enfermedades, sin importar que el cultivo esté próximo a la cosecha. La química avanzada de SPORATEC es una base ideal para un efectivo programa de manejo de resistencia.
La investigación independiente realizada por consultores e investigadores universitarios destaca la alta eficacia de SPORATEC. En estudios de campo e invernadero, SPORATEC proporcionó resultados equivalentes a los fungicidas químicos estándar.
Las moléculas activas en los aceites botánicos tienen modos de acción complejos (MOA); cuando se combinan, se convierten en un fungicida de contacto efectivo y de acción rápida, que funciona rompiendo la pared celular de las esporas (acción anti esporulante), e hifas de los hongos y la pared celular de las bacterias. Los aceites botánicos son de orígen natural y se disipan en las células de las plantas muy rápidamente por lo que la EPA los cosidera exentos de MRL y los incluye en la lista EPA 25b.
Eficacia sobre Leveillula taurica enchile jalapeño:
VENTAJAS DE SPORATEC * Es un Concentrado Emulsificable * Sin Intervalo de Reentrada * Con Cero días de intervalo a cosecha * Listado OMRI, Cumple con NOP, pesticida exento de FIFRA (Exento de LMR). * Compatible con la mayoría de los adyuvantes convencionales, fertilizantes y plaguicidas.
Eficacia sobre Alternaria alternata en tomate:
* Seguro para la fauna benéfica. * Velocidad de acción: mata las enfermedades a las pocas horas de la aplicación. Tres días pueden ser necesarios para un control completo.
INGREDIENTES ACTIVOS Aceite de Romero
18%
Aceite de Clavo
10%
Aceite de Tomillo
10%
Otros ingredientes* Total *Lactato de Butilo y oleato de poliglicerol.
62% 100%
Por otra parte, los arándanos se benefician de la polinización cruzada, es decir, el traslado de polen entre variedades de la misma especie con la participación de insectos como las abejas. Por lo tanto, para dar fruto, las flores de una planta deben ser polinizadas por insectos. Cabe destacar que una planta de arándano produce un importante número de botones florales cada año, donde cada flor es una baya potencial. Cuando los insectos polinizadores visitan las flores del arándano para recolectar néctar y/o polen, accidentalmente el polen se adhiere a sus cuerpos y es transferido en su próxima visita a una nueva flor.
30
F/Intagri.
Además, la forma y posición invertida de la flor limita que el polen caiga en un estigma receptivo, incluso en variedades que son auto-fértiles. Aunque existen variedades que son auto-fértiles, las bayas que producen en general son más pequeñas, pueden abortar y existe mayor heterogeneidad en el amarre y la maduración del fruto.
El uso de abejas o abejorros es
una estrategia que ayuda a incrementar la polinización, cuajado y homogeneidad enla maduración de las bayas.
Las abejas al buscar néctar dentro de una flor, rozan el estigma y dejan polen que llevan en el cuerpo. Algunas especies de abejas vibran cada flor con sus músculos de vuelo mientras recolectan polen y esta actividad de zumbido (sonicación), sacude el polen de las anteras por lo que es fácil de recolectar, y también tiende a aumentar la polinización.
Una herramienta para la polinización
es llevar colmenas de abejas melíferas en los campos durante la floración del arándano.
¿Por qué usar polinizadores en el cultivo de arándano? Establecer el cultivo del arándano requiere una alta inversión, por lo que la polinización juega un papel esencial para el retorno de la inversión. Los productores deben planear con anticipación como deben polinizar sus campos, buscando mayor polinización, mejores tamaños de las bayas y uniformidad en la maduración. La polinización de los insectos es importante para la producción comercial de arándanos, por lo que los productores pueden utilizar las siguientes estrategias: • Una herramienta para la polinización es llevar colmenas de abejas melíferas en los campos durante la floración del arándano. El productor puede alquilar colmenas de abejas (Apis mellifera), especialmente en la etapa de mayor floración. • Otra alternativa es la utilización de especies de abejorros, mismas que se pueden adquirir de manera comercial, tales como las colonias del género Bombus. Los abejorros son polinizadores muy efectivos para el cultivo de arándano. • También, existen muchas otras especies de abejas silvestres y otros tipos de insectos que pueden coadyuvar con la polinización de los campos de arándanos, pero es importante dejar reservorios naturales cerca de los campos para que puedan tener su hábitat de anidación. Estás áreas pueden ser una fuente continua de polen y néctar para los insectos, especialmente cuando no es la época de floración del arándano.
• Por último, se debe hacer conciencia de que el uso y la aplicación de algunos insecticidas son una de las causas de la muerte de los insectos polinizadores como las abejas melíferas o abejorros. En este sentido, se debe adoptar tecnologías más amigables para el manejo de la sanidad en el cultivo. Es importante hacer estudios en las diferentes regiones productoras de arándanos en el mundo con la finalidad de identificar los insectos polinizadores, así como evaluar su impacto en la produc-
ción y calidad de las bayas. Finalmente, un estudio permitirá desarrollar e implementar estrategias para incrementar la población de los insectos polinizadores y aumentar los rendimientos de los cultivos.
INTAGRI. 2019. La Polinización del Cultivo de Arándano o Blueberry. Serie frutillas, Núm. 28. Artículos Técnicos de INTAGRI. México. 4 p.
31
Identificación y distribución de Meloidogyne spp. en tomate.
José Ángel Martínez-Gallardo1, Tomás Díaz-Valdés1, Raúl Allende-Molar2, Jesús Enrique Retes-Manjarrez3, José Armando Carrillo-Fasio4§ .
A
nivel mundial el género de nematodos fitoparásitos de mayor importancia es Meloidogyne, ya que afecta más de 3 000 especies de plantas y su infección se caracteriza por la formación de agallas en la raíz de la planta infectada. En Sinaloa se desconoce la distribución actual de Meloidogyne, debido a que los reportes más recientes son del año 2000 y 2001, identificando a las especies M. incognita, M. arenaria, M. hapla y M. javanica, distribui-
32
das en el estado. En el presente trabajo de investigación los objetivos fueron identificar morfológicamente y molecularmente las especies del nematodo agallador (Meloidogyne spp.), así como, determinar su distribución en el cultivo de tomate (Solanum lycopersicum L), en Sinaloa, México. Se muestrearon lotes cultivados con tomate en las distintas zonas hortícolas de Sinaloa, México, durante los ciclos agrícolas 2013-2014, 2014-2015, 2015-2016 y 2016-2017, en campo abierto, ma-
lla sombra e invernaderos, donde se colectaron muestras de suelo y raíces agalladas, para realizar identificación morfológica y molecular. Las especies identificadas en las muestras colectadas fueron M. enterolobii, M. incognita y M. arenaria con 88, 10 y 2% de incidencia respectivamente. Estos resultados indican que M. enterolobii, M. incognita y M. arenaria se encuentran distribuidos en el estado Sinaloa en el cultivo de tomate, siendo M. enterolobii la especie predominante.
En las raíces, los nematodos pueden producir síntomas específicos como las agallas causadas por Meloidogyne spp. y otros más inespecíficos: lesiones necróticas y pobre crecimiento radical. El tomate es el principal producto agroalimentario de exportación en México, su producción en el año 2013, fue de 3.2 millones de t (SIAP, 2017). En la temporada 2013-2014 se cultivaron en Sinaloa 47 136 ha de hortalizas, produciendo alrededor de 1 millón de t de tomate, exportándose de ese total 313 914 t con un valor de 303.2 millones de dólares (CIDH, 2014). Las especies de nematodos del género Meloidogyne constituyen uno de los fitopatógenos más nocivos del cultivo del tomate a nivel mundial, ya que dañan severamente el sistema radicular del cultivo. Meloidogyne se distingue de otros géneros por tener un amplio rango de hospedantes, esto ha hecho que sea catalogado como el género de nematodos fitoparásitos de mayor importancia económica en el mundo (Salazar-Antón y GuzmánHernández, 2013).
34
En México, Meloidogyne spp., es el género de nematodos fitoparásitos más importante que ataca al cultivo de tomate, debido al porcentaje de pérdidas que ocasiona y en diferentes estados productores se reporta la presencia de cuatro especies: M. incognita, M. arenaria, M. javanica y M. hapla (Carrillo et al., 2000; Cid del Prado et al., 2001); sin embargo, en la temporada 2012-2013, Martínez et al. (2015), realizaron el primer reporte de la presencia de la especie M. enterolobii atacando plantas de tomate portadoras del gen Mi (altamente resistentes a M. incognita, M. javanica y M. arenaria) en condiciones de cultivo bajo malla sombra en Culiacán, Sinaloa. Entre los reportes de Carrillo et al. (2000); Cid del Prado et al. (2001); Martínez et al. (2015), utilizaron como herramienta de biología molecular la reacción en cadena de la polimerasa (PCR), ya que ha pro-
porcionado un enfoque alternativo y sensible para la detección e identificación de nematodos agalladores y muchos organismos patógenos presentes en el suelo que antes se dificultaba su identificación (Hu et al., 2011). Los objetivos del presente estudio fueron identificar morfológicamente y molecularmente a Meloidogyne spp., así como conocer su distribución en el cultivo de tomate, en Sinaloa, México. El muestreo se realizó durante la etapa reproductiva de 160 lotes cultivados con tomate, en condiciones de campo abierto, malla sombra e invernadero en cuatro de las principales zonas de producción de Sinaloa: (Los Mochis, Culiacán, La Cruz de Elota y Escuinapa), durante los ciclos agrícolas 2013-2014, 2014-2015, 2015-2016 y 2016-2017, cada punto de muestreo se georreferenció (Cuadro 1).
33
La toma de muestra de suelo se realizó entre los 5 y 30 cm de profundidad, cercano a la zona de crecimiento radical (rizósfera) de las plantas, debido a que es donde se encuentra la mayor densidad poblacional de nematodos fitoparásitos. También se incluyó la colecta de raíces agalladas para su respectivo análisis. Cada muestra de suelo estuvo constituida por 2 kg (8 a 10 submuestras) y 5 raíces agalladas (tomadas completamente al azar), se etiquetaron y se almacenó a 4 °C hasta la extracción de nematodos.
36
Las muestras compuestas de suelo y raíces de cada muestreo, se analizaron en el laboratorio de nematología del CIAD, Culiacán. La identificación de los especímenes se realizó con base en sus características morfológicas (región cefálica, tipo de estilete, tipo de nódulos basales y la distancia de la desembocadura de la glándula esofágica dorsal [DGED]) y patrones perineales de las hembras, apoyándose con claves taxonómicas de Eisenback et al. (1981); EPPO (2011).
Para la confirmación de la identidad de Meloidogyne a nivel especie, las raíces agalladas se lavaron con agua destilada para remover el suelo, se seleccionaron agallas individuales, de donde se extrajeron 50 hembras con una aguja de disección y se depositaron en un tubo de microcentrífuga de 1.5 mL, posteriormente, se añadió una alícuota de 45 μL de buffer de lisis (NaOH 50mM), se sometió a lisis por calor a 95 °C por 10 min, se agregó una alícuota de 45 μL de Tris-HCl (pH 8) y se centrifugó por 3 min a 10 000 rpm (Hu et al., 2011), se recuperó el sobrenadante,
para proceder con la PCR utilizando los iniciadores específicos Me-F y Me-R (Meloidogyne enterolobii), F-jav y R-jav (Meloidogyne javanica), Ma-F y Ma-R (Meloidogyne arenaria), Mi-F y Mi-R (Meloidogyne incognita), Mha-F y Mha-R (Meloidogyne hapla), que codifican para la región 28S ARNr (Cuadro 2) (Hu et al., 2011). Las reacciones de PCR se realizaron utilizando el sistema de PCR core Systems 1 (Promega). El volumen total de la mezcla de reacción fue de 25 μL para todas las reacciones. El contenido de la mezcla de re-
acción fue: 10 ng de ADN genómico, 5 μL de buffer de PCR 10x, 3 μL de MgCl2 (25 mM), 0.5 μL de cada dNTP (10mM), 1 μL de cada iniciador, 0.2 μL de Taq polimerasa (5u μL-1) y el resto de agua nanopura estéril. La amplificación del ADN se llevó a cabo en un termociclador (BIO-RAD T100), bajo las siguientes condiciones de amplificación: 94 °C por 2 min, 35 ciclos de 94 °C por 30 s, 64 °C por 30 s, 68 °C por 1 min, seguidos de una extensión final a 72 °C por 5 min. Una alícuota del producto de PCR se visualizó, en un gel de agarosa al
1%, teñido con 1 μL de bromuro de etidio (10 mg mL-1), en un transiluminador (Benchtop UV). Se consideró como respuesta positiva una banda visible de ±250 pb. (M. enterolobii), ±750 pb. (M. javanica), ±950 pb. (M. arenaria), ±1 000 pb. (M. incognita) y ±1 500 pb. (M. hapla). Del total de poblaciones obtenidas, al analizar su caracterización morfológica, morfométrica y molecular, se registró una frecuencia de 88% para M. enterolobii, 10% para M. incognita y 2% para M. arenaria (Figura 1).
37
De acuerdo a lo reportado por EPPO (2011); Ramírez-Suárez et al. (2014; 2016), tomando en consideración los patrones perineales de las hembras colectadas en la presente investigación, las características de la región cefálica, tipo de estilete, tipo de nódulos basales y la distancia de la DGED las muestras se identificaron como M. enterolobii: hembras anilladas con campos laterales blancos y de forma piriforme, de tamaño variable, la relación entre la distancia de la cabeza al poro excretor corta, ubicándose a nivel del metacorpus.
Estilete robusto y los patrones perineales fueron de ovoides a redondeados, con el arco moderadamente alto y redondeado. M. incognita presentó dos anillos en la región cefálica anillada y la parte anterior del estilete en forma de ‘remo’ con punta roma, nódulos basales redondeados y la distancia de la base de los nódulos a la DGED muy corta (1.8-3.3 μm), además en los cortes perineales presentaron el arco dorsal alto formado por estrías que variaron de lisas a onduladas, sin líneas laterales claramente visibles. M. arenaria tuvo la caracterís-
Figura 1. Porcentaje poblacional de especies de Meloidogyne en el cultivo de tomate en Sinaloa.
38
tica de tres anillos en la región cefálica y la DGED larga (3.2-4.9 μm); además, en los modelos perineales mostró presencia del arco dorsal con ‘hombreras’, formadas por ondulaciones pronunciadas de las estrías dorsales (Figura 2). La PCR amplificó fragmentos de ± 250 pb. (M. enterolobii), ± 950 pb. (M. arenaria) y ±1 000 pb. (M. incognita) respectivamente, lo que confirma los resultados obtenidos por morfología y biología molecular. La especie M. enterolobii se identificó en las cuatro zonas de producción de Sinaloa, mientras que M. arenaria se presentó en Los Mochis, La Cruz de Elota y Escuinapa, y M. incognita sólo se encontró en las zonas de Culiacán y La Cruz de Elota (Figura 3).
37
Figura 2. Patrones perineales de: A) M. incognita, B) M. arenaria y C) M. enterolobii, obtenido de hembras de raíces de cultivo de tomate de Sinaloa.
108°30
107°30
106°30
105°30
Meloidogyne
Sonora
26°30
Chihuhua
25°30
Durango
M. M. M. M.
arenaria enterolobii incognita javanica
24°30
Oceáno Pacifico
23°30
Nayarit
Figura 3. Distribución de especies de Meloidogyne en el cultivo de tomate en Sinaloa. 40
Las especies de nematodos del género
constituyen uno de los fitopatógenos más nocivos del cultivo del tomate a nivel mundial, ya que dañan severamente el sistema radicular del cultivo.
En cinco lotes de muestreo (3% de las muestras) se encontraron especies mezcladas, en una se presentó M. enterolobii y M. incognita y en cuatro se encontró la mezcla poblacional de M. arenaria y M. enterolobii. Los resultados de la identificación de las especies de Meloidogyne y su relación con la georreferenciación, coinciden con los reportes de otros investigadores (Castro et al., 1990; Cid del Prado et al., 1998; Carrillo et al., 2000; Cid del Prado et al., 2001; Martínez et al., 2015), ya que reportan que los intervalos de distribución se rigen con base en los rangos de variación de cada una de las especies.
Los resultados indican que M. enterolobii, M. incognita y M. arenaria se encuentran distribuidos en el estado Sinaloa en el cultivo de tomate, siendo M. enterolobii la especie predominante.
Img/pdfzone.pw
Meloidogyne se distingue de otros géneros por tener un amplio rango de hospedantes.
El presente estudio contribuye al conocimiento de la distribución actual de Meloidogyne spp., en Sinaloa y se considera una base para futuras herramientas de control.
Conclusiones.
A nivel mundial el género de nematodos fitoparásitos de mayor importancia es Meloidogyne, su infección se caracteriza por la formación de agallas en la raíz de la planta infectada.
El nematodo agallador (Meloidogyne), se encuentra distribuido en todas las zonas de producción de tomate en Sinaloa analizadas en el presente estudio, siendo la especie M. enterolobii la que se encontró con mayor frecuencia y distribución en las cuatro zonas muestreadas, M. incognita sólo se encontró en dos, mientras que M. arenaria se encontró en tres de las cuatro zonas muestreadas.
41
ESTÁN ASEGURADAS 67 MIL HECTÁREAS. El funcionario estatal comentó que a diferencia del año pasado en que hubo lluvias desde febrero, marzo y abril, este año van mucho más recortadas las precipitaciones, por lo que a la fecha se tiene un acumulado de sólo 13 milímetros cúbicos, lo cual es nada comparado con años anteriores. Sin embargo, dijo que en términos reales, la temporada de lluvias para Aguascalientes empieza a mediados de junio, por lo que se espera que se normalice a más tardar a finales de este mismo mes. Estableció que, según los pronósticos de la Conagua, se esperan 100 milímetros de precipitación en junio, 120 en julio y 80 en agosto.
“
Si esto llueve constantemente pues prácticamente los cultivos no tendrán ningún riesgo. El riesgo es que lluevan esos 100 milímetros muy dispersos o sólo en algunas zonas, o que caigan los 100 de un solo golpe como nos ha pasado en otras ocasiones”. Enfatizó que en esta temporada lo que se siembra básicamente es maíz forraje y maíz de temporal en prácticamente una superficie de 90 a 95 mil hectáreas, es decir que de un 90 a 95% es maíz y el resto es avena y frijol, principalmente. Finalmente, dijo que ante cualquier eventualidad, se cuenta con seguro catastrófico que cubre granizos, heladas, inundaciones y sequía, el cual se está renovando para proteger 67 mil hectáreas de maíz y frijol, y perenes como la vid y la guayaba.
42
F/ELHERALDOAGUASCALIENTES.
A pesar del retraso en el temporal de lluvias, confía la Sedrae en que se lograrán sacar las cosechas programadas para este año. Su titular, Manuel Alejandro González Martínez, detalló que a pesar de ello, están renovando el seguro catastrófico para aproximadamente 67 mil hectáreas para cultivos cíclicos como maíz y frijol, así como en frutas tales como vid y guayaba.
41
Asistencia record en la
Durante el evento, ejecutivos, técnicos, representantes de ventas y todo el equipo de Sitehasa y Rivulis atendieron al gran número de agricultores, quienes han sido por muchos años clientes fieles de esta empresa pionera en riego tecnificado en esta región del país.
XVII Reunión Anual Amigos Productores Sitehasa y Rivulis.
“
Orgullosos de reunir a más de mil amigos agricultores”: Guadalupe Durán Cañedo, Directora General de Sitehasa.
El evento reunió a más de mil productores del sur de Sinaloa, Nayarit y Jalisco. Rompiendo todos los records de asistencia, y cerrando una de las temporadas hortícolas más exitosas de todos los tiempos en el sur de Sinaloa, Sitehasa realizó su XVII Reunión Anual de Amigos Productores; un magno evento, al que asistieron más de mil agricultores del sur de Sinaloa, Nayarit y Jalisco.
1
44
En su mensaje de bienvenida, la Ingeniera Guadalupe Durán Cañedo, Directora General de Sitehasa agradeció la enorme respuesta de los agricultores a este evento, ya que representa la solidez de una relación de más de 25 años entre los agricultores y Sitehasa, agregando: “estamos muy orgullosos por este evento, único en México; nuestra empresa y Rivulis se han esforzado para dar algo digno a los agricultores y creemos que hoy superamos las expectativas en cuanto a asistente” comentó. La Directora General de Sitehasa se refirió a lo motivante que resulta, el tener contacto directo con sus clientes y poder agradecer la confianza depositada en su empresa, mencionando: “gracias a todos por permitirnos transferirles la tecnología que requieren de irrigación en sus campos, que les permite hacer su trabajo más sustentable y rentable.
+ Contenido
2
3
1 2 3 4 También, en este evento, agradecemos nos externen sus experiencias en el ciclo agrícola y de nuestra parte, compartimos su felicidad, ya que ha sido un año de buenos precios y cosechas; hoy, todo es alegría y gran optimismo de que el próximo año sea bueno para la agricultura y que estaremos acompañándolos hasta donde ustedes nos permitan, siempre de la mano de Rivulis, nuestros socios comerciales que están pendientes de todo lo que pasa en el campo y quienes nos ayudan a generar las soluciones para los agricultores. Ambas empresas caminamos en el mismo sentido, buscando el bienestar de los agricultores, apoyándolos en buenos y malos momentos, es por eso que agradecemos al gran apoyo del equipo de Rivulis, que nos permitió cumplir el objetivo de reunir a mil agricultores, algo sumamente gratificante y un sueño hecho realidad”, concluyó Guadalupe Duran.
“
4
El evento logro reunir a más de mil agricultores del sur de Sinaloa, Nayarit y Jalisco. María Eugenia Duran Cañedo acompañada de Fabien Kelbert, Presidente Rivulis Norteamérica. Javier Angulo Rendón, Nishin Gastelum, Elizabeth Vilchis, Fabien Kelberth, Guadalupe Duran, Lucia López, Leonardo Grajales y Edgar Soto. (Izda. a Dcha.) Francisco Barrón, Guadalupe Duran, Ana Karen García Cervantes, Humberto Aguirre y José Guillermo Rendón Uribe.
La nueva fábrica de Rivulis en México, la más grande de su tipo en América Latina”: Fabien Kelbert, Presidente Rivulis para el mercado de Norteamérica. “Estoy muy orgulloso de estar presente en este evento número 17 de Sitehasa y Rivulis” dice emocionado el Director de Rivulis Norteamérica, señalando: “estamos contentos por estar acompañados por este gran número de agricultores y que nos den la oportunidad de presentarles nuestra nueva tecnología; también, es una excelente oportunidad para darles a conocer la apertura de nuestra planta de fabricación en León, Guanajuato; la más grande de Rivulis a nivel mundial y que fortalecerá a nuestros socios comer-
ciales en México. Hoy en día, están operando diez líneas de producción, que es, nuestra primera etapa de producción y que está enfocada a la producción de cinta de riego Ro-Drip, cinta que tiene gran aceptación en México”, de igual manera recalcó: “esperamos que al final del año, operen las quince líneas de producción, que fabricaran también la manguera para gotero, enfocada a frutales como almendros, manzana, aguacate, mango y otros de alto valor. Estamos incorporando innovaciones para el mercado mexicano, como nuestra cinta contra insectos y la nueva cinta 4000 para cultivos hortícolas; todo esto, para responder a la confianza depositada por el mercado mexicano a nuestra marca y nuestra nueva planta en México, es una muestra de que queremos brindar a los agricultores la mejor tecnología para sus cultivos” puntualizo Fabien.
45
“
5
La relación comercial de Rivulis y Sitehasa se ha fortalecido a lo largo de 18 años”: Nisshin Gastelum, Director de Rivulis para las operaciones en México. Rivulis y Sitehasa son empresas que tiene una sólida relación comercial desde hace 18 años y desde nuestros inicios, planeamos un evento de este tipo donde pudiéramos convocar a nuestros clientes. –explica el Ing. Gastelum- agregando: El primer evento que realizamos fue muy pequeño, con alrededor de cien agricultores -algo que
Ángel Lizárraga.
logramos con mucho esfuerzo- y la idea era intercambiar experiencias y hacerles llegar las novedades tecnológicas en riego en ese momento; hoy en día, este evento es tradicional y el más importante para Rivulis a nivel nacional y Latinoamérica; algo importante, ya que más que nunca la modernización en la agricultura es determinante, esta actividad será cada vez más difícil en las principales regiones agrícolas del mundo; el cambio climático acrecienta esta dificultad, por lo tanto, es necesario adoptar las tecnologías -como el riego por goteopara mitigar estas dificultades. El agricultor tiene que adaptarse a estos cambios, adoptando la tecnología necesaria y desafortunadamente; aquellos agricultores que no logren adaptarse, tenderán a desaparecer debido a los grandes retos que se avecinan”, puntualizo Nisshin Gastelum.
Soluciones para la agricultura.
6
46
Dentro de la reunión, algunos agricultores hablaron de las experiencias y resultados que les ha ofrecido Sitehasa a lo largo de los años; uno de ellos fue Ángel Lizárraga, docente y agricultor de muchos años en el sur de Sinaloa, quien comentó: “tengo más de 30 años en el mundo de la agricultura, y 17 años trabajando con Sitehasa, que nos han asesorado todo este tiempo y a la vez nos ofrecen un buen producto.
5 6
Durante el evento se realizaron capacitaciones, impartidas por los expertos de Rivulis. Janeth Camero Perez y Yeraldine Domínguez Hernández, responsables de operaciones de campo en México de British American Tobaco.
Ha sido un camino que hemos recorrido juntos y hoy puedo decir que existe confianza mutua, ya que vinieron a resolvernos con un producto de calidad un problema en cuanto al uso del agua y al costo excesivo de mano de obra en riegos; Ro-Drip calibre 5000 es la cinta que nos ayuda a dar el aporte correcto de agua y nutrientes a nuestros cultivos sin tener problemas de taponamientos a lo largo del ciclo. Hoy todos sus productos han evolucionado y eso nos sirve a los agricultores para mejorar nuestros procesos”. Quienes se expresaron en ese mismo sentido, fueron las ingenieras, Janeth Camero Perez y Yeraldine Domínguez Hernández, responsables de operaciones de campo en México de British American Tobaco, empresa que produce y habilita cerca de tres mil hectáreas de este cultivo en Nayarit con cerca de mil quinientos agricultores asociados; quienes nos explicaron la importancia de Sitehasa y Rivulis en el futuro de las operaciones de su empresa: “nuestra em-
presa produce en esta zona del país tabaco tipo Burley y Virginia destinado al mercado nacional y de exportación. Nayarit ofrece buenas condiciones climáticas y de suelo para este tipo de cultivo, sin embargo la calidad de sus aguas y fuentes varían, por lo tanto poco a poco, nuestros socios agricultores han incorporado desde hace 6 o 7 años el riego por goteo y Sitehasa nos ha ofrecido múltiples ventajas, entre ellas obtener mayores rendimientos y calidad en todos los tipos de tabaco que producimos además de que hace nuestra actividad más sustentable” comentó la Ing.Janeth Camero Pérez. Por su parte la Ing. Yeraldine Domínguez hablo de los retos que British American Tobaco México enfrentan en el tema de la sustentabilidad del agua, y como Sitehasa y Rivulis se encuentran apoyándolos y capacitándolos: “Actualmente, la superficie de riego por goteo en las operaciones con nuestros socios representa el 34%, el resto es riego por aspersión; nuestro reto es llegar al 50% de riego por goteo para el 2020, logrando un gran ahorro en agua y haciendo nuestra actividad más sustentable, sabemos que lo lograremos adoptando tecnología; entre ella las que nos proporcionan estas dos grandes empresas como lo son Sitehasa y Rivulis, que siempre han estado al lado de nosotros acompañándonos y capacitándonos”.
Miles de pesos en premios fueron entregados de manos del equipo de Sitehasa y Rivulis.
Con esto, queda demostrado que el liderazgo y crecimiento de Sitehasa es fruto de arduo trabajo en esta región del país.
45
F/Brian E. Whipker, 2014.
Deficiencia de Boro en el cultivo de fresa. El boro (B) es uno de los micronutrientes esenciales para la producción vegetal debido a su importante papel dentro de la división, diferenciación y elongación de las células de los tejidos nuevos. Asimismo, el B participa en la regulación, transporte y metabolismo de los carbohidratos y proteínas en las plantas. Por otra parte, este elemento está involucrado en la permeabilidad de la membrana, síntesis de la pared celular (más del 90% del B está en las paredes celulares), respiración, y regulación estomática. Del mismo modo, participa en la germinación del tubo polínico, mejorando el cuajado de frutos en los cultivos.
Figura 1. Pétalos deformados por la deficiencia de boro.
Efectos de la deficiencia de boro. Cuando las plantas están expuestas a bajos niveles de B, un gran número de procesos y funciones fisiológicas se deterioran. Los principales procesos fisiológicos que se ven afectados por un bajo suministro de B en las plantas según Cakmak (2015) son:
• Estabilidad y estructura de la pared celular. • Generación y desintoxicación. de radicales libres (O2). • Integridad de la membrana. • Metabolismo del ascorbato. • Fijación de N2. • Relación fotosíntesis/ fotooxidación.
48
F/Brian E. Whipker, 2014.
Síntomas de la deficiencia. Cuando existe una deficiencia de B las células pueden continuar dividiéndose, pero los tejidos no sufren diferenciación, es decir, la planta puede crecer normalmente, pero el rendimiento de las semillas se reduce drásticamente. Los síntomas de la deficiencia de B se manifiestan con la presencia de hojas cloróticas o bien rojizas, presentando una leve quemadura de la punta (Figura 2). Mientras avanza la deficiencia la hoja se expande mostrando una forma de copa distorsionada. Por otra parte, la inflorescencia se vuelve compacta e irregular con flores estériles o con una polinización insuficiente. En el cuello de la raíz se genera un engrosamiento y se reduce la elongación de la misma, provocando una menor ramificación y desaparición de yemas terminales. Asimismo, se generan fisuras longitudinales en el tallo durante su crecimiento activo. La deficiencia de B limita el crecimiento del tubo polínico, ocasionando una baja fertilización de las flores, y con ello fruta deforme y pequeña (Figura 3).
Factores que afectan su disponibilidad. Reservas del suelo en boro. En general, las reservas de B son bajas en los suelos de textura gruesa y con un bajo porcentaje de materia orgánica. Los suelos con mayor probabilidad de mostrar deficiencia de B son aquellos formados sobre rocas ígneas en regiones con altas precipitaciones.
Figura 2. Quemadura en la punta de la hoja debido a la falta de boro.
49
Cuadro 1. Fuentes de fertilizantes de boro. Fuente: Castellanos, 2016.
es uno de los micronutrientes esenciales para la producción vegetal debido a su importante papel dentro de la división, diferenciación y elongación de las células de los tejidos nuevos.
Boro %
Bórax
11.3
Pentaborato de sodio
18
Ácido bórico
17
Solubor
20
Granubor
15
pH del suelo. La asimilación de B disminuye a medida que aumenta el pH del suelo de 7 a 9 debido a la fuerte adsorción del anión borato B (OH-) por arcillas, óxidos e hidróxidos limitando su disponibilidad. Por lo cual los suelos alcalinos son considerados propensos a la deficiencia de B. Aunque debe considerarse que la disponibilidad del elemento vuelve a ser alta a pH > 9 por el antagonismo del borato con el ion hidroxilo (OH-). A pH < 7, la forma acida H3BO3 (ácido fosfórico) es la más disponible.
F/Intagri.
Humedad del suelo. Precipitaciones elevadas pueden lavar el B del perfil del suelo, principalmente en suelos ácidos y de textura gruesa. Asimismo, los períodos prolongados de sequía favorecen la fijación de este elemento, pasando a formas no disponibles. Clima. Elevadas temperaturas y una intensa luminosidad acentúan los síntomas de deficiencia de B. Interacciones con otros elementos nutritivos. La fertilización nitrogenada en grandes cantidades atenúa los excesos de B debido a que disminuye la absorción de este elemento por las plantas. Del mismo modo, una fertilización nitrogenada elevada induce la deficiencia de B. Otros estudios muestran una sinergia en la absorción de B con fósforo (P), potasio (K), calcio (Ca) y magnesio (Mg), estando estos macroelementos en cantidades no excesivas. Por el contrario, si se encuentran en elevadas concentraciones hierro (Fe), potasio (K), magnesio (Mg) y molibdeno (Mo) ejercen un antagonismo en la absorción de B.
50
Figura 3. Fruto deformado con la deficiencia de boro. Corrección de deficiencia de boro.
Existen numerosos abonos boratados utilizados para el suministro de B en los cultivos (Cuadro 1). Los rangos de suficiencia de B en los análisis foliares para fresa están entre 25 a 50 ppm. En contra parte, los valores inferiores a 20 ppm implican niveles
deficientes de este elemento. Por otro lado, si los valores de B en los análisis del suelo indican menos de 1ppm, se debe realizar una aplicación de 1.12 kg/ha de B antes de la siembra. Se deben evitar las aplicaciones excesivas de B que puedan conducir a toxicidades en el cultivo.
INTAGRI. 2017. El Boro y su Deficiencia en el Cultivo de la Fresa. Serie Nutrición Vegetal Núm. 91. Artículos Técnicos de INTAGRI. México. 3 p
El boro (B)
Fuente
49
L
a cebolla es una de las hortalizas más importantes en todo el mundo. Su producción mundial se encuentra en constante incremento, tan solo en un periodo de 10 años (1996 a 2006) se registró un crecimiento del 50 %, llegando a una producción de 65 millones de toneladas. Más del 50 % de esta producción se concentra entre los cinco principales países productores a nivel mundial, que son China, India, Estados Unidos, Pakistán y Rusia (Ottone, 2008). México también destaca en la producción de este cultivo, situándose la mayor parte de la producción nacional en los estados de Chihuahua, Guanajuato, Baja California, Puebla, Zacatecas, Tamaulipas, Michoacán y Morelos. En 2013, Chihuahua destacó en la producción de cebollas, logrando un rendimiento promedio de 51.95 ton/ha y una producción de 237, 402.65 ton en el estado (SIAP, 2013). En el resto de los estados los rendimientos promedios están por debajo de las 37 ton/ha. Es cierto que el clima en el estado norteño puede ayudar, pero también influye mucho el manejo del cultivo y su fertilización.
El manejo tradicional de la fertilización en cebollas.
52
La fertilización, junto con el manejo del riego, son dos de los principales factores que ejercen una mayor influencia en la productividad del cultivo de cebolla. El aporte de éstos debe basarse en los requerimientos del cultivo de acuerdo a sus etapas de desarrollo, así como del diagnóstico de la fertilidad del suelo y análisis de agua de riego. Otros factores también importantes son la fecha de siembra, elección de la variedad, preparación del terreno, etc. En la producción de cebolla en México, estos factores (en especial los primeros) no se consideran para una adecuada fertilización, por lo que es común aplicar cantidades excesivas de fertilizante, o bien cantidades menores de las requeridas por el cultivo, lo que trae como consecuencia grandes mermas en el rendimiento.
F/ Mata, V. H.; Patishtán, P. J.; Vázquez, G. E.; Ramírez, M. M. 2011. Fertirrigación del Cultivo de Cebolla con Riego por Goteo en el Sur de Tamaulipas. Libro Técnico No. 5. INIFAP. México. 185 p. Álvarez, H. J. C.; Venegas, F. S.; Soto, A. C.; Chávez, V. A.; Zavala, S. L. 2011. Uso de Fertilizantes Químicos en Cebolla (Allium cepa L.) en Apatzingán, Michoacán, México. Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo. 15 p. Tindall. 2004. Controlled Release Nitrogen Shows Promise on Onions. Fluid Journal. 2 p. E. Voss, R.; S. Mayberry, K. Green Onion Production in California. Division of Agriculture and Natural Resources. Publication 7243. University of California. 3 p.
Fertilización Nitrogenada en el cultivo de cebolla.
El nitrógeno es el elemento más demandado por la cebolla, y su deficiencia produce plantas amarillentas, reducidas, torcidas o enrolladas y a la madurez el cuello no se dobla ni se seca.
Factores a considerar para la fertilización en cebollas.
La cebolla es una hortaliza de raíz poco profunda (20 – 25 cm) y necesita de un suelo friable (mullido) que retenga suficiente humedad. Los suelos con demasiada arcilla suelen afectar el desarrollo de raíces y resulta ser muy difícil la cosecha. Mientras que la producción de cebolla en suelos arenosos es posible siempre y cuando se consideren riegos más frecuentes. Las cebollas también son sensibles a la salinidad, principalmente en etapas tempranas, y conforme se desarrollan la tolerancia es mayor. Niveles de conductividad eléctrica de 4 a 5 dS/m pueden reducir hasta un 50 % el rendimiento. La cebolla es más sensible a la salinidad, al sodio y al boro que otras hortalizas como la lechuga, brócoli y col.
Manejo de la fertilización.
Para la cebolla y demás cultivos es indispensable contar con un análisis de suelo y agua confiable, pues son las herramientas que ayudan a definir la dosis de fertilización que se debe aplicar al cultivo. Además es necesario conocer cuáles son los requerimientos de nutrientes del cultivo. De esta manera se puede evaluar el aporte de nutrientes del suelo y agua y la eficiencia del cultivo para aprovechar los fertilizantes aplicados. Por otro lado, el análisis de agua también nos brinda información acerca del contenido de carbonatos y elementos tóxicos que pueden afectar la nutrición del cultivo.
54
El logro de un buen rendimiento en el cultivo de cebolla es el resultado del manejo eficiente de la fertilización y de otros factores.
Fertilización nitrogenada.
La fertilización nitrogenada influye directamente en el rendimiento de los cultivos y en el caso de la cebolla tiene un efecto directo en el desarrollo y calidad de los bulbos, ya que el N tiene un rol muy activo en las actividades fisiológicas de las plantas por estar vinculado directamente con el proceso de división celular. • Crecimiento Vegetativo.- Desde la siembra, hasta el inicio del bulbeo. Aquí se sintetiza gran cantidad de proteínas. Por ello, los requerimientos de N son muy altos, debiendo aplicarlo en forma nítrica y una pequeña parte en forma amoniacal. • Formación de Reservas.- Comprende el desarrollo del bulbo. Aquí la planta reduce y detiene su crecimiento vegetativo, se pro-
duce la hidrólisis de las proteínas y aminoácidos cuyos productos migran hacia los bulbos donde ocurre la formación de los compuestos de reserva, mientras que en las hojas hay una síntesis rápida de glúcidos en la que intervienen el P y el K. Posteriormente estos azúcares se acumularán en los bulbos. El nitrógeno es el elemento más demandado por la cebolla, y su deficiencia produce plantas amarillentas, reducidas, torcidas o enrolladas y a la madurez el cuello no se dobla ni se seca. La mayoría de los autores coinciden en señalar que la cebolla responde a la fertilización nitrogenada (una producción de 35 t/ha de cebolla extrae aproximadamente 128 kg N/ha). Aún en suelos bien dotados de este elemento, su adición en forma de fertilizantes nitrogenados se refleja con una favorable respuesta del cultivo.
La producción mundial de la cebolla se encuentra en constante incremento, en un periodo de 10 años (1996 a 2006) se registró un crecimiento del 50 %.
En la mayoría de los casos se observa una buena respuesta con 150 a 200 kg N/ha. Por lo general, no más de 1/3 de la dosis de N debe estar disponible a la siembra, 1/3 más al principio de la temporada (3 – 4 hojas) y el tercio restante debe aplicarse a la mitad de la temporada. Una dosis fuerte a fines de temporada puede retrasar la maduración, disminuir la capacidad de almacenamiento, favorecer el ataque de hongos y contribuir a la división del bulbo. Las dosis en general puede variar de 100 hasta 400 kg N/ha, dependiendo del suelo, historial de cultivos y eficiencia del rego. Por esta razón
uno de los retos más difíciles para los productores y asesores de cultivos es gestionar eficazmente tanto el agua de riego como los fertilizantes nitrogenados disponibles en la zona radicular. Una de las razones para buscar mayor eficiencia en los fertilizantes nitrogenados es porque el N es muy móvil en el suelo y puede ser fácilmente lixiviado del volumen radical por riegos pesados o excesivos, especialmente con fertilizantes convencionales. Para estos casos los fertilizantes de liberación controlada son una opción para contrarrestar estas pérdidas. Por otro lado
La cebolla es una hortaliza de raíz poco profunda y necesita de un suelo friable (mullido) que retenga suficiente humedad.
las pérdidas por volatilización son también muy importantes, incluso llegando a ser la principal causa de pérdida de N. Para contrarrestar la volatilización, se han desarrollado fertilizantes comerciales con inhibidores de la enzima ureasa, que cataliza la hidrólisis de la urea, para reducir las pérdidas por volatilización y mejorar la eficiencia de uso del nitrógeno. La eficacia de estos inhibidores debe ser evaluada localmente.
Conclusiones.
La fertilización nitrogenada influye directamente en el rendimiento del cultivo de cebolla, tiene un efecto en el desarrollo y calidad de los bulbos debido a que el N tiene un rol muy activo en las actividades de crecimiento de la planta. La forma, fuente, ubicación y momento de la aplicación de N, son críticos en la producción de cebollas. Es vital comenzar a partir de un análisis de suelo y agua de un laboratorio confiable y contar con la capacitación adecuada para lograr buenos rendimientos en el cultivo.
México es uno de los países más expuestos a la desertificación, que implica la degradación del suelo debido al calentamiento global, al cambio de uso de suelo y a la falta de respeto al ordenamiento territorial. Además, tiene un enorme problema de aridificación, proceso complejo que incluye aspectos climatológicos, geológicos, geomorfológicos, pedológicos y ecológicos, afirmó Mayra Elena Gavito Pardo, del Instituto de Investigaciones en Ecosistemas y Sustentabilidad (IIES) de la UNAM, con sede en Morelia, Michoacán. Según el Atlas Mundial de la Desertificación, editado por el Centro Común de Investigación de la Comisión Europea, entre 1951 y 2010 las áreas áridas han aumentado y muchas presentan problemas de degradación del suelo; y para 2025, aproximadamente 1.8 miles de millones de personas vivirán en regiones con grave carencia de agua. Con motivo del Día Mundial de Lucha Contra la Desertificación y la Sequía, que se conmemoró el pasado 17 de junio, la especialista en ciencia del suelo refirió que ese documento considera que la sequía es uno de los desastres naturales más importantes y puede agravar los procesos de degradación del suelo.
En el corto plazo, el panorama es crítico, “a menos que tomemos en serio las políticas de conservación del suelo; de otra manera, es indudable que caminamos hacia una crisis en el país”. Es indispensable promover políticas públicas de conservación de suelo y de regulación ambiental, “aunque el problema es que no tenemos legalidad, hay mucha corrupción; entonces, aunque en la letra esté plasmada la idea de la conservación de suelo, en la práctica no la podemos implementar”, acentuó.
Custodiarán movilización de cosechas.
En nuestro territorio, cada año se pierden 1.5 millones de hectáreas de superficie por degradación debido a la carencia de una política de conservación. “A veces simplemente se pierde o se erosiona; otras se echa a perder por el manejo en agricultura o por el desarrollo de la ganadería, y otras tantas tiene procesos en los que se deteriora por acción del viento, del agua y por la aplicación de químicos” dijo, Mayra Gavito. .Por último, manifestó que vivimos una crisis ambiental seria y la sociedad debe hacer presión para que las políticas públicas se implementen y la regulación ambiental no se vea afectada por la corrupción”.
F/EXPRESO.
FUNAM-DGCS.
México, uno de los países con más degradación de suelos.
56
Será hasta el próximo mes cuando autoridades del sector agropecuario, e instituciones de seguridad, activen un fuerte operativo de vigilancia para movilizar 2.5 millones de toneladas de granos que se cosecharán en el norte del estado de Tamaulipas. Están por iniciar platicas con organismos encargados de dar seguridad, así como organizaciones, para implementar este operativo, que dará prioridad a la región norte, donde se cosechará el 90 por ciento de la producción de granos de sorgo y maíz, dijo Ariel Longoria García, Secretario de Desarrollo Rural. “Estas acciones se planearán con el Grupo de coordinación Tamaulipas, donde participan fuerzas federales y del estado, con la finalidad de blindar las rutas en cada uno de los Distritos donde se movilizarán las cosechas”. Todas las recibas y bodegas, así como las rutas donde se traslada la cosechas de granos, estarán resguardadas por fuerzas federales para dar protección a los productores. “Tamaulipas vive una situación anormal por la inseguridad, por lo que cada región es especial y requiere una atención particular”, dijo Longoria García. Para ello, se trabaja como en otros años con autoridades federales, para que junto con el estado mejore la vigilancia especial a productores al levantar sus cosechas. Para este ciclo de producción otoño invierno 2018-2019 está proyectada una producción de casi 2.5 millones de toneladas de sorgo y maíz principalmente.
EN FASE DE ERRADICACIÓN EL BROTE DE MOSCA DEL MEDITERRÁNEO A COLIMA: SENASICA
F/BOLETÍNDEPRENSASADER.
El número de capturas descendió a cuatro individuos por semana. Aplican técnicos medidas de control biológico para asegurar su erradicación. El Servicio Nacional de Sanidad, Inocuidad y Calidad Agroalimentaria (Senasica) informó que el operativo contra la Mosca del Mediterráneo Ceratitis Capitata (Wiedemann) en Manzanillo, Colima, se encuentra en fase de erradicación, toda vez que el número de capturas ha descendido a cuatro individuos en esta semana. Ante este escenario, el organismo de la Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural (Sader) reforzó las medidas sanitarias con la inclusión de acciones de control biológico: la Técnica del Insecto Estéril (TIE) y la instalación de diseminadores del hongo Beauveria bassiana, enemigo natural de la plaga.
Cabe precisar que es posible utilizar la TIE, toda vez que la población de insectos en la zona ha descendido a niveles mínimos, elemento que es imprescindible para liberar ejemplares machos estériles de Moscamed. Hasta el momento, el Senasica ha liberado más de 34 millones de moscas estériles, y durante tres meses consecutivos, liberará 22 millones de machos estériles por semana. Por su parte, el hongo Beauveria bassiana se adhiere al cuerpo del insecto y permite infectar a otras moscas que entren en contacto con él, lo que provoca su muerte en cuestión de días, por
lo cual los técnicos han instalado 235 dispositivos diseminadores de este hongo entomopatógeno. Se han instalado mil 697 trampas elaboradas con base en atrayentes específicos. De igual manera, se han colocado 11 mil 315 estaciones cebo con proteína enzimática dentro del área reglamentada y se han asperjado dos mil 713 hectáreas con 13 mil 436 litros de cebo selectivo a base de la sustancia orgánica spinosad.
57
Equipos y Refacciones presenta en Culiacán el nuevo tractor GT-26.
Ante agricultores, ejecutivos de International Tractors Limited y representantes de instituciones agrícolas se presentó el GT-26. Un tractor ideal para labores hortícolas. Con una de las superficies cultivables más extensas del mundo; una gran diversidad de cultivos y una vocación agroexportadora; México es uno de los principales destinos de la tecnología para la agricultura generada alrededor del mundo.
58
SONALIKA, que han forjado un gran prestigio en el mundo (presencia en 120 países), desde hace algunos años ha abierto una red de distribuidores en el país para mostrar a los agricultores alternativas en tractores agrícolas, con mayor efi-
ciencia, vida útil y rentabilidad; demostrando con esto, que la India es un nuevo gran competidor en la generación de maquinaria agrícola. Para mostrar un nuevo avance en su gama de productos, Equipos y Refacciones del Pacifico
+ Contenido
Florencio Ramos Corral, Director General de Equipos y Refacciones del Pacífico y de JIRAM Comercial S.A. de C.V. –empresa distribuidora de SONALIKA en Sinaloa-
fico y de JIRAM Comercial S.A. de C.V. –empresa distribuidora de SONALIKA en Sinaloa- fue quien dio el mensaje de bienvenida a los agricultores del valle de Culiacán, Los Mochis, Guasave y La Cruz de Elota que se dieron cita a la presentación comentando: “estamos agradecidos por darnos la oportunidad de presentarles al tractor GT-26, el cual se integra a las diversas gamas de tractores de SONALIKA; también, estamos agradecidos con el equipo de ejecutivos de International Tractors Limited de la India, fabricante de SONALIKA y con Antonio Sandoval, Director de Tractores de Fresnillo, importador en México de los tractores SONALIKA. presentó en las instalaciones de Fundación Produce en Culiacán el nuevo tractor GT-26 de SONALIKA, un avanzado tractor que facilitará el trabajo en los campos hortícolas –invernaderos, malla sombra y campo abierto- con menor gasto en operación, combustible y mantenimiento. Florencio Ramos, Director General de Equipos y Refacciones del Pací-
“A año y medio de iniciarnos como distribuidores, hemos hecho una labor intensa en Sinaloa para presentar esta marca de gran prestigio en el mundo; y después de meses de trabajo; de demostraciones de campo, logramos que agricultores adquieran nuestros equipos y obtengan grandes resultados. La demostración del trabajo en campo en este evento es una prueba de
la calidad de Sonalika y del compromiso con la reducción de gastos para el agricultor, de la mayor ergonomía para el operador y un servicio post venta profesional y oportuno para que el equipo siempre esté en óptimas condiciones”.
SONALIKA, reúne la mayor tecnología y los componentes de mayor prestigio en el mundo: Antonio Sandoval Rentería, representante de “SONALIKA” en México. Por su parte, Antonio Sandoval Rentería, Director General de Agrotractores de Fresnillo y representante de “SONALIKA” en México explicó las principales características del modelo GT-26: “SONALIKA tiene cinco años en el mercado mexicano; la ensambladora está en Fresnillo, Zacatecas, y estamos en un proceso de expansión en el país, confiados en el excelente trabajo que hacen nuestros distribuidores como Equipos y Refacciones de pacifico, que cuentan con un gran prestigio
59
Antonio Sandoval Rentería, Director General de Agrotractores de Fresnillo y representante de “SONALIKA” en México.
Everardo Meza Sánchez, Carlos Enrique Ramos Corral, Florencio Ramos Corral e Iván Jiménez Moreno.
en la región, son sumamente profesionales y comprometidos con la excelencia en cuanto a atención a clientes y servicio post venta” “Como marca tenemos múltiples ventajas en relación al resto del mercado; primero, nuestro precio; estamos en promedio 25% abajo en las principales marcas; segundo, los agricultores ven con buenos ojos, el bajo consumo de combustible, 25 y 30% abajo de las otras
60
Equipos y Refacciones del Pacifico presentó en las instalaciones de Fundación Produce en Culiacán el nuevo tractor GT-26 de SONALIKA.
marcas ¿cómo logramos gran eficiencia, calidad y a bajo costo? La fábrica está situada en India, y se cuenta con socios comerciales de gran prestigio como Yanmar -filial de Mitsubishi-, Renault, de Francia, Bridgeston, uno de las principales fabricantes de llantas en el mundo; todo esto, da una solidez a SONALIKA en cuanto a la calidad de sus componentes”. Nuestro modelo GT-26, tiene múltiples ventajas, entre ellas, su mayor
peso, en relación a los demás de su tipo; lo que lo hace un tractor con mayor estabilidad y capacidad de arrastre, también es más compacto; fabricado con lámina calibre 14 en todo el tractor su doble tracción, y su motor Mitsubishi de tecnología 100% japonesa. Todo en conjunto da como resultado un tractor a bajo precio, adelantado tecnológicamente y con la garantía de fabricación con componentes de excelente calidad”
“SONALIKA ha sido punta de lanza en este tipo de tractores y yo creo que para el agricultor en general será muy importante el contar con un modelo de este tipo”.
Es buena noticia para los agricultores tener más opciones de maquinaria agrícola: Ing. Jorge Manuel Hugo Gaxiola. El Ing. Jorge Manuel Hugo Gaxiola –productor de la zona de Navolato- estuvo en la presentación del GT-26 y comentó: “somos maiceros de toda la vida, estamos atentos al desempeño de la marca Sonalika: de su desempeño, capacidad y los servicios post venta que dan a estos tractores. En cuanto al nuevo tractor GT-26 de SONALIKA es un tractor bastante económico, con mucha fuerza, capacidad de trabajo, y también estamos observando que el servicio para ellos viene en mejora; creo que el ahorro de combustible y el menor precio que similares de su clase es una gran ventaja”.
GT-26 es un tractor versátil, de capacidad hidráulica de 750 kilos -puede operar todos los implementos que utiliza un tractor de su categoría.
Ventajas del tractor GT-26. Diseñado para labores en campo abierto, invernadero, mallasombra y macro túneles –ideal para Sinaloa donde se utiliza el “envarado” en los cultivos. Tractor versátil, de capacidad hidráulica de 750 kilos -puede operar
todos los implementos que utiliza un tractor de su categoría: desde cultivadoras, rotovator, aspersoras, cargadores frontales y mano de chango, con un gran desempeño, eficiencia y bajo consumo de combustible.
61
Cuenta maíz nativo con marca colectiva.
F/EL OCCIDENTAL.
Sobrepoblación de agave y mezcal, retos para el tequila.
62
A diferencia los grandes productores (tequileros) tienen sus propios plantíos de 500 a mil hectáreas y son siembras cíclicas, por eso solo les repercute a los pequeños productores a los que no les ajusta para la producción.
Además, dijo todos los costos los absorbe el productor porque no puede aumentar el precio final al consumidor. Aunado esta la fuerte competencia para el tequila que están haciendo los mezcaleros de otros estados del país como Oaxaca. Recordó en Jalisco no se puede producir mezcal por su denominación de origen que contempla ocho estados del país, pero sí Tequila que tiene denominación de origen en cinco estados, el principal: Jalisco.
F/REFORMA.
La producción de tequila cada vez enfrenta más retos, desde la planeación de siembra del agave, pues actualmente hay escasez, hasta la competencia que viene empujando al mezcal tanto a nivel nacional como internacional. Cuauhtémoc Villa, presidente de Ciudad Agave, mencionó la planeación del agave es difícil, sobre todo para los pequeños productores, pues cuando hay sobrepoblación de agave los precios que pagan por kilo bajan de cinco a seis pesos, entonces los pequeños productores ya no siembran y para los siguientes 4-6 años hay escasez y es justo lo que en estos momentos se padece en Jalisco. Villa dijo actualmente se paga 22.60 pesos por kilo, porque hay escasez. Aunque ya se toman cartas en el asunto la planeación de agave es complejo porque no dependemos, cada productor decidimos cuánto sembrar, y si continuará en diversas temporadas.”
Con la creación de la marca colectiva Milpaiz, que pertenece a la Asociación Promaiz Nativo, se busca facilitar el acceso de los pequeños agricultores de maíz nativo hacia nichos de mercado especializados de forma directa. Además, se busca proteger y promover la conservación, aprovechamiento, producción y usos milenarios de este tipo de maíz, del cual existen aproximadamente 60 razas distribuidas en estados como Michoacán, Nayarit, Oaxaca, Chiapas y el Estado de México. El distintivo de esta marca colectiva será un sello-logotipo que portarán las etiquetas de los envases y productos de pequeños agricultores con menos de 5 hectáreas, y con la característica de que fueron producidos bajo métodos tradicionales y de manera histórica. La Asociación Promaiz Nativo está integrada por 20 personas físicas y morales, entre las que destacan investigadores, académicos, asociaciones y grupos de productores así como integrantes de organizaciones no gubernamentales. La marca colectiva que recién se logró registrar también pretende proteger los productos de la milpa, como el frijol, amaranto, haba, calabazas, chiles, quelites y tomates. La intención es que cada vez se sumen más asociaciones y productores de diferentes estados del País para que haya más personas beneficiadas de la marca colectiva, que buscará tener un mayor nivel de industrialización de los productos.
EMPRESAS AGROINDUSTRIALES FUNCIONARÁN CON ENERGÍA SOLAR.
F/EL HERALDO AGUASCALIENTES.
Con el objetivo de impulsar el uso de energías renovables para la generación de electricidad y propiciar el ahorro en los costos de producción, el gobernador del Estado, Martín Orozco Sandoval, entregó apoyos para la instalación de paneles solares a 10 pequeñas empresas agroindustriales de la entidad, con una inversión de 5 millones 942 mil pesos. Al respecto, el mandatario señaló que estos apoyos tienen un impacto positivo en la agroindustria local al disminuir el pago de energía eléctrica entre el 90 y 95%, representando a los empresarios un ahorro sustancial para utilizarlo en la contratación de más personal o bien, para fortalecer sus procesos de producción. Comentó que se continúa el objetivo de diversificar la economía en Aguascalientes, y muestra de ello es que su gobierno está brindando las herramientas necesarias para que las micro y pequeñas empresas crezcan y se mantengan como parte primordial de la solidez económica local. Finalmente, el secretario de Desarrollo Rural y Agroempresarial, Manuel Alejandro González Martínez, detalló que los recursos destinados a este proyecto fueron tanto del Gobierno Estatal, como de los propios beneficiarios; además, puntualizó que se continuarán diseñando programas y estrategias que respondan a las diversas necesidades actuales del sector agroalimentario.
61
CUBIERTAS DE MACROTÚNELES Y SU EFECTO EN LAS PROPIEDADES NUTRACEÚTICAS DEL CHILE DE AGUA. Oscar R. Cruz-Andrés1, Aleyda Pérez-Herrera1,2, Gabino A. Martínez-Gutiérrez1* e Isidro Morales1
E
1Instituto Politécnico Nacional, Centro Interdisciplinario de Investigación para el Desarrollo Integral Regional-Unidad Oaxaca, Santa Cruz Xoxocotlán, Oaxaca, México. 2Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología. Ciudad de México, México. *Autor para correspondencia (gamartinezg@ipn.mx)
l chile de agua es una hortaliza endémica de los Valles Centrales de Oaxaca, que a pesar de su importancia económica y para la nutrición humana, su contenido de compuestos bioactivos está poco estudiado. El objetivo fue determinar el contenido de compuestos bioactivos en el fruto del chile de agua (Capsicum annuum L.), cultivado en macrotúneles con diferentes materiales de cubierta. Plántulas de chile de agua del genotipo “Ejutla” fueron cultivadas con acolchado plástico y fertirriego, en macrotúneles con cubiertas de plástico transparente, plástico verde y malla blanca. Cada cubierta correspondió a un tratamiento y el cultivo a cielo abierto fue el testigo. Se utilizó un diseño experimental completamente al azar con tres repeticiones. Las variables respuesta fueron a) climáticas: temperatura, humedad relativa y radiación fotosintéticamente activa integrada (RFAI); b) compuestos bioactivos: fenoles totales, flavonoides y capacidad antioxidante. La temperatura diurna, nocturna y humedad relativa bajo plástico verde aumentaron 28.0, 6.7 y 0.5% con respecto a campo abierto. La RFAI en campo abierto superó en 28.3 % a los materiales de cubierta. El plástico verde incrementó significativamente la concentración de fenoles totales y capacidad antioxidante, superando al testigo en 489.1 y 39.0 %, respectivamente.
64
La concentración de flavonoides totales de los frutos cultivados en campo abierto fue mayor en al menos 47% a los materiales de cubierta evaluados. La concentración de fenoles de los frutos de chile de agua y la capacidad antioxidante se incrementan cuando se cultivan en macrotúneles con cubierta de plástico verde. El chile de agua (Capsicum annuum L.) es una hortaliza endémica de los Valles Centrales de Oaxaca, de importancia económica, social y cultural (Montaño-Lugo et al., 2014), muy apreciado por los habitantes de esta región quienes lo consumen todo el año. Los chiles contienen una amplia variedad de compuestos bioactivos como el ácido ascórbico, vitaminas C, A y E, carotenoides, capsaicinoides y compuestos fenólicos (Bae et al., 2014). Los compuestos fenólicos poseen propiedades antioxidantes que pueden ayudar a reducir los daños causados por los procesos de oxidación de los radicales libres en el organismo y las enfermedades asociadas a estos daños (HervertHernández et al., 2010). En las plantas, los fenoles tienen funciones como pigmentación, crecimiento y adaptación a condiciones de estrés (Tucuch-Haas et al., 2017). Estos compuestos y sus proporciones en los frutos de Capsicum spp. pueden variar debido a distintos factores, entre los más importantes son: la variedad o genotipo, la temporada y las condiciones ambientales en que se cultivan y las prácticas agronómicas (Deepa et al., 2007).
El manejo de la luz solar en las plantas puede aumentar el rendimiento en biomasa y componentes químicos (Nishimura et al., 2007). La fotosíntesis en la mayoría de las plantas C3 se satura a los 500 μmol·m-2·s-1 y tanto mallas como plásticos reducen la intensidad de la radiación solar, al mismo tiempo que modifican la temperatura y humedad relativa, lo cual afecta a la traspiración, fotosíntesis, respiración y otros procesos (Chang et al., 2008). Rivera-Pastrana et al. (2007) reportaron que los rayos ultravioleta modifican las propiedades nutricionales de frutas y hortalizas al favorecer la acumulación de fitoalexinas y el incremento de algunas vitaminas y antioxidantes. No existe suficiente información sobre el contenido nutricional de chile de agua bajo estructuras de protección, por lo que el objetivo del presente estudio fue evaluar el contenido de algunas propiedades nutraceúticas de frutos de chile de agua producidos en macrotúneles con diferentes materiales de cubierta y a campo abierto.
MATERIALES Y MÉTODOS. El experimento se realizó de junio a agosto del 2016 en el campo experimental y en el laboratorio de nutrigenómica del CIIDIR IPN Unidad Oaxaca, en Santa Cruz Xoxocotlán, Oaxaca, México (17º 01’ 30.3’’ N y 96º 43’ 12.5’’ O, a 1530 metros sobre el nivel del mar). Se construyeron nueve macrotúneles de 4 x 15 x 2 m de ancho, largo y alto respectiva-
mente, cubiertos con malla blanca, plástico transparente y plástico verde. Cada material de cubierta fue un tratamiento y el testigo fue el cultivo a campo abierto. Se utilizaron semillas nativas de Ejutla de Crespo, Oaxaca. A los 45 días después de su germinación, las plántulas se trasplantaron en suelo con acolchado plástico, a una densidad de tres plantas m-2. Las características del suelo fueron: textura arenosa con 91 % de arena, 2.7 % de limo y 6.3 % de arcilla, densidad aparente de 1.55 g cm-3, capacidad de campo 8.5 % y punto de marchitez 3.5 %, infiltración básica de 6.3 cm h-1, materia orgánica 1.6 %, CE del extracto de saturación de 1.2 dS m-1 y 92, 142, 4318, 350 y 253 mg kg-1 de P, K, Ca, Mg y SO4 extractables, respectivamente, más 4 mg kg-1 de N-NO3 (Norma Oficial Mexicana NOM-021_RECNAT-200, SEMARNAT, 2001). La prevención y control de plagas y enfermedades se realizó con productos biológicos y el control de malezas fue manual. El diseño experimental utilizado fue completamente al azar con tres repeticiones y cinco plantas como unidad experimental. La fertirrigación fue de acuerdo a Segura y Cadahía (2000) y se aplicó con cintilla de riego por goteo. La temperatura diurna, nocturna y humedad relativa del ambiente se registró en todo el ciclo de cultivo cada 5 minutos las 24 horas del día, con sensores HOBO® Pro V2 (Onset, EUA). La Radiación Fotosintéticamente Activa (RFA) se obtuvo con
65
un sensor lineal cuántico MQ- 300 (Apogee Instruments Inc., EUA) y se transformó a Radiación Fotosintéticamente Activa Integrada (RFAI) expresada en mol m-2 d-1 (Chang et al., 2008). Se realizaron cuatro cortes en total, seleccionando una muestra aleatoria de 20 frutos por repetición, a los cuales se les separó el pericarpio y se llevó a peso constante en un horno de convección por gravedad (Modelo H-33, Industrias BG, México). La cuantificación de los fenoles totales se hizo por el método Folin-Ciocalteu (Singleton y Rossi, 1965) y se expresó en mg EAG g-1 de materia seca. El contenido de flavonoides totales se obtuvo de acuerdo a Chen et al. (2014) y se expresó como mg QE g-1 de materia seca. La capacidad antioxidante se determinó por la técnica descrita por Matthaus (2002). Los datos obtenidos fueron sometidos a un análisis de varianza y a comparación de medias (Tukey, P ≤ 0.05). La relación entre las concentraciones de fenoles, flavonoides y la capacidad antioxidante de los frutos se determinó con el coeficiente de correlación lineal de Pearson. Los análisis se realizaron con el programa Minitab® 18.1 (Minitab, Inc., Pennsylvania, USA).
RESULTADOS Y DISCUSIÓN. El análisis de varianza mostró diferencias estadísticas significativas en la mayoría de las variables evaluadas, excepto en la humedad relativa (Cuadro 1).
66
Chile de agua es popular en la región de los Valles Centrales, que es donde crece. Su apariencia es carnosa y de color verde brillante. En el interior de los macrotúneles se encontraron diferencias significativas (P ≤ 0.05) en la temperatura ambiental diurna y nocturna, las cuales fueron mayores que en campo abierto (Cuadro 2). La temperatura diurna y nocturna bajo plástico verde aumentaron 28.0 y 6.7 % con respecto a campo abierto. Bajo las cubiertas y campo abierto no se encontraron diferencias significativas en la humedad relativa, con un valor promedio de 68.3 %. La mayor RFAI se obtuvo en campo abierto (54.8 mol m-2 dia-1) (Cuadro 2). El contenido de flavonoides fue mayor en los frutos producidos en campo abierto (Figura 1a), comparado con los obtenidos bajo las cubiertas, lo cual puede ser el resultado de una exposición significativamente mayor a la luz solar,
ya que como lo indican Harborne y Williams (2000), el incremento en la síntesis de flavonoides (flavonas y flavonoles) es un mecanismo para la protección de los tejidos epidérmicos contra la radiación UV-B. De esta manera, los compuestos fotoestabilizantes adicionados en los plásticos de cubierta pudieron bloquear parte de dicha radiación (Castilla, 2004) y causar una menor síntesis de flavonoides. Bajo la cubierta de plástico verde el contenido de fenoles totales en los frutos incrementó 14.48 y 2.96 mg EAG g-1 de materia seca, respectivamente (Figura 1a), lo que representa 489.1 % al obtenido en campo abierto. Santos et al. (2014) indicaron que la exposición de las plantas a la luz y a la temperatura influye en la síntesis de fenoles y
flavonoides, contribuyendo ampliamente a su potencial antioxidante, mostrando una relación entre compuestos fenólicos y la eliminación de radicales libres (Zovko et al.,2010). También, Mendoza-Sánchez et al. (2015) encontraron que un contenido fenólico de 5.04 mg de EAG por gramo de materia seca aumentó el potencial antioxidante de los frutos del chile jalapeño. La capacidad antioxidante de los frutos cultivados bajo el plástico verde fue 20, 17 y 39 % mayor al obtenido en el plástico trasparente, malla y campo abierto, respectivamente (Figura 1b), lo cual muestra una correlación lineal positiva con la concentración de fenoles (r = 0.833; P < 0.01), pero una correlación negativa con la concentración de flavonoides (r = - 0.617; P < 0.01).
CONCLUSIONES. Los diferentes materiales de cubierta modificaron el microclima en el inte-
rior de los macrotúneles, excepto la humedad relativa. La RFAI disminuyó en 28.3 % en el interior de los macrotúneles con respecto a campo abierto. La concentración de fenoles totales de los frutos de chile de agua y el aumento de la capacidad antioxidante se incrementó cuando fueron cultivados en macrotúneles con cubierta de plástico verde. La mayor concentración de flavonoides se encontró en los chiles cultivados a campo abierto. El contenido de fenoles totales mostró correlación positiva con la capacidad antioxidante y correlación negativa con el contenido de flavonoides.
AGRADECIMIENTOS. Los autores agradecen al Instituto Politécnico Nacional, por el financiamiento otorgado al proyecto SIP- 20160437 y al CONACYT, por el Proyecto Cátedras 2014 y Beca 423967 para estudios Doctorales.
69
ATMÓSFERAS CONTROLADAS Y MODIFICADAS EN POSTCOSECHA.
S
e estiman pérdidas que llegan hasta el 50 % de la producción entre la cosecha y el consumo. Por lo anterior, productor y comercializador deben entender los factores biológicos y ambientales involucrados en el deterioro de productos hortofrutícolas. Asimismo, es necesario conocer el uso de tecnologías que permitan retardar la maduración y deterioro para mantener lo mejor posible la calidad de los productos. Es importante resaltar que el uso de las tecnologías postcosecha no detiene los cambios bioquímicos propios de la maduración, y por lo tanto del deterioro del producto hortofrutícola, sino que ayudan a desacelerar dicho proceso dentro de ciertos límites. Los requerimientos y recomendaciones para maximizar la vida postcosecha varían de un producto a otro debido a que tienen distintas características morfológicas, composición y fisiología. Dos de las tecnologías empleadas para conservar a los productos hortofrutícolas son las atmósferas modificadas (AM) y controladas (AC). El uso tanto de AM y AC ayuda a retardar la maduración y deterioro de
68
los productos, alivio o control de algunos desórdenes fisiológicos, control de enfermedades y control de plagas. Las AM y AC son empleadas principalmente para el almacenamiento, transporte y empaque de los productos.
Atmósferas controladas. Consiste en almacenar productos hortofrutícolas en cámaras de refrigeración herméticas, en las que se sustituye la atmósfera inicial o normal por una atmósfera pobre en oxígeno (O2) y más rica en dióxido de carbono (CO2). Son atmósferas estrictamente controladas durante todo el período que dure el producto almacenado. La composición de la atmósfera se ajusta en base a los requerimientos del producto (Cuadro 1) y su ajuste se logra mediante generadores de nitrógeno (N), absorbedores de CO2 y etileno, entre otros. De igual manera dentro de la cámara se tiene control sobre la temperatura, humedad relativa y circulación del aire.
La AC es exitosa cuando se combina con refrigeración o bajas temperaturas. Para cambiar la atmósfera normal se emplea básicamente la mezcla de tres gases O2, CO2 y N. El N sirve para desplazar el O2, protegiendo a los alimentos de la oxidación y reduciendo el crecimiento de microorganismos; además se usa para mantener en equilibrio la atmósfera dentro de la cámara. El CO2 elevado reduce la respiración e inhibe la acción del etileno, provocando que los tejidos de los productos entren en una especie de dormancia. Por otro lado, el CO2 en elevadas concentraciones inhibe la actividad de los microorganismos. Existen distintos sistemas de AC y su implementación depende del motivo para su empleo y el tiempo de almacenamiento requerido. AC convencional. Se deja que la fruta almacenada modifique la atmósfera al reducir los niveles de O2 e incrementar los niveles de CO2 mediante su proceso de respiración hasta que se establezca la atmósfera necesaria.
Es importante resaltar que el uso de las tecnologías postcosecha no detiene los cambios bioquímicos propios de la maduración, sino que ayudan a desacelerar dicho proceso dentro de ciertos límites.
El tiempo en el que se logran las concentraciones adecuadas puede ser muy largo, por ejemplo en manzana pueden pasar 10 días hasta alcanzarlas. Una vez que se alcanzan los niveles adecuados de los gases dentro de la cámara, se procede a su control mediante la entrada de aire exterior para regular el O2 y la remoción del aire interior para controlar el CO2. AC rápida. Se conoce que el control rápido de la atmósfera después de sellar la cámara de almacenamiento prolonga más la vida útil de los productos y mantiene su calidad. Los niveles bajos de oxígeno en este sistema se alcanzan en menos de dos días, mediante la inyección de nitrógeno dentro de la cámara o generadores de AC. Este control rápido de la atmósfera es el más empleado para la conservación de los productos (aguacate, pera, manzana, col, tomate, espinacas, zarzamora, cebollas, entre otras). Se lleva un control preciso de la concentración de los gases, temperatura y humedad relativa a través de aparatos especializados.
AC de ultra bajo oxígeno. Se encontró mediante investigaciones que mantener niveles muy bajos de O2 permite prolongar la vida postcosecha y preservar la calidad de los productos. Es como una AC rápida, con la diferencia de que se emplean niveles de O2 menores al 1 %, sin usar niveles altos de CO2. Los niveles de O2 en este sistema son críticos, requiriendo un control y monitoreo eficientes para prevenir que los niveles de O2 se reduzcan a concentraciones peligrosas para los productos. Empleada para la conservación prolongada de manzanas, peras, bayas azules y kiwis. Prolonga la vida útil y conserva por mayor tiempo la calidad que la AC convencional. AC de alto CO2. Reportada para la conservación de manzana, consiste en elevar los niveles de CO2 a valores de 10 a 15 % durante 2 a 4 semanas entre 0 y 5 ºC antes de iniciar la atmósfera ideal. AC de bajo etileno. De manera general el etileno alcanza concentraciones de 500 a 1000 ppm en cá-
maras con AC rápidas y convencionales. Consiste en mantener niveles muy bajos para preservar por más tiempo los productos hortofrutícolas. Los niveles de etileno en este sistema no deben ser mayores a 1 ppm, mantenido mayor firmeza en relación a la AC convencional. Su uso es muy limitado. AC de sistema de control dinámico. Se tienen que mantener los niveles de O2 en los límites mínimos tolerados por la fruta, con la ayuda de sensores se monitorean dichos niveles y se ajustan periódicamente. En este sistema las condiciones de la AC se modifican continuamente, reaccionando a las condiciones fisiológicas de los productos. Las cámaras de AC son de refrigeración, con algunas modificaciones que incluyen: sistema de sellado, sistema que evita el desarrollo de presión en la cámara, y un sistema que ayuda a monitorear la composición atmosférica y corregirla. Toda la cámara debe ser hermética, ya que los desequilibrios en la presión pueden ocasionar daños a la cámara de almacenamiento.
69
Se estiman pérdidas que llegan hasta el 50 % de la producción entre la cosecha y el consumo, por lo que es necesario conocer el uso de tecnologías que permitan retardar la maduración y el deterioro de los productos.
Cuadro 1. Condiciones de almacenimiento en AC de algunos productos. F/Barreiro y Sandoval, 2006.
Atmósferas modificadas. Es una técnica física, la cual no deja residuos químicos en los alimentos y está referida a cualquier atmósfera con un contenido gaseoso diferente al del aire normal. Consiste en empacar los productos en materiales que impidan parcialmente la difusión de gases y se modifique el ambiente gaseoso para reducir la tasa de respiración, reducir el crecimiento microbiano, y retrasar el deterioro. La AM se diferencia de la AC en el grado de control de la atmósfera, pues en AC las concentraciones de gases son más precisas, tienen un sistema de control más exacto y se emplean para conservar a los productos hortofrutícolas por largos períodos. El envase en AM reduce el paso de O2 hacia el producto, lo que provoca un incremento en los
70
Producto
Temperatura (oC)
O2 (%)
CO2 (%)
Aguacate
5-13
2-5
5-10
Durazno
0-5
1-2
5
Fresa
0-5
10
15-20
Lechuga
0-5-1
2-5
<2
Melón Cantaloupe
5-10
3-5
10-15
Pimiento dulce
8-12
3-5
0-10
Jitomate semimaduro y pepino
8-12
3-5
0
Tomate verde
12-20
3-5
0
niveles de CO2 dentro del envase; también evita que se almacene humedad en la superficie y absorbe gases como el etileno. La aplicación de la AM puede realizarse de manera individual o dentro de una caja o pallets. El envasado en AM implica la eliminación del aire
interior del envase y sustituirla por una mezcla de gases, la cual está en función del tipo de producto. Esta atmósfera se va modificando de acuerdo a la respiración del producto, cambios bioquímicos y la lenta difusión de los gases fuera del envase.
Modificación pasiva. La modificación de la atmósfera se lleva a cabo por efecto de la respiración del producto y la permeabilidad de la película. El equilibrio se logra después de un tiempo, dependiendo de los requerimientos del producto y permeabilidad (en función de la temperatura y humedad relativa del almacenamiento), ya que se necesita que sean iguales las intensidades de transmisión de O2 y CO2 del envase, y de respiración del producto. Una vez que se alcanza el equilibrio se pueden alcanzar concentraciones alrededor del producto de 2-5 % de O2 y 3-8 % de CO2. Dichas concentraciones permiten retrasar el proceso de maduración y deterioro, tales como degradación de clorofila, ablandamiento, oscurecimiento y disminución de daños por frío. Modificación activa. Esta referida a la incorporación de aditivos en la matriz del envase o dentro del envase para modificar la atmósfera dentro del mismo envase y con ello prolongar la vida postcosecha del
F/Intagri, 2004
Figura 1. Cualquier material que evite la difusión parcial de los gases tanto del interior como del exterior ayuda a generar una atmósfera modificada.
producto. Se pueden emplear absorbedores de O2, absorbedores y liberadores de CO2, liberadores de etanol y absorbedores de etileno. Sus costos son más elevados que la modificación pasiva. El material más empleado es el polietileno pero existen otros como el poliéster, polipropileno o el cloruro
de polivinilo. Al seleccionar materiales para el envasado en AM es importante tener en cuenta su permeabilidad a los gases, velocidad de transmisión del vapor de agua, propiedades mecánicas, tipo de envase, transparencia, fiabilidad de la soldadura, y adopción al proceso de microondas.
71
Entradas de aire (porosidad, microfugas)
Pulmón de compensación
Equipo de control y regulación de gases
Emisión de CO2 Equipo frigorífico
Válvula equilibradora de presión
Absorbedor de CO2
Entrada de aire (variación de presión)
IMG/Graell y Ortíz, 2003; modificado de Chapon y Westercamp, 1996.
Figura 2. Esquema de una cámara de atmósfera controlada.
Nitrógeno Consumo de O2
Generador de nitrógeno
Control de plagas y microorganismos con AC/AM. Control de plagas. Consiste en utilizar un sistema que emplee concentraciones bajas de O2 y muy altas en el caso de CO2 para el control de insectos como alternativa a los productos químicos. Los niveles de O2 son de 0.5 % o menores y de CO2 de un 50 % o mayores. Estos tratamientos se pueden emplear en postcosecha, sobre todo para problemas cuarentenarios. El período del tratamiento variará dependiendo de la respuesta del insecto y de su estado de desarrollo, pero generalmente para muchos insectos el período para controlarlos va de 2 a 4 días a temperatura ambiental. La ventaja en el uso de este sistema es que no deja residuos tóxicos en los productos, aunque estas atmósferas al ser tan extremas pueden causar problemas de anaerobiosis y fermentación en los productos; por ello es recomendable sólo emplearlas en productos que toleren dichas atmósferas y por un
72
Aislante
Entrada de aire (Regulación del O2)
Capa hermética
período menor al tolerado por los productos hortofrutícolas. Algo que también se hace para el control de insectos es combinar AC con tratamientos térmicos. En este sentido, en el caso particular de la cereza el empleo de atmósferas con niveles de O2 del 1 % con una temperatura de 47 ºC durante 25 minutos asegura el 100 % de polillas; en manzanas con un tratamiento similar (1 % de O2, 15 % CO2 a 46 ºC) también se tuvo un control del 100 % de polillas, sin tener problemas en la dulzura y firmeza de la fruta. Control de microorganismos. En general niveles elevados de CO2 inhiben el desarrollo de microorganismos como Staphylococcus aureos, Salmonella spp., Echerichia coli y Yersinia enterolitica. El control de estos microorganismos es mejorado a medida que se reduce la temperatura de almacenamiento. Bacterias como Micrococcus spp. y Bacillus spp. no crecen ante la presencia de CO2. El uso de AC o AM dependerá del destino de la producción, ya que las AM representan una tecnología de menor costo en relación a la
AC, además de que las AM son empleadas para cantidades de alimentos más reducidas. En cambio, las AC son utilizadas para el almacenamiento y conservación de grandes volúmenes de productos hortofrutícolas durante períodos más prolongados, sobre todo para productos de exportación.
INTAGRI. 2017. Atmósferas Controladas y Modificadas en Postcosecha. Serie Postcosecha y Comercialización. Núm. 13. Artículos Técnicos de INTAGRI. México. 5 p.
Aire
75
¿Qué relación existe entre la fertilización y la calidad del vino? Por Marco Antonio Oltra Cámara.
A lo largo de mi trayectoria como profesional de la agronomía y más concretamente desde que me dedico a la fertirrigación, en varias ocasiones me han preguntado sobre la relación entre la fertilización y los productos obtenidos. Esta cuestión, toma más sentido si cabe cuando se trata de un producto tan preciado como el vino. La mayoría de las veces existe una relación entre la materia prima utilizada en la elaboración o fabricación de un producto y el producto obtenido. En el caso de la viña hay una relación directa, aunque en la mayoría de los casos no resulta fácil obtener el grado de influencia de cada uno de los nutrientes utilizados en el vino finalmente obtenido.
74
Esto es debido, entre otros factores a que influyen otros parámetros también importantes como el tipo de suelo, la variedad del cultivo, la climatología durante el desarrollo de la viña, etc. Vamos a analizar lo que ocurre desde la fertilización hasta la elaboración del vino para poder entender en qué grado interfieren los elementos nutritivos en la calidad final del vino. Mediante la fertilización (que no es lo mismo que nutrición), se aportan los nutrientes necesarios para el desarrollo de la viña, que a su vez influirá en el desarrollo de las
bayas y posteriormente en el mosto (zumo de la uva que contiene diversos elementos de la uva) obtenido de esas bayas y finalmente en la calidad del vino. Estos efectos pueden ser directos a través de la influencia en la composición de la baya que determina el perfil de sabor y aroma del vino, o indirectamente a través de la influencia en el crecimiento vegetativo. Existe abundante bibliografía sobre el efecto del nitrógeno, fósforo y potasio en la calidad del mosto y del vino. A continuación trataremos estos temas.
Clorosis interveinal causada por deficiencia de hierro o nitrógeno en una vid. Antes de entrar en materia debo aclarar que una fertilización correcta está basada en el sentido común. Este concepto resulta complicado de definir y aún más cuando hablamos de agricultura. Si tuviera que definir sentido común para este artículo, lo llamaría balance. Aunque parezca una utopía existen numerosos estudios de la viticultura sobre el concepto de balance de la vid en la que confluyen, a priori, dos conceptos: La fisiología de la planta y la producción del viñedo. Han pasado muchos años desde que Nelson Shaulis desarrolló el método de poda balanceado el cual evalúa las decisiones que se toma en la poda, con el objetivo de alcanzar el balance de la vid (Shaulis, 1966). Ahorrando palabras, podemos concretar que una planta de vid balanceada se define y se calcula como la proporción entre el rendimiento
y el tamaño de la planta. Algunos autores calculan el balance como la carga de cultivo o carga de cosecha y es calculada tomando la producción o rendimiento de la vid y dividiéndola entre el peso de poda. Hay dos ecuaciones diferentes para la carga del cultivo o de cosecha, el índice Ravaz y la Relación Crecimiento-Rendimiento.
A continuación y con la finalidad de centrarnos en el tema, trataremos en que medida y cómo pueden afectar los elementos nitrógeno, fósforo y potasio a la calidad del vino.
75
F/Guía GIP MAPAMA (Nuria de Prado Ordás).
7
N
Nitrógeno 14.007 El nitrógeno es un elemento fundamental para la síntesis de aminoácidos, proteínas y otros metabolitos fundamentales en la fisiología de las levaduras.
EL NITRÓGENO.
76
Síntomas de mildiu en viña. F/Guía GIP MAPAMA (José Luis Pérez Marín).
El nitrógeno influye en el proceso de elaboración del vino. Hemos de considerar que las levaduras necesitan nitrógeno (entre otros nutrientes) y la calidad organoléptica del vino es proporcional al buen funcionamiento de la fermentación, y ésta a una correcta nutrición de las levaduras. Efectivamente, las levaduras que transforman el jugo de la uva en vino, requieren nutrientes: glucosa, fructosa, nitrógeno, fósforo, potasio, zinc, magnesio, etc. El nitrógeno es un elemento fundamental para la síntesis de aminoácidos, proteínas y otros metabolitos fundamentales en la fisiología de las levaduras y está demostrado que es un nutriente muy importante para mantener el metabolismo de las levaduras. Durante la elaboración del vino, las levaduras utilizan nitrógeno en forma de amonio y aminoácidos en la fermentación. Estas formas de nitrógeno orgánico son conocidas como nitrógeno asimilable por las levadura (NAL, o YAN por sus siglas en inglés). Niveles bajos de NAL (aproximadamente 150 mg / L, Spayed et al., 1995) en el mosto pueden resultar en fermentaciones lentas o atoradas, además de la producción de niveles altos de sulfuro de hidrógeno (H2S); debido a que el NAL es requerido para la síntesis de proteínas estructurales, enzimas y pared celular. Por otro lado, niveles altos de NAL en el mosto pueden ocasionar una aceleración en la fermentación (“fermentos que corren demasiado rápido o fermentos calientes”), dando como resultado la producción de acetato de etilo, ácido acético y acidez volátil que producen atributos indeseables del vino. En cualquier caso, el nivel de NAL dependerá del tipo de cepa de levadura.
Síntomas de Botrytis cinerea Pers. en viña.
Aunque es común leer en la bibliografía que entre 250-350 mg N / L no suele haber problemas de fermentación (Bell y Henschke 2005), existen diferencias entre variedades que se deben considerar, con Chardonnay y Verdejo a menudo pueden encontrarse valores relativamente bajos de NAL. Las viñas que crecen en suelos deficientes en N pueden tardar en madurar las uvas debido a que no tienen suficiente foliar fotosintéticamente activa. En consecuencia, la cosecha presenta estas condiciones del suelo por ser baja en N.
Utilizar en la fertilización altas dosis de nitrógeno puede estimular el crecimiento de los brotes y causar un desarrollo excesivo sombreado (falta de insolación) obteniendo como resultado un jugo de las bayas con un alto pH y bajo aroma y color. Los síntomas externos de la planta son: Follaje y vigor excesivo y de color verde oscuro. Los sarmientos tienden a tener entrenudos más largos y a ser achatados. Por otra parte, demasiada vegetación puede ocasionar una mala ventilación y favorecer el desarrollo de enfermedades como el mildiu y la pudrición por botrytis.
79
Puedo imaginar que el lector de este artículo se estará preguntando cómo podría controlarse el uso del nitrógeno. Respondiendo a esta cuestión, debemos decir que no existe una relación directa entre la concentración de N obtenida de análisis de tejidos vegetales y el valor de NAL. Por este motivo el contenido de NAL del jugo o muestras de mosto se mide generalmente en el laboratorio como una combinación del contenido de nitrógeno amónico y el contenido de nitrógeno de aminoácidos. No obstante, el uso de análisis de la planta y más concretamente el análisis de hojas puede resultar muy útil para calcular una fertilización adecuada de los cultivos y especialmente de la viña, máxime cuando los sistemas de diagnóstico foliar utilizados son dinámicos (Diagnosis and Recommendation Integrated System, DRIS, Compositional Nutrient Diagnosis, CND, etc.)
EL FÓSFORO.
El fósforo es constituyente de coenzimas, ácidos nucleicos y sustratos metabólicos. Forma parte del ATP, que es el nucleótido más
78
importante en la obtención de energía celular. Promueve el desarrollo radical, y aumenta la resistencia del vegetal a enfermedades. Es considerado factor de precocidad, ya que activa el desarrollo inicial de los cultivos y favorece la maduración (Xiangywen et al., 2008). Las necesidades de P en el viñedo son mucho menores que las de N y K, por esta razón la presencia de síntomas de deficiencia no es muy frecuente. Conviene tener precaución con el abonado en fósforo puesto que el P presenta antagonismo con el hierro y el zinc; siendo
estos últimos elementos muy importantes en el metabolismo de la viña. Tanto la deficiencia como el exceso de fósforo en suelos donde crece la viña afectan negativamente al crecimiento vegetativo obteniendo generalmente producciones deficientes que influyen en la composición de las bayas y en consecuencia a la calidad del mosto y del vino. La deficiencia de fósforo en viña se manifiesta por hojas pequeñas con un amarillamiento que se inicia en las hojas viejas. La fruta es también pequeña. En caso de ser una deficiencia severa las hojas toman un color rojizo.
Hoy en día las nuevas tecnologías están muy cerca del agricultor y podemos conocer la actividad fotosintética de la viña obtenida de imágenes satelitales o utilizando vehículos aéreos no tripulados.
El potasio tiene un importante papel en la fotosíntesis, translocación de carbohidratos y síntesis de proteínas.Es un catalizador o activador de ciertas enzimas, participa en la osmorregulación y también en el mantenimiento del potencial de membrana (Pyo et al., 2010). El potasio está implicado en el control de la turgencia de las células guarda estomáticas (Gierth y Mäser, 2007). El aumento del potasio del mosto y de los vinos está bien correlacionado con el potasio absorbido por la planta, pero la respuesta de la viña al abono depende mucho del portainjerto (Delas et al., 1990). No obstante, resulta difícil relacionar directamente un nivel de fertilización con la acidez de la uva, que al compararla con la acumulación en las partes vegetales, la acumulación se amortigua considerablemente en el mosto y el vino (Morris et al., 1980). El régimen hídrico de la planta también puede influir en la absorción del potasio del suelo y en la acidez de los vinos. A menudo, la acidez total es tanto más débil cuando
CONCLUSIÓN.
Si queremos obtener materias primas de calidad para la posterior elaboración de vinos excelentes, tendremos que acompañar el proceso desde que la planta inicia sus primeros brotes hasta que las bayas sean recepcionadas por el enólogo en la bodega. Este proceso, que no siempre resulta sencillo, requiere de conocimientos sobre el cultivo de la viña y un objetivo perfectamente alineado con el enólogo, que es el autor y responsable de transformar ese mosto en un vino único. En muchos casos, un buen enólogo, utilizando determinadas técnicas en la fermentación podrá “tapar o enmascarar” algunos defectos de la materia prima utilizada en el proceso. Otras veces, para evitar el
riesgo es preferible guiar el proceso desde la producción (fertilización). Existen multitud de estudios que permiten calcular las dosis ideales de fertilizantes para la viña considerando diversos de parámetros como: análisis de suelo, análisis de agua, análisis foliar, porte de la viña, etc. Un cálculo acertado de la fertilización debe considerar la producción estimada y cómo no, en caso de la fertirrigación observar la climatología y desarrollo de la planta. Afortunadamente, hoy día las nuevas tecnologías están muy cerca del agricultor y de forma relativamente fácil podemos conocer la actividad fotosintética de la viña (Índice NDVI) obtenida de imágenes satelitales o utilizando vehículos aéreos no tripulados (VANT). Por otro lado, conocer la evolución de la climatología nos permitirá calcular la integral térmica de nuestros cultivos, el estado fenológico, etc. Sin duda, esta información y una buena estrategia, nos permitirán conseguir el objetivo de obtener la mejor materia prima. F/fertirrigacion.com
El POTASIO.
más elevada ha sido la evapotranspiración real (Seguin, 1980). Suelos deficientes en K, pueden afectar la producción de azúcar de uva, la absorción de agua de la vid y la actividad enzimática incluyendo los procesos implicados en la formación de color en las viñas. El exceso de K en el suelo puede derivar en altos niveles de K en el jugo de bayas que aumenta el pH del mosto, que a su vez puede causar problemas con fermentaciones malolácticas y también puede producir un color y estabilidad pobres en los vinos resultantes.
Marco Antonio Oltra Cámara es Doctor Ingeniero Agrónomo, profesor en la Universidad de Alicante y experto en fertirrigación.
79
EL
ENCUENTRO NACIONAL DE
CHILES PICOSOS
confirma su liderazgo en la industria. Miles de productores de chiles picosos se congregaron en el Rancho San José de los Sapos, León, Guanajuato.
P
80
osicionado como visita obligada en el calendario de eventos agrícolas en México, el Encuentro Nacional de Chiles Picosos realizado el pasado mes de mayo en el Rancho Los Sapos (municipio de León, Guanajuato) en su séptima edición, evento en el que las empresas mostraron sus novedades en chiles serranos, jalapeños, anchos, caribes, Anaheim y otras especialidades, dando con esto múltiples opciones a los productores, comercializadores y toda la cadena de valor de los chiles picosos tanto para el mercado de exportación como nacional.
Recorridos en los campos demostrativos. A las 10 de la mañana se oficializó la apertura de la muestra, dándose el corte de listón y la toma de foto oficial, en la que representantes de las empresas expositoras y miembros del comité organizador se tomaron la gráfica del recuerdo. Allí, los propietarios de la agrícola agradecieron la asistencia a éste evento que hoy cumple su séptima edición y hay razones suficientes para celebrar, explicando:
Ing. Pedro Octavio Amarillas, especialista en cultivo de campo abierto Enza Zaden. Mario Chicuate, mostrándonos el serrano Pacifico.
LIDA.
Efrén Darío Reyes de Greenforce.
Empresas participantes en la muestra.
"
“
El evento nació como algo local, enfocado a los productores de Guanajuato; hoy es referente nacional y tenemos visitas de agricultores de Jalisco, Nayarit, Sinaloa, Michoacán, Zacatecas, San Luis Potosí, Aguascalientes y otros estados de importancia en la producción de chiles picosos, quienes dejan por un par de día de lado sus labores
para visitar éste evento. Tenemos el compromiso de mostrar a los agricultores todas las opciones disponibles en el mercado y así tengan una perspectiva más amplia y tomen mejores decisiones; la industria de los chiles picosos está bajo múltiples presiones, por lo que tomar decisiones inteligentes puede ser la diferencia entre mantenerse o salir del negocio”.
Durante el séptimo Encuentro Nacional de Chiles picosos, personal de ventas y desarrollo de Lark Seeds,Seminis, Capgen, Gowan, United genetics, Premier Seeds, Mar Seed Company, entre otras empresas generadoras de genética en chiles picosos mostraron cada uno de sus nuevos productos en el mercado, así como las variedades que están en etapa transitoria semi-comercial a comercial y que vienen a responder a necesidades específicas de productores y el mercado consumidor, ya sea fresco o de proceso. Junto con estas, estuvieron presentes empresas de nutrición vegetal, protección vegetal, maquinaria, riego y otros tantos insumos necesarios para la producción de chiles.
81
Representantes de empresas de insumos y equipos agrícolas.
Equipo Vilmorin. Equipo Westar.
Equipo Lark Seeds.
Resultados del evento. Entre las opiniones que se vertieron durante el encuentro se mencionó la importancia de este evento, ya que son pocos los espacios en México donde se pueden comparar cada una de las variedades bajo las mismas condiciones de suelo, agua, fertilización; permitiendo co-
82
nocer variables críticas en igualdad de condiciones como precocidad, desarrollo vegetativo y productividad sin ningún tipo de sesgo, lo que permite al agricultor tomar decisiones apegadas a sus necesidades y a los materiales que mejores cualidades presentan.
Igual mencionaron como los precios y la lluvia del ciclo 2018 fueron devastadoras para la producción de chiles picosos en Guanajuato, lo que hace de extrema necesidad contar con híbridos que requieran menor inversión para expresar su mayor potencial.
+ Contenido
Juan Rodríguez y Ernesto Magaña de Cap Gen.
Los asistentes tuvieron la oportunidad de encontrar novedades en chiles serranos, jalapeños, anchos, caribes, Anaheim y otras especialidades.
Equipo Gowan Seeds.
Resistencia a enfermedades, alta producción aún bajo condiciones adversas y precocidad, son factores que permitirán la rentabilidad de esta industria y que los híbridos deberán generar a los agricultores. Por otro lado, los representantes del sector comercializador de chiles picosos –quienes también estuvieron presentes en el evento- mencionaron que la industria de los chiles picosos en el primer semestre del año ha sido complicada, ya que los precios mantienen una tendencia a
la baja, efecto que afecta a toda la cadena de valor de la industria, ya que los comercializadores son en gran medida co-inversores en el establecimiento de cultivos; por lo que es necesario este tipo de eventos para conocer de primera mano cada una de las variedades, sus ventajas- desventajas, zonas propicias para su establecimiento, así como fechas idóneas de plantación y este evento es un acierto, ya que da una visión amplia de todas las opciones disponibles, además
de que los agricultores pueden visitar la parcela demostrativa a lo largo del año, valorando cada material a lo largo de su vida productiva. Con una participación record, y convencidos que este tipo de eventos es la vía para mantenerse a la vanguardia en la producción de chiles picosos, se realizó una edición más del Encuentro Nacional de Chiles Picosos, un evento que convence a propios y extraños y que cada edición suma más seguidores.
83
Lark Seeds
presenta dos nuevas variedades de chiles picosos
durante la muestra El jalapeño 61-3008 y el serrano Trapio son dos nuevas cartas en el abanico de opciones de la empresa para el mercado de México.
T
ienen uno de los portafolios de chiles picosos más exitosos en el mercado de México, están constantemente en expansión y cuentan con la confianza de los agricultores y comercializadores del país ¿Se puede más que esto? Parece ser que sí y el Ingeniero Ernesto Mendoza, Gerente en Lark Seeds en México nos explica los nuevos proyectos de la empresa.
+ Contenido
“Actualmente estamos trabajando y desarrollando nuevos productos para campo abierto; tenemos grandes avances en jalapeños y serranos, donde nos hemos enfocado en precocidad, tamaño, color y forma, cualidades que deseadas por el mercado. “En el caso de los serranos también buscamos resistencia a enfermedades; tamaño, color y forma ideal; por lo que nuestro programa de desarrollo ya ha generado resultados; uno de ellos es el serrano 61-3008, que por los resultados vistos pronto se sumará a nuestro portafolio comercial junto con Trapío que cada día tiene más aceptación por los resultados generados en diferentes épocas de plantación, condiciones, manejos y demás; por el mercado”.
Ernesto Mendoza, Gerente en Lark Seeds en México. “El jalapeño 61-3008 es una nueva variedad de porte de planta mediano, con resistencia a BLS 1, 2 y 3; con precocidad muy destacada; de tamaño, color y forma ideal y buena consecución entre corte y corte. Sus frutos alcanzan tamaños de hasta 5.5 pulgadas, de buen grosor, que le da una excelente forma para el consumidor y evita un problema común de los jalapeños grandes, que es deformarse y dar apariencia de ser delgados; pero este material a pesar de ser de frutos muy grandes, estos mantienen la forma de un jalapeño natural.
Serrano Trapío.
84
Actualmente se está evaluando las características y comportamiento en Sinaloa, Sonora, centro de México, Chihuahua, Cadereyta, Nuevo León, San Luis
Jalapeño 61-3008. Potosí y Querétaro, dando muy buenos resultados en todas éstas zonas”. “Por otra parte, Trapío, es uno de nuestros nuevos serranos en el mercado; es un material que se destaca por su precocidad, podría decirse “extra precoz”; otras de sus virtudes, son el tamaño, pungencia, color y la forma y su resistente a BLS1, 2 y 3”. “Todo el equipo de Lark Seeds trabajamos arduamente para desarrollar nuevas variedades de chiles picosos, tomates, pimientos y otros cultivos con más precocidad, productividad, calidad, resistencia a enfermedades; todo esto para generar mayor utilidad a los agricultores y mayores beneficios para la agricultura de México”.
+ Contenido
Seminis
tiene todo tipo de opciones de chiles jalapeños para el Bajío: Aurelio Bonilla, Representante de ventas de Seminis en el Bajío.
S
eminis es una de las empresas que puntualmente están en el Encuentro nacional de Chiles Picosos; allí, Aurelio Bonilla, Representante de ventas en la zona del Bajío nos explicó el posicionamiento de los productos de Seminis en esta zona. “Nuestra empresa tiene una fuerte presencia en la zona, principalmente en los cultivos de chiles jalapeños, serranos, anchos y algunas especialidades. En jalapeños, tenemos posicionados materiales como 5807, uno de los líderes en éste segmento, que llegaron
Ing.Aurelio Bonilla, Representante de ventas en la zona del Bajío.
para revolucionar el mercado, al igual que 5810, que también participa activamente en las plantaciones de ésta zona. Por otro lado tenemos a Tzotzil, una variedad precoz con muy buenas cargas y frutos de paredes muy gruesas que generan altos rendimientos, lo cual ayuda a los agricultores sobre todo por su resistencia a Phytophtora, una de las enfermedades más devastadoras del bajío, ésto da certidumbre de tener los mismos rendimientos de un 5807 o 5810, añadiendo ya antes mencionada resistencia a la Phytophtora, lo que hace de Tzotzil una variedad muy competitiva en el mercado”, comentó. Poniendo en contexto las condiciones de la zona y como Seminis se adapta a ellas. Aurelio dijo lo siguiente: “Siendo el bajío una zona diferentes climas durante la etapa de siembra, en Seminis hemos creado adaptaciones a nuestros chiles para cada una de ellas. Por ejemplo, las plantaciones inician los primeros días de febrero, un mes frío; posteriormente pasamos a
calor intenso en marzo y en la etapa de desarrollo de la planta tenemos calor seco, con temperaturas entre los 35º- 40º grados en el día, siendo en el rango de 17º- 35º cuando tenemos los mejores rendimientos en los chiles. Debido a éstas adversas condiciones tenemos que evolucionar los chiles que tienen resistencia a bacteria cuando inicia la temporada de lluvias. Nuestra respuesta a esta necesidad es nuestra nueva variedad Panuco, un jalapeño precoz con resistencia a bacterias que nos permite ofrecer a los agricultores chiles de alta calidad, con el tamaño, pungencia y vida de anaquel que el mercado requiere, además nos permite tener un cultivo sano y resistente a bacteria manteniendo la precocidad, rendimiento y sanidad que el mercado requiere. “Invitamos a los agricultores para que conozcan cada una de nuestras variedades; también asesórense con nuestros distribuidores, quienes al igual que nosotros están al pendiente de las necesidades cambiantes del mercado, así como las necesidades agronómicas de los agricultores” finalizó.
Jalapeño Tzotzil.
85
+ Contenido
Gabino y Mayoral, dos jalapeños que dan respuesta a los agricultores que buscan sanidad de cultivos y frutos de alta calidad: Jorge Martínez, Representante de Gowan
Semillas en el centro de México.
“Por su parte, el jalapeño Mayoral es un material con alrededor de 3, 4 años en el mercado con muy buen aceptación. Sus frutos son de pared muy gruesa; es relativamente precoz en relación a otros chiles que están en el mercado tiene muy buen color y picor, el material se ha adaptado muy bien a la zona del Bajío, le gusta mucho el clima de esta zona. Este material en la zona del pacífico da perfectamente la calidad para exportación y aquí en el centro del país un poquito menos la cuestión de la exportación pero encaja muy bien en el mercado Nacional también”.
Jorge Martínez Martínez, Gerente Regional de Gowan Semillas.
Jorge Martínez Martínez, Gerente Regional de Gowan Semillas para el centro del país y quien conoce las diversas necesidades de ésta zona, fue quien explicó los objetivos de la empresa en el Encuentro Nacional de Chiles Picosos; comentando: “Gowan Semillas vive un momento de expansión y estamos impulsando diferente tipo de cultivos adaptables a la zona centro del país; ésta es la séptima edición del Encuentro Nacional de Chiles Picosos, evento donde estamos muy involucrados desde hace varias ediciones promoviendo nuestros nuevos materiales, tanto los de recién lanzamiento, como los ya comerciales y estamos orgullosos de que el trabajo del equipo de ventas y desarrollo esté
86
dando frutos, ya que nuestros nuevos materiales han tenido mucha aceptación. Actualmente, estamos impulsando dos nuevos jalapeños, ambos con resistencia a bacteria son BLS y ambos pueden posicionarse rápido en el mercado”. “Gabino, es un producto que recién ingresó a nuestra línea de productos y ha tenido una excelente aceptación en el bajío y el Pacífico; tiene resistencia a bacteria BLS y destaca la sanidad de su planta que da ventajas a los agricultores donde la presión de la bacteria es alta. De excelente rebrote, que permite obtener frutos de excelente calidad a lo largo del ciclo largo de cultivo. Sus frutos tienen un verde atractivo y son muy lisos; de pared gruesa y un llenado excelente, lo que le da una larga vida de anaquel”.
“Queremos que todos los productores de chiles picosos se acerquen a los representantes de Gowan Semillas en las distintas zonas del país; tenemos una solución para cada una de sus necesidades; somos un equipo de profesionales enfocados a generar los híbridos que la industria hortícola de México requiera”.
Jalapeño Mayoral de Gowan Semillas.
Ampàch
91
Densidad de plantas y poda de tallos en la producción de pepino en invernadero.
L
a densidad de plantas o tallos es una variable de manejo agronómico asociada a la productividad de hortalizas bajo condiciones protegidas. La investigación se realizó con el objetivo de conocer la influencia de la densidad de plantas y poda de tallos sobre el crecimiento de planta y rendimiento de frutos de pepino cultivado bajo condiciones de invernadero. Se usó el diseño de bloques completos al azar en arreglo factorial, con dos niveles cada factor: densidad de plantas (1.68 y 2.22 plantas m-2) y poda de tallos (uno y dos tallos planta-1). Los tratamientos: T1) 1.68 plantas m-2 con poda a un tallo planta-1, T2) 1.68 plantas m-2 con poda a dos tal-
88
los planta-1, T3) 2.22 plantas m-2 con poda a un tallo planta-1 y T4) 2.22 plantas m-2 con poda a dos tallos planta-2, se establecieron con cuatro repeticiones. Los resultados indicaron que la biomasa fresca de tallo planta y seca de hojas planta-1 disminuyó al aumentar la densidad de plantas, pero aumentó en las plantas con poda a dos tallos planta-1. La longitud de tallo, biomasa seca de tallo, hojas planta, biomasa fresca de hojas planta-1 y producción de flores planta-1 también aumentaron con dos tallos planta-1, mientras que el verdor foliar disminuyó, pero sin influencia en esas variables por la densidad de plantas. Ambos factores ocasionaron disminución en el diámetro de fruto. No obstante, los mejores rendimientos de pepino: total (112.8 t ha-1), selecto (22.4 t ha-1) y súper selecto (53.6 t ha-1), fueron positivamente influidos tanto por la densidad de plantas como por la poda de tallos. El pepino (Cucumis sativus) es el sexto producto hortícola con mayor producción mundial, después
de la papa (Solanum tuberosum), yuca (Manihot esculenta), tomate (Solanum lycopersicum), sandía (Citrullus lanatus) y camote (Ipomea batatas). En 2014 se produjeron 74.98 millones de toneladas (t) de pepinos en 2.18 millones de hectáreas (ha) cosechadas. En México se cosecharon 16 808 ha y produjeron 707 632 t (FAO, 2016), que corresponden a Sinaloa, principal productor nacional, 24.5% de la superficie cosechada y 43.1% de la producción obtenida. El cultivo protegido representa la mejor opción para incrementar la producción de pepino, al propiciar un ambiente menos restrictivo para el crecimiento y desarrollo de las plantas que el que ocurre a cielo abierto (Smitha y Sunil, 2016). Debido a los costos altos de las instalaciones y manejo es necesario desarrollar y aplicar prácticas agrícolas específicas, como el de optimizar la densidad de plantas por unidad de superficie, para una máxima expresión del potencial productivo del cultivo (Ortiz et al., 2009).
El pepino en ambiente protegido con tutorado de las plantas se traduce en una mejor disposición de las hojas para aprovechar la energía lumínica y una mayor ventilación, lo cual promueve una menor incidencia de plagas y enfermedades, facilita la cosecha y permite el uso de mayores densidades de población para obtener altos rendimientos de frutos con mayor calidad (Olalde et al., 2014). Aunque diferentes tipos de espalderas han sido utilizadas en este cultivo, en ambiente protegido la sujeción de plantas suele realizarse con hilo de polipropileno (rafia) fijado en la parte basal de la planta (liado, anudado o con anillos) y del alambre o tutor horizontal situado a determinada altura por encima del dosel vegetal (Grijalva et al., 2010). En la producción comercial de pepino en invernadero, al igual que los cultivares indeterminados de tomate, se cultivan con un solo tallo principal y los brotes axilares se eliminan de forma regular (Maboko et al., 2011; Max et al., 2016; Mendoza-Pérez et al., 2018). El incremento en la densidad de plantas puede ser obtenido, tanto por un mayor número de plantas m-2, como dejando que tallos laterales se desarrollen para aumentar el número de tallos m-2 (Kleinhenz et al., 2006; Rahmatian et al., 2014). El cultivo con baja densidad inicial de plantas y luego aumentada la densidad efectiva mediante el desarrollo de tallos laterales, parece ser una manera prometedora de incrementar el número de frutos m-2 y presenta la ventaja adicional de utilizar un menor número de plantas en la superficie de cultivo. Investigaciones anteriores indican que, en general, la adición de tallos laterales disminuye el peso promedio de los frutos, reduce la variabilidad del peso promedio de los frutos, que resultan ser de tamaño más uniforme durante el ciclo de cultivo, aunque reduce la producción de frutos de mayor tamaño (Peil y Gálvez, 2004).
Para el pepino tipo slicer, cultivado en condiciones de invernadero y comúnmente manejado a un tallo, se utilizan espaciamientos de 1.5 a 2 m entre hileras y 0.2 a 0.3 m entre plantas; es decir, desde 1.7 hasta 3.3 plantas m-2. No obstante, pocos estudios se han realizado para evaluar los efectos de la densidad de plantación de nuevas variedades, siendo necesario optimizar la densidad de plantas en la producción de pepino, especialmente en aquellas variedades con costos de semilla elevados (López-Elías et al., 2011). Además, existe limitada información sobre la producción de pepino bajo condiciones protegidas y variables de manejo agronómico asociadas a su productividad como es el número de tallos. La investigación se realizó con el objetivo de conocer la influencia de la densidad de plantas y la poda de tallos sobre el crecimiento de planta y rendimiento de pepino slicer partenocárpico cultivado en condiciones de invernadero.
Materiales y métodos. El trabajo se realizó en un invernadero ubicado en el campo experimental de la Facultad de Agronomía de la Universidad Autónoma de Sinaloa, geográficamente localizado a 24° 48’ 30” de latitud Norte, 107° 24’ 30” de longitud oeste y 38.54 m de altitud. El invernadero (Baticenital 740-350®, ACEA, México) está orientado de Norte a Sur, de estructura metálica, con 3.5 m al canal pluvial y 6.3 m de altura total. Está conformado por tres naves de 7.4 m de ancho en una superficie total de 1480 m2. La cubierta, en forma de doble arco, tiene plástico blanco traslucido, LDPE 180 μ, estabilización UV tipo Hals, 91% de transmisión global de luz visible y 35% de dispersión de luz visible. Dispone de ventilación en laterales y cabeceras (3.3 m), así como cenital (1.15 m), con malla anti-afidos (16 x 16 hilos cm-2).
89
El suelo del sitio es del tipo vertisol crómico con drenaje superficial regular. La capacidad de campo del suelo es 64% y el punto de marchitamiento permanente de 39%, por lo que la humedad aprovechable 25%, con base en el peso de suelo seco. Su contenido de materia orgánica es menor a 1%; con menos de 0.002% de nitrógeno, alrededor de 17.5 y 300 mg kg-1 de fósforo y potasio, respectivamente, pH entre 7.5 y 8 y conductividad eléctrica menor de 1 dS m-1. El clima de Culiacán es BS1(h’)w(w) (e): semiseco muy cálido extremoso con lluvias de verano, porciento de precipitación invernal con respecto al total anual menor de cinco (García, 2004). Después de la preparación del suelo, se formaron camas de cultivo separadas a 1.8 m, a las cuales se incorporó vermicomposta en dosis de 12.5 t ha-1, encima se colocaron dos cintas de riego con goteros cada 30 cm (1.5 L h-1) y finalmente fueron acolchadas con plástico blanco/negro. Se utilizó semilla de pepino ‘Alanis RZ F1’ del tipo slicer partenocárpico. La siembra se realizó en charolas de poliestireno de 128 cavidades, rellenas con turba humedecida con una solución de Bacillus subtilis [Agrobacilo® (4 x 1010 ufc mL-1), Agrobiológica, México] en dosis de 500 mL m-3. Las semillas fueron tapadas con vermiculita.
La densidad de plantas o tallos es una variable de manejo agronómico asociada a la productividad de hortalizas bajo condiciones protegidas.
90
A partir de la aparición de la primera hoja verdadera, las plántulas de pepino fueron fertirrigadas con 50 mg L-1 de NPK, incrementando en 50 mg cada tercer día hasta llegar a 250, utilizando el fertilizante 18N-18P-18K-1Mg-1S-0.04Fe-0.02Zn0.02Mn-0.01Mo-0.01Cu-0.01B (Ultrasol Multi-propósito®, SQM, México). Entre cada fertirrigación se aplicó el fertilizante foliar 9N-45P-15K-0.5Mg1S-0.01Cu-0.01Mn-0.05Fe-0.01Mo0.01Zn-0.01B (Speedfol Starter®, SQM, México), en dosis de 0.3 a 0.5 g L-1. A los 22 días después de la siembra se realizó el trasplante. Después de éste, las aportaciones de agua y nutrientes se hicieron por fertirrigación.
El volumen de agua, cantidad de fertilizantes y la periodicidad de los riegos dependieron de las condiciones climáticas, la fenología de las plantas y la humedad del suelo medida con tensiómetros (2725ARL, Soilmoisture Equipment Corp., EE. UU). La aplicación del riego se realizó cuando la tensión de humedad alcanzó valores de 20 a 25 kPa en los tensiómetros colocados a 30 cm de profundidad. Al final del estudio se habían aplicado 268, 109, 378, 182, 70 y 56 kg ha-1 de N, P, K, Ca, Mg y S, respectivamente.
las plantas con poda a un tallo se eliminaron todos los brotes axilares del tallo principal. Mientras que en las plantas con poda a dos tallos se dejó crecer uno de los primeros brotes axilares, el cual se convirtió en el segundo tallo, después en ambos tallos se eliminaron los brotes axilares y se tutoraron con rafia y anillos de plástico. A los 78 días después del trasplante (ddt) los tallos fueron despuntados, cuando alcanzaron la altura de los tutores horizontales del invernadero, delimitando con ello el ciclo de cultivo.
Se realizó un control fitosanitario con énfasis en la prevención, mediante un programa de aplicaciones de extracto de Allium sp., extracto de semilla de Azadirachta indica, extracto de Cinnamomum zeylanicum y sales potásicas de ácidos grasos, contra los insectos plaga (Bemisia sp., Frankliniella occidentalis, Polyphagotarsonemus latus y otros), así como de Bacillus subtilis, Trichoderma sp., bicarbonato de potasio, fosfito de potasio, extracto de Larrea tridentata, entre otros, contra patógenos causantes de enfermedades (Oidium sp. y Pseudoperonospora cubensis) comúnes al pepino cultivado en la región.
Se utilizó un diseño experimental de bloques completos al azar con arreglo factorial 2 x 2. El factor A correspondió a la densidad de plantas m-2, con dos niveles: 1.68 y 2.22 plantas m-2 (0.33 y 0.25 m entre plantas, respectivamente). El factor B fue la poda de tallos, con dos niveles: poda a uno y dos tallos planta-1. Los tratamientos: T1 (A1 x B1) =1.68 plantas m-2 con poda a un tallo, T2 (A1 x B2) =1.68 plantas m-2 con poda a dos tallos (3.37 tallos m-2), T3 (A2 x B1) = 2.22 plantas m-2 con poda a un tallo, y T4 (A2 x B2) = 2.22 plantas m-2 (4.44 tallos m-2), se establecieron con cuatro repeticiones en 216 m2 de área experimental (23 y 30 plantas por repetición en las respectivas densidades de 1.68 y 2.22 plantas m-2).
Las plantas de pepino se podaron a uno y dos tallos por planta. En
El crecimiento de las plantas fue evaluado, cada 15 ddt, a través de las siguientes variables de respuesta: longitud de tallo en centímetros, considerado de la base del tallo al extremo distal, diámetro basal y apical del tallo en milímetros (Mitutoyo, Kanawaga, Japón, precisión ± 0.01 mm), medidos en una posición intermedia del primer entrenudo basal y del entrenudo que forman la tercera y cuarta hoja contadas a partir del ápice del tallo, respectivamente; número de hojas planta-1, área foliar planta-1 medida con un integrador (LI-3000A, LI-COR Inc., EE. UU.), índice de área foliar (IAF) en m2 de área foliar por m2 de superfície de suelo, obtenida dividiendo el área foliar planta entre la superficie ocupada por cada planta, según su densidad (0.59 m2 para 1.68 plantas m-2 y 0.45 m2 para 2.22 plantas m-2) y verdor foliar (SPAD502, Konica Minolta, Japón), obtenido de hojas de los estratos bajo, medio y alto de cada lado (oriente y poniente) de las plantas. También se obtuvo la acumulación de biomasa fresca y seca de hojas y tallos (Sartorius, Goettingen, Alemania; precisión ±0.001 g) después de secado en estufa (FE-292, Felisa, México) hasta peso seco constante de 16 plantas por tratamiento, al final del ciclo.
91
También se evaluó la producción de flores planta-1, cada tercer día y semanalmente el crecimiento de frutos seleccionados, midiendo su longitud y diámetro desde la antesis hasta la cosecha, de 16 plantas por tratamiento. Para determinar el rendimiento de pepino, los frutos cosechados se pesaron (Sartorius, Goettingen, Alemania, precisión ± 0.01 g) y clasificaron en los tamaños: chico (19.1-20.3 cm de largo y 3.81-5.08 cm de diámetro), selecto (20.3-21.6 cm de largo y 5.08-6.03 cm de diámetro), súper selecto (21.6-22.8 cm de largo y 5.08-6.03 cm de diámetro), grande (22.824.1 cm de largo y 4.8-5.7 cm de diámetro) y extra grande (24.125.4 cm de largo y 5.71-6.98 cm de diámetro). Los resultados de las variables evaluadas fueron procesados con el paquete Statistica 7.0 (StatSoft, 2004); a través, del análisis de varianza y la prueba de Tukey (p≤ 0.05) para la separación de medias.
Resultados y discusión. Crecimiento de tallos. La densidad de plantas no afectó significativamente (Tukey, p≤ 0.05) la longitud de tallo. Sin embargo, las plantas con poda a dos tallos eran más altas que aquellas que tenían un tallo (Cuadro 1), lo cual podría explicarse como efectos ocasionados por la competen-
92
cia entre las plantas por luz solar (Cruz et al., 2009; Grijalva et al., 2010). El diámetro de tallo, medido en la parte basal o apical de las plantas (Cuadro 1), no fue significativamente afectado (Tukey, p≤ 0.05). Lo cual concuerda con Díaz et al. (1999); Ortiz et al. (2009); Grijalva et al. (2010), quienes tampoco observaron influencia de la densidad en el grosor de tallo de plantas de pimiento, pepino y tomate, respectivamente. Esta característica morfológica ha mostrado mayor propensión genética, ya que Ortiz et al. (2009) detectaron diferencias entre variedades de pepino. Con la menor densidad (1.68 plantas m-2) el tallo acumuló más biomasa fresca. Este resultado ratifica lo reportado por Díaz et al. (1999), quienes señalaron que la producción de biomasa disminuye a medida que la densidad aumenta, debido a la mayor competencia entre las plantas por luz, CO2, agua y minerales. Sin embargo, el manejo de las plantas a dos tallos ocasionó que dicho órgano tuviera una mayor acumulación de biomasa fesca y seca, tanto con 1.68 como con 2.22 plantas m-2 (Cuadro 1), lo cual manifiesta un efecto compensatorio en el peso del tallo, producto del mayor número de tallos planta-1.
Crecimiento de hojas. La densidad de plantas no afectó significativamente (Tukey, p≤ 0.05) el número de hojas producidas por las plantas de pepino. Sin embargo, el manejo de las plantas a dos tallos y su interacción con las dos densidades de plantas, suscitó la formación de mayores cantidades de hojas por planta. Por ello, el cultivo con densidad de 2.22 plantas m-2, poda a dos tallos planta-1, así como su interacción, también propiciaron incrementos en el área foliar planta-1 y en el IAF (Cuadro 2). En estudios se ha visto que el área foliar planta-1 aumentó junto con la disminución de la densidad de plantas (Gomes et al., 2017), pero en el presente estudio se manifestó una capacidad de las plantas de pepino para adaptarse al manejo de dos tallos planta-1 y crecer competitivamente. Existe la aceptación general acerca del área foliar como uno de los parámetros más importantes en la evaluación del crecimiento de las plantas, de allí que la determinación adecuada de la misma sea fundamental para la correcta interpretación de los procesos en una especie vegetal. Ha sido objeto de interés en los estudios de agronomía, fisiología vegetal y genética, ya que se encuentra muy relacionada con la eficiencia fotosintética de los cultivos (Blanco y Folegatti, 2005; Mamun-Hossain et al., 2017).
97
El cultivo protegido representa la mejor opción para incrementar la producción de pepino.
Aunque la densidad de plantas no influyó significativamente (Tukey, p≤ 0.05) la biomasa fresca de hojas planta-1, la biomasa seca foliar de las plantas cultivadas con 1.68 plantas m-2 fue mayor. Ambas, biomasa fresca y seca de hojas fue más alta en las plantas manejadas
94
con dos tallos planta-1. Al final, el mayor número de hojas debido al manejo de dos tallos en las plantas cultivadas a 3.37 tallos m2 (A1 x B2), ocasionó las mayores producciones de biomasa fresca y seca planta-1, aunque estadísticamente iguales con respecto a las plantas de pep-
ino manejadas con 4.44 tallos m-2 (A2 x B2) (Cuadro 2). Al considerar que las anteriores representaron las mayores densidades utilizadas en este estudio (1.68 y 2.22 plantas m-2 con poda a dos tallos planta-1), los resultados
indican que al aumentar la densidad se ocasionaron reducciones en la biomasa fresca y seca de las hojas individuales (Díaz et al., 1999), a consecuencia de la presión poblacional en el desarrollo de las plantas; sin embargo, a la misma densidad se obtuvo una mayor producción de biomasa por planta o unidad de superficie (Villegas et al., 2004; Goda et al., 2014). La producción de biomasa foliar de la planta de pepino está directamente relacionada con el área foliar que desarrolle el cultivo, teniendo como recursos el agua, la luz y los nutrimentos del suelo que intervienen en sus procesos fisiológicos. La densidad de plantas no influyó significativamente (Tukey, p≤ 0.05) el verdor foliar, pero si la poda de tallos, ya que el incremento de área foliar por unidad de superficie, propiciado por el aumento de tallos planta-1, ocasionó que el índice de verdor de las hojas disminuyera (Cuadro 2). Resultados similares fueron encontrados en hojas de soya, observándose una tendencia a disminuir el índice de verdor conforme mayor
era la densidad (Moreira et al., 2015). Ekinci et al. (2014); Cardoso et al. (2017) reportaron valores spad relativamente bajos (37.7 y 39.9) en hojas de pepino, mientras que Pôrto et al. (2014); Yasir et al. (2016) valores similares (40 a 52.5 y 45.3 a 52.4, respectivamente) a los obtenidos en esta investigación. Producción de flores y crecimiento de frutos. La densidad de plantas no afectó significativamente (Tukey, p≤ 0.05) la producción de flores por las plantas de pepino. Sin embargo, el manejo a dos tallos ocasionó que las plantas produjeran 56.9% más flores que las plantas a un solo tallo y que su interacción con las densidades de 1.68 y 2.22 plantas m-2 superaran en 66.2 y 51.8% el número de flores generadas por las plantas cultivadas a las mismas densidades, pero con un tallo por planta (Cuadro 3). Dado que los pepinos ginoicos partenocárpicos, como el utilizado en esta investigación, sólo producen flores femeninas (generalmente una flor en la axila de cada hoja presente en el tallo de la plan-
ta), hipotéticamente el número de hojas por planta debería corresponderse con la cantidad de flores. Sin embargo, el número de flores que alcanzó la antesis sólo correspondió al 76 y 68.5% de hojas desarrolladas en las plantas con uno y dos tallos, respectivamente. Lo que indica que las plantas abortaron, prematuramente, desde 24% de botones florales en las plantas con un solo tallo hasta 31.5% en las plantas con dos tallos. Este fenómeno ocurre en las especies cucurbitáceas de manera natural y llega a ser desde 60 hasta 70% en la medida que el suministro de nutrimentos disminuye (Peil y Gálvez, 2005), ya que bajo dichas condiciones se puede presentar menor actividad meristemática en la planta, que trae como consecuencia que no aparezcan nuevas flores o que las mismas no dieran origen a frutos (Schapendonk y Brouwer, 1984; Marcelis, 1991; 1992), por la poca fuerza de la fuente capaz de sostenerla como consecuencia de un deficiente transporte de fotoasimilados, relacionado con la poca disponibilidad nutrimental (Liebig, 1980).
95
La longitud del fruto no mostró diferencias (Tukey, p≤ 0.05) por causa de los tratamientos (Cuadro 3). Al inicio del estudio sobre el crecimiento del fruto, el día de la antesis, tampoco el diámetro de fruto mostró diferencias por causa de los factores estudiados. Sin embargo, a los 7 días después de antesis (dda) la densidad de 1.68 plantas m-2 incrementó el diámetro de fruto y a los 14 dda el manejo a un tallo planta-1 también favoreció el engorde del fruto, de modo que los frutos de las plantas del tratamiento 4 (2.22 plantas m-2 con dos tallos planta-1) fueron desde 12 hasta 18% menos gruesos que los frutos de las plantas de los tratamientos 1, 2 y 3. Este menor crecimiento puede explicarse por la mayor competencia entre los tallos dentro de la planta por agua y nutrientes, así como de la limitación de la raíz de la planta para hacer frente al aumento de la demanda de agua y nutrientes (Ara et al., 2007; Azevedo et al., 2010), el cual puede ser modulado por incrementos en la fertilidad del suelo y la disponibilidad de agua (Mourão et al., 2017).
96
Efectos poco significativos de la densidad de plantas sobre el crecimiento del fruto de diversas hortalizas fueron informados por Luján y Chavez (2003), quienes observaron que el largo y ancho del fruto y el grosor de pericarpio del fruto de chile jalapeño fueron poco afectados por los menores espaciamientos entre plantas y surcos, López-Elías et al. (2015) indicaron que la longitud y diámetro del fruto de pepino, al igual que la firmeza y concentración de sólidos solubles fueron similares para las densidades de plantación evaluadas. Rendimiento de frutos. La mayor densidad de plantas m-2 y la poda a dos tallos planta-1 ocasionaron incrementos significativos (Tukey, p≤ 0.05) en el rendimiento total de pepino (Cuadro 4). Similares resultados fueron obtenidos en plantas de tomate al aumentar la densidad de tallos m-2 (Peil y Gálvez, 2004; MendozaPérez et al., 2018). No obstante, tal respuesta es diferente según el cultivo se realice a campo abierto o en invernadero, pues mientras a campo abierto el rendimiento
disminuye al incrementar la densidad, bajo condiciones de invernadero aumenta (Villegas et al., 2004). Aunque en ambos casos, el manejo de las podas es transcendental para que las plantas obtengan aumentos en el índice de área foliar y por ende, en la intercepción de luz, que incremente a su vez la biomasa asignada a los frutos (Villegas et al., 2004; Kinoshita et al., 2014). La densidad de 2.22 plantas m-2 incrementó significativamente el rendimiento de frutos chicos (Cuadro 4). Estos resultados coinciden con otros obtenidos en tomate (Grijalva et al., 2010), donde la mayor densidad de plantas utilizada en esa investigación (3.78 plantas m-2) propició las mayores cosechas de tomates chicos. Otra investigación sobre el efecto de la densidad de plantación en tomate, en condiciones de invernadero (Grasso et al., 2004), evidenció una respuesta positiva en el rendimiento a medida que se incrementó el número de plantas m-2, con el inconveniente de reducir el tamaño del fruto. También se ha descrito que la alta
La producción de biomasa foliar de la planta de pepino está directamente relacionada con el área foliar que desarrolle el cultivo, teniendo como recursos el agua, la luz y los nutrimentos del suelo que intervienen en sus procesos fisiológicos.
densidad de plantas, además de que los frutos producidos son de menor tamaño, aumenta la precocidad y reduce el ciclo biológico (Villegas et al., 2004; El-Hamed y Elwan, 2011). La interacción de 2.22 plantas m-2 con dos tallos planta-1 (T4) promovió significativamente más rendimiento de pepino selecto y súper selecto, los tamaños de fruto con mayor demanda en el mercado internacional, hasta 57.5 y 50.1% superiores al rendimiento obtenido con 1.68 plantas m-2 manejadas a un tallo planta-1 (Cuadro 4). No obstante, ninguno de los factores en estudio, densidad de plantas o poda de tallos, ni su interacción, afectaron significativamente el rendimiento de pepino grande y extra grande. La densidad óptima; es decir, la población de plantas capaz de utilizar de manera óptima los recursos disponibles, depende de varios factores, incluidos el genotipo, el medio ambiente y la estrategia de gestión del cultivo. De acuerdo con Peil et al. (2014), el aumento en la productividad de los cultivos más densos se debe a una mayor intercepción
de la luz fotosintéticamente activa y niveles más altos de fotosíntesis, lo que estimula el crecimiento de las plantas, aumenta los fotoasimilados totales y favorece el crecimiento de la fruta. El mayor rendimiento obtenido con densidades de 2.22 plantas m-2 manejadas a dos tallos planta-1 fue el resultado de una mayor densidad de plantas por área. Aunque el espaciamiento más estrecho de la planta disminuyó el peso medio del fruto, proporcionó ganancias en la productividad general, corroborando los resultados de varios estudios (Gonsalves et al., 2011; Campagnol et al., 2012; Peil et al., 2014) en especies de solanáceas y cucurbitáceas. Sin embargo, cabe subrayar que, incluso con el aumento del rendimiento como una función de espaciamiento más estrecho, el cultivo de plantas a muy alta densidad no siempre es adecuado porque dificulta las actividades de manejo, aumenta la necesidad de poda, aumenta la probabilidad de bacterias y hongos fitopatógenos, y dificulta su monitoreo y control (Gomes et al., 2017).
Conclusiones.
El diámetro basal y apical de tallo, la longitud de fruto, el rendimiento de pepino grande y extra grande, no fueron significativamente influidos por la densidad de plantas y poda de tallos. La biomasa fresca de tallo planta-1 y seca de hojas planta-1 disminuyó al aumentar la densidad de plantas, pero aumentó en las plantas con dos tallos. La longitud y biomasa seca de tallo, hojas planta, biomasa fresca de hojas planta y producción de flores planta-1 aumentaron, mientras que el verdor foliar disminuyó, con dos tallos planta-1. Ambos factores ocasionaron disminuciones en el diámetro de fruto. No obstante, el rendimiento de pepino fue positivamente influido tanto por la densidad de plantas como por la poda de tallos. El rendimiento total, de pepino selecto y súper selecto, se obtuvieron cuando se utilizó la densidad de 2.22 plantas m-2 con poda a dos tallos planta-1.
97
Nivel de humedad del suelo en el último riego y su efecto producción en el cultivo de trigo.
E
l Trigo (Triticum aestivum L.) durante su desarrollo requiere de 4 a 6 riegos de auxilio, los cuales reponen la humedad que el suelo ha perdido debido a la evapotranspiración del cultivo. La cantidad de riegos de auxilio depende principalmente de la textura de los suelos, así por ejemplo, los arenosos tienen menor capacidad de almacenamiento de humedad aprovechable (HA) y por lo tanto el cultivo expresará déficit de humedad en menor tiempo comparado con uno de textura arcillosa. En lo referente a dar el último riego de auxilio o no darlo, se tiene que considerar la etapa fenológica del cultivo y se recomienda darlo en estado lechoso del llenado de grano. Sin embargo, al encontrarse en etapa Lechoso-Masoso existe duda de aplicarlo por temor a que el cultivo disminuya su rendimiento al tener demasiada humedad en el suelo.
98
Para determinar la Humedad del suelo se realiza por el método AS05 de la NOM 021(2002); y es importante concientizar a los usuarios acerca de que el manejo del riego es un factor clave para evitar la erosión de los suelos, reduciendo los sólidos totales disueltos (Escobosa et al., 2013), ahorrar agua, disminuir costos de producción, obtener mayor rentabilidad. Por ello, proporcionar capacitación personalizada a los productores (Escobosa et al., 2015) es muy importante. La evaporación y transpiración ocurren simultáneamente, y no hay una manera sencilla de distinguir entre estos dos procesos. Aparte de la disponibilidad de agua en los horizontes superficiales, la evaporación de un suelo cultivado es determinada principalmente por la fracción de radiación solar que llega a la superficie del suelo y se expresa en mm, de tal forma que
en una hectárea una pérdida de 1 mm de agua corresponde a una pérdida de 10 m3 de agua, es decir cada día se consumen por evapotranspiración de un suelo húmedo de 4 a 10 mm, por lo tanto, cada día se consumen de 40 a 100 metros cúbicos por hectárea. Por tal motivo e determinó establecer este estudio donde el último riego se hizo coincidir con la etapa fenológica mencionada y aunado a ello se determinó la humedad aprovechable que tenía el suelo al momento de aplicarlo y ver su efecto en el rendimiento del cultivo.
Materiales y métodos. El presente trabajo se estableció en el valle de Mexicali en la parcela 967 del ejido Nuevo León correspondiente al módulo de riego número 10 en el ciclo otoño-invierno 2014- 2015.
El cultivo establecido fue el trigo (Tritucum aestivum) de la variedad Río Colorado. Los tratamientos aplicados fueron: 1 aplicar riegos hasta etapa de grano lechoso (3 riegos de auxilio). Tratamiento testigo aplicar riego en etapa lechoso-masoso (4 riegos de auxilio) con 4 repeticiones en arreglo de bloques al azar. Las variables de estudio fueron Rendimiento de grano y lámina de riego aplicada al cultivo.
Análisis del suelo en laboratorio. Los análisis se realizaron en el Laboratorio de Agua y Suelo del Instituto de Ciencias Agrícolas de la Universidad Autónoma de Baja California (UABC) y fueron los siguientes; textura, capacidad de campo, porciento de marchitez permanente, densidad aparente y porcentaje de humedad de suelo (Diario Oficial
de la Federación 2002). La evapotranspiración se realizó por el Método FAO 56, Penman-Monteith considerado como el método estándar de todos los métodos combinados para estimar la evapotranspiración (ET) del cultivo de referencia. Se hizo un muestreo compuesto del predio en donde se estableció el cultivo en la capa de 0-30 y en la capa de 30-60 y se llevó al laboratorio para que se determinaran las constantes de humedad del suelo (Cuadro 1) con los valores obtenidos se estableció la humedad aprovechable correspondiente a dicho predio para calcular la lámina requerida (Diario Oficial de la Federación, 2002) Una vez aplicado el riego de germinación se realizaron muestreos de suelos antes de cada riego de auxilio para establecer el nivel de humedad que tenía el suelo durante el desarrollo del cultivo (Figura 1).
El muestreo se realizó en cuatro diferentes sitios del predio a las dos profundidades señaladas. Después del último riego de auxilio se realizaron muestreos de humedad hasta la cosecha del cultivo para determinar la humedad residual que utilizó el cultivo del trigo (Figura 2).
Resultados y discusión. Los resultados obtenidos se muestran en el Cuadro 2, en donde se muestran los valores de evapotranspiración del cultivo de trigo a través de todo su ciclo vegetativo, considerando el inicio del consumo de humedad al aplicar el riego de germinación y concluye al momento de la cosecha. Con estos resultados se puede apreciar que los riegos se aplican cuando se ha consumido más de la mitad de la humedad aprovechable a excepción del cuarto riego,
99
4 RIEGOS el cual se dio con un 52% de Humedad Aprovechable y el grano en la espiga estaba en estado LechosoMasoso. Pero en el tratamiento de tres riegos de auxilio se dejó esa humedad para que el cultivo continuara su desarrollo hasta cosecha. Para las variables de rendimiento, se tomaron muestras de plantas en 1 m2 por cada repetición y se realizó la siega con una hoz y posteriormente se hizo la trilla en una maquina estacionaria. El tratamiento con cuatro riegos obtuvo un promedio de 5454 kg ha-1 y el tratamiento con tres riegos un rendimiento promedio de 6638 kg ha-1 (Figura 3).
Conclusiones.
La lámina de evapotranspiración para el cultivo de trigo en el tratamiento de tres riegos fue de 41.83 cm y en el de cuatro riegos se obtuvo una lámina de 46 cm por lo que
100
7000
5454
3 RIEGOS 6638
6000 5000 4000 3000 2000 1000 0
disminuye la evapotranspiración en 4.17 cm. El rendimiento del tratamiento con tres riegos fue superior al de cuatro. Para el presente caso, regar cuando el grano está en estado lechoso-masoso afecta negativamente el rendimiento conside-
rando que en el suelo haya más del 50% de humedad aprovechable. Es necesario conocer las condiciones físicas del suelo para definir el tiempo de suspensión del riego, y así evitar perdida de agua y sólidos totales disueltos (Bali et al., 2001).
105
ADELNOR GRUPO EMPRESARIAL
recibe por 15 aĂąos consecutivo el Distintivo de Empresa Socialmente Responsable. 102 10
El reconocimiento fue recibido por Ing. Francisco Meza, Gerente de Generación de Demanda de Adelnor en representación de Adelnor, durante el XII Encuentro Latinamericano de ESR, en el WTC de la Ciudad de México.
S
i hay una empresa que ha innovado en cada uno de sus procesos es Adelnor Grupo Empresarial, que por 50 años en la industria agrícola ha permeado a innumerables actividades económicas en Sinaloa –estado donde se fundó- y otras zonas de México donde ha establecido alguno de sus centros de atención. Este año, Adelnor, tiene doble celebración, ya que junto con su 50 aniversario celebra obtener por 15 años consecutivos el distintivo de Empresas Socialmente Responsable, otorgado por el Centro Mexicano para la Filantropía (CEMEFI) a aquellas empresas que ha adoptado en su gestión empresarial y estrategia de negocios acciones socialmente responsables y de mejora continua, mejorando con esto la calidad de vida de sus empleados y de las comunidades en las que realiza sus operaciones mediante acciones ambientales, económicas, de diálogo e interacción con los diversos públicos relacionados con la empresa; convirtiéndose hoy en día la responsabilidad social en una nueva forma de gestión y de hacer negocios, que procura siempre la sustentabilidad económica, social y ambiental; que reconoce los intereses de los distintos grupos
con los que se relaciona y buscando la preservación del medio ambiente y la sustentabilidad de las generaciones futuras. Es por eso que este distintivo es de gran valor para aquellas empresas que integran en su plan de negocios el respeto por las personas, los valores éticos, la comunidad y el medioambiente con la gestión misma de la empresa y hoy Adelnor Grupo Empresarial ha logrado mantener este distintivo por 15 años, lo que se traduce en un gran impacto al interior y fuera de la empresa, impactando también positivamente a las empresas con las que interactúa. El Ing. Francisco Meza, Gerente de Generación de Demanda de Adelnor, en representación del personal y la comunidad que impacta favorablemente las actividades de la empresa, fue quien recibió el reconocimiento pasado 15 de mayo, en el marco del XII Encuentro Latinamericano de ESR, realizado en el WTC de la Ciudad de México. Con esta cultura de Responsabilidad Social, Adelnor refrenda el compromiso con la mejora continua y su visión de empresa comprometida con la sustentabilidad, integrándose al grupo de empresas globales o con grandes operaciones en México como
At&T, México, Cadena comercial OXXO, Cemex de México, Coca-Cola FEMSA, Ceuta produce, Grupo Lala, Grupo Financiera Monex, Interceramic, Metlife México, Pepsico Internacinal México, Santander, entre otras empresas de primer nivel, que recibieron el distintivo. Al recibir el distintivo, el Ing. Francisco Meza comentó:
“
Con este reconocimiento refrendamos nuestro compromiso de hacer negocios de manera sustentable; integrando el respeto por las personas, los valores éticos, la comunidad y el medio ambiente. Somos una empresa que ofrece soluciones integrales para la agricultura y otras industrias, pero también, nuestro compromiso como empresa es dejar una huella positiva en cada una de nuestras acciones, buscando el beneficio para los que integramos Adelnor Grupo empresarial, de nuestros socios comerciales, nuestros clientes y en toda la comunidad. Invitamos a que más empresas se sumen a esta gran iniciativa, con esto mejoraremos la calidad de vida de más personas y como empresas somos el motor de cambio¨.
103 11
Comercialización de productos
agropecuarios.
L
a comercialización de los productos es un tema que tiene una gran importancia en el sector agropecuario. Entre otros factores, los canales y mecanismos que son utilizados en la comercialización determinan en gran medida la rentabilidad de los productores. La percepción generalizada en México es que la comercialización de los productos agropecuarios tiene oportunidades de mejora. En la Encuesta Agropecuaria de 2012, 26.5 por ciento de las unidades de producción encuestadas respondió que es la comercialización de sus productos la principal problemática que enfrentan. En México no toda la producción se comercializa, ya que un porcentaje alto de las unidades de producción producen para su propio consumo. Generalmente, los productores de menores ingresos son los que no tienen vinculación con los mercados. De acuerdo con los resultados del VIII Censo Agrícola, Ganadero y
104
Forestal 2007, sólo 59 por ciento de las 3.7 millones de unidades de producción con actividad agrícola en el país comercializa su producción. De los productores que sí comercializan su producción, sólo 1.1 por ciento vende sus productos directamente a cadenas comerciales y 4.1 por ciento a empacadoras o agroindustrias. Los productores restantes venden sus productos a algún tipo de intermediario: 61.8 por ciento a mayoristas, 28.9 por ciento a otro tipo de intermediarios, y 4.2 por ciento a otro tipo de comprador. En términos generales, la comercialización en México está condicionada por el tamaño y dispersión de los medios agrícolas y el bajo nivel de asociación de los productores. La mayor parte de las unidades de producción en México tiene un tamaño relativamente pequeño (el 72.6 por ciento de las unidades de producción agrícola son menores a 5 hectáreas), por lo que al comercializar sus cosechas,
los productores no tienen la escala de producción necesaria para ser atractivos a los grandes compradores. El bajo nivel de asociación y la dispersión geográfica dificulta que los productores comercialicen en conjunto sus cosechas. En este sentido, sólo 2.5 por ciento de las unidades de producción con actividad agropecuaria o forestal están integradas en grupos o asociaciones que les permita mejorar las condiciones de comercialización de sus productos, y de esas, sólo 9.5 por ciento recibe apoyos o servicios para la comercialización por parte de la organización o asociación a la que pertenece.
Principales canales de comercialización. La comercialización de la mayoría de los productos agrícolas en México ocurre a través de dos grandes vías. Por un lado, mediante una red tradicional de intermediarios que acopian productos de un gran número de pequeños agricultores, para posteriormente venderlos en los mercados mayoristas urbanos. Por otro lado, por medio de
Márgenes de comercialización en México: Participación en el precio final (Promedio 2009-2013, Porcentaje) Productor
Respecto al canal de comercialización con integración entre compradores y productores, éste domina la red de mercados mayoristas para los principales productos y abastece al mercado de los compradores a gran escala, cadenas de supermercados e instituciones. Muchos de los grandes comerciantes son también productores, ya sea en tierras propias o rentadas. En algunos casos, importan semillas y producen plántulas para su propio uso y/o para entregarlas a productores por contrato, a fin de garantizar las calidades y los tiempos que demanda el mercado. Este tipo de comercializadores también pueden facilitar financiamiento a sus proveedores.
Comercializador 1
Comercializador 2 100%
36.2
27.3
20.9
33.2 27.8
47.4
19.4
40.3
61.2
53.4 31.7 Carne de pollo
25.2
12.9
Huevo
30.4
35.8
Aguacate
24.8
25.9
57.6
20.0 22.4 Carne de res
23.6
Carne de cerdo
39.0
Cebolla
36.1
39.0
Limón
24.9
30.3
44.8
Calabacita
31.5
33.6
Jitomate
43.7
Tomate verde
grandes compradores que tienen un alto grado de integración con los productores y, que en algunos casos, establecen estándares de calidad y cantidad (desarrollo de proveedores). A grandes rasgos, el canal de comercialización más tradicional está formado por una red de intermediarios independientes entre sí que acopian de un gran número de agricultores, en su mayoría pequeños productores. Estos intermediarios generalmente venden las cosechas a otros intermediarios cuya función principal es reunir grandes volúmenes para venderlos en los mercados mayoristas urbanos. Adicionalmente, la relación entre el productor y el primer comprador es con frecuencia compleja, ya que en muchos casos, el primer comprador también es el proveedor de insumos, artículos para el hogar, e incluso de financiamiento.
80% 60% 40% 20% 0%
Fuente: SIAP-SAGARPA, SNIM-Secretaría de Economía e INEGI.
En el análisis del proceso de comercialización, los márgenes de comercialización no deben considerarse como una medida del beneficio (utilidad) que reciben los intermediarios, pues éstos también incorporan elementos de valor al producto, como por ejemplo, empaque, transporte o almacenamiento, entre otros. Así, la existencia de altos margen de comercialización no necesariamente implica una ganancia alta para los intermediarios. De manera similar, los márgenes de comercialización de distintos productos no
son siempre comparables entre sí, ya que los costos de transporte o de almacenamiento no son los mismos. En México, los márgenes de comercialización pueden diferir significativamente de un producto a otro. Por ejemplo, en el caso de dos productos frutales, que en su mayor parte se consumen en fresco (no procesado) como el aguacate y el limón, el margen de comercialización total es muy diferente: 59.8 por ciento en el aguacate y 74.8 por ciento en el limón. Los márgenes de comercialización también pueden ser muy diferentes si se consideran dos productos pecuarios.
De los productores que comercializan sus productos solo el 1.1 % venden sus productos directamente a cadenas comerciales.
Composición de los márgenes de comercialización. El margen de comercialización es la diferencia entre el precio de venta al consumidor y el precio pagado al productor. Este margen de comercialización se divide entre el número de etapas en el proceso de comercialización. En general, hay tres etapas a las que corresponden precios al productor, al mayoreo y al consumidor.
107
Márgenes de comercialización en México y España (Promedio 2009-2013, Porcentaje) México
España 100 84.0
74.0 63.9
69.6 70.2
90
77.6 77.7
74.8
68.0
39.0
80
72.2
70 46.6
43.0
60 40.3
50 40 30 20 10
Jitomate
Calabacita
Limón
Huevo
Carne de res
Carne de cerdo
Carne de pollo
Fuente: SIAP-SAGARPA, SNIM-Secretaría de Economía, INEGI y Mercasa.
Así, el margen de comercialización para la carne de res es 77.6 por ciento, mientras que para el huevo es 38.8 por ciento. El mayor margen de comercialización de la carne de res respecto al margen del huevo, se explica en parte por la mayor transformación que tiene (de ganado vivo a cortes de carne). Para precisar si los márgenes de comercialización de los productos anteriores o de otros productos agropecuarios en México son altos o bajos es útil compararlos con los márgenes de los mismos productos en otros países. De la comparación de los márgenes de comercialización de España y México para siete productos agropecuarios se observa que éstos son muy similares en todos los productos considerados, tanto para productos con algún tipo de procesamiento (por ejemplo, de la carne de res), como para los productos que son comercializados y consumidos en fresco (por ejemplo, la cebolla). La mayor diferencia se observa en el caso del jitomate, donde el margen de comercialización en España es mayor
106
que en México (74.0 por ciento y 63.9 por ciento, respectivamente). Lo anterior puede obedecer a diversos factores, tales como distintos costos de transportación, diferencias en los costos en los empaques y formas de presentación del producto, entre otros.
Aspectos que inciden en los márgenes de comercialización. Los márgenes de comercialización reflejan diversos elementos, entre los que destacan el costo de adquisición del producto, el valor que se le agrega durante la comercialización, los costos de las mermas ocurridos en las diferentes etapas, los costos de seguridad y el beneficio de los intermediarios, entre otros elementos. Además de las actividades de almacenamiento y transporte, el margen de comercialización puede incluir también procesos de transformación que le agregan valor al producto. De esta manera, los productos transformados tienen un margen de comercialización mayor que los pro-
ductos frescos o no transformados. Por ejemplo, en Estados Unidos el margen de comercialización del huevo, producto no transformado, es 38 por ciento, mientras que para el jugo de naranja y la leche, productos que sufren cierta transformación, los márgenes de comercialización son muy superiores, 63 y 57 por ciento, respectivamente. En el sector agropecuario predominan las relaciones comerciales informales de corto plazo, en las que se observa asimetría en la información que tienen compradores y vendedores. Se estima que alrededor del 80.3 por ciento de las transacciones comerciales de los productores tienen un carácter informal y sólo 19.7 por ciento son regulados bajo contratos comerciales (3.3 por ciento con contratos notariados y 16.4 por ciento con contratos simples). La informalidad de las relaciones comerciales incrementa los costos de transacción debido al alto grado de incumplimiento, a largos plazos de pago, así como por la aplicación de penalizaciones injustificadas sobre los precios (por volumen, calidad, etc.)
109
La red carretera resulta crucial al permitir el traslado desde las áreas de cosecha hasta las unidades de almacenamiento y de éstas hacia los puntos de distribución para su consumo industrial, ganadero y poblacional.
Además, estos últimos están dispersos geográficamente, producen bajos volúmenes y carecen de infraestructura de almacenamiento, empaque y transporte, de capacidad financiera y conocimientos del mercado, lo que reduce su capacidad de negociar mejores términos al vender sus cosechas.
Por otra parte, la variación en el tiempo de los precios en las diferentes etapas de la comercialización (por ejemplo entre los precios al productor, mayoreo y consumidor) puede ser un indicio de estructuras no competitivas en los mercados. Esto es, una transmisión asimétrica de precios entre las diferentes etapas de la intermediación ocasionada por perturbaciones externas, indicaría la falta de competencia en alguna etapa. Otros factores que inciden en los márgenes de comercialización son: 1) la estructura de los mercados y el grado de competencia; 2) los cos-
108
tos de transporte y almacenamiento; 3) disponibilidad de información relevante para la comercialización y, 4) la existencia de estándares de calidad bien definidos. La estructura de los mercados y el grado de competencia son aspectos importantes en la determinación de los márgenes de comercialización. Así, mientras mayor sea el grado de competencia en alguna etapa de la intermediación, menores serán los márgenes de comercialización en esa etapa. En México, por lo general, el número de compradores es menor que el número de productores.
En cuanto a los costos de transporte, en el caso de los centros de producción que están a grandes distancias de los centros de distribución y consumo, éstos representan una alta proporción del precio final. En el caso de los pequeños productores, el costo de transporte es determinante para la comercialización de su producción. La disponibilidad de transporte y de infraestructura de almacenamiento es determinante para la comercialización de productos perecederos o de alta estacionalidad. En el primer caso, es importante mantener los productos en buen estado hasta comercializarlos en los centros de abastecimiento, lo que puede incrementar el costo en una alta proporción. Por otra parte, el almacenamiento es una herramienta para los productores con el objetivo de esperar una situación de mercado conveniente para la comercialización. Este factor tiene particular importancia en productos con alta estacionalidad y que, por supuesto, son almacenables. En el mismo sentido, la disponibilidad de información oportuna sobre precios al productor en distintas regiones es una herramienta que puede contribuir a la disminución de márgenes de comercialización. Esto sucede en la medida en que los productores pueden encontrar mejores condiciones para la venta de sus productos en otras regiones bajo el supuesto de que los costos de transporte y la disponibilidad de éste permitan la búsqueda de mejores mercados.
Los estándares de calidad definidos y capacidad para verificarlos otorgan a los productores mayor certidumbre respecto al precio.
Finalmente, los estándares de calidad definidos y la capacidad para verificarlos otorgan a los productores condiciones de comercialización con mayor certidumbre respecto al precio. Asimismo, estos parámetros inciden en las diferencias regionales de precios. Considerando los elementos enumerados previamente, la disparidad de precios entre regiones ilustra la interacción de diversos factores que afectan los márgenes de comercialización. Por ejemplo, el precio del huevo al mayoreo en la península de Yucatán generalmente es mayor que el precio promedio nacional, debido a los costos de transporte. En contraste, en Jalisco, donde se produce más de la mitad de la producción nacional de huevo, los precios son inferiores al precio promedio nacional. Cabe señalar que la cercanía entre los centros de producción y de consumo no implica necesariamente menores márgenes de comercialización, por ejemplo, los precios de jitomate en Sinaloa, la principal entidad productora de
esta hortaliza, son generalmente mayores a los precios promedio a nivel nacional.
La Infraestructura en el proceso de comercialización. La infraestructura constituye un elemento importante para apoyar a la cadena de la producción agropecuaria ya que brinda mejores condiciones para la producción y facilita la comercialización, al proveer medios para el transporte y métodos de conservación de la producción en condiciones de calidad para la venta en el momento que se requiera, entre otros aspectos. Si los productores cuentan con infraestructura de transporte y almacenamiento eficiente, su capacidad de negociación de los términos de venta de sus productos será mayor, lo que impactará de manera positiva en sus ingresos de los productores. No obstante, la infraestructura en México es limitada y en algunos casos, está concentrada y presenta indicios de problemas de competencia.
A. Almacenamiento.
La capacidad de almacenamiento es importante porque permite el consumo a lo largo de todo el año, además de que la producción agrícola presenta estacionalidad. Los requerimientos de almacenamiento varían de acuerdo a las características del producto. Por ejemplo, las frutas y verduras son perecederas y su manejo para la comercialización requiere de métodos de refrigeración. Por otra parte, aun con refrigeración, los productos tienen una alta variación en su tiempo de conserva: mientras que la manzana puede refrigerarse por largos periodos de tiempo sin que pierda sus propiedades, el jitomate tiene un periodo relativamente corto. En el caso de los granos y semillas, el almacenamiento requiere mantener el producto libre de humedad, de bacterias y plagas y a una temperatura adecuada. En México no existen cifras precisas que indiquen el volumen de pérdida de granos y semillas; sin embargo, se estima que anualmente se pierde entre 5 y 25 por ciento de la producción total de maíz, trigo y frijol, principales granos básicos del país.
109
Una mejor infraestructura de transporte permite a los productores transportar sus productos hacia mercados con mejores condiciones de venta.
En nuestro país la capacidad de los almacenes de granos y oleaginosas está concentrada geográficamente y en un mercado poco competitivo. Además, no se cuenta con las condiciones óptimas para el almacenamiento. En México existe capacidad para almacenar 96.3 por ciento de la producción e importaciones nacionales de granos y oleaginosas. No obstante, la infraestructura de almacenamiento es deficiente: en 65.3 por ciento de las instalaciones las labores se realizan con maniobras semi-mecanizadas o con esfuerzo físico; 29 por ciento carece de laboratorio, y 17.7 por ciento son patios. Por otra parte, los productores no controlan la infraestructura, lo que incide directamente en mayores costos para la comercialización. Casi 80 por ciento de la capacidad de almacenamiento corresponde a centros de acopio, concentradoras o distribuidoras.
Capacidad de almacenamiento de granos y oleaginosas anivel municipal (Toneladas)
En lo que respecta específicamente a los Almacenes Generales de Depósito (AGD), éstos muestran una alta concentración. Además, se carece de estándares de certificación sobre lineamientos básicos de seguridad en la custodia e integridad de mercancías o productos amparados por certificados de depósito de clientes habilitados. Asimismo, la capacidad de los almacenes de granos y oleaginosas está muy concentrada geográficamente: ocho entidades federativas (Sinaloa, Tamaulipas, Jalisco, Sonora, Guanajuato, Chihuahua, Michoacán y Baja California) concentran aproximadamente 80 por ciento de la capacidad de almacenamiento.
110
Sin almacenes de granos (2,072) Capacidad menor a 15,000 toneladas (185) Entre 15,000 y 30,000 toneladas (45) Más de 30,000 toneladas (154) Fuente: Elaboración propia con datos de ASERCA.
La concentración es una limitante importante si se considera que algunos estados con alto nivel de producción presentan déficit en infraestructura. Tal es el caso de Veracruz, Chiapas, Estado de México, Oaxaca, Puebla, Jalisco, Guerrero, Michoacán, San Luis Potosí e Hidalgo. A nivel municipal, de los 2,396 municipios que producen granos y oleaginosas, sólo 16 por ciento cuenta con almacenes. Asimismo, en el segundo mapa a continuación, se observa en color verde que sólo 19 municipios cuentan con una capacidad de almacenamiento mayor al nivel de producción. En especial, las regiones centro occidente y noroeste se distinguen por una producción mayor a la capacidad de almacenamiento.
B. Transporte terrestre.
Una mejor infraestructura de transporte permite a los productores obtener insumos a un menor costo y transportar sus productos hacia mercados con mejores condicio-
nes de venta. Asimismo, los consumidores se benefician al contar con productos con mayor frescura y calidad a un menor precio. Además de la disponibilidad, otro aspecto importante de la infraestructura de caminos es el costo. Se estima que los costos logísticos de los productos agroalimentarios perecederos son aproximadamente 30 por ciento del valor final del producto; el 10 por ciento de este monto corresponde al transporte y el resto, a los gastos de maniobras y comercialización. En nuestro país gran parte de las autopistas son de cuota, de hecho, la mitad de las carreteras de cuatro carriles o más son de cuota. Por ejemplo, trasladar maíz de Culiacán, el principal municipio productor, a la central de abastos de Villahermosa tiene un costo de peajes de 4,404 pesos para un camión de 3 ejes. Cabe señalar que el precio medio rural de maíz blanco es de 3.32 pesos por kilogramo en Culiacán y en Villahermosa el precio al mayoreo es de
4.70 pesos por kilogramo. Es decir, el margen de comercialización es reducido. Los peajes observados disminuyen las ganancias de los productores, incluso pueden ocasionar que no sea rentable transportar los productos fuera del mercado local. La red carretera resulta crucial al permitir el traslado desde las áreas de cosecha hasta las unidades de almacenamiento y de éstas hacia los puntos de distribución para su consumo industrial, ganadero y poblacional. Al analizar la relación infraestructura de caminos y valor de producción agropecuario, se encuentra una relación positiva entre la densidad de infraestructura carretera y el valor total de la producción, tanto ganadera como agrícola. En el primer caso, los estados con un alto valor de producción ganadera y con alta densidad de caminos son Jalisco, Veracruz, Guanajuato y Puebla, no así Durango que, en términos relativos, presenta baja densidad carretera.
111
Capacidad de los almacenes de granos y oleaginosas está muy concentrada geográficamente en ocho estados, lo cual es una limitante importante.
Es importante buscar la implementación de sistemas de información eficientes y oportunos para los productores donde puedan conocer los mercados con escasez en donde pueden recibir mejores condiciones de pago. Respecto a la producción agrícola, también se observa una relación positiva con la densidad carretera aunque más débil que en el caso de la ganadería. Jalisco, importante productor agrícola, es el estado con mayor densidad. No obstante, otros estados que aportan una gran proporción a la producción agrícola nacional, como Michoacán, Veracruz, Chihuahua, Sinaloa, Sonora y Tamaulipas, cuentan con una densidad carretera muy baja. En comparación con los referentes internacionales, la densidad carretera de México está por debajo de la de países desarrollados como Francia, Reino Unido, Alemania, España y Estados Unidos. Incluso, al comparar Jalisco, el estado con mayor densidad, apenas se alcanzarían los niveles observados en España.
112
Sinaloa, Tamaulipas, Jalisco, Sonora, Guanajuato, Chihuahua, Michoacán y Baja California.
Por otra parte, el transporte de carga por medio de ferrocarril tiene un papel preponderante en la movilidad de la producción agropecuaria dadas las ventajas que presenta, como son la eficiencia y el costo. El transporte ferroviario es 3.4 veces más barato que el carretero. En concordancia con este hecho, según FERROMEX, en los últimos diez años, la carga agrícola es la que ha tenido el crecimiento más importante (9 por ciento promedio anual). Asimismo, alrededor de 24.4 por ciento de la carga transportada por este medio es agrícola. No obstante, pese a la relevancia de este medio, se encuentra un estancamiento en el desarrollo de la infraestructura ferroviaria. Entre 1995 y 2012, el crecimiento promedio anual de las vías férreas fue de 1.5 por ciento y, entre 2005 y 2012, el crecimiento promedio registrado es de 0.02 por ciento.
Otra infraestructura para el sector agrícola. Además de la infraestructura para transporte, resulta relevante para la comercialización contar con puntos de venta con condiciones de higiene y accesibilidad que faciliten la venta a los minoristas. Los puntos de mayor comercio son las centrales de abasto. Es también deseable que dichas centrales estén a distancias razonables de los centros de consumo y de los centros de producción para que los costos de transporte sean menores. La ubicación y la capacidad de las centrales de abasto debe estar en función de dos variables: la producción y el consumo regional. Como se muestra en la siguiente gráfica, dado que Michoacán es el estado con el valor más alto de producción agrícola, cuenta con
En México, los márgenes de comercialización pueden diferir de un producto a otro.
centrales de abasto con alta capacidad. Por otra parte, el Distrito Federal, aunque tiene un bajo valor de producción agrícola, es el centro de consumo más importante del país, por lo que requiere una alta capacidad en su central de abasto. No obstante, estados con altos requerimientos de consumo, como Puebla y el Estado de México, también presentan una baja capacidad en sus centros de abastecimiento. De esta manera, es posible concluir que la disposición de la capacidad de las centrales de abasto en el país no responde ni a las necesidades de producción ni a las de consumo. Por otra parte, en el sector pecuario, un rastro da la posibilidad de que la producción se comercialice en mercados alejados al lugar de origen. Además, el rastro puede brindar servicios como el de empaquetamiento de carne, aumentando aún más su valor. La disponibilidad de rastros, sobre todo certificados, es un factor que limita el potencial del sector ganadero, dado que en nuestro país predominan rastros sin certificación TIF (Tipo Inspección Federal) con casi 90 por ciento del total.
Conclusiones. La evidencia señala que la baja escala de producción y el bajo nivel de asociación o integración entre los productores son factores que limitan el poder de negociación en la etapa de comercialización. Aunado a esto se encuentran factores como el acceso a servicios de comercialización y al financiamiento formal. Los márgenes de comercialización de los productos agropecuarios varían en función de diversos factores, entre los que destacan, el valor que se agrega, los costos de acopio, transporte y almacenamiento, estacionalidad y concentración de la producción, por lo que en cada cadena se pueden identificar oportunidades de inversión que mejoren las condiciones de comercialización.
Una alternativa para incorporar a los pequeños productores en esquemas de comercialización más eficientes radica en el desarrollo de proveedores y/o agricultura por contrato, mecanismos mediante los cuales los productores pueden tener acceso al financiamiento formal, a la asistencia técnica, a la capacitación y a condiciones favorables para integrarse a las cadenas productivas. Asimismo, es importante buscar la implementación de sistemas de información eficientes y oportunos para los productores, a fi n de que puedan conocer los mercados con escasez en donde pueden recibir mejores condiciones de pago, lo que contribuiría a reducir la brecha entre regiones y a incrementar la oferta en donde lo requieran los consumidores.
113
Soluciones innovadoras para luchar contra la sequía.
L
a sequía es uno de los peores desastres naturales a los que nos hemos enfrentado en los últimos años, pero hay soluciones innovadoras para poder reducir los efectos de las sequías, así como medidas para prevenirlas. La sequía se produce cuando una región recibe menos lluvia de lo normal. A diferencia de la simplicidad de esta definición, el escenario actual es devastador. Las sequías no sólo afectan a las plantas, cultivos o al ganado de una región, también son una gran amenaza para las personas. Es una catástrofe natural por los daños que causa a todo el ecosistema que la sufre.
Tenemos muchos ejemplos de cómo las sequías producen grandes inestabilidades económicas, debido a la reducción en la producción de alimentos. En los últimos 40 años, ningún desastre natural ha afectado a más personas que las sequías. El cambio climático es un factor muy importante en el aumento de frecuencia de las sequías en varias partes del mundo. A medida que nuestro planeta se calienta, en muchas regiones hay menos precipitaciones y las sequías se están volviendo más frecuentes que nunca. Sin embargo, hay algunas soluciones para poder luchar y minimizar sus efectos negativos.
116
1. Desalinización de agua. A pesar de que más del 70% de la superficie de la tierra está cubierta de agua, sólo el 0,003% es agua dulce. En muchos lugares del mundo, las lluvias anuales con la única que repone sus fuentes de agua dulce.
Pero, ¿y si pudiéramos desalinizar el agua? Entonces los océanos nos ayudarían a conseguir agua dulce de forma ilimitada. Pero es más fácil decirlo que hacerlo. La desalinización del agua es bastante cara, necesita de una gran cantidad de energía, en la mayoría de los casos combustibles fósiles. Pero los avances en este sector han hecho que ahora los filtros estén hechos de grafeno, que puede desalinizar el agua con nada más que presión hidrostática, reduciendo significativamente la cantidad de energía necesaria.
2. Recogida de agua de lluvia. A pesar de ser unos de los métodos más antiguos conocidos para la recolección de agua dulce, la recogida de agua de lluvia era algo que se había perdido en las casas actuales, que casi nadie usa. Ultimamente ha experimentado un gran crecimiento, la gente está volviendo a pensar que es una buena opción para tener agua dulce. Con la recolección de agua de lluvia, los hogares pueden almacenar agua dulce para después poder utilizarla cuando la necesiten. En las zonas urbanas, sólo el 15% del agua de lluvia se filtra en el suelo, mientras que en las zonas rurales el 50% del agua de lluvia es absorbida por el suelo. La captación de agua de lluvia ofrece a las zonas urbanas y rurales una opción eficaz para almacenar el agua de lluvia y usarla en épocas de sequía. Si una casa tiene una fuente de agua primaria, la recolección de agua de lluvia les proporciona una opción extra que pueden usar cuando no hay agua disponible o para reducir su factura.
117
Plantar árboles es la mejor manera de reducir los daños causados por la sequía, mejorar la calidad del medio ambiente y aumentar el nivel de precipitaciones.
3. Riego por goteo. El riego por goteo busca que las plantas y el suelo tengan su grado de humedad óptimo. La ventaja de este sistema es que no desperdicia nada de agua, la aprovecha al 100%. Las explotaciones agrícolas más modernas usan sistemas de riego por goteo, que pueden funcionar de forma autónoma. El riego por goteo garantiza que cada planta recibe la cantidad adecuada de agua, que le llega directamente a sus raíces.
4. Recolectando agua del aire. El aire tal como lo conocemos contiene muchos elementos, y uno de ellos es la humedad. Si pudiéramos desarrollar un sistema eficiente para cosechar esa humedad y condensarla, podríamos cosechar agua del aire. Tecnologías para extraer agua del aire hay muchas, más modernas y más antiguas. Hablamos de los famosos atrapanieblas en Chile,
118
AQUAIR un dispositivo portátil cosechador de niebla, Warka Water la torre de bambú que produce hasta 100 litros de agua al día, Source Hydropanel un panel solar que permite obtener del aire hasta 5 litros de agua al día o este sistema del MIT. Ejemplos dentro de la gran variedad que existe.
5. Ingeniería de cultivos. Podemos desarrollar nuevos mecanismos al margen de las plantas para mantenerlas irrigadas y a salvo de la sequía, pero también podemos diseñarlas genéticamente para que sean resistentes a la falta de agua.
Se ha comprobado que el material orgánico aumenta la capacidad de retención de agua del suelo.
En los últimos
40 años,
ningún desastre natural ha afectado a más personas que las sequías.
La producción de alimentos es una parte crucial para la vida. Sin embargo, las sequías pueden afectar la productividad y alterar el equilibrio de los alimentos disponibles. La ingeniería de cultivos espera modificar genéticamente los cultivos para ayudarles a aumentar su rendimiento y proporcionarles una mayor resistencia a la sequía.
Un proyecto de investigación de Realizing Increased Photosynthetic Efficiency (RIPE) ha mejorado exitosamente la forma en que las plantas usan el agua, hasta un 25% más eficientemente. Varias organizaciones de todo el mundo están desarrollando investigaciones para diseñar cultivos que puedan soportar la dureza de las sequías. Incluso usando agua salada.
6. Bombas solares. El método más común que usamos para regar los campos o proporcionar agua al ganado es bombeándola de la tierra. Sin embargo, las bombas consumen electricidad, que a su vez consume más combustibles fósiles. Las bombas solares están ganando popularidad porque no usan la electricidad de la red para bombear agua para el riego. Los gobiernos de todo el mundo se están dando cuenta del potencial de las bombas solares y algunos incluso han empezado a ofrecer subvenciones a los agricultores para que las instalen de forma rentable.
7. Compostaje. Una de las mejores maneras de aumentar la capacidad de retención de agua del suelo es añadirle materia orgánica. Se ha comprobado que el material orgánico aumenta la capacidad de retención de agua del suelo. Hoy en día, muchas personas compostan sus residuos orgánicos para después mezclarlos con el suelo. A medida que las temperaturas suben, el suelo empieza a perder agua más rápidamente y esta es una forma viable de reducir los residuos orgánicos y mejorar el rendimiento de los cultivos.
8. Plantando más árboles. Muchos países han comenzado a hacer esfuerzos para convertir tierras áridas en bosques mediante reforestaciones masivas. Esto puede parecer anticuado, pero plantar árboles es la mejor manera de reducir los daños causados por la sequía, mejorar la calidad del medio ambiente y aumentar el nivel de precipitaciones.
119
Como ser feliz según la ciencia. Ser feliz, según la ciencia, significa mantener un equilibrio que le permita al cerebro trabajar de forma ágil y mantenerse sano. En principio, todos deberíamos llegar a eso sin tanto problema, ya que lo natural es que nos protejamos y preservemos nuestra buena salud. De forma contradictoria, muchas personas viven como si fueran enemigas de ellas mismas. Se hacen daño, física y emocionalmente, de forma consciente o inconsciente. Por eso les resulta tan difícil sentirse felices o experimentar el bienestar No tenemos que contar con grandes cosas para ser felices. Esto es resultado de la actitud y del estilo de vida, más que de lo que tengamos o seamos capaces de obtener. Aquí están 7 de esas maneras para ser feliz, según la ciencia.
Hacer ejercicio es una forma de ser feliz, según la ciencia.
Estar ocupados, sin prisas.
Los seres humanos somos esencialmente sociables, así las condiciones de la civilización nos lleven a adoptar conductas individualistas. En el fondo, todos necesitamos a los demás, de su reconocimiento, de su compañía y de su afecto. En una investigación se encontró que quienes tenían cinco o más relaciones significativas en su vida, eran dos veces más propensos a decir que se sentían muy felices. Por relación significativa se entiende aquella en la que puedes confiar, ser tú mismo y compartir confidencias. Salir de casa. Es bueno reservar tiempo para estar en casa, pero permanecer encerrados no es una buena alternativa. Se ha evidenciado que una caminata de 20 minutos al día, por espacios al aire libre, ejerce una influencia sumamente positiva en nuestro estado de ánimo. La Universidad de Sussex, en el Reino Unido, realizó una investigación al respecto. Concluyeron que la gente se sentía particularmente feliz en lugares cálidos, caminando cerca del mar. También que un efecto similar se producía en los entornos rurales, pero no en los urbanos.
El trabajo no solo es un medio para obtener sustento o dinero. Trabajar es una manera de desarrollar nuestras habilidades y potencialidades para evolucionar como seres humanos. Lo saludable es que trabajemos en algo que nos agrade y que lo hagamos sin prisas ni premura. Es conveniente organizar el tiempo de tal modo que se equilibre el trabajo con el descanso. Diferentes estudios prueban que hacer las tareas sin prisa nos permite mantenernos concentrados y ser más productivos
Dormir lo suficiente.
Ser feliz, según la ciencia, también depende de la cantidad y la calidad del sueño. Contrario a lo que muchos piensan, no se duerme para descansar. Durante el sueño el cerebro está más activo que nunca. Los recuerdos desagradables del día se procesan a través de la amígdala. Los positivos a través del hipocampo. Cuando no se duerme, el hipocampo se ve muy afectado, mientras que la amígdala no tanto. Por eso la falta de sueño genera estados de ánimo más negativos.
Hay un experimento muy citado al respecto. Se llevó a cabo con personas que padecían depresión. Se dividieron en tres grupos. Al primero se le dio medicación solamente. Al segundo, ejercicio únicamente. Y al tercero, una combinación de medicinas y ejercicio Tras un mes, todos habían mejorado en una proporción similar. Sin embargo, a los tres meses se encontró una diferencia significativa. En el primer grupo, el 38% nuevamente presentaba síntomas de depresión. En el segundo grupo, el 31%. Y en el tercer grupo, solo el 9%. Por eso, ser feliz, según la ciencia, también tiene que ver con hacer ejercicio.
Tener relaciones muy cercanas.
Reservar tiempo para la diversión.
El psicólogo Dan Gilbert hizo un estudio acerca de la relación entre el tiempo dedicado a la diversión y la felicidad. Encontró que las personas no solo disfrutan llevando a cabo actividades entretenidas, sino también planeándolas. En particular, se detectó que las personas se sienten felices planificando cenas, fiestas y viajes. El sentimiento de satisfacción, por lo tanto, se prolonga a veces por varias semanas. También se comprobó que las personas son más felices gastando en experiencias que en objetos.
Meditar y agradecer.
Hay un famoso experimento sobre la meditación, realizado en la Hospital General de Massachusetts. Se escaneó el cerebro de los pacientes, antes y después de llevar a cabo ejercicios de meditación de atención plena. Así se evidenció que tras la meditación las zonas asociadas al estrés mostraban una actividad mínima. Por otro lado, el Journal of Happiness Studies publicó un estudio respecto a la gratitud. Se le pidió a 219 personas que escribieran cartas de agradecimiento durante tres semanas. Se compararon los síntomas antes y después del ejercicio. Así se verificó que los síntomas de depresión desaparecían con esta sencilla actividad.
Estos son solo algunos de los caminos que hay para ser feliz, según la ciencia. El conocimiento científico, entonces, ratifica que es la forma de vivir y aquello que hay en la mente lo que nos hace felices. Lo externo poco o nada cuenta.
11
10