Edicion 50 sep/oct

Page 1




CONTENIDO No. 50 EN PORTADA 54 Selección de un sustrato

para el crecimiento de fresa en hidroponía.

24 Efecto de aplicaciones

de calcio en la calidad de la fruta de arándano alto (Vaccinium corymbosum L.)

40 Uso de Aminoácidos, Ácidos húmicos y Fitorreguladores en hortalizas.

Manejo Integrado del Picudo del Chile.

20

El picudo o barrenillo del chile es una de las plagas agrícolas más importantes de Sinaloa en el cultivo de chile.

32

Medidas de prevención contra la marchitez de plántulasen chile y tomate en invernadero.

54

Fresas:

Selección de un sustrato para el crecimiento de fresa en hidroponía.



CONTENIDO 10

Editorial.

12

Entérate.

20

Manejo Integrado del Picudo del Chile.

62

Agroindustrias del Norte realiza Seminario Técnico 2013.

64

Efecto del estrés por NaCl (cloruro de sodio)

en el crecimiento y las relaciones hídricas en plantas de tomate durante el período vegetativo.

24 Efecto de aplicaciones

de calcio en la calidad de la fruta de arándano alto (Vaccinium corymbosum L.)

32

Medidas de prevención contra la marchitez de plántulasen chile y tomate en invernadero.

36

Congreso Anual de la AMHPAC.

40 50

Uso de Aminoácidos, Ácidos húmicos y Fitorreguladores en hortalizas. Tecnofersa presenta el portafolio de Keyplex para nutrición vegetal.

54

Selección de un sustrato para el crecimiento de fresa en hidroponía.

EDITORIAL 6

70

Incremente sus ventas, 7 consejos útiles.

72

Yara inaugura moderna planta multipropósitos en Topolobampo, Sinaloa.

76

Fitorremediación opción viable para limpiar suelos contaminados

80

Las berries, se consolidan en el top 5 de las Agroexportaciones mexicanas.

82 Tiempo Libre.



ESPACIOS

DIRECTORIO PUBLICITARIOS EDITOR Y DIRECTOR GENERAL

Carmelita Rendón Campillo DISEÑO & EDICION

LDG. Juan M. García Acosta FOTOGRAFIA

Abel Pacheco Ramírez ADMINISTRACION Y FINANZAS

C.P. Cecilia Guadalupe Zatarain ASISTENTE DE DIRECCION

Karla Paola García García CORRECTOR EDITORIAL

L.C.C. Juan Ramón Ramírez López

CONSEJO EDITORIAL Dr. Leopoldo Partida Ruvalcaba. Dr. José Antonio Garzón Tiznado. Dra. Teresa de Jesús Velázquez Alcaraz. Dr. Alejandro Manelik García López. Dr. Juan Francisco Ponce Medina. Dr. Edgar Omar Rueda Puente. Dr. Manuel Cruz Villegas. Dr. Tomas Díaz Valdez Dr. Miguel López Meza Dr. Roberto Gastelum Luque Dr. Tirzo Paul Godoy Angulo Dr. Ovidio Salazar Salazar Dr. Otilio Vásquez Martínez

Arnulfo Zatarain Alvarado publicidad@eljornalero.com.mx, Tel. (694) 108.00.25 REVISTA EL JORNALERO: JOSE LOPEZ PORTILLO No. 2 COL. GENARO ESTRADA, C.P. 82800 EL ROSARIO, SINALOA. TEL. (694) 952.11.83 OFICINA CULIACAN: BLV. JESUS KUMATE RODRIGUEZ, No. 2855, PLAZA DEL AGRICULTOR, LOC. 36 P.A., C.P. 80155. TEL. (667) 721.51.28 COMENTARIOS Y SUGERENCIAS E-MAIL: editor@eljornalero.com.mx

EL JORNALERO: Revista mensual Septiembre/Octubre 2013. Editor Responsable Jesús del Carmen Rendón Campillo. Número de Certificado de Reserva otorgado por el Instituto Nacional de Derechos de Autor: 04-2011-010617041700-102. Número de Certificado de Licitud de Titulo y Contenido: 15127. Domicilio de la publicidad: José López Portillo S/N esquina con República. Col. Genaro Estrada. C.P. 82800. El Rosario, Sinaloa, México. Distribuidor, Correos de México. Suc. Rosario. Ángela Peralta No. 17. Col. Centro. C.P.82800. El Rosario Sinaloa.

EL JORNALERO, Revista mensual de circulación Nacional. Se envía a productores agrícolas, investigadores, distribuidores de insumos, agroindustrias, universidades e instituciones de enseñanza superior, servicios públicos del área agrícola. Todos los derechos Reservados. Se prohíbe la reproducción parcial y/o total del contenido de esta publicación. El contenido intelectual de las columnas es responsabilidad de sus autores, al igual que las promociones de sus anunciantes.

SIGUENOS en las redes sociales

recicla comparte esta revista





F/NTX

Beneficiarán lluvias a la agricultura. Los fenómenos meteorológicos “Manuel”, por el Pacífico, e “Ingrid”, en el Golfo de México, generaron catástrofes y nuevos retos; sin embargo, las lluvias que se han precipitado de manera desproporcionada en el territorio nacional beneficiarán a la agricultura en el próximo ciclo agrícola. El subsecretario de Alimentación y Competitividad de la Sagarpa, Ricardo Aguilar Castillo, informó que la agricul-

tura se verá beneficiada con la captación de agua en el norte del país y registros de presas que en 100 años no habían estado a su máxima capacidad. En un comunicado, la Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación explicó que son muestra del tamaño de los desafíos a los que se tiene que enfrentar el sector agroalimentario ante los fenómenos climáticos. Tambien se informo que el Gobierno de

Gravar productos azucarados afectaría

F/Express de Nayarit

a nuestro sector, advierten cañeros. La propuesta de gravar con un peso por litro las bebidas endulzadas con azúcar, y con dos pesos a los productos que utilizan el mismo edulcorante como materia prima, afectará gravemente al sector cañero del país. Así lo advierten dirigentes de ese mismo sector, quienes dieron a conocer que si llega a aprobarse dentro de la reforma fiscal que propone el Ejecutivo federal, resultará afectada la economía de 227 municipios ubicadosen los 15 estados productores de caña. Ante esta situación, informaron que su dirigente nacional, Carlos Blackaller Ayala, sostiene reuniones con diputados federales y senadores para insistir en la importancia de no recurrir a esta medida para evitar el consumo de productos endulzados con azúcar.

12

Aquí lo que se debe evitar es la satanización del consumo del azúcar, poniendo al producto como nocivo para la salud porque provoca obesidad y sobrepeso, cuando la realidad es que contribuye a generar la glucosa que requiere el metabolismo humano, señalaron.

México tiene programada la rehabilitación y construcción de más de cinco mil pozos, la modernización de 850 mil hectáreas de riego y la incorporación de 50 mil hectáreas. El funcionario federal afirmó que la sustentabilidad de los recursos naturales, el cuidado y uso eficiente del agua tienen la más alta prioridad y que en México se construye la infraestructura hidroagrícola.

Asimismo, mencionaron que en este año se produjeron casi 7 millones de toneladas de azúcar en el país, e indicaron que si el consumo de azúcar se llega a gravar, no únicamente las industrias optarán por cambiar a edulcorantes más baratos, de mala calidad y la mayoría de ellos importados, sino que también habría necesidad de buscarles mercado a 300 mil toneladas, provocando así una crisis económica aún más severa en el sector cañero del país.


F/gestion.pe


Img/am

Pájaros amenazan

El Presidente de la Unión Agrícola Regional de Fruticultores del Estado de Chihuahua, A.C., Ricardo Noé Márquez Portillo, habló de la gran producción de manzana de este año, siendo 22 millones de cajas sólo en el estado de Chihuahua, contribuyendo en un 70% de la producción nacional, contrastando con la poca apertura en el mercado chihuahuense en el cual se ha dado prioridad a la manzana extranjera. Sin embargo la unión no se cierra a las importaciones, por lo que el Presidente de Unifrut señala que la importación de las 221 mil toneladas de manzana puede ser bastante óptimas fuera de la temporada de pizca, pero mientras tanto no dejan el mercado abierto a los productores de manzana regional. “Esperamos que las cadenas de súper mercados nos abran las puertas, y sea el consumidor quien elija lo que quiera consumir, o bien buscar alternativas para que el productor incursione en la comercialización de la manzana”, señaló Márquez Portillo frente a la situación de un mercado de la manzana inundado por producto extranjero.

14

La plaga de pájaros es la principal amenaza en los cultivos de las zonas de Irapuato, Guanajuato, pues pueden acabar hasta con el 40% de los granos de los cultivos, que se suman a otras plagas que han surgido con las lluvias atípicas que han caído durante esta temporada en el municipio. César Ponce López, presidente de la Confederación Nacional Campesina de Irapuato (CNC), indicó que la plaga de pájaros les resulta implacable, ya que han afectado los granos de sorgo y cada año aumentan. “Nos merman mucho la espiga, porque se comen los cargos de sorgo y ya no podemos aventarles cosas para espan-

tarlos porque no está permitido”, dijo Ponce López. Comentó que esta plaga no es sólo en zonas específicas sino en varias regiones del estado de Guanajuato, pues los animales se albergan en árboles dentro de la mancha urbana y por las mañanas salen a atacar nuevamente los cultivos. Ponce López dijo que cuando otras plagas se presentan, se pueden hacer fumigaciones o tratamientos a los cultivos, pero con la amenaza de los pájaros no hay mucho qué hacer, sólo vigilar constantemente el campo para evitar que se acerquen, pues generan pérdidas considerables.

Dura la batalla contra gusano descortezador.

F/El DiariodeCoahuila

F/Noticias de Chihuahua

Chihuahua contribuye con 70% de la producción de manzana en México.

F/periódico am…

Cultivos.

En la sierra de Arteaga en el estado de Coahuila, se continúan sacrificando árboles para evitar la expansión del gusano descortezador, a la vez que se aplica un químico que termina con la plaga; otro método es utilizar feromonas para erradicar esta plaga. José Luis Nava Mejía, técnico especialista, explicó que se tiene ya determinado sacrificar un total de dos mil cuatro cientos árboles, la mayoría con una edad entre los cien a ciento veinte años aunque existen otros de menor

edad que están enfermos. El descortezador —gusano que penetra a la corteza del árbol— lleva varios meses en la región, ahora se tiene un avance en el combate que ha sido fuerte por parte de brigadistas, los cuales junto con los técnicos realizan monitoreo de cada uno de los árboles contaminados. Los cambios climáticos, el estrés a que son sometidos por la misma naturaleza son las causas principales de la presencia del descortezador.


F/HIDROCÁLIDO

Los cultivos ubicados en el Distrito de Riego 01en el estado de Aguascalientes, ya están listos para la cosecha, pero ahora los productores no pueden entrar para hacer estas labores por el exceso de humedad, por lo que esperan que el ciclo pluvial les dé una tregua. El presidente de la Asociación de Usuarios del Distrito de Riego, Enrique Vázquez Murillo, comentó que en estos

momentos son aproximadamente 600 hectáreas de los cultivos de riego las que están listas para cosecharse, pero “no hay piso y no podemos entrar”, comentó el productor. Destacó que la mayoría de los agricultores que se encuentran en esa zona crían animales, por lo que ya les urge contar con silos y forrajes, pues en la mayoría de los casos producen para su propio autoconsumo, sin embargo ante

Img/Ssento

Lluvia retrasa las cosechas.

esta situación no ha podido dar pasó a la cosecha. “Las cosechas están muy bonitas, el problema es que nos falta piso para cosechar, esperamos que la lluvia pare unos cuantos días para poder seguir adelante con las cosechas, especialmente las de riego que son las que ya están listas y que fueron las primeras que se instalaron”, aseveró Vázquez Murillo.

15


Seguro catastrófico en Hidalgo no cubre las hortalizas.

F/NTR Zacatecas…

F/Síntesis Hidalgo

Frentes fríos amenazan cultivos de Fresnillo.

Campesinos del municipio de Fresnillo en el estado de Zacatecas, explicaron que uno de los métodos que utilizan es poner lonas encima de los sembradíos, por las tardes, cuando el sol calienta para que la temperatura se mantenga por las noches y el frío no perjudique la cosecha. Además mencionaron que trabajan para tener un suelo limpio y húmedo, esto con el objetivo de que se absorba calor durante las tardes y por las noches se desprenda.

16

José Luis Carranza, campesino, afirmó que han optado por empezar a buscar medidas de prevención con el objetivo de no perder la poca cosecha que a la fecha les queda, ya que atraviesan por etapas difíciles, como la sequía, lluvias y heladas, que al parecer están por registrarse. “Tenemos que preocuparnos por salvar la cosecha que no se vio perjudicada por los cambios climáticos de estos días”, complementó.

La Secretaría de Desarrollo Agropecuario del estado de Hidalgo, buscará un acuerdo para que cultivos de hortalizas sean integrados dentro del seguro catastrófico, pues actualmente no hay un pago por daños eneste tipo de productos, informó el secretario, Alberto Narváez Gómez. En entrevista, comentó que para el siguiente año se buscará ante la aseguradora una propuesta para integrar cultivos de hortalizas, ya que la gente no podrá sembrar si no cuenta con un seguro, pues la intención de la Secretaría es evitar la pérdida del patrimonio. “Lo que no cubre el seguro son hortalizas, y estamos pidiendo a la aseguradora una propuesta para el año que entra, ya no puede sembrar la gente si no tiene un seguro y lo que queremos es eso, que tengan seguridad ante la pérdida de su patrimonio y ya estamos buscando ese esquema”.



Renovación en cultivos de

F/portalfruticola.com

cacao.

Productores del sur-este de México están trabajando para potenciar la producción de cacao mediante la renovación de las hectáreas con clones mejorados y tolerantes a enfermedades, injertados con variedades criollas que tienen alta demanda en los mercados internacionales. El trabajo se está llevando a cabo con el apoyo de la Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación de México (SAGARPA), mediante el “Programa Trópico Húmedo”. De acuerdo a lo informado por SAGARPA, México no sólo busca incrementar su producción nacional de cacao, sino también la superficie sembrada, la que actualmente es de 61.600 hectáreas, con una producción de 37 mil toneladas al año. Unos 40 mil productores de Tabasco, Chiapas, Veracrz y Oaxaca están siendo apoyados, mediante innovaciones y transferencia de tecnología para aumentar el rendimiento de este producto, de 350 kilos por hectáreas a una tonelada en la misma superficie. Hasta el momento se han renovado más de 5.000 hectáreas y se reforzarán los trabajos en otras 50.000, con el fin de aumentar la productividad. Para saber más: Tabasco es el estado de mayor producción de cacao en México, con casi el 73% de la producción total, seguido por Chiapas, Veracruz, Oaxaca y Nayarit. Hasta el 31 de agosto de 2013 la producción de cacao en México fue de 27.905 toneladas, según información del Servicio de Información Agroalimentaria y Pesquera (SIAP).


Se pierde mitad de la cebolla en Baja California.

A pesar de que el precio del producto es aceptablemente bueno, al final habrá poca recuperación para quienes lo sembraron este año, deploró para finalizar Rodrigo Navarro. Img/CarmenMiranda

Como resultado de factores climáticos que se presentaron durante los meses de junio y parte de julio, cuando estaba en pleno proceso de desarrollo la cebolla, los productores están recogiendo entre el 50 y 60 por ciento de lo esperado. Esta disminución impactará seriamente en la economía de los productores de la región, quienes verán mermados de manera considerable los ingresos esperados, afirmó Rodrigo Navarro Peralta. El presidente de la Asociación de Agricultores de San Quintín explicó que años anteriores cada hectárea producía en promedio entre 60 y 70 toneladas de producto por hectárea. En este año, continuó, la producción por cada hectárea fue de entre 25 y 40 toneladas como máximo. Indicó que en su caso particular, él ha llegado a producir hasta 80 toneladas por hectárea, pero este año la disminución estuvo por debajo de la mitad de esta cifra: 36 toneladas.


l

b ro

P

F

s

io r a

t

i n a

s

ito

as

em

Manejo Integrado del

Picudo del Chile. Por: Edgardo Cortez Mondaca, investigador de Entomología en el INIFAP-CEVAF.

