Ed84

Page 1

101



101


CONTENIDO 8



CONTENIDO

EN PORTADA 24

Claves para el alto rendimiento de maíz.

38

Trampas de luz, con panel pegante para la captura de plaga en el cultivo de espárrago.

72

Sales minerales para el control de la cenicilla en pepino.

26

La calidad de la semilla en cultivos hortícolas.

68

Manejo integrado del pulgón del repollo.

82

Cómo evitar errores en el trasplante de cultivos.

CONTENIDO 6


Edición Número 80

2017. 08

El Agro en la red.

16

Entérate.

24

68

Manejo integrado del pulgón del repollo.

72

Sales minerales para el control de la cenicilla en pepino.

Claves para el alto rendimiento de maíz.

26

La calidad de la semilla en cultivos hortícolas.

32

Evento ABSSA.

82

38

86 38

El Agro en el Mundo.

48

Período crítico de competencia en los cultivos.

52

Evento Culiacán Seeds.

56 64

Sistema para programar y calendarizar el riego de los cultivos en tiempo real* Evento Syngenta.

90 94 106 110 112

72

Cómo evitar errores en el trasplante de cultivos.

Expoagroalimentaria Guanajuato 2017. Evento Rivulis. Prácticas agronómicas para aumentar el rendimiento de semilla en Chía. Evento Agroindustrias del Norte. Un nuevo sistema para captar y gestionar el agua inspirado en la naturaleza.

Tiempo Libre.

CONTENIDO 7



101





19


ESPACIOS

DIRECTORIO PUBLICITARIOS

Carmelita Rendón Campillo EDITOR Y DIRECTOR GENERAL

LDG. Juan M. García Acosta DISEÑO Y EDICION

Abel Pacheco Ramírez FOTOGRAFIA

Darlene Valdez Muñoz

Asistente de Dirección General

Rodrigo Hernández Community Manager

CONSEJO EDITORIAL

Dr. Leopoldo Partida Ruvalcaba Dr. José Antonio Garzón Tiznado.Dra. Teresa de Jesús Velázquez Alcaraz Dr. Alejandro Manelik García López Dr. Juan Francisco Ponce Medina Dr. Edgar Omar Rueda Puente Dr. Manuel Cruz Villegas Dr. Tomas Díaz Valdez Dr. Miguel López Meza Dr. Roberto Gastelum Luque Dr. Tirzo Paul Godoy Angulo Dr. Ovidio Salazar Salazar Dr. Otilio Vásquez Martínez

Arnulfo Zatarain Alvarado publicidad@eljornalero.com.mx, Tel. (694) 108.00.25 Revista El Jornalero: José Lopéz Portillo No. 2 Col. Genaro Estrada, C.P. 82800 El Rosario, Sinaloa. TEL. (694) 952.11.83 Oficina Culiacán: Blv. Jesús Kumate Rodríguez, No. 2855, Plaza del Agricultor, Loc. 36 P.A., C.P. 80155. TEL. (667) 721.51.28 Comentarios y sugerencias editor@eljornalero.com.mx

El Jornalero: Revista mensual Diciembre-Enero 2018. Editor Responsable Jesús del Carmen Rendón Campillo. Número de Certificado de Reserva otorgado por el Instituto Nacional de Derechos de Autor: 04-2011-010617041700-102. Número de Certificado de Licitud de Titulo y Contenido: 15127. Domicilio de la publicidad: José López Portillo S/N esquina con República. Col. Genaro Estrada. C.P. 82800. El Rosario, Sinaloa, México. Distribuidor, Correos de México. Suc. Rosario. Ángela Peralta No. 17. Col. Centro. C.P.82800. El Rosario Sinaloa.

EL JORNALERO, Revista mensual de circulación Nacional. Se envía a productores agrícolas, investigadores, distribuidores de insumos, agroindustrias, universidades e instituciones de enseñanza superior, servicios públicos del área agrícola. Todos los derechos Reservados. Se prohíbe la reproducción parcial y/o total del contenido de esta publicación. El contenido intelectual de las columnas es responsabilidad de sus autores, al igual que las promociones de sus anunciantes. Suscripciones: suscripciones@eljornalero.com.mx

SIGUENOS en las redes sociales

recicla comparte esta revista


15


En Chihuahua

presagian agricultores buen año agrícola en 2018.

F/ELHERALDODELNOROESTE.

Con la humedad que está comenzando a registrar la temporada invernal, en Cuauhtémoc, Chihuahua. mediante la nevada y unas lluvias esporádicas, los agricultores presagian un buen año agrícola 2018, puesto que la combinación con frío comienza a surtir efecto para la eliminación de plagas y preparar las tierras a corto plazo. Jesús Antonio Villagrán Domínguez, jefe del Distrito 06 de la Secretaría de Agricultura, Ganadería Desarrollo Rural y Pesca-Sagarpa, reconoció que la reciente caída de nieve y aguanieve en Cuauhtémoc y su región productora de maíz, frijol, manzana y avena principalmente, es un aliciente para el próximo ciclo.

Algodón lagunero

Explicó que la humedad que pueda presentarse en el invierno estará ayudando mucho para tener suelos fortalecidos y listos para ser preparados, mientras que en la fruticultura, los productores manzaneros sumarán horas frío necesarias para establecer cosechas abundantes en sus huertos. En ese sentido consideró que es preferible enfrentar exceso de humedad y lluvias que la sequía, al afirmar que los productores tienen un mejor panorama al tener humedad y pelear con las enfermedades aplicando vacunas en el ganado y agroquímicos en el campo, a tener sequía y plagas entre los surcos, lo cual dificulta enormemente al buen desarrollo de los cultivos.

enfrenta nueva plaga, la mosquita blanca.

F/ELSOLDELALAGUNA.

Frío provocó eliminación de plagas.

16

El aún considerado como el cultivo rector en el campo de la Región Lagunera enfrentó en este ciclo 2017 una nueva plaga que se une a las ya conocidas como el gusano rosado y picudo, la mosquita blanca que hasta este año tuvo una presencia más fuerte en cerca de 500 hectáreas del municipio de San Pedro de las Colonias, en cual se concentran poco más de 13 mil de las 17, 700 que cultivaron con la fibra blanca. Presentando mayormente la presencia en el capullo de una “mielecilla” dejada por la mosquita, que al ser procesada en la despepitadora dificulta su manejo llegando a provocar inclusive retraso y hasta descomposturas en el equipo utilizado para ello. Por parte del agricultor y presidente de la Confederación Nacional Campesina, José Natividad Navarro se explicó que la presencia de este insecto se debe a que las hectáreas de melón y sandía no han sido tratadas de manera adecuada, es decir, no se han llevado las labores de limpieza de la tierra como debe de ser, con el desvare y barbecho, para poder eliminar los hospederos de esta plaga, con lo que se intemperiza y se evita que se reproduzcan. Ya que los tiempos de recolecta de estos productos son en los meses de agosto y mediados de septiembre, antes que el algodón, ya que al concluir con ellos siguen las hectáreas con él. Puntualizó que debido a esta condición las primeras pizcas, que en su gran mayoría son manuales, presentaron este problema retardando el proceso de comercialización por más de cuatro semanas, con las consabidas pérdidas para los agricultores, así mismo los que adquieren la producción en bruto de casi toda La Laguna llegaron a amenazar con no adquirir pacas de la región.


producción

de tequila 100% de agave crece.

F/ELECONOMISTA.

Aunque la producción de tequila aumentó 20.2% del 2013 al 2017, la elaboración de la bebida 100% agave, producido exclusivamente con agave Azul Tequilana Weber sin mezclarlo con otros azucares, incrementó 48% en el mismo período. De acuerdo con estadísticas del Consejo Regulador del Tequila (CRT), la producción total de la bebida nacional pasó de 211.4 millones de litros en el período enero-noviembre del 2013 a 254.2 millones de litros en el mismo lapso del presente año.

No obstante, la variedad 100% agave registró el mayor crecimiento al pasar de 90.6 millones de litros en el 2013 a 141.1 millones de litros en el 2017. Y es que según las cifras del CRT, los mercados internacionales prefieren la bebida de mayor calidad. Entre enero y noviembre del presente año, México exportó 199.1 millones de litros de tequila de los cuales, 95.3 millones de litros fueron de la variedad 100% agave, mientras que en el período enero-noviembre del 2013, las exportaciones totales de la bebida ascendieron a 161.2 millones de li-

tros de los cuales, 58.9 millones fueron 100% agave. Lo anterior supone que, aun cuando la mayoría de las exportaciones continúan siendo de la variedad Tequila, elaborado con 51% de agave y 49% de otros azúcares, del 2013 al 2017 la exportación del tequila de mayor categoría (100% agave) aumentó 61.7 por ciento. De acuerdo con el CRT, durante el lapso en cuestión, la exportación de la variedad Tequila aumentó únicamente 1.4 por ciento.

Diseñan módulo deshidratador de chile con energía solar.

Ricardo González Monte de Oca, Gerente del Consejo Estatal Agropecuario, informó que ante la necesidad de hacerse más competitivos en el mercado del chile seco en el ámbito local y nacional, el Comité Sistema Producto Chile diseñó un módulo deshidratador de chile con energía solar. Subrayó que el tema del chile seco es muy importante para los productores locales, porque está entrando mucho producto de países como China, India, y Perú, tomando en cuenta que México es un mercado muy interesante en consumo de chile, y ellos son más competitivos en materia productiva.

González Montes de Oca señaló que con el proceso de deshidratado, la vida de anaquel se extiende, por lo que no les afecta el mandar producto a nuestro país. Detalló que el módulo deshidratador de chile con energía solar es un proyecto que han desarrollado a lo largo de cinco años, trabaja con incidencia directa del sol, unas turbinas de aire que hacen que la atmósfera sea adecuada, así como unos radiadores que aumentan la temperatura,

y con este sistema se alcanzan los 70 grados centígrados; añadió que el equipo también incluye una caldera que genera el vapor y un biodigestor. Por último, el Gerente del Consejo Estatal Agropecuario manifestó que a los 70 grados centígrados se realiza el proceso de deshidratado, y al ser un proceso con base en energía solar bajan los costos de producción, porque es un procedimiento que tradicionalmente se hace con gas LP.

17


Investigadores de Morelos desarrollan nuevas A pesar de ser una planta mexicana, las variedades de flor de Nochebuena que se venden tradicionalmente en esta temporada decembrina son originarias de Estados Unidos, por ello investigadores de la Universidad Autónoma del Estado de Morelos (UAEM) trabajan en un proyecto para desarrollar variedades puramente mexicanas. La doctora María Andrade Rodríguez, de la Facultad de Ciencias Agropecuarias, explicó que los productores de flor compran el esqueje de la Nochebuena importado de otros países, para cultivarlo en sus invernaderos. “Siendo nativa de México, todas las variedades que consumimos y que se producen en invernadero, para llegar a nuestros hogares y decorar nuestras casas, son variedades que se generaron en otros países, principalmente en Estados Unidos”, señaló en entrevista con Notimex. Refirió que la Nochebuena es una planta silvestre que se encuentra principalmente en Morelos y otros estados, como Nayarit, Jalisco, Michoacán e incluso Chiapas. En 1825, el botánico estadunidense Robert Poinsett la trasladó de México e introdujo a Estados Unidos; a partir de ese momento comenzaron a experimentar y producir las variedades que conocemos hoy en día.

18

Fue hasta el 2002 cuando México inició el estudio de las características de esta especie conformando una red de investigación. “Nosotros no tenemos ninguna variedad de nochebuena nacional, disponemos solamente de nuestras plantas silvestres”, refirió. Sin embrago, la investigadora explicó que estos fenotipos están registrados en el Catálogo de Variedades Nacionales Vegetales, por lo que son plantas de dominio público y nadie puede obtener una patente de ellas o comerciarlas. Es por esto que un grupo de investigadores de diversas universidades e institutos científicos, como la UAEM, la Universidad Autónoma de Chapingo y el Instituto Nacional de Investigaciones Forestales, Agrícolas y Pecuarias, emprendieron la tarea de generar variedades de Nochebuena 100 por ciento mexicanas, que se puedan comerciar. Declaró que las variedades que generen tendrán ciertas ventajas para los productores, por ejemplo, los tallos serán más resistentes y el color de las brácteas (hojas de color) se dará de manera natural, sin necesidad de aplicarles técnicas de cultivo específicas. Enfatizó también que al no pagar importación el costo de esqueje disminuirá.

En la UAEM utilizan las tres variedades generadas en Morelos (Belén, Amanecer Navideño y Juan Pablo) para hacer el desarrollo científico; “se usan como hembras a las plantas de jardín y como macho a las variedades que se generaron en Estados Unidos”, describió. Actualmente cuentan con dos proyectos de nochebuenas, la F1 y F2, en las cuales se han aplicado estudios anteriores para conocer la fenología de la floración, es decir los momentos y horas del día apropiadas para polinizar las plantas. La especialista precisó que el mejoramiento de una especie es un proceso a largo plazo, y en el caso de la UAEM las plantas se transforman de manera natural, sin utilizar alteraciones genéticas, como se hace en Estados Unidos, para así evitar riesgos biológicos implícitos. Los floricultores de Morelos cultivan alrededor de 30 variedades de nochebuena, con características particulares y pigmentaciones que van del rojo al blanco alimonado, amarillo naranja, rosa, vino y con brácteas de varios colores combinados. La plantación se efectúa en los meses de mayo y junio, dependiendo el tamaño que se requiera, los cuales puede ser en macetas desde tres hasta 12 pulgadas de diámetro.

F/NOTIMEX.

variedades de Nochebuena.



Mango sinaloense se

Zacatecas pierde 600 hectáreas de cultivo por heladas históricas.

ubica a escala global.

El mango sinaloense es uno de los más solicitados, lo que ha triplicado su exportación de 2010 a 2017 a empresas nacionales e internacionales que lo utilizan para la elaboración de alimentos para bebé y jugos.

F/ELFINANCIERO.

Más de 600 hectáreas de cultivo sufrieron pérdida total el pasado fin de semana ante la contingencia meteorológica que provocó temperaturas de hasta -15 grados centígrados, informó Adolfo Bonilla Gómez, titular de la Secretaría del Campo (Secampo) de la entidad. Las primeras evaluaciones que realizó personal de Secampo advirtieron de daños en cultivos de hortalizas y frutales en el sur y sureste de la entidad. Los siniestros más grandes se registraron en la producción de guayaba, con más de 200 hectáreas en diversos municipios y 100 hectáreas de lechuga y brócoli. En el municipio de Tabasco, fueron 7.5 hectáreas de tomate de hoja; dos de maíz, 4.5 de calabacita y jitomate. Los siniestros parciales fueron en 220 hectáreas de guayaba y en un cuarto de hectárea de aguacate. En Huanusco el siniestro parcial fue en cerca de dos hectáreas de jitomate; en Jerez, registraron

20

media hectárea de jitomate de invernaderos, dañada; en Villanueva, seis hectáreas de calabaza y tres de jitomate, con pérdida total y parcial en 20 hectáreas de guayaba. En Tepetongo, hubo pérdida del 10 por ciento en una hectárea de invernadero; en Ojo caliente, hubo pérdida total en 150 hectáreas de lechuga y, en Loreto, en 100 hectáreas de brócoli. De Sombrerete y Chalchihuites informaron pérdidas del 25 por ciento de la calabaza que se encuentra en parcela; en los bajíos, reportan afectaciones en pencas tiernas de nopal. Mientras en Pánuco registran tres tractores con daño total. Bonilla Gómez, destacó que el ciclo vegetativo de primavera-verano, principalmente en zonas de temporal, concluyó hace semanas por lo que no hubo daños; en la parte de riego, que sembraron de manera tardía, sí hubo afectaciones menores en hortalizas, frutales y en la agricultura protegida.

F/ELDEBATE

Luego de las temperaturas de hasta -15 grados registradas en fechas recientes, los siniestros más grandes impactaron en la producción de guayaba, lechuga, brócoli, maíz, calabacita, jitomate y aguacate.

Óscar Sumano, encargado del departamento de abasto de Citrofrut, señaló que el 65 por ciento de la fruta que se procesa es de Sinaloa porque es una zona productora que se encuentra en proceso de desarrollo, además de que es el estado que distribuye esta fruta a Estados Unidos, México y Centroamérica mediante exportaciones. Desde finales de abril hasta septiembre se exporta hacia diversas empresas de México en sus variedades tommy, haden, kent, keitt, ataulfo, manila y oro, mientras que durante todo el año se comercializa de manera internacional. En fruta fresca, Sinaloa es uno de los principales exportadores de México de la zona norte del estado, mientras que en la parte sur están las empacadoras que lo envían a Estados Unidos como principal destino en contenedores de 220 kilos. Las industrias que se dedican a la elaboración de bebidas y néctares, ademas de la “baby food” de manera global, son las que adquieren mango sinaloense en concentrado y pulpa.


Para productores de durazno las

F/EL HERALDO DE AGUASCALIENTES.

horas heladas cuentan.

Cuatrocientas hectáreas de árboles de durazno comenzaron ya su proceso de dormancia, periodo durante el cual tiran su hoja y dejan de crecer, con excepción de la raíz que mantiene su desarrollo, a fin de comenzar a acumular horas frío que deberán oscilar entre 300 y 350 por cada uno de ellos, informó el gerente del Comité Sistema Producto de la fruta, Pablo Arturo Alemán Hernández. A partir del pasado 16 de noviembre se comenzó la cuantificación de las horas frío en algunas de las variedades de árboles y en otros se empezó el 1° de diciembre de este año, lo cual sucede durante las nochesmadrugadas con temperaturas bajas que oscilan entre 0 y 7°C; es importante que durante el día el clima no supere los 21°C, a fin de que sean efectivas esas horas frío.

“Las horas frío son una condición ineludible por parte de los árboles frutales de hueso y los productores deben entrar a ese proceso de cuidado con la finalidad de que sus huertas estén adecuadas para acumular entre 300 y 350 horas frío por año, por cada árbol.” Pablo Arturo Alemán Hernández señaló que la esperanza es que el próximo ciclo de floración sí inicie en tiempo y forma, y no se adelante cuatro semanas como sucedió este año a causa del clima cálido du-

rante el invierno, lo cual desestabilizó la producción del durazno a lo largo del presente año. Por último, explicó que la dormancia de los árboles significa que las hojas se caen, y parece que se ha secado, pero no es así; y una vez llegado el mes de enero o de febrero comenzarán a crecer las hojas, que es donde se encuentra la fuente del alimento del durazno, es el fertilizante y la materia prima para que surja la flor, que se transforma en el fruto.

21


F/DIARIODEQUERÉTARO

Las abejas tendrán un Santuario en Querétaro. La comunidad de La Trinidad, municipio de Tequisquiapan, se convertirá en la sede del primer Santuario de las Abejas del país, que será el aporte de Querétaro para salvar de la extinción a estos insectos indispensables para la polinización y la vida. En La Trinidad ya se inauguró un vivero que servirá para la educación ambiental de la población y que promoverá el turismo, así como la investigación, pero se utilizará otra parte del terreno para la construcción del santuario a partir de 2018. El proyecto contempla iniciar con diez “cajones” para empezar el santuario de las abejas y facilitarles todas las condiciones para su reproducción, por lo que se espera que “vaya creciendo conforme pasan los días”, además de que sea un elemento para rescatar la apicultura.

F/ELSOLDEIRAPUATO.

Fortalecen negocios agroproductores, pese a TLCAN. Las cuestiones políticas sobre las negociaciones del Tratado de Libre Comercio de América del Norte (TLCAN), no influyen en el interés de las empresas sobre los productos agrícolas guanajuatenses. Así lo dijo Gustavo García Balderas, director de la Expo Agroalimentaria, quien mencionó que cada año aumentan las solicitudes de empresas, países y estados dentro de países, principalmente de Estado Unidos, para participar en la Expo Agroalimentaria y realizar encuentros de negocios con otras empresas. “En este año se gestionaron alrededor de 300 citas de negocios, las empresas dejan de lado todo este tema del TLCAN, dejan las cuestiones políticas y muestran más interés en los negocios, muchos están interesados en vender y muchos en comprar”, dijo García Balderas.

22

El director de la Expo Agroalimentaria comentó que hay más de 10 países que también quieren participar y muchos estados de Estado Unidos, como Florida y Iowa que quieren presentarse en los pabellones internacionales, además de otros estados de México.

“El tema de alimentos es prioritario para los países y de cualquier país, la gente también necesita consumir verduras en Estados Unidos y el estado de Guanajuato ha sido un productor muy importante para las verduras en aquel país, así que nosotros estaremos abiertos a todos los estados y países”, comentó el director de la Expo Agroalimentaria.


23


Claves para el alto rendimiento de maíz. El maíz es uno de los principales granos cultivados en el mundo.

El aumento del rendimiento en maíz depende de elementos clave. Uno de ellos es el equilibrio adecuado de nutrientes, donde la absorción de nitrógeno, potasio y fósforo deben ser en la proporción adecuada.

D

e acuerdo a Ciampitti (2015), los mayores rendimientos de maíz, si no estuvieran involucrados otros factores, se dan cuando la absorción de nitrógeno y potasio se presentan en una proporción 1:1, y la absorción de nitrógeno y fósforo en una proporción 5:1, durante la etapa de madurez fisiológica. Por lo anterior, el equilibrio de nutrientes dentro de la planta es esencial para aumentar los rendimientos. La planta de maíz ocupa un mayor porcentaje de potasio comparado con el nitrógeno antes de concluir su ciclo de vida, donde tan solo en

24

La proporción adecuada

de nutrientes es necesaria para lograr el alto rendimiento.


F/Intagri. Feedstuffs. 2014. Keys to optimal corn

la etapa de floración, el maíz absorbe alrededor de 80 – 90 % del total de potasio, en cambio, solo el 50 – 60 % del nitrógeno es absorbido en este periodo. Como resultado de lo anterior, conforme avanza la temporada, la relación nitrógeno:potasio en la planta se vuelve gradualmente más grande. En la etapa de madurez la relación de estos nutrientes debe ser de aproximadamente 1:1. Para conocer las cantidades de fertilizante a aplicar es necesario basarse en: 1) Los datos de los análisis de suelo, 2) considerar el potencial del suministro de nutrientes del suelo a partir de fuentes orgánicas del suelo y 3) las tasas de remoción de nutrientes del suelo a partir de fuentes orgánicas por los cultivos. Cabe destacar que basarse solo en las aplicaciones de nutrientes no siempre ayuda a los productores a reducir la brecha entre los rendimientos potenciales y reales. Es necesario que exista un enfoque integrado para mejorar el rendimiento, incluyendo la genética y las prácticas de manejo. Por ejemplo, uno de los principales factores que contribuyen a los continuos au-

El Alto rendimiento involucra un enfoque integrado.

mentos del rendimiento de maíz en los Estados Unidos de Norteamérica se relaciona con las mejoras genéticas, tales como la reducción en la esterilidad, ángulos de las hojas más erectas, mejor sincronía de floración, mayor tolerancia a plagas y

a la sequía. Otro factor importante es el manejo, que involucra los métodos de aplicación de los fertilizantes y el calendario, el control de plagas, las fechas de siembra, sistemas de labranza y la gestión del agua, principalmente.

25


La calidad de la

semilla en cultivos hortícolas.

E

l término semilla desde el punto de vista botánico se refiere al óvulo fecundado y maduro al interior del fruto, conformado generalmente por un embrión, sustancias de reserva (cotiledones), y una cubierta seminal o testa. El concepto anterior queda demasiado restringido en agronomía, ya que aquí tiene un significado más amplio, considerando “semilla” a todo material que permita la propagación de la especie, donde además de la semilla originada por la fecundación del óvulo, también contempla cualquier parte vegetal o vegetales completos. Un ejemplo de esto es la papa, la cual es propagada por tubérculos o el ajo en el que se utilizan los llamados “dientes”.

Calidad de la semilla.

El término “calidad” en la semilla se ha definido como el conjunto de características deseables, que comprende distintos atributos, referidos a la conveniencia o aptitud de la semilla para sembrarse. Al evaluar la calidad de las semillas se consideran la mayor parte de atributos deseables, distribuidos en 4 componentes de calidad:

extrañas, contenido de humedad, peso volumétrico o peso de 1000 semillas. Se expresa como el porcentaje del peso que corresponde a la semilla de la especie, con respecto al peso total de la muestra de un determinado lote.

Calidad física. Se refiere al grado de pureza física de la semilla; es decir, si existe o no la presencia de semillas de otros cultivos o malezas, materia inerte, así como la integridad de la semilla (semilla quebrada, tamaño y peso de la semilla). La evaluación de este componente es a través del conteo de semillas

“Semilla” es todo el material que permita la propagación de la especie, donde además de la semilla originada por la fecundación del óvulo, también contempla cualquier parte vegetal o vegetales completos. Un ejemplo de esto es la papa, la cual es propagada por tubérculos.

26


27 DA: 123RF Foto de archivo.


La semilla certificada cuenta con

la garantía de ofrecer las características propias de la variedad elegida.

Calidad genética. Consiste en determinar la autenticidad o fidelidad de las semillas de una determinada variedad con respecto a las características de la variedad liberada por el fitomejorador. La manera de evaluar este tipo de calidad es en base a un catálogo de descripción varietal en el que se describen las características agronómicas, morfológicas, fisiológicas y bioquímicas con las que fue liberada la variedad de interés. Calidad fisiológica. Evalúa la capacidad de la semilla para pro-

ducir una nueva planta; es decir, la viabilidad, capacidad de germinación y vigor. Para evaluar la calidad fisiológica se emplean distintas pruebas para cuantificar el nivel de actividad de la semilla, como son: Pruebas de viabilidad con tetrazolio, prueba estándar de germinación y pruebas de vigor (peso seco, crecimiento de plántula, envejecimiento acelerado, conductividad eléctrica, entre otras). Este componente se expresa como el porcentaje de semilla fisiológicamente viable, con respecto al total de la muestra de un lote de semillas.

Calidad fitosanitaria. Aquí se evalúa y determina la presencia o ausencia de organismos patógenos causantes de enfermedades. El desarrollo de estos organismos dependerá de las condiciones climáticas, el manejo y presencia del inóculo, entre otras. Para determinar la presencia de patógenos en la semilla se utilizan: Exámenes directos, examen de embriones, pruebas de papel filtro, agar, crecimiento, pruebas serológicas, entre otras. El número de características y/o atributos considerados cambian constantemente y dependerá del

Cuadro 1. Algunos parámetros mínimos de calidad de la semilla que considera el SNICS en algunos cultivos hortícolas para su certificación. Fuente: SNICS.

28

Cultivo

Pureza (%)

Humedad (%)

Germinación (%)

Tomate verde Pimiento Calabacita Cebolla

98 99 98 98

6 6-10 6 10

90 85 90 80

Materia inerte Semillas de otros (%) cultivos o variedades 1 0.5 2 2

20 semillas/kg 4 semillas/100g 10 semillas/kg 0 semillas


El término “calidad” en la semilla se ha

definido como el conjunto de características deseables, que comprende distintos atributos, referidos a la conveniencia o aptitud de la semilla para sembrarse. Uniformidad en la emergencia. Esta uniformidad se da como consecuencia de tener un tamaño homogéneo, lo cual garantiza que todas las semillas cuentan con la misma cantidad de reservas, además de tener una viabilidad y vigor similar. Las semillas de baja calidad generalmente se perciben al momento de la emergencia, donde esta es desuniforme, ocasionando que se tenga un cultivo heterogéneo al momento de cosechar. Menor incidencia de patógenos en el cultivo. Las pruebas que se realizan en laboratorio permiten tener la seguridad de que las semillas no cuentan con el inoculo de algún patógeno que pueda afectar al cultivo durante su crecimiento y desarrollo.

conocimiento y la tecnología para su evaluación. En México el organismo encargado de certificar la calidad de las semillas es el Servicio Nacional de Inspección y Certificación de Semillas (SNICS), cuya función es garantizarle al comprador la adquisición de una semilla con los requisitos mínimos de calidad.

Beneficios del uso de semilla de calidad.

Al momento de iniciar un nuevo ciclo agrícola de algún cultivo hortícola siempre se planea la preparación del terreno, la fecha de siembra, la densidad de siembra, la fertilización y hasta la variedad, pero pocas veces nos preguntamos sobre la calidad que tiene la semilla, la cual incide de manera importante sobre el éxito del cultivo. El uso de semilla de calidad en las hortalizas trae consigo algunos beneficios, principalmente los que a continuación se enuncian: Menor desperdicio de semilla. La semilla de calidad y certificada garantiza un cierto porcentaje de germinación, además generalmente se establece la cantidad de semi-

llas que contiene el envase donde vienen contenidas. En base a estos parámetros de la calidad física y fisiológica se permite ajustar la cantidad de semilla en relación con el número de plantas que se desea obtener en un área determinada, este ajuste reduce de manera significativa la cantidad de semilla que se emplea en la siembra. Esto es demasiado importante en campo, ya que permite reducir los costos de inversión.

Asertividad en la variedad sembrada. Muchas veces se tienen plantas fuera de tipo o que no presentan las características propias de la variedad como resultado del uso de semilla de mala calidad, consecuentemente esto trae variaciones en el rendimiento obtenido. La semilla certificada cuenta con la garantía de ofrecer las características propias de la variedad elegida.

F/Servicio Nacional de Inspección y Certificación de Semillas (SNICS). 2016. Reglas para la Certificación de Semillas. México. Valenzuela P., A.; Martínez B., A.; Medina V., A. s.f. Producción de Semilla de Trigo en el Valle de Mexicali y San Luis R. C., SON. México. 31 p. Ley Federal de Producción, Certificación y Comercio de Semillas de 2007. México. 17 p. Poulsen, K. M. s.f. Análisis de Semillas. 34 p.


Entre los proyectos más relevantes que se desarrollan en la entidad se pueden mencionar a Valle de las Maravillas y Valle de Linares. Aunque Nuevo León no destaca entre las entidades altamente productoras de uva vinícola, emprendedores locales están haciendo “su luchita” para ganarse un lugar en la mesa. Hoy día existen diversos proyectos que se desarrollan en García, Linares, Iturbide y Allende, General Terán y Montemorelos, Nuevo León donde se producen las uvas Cabernet Sauvignon, Merlot, Tempranillo, Pinot Noir, Rosa de Perú, Malbec, Shiraz, Chardonnay y Chenin Blanc, con ellas vino tinto o blanco aunque todavía en su etapa artesanal. Por lo anterior, el Gobierno de Nuevo León a través de la Corporación para el Desarrollo Agropecuario mantiene un programa de agricultura para la reconversión de cultivos entre los que destacan el impulso a la producción de uva.

Información pública reveló que se han realizado estudios que avalan que el tipo de tierra, clima y la calidad del aire son propicios para cosechar el fruto y la producción del vino de mesa.

En riesgo de perderse miles de hectáreas de caña por temperaturas atípicas en SLP.

Según expertos las vides requieren de por lo menos tres años para comenzar a producir uvas y entre cinco o seis para que sea abundante y constante. Por su parte, el Sistema Estatal de Información para el Desarrollo Rural Sustentable señaló que al cierre del 2016 en el estado se sembró una superficie de 32 hectáreas, y de éstas alrededor de 22 hectáreas fueron cosechadas para producir 125 mil toneladas que tuvieron un rendimiento de 5.68 toneladas por hectáreas con un valor de dos millones 264 miles de pesos. Entre los proyectos más relevantes se puede referir a los del Valle de las Maravillas y Valle de Linares.

Miles de hectáreas de caña de azúcar están en riesgo de perderse por las bajas y atípicas temperaturas que se registran en la zona huasteca, mientras que en la zona altiplano y media, se dañaron cultivos en etapa de desarrollo y maduración.

F/ELHERALDODESANLUISPOTOSÍ.

F/scoronado@elfinanciero.com.mx

Hace NL sus “pinitos” en sector vinícola.

30

El vicepresidente de la Comisión de Desarrollo Rural y Forestal diputado Gerardo Limón Montelongo expuso que el intenso frio ha provocado pérdida total de los cultivos a productores de varias regiones del estado, por lo que es necesario que entre el seguro catastrófico. También dijo que los cultivos básicos de sorgo y maíz ya se perdieron en la zona media y altiplano y es donde debe entrar el seguro catastrófico, “también se perdieron especies menores, pero lo más importante sigue siendo la salud de las personas, es donde se debe poner más atención”. Puntualizó que ante las inclemencias del tiempo a las autoridades no les queda más que preparar los programas para atender a las personas y poner en marcha acciones que les ayuden a sortear la difícil situación que viven.


Busca UAT detectar plagas en cítricos con tecnología

móvil.

Expertos de la Universidad Autónoma de Tamaulipas (UAT) realizan un proyecto que busca detectar la enfermedad Huanglongbing de los Cítricos “HLB” o mejor conocida como “Dragón Amarillo”, a través del uso de un programa instalado en un dispositivo móvil. El tesista, Juan José Garza Saldaña, explicó que el proyecto “Detección automática en follaje de naranja mediante el análisis de imagen”, tiene como meta identificar a tiempo la presencia del “Dragón Amarillo”, y con ello evitar las pérdidas que podrían ser graves para el sector citrícola del estado. “Actualmente estamos trabajando en la detección automática que es a través de un mini estudio fotográ-

Dispositivo que ayudaría al control del HLB de los cítricos.

fico, que permite controlar aspectos como la iluminación y los movimientos”. Explicó que luego de mejorar el prototipo de mini estudio fotográfico, el siguiente paso es desarrollar la tecnología que sería instalada en los dispositivos celulares, para que finalmente con una simple fotografía, el productor pueda saber si la enfermedad está presente en sus cítricos.

“El objetivo final es que a través de un dispositivo móvil se pueda hacer la detección a través de imágenes; es decir, tomar una fotografía y que la aplicación instalada en el celular, identifique si la enfermedad está presente. Actualmente estamos trabajando en los algoritmos que permitan la identificación de la enfermedad, ese es el objetivo final”, concluyó.

31


ABSSA logra espectaculares resultados en el cultivo arándanos en Expoagroalimentaria.

Con un innovador paquete tecnológico en nutrición vegetal logra los mejores resultados en calidad de planta, productividad y calidad de frutos. Para quienes han posicionado en el mercado uno de los portafolios de soluciones en nutrición vegetal en el mercado agrícola, participar en Exoagroalimentaria Guanajuato es solo un eslabón más en su cadena de éxitos. Para conocer un poco más de lo que está haciendo ABSSA en los diver-

sos mercados agrícolas de México, platicamos con su equipo de trabajo para conocer un poco más de su posicionamiento actual en el mercado, sus expectativas y objetivos a corto, mediano y largo Plazo, así como los resultados obtenidos en la parcela demostrativa de arándanos en el evento.

Los resultados del lote experimental tratados con el paquete tecnológico de ABSSA, lograron mejores resultados que en el resto de los tratamiento. La planta presento un mejor color, mayor cuerpo y desarrollo, mayor número y calidad de frutos, vida de anaquel, con ocho, semanas cosechando se obtuvieron en promedio 300 gr. por planta, contra un promedio de 270 gr. en los tratamientos testigo.

32

ABSSA trae a México las mejores soluciones europeas en nutrición vegetal y control orgánico de plagas y enfermedades: Uriel Robles, Gerente de mercadotecnia de ABSSA. Uriel Robles, Gerente de mercadotecnia de la empresa, explicó el perfil de la empresa y el origen de su reconocido portafolio de productos “Agricultura, Biología y Servicios SA de CV es una empresa filial y representante de ventas en México de Humintech, empresa ampliamente reconocida y líder en Europa; también trajimos a México el portafolio de Codiagro; ambos portafolios nos permiten ofrecer una amplia gama de soluciones profesionales a los agricultores que buscan cultivos de alto valor, calidad y vida de anaquel; por lo que les ofrecemos fertilizantes líquidos, mejoradores de suelos, y otras soluciones orgánicas y convencionales a través de nuestra red de distribuidores en todo el país”


“Nuestra experiencia de más de siete años y nuestro sólido portafolio nos ha permitido posicionarnos en cultivos tan diversos como hortalizas, berries, aguacates y otros cultivos de alto valor comercial, ya que tenemos diversas soluciones en nutrición vegetal con registro para los mercados estadounidenses y europeos, permitiendo al agricultor y al exportador obtener un cultivo con alto rendimiento y vida de anaquel y a la vez cumplir todas las regulaciones de estos mercados”.

Uriel Robles, Gerente de mercadotecnia de la empresa, explicó el perfil de la empresa y el origen de su reconocido portafolio de productos.

El éxito de Alcaplant nos ha abierto las puertas con los mejores agricultores de Europa y América: Mauricio Aliste, representante de Codiagro en México, centro y Sudamérica. “CODIAGRO es una empresa de origen español con larga trayectoria en este país, y estamos especializados en soluciones innovadoras y altamente rentables en nutrición vegetal, lo que nos ha permitido ampliar nuestra presencia en todo el mundo; en el caso de México, ABSSA, es nuestro rep-

resentante comercial; por lo que estamos aprovechando la plataforma comercial que significa Expoagroalimentaria Guanajuato para presentar Alcaplant, uno de nuestros principales productos del portafolio; este producto es un calcio en estado puro, con un novedoso proceso industrial paten-

tado, con el cual obtenemos una suspensión cálcica combinada con algunas sustancias lipídicas que hacen relentí (liberación lenta) cuando sucede la hidratación (riego) a nivel de suelo, y hoy por hoy, Alcaplant es el calcio más eficiente que podemos encontrar en el mercado”.

Mauricio Aliste, Jesús Robles, Uriel Robles y Edgar Gutiérrez Cobián, en el lote experimental instalado en Expo Agroalimentaria Irapuato.

33


“La calidad de este producto nos permite estar presentes en todos los cultivos de alto valor comercial y en el caso específico de Expoagraliemtaria tenemos un lote en campo de arándanos donde todos los asistentes pueden observar los beneficios y resultados de nuestros productos”.

Nuestro paquete tecnológico es el que mejor resultados ha generado en todos los cultivos Jesús Robles, Gerente de ABSSA. “En ABSSA nos dimos a la tarea de reunir un paquete tecnológico para dar soluciones profesionales en los principales cultivos -hortalizas, frutales y frutillas- y este paquete tecnológico ganador lo reunimos en una fuente de calcio (Alcaplant), un humato de Potasio (PowHumus), un ácido fúlvico (Fulvital), más otros productos obtenidos con los más altos estándares de calidad europeos, y con los cuales damos respuesta a los cultivos que enfrentan grandes problemas de suelos en regiones del Pacífico y la península de California; ya reunido y aplicado este paquete tecnológico permite reducir la competencia entra las concentraciones de sales en el suelo y los nutrientes, permitiendo así un máximo aprovechamiento de la planta.

34

Mauricio Aliste, representante de Codiagro en México, centro y Sudamérica, hablo de las bondades de Alcaplant, uno de sus principales productos del portafolio.

“Este foro es de suma importancia para ABSSA ya que nos permite mostrar en un cultivo de arándano, cultivo de suma importancia en México por su valor agronómico y comercial; aquí es evidente el resultado de nuestro paquete tecnológico; logramos un cultivo altamente rentable, con brotaciones laterales basales, floración en diferentes etapas, un alto número de botones y amarre

de frutos en cuaje y en diferentes etapas de engorda y maduración; obtuvimos mayor número de frutos, mejores calibres, consistencia, vida de anaquel y grados brix, todo lo que buscan las empresas productoras y exportadoras de esta frutilla, lo que nos habla de un cultivo con una producción continua y de gran calidad, todo esto logrado con el tratamiento ABSSA”.


Jesús Robles, Gerente de ABSSA, indico que el paquete tecnológico para dar soluciones profesionales en los principales cultivos, es un paquete tecnológico ganador ya que reunieron, una fuente de calcio (Alcaplant), un humato de Potasio (PowHumus), un ácido fúlvico (Fulvita), más otros productos obtenidos con los más altos estándares de calidad europeos.

Edgar Gutiérrez Cobian, quien es responsable del cultivo de arándanos en el evento, explicó el resultado obtenido con el paquete tecnológico ABSSA: “Soy responsable directo de manejo del cultivo de arándano en la estación experimental (4,7 hectáreas), este manejo abarca nutrición vegetal, riegos y control de plagas y enfermedades; también, mi tarea fue analizar los resultados de un lote experimental tratados con el paquete tecnológico de ABSSA, analizamos y buscamos resultados analizando 18 variantes diferentes, entre ellas uso de diferentes tipos sustrato, fertilizantes, etc; uno de los principales problemas que teníamos en todo el cultivo era que las plantas se estaban desarrollando de una manera muy

“vegetativa” con tallos muy delgados y poca o nula presencia de flores y frutos; este problema era recurrente en las 4.7 hectáreas de arándanos en la estación; Buscando junto con los asesores una solución a este problema, encontramos en diversas literaturas, que esta condición se presentaba por carencia de calcio, con este dato como base nos dimos a la tarea de buscar diversas fuentes de calcio y encontramos a Alcaplant, lo aplicamos en una hectárea del cultivo y en cuatro tipos diferentes de sustratos; el tratamiento lleva ya cuatro meses y hemos visto un desarrollo muy favorable en el cultivo, con un engrosamiento de tallos de 2 a 3 mm por mes; mucho mejor que con el resto de los ensayos en la estación, que en promedio tiene un .5 mm de engrosamiento mensual: para complementar el programa de nutrición en el cultivo, junto con Alcaplant se aplicó Fulvital y Powhumus.

Con todo este paquete proporcionado por ABSSA, y el servicio técnico que ellos ofrecen directamente en campo, hemos logrado mejores resultados que en el resto de los tratamientos; logramos una planta con mejor color, mayor cuerpo y desarrollo, mayor número y calidad de frutos, vida de anaquel; ya con ocho, semanas cosechando estamos obteniendo en promedio 300 gr. Por planta, contra un promedio de 270 gr. En los tratamientos testigo”. “Ya con estos buenos resultados, mantendremos el tratamiento ABSSA a lo largo del cultivo, solo que ahora Fulvital y PowHumus se incorporarán a las demás áreas de cultivo vía riego”. “Como agrícola, esperamos mantener con esto mejores cosechas en el resto del cultivo, tenemos programado realizar una poda en junio del 2018 para reiniciar el cultivo en septiembre para buscar una nueva ventana comercial, lograr mejores tallos, frutos; todo con el paquete tecnológico de ABSSA con el cual hemos encontrado los mejores resultados”.

ESCÁNEA CON TU smartphone Y VISUALIZA EL CONTENIDO 35


EU quiere proteger 61 productos agrícolas. Estados Unidos propuso una protección especial para 61 productos agrícolas que comercia con México, sobre los que se podrían levantar casos de dumping o subsidios prohibidos de una manera más fácil y rápida o establecerse cupos bajo ciertas condiciones. Este listado comprende bienes perecederos en los que México tiene una fortaleza exportadora, como mangos, tomates, fresas, aguacates, cítricos, papayas, sandías y berries. Actualmente, para llevar a cabo investigaciones por dumping o subsidios, hay dos principios que definen la rama de producción nacional: por año calendario (donde se pueden abarcar varios ciclos, como en el caso del azúcar) y por producción nacional (las 32 entidades en el caso de México).

36

Estados Unidos pretende que las investigaciones por prácticas desleales de comercio se puedan realizar con datos de temporada por temporada; es decir, del periodo desde que se siembra hasta que se cosecha, por ejemplo, el maíz, cuatro meses, o las berries, dos meses. A la vez, pide que se considere la producción de región en región, por ejemplo, sólo Michoacán y Jalisco en cierto producto. La otra vertiente de la propuesta del gobierno estadounidense es que los países puedan exportar de manera complementaria, de forma que las importaciones desde la región del TLCAN suplan la demanda que no cubre la producción nacional. En su comercio con Canadá, Estados Unidos pidió que se apliquen estos cambios en dos productos, lo mismo para poder levantar casos de dumping o subsidios prohibidos, como para estar regulados por los mecanismos de cupos.

Al igual que otros temas de mayor confrontación, el debate al respecto no se lleva en la ronda 5.5 que se efectúa en esta ciudad, dado que hay un rechazo tajante de México y Canadá. Presentada desde la tercera ronda, la propuesta estadounidense está en la mesa de remedios comerciales, no en la de agricultura. En enero del 2008, los tres países miembros del TLCAN completaron su programa de desgravación iniciado en 1994 al eliminar los aranceles sobre productos agrícolas de alta sensibilidad. México desmanteló los aranceles sobre el maíz, el frijol y la leche en polvo provenientes de Estados Unidos y Canadá, al igual que sobre el azúcar proveniente de Estados Unidos. El gobierno de México ha reiterado que no aceptará cualquier planteamiento que implique un retroceso en la apertura comercial que tiene con sus socios de América del Norte. El valor de las exportaciones de México a Estados Unidos ascendió a 23,000 millones de dólares el año pasado, un crecimiento de 9.5% respecto al 2015. De esa forma, la participación de Estados Unidos en las exportaciones agrícolas totales de México fue de 79% en el 2016.

F/ELECONOMISTA.

Pretende facilitar a sus productores locales levantar casos de dumping o subsidios prohibidos o incluso imponer cupos.

NAL

ACIO

RN INTE


37


El

Agro mundo en el

Trampas de luz con panel pegante para la captura de adultos de

prodiplosis longifila Gagné

(diptera: cecidomyiidae) en el cultivo de espárrago.

S

e determinó el efecto de trampas de luz con panel pegante con cuatro diferentes tipos de luz: blanca, negra, amarilla incandescente y amarilla de lámpara a querosene en la captura de adultos de la “mosquilla de los brotes” Prodiplosis longifila Gané. El experimento se realizó en el valle de Supe (Lima), en un campo comercial de espárrago verde de la

38

Por Fredy Camborda Z.1, Jorge Castillo V.2 y Susana Rodríguez Q.3

variedad Ida Lea F1, con presencia de larvas y adultos de P. longifila. Se evaluó el número de adultos capturados por trampa de luz con panel pegante de 7.5 m2 de área entre las 6 pm y 6 am, durante los meses de marzo y abril del 2008. Los resultados muestran que el número promedio de adultos de P. longifila capturados con la lámpara fluores-

cente de luz blanca fue de 134 012 individuos, con la lámpara fluorescente de luz negra fue de 107 607 individuos, con la lámpara de luz incandescente amarilla fue de 65 107 individuos, y con la lámpara a querosene de luz amarilla con 4 893 individuos capturados. Las trampas con lámparas de luz blanca y de luz negra fueron las más eficientes en número de adultos capturados por panel pegante.


El espárrago es una planta originaria de climas templados del mediterráneo europeo que ha logrado adaptarse eficientemente a los climas subtropicales de la costa peruana alcanzando altos rendimientos y altos estándares de calidad e inocuidad, posicionando al Perú como uno de los primeros exportadores de espárrago en el mundo el año 2014. En los agroecosistemas del cultivo de espárrago en la costa central y costa norte del Perú, la “mosquilla de los brotes” P. longifila, es considerada como la plaga clave o principal del espárrago; este insecto perjudica a la planta durante todo su desarrollo fenológico, principalmente durante la brotación, ramificación y apertura de filocladios, lo cual provoca que en muchos casos, las cosechas se realicen después del primer brote. Así también, debido a los fuertes daños causados por esta plaga, el uso de plaguicidas químicos dirigidos al control de larvas también se ha incrementado notablemente, trayendo consigo la selección de poblaciones cada vez más resistentes a los diferentes plaguicidas usados (Castillo, 2006). Actualmente, el manejo de P. longifila se está orientando al control de los adultos para evitar que las poblaciones se incrementen en el cultivo (García, 2006), por lo que dentro de un Programa de Manejo Integrado de Plagas (MIP), el uso de las trampas de luz con panel pegante es una de las principales medidas para la captura y mortalidad de adultos, la cual puede emplearse no solo con fines de control, sino también para programas de seguimiento, detección y evaluación de la plaga. El uso de las trampas de luz con panel pegante, viene a ser uno de los prin-

cipales componentes del MIP en el cultivo de espárrago y de otros cultivos de importancia económica en los que la “mosquilla de los brotes” se comporta como plaga clave; sin embargo, aún no se ha demostrado a nivel experimental bajo condiciones de la costa central, la eficiencia de las trampas de luz con panel pegante en la captura de los adultos de P. longifila. La presente investigación determina el efecto de las trampas de luz con panel pegante con cuatro diferentes tipos de luz para la respectiva atracción y captura de adultos de P. longifila en el cultivo de espárrago verde.

Materiales y métodos.

El experimento se realizó en un campo comercial de espárrago verde de la variedad Ida Lea F1, ubicado en la parte media del valle de Supe,

a 170 km al norte de la ciudad de Lima- Perú. Durante el desarrollo del experimento, las condiciones climáticas promedio en el valle fueron: temperatura máxima: 31.5ºC, temperatura mínima: 20.9ºC, humedad relativa máxima: 80.1% y humedad relativa mínima: 58.6%; correspondiendo a una estación típica de fines de verano e inicios de otoño. El experimento se realizó durante la quinta campaña de producción de un campo comercial de espárrago verde de tres años de instalado (2004) en un área neta de 6 hectáreas en pleno crecimiento vegetativo. El campo experimental estuvo delimitado por el norte, con un campo de camote; por el sur con un campo de caña de azúcar y otro de yuca; por el oeste con un campo de alcachofa, y por el este con campos de maíz y camote.

39


El

Agro mundo en el

Las trampas de luz con panel pegante fueron diseñadas con parantes de madera, siendo las dimensiones del marco de 3 m de ancho por 2.5 m de largo; los parantes fueron enterrados a una profundidad de 0.6 m. El panel de captura estuvo comprendido por un área neta de 7.5 m2 de plástico amarillo cubierto con una sustancia pegajosa, aceite de motor SAE 50, de menor costo, mayor duración, y mayor eficiencia de captura (Mujica et al., 2000). En cada trampa se ubicó la fuente de atracción luminosa en la parte central superior. Para el caso de los tratamientos con luz blanca y luz negra los tubos fluorescentes fueron ubicados horizontalmente, mientras que en los casos de los tratamientos de luz amarilla incandescente de bombilla y luz amarilla de lámpara a querosene, fueron ubicados en forma vertical, según Figuras 1, 2, 3, 4 y 5. La parcela seleccionada presentaba daños visibles de P. longifila, y en ella se habían realizado dos aplicaciones de insecticida en la campaña, estaba ubicada a una distancia aproximada de 2 km de la población más cercana: Centro Poblado de la Campiña de Supe.

Figura 2. Lámpara de luz amarilla incandescente, de bombilla.

Figura 3. Lámpara de luz blanca fluorescente.

40

Actualmente, el manejo de P. longifila se está orientando al control de los adultos

para evitar que las poblaciones se incrementen en el cultivo (por lo que dentro de un Programa de Manejo Integrado de Plagas (MIP), el uso de las trampas de luz con panel pegante es una de las principales medidas para la captura y mortalidad de adultos.

Dentro del campo experimental se ubicaron cuatro puntos equidistantes de 122.45 metros de distancia entre punto, aproximadamente; se instaló en cada punto una trampa de luz con panel pegante, permaneciendo fija en el punto de ubicación de los parantes de madera, cambiándose luego de posición aleatoriamente las cuatro trampas de luz. Como fuente de energía para el funcionamiento de las lámparas eléctricas fluorescentes de luz blanca, luz negra y luz amarilla incandescente de bombilla, se usó un generador eléctrico de 2 tiempos, con 1 000 watts de potencia; para el caso de la lámpara de luz amarilla que utilizan los regadores en campo la fuente de energía fue querosene. La alimentación de la energía eléctrica desde el generador eléctrico hacia las lámparas luminarias instaladas, se hizo a través de cables de luz Nº 14. Los tratamientos instalados se describen en la Tabla 1. Para comparar el número de adultos de P. longifila capturados en cada tratamiento, se realizó un análisis de variancia (p < 0.05) para un diseño de bloques completos al azar (DBCA) con cuatro repeticiones por tratamiento. Para las comparaciones entre las medias de los tratamientos se utilizó la Prueba de Duncan a un nivel de significación de cinco por ciento, sin transformación de datos.

Figura 4. Lámpara de luz negra fluorescente.

Las trampas de luz con panel pegante fueron prendidas durante todas las noches en las que se realizó el experimento, desde las 6 pm hasta las 6 am del día siguiente, evaluándose diariamente el parámetro: número total de adultos de P. longifila capturados por un lado del panel. Cada bloque correspondió al promedio de siete días consecutivos evaluados, luego se dejaron tres días sin evaluación, y luego de cambiar de posición aleatoriamente las cuatro trampas, se reanudaba la evaluación del siguiente bloque, hasta culminar la evaluación de los cuatro bloques estudiados, según Figura 6. En cada trampa de luz con panel pegante se colocaron por cada lado del panel cuatro porciones de plástico amarillo (15 cm x 15 cm = 225 cm2) untados con aceite de motor SAE 50, y con la ayuda de una lupa de veinte


Figura 5. Lámpara de luz amarilla a querosene.

aumentos se procedía a realizar el conteo de los adultos en las cuatro porciones a manera de muestras, obteniéndose luego el promedio de individuos capturados por noche en (15 cm x 15 cm = 225 cm2).

Resultados.

Efecto de los diferentes tipos de luz con panel pegante en la captura de adultos de P. longifila. En la tabla 2, se muestran los resultados del número promedio de adultos de P. longifila capturados por noche bajo el efecto de los cuatro tipos de luz usados en las trampas. El análisis de varianza muestra diferencias con

significación estadística en el número de adultos de P. longifila capturados por las diferentes trampas de luz utilizadas. Para determinar la diferencia de captura de los adultos de P. longifila entre los cuatro tipos de luz usados en las trampas de luz pegante, se realizó la Prueba de Comparación Múltiple de Duncan a un nivel de significación de cinco por ciento, encontrándose que el mayor número promedio de adultos de P. longifila capturados por noche fue obtenido con las trampas de luz blanca fluorescente (T2) y con la luz negra fluorescente (T3), siendo ambos tratamientos estadísticamente similares entre sí. La trampa de luz amarilla incandescente (T1) presenta estadísticamente un menor número de captura de adultos de P. longifila que la trampa de luz blanca fluorescente (T2), pero estadísticamente es similar a la trampa de luz negra fluorescente, para una misma potencia de 40 watts. La trampa de luz amarilla a querosene (T4) es el tratamiento que presenta el menor número promedio de adultos de P. longifila capturados por noche. Según se puede observar en la Tabla 3.

La “mosquilla de los brotes” P. longifila, es

considerada como la plaga principal del espárrago; este insecto perjudica a la planta durante todo su desarrollo fenológico, principalmente durante la brotación, ramificación y apertura de filocladios, lo cual provoca que en muchos casos, las cosechas se realicen después del primer brote.

41


El

Agro mundo en el

Eficacia de captura de adultos de P. longifila. Los resultados obtenidos en el presente experimento, nos muestran que la eficacia de captura del adulto de la “mosquilla de los brotes” P. longifila depende mucho de la atracción en menor o mayor grado hacia diferentes longitudes de onda de luz artificial. El insecto muestra mayor atracción hacia la trampa de luz blanca fluorescente, seguido de la trampa de luz negra fluorescente, y en último lugar la trampa de luz amarilla incandescente.

Las lámparas eléctricas producen longitudes de onda desde 180 nm hasta 5 000 nm, es decir, una porción muy pequeña del total del espectro de energía electromagnética. La porción del espectro producida por lámparas eléctricas se divide en tres regiones sin líneas agudas de demarcación, habiendo un cambio gradual de una región a otra. Estas regiones son: la ultravioleta (180 a 380 nm), la visible (380 a 760 nm) y la onda corta o casi infrarroja (760 a 5 000 nm). La región ultravioleta, que es invisible al ojo humano, se divide en:

ultravioleta lejana, conocida como UV-C, germicida, distante, u onda corta de rayos UV, que oscila entre a 180 a 280 nm; ultravioleta media, conocida como UV-B u onda mediana, que va desde 280 a 320 nm; y la ultravioleta cercana, conocida como UV-A, luz negra, black light, onda larga de rayos UV, con longitud de onda de 320 a 380 nm; esta luz negra está cerca al rango de UV como opuesto a la luz visible y brillante, y es el más atractivo a los insectos voladores. (Nacional Academy of Sciences, 1985).

Discusión.

La capacidad de atracción que las lámparas eléctricas tienen para los insectos fotopositivos depende del rango de la radiación electromagnética de longitud de onda, la cantidad de energía emitida (energía radiante), la intensidad (brillantez), y del tamaño de la fuente de luz (Martín & Woodcock, 1983, Nacional Academy of Sciences, 1985, Cisneros, 1995 y Carranza et al., 1995). Lo cual explica la diferencia en la capacidad de atracción de P. longifila hacia las lámparas eléctricas y de combustión, confirmando que la calidad de luz o tipo de luz influye considerablemente en el número y en la diversidad de insectos capturados, como lo consideran Southwood (1978), Walker & Galbreath (1979), Nacional Academy of Sciences (1985), Vergara (2000), Gil (2008), Márquez (2005), Castillo (2006) y Weinzierl et al. (2008).

42

Los adultos de P. longifila son de hábitos nocturnos, donde se asume que el insecto realiza su apareamiento y reproducción. Es muy común observar en campo que los insectos tienen desplazamientos, que son ayudados por el viento y pueden colonizar campos que se encuentran alejados, incluso en kilómetros.


43


El

Agro mundo en el

Diversas investigaciones sobre trampas luminosas en el Perú y el mundo indican que para la captura de la mayoría de insectos voladores principalmente lepidópteros, coleópteros y dípteros, la luz negra o luz ultravioleta cercana es la más eficaz dentro del espectro electromagnético, pues se asume que la mayoría de los insectos tienen una percepción máxima en la banda del violeta ultravioleta; sin embargo, para el caso específico de P. longifila esta afirmación no sería del todo cierta, puesto que, según los resultados obtenidos, la mayor atracción de los adultos de P. longifila tanto hacia las trampas de luz blanca y negra fluorescentes, estaría demostrando que estos insectos son atraídos hacia un amplio rango de longitudes de onda, que irían desde las porciones de la luz ultravioleta cercana o UV-A hasta la luz visible. La menor capacidad de atracción de los adultos de P. longifila de la trampa de luz amarilla incandescente respecto a las trampas de luz blanca y luz negra (aunque estadísticamente similar a esta última), se debería principalmente a diversos factores, entre ellos al tamaño de la fuente de luz, referido a si es de un tubo fluorescente o una bombilla de luz, al margen del color ya que en ambos casos se da la captura. Se debe considerar que los adultos de Prodiplosis, se protegen en el día, guareciéndose en lugares sombreados y sin ventilación, como es el caso de barreras físicas o biológicas que se encuentran dentro o fuera del campo, así como en la parte inferior de las plantas o en surcos profundos, como es el caso de la producción de espárrago blanco, o cuando los surcos se encuentran en posición perpendicular a la dirección del viento. En esparragueras inducidas a una cosecha por encima de la capacidad promedio del cultivo la planta empieza a ramear y aperturar filocladios a nivel del suelo y este follaje le sirve al insecto para protegerse, reproducirse e iniciar reinfestaciones.

44


Figura 6. Distribución temporal del experimento. Leyenda: T1 Trampa de luz amarilla incandescente T2 Trampa de luz blanca fluorescente T3 Trampa de luz negra fluorescente T4 Trampa de luz amarilla a querosene Fuente: Elaboración propia (2008).

A la atracción de los insectos adultos por las trampas de luz y por el pequeño tamaño que tienen, se añade el hecho de que son transportados con ayuda del viento, sobre todo cuando las infestaciones son altas, permitiendo la captura en el panel pegante (Castillo, 2006). Las trampas de luz amarilla incandescente tienen una menor densidad de flujo luminoso (iluminación) que la trampa fluorescente de luz blanca, esta característica influiría negativa-

mente en la captura de estos insectos; la longitud de onda de la trampa de luz amarilla incandescente tiene un espectro de emisiones continuo y contiene del 15 al 25 por ciento de la luz visible, la mayoría de la luz radiada está dentro del rango del infrarrojo cercano y se pierde como calor, comparado con la luz blanca y luz negra o ultravioleta cuya mayor radiación se encuentra comprendida entre el rango de la luz visible y la ultravioleta cercana. Según los resultados, este último es el más eficaz para la captura de los adultos de P. longifila coincidiendo con Truman (1974), citado por Mazza et al. (2004), Huffaker & Rabb (1984), Mathews (1984), Nacional Academy of Sciences (1985), Fernández-Rubio (1992) y Vergara (2000). De acuerdo a lo afirmado por Southwood (1978), Martín & Woodcook (1983), Nacional Academy of Scienc-

es (1985), Cisneros (1995) y Carranza et al. (1995), Se ha podido determinar que la cantidad de energía radiante emitida y la intensidad luminosa, también ejercen una influencia marcada en la captura de los insectos lucípetos, tal es así que la trampa de luz amarilla a querosene presenta aproximadamente 20 veces menos capturas de adultos de P. longifila que la trampa de luz amarilla incandescente, posiblemente por ser una fuente de luz de menor tamaño, menor intensidad luminosa y menor energía radiante. El uso de estas lámparas artesanales a querosene u otras formas de combustión, deben descartarse en un programa de control de esta plaga. Los adultos de P. longifila son de hábitos nocturnos, donde se asume que el insecto realiza su apareamiento y reproducción.

45


El

Agro mundo

Los órganos que puede infestar este insecto son los brotes, que se

convierten en los futuros tallos; pero en el momento de la floración, el insecto oviposita en la inflorescencia masculina logrando poblaciones a niveles de millones de individuos adultos por hectárea.

Es muy común observar en campo que los insectos tienen desplazamientos, que son ayudados por el viento y pueden colonizar campos que se encuentran alejados, incluso en kilómetros, y otro desplazamiento que realiza dentro del campo infestado, a nivel del tercio inferior de la planta al ras del suelo. Los órganos que puede infestar este insecto son los brotes, que se convierten en los futuros tallos; pero en el momento de la floración, el insecto oviposita en la inflorescencia masculina logrando poblaciones a niveles de millones de individuos adultos por hectárea, si los campos se destinan para un segundo brotamiento el insecto infesta el mismo campo, al mismo tiempo, se moviliza a otros campos susceptibles para el ataque de esta plaga. Por ello, el momento de la instalación de las trampas de luz con panel pegante, comprende desde el brotamiento hasta pasada la floración del espárrago. Este parámetro permite el manejo del insecto ya que al reducir sus poblaciones, se reduce también el número de huevos y por consiguiente la infestación, sin usar pesticidas. Fuera de estas etapas fenológicas la presencia del insecto en el cultivo no es relevante, ya que tiene pocos lugares donde poner los huevos y se reproduzca porque la arquitectura de la planta no se lo permite.

Conclusiones. 1. Las trampas de luz con panel pegante con lámparas de luz blanca y luz negra fluorescentes atraen y capturan con mayor eficiencia un mayor número de adultos de P. longifila. 2. La eficiencia de control de las trampas de luz con panel pegante considera la diferencia en el tamaño de la fuente de luz, la diferencias de longitud de onda de cada tipo de luz, como parámetros de atracción y otros factores como la ubicación de la trampa, el estado fenológico del cultivo al instalar la trampa, y las condiciones agroecológicas del cultivo atacado.

1 Universidad Nacional Agraria La Molina. Av. La Molina S/N, La Molina - Lima. anfiozu@hotmail.com 2 Docente de la Universidad Nacional Agraria La Molina. Av. La Molina S/N, La Molina - Lima. joracava@lamolina.edu.pe 3 Docente de la Universidad Nacional Agraria La Molina Av. La Molina S/N, La Molina - Lima. srodriguez@lamolina.edu.pe Artículo disponible en: /www.redalyc.org/articulo.oa

46

F/Camborda Z., Fredy; Castillo V., Jorge; Rodríguez Q., Susana TRAMPAS DE LUZ CON PANEL PEGANTE PARA LA CAPTURA DE ADULTOS DE Prodiplosis longifila Gagné (Diptera: Cecidomyiidae) EN EL CULTIVO DE ESPÁRRAGO Ecología Aplicada, vol. 14, núm. 2, julio-diciembre, 2015, pp. 139-145 Universidad Nacional Agraria La Molina Lima, Perú

en el


47


Las malezas pueden reducir en promedio el 13 % de la producción de los cultivos agrícolas.

Período crítico de competencia en los cultivos.

L

as malezas constituyen riesgos dentro de los intereses y actividades del hombre, ya que es bien sabido que las malezas provocan reducciones en el rendimiento de los cultivos agrícolas de alrededor de un 13 %. Sin embargo, existe un período durante el desarrollo de los cultivos en que estas plantas indeseadas causan los mayores daños y el control durante dicho período es de vital importancia. El conocimiento del denominado “período crítico de competencia” (PCC) permite al agricultor hacer un uso más eficiente de sus recursos, representando al final un ahorro de tiempo y gastos por concepto de control de malezas. El hecho de que las pérdidas en el rendimiento de los cultivos causadas por su competencia con las malezas muchas veces no es perceptible, ha ocasionado que no se tome la importancia adecuada al PCC para reducir los efectos negativos que tienen estas plantas sobre los cultivos. La mayor parte del daño que causan las malezas se debe a la lucha que

48

sostienen con los cultivos por obtener los elementos vitales para el crecimiento vegetal (agua, luz y nutrientes), así como por el espacio dentro del terreno.

Competencia Cultivo-Maleza.

La competencia no es más que la lucha por la existencia y superioridad. Dicha competencia ejerce una fuerza poderosa en la comunidad de plantas que tiende a la limitación o extinción de los competidores más débiles. Esta competencia se maximiza cuando los recursos disponibles para el cultivo son limitados. La competencia directa entre cultivo y maleza es por recursos que muchas veces son limitados como son nutrientes, agua, luz y espacio. Sin embargo, también suele presentarse competencia indirecta por la exudación y/o producción de sustancias alelopáticas. De manera general, las malezas aparecen mucho más adaptadas a los agroecosistemas que los cultivos. La competencia entre el cultivo y la maleza se expresa por la alteración del crecimiento y desarrollo de ambos.

Competencia por nutrientes. Las malezas a menudo absorben los nutrientes minerales más rápido que muchos de los cultivos agrícolas, acumulándolos en sus tejidos en cantidades relativamente grandes. En el cultivo de maíz por ejemplo, la cantidad de nutrientes removidos por las malezas puede ir de 7 a 10 veces más que la realizada por el cultivo. Las malezas no sólo tienen la capacidad de absorber y acumular nutrientes sino también la de reunir grandes cantidades de materia seca. Competencia por agua. La compe-

tencia por el agua se presenta por debajo de la superficie del suelo entre las raíces. La capacidad para absorber el agua por parte de las plantas, de manera general, se relaciona con el volumen de raíces. Sin embargo, no sólo las dimensiones de las raíces es importante sino también su capacidad para extraer agua. En general, para producir cantidades similares de materia seca, las malezas transpiran más agua que la mayoría de los cultivos. En campos altamente infestados de malezas la humedad


49


Img/intagri.

Si se permite el crecimiento de malezas por un período extendido el rendimiento del cultivo es drásticamente reducido.

del suelo puede ser agotada para cuando el cultivo llega a su etapa de floración-fructificación, en donde presenta las mayores demandas de agua. Tenemos por ejemplo que el uso consuntivo por el quelite cenizo (Chenopodium álbum) es de 550 mm contra los 479 mm empleados para el cultivo de trigo, lo cual se debe a la capacidad de las malezas de extraer la humedad a una mayor profundidad en relación a los cultivos. Competencia por luz. La competencia por luz se presenta cuando una hoja o planta sombrea a otra y reduce su suministro de luz por intercepción directa. Esta competencia se vuelve mayor cuando se tienen altos niveles de fertilidad y niveles adecuados de humedad, ya que las plantas crecen de forma vigorosa y tienen áreas foliares muy grandes. Las plantas con un mayor índice de área foliar (IAF) presentan una ventaja competitiva contra aquellas que tienen un IAF pequeño. La competencia por luz se vuelve más intensa cuando la densidad de plantas es mayor. La altura de las plantas también es un componente importante en la competencia por luz, sobre todo cuando las condiciones de humedad y nutrientes están en niveles de suficiencia.

50

¿Qué es el período crítico de competencia? Definido como el período

durante el cual las malezas deben ser controladas para prevenir perdidas en el rendimiento. Es un lapso de tiempo en el que el desmalezado presenta el mayor retorno económico, por lo cual es donde deben enfocar los mayores esfuerzos de control. El rendimiento obtenido por el desmalezado durante este lapso de tiempo provee un rendimiento cercano al obtenido si se tuviese el cultivo libre de malezas durante todo el ciclo agrícola. De manera general, se menciona que los cultivos deben tener un período libre de competencia en sus etapas iniciales de crecimiento para no ver reducciones significativas en su rendimiento. Este período puede ser de un cuarto, un tercio o la mitad del período de crecimiento y desarrollo. Esta regla sobre los períodos críticos es muy variable entre la diversidad de cultivos. La magnitud del efecto sobre el cultivo que tenga la competencia entre cultivo y malezas dependerá de 5 factores interrelacionados:

Forma de crecimiento. Esta referido a los hábitos de crecimiento de las plantas, como es el grado de desar-

rollo de sus raíces, altura o área foliar. Asimismo, se toma en cuenta la rapidez con la que desarrollan un dosel sobre otras especies.

Momento de emergencia de las malezas. Es evidente que la primera

planta que sea capaz de absorber efectivamente agua y nutrientes, además de captar la luz solar tendrá una ventaja competitiva frente a aquellas que emerjan más tarde. El efecto sobre el cultivo por la competencia con las malezas es más grande cuando este es joven, ya que es en estas primeras etapas el crecimiento se ve inhibido fuertemente por el inadecuado suministro de agua, luz y nutrientes. El rendimiento del cultivo es reducido en mayor proporción cuando la competencia con las malezas se presenta en las primeras etapas si se compara cuando esta competencia se presenta en etapas de crecimiento más avanzadas.

Densidad de las malezas. Es impor-

tante considerar que a mayor cantidad de plantas de malezas respecto al número de plantas del cultivo se tendrán menos recursos disponibles para el cultivo; por lo cual, un kilogramo en materia seca de malezas


representara un kilogramo de materia seca del cultivo.

Duración del periodo de crecimiento de las malezas. Si se permite el creci-

distintos mecanismos para competir con otras desde tener mayores tasa de crecimiento, mayor altura y área foliar. Por otro lado, existen plantas que pueden inhibir la germinación o crecimiento de plantas vecinas por la liberación de compuestos químicos alelopáticos, pero también características morfológicas como raíces tuberosas, profundas o extensas, zarcillos que permiten trepar, acumulación rápida de materia seca, entre otras;

Img/inta.gob.ar

miento de malezas por un período extendido el rendimiento del cultivo es drásticamente reducido. En la mayoría de los cultivos las primeras 3 a 8 semanas son importantes para evitar reducciones en el rendimiento de los cultivos, lo cual se denomina PCC. Durante este período es importante mantener el cultivo libre de malezas.

Características de las especies vegetales. Las plantas cuentan con

La mayor parte del daño que causan las malezas se debe a la lucha que sostienen con los cultivos por obtener los elementos vitales para el crecimiento vegetal.

las cuales les brindan ventajas competitivas sobresalientes. Conocer el PCC de las malezas en los cultivos sirve de base para diseñar programas de manejo de malezas. Es importante que en este programa de combate se integren las herramientas necesarias que eviten un gran impacto sobre el ambiente, sobre todo aquellas referentes a su prevención o control cultural como lo es la rotación de cultivos, solarización, densidad del cultivo, momento de siembra, acolchado, manejo del agua, entre otras. Además, tener claro el PCC permite disminuir el uso de productos químicos (herbicidas) al enfocar medidas de control en un período determinado, considerando también una rotación entre los ingredientes activos de los herbicidas para evitar la generación de resistencia en las malezas.

F/ INTAGRI. 2017. Período Crítico de Competencia en los Cultivos. Serie Fitosanidad. Núm. 103. Artículos Técnicos de INTAGRI. México. 4 p. Fuentes consultadas Hasanuzzaman, M. 2015. Crop-Weed Competition. Sher-e-Bangla Agricultural University. Bangladesh, India. 6 p. Labrada, R.; Caseley, J. C.; Parker, C. 1996. Manejo de Malezas para Países en Desarrollo. Ed. FAO. Roma, Italia. 403 p.

51


1

Culiacán Seeds realiza

dos eventos demostrativos para cerrar con broche de oro el año. Realizó su tradicional día de campo en Culiacán y presentó en Concordia, el jalapeño Tzotzil.

P

ara conocer la nueva generación de híbridos de hortalizas, Culiacán Seeds realizó en diciembre dos eventos: su día de campo en Culiacán y un segundo demo day en el municipio de Concordia, al sur de Sinaloa.

Día de campo en Culiacán.

En su tradicional día de campo anual, se reunieron todas las empresas proveedoras de Culiacán Seeds para mostrar lo más nuevo en sus variedades de tomates saladette y chiles picosos; todas aptas para las diversas fechas de plantación en Sinaloa. Guadalupe López, Gerente de ventas para el norte de México de United Genetics, fue quien representó a la empresa durante el evento, mostrando su lote demostrativo conformado principalmente por chiles tipo Anaheim; por parte de Harris Moran, estuvieron presentes el ing. Mario

52

Díaz (desarrollo centro y sur de Sinaloa), acompañado por Juan Cerna; quienes presentaron los jalapeños Everman y Mixteco, los serranos Real y HMX5677; segmentos en los que ha crecido su presencia en el último año. El equipo de Seminis, encabezado por el Ing. Carlos Rivera -Gerente de ventas para el sur de Sinaloa-presentó su amplio portafolio de tomates saladette determinados, además de sus nuevos chiles picosos: jalapeño Tzotzil y el poblano Carranza, materiales que se han iniciado el proceso de posicionamiento en las diversas zonas productoras del país. Mar Seeds, con un cierre exitoso en el año presentó dos de sus nuevos productos en el mercado: el serrano Huasteco, que busca crecer su presencia este

Luis Castro, Director de Culiacán Seeds.


Jalapeño Tzotzil. año; junto con este se presentaron los jalapeños Baluarte, -ampliamente posicionado en las diversas zonas de México- y Gladiador, que por sus cualidades está generando expectativas entre los agricultores y comercializadores. Para recibir a agricultores, el equipo de Culiacán Seeds –encabezado por su Director General Luis Castropreparó cuidadosamente el campo demostrativo, donde los agricultores recorrieran las muestras de cada una de las casas comerciales y las cualidades y ventajas de cada material.

Demo Day en Concordia.

En el municipio de Concordia, Sinaloa -una de las zonas de producción de 2

Víctor Páez, propietario de la parcela demostrativa del demo day en Concordia. (En la imagen, durante la primer cosecha de Tzotzil, a días después del transplante). chiles jalapeños por excelencia en Sinaloa- Culiacán Seeds realizó un día de campo, para presentar los resultados del jalapeño Tzotzil, el nuevo híbrido de Seminis que está generando grandes expectativas en las diversas zonas productoras del país. Luis Castro Corona, Director de Culiacán Seeds, encabezó el evento, acompañado por el equipo de ventas en el sur de Sinaloa y desarrollo, quienes guiaron a los agricultores en la parcela demostrativa y donde los asistentes comprobaron los resultados de este nuevo material. Víctor Páez, propietario de la parcela demostrativa, fue quien explicó a revista El Jornalero, los resultados

obtenidos en la evaluación: “soy productor de chiles picosos desde hace más de quince años y la producción de jalapeños es algo arraigado en esta zona del país; nuestra ubicación geográfica nos permite tener un acceso rápido a los mercados del noreste, la laguna, el golfo y a la ciudad de México; estos mercados son muy exigentes en calidad de frutos, tanto en tamaño, color, pungencia, etc., estos requisitos los cubrimos perfectamente por muchos años con el jalapeño 5807 de Seminis, sin embargo, el aumento de los costos, el cambio climático y otras circunstancias nos han obligado a buscar alternativas en cuanto a híbridos, sobre todo para las primeras etapas de plantaciones.

3

1 Asistentes a la parcela demostrativa en Concordia, Sinaloa. 2 Efrén Reyes, Gerente de ventas de Mar Seeds con los serranos Huasteco, de lo nuevo en el portafolio de la empresa. 3 El equipo de Seminis encabezado por el Ing. Carlos Rivera (primero de izda. a dcha.).

53


4

Día de campo en la parcela demostrativa en Culiacán.

Jalapeño Gladiador, una de las novedades de Mar Seeds. El ciclo agrícola pasado tuvimos un pequeño lote plantado con el jalapeño Tzotzil y los resultados nos gustaron mucho, tanto por la sanidad, tamaño, forma y productividad de la planta; así como el tamaño, estética, peso y calidad de los frutos; esto ha generado una excelente respuesta de los compañeros agricultores de la zona, quienes me han manifestado que al ver los resultados de este nuevo jalapeño la siguiente temporada lo incluirán en su programa de siembras, por otra parte, los comercializadores también han encontrado muy buenos resultados, ya que es un material de muy buen tamaño, que facilita su comercialización y su pared y epidermis lo hacen muy resistente al manejo y traslado e igualmente tiene una excelente vida de anaquel”. “Tzotzil, es una gran ventaja para los agricultores, ya que tengo un rendimiento de 18 toneladas por cada 50 mil plantas en la “calentona”, es decir en la primera cosecha, la cual la estamos haciendo a los 60 días después del transplante, lo que nos habla de una material precoz y productivo, pero también tiene otras grandes ventajas, como amarres

54

El Ing. Mario Díaz, de Harris Moran (segundo de dcha. a izda.) acompañado por un grupo de productores. 5

continuos, que tenemos programados de acuerdo a los resultados del cultivo cada 14 días, una ventaja muy grande, ya que los nuevos materiales están alargándose hasta 25 o treinta días entre corte y corte, por lo que Tzotzil es un material mucho más continuo en producción. Por su parte, Luis Castro Corona, Director de Culiacán Seeds, agradeció a los agricultores su presencia en el evento, recordándoles que Culiacán Seeds y Seminis, ha trabajado arduamente los últimos años para generar productos rentables para los agricultores y para los comercializadores: “Tzotzil es una muestra de que se están logrando grandes resultados con

esta nueva generación de híbridos, estamos plenamente seguros serán adoptados por los agricultores de Sinaloa; este evento solo es para confirmar y patentar la calidad de este nuevo jalapeño, que ya es protagonista en el liderazgo de este segmento; como distribuidores de Seminis, valoramos los años de trabajo de su equipo de desarrollo para lograr este nuevo producto, que viene a darles una herramienta de gran valor a los agricultores”, finalizó el Lic. Castro. 4 Guadalupe López, Gerente de ventas y desarrollo de United Genetics para el norte de México. 5 Luis Castro con un grupo de agricultores durante la muestra.


55


SISTEMA PARA PROGRAMAR y calendarizar el riego de los cultivos en tiempo real* Miguel Servín Palestina1§, Leonardo Tijerina Chávez1, Guillermo Medina García2, Oscar Palacios Velez1 y Héctor Flores Magdaleno1

L

a actividad agrícola consume más de 70% del agua disponible a nivel mundial, se considera una gran consumidora de los recursos hídricos, esto se debe al desperdicio de agua que se presenta, aun en sistemas tecnificados ya que se desconocen los requerimientos hídricos de los cultivos. Este estudio se centra en la programación del riego, que es una técnica que consiste en determinar la cantidad de agua y el momento en que han de regarse los cultivos, es un instrumento fundamental para lograr un mejor uso del agua. Regularmente se realiza sin soporte técnico con base únicamente en la experiencia de los usuarios, razón por la cual se requiere mayor sistematización y difusión de las técnicas

56

disponibles para realizarla de una manera adecuada. El objetivo de esta investigación fue desarrollar un sistema en línea para que los usuarios de riego del estado de Zacatecas estimen las demandas de agua de los cultivos (ajo, chile, frijol y maíz) y programen sus riegos en tiempo real. Este sistema resuelve la tarea mediante un balance hídrico climático y con el uso de datos climáticos obtenidos de la red de 36 estaciones agroclimáticas automatizadas distribuidas en el estado de Zacatecas. Lo que permite estimar el consumo de agua a través del tiempo, y determinar el calendario de riegos de los cultivos; el programa se ejecuta vía internet y fue codificado en lenguaje PHP que, junto con HTML, permite crear sitios WEB dinámicos.

El agua es el elemento fundamental para el desarrollo de la actividad agrícola, la agricultura consume más del 70 por ciento del agua disponible a nivel mundial (WWAP, 2014). En México se utiliza 77%, con 6.3 millones de ha. bajo riego con eficiencias globales menores al 50% (Sánchez et al, 2006). En el estado de Zacatecas en el ciclo 2008-2009 se sembraron 10 890 ha de riego (CNA, 2010). El estado se sitúa en zonas áridas y semiáridas con valores altos de déficit evapotranspirativo. El riego es la mejor opción para la producción de alimentos (Geerts y Raes, 2009). A pesar de su enorme importancia, la mala distribución y la contaminación hacen que este recurso sea cada día más escaso y costoso (Castro et al., 2008).


57


Img/Softwariego.com

Varios software se han desarrollado para el mejoramiento de la programación del sistema riego. Cropwat , DRiego Ver 1.0., Irrinet, Sistema Irriga® y SEPOR ver 2.1, los cuales se basan en la aplicación del principio de conservación de la masa y resuelven el balance de agua en el suelo, mediante un balance hídrico climático (BHC).

Esto se debe a que desconocen los requerimientos hídricos de los cultivos (McCarthy et al., 2013). Se debe entender la importancia de aplicar técnicas y métodos racionales y cuantitativos para mejorar en: programación, diseño y operación de los sistemas de riego. Varios software se han desarrollado para el mejoramiento de la programación del sistema riego. Cropwat (Cropwat, 1993). DRiego Ver 1.0. (Catalán et al., 2007) Irrinet (Catalán et al., 2013), Sistema Irriga® y SEPOR ver 2.1, los cuales se basan en la aplicación del principio de conservación de la masa, (Fernández, 1996). Resuelven el balance de agua en el suelo, mediante un balance hídrico climático (BHC) (Botey et al., 2009). Con apoyo de datos climáticos de estaciones agrometereológicas automatizadas (Smith, 1991). El BHC se fundamenta no solo las características del suelo, sino también en la medición de todas las variables necesarias para el cálculo de la evapotranspiración (ETo) y de la precipitación efectiva (Pe). El modelo de Penman-Monteith (Allen et al., 2006) para el cálculo de ETo muestra ventaja ante los otros mo-

58

delos por que combina el balance de energía, factores aerodinámicos (temperatura, presión de vapor y velocidad del viento) y resistencia aerodinámica del cultivo (Jensen et al., 1990). La programación del riego en los cultivos normalmente se ejecuta sin soporte técnico y se requiere una mayor sistematización y difusión de las técnicas disponibles para realizarla de una manera adecuada (Catalán et al., 2007). El objetivo de este trabajo de investigación fue desarrollar un sistema en línea vía internet para calcular las demandas de agua y calendarizar el riego de los cultivos (ajo, chile, frijol y maíz) y programar el riego en tiempo real. El trabajo de investigación se realizó en el Campo Experimental Zacatecas (CEZAC), Calera, Zacatecas, México. (22° 54’ latitud norte, 102° 39’ longitud oeste), a una altitud de 2 197 m, con temperatura media anual de 14.6 °C, precipitación media anual de 416 mm, y evaporación promedio anual de 1 700-2 200 mm. El CEZAC administra la información climática obtenida de una red con 36 estaciones climáticas

automáticas distribuidas estratégicamente en el estado. Cada una cuenta con sensores para medir la temperatura del aire, humedad relativa, precipitación, dirección y velocidad del viento, radiación solar y humedad de la hoja, cada 15 minutos las 24 horas del día. Esta red provee al estado de Zacatecas de información meteorológica en línea y en tiempo real, mediante una plataforma Adcon, (Servin, 2015).

Método de balance hídrico climático. Según la ecuación del balance de agua en el suelo el contenido de agua del suelo en un día particular, θi, se estima con base en el contenido de agua del día previo, θi-1, tal como se muestra en la siguiente ecuación (Silva, 2001).

Donde: Ri= riego del día particular; Pi= precipitación efectiva del día particular, ETci= evapotranspiración del cultivo del día particular; Di= drenaje de un día particular se considera “0”, lo anterior expresado en (mm dia-1).


Para iniciar con el balance hídrico se requirió determinar el inicio del periodo de riego (fecha de siembra) y llevar a capacidad de campo, (humedad aprovechable (HA) al 100%) donde los valores de capacidad de campo (θCC) y punto de marchites permanente (θPMP) en (cm3 cm-3), se consultan en función de la textura del suelo (Saxton et al., 1986) y Pr es la profundidad de exploración de las raíces en cm. Este será el punto de partida para iniciar el BHC que posteriormente se

acumula continuamente la pérdida de agua por evapotranspiración del cultivo (ETc) del día anterior, y se va restando la cantidad de precipitación efectiva (Pe) y de riego (R). Cuando la ETc acumulada es igual o mayor al punto crítico (θc) (ecuación 2) se debe regar y regresar al suelo la cantidad de agua que previamente se perdió debido a la evapotranspiración. Entonces la cantidad de agua, lámina neta (Ln) a regar estará en función de la ecuación 3.

Donde: FAM es la fracción de abatimiento máximo; es decir, la cantidad de agua que sale del sistema antes de aplicar el siguiente riego.

Para estimar la ETc (Ecu 4) del cultivo, el programa utiliza el Kc específico de cada cultivo que reportó Bravo et al. (2006). Con fines de facilitar la codificación del sistema en línea se ajustaron los valores a un polinomio cúbico. (Cuadro 1). Ks es un coeficiente adimensional por efecto del agua residual almacenada en el suelo, por ser una zona de riego y se prevé que la plantas no se someta a estrés hídrico su valor es 1.

Con los valores de fracción de ciclo vegetativo eje de las X y el coeficientes de cultivo eje de las Y se realizó una gráfica para cada cultivo, y se suavizo la curva tomando 10 puntos a mano alzada para obtener el modelo del Kc. Que se ajustaron a un modelo polinomial de tercer grado con el método de mínimos cuadrados (SAS, 1999). Los modelos obtenidos para cada cultivo se muestran en el Cuadro 1.

El agua es el elemento fundamental para el desarrollo de la actividad agrícola, la agricultura consume más del 70 por ciento del agua disponible a nivel mundial.

59


El objetivo de esta investigación fue desarrollar un sistema en línea para que los usuarios de riego estimen las demandas de agua de los cultivos y programen sus riegos en tiempo real”

2006). El método de FAO PenmanMonteith para estimar ETo, se deriva de la ecuación original de Penman-Monteith y las ecuaciones de la resistencia aerodinámica y superficial, obteniéndose la ecuación 5.

Para el cálculo de la precipitación efectiva (Pe) se multiplica la precipitación por un factor de corrección de acuerdo a las condiciones climáticas (0.75) cuando esta es mayor a 5 mm. y si es menor la Pe= 0 (Serna et al., 2011).

Donde: ETo= evapotranspiración de referencia (mm día-1), Rn= radiación neta en la superficie del cultivo (MJ m-2 día-1), G= flujo del calor de suelo (MJ m-2 día-1), T= temperatura media del aire a 2 m de altura (°C), u2 = velocidad del viento a 2 m de altura (m s-l), es= presión de vapor de saturación (kPa), ea = presión real de vapor (kPa), (es ea)= déficit de presión de vapor (kPa), Δ= pendiente de la curva de presión de vapor (kPa oC-1), γ= constante psicrométrica (kPa o C-1).

Para definir el tiempo y la lámina de riego bruta (Lb) en (mm). Que se va a aplicar al sistema de riego, Lr se divide entre la eficiencia de aplicación (Ea) que es la relación entre el agua aplicada por el sistema de riego y el agua almacenada en zona de raíces considerando un rango de 0.85 a 0.95 para riego por goteo y 0.45 a 0.65 para riego por multicompuertas expresada en (%).

Para obtener ETo el programa consulta la base de datos climatológicos de la estación agrometeriologica previamente seleccionada. El cálculo de la ETo se realiza diariamente de acuerdo al modelo de Penman-Monteith (Allen et al.,

El riego es la mejor opción para la producción de alimentos, a pesar de su enorme importancia, la mala distribución y la contaminación hacen que este recurso sea cada día más escaso y costoso, esto se debe a que desconocen los requerimientos hídricos de los cultivos es por eso la importancia e entender la aplicación, técnicas y métodos racionales y cuantitativos para mejorar en: programación, diseño y operación de los sistemas de riego.

60


Para el cálculo de tiempo de riego (Tr) expresada en horas, en necesario calcular la tasa horaria (TH) que se refiere a la cantidad de agua en milímetros que sirve el sistema en una hora (mm h-1). En el sistema de riego por goteo con cintilla, TH se estima con base al gasto del emisor en lph, (Qe), al espaciamiento entre emisores en m, (Ee), y espaciamiento entre líneas regantes en m, (ELr), (ecuación 6). Para riego por multicompuerta se toma en cuenta el gasto de entrada a la sección de riego en lps (Qsec) y la superficie que se desea regar en ha (Sha) (ecuación 7).

El tiempo de riego en horas (Tr) es la relación que hay entre la lámina bruta de riego a aplicar entre la TH lo cual indica el número de horas que se regará. Al regar se lleva al θC al 100% de HA, y se reinicia el cálculo hasta llegar al fin del ciclo del cultivo obtenido un balance de agua en el suelo a través del tiempo. Lenguajes de programación: para el desarrollo del sistema en plataforma WEB se utilizó PHP y HTML. Juntos son: un lenguaje de programación muy potente que permite crear sitios web dinámicos. Este sistema permite obtener de manera integral el calendario de riego que consta de fecha de riego, lamina de riego y tiempo de aplicación de agua para cubrir los requerimientos hídricos del cultivo. Para acceder al sistema para la programación de riegos es necesario ingresar al sitio de internet http://www.zacatecas.inifap. gob.mx/ riego, con lo cual aparecerá la pantalla de acceso y registro. Al entrar al sistema se muestra el mapa de la red de estaciones agroclimáticas, donde el usuario seleccionará la estación más cercana a su predio. Y seguido de ese se solicitarán los datos de entrada divididos en tres secciones 1) datos generales y de cultivo; 2) datos de suelo y criterio de riego; y 3) datos sobre el sistema de riego (Figura 1). Para facilitar el uso del programa se incluyen textos de ayuda que describen conceptos y variables de entrada y salida. 1) datos generales y de cultivo: estación, nombre de la parcela, coordenadas de la parcela, cultivo, fecha de siembra o trasplante, ciclo del cultivo;

La programación y calendarización del riego en tiempo real, da un acercamiento muy preciso del comportamiento real de la humedad en el suelo, lo cual auxilia en la toma de decisiones con respecto a cuándo y cuánto regar con mayor precisión.

61


Figura 1. Datos de entrada. Miguel Servin Palestina

Estación Nombre de parcela

?

Rancho Jerico Tabla 7

Coordenadas del Cultivo

Latitud 22.91999046656779

Longitud -102.63092545312497

?

Ver Mapa

Cultivo Fecha de siembra o trasplante Ciclo de cultivo

Chile AÑO 2016

MES Marzo

DIA 15

?

DIAS 160

Datos de suelo y manejo de abatimiento Franca

Textura Profundidad radicular

?

CC: 0.254 - PMP: 0.118

CC

PMP ?

cm 60 Abatimiento

Criterio de calendarización de riego

?

% 50 Por Días

L

M

M

J

V

S

D

Datos sobre el sistema de riego ?

Multicompuerta

Gasto del Sistema 15 lps Cintilla

Tipo de riego

Gasto del Emisor 1 lph Espaciamiento entre emisores 0.2 m Espaciamiento entre lineas regantes 0.76 m

Tasa horaria

mm/hr 6.578947368421

Eficiencia de aplicación

%

Superficie de riego

ha

95 1

?

? ? Guardar

2) datos de suelo y criterio de riego: textura, profundidad radicular, criterio de riego: a) abatimiento; b) por días; y 3) datos sobre el sistema de riego: en esta sección se seleccionará el tipo de sistema de riego a) multicompuertas; y b) cintilla. Al seleccionar el tipo de riego a utilizar se deben llenar los siguientes datos para el cálculo de la tasa horaria: a) multicompuertas: gasto del sistema, superficie de riego; y b) cintilla: gasto del emisor, espaciamiento entre emisores, espaciamiento entre líneas regantes, eficiencia de aplicación. El reporte principal de esta aplicación es mostrado en la Figura 2 iniciando con la fechas de siembra o trasplantes y muestra tres columnas con: fecha de riego. Lámina neta y tiempo de riego. En la Figura 3 se muestra el balance de agua en el suelo a través del tiempo de manera gráfica de la siembra o trasplante hasta la cosecha del cultivo.

62

Se realizaron corridas para el cultivo de chile y el resultado fue 557.5 mm (5 575 m3 ha-1) de lámina total de riego en todo el ciclo. Serna y Zegbe (2012) reportaron volúmenes promedio de agua aplicados en tres años, en el cultivo de chile de 5 010 ± 821 m3 ha-1. Khah et al. (2007) determinó un volumen total de 5

560 m3 ha-1 como el adecuado para obtener el mayor rendimiento comercial en riego por goteo. La programación y calendarización del riego en tiempo real, da un acercamiento muy preciso del comportamiento real de la humedad en el suelo, lo cual auxilia en la toma de decisiones con respecto a cuándo y cuánto regar con mayor precisión. Este sistema en línea es una herramienta útil para la mayoría de los usuarios del riego, que no realizan algún tipo de medición del estado hídrico del suelo o las plantas para decidir cuándo y cuánto regar sus cultivos.

Figura 2. Reporte de riego.

Reporte de Riego Ir Reporte Completo Fecha 2016-03-15 2016-04-05 2016-04-26 2016-05-09 2016-05-24 2016-06-04 2016-06-16 2016-07-01 2016-07-14 2016-07-24 2016-08-12 Suma Lámina Neta

Lámina bruta (mm) 76.40 47.75 46.75 49.98 50.81 47.35 49.08 49.33 49.02 49.33 46.22 562.03

Tiempo 11 7 7 7 7 7 7 7 7 7 7

h h h h h h h h h h h

37 16 07 36 43 12 28 30 27 30 02

m m m m m m m m m m m

1

Datos generales de cultivo Calera, CEZAC

Posgrado de Hidrociencias-Colegio de Postgraduados. Carretera México-Texcoco, km 36.5. Montecillo, Texcoco, Estado de México. CP. 56230. (tijerina@colpos.mx, medina.guillermo@inifap.gob.mx, mhector@colpos. mx, fpedraza@colpos.mx). 2 Campo Experimental Zacatecas-INIFAP. (medina.guillermo@inifap.gob.mx). §Autor para correspondencia: servin.miguel@inifap.gob.mx.

ESTACIONES CULTIVO PARCELAS


60 53.2 46.4 39.6 32.8 26 19.2 12.4 5.6 2016-08-12

2016-07-24

2016-07-14

2016-07-01

2016-06-16

2016-06-04

2016-05-24

2016-05-09

2016-04-26

2016-04-05

0%

Humedad aprobechable

100%

66.8

2016-03-15

Lámina de riego (mm)

Figura 3. Gráfico de balance de humedad en el suelo.

Fecha de riego

Conclusiones.

Este sistema en línea es una herramienta útil para la mayoría de los usuarios del riego, que no realizan algún tipo de medición del estado hídrico del suelo o las plantas para decidir cuándo y cuánto regar sus cultivos.

Esta aplicación puede utilizarse con fines didácticos por maestros y estudiantes, para entender los principios teóricos involucrados en su desarrollo; así como por investigadores para establecer acciones de investigación orientadas hacia la definición de tratamientos de riego o al mejoramiento de las técnicas utilizadas. Se recomienda para la siguiente versión agregar sistemas de control y dispositivos móviles de comunicación vía radio o mensajería MSN para automatizar el sistema de riego y obtener mayor provecho de esta aplicación.

63


Sanidad Vegetal.

El gran reto de la hiperproducción agrológica en México.

Syngenta entrega el premio

a la Excelencia en la Producción de Pimientos y Premio al Espíritu Emprendedor. En el marco de Expoagroalimentaria Guanajuato.

U

na vez más, Syngenta demostró porqué está posicionada en el top ranking en confianza y preferencia por los agricultores y como desde hace varios años, aprovecha la plataforma de Expoagroalimentaria Guanajuato para premiar a lo mejor en la producción de pimientos en México, entregando los premios a la Excelencia en la producción de Pimientos y Premio al Espíritu Emprendedor, que galardonan a lo mejor en la producción de esta importante hortaliza.

64

José Luis Gastélum, Gerente de Syngenta en el negocio de las semillas de hortalizas, entregó el premio a Luciano Sánchez, Director General de la agrícola, Diana Laura, ganador del premio Espíritu Emprendedor.


Francisco Javier Palacio, Gerente de Syngenta en venta de semillas para cultivos protegidos, fue el encargado de dar el mensaje inaugural del evento.

Francisco Javier Palacio, Gerente de Syngenta en venta de semillas para cultivos protegidos, fue quien dio el mensaje inaugural del evento, dando la bienvenida a agricultores de las diversas zonas de México que asistieron al evento, así como a los socios estratégicos de Syngenta semillas de hortalizas –Keithly Williams, Ahern, Sierra Seeds y Champion Seedsde quienes dijo son el contacto directo de Syngenta con los agricultores, y quienes aseguró, son los que marcan el camino para el desarrollo de nuevos y mejores híbridos”.

Estos premios son un reconocimiento a la pasión, al esfuerzo y dedicación que todos los años realizan los agricultores para generar mejores vegetales y empleos en el campo; también es homenaje a las trayectorias de las agrícolas premiadas, que son un ejemplo de innovación y entrega que les ha permitido mantenerse y crecer en esta industria tan llena de retos” agregó el ingeniero Palacio.

La premiación. Premio al Espíritu Emprendedor. Un premio innovador, incluyente, y moderno, es sin duda el Premio al Espíritu Emprendedor, donde a través de las redes sociales las agrícolas pueden proponerse –o un tercero las puede proponerlogrando con esto una gran participación; y este año una de las empresas participantes –y la que obtuvo más likes- fue agrícola Diana Laura de Los Mochis, Sinaloa, quien ganó el premio, por lo que José Luis Gastélum, Gerente de Syngenta en el negocio de las semillas de hortalizas, entregó el premio a Luciano Sánchez, Director General de la agrícola.

El gran equipo de la agrícola es quien merece esto, yo solo estoy en la dirección” dijo con visible emoción el productor Luciano Sánchez, al recibir el reconocimiento “hay un gran equipo, gente muy preparada detrás de cada proceso y operación de Agrícola Diana Laura, lo que permite que nuestra empresa esté

en el lugar en que hoy ocupa; y de éste excelente equipo de trabajo, es importante mencionar a Francelia Sánchez, quien fue quien propuso a nuestra empresa para competir por este reconocimiento y fue quien dio seguimiento a cada uno de los requisitos para concursal por él y hoy recibir la distinción; como productor de pimientos, estoy muy agradecido con Syngenta, por reconocer la labor de los agricultores” finalizo el Director de la agrícola ganadora. Marco Domínguez, representante de ventas en el norte de Sinaloa de Sierra Seeds -y quien atiende la cuenta de Agrícola Diana Laura- se sumó al reconocimiento a la agrícola, resaltando el esfuerzo, dedicación y profesionalismo de la empresa para lograr los buenos resultados hasta hoy en día, sin dejar de mencionar la calidad de la genética de los pimientos de Syngenta, que han permitido a agricultores lograr estándares muy por encima de las exigencias del mercado.

65


El Premio a la Excelencia en la producción de Pimientos fue para la agrícola Green World y fue entregado por Javier Valdez, CEO de Syngenta México.

Premio a la Excelencia en la Producción de Pimientos. La segunda etapa del evento, sin duda fue la más esperada, ya que se entregó uno de los premios más importantes en la producción de hortalizas en México “Premio a la Excelencia en la producción de Pimientos” y para hablar un poco de la empresa ganadora, Javier Valdez, CEO de Syngenta México, mencionó porqué recibe este reconocimiento agrícola Green World: “después de hacer un análisis profundo de los distintos candidatos, coincidimos que Green World representa lo que lo una empresa agrícola moderna debe ser, no solo por la importante superficie de pimientos que cultiva y la tecnología aplicada en sus procesos, sino también por el impacto positivo que tiene en sus empleados, en las comunidades donde tiene operaciones y el compromiso por generar un empleos bien remunerados y generar riqueza para el país.

66

Hoy México por tercer año consecutivo tiene un superávit agrícola, el cual representa alrededor de 30 MMDD y la producción de pimientos hasta el día de hoy representan ingresos para el país de 600 MDD, lo que lo hace un cultivo clave para la economía del país y empresas comprometidas como Green World garantiza el crecimiento de esta industria”. Isaac Sáenz, General Manager de Green World, al recibir de parte de Javier Valdez el Premio a la

Excelencia en la Producción de Pimientos, expresó visiblemente emocionado: “amamos producir la tierra, tenemos un equipo entregado y apasionado con la agricultura, pasión que compartimos con nuestros proveedores y equipo de trabajo. Estamos profundamente agradecidos con todos los que de una manera u otra son partícipes en nuestra empresa, en especial con nuestros socios comerciales, que han dado una gran respuesta en ventas y distribución de nues-

Equipo de ventas y desarrollo de Keithly Williams.


Marco Domínguez, representante de ventas en el norte de Sinaloa de Sierra Seeds, se sumó al reconocimiento a la agrícola Diana Laura y resalto el esfuerzo, dedicación y profesionalismo de la empresa para lograr los buenos resultados hasta hoy en día.

Isaac Sáenz, General Manager de Green World, al recibir el Premio a la Excelencia en la Producción de Pimientos, agradeció a su equipo de trabajo y proveedores.

tras cosechas; a Kevin Ahern y Enrique Peña de Ahern que nos han tenido una gran confianza en estos años, y sobre todo a Dios que nos ha permitido mantenernos en esta industria tan exigente y competitiva”.

Green World es una empresa que confía en las personas y en su espíritu de superación y quiero mencionar a mi compañero Francisco, que hoy me acompaña; el, inició hace 20 años como jefe de maquinaria en Green World y hoy es líder de toda la operación de nuestra agrícola, teniendo a más de 500 personas bajo su responsabilidad y lo hace de una manera estupenda; parte de nuestro crecimiento está ligado a la superación de nuestro equipo de trabajo, a los cuales recompensamos y correspondemos con apoyos para vivienda, prestaciones por encima de lo exigido por la ley, bonos por productividad, etc. es parte de nuestro espíritu de reciprocidad con nuestros socios, los cuales son todas las personas que trabajan en Green World” finalizo Isaac Sáenz.

Para concluir la entrega de los premios; Enrique Peña, Gerente de ventas de Ahern para el norte de México, hizo una remembranza de la historia de Green World: “Esta agrícola tiene mucha his-

Integrantes de Ahern, presentes en esta gran velada. toria; más de seis décadas en la agricultura y más de 20 años produciendo pimientos, son un ejemplo de generación de valor en nuestro país. Conocí a Luis Sáenz -su fundadordesde 1984, y ha sido un agricultor emblemático de Sinaloa, tanto las cientos de hectáreas cultivadas en sus inicios, como por su pasión y entrega; con los años se dieron diversas circunstancias que provocaron que el nivel de sus operaciones y superficie disminuyeran, pero hoy nuevamente y con Issac, su heredero más joven, retoman

el camino del crecimiento, con la pasión y entrega que los caracteriza y para Ahern, después de 12 años después de nuestro primer trato comercial con Green World nos sentimos sumamente orgullosos se ser parte de esta historia de éxito”.

ESCÁNEA CON TU smartphone Y VISUALIZA EL CONTENIDO 67


Manejo integrado del

pulgón del repollo.

Ciclo. Los pulgones del repollo pue-

den reproducirse por dos vías. En climas cálidos o en los períodos cálidos de los climas templados, las hembras se reproducen por partenogénesis (no necesitan apareamiento) generando ninfas de hembra. Sin embargo en climas templados, cuando la temperatura no es tan cálida (otoño) y las temperaturas comienzan a disminuir su reproducción cambia, ya que en este caso se producen también machos. Al existir machos y hembras se produce el apareamiento y conse-

68

F/Buss, 2016.

C

onocido también como pulgón gris de las crucíferas o pulgón de la col (Brevicoryne brassicae) se alimenta exclusivamente de especies de la familia Brassicaceae. Es un áfido cosmopolita con un tamaño de entre 2.0 a 2.5 mm de largo, sifones o cornículos cortos y con una capa cerosa de color gris que lo cubre, la cual lo distingue de otras especies de pulgones. Es una plaga de importancia económica para la producción de cultivos como el brócoli y la col o repollo, pero también representa un problema para cultivos de coliflor, col de Bruselas, colza, col rizada, rábano, brócoli chino, col o repollo chino, y distintas especies de mostaza (india, blanca y negra). Es un áfido nativo de Europa que actualmente se encuentra en muchas partes del mundo como son Canadá, Holanda, Sudáfrica, India, China, México, EE. UU., Chile, entre otros.

El pulgón del repollo se distingue por su capa cerosa gris y sifones o cornículos cortos. cuentemente la puesta de huevos. Las generaciones se superponen, con aproximadamente 15 o hasta 20 generaciones por ciclo de cultivo. La duración de su ciclo puede ir desde 16 hasta 50 días dependiendo de la temperatura. Las condiciones de temperatura más favorables para su desarrollo oscilan entre 20 a 25 ºC y pueden continuar, aunque más lento, desarrollándose de 5 a 9 ºC.

Huevo. Es la etapa con la que hiber-

nan y permanecen en restos de cultivo cerca de la superficie del suelo. En climas cálidos los huevos no son puestos debido a que las hembras se reproducen por partenogénesis.

Ninfas. De apariencia similar a los adultos, pero con una cauda y sifones o cornículos menos desarrollados, así como un menor tamaño. El período ninfal varía en promedio de 7 a 10 días, mudando en cada etapa ninfal a un individuo más grande.

A una temperatura de 25 ºC su periodo ninfal es de 6 días y se puede alargar a 12.5 días cuando la temperatura se reduce a 15 ºC, dejando de manifiesto que temperaturas más o menos elevadas favorecen que el ciclo sea más corto. Las formas aladas se desarrollan y migran a otras plantas hospederas cuando la calidad de la planta disminuye o existe una sobrepoblación de estos áfidos en la planta.

Adultos. Los pulgones adultos son

de cuerpo blando en forma de pera u ovalados con un par de tubos llamados cornículos o sifones en la parte posterior de su cuerpo y proyectados hacia atrás. Cuentan con un aparato bucal picadorchupador. Tienen dos formas en su estado adulto alados y sin alas (ápteros). Los adultos sin alas tienen un tamaño de 1.5 a 2.4 mm con colores que pueden ser de verde grisáceo o blanco grisáceo debido a la cubierta cerosa que tienen. Por debajo de la capa cerosa en la parte superior se encuentran ocho manchas color marrón oscuro o negro que aumentan su tamaño en la parte posterior de su cuerpo. Las hembras aladas miden de 2.0 a 2.5 mm y carecen de la cubierta cerosa. Además sus alas son cortas con venas prominentes y su cabeza, antenas y tórax son color marrón oscuro o negro. Estos áfidos alados tienen un abdomen color amarillo con dos manchas oscuras que se unen en el último segmento abdominal. Las hembras pueden generar de 2 a 5 ninfas por día.


69


Al momento de estar en la etapa de punto de corte el umbral permitido por planta es de cero individuos. Asimismo, se recomiendan que la aplicación de plaguicidas en producciones comerciales debe considerarse cuando el 2 % de plantas este infestada con pulgones.

Hábitos. Los compuestos volátiles que desprenden las crucíferas atraen a este pulgón, atacando a sus hospederos en cualquier etapa de crecimiento, lo cual lo distingue por ejemplo de pulgones de Myzus persicae. Prefieren alimentarse de la parte inferior de las hojas, flores jóvenes y en el centro de la cabeza del repollo y coles de Bruselas. Las colonias de estos áfidos se encuentran en la parte inferior y superior de las hojas, en los pliegues de las hojas, en el tallo y cerca de las axilas de las hojas. Daño. El pulgón del repollo puede

causar grandes daños en los cultivos al reducir el rendimiento o por la contaminación que causa su sola presencia en los productos, debido a que la contaminación de algunas cabezas de brócoli, coliflor o repollo es causa de rechazo por los comercializadores y programas de control de calidad.

F/Alton N. Sparks, Jr., 2011.

Directos. Gracias a su aparato bucal, los pulgones son capaces de alimentarse de la savia de la planta hospedera. Su alimentación continua causa amarillamiento, marchitez y atrofia a las plantas. Una gran densidad de pulgones puede llevar a la muerte y descomposición de las hojas. La planta hospedera influye en su nivel de infestación, ya que

Colonia de pulgones del repollo con su cubierta cerosa característica y adultos alados.

70

cuando se alimenta de col dicha infestación asciende hasta 40.2 % y por el contrario al atacar el nabo este porcentaje desciende a 32.6 %. En cultivos como brócoli o coliflor contamina el producto con sólo su presencia.

permitido por planta es de cero individuos. Asimismo, se recomiendan que la aplicación de plaguicidas en producciones comerciales debe considerarse cuando el 2 % de plantas este infestada con pulgones.

Indirectos. Dentro de los daños in-

de control biológicas y culturales permiten reducir las poblaciones de pulgones del repollo y el uso de plaguicidas de síntesis, manteniendo el rendimiento y calidad de la producción.

directos que causa esta especie de pulgón se encuentra la mielecilla que sirve para el crecimiento de poblaciones de hormigas (protegen a los pulgones) u hongos saprofitos que impiden la fotosíntesis al cubrir a las hojas. Asimismo, sirve de vector de más de 20 virus fitopatógenos al alimentarse de la savia de las plantas, dentro de los cuales destacan el Virus Mosaico del Nabo y Virus Mosaico de la Coliflor (transmitidos de forma no persistente). Ambas formas (aladas y sin alas) son capaces de transmitir virus, pero los pulgones sin alas son quienes presentan una mayor tasa de transmisión.

Monitoreo. El monitoreo del pulgón del repollo se recomienda hacerlo de forma semanal. Se sugiere llevar una acción de control con plaguicidas cuando al tomar 10 hojas en 10 puntos distintos de la parcela se encuentra pulgones en el 20 % de ellas. Al momento de estar en la etapa de punto de corte el umbral

Manejo integrado. Las estrategias

Control biológico. Uno de los princi-

pales enemigos naturales es Diaeretiella rapae, atraído por los compuestos volátiles de las crucíferas al igual que el pulgón del repollo, además de responder a la mielecilla excretada por el áfido para localizarlo fácilmente (prefiere del 2° a 4° estadio ninfal sobre adultos y ninfas del estadio 1). D. rapae no siempre es efectivo para el control, ya que el porcentaje de parasitismo puede variar de un 14 % hasta 70 %. Incluso cuando las poblaciones de esta avispa son suficientes para el control de los áfidos, la población de estos últimos ha superado el umbral de daño permitido. D. rapae, puede emplearse conjuntamente con piretroides para reducir la incidencia del pulgón del repollo con


Img/Cropscience.bayer.cl

pertinente es el establecimiento de plantas productoras de néctar que atraigan enemigos naturales como es el aliso marítimo o lobularia. La rotación de cultivos con cultivos no hospedantes también resulta benéfico. Debe evitarse plantar en suelos en el que recientemente se quitó un cultivo infestado de pulgones.

Control químico. Aplicaciones de

el suelo inmediatamente después de cosechar para evitar que esta especie de pulgón se propague en otros cultivos. También es importante eliminar malezas que sirvan como hospederos como son algunas especies de mostaza, nabo silvestre u otras especies de crucíferas. La destrucción de los restos de las plantas en climas templados ayuda a eliminar los huevos que sirven para la hibernación de la plaga. Otra acción

Bacillus thuringiensis (Bt), spinosad o indoxacarb utilizados para el control de lepidópteros, ayuda a mantener poblaciones de insectos benéficos que ayudan a controlar a los pulgones. Actualmente existen muchos plaguicidas efectivos contra el pulgón del repollo. Es importante tener en cuenta la capa cerosa del pulgón y de las plantas para emplear surfactantes o adherentes para una mejor acción de los plaguicidas, así como tener en cuenta el equipo de aplicación y su correcta calibración. También debe tenerse considerado el momento de aplicación para conservar las poblaciones de enemigos naturales. Por último, es importante tener un programa de rotación de ingredientes activos con base en su modo de acción que eviten generar resistencia de la plaga, como ya sucedió en Pakistán donde el pulgón del repollo muestra resistencia a metomilo, benzoato de emamectina, piretroides (cipermetrina, lambda cihalotrina, bifentrina, deltametrina) y neonicotinoides (imidacloprid, acetamiprid y tiamethoxam).

Es importante tener un programa de rotación de ingredientes activos con base en su modo de acción que eviten generar resistencia de la plaga.

INTAGRI. 2017. Manejo Integrado del Pulgón del Repollo. Serie Fitosanidad. Núm. 99. Artículos Técnicos de INTAGRI. México. 5 p. Fuentes consultadas Gill, H. K.; Garg, H.; Gillett, K. J. 2016. Cabbage Aphid (Brevicoryne brassicae Linnaeus (Insecta: Hemiptera: Aphididae). Universidad de Florida. Florida, EE. UU. 5 p. González, M. M. A.; Salas, A. M. D.; Martínez, J. O. A. 2015. Densidad Poblacional del Pulgón Cenizo de la Col Brevicoryne brassicae (L.) (Hemiptera: Aphididae) y su Relación con la Temperatura y su Parasitoide Diaeretiella rapae (M´Intosch) (Hemyptera: Aphidiidae), en el Cultivo de Brócoli en el Bajío, México. Entomología Mexicana. 2: 423-428 p. Olivares, P. N. 2017. Plagas en Hortalizas: Pulgón de las Crucíferas. Instituto de Investigaciones Agropecuarias. Ficha Técnica 14. 2 p. Umina, P.; Hangartner, S. 2015. Cabbage aphid Brevicoryne brassicae. PestNotes. 7 p. Webb, S. E.; Niño, A.; Smith, H.A. 2016. Manejo de Insectos en Crucíferas (Cultivos de Coles) (Brócoli, Repollo, Coliflor, Col, Col Rizada, Mostaza, Rábano, Nabos). Universidad de Florida. Florida, EE. UU. 30 p.

El pulgón del repollo puede causar grandes daños en los cultivos al reducir el rendimiento o por la contaminación que causa su sola presencia en los productos. efecto aditivo sobre las poblaciones de estos áfidos. Las larvas de sírfidos, catarinas y crisopas son depredadores de los pulgones que se pueden emplear para el control de este áfido, evitando el uso de plaguicidas de amplio espectro. El uso de extractos de semilla del árbol de paraíso sombrilla, plantas de menta y Tagetes minuta, semillas y extractos de las hojas de lantana han mostrado resultados promisorios para el control de este pulgón.

Control cultural. Es necesario arar

71


pepino*

72

S

e evaluó el impacto de sales minerales fosfito de potasio (6 mL L-1), fosfito de calcio (10 g L-1), sulfato de potasio (17 g L-1) y nitrato de calcio (20 g L-1) en la cenicilla ocasionada por Oidium sp. en el cultivo de pepino. El experimento se estableció en condiciones de invernadero bajo diseño de bloques completos al azar con seis repeticiones por tratamiento. Por siembra directa, las plantas de pepino (Cucumis sativus L.) cv ‘Zapata’ se hicieron crecer en bolsas de plástico con capacidad de 4.5 kg y sustrato de coco (70% fibra gruesa y 30% fibra fina); cuando las plantas (dos por maceta) tuvieron cinco hojas verdaderas, se aplicaron al follaje soluciones de los tratamientos con un atomizador manual, en cinco ocasiones con intervalos de 7 días. La infección por cenicilla en las plantas se desarrolló de manera natural. Se evaluó la altura de planta, número de hojas, área foliar, verdor foliar, número de hojas enfermas e incidencia y severidad de cenicilla. No hubo diferencia significativa (p≤ 0.05) en las variables altura, área foliar, verdor y número de hojas en las plantas evaluadas. La mayor protección contra cenicilla (Oidium sp.) se obtuvo con las aplicaciones de nitrato de calcio y fosfito de potasio, superando aquella proporcionada por fosfito de calcio y sulfato de potasio. El nitrato de calcio y fosfito de potasio en dosis de 20 g y 6 mL L-1 de agua, respectivamente, constituyen una alternativa para el manejo de la cenicilla en pepino.

Moisés Gilberto Yáñez Juárez1§, Leopoldo Partida Ruvalcaba2, Emma Zavaleta-Mejía3, Felipe Ayala Tafoya1, Teresa de Jesús Velázquez Alcaraz1 y Tomás Díaz Valdés1

Sales minerales para el control de la cenicilla (Oidium sp.) en


73


Los niveles de eficacia de los fosfitos en el control de enfermedades varían dependiendo del patógeno y del hospedante

En México, la cenicilla de las cucurbitáceas es una enfermedad foliar común en plantas cultivadas y silvestres. En México, la cenicilla de las cucurbitáceas es una enfermedad foliar común en plantas cultivadas y silvestres, inducida por Erysiphe cichoracearum (De Candolle) o Sphaerotheca fuliginea (Schelechtend: Fr Pollaci); generalmente su presencia en el campo ocurre en la fase asexual (Oidium sp.), rara vez se observa la fase sexual (Félix et al., 2005). Independientemente de la especie involucrada, los síntomas y signos del patógeno aparecen en forma de polvo blanquecino sobre la superficie de hojas de las plantas afectadas; con el tiempo y por efecto del daño, éstas se marchitan y muestran senescencia prematura (Glawe, 2008). Tradicionalmente el control de las cenicillas se realiza mediante la aplicación de fungicidas químicos, sin embargo, el uso indiscriminado de éstos compuestos ha impactado negativamente a los agroecosistemas y al medio ambiente del planeta. De ahí la importancia de desarrollar otras alternativas, como el uso de sales minerales con acción fungicida, que también activan los mecanismos de defensa de las plantas. Las sales minerales utili-

74

zadas para el control de enfermedades deben ser eficaces, además de tener bajo impacto negativo al ambiente y ser inocuas para la salud humana. Al respecto, Deliopoulos et al. (2010) señalan que hasta 34 sales se han empleado para el control de enfermedades en plantas, destacando por su eficacia y frecuencia de uso los bicarbonatos, fosfatos, silicatos, cloruros y fosfitos. Los fosfitos son sales derivadas del ácido fosforoso, aprovechados en

la agricultura como fuente de nutrición para las plantas o como alternativa para el control de enfermedades; en este sentido los fosfitos han mostrado eficacia contra: Phytophthora cinnamomi en macadamia (Macadamia spp.), P.nicotianae en tabaco (Nicotiana tabacum L.), P. palmivora en papaya (Carica papaya L.), P. infestans, Fusarium solani y Rhizoctonia solani en papa (Solanum tuberosum L.), Heterodera avenae y Meloidogyne


Img/SeminsiMéxico

Independientemente de la especie involucrada, los síntomas y signos del patógeno aparecen en forma de polvo blanquecino sobre la superficie de hojas de las plantas afectadas; con el tiempo y por efecto del daño, éstas se marchitan y muestran senescencia prematura. marylandi en trigo (Triticum aestivum L.) y avena (Avena sativa L.), entre otros (Smillie et al., 1989; Oka et al., 2007; Lobato et al., 2008; Akinsanmi y Dreth, 2013). Los niveles de eficacia de los fosfitos en el control de enfermedades varían dependiendo del patógeno y del hospedante; por ejemplo, la inmersión de frutos de mandarina (Citrus reticulata Blanco) en soluciones a base de fosfito de calcio y potasio, disminuyó hasta en 50% la incidencia del moho verde de los cítricos originado por Penicillium digitatum (Cerioni et al., 2013); de igual manera en plantas de soya (Glycine max L.) tratadas con fosfito de potasio, la severidad por Peronospora manshurica se redujo en 50% en comparación con las plantas sin tratar (Silva et al., 2011). Abbasi y Lazarovits (2006), reportan una reducción de 80% de plantas de pepino infectadas por Pythium spp., cuando las semillas se trataron por inmersión en soluciones de fosfito de cobre. Los mecanismos involucrados en los efectos profilácticos de los fosfitos son diversos e incluyen la estimulación y aumento de la defensa

estructural en la planta. Pilbeam et al. (2011), describieron deposición de lignina y suberina alrededor del tejido dañado por Phytophthora cinnamomi en plantas de eucalipto tratadas con fosfito de potasio, efecto que limitó el desarrollo del patógeno. También, Olivieri et al. (2012), refirieron aumento en el contenido de pectina en el tejido de la peridermis y la corteza en tubérculos procedentes de plantas de papa tratadas con fosfito de potasio, condición que mejora la resistencia a diversos patógenos. Por su parte, Jackson et al. (2000), reportaron que el desarrollo de lesiones por P. cinnamomi fue altamente restringido cuando la concentración de fosfito en el tejido de Eucalyptus marginata fue alta, y la disminución en el desarrollo de lesiones se asoció con un aumento significativo de las enzimas de defensa (4-coumarato coenzima A ligasa y deshidrogenasa de alcohol cinnamyl) y de fenoles solubles. Asimismo, McGrath (2004), menciona que los fosfitos inhiben la fosforilación oxidativa en Oomycetes. También, de forma directa los fosfitos actúan inhibiendo el crecimiento del micelio, la pro-

ducción y la germinación de esporas en los patógenos (Smillie et al., 1989; Wilkinson et al., 2001; Cerioni et al., 2013). Las sales de calcio pueden emplearse con éxito para disminuir el daño por enfermedades en plantas cultivadas (Elmer et al., 2007; Serrano et al., 2013). Al respecto, Sugimoto et al. (2005), reportaron que la aplicación preventiva de nitrato de calcio o cloruro de calcio, disminuyó el daño por Phytophthora sojae en plantas de soya (Glycine max L.), explicando que esa disminución de la enfermedad, estaba relacionada con el aumento del contenido de calcio en el tejido vegetal y a la acción directa sobre el patógeno (disminución en la producción de zoosporas por efecto de las sales); además, con nitrato de calcio obtuvieron mejores resultados que con cloruro de calcio. Diversas sales minerales se han probado por su efectividad en el control de la cenicilla del pepino. Yáñez et al. (2014), reportaron que plantas tratadas con bicarbonato de potasio mostraron hasta 80% menos severidad de la enfermedad en comparación con las plantas sin tratar.

75


Dik et al. (2002), evaluaron la eficacia en el control de bicarbonato de potasio, bicarbonato de sodio, sulfato de magnesio y sulfato de manganeso; y reportaron que sulfato de manganeso fue la sal más eficaz para disminuir el daño del hongo. Reuveni et al. (2000), describieron que fosfato monopotásico al 1%, sirvió para disminuir significativamente el daño del patógeno; también, Pérez et al. (2010) consignan que el control de la cenicilla logrado con silicato de potasio, bicarbonato de potasio y fosfato de potasio fue similar al obtenido con el fungicida azoxystrobin. No obstante lo anterior, es importante incrementar el conocimiento sobre el uso de las sales minerales como alternativa ambientalmente aceptable para la protección de cultivos. Con base a lo anterior, el objetivo de la presente investigación fue determinar la eficacia de las sales fosfito de potasio, fosfito de calcio, sulfato de potasio y nitrato de calcio contra la cenicilla en plantas de pepino.

Materiales y métodos.

El estudio se realizó en condiciones de invernadero en la Facultad de Agronomía de la Universidad Autónomo de Sinaloa, ubicada a 24º 37´24´´ latitud norte y 107º 26´36´´

76

Los fosfitos son sales derivadas del ácido fosforoso, aprovechados en la agricultura como fuente de nutrición para las plantas o como alternativa para el control de enfermedades.

longitud oeste, con altitud de 38.54 m en Sinaloa, México. En bolsas de plástico con capacidad de 4.5 kg conteniendo sustrato de coco (70% fibra gruesa y 30% fibra fina) se sembraron semillas de pepino (Cucumis sativus L. cv ‘Zapata’) y una vez que emergieron las plantas se dejaron dos por maceta. Diariamente fueron fertilizadas a través del riego por goteo con una solución compuesta de 101 g de nitrato de potasio (KNO3), 200 g de nitrato de calcio (CaNO3), 136 g de fosfato monopotásico (KH2PO ) y 246 g de sulfato de magnesio (MgSO4.7H2O), diluidos en 100 litros de agua. Los tratamientos aplicados foliarmente con atomizador manual fueron: 1) testigo (agua destilada), 2) fosfito de potasio 6 mL L-1 (FP), 3) fosfito de calcio 10 g L-1 (FCa), 4) sulfato de potasio 17 g L-1 (SP), y 5) nitrato de calcio 20 g L-1 (NCa). En total se realizaron cinco aplicaciones con intervalos de 7 días (del 8 de marzo al 5 de abril de 2013) a partir de que las plantas tuvieron cinco hojas verdaderas. Las variables evaluadas fueron altura de planta, número de hojas, área foliar, verdor foliar, número de hojas enfermas e incidencia y severidad de cenicilla.


77


Las variables evaluadas fueron altura de planta, número de hojas, área foliar, verdor foliar, número de hojas enfermas e incidencia y severidad de cenicilla. La infección por cenicilla en las plantas se desarrolló de manera natural y su presencia se verificó por las características morfológicas de conidios, conidióforos y micelio obtenidos de ellas, la identificación del patógeno se realizó de acuerdo a las características morfológicas reportadas por Barnett y Hunter (1998). La evaluación de todas las variables, se realizó sólo en la guía principal de la planta a los 21, 28 y 35 días después de la primera aplicación (ddpa). La altura de planta se midió desde la base de la planta hasta la parte apical de la misma, se registró el número total de hojas verdaderas formadas y el de las que presentaron síntomas de la enfermedad (número de hojas enfermas), y con estos datos se estimó en porcentaje la incidencia de cenicilla. El verdor y área foliar se evaluó sólo a los 35 dppa y únicamente en la hoja número 12 de las plantas muestreadas; el verdor foliar se determinó con clorofilímetro (SPAD-502, Minolta® Inc.) y los datos se registraron como unidades Spad; el área foliar se estimó con el largo y ancho de la hoja y la ecuación propuesta por Blanco y Folegatti (2003):

AF= 0.851(A x L) Donde: AF= Área foliar en cm, 0,851=constante, A=ancho de la hoja en cm, L=largo de la hoja en cm.

78

La severidad de cenicilla se estimó con base al área total de lámina foliar y el porcentaje visiblemente cubierto por las estructuras del hongo. A los 21 ddpa fueron evaluadas las hojas 3, 4, 5 y 6 (de la base al ápice del tallo); transcurridos 28 ddpa se evaluaron las hojas 5, 6, 7 y 8; y a los 36 ddpa se avaluaron las hojas 7, 8, 9 y 10. El diseño experimental fue bloques completos al azar con seis repeticiones; los datos que cumplieron con los supuestos de normalidad y homogeneidad de varianza se sometieron a un análisis de varianza y comparación de medias con

la prueba de Tukey (p≤ 0.05). Los datos que no cumplieron con los supuestos antes mencionados se transformaron a rangos, se analizaron con estadística no paramétrica y se les aplicó la prueba de Friedman con p≤ 0.05 (Ramírez y López, 1993; Castillo, 2000).

Resultados y discusión.

Para las variables número de hojas, altura de plantas, verdor foliar y área de las hojas durante el crecimiento y desarrollo de las plantas de pepino (datos no incluidos) no se detectaron diferencias significativas (p≤ 0.05) entre las sales aplicadas.


Los resultados obtenidos en este experimento indican la eficacia de las sales nitrato de calcio (NCa), fosfito de potasio (FP), fosfito de calcio (FCa) y sulfato de potasio (SP) en el control de la cenicilla del pepino, toda vez que los valores promedios obtenidos en las variables número de hojas enfermas (Cuadro 1), incidencia (Cuadro 2) y severidad de cenicilla (Figura 1) fueron menores

(p≤ 0.05) en comparación con los valores registrados para las plantas testigo. En todas las plantas, el número de hojas enfermas se incrementó gradualmente a través del tiempo (Cuadro 1). El menor número de hojas enfermas correspondió a las plantas tratadas con NCa y el mayor en las plantas testigo. Con FP,

FCa y SP, el número de hojas enfermas fue menor que en las plantas testigo, pero mayor al obtenido con NCa. La incidencia de cenicilla se incrementó conforme aumentó el número de hojas dañadas. Para NCa, se registró una incidencia de cenicilla significativamente menor (p≤ 0.05) a la de las plantas testigo (Cuadro 2); asimismo, en orden de eficacia, con FP, FCa y SP la incidencia de cenicilla fue menor que en las plantas testigo. Con FCa la incidencia de cenicilla no fue estadísticamente diferente a la que hubo con SP. El aumento en la severidad de cenicilla estuvo estrechamente relacionado con los días transcurridos después de la primera aplicación de los tratamientos y a la cercanía de las hojas con la zona inferior del dosel de la planta (Figura 1 A, B y C). Sólo en las plantas testigo la severidad de cenicilla fue superior al 50%; en todos los muestreos, la severidad de cenicilla en el testigo fue estadísticamente superior a los valores promedio obtenidos por efecto de las sales, excepto con SP a los 35 ddpa (Figura 1C).

79


Durante el periodo de muestreo, únicamente donde se aplicaron NCa y FP se encontraron hojas sin daño por cenicilla (Figura 1 A y B). De las cuatro sales inorgánicas probadas, la mayor eficacia en el control de cenicilla se obtuvo con NCa, protección que se muestra numéricamente mayor a la reportada por Dios et al. (2006), quienes documentaron disminución de 10% de la severidad de Bremia lactucae con la aplicación de NCa y silicio al follaje de lechuga. Resultados similares a los encontrados en esta investigación se obtuvieron cuando NCa se agregó a la solución nutritiva con la finalidad de disminuir el daño por: Botrytis cinerea en rosa (Volpin y Elad, 1991), Phytophthora erythroseptica en papa (Benson et al., 2009) y Ralstonia solanacearum en tomate (Yamazaki y Hoshina, 1995; Jiang et al., 2013). Cabe indicar que la eficacia en el control

80

de la cenicilla del pepino mediante aplicación foliar de NCa no se había documentado. Con FP y FCa, la incidencia y severidad de la enfermedad disminuyó en comparación con las plantas testigo. Fosfito de potasio mejoró la eficacia obtenida con FCa, pues en todos los casos con FP los niveles de severidad fueron menores a los obtenidos con FCa (Figura 1) y el número de hojas enfermas y la incidencia de cenicilla también fueron menores (Cuadros 1 y 2). Los resultados obtenidos con FP, corroboran lo reportado por Yáñez et al. (2012), que al aplicar FP foliarmente lograron controlar a la cenicilla en pepino en niveles superiores a 40%. Resultados similares fueron reportados por Bécot et al. (2000), para Peronospora parasítica en coliflor; Monsalve et al. (2012), para Peronospora destructor en cebolla y Pinto et al. (2012), para Plasmopara viticola en vid.

La menor efectividad en el control de la enfermedad se obtuvo con SP. El nivel de daño por la enfermedad obtenida con SP fue ligeramente inferior a la encontrada en las plantas testigo. La eficacia de SP para disminuir la severidad de la enfermedad fue mejor que la eficacia para disminuir la incidencia. Estos resultados coinciden con lo descrito por Yáñez et al. (2012), quienes utilizaron sales minerales (fosfatomonopotásico y cloruro de potasio) para el control de la cenicilla del pepino. No se manifestaron síntomas de fitotoxicidad en las plantas, por efectos de las sales inorgánicas, lo cual es indicativo de que la periodicidad con que fueron aplicados los tratamientos fue la adecuada. A pesar de que por efecto de las sales se logró reducir el daño de la cenicilla en pepino, tal efecto no se reflejó en el incremento del número de hojas, altura de plantas, verdor y área foliar durante el crecimiento y desarrollo de las plantas de pepino. Estos resultados podrían deberse a que el sustrato en el que se desarrollaron las plantas proveyó los suficientes nutrimentos, de tal manera que las sales de calcio y potasio, comúnmente utilizadas en la fertilización foliar para corregir deficiencias nutrimentales que se expresan cuando en el suelo no existen las cantidades suficientes de nutrientes, no tuvieron efecto significativo en el crecimiento y desarrollo de las plantas; según Kannan (1986), Marschner (1995), Trinidad y Aguilar (1999), donde dichas sales inciden directamente en el estado nutrimental, y en consecuencia, en la tasa de absorción y en el crecimiento de las plantas. Los resultados obtenidos muestran que las sales inorgánicas disminuyen la incidencia y severidad de la cenicilla en pepino. La evidencia documentada explica que los efectos contra el desarrollo de enfermedades se debe a que las sales inorgánicas al ser aplicadas en plantas cultivadas, pueden actuar de manera directa sobre el crecimiento, desarrollo y reproducción de los patógenos (Biggs et al., 1997; Campanella et al., 2002; Chardonnet et al., 2000; Tian et al., 2002; Sugimoto et al., 2005; Sugimoto et al.,


1Universidad Autónoma de Sinaloa- Facultad de Agronomía. Carretera Culiacán-Eldorado km 17.5, A. P. 25, C. P. 80000, Culiacán, Sinaloa, México. (tafoya@uas.edu.mx; teresadejesus_v@yahoo.com.mx; tdiaz10@hotmail.com). 2Universidad Tecnológica de Culiacán. Carretera Culiacán-Imala km 2, col. Los Ángeles, C. P. 80014, en la Ciudad Educadora del Saber, Culiacán Rosales, Sinaloa. (parpolo@yahoo.com.mx). 3Colegio de Postgraduados. Instituto de Fitosanidad- Campus Montecillo Carretera México-Texcoco, km 36.5, C. P. 56230, Montecillo, Texcoco, Estado de México, México. (zavaleta@colpos.mx). §Autor para correspondencia: moisesyj@uas.edu.mx.

En todas las plantas, el número de hojas enfermas se incrementó gradualmente a través del tiempo. 2008; Lim et al., 2013) e indirecta al mejorar los mecanismos de defensa estructural (Schober y Verneulen, 1999; Manganaris et al. 2005; Benson et al., 2009; Jiang et al., 2013; Serrano et al., 2013) y bioquímica en las plantas (YandocAbles et al., 2007; Amiri y Bompeix, 2007; Deliopoulos et al., 2010; Anderson et al., 2012; Lim et al., 2013).

Las dosis adecuadas para el control son a razón de 20 g L-1 y 6 mL L-1 de agua para nitrato de calcio y fosfito de potasio, respectivamente, y pueden ser utilizadas como alternativas de bajo impacto ambiental para el control de la cenicilla en pepino.

Agradecimientos

Al Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (CONACyT) y a la Universidad Autónoma de Sinaloa (UAS) por la beca otorgada durante los estudios de doctorado del primer autor.

Los reportes acerca del efecto de las sales minerales contra fitopatógenos del follaje y raíces de plantas cultivadas son numerosos y aunque su eficacia es generalmente menor que la de los fungicidas convencionales y no los podrían sustituir por completo (Deliopoulos et al., 2010), su integración como parte de un programa de manejo integrado puede permitir la disminución del número de aplicaciones de fungicidas y reducir la posibilidad de generar resistencia a fungicidas por los hongos.

Conclusiones.

El nitrato de calcio y fosfito de potasio resultaron ser las sales más eficaces para disminuir el daño por cenicilla (Oidium sp.) en plantas de pepino, en comparación con fosfito de calcio y sulfato de potasio.

El nitrato de calcio y fosfito de potasio resultaron ser las sales más eficaces para disminuir el daño por cenicilla en plantas de pepino, en comparación con fosfito de calcio y sulfato de potasio. 81


, Como evitar errores en el trasplante de cultivos.

E

l trasplante es la operación más delicada a la que se puede someter una planta de huerto. Sin embargo, en muchos casos es indispensable para adaptar nuestras condiciones climáticas plantas con un ciclo exigente de temperaturas, o para reducir el tiempo de cultivo, del mismo modo, el trasplante permite la elección de las plántulas de futuro para nuestra parcela y permite un mejor control de las plagas de inicio de plantación. Planta en cepellón, casi lista para el trasplante.

Las plántulas están listas cuando han emitido de su 4ª o 5ª hoja, (alrededor de 20 días de su siembra), se suelen pasar del semillero, tabla semillero, bandejas alveolares o pequeñas macetas, cepellones o la tierra definitiva donde crecerán. Hay que tener en cuenta que los cotiledones (primera hoja que surge en el embrión de la semilla), deberán convenientemente haber sido consumidos, y es un error contar los mismos como un par de hojas. En este proceso se produce una pausa vegetativa, puesto que este proceso representa un shock para la joven planta, que ocasiones tiene perdida de raíz, tiene fuerte transpiración o sufre de shock lumínico. Tras esta crisis del trasplante, la planta reanuda su crecimiento rápidamente. Este período es con diferencia el más delicado, por-

82

Las macetas alveolares, una gran solución para el correcto trasplante. que es muy sencillo cometer errores que afecten posteriormente a todo el ciclo vegetativo de la planta, y merme quizás las cosechas. Esta fase crítica de los días siguientes a los trasplantes puede evitarse cultivando las plantas en semilleros

individuales, ya sean macetas o bandejas con alveolos, que permite en trasplante con tierra orgánica y en algunos pasos si se prolonga su crecimiento en alveolo evitan el revirado de la raíz y permiten el auto repicado de la raíz de la planta.


Trabajando con tierra orgánica por plántula se logra:

1.

No se interrumpe la fase vegetativa de la planta de manera cargada, y se evitan retrasos en el crecimiento y producción.

2.

Se registra un ligero adelanto en las producciones y se incrementa el período de cosecha.

3. 4.

Se obtienen mejores cosechas y menos daños en raíces.

Se hace un uso más eficiente de las semillas, pero con la contrapartida que si la elección de semillas de calidad no es adecuada implica un incremento del trabajo y uso de sustrato, no obstante el sustrato puede ser reutilizado o compostado en casos de no germinación. Después del trasplante las plántulas son muy sensibles y precisan de cuidados, como riegos, coberturas, protecciones del viento, animales, etc. Para reanudar su crecimiento.

83


El trasplante permite la elección de las plántulas de futuro para nuestra parcela y permite un mejor control de las plagas de inicio de plantación.

1.

No respetar algunas precauciones al sacar las plantas del semillero: Es fundamental días antes al trasplante que dejes de regar o que riegues ligeramente las macetas o alveolos a trasplantar, de este modo la tierra pesa menos y las raíces son fácilmente extraíble. Nos podemos ayudar de pequeñas herramientas como cucharillas alargadas o pequeños palos, todo sin borde o puntas cortantes. Otro error que se suele dar es voltear la plántula con la esperanza de sacar la tierra y que se desmorone todo, o rompamos la plántula. Una solución al respecto es comprimir con las manos o dedos la maceta por todo sus lados de todo que la tierra quede suficientemente apretada para ser desmoldada.

rra, continúan llevando a cabo su actividad de absorción de agua y sales minerales. Eliminar estos fragmentos produce la rotura de estas raíces tan importantes.

3.

Trasplantar al azar plantulas, sin realizar una selección de las mejores plantas y sin eliminar las que han crecido demasiado o las que son demasiado finas o no han crecido lo suficiente: La selección es importante para el trasplante, ya que permite que los esfuerzos de cultivo se centren en plantas que

van a sobrevivir y van a dar las mejores producciones. Esta selección tolera la posibilidad de valorar el factor fitosanitario: ya que se eliminan las plantas que presentan órganos alterados (hojas deformadas o parcialmente comidas), plantas muy afectas por plagas o posibles vectores de enfermedades, variaciones cromáticas con respecto a la coloración normal de la especie e incluso plántulas con algún defecto genético que las hace inviables, y fácilmente detectable a simple vista.

F/www.ecoterrazas.com

Así podemos resumir los errores de trasplante en el siguiente listado:

2.

Limpiar la tierra que queda pegadas a las raíces de los plantones con las manos o agua cuando se trasplanta a raíz desnuda: Las radículas al tener adheridos fragmentos, aunque pequeños, de tie-

Después del trasplante las plántulas son muy sensibles y precisan de cuidados, como riegos, coberturas, protecciones del viento, animales, etc. Para reanudar su crecimiento.

www.portalfruticola.com El contenido de este artículo fue elaborado por Manuel Morant, Ing. Técnico Forestal – Lic. Ciencias Ambientales Especialista en Medio Ambiente, Proyectos Forestales, Jardinería y Paisajismo. www.ecoterrazas.com y fue revisado y reeditado por Portalfruticola.com

84


85


140 mil agricultores visitan la edición 2017 de Expoagroalimentaria Guanajuato 2017.

nnovación, desarrollo, crecimiento, ciencia y mucha pasión por la agricultura; todos estos elementos se reunieron nuevamente en Expoagroalimentaria Irapuato, Gto. 2017, en donde empresas de 14 países se reunieron mostrar lo más novedoso que se ha generado en el mundo para mejorar e incrementar la productividad y rentabilidad de la agricultura mexicana. Con instalaciones renovadas, modernas y eficientes se inauguró la edición 2017 de este gran evento, en el que por cuatro días se reunieron más de 120 mil productores provenientes de las distintas zonas del país, así, como delegacio-

86

nes de productores de centro, Sudamérica y Norteamérica, quienes recorrieron las más de seis hectáreas que cubrían las instalaciones de este gran evento. Como todos los años, el patronato que preside el L.A.N. Antonio Zarattini, (Presidente del PDA) y el Arq. Gustavo García (Director General del evento), ha mostrado una gran solidez y visión integral, respaldada por una experiencia de más de 20 años organizando este evento continuamente renovado, innovador e internacional que se ha convertido en la puerta de entrada al país de tecnología para el campo del país.


1

2

1

En el Stand de Dragón, se pudo observar con un gran número de visitantes durante el evento.

2

De Agrorgánicos Nacionales Ing. Avriel Gonzalez, Gerente de Ventas, Lic. Sahamara Tostado, Administrativo general y Lic. Karlissle Álvarez, Coordinador de RRHH y Mkt

3

Durante la Expo Agroalimentaria, se realizo la firma de convenio de colaboración académico, entre Agroindustrias del Norte y el Tecnológico de Monterrey.

3

El Dr. Javier Z. Catellanos y Jesús Arevalo de Intagri durante el evento privado

“Presentación de capacitación 2018 y expansión a Latinoamérica”

87


4

5

Desde el primer día del evento, se dieron muestras de que esta edición sería la más exitosa; y desde temprana hora inició el arribo de miles de agricultores, que se dieron cita puntualmente al evento para recorrer sus instalaciones y parcelas demostrativas, donde empresas líderes en la generación de tecnología ya los esperaban para mostrar lo más novedoso de sus productos.

Expositores.

Entre las empresas que estuvieron presentes en los stands de protección de cultivos, destacaron Syngenta, Bayer, Velsimex, FMC, Dow, G-2, Agrorgánicos Nacionales, Dragón, Sifatec, Amvac, Promotora Técnica Industrial y Gowan; en nutrición vegetal estuvieron presentes Compo Expert, Altiara, Yara, Lida, Stoller, Tradecorp,

88

Agroenzymas, ABSSA, Algamar, Greenforce y Agroscience. De los stands más visitados fueros sin duda, los de las empresas semilleras, quienes todos los años presentan las novedades en híbridos; United Genetics, Syngenta, Lark Seeds, King Seeds, CapGen, Hazera, HM Clause, Rijk Zwaan, Premier Seeds, Keithly Williams y Caloro fueron quienes participaron y algunas de ellas, tuvieron parcelas demostrativas, las cuales alcanzaron altas cifras en visitas. Otras empresas tuvieron una participación muy destacada: Agroplásticos, Agrotecamac, Rivulis/Eurodrip, Toro y Aqua4D son empresas líderes en manejo de aguas de riego y plásticos agrícolas. Otras empresas líderes en diferentes segmentos tuvieron una participación sumamente destacada: Innovación Agrícola, Novatec, El Field Agroinsumos, SIAC Software, Mallatex, Berger y Teyme, quienes


6

4

Parte del Staff de United Genetics.

5

El equipo de Mar Seeds presente en Agroalimentaria Irapuato.

6

Nuestros amigos de Agroecología, estuvieron atendiendo a los visitantes en las parcelas demostrativas de Expo Agroalimentaria Gto.

7

El gran Staff de Latamseeds, (Izda. a Dcha) Jesús Rosario Vega, Jorge Ochoa, Pedro Vega, Tarcy Pelayo y Jesús Neftali Chávez.

en conjunto dan a los agricultores un sinnúmero de herramientas de soluciones y herramientas para hacer la agricultura más eficiente, productiva y rentable.

Ponencias y conferencias.

7

Como parte de las actividades del evento se realizaron 50 ponencias, donde se abordaron temas de inocuidad, manejo de cultivos, nuevas herramientas, equipos y tecnología para mejorar la productividad de los agricultores, temas comerciales, arancelarios, oportunidades de negocio, etc. donde cada uno de los especialistas explicó las novedades en el agro.

89


Rivulis Eurodrip, realiza un

intenso calendario de eventos durante Expoagroalimentaria. Se presentaron a distribuidores los indicadores de crecimiento de la compañía en México; también se premió a los mejores distribuidores en el país.

D

ar un uso eficiente a los recursos cada vez más limitados, generar valor al campo y mejorar la productividad de los agricultores, son las premisas con las que Rivulis Eurodrip y su red de distribuidores en México realizan su estrategia de posicionamiento de la marca en el campo mexicano y el resto del mundo; y hoy, se hace un breve paréntesis para revisar los objetivos cumplidos y las tareas pendientes. Crecimiento, fortalecer la red de distribuidores y mejorar la capacidad productiva y de respuesta de Rivulis Eurodrip en México y a nivel global en el desayuno anual de Rivulis y su cadena de distribuidores en México –realizada en Irapuato, Guanajuato; en el marco de Expoagroalimentaria- donde todas las áreas de la empresa –ventas, producción, desarrollo y marketing,junto con su CEO Richard Klapholz, quien dio informe de la situación de Rivulis Eurodrip en el territorio mexicano y los diversos países donde la empresa tiene operaciones: “este año ha sido muy significativo para todos los que participamos en esta gran empresa; hemos fortalecido nuestra presencia a nivel mundial,

90

1

2

1

Richard Klapholz, CEO de Rivulis dirigiendo el mensaje de bienvenida.

2

El galardón por mayor crecimiento, fue para Vicente López Morales y su Sra. esposa María Luisa Sánchez.

3

Simbiosis Agrícola fue galardonado por su alto crecimiento, por segundo año consecutivo y el Sr. Roberto Campos el encargado de recibir el reconocimiento.

3 en México que es uno de nuestros principales mercados, también hemos incorporado nuevos productos a nuestra portafolio de productos, hemos sumado y adquirido otras empresas que se integran paulatinamente y que mejorarán nuestra posición en áreas de mercado donde nuestra presencia era limitada; hemos fortalecido y crecido en el


mercado mexicano; los agricultores ha respondido favorablemente a nuestra estrategia de seleccionar escrupulosamente nuestros socios comerciales, los cuales, cada uno de ellos son líderes en las zonas donde tiene presencia y han sido pieza clave en el crecimiento de nuestras ventas y en la confianza y posicionamiento de Rivulis Eurodrip en el mercado mexicano, el cual es sumamente estratégico en nuestros planes globales” informo Richard Klapholz. Nisshin Gastélum, quien, dirige las operaciones de Rivulis Eurodrip en México, mostró los resultados positivos de los diversos indicadores durante el 2017; resaltando el esfuerzo de los distribuidores, quienes lograron que los productos de la empresa tuvieran un crecimiento en posicionamiento y ventas; respaldadas por una acertada estrategia de marketing y un seguimiento puntual

de las necesidades de los diversos mercados agrícolas, asegurando una satisfacción total de sus clientes; todo en conjunto permitió un crecimiento en ventas de todos los portafolios de producto, incluso en zonas del país de recién inclusión o donde la competencia tenía mayor participación; todo esto es producto de una coordinación plena de todo el equipo de Rivulis y nuestros distribuidores.

Entrega de reconocimientos.

4

Como parte de este desayuno anual, Rivulis reconoce a los distribuidores que han mejorado el posicionamiento de la marca y sus productos en su zona comercial, y este año las empresas galardonadas fueron empresas que tuvieron un gran desempeño durante 2017. Los directivos Barbara Booth, Gerente General de América del Norte y

4 5

Alto Nivel de Servicio y compromiso durante 2017, fue para Agroequipos del Valle, gracias a su dedicación y logros demostrados, en la implementación de soluciones integrales. Un merecido reconocimiento de manos de los directivos de Rivulis, Barbara Booth y Richard Klapholz, fue para Liz Soto por su valiosa y destacada labor dentro de la compañía.

91 5


Richard Klapholz, CEO fueron los encargados de entregar los reconocimientos a las empresas, en primera instancia se premio a Vicente López Morales y su Sra. esposa María Luisa Sánchez de la empresa Vincente López, por Mayor Crecimiento. De igual manera se le otorgo un reconocimiento a Simbiosis Agrícola quien por segundo año consecutivo fue galardonado por su Alto Crecimiento y el Sr. Roberto Camposfue el encargado de recibir tal distinción. El reconocimiento al Alto Nivel de Servicio y Compromiso durante 2017, fue para, Agroequipos del Valle y lo recibió el Lic. César Angulo, gracias a su dedicación y logros demostrados, en la implementación de soluciones integrales. Asimismo, se presentó a Laguna Agrícola Mecánica (LAMSA) como Distribuidor Top Global por segundo año consecutivo, donde los Directivos de LAMSA, Lic. Fernando Sanchez y Lic. Luis Sánchez se hicieron presentes en el evento y dicha mención ya había sido recibida en San Diego, CA en el mes de Agosto. Los galardonados se mostraron conmovidos y emocionados; y coincidieron al mencionar, que estos reconocimientos fortalecen el espíritu de trabajo en equipo, y los motiva a intensificar más el trabajo,

92

Barbara Booth, Gerente General América del Norte, Richard Klapholz CEO, junto a Luis Sánchez y Fernando Sánchez de LAMSA.

y dar mejor tiempo de respuesta a los agricultores y sobretodo mantener los más altos estándares de calidad en sus servicios al cliente.

Otros eventos de Rivulis durante Expoagroalimentaria.

Como parte de su programa de actividades de Rivulis en Expoagroalimentaria se realizó un curso de capacitación a los Gerentes de ventas de su red de distribuidores; con esto se busca que se mejoren los procesos de desempeño y gestión, para implementar acciones que se traduzcan en mejores ventas, participación en el mercado y rentabilidad para el distribuidor. También, como parte de sus acciones para mejorar los resultados de

los agricultores, se ofreció una conferencia en el salón principal de Expoagroalimentaria, en el cual, el Ing. Javier Angulo, habló de como los agricultores pueden tomar Decisiones Agronómicas inteligentes para cultivos de Alto Valor; con lo cual, se obtendrán mejores resultados en productividad, calidad y rentabilidad en las operaciones de la agrícola.

ESCÁNEA CON TU smartphone Y VISUALIZA EL CONTENIDO


93


Cultivares rendidores y fertilización nitrogenada, dos prácticas

agronómicas para aumentar el rendimiento de semilla en Chía (Salvia mexicana).

L

a chía (Salvia mexicana) es una especie nativa del centro de México, que hoy se considera la fuente vegetal más importante de ácidos grasos poliinsaturados Omega-3 para el hombre (Orona-Tamayo et al., 2017). Debido a esto, en el último lustro su demanda global ha incrementado 239% anual, y se estima que para 2020, sus ventas serán de 1.2 billones de dólares (Cassiday, 2017). Mundialmente se siembran 367,000 ha, y los principales países productores son Argentina, Bolivia, México, Paraguay y Australia (Peperkamp, 2015). México cultiva 50,000 ha año-1, y con un rendimiento de semilla (RS) (500 kg ha-1) que es 30% superior al promedio mundial (357 kg ha-1), aporta 19% (25, 000 t) de la producción total (131,000 t) (Peperkamp, 2015). El potencial productivo de la chía se estima en 3,140 kg ha-1 (Ketthaisong et al., 2016), sin embargo, la media comercial es mucho más baja (300-500 kg ha-1) (Peperkamp, 2015). De acuerdo con Sosa et al. (2017 a,b), esto se debe a que al no estar todavía completamente integrada a la agricultura moderna, se desconoce cómo el uso de: (1) variedades mejoradas; (2) fertilización; (3) labranza; (4) irrigación; (5) fechas de siembra; y (6) control de plagas, enfermedades y malezas ayudan a mejorar la productividad de la chía. Sutch (2008) reporta que la fertilización nitrogenada y el uso cultivares rendidores son las dos prácticas que más han ayudado a aumentar el rendimiento de los cultivos; y con base en el trigo, Bell et al. (1995) estiman que su contribución es 48 y 28%, respectivamente; esto indica que el uso de variedades rendidoras a la par de una adecuada fertilización ha permitido mejorar el rendimiento de los cultivos en 76%.

94


95


La dosis de N más alta usada en chía es 45 kg N ha-1; si se supone que esta especie recupera 80% del N y que por kg de N absorbido produce 16.7 kg de semilla, el rendimiento máximo esperado con base a 45 kg N ha-1 es 601 kg ha-1.

Los resultados de ensayos que han evaluado el comportamiento agronómico de diferentes genotipos de chía indican que es factible incrementar el RS mediante esta vía (Ayerza y Coates, 2009; Baginsky et al., 2016; Valle, 2016), sin embargo, esto no se ha explotado comercialmente porque los cultivares de alto RS no están aún disponibles (Sosa et al., 2016a). Por otro lado, debido a que existe la creencia de que la chía presenta bajos requerimientos de fertilización (Jamboonsri et al., 2012), el uso de fertilizantes en la producción de esta especie sigue siendo bajo, y a la fecha en los ensayos de rendimiento se siguen empleando dosis bajas de N (28 a 45 kg N ha-1) (Baginsky et al., 2016) e incluso no se aplica (Yeboah et al., 2015; Ayerza et al., 2016; Furlan et al., 2016; Valle, 2016). De acuerdo con la literatura revisada, la dosis de N más alta usada en chía es 45 kg N ha-1 (Baginsky et al., 2016); si se supone que esta especie recupera 80% del N (Boaretto et al., 2007) y que por kg de N absorbido produce 16.7 kg de semilla (tomando como base el requerimiento para canola (Ciampitti y García, 2007), el rendimiento máximo esperado con base a 45 kg N ha-1 es 601 kg ha-1. Considerando que este valor es sólo 20%

96

mayor que el RS medio actual de México (500 kg ha-1) y que desde 1935 no ha cambiado (511 kg ha-1) (Rulfo, 1937), es posible que la chía está siendo sub-fertilizada y por lo tanto, en el futuro, la fertilización nitrogenada podría ayudar a incrementar su RS en México. Con base en esto, el objetivo de este trabajo fue evaluar el efecto de la fertilización con N en el comportamiento agronómico de cuatro cultivares de chía (Salvia mexicana) en El Petacal, Municipio de Tolimán Jalisco, México.

Materiales y métodos.

Este trabajo se realizó en el rancho El Petacal, que se ubica en Tolimán Jalisco, México (19° 24´ LN y 103° 44´ LO) a 1060 msnm. Esta zona presenta un clima extremadamente seco, baja precipitación pluvial (menos de 400 mm) y una temperatura media anual de 23.0 °C (Sosa et al., 2017b). El suelo fue un Luvisol alcalino (pH 8.1), con bajo contenido de materia orgánica (2.0%) y una disponibilidad de P, K, Ca, Mg, S-SO4, B, Fe, Mn y Zn de 12, 233, 1113, 985, 53, 0.7, 31, 144, y 1.0 ppm, respectivamente (método Mehlich III). Antes de este experimento, el N disponible del suelo se removió parcialmente, para ello seis meses

antes establecer el experimento el área experimental se cultivó con perejil sin fertilización. Los niveles de N-NO3 en los 20 cm superiores del suelo antes y después de realizar el blanqueo fue 53 y 15 ppm N-NO3, respectivamente. En la siembra, el área se fertilizó con 30 kg P2O5, 100 kg de K2O, 250 kg de S y 24 kg ha-1 de una mezcla de micronutrientes. Las fuentes utilizadas fueron Calphos ® (3 % P2O5), Allganic® Potassium (52 % K2O), S elemental (96 % S) y Micromix ®. El experimento se estableció el 29 de octubre en surcos a doble hilera a una densidad de población de 26 plantas m-2. El control de malezas fue manual, no se controlaron plagas ni enfermedades y los riegos se hicieron cuando la tensión de la humedad en el suelo fue igual o mayor a 20 centibares. La lámina de agua utilizada fue 457 mm; de esta, 43 mm provinieron de la lluvia y el resto (414 mm) de un pozo y se aplicó con riego por goteo. El diseño de tratamientos fue un factorial, donde el factor A fue cuatro variedades (VARs) de chía; y el factor B, cuatro dosis de N. Las VARs evaluadas fueron; Pinta, Negra Puebla, Blanca Acatic y el cultivar de chía blanca ¨Rehnborg¨ que fue desarrollado por Sosa et al (2016b) en Jalisco México


Tabla 1. Efecto variedades (VARs), dosis de nitrógeno (DN) y su interacción (VARs X DN) en 11 parámetros evaluados en chía blanca (Salvia mexicana) cultivada en Tolimán Jalisco Durante la temporada 2016-2017. Factor Variedades Pinta Blanca Acatic Rehnborg Negra Puebla Tukey 0.05 P Dosis de N 0 50 100 150 Tukey 0.05 P

#PLM2 # 26a 25a 26a 26a NS

Variedades x Dosis de N Pinta x 0N Pinta x 50N Pinta x 100N Pinta x 150N Blanca Acatic x 0N Blanca Acatic x 50N Blanca Acatic x 100N Blanca Acatic x 150N Rehnborg x 0N Rehnborg x 50N Rehnborg x 100N Rehnborg x 150N Negra Puebla x 0N Negra Puebla x 50N Negra Puebla x 100N Negra Puebla x 150N Media Tukey 0.05 P

DFL DMF ------Días-----55a 55a 54a 54a 55a 55a 59b 59b 0.1 0.1

AP Cm 114a 111b 110b 105c 0.36

RS kg ha-1 1348b 1273c 1739a 1277c 8.0

BT kg ha-1 4689b 4690b 5730a 4430b 45

IC

0.29a 0.27b 0.30a 0.29a 0.003

P1000S Mg 1275b 1247b 1453a 1326a 9.7

LINFP Cm 22a 22a 23a 19c 0.17

INFM2 # 237d 326a 289b 251c 2.4

26a 25a 26a 25a NS

56a 56a 56a 56a NS

56a 56a 56a 56a NS

105c 108b 112b 115a 0.36

995d 1271c 1752a 1620b 8.0

3633d 4374c 6005a 5533b 45

0.28a 0.29a 0.29a 0.29a NS

1293c 1312b 1333b 1362a 9.7

19d 21c 22b 25a 0.17

233d 258c 295b 318a 2.4

26a 26a 25a 25a 26a 26a 25a 26a 25a 25a 26a 26a 25a 26a 26a 25a 26 NS

55a 55a 55a 55a 54a 55a 54a 55a 55a 55a 55a 55a 59a 59a 59a 59a 56 NS

55a 55a 55a 55a 54a 55a 54a 55a 55a 55a 55a 55a 59a 59a 59a 59a 56 NS

107e 113b 115b 119a 111c 110c 111c 112b 102g 105f 113b 119a 100h 104f 107e 109d 110 0.72

1045g 1183e 1595c 1570c 897h 1193e 1597c 1404d 1090f 1567c 2209a 2091b 947h 1139e 1608c 1414d 1414 16.0

4330e 4020f 5110d 5260c 3390h 4590e 5630c 5110d 3580g 5090d 7630a 6630b 3210i 3760g 5630c 5110d 4896 90

0.24c 0.29b 0.31b 0.30c 0.26c 0.26c 0.28c 0.28c 0.30b 0.31b 0.29c 0.32a 0.30b 0.30b 0.29c 0.28c 0.29 0.006

1231f 1228g 1291d 1350b 1227g 1242e 1239e 1279d 1410a 1448a 1471a 1481a 1305d 1328c 1332c 1340c 1322 19.4

18h 19g 24b 28a 21d 22c 23c 23c 20e 23c 23b 25b 17i 19g 20f 22c 22 0.34

211h 234f 249e 254d 278c 290b 358a 377a 219h 255d 313b 370a 224g 252e 262d 268c 279 4.8

UCS % 87c 90b 100a 100a 0.40

94a 95a 94a 95a NS 87a 88a 88a 88a 89a 90a 91a 92a 100a 100a 100a 100a 100a 100a 100a 100a 94 NS

NS= No significante a P<0.05. Valores con misma letra son estadísticamente iguales y con diferente presentan diferencias. DIB= inicio de botoneo; DFL: días a floración; DMF: días a madurez fisiológica; AP: altura de la planta; RS= rendimiento de semilla; BT= biomasa total; IC= índice de cosecha; P1000S= Peso de 1000 semillas. y que para 2018 se patentará como el primer cultivar de chía de semilla blanca de alto rendimiento. La dosis de N evaluadas fueron: 0, 50, 100 y 150 kg N ha-1, para suministrar estos tratamientos se usó Allganic ® Special (12N-00P2O5-12K2O); se decidió usar este fertilizante porque además de ser la fuente orgánica registrada que aporta más N, solo contiene K como ion acompañante. Al usar Allganic® Special (12N00P2O5-12K2O) como fuente de N, las dosis evaluadas indirectamente aportaron 0, 50, 100 y 150 kg de K2O ha-1, respetivamente. Para compensar el diferencial de K aportado entre la dosis máxima y los demás tratamientos se usó Allganic® Potassium (52% K2O); debido a esto, la dosis de K usada fue 250 kg K2O ha1. Los tratamientos evaluados se dividieron proporcionalmente en tres aplicaciones que se realizaron en la etapa de cuatro nudos; inicio de botoneo y floración (25, 38 y 58 días

DDS, respectivamente). El diseño experimental fue bloques al azar en arreglo de parcelas divididas con tres repeticiones; la parcela grande fue para variedades (VARs) y en la parcela chica se establecieron las dosis de N. La parcela experimental fue de cuatro surcos de 1 m de ancho y 5 m de largo. Hasta antes de la cosecha, las variables medidas fueron días a floración (DF) y a madurez fisiológica (DMF). Al realizar la cosecha, las variable medidas fueron el número de plantas por m2 (#PLM2), altura de la planta (AP) y longitud de la inflorescencia principal (LINFP). Las plantas presentes en cada parcela experimental se cosecharon y se secaron a 70 °C por 48 h, una vez secas se pesaron para determinar su biomasa total (BT). Posteriormente en cada muestra todas las inflorescencias mayores de un cm se separaron, se contaron, pesaron y se desgranaron para determinar el RS. El índice de cose-

cha (IC) se calculó dividiendo el RS entre la BT producida. El peso de 1000 semillas (P1000S) se determinó contando y pesando esta cantidad y la uniformidad del color de la semilla (UCS) se midió en esta misma muestra, contando las semillas de color diferente que predomina en el cultivar evaluado y expresando su valor como porcentaje. A todas las variables estudiadas se les hizo un análisis de varianza y en las que hubo significancia estadística (P<0.05) se separaron la medias usando la prueba de Tukey (P=0.05). Se calