Revista El Jornalero Ed.98

Page 1



101




/CONTENIDO Septiembre 2019.

Edición Número 98

2019.

86

08

El Agro en la red.

16

Entérate.

26

98

Evento Corteva Agriscience.

Temperatura e inhibidores de Giberelinas en el proceso de floración del Mango ‘Ataulfo’.

8 razones del porquése consumen frutas en China.

30 Calidad fisicoquímica de tubérculos de papas producidos con y sin malla antiáfidos.

40 Evento Nunhems. 44 Control de meloidogyne

incognita en tomate (solanum lycopersicum).

48 Agrícola Flores Ganadores del Espíritu Emprendedor 2019.

52 62

El fosfito como bioestimulante para mejorar la producción agrícola. Evento Syngenta.

116

86 102 Evento ABSSA. 106 Bioestimulantes y nutrimentos

foliares en la producción de Higo (ficus carica l.) ‘café de turquía’.

68 68 Producción de plántula de chile en invernadero.

116

La revolución fintech en el desarrollo agrícola.

120 Tiempo Libre.



Únete a la comunidad más grande de

Gera O Hernandez Piska de cayennes

productores con más de

100,000 seguidores ¡Síguenos en nuestras redes sociales! Edson Salvador Cortes Sanchez

Esperando a que estén listos los elotitos

Daniel Lara

Muy buena.. somos productores y con orgullo mexicanos

Jose Juan Gonzalez Vargas Alfredo Sánchez

Miguel Angel Muñoz Olivas

Inducción a fructificación

Yo soy

Agricultor Valentin Cabrera

✌ Un criollo en todo su explendor!!

Valentin Luis De la Luz

Las semillas que plantemos hoy determinarán el fruto que cosechemos mañana.


101


Angel Perez Morales

Hola Jornaleros buenas tardes, aunque con pocas lluvias pero ahí la llevamos, Saludos...

Miguel Angel Muñoz Olivas

Ricardo Morales Guzman

Palomares Felipe Iniciando cosecha y arrancar con todo nuevo ciclo..

Raúl Hernandez

Tomas Urbina

Aquellos peleando contra la varicela...

Planta y cría, y tendrás alegría.

Rodrigo Tacoma Blanca Dandole con todo

Palomares Felipe

Pedro Garcia Salazar SINALOA





DIRECTORIO ESPACIOS Carmelita Rendón Campillo PUBLICITARIOS EDITOR Y DIRECTOR GENERAL

LDG. Juan Miguel García Acosta DISEÑO Y EDICION

Abel Pacheco Ramírez FOTOGRAFIA

Darlene Valdez Muñoz

ASISTENTE DE DIRECCIÓN GENERAL

Jesús Cristina Arroyo Rodríguez CORRECTORA DE ESTILO

María Victoria Villa Rendon CORRECTORA DE ESTILO

Rosario Montserrat Sánchez Gómez LOGISTICA Y SUSCRIPCIÓN

Rodrigo Hernández COMMUNITY MANAGER

Roberto Carlos Cardenas Beltran PRODUCCIÓN DE VIDEO

CONSEJO EDITORIAL Dr. Leopoldo Partida Ruvalcaba Dr. José Antonio Garzón Tiznado.Dra. Teresa de Jesús Velázquez Alcaraz Dr. Alejandro Manelik García López Dr. Juan Francisco Ponce Medina Dr. Edgar Omar Rueda Puente Dr. Manuel Cruz Villegas Dr. Tomas Díaz Valdez Dr. Miguel López Meza Dr. Roberto Gastelum Luque Dr. Tirzo Paul Godoy Angulo Dr. Ovidio Salazar Salazar Dr. Otilio Vásquez Martínez

Arnulfo Zatarain Alvarado publicidad@eljornalero.com.mx, Tel. (694) 108.00.25 Revista El Jornalero: José Lopéz Portillo No. 2 Col. Genaro Estrada, C.P. 82800 El Rosario, Sinaloa. TEL. (694) 952.11.83 Oficina Culiacán: Blv. Jesús Kumate Rodríguez, No. 2855, Plaza del Agricultor, Loc. 36 P.A., C.P. 80155. TEL. (667) 721.51.28 Comentarios y sugerencias editor@eljornalero.com.mx

El Jornalero: Revista mensual Septiembre 2019. Editor Responsable Jesús del Carmen Rendón Campillo. Número de Certificado de Reserva otorgado por el Instituto Nacional de Derechos de Autor: 04-2011-010617041700-102. Número de Certificado de Licitud de Titulo y Contenido: 15127. Domicilio de la publicidad: José López Portillo S/N esquina con República. Col. Genaro Estrada. C.P. 82800. El Rosario, Sinaloa, México. Distribuidor, Correos de México. Suc. Rosario. Ángela Peralta No. 17. Col. Centro. C.P.82800. El Rosario Sinaloa.

EL JORNALERO, Revista mensual de circulación Nacional. Se envía a productores agrícolas, investigadores, distribuidores de insumos, agroindustrias, universidades e instituciones de enseñanza superior, servicios públicos del área agrícola. Todos los derechos Reservados. Se prohíbe la reproducción parcial y/o total del contenido de esta publicación. El contenido intelectual de las columnas es responsabilidad de sus autores, al igual que las promociones de sus anunciantes. Suscripciones: suscripciones@eljornalero.com.mx

SIGUENOS en las redes sociales

eljornalero.com.mx

RECICLA comparte esta revista



En Baja California llegan las siembras al 65%.

F/EL MEXICANO

La lista de cultivos de este ciclo, la encabeza el tomate con la siembra de 1,257 hectáreas. Las siembras del ciclo primavera-verano 2019, en la modalidad de riego, llevan un avance del 65% con la siembra de 4 mil 025 hectáreas en los campos agrícolas del Distrito de Desarrollo Rural 001, Zona Costa (DDR 001) que incluye los municipios de Tecate, Tijuana, Playas de Rosarito, Ensenada y la zona productiva de San Quintín, Baja California. El Subdelegado Agropecuario y Encargado del Despacho de la Representa-

ción Estatal de la Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural (SADER), el Ing. Juan Manuel Martínez Núñez reporta que la lista de cultivos de este ciclo, la encabeza el tomate con la siembra de 1,257 hectáreas. Señaló que de acuerdo a lo reportado por el DDR 001, Zona Costa, que representa el Ing. Fernando Sánchez Galicia, hasta el momento, han sido sembradas 865.50 hectáreas bajo el esquema de

agricultura protegida (invernaderos, malla sombra) y 391.50 hectáreas a través del método tradicional (cielo abierto). Se informo que a dicho fruto, le sigue el cultivo de la cebolla con 622.50 hectáreas; lo que representa un avance de siembras del 105.33%, con respecto de lo programado a inicios del ciclo agrícola, que es de 591 hectáreas.

Investigan rendimiento de biofertilizantes. En búsqueda de la sustentabilidad y sanidad de los cultivos por medio de la investigación, la Universidad Juárez del Estado de Durango (UJED) a través de la Facultad de Agricultura y Zootecnia, realizan investigaciones con biofertilizantes a base de nopal, buscando un ahorro y un mejor desarrollo del sector aprovechando las potencialidades de productos orgánicos para los cultivos.

F/EL SOL DE DURANGO.

Cirilo Vázquez, director de la Facultad de Agricultura y Zootecnia, señaló que desde hace tiempo se trabaja en la investigación de biofertilizantes concretamente uno generado a partir del nopal, “lo que buscamos es aprovechar las ventajas que tiene el nopal, que ayuda a mejorar la sanidad y sustentabilidad del terreno”, agregó además que una estudiante del postgrado de FAZ realiza los estudios de los rendimientos del cultivo, para con esto generar información mucho más precisa. Este tipo de investigaciones, son siempre benéficas para el sector productivo ya que atienden necesidades en varias vías, como en el caso de los biodigestores que son relativamente menos costosos, procuran una mayor sanidad en la tierra y sustentabilidad, que se traduce en mayor eficiencia del suelo.

16

Una vez que se cuente con la investigación concluida en los términos antes mencionados se procederá a realizar un muestreo posterior que pueda reafirmar el conocimiento obtenido a partir

de la investigación, para entonces sí, difundir entre los productores quienes podrán conocer elementos fundamentales que puedan eficientar recursos y mejorar la producción.


17


Piden bajar impuestos al vino mexicano para elevar las ventas.

Luego de varios meses de estar inactivos, por fin se enciende la luz laboral en los jornaleros agrícolas de la región del Évora pues empiezan a tener actividad gracias a la plantación de verduras chinas y otros productos, expresa Óscar Artemio Angulo. El presidente de la Unión Regional de Autotransporte de Personal al Campo y Empresas de los municipios de Angostura, Salvador Alvarado y Mocorito en el estado de Sinaloa, resalta que por lo pronto alrededor de 200 trabajadores ya estan en las labores del campo, pero lo fuerte del empleo vendrá en los próximos días, con la generalización de las hortalizas. En torno a los jornaleros agrícolas de la región que año con año son llevados bajo contrato por empresas a laborar en diferentes campos de Estados Unidos y que en esta ocasión no fue la excepción, Óscar Artemio Angulo comenta que estos trabajadores todavía están en tierras norteamericanas, pero una vez que se termine la actividad regresarán a su tierra natal y serán incorporados a las labores que se estén desarrollando en Angostura, Mocorito y Salvador Alvarado.

F/LA JORNADA.

F/DEBATE.

Las verduras chinas le dan empleo a jornaleros agrícolas.

18

Para aumentar el consumo de vino en México, cuyo promedio nacional anual es de tan sólo 960 mililitros por persona y, al mismo tiempo, reducir la carga tributaria que enfrenta, bastaría que se le considere como alimento, dadas sus propiedades naturales y el bajo nivel de alcohol que tiene en comparación con las bebidas destiladas. El origen del vino fue eminentemente de sanidad, para conservar el agua y se ha comprobado que no es nocivo para la salud si se ingiere en cantidades pertinentes, asegura Jorge López Martínez, secretario de Turismo de Aguascalientes. El 42.5 por ciento del precio de una botella de vino corresponde al pago de los impuestos al valor agregado y el especial sobre producción y servicios, de acuerdo con el Consejo Mexicano Vitivinícola. En entrevista, López Martínez habla sobre el potencial y las dificultades

que enfrenta la industria vitivinícola nacional. El vino mexicano enfrenta una competencia voraz de otros países y en Europa una botella de vino que usualmente contiene 750 mililitros, cuesta hasta un euro, es decir 21.5 pesos. Eso en México es prácticamente imposible y el vino resulta inaccesible para algunos sectores de la población, afirma el funcionario. Con un euro apenas alcanza para comprarse una lata de cerveza de 355 mililitros. Sostiene que reducir la tasa tributaria al vino no es darle un trato fiscal privilegiado respecto a otras bebidas alcohólicas y, en todo caso, cada una debe tasarse acorde a su contenido de alcohol. Los vinos, dependiendo de su tipo y marcan, contienen hasta 15 grados de alcohol, el rango más bajo entre las bebidas alcohólicas, después de la cerveza que tiene de 3 a 12 grados.


Produce Chihuahua

69%

El estado de Chihuahua se mantiene posicionado en los primeros lugares del sector agrícola en más de 12 productos, siendo el principal de ellos el algodón hueso que se produce en cerca de 166 mil hectáreas en el estado de Chihuahua, que representa el 69% de la producción que se genera a nivel nacional. El algodón es el producto que mayor número de superficie sembrada por hectárea presenta en el estado, con 166 mil 288 hectáreas, mientras que de producción total, la cebolla se coloca en el principal, con 334 mil 310 toneladas producidas en la entidad.

Img/Fotonatura

F/EL HERALDO DE CHIHUAHUA.

de la cosecha nacional de algodón.

Destinan millones para el combate de plagas en Quintana Roo. La lucha frontal contra seis plagas que azotan a Quintana Roo, así como el manejo fitosanitario de la entidad, ha costado más de 10 millones de pesos, de un presupuesto considerado para este año de 15 millones 019 mil 035 pesos. De acuerdo con la Secretaría de Desarrollo Agropecuario, Rural y Pesca (Sedarpe), se han beneficiado a tres mil 493 productores de los municipios de Othón P. Blanco, Bacalar, Benito Juárez, Solidaridad, Lázaro Cárdenas, José María Morelos y Felipe Carrillo Puerto. Las campañas han sido contra el Ácaro Rojo de las Palmas, cochinilla rosada, langosta, enfermedad de los cítricos, pulgón amarillo del sorgo y Trips Oriental. Cada una de ellas con una inversión, hasta el momento, de 844 mil 843 pesos, 553 mil 026, 452 mil 399, tres millones 001 mil 97 pesos, 792 mil 326 y 633 mil 440 pesos, respectivamente.

Las seis plagas que azotan en Quintana Roo son el Ácaro Rojo de las Palmas, cochinilla rosada, langosta, enfermedad de los cítricos, pulgón amarillo del sorgo y Trips Oriental.

Adicionalmente, se han ejercido 585 mil 345 pesos para el manejo fitosanitario del azúcar; 423 mil 800 para el manejo fitosanitario del cocotero; y para el trampeo preventivo contra moscas exóticas de la fruta se han ejercido 607 mil 352 pesos en Othón P. Blanco, Bacalar, Felipe Carrillo Puerto, Solidaridad, Benito Juárez e Isla Mujeres.

En tanto, para vigilancia epidemiológica fitosanitaria se han ejercido un millón 339 mil 511 pesos en Othón P. Blanco, Bacalar, Felipe Carrillo Puerto, Solidaridad, Benito Juárez e Isla Mujeres; así como 888 mil 257 pesos para el renglón de inocuidad agroalimentaria en Othón P. Blanco, Bacalar, Felipe Carrillo Puerto y José María Morelos.

19


EE UU amenaza con suspender la certificación por la violencia en Michoacán. El Departamento de Agricultura de Estados Unidos alertó a los productores de México que suspenderá la certificación al fruto —requisito primordial para la exportación a territorio estadounidense— si no se toman medidas para garantizar la seguridad de su personal sanitario que opera en los huertos productores de la región.

Es fundamental que se tomen medidas proactivas para evitar futuros incidentes”, advirtió Marie Martin, directora del Área de pre-autorización de México del Departamento de Agricultura, en un comunicado enviado a la asociación de productores mexicanos de aguacate (APEAM). La alerta llega después de varios incidentes que han afectado al personal estadounidense que trabaja en la región. El principal se registró el 16 de agosto, cuando funcionarios del Servicio de Inspección Animal y Vegetal de EE UU fueron interceptados, amenazados y su vehículo robado después de suspender las actividades de un huerto localizado en el municipio de Ziracuaretiro. El trabajo de esta agencia en México es garantizar que se cumplan con todos los requisitos sanitarios para el ingreso del fruto a territorio estadounidense.

Estamos agradecidos de que nuestro equipo no haya sufrido daños físicos”, escribe Martin en su carta a los productores de aguacate.

20

La seguridad del personal que realiza las tareas oficiales sigue siendo nuestra principal prioridad y creemos que eso es necesario para preservar la integración del programa [de certificación]”, afirma en el comunicado. Los productores mexicanos de aguacate esperan exportar este año más de 1,4 millones de toneladas a EE UU, un incremento del 5,2% con respecto a 2018, cuando se enviaron 914.530 toneladas. Michoacán es el primer productor del mundo de este fruto y el único Estado mexicano que cuenta con permisos para vendérselo a su vecino del norte. Las exportaciones del año pasado superaron los 2.500 millones de dólares, una cantidad que supera a las ventas de petróleo, que fueron de 1.180 millones de dólares. En ese Estado al aguacate se le conoce como el “oro verde” y es el segundo producto agrícola que más ingresos por exportación reporta a la economía mexicana, solo superado por el tomate. EE UU supone el 80% de las exportaciones de ese producto, por lo que la alerta lanzada por ese país es una seria amenaza para los productores reunidos en APEAM, alrededor de 28.000.

Para situaciones futuras que resulten en una violación a la seguridad, o demuestren una amenaza inminente y física para el bienestar de este personal, suspenderemos inmediatamente las actividades del programa [de certificación] hasta que el Departamento de Estado determine que se tomaron las medidas correctivas y apropiadas y que se han implementado las medidas de seguridad requeridas”, advierte la funcionaria Martin, quien además hace un llamado a los directivos de APEAM para que garanticen la seguridad a los

funcionarios estadounidenses que realizan las actividades de certificación del aguacate en Michoacán, donde operan 58 certificadores del Departamento de Agricultura. La extorsión, el secuestro y las amenazas a productores se han vuelto algo común en el lugar pese a los esfuerzos de las fuerzas de seguridad mexicanas. Dentro de ese infierno prospera la fruta que se degusta en las mesas de los estadounidenses, un valioso producto de exportación

La embajada estadounidense exigió garantías de seguridad. Por su parte, la embajada estadounidense exigió garantías de seguridad y encendió la alerta en 38 municipios del estado en donde se produce principalmente aguacate. En este sentido, la alerta alcanzó a los municipios Uruapan y Ziracuaretiro, quienes se han caracterizado por ser de los más violentos de la entidad. Son alrededor de 80 técnicos estadounidenses quienes tiene la responsabilidad en Michoacán de verificar que el aguacate cumpla con las normas fitosanitarias. De acuerdo con la APEAM, México cerró la temporada de exportaciones de aguacate -2018-2019- a Estados Unidos con 914 mil 530 toneladas. La asociación agregó que con relación a la temporada 2017-2018, se registró un aumento del 5.23 por ciento en las exportaciones. APEAM recordó que desde el año 1997 ha sido el único socio cooperador de Estados Unidos, a través del Departamento de Agricultura de ese país, para la exportación del aguacate mexicano.

F/ EL PAÍS. Con información de EL FINANCIERO y EL UNIVERSAL.

La violencia que golpea al Estado mexicano de Michoacán amenaza con afectar a uno de los principales productos de exportación de México: el aguacate.


21


En Yucatán desarrollan un ‘súper’ chile habanero resistente a parásitos. Un grupo de investigadores del CICY desarrollan nuevas variedades que resistan a microorganismos y con mayores niveles de picor. Después de lograr el registro de Kisín, una variedad de chile habanero ‘muy picante’, especialistas del Centro de Investigaciones Científicas de Yucatán (CICY) trabajan en el desarrollo de nuevas variedades que sean más resistentes a parásitos y con niveles de picor más elevados.

Teresa Hernández Sotomayor, una de las responsables del proyecto, recordó que hasta ahora el CICY ha desarrollado unas nueve variedades nuevas y el trabajo de investigación y desarrollo de nuevas opciones sigue su curso en los laboratorios. Entre los nuevos enfoques, está el estudio de la química entre el microorganismo ommyceto y las plantas de habanero para poder desarrollar una mejor respuesta y resistencia por parte de la hortaliza, explicó la investigadora.

“Ese oomyceto no es un hongo ni bacteria, es un microorganismo que suele devastar grandes extensiones de plantas y una de las plantas afectadas en esta región es precisamente el habanero”, expuso la especialista de la Unidad de Bioquímica y Biología Molecular de las Plantas. De igual forma, se trabaja en el desarrollo de variedades con mayores niveles de capsaicina, que es la molécula que produce la sensación picante y que sirve para elaborar medicamentos, pues tiene efectos medicinales muy importantes.

Cultivo de papaya, vulnerable al cambio climático.

“En este proceso trabajamos muchos investigadores pues la idea es obtener más y nuevas variedades que tengan mayor contenido de ese compuesto, pues sabemos que eso puede ser un factor que genere valor agregado al habanero y eleve la producción a mayores escalas”, subrayó.

Para el representante del Sistema Producto Papaya en Oaxaca, Alberto Reyes Cisneros, el cambio climático representa una amenaza para el volumen de producción que ha colocado a Oaxaca en el primer lugar a nivel nacional. Desde hace dos años los productores han notado que las altas temperaturas, que se limitaban a los meses de abril y mayo, se han extendido a todo el año, lo que pone en riesgo la formación del fruto.

F/NVI NOTICIAS.

*Con información de Notimex. F/EFPENÍNSULA

22

“Se pierde el 10% de la producción por la mala formación derivada del cambio climático”, explicó en entrevista el productor originario de la región de la Costa en el estado de Oaxaca, donde se concentra el 95% de las plantaciones que alcanzan las 2 mil 746.75 hectáreas. Las altas temperaturas, por arriba de los 39 grados centígrados en años anteriores, se limitaban “a un periodo muy corto del año”, alcanzando a deformar el fruto en su etapa inicial, pero ahora “lamentablemente ya no tenemos tiempo, todo el año nos ha perjudicado y eso reduce la productividad”, puntualizó.


11


Avanza programa de Mecanización de Suelos.

El Secretario de Desarrollo Rural, Jorge Díaz Loeza, informó que esos son terrenos que ya estaban impactados, inservibles, por lo que se ha hecho “una gran labor” para volver a hacerlos. Señaló que son los ganaderos los que tienen que ser primero agricultores, producir la pastura suficiente para ali-

mentar al ganado correctamente, por eso este programa aumentará el rendimiento en las praderas, la cantidad de biomasa que se va a producir, para que en las épocas de sequía y de escasez no dependan de comprar insumos, sino que los tengan. El funcionario, dijo que con eso se podrá tener más carga animal por hectárea, normalmente hay ranchos con mil hectáreas y sólo 200 animales, eso no es necesario.

Lo más común que se maneja en Yucatán es un animal por hectárea durante el temporal, pero se podrían tener hasta 15 animales con sistema de riego y fertilizando potreros, para la etapa que viene. De ese modo, anticipó que en los próximos días iniciarán las capacitaciones para que los productores sepan cómo usar los sistemas de riego, la fertirrigación, porque todos riegan, pero nadie fertiliza.

Maduran duraznos en el oriente del estado de Tlaxcala. F/EL SOL DE TLAXCALA.

F/POR ESTO!

En Yucatán el programa de Mecanización de Suelos alcanzó ya las 800 hectáreas de las mil que se programaron este año en municipios del Sur y del Oriente, donde se han rescatado terrenos y potreros abandonados desde hace 50 ó 60 años.

24

Priscos y primos del Oro son las dos variedades de durazno que comenzaron a salir al mercado regional en el oriente de Tlaxcala, su precio alcanza los 20 pesos el kilo. Blanco y suave y rojo con amarillo de mediano tamaño, pero de buenos grados brix, son los nativos de Altzayanca que serán comerciados hasta la primera semana de septiembre. El mercado de este fruto tiene lugar en tianguis regionales, los ambulantes lo trasladan a Huamantla, Xaloztoc y Apizaco.



Se presenta en México, Corteva Agriscience, líder global en la industria agrícola.

E

l pasado 3 de septiembre, Corteva Agriscience -empresa enfocada íntegramente a la agricultura- realizó su presentación en México como compañía independiente, después de la separación de DowDuPont, que tuvo lugar el pasado 1 de junio. El evento de lanzamiento contó con la participación de representantes de gobierno, gremios, academia, empresarios, clientes y distribuidores de todo el país. La nueva empresa, cuyo nombre (kohr’teh-vah), deriva de términos que significan ‘corazón’ y ‘naturaleza’; desarrolla y produce soluciones completas, innovadoras y responsables con el medio ambiente, que ayudan a los productores a obtener cosechas con mejor rendimiento y mayor rentabilidad y también permite a los ganaderos tener potreros limpios de malezas que aseguren una producción de carne y leche cada vez más sustentable. Teniendo como prioridad asegurar el éxito del agricultor; ya que es un hecho, de que, cuando los productores prosperan, también lo hacen las naciones, asegurando la autosuficiencia alimenticia y este es el

26

principio y propósito de la compañía, enriquecer la vida de los que producen y de los consumidores, asegurando el progreso de las futuras generaciones. El gran desempeño de la empresa -en 2018 tuvo ventas mundiales de 14 mil millones de dólares- está comprometido con el crecimiento del campo mexicano. “Después de un arduo trabajo de integración y el desarrollo de una nueva identidad a nivel mundial, hoy estamos orgullosos de presentar a Corteva Agriscience en México. Un país

donde hemos estado por más de 40 años y nuestra apuesta es seguir apoyando a los agricultores y ganaderos con tecnología y consultoría permanente, generando más competitividad y productividad en cultivos claves del país, e impulsando oportunidades en los mercados internacionales a través de prácticas agrícolas que vayan acorde a las tendencias mundiales”, señaló Ana Claudia Cerasoli, Presidenta de Corteva Agriscience en México y en la región MesoAndina.

El evento de lanzamiento de Corteva Agriscience, contó con la participación de representantes de gobierno, gremios, academia, empresarios, clientes y distribuidores de todo el país.


+ Contenido

Ana Claudia Cerasoli, Presidenta de Corteva Agriscience en México y en la región MesoAndina.

Sussane Wasson, Presidenta Global de la plataforma de Protección de cultivos en Corteva Agriscience

Para Corteva, Latinoamérica es una región clave en su crecimiento y tan solo el año pasado, representó el 20% de las ventas globales de la compañía; con países como Brasil, Argentina y México que se encuentran entre los 10 principales mercados en ventas globales. Sobre esto, Alejandro Muñoz, Presidente de Corteva Agriscience en Latinoamérica, aseguró: “esta es la segunda región más importante para la empresa en el mundo, y con el mayor potencial de crecimiento, en los próximos cinco y diez años, por lo que trabajamos para posicionarnos como la número uno del sector”. Hoy Corteva, está convencida de que México, es uno de los mercados de la región con mayor potencial, por eso se trabaja arduamente en el desarrollo de nuevas moléculas, la transferencia de tecnología, la protección de cultivos, la producción y el tratamiento de semillas, así como la asesoría permanente al agricultor y al ganadero, forman parte de las soluciones que traerá Corteva al país. Corteva planea convertirse en los próximos cinco años en una ‘máquina de innovación’ en el sector agropecuario. Su objetivo es introducir al mercado nacional más de cinco tecnologías con

Alejandro Muñoz, Presidente para la Region America Latina, Corteva Agriscience. química verde, también llamada química sustentable para la protección de cultivos; continuar presentando nuevas semillas mejoradas de maíz y sorgo adaptadas a diferentes climas, suelos y condiciones; asimismo incorporar en un futuro soluciones digitales que permitan a los agricultores analizar datos para optimizar hasta la variable más pequeña.

Granos, hortalizas, frutales y pasturas son los cultivos claves y de gran valor a los que apuesta Corteva, para generar cosechas más sostenibles.

Tecnologías para mayor productividad en el campo mexicano. • Para maíz: en México, Corteva juega un papel fundamental en la producción de granos; por ello, otra de las apuestas de la compañía es aumentar la productividad del cultivo de maíz, a través de semillas de la mejor calidad y las mejores prácticas para el manejo de un cultivo milenario. Cuenta con una amplia genética desarrollada para semillas de alto rendimiento, tanto de maíz (blanco y amarillo) como de sorgo que ofrecen a los productores alta rentabilidad a través de una estrategia de marcas diferenciadas y multicanal; además está a la vanguardia en tecnología de tratamiento de semillas industrializado, liderando el segmento de alto rendimiento. En el caso específico del desarrollo e impulso para el sureste del país está estrechando relaciones con productores líderes y de pequeña escala para ayudarlos a mejorar su entorno y calidad de vida, ofreciéndoles el acceso a tecnologías y adopten semillas mejoradas.

27


El ex convento de San Hipólito, ubicado en el centro histórico de CDMX, sirvió de marco para esta gran velada.

• Protección de cultivos: Corteva trabaja para ofrecer las mejores soluciones agrícolas del mercado, invierte en innovación para mejorar las capacidades y se enfoca en cultivos claves como maíz, sorgo, tomate, chile, cucurbitáceas (melón, sandía, calabazas, chayotes, entre otras), papa, aguacate, berries, trigo; así como otros frutales y hortalizas. “Como ejemplo puntual estamos enfocados en generar apoyo a los productores de exportación de frutales y vegetales; ofreciendo soluciones para que puedan cumplir con las normas internacionales de índices mínimos de residuos y estándares secundarios de exportación; ya que parte de nuestras soluciones se caracterizan por una baja carga ambiental, ingredientes activos altamente eficientes y respeto a los recursos naturales” enfatizó Cerasoli. • Para Pasturas: hoy Corteva en el campo de pasturas y ganadería es líder en ventas y la única en el mundo con un equipo de investigación especializado

28

para la creación de tecnología de punta cada vez más eficaz, más práctica y amigable con el medio ambiente en el control de malezas en los potreros; lo que se traduce en que los ganaderos mexicanos tengan un negocio próspero y rentable para la producción de carne y leche.

““

Hoy más que nunca, es fundamental aumentar la productividad para que el agricultor tenga mayores beneficios y más rentabilidad. En cuanto al consumidor, merecen alimentos de mejor calidad en su mesa; de allí la importancia de escucharlos y entenderlos. En Corteva trabajamos en promover espacios de colaboración con los tomadores de decisiones en el gobierno, industria, academia y otros actores relevantes para impulsar al sector agrícola a lo largo y ancho de México, con el fin de impulsar su transformación y construir un modelo de crecimiento sostenible y respetuoso de los recursos naturales, a partir de la innovación para

beneficiar a todos los involucrados en la cadena” comentó Alejandro Muñoz.

Presencia en México y alcance en el mundo. Las oficinas centrales de Corteva en México se ubican en la zona metropolitana de Guadalajara Jalisco, cuenta con un centro de servicio en la Ciudad de México, 4 plantas de producción (Lerma, Ocoyoacac, Tlaxcala y Culiacán) y 5 centros de investigación y desarrollo con foco a las necesidades del campo mexicano (Chiapas, Guanajuato, Jalisco, Sinaloa, y Nayarit); donde en total colaboran alrededor de 450 personas. En el mundo, la empresa cuenta con una presencia en más de 140 países. Tiene más de 21 mil empleados, de los cuales 3,575 están en Latinoamérica, 150 centros de investigación y desarrollo, y una oferta que supera los 65 ingredientes activos en el mercado.


29


Calidad fisicoquímica de tubérculos de papas producidos con y sin malla antiáfidos.

Las características fisicoquímicas de los tubérculos de papa se han visto disminuidas por la presencia de la enfermedad de la punta morada (PMP). Actualmente, el uso de mallas antiáfidos es una estrategia que permite proteger a las plantas de los insectos que transmiten la PMP. El objetivo de este trabajo fue evaluar las características fisicoquímicas de tubérculos de papa y sus frituras, producidos con y sin la protección de una malla antiáfidos en Metepec, Estado de México. Se estudiaron cinco genotipos (Fianna, Nau, 5-10, 8-65, 99-39). La malla antiáfidos redujo 34.5% la radiación fotosintéticamente activa y consecuentemente redujo la acumulación de almidón y el rendimiento de papas fritas. La PMP infectó las plantas que no se cubrieron, por lo que los tubérculos presentaron manchado interno y mayor contenido de azúcares reductores (19.67 g kg-1) que los tubérculos de plantas cubiertas (4.77 g kg-1); sin embargo, en ambas condiciones los tubérculos tuvieron contenidos similares de compuestos fenólicos totales. La protección de las plantas con malla antiáfidos podría ser una alternativa para producir tubérculos con calidad aceptable para el consumo en fresco y la producción de papas frtas. 30


L

a enfermedad de la punta morada de la papa (PMP) es una amenaza en muchas regiones productoras de papa en México y Estados Unidos de América. Esta enfermedad es causada por la bacteria Candidatus Liberibacter solanacearum, la cual es transmitida por el psílido de la papa Bactericera cockerelli Sulc. (Munyaneza, 2012). Los tubérculos infectados por la PMP no se aceptan para consumir en fresco ni para la producción de papas fritas debido al manchado interno que se intensifica con el freído (Munyaneza, 2012). La PMP también promueve la acumulación de azúcares reductores (AR), aminoácidos y compuestos fenólicos en los tubérculos (Wallis et al., 2014), los cuales afectan el color y sabor de los alimentos a base de papa (Rodriguez-Saona et al., 1997).

La gravedad específica (GE), materia seca (MS) y el contenido de almidón también son variables de calidad del tubérculo, que influyen en el rendimiento, la textura y la absorción de aceite (Vázquez-Carrillo et al., 2013). Actualmente, el control de la PMP se basa en la aplicación de pesticidas específicos contra el psílido de la papa, pero esta estrategia es muy costosa ya que representa alrededor de 20% de los costos de producción total (Rubio-Covarrubias et al., 2017). Una solución a este problema ha sido el desarrollo de genotipos tolerantes (Rubio-Covarrubias et al., 2017). Otra estrategia consiste en evitar el contacto del insecto vector con la planta, lo que es posible usando mallas antiáfidos. El uso de esta tecnología ha incrementado significativamente la producción de tubérculos para

semilla con buena calidad fitosanitaria y además es rentable. A la fecha no hay estudios que reporten el efecto del uso de esta tecnología en la calidad del tubérculo para la producción de papas fritas, que es el principal destino de la papa. El objetivo de este trabajo fue evaluar las características fisicoquímicas de tubérculos de papa y sus frituras, producidos con y sin la protección de una malla antiáfidos en Metepec, Estado de México. Para abordar este objetivo, se cultivaron cinco genotipos (Fianna, Citlali, Nau, 8-65, 99-39) a campo abierto y bajo una malla antiáfidos utilizando un diseño de bloques completos con 4 repeticiones. El experimento se realizó en el ciclo primavera-verano de 2013 en Metepec, Estado de México. La incidencia de PMP en esta región es alta (Rubio-Covarrubias et al., 2015).

31


La enfermedad de la punta morada de la papa (PMP) es una amenaza en muchas regiones productoras de papa en México.

La temperatura máxima y mínima promedio fue de 22.3 y 4.6°C, respectivamente y la precipitación anual fue de 785.6 mm. La malla (16 x 10 hilos cm-2) se sostuvo con arcos de acero de 1 m de altura, se instaló inmediatamente después de la siembra y permaneció hasta la cosecha. La radiación fotosintéticamente activa (PAR) bajo la malla se midió a las 12:00 am a 1, 50 y 100 cm de altura sobre el suelo con un ceptómetro (AccuPAR-LAI, modelo LP-80, METER Group, Pullman, WA, EUA). Los valores de PAR registrados fueron 1 555, 1 288 y 1 022 mol m-2 s-1, respectivamente. A campo abierto la PAR fue de 1 967 mol m-2 s-1, por lo que la reducción bajo la malla fue de 34.5% en promedio. La siembra, aplicación de desecante, y cosecha se realizaron el 11 de junio, 13 de septiembre y 27 de septiembre, respectivamente. La dosis de fertilización fue 200N-200P2O5-200K2O kg ha-1, más 50 kg ha-1 de micronutrientes y 1 t ha-1 of gallinaza. Se aplicaron fungicidas e insecticidas (Abamectin, Imidacloprid, Pymetrozine, Bifentrhrin) semanalmente en rotación sobre el follaje en ambas condiciones de cultivo a las dosis recomendadas por los proveedores.

32

Después de la cosecha, se seleccionaron al azar 20 tubérculos de cada tratamiento, uniformes en tamaño, forma, color y libres de daños físicos para evaluar sus características fisicoquímicas y la calidad de las papas fritas. El resto de los tubérculos se almacenaron en una bodega a temperatura ambiente (23 ±1 °C) y con una humedad relativa promedio de 70% por cinco meses. Al final de este periodo, los tubérculos con brotes normales se clasificaron como tubér-

culos sanos, mientras que los tubérculos con brotes ahilados o tubérculos no brotados se clasificaron como tubérculos infectados y los resultados se expresaron en porcentaje. Los tubérculos infectados se cortaron a la mitad y se evaluó el índice de manchado interno (IMI) en una escala de 0 a 5, donde 0 representa ausencia de manchado y 5 un exceso de manchado que cubre la mayor parte de la pulpa de la papa (RubioCovarrubias et al., 2015; 2017).


Las plantas cubiertas no se infectaron con la PMP, por lo que ningún tubérculo presentó manchado interno y todos tuvieron brotes normales, mientras que las plantas no cubiertas tuvieron diferentes porcentajes de tubérculos infectados (Cuadro 2).

El color de la pulpa se evalúo en términos de luminosidad con un colorímetro Hunter Lab (MiniScan XE Plus 45/0-L; Reston, VA, EUA) (Vázquez-Carrillo et al., 2013) y la gravedad específica (GE) con el método reportado por Gould (1999). La humedad y el contenido de almidón se determinaron con los métodos 44-15.02 y 76-13.01 de la AACC International (2017), respectivamente. La materia seca (MS) se calculó como 100-(%) humedad. La extracción y cuantificación de azúcares reductores (AR) (glucosa y fructosa) y sacarosa se realizó de acuerdo al método reportado por Castañeda-Saucedo et al. (2012). El contenido de fenoles totales se determinó con el método de FolinCiocalteu reportado por Singleton et al. (1999). Las papas fritas se prepararon como lo reportó Vázquez-Carrillo et al. (2013), utilizando hojuelas de papa de 1.2 mm de espesor, aceite vegetal comestible a 180 °C y un tiempo de freído de 3 min. El rendimiento, fracturabilidad y luminosidad se evaluaron con los métodos reportados por los mismos autores. Todos los análisis se hicieron por triplicado. El diseño de tratamientos fue factorial asimé-

trico 2 x 5, donde en primer factor fue la condición de cultivo (plantas cubiertas y plantas no cubiertas) y el segundo factor fue el genotipo (Fianna, Citlali, Nau, 8-65, y 99-39). Los resultados se analizaron con un análisis de varianza, comparación de medias con la prueba de Tukey

(p≤ 0.05) y correlación de Pearson usando el paquete SAS versión 9.0. El análisis de varianza mostró efectos significativos de la condición de cultivo (C), el genotipo (G) y la interacción C x G sobre todas las variables, excepto para la GE y el contenido de fenoles totales (Cuadro 1).

La enfermedad de la punta morada es causada por la bacteria Candidatus Liberibacter solanacearum, la cual es transmitida por el psílido de la papa Bactericera cockerelli Sulc.

33


Rubio-Covarrubias et al. (2013, 2015) reportaron resultados similares en cuanto a la incidencia de la PMP y el manchado interno de los tubérculos para los mismos genotipos bajo condiciones de campo abierto. Estos resultados confirmaron la resistencia de los genotipos Nau, 8-65 y Citlali al manchado interno de los tubérculos provocado por la PMP. La luminosidad de la pulpa presentó valores entre 77.59-80.78 (Cuadro 2).

Valores altos de esta variable indican una pulpa más blanca, es decir con ausencia de manchado interno resultado de la presencia de la PMP o ausencia de oscurecimiento enzimático provocado por la presencia de un alto contenido de fenoles y peroxidasas.

Estos valores solo se encontraron en los tubérculos provenientes de plantas cubiertas, las cuales también tuvieron ausencia de manchado interno. Todos los tubérculos de genotipos provenientes de plantas no cubiertas tuvieron valores mayores de GE, MS y almidón, en comparación con los tubérculos de plantas cubiertas (Cuadro 2). El valor bajo de gravedad especifica (GE), materia seca (MS) y almidón de los tubérculos de plantas cubiertas se atribuyeron a la reducción de 34.5% de la PMP. La malla antiáfidos redujo la radiación solar interceptada por las plantas, lo que provocó una disminución de la actividad fotosintética y consecuentemente de la acumulación de almidón en los tubérculos. La baja acumulación de almidón influyó en una menor cantidad de material seca y densidad de los tubérculos. Estos resultados concuerdan con lo reportado por Chen y Setter (2003), quienes encontraron que el número de células, la concentración de glucosa y la acumulación

34

neta de biomasa en tubérculos de papa se redujo cuando las plantas se sombrearon con una malla plástica de doble capa. Se observaron altas correlaciones entre GE y MS (r= 0.68; p≤ 0.01), GE y almidón (r= 0.77; p≤ 0.01) y entre MS y almidón

(r= 0.93; p≤ 0.01), similares a los reportados por Vázquez-Carrillo et al. (2013). El contenido de AR y sacarosa en tubérculos fue de 1.01-40.91 y 2.23.5 g kg-1 de peso fresco (pf), respectivamente (Cuadro 2).


35


Tubérculo de planta infectado por enfermedad de la punta morada, el cual presentan un pardeamiento interno.

Los tubérculos infectados por la PMP no se aceptan para consumir en fresco ni para la producción de papas fritas debido al manchado interno que se intensifica con el freído.

La malla antiáfidos redujo 34.5% la radiación fotosintéticamente activa y consecuentemente redujo la acumulación de almidón y el rendimiento de papas fritas. Stark y Love (2003) afirman que, por regla general, la biosíntesis de los azúcares y almidón presentan una tendencia inversa; es decir, cualquier factor de cultivo o medio ambiental que influya en el incremento del contenido de almidón reducirá el contenido de azúcares y viceversa. Esta investigación reveló una tendencia diferente, los tubérculos de plantas no cubiertas tuvieron un mayor contenido de almidón y también mayor contenido de azúcares reductores y sacarosa (Cuadro 2) por consecuencia de la PMP. Wallis et al. (2014); RubioCovarrubias et al. (2017) reportaron que los tubérculos infectados acumulan más azúcares reductores por alteraciones metabólicas producidas por la infección causada por Candidatus Liberibacter solanacearum.

36

La resistencia genética a la infección también se observó claramente en la acumulación de AR ya que los tubérculos del genotipo 99-39 acumularon la mayor cantidad de estos compuestos. Los tubérculos para la producción de papas fritas deben presentar valores de GE≥

1.08, MS≥ 20%, AR≤ 0.035% pf y sacarosa ≤0.15% pf (Stark y Love, 2003). Aunque algunos genotipos tuvieron GE> 1.08 y MS en promedio 20%, también tuvieron altos contenidos de AR y sacarosa, lo cual limita su uso para la producción de papas fritas.


37


El contenido de fenoles totales se encontró entre 338.6-619.1 mg 100 g-1 pf (Cuadro 2). La acumulación de compuestos fenólicos también es un síntoma de la infección por PMP (Wallis et al., 2014; Rubio-Covarrubias et al., 2017), por lo que se esperaba que los tubérculos de plantas no cubiertas tuvieran un mayor contenido de estos compuestos. Sin embargo, no se observó un efecto significativo de la condición de cultivo sobre el contenido de fenoles totales. Esto implica que las condiciones medioambientales que se presentaron bajo la malla pudieron causar algún estrés a las plantas induciendo la producción de compuestos fenólicos. Ghasemzadeh et al. (2010) reportaron que algunas plantas incrementan su producción de fenoles y flavonoides cuando son cultivadas bajo cubiertas debido a bajas temperaturas que se pueden presentar; sin embargo, se requiere un estudio detallado de la influencia del microambiente que se genera bajo la malla en diferentes pe-

38

La protección de las plantas con malla antiáfidos podría ser una alternativa para producir tubérculos con calidad. riodos del día sobre la acumulación de compuestos en tubérculos de papa. La MS y el contenido de almidón afectaron directamente el rendimiento de papas fritas y su textura.

Los tubérculos de plantas no cubiertas tuvieron más rendimiento de papas fritas y con mayores valores de fracturabilidad (Cuadro 2). Las correlaciones que corroboraron esta tendencia fueron: rendimiento de papas fritas-GE (r= 0.54; p≤ 0.05),


CONCLUSIONES

rendimiento de papas fritas-MS (r= 0.8; p≤ 0.001) y rendimiento de papas fritas-almidón (r= 0.7; p≤ 0.001). El contenido de AR tuvo una influencia negativa en la luminosidad de las papas fritas (r= -0.74, p≤ 0.001), lo que coincide con lo reportado por Rodriguez-Saona et al. (1997); Vázquez-Carrillo et al. (2013). Las papas fritas de tubérculos de plantas no cubiertas, al ser infectados por la PMP tuvieron más AR y sacarosa lo que favoreció la producción de papas fritas de color marrón oscuro. Con el uso de una malla antiáfidos se obtuvieron plantas libres de la enfermedad de la PMP, pero la radicación fotosintéticamente activa disminuyó la acumulación de materia seca en almidón, reduciéndose el rendimiento de papas fritas y la fracturabilidad; pero se sintetizó un menor contenido de azucares reductores y sacarosa, respecto al cultivo sin cubrir. Las condiciones del cultivo no ocasionaron diferencias significativas en la acumulación de compuestos fenólicos totales en los tubérculos; sin embargo, las causas de esa acumulación son diferentes y requieren un estudio detallado. En general se observó que el uso de malla antiáfidos puede ser una alternativa para la producción de tubérculos de papa para consumo en fresco o para la producción de papas fritas.

39


BASF Vegetable Seeds

PRESENTA EN CHIHUAHUA EL NUEVO

JALAPEÑO PICOSO

PARA PROCESO

ENVASADOR DE LA MARCA

EL EVENTO SE REALIZÓ EN LÁZARO CÁRDENAS, CHIHUAHUA; EN EL LOTE MATA DEL AGRICULTOR LALO GÓMEZ.

P

ara dar a conocer su nueva generación de híbridos; su nueva identidad corporativa y su nueva estrategia de mercado para la agricultora, BASF Vegetable Seeds realizó junto a su distribuidor Agroconsultoría y Servicios SA de CV, en Lázaro Cárdenas, Chihuahua; un día de campo en el lote Mata del agricultor Lalo Gómez ; donde se presentó el nuevo jalapeño para proceso Envasador; un híbrido diseñado para generar los más altos rendimientos con las características de frutos, que el mercado de proceso exige. Allí, el Ingeniero Adán Vega, Representante de ventas para Nunhems encabezó el equipo que atendió al gran número de agricultores, rep re se n t an t e s d e e m p r e s a s

40

procesadoras y enlatadoras de chiles picosos; así como representantes de las diversas agrícolas en la región de Chihuahua, una de las regiones más importante en cuanto a la producción de chiles para este fin.

“Estamos contentos de presentar Envasador” –comentó el Ing. Vegaagregando: “este material viene a fortalecernos en este segmento de mercado, donde la empresa ha trabajado mucho y este producto es


+ Contenido

resultado del programa de desarrollo, el cual se ha hecho de la mano de agricultores y empresas enlatadoras, ya que buscábamos plantas resistentes y altamente productivas, pero también frutos acordes a las necesidades del mercado y que faciliten el trabajo a la industria”. Al referirse a las características de la planta, Adán Vega comentó: “Envasador, es una variedad con porte de plana semi- erecto, con gran capacidad de amarre e incluye un amplio paquete de resistencias -entre ellas Xanthomonas (BlS 0,1,2 y 3); cenicilla- lo que facilita el manejo agronómico y por otra parte, sus frutos tienen forma, tamaño y pungencia ideal para enlatado de frutos enteros, medios y rajas”. “Tenemos un par de años evaluando esté material y los resultados han sido muy exitosos en estados como Chihuahua, Sonora, Sinaloa y

Puebla ; los cuales tienen alta participación en chiles para la industria de proceso; esperamos que más agricultores lo establezcan en su programa garantizándoles la confiabilidad de los híbridos de una marca de gran prestigio mundial como lo es Nunhems” concluyó.

El Ing. Adán Vega, Representante de Ventas para BASF Vegetable Seeds encabezó el equipo que atendió al gran número de agricultores, representantes de empresas procesadoras y enlatadoras de chiles picosos en la región de Chihuahua.

41


Ing. Edgar Toledo, Director de Agroconsultoría, empres distribuidora de en Chihuahua.

ENVASADOR, UN JALAPEÑO VERSÁTIL Y RESISTENTE A ENFERMEDADES, QUE LO HACE EXCEPCIONAL: ING. EDGAR TOLEDO, DIRECTOR DE AGROCONSULTORÍA. El Ing. Edgar Toledo, Director de Agroconsultoría –empresa distribuidora de Nunhems en Chihuahua- comentó sobre los resultados del evento y las ventajas que genera Envasador en la industria de proceso: “El nuevo híbrido, fue diseñado para dar respuesta a las necesidades del mercado de proceso; uno de los más exigentes en cuanto a rendimiento, estructura de frutos y pungencia; por lo que estamos contentos de que este nuevo jalapeño tenga gran aceptación por los agricultores” menciono el Ing. Edgar, refiriéndose al paquete de resistencia el Representante de Agroconsultoría dijo: “Por los resultados que ha generado,

42

podríamos decir que es una variedad agronómicamente amigable para el agricultor, ya que su paquete de resistencias, incluye a cenicilla, un problema significativo y agresivo en el norte del estado y que suele presentarse posterior al primer corte; entonces, ésta resistencia resuelve uno de los grandes retos de este tipo de cultivos, por otro lado, su resistencia a bacterias, permite establecerlo en regiones como el noroeste de México, que en fechas de

plantación se presenta alta humedad relativa, nublados o lluvias; con ésta resistencia, evitamos daños en el cultivo o gastos excesivos para el control de éstas enfermedades”. En cuanto a sus frutos, Toledo dijo: “son ideales para la industria de proceso ya sea enteros, rajas, picados, salsas o rodajas; lo que hablamos de un material muy versátil, lo cual es muy ventajoso para el agricultor; sin duda, una de las mejores opciones en el mercado” puntualizó.


Una de las principales características de Envasador es su versatilidad sin duda, una de las mejores opciones en el mercado.

CARACTERÍSTICAS DE ENVASADOR: Jalapeño picoso para proceso. Su planta es de estructura erecta, de medio vigor con buenos set, continuidad y cobertura de frutos. De muy buenos rendimientos durante el ciclo. De hábito intermedio (75-80 días después del trasplante en climas cálidos y 90 en climas frescos a cálidos.

Características de frutos: Frutos de excelente calidad, piel con ligero acorchado y un verde atractivo; de tamaños específicos para proceso. Buena pungencia (3000-4000 SHU) y fácil de despezonar. Es muy adaptable para el enlatado, ya sea entero, medios o rajas; Los primeros amarres promedian 3.5” posteriormente 3”.

Adaptabilidad: Se adapta muy bien a zonas con media y baja presencia de lluvias; con aceptable resistencia a bacterias (Xanthomonas) BLS 1,2 y 3 además de buena tolerancia a cenicillas (Leveilluule taurica) en la zona de Chihuahua.

43


Control de meloidogyne incognita en tomate (solanum lycopersicum). CONTROL DE Meloidogyne incognita EN Solanum lycopersicum EN AYUTLA DE LOS LIBRES, GUERRERO. Eduardo Crescencio Arredondo. Departamento de Fitotecnia, Universidad Autónoma Chapingo. Carretera Nacional México - Texcoco Km 38.5, CP:56230, Chapingo, Estado de México. E-Mail: EChapingo.mx@hotmail.com. Comunidad El Camalote municipio de Ayutla de los libres Guerrero.

E

sta plaga fue localizada a través de un muestro en el cultivo de tomate en la montaña alta del municipio de Ayutla de los libres, Guerrero. En el cultivo se observó la sintomatología para detectar la causa del patógeno y posterior se encontraron daños desde el sistema de raíces hasta el tallo y se identificó que era por nematodos especie M. Incógnita y posterior se dio un tratamiento para poder controlar. El nematodo es una plaga que afecta a una gran cantidad de cultivos; para llevar esta investigación se muestreo pacerlas de tomate en el Camalote municipio de Ayutla de los libres con un muestro de plantas de tomate de acuerdo a la

44

sintomatología que presentaban en etapa de vegetativa a floración. Esta plaga se localiza en el suelo son microorganismo que miden un aproximado de 5mm incluso no se visualizan a simple observación. Se considera un organismo Ectoparásito y endoparásito; el cual tiene varias formas de alimentación de la planta desde los sistemas de raíces hasta el vascular.

Ocasionado como marchitamiento y debilidad de las plantas para la entrada de cualquier otro patógeno. Esto si se detecta a tiempo; hay alternativas en caso de no prever esta plaga puede contraer grandes pérdidas de producción, a los productores el que en esta zona de la montaña se considera como una fuente de ingreso para el sustento de la familia.



En específico por los daños ocasionados en el tomate se había identificado M. Incognita (Fig. 1). el cual se evaluaron dos tratamientos en plantas infestadas por nematodos en las parcelas de la comunidad. CONTROL. Se evaluaron dos tratamientos un químico y un biológico, para ver cuál era más recomendado y sobre todo cualquier producto varía de acuerdo a las condiciones del ambiente y el patógeno.

46

PRODUCTOS. • Dicloropropeno • Pochonia chlamydosporia Se realizó el tratamiento al azar en la parcela de tomate, y se etiqueto cada planta con el respectivo producto aplicado y ver su efectividad sobre los nematodos.

Como consecuencia del daño en las raíces, las plantas tienden a ser de crecimiento reducido, follaje amarillento que tiende a marchitarse en ambientes cálidos.


Nodulación de raíces causadas por Meloidogyne incógnita.

Síntomas en follaje (A) y raíces causados por el nematodo nodulador (Meloidogyne incognita).

CONCLUSION.

Se puede decir que fue más efectivo el control biológico, para poder controlar la plaga de nematodos. (Fig.2).

(Fig.2) Se muestra las plantas sanas de nematodos con los dos controles.

En esta comunidad perteneciente al municipio de Ayutla de los libres se llegó en que la mayoría de los campesinos, no realizan estudios de suelo en cual les permita saber las propiedades; en macro elementos y micro elementos y también para detectar plagas del suelo; esto se debe a la falta de recursos de económicos y por la falta de la capacitación para el manejo de los cultivos principal para alimentación en caso de plagas y enfermedades fitopatogenas y en la manera de controlar fue más efectivo el control biológico como una alternativa para los productores de tomate.

47


Sr. Dagoberto Flores, Representante de Flores Agricultura Protegida.

Agrícola Flores de Chignahuapan, Puebla.

Ganadores del Premio al Espíritu Emprendedor Syngenta 2018, abren las puertas de sus invernaderos para mostrar porqué son merecedores del prestigioso premio.

E

n una región donde la agricultura tecnificada con cultivos en invernadero ha sido la tabla de salvación para los agricultores, y a permitido arraigar a sus comunidades a miles de familias. Agrícola Flores de Chignahuapan -municipio localizado en la accidentada sierra norte de Puebla- puso en alto el nombre de su estado, al generar procesos de desarrollo que contribuyen a lograr indicadores económicos positivos, y a la vez, lograr con estó, el liderazgo que los llevó a ser los ganadores del Premio al Espíritu Emprendedor en su edición 2018, otorgado por Syngenta y Revista El Jornalero.

48 46

El éxito se construye desde casa, la familia pilar fundamental, para Agrícola Flores.


+ Contenido

En una visita a las instalaciones de Agrícola Flores, el Sr. Dagoberto Flores, Representante de Flores Agricultura Protegida, nos abrió las puertas de sus invernaderos, para mostrarnos por qué sus procesos, su emprendimiento, y el amor a la agricultura le valió que miles de personas lo eligieran como ganador. Allí nos explico lo que representa el haber ganado el Premio al Espíritu Emprendedor 2018 y mencionó:

Para mi familia y para mi, resultar ganadores en este concurso, tiene un significado muy especial, ya que todos apostamos a ganar y recibimos un gran apoyo de amigos, familia y miles de agricultores; por lo que este premio nos llena de orgullo como familia” mencionó. Al referirse a los retos que enfrentan día a día, señaló:

Innovar en los nuevos cultivos es un reto muy grande, si recordamos, estas tierras de Matahuacal, Aquiles Serdán, eran cultivadas, cien por ciento de maíz, y al encontrarnos en la sierra norte de puebla, donde tenemos tres meses de sol intenso y cuatro meses de nublados, implica costos elevados, además de grande riesgos en la producción; por lo que se tuvo que generar una reconversión productiva hacia la horticultura protegida”

Realmente estamos impresionados por las variedades de Syngenta” dijo Dagoberto, al referirse al premio otorgado por Syngenta y expuso, “Los dos materiales, que recibimos como premio, Altius plantado directamente en suelo y Sicilia en hidroponía, son materiales muy resistentes a muchas de las enfermedades que nos afectan en la zona, y hasta ahorita, después de tres meses y medio de cultivo, tenemos plantas vigorosas con muy buen amarre, frutos de excelente calidad, firmeza y color; tenemos muy buena floración y esperamos que nuestro cultivo después de ocho meses nos siga rindiendo fruto”.

49 49


Por ultimo, Dagoberto Flores agradeció por el premio otorgado, e invito para que otros agricultores se acerquen a sus invernaderos el día que gusten y juntos lograr grandes innovaciones, de la mano del soporte técnico de Syngenta, señalando:

Agradezco infinitamente a Syngenta por el apoyo, ya que dentro de mi empresa, el haber vivido la experiencia de participar en un concurso de este nivel, y además haber ganado, fue un acontecimiento muy especial, a Revista El Jornalero de igual manera agradezco por la seriedad con la que manejan sus concursos y la difusión que le dieron” puntualizó el Representante de Flores Agricultura Protegida.

Personal encargado de que el evento fuera un éxito.

Durante nuestra visita y para hacer más provechoso el evento Syngenta presentó en un concurrido día de campo, dos nuevos materiales de tomate, mismos que se incluyen a su gran portafolio, Altius y Sicilia,materiales aptos para la zona serrana de Puebla, que estuvieron bajo el soporte técnico del Ing. Emanuel Salas de Syngenta centrosur de México. A la presentación acudieron productores de la región, quienes expresaron las características positivas para las condiciones de la zona, de estas dos variedades. También participaron en el evento representantes de Koopert, Insumos del rio, José Luis Caldero, Tradecorp.

Un gran numero de agricultores presentes en el evento, donde se impartieron platicas por parte del equipo de Syngenta.

50 50

Premio al Espíritu Emprendedor de Syngenta y Revista El Jornalero, el gran reconocimiento a la agricultura de México.


51


EL FOSFITO COMO BIOESTIMULANTE PARA MEJORAR LA PRODUCCIÓN AGRÍCOLA.

E

l fosfito es un anión ampliamente usado como fungicida y bactericida, fertilizante complementario o bioestimulante en la producción agrícola. Aunque la evidencia científica reciente demuestra que el fosfito no se debe utilizar como fuente de fósforo en la nutrición vegetal, su uso como ingrediente activo de productos fitosanitarios para el combate de bacterias y hongos fitopatógenos es amplio y aceptado, y recientemente ha surgido su empleo como bioestimulante de procesos de mejora del rendimiento y la calidad de las cosechas.

52

El fosfito (Phi; H2PO3-) es un isóstero del anión fosfato (Pi; H2PO4-), en el cual uno de los átomos de oxígeno (O) unido al átomo de fósforo (P) es sustituido por un átomo de hidrógeno (H). En el proceso de síntesis el fosfito puede derivar de la reacción del ácido fosforoso (H3PO3) (Figura 1). Estas diferencias químicas estructurales pudieran parecer de poca importancia. Sin embargo, en la práctica la sola sustitución de un átomo de oxígeno (O) por un átomo de hidrógeno (H) tiene repercusiones determinantes en las respuestas de las plantas a su aplicación. Esto es debido a que el fosfato (Pi) actúa

como la principal fuente de fósforo de rápida asimilación en plantas, en tanto que el fosfito (Phi) tiene funciones fisiológicas como estimulante de mecanismos de defensa, mejora de indicadores de productividad y calidad en algunos cultivos, y no como fuente nutrimental de fósforo. En el mercado actual de productos e insumos para la agricultura, el fosfito es expendido como ingrediente activo de fungicidas principalmente, y su uso como estimulante de procesos que mejoran las cosechas es muy reciente. El fosfito es ingrediente activo de numerosos productos comerciales alrededor del mundo.


53


O HO

P

OH

H Ácido fosforoso (H3PO3)

O HO

P

OH

O H Ácido fosforoso (H3PO4) Figura 1. Estructuras simplificadas de los ácidos fosfórico (H3PO4) y fosforoso (H3PO3). Mientras en el ácido fosfórico existen cuatro átomos de O unidos directamente al átomo de P, en el ácido fosforoso un átomo de H está unido directamente al átomo de P, en sustitución de uno de los átomos de O que existe en el ácido fosfórico. A partir de estos compuestos se derivan los aniones fosfato (Pi) y fosfito (Phi), respectivamente. Fuente: Gómez-Merino y Trejo-Téllez, 2016.

54

¿Es el fosfito una fuente apropiada de fósforo para la producción agrícola? Dada la estructura química del fosfito (H2PO3-), éste no puede tener la misma función que el anión fosfato (H2PO4-) en las plantas, y por lo tanto, no puede ser usado como una fuente apropiada de fertilizante fosfatado en agricultura. Sin embargo, algunas investigaciones muestran que el fosfito puede tener algunos efectos benéficos como estimulante de la producción y la productividad agrícola, siempre que haya un suministro suficiente de fosfato en las aspersiones foliares, en las soluciones nutritivas en sistemas hidropónicos o en las aplicaciones al suelo; para observar los efectos benéficos del fosfito, el suministro de fosfato debe de ser de por lo menos el 50% del fósforo total, aunque se recomienda que sea de entre el 70 y el 80%, preferentemente. En la

práctica, para tener efectos benéficos en las plantas, la aplicación de fosfito no debe rebasar el 30% del fósforo total a aplicar. Fosfato. Los fertilizantes con fosfato son tradicionalmente sólidos, tienen una baja solubilidad en agua y reaccionan fuertemente con la matriz del suelo. Dado que el fosfato es en gran parte inmóvil en el suelo, sólo una pequeña fracción está disponible para el cultivo. A menudo el fosfato es bloqueado en el suelo y se vuelve inutilizable, ya que no está disponible para la planta. Los fertilizantes con fosfato deben ser aplicados al suelo a tasas muy altas para tener algún efecto. Una vez que está en el suelo alcanza la superficie de la raíz a través de difusión por gradiente de concentración y por lo tanto sólo es eficaz si se encuentra cerca de las raíces (Figura 2A).


La aplicación de fosfito vía radical a través de soluciones nutritivas puede mejorar el rendimiento y calidad de verduras de hoja. Fosfito. La presentación comercial del fosfito generalmente es líquida. Los tres átomos de oxígeno brindan al fosfito aumento de la movilidad en el tejido vegetal. Se puede aplicar a todas las áreas de la planta: hojas, tallos y raíces. El fosfito se absorbe y se transporta a través del xilema y el floema a todas las áreas de la planta con facilidad (Figura 2B). Efectos benéficos del fosfito en el control de enfermedades fúngicas y bacterianas, y en la estimulación de indicadores de la producción y la productividad agrícola Si bien el fosfito no puede ser usado como una fuente única de fertilización fosfatada en plantas, e incluso se

pueden observar efectos tóxicos debido a su manejo inadecuado, este anión si estimula mecanismos de defensa en las plantas en contra de enfermedades ocasionadas por oomicetes como Peronospora, Plasmopara, Phytophthora y Pythium y bacterias como Erwinia amylovora y E. carotovoca. Lo que resulta interesante para la producción agrícola, especialmente para productores de hortalizas y frutas, es que el fosfito puede actuar como bioestimulante de procesos que mejoran la productividad y la calidad de las cosechas. Por ejemplo, en apio, lechuga y tomate el fosfito aumenta el rendi-

miento. También mejora el porcentaje de cebollas tamaño jumbo, y en papa, incrementa el número de tubérculos de primera calidad, lo cual también sucede con frutos de pimiento morrón. En papa, el fosfito incrementa los contenidos de fitoalexinas y quitinasas, y refuerza la estructura de la pared celular como mecanismos de defensa contra agentes infecciosos, en tanto que la tasa de emergencia de nuevas plántulas a partir de la siembra de tubérculos, crecimiento temprano, tasa de colonización por hongos microrrízicos benéficos y mecanismos antioxidantes también se incrementan con la aplicación de fosfito.

55


Figura 2. Aplicación y movilidad del fosfato (Pi) y del fosfito (Phi) en el suelo y en la planta. El fosfato, al ser aplicado al suelo como fertilizante sólido, tiende a fijarse y su movilidad es afectada negativamente. Por su parte, las aplicaciones líquidas de fosfito a la planta, tienen una gran movilidad en los tejidos conductores (xilema y floema), por lo que sus efectos benéficos son evidentes de forma más rápida. Fuente: Trejo-Téllez et al., 2016 En especies frutales, la aplicación de fosfito ha mejorado el rendimiento, los grados Brix y el contenido de ácidos orgánicos en cítricos. En durazno, el fosfito incrementa el contenido de azúcares y sólidos solubles totales. En frambuesa, mejora la firmeza de frutos y en bananas, aumenta el rendimiento. En fresa, mejora la acidez del fruto, los contenidos de ácido ascórbico, antocianinas, clorofilas, aminoácidos y proteínas. En aguacate, también mejora el rendimiento de frutos de mayor valor comercial. En otros cultivos como algodón, alfalfa y maíz el fosfito también ha mostrado efectos benéficos en diferentes variables de producción, calidad y rendimiento. Sin embargo, en frijol, el fosfito ha mostrado efectos negativos en diferentes estudios.

En todos los casos, es necesario reiterar que las aplicaciones de fosfito deben ser muy bajas (normalmente en concentraciones micromolares), y que debe haber un abastecimiento de suficiente fosfato para obtener efectos benéficos.

En pimientos el fosfito incrementa el número de tubérculos de primera calidad. 56

El mejor método de aplicación (por ejemplo al follaje vía aspersiones foliares, o a la raíz, a través de soluciones nutritivas en cultivos sin suelo, o por medio de fertirriego en cultivos establecidos en suelo), la fuente de fosfito, la dosis y la tasa


de aplicación así como la determinación de la mejor etapa de crecimiento del cultivo para hacer estas aplicaciones deberán hacerse en estricto apego a recomendaciones específicas, y con el apoyo de técnicos con experiencia en el manejo nutrimental de los cultivos. El uso del fosfito debe hacerse en estrecha relación y colaboración con técnicos y profesionales expertos en el uso y manejo de los cultivos, especialmente, que conozcan el potencial y limitantes de los productos que contienen este ión como ingrediente activo. Así mismo, los productores agrícolas que usen fosfito en sus sistemas de producción, deben tomar en cuenta requerimientos y nuevas regulaciones internacionales para mejores resultados de sus empresas o unidades de producción. En 2014, la Alianza de Pequeños Productores Agrícolas de los Estados Unidos (MCFA, por sus siglas en inglés) publicó que la Unión Europea ha reclasificado los productos que contienen fosfito, solo como pesticidas, y no más como fertilizantes.

En especies frutales, la aplicación de fosfito ha mejorado el rendimiento, los grados Brix y el contenido de ácidos orgánicos en cítricos Este cambio tendrá impactos importantes en las exportaciones mundiales de alimentos agrícolas que hayan sido producidos con el uso de fosfito y que su destino final sea la Unión Europea, y seguramente, afectará el uso futuro del fosfito en la agricultura de todo el mundo.

Además, el máximo nivel residual de fosfito en productos del campo que permite la Unión Europea es de 75 partes por millón (ppm), sin importar la fuente de fosfito de la que provenga. Sin embargo, a partir de 2016 este nivel máximo permitido se reducirá, lo cual ejercerá

57


mayor presión sobre los productores que usan fosfito en sus sistemas agrícolas, y que destinan sus cosechas para abastecer el mercado europeo. Debido a estas nuevas tendencias, las compañías que expendan productos que contengan fosfito, deberán eliminar su uso como fertilizante, y hacer las adaptaciones necesarias para venderlo como producto fitosanitario contra enfermedades fúngicas y bacterianas. El hecho de que el fosfito esté emergiendo recientemente como un potente bioestimulante, ciertamente representa una oportunidad tanto para productores agrícolas como para industriales que se dedican a la fabricación y distribución de diferentes marcas comerciales cuyo principal ingrediente activo es el fosfito, especialmente si tienen como destino final algún Estado miembro de la Unión Europea.

El fosfito esta emergiendo recientemente como un potente bioestimulante, y representa una oportunidad para productores agrícolas. El uso del fosfito debe hacerse en estrecha relación y colaboración con técnicos y profesionales expertos en el uso y manejo de los cultivos, especialmente, que conozcan el potencial y limitantes de los productos que contienen este ión como ingrediente ac-

tivo. Así mismo, los productores agrícolas que usen fosfito en sus sistemas de producción, deben tomar en cuenta requerimientos y nuevas regulaciones internacionales para mejores resultados de sus empresas o unidades de producción.

F/INTAGRI. 2019. El Fosfito como Bioestimulante para Innovar la Producción Agrícola. Serie Nutrición Vegetal. Núm. 133. Artículos técnicos de INTAGRI. México. 5 p. Fuentes consultadas •Estrada-Ortiz E, Trejo-Téllez LI, Gómez-Merino FC, Núñez-Escobar R, Sandoval-Villa M. 2011. Respuestas bioquímicas en fresa al suministro de fósforo en forma de fosfito. Revista Chapingo Serie Horticultura 17, 129-138. Online: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=60921383004. •Estrada-Ortiz E, Trejo-Téllez LI, Gómez-Merino FC, Núñez-Escobar R, Sandoval-Villa M. 2012. Phosphite on growth and fruit quality in strawberry. Acta Horticulturae 947, 277-282. •Estrada-Ortiz E, Trejo-Téllez LI, Gómez-Merino FC, Núñez-Escobar R, Sandoval-Villa M. 2013. The effects of phosphite on strawberry yield and fruit quality. Journal of Soil Science and Plant Nutrition 13, 612-620. http://dx.doi.org/10.4067/S0718-95162013005000049. •MCFA.2014. Attention, phosphite fertilizer users. Minor Crop Farmer Alliance. Member News Fall 2014. http://www.prclarity.com/wp-content/ uploads/2014/05/mcfa-news-fall-2014.pdf. •Gómez-Merino FC, Trejo-Téllez LI. 2015. Biostimulant activity of phosphite in horticulture. Scientia Horticulturae 196, 82-90.

58


59


RNA INTE

CION

AL

Aranceles de Estados Unidos afectarán a las naranjas, cerdo, queso, vino y aceite español. España será uno de los países más afectados por las tasas que comenzarán a aplicarse el 18 de octubre. El Gobierno de Donald Trump anunció que el 18 de octubre empezará a imponer aranceles a la Unión Europea, con mayor impacto en cuatro países, entre ellos España, tras el fallo de la Organización Mundial del Comercio (OMC), que decidió a favor de EU en la disputa comercial por las ayudas a Airbus. Entre los aranceles, Estados Unidos gravará con un 10% a aviones Airbus fabricados en Europa (incluidas las plantas españolas) y aranceles del 25% a naranjas, aceite, vino y queso español (no al italiano). Otros productos afectados, entre una larga lista de mercancías que se venden en Estados Unidos, serán el whisky escocés e irlandés, queso Emmental, melocotones, leche, productos porcinos suéteres y prendas de lana británicos. “Estados Unidos comenzará a imponer aranceles aprobados por la OMC a ciertos bienes de la UE a partir del 18 de octubre”, informó en un comunicado el jefe de Comercio Exterior, Robert Lighthizer. La OMC falló que Washington puede imponer a la UE sanciones comerciales por valor de 7,500 millones de dólares anuales, como compensación por las ayudas europeas a Airbus. Tras la decisión, la Oficina de Comercio Exterior estadounidense señaló que se impondrán aranceles del 10% a las aeronaves civiles grandes que Europa vende a Estados Unidos y del 25% a un listado de productos agrícolas.

60

Los países que sentirán el mayor impacto de los gravámenes serán Francia, Alemania, España y el Reino Unido, los “cuatro países responsables de los subsidios ilegales”, explicó la Oficina de Comercio Exterior. Entre los productos que se verán afectados por los gravámenes figura productos lácteos, aceitunas, aceite de oliva y productos porcinos de origen español, alemán y británico; el vino francés y español, yogures, mantequilla, cerezas y los melocotones de la mayoría de los países de la UE. El queso de casi todos los países de la UE también se verá afectado. Italia eludirá los nuevos gravámenes a su vino y aceite de oliva, al no ser uno de los países que ha dado ayudas a Airbus. No obstante según cálculos de la asociación de agricultores italianos Coldiretti, los aranceles al queso, a ciertos licores y a procesados de carne tendrán un impacto en productos por valor de 500 millones de euros. No se impondrán sin embargo aranceles a las piezas de los aviones fabricadas en la UE que se utilizan en las operaciones de ensamblaje de Airbus en Alabama, ni tampoco a las usadas por el fabricante de aviones estadounidense Boeing, con el fin de salvaguardar empleos manufactureros en Estados Unidos.

Inicio de negociaciones.

“Finalmente, después de 15 años de litigios, la OMC confirmó que Estados Unidos tiene derecho a imponer contramedidas en respuesta a los subsidios ilegales de la UE”, dijo Lighthizer, en un comunicado.

“Esperamos entablar negociaciones con la Unión Europea para resolver este problema de una manera que beneficie a los trabajadores estadounidenses”, agregó Lighthizer. Y también ha lanzado una amenaza: “EU tiene la autoridad para incrementar los aranceles en cualquier momento o cambiar los productos afectados”, ha advertido. La Unión Europea lamentó la decisión de aplicar aranceles de Estados Unidos y señaló a los consumidores como los más perjudicados. “Es un movimiento que ante todo golpeará a los consumidores y las empresas estadounidenses y hace más difíciles los esfuerzos hacia un acuerdo negociado”, señaló el portavoz de Comercio del Ejecutivo comunitario, Daniel Rosario. Según Rosario, Bruselas está “preparada” para buscar una “solución justa y equilibrada” aunque ha advertido que, de confirmarse las restricciones comerciales anunciadas por Lighthizer, la administración de Donald Trump estará “empujando” a la UE a responder con aranceles a las exportaciones estadounidenses por sus ayudas a Boeing. La UE espera recibir en los próximos meses la autorización de la OMC y ya publicó en abril de este año una lista de productos norteamericanos que serían afectados por esta medida compensatoria, entre ellos el kétchup, pescados congelados, frutas, videoconsolas, aviones y helicópteros.


Preocupan fenómenos del agua en Cumbre Climática.

“Uno de los grandes resultados de la cumbre es el reconocimiento de que las respuestas basadas en naturaleza aportan hasta 40% de la solución al cambio climático. Restauración, conservación, mejores prácticas agrícolas, son gran parte del empuje para la agenda futura. Éste es uno de los grandes mensajes en esta semana”, asegura Aurelio Ramos, director ejecutivo para América Latina en The Nature Conservancy (TNC).

Img/Pixabay

F/EL ECONOMISTA.

En el marco de la Cumbre de Acción Climática 2019, jefes de Estado y de gobierno, empresas y representantes de la sociedad civil se dieron cita en la sede de la ONU en Nueva York para compartir experiencias y generar acuerdos que tengan el potencial para enfrentar el cambio climático.

Influencers ayudan a agricultores en China. En China, durante la temporada de cosecha, muchos talentos de internet en zonas rurales trabajan en los campos para ayudar a los agricultores a vender sus productos mediante transmisiones en vivo y promocionar productos especializados rurales en línea.

F/NOTIMEX.

Internet móvil está cambiando la temporada de cosecha de los agricultores chinos del ajetreo tradicional de la agricultura a una nueva vida en las redes sociales. Un ejemplo de ello es Zhang Hui comenzó su negocio vendiendo productos agrícolas mediante la grabación de vídeos de la vida rural, actualmente cuenta con más de 18,000 aficionados en internet.

Varios influencers en China acuden a zonas rurales, en temporada de cosecha, para promover los productos de los agricultores.

También está el caso de Yang Xiuqian es una celebridad de internet al que le gusta grabar videos de la vida rural para promover especialidades locales, tiene 800,000 seguidores Con más de 2.2 millones de seguidores en internet, Shi Qiushi ayuda a los agricultores locales a vender productos

agrícolas a través de video y transmitido durante su tiempo libre. De esta forma la forma en la que es la vida rural de china ha llegado a millones de internautas y no sólo eso, las ventas de sus productos se han visto beneficiadas.

61


Rompe record de asistencia la edición 2019 del Cucurbit University de Syngenta. Con lleno total las dos sedes (Guaymas y Hermosillo) donde se presentaron diversos temas de vital importancia para la industria de las cucurbitáceas.

U

n año trascurrido. . . un reencuentro obligado y un mercado que confía plenamente en la marca Syngenta. Claro, nos referimos al Cucurbit University, un evento anual organizado por Syngenta en Sonora-principal estado en producción de cucurbitáceas (sandías y calabazas principalmente)- que reúne en dos grandes eventos a lo mejor de la producción de cucurbitáceas. Guaymas fue la primer sede del

evento (7 de agosto), donde se reunieron técnicos asesores, distribuidores de Syngenta y productores y exportadores de sandía, calabazas y otras hortalizas de la zona de Obregón, Guaymas y norte de Sinaloa; el segundo evento se realizó en Hermosillo, en donde estuvieron presentes productores de la localidad, de Caborca y representantes comerciales de Nogales, Arizona, uno de los principales accesos al mercado estadounidenses de las hortalizas del noroeste de México.

Roberto Armenta, responsable de Marketing de Syngenta para cultivos de cucurbitáceas fue quien encabezó el evento y estuvo acompañado por Luis Miguel Hurtado, líder Crop Campain de Syngenta México para cultivos de tomate y chiles, Enrique Flores Carnalla, Gerente de Desarrollo de Syngenta y de Daniel Díaz Montenegro, Advertising & Promotions Coordinator, además de los representantes de Syngenta en Sonora; quienes recibieron a los más de 500 asistentes en los dos eventos.

Es un gusto estar de nuevo en Sonora, un estado que confía mucho en Syngenta”, comentó el ingeniero Roberto Armenta, al dar la bienvenida a los asistentes del Cucurbit University, agregando: “sabemos que estamos muy próximos a la temporada de hortalizas; Sonora es un estado muy importante en la producción de Cucurbitáceas a nivel nacional y con una participación muy importante en el mercado de exportación.

62


+ Contenido

Este es un evento muy esperado, por lo que todo el equipo de Syngenta hizo un gran esfuerzo por traer un evento de mucha calidad, con un programa de ponencias muy completo y especialistas del más alto nivel, gente que viene a presentar temas

muy innovadores, entre ellos el TMEC (Tratado entre México, Estados Unidos y Canadá), sus impactos regulatorios en la industria agrícola, que incluso ya estamos viendo en el mercado, así como en las expectativas en el negocio de cucurbitáceas”.

La parte técnica, científica, siempre está en el Cucurbit University, en ésta edición tuvimos oportunidad de escuchar ponencias de biología, de manejo de enfermedades fungosas en cucurbitáceas, en la cual nos apoyó el Doctor Valenzuela de la Universidad de Sinaloa; otro tema muy interesante y que ha recobrado mucha relevancia es el tema de virosis, donde nos apoyó el Doctor Urbano Nava Camberos, quien habló sobre el manejo de insectos vectores, los cuales, son los principales propagadores de virus en cucurbitáceas”.

Enrique Flores Carnalla, Gerente de Investigación y Desarrollo de Syngenta en México fue quien presentó Miravis™ Duo.

Este año, todo el equipo de Syngenta, estamos muy contentos, ya que en éste marco del Cucurbit University, estamos presentando dos nuevos productos, dos tecnologías que van a tener bastante aceptación por los agricultores y técnicos de la zona. Uno de éstos productos es Miravis™ Duo, con Adepidyn™ como ingrediente activo; es una molécula totalmente nueva, que va dirigida a proteger los cultivos de

63


Luis Miguel Hurtado, líder Crop Campain de Syngenta México para cultivos de tomate y chiles presentó Orondis® Opti y Ultra.

Guaymas fue la primer sede del evento, donde se reunieron técnicos asesores, distribuidores de Syngenta, productores y exportadores. hortalizas de manchas foliares; muy enfocado a cucurbitáceas, solanácea y otro grupo de hortalizas. Por otro lado, presentación Orondis® Opti y Orondis® Ultra, son dos nuevos productos que vienen a incrementar la protección de hortalizas de alto valor contra enfermedades foliares y también, vienen a robustecer el portafolio de Syngenta en el negocio de cucurbitáceas; obviamente a ayudarnos en la protección de enfermedades peronosporales o del grupo de Oomicetos, como el Mildiu de las cucurbitáceas y tizón tardío en tomate y papa; dos cultivos muy susceptibles a éste tipo de hongos”.

Con la gran respuesta de los agricultores, con los dos nuevos fungicidas en nuestro portafolio y con éste encuentro con los agricultores, podemos resumir que éstos eventos fueron un gran éxito y nosotros tenemos la mayor disposición de presentar las tecnologías, las innovaciones, que se están generando en la industria de

64

las hortalizas y cucurbitáceas en Sonora, sin duda, Syngenta seguirá contribuyendo con la capacitación de los productores y de los técnicos, trayéndo nuevas tecnologías, nuevos temas que vengan a satisfacer necesidades reales que vivimos en la producción de hortalizas, principalmente Cucurbitáceas en la zona”

Agradecemos a todos los técnicos, a todos los socios comerciales, la verdad una excelente concurrencia aquí en San Carlos, esperando sea de la misma manera en Hermosillo. Toda la gente que nos acompañó muy contenta con los temas y la verdad es bien interesante este evento donde pudimos compartir con ellos experiencias, prepararnos para la próxima temporada que está muy cerca aquí en el estado de Sonora”.

Presentación de Miravis™ Duo. Enrique Flores Carnalla, Gerente de Investigación y Desarrollo de

Syngenta en México fue quien presentó Miravis™ Duo, uno de los nuevos fungicidas de Syngenta, y durante el evento dijo al foro: “El Cucurbit University, nació hace seis años, como una oportunidad de integrar todas las tecnologías de Syngenta disponibles en estos cultivos; sobre todo en el desarrollo de la genética de sandías, melones y calabazas; a la par, Syngenta es la empresa número uno en protección de cultivos, entonces, integramos en un solo foro todas éstas tecnologías de nuestra empresa para darlas a conocer a los agricultores y técnicos, fortaleciendo lazos”.

Esta edición es de vital importancia, ya que presentamos nuestro nuevo fungicida Miravis™ Duo (Adepidyn™) un producto que encaja perfectamente en el cultivo de las cucurbitáceas; con un espectro de control más amplio que otros fungicidas, inclusive, que algunos productos del mismo grupo químico; la verdad, que tener una herramienta que controle al mismo tiempo Cenicilla (Erysiphe cichoracearum), Gomosis (Didymella bryoniae), Alternaria Cucumerina, Alternaria alternata, Alternaria solani, Stemphylium solani y Leveillula taurica y Oidiospsis taurica es algo muy valioso para el técnico y para el agricultor. Es un producto superior, de múltiples ventajas: alto poder de control, amplio espectro, actividad intrínseca, alta resistencia al lavado por lluvia y protección prolongada. Es una herramienta que pronto estará en la zona. Syngenta es una empresa de alta innovación, sabemos que vienen otras necesidades, tanto del consumidor


En Hermosillo estuvieron presentes productores de la localidad, de Caborca y representantes comerciales de Nogales, Arizona. final, de la gente que anda aplicando, de los técnicos que necesitan algo efectivo para atacar las plagas; y Syngenta va a continuar entregando innovaciones y la idea es que nos veamos aquí nuevamente en éste foro si Dios quiere el año que viene para hablarles de alguna otra nueva tecnología que Syngenta estará trayendo”.

Presentación de Orondis® Opti y Orondis® Ultra. Luis Miguel Hurtado, líder Crop Campain de Syngenta México para cultivos de tomate y chiles presentó otras de las nuevas herramientas de Syngenta para el control de enfermedades foliares: Orondis® Opti y Ultra, un nuevo fungicida de Syngenta, que viene a enfrentar las principales enfermedades en los cultivos ocasionadas por hongos Oomycetos - como Mildiú de las cucurbitáceas (Pseudoperonospora cubensis), Tizón Tardío (Phytophthora infestans), Mildiú de las crucíferas (Peronospora parasítica), Mildiú de las cebollas (Peronospora destructor), así como otras enfermedades de alto valor comercial como Alternaria, las cuales se presentan cuando las condiciones ambientales son de alta humedad relativa (humedad atmosférica muy común en mallas e invernaderos, lluvia, etc.) y generan grandes pérdidas en los cultivos de alto valor en México y el mundo, por lo que esta novedosa molécula viene a generar un control eficiente y a menor costo para los agricultores.

Doctor Valenzuela de la Universidad de Sinaloa y Roberto Armenta, responsable de Marketing de Syngenta para cultivos de cucurbitáceas.

Opiniones sobre el Cucurbit University. Agustín Baroncini, productor de la costa de Hermosillo, encargado de la operación de una agrícola con raíces profundas en Sonora, de más de 99 años -empresa fundada en 1920, de la que el Ing. Baroncini es la tercera generación y con 18 años al frente de la empresa que actualmente produce nuez pecanera, sandías, uva, calabaza y otras hortalizasfue uno de los asistentes al Cucurbit University, comentando: la agricultura ha evolucionado bastante, en cuanto a cultivos y a tecnología; hoy, el reto es ser lo más eficiente posible, tener los menores costos posibles y estar

a la vanguardia en tecnología, innovar y tener nuevos productos. Es por eso, que éstos eventos, son muy importantes para nosotros, ya que nos muestra los avances en nuevos productos y tecnología que nos permite eficientizar en los cultivos, ser más productivos. En el caso de nuestra agrícola, Syngenta es un gran soporte en cuanto a las variedades de sandía y calabazas, son variedades muy productivas, acordes a las necesidades del mercado consumidor y resistente a enfermedades. Esperamos sigan haciendo éste tipo de eventos; Syngenta es una empresa muy grande y seria, por lo que esperamos sigan innovando y nos ayuden a ser más eficientes”.

65


Quien también estuvo en el Cucurbit University fue Andrés Márquez, Director General de Agrícola Grupo Cuatro Vientos, -productora de sandías, pepinos y calabaza Kabocha en el Valle del Yaqui- quien comentó sobre el evento: “fue un evento bastante completo, se trataron diversos temas técnicos, y es muy importante para nosotros, conocer los nuevos productos, cómo están funcionando en las pruebas.

Equipo Syngenta, quienes recibieron a los más de 500 asistentes en los dos eventos.

Algo que fue muy importante en el evento, fué que integraron la parte comercial, ya que muchas veces, se enfocan en aspectos técnicos y dejan de lado la parte comercial; creo que el esfuerzo que hizo Syngenta fue muy interesante”.

La revisión del T-MEC fue un tema fundamental, ya que normalmente, planeamos nuestros programas anuales en función de los contratos comerciales que acordamos y la información que nos presentó en el evento nos abre un horizonte un poquito diferente; estamos casados con Estados Unidos, un poquito con Canadá, pero pues hay otras opciones, está Europa, Asia, que cada vez se abre más a nuestros productos, un ejemplo es Japón que se ha convertido en un mercado muy importante para nuestras calabazas kabocha. Agradecemos a Syngenta, a los distribuidores que nos atienden en la zona por la invitación, creo que la información que dieron es muy valiosa”. Por su parte, Joel Rey Sánchez, Gerente de producción de agrícola Ag Mart Produce, de Guaymas, Sonora -empresa productora de tomate, sandía, pepinos, bell peppers, calabazas duras, entre otros cultivos- y con operaciones con el mercado estadounidense, dio su opinión sobre el Cucurbit University: “he participado prácticamente en todos los eventos de este tipo que ha organizado Syngenta, y son eventos muy buenos, porque se tocan muchos temas de interés para lo que es la agricultura, para nosotros los técnicos, son temas que nos sirven para tener más herramientas para sacar adelante los cultivos”.

66

Doctor Urbano Nava Camberos, quien habló sobre el manejo de insectos vectores, recibiendo un merecido reconocimiento de manos de Roberto Armenta.

Syngenta ha sido una empresa en la que tenemos un gran apoyo tanto en variedades de sandías (Sugar Red), tomate y calabazas zucchini. También en agroquímicos, Syngenta es una de las marcas de Agroquímicos más importantes para nosotros, ya que tenemos como política usar productos de primera calidad, con registro en diferentes cultivos y Syngenta nos ofrece un amplio portafolio de productos tanto para plagas como para enfermedades en los cultivos. Precisamente hemos adoptado en nuestro programa a Orondis®, un producto que viene a apoyar la sanidad de los cultivos, ya que está enfocado en enfermedades que se presentan años tras año en la región, como lo son los Mildius y

las cenicillas y éste producto viene a ser un gran apoyo. En cuanto a Miravis™, es un producto que será de muchísima ayuda, principalmente por su amplio espectro de protección, el cual, nos ayudará con algunas enfermedades presentes en la zona. Sin duda, fue un evento muy interesante, bien planeado, se tocaron temas muy interesantes y esperamos sea una tradición año tras año. Syngenta, es una empresa reconocida mundialmente y sinónimo de gran calidad de sus productos”. Así fue como se presentó el Cucurbit University 2019, esperando que la siguiente edición sea igual de impresionante.


67


PRODUCCIÓN DE PLÁNTULA DE CHILE EN INVERNADERO.

E

Manuel Reveles-Hernández Saúl Huchín-Alarcón Rodolfo Velásquez-Valle Ricardo Trejo-Calzada José Ruiz-Torres

n México el chile es considerado el segundo cultivo hortícola de importancia económica después del tomate, debido a la superficie que anualmente se siembra y a su consumo relacionado con la alimentación diaria de la población. Se estima que el consumo per cápita es de 0.42 a 0.57 kg de chile seco y de 7.24 kg fresco (INIFAP, 2005). La producción de la plántula en invernadero, requiere de cuidados adicionales a los que demanda una plántula desarrollada al aire libre de manera tradicional; generalmente, se desarrollan las plán-

68

tulas usando un medio de cultivo o sustrato, con el que se sustituye al suelo, con el propósito de que las condiciones de desarrollo de la plántula sean las óptimas. La producción de plántula de chile para trasplante en condiciones de invernaderos con plásticos flexibles o rígidos, riguroso control fitosanitario, riego y nutrición en un medio semihidroponico permite la obtención de plántula libre de virosis y fungosis con excelente vigor para transplante, considerando épocas oportunas de mercado a través de la programación de cosechas tempranas o tardías (Macías et al, 2003; Sánchez et al, 2003).

Antes de iniciar el programa de producción de plántula, es aconsejable tener listo el invernadero y sus sistemas de calefacción y riego; además, Gooden and Rideout (2005) recomiendan realizar análisis del agua de riego previo a cada temporada de producción de plántula, así como desinfectar el invernadero con la finalidad de eliminar posibles inóculos de plagas o enfermedades. Es recomendable iniciar las actividades de producción de plántula con la selección adecuada de semilla de calidad (Food and Agriculture Organization, FAO, 2004).


69


PRODUCCIÓN EN CHAROLAS Y CON SUSTRATO. El propósito de incrementar la calidad y productividad ha llevado a la generación de nuevas alternativas de producción de hortalizas, sobre todo en condiciones protegidas (Carrasco, 2004); de este modo, se han desarrollado métodos de producción de plántula como los cultivos en agua y en sustrato (Urestarazu, 2004). El hecho de sustituir al suelo por un medio de cultivo o sustrato, es proporcionar a la planta las condiciones óptimas para su desarrollo, por lo que un sustrato requiere de buena consistencia, adecuada porosidad, buen drenaje, libre de gérmenes, un pH de 5 a 7.5, y alta capacidad de retención de humedad y nutrimentos. Con este sistema, las raíces de las plantas quedan envueltas en un cepellón, lo cual ayuda a su sobrevivencia durante el trasplante y a una rápida recuperación de la misma en la plantación (Chávez, 2001; Pasian, 1997).

TRATAMIENTO DE CHAROLAS EN SOLUCIÓN DESINFECTANTE. 70


El uso de contenedores para la producción en condiciones de invernadero se ha incrementado considerablemente en los últimos 30 años; sin embargo, aún cuando las ventajas de su uso son considerables, se requiere de un manejo más intenso para la producción que en campo abierto, ya que las raíces están expuestas a fluctuaciones rápidas y, algunas veces grandes en los factores ambientales, principalmente de temperatura (Ingram et al., 2003).

SUSTRATO RECOMENDABLE. Generalmente, se usan sustratos artificiales para la producción de plántula en charola en condiciones de invernadero, mismos que están formados por diversos componentes de origen orgánico o inorgánico, de origen natural o artificial,

para proporcionar las condiciones adecuadas de acuerdo al tipo de cultivo (Evans and Gachukia, 2004); el conocimiento de los componentes del sustrato así como su impacto sobre las características físicas y químicas es fundamental para el proceso productivo de la plántula (AcostaDurán et al., 2005).

Las ventajas de la producción de plántula en contenedores y bajo condiciones de invernadero son múltiples; las más relevantes son: la obtención de plántula oportuna para el trasplante de acuerdo a oportunidades estacionales de mercado de las cosechas, control estricto de semilla, siembra y manejo del cultivo para obtener plántula libre de virosis y fungosis y un ahorro de 45 días respecto a la plántula obtenida en almácigos tradicionales al piso.

PLÁNTULA DE CHILE PRODUCIDA EN CHAROLAS LISTA PARA TRANSPLANTE. 71


LAVADO DE CHAROLAS PREVIO A LA SIEMBRA DE CHILE.

Dentro de los principios fundamentales a considerar al momento de seleccionar o preparar el sustrato para la producción de cultivos, se debe considerar sobre todo la capacidad de retención de humedad la cual se recomienda sea entre 50 y 60 % en base a peso; es importante que se considere también el pH requerido en el sustrato para el desarrollo adecuado del cultivo, por lo que este deberá ajustarse a dicho requerimiento (Abad et al., 2005). Es importante usar sustratos que hayan sido sometidos a desinfección, a fin de disminuir los riesgos de proliferación de enfermedades en las charolas (Guerrero, 2002). El sustrato recomendado para la producción de plántula de chile deberá ser de textura media a fina, como el Sunshine numero 3, Pro-mix PGX, BM2, ó equivalente. El insumo que más impacta los costos de producción es el sustrato, por lo que se han realizado estudios

72

tendientes a aprovechar otras materias primas de elaboración local para de disminuir el costo de este, también se han evaluado una serie mezclas entre materiales usados como sustrato (Guerrero et al., 2005; Varela et al., 2005).

CHAROLAS RECOMENDADAS. El tamaño de la celda en donde se sembrará la semilla tiene gran impacto sobre el desarrollo del cultivo (Waterer et al., 2004). De acuerdo con las evaluaciones realizadas por Chávez (2001), se recomienda utilizar charolas de 200 cavidades para obtener plántula de calidad; sin embargo, es común que para disminuir costos se realice la producción comercial de plántula de chile en 8 charola de 338 cavidades, lo que implica tener que aplicar riegos y fertilizaciones con mayor frecuencia, además de se incrementa el tiempo de obtención de la plántula. Las charolas de plantación deben

ser en lo posible biodegradables, reutilizables o reciclables, para disminuir el impacto de éstas en el medio ambiente. La disposición final de las charolas usadas debe realizarse en lugares conocidos e identificables y con la técnica menos dañina para el medio ambiente (Comisión Nacional de Buenas Prácticas Agrícolas, CNBPA, 2008).

PREPARACIÓN DE LAS CHAROLAS. Cuando se utilizan charolas usadas es recomendable realizar un tratamiento previo a la siembra con el propósito de disminuir riesgos de enfermedades provenientes del ciclo anterior, por lo que se recomienda lavar y desinfectarlas minuciosamente, antes de iniciar la siembra; para su limpieza se sugiere utilizar abundante agua y detergente en el proceso de lavado para lo cual se debe tallar con un cepillo o escobeta hasta eliminar cualquier residuo de sustrato, plántula o im-


purezas presentes; para la desinfección de las charolas, existen en el mercado algunos productos que se pueden utilizar para eliminar posibles residuos que puedan constituir una fuente de infección; estos

productos son: Greenshield (pt200), Physan 20, Phytolex (producto orgánico), o bien, una solución de blanqueador para ropa a base cloro en una proporción 20:1 (20 L de agua con 1 L de cloro comercial).

Es muy importante cambiar el agua cada 400 charolas para evitar que se pierda el poder de desinfección. Se sumergen las charolas desinfectadas en agua limpia para eliminar el cloro y se colocan en estibas con las cavidades hacia abajo y se dejan reposar por un periodo de 2 a 3 días; Después del tiempo de reposo las charolas son sumergidas en otra solución desinfectante y se dejan reposar por dos días más para que ejerza su efecto y puedan ser usadas.

PROCEDIMIENTO PARA SIEMBRA DE CHAROLAS.

APISONADO DE LA CHAROLA PARA SIEMBRA UTILIZANDO RODILLO.

Los sustratos comerciales generalmente contienen humedad; sin embargo, esta casi nunca es suficiente para garantizar una germinación adecuada, por lo que se debe agregar agua para facilitar el manejo del sustrato para la siembra; el agua que se agregue deberá realizarse con una regadera de mano, o asperjando con una

73


manguera al mismo tiempo que se mezcla, para lograr humedecer al sustrato de manera homogénea. La humedad del sustrato para su manejo no debe permitir que se apelmace o forme terrones al compactarlo con la mano; cuando el sustrato se humedece demasiado, se dificulta la aireación y el drenaje; otro problema común cuando se humedece demasiado el sustrato durante la siembra, es la compactación de éste en la cavidad, lo que favorece el encostramiento de la superficie y afecta la germinación de la semilla; además la compactación afecta considerablemente el crecimiento radical, provocando la poca o nula penetración de raíces y su deformación (Gooden and Rideout, 2005).

LLENADO DE CHAROLAS. Cantidad de sustrato por charola. Se requiere aproximadamente 4.0 L de sustrato por charola por lo que un bulto de 107 litros de sustrato será suficiente para 27 charolas de 200 cavidades aproximadamente.

74

El llenado de las charolas con el sustrato húmedo se debe realizar sin compactar, buscando siempre que se llenen hasta el ras; se recomienda no sacudir o “cernir” las charolas, a fin de evitar compactación del sustrato y posibles problemas de drenaje en las cavidades.

Para el llenado se recomienda colocar 2 charolas a la vez dentro del recipiente donde se preparo el sustrato y se llenan las cavidades uniformemente de forma manual evitando tirar el sustrato fuera del contenedor; en seguida se planchan las charolas con un rodillo


Fertilizante

Cantidad (gramos)

para planchar charolas pasándolo dos veces sobre las cavidades y una vez llenas y planchadas se estiban a no más de 150 charolas por tarima y se trasladan al área de siembra. Es muy importante limpiar el rodillo manualmente cada 5 o 10 charolas según se requiera para eliminar incrustaciones de sustrato en el mismo.

N

P

K

Ca

Mg

S

Fe

Zn

Mn

Cu

B

SEMILLA. Se debe preferentemente utilizar sólo semillas de buena calidad y en lo posible, de calidad Certificada. Semillas de sanidad certificada o controlada, permitirán almácigos con plantas más sanas y vigorosas y en algunos casos con resistencia a algunas enfermedades, en especial provocadas por patógenos del suelo (CNBPA, 2008).

SIEMBRA. Previo a la siembra se debe asegurar de lavar y desinfectar correctamente toda el área de siembra para prevenir una posible contaminación que pudiera poner en riesgo el desarrollo de la plántula.

75


PROFUNDIDAD DE SIEMBRA.

CHAROLAS RECIÉN EXTENDIDAS CON PLÁNTULAS EMERGIENDO.

76

La profundidad adecuada de siembra será de 1.0 cm. la cual se hará con rodillos o plantillas para realizar las depresiones o cavidades, donde se depositará la semilla. La siembra de las semillas se debe realizar con la mayor precisión posible, a fin de depositar sólo una semilla por cavidad (previa desinfección de manos de sembradoras); se realiza con un recipiente o vaso desechable hasta un cuarto de su capacidad a cada sembradora y una vez sembrada y revisadas se trasladan al área de tapado. En el mercado se comercializan diferentes marcas de sembradores con diferentes tipos de complejidad; sin embargo, cuando las cantidades a sembrar son reducidas esta práctica se puede realizar manualmente.


TAPADO Y GERMINACIÓN DE SEMILLA. Después de realizar la siembra, se tapa la semilla con sustrato húmedo o vermiculita y se aplica un riego a saturación para posteriormente apilarlas y cubrirlas completamente con un plástico negro; se debe cuidar que la cubierta de plástico selle totalmente la pila de charolas, para evitar evaporación del agua y facilitar humedad más o menos constante durante la germinación. El apilado de las charolas se suele realizar en locales reducidos llamados germinadores o cuartos de germinado, en donde se mantiene la temperatura más o me-

nos estable temperatura entre 28-30 °C y una humedad relativa de 60-70 % sin embargo, cuando no se dispone de esta infraestructura, se pueden apilar dentro del invernadero. La práctica ha demostrado que en la mayoría de los casos, en condiciones de invernadero, tanto la charola de la base de la pila o estiba, como la de la parte superior, tardan más tiempo en germinar, por lo que algunas veces cuando se dispone de material, se recomienda que éstas dos charolas se dejen sin sembrar y se coloque sólo con sustrato regado, a fin de lograr una germinación homogénea (Bravo et al., 2002; Reveles, 2005).

77


MANEJO DE RIEGOS.

CHAROLAS RECIÉN EXTENDIDAS CON PLÁNTULAS EMERGIENDO.

El manejo del agua constituye un factor de vital importancia en el logro de plántulas de calidad, ya que el mal manejo de los riegos puede favorecer la aparición de enfermedades. En necesario aplicar los riegos a las charolas por medio de aspersión o microaspersión; se debe evitar que el golpe de las gotas sea fuerte y arranque las plantas. El agua debe estar a un pH de 5.5 a 6.5 durante los primeros 15 días y se decide terminarlo cuando a la plántula le aparecen las primeras hojas verdaderas y poder empezar con la nutrición de la plántula. Se recomienda realizar riegos ligeros y frecuentes por lo que es preferible realizar de uno a dos riegos ligeros por día, para que las variaciones de humedad en el sustrato no sean tan marcadas y se disminuya el estrés en las plantas; al mismo tiempo, se evita llegar a saturación y encharcamientos, con lo que disminuye el riesgo de enfermedades (Chávez, 2001; Muñoz, 2003; Mojarro et al., 2004). Los riegos excesivos darán como resultado plántula con el sistema radicular poco desarrollado; La falta de agua afecta el crecimiento de las plantas por lo que el sustrato deberá mantenerse con una humedad uniforme.

FERTILIZACIÓN.

SISTEMA DE RIEGO EN INVERNADERO PARA PLÁNTULA. La germinación de chile se ve afectada principalmente por la humedad y la temperatura, por lo que se recomienda mantener la humedad constante y la temperatura entre 20 y 25ºC, con lo que se logra que germinen entre seis y ocho días (Lorenz and Maynard, 1980; Flynn et al., 2002, Samaniego-Cruz et al., 2002). Cuando la temperatura es adecuada se recomienda revisar las estibas de charolas en germinación a partir del 6º día y se muestrean 9 charolas de cada estiba, 3 de la parte inferior, 3 de la parte media y finalmente 3 de la parte superior; así mismo

78

en cada una de estas inspeccionar como mínimo 6 cavidades (Figura 9). Esta revisión se hace descubriendo la semilla con un palillo de madera para verificar si existe brote de radícala con el propósito de desestibar o extenderlas en cuento empiecen a emerger, revisando tanto la base como la parte superior de cada charola, ya que algunas veces las raíces empiezan a emerger por la perforación de la parte inferior de las cavidades, antes que haya emergencia en la parte superior (Chávez, 2001; Lardizábal, 2002).

La nutrición de las plántulas influye tanto en su desarrollo como en el arraigo y productividad en campo (Delgado, 2004), se requiere que el balance entre nutrientes se considere al momento de programar la fertilización, aunque son necesarios otros elementos; los tres más importantes son: nitrógeno, fósforo y potasio (FAO, 2004); se ha demostrado, que el nitrógeno es el elemento que mayor impacto tiene sobre el crecimiento de la 19 plántula en condiciones de invernadero (Preciado et al., 2005), sin embargo para balancear la formula de fertilización y lograr mejores resultados en la calidad de la plántula de chile, se recomienda aplicar otros nutrientes (Maynard and Hochmuth, 2007; Reveles et al., 2009).


79


El inicio del programa de nutrición se podrá realizar a partir de la aparición de las primeras hojas verdaderas y continuarse con aplicaciones semanales (FAO, 2004). La nutrición de la plántula, ayuda a lograr plantas vigorosas que favorecen su arraigo y buen desarrollo en el campo definitivo (Preciado et al., 2002); la fertilización se puede realizar al mezclar el material fertilizante con el sustrato en el momento de la siembra; se ha demostrado que la aplicación de 420 gr de sulfato de amonio por m³ de sustrato favorece el desarrollo de la plántula (Gülser, et al., 1999); sin embargo, se sugiere que la aplicación del fertilizante se inicie a partir del surgimiento del primer par de hojas verdaderas; es conveniente realizar dos aplicaciones por semana (Chávez, 2001; Reveles, 2005). Para fertilizar se recomienda preparar una solución nutritiva para realizar la fertilización, para lo que se sugiere disolver 30 g de urea, 20 g de acido fosfórico y 60 g de la fórmula 14-00-40 en 100 L de agua. Para elaborar la solución se recomienda disolver por separado cada uno de los fertilizantes y

80

MONITOREO DE TEMPERATURA Y HUMEDAD RELATIVA DURANTE EL DESARROLLO DE LA PLÁNTULA. posteriormente verterlos en la solución (Castañeda, 2001). Cuando las cantidades de fertilizante a disolver son pequeñas, es relativamente fácil hacerlo por medios

mecánicos para agitar hasta disolver el material a usar; sin embargo, el uso de agua tibia puede disminuir el tiempo de disolución (Hochmuth, 2001). Chávez (2001), recomienda una proporción de: 4: 1: 4:


3: 1, entre los siguientes nutrimentos: nitrógeno, fósforo, potasio, calcio y magnesio, respectivamente; si se aplican proporciones diferentes a las señaladas, tendrán problemas de desbalance, lo que puede originar deficiencias y antagonismos, que repercuten en un deficiente desarrollo de las plántulas, más susceptibilidad a enfermedades, reducido desarrollo y desproporción entre raíz y follaje.

La solución de fertilización se aplica a través del riego por micro aspersión o con regadera de mano; se debe cuidar que la aplicación sea lo más homogénea posible, ya que con 100 L de solución se deben regar 300 charolas de 200 cavidades (330 ml de solución por charola); una vez aplicada la solución nutritiva, es conveniente realizar un riego

ligero con agua pura, dirigido al follaje para eliminar residuos de fertilizante sobre las hojas y evitar daños por toxicidad (Reveles, 2005). Cuando se usa una buena dosis de fertilización y las plántulas están nutridas adecuadamente no se recomienda el uso de enraizadores u otro tipo de promotores del crecimiento (De León et al., 2009).

En el Cuadro 1 se presentan las cantidades de fertilizantes para preparar una solución nutritiva, que contempla la proporción señalada; esta recomendación se podrá aplicar tomando en cuenta el desarrollo de la parte aérea y radical de las plantitas, para hacer los ajustes necesarios de acuerdo a las observaciones que se deben realizar continuamente a las plantas. La mezcla de micro nutrientes contiene: 25.6 gramos de sulfato de fierro, 2.86 de ácido bórico, 1.7 de sulfato de manganeso, 140 de sulfato de zinc y 80 miligramos de sulfato de cobre.

81


MANEJO DEL AMBIENTE. La inspección constante de los parámetros de luz, temperatura y humedad relativa del invernadero, así como: el orden y limpieza, el control de la fertirrigación, la observación diaria de las plántulas y la aplicación de tratamientos fitosanitarios, ayudan a obtener plántulas sanas y con buen vigor (Muñoz, 2003).

CONTROL DE TEMPERATURA. El régimen de temperatura registrado durante el periodo de cultivo afecta significativamente el desarrollo y productividad del cultivo de chile por lo que es importante el manejo de la temperatura dentro del invernadero a fin de tratar de mantener las condiciones optimas de crecimiento y desarrollo del cultivo (Tesi et al., 1985). Chávez (2001), menciona que se debe tratar de mantener una temperatura constante en el invernadero de 18 a 22º C en el día y de 12 a 16º C durante la noche. Por su parte Muñoz (2003), recomienda una temperatura de 22 a 28 º C en el día y de 16 a 18ºC por la noche; este autor también menciona que la temperatura del sustrato debe ser de 15 a 20 ºC y la humedad relativa de 75%.

82

La temperatura óptima para el desarrollo de la plántula es entre 18 y 24 ºC (Lorenz and Maynard, 1980), por lo cual se recomienda mantener la temperatura del invernadero dentro de ese rango. Durante el desarrollo de la plántula se pueden presentar heladas, por lo que es necesario contar con un sistema de calefacción, para mantener la temperatura en condiciones óptimas; para el control de altas temperaturas que se registran normalmente después del medio día, se debe ventilar el invernadero cuando la temperatura este por llegar a su límite superior requerido. Para disminuir el consumo de energía por concepto de calefacción, se recomienda guardar aire calien-

te durante la tarde, al cerrar el invernadero cuando la temperatura empiece a descender. Si la temperatura se encuentra arriba de los 35 °C, se recomienda tirar agua sobre el piso, levantar cortinas y ventanas. Si la temperatura está por debajo de lo recomendado no pasa nada, tendría que bajar hasta 10 °C para que sufra daño, si esto sucede se sube la temperatura por medio de la calefacción. Cuando la humedad relativa se encuentre debajo del 50% la plántula puede 25 sufrir una deshidratación y para corregir tirar agua sobre el piso, pulverizar agua en el ambiente, ventilando y sombreando; cuando la humedad relativa se encuentra por arriba del 75% se reduce la transpiración, disminuye su crecimiento y


MANEJO DE ENFERMEDADES. Las prácticas generales de manejo para prevenir enfermedades son: uso de semilla sana, desinfección de semilla, desinfección de charolas usadas, sustrato desinfectado, manejo del agua y manejo del ambiente del invernadero (temperatura, humedad relativa). El ahogamiento de plántulas de chile puede manejarse en forma preventiva para lo cual se sugiere:

to). Se deben rechazar los contenedores que no estén perfectamente cerrados o que presenten hoyos o rasgaduras.

4)

Se sugiere evitar los riegos pesados que proporcionaran las condiciones ambientales óptimas para que se presente la enfermedad. Cuando la enfermedad se presenta en el invernadero se recomienda:

1)

Eliminar cualquier exceso de humedad; Las charolas donde se observen plantas enfermas se pueden separar y exponerlas al sol en un lugar ventilado para propiciar que desaparezca el exceso de humedad.

1)

2)

2)

3)

Utilizar semilla proveniente de plantas y frutos sanos y características agronómicas deseables. La selección de plantas y frutos debe llevarse a cabo cuando aún se encuentren en el campo. La semilla obtenida en las condiciones anteriores debe desinfectarse con algún fungicida como el Captan en dosis de cuatro gramos por kilogramo de semilla.

3)

Se debe asegurar que el sustrato empleado en las charolas está debidamente esterilizado (consultar la etiqueta del produc-

Las plantas muertas pueden eliminarse de las charolas pero no intentar sembrar de nuevo ya que probablemente haya quedado inoculo en el suelo que se adhiere a la celda.

Si se desea se puede aplicar un fungicida en las charolas donde la restricción de humedad y ventilación no consigan detener el avance de la enfermedad. Los fungicidas recomendados son el Captan (1 – 2 g / litro de agua) o el Propamocarb (1.2 – 2.0 ml/litro de agua). Generalmente una

aplicación de cualquiera de estos productos es suficiente para detener la enfermedad, especialmente si se mantiene el control de la humedad.

TIEMPO DE OBTENCIÓN DE PLÁNTULA. Aún cuando los estándares de calidad de la plántula son usualmente definidos por cada productor de acuerdo a sus preferencias, una plántula de calidad, lista para el trasplante, se distingue por presentar tallos vigorosos, altura de siete a 12 cm, sin amarillamiento o clorosis, con buen desarrollo radical y libre de 29 plagas y enfermedades; además, una vez trasplantada debe tolerar los efectos del medio ambiente y lograr su arraigo, desarrollo y fructificación de manera adecuada. La plántula estará lista cuando tenga de 3 a 4 pares de hojas verdaderas y una altura entre 10 y 12 cm lo cual se logra entre 40 y 50 días después de la siembra (figura 13); aún cuando se logra un arraigo adecuado de la plántula en el campo, se ha demostrado que cuando se trasplanta a los 35 días de edad, el rendimiento se ve disminuido significativamente (Montaño-Mata y Núñez, 2003 2003).

83

Reveles-Hernández M.; Huchín-Alarcón, S.; Velásquez-Valle, R.; Trejo-Calzada, R.; y Ruiz-Torres, J. 2010. Producción de Plántula de Chile en Invernadero. Folleto Técnico Núm. 41. Campo Experimental Valle del Guadiana, CIRNOC-INIFAP, 40p.

se producen enfermedades. Para reducir estos problemas es necesario encender ventiladores, aumentar la temperatura y evitar el exceso de humedad en el suelo.


C O N O C E L A S VE N T A J A S D E U T I L I Z A R

G OT E R O S ESPACIADOS A ME N O R DISTANCIA. • Algo que comúnmente olvidamos al implementar un sistema de riego por goteo, es checar con el nivel de eficiencia con el que puede trabajar el campo, si no alcanza una efectividad minima del 90% no existe retribución adecuada por la inversión realizada. • Los goteros espaciados a menor distancia ayudan a alcanzar el patrón de humedad correcto, mejorando la calidad del cultivo y reduciendo los costos de inversión y los costos operativos, en comparación con los sistemas de goteros espaciados a mayor distancia. • ¿Sabías que en la Costa Central de California, la mayoría de los productores agrícolas usan goteros espaciados a 8”- 16”, enterrados a poca profundidad? Saber seleccionar el espaciamiento entre goteros en la cinta enterrada de riego por goteo puede ser más un arte que una ciencia. Esto se debe a las distintas variables que es preciso considerar para cada aplicación agrícola, incluyendo el tipo de suelo, el cultivo, la densidad de siembra, la salinidad del suelo y el agua, la calidad y el costo de la cinta, etc. Por fortuna, existe el Manual de Manejo y Diseño de Micro- Riego y Riego por Goteo de Cal Poly San Luis Obispo, publicado por el Centro de Investigación y Capacitación en Riego (ITRC) ) que es una herramienta que te ayudará a tomar mejores decisiones.

84

ALGUNOS DE LOS BENEFICIOS DE UTILIZAR GOTEROS ESPACIADOS A MENOR DISTANCIA: • Mejor manejo de las sales para proteger la germinación de las semillas. • Lixivian las sales en los cultivos permanentes. • Diluyen la salinidad de los suelos en cultivos sensibles a la sal. • Se logra un mejor patrón de humedad continuo en muchos tipos de suelos. • Permiten manipular el patrón de humedad de la manera deseada sin elevar las presiones ni requerir cintas de paredes más gruesas con goteros espaciados a mayores distancias.

LOS GOTEROS ESPACIADOS A MENOR DISTANCIA MEJORAN EL MANEJO DE LA SALINIDAD. El manejo de la salinidad es de especial importancia durante la germinación y emergencia de las semillas. Este aspecto puede mejorar con ayuda de goteros espaciados a menor distancia y una buena conformación del lecho de siembra. El uso de la cinta superficial de riego por goteo (o cinta enterrada a unos cuantos centímetros) con goteros espaciados a corta distancia ayuda a lixiviar las sales de manera vertical. En las áreas más áridas, los goteros espaciados a mayor distancia (por ejemplo una cinta por cada dos hileras, u orificios espaciados a más de 16”) pueden ocasionar la acumulación de sales entre los orificios.


Las semillas plantadas en esas áreas saladas no germinarán. Por lo general, los rendimientos disminuyen cuando la salinidad del suelo alcanza el valor umbral y su concentración empeora al secarse el suelo entre cada servicio de riego convencional. LOS GOTEROS COLOCADOS A MENOR DISTANCIA PROPORCIONAN MEJORES PATRONES DE HUMEDAD QUE PRODUCEN MEJORES RESULTADOS. Los goteros espaciados a menor distancia también pueden ayudar a alcanzar el patrón de humedad correcto, mejorando la calidad del cultivo y reduciendo los costos de inversión y los costos operativos, en comparación con los sistemas de goteros espaciados a mayor distancia; también alejan las sales de las semillas y mejoran la germinación. Para utilizar mayor distancia entre goteros (en aplicaciones de cinta enterrada ), es preciso realizar los siguientes pasos: a) Elevar la presión a 20 psi durante la germinación para proporcionar mayor caudal de flujo y mejorar la humedad. b) Aplicar agua a la superficie del suelo hasta que esté muy mojado. c) Usar una cinta de riego por goteo de pared gruesa (15 mm) para poder manejar la presión alta sin que se dañe la cinta. En la actualidad, la cinta de riego por goteo, Aqua-Traxx® de Toro®, presenta la ventaja del sistema PBX: goteros de alta calidad insertados en tuberías continuas fabricadas por extrusión, separados a cualquier distancia que solicite el cliente, sin costo adicional. Esta posibilidad surgió de una innovación en el área de fabricación de los productos Toro, que dio origen a un gotero por moldeo continuo de alta precisión, en lugar de los goteros individuales moldeados por inyección de mayor costo. El resultado de estos esfuerzos es la cinta enterrada de riego por goteo Aqua-Traxx, con goteros más resistentes al taponamiento que suministran agua de manera uniforme y precisa a cada planta, sin importar la distancia que los separe.

85


MANGO ‘ATAULFO’. Ma. Hilda Pérez-Barraza1*, Edilberto Avitia-García2, Raquel Cano-Medrano3, Ma. Alejandra Gutiérrez-Espinosa3, Tomás Osuna-Enciso4 y Adriana Isabel Pérez-Luna1

La iniciación y diferenciación floral está controlada por factores exógenos, endógenos y hormonales. El objetivo fue determinar el efecto del paclobutrazol (PBZ), prohexadiona de calcio (P-Ca) y temperatura en la diferenciación floral del mango (Mangifera indica L.). El estudio se realizó durante los ciclos 2013- 2014 y 2014-2015 en un huerto comercial de mango ‘Ataulfo’ de 8 años de edad. Los tratamientos fueron: 1) Tres aplicaciones de 500 mg·L-1 de P-Ca a los 30, 45 y 60 días después de la poda (ddp); 2) Una aplicación de 2500 mg·L-1 de PBZ a 30 ddp y 3) Testigo asperjado con agua y surfactante. En ambos ciclos, la iniciación y diferenciación floral fue 45 y 30 días más temprana en las yemas donde se aplicó PBZ y P-Ca, respectivamente, con relación al testigo. El porcentaje de yemas diferenciadas fue mayor con los inhibidores de giberelinas, 63 % con PBZ y 15 % en testigo durante el ciclo 2013-2014 y 73 % - 28 % durante el ciclo 2014-2015; resultados similares se obtuvieron en el porcentaje de floración. La iniciación floral en yemas se estimuló con temperaturas nocturnas alrededor de 15 ºC y los inhibidores de la síntesis de GAs aceleraron el proceso de diferenciación.

E

n Nayarit, el comportamiento fenológico anual de ‘Ataulfo’ ha variado durante los últimos 10 años. Otoños cálidos con alta humedad en el suelo se han asociado con floraciones irregulares o en algunos casos nula floración, ocasionando rendimientos y calidad de fruto bajos. El proceso de floración en frutales está regulado por factores exógenos y endógenos (Bangerth, 2009).

86

1Instituto Nacional de Investigaciones Forestales, Agrícolas y Pecuarias, Nayarit, México. 2Universidad Autónoma de Chapingo, Estado de México,México. 3Colegio de Postgraduados, Postgrado en Recursos Genéticos y Productividad-Fruticultura, Campus Montecillo, Estado de México, México. 4Centro de Investigación en Alimentación y Desarrollo, Culiacán, Sinaloa, México.

TEMPERATURA E INHIBIDORES DE GIBERELINAS EN EL PROCESO DE FLORACIÓN DEL


87


La iniciación y diferenciación floral está controlada por

factores exógenos, endógenos y hormonales. En el aspecto hormonal, aparentemente las giberelinas (GAs) funcionan estimulando crecimiento vegetativo en lugar de reproductivo. Hay evidencias de que la aplicación de reguladores como paclobutrazol (PBZ) y prohexadiona de calcio (PCa), que reducen el crecimiento vegetativo, favorecen floración al inhibir la biosíntesis de GAs (Rademacher, 2015). Para modificar floración en mango se ha dependido fuertemente del PBZ (Pérez-Barraza et al., 2011; Martínez- Fuentes et al., 2013), un inhibidor de las enzimas de biosíntesis de GAs en la etapa II (Rademacher, 2015). P-Ca, otro inhibidor de GAs, es usado en frutales templados, (Atay y Koyuncu, 2017), pero su uso en mango es muy escaso (Do Carmo-Mouco et al., 2011). Aunque se conoce el efecto sobre floración, la información del efecto de estos reguladores en los procesos de iniciación y diferenciación floral del mango es escasa y nula en el caso de mango ‘Ataulfo’. En mango, la inducción floral es estimulada por temperaturas bajas en condiciones subtropicales (15/10 ºC de día/noche), pero en condiciones tropicales se ha reportado que la edad del brote es el factor dominante por la ausencia de bajas temperaturas (Sandip et al., 2015). La iniciación floral (IF) en mango se caracteriza por un ligero alargamiento del eje principal y formación de protuberancias meristemáticas en las axilas de los primordios foliares, mientras que en la diferenciación floral (DF) hay alargamiento de los ejes terciarios de la inflorescencia y la formación y desarrollo de meristemos reproductivos (Pérez et al., 2009; Palanichamy et al., 2012). La duración y época en que ocurre la DF varía entre especies, cultivares, ambiente y manejo del cultivo. En mango ocurre normalmente a finales de otoño y principios de invierno, con una duración entre cuatro y seis semanas (Pérez et al., 2009; Palanichamy et al., 2012).

88

Por otro lado, se documenta que el PBZ es capaz de inducir floración sin presencia de temperaturas frescas en los trópicos. En mango ‘Keitt’ y ‘Tommy Atkins’ con sólo dos semanas en temperaturas inductivas (10/15 ºC), el PBZ redujo el número de días requeridos para floración, lo que indicó que el regulador complementó la necesidad de bajas temperaturas para la inducción floral (Yeshitela et al., 2004). En mango ‘Khiew Sawoey’, a los 104 y 112 días después de la aplicación de PBZ el 90 y 100 % de los brotes tratados florecieron, mientras que ninguna de las yemas control desarrolló flores (Tongumpai et al., 1996). Considerando lo anterior, el objetivo del presente estudio fue conocer el efecto de PBZ, P-Ca y temperatura en el proceso de iniciación y diferenciación floral del mango ‘Ataulfo’. Este conocimiento apoyará el uso eficiente de estos reguladores

para lograr floraciones regulares y anticipadas en el mango ‘Ataulfo’, lo que significará un mayor rendimiento y mejor precio en la venta del producto.

MATERIALES Y MÉTODOS. El estudio se realizó en el municipio de Santiago Ixcuintla, Nayarit, durante los ciclos de floración del mango de 2013- 2014 (clima cálido >30/≥ 20 ºC día/noche) y de 2014-2015 (clima fresco >20/≤ 15 ºC día/noche) (Cuadro 2). Se seleccionó un huerto comercial de mango ‘Ataulfo’/criollo regional de 8 años de edad establecido con alta densidad (1330 árboles/ ha). El huerto se manejó con un sistema de riego por goteo, poda lateral (despunte de aproximadamente 30 cm, sólo en lado oriente y poniente) y fertilización con 2 kg de Triple 17 por árbol al inicio de la


temporada de lluvias (junio) y 1 kg de fertilizante orgánico (gallinaza) por árbol aplicado en septiembre. En dicho huerto se seleccionaron 36 árboles de vigor similar (diámetro del área transversal del tronco alrededor de 15 cm). Los tratamientos evaluados fueron tres: 1) Aplicación de 500 mg L-1 de P-Ca a los 30, 45 y 60 días después de la poda (ddp); 2) 2500 mg L-1 de PBZ a 30 ddp y 3) Testigo, en donde se aplicó agua más surfactante. Las dosis utilizadas son resultados de trabajos previos realizados con estos inhibidores (Pérez et al., 2016). La solución de P-Ca (Apogee®) se preparó con agua corriente y se usó 1 ml L-1 de surfactante Inex®, el cual se aplicó al follaje a punto de goteo mediante bomba aspersora. El PBZ (Austar®) se aplicó bañando el tallo principal a una altura de 30 cm de la base del suelo. En todos los casos se trataron 12 árboles por tratamiento.

Muestreo de yemas. En 2013-2014 seis árboles se destinaron para el muestreo de yemas y los seis restantes fueron conservados

para evaluar el efecto en floración. En cada árbol se marcaron aproximadamente 80 brotes del flujo de verano (emergidos después de la poda de cosecha) alrededor y en la parte media del árbol. De cada árbol y brotes seleccionados se tomaron al azar cuatro yemas apicales cada 15 días de septiembre 30 a noviembre 30 y cada 8 días de diciembre hasta inicio de floración (13 y 26 de febrero y 6 de abril en PBZ, P-Ca y testigo, respectivamente). Se muestrearon entre 60 y 72 brotes por árbol; el resto de brotes fue desechado. A las yemas se les eliminó la mayoría de las escamas, se fijaron en FAA (50 % etanol al 100 % + 5 % ácido acético glacial + 10 % formaldehído + 35 % agua destilada), se incluyeron en parafina, se cortaron en un micrótomo rotatorio (8 micrometros) y se observaron al microscopio (PérezLuna et al., 2015). En 2014-2015, en seis árboles (similar al ciclo anterior) se marcaron 24 brotes por árbol del flujo de verano y se registró el estadio de iniciación y diferenciación en un periodo similar al ciclo anterior, considerando la escala generada en 2013-2014.

Variables evaluadas. 1) Morfología de yemas. En el primer ciclo, para caracterizar interna y externamente el proceso de iniciación y diferenciación floral, se estableció una escala con cuatro estadios morfológicos de la yema, con base en los resultados presentados para ‘Tommy Atkins’ (Pérez et al., 2009): Estadio 1 (E1), yema vegetativa, Estadio 2 (E2), iniciación floral, Estadio 3 (E3), yema determinada y Estadio 4 (E4), yema diferenciada. La apariencia externa se utilizó para evaluar el proceso durante 2014-2015. 2) Inicio de diferenciación (ID). Se consideró la fecha en la cual un 5 % de las yemas muestreadas se encontraban en E2 y se contabilizaron los días a partir del primer muestreo (30 de septiembre) hasta la fecha en que ocurrió E2. 3) Duración del proceso de diferenciación. En las mismas yemas se contabilizaron los días a partir del primer muestreo (30 de septiembre) hasta la fecha en que ocurrió E4, posteriormente se restaron los días en que ocurrió E2. 4) Porcentaje de yemas diferenciadas.

89


Se evaluó considerando el número de yemas que alcanzaron E4 entre el total de yemas muestreadas. 5) Porcentaje de floración. Se evaluó en seis árboles restantes que no fueron usados para muestreo de yemas, ya que estos últimos se despuntaban en cada fecha de muestreo. Semanalmente se registró el porcentaje de inflorescencias que cubrían la copa del árbol a partir del inicio (5 % de floración) hasta plena floración (80 %). 6) Plena floración. Se contabilizaron los días a partir del primer muestreo (30 de septiembre) hasta la fecha en que el 80 % de inflorescencia cubrían la copa del árbol. Se registró además la temperatura y precipitación colocando en el huerto un sensor higrotermógrafo (HOBO Pro Serie®, RH Temp; Onset Computer Corporation, USA), donde se registraron las temperaturas

90

máxima y mínima cada media hora, de septiembre a febrero del siguiente año. Los datos de precipitación fueron tomados de la red de estaciones agroclimáticas de INIFAP. El diseño experimental fue completamente al azar en los dos ciclos productivos. Se evaluaron tres tratamientos con 6 repeticiones y un árbol como parcela útil para las variables porcentaje de floración y días a plena floración. En las variables inicio de la diferenciación, duración del proceso y porcentaje de yemas diferenciadas, las repeticiones fueron 24 yemas apicales por tratamiento. Se efectuó análisis de varianza de los resultados y se usó la prueba de Tukey (P ≤ 0.05) para comparación de medias. Se utilizó el programa SAS versión 9.2. (SAS, 2013).

RESULTADOS Y DISCUSIÓN.

Morfología de yemas. Anatómicamente, el meristemo vegetativo se presentó en forma de cúpula, con primordios foliares y sin presencia de meristemos en las axilas de los mismos (Figura 1A). Externamente, la yema presentó una forma puntiaguda con escamas completamente cerradas (Figura 1B). En la iniciación floral (E2), las yemas muestran un ligero alargamiento del meristemo apical y presencia de meristemos de ejes secundarios en las axilas de las brácteas (Figura 1C). Morfológicamente, la yema estaba ensanchada en su base, con ligera separación de escamas en el ápice (Figura 1D). En E3 hubo un alargamiento vigoroso del eje principal de la inflorescencia (raquis), con crecimiento de ejes secundarios en ápice y protuberancias de ejes terciarios (Figura 1E).


La inducción floral

es estimulada por temperaturas bajas en condiciones subtropicales, pero en condiciones tropicales la edad del brote es el factor dominante.

Exteriormente, la yema presentó una forma redonda con escamas completamente separadas (Figura 1F). Las yemas diferenciadas, E4, se caracterizaron por el alargamiento de los ejes terciarios de la inflorescencia, formación de meristemos reproductores (mr) en las axilas de los hipsófilos (hi) y el desarrollo de primordios florales, sépalos, pétalos y estambres (Figura 1G). Esto es, que la inflorescencia emergió entre las brácteas y no hubo presencia de escamas (Figura 1H). Palanichamy et al. (2012) definieron cuatro estadios importantes del proceso de diferenciación, E1 incisión floral, E2 yema determinada, E3 desarrollo de ejes secundarios y aparición de terciarios y E4 yema diferenciada, que coinciden en parte con los caracterizados en este estudio a partir de E2. Aunque, Pérez et al. (2009) definieron 12 estadios de desarrollo de la yema en ‘Tommy Atkins’ de

E1 yema vegetativa a E12 antesis. En el presente estudio sólo se caracterizaron cuatro estadios, donde el último (E4) coincidió con yemas diferenciadas, similar a lo reportado por ambos autores; en yemas E4 ocho días después se observó la aparición de inflorescencias.

Inicio de la diferenciación y duración del proceso. En el primer ciclo, la iniciación y diferenciación floral ocurrió primero en yemas con PBZ, con una duración desde E2 hasta E4 de 30 días (Cuadro 1). Con P-Ca la iniciación (E2) se presentó 15 días después que en PBZ y las yemas estuvieron diferenciadas (E4) 28 días después de la iniciación (Cuadro 1). Las yemas del testigo iniciaron el E2 1.5 y un mes después que PBZ y P-Ca, respectivamente; la duración del proceso fue mayor que en PBZ y P-Ca

con 39 días (Cuadro 1; P≤ 0.05). En el segundo ciclo, en los brotes de los árboles tratados con PBZ se determinó que la diferenciación ocurrió primero que en los brotes de los árboles donde se aplicó P-Ca y los árboles testigos. Así, cuando se aplicó la P-Ca, E2 ocurrió 15 días después que cuando se aplicó PBZ. En el testigo, en el que la fase E2 ocurrió 46 y 31 días después que en PBZ y P-Ca (Cuadro 1), respectivamente, y las yemas alcanzaron el E4 36 días después de la iniciación, el proceso de diferenciación fue mayor (Cuadro 1; P < 0.05). Los resultados muestran que el proceso de E2 hasta E4 fue más corto (entre 25 y 30 días) cuando se aplicó P-Ca y PBZ. En mango, el proceso ocurre normalmente a finales de otoño y principios de invierno, con una duración entre cuatro y seis semanas (Pérez et al., 2009; Palanichamy et al., 2012).

91


Aunque la duración y época en que ocurre varía entre especies, cultivares, ambiente y manejo del cultivo (Palanichamy et al., 2012), en este estudio los resultados indican que la aplicación de PBZ y P-Ca adelantaron la iniciación del proceso, con mayor eficiencia en PBZ. Por otra parte, la aplicación de P-Ca, aunque E2 inicia ligeramente más tarde que PBZ, el proceso completo fue de menor duración.Al respecto, se sabe que las GAs inhiben la diferenciación floral promoviendo crecimiento vegetativo, por lo que inhibidores de su síntesis como PBZ y P-Ca pueden favorecer el proceso (Yeshitela et al., 2004; Abdel-Rahim et al., 2011; Upreti et al., 2013). El PBZ bloquea el citocromo P450 dependiente de monooxigenasas, que cataliza la oxidación de entkaureno vía ácido ent-kaurenóico.

92

Por otro lado, las últimas etapas de la biosíntesis de GA son catalizadas por dioxigenasas, que requieren ácido 2-oxoglutárico como co-sustrato. Debido a su relación estructural con el ácido 2-oxoglutárico P-Ca inhibe esta reacción, inhibiendo la formación de GAs activas y formando precursores inactivos (Rademacher, 2015). La iniciación floral, en los dos ciclos evaluados, ocurrió en los meses donde las temperaturas nocturnas fueron alrededor de 15 ºC, enero en el primer ciclo y noviembrediciembre en el segundo (Cuadro 2). Estos resultados difieren de lo mencionado por varios autores, indicando que la iniciación es estimulada por temperaturas bajas en condiciones subtropicales, mientras que en condiciones tropicales la edad

fisiológica del brote (aproximadamente seis meses de edad) es más importante para que inicie el proceso, porque las temperaturas bajas son escasas o nulas (Sandip et al., 2015). En nuestro estudio, tanto el PBZ como la P-Ca promovieron floración solo en presencia de temperaturas frescas, lo que indica que estas temperaturas, junto con los reguladores, estimularon el proceso. Anteriormente, Pérez y Vázquez (2006) indicaron que en el cultivar ‘Tommy Atkins’, desarrollado en un clima tropical, su iniciación floral ocurrió con temperaturas diurnas entre 18-20 ºC. Por otro lado, hay evidencias que en mango ‘Keitt’ y ‘Tommy Atkins’ el PBZ fue capaz de inducir floración con solo dos semanas de temperaturas bajas (20/15 ºC; día/ noche) (Yeshitela et al., 2004).


Porcentaje de yemas diferenciadas. En el primer ciclo, el porcentaje se incrementó con la aplicación de los inhibidores de giberelinas, pasando de 15 % en el testigo a 38 % con P-Ca, hasta alcanzar un mayor porcentaje (P < 0.05) con la aplicación de PBZ (63 %) (Figura 2A). Durante el segundo ciclo, nuevamente los inhibidores de giberelinas incrementaron (P < 0.05) el porcentaje de yemas diferenciadas respecto al testigo (Figura 2B). En ambos ciclos se logró mayor porcentaje de yemas diferenciadas (E4) con la aplicación de los reguladores con respecto al testigo. Resultados que coinciden con los

encontrados por Tongumpai et al. (1996) en mango ‘Khiew Sawoey’, quienes mencionan que 30 % de las yemas apicales habían desarrollado primordios florales a los 91 días después de la aplicación de PBZ (6 g árbol-1), mientras que las yemas del testigo permanecían vegetativas. En el presente estudio, durante el primer ciclo en todos los tratamientos hubo brotes con yemas que permanecieron vegetativas durante todo el proceso, lo que probablemente ocasionó una gran cantidad de brotes inactivos, aunque en el testigo el porcentaje fue mayor. En el segundo ciclo (2014-2015) no hubo brotes inactivos en el trata-

miento con PBZ, como con el P-Ca y testigo (≈45 y 29 %, respectivamente), pero sí se encontraron brotes con yemas en el E2 (iniciación), que dieron lugar más tarde a crecimiento vegetativo. De acuerdo con Bangerth (2009), en árboles frutales una gran cantidad de meristemos permanecen vegetativos, lo que les confiere la perenibilidad, mientras que en plantas anuales todos los meristemos son inducidos a florecer al mismo tiempo, con la consecuente terminación de la vida de las plantas. La perenibilidad está regulada por genes epigenéticos, que evitan o impiden la parcial o total inaccesibilidad de los meristemos a reaccionar a ciertas condiciones endógenas de inducción floral.

93


a a b b b a

b

a

a

ab

a b

a a

b

c

a a b

b c

94

c


95


En el aspecto hormonal, aparentemente las giberelinas funcionan estimulando crecimiento vegetativo en lugar de reproductivo.

Porcentaje de floración.

El porcentaje de floración logrado en cada tratamiento y ciclo evaluado coincide con el porcentaje de yemas que alcanzaron en E4. En el primer ciclo se logró adelantar la floración 45 y 30 días con PBZ y P-Ca, respectivamente, y 46 y 36 días en el segundo (Cuadro 1). Los resultados coinciden con los obtenidos por otros autores, donde el PBZ ha sido clave en adelantar la floración en diversos ambientes y cultivares de mango (Pérez Barraza et al., 2011; Martínez-Fuentes et al., 2013).

96

CONCLUSIONES.

Tanto PBZ como P-Ca lograron reducir el tiempo de la diferenciación. El PBZ generó mayor porcentaje de yemas diferenciadas que dieron lugar a una mayor cantidad de inflorescencias en época temprana. Sin

el uso de inhibidores de giberelinas el inicio de la diferenciación ocurrió más tarde, la duración del proceso fue mayor y la floración fue errática. La iniciación floral en yemas se estimuló con temperaturas nocturnas de alrededor de 15 ºC.

*Autor para correspondencia (perez.mariahilda@inifap.gob.mx)

Al igual que el porcentaje de yemas diferenciadas, los reguladores PBZ y P-Ca aumentaron el porcentaje de floración al pasar de 15 a 30 % (ciclo 1 y ciclo 2, respectivamente) en el testigo, hasta 38 y 45 % (primer y segundo ciclo, respectivamente) con P-Ca y 63 y 70 % con la aplicación de PBZ (Figura 3).


97


8 razones del porqué se consumen frutas en China.

U 98

n informe realizado recientemente por la Produce Marketing Association (PMA) sobre los ‘drivers’ o impulsores y barreras para el consumo de productos en China, reveló ocho razones interesante por las que los consumidores de este país prefieren las frutas. El estudio explora el proceso de toma de decisiones de los consumidores chinos durante seis ocasiones clave para comer (desayuno, almuerzo en el trabajo / escuela, almuerzo en casa, merienda / té de la tarde, cena en casa y merienda después de la cena), proporcionando información sobre cómo posicionar el producto para una mayor consideración y consumo durante estas ocasiones.


Los resultados establecieron que en China se eligen una fruta por su sabor, la dulzura o acidez natural de las frutas les genera una sensación saludable.

Primero, los resultados establecieron que en China se eligen una fruta por su gusto o sabor: la dulzura o acidez natural de las frutas les genera una sensación agradable y saludable que les otorga alegría. El segundo punto, tiene que ver con la digestion: Los consumidores recurren a la fruta después de las comidas para ayudar a digerir sus comidas y ‘aliviar’ la pesadez en el estómago. El tercer punto clave es la portabilidad: La naturaleza fácilmente transportable de las frutas las hace ser una excelente opción para llevarlas cuando se anda de viaje o haciendo recorridos largos.

El punto cuarto nos habla del porque para los chinos se trata de un producto compartible: Los momentos para comer fruta a menudo están asociados a momentos felices con amigos y familiares, debido a su naturaleza que le permite ser rebanada o partida. Un quinto punto es su condición refrescante: El contenido de agua de muchas frutas es alto y provee una sensación de frescura a su temperatura normal, permitiendo su consume a lo largo de todo el día. El sexto punto se refiere a que las frutas son elogiadas por su valor nutritivo y su capacidad de mantener el cuerpo funcionando a un alto nivel, incluso en momentos de calor agobiante.

99


Para un mercado consumidor como es el chino, la fruta se trata de un producto compartible, por lo que los momentos para comer fruta están asociados con momentos felices con amigos y familiares. En séptimo lugar esta el valor que tiene que ver con “tapar las comidas” o su valor contrastante, es decir, poco tiempo después de una comida, las frutas contrarrestan la comida salada y notas saladas, significando un buen final de una comida. Por ultimo, la naturaleza de relleno de las frutas las convierte en una gran opción para meriendas que permiten atajar el hambre y proporcionar energía por unas horas. Este estudio encuentra que las frutas y verduras juegan papeles muy distintos en las dietas de los consumidores chinos. Otras recomendaciones a la hora de hacer negocios.

El plátano encabeza la lista de productos agrícolas frescos importados por china en 2016 (por volumen), mientras que la piñas fresca o deshidratada se posiciono en el decimo lugar.


Uno de las razones por las que en China se consumen las frutas, es porque son elogiadas por su valor nutritivo.

Este estudio de la PMA aborda aspectos que también conviene recalcar a la hora de hacer negocios con empresarios chinos o en China. Los exportadores de productos frescos deberían familiarizarse con su entorno empresarial, debiendo aprender sobre hábitos de consumo, modelos de distribución, políticas y organismos reguladores relevantes para productos frescos, y en donde “visitar China es esencial para profundizar y aplicar este conocimiento, así como para encontrar socios potenciales con quienes las reuniones cara a cara son necesarias para establecer negocios y relaciones”, indica.

Las marcas comerciales y otros activos de propiedad intelectual deben protegerse mediante un registro oportuno y con traducciones apropiadas para el idioma / cultura. Si bien el registro de una entidad comercial puede constituir un importante paso para algunos exportadores, resulta esencial trabajar y asociarse con especialistas calificados e ingeniosos que eduquen a

los comerciantes, minoristas y consumidores sobre las características únicas del producto. Finalmente, aunque China, por tamaño, ofrece recompensas potencialmente significativas, los exportadores de productos frescos deben ser pacientes, persistentes, flexibles y dispuestos a invertir fondos y esfuerzos considerables para apoyar objetivos a largo plazo.

F/PMA/SIMFRUIT.C

Una vez que se logra el acceso al mercado, la investigación preliminar puede proporcionar información valiosa para desarrollar una estrategia específica que evite los costosos esfuerzos de prueba y error. Sin embargo, establecer un vínculo con las asociaciones locales constituye uno de los activos más valiosos del exportador de productos frescos, necesario para implementar efectivamente una estrategia de mercado.

101


ABSSA;

un portafolio de alto desempeño para el tratamiento de sales en el suelo y fisiológico a las plantas.

Resultados en cultivos de pimiento lamuyos y minibell, en La Cruz de Elota y Culiacán, dan testimonio del desempeño del programa de ABSSA.

L

ograr los rendimientos ideales en los cultivos; con la calidad y sanidad que el mercado desea, es una tarea que implica un esfuerzo conjunto entre los agricultores y las empresas que generan la tecnología; ABSSA que por 10 años ha sido pilar de muchas empresas agrícolas en México, realizó una serie de recorridos en cultivos de pimientos lamuyos en La Cruz de Elota y en pimientos minibell en el valle de Culiacán, en agrícolas, donde el pilar principal ha sido el manejo de las sales en el suelo y la fisiología de la planta; está soportado en el programa de ABSSA; demostrando que éste programa ABSSA puede permitir a los cultivos expresar su máximo potencial productivo.

102

Yair González, Gerente Regional de ABSSA, explicó las ventajas del portafolio de ABSSA: “Tenemos en nuestro portafolio herramientas que potencializan los rendimientos y la calidad de los cultivos, potencializando la fertilidad del suelo. Lo que hacemos, con una fuente de calcio al 35% libre de radicales –Alcaplant New, que es un oxido de calciomás POWHUMUS, que es una fuente de materia orgánica ya que se trata de un humato de potasio 100%, logramos potencializar el complejo arcillo-humico-calcico, y bajar la competencia osmótica, entre planta y suelo. Este cultivo de pimientos lamuyos -tratado con nuestro programa de nutrición para cultivos de chilesestá ubicado en la Cruz de Elota,

Sinaloa; y como reto adicional está ubicado a pocos metros de la playa, del mar; es un lote en su segundo año en producción, y presentaba fuertes problemas de Sodio, sulfatos, carbonatos, bi-carbonatos, lo que logramos con el programa Abssa, fue desplazar las sales del bulbo de riego, para que el suelo pudiera aumentar su capacidad de intercambio catiónico y que la planta pueda absorver agua y nutrientes con un menor costo energético. En esta agrícola, hacemos algo que llamamos el manejo de calcio, donde hacemos primeramente una o dos aplicaciones con dosis altas de Alcaplant New y del POWHUMUS; con el óxido de calcio y la materia


+ Contenido

En la etapa de fructificación, aportamos cantidades suficientes con los osmo reguladores, que son la fuente de carbohidratos.

Cultivo de pimientos lamuyos ubicado a pocos metros del mar; presentaba fuertes problemas de Sodio, sulfatos, carbonatos, bi-carbonatos, lo que se logro con el programa Abssa, fue desplazar las sales del bulbo de riego, para que el suelo pudiera aumentar su capacidad de intercambio catiónico y que la planta pueda absorber agua y nutrientes con un menor costo energético.

orgánica podemos cargar con carga negativa y de calcio con carga positiva, logrando una “descompactación” del suelo, y una neutralización de sales, colocar calcio en las arcillas y en la materia orgánica y sustituir los monovalentes como sodios, sulfatos y carbonatos y bajar la competencia osmótica, después, con dosis de mantenimiento de Alcaplant, POWHUMUS y FULVITAL, mantenemos esas condiciones, alejando las sales del bulbos de riego y utilizando nuestro osmoregulador Agroxilato-K, obligamos a la planta a tomar agua, aun en condiciones de clima poco favorables, aumentando su taza de evapotranspiración y asegurando así la entrada de calcio a la planta.

103


Yair González, Gerente Regional de ABSSA.

Aplicaciones en las diversas etapas fenológicas. Hacemos las primeras aplicaciones desde el primer riego -riego de sellado- para poder acondicionar el suelo- posteriormente se hacen aplicaciones cada siete días, las cuales garantizan una banda de materia orgánica y de calcio constante para que la planta pueda estar asimilando los nutrientes que se aportan en el programa de fertilización; entrando en etapa de floración, iniciamos con las aplicaciones foliares Magnific Trans, que es, un precursor de carbohidratos - carboxilato de fosforo- con éste producto, aportamos energía a la planta, para procesos críticos como floración, fructificación, cuaje, amarre y engorde. En la etapa de fructificación, aportamos cantidades suficientes con los osmo reguladores, que son la fuente de carbohidratos (Agroxilato-K, Agropotasión y Magnific Trans) impedir que falte agua en la planta, evitando al máximo el estrés hídrico en momentos críticos de la floración. Normalmente en ésta zona –Sinaloa- nos encontramos en esas etapas de floración, Cuaje y amarre en los meses de noviembre, diciembre y enero; fechas que también se presentan cambios bastante drásticos de temperatura, con frio nocturno, calor diurno, alta

104

humedad relativa, y todas éstas variaciones que provocan cierre de estomas, baja tasa de evapotranspiración, lo que afecta el movimiento de calcio dentro de la planta, evitando asi los desordenes calcicos que se suelen presentar. Con nuestro programa de nutrición (osmoreguladores), aseguramos la entrada de calcio y aportando la fuente de carbohidratos para que estos procesos metabólicos no se detengan, que cuenten con la suficiente cantidad de calcio y evitar aborto de flores, lograr un buen llenado y tamaño de frutos; y lo más importante, que esas frutas tengan una pared celular resistente, para

poder soportar el proceso de exportación; así como también una mayor vida de anaquel. Entonces, podemos resumir, que con el tratamiento Abssa, logramos generar una planta sana, que exprese todo su potencial genético y también, dar tamaño, forma, vida de anaquel, a los frutos; pero lo más importante y lo que le importa al agricultor es, son paredes celulares fuertes, son paredes de frutos gruesas, que resistan el traslado a los mercados, pero sobre todo, que cada fruto contenga más gramos por fruta, que eso representa más kilos por hectárea y mayor utilidad.


105


BIOESTIMULANTES Y NUTRIMENTOS FOLIARES EN LA PRODUCCIÓN DE

HIGO (Ficus carica L.) ‘CAFÉ DE TURQUÍA’. Morgado-González, A.1; Becerril-Román, A.E.1*; Calderón-Zavala, G.1; García-Villanueva, E.1; Velasco-Cruz, C.1; Alberto-Villa, J.2

El experimento se estableció a campo abierto en Xochiapulco, Puebla, México, en plantas de higo (Ficus carica L.) Cv. Café de Turquía con cuatro años de establecidas; se realizaron dos aplicaciones (mayo- junio, 2017) de citocininas (Agromil- Plus®) y ácido giberélico (Gibiotín®) a 0.5 mL L -1 y 20 mg kg-1, respetivamente, en combinación de Ca (NO3)2 al 2% y P-K (30-30) al 1%, en un diseño experimental completamente al azar y cinco repeticiones. La aplicación de ácido giberélico con Ca (NO3)2 incrementó la longitud de ramas (31.5%), y número de frutos (15%); ambos biorreguladores combinados con Ca (NO3)2, aumentaron las dimensiones del fruto en 7%, incrementando su peso en 13.5%; y se observó que el ácido giberélico promueve el desarrollo de dos frutos por nudo. Los biorreguladores y macronutrimentos aplicados vía foliarpotencian el rendimiento del cultivo de higo a campo abierto. Palabras clave: árboles frutales, reguladores, giberelinas, nitrato de calcio.

106

El higo

(Ficus carica L.) es la primera planta cultivada en el mundo, antes que los cereales (Krislev et al., 2006). La FAO (2010) sugiere que se cultiva en 48 países del mundo; la superficie en producción en México (1,456.1 ha) está distribuida en 11 estados de la República, siendo Morelos, Baja California Sur y Puebla, los estados con mayor superficie; el rendimiento medio nacional es de 5.29 t ha1, tiene un precio medio nacional de $9,281.00 por tonelada; sin embargo, por la reciente apertura del mercado para exportación, este alcanza hasta los $23,000.00 por tonelada en fresco (SIAP, 2016).


107


La mayor superficie de higo se encuentra establecida a campo abierto, el sistema de producción se caracteriza por plantaciones de edad avanzada, suelos con bajos niveles nutrimentales, precipitaciones erráticas y mal distribuidas, además de un escaso o nulo manejo cultural (podas, control de plagas-enfermedades y manejo de estimulantes o nutrimentos vía foliar). El estado de Puebla a pesar de ser el tercer productor nacional por superficie, registra valores inferiores a la media nacional en rendimiento (4.36 t ha-1), debido a que los productores realizan las mínimas prácticas agrícolas, generando así, plantas con baja productividad, frutos de tamaño pequeño y árboles con alto déficit nutrimental. Los biorreguladores son considerados esenciales en la fisiología vegetal, y si no son producidos en balance, o utilizados oportunamente en el sitio de acción correspondiente, provoca que la planta altere su crecimiento y desarrollo normal, afectando la fenología de los cultivos, además de alteraciones drásticas en la producción, calidad del órgano de cosecha, así como la posibilidad de preservar la propia especie. Los biorreguladores sintéticos son productos químicos que contienen compuestos que pueden utilizarse para manipular diversos procesos fisiológicos de las plantas y así aumentar el potencial de producción o la calidad de los productos (Arshad y Frankenberger, 1991).

La superficie en producción en México

está distribuida en 11 estados de la República, siendo Morelos, Baja California Sur y Puebla, los estados con mayor superficie.

108

1Colegio de Postgraduados, Campus Montecillo. Carretera México-Texcoco km 36.5, Montecillo, Texcoco, Estado de México. 2Instituto Tecnológico Superior de Tlatlauquitepec, Ingeniería en Innovación Agrícola Sustentable. Carretera federal Amozoc-Nautla km 122+600. Almoloni, Tlatlauquitepec, Puebla.

La mayor superficie de higo se encuentra establecida a campo abierto, el sistema de producción se caracteriza por plantaciones de edad avanzada.


Figura 1. Molécula de zeatina (arriba) y ácido giberélico (abajo). Aunado al uso de bioreguladores como alternativa para potenciar los rendimientos de los frutales, se sabe que los requerimientos nutrimentales de éstos, solo pueden mantenerse mediante la continua reposición de aquellos nutrimentos que son extraídos por los árboles durante el ciclo productivo (Chatterjee y Dube, 2004). Aunque convencionalmente al higo se le fertiliza con macronutrimentos al suelo, existen situaciones en que las plantas presentan algún grado de deficiencia y, por tanto, se hace necesario incluir en los programas de fertilización, aspersiones foliares de nutrimentos para obtener respuestas rápidas del frutal, sobre todo en etapas criticas del cultivo. Por lo anterior, en esta investigación se tuvo por objetivo evaluar el efecto que tiene el ácido giberélico y las citocininas, en combinación con macronutrimentos aplicados vía foliar, en el crecimiento y producción de árboles de Ficus carica Cv. Café de Turquía.

MATERIALES Y MÉTODOS. El experimento fue establecido en el municipio de Xochiapulco, en la comunidad de Ixhehuaco (19° 48’ N y 97° 36’ O), a 2,100 m de altitud, precipitación de 1,000 mm anuales, temperatura media anual de 16 °C, con un clima templado húmedo, con abundantes lluvias en verano; el suelo en el que se encuentra establecida la huerta es del tipo andosol. Las plantas de higo evaluadas, fueron de cuatro años de edad, del cultivar Café de Turquía, y fueron podadas a tres nudos con ocho ramas principales y fertilizadas con 120 g de fosfato diamónico (18-46-00) por árbol. Se utilizó un diseño de tratamientos factorial con dos factores, teniendo como factor A los biorreguladores a base de citocininas y ácido giberélico (Figura 1), con los productos comerciales AgromilPlus® y Gibiotín® a concentraciones de 0.5 mL L-1 de agua y 20 mg kg-1 respectivamente.

Figura 2. Potencial de ramas de higo (Ficus carica L.) para producir un fruto por nudo. 109


a)

b)

c)

d)

e)

f)

g)

Figura 3. Efecto de los biorreguladores y nutrimentos foliares aplicados vía foliar sobre las características de dimensión en frutos de Ficus carica L. (a) testigo, b) citocininas, c) citocininas más nitrato de calcio, d) citocininas mas P-K, e) ácido giberélico, f) ácido giberélico más nitrato de calcio y g) ácido giberélico más P-K). Como factor B, a nitrato de calcio y PK-Ultra (00-30-30) al 2 y 1%; más un testigo absoluto. Se realizaron dos aplicaciones foliares en la primera semana de mayo y junio de 2017 con los tratamientos antes descritos. El diseño experimental fue completamente al azar

con cuatro repeticiones, siendo un árbol con dos ramas la unidad de muestreo. Las variables respuesta medidas y evaluadas a los 40 días después de la última aplicación, fueron: diámetro de tallo del árbol, longitud y

diámetro de ramas, número de nudos y frutos por rama, diámetro y longitud de frutos y el peso de cinco frutos. A los datos se les realizó un análisis de varianza y prueba de medias Tukey (p≤0.05), utilizando el programa estadístico SAS (Statistical Analisis System Ver. 9.0).

RESULTADOS Y DISCUSIÓN. La aplicación de biorreguladores (citocininas y ácido giberélico) no influye de manera directa en el porte del árbol; sin embargo, con ácido giberélico incrementa la longitud de las ramas en 31.5%, además de aumentar el número de frutos presentes por rama en 15%, presentando valores de 14.63 y 12.75 frutos por ramas, respecto al testigo; es decir, que, a mayor longitud de ramas, mayor número de nudos, considerando que cada nudo tiene potencial para generar al menos un nuevo fruto (Figura 2).

Los biorreguladores

son considerados esenciales en la fisiología vegetal, y si no son producidos en balance, o utilizados oportunamente, provoca que la planta altere su crecimiento y desarrollo normal. 110


La aplicación de biorreguladores

y macronutrimentos vía foliar son una alternativa para potenciar el rendimiento del cultivo de higo a campo abierto.

En cuanto a los nutrimentos aplicados de manera simultánea a los biorreguladores, se registró que fue el nitrato de calcio al 2% el que promovió mayor longitud de ramas y número de frutos en la misma, con valores promedio de 93.81 cm y 15.13 frutos por rama, en comparación de 67.6 cm y 12.75 frutos por cada rama de los arboles testigo.

de rápido crecimiento, como, el meristemo apical, las hojas en expansión, los pecíolos y los entrenudos en elongación (Helmut et al., 1997). El efecto de las giberelinas sobre la inducción floral es complejo, ya que es un fenómeno específico de cada especie, en ciertas condicio-

nes y en algunas plantas promueve la floración, y en otras la inhibe. Los efectos positivos o negativos de estos biorreguladores, pueden ser controlados en varias etapas de desarrollo (iniciación e inducción floral o formación de meristemos reproductivos) (Mutasa-Gottgens y Hedden, 2009).

Autores como, Olszewski et al. (2002),sugirieren que las giberelinas están involucradas en la regulación de varios aspectos del crecimiento y desarrollo de las plantas, mediante diversas rutas metabólicas y de señalización; estimulan la división y elongación celular, además de regular la fase de juvenilidad a la fase adulta de las plantas, influyendo también en la iniciación de la floración y la formación de flores unisexuales en algunas especies, pudiendo sustituir algunos estímulos ambientales, tales como la luz y la temperatura (Davies, 2010). Taiz y Zeiger (2009) afirman que las giberelinas regulan el ciclo celular en los meristemos intermedios, promoviendo el desarrollo y la división celular. En plantas adultas se observan niveles elevados de expresión de genes biosintéticos en los tejidos

Figura 4. Desarrollo de dos frutos en cada nudo por efecto de ácido giberélico y nitrato de calcio, en plantas de Ficus carica L. 111


Los sitios específicos, el momento de síntesis natural de las giberelinas y las respuestas de la planta, deben ser reguladas para un óptimo crecimiento y desarrollo. Las giberelinas de manera natural, suelen estar presentes en la mayoría de tejidos vegetativos y florales en concentraciones bajas (0.1 a 100 ng g-1 de peso fresco) (Hedden y Phillips, 2000). En general, los niveles más altos de giberelinas se encuentran en los puntos crecimiento activo de órganos, tal es el caso de la expansión de entrenudos y el propio desarrollo floral (Hu et al., 2008). Lo anterior indica que el ácido giberélico

112

aplicado vía foliar a 20 mg kg-1, en combinación con nitrato de calcio al 2%, son una alternativa para incrementar vigor de las ramas en árboles de higo, lo cual se refleja en mayor número de nudos y frutos. Al evaluar características de los frutos cosechados, y cómo estos fueron influenciados por la aplicación de biorreguladores y nutrimentos vía foliar, se observó que las citocininas y ácido giberélico, aumentan el diámetro ecuatorial y la longitud de frutos entre 3 y 7% (Cuadro 1), lo cual es reflejado en el peso de los frutos, ya que este se incrementa hasta en 13.5% con respec-

to al testigo absoluto. En cuanto al efecto de los nutrimentos foliares sobre el crecimiento y rendimiento de fruto, fue el nitrato de calcio al 2% el que aumentó su tamaño, mejorando así el rendimiento en 17% (Figura 3). Como observación relevante, se tiene que el tratamiento a base de ácido giberélico, como biorregulador, en combinación con nitrato de calcio, promueve el desarrollo de dos frutos por cada punto de crecimiento (nudo), respecto a los demás tratamientos, ya que comúnmente se desarrolla un fruto por cada nudo (Figura 4).


113


Estos resultados concuerdan con lo encontrado en frutos de cerezo (Prunus avium L.), donde la aplicación precosecha de ácido giberélico aumentó el diámetro del fruto (Podestá et al., 2001). Las giberelinas, como responsables de la expansión celular (García-Martínez y Hedden, 1997), están entre los reguladores que incrementan el volumen de los frutos, sin afectar el contenido de sólidos solubles ni la acidez titulable, como se registró en frutos de fresa (Fragaria sp.) (Rohloff et al., 2002). Usenik et al. (2005) encontraron que la aplicación de ácido giberélico aumentó el rendimiento de los frutos de cerezo (Prunus cerasus L.).

114


El higo (Ficus carica L.)

es la primera planta cultivada en el mundo, antes que los cereales.

durante periodos de estiaje, se podría mejorar la resistencia al estrés por déficit de agua, incrementar la tasa fotosintética de las hojas e inhibir fisiopatías, típicas en cítricos, por exceso de calor. Al asperjar árboles frutales con Ca, durante el periodo de aborto fisiológico de frutos, se disminuyó la caída, se alargó el periodo del ciclo y periodo de maduración de los frutos; además, se han realizado algunas investigaciones donde se registra la influencia del Ca sobre el intercambio gaseoso en frutos, la absorción de nutrimentos, así como, la apariencia y calidad de la fruta (Zheng et al., 2017).

CONCLUSIONES. La aplicación de biorreguladores y macronutrimentos vía foliar son una alternativa para potenciar el rendimiento del cultivo de higo a campo abierto, en caso específico del ácido giberélico en combinación con nitrato de calcio promueven mayor vigor de las ramas productivas e incrementan el número de frutos por rama; de igual forma al aplicar citocininas y ácido giberélico, en combinación con nitrato de calcio y fósforo-potasio, aumentan la calidad y el rendimiento de los frutos.

115

*Autor de correspondencia: becerril@colpos.mx

Los resultados también sugieren que la dosis utilizada de ácido giberélico estuvo dentro de los niveles requeridos para las plantas, ya que, según Tehranifar y Battey (1997), se podría esperar un efecto negativo cuando se usan dosis muy altas del regulador. Saure (2005) enfatiza la importancia del calcio en la prolongación de la vida de anaquel de los frutos, el mejoramiento de su crecimiento, estatus nutrimental de la planta, productividad, resistencia a desordenes causados por patógenos y calidad de los frutos. Zheng et al. (2009), encontraron que al aplicar 20 mmol L-1 de nitrato de calcio (Ca(NO3)2),


La revolución fintech en el desarrollo agrícola. Por José Renato Navarrete Pérez.

116


Nación Fintech 2018, las empresas fintech o de tecnología financiera son aquellas cuyos modelos de negocio utilizan tecnología como el principal elemento de su oferta de productos y servicios financieros, los cuales se distinguen de los productos tradicionales que conocemos Los servicios financieros que ofrecen las fintech se clasifican en servicios de préstamos, de pagos y remesas, financiamiento colectivo, seguros, gestión de finanzas personales y empresariales, gestión patrimonial, trading y mercado de capitales, entre otros.

Entre las principales tecnologías empleadas por las empresas tecnológicas para articular sus proyectos son big data, inteligencia artificial-aprendizaje automático, blockchain, infraestructura de nube, aplicaciones móviles e Internet de las Cosas. Las fintech son consideradas ya una revolución debido a los beneficios potenciales que tiene respecto a los modelos financieros existentes, más aún, considerando la problemática y las necesidades de la población de menores ingresos y con menor acceso al sistema financiero tradicional.

117

*José Renato Navarrete Pérez es subdirector técnico y de Redes de Valor. La opinión aquí expresada es del autor y no necesariamente coincide con el punto de vista oficial de FIRA.

De acuerdo con el Bancomext en su estudio México:


Considerando las características del sector agroalimentario y rural de México, las iniciativas fintech tienen el potencial de atender y resolver los problemas estructurales que aquejan a los productores. De acuerdo con el Banco Mundial, el segmento fintech tiene el potencial de aumentar el acceso a personas tradicionalmente excluidas y reducir los costos de transacción a través de tecnologías que permiten amplificar la cobertura de los servicios con costos marginales; también, aumentar la velocidad de los procesos para atender a la población con mayor oportunidad, así como incrementar la seguridad y transparencia de los procesos financieros a nivel mundial, con énfasis en la protección al consumidor. El desempeño del sector a nivel mundial ha sido favorable y tiene ya un impacto visible en la provisión de servicios financieros. Una de las regiones que ha mostrado mayor dinamismo es el continente africano, en donde el desarrollo de servicios de banca digital y el uso de teléfonos celulares a transformado el panorama financiero e incrementado la inclusión.

118


Tal es el caso de M-Pesa, un sistema de banco digital en Kenia que permite a las personas almacenar y transferir dinero a través de mensajes SMS desde su teléfono celular, sin necesidad de una cuenta bancaria. De acuerdo con un estudio del 2016 de Suri y Jack, M-Pesa incrementó los niveles de consumo per cápita y levantó a 194,000 hogares de la pobreza, 2% del total de hogares en Kenia. Considerando al sector agrícola, la revolución fintech tiene amplio potencial de atender los problemas estructurales que aquejan al sector, desde dos ópticas: acceso al financiamiento y administración de riesgos. Para poder incrementar la productividad agrícola es importante realizar inversiones para transformar los procesos productivos; sin embargo, el acceso a financiamiento es limitado en zonas rurales por la falta de infraestructura, mayores costos y riesgos asociados con su operación. Para resolver esta limitante, la fintech FarmDrive en Kenia desarrolló un modelo de calificación

de crédito para productores de pequeña escala; para generar la calificación individual, la fintech integra información de diversos sistemas nacionales además de solicitar información al productor sobre su proyecto y experiencia, la cual envía a través de mensajes SMS desde su celular. Una vez evaluado el productor, FarmDrive envía la información a los intermediarios financieros para su atención. Otro ejemplo es la fintech peruana Agroinvesting, que, fomenta el acceso al financiamiento agrícola no tradicional, desarrolló una plataforma de financiamiento P2P (peerto-peer, cliente-a-cliente), a través de la cual conecta a productores agrícolas que solicitan recursos con inversionistas que están dispuestos a financiarlos. Para participar, los productores envían su información a través de un sistema web, el cual es analizado por Agroinvesting y posteriormente publicado en la plataforma. AgroStar es también una fintech en India que permite a pequeños productores comprar insumos y acceder a financiamiento agrícola

para la compra de éstos desde su celular. Un elemento disruptivo en el modelo AgroStar es que proporciona soporte técnico en tiempo real a través de su aplicación móvil AgroStar Agri-Doctor. Éstas son algunas de las aplicaciones que puede tener la escena fintech en el sector agroalimentario, pero el potencial es amplio para atender otros temas como: trazabilidad del producto, las transacciones en toda la red de valor (blockchain), control en almacenes y administración de proyectos de pignoración, educación financiera, soporte técnico y plataformas de compraventa directa de productos, entre otros. Desde la óptica institucional, la banca de desarrollo en el país y otras importantes entidades como FIRA promueven el desarrollo de las fintech desde iniciativas como aceleradoras e incubadoras, programas de financiamiento, y a través de estas tecnologías en los procesos internos para atender de mejor manera a la población. El acompañamiento del sector fintech tiene sin duda un amplio potencial.

119

F/ELECONOMISTA.

Considerando las características del sector agroalimentario y rural de México, las iniciativas fintech tienen el potencial de atender y resolver los problemas estructurales que aquejan a los productores.


120


121


Pare celebrar este mes patrio, les traigo algunas frases, que seguramente has escuchado en mas de una ocasión, pero se han preguntado ¿que significado tienen?, pues amigos míos, en esta edición se los voy a contar.

Ya nos cayó el chahuistle

¿Quién no ha utilizado esta expresión para referirse a la visita sorpresa de alguien indeseado o a una situación que nos pone en aprietos? Pues resulta que el chahuistle es un hongo que ataca al maíz y que puede poner en riesgo toda la cosecha. El chahusitle es un claro indicador de una mala temporada para los campesinos… así es que ya lo sabes, mejor evitarlo a como de lugar.

El que quiera azul celeste, que le cueste

Este dicho proviene de un mineral llamado lapislázuli, un mineral de color azul intenso muy cotizado por la dificultad para obtenerlo. Durante mucho tiempo, este mineral extraído de algunas regiones de Asia llegó a valer tanto como el oro.

Una de cal por las que van de arena

Antes de que se comenzara a utilizar el cemento, los constructores usaban una mezcla compuesta por cal y arena. Para producirla, se mezclaban ambos materiales en partes iguales.

“¡Le andas dando vuelo a la hilacha!”

Se refiere a esa saludable actitud de seguir hasta que el cuerpo aguante… y un poquito más. La hilacha (literalmente un pedazo de tela cualquiera) representa tu fuente de placer favorita o la que esté más a la mano en el momento que decides darle vuelo.

¡Sepa la bola!”

Frase por demás curiosa que sustituye a un simple no sé, pero que apela a una entidad abstracta (la bola en este caso) que se las sabe de todas todas. La bola de esta frase apela a los levantamientos populares en la época de la Revolución Mexicana, cuando dicha bolase la pasaba armando revuelo aprovechando el clima de inestabilidad social.

“Me hace lo que el viento a Juárez”

Esta frase tiene todos los elementos necesarios para convertirse en un clásico: involucra fuerzas de la naturaleza, personajes históricos y aunque todos los mexicanos entienden su significado, nadie sabe a ciencia cierta de dónde viene. Aunque las teorías que justifican por qué a Benito Juárez el viento no le hizo nada, ninguna prevalece sobre las otras. Yo me quedo con la versión de que ni los vientos más huracanados tenían la capacidad de despeinar a Don Benito.




Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.