El picudo o barrenillo del chile

como se le llama a

Anthonomus eugenii Cano,

es una de las plagas agrícolas más importantes de Sinaloa en el cultivo de chile, así como la mayoría de las regiones chileras del país.

20

M

uy pocas especies de insectos nocivos para la agricultura tienen tanta importancia económica en distintas regiones del país, probablemente sólo la rebasada por mosca blanca Bemisia tabaci Gennadius biotipo “B”, aunque en determinada situación alguna otra especie plaga pueda llegar a ser más abundante que el picudo del chile o incluso que la misma mosca blanca en una temporada. A. eugenii, provoca daños que pueden afectar hasta el 100% de

la fruta, mermando el rendimiento y afectando la calidad de la producción, además provoca numerosas aplicaciones de insecticidas que, por lo general, no arrojan los resultados esperados cuando sus niveles de población ya son elevados, es decir, a pesar de tantas aspersiones de insecticidas los daños que provoca resultan comúnmente de consideración. Lo anterior, repercute significativamente en el incremento del costo del cultivo y en elevada contaminación ambiental causada por los insecticidas utilizados. Pero ¿qué es lo que ha originado que el picudo del chile sea una plaga de importancia tal? ...



A continuación, se menciona:

1

.- Recursos abundantes durante gran parte del año. El cultivo de chile como otras hortalizas se establece en diferentes regiones agrícolas durante periodos largos de tiempo, tres meses o más, provocando que esté en pie durante la mayor parte del año; en este periodo se desarrollan en forma abundante un gran número de generaciones del insecto. Los meses sin presencia del cultivo no son suficientes para influir significativamente en la densidad poblacional del picudo, ya que además cuenta con hospederas alternas silvestres.

2

.- Abandono del cultivo y permanencia de las socas. A pesar de ser condiciones reconocidas y muchas veces señaladas como promotoras de la presencia de plagas, en la mayoría de las regiones agrícolas se registran todas las temporadas en menor o mayor grado.

3

.- Medidas de control mal ejecutadas. En todas las regiones agrícolas se tienen defectos al momento de ejecutar una medida de control, incluso bajo ciertas condiciones de manera casi inevitable, debido a innumerables razones como: muestreo inadecuado, desconocimiento

del umbral de acción, equivocada selección de la estrategia de control, equipos en mal estado, técnicos mal capacitados, etc.

4

.- Falta de medidas que impacten a la población plaga a nivel regional. Cada productor agrícola de los diferentes cultivos trabaja por su cuenta y riesgo, de manera tal que en pocos casos se coordinan con otros para desarrollar actividades con un objetivo común; de esta manera, no se aplican medidas que impacten a la plaga a nivel región, el impacto es limitado (por lote, productor o empresa) siempre y cuando la estrategia de control resulte efectiva. El conocimiento del porque existe una plaga agrícola contribuye sustancialmente a concebir algunas alternativas para el control de las mismas. Todas las medidas que ayuden a reducir el efecto negativo de las cuatro causas antes mencionadas ayudarían a reducir la problemática con dicha plaga, a continuación se enlistan algunas tácticas de control que se pueden seleccionar, integrar e implementar para el manejo integrado del picudo del chile.

1

.- Reducir hospederos no cultivables en las áreas de siembra del chile, previo al establecimiento del cultivo.

2

.- Evitar establecer el cultivo próximo a áreas o focos de infestación de la plaga.

3

.- Inspeccionar estrechamente la presencia del insecto mediante una técnica de muestreo homogénea a escala regional.

4

.- Utilizar un criterio de decisión homogéneo para ejecutar acciones de control a escala regional.

5

.- Impactar poblaciones que colonizan inicialmente el cultivo mediante control químico estratégico.

6

.- Realizar el control químico rotando insecticidas efectivos con diferente modo de acción a lo largo del desarrollo del cultivo.

7

.- Utilizar equipos de aspersión de insecticidas en buen estado y correctamente calibrados.

8 9

.- Recolectar y destruir frutos tirados infestados con la plaga.

.- Monitorear la fluctuación poblacional de la plaga permanentemente a escala regional.

10

.Emplear modelos para pronosticar los eventos biológicos de la plaga y del cultivo.

11

.- Realizar estudios de monitoreo de resistencia a insecticidas y de efectividad biológica.

12

.- Realizar una aspersión de fin de cultivo, cuando se encuentre altamente infestado.

13

.- D estruir inmediatamente cultivos abandonados y socas.

22

Para mayor información sobre este articulo puedes comunicarte al


Fi

F/Manejoculturalyquímicodelpicudodelchileanthonomuseugeniicano

to Prob sa le ni ma ta s rio s

14

.- Establecer áreas de hospederos para concentrar poblaciones de barrenillo del chile previo a la próxima fecha de siembra del cultivo, para concentrarlos y eliminarlos.

15

.- Organizar un grupo técnico de seguimiento para el manejo integrado del picudo del chile a escala regional. El manejo integrado de Plagas (MIP).La selección, integración e implementación de tácticas para el manejo de organismos dañinos en un enfoque de sistemas (a diferentes escalas), considerando las repercusiones sociales, económicas y ecológicas, lo cual se conoce como MIP, es la estrategia que se debe implementar para el manejo adecuado del picudo del chile, pero debe ser en el agroecosistema total (región agrícola), igual que se debe implementar para otras plagas principales como mosca blanca, el psílido asiático de los cítrico Diaphorina citri Kuwayama, entre otros es el único nivel de integración en el que se puede tener éxito sustancial. De otra manera, a lo más que se puede aspirar es a tener un éxito relativo o parcial con el empleo intensivo de insecticidas. Con plagas de menor relevancia es posible y completamente válido realizar MIP a nivel parcelario, por ejemplo en un cultivo de sorgo, garbanzo, trigo,

etc., en los que por lo general, aunque tiene plagas de importancia principal, el MIP a nivel de predio es suficiente. El grupo de seguimiento (mencionada como la táctica o recomendación 15) es necesario para coordinar el MIP del picudo del chile a nivel regional. Éste debe estar integrado por productores agrícolas de chile, autoridades de sanidad vegetal, técnicos de campo e investigadores agrícolas. Debe ser liderado por los productores, pues son los más involucrados con la problemática; si esto se lleva a cabo, todas las acciones encaminadas al adecuado manejo de la plaga en la región serán verificadas estrechamente por los mismos produc-

Tel: (687) 896-03-20 o al Mail: cortez.edgardo@inifap.gob.mx CEVAF, Juan José Ríos. Sinaloa.

tores y se comprometerán a que el resto de los productores del cultivo las ejecuten en tiempo y forma. El grupo o comité para el MIP del picudo del chile, se encargaría de realizar actividades que aseguren la correcta ejecución de las acciones de control del picudo del chile en la región: monitoreos de la plaga, que se respeten las fechas de siembra y que se realice oportunamente la destrucción de cultivos abandonados y socas, etc., y por otra parte se encargaría de promover y participar en eventos de capacitación, estudios de efectividad biológica de insecticidas, monitoreo de la resistencia a insecticidas, monitoreo permanente de la fluctuación poblacional de la plaga, trabajos de investigación y otros.

23


Efecto de aplicaciones de calcio en la calidad de la fruta de arándano alto

(Vaccinium corymbosum L.) Elliott Tomás Lobos Manríquez1, Hernán Pinilla Quezada2, Walter Lobos Alvarez3

L

a producción comercial de arándanos en el país ha sufrido modificaciones que apuntan hacia garantizar el cumplimiento de las normas de calidad impuestas por los países importadores. Con el objetivo de evaluar el efecto de distintas fuentes de calcio sobre la calidad de frutos de arándano alto, en la temporada agrícola 2007/2008, se realizaron aplicaciones de calcio al suelo y foliar en precosecha en plantas de arándano alto (Vaccinium corymbosum L.) cultivar Elliott. El estudio se realizó en un huerto comercial localizado en la comuna de Río Negro, Región de Los Lagos. El suelo correspondió a un andisol de la serie Corte Alto. El ensayo consideró siete tratamientos y las aplicaciones se realizaron en plantas de 15 años de edad, desde inicio de cuaja hasta desarrollo de frutos. Se llevaron a cabo diez cosechas donde se evaluaron calibre, peso, sólidos solubles y firmeza de frutos de arándano alto. Los datos obtenidos se sometieron a un análisis de varianza (ANOVA) y prueba de comparación múltiple mediante la prueba de Tukey con un nivel de significancia del 5%. No se produjeron diferencias estadísticamente significativas entre los diferentes tratamientos evaluados para las variables de calibre, peso y sólidos solubles. Aplicaciones de calcio foliar y al suelo en precosecha, desde cuaja hasta desarrollo de frutos, ocasionaron diferencias significativas en la firmeza de éstos, respecto de las plantas no tratadas. Palabras clave: Calidad de frutos, Vaccinium corymbosum L., aplicaciones de calcio.

24


25


Introducción

La superficie plantada con arándano alto (Vaccinium corymbosum L.) en el país durante los últimos años ha producido un aumento importante de la oferta exportable y esto ha influido en el aumento de los estándares de calidad requeridos por los países importadores. La deficiencia de calcio en los frutos es un problema que se asocia más a una deficiente translocación de este elemento por los vasos conductores floemáticos de la planta, que a la cantidad total de calcio presente en el suelo (Faust, citado por Aedo, 1994). Estudios realizados por Arredondo (1994), Conway et al. (1994), Flores (2004) y Nappier y Combrink (2006) indican que con la disminución de la concentración de calcio habría un aumento en la susceptibilidad de la fruta al ataque fungoso en poscosecha y menor firmeza del fruto (Hanson, 1995b).

Normalmente el suministro de nutrientes en frutales es al suelo, logrando de esta manera satisfacer los requerimientos de las plantas para su crecimiento vegetativo y producción de la fruta. Sin embargo, desórdenes fisiológicos inducidos por niveles deficitarios de calcio en los frutos han hecho frecuentes las aspersiones de productos a base de calcio desde cuaja hasta desarrollo de frutos (Arredondo,1994; Aedo, 1994; Flores, 2004; Rubilar, 2004; Stückrath et al., 2008) y las inmersiones en soluciones de sales de calcio en poscosecha (Hanson et al., 1993). Las aplicaciones de calcio al suelo se recomienda realizarlas temprano en la temporada, entre julio o agosto, para que tengan incidencia en el proceso productivo (Korcak, 1988). La fuente de calcio a utilizar es de suma importancia para incidir en los aspectos de calidad de los frutos (Hanson y Berkheimer, 2004; Rubilar, 2004). El presente estudio tiene por objetivo determinar el efecto del aporte de calcio foliar y al suelo en la calidad de frutos de arándano alto (Vaccinium corymbosum L.) cv. Elliott.

Materiales y Métodos

El estudio se realizó durante la temporada de cosecha 2007-2008, en el predio de la empresa “Agrícola Trucao” (40º 49’ 41,18” de latitud Sur y 73º 11’ 45,27” de longitud Oeste), distante a 4 kilómetros al sur de la localidad de Río Negro, comuna de Río Negro, Región de Los Lagos, Chile. El suelo del huerto pertenece a la serie Corte Alto, posee una topografía ondulada con pendientes complejas entre 2 a 5% y un drenaje bueno (Tosso, 1985). La zona donde se realizó el ensayo posee un régimen pluviométrico anual que fluctúa entre los 1.200 y 1.500 mm; otoño 400-500 mm; invierno 700 mm; primavera 250-400 mm y verano 150-200 mm. La caracterización química del suelo utilizado en el estudio se indica en el cuadro 1.

La deficiencia

de calcio

en los frutos de arándano, es un problema que se asocia más a una deficiente translocación de este elemento por los vasos conductores

floemáticos

de la planta, que a la cantidad total de calcio presente en el suelo.

26

La especie utilizada fue arándano alto (Vaccinium corymbosum L.) cultivar “Elliott”, que se caracteriza por presentar plantas muy productivas, con hábito de crecimiento erecto, alto rendimiento y rusticidad. El fruto es de tamaño mediano, de color muy azul en estado maduro, con una cicatriz pequeña. Es resistente a Monilia sp. y estudios en Chile han determinado que la fruta presenta un alto nivel de acidez. Es una variedad de maduración tardía, presentando una época de cosecha en la zona del ensayo que va desde fines de enero a fines de marzo (Godoy, 2002). Los tratamientos definidos para la presente investigación fueron los siguientes (Cuadro 2). Para este estudio se seleccionaron plantas sanas y homogéneas, según sus características de tamaño y vigor.


El manejo agronómico fue igual en todo el huerto; éste considera un control fitosanitario, con los estándares de calidad que se exigen para la exportación de esta fruta, al igual que la fertilización y riego que se aplicaron según sus requerimientos y por lo tanto todos ellos pasaron a ser no influyentes en los resultados del estudio. La fertilización del huerto se realizó con 100 kg de N/ha, 70 kg de P2O5/ha y 100 kg de K2O. El volumen de agua utilizado para las aplicaciones de calcio fue de 600 litros por hectárea, aplicados mediante una bomba de espalda marca SOLO de 15 litros. La dosis utilizada en cada tratamiento como aspersión correspondió a la dosis recomendada por las empresas que comercializan los productos. La aplicación de calcio se realizó 12 días después de plena flor, con frutos de cinco mm de diámetro como promedio. Este estado se observó el día 24 de noviembre. Se realizaron tres aplicaciones con un intervalo de ocho días entre cada aplicación.

El diseño experimental fue de bloques al azar con tres repeticiones por tratamiento. La unidad experimental fue una parcela constituida por cuatro plantas. Se realizaron diez cosechas recolectando manualmente la fruta en color de cosecha, entre las 8:00 a 11:00 hrs. La evolución de madurez de cosecha de los frutos del ensayo fue llevada a cabo según metodología de evaluación de madurez propuesta por Michigan Blueberry Growers (MBG, 1998). Después de la recolección de la fruta en el huerto, ésta fue llevada al packing donde permaneció una hora a 12 °C para disminuirle la temperatura.

Posteriormente se procedió a elegir al azar una muestra de 50 frutos de cada repetición por cada tratamiento, con el propósito de evaluar calibre, peso, sólidos solubles y firmeza. Los datos obtenidos se sometieron a un análisis de varianza (ANOVA) con un nivel de significancia del 5%. Cuando los datos analizados registraron diferencias significativas entre los tratamientos, se aplicó prueba de comparación múltiple de Tukey (p = 0,05). Se utilizó el software SPSS 11.5 para la evaluación estadística.

27


Resultados y Discusión

Calibre de frutos. En la Figura 1 se presentan

los resultados obtenidos de calibre del fruto para cada uno de los tratamientos evaluados. Se observan calibres muy similares entre los tratamientos evaluados, con rangos de valores entre 13,8 y 14,2 mm. No se produjeron diferencias significativas de los tratamientos en el calibre. Estos resultados serían similares a los obtenidos por Koron et al. (2009) quienes no encontraron variación en el tamaño de frutos de arándano alto con aspersiones de calcio respecto del tratamiento control. Poovaiah et al. (1988) y Yuri (1995) señalan que, sobre la base del rol del calcio en la planta, los resultados obtenidos en este ensayo estarían dentro de lo esperado, donde el calcio juega sólo un papel indirecto en el tamaño de los frutos.

Peso de frutos.En la Figura 2 se presenta el

peso del fruto para cada tratamiento evaluado. El peso del fruto estuvo en el rango comprendido entre 1,37 y 1,54 gramos, sin encontrarse diferencia significativa en el peso de éstos por efecto de los tratamientos evaluados. Los resultados obtenidos en este ensayo coinciden con la experiencia realizada por Koron et al. (2009), quienes al realizar aplicaciones foliares de calcio en plantas del cultivar Bluecrop no encontraron diferencias significativas en el peso de los frutos manejados con calcio y el tratamiento testigo.

Sólidos solubles. De acuerdo a los resulta-

dos obtenidos para los sólidos solubles (Figura 3), no se produjeron diferencias significativas entre los tratamientos. Eck (1988) cita el rango comprendido entre 12 a 15º Brix como los valores frecuentes de sólidos solubles presentes en arándano alto. Los valores obtenidos en esta investigación estuvieron entre 12,2 y 12,8º Brix durante la época de cosecha. Los datos presentados concuerdan con los obtenidos por Flores (2004) y Koron et al. (2009), quienes no encontraron diferencias significativas en el contenido de sólidos solubles al realizar aspersiones foliares de calcio y compararlas con el tratamiento sin aplicación de este nutriente.

28


Las aplicaciones

de calcio al suelo

se recomienda realizarlas temprano en la temporada, para que tengan incidencia en el proceso productivo. La fuente

de calcio

a utilizar es de suma importancia para incidir en los aspectos de calidad de los frutos.

Firmeza de los frutos. La Figura 4 muestra los valores correspondientes a firmeza de los frutos de cada uno de los tratamientos del ensayo. El rango de valores estuvo entre 0,66 y 0,72 libras/pulgada2. Los resultados muestran que hubo diferencias significativas entre los tratamientos al medir la firmeza a la cosecha. Estos resultados guardan relación con la respuesta obtenida por Aedo (1994), Flores (2004) y Rubilar (2004), todos los cuales señalan que aplicaciones de calcio en precosecha mejoran la firmeza de la fruta. Hanson et al. (1993) también encontraron mayor firmeza en frutos de arándano alto al sumergirlos en soluciones de calcio, pero en poscosecha. El tratamiento testigo (T1) que no recibió aplicaciones de calcio fue el tratamiento que obtuvo la firmeza más baja. El resto de los tratamientos tuvo un comportamiento similar, destacándose positivamente la mayor firmeza obtenida por el tratamiento con Defender calcio. El resto de las aplicaciones con productos foliares tuvo similar resultado con el tratamiento con nitrato de calcio al suelo.


Ingeniero Agrónomo. tlobos@gmail.com, tlobos@gmail.com Ingeniero Agrónomo, Magíster en Fertilidad de Suelos. Académico Universidad de La Frontera. hpin@ufro.cl, hpin@ufro.cl 3 Ingeniero Agrónomo. Académico Universidad de La Frontera. wlobos@ufro.cl, lobos@ufro.cl 1 2

Al respecto, Bramlage (1995) postula que aplicaciones de nitrato de calcio son efectivas y posiblemente menos tóxicas que otros productos, pero deben utilizarse dosis más altas, ya que por ser aplicadas al suelo interaccionan con otros cationes presentes en el complejo de intercambio. Ruiz (1995) señala además que el calcio es fácilmente lixiviable en suelos ácidos, lo que hace necesario un mayor número de aplicaciones para mejorar la absorción de este elemento y así equiparar el efecto producido por aplicaciones foliares. Hanson (1995) no encontró un aumento en la firmeza de frutos de arándano alto cultivar Bluecrop, al asperjar cloruro de calcio. Estas diferencias encontradas podrían explicarse, por ejemplo, por el manejo de las plantas, medio ambiente, diferencias varietales y distintas formulaciones y dosis de los productos utilizados en cada experimento.

Conclusiones

Sobre la base de los resultados obtenidos en este trabajo se puede concluir que: No hubo diferencia significativa entre los diferentes tratamientos evaluados para las variables de calibre, peso y sólidos solubles. Se obtuvieron diferencias estadísticamente entre los diferentes tratamientos evaluados para las variables de calibre, peso y sólidos solubles. La aplicación de calcio al suelo y por vía foliar no presentó diferencias significativas para las variables evaluadas. Por lo tanto, la aplicación de calcio al suelo es una alternativa promisoria por su menor costo.

30

La inución n dislam ntració conce ría de io hab de calc ento en la un aum tibilidad de suscep al ataque la fruta a cosech en pos r firmeza o y men o. t u r f l de

o

fungos


10


La Marchitez de plántulas de tomate y chile ocurre principalmente durante los meses de agosto y septiembre en los invernaderos del norte de Sinaloa y en algunas zonas agrícolas del país. El ataque puede causar grandes pérdidas y un crecimiento no uniforme en el cultivo. Las pérdidas ocurren tanto en invernadero como en campo después del trasplante.

E

l ataque de Pythium aphanidermatum puede ocurrir en cualquier estado de germinación de la semilla o en los estados iniciales de desarrollo de las plántulas. Las semillas no tratadas sembradas en sustratos o suelos contaminados desarrollan pudrición blanda antes de que emerja la radícula. La muerte de plántulas en preemergencia afecta a plántulas que han sido afectadas en los primeros estados de germinación, pero con anterioridad a la emergencia. Las plántulas pueden ser atacadas después de la emergencia y presen-

32

tan lesiones oscuras en la raíz principal, lo cual se extiende hacia arriba y puede llegar al nivel del suelo o por encima de este. Cuando la lesión oscura y blanda se desarrolla alrededor de una porción o la totalidad del tallo la plántula se dobla, se marchita y muere. En los invernaderos, las plántulas con damping off generalmente presentan una pudrición de café claro a oscura en la base del tallo a nivel del sustrato que posteriormente se extienden hasta marchitar totalmente las plántulas y causar su muerte.

Para mayor información puede llamar a los teléfonos: (668) 812-07-87 y/o 812-21-86 o bien acudir directamente a las instalaciones de la unidad Tecnológica Fitosanitaria Integral (UTEFI) ubicada por la carretera Los Mochis-Ahome Km.9. www.sanidaddelvalledelfuerte.org.mx

Plántulas en Chile y Tomate en Invernadero.

Por: Rubén Félix Gastélum y Rosa María Longoria Espinoza, integrantes del cuerpo académico de fitopatología y genotoxicología de la Universidad de Occidente unidad Los Mochis y Gabriel Herrera Rodríguez, profesional fitosanitario responsable del Laboratorio de Diagnostico Fitosanitario de la JLSVVF.

Medidas de Prevención contra la Marchitez de



Las plántulas antes de salir del invernadero deben de estar completamente sanas. La enfermedad también se puede presentar en el campo después del trasplante donde ocasiona muerte de plántulas hasta un mes después del trasplante. El patógeno es de hábitos acuáticos por lo tanto los periodos prolongados de saturación del sustrato en invernadero y suelo en campo abierto, así como en ambientes protegidos (invernaderos y casa sombra), favorece la reproducción y la dispersión de p. aphanidermatum. La enfermedad también se puede presentar en el campo después del trasplante donde ocasiona muerte de plántulas hasta un mes después del trasplante. Los síntomas en campo son similares a los observados en invernadero.

34

En los invernaderos para producción de plántulas la enfermedad se controla mediante el uso adecuado del agua de riego y productos químicos a base de metalaxil y dimetomorf (a las dosis recomendadas por los fabricantes), pues el patógeno muestra un alto grado de sensibilidad a dichas moléculas.

Control

Ciclo de la enfermedad

Cuando las condiciones ambientales son óptimas, en particular con el agua libre, se producen los esporangios y las oosporas. El crecimiento vegetativo micelial, así como la reproducción asexual, son estimulados por humedad en el suelo cercana a la saturación. Las oosporas de pared gruesas constituyen las estructuras de sobrevivencia a condiciones desfavorables durante largos periodos en ausencia de un hospedante. Las oosporas pueden tomar contacto con las plantas de tomate y chile, mediante quimiotaxis, lo que significa que son atraídas químicamente por la planta. Las hifas efectivas son capaces de penetrar directamente, pero la existencia de heridas incrementa la penetración y la infección. Existen reportes que indican que Pythium aphanidermatum pueden infectar frutos que se encuentran en contacto con el suelo, ocasionándoles una rápida desintegración, lo cual está relacionado con una fuerte actividad enzimática, pectolítica y celulolítica. El patógeno es de hábitos acuáticos por lo tanto los periodos prolongados de saturación del sustrato en invernadero y suelo en campo abierto, así como en ambientes protegidos (invernaderos y casa sombra), favorece la reproducción y la dispersión de p. aphanidermatum. Las temperaturas óptimas para el patógeno es de 31-33°C.

Deben de utilizarse semillas de alta calidad y cuando las plántulas se trasplantan en campo deben de cultivarse en condiciones óptimas de humedad y nutrición. Se recomienda evitar el riego excesivo y el uso de zonas bajas y poco drenadas. En la producción de plántulas de invernadero se debe de usar sustrato libre del patógeno y evitar el reciclamiento del mismo.

Para evitar, diversas enfermedades en nuestras plántulas es recomendable utilizar semillas de alta calidad.



Congreso Anual de la AMHPAC

Compromiso a seguir fortaleciendo la industria. Bajo el slogan “Fortaleciendo la Industria” se llevo a cabo el congreso anual de la Asociación Mexicana de Horticultura Protegida (AMHPAC) y la Asamblea General Ordinaria, por sexto año consecutivo, teniendo como sede el Hotel Sheraton Buganvilias Puerto Vallarta, Jalisco, realizado del 29 al 30 de agosto en donde se contó con la participación de 350 personas relacionadas con la industria de la horticultura protegida.

E

n la Asamblea General Ordinaria, a la que asistieron socios, asociados y patrocinadores de la AMHPAC, además de los miembros del Consejo Directivo de la asociación, se realizó la renovación de integrantes del Consejo Directivo Nacional de la AMHPAC, eligiendo como Presidente para el periodo 2013-2015, a Juan Ariel Reyes Rábago de Invernaderos Potosinos. Además se presentaron a los nuevos productores a ingresar al organismo y se sometió a aprobación del resto de los socios. Posterior a los acuerdos tomados, la AMHPAC presentó a sus socios la conferencia magistral presentada por el Asesor Financiero y Comentarista Erick Guerrero Rosas: Pronósticos 2013 – 2018 ¿Qué nos espera con Peña Nieto? enfocándose además en un Análisis de Perfectivas y Tendencias Económicas del Sector Agropecuario.

36

Durante 2 días se abordaron diversos temas de interés empresarial y técnico, dirigidos especialmente a empresarios, directivos y agroexportadores de la industria hortícola mexicana. Dentro del programa del evento se desarrolló el Panel Dumping: Crónica de una guerra anunciada, en la que participaron: Martín Ley (Fresh Evolution), Mario Haroldo Robles (CIDH), Germán Gándara (Agrícola Ganfer) y Carlos Espinoza (Agrícola EPSA). Durante el segundo día de actividades, se llevó a cabo el Congreso Anual y para inaugurarlo asistieron personalidades importantes del sector, entre ellos: Ing. Jorge Kondo López, Director General de Fomento a la Agricultura de la SAGARPA, Ing. Hector Padilla Gutiérrez, Secretario de la SEDER Jalisco, Lic. Paula Marcela Zorrilla Amaya, Director Ejecutiva de Enlace y Evaluación de Coordinaciones de Financiera Rural, Lic. Oliver Ulises Flores Parra Bravo, Director General de Industrias Ligeras de la Secretaría de Economía, Ing. Julio Adolfo Lorda Andrade, Director Ejecutivo de Apoyos a los Agronegocios de FIRCO.

Conferencia magistral presentada por el Asesor Financiero Erick Guerrero Rosas: Pronósticos 2013 – 2018.


33


Staff de TekiToma, Sistema Producto Tomate.

Siendo Agroindustrias del Norte una de las principales empresas proveedoras de insumos y tecnología no podían faltar en esta muestra.

Ing. Enrique Rodarte de Rijk Zwaan, con un grupo de productores.

(Segundo Izda)

El Stan de Enza Zaden, empresa altamente especializada en genética para cultivos protegidos.

Raúl Morales y Abel Cota de Sakata, presentando su amplio portafolio en solanáceas y cucurbitáceas diseñadas específicamente para cultivos protegidos.

38

Durante este importante foro, conducido por el Director General de este organismo, Alfredo Díaz Belmontes, se presentaron ponentes de talla internacional, quienes desarrollaron temas de interés para los asistentes provenientes de Holanda, Estados Unidos, Francia, Canadá y México.


Además se realizaron paneles de discusión donde los asistentes tuvieron la oportunidad de interactuar con los expertos sobre temas de actualidad y de gran importancia para sus agronegocios. Cabe señalar que se aprovechó este importante escenario para firmar un Acuerdo de Colaboración entre AMHPAC y Mexicultura, en pro del crecimiento y profesionalización de la industria sin importar fronteras.

(Segundo Izda) Nu est ros amigo de Invernade ros El Sureño, David Montolla, Carlos Quinta nilla y de Tlapanala Raf ael Vergar.

Oscar Cabrera mostrando el amplio portafolio de productos Agroscience.

(Izda)

En su sexta edición, el evento llevado a cabo en Puerto Vallarta, contó con la asistencia de 350 personas. Se reunieron tomadores de decisión de cinco países. Juan Ariel Reyes Rábago asume la presidencia del Consejo Directivo Nacional de la AMHPAC. Las conferencias fueron aprovechadas al máximo por los participantes.

39


Uso de Aminoácidos, Ácidos húmicos y Fitorreguladores en hortalizas. Por: Julio Arciniega Ramos, Luz del Carmen Oliva Ortiz. Facultad de Agronomía de la Universidad Autónoma de Sinaloa.

E

n México, así como a nivel mundial, la producción, comercialización y consumo de hortalizas son mayores, día con día, y contribuyen en la economía de las naciones productoras. Nuestro país es un importante productor de hortalizas, que tiene como su principal mercado de exportación a Norteamérica, y actualmente inicia la exploración de mercados europeos y asiáticos, para lo cual requiere frutos de alta calidad, lo que está ligado a una excelente nutrición y al empleo de otros productos (como aminoácidos, ácidos húmicos y fitorreguladores) para lograr que las plantas expresen con plenitud su máximo potencial genético, aun cuando las condiciones ambientales no sean favorables. En la zona pacifico de México, específicamente en Sinaloa, el uso de aminoácidos ácidos húmicos y fitorreguladores es cotidiano, a pesar de ser una zona climática relativamente adecuada para la producción de hortalizas, respecto a otros estados, donde las condiciones del medio ambiente son extremas. Sin embargo, en muchas ocasiones el uso de estos productos se realiza sin medida, con lo que no siempre se obtienen los resultados esperados, sobre todo con aminoácidos y fitorreguladores. Los aminoácidos son sustancias orgánicas y nutritivas, de bajo peso molecular, formadas por un grupo ácido (COOH) y uno amino (NH2). Su principal función es penetrar a través de las membranas celulares de la raíz y/o de las hojas, activando el metabolismo celular, con lo que cumple tareas claves en la estrategia que realizan las plantas para tolerar el estrés y su adecuación en suelos contaminados con metales pesados.

40

Los productos a base de aminoácidos que se aplican en la agricultura son soluciones procedentes de la degradación de proteínas de origen animal o vegetal, enriquecidas o no con otros compuestos orgánicos (como nitrógeno, fósforo y potasio), así como con microelementos que mejoran la penetración de los componentes que los acompañan, y de aquellos con los que se mezclan en el momento de la aplicación, como insecticidas y fungicidas.

Una vez dentro de la planta, los aminoácidos son transportados a los brotes, flores y frutos, donde existe una mayor demanda de éstos, y son utilizados como base para la síntesis de proteínas, con lo que la planta ahorra energía, al evitar los procesos de transformación del nitrógeno amoniacal y nítrico en aminoácidos.



Para fertirrigación, los ácidos húmicos tienen una dosificación muy variable en función de las condiciones del suelo y del cultivo.

Diversas investigaciones han determinado que los aminoácidos pueden servir como agente quelatante para diferentes elementos, como el fósforo y el hierro, al favorecer su transporte y penetración en el interior de los tejidos vegetales. Asimismo, se ha observado que los aminoácidos aplicados en mezcla con algunos nutrientes aumentan su eficacia y reducen el tiempo de su absorción por las plantas. Dentro de las funciones de aminoácidos en las plantas se encuentran las siguientes: . Auxilian en la recuperación de los cultivos sometidos a condiciones adversas, como en el trasplante, heladas o para revertir efectos tóxicos por aplicaciones fitosanitarias. . Los aminoácidos son indispensables para la formación de las proteínas. El aporte de aminoácidos en vegetales, durante el periodo de crecimiento y en floración, proporciona mayores rendimientos y más calidad en las cosechas. . Facilitan los procesos fisiológicos de floración-polinización-fecundación, cuajado y desarrollo del fruto. Adelantan la floración. . Facilitan la absorción de macro y microelementos e incrementan el desarrollo radicular del cultivo. . Activan la vida microbiana del suelo.

1 2 3 4 5 6

. En la planta, proporcionan una nutrición equilibrada en los principales nutrientes relacionados con el tamaño y calidad (color y sabor) de frutos, y favorecen su maduración.

42

Una situación muy importante a considerar en la producción de hortalizas es la salinidad del suelo, así como el empleo de agua de riego con alta conductividad eléctrica, que ocasionan fuertes pérdidas económicas por el estrés hídrico, toxicidad y alteraciones metabólicas que provocan en frutos de tomate y chile, principalmente. La aplicación de aminoácidos contribuye a activar y potencializar los mecanismos de adaptación de la planta para resistir la salinidad; incrementando la respuesta de la planta frente a estas condiciones, ya que no tendrá que invertir tiempo en crear estos elementos que le resultan imprescindibles. Los tipos de aminoácidos que existen son alanina, valina, leucina, isoleucina, metionina, prolina, fenilalanina, triptófano, glicina, serina, treonina, asparagina o asparragina, glutamina, tirosina, cisteína, lisina, arginina, histidina, ácido aspártico y ácido glutámico.

Recomendaciones para la aplicación de aminoácidos vía foliar. Para berenjena, pimiento y tomate en invernadero se deben emplear de 75 a 150 mililitros de aminoácidos por cada 100 litros de agua, tras la aparición del primer botón floral; mientras que para calabacín, melón, pepino y sandía en invernadero, de 100 a 200 mililitros de aminoácidos por cada 100 litros, en prefloración y posfloración. Recomendaciones para la aplicación de aminoácidos vía fertirriego. En cultivos de berenjena, pimiento y tomate en invernadero se deben emplear de 2 a 4 litros de aminoácidos por hectárea; mientras que en calabacín, melón, pepino y sandía en invernadero, de 3 a 6 litros por hectárea.La frecuencia de aplicación estará en función del desarrollo del cultivo. Ácidos húmicos. Los ácidos húmicos son moléculas orgánicas complejas, formadas por la descomposición de materia orgánica. Existen ácidos húmicos que son derivados del mineral leonardita (una forma oxidada de lignito), de productos de lombriz y de compostas.


La humificación es un proceso evolutivo por el que la materia orgánica se va transformando, primero en humus joven, para después pasar a humus estable, hasta llegar a la definitiva mineralización, formando el ácido húmico. Los ácidos húmicos derivados de leonardita son muy estables, su grado de oxidación y los componentes son más uniformes. Los ácidos húmicos tienen dos componentes principales: ácido húmico y ácido fúlvico, en diferentes proporciones, según su origen y método de extracción. A la mezcla de estos dos ácidos generalmente se les conoce como ácido húmico, por su connotación universal con el humus. Cuando un suelo es pobre en materia orgánica el rendimiento de los fertilizantes minerales es bastante limitado, ya que las plantas no pueden asimilar gran parte de sus nutrientes a causa de las pérdidas por inmovilización (bloqueo) y lixiviación5 (con lo que se observa contaminación de los acuíferos por fertilizantes); debido a esta situación nuestros suelos son pobres en materia orgánica, por lo que resulta imprescindible la aplicación de ácidos húmicos en la producción intensiva de hortalizas. Los ácidos húmicos son la última fracción en el proceso de descomposición de la materia orgánica, la parte más selecta para ser asimilada por plantas. Estos productos tienen un gran efecto benéfico, tanto en el suelo como en los cultivos. Los ácidos húmicos influyen en la estabilidad y fertilidad del suelo, por su efecto en el aumento de su capacidad de retener agua y nutrientes, principalmente, con lo que resulta un crecimiento excepcional de la planta, por el incremento en su absorción de nutrientes. A continuación se detallan los efectos de los ácidos húmicos sobre el suelo. Efectos físicos. Por ser sustancias semejantes a un gel, los ácidos húmicos contribuyen a mejorar la estructura del suelo. Este gel se combina y recubre las partículas inorgánicas del suelo para formar agregados; estos agregados son muy estables y resistentes a la desintegración. Comúnmente el humus brinda cuerpo a los suelos livianos y ayuda a prevenir la compactación en suelos arcillosos pesados. Los ácidos húmicos, a través del humus, mejoran la capacidad de retención de agua de los suelos, como resultado de la floculación6 y agregación de las partículas, aumentando los espacios capilares. También, como resultado de esta agregación se incrementa la aireación del suelo. La erosión se reduce debido al mejoramiento de la estructura.

Efectos químicos. La función más importante de los ácidos húmicos en el suelo es el aumento de la capacidad de intercambio catiónico (CIC). La capacidad de intercambio del humus es del orden de 150 a 300 miliequivalentes por 100 gramos de suelo. Si no ocurrieran reacciones de intercambio de bases o cationes en el suelo la disponibilidad de nutrientes para las planta se vería reducida fuertemente. Los ácidos húmicos ayudan de dos formas a contar con mayor disponibilidad de nitrógeno por parte de las plantas: estimulan a los microorganismos del suelo que contribuyen a la mineralización del humus, liberando nitrógeno en forma de amonio y nitratos asimilables por las plantas; y forman parte del complejo arcilloso húmico, con lo que resultan capaces de retener los cationes amonio, evitando pérdidas por lixiviación. Los ácidos húmicos, al formar parte del complejo arcilloso-húmico, retienen al potasio y evitan su pérdida por lavado. La acción de los ácidos húmicos como agentes quelantes o a través de su función en las reacciones de intercambio catiónico posibilitan mayor disponibilidad de potasio para las plantas. En suelos cuyo pH no es neutro, el fósforo es fijado rápidamente por el hierro y aluminio en suelos de bajo pH, y por el calcio en aquellos de pH alto; los compuestos de fósforo resultantes son insolubles y no aprovechables por las plantas; los ácidos húmicos evitan este efecto al formar complejos con el hierro, aluminio y calcio, liberando al fósforo en la solución del suelo, y dejándolo disponible para las plantas.

La principal función de los aminoácidos, es penetrar a través de las membranas celulares de la raíz y/o de las hojas, activando el metabolismo celular, con lo que cumple tareas claves en la estrategia que realizan las plantas para tolerar el estrés y su adecuación en suelos contaminados con metales pesados.

43


Efectos biológicos. La actividad microbiana del suelo se ve estimulada y favorecida por los aportes de ácido húmico, que funcionan como nutrientes y se multiplican más activamente cuando mejor provisto esté el suelo de humus. Existe evidencia de que parte de las materias húmicas contienen poblaciones grandes de “actinomicetos” (‘microorganismos que tienen en común propiedades de hongos y de bacterias’), que pueden degradar una amplia gama de sustancias, inclusive de celulosas, humicelulosas, proteínas y ligninas. A continuación se describen los efectos de los ácidos húmicos en la planta. . Aceleración general del desarrollo de la planta, de forma equilibrada, con poca distancia de entrenudos por el escaso porcentaje de nitrógeno en el producto. . Estimulan la permeabilidad de la membrana celular, la formación de raíces, la germinación de las semillas, y favorecen una mejor actividad metabólica de las plantas. . Auxilian en la formación de frutos uniformes, de mayor tamaño y en gran cantidad, con una alta graduación de azúcares. . Generan una disminución o anulación de carencias nutritivas, especialmente de la clorosis férrica. . Proporcionan mayor protección frente a patógenos, ya que tanto por vía foliar como radicular estimulan el desarrollo de microbios simbiontes (los ácidos húmicos son su alimento). . Reportes sobre la acción de los ácidos húmicos aplicados vía foliar han indicado un incremento en la permeabilidad de las membranas de las plantas, estimulando la absorción de nutrientes. . Los fertilizantes húmicos activan los procesos bioquímicos en plantas (respiración, fotosíntesis y contenido de clorofila) e incrementan la calidad y rendimiento de los cultivos.

1 2 3

Recomendaciones para la aplicación de ácidos húmicos. Para fertirrigación, los ácidos húmicos tienen una dosificación muy variable en función de las condiciones del suelo y del cultivo. Las dosis serán mayores para suelos muy arcillosos, arenosos o pedregosos, suelos muy alcalinos o muy ácidos, suelos con escasa materia orgánica y para cultivos intensivos (invernaderos). La dosis orientativa es de 100 litros de ácidos húmicos por hectárea por cosecha, en función del tipo de cultivo. Así, pues, se podría hablar de una aplicación semanal o quincenal en hortalizas, recomendándose de 2 a 3 litros por hectárea por semana. La dosificación deberá iniciar desde el trasplante hasta tres semanas antes del fin del ciclo del cultivo. Para aplicación foliar, se recomienda añadir de 1 a 1.5 litros de ácidos húmicos por cada 200 litros de agua, en cada aplicación. Generalmente, estos productos son compatibles con la mayoría de fertilizantes y productos fitosanitarios normalmente utilizados en los cultivos, aunque es recomendable no mezclar con caldos fitosanitarios de pH inferior a 6, ni con nitrato cálcico.

4 5 6 7

44

Fitorreguladores

Fitorreguladores. Los fitorreguladores, fitohormonas o reguladores del crecimiento son estructuras moleculares con una configuración determinada para poder unirse a receptores específicos, de esta forma transmiten a la célula las pautas de desarrollo y diferenciación que deben seguir. Normalmente, los fitorreguladores son hormonas vegetales, cuyas principales funciones son estimular o paralizar el desarrollo de las raíces y partes aéreas de la planta. Las fitohormonas son compuestos orgánicos sintetizados en una parte de la planta, que se desplazan a otra zona donde, a bajas concentraciones, provocan una respuesta fi-siológica. A continuación se presenta una clasificación general de los fitorreguladores. Las fitohormonas u hormonas vegetales son sustancias químicas que son producidas por ciertas células vegetales en sitios estratégicos de la planta; estas hormonas son capaces de regular de manera predominante los fenómenos fisiológicos de las plantas. Las fitohormonas se producen en pequeñas cantidades en tejidos vegetales, a diferencia de las hormonas animales, que son sintetizadas en glándulas. Pueden actuar en el propio tejido donde se generan o a largas distancias, mediante su transporte a través de los vasos xilemáticos y floemático.

Compuestos de sintesis Poliaminas Jasmonatos Brasinolidos Oligosacarinas Esteroles Ácido salicílico Fitohormonas

Auxinas Citoquininas Giberelinas Ácido abscísico Etileno

Diversas investigaciones han determinado que los aminoácidos pueden servir como agente quelatante para diferentes elementos, como el fósforo y el hierro, al favorecer su transporte y penetración en el interior de los tejidos vegetales.



Cuadro 1. Reguladores de crecimiento vegetal disponibles. Auxinas 4-CPA 24D Ácido indolacético Ácido indobultirico Ácido naftalenacético Ácido Naftoxiacético Citocininas Benziladenina Kinetina Zeatina Defoliantes Etefon Metoxuron Tidiazuron Liberados de etileno Etefon Giberelinas AG4 y AG7 Ácido giberélico Inhibidores de crecimiento Ácido absícico Hidracida maleica

Los ácidos húmicos influyen en la estabilidad y fertilidad del suelo, por su efecto en el aumento de su capacidad de retener agua y nutrientes, principalmente, con lo que resulta un crecimiento excepcional de la planta, por el incremento en su absorción de nutrientes.

46

Efecto esperado Herbicida Elongación de tallos Enraizamiento Enraizamiento y aclareo de frutos Amarre de frutos Brotación y floración Brotación y floración Brotación y floración Defoliante Defoliante Defoliante y brotador Madurador Desarrollo vegetativo y frutos Desarrollo vegetativo y floración

Inhibidor de brotación y abscisión de organos Inhibidor de brotación

Uso en cultivos Hortalizas y frutales Frutales varios Hortalizas Hortalizas y frutales Hortalizas y frutales Hortalizas y frutales

Hortalizas y frutales Frutales Frutales Hortalizas y frutales Hortalizas y frutales Hortalizas y frutales Hortalizas y frutales Hortalizas y frutales Poco usado Cebolla y papa

Las hormonas vegetales controlan un gran número de sucesos, entre ellos el crecimiento de las plantas, la caída de hojas, floración, formación del fruto y la germinación. Una fitohormona interviene en varios procesos, los cuales están regulados por la acción de varias fitohormonas. Las fitohormonas pueden promover o inhibir determinados procesos. Dentro de las fitohormonas que promueven una respuesta en la planta existen cuatro grupos principales de compuestos que ocurren en forma natural, cada uno de los cuales exhibe fuertes propiedades de regulación del crecimiento en vegetales. Los grupos principales de fitohormaonas son auxinas, giberelinas, citocininas y etileno. Las auxinas son fitohormonas que favorecen la elongación de la célula a través de procesos de relajación de la pared; las citoquinas regulan la división celular; las giberelinas son fitohormonas que afectan la elongación de tallos; mientras que el etileno interviene en la maduración de los frutos. Por su parte, el ácido abscísico afecta los procesos de senescencia y abscisión (caída de las hojas y frutos). Modo de acción. Todos los aspectos del ambiente (mensajeros secundarios) intervienen en la determinación del crecimiento de la planta. Frente a estos estímulos, la planta responde mediante mensajeros primarios, que son los reguladores de crecimiento. Mensajeros primarios y secundarios acontecen a través de las siguientes etapas. 1. Percepción del estímulo. 2. Producción de una señal (biosíntesis y/o liberación de una o varias fitohormonas). 3. Transporte de fitorreguladores al sitio de acción. 4. Interacción de las señales a través de un receptor. 5. Traducción celular de la señal. 6. Modificación de la expresión génica13. 7. Respuesta fisiológica (crecimiento y diferenciación). Algunos de los reguladores del crecimiento vegetal que se encuentran ampliamente investigados y disponibles para ser usados en el desarrollo de cultivos se presentan en el Cuadro 1.



Cuando no se cuenta con un control climático, uno de los principales problemas que se presenta en cultivos protegidos es una mala polinización, por temperaturas elevadas (mayores a 36 oC) o muy bajas (menores a 10 oC). Cuando el cultivo es tomate, una de las fitohormonas que más se emplea es el acido 2 Naftoxiacético o NOA, el cual es un compuesto relacionado con NAA (1 ácido naftalenacético), con propiedades de regulador de crecimiento. El empleo de NOA inició en Estados Unidos en la década de los 50 para promover el cuajado de flores en peras y manzanas, así como para evitar la caída prematura de las frutas pequeñas después del cuajado. En la zona noroeste del país, empezó a probarse a finales de la década de los 90 en sistemas de mallasombras e invernaderos, donde resulta más difícil la polinización natural, debido a las altas temperaturas y a la falta de corrientes de vientos al interior de las estructuras. El empleo de este producto tiene como objetivo cuajar la fruta desde el primer racimo, pues es la única forma de lograr producción temprana, además de conseguir balance entre flores y frutas. Por otro lado, el impacto del clima a finales de septiembre no es favorable para que las flores produzcan polen, o para que éste sea viable o que el estigma u ovario sean receptivos, ni para que los abejorros realicen la polinización. Cuando se cuaja y se hace crecer la fruta con hormonas en ausencia de polen, se puede ocasionar fruta partenocárpica, dado que no se da la fecundación del ovario de manera natural. Otras hormonas de cuaje vienen formuladas desde 1 hasta 24%, mientras que el NOA al 98%, por lo que se tendrá que diluir, para usarse desde 28 hasta 56 partes por millón, en atomización directa a las flores. Las dosis y métodos de aplicación no pueden ser empleados en otros cultivos, época del día, año, clima o región. La dilución del NOA se realiza con alcohol etílico al 96%, utilizando 28 gramos del producto y diluyéndolo en un litro de alcohol. De la mezcla diluida en alcohol se pueden utilizar 1.5 mililitros en 1 litro de agua purificada, y así realizar la primera atomización.

Las sustancias húmicas y fúlvicas poseen ventajas excepcionales que pueden ser aprovechados de manera práctica en la nutrición vegetal, tanto en sistemas de producción orgánica, como sistemas convencionales. 48


Cuando el cultivo es tomate, una de las fitohormonas que más se emplea es el acido 2 Naftoxiacético o NOA, el cual es un compuesto relacionado con NAA (1 ácido naftalenacético), con propiedades de regulador de crecimiento. La aplicación va dirigida a las flores viables y se aplica de dos a tres días consecutivos, hasta ver el abultamiento. La mejor hora del día para aplicar el producto es de 8:00 a. m. (cuando el follaje se ha secado y las flores sean receptivas, esto es cuando los pétalos están curveados hacia atrás, como si quisieran tocar el cáliz, además de tener un amarillo intenso) hasta las 11:00 a. m., cuando las altas temperaturas causan la degradación de la mezcla, o las plantas no están en su temperatura fisiológica óptima. La aplicación va dirigida a las flores viables y se aplica de dos a tres días consecutivos, hasta ver el abultamiento o crecimiento del ovario.

F/Cursodeagriculturaprotegida/FundaciónproduceSinaloaA.C.

Las sustancias húmicas y fúlvicas poseen ventajas excepcionales que pueden ser aprovechados de manera práctica en la nutrición vegetal, tanto en sistemas de producciónorgánica, como sistemas convencionales.


Tecnofersa

presenta

el portafolio de Keyplex para nutrición vegetal.

P

ara presentar los diversos productos que integran su portafolio, Keyplex, empresa especializada en Nutrición vegetal y Biopesticidas realizó un taller técnico, en el que Hamed Doosdart, Gerente de Desarrollo de la empresa, acompañado por Marco Castañeda, Gerente de Keyplex México y el Ing. José María Pacheco, Gerente General de Tecnofersa, empresa distribuidora de estos productos en el centro- sur de Sinaloa, explicaron los diversos productos, sus modos de acción y etapas fenológicas del cultivo ideales para su aplicación.

Hamed Doosdart, Gerente de Desarrollo y Marco Castañeda de Keyplex los encargados de mostrar los diversos productos, sus modos de acción y etapas fenológicas del cultivo ideales para su aplicación.

Al evento acudieron Gerentes de campo de un gran número de empresas agrícolas, quienes, tienen establecidos en sus cultivos principalmente tomates –bola y saladette-, pimientos, pepinos y berenjenas, cultivos en los que Keyplex ha realizado diversas innovaciones. Concluida la presentación del portafolio de Keyplex, el Ing. José María Pacheco, Gerente de Tecnofersa, habló a los presentes de los excelentes resultados obtenidos en los diversos ensayos en los principales cultivos hortícolas, esto ha permitido integrar más productos especializados de Keyplex en las diversas etapas fenológicas del cultivo y en todos los casos los resultados han sido muy satisfactorios, por lo que en este nuevo ciclo agrícola (2013-2014) los objetivos de Tecnofersa son incrementar la participación en las diversas zonas del estados, principalmente en hortalizas y en un segundo plano en granos.

50

El Ing. José María Pacheco, Gerente General de Tecnofersa, empresa distribuidora de productos Keyplex en el centro- sur de Sinaloa habló a los presentes de los excelentes resultados obtenidos en los diversos ensayos en los principales cultivos hortícolas


10


Riego tecnificado ahorraría 70% de agua. Morelia, Michoacán.- La delegación de Sagarpa en Morelia, Michoacán, espera generar un ahorro de hasta 70 por ciento de agua para a los productores agrícolas con el apoyo de riego tecnificado, así como la disminución en mano de obra, esto con los apoyos otorgados por 8 millones 189 mil 647 a 21 productores de diferentes regiones del estado. “Tecnificar el riego y apoyar la agricultura protegida, nos permite mejorar el campo y la calidad de vida de las personas que trabajan en él (…) y hoy en día cuando el agua cada vez más va siendo, optimizar su uso es de mucha utilidad”.

En cuanto a la distribución de los recursos se apoyaron a 23.11 hectáreas para riego por goteo, usualmente dirigido a cultivos de fresa protegidos, microaspersión, que generalmente se enfoca en el cultivo de limón y similares; también multicompuertas para la siembra del maíz otros granos.

Lo anterior lo dio a conocer el titular de las oficinas en Michoacán, Antonio Guzmán Castañeda, durante la entrega de las cartas de autorización en la capital del estado. “Tenemos cerca de 1 millón 100 hectáreas de cultivo en el estado de las 510 mil son de riego y de estas 115 mil son de riego tecnificado” explicó el funcionario.

Los cultivos apoyados, serán de maíz, limón, aguacate, melón, sorgo, mango, chile y jitomate y frutillas, cultivos en los que Michoacán es líder de producción, destacó el funcionario federal.

F/Provincia

De las 710.7 hectáreas apoyadas 342.7 están ubicadas en zonas de alta y muy alta marginación, mientras que 342, tienen índices medios de esta situación y 24.5, un nivel bajo.

52

Además del ahorro de agua el riego tecnificado puede permitir una mayor productividad por hectárea, por lo que durante el evento se hizo énfasis en no pensar en la tecnificación de riego como un recurso para enfrentar sequías, sino como una inversión para incrementar la capacidad de los cultivos.



SELECCIÓN DE UN SUSTRATO PARA EL CRECIMIENTO DE

FRESA EN HIDROPONÍA. Luis López-Pérez, Raúl Cárdenas-Navarro, Philippe Lobit, Omar Martínez-Castro y Omar Escalante-Linares. Instituto de Investigaciones Agropecuarias y Forestales, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo (UMSNH). Morelia, Michoacán, México. Km. 9.5 Carr. Morelia-Zinapecuaro Unidad Posta Zootécnica. Tarimbaro, Michoacán Tel. y Fax (443) 2958324. Correo electrónico: lexquilax@yahoo.com.mx, Facultad de Biología, UMSNH. * Autor para correspondencia.

1

54


de fibra de coco y tezontle y el sustrato comercial vermiculita, sobre el crecimiento de dos genotipos de fresa (“Chadler” y “Oso grande”), en un experimento en invernadero bajo condiciones hidropónicas. Las diferentes mezclas influyeron en el peso fresco y seco de raíz, corona y peciolo y hojas, así como en altura de la planta y área foliar. Se observó un efecto negativo sobre el crecimiento de las plantas de fresa al incrementar las proporciones de fibra de coco en las mezclas elaboradas. La mezcla G3C1 (75 % tezontle y 25 % fibra de coco, v/v), produjo las mayores respuestas de las variables evaluadas que las demás mezclas y que la vermiculita, por lo que la mezcla G3C1 es recomendable para el crecimiento de plantas de fresa en hidroponía.

INTRODUCCIÓN

El cultivo de la fresa (Fragaria x ananás Duch.) es el segundo en importancia económica entre las hortalizas que se cultivan en Michoacán. En el año 2001 la superficie plantada fue de 2 935 hectáreas con una producción de 66 mil toneladas (de las cuales la mayor parte fueron para exportación), con un beneficio neto de $56 000 por ha (INEGI, 2002). Desde la década anterior, los sistemas de producción de fresa en el estado se han ido diversificando con el fin de incrementar el rendimiento, incorporando tecnologías novedosas como cubiertas plásticas, riego por goteo y fertirriego, entre otras, aunque todavía no se han explorado los sistemas hidropónicos que ofrecen un mayor control de los factores de producción (Howard, 1998; Robles, 1999). El cultivo en hidroponía requiere de ciertas condiciones y medios para llevarse a cabo y lograr un aumento en la producción. Uno de los principales factores que determinan el éxito o fracaso en sistemas hidropónicos es el sustrato o medio de crecimiento (Cabrera, 1999; Howard, 1998; Morel et al., 2000; Pastor, 2000). La caracterización de las propiedades físicas y químicas de los sustratos, o medios

E

l cultivo de la fresa (Fragaria x ananasa Duch.) en el estado de Michoacán, México, es el segundo más rentable después de la zarzamora (Rubís leibmannii Focke). En la década anterior se han incorporando nuevas tecnologías (coberturas plásticas, fertirriego, etc.) a los sistemas de producción de fresa, con la finalidad de incrementar la producción; sin embargo, poco se han explorado los sistemas hidropónicos. Los cultivos en hidroponía requieren de sustratos adecuados o medios de crecimiento. En este trabajo se evaluó el efecto de cuatro mezclas

de crecimiento, es crucial para su uso efectivo y en gran medida condiciona el potencial productivo de las plantas, pues constituyen el medio en el que se desarrollarán las raíces, las cuales tienen gran influencia en el crecimiento y desarrollo de las plantas (Ünver et al., 1989; Brückner, 1997; Lemaire, 1997). En la renovación tecnológica y modernización de la actividad agrícola, los sustratos o medios de crecimiento tienen un papel fundamental en los viveros frutícolas, hortícolas, ornamentales y forestales (Pastor, 2000). La selección del sustrato para un cultivo permite optimizar la producción en los viveros y evitar el agotamiento del suelo, el cual ha sido el principal sustrato empleado. La mayoría de la investigación sobre sustratos como medio de crecimiento se ha desarrollado en especies ornamentales, y entre los más utilizados se encuentran la turba (peat moss), tierra de monte, arena de río, perlita, vermiculita, agrolita y compostas entre otros. Respecto a los cultivos hortícolas, la mayoría de las investigaciones se han orientado a estudiar la germinación de semillas o la propagación vegetativa, y no tanto al crecimiento y desarrollo de la planta. Por otro lado, se tiene poca información sobre la fibra de coco como sustrato para la fresa. En varias investigaciones (Handreck, 1993; Meerow, 1994; Martínez et al., 1996; García et al., 2001) se ha comprobado que el polvo de coco tiene características físicas, químicas y biológicas adecuadas para ser usado como medio de cultivo. Cuando se mezcla con arena, mejora su humectabilidad y se logra buena porosidad, lo que le permite mantener un nivel satisfactorio de agua disponible, y también presenta menor compactación (pérdida de volumen) que otros materiales (Meerow, 1994; Awang y Razi, 1997; Prasad, 1997). El objetivo de este trabajo fue evaluar el efecto de mezclas de fibra de coco y tezontle y el sustrato vermiculita, que satisfagan los requerimientos para el buen crecimiento del cultivo de la fresa.

55


La caracterización de

las propiedades físicas y químicas de los sustratos, o medios de crecimiento, son cruciales para su uso efectivo y en gran medida condicionan el potencial productivo de las plantas, pues constituyen el medio en el que se desarrollarán las raíces, las cuales tienen gran influencia en el crecimiento y desarrollo de las plantas.

MATERIALES Y MÉTODOS

El experimento se realizó en un invernadero de pantalla termoreflectora (Agroholland, Shade) del Instituto de Investigaciones Agropecuarias y Forestales (IIAF), de la Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo. Se utilizaron mezclas de sustratos, que como componente base de estas tuvieron fibra de coco y tezontle (tamaño de partícula de 0.5 – 1.0 cm), que son materiales de fácil adquisición y baratos en la región, y el sustrato comercial vermiculita (V) que según sus propiedades fisicoquímicas, se recomienda para sistemas hidropónicos (Handreck, 1993; Meerow, 1994; Howard, 1998; Morel et al., 2000; González- Chávez et al., 2001; García et al., 2001). Las mezclas de fibra de coco y tezontle y fueron: 25% de tezontle y 75% fibra de coco (G1C3), 50% de tezontle y 50% fibra de coco (G2C2), y 75% de tezontle y 25% fibra de coco (G3C1), relación volumen-volumen; se incluyó además tezontle al 100% (G4C0). Las mezclas y sustratos fueron previamente lavados con agua desmineralizada y esterilizados por medio de vapor de agua, durante una hora. A las mezclas elaboradas, se les determinaron algunas de sus propiedades físicas y químicas (Cuadro 1).

56

Se usaron dos variedades de fresa ‘Oso grande’ (variedad californiana, planta vigorosa y de follaje oscuro, su fruto es de color rojo anaranjado, en forma de cuña achatada, con tendencia a parecer bilobulado, calibre grueso y buen sabor) y ‘Chandler’ (variedad californiana, planta semierecta, con buena capacidad para producir coronas, de hojas grandes de color verde claro, su fruto es grande, rojo interno y ex-

terno). Ambas variedades son procedentes del programa de mejoramiento genético de la Universidad de California en Davis. Antes del establecimiento, las plantas fueron remojadas por completo en una solución de Benlate® (1 g L-1), para controlar los posibles ataques por hongos. Se utilizaron recipientes de plástico rígido negro de 30x30x20 cm, donde se colocaron ocho plantas (unidad



experimental); se regaron manualmente a saturación cada tercer día con una solución nutritiva completa (KH2PO4 1.0 mM, K2SO4 1.0 mM, Ca(NO3)2 1.5 mM, CaSO4 2.0 mM, MgSO4 1.5 mM) y elementos menores (H3BO3 0.217 gL-1, CuSO4.5H2O 0.03 gL-1, Fe-EDTA 0.6 gL-1, MnSO4.H2O 0.64 gL-1, (NH4)6Mo7O24.4H2O 0.27 gL-1, ZnSO4.7H2O 0.223 gL-1) (Cárdenas et al., 1998). Para la evaluación de las mezclas y los sustratos, se diseñó un experimento factorial en el que los factores fueron los materiales seleccionados (mezclas y sustratos) y las variedades, que generaron un total de 10 tratamientos con cuatro repeticiones, distribuidas aleatoriamente. Al final del experimento (125 d después del establecimiento), se realizó un muestreo para evaluar la materia fresca con una balanza de precisión (Mettler Toledo AT200), y materia seca después de secar en una estufa con circulación de aire forzado a 75 °C, por 48 h, de cada uno de los órganos de la planta (raíz, corona, peciolo y hojas), También se midió altura de la planta y área foliar con un planímetro LICOR LI3100. Cada 30 d a partir de los 35 d del establecimiento (dde) y al final (125 dde), se registró la evolución del área foliar mediante un procedimiento no destructivo (freware “imageJ”). Los resultados obtenidos se sometieron a un análisis de varianza, pruebas de comparación de medias con el método de Tukey y pruebas de correlación.

RESULTADOS Y DISCUSIÓN

De los factores evaluados, el factor materiales (mezclas y sustratos), resultó ser estadísticamente significativo en las variables materia fresca y seca de raíz, corona, peciolo y hojas, área foliar y altura (P < 0.01); el factor variedad resultó ser significativo solamente en la materia fresca y seca de corona y peciolo (P < 0.01), y la única variable que resultó significativa en la interacción fue, altura de la planta (P < 0.01). Crecimiento y altura A los 125 dde de las plantas en los diferentes sustratos, la mezcla G3C1 fue la que favoreció en mayor medida el crecimiento de los dos genotipos utilizados, ya que esta mezcla se obtuvieron los mayores valores de peso fresco

58


En este trabajo,

la mezcla G3C1 (75 % tezontle y 25 % fibra de coco, v/v) fue la que produjo los mejores resultados en los dos genotipos estudiados. y seco en raíz, corona y peciolo y hojas (Cuadro 2). En ambas variedades el sustrato influyó en la altura de la planta, pues la mezcla G3C1 favoreció la altura de la planta con 18.9 cm para la variedad ‘Chandler’ y 19.3 cm para ‘Oso grande’, valores que representan ganancias de 49 % y 44% respecto a la menor altura de cada genotipo (9.66 cm para ‘Chandler’ y 10.88 cm para ‘Oso grande’), obtenida en G4C0. Se observó una tendencia negativa del crecimiento de las plantas de fresa conforme se incrementaron las proporciones de la fibra de coco en las mezclas evaluadas, lo cual permite suponer que debido a la mayor retención de humedad por la fibra se redujo la aireación en la rizósfera que causó una disminución del crecimiento de la planta. Hay evidencias de que la incorporación de la fibra de coco a diferentes sustratos incrementa de manera significativa su capacidad de retención de humedad. Handreck (1993) y Meerow (1994) mencionan que cuando mezclaron polvo de coco con arena en relación 1:1 v/v, se mejoró la humectabilidad en 33 %. García et al. (2001) reportan que con la utilización de polvo de coco, solo o en mezcla con otros materiales, se alcanzan retenciones de humedad superiores a 58 %. En especies ornamentales, Awang y Razi (1997) encontraron que el contenido de humedad del sustrato se incrementaba a medida que aumentaban las proporciones de fibra de coco.


Los cultivos en

hidroponía requieren de sustratos adecuados o medios de crecimiento.

En el caso del tratamiento G4C0 la disminución del crecimiento de las plantas pudo deberse a la escasa retención de humedad, asociada tal vez al tamaño de partícula utilizado en este experimento (0.5 – 1.0 cm). Para la vermiculita (V) su efecto no fue estadísticamente diferente a la mezcla G3C1, en algunas variables. Área foliar. Al correlacionar las áreas medidas con el planímetro al final del experimento (125 dde) y las estimadas mediante el análisis de imágenes en esta misma fecha de muestreo, se obtuvo un coeficiente de correlación (r) de Pearson de 0.912 (P < 0.0001), con lo que se concluye que el método no destructivo proporcionó resultados satisfactorios como estimador confiable del área foliar real. Una ventaja de la determinación del área foliar mediante este método es la de reducir costos y tiempos, debido a que se tendrían menos unidades experimentales, además de que puede servir para la estimación de la cinética del crecimiento de una misma planta durante su desarrollo. Con base en la comparación de estas dos técnicas para área foliar, los resultados corresponden a los estimados con la digitalización y análisis de imágenes.

En la variedad ‘Chandler’ a los 125 dde el máximo valor se alcanzó con la mezcla G3C1, con un área de 650.4 cm2., y a medida que la proporción de fibra de coco aumentó el área foliar disminuyó. La mezcla G4C0 registró la menor área foliar con un área de 195.8 cm2. Estadísticamente resultaron iguales los tratamientos G2C2, G1C3, G4C0 y V, que fueron diferentes a la mezcla G3C1 que originó el valor más alto (Cuadro 2). En la variedad “Oso grande” a los 125 dde se encontró que también fue en la mezcla G3C1 donde se alcanzó el máximo valor de esa variable (619.9 cm2). Al igual que para la variedad ‘Chandler’, a medida que se incrementó la proporción de fibra de coco, respecto al tezontle, disminuyó el valor de área foliar. La mezcla G1C3 registró la menor área foliar con un área de 28.4 cm2.

Se observó una

tendencia negativa del crecimiento de las plantas de fresa conforme se incrementaron las proporciones de la fibra de coco en las mezclas evaluadas.

Estadísticamente resultaron similares las mezclas G2C2, G4C0 y V, y éstas a su vez fueron inferiores a G3C1 (Cuadro 2). Los resultados encontrados evidencian la necesidad de seleccionar un sustrato o mezcla de sustratos adecuados para obtener el máximo crecimiento de plantas de fresa. En este trabajo, la mezcla G3C1 (75 % tezontle y 25 % fibra de coco, v/v) fue la que produjo los mejores resultados en los dos genotipos estudiados. En algunas variables la vermiculita (V) tuvo resultados similares estadísticamente a la mezcla G3C1; sin embargo, es más económica la mezcla de tezontle y fibra de coco que el sustrato comercial vermiculita.



Agroindustrias del Norte

realiza Seminario Técnico 2013.

U

no de los principales difusores del conocimiento y tecnología en el campo, son sin duda los técnicos asesores, quienes son el vínculo directo entre la gran diversidad de productos en el mercado y los agricultores, es por eso que año con año Agroindustrias del Norte capacita a todo su equipo de ventas y desarrollo, sobre las nuevas herramientas para mejorar la productividad y calidad de servicios a sus clientes. Este año el Seminario Técnico 2013, recibió a más de 96 técnicos de Agroindustrias que atienden a los productores; quienes durante cuatro días, recibieron una serie de cursos y talleres, impartidos por expositores provenientes de 9 países -España, Argentina, EEUU, Francia, México, Brasil, Israel, entre otros- quienes les hablaron sobre las nuevas generaciones de productos en fitoproteción, nutrición vegetal y de mejora de la atención a clientes, destacando en la diversidad de temas en el uso de productos amigables con el medio ambiente, residuo cero y las diversas técnicas sustentables en producción agrícola y poscosecha.

62

El escritor Mario Borghino, autor de los Best Seller ‘El Arte De Hacer Dinero’ y Director General de la empresa Borghino Consultores, durante su conferencia “Dirigiendo tu vida”.

Lic. Marco Esteban Ojeda Elías, Director General de Agroindustrias del Norte.


Al finalizar el seminario, el Lic. Marco Esteban Ojeda Elías, Director General de Agroindustrias del Norte, hablo a los gerentes de las diversas sucursales del gran compromiso de Agroindustrias del Norte con la agricultura, del origen de esta empresa y sus fundadores, de quienes dijo:

Los fundadores de Agroindustrias del Norte fueron pioneros en este sector, fueron ellos quienes dejaron por herencia a esta empresa el trabajo arduo, la honestidad y el ofrecer siempre opciones viables; estos cimientos sólidos han permitido a Agroindustrias del Norte tener crecimientos anuales en ventas –aún en temporadas de desastres naturales- por lo que nuestro objetivo es mantenernos en esa ruta de de crecimiento y estamos seguros de alcanzar esos objetivos, ya que Agroindustrias del Norte tiene la fuerza de venta en el sector agrícola más grande en América, tenemos 96 representantes de ventas distribuidos en todo el país, respaldados por un equipo humano de más de 350 personas que trabajamos en las distintas áreas de Agroindustrias del Norte, en conjunto atendemos a miles de agricultores en todo el país, ya que de nuestras ventas totales el 92% corresponde a ventas directas con el agricultor, esto nos habla del enorme esfuerzo que hacemos para poder dar atención personalizada y de calidad, es por eso que en cada curso de capacitación, nuestros técnicos salen convencidos de que tienen las herramientas adecuadas, el conocimiento y el portafolio necesarios para ser detonantes en cada una de zonas del país donde está Agroindustrias, ese es nuestro objetivo principal, que al final del ciclo de cultivo el agricultor obtenga los resultados y objetivos”.

Juan Carlos Passano, fundador y director del Foro Latinoamericano de Marketing Agropecuario fue uno de los expositores que formó parte del Seminario Técnico 2013.

63


. ia ndo c n u

rie el m e p d

Ex sto

Efecto del estrés por

en el crecimiento y las relaciones hídricas en plantas de tomate (solanum lycopersicum l.) durante el período vegetativo. Con el objetivo de determinar el comportamiento de plantas de tomate durante el período vegetativo frente a diferentes tratamientos salinos, se evaluaron el crecimiento y las relaciones hídricas en el cv. Amalia, sometido a distintos tratamientos con NaCl en el medio durante 264 h. El trabajo se realizó en una cámara de crecimiento con fotoperiodo de 13 h, una radiación fotosintéticamente activa de 380 μmol.m-2.s , temperatura día/noche de 25/1800C y humedad relativa día/noche de 60/70 %. Las plantas se desarrollaron en macetas con arena sílice colocadas en bandejas, en las que se adicionó solución nutritiva de Hoagland. Los tratamientos utilizados fueron 0, 50, 100 y 200 mM de NaCl. Una vez concluida la fase de aplicación de los tratamientos, las plantas se colocaron en condiciones de solución nutritiva sin NaCl durante 264 h para evaluar su recuperación. Las evaluaciones de biomasa, conductancia estomática, transpiración, los potenciales hídrico foliar, osmótico, de presión y osmótico a máxima saturación antes del alba y la conductividad hidráulica de las raíces se realizaron a las 24, 48, 120 y 264 h de aplicados los tratamientos, así como a las 264 h de permanecer en condiciones de recuperación. El análisis de los datos reflejó una disminución significativa de las distintas variables evaluadas, al incrementarse el contenido de NaCl en el medio y se precisó que a las 24 h de aplicados los tratamientos, aún no se había producido ajuste osmótico. 64

L

a salinidad es un estrés abiótico complejo, que simultáneamente presenta componentes osmóticos e iónicos. Por ello, una concentración elevada de sales en el medio radical afecta negativamente el desarrollo de la planta, debido fundamentalmente a los efectos hiperosmóticos e hiperiónicos del estrés. La pérdida de la homeostasis, tanto hídrica como iónica, ocurre tanto a escala celular como a nivel de planta y provoca graves daños moleculares, que detienen el crecimiento de la planta, por una parte, la disminución del potencial hídrico del medio restringe la absorción de agua por las raíces y, por otra, la absorción de iones salinos específicos, que se acumulan en los tejidos de la planta en concentraciones que llegan a ser tóxicas, pueden al mismo tiempo inducir desequilibrios nutricionales por modificación de la absorción y distribución de nutrientes esenciales. El estrés salino altera las relaciones hídricas de las plantas a través del estrés osmótico e hídrico; en respuesta a esto, las plantas desarrollan el ajuste osmótico y el déficit hídrico mantiene una suficiente turgencia para permitir el crecimiento, transporte, la acumulación y compartimentación de los iones inorgánicos y solutos orgánicos en las células de las plantas superiores.

El estudio de la tolerancia a la salinidad es en extremo complicado y el intento de solucionar, o al menos mitigar, los efectos perjudiciales de las sales incluye el estudio de cómo estas afectan los procesos fisiológicos, bioquímicos y moleculares del metabolismo de las plantas, así como de los diferentes mecanismos que las plantas ponen en marcha para defenderse del estrés. Lo anteriormente expuesto conllevó a la realización de este trabajo, cuyo objetivo principal estuvo dirigido a determinar el efecto que la salinidad provocada por el NaCl ejerce en el crecimiento, la conductancia estomática, transpiración, conductividad hidráulica de las raíces y los potenciales hídrico, osmótico, de presión y osmótico a máxima saturación en plantas del cultivar cubano de tomate Amalia durante el período vegetativo. MATERIALES Y MÉTODOS Material vegetal y tratamientos. Las plantas de tomate (Solanum lycopersicum L. cv. Amalia) crecieron en macetas de 0.5 L con arena de sílice lavada, colocadas en bandejas que se introdujeron en una cámara de crecimiento con un fotoperiodo de 13 h, una radiación fotosintéticamente activa de 380 μmol.m-2.s-1, una temperatura día/ noche de 25/180C y una humedad relativa día/noche de 60/70 %.

D. Morales y Dr.C. J. M. Dell’Amico, Investigadores Titulares. (Investigador Agregado del departamento de Fisiología y Bioquímica Vegetal, Instituto Nacional de Ciencias Agrícolas (INCA), gaveta postal 1, La Habana, Cuba, CP 32700) E-mail: dmorales@inca.edu.cu

re

(cloruro de sodio)

l de


Dr. A. Torrecillas, Profesor de Investigación y Dra. María de J. Sánchez-Blanco, Colabora Científica del departamento de Riego y Salinidad, Centro de Edafología y Biología Aplicada del Segura (CEBAS), CSIC, Murcia, España.

Todas las bandejas se mantuvieron en una solución nutritiva de Hoagland, a partir de las dos semanas posteriores a la siembra; cuando las plantas emitieron la octava hoja, se sometieron a los siguientes tratamientos: control en el que a la solución nutritiva no se le adicionó NaCl y tres tratamientos salinos, en los que la solución nutritiva contó con 50, 100 y 200 mM de NaCl durante 264 h. Una vez transcurrido este período, todas las plantas se colocaron por un lapso de tiempo similar en solución nutritiva sin cloruro de sodio, con el objetivo de evaluar su posible recuperación. El diseño utilizado fue el de bloques completamente aleatorizados con cuatro repeticiones. Mediciones. Las masas secas de raíces, tallos y hojas se determinaron al comienzo y al final del período experimental. La conductancia foliar en la superficie abaxial de la hoja (gl), el potencial (Ψl) antes del amanecer, el osmótico (Ψs), el de presión (Ψp), el osmótico a plena turgencia y la conductividad hidráulica de la raíz se midieron a las 24, 48, 120 y 264 h durante el período experimental y cuando finalizó el período de recuperación. La conductancia foliar (gl) se midió con un porómetro de estado estacionario (LICOR, Inc., Lincoln NE, USA). El potencial hídrico foliar (Ψl) se midió con una cámara de presión (Soil Moisture Equipment Co, Santa Barbara, CA). Las hojas utilizadas para medir el yl se congelaron en N líquido, después se descongelaron y se les determinó el potencial osmótico (Ψs) con el emLa salinidad ejerce pleo de un osmómetro de presión su efecto perjudicial de vapor (Wescor Inc. Logan, UT). principalmente El potencial de presión (yp) se esmediante desajustes del timó por la diferencia entre Ψl y equilibrio iónico y Ψ s. osmótico de la célula. El potencial osmótico a pleno turgor se midió de la misma forma que el osmótico, pero en este caso las hojas se saturaron en agua destilada durante 24 h antes de ser congeladas. Para medir la conductividad hidráulica de las raíces, las plantas se cortaron al nivel del cuello de la raíz, después de extraídas de las macetas y lavado su sistema radical cuidadosamente. Posteriormente, se colocaron en un recipiente con solución nutritiva de Hoagland e introdujeron en la cámara de presión, quedando hacia el exterior una parte del tallo, en el que se ajustó un pequeño tramo de manguera tipo capilar. A partir de ese momento, se comenzó a incrementar la presión dentro de la cámara hasta que se obtuvo un flujo constante; desde entonces esta se fue incrementando a una


taza de 0.4 MPa.min-1 hasta alcanzar una presión final de 1 MPa. A cada planta se le extrajeron tres exudados, midiéndose el volumen extraído cada 3 min. La conductividad hidráulica de la raíz se calculó usando la fórmula:

Donde: Lp es expresada en mg.m-1.s-1.MPa-1, P es la presión hidrostática aplicada (MPa), L es el largo de la raíz (m) y J es la tasa de flujo de agua a través de todo el sistema radical (mg.s-1). Las tasas relativas de crecimiento de la raíz, el tallo, las hojas y la planta (RGR) se estimaron usando la fórmula:

Donde: RGR está expresado en g.d-1, Ln Md1 y Ln Md2 son el logaritmo neperiano de la masa seca (g) al comienzo y al finalizar el período experimental, y t es el tiempo en días transcurridos entre el comienzo y final del estudio. RESULTADOS Y DISCUSIÓN La tasa relativa de crecimiento, al finalizar los períodos de estrés y recuperación (Figura 1), presentó un decrecimiento significativo, al aumentar la concentración salina en el medio, aunque las mayores diferencias se encontraron entre el tratamiento salino más elevado y los restantes. Además, se pudo observar que, en el caso de la raíz, aun cuando los valores obtenidos distan unos de otros, sobre todo entre los dos tratamientos extremos, los que contaron con niveles salinos intermedios entre el control y el de salinidad más elevada, las diferencias no fueron estadísticamente significativas respecto al control, pero sí lo fueron con el tratamiento más salinizado, comportamiento que puede deberse al deterioro que se produce en el sistema radical de las plantas expuestas a la sal, originando una gran heterogeneidad en ellas y, por consiguiente, un elevado error estándar, que hace que no se detecten esas diferencias desde el punto de vista matemático.

66

Figura 1. Tasas relativas de crecimiento de raíz, tallo, hojas y total en plantas de tomate sometidas a estrés salino.


00


Un incremento en el contenido de NaCl en el medio en que se desarrollan las raíces no solo provocaron efectos depresivos en el crecimiento de las plantas, sino también en la fotosíntesis y transpiración, lo que está relacionado con el incremento de la resistencia al flujo de agua hacia el interior de la planta acompañada de la regulación estomática. Por otra parte, al valorar esta variable después de concluir el período de recuperación, se encontró que solo el tallo no logró equiparar los valores de los dos tratamientos intermedios con los del control, mientras que el tratamiento con mayor contenido salino en el medio no logró equiparar sus valores con los demás. De igual forma, el tallo fue el órgano en el que las afectaciones por salinidad no fueron reversibles. Efectos adversos del estrés salino en el crecimiento de las plantas han sido señalados en Solanum lycopersicum, Pennisetum clandestinum Hochst, Azolla pinnata–Anabaena azollae, al informar acerca del comportamiento de diferentes tipos de plantas en condiciones salinas, los que además señalaron que la salinidad ejerce su efecto perjudicial principalmente mediante desajustes del equilibrio iónico y osmótico de la célula, siendo bien conocido que la señal del estrés es primeramente recibida por los receptores a nivel de membrana y después es traducida en la célula. También se encontraron efectos depresivos en la formación de biomasa en diferentes genotipos de Vigna unguiculata sometidos a distintos tratamientos con NaCl. Puede señalarse el hecho de que estos resultados concuerdan con la presencia de cierta estabilidad en la tasa relativa de crecimiento a niveles de NaCl que no sobrepasaron los 100mM.

68

El potencial hídrico foliar y el osmótico se diferenciaron entre los distintos tratamientos empleados desde las 24 h de aplicados y, aunque al concluir el período de recuperación mostraron tendencia a incrementarse, no lograron recuperarse. En el caso del potencial de presión, se observó que la turgencia a las 24 h de aplicados los tratamientos, solo descendió significativamente en la variante con mayor contenido de NaCl y estos mismos tratamientos presentaron valores semejantes al concluir la fase de recuperación. Se destaca, así mismo, el hecho de que esta variable haya presentado un comportamiento similar en los niveles de 50 y 100 mM de NaCl en la solución durante casi todo el período experimental. Es interesante señalar cómo el potencial osmótico saturado, al cabo de las 24 h de aplicado el estrés, no mostró diferencias entre los tratamientos, corroborando de esta forma los resultados anteriores, en los que se encontró que al cabo de este tiempo, aún las plantas no han realizado ajuste osmótico, mecanismo que sí se pudo apreciar desde las 48 h y que se mantuvo durante el período en que las plantas estuvieron sometidas al estrés. Una vez que se suspendieron los tratamientos salinos, la turgencia se incrementó hasta alcanzar niveles muy semejantes en todas las variantes experimentales, como resultado de los aumentos de los potenciales hídrico y osmótico, al disminuir el gra-

diente de potencial entre el medio y la planta. Pudo apreciarse que el ajuste osmótico fue más notorio cuando los contenidos de NaCl en el medio se incrementaron, respuesta que confirma los resultados informados en plantas de Salicornia europea y Suaeda marítima, y Citrus limón. Estudios realizados en el cultivo del tomate indicaron que la salinidad redujo no solo la acumulación de materia seca, sino también el potencial hídrico foliar y el osmótico, no resultando así para el de presión, que se incrementó en las condiciones de salinidad utilizadas en su trabajo, que fueron muy inferiores a las empleadas en este estudio, lo que pudiera indicar que niveles relativamente bajos de salinidad en el medio estimulan la absorción de iones y agua por las plantas. El mantenimiento del turgor en plantas de Phaseolus aureus en condiciones de salinidad se atribuyó a la acumulación de prolina libre que se produjo en tales condiciones. Al analizar el comportamiento de la conductancia estomática, transpiración y conductividad hidráulica


La salinidad es un estrés abiótico complejo, que simultáneamente presenta componentes osmóticos e iónicos, por ello, una concentración elevada de sales en el medio radical afecta negativamente el desarrollo de la planta. de las raíces, se encontró que estas variables se vieron afectadas negativamente por la salinidad en el medio desde las 24 h de aplicados los tratamientos y mantuvieron ese comportamiento durante todo el período de estrés. Sin embargo, mostraron recuperación en las dos primeras variables a los niveles de 50 y 100 mM de NaCl, mientras que, en el caso de la conductividad hidráulica, solo se recuperó el tratamiento menos salino, siendo en este caso la respuesta de las restantes variantes poco tendentes a la recuperación, lo que pudiera indicar que ya a 100 mM se producen cambios estructurales en los tejidos conductores que llegan a hacerse irreversibles. Estudios realizados en Olea europaea L. demostraron que un incremento en el contenido de NaCl en el medio en que se desarrollan las raíces no solo provocaron efectos depresivos en el crecimiento de las plantas, sino también en la fotosíntesis y transpiración, lo que está

relacionado con el incremento de la resistencia al flujo de agua hacia el interior de la planta acompañada de la regulación estomática. Los resultados que concuerdan con los informados en relación con la conductividad hidráulica de las raíces han sido señalados en plantas de otra variedad de Solanum lycopersicum, en estudios realizados con dos especies de tomate y también han sido relacionados en Arbutus unedo. Los resultados encontrados en este trabajo evidencian que la variedad cubana de tomate Amalia realiza determinados mecanismos fisiológicos, que le permiten comportarse moderadamente tolerante a los elevados niveles de NaCl durante el período vegetativo; así mismo, estos demuestran su capacidad de recuperación, una vez superadas las condiciones estresantes cuando han estado expuestas a niveles de salinidad de hasta 100 mM.


INCREMENTE

SUS VENTAS, SIETE CONSEJOS UTILES. A Por Harvey S. Hernandez Z., coach de negocios de Action coach.

la hora de analizar los resultados de venta alcanzados, suele dejarse de lado un sector que provee el ingreso de muchas oportunidades diarias, semanales y mensuales, con frecuencia se ignora la calidad de la COMUNICACION (muchas veces telefónica) que establecemos y manejamos con el mercado. Es necesario establecer una estrategia de comunicación que permita canalizarla para que verdaderamente satisfagan las inquietudes o problemas de los potenciales clientes o compradores.

Y para que ellos sepan que cuentan con nosotros! Minimizar las recepciones electrónicas o grabaciones (o mejorarlas verdaderamente). Nada irrita más a un cliente que encontrarse con una grabación que lo conduce a otra espera interminable con música clásica o ambiental. La selección de la recepcionista telefónica. Debe contemplar una prueba auditiva de su tono de voz, calidez y predisposición en la atención. La familiarización con el conmutador y con los distintos representantes de la organización “en términos de números de interno”, es otro aspecto a proveerle en su capacitación previa a tomar tan importante función.

Harvey S. Hernandez Z., coach de negocios de Action coach.

70


Proveer un registro de llamadas entrantes.Cualquiera sea el método que elija (manual, PC, etc.), este aspecto es la clave que permitirá saber, cuántas llamadas se produjeron, quiénes llamaron, cuántas veces, por qué motivo, y quiénes lo atendieron y cómo, en la tarea de seguimiento y evaluación de la atención a clientes y futuras inversiones en promoción. Personalización y predisposición de cada recepción. Aunque pueda resultarle extraño, cada representante que atienda una llamada debería presentarse a quién lo solicita. “Habla González, ¿en qué puedo ayudarle?”. Esto permite evitarle al interlocutor la incomodidad de preguntar con quién habla, brindándole una clara imagen de predisposición a su servicio y facilitará todo lo que pueda venir después en esa comunicación. El tiempo de llamada. La tolerancia del potencial cliente debe considerársela como ínfima. Este criterio E mail, harveyhernandez@actioncoach.com cel. 871 211 3735

nos lleva a la conclusión comprobada que, “más de 2 timbres sin responder, incrementan el número de llamadas no completadas”. Interpretación clara de mensajes. Esta habilidad representa un tema en sí mismo. Al no contar con los gestos (por ahora) de nuestro interlocutor, constituye un aspecto esencial poder interpretar el tono y el contenido de los mensajes de quienes nos hablan del otro lado de la línea. Esta habilidad se desarrolla con capacitación práctica aplicada a esta gestión tan estratégica. Respuestas y soluciones. De poco podrá servir todo lo anteriormente expresado, si luego de cada llamada el actual o potencial cliente, no obtuvo satisfacción en lo que esperaba de los representantes de la organización. Para lo cual, deben establecerse criterios claros de cómo solucionar cada caso específico en cada uno de los sectores y con definidos niveles de autoridad.

Si duda de los efectos descriptos en cada uno de estos puntos, no se preocupe. Sus competidores estarán muy felices de recibir las llamadas de quienes no obtuvieron satisfacción en su organización por alguno de dichos motivos. En la era de la hipercompetitividad, no es solo cuestión de contar con el mejor producto o servicio, sino de convertirlo en “gratamente accesible” a los potenciales consumidores o usuarios.

Quien conteste una llamada telefónica en tu empresa debe contemplar una prueba auditiva de su tono de voz, calidez y predisposición en la atención.


Yara inaugura moderna planta

multipropósitos en Topolobampo, Sinaloa. Con una inversión superior a los 110 millones de pesos (9 millones de dólares), Yara la empresa más grande del mundo en producción y comercialización de fertilizantes, inauguró el pasado 03 de Septiembre en Topolobampo, Sinaloa su planta de recepción, acondicionamiento, almacenaje, mezclado, envasado y despacho de fertilizantes más moderna de la entidad. El objetivo principal de esta inversión, es poner a disposición de los agricultores de la región, la tecnología más avanzada del mundo en nutrición de cultivos. El acto inaugural se llevó a cabo en presencia del Sr. Gobernador, Lic. Mario López Valdez, el Director General de Yara México, Ing. Pedro Parenti, la Embajadora de Noruega en México, Sra. Merethe Nergaard, así como funcionarios estatales, autoridades municipales y representantes de la iniciativa privada. Por su parte la embajadora hizo énfasis en la importancia de la producción de maíz en nuestro país, debido a que forma parte de la dieta diaria de la población.

“Yara produce y comercializa alrededor de 25 millones de toneladas de fertilizantes a nivel mundial, para tener una idea más clara, el mercado de la República Mexicana en total es de 4 millones de toneladas” comentó Pedro Parenti. Acto seguido, Pedro Parenti informó que los productos de Yara son totalmente amigables con el medio ambiente, ya que reducen hasta en un 80% el impacto causado por la huella de carbono, lo cual, brinda tranquilidad a los productores. “Nuestros fertilizantes y programas de nutrición, ayudan a producir el alimento necesario para la creciente población a nivel mundial”

Para Pedro Parenti, el principal objetivo de Yara en México para los próximos años, es seguir creciendo a lo largo y ancho de la República Mexicana, poniendo a disposición la tecnología más avanzada en nutrición de cultivos mediante el portafolio de productos más completo del mercado, el cual brinda un mayor rendimiento y calidad a la producción del campo en México.

Por su parte el C. Mario López Valdez, Gobernado de Sinaloa, subrayó la importancia de esta nueva planta al mencionar: “Es de gran importancia para Sinaloa, la confianza depositada por Yara en este estado, que por ser referente nacional en la agricultura requiere de mejor tecnología para incrementar la rentabilidad de los agricultores y de las miles de personas que dependen de ella. Es sumamente oportuno que Yara nos traiga productos que sean capaces de dar respuesta a la enorme demanda de alimentos y el reto que significa producir alimentos con una creciente reducción de tierra cultivable, por lo que es un gran respaldo tener en casa al principal productor de fertilizantes en el mundo y esto habla de la confianza en esta región del país por las principales empresas a nivel mundial”.

La nueva planta Yara, ubicada en la zona Industrial del puerto de Topolobampo, Sinaloa. Será la encargada de la recepción, acondicionamiento almacenaje, mezclado, envasado y despacho de fertilizantes.

72

Pedro López y Carlos Guillermo Ibarra de Yara (al Centro) ofreciendo un recorrido a distribuidores del noroeste del país.


Los representantes de Yara y representantes de diversas instituciones durante el corte del list贸n.

Sra. Merethe Nergaard, embajadora de Noruega y Mario L贸pez Valdez, Gobernador de Sinaloa, los encargados de develar la placa inaugural de la nueva planta Yara, Topolobampo.

Ing. Pedro Parenti, Director General de Yara M茅xico, durante su discurso de bienvenida.

Con una numerosa asistencia, se llevo acabo el acto inaugural.

Ing. Pedro Parenti, mostrando los modernos equipos con los que cuenta la planta.

Representantes de Fertilizantes Tepeyac.

73


Nuestras tres nuevas terminales, nos permitirán tener acceso más eficiente a las zonas agrícolas del país: Ing. José Mercado

ta entrevis México, forma parte de los proyectos estratégicos de Yara: Micaela Bové

Micaela Bové, Coordinadora de Desarrollo y Mercadotecnia de Yara México. Dentro del mismo evento, platicamos con Micaela Bové, Coordinadora de Desarrollo y Mercadotecnia de Yara México, quien tiene a su cargo el portafolio de investigación y desarrollo de nuevos productos, además de coordinar la comunicación y mercadotecnia de la empresa, quien nos habló de los polos de desarrollo de mercados e inversión de Yara en México: “ México, sin duda es de gran importancia para Yara, ya que su alta producción agrícola lo hace un mercado estratégico y precisamente, en estos momentos estamos introduciendo dos productos especiales para cultivos extensivos (maíz, trigo, cebada, sorgo, entre otros) cuya superficie de estos cultivos es muy importante en México y con nues-

74

tros productos especializados, podemos generar a los agricultores una mayor eficiencia en el uso del agua de riego, que es sin duda uno de los temas ponderantes en la agricultura; y con nuestros productos se pueden obtener rendimientos similares e incluso superiores con una cantidad menor de agua; esta misma tecnología estamos buscando incluirla en la agricultura de conservación, en la que Yara está muy comprometida y en la que invierte grandes recursos económicos y humanos, en la producción de hortalizas en invernaderos, en papa en donde buscamos reducir el carbon Footprint (huella de carbono) y con esto generar alimentos diferenciados, con el menor daño posible al medio ambiente y con mayor valor en el mercado”. Al conversar con la Ing. sobre los nuevos proyectos de Yara en el mundo y el impacto que tendrán en nuestro país, nos comentó: “ Yara tiene un proyecto estratégico a nivel mundial en producción de café, que incluye en su primera fase a Vietnam, Brasil y México y en este proyecto, nuestro centro de investigación en Alemania está enfocado completamente en desarrollar mejores productos de nutrición vegetal para café, complementando este trabajo, el personal de campo y los que estamos relacionados con los productores de café estamos inmersos en la investigación, generando información para diseñar productos muy específicos para este cultivo y que permita a los cafetaleros obtener mejores cosechas”.

Otro de los ejecutivos claves de Yara México, es sin duda el Ing. José Mercado, responsable de todo el proceso de construcción y equipamiento de las tres nuevas terminales y quien estuvo presente en la apertura de la nueva terminal de Yara en Topolobampo. En esta charla, el Ing. Mercado nos explicó el objetivo de este proceso de inversiones que está realizando Yara en el país: “Definitivamente Yara está apostando al mercado Mexicano y el proyecto de las tres nuevas plantas, de las cuales dos están ya en funcionamiento – Veracruz y Topolobampo, más la planta que está en proceso de construcción y equipamiento – Manzanillo, Colima, viene a cerrar nuestros proyecto de inversión en infraestructura en el país, que viene a mejorar todo nuestro proceso de importación, almacenaje, envasado y distribución de nuestros fertilizantes, y estas plantas, están ubicadas estratégicamente para tener la máxima proximidad con los principales mercados consumidores y de esta manera buscamos abatir costos de manejo y traslado, que incide directamente con los precios de los productos para los agricultores”.

Ing. José Mercado, Coordinador de plantas

de

Yara


75


Fitorremediación opción viable para limpiar suelos contaminados

E

studios recientes han demostrado que algunas plantas con determinadas características incrementan la biodegradación de una variedad amplia de moléculas orgánicas xenobióticas en suelos contaminados. Sin embargo, se sabe poco acerca de la participación directa o indirecta y de los mecanismos y etapas que ocurre en las plantas para transformar estos compuestos, ante esto la fitorre-

76

Ejemplo de fitorremediación, aquí en una antigua plataforma de gas en Rønnede, Dinamarca a través de varias especies de sauces (Salix ). mediación representa una opción tecnológica útil para la limpieza de suelos contaminados. La generación, la distribución y los derrames accidentales de diferentes moléculas orgánicas xenobióticas, es decir, herbicidas, insecticidas, acaricidas e hidrocarburos, entre otros han ocasionado el deterioro del ambiente acumulándose directa o indirectamente en suelos, agua y aire. En términos generales, se puede decir que la velocidad de acumulación es mayor a la capa-

cidad que tiene el planeta para remover estos compuestos orgánicos xenobióticos. De aquí surge el interés por colaborar con la naturaleza para revertir el efecto de los contaminantes en los ecosistemas. Uno de los conceptos que requiere atención especial es la biodegradación, que se refiere al proceso natural por el cual las bacterias u otros organismos vivos alteran y convierten moléculas orgánicas en otras sustancias menos tóxicas como ácidos grasos y CO2.


La fitorremedeción es una tecnología

emergente que utiliza plantas para remediar aire, suelos y agua subterránea contaminadas. Es efectiva, no intrusiva, de bajo costo, es estética y naturalmente amigable con el ambiente, por lo que se presenta como una forma de descontaminación socialmente aceptable.

El álamo o chopo (Populus sp)

se ha revelado como un eficaz fitorremediador ante determinados xenobióticos.

Por otro lado, la biorremediación se refiere a la transformación química de los contaminantes mediante el uso de microorganismos que satisfacen sus requerimientos nutrimentales y de energía contribuyendo a la desintoxicación del ambiente por mineralización o co-metabolismo. La biorremediación es la adición de materiales exógenos a los ambientes contaminados para acelerar el proceso natural de biodegradación. Estos conceptos necesariamente conducen a la noción de una nueva opción biológica viable para colaborar con la naturaleza, en donde es necesario tomar en cuenta otros elementos como el diagnóstico preciso del tipo de contaminante, la dimensión de la contaminación en suelo y aguas subterráneas, así como el futuro uso del lugar contaminado. Con estos elementos es posible evaluar las opciones técnicas de remediación considerando las ventajas y desventajas de las mismas. Entre las diferentes opciones técnicas de remediación, la fitorremediación ocupa un lugar importante porque es una tecnología emergente basada en la acción combinada de plantas terrestres o acuáticas con comunidades microbianas nativas.

77


Las técnicas de remediación, pueden realizarse in situ (en el sitio) ó ex situ (fuera del sitio contaminado). La utilización de estas en ocasiones provoca alteraciones posteriores a la remediación que impiden recuperar el uso anterior del suelo. Estas técnicas se clasifican en cuatro categorías: extracción, químicas, físicas y biológicas. Las principales técnicas químicas son la oxidación y la deshalogenación. La oxidación consiste en la adición de agentes oxidantes al medio contaminado para convertirlos en compuestos inocuos comúnmente encontrados en la naturaleza. Los compuestos oxidantes que se aplican incluyen al peróxido de hidrógeno, permanganato de potasio, ozono y en menor grado, oxígeno disuelto en medios líquidos. Las aplicaciones más comunes en campo utilizan al reactivo de Fenton, donde el peróxido de hidrógeno se aplica con un catalizador de hierro que crear un radical libre hidroxilo facilita la oxidación de los compuestos orgánicos contaminantes. La deshalogenación consiste en la conversión de contaminantes que contienen halógenos (cloro y flúor) en sustancias menos tóxicas me-

78

La biorremediación

se refiere a la transformación química de los contaminantes mediante el uso de microorganismos que satisfacen sus requerimientos nutrimentales y de energía contribuyendo a la desintoxicación del ambiente por mineralización o co-metabolismo.

diante reacciones químicas controladas que retiran o reemplazan los halógenos En síntesis la fitorremediación es una tecnología viable, eficiente y útil para la limpieza de suelos contaminados. Su efectividad ha sido demostrada con todo tipo de contaminantes xenobióticos que van desde las moléculas inorgánicas hasta las orgánicas, que incluye interacciones complejas donde participan la planta, el suelo y los contaminantes. Las interacciones entre los diferentes actores son múltiples y no son claras. Es posible identificar los efectos positivos de la presencia de las plantas, pero no se conocen los mecanismos de la fitorremediación, tampoco el desempeño y la ponderación de las etapas en donde los contaminantes son absorbidos y transformados hasta su destino final. Con esta revisión queda claro que hace falta mucho trabajo por realizar. Se distinguen tres líneas de investigación futuras que incluyen las interacciones de los participantes en los mecanismos, las etapas y las fases de la fitorremediación. Estos conocimientos permitirán proponer soluciones a los problemas de la contaminación y la eventual recuperación de suelos.

Agradezco sus comentarios y sugerencias sobre temas agropecuarios y ambientales en el correo electrónico heidywagner@yahoo.com en Facebook Heidy Wagner Laclette, en Twitter @heidyDiario y en el Blog: http://heidywagner.tumblr.com/

Mostaza amarilla.

Se ha demostrado su capacidad para acumular zinc (Zn) y en especial plomo (Pb).


Vuelven los aranceles para la importación

F/Oem

de limón. El Gobierno federal dejará sin efecto el decreto temporal por el cual se eliminaron los aranceles al limón ante el supuesto desabasto del cítrico que existía en el país. Concluye en este mes de octubre y ya no se renovará, con lo que se hace justicia a los limoneros de las variedades mexicano y persa, sobre todo a los michoacanos, que encabezaron esta lucha desde mayo pasado. Según el Gobierno Federa, a México no le hace falta limones, se pudo comprobar que la producción es suficiente y por ello ocupa el cuarto lugar a nivel mundial como productor y exportador de estos cítricos.

El presidente nacional y estatal del Sistema Producto Limón Mexicano recordó que desde que se eliminaron los aranceles a los limones, se emprendieron acciones entre los productores de los 23 estados que cuentan con superficie limonera para exponer el potencial del sector citrícola mexicano hasta lograr detener el decreto de eliminación de aranceles. “Les quedó claro que no hacen falta limones en México, les quedó

claro que fue una decisión tomada a la ligera, es de sabios rectificar y eso fue lo que hicieron”, anotó el líder limonero michoacano.

79


Las berries,

se consolidan en el top 5 de las Agroexportaciones mexicanas. Con una creciente participación se llevo a cabo el 3er. Congreso Anual Internacional Aneberries.

UU

na de las industrias agrícolas de mayor dinamismo en México, es sin duda la producción de berries –arándanos, zarzamora, fresa y frambuesa, - cuyo alto valor económico y el gran número de empleos que genera anualmente, lo ha convertido rápidamente en detonante económico y como un cultivo alterno en las zonas donde se han establecido estos cultivos. En la actualidad, en México, la producción de berries se concentra principalmente en los estados de Michoacán, Jalisco, Guanajuato, Baja California y recientemente Colima, superando las 20 mil hectáreas y donde su producción se expande anualmente y cubre de manera creciente más municipios de estos estados. Buscando promover, impulsar y fortalecer el potencial productivo de estos

80

cultivo y generar una producción apegada a los estándares del mercado y establecer un crecimiento ordenado, la Asociación Nacional Exportadora de Berries (ANEBERRIES), realizó el pasado mes de septiembre en la ciudad de Guadalajara su tercer congreso anual, en el que productores, técnicos, consultores y todos aquellos actores que participan en la cadena de valor de estos cultivos de alto valor económico se reunieron para unificar criterios e intercambiar ideas. Dentro del programa del Congreso se establecieron múltiples foros, ponencias y mesas de discusión en los que se abordaron diversos temas técnico, de mercado, de nuevos procesos administrativos, inocuidad, apoyo y financiamiento del sector público y privado, además de las

Durante el Congreso, se realizo la toma de protesta al nuevo Consejo Directivo de la Aneberries.

diversas políticas públicas relacionadas al cultivo y manejo de estas frutillas, sobresaliendo las ponencias de Sabina Wyant - Global TESCO Grocery UK con el tema: “Situación actual del mercado. Perspectivas. Calidad en tiempos difíciles,” Cyclospora: brotes asociados a los Berries, factores de prevención y control presentado por la Dra. Ynes Rosa Ortega, “Variedades vegetales” presentado por diversos especialistas nacionales y extranjeros, además de otros temas de importancia para el sector.


En pocos años hemos logrado multiplicar la superficie, producción y valor de las berries: Mario Steta. Concluidos los diversas ponencias en el congreso, se dio nombramiento a Mario Andrade como nuevo presidente del organismo, supliendo al Ing. Mario Steta, quien llevó la presidencia de ANEBERRIES, por lo que para dar a conocer los logros de la administración saliente y los temas y asuntos pendientes que deberá dar seguimiento la nueva presidencia, se realizó una rueda de prensa. Durante esta el Ing. Steta, hizo un recuento de los logros y objetivos alcanzados en los últimos años, destacando:

“Sin duda el negocio de las berries ha tenido un crecimiento sostenido en los últimos años, es un asunto que hemos seguido muy puntualmente como organismo, ya que se ha presentado un incremento de casi el doble en la superficie y en el valor de las berries en los últimos cuatro años este incremento, se va a reflejar en los volúmenes de producción en los próximos cinco años, por lo que se espera que la superficie pase de 20 mil a 30 míl hectáreas, adicionalmente, esperamos mayor rendimiento por hectárea;

este incremento permitirá pasar de los 700 mdd por ingreso por exportaciones en el 2012, a los mil mdd en el 2013 y esperamos alcanzar los mil quinientos mdd en los próximos cuatro años, lo que habla de la importancia de esta industria cuya tendencia de crecimiento y madurez es evidente, hemos logrado diversificar el sector, hemos logrado dar paso a cultivos de más alto valor y restado participación en la exportación a la fresa, por lo que estamos trabajando para seguir con esta tendencia” finalizó.

Nuestro objetivo es ganar mayores espacios en las exportaciones a Europa y Asia: Mario Andrade, nuevo presidente de ANEBERRIES Ante la rueda de prensa el nuevo presidente del organismo, habló de las líneas en que se trabajará en los próximos años, para consolidar el negocio de las berries en México: “Definitivamente, hoy por hoy, Estados Unidos y Canadá son nuestros principales mercados, con los cuales hemos establecido una agenda muy puntual, en los que destacan los temas de inocuidad y sanidad de los productos, para lo cual se han establecido mesas de trabajo con el Servicio Nacional de Sanidad Inocuidad y Calidad Agroalimentaria (SENASICA) del gobierno mexicano y con la Food and Drug Administration (FDA) de los Estados Unidos para abordar los temas relacionados a los reglamentos actuales y los que están en proceso de aplicarse, con esto ANEBERRIES, busca dar el punto de vista de los miembros del organismo, sobre aquellos reglamentos viables y los que definitivamente son innecesarios. Estaremos muy enfocados también a estar preparados para la apertura con China, que en conjunto con Europa, representará en un corto plazo el 10% de nuestro mercado, lo que lo hace un mercado sumamente importante, que se requie-

re explorarlo y buscar las mejores condiciones para exportar, por lo que es sumamente importante generar mayor tecnología para eficientizar nuestros procesos, para ser más productivos y eficientes y este evento es un foro para que todos los que participamos en la cadena de producción de berries hagamos un esfuerzo co(izda-dcha) Mario

mún, que tengamos una agenda en una sola dirección que nos permita ganar espacios en las exportaciones agrícolas, que si hoy estamos en el top 5 de las agroexportaciones, trabajar más intensamente para lograr incrementar nuestra calidad, el valor de nuestras exportaciones y generar más empleos”.

Steta y Mario Andrade Cárdenas.




El hombre que salvó al mundo. En las primeras horas de la mañana, los sistemas de alerta temprana de la Unión Soviética detectaron un ataque con misiles desde EE.UU.. Los reportes de la computadora sugerían que varios misiles nucleares habían sido lanzados. El protocolo para el ejército soviético habría sido tomar represalias con un ataque nuclear. Pero el oficial de guardia Stanislav Petrov -cuyo trabajo era registrar aparentes lanzamientos de misiles enemigos- decidió no informar a sus superiores y en su lugar los descartó como una falsa alarma.

El pasado 26 de septiembre se cumplieron 30 años de que un hombre llamado Stanislav Petrov salvó al mundo del más grande desastre nuclear, aquí les compartimos la historia.

“No pude moverme”

Su trabajo consistía en registrar los ataques con misiles e informar de ellos a la cúpula militar y política soviética. En el clima político de 1983, un ataque en represalia habría sido casi seguro.

“La sirena aulló, pero me senté allí durante unos segundos, mirando a la pantalla roja, grande, retroiluminada con la palabra ‘lanzamiento’ brillando en ella”, dice. El sistema le decía que el nivel de fiabilidad de dicha descripción era el “más alto”. No podía haber ninguna duda. Estados Unidos había lanzado un misil. “Un minuto más tarde la sirena sonó de nuevo. El segundo misil había sido lanzado. Entonces la tercera y la cuarta y la quinta. Las computadoras cambiaron de alertas de “lanzamiento” a “ataque con misil””, dice. Petrov fuma cigarrillos rusos baratos mientras narra los incidentes con los que debe haber jugado un sinnúmero de veces en su mente. “No había ninguna regla sobre cuánto tiempo se nos permitía pensar antes de informar de un ataque, pero sabíamos que cada segundo de retraso se llevaba un tiempo muy valioso. El liderazgo militar y político de la Unión Soviética necesitaba ser informado sin demora”. “Todo lo que tenía que hacer era alcanzar el teléfono para llamar por la línea directa a nuestros altos mandos, pero yo no pude

moverme. Me sentí como si estuviera sentado en una sartén caliente”, nos dijo. Aunque la naturaleza de la alerta parecía muy clara, Petrov tenía algunas dudas. Además de especialistas de informática, como él, la Unión Soviética tenía otros expertos también observando las fuerzas de misiles de EE.UU.. Un grupo de operadores de radar por satélite le dijo que no habían registrado ningún misil. Pero esas personas eran sólo un servicio de apoyo. El protocolo decía, muy claramente, que la decisión tenía que ser sobre la base de las lecturas de la computadora. Y esa decisión correspondía a él, el oficial de guardia. Pero lo que lo hizo sospechoso fue lo fuerte y clara que era la alerta. “Había 28 ó 29 niveles de seguridad. Después de que el objetivo era identificado, tenía que pasar todos esos “puntos de control”. Yo no estaba muy seguro de que eso fuera posible, bajo esas circunstancias”, dice el oficial retirado. Petrov llamó al oficial de guardia en el cuartel general del ejército soviético y reportó una falla en el sistema.

Stanislav Petrov hoy en día, vive en un pequeño pueblo cerca de Moscú.

Si se equivocaba, las primeras explosiones nucleares habrían ocurrido minutos más tarde. “Veintitrés minutos más tarde me di cuenta de que no había pasado nada. Si hubiera habido un ataque real, entonces yo lo hubiera sabido. Fue un gran alivio”, dice con una sonrisa.

“Suerte que fuera yo”

El protocolo soviético indicaba que los militares debía responder a un ataque nuclear con otro. Ahora, 30 años después, Petrov cree que las posibilidades eran 50-50. Él admite que nunca estuvo completamente seguro de que la alerta era falsa. Dice que era el único oficial de su equipo que había recibido una educación civil. “Mis compañeros eran soldados profesionales, se les enseñó a dar y obedecer órdenes”, contó. Por lo tanto, en su opinión, si alguien más hubiera estado en el turno, la alarma se habría lanzado. Pocos días después, Petrov recibió una reprimenda oficial por lo que pasó esa noche. No por lo que hizo, sino por los errores en la bitácora. Se mantuvo en silencio durante 10 años. “Pensé que era una vergüenza para el ejército soviético que nuestro sistema fallara de esa manera”, dice. Pero, tras el colapso de la Unión Soviética, la historia llegó a los medios. Petrov recibió varios premios internacionales. Pero él no piensa en sí mismo como un héroe. “Ese era mi trabajo”, dice. “Pero ellos tuvieron la suerte de que fuera yo el del turno de la noche”.

¡El error!. El sol, la tierra y el satélite OKO se habían alineado de tal forma que se confundió la luz solar reflejada en las nubes con el lanzamiento de un misil. El incidente, ha pasado a la historia como el “Equinoccio de otoño” , aunque ni la hazaña ni su protagonista son muy conocidos.




Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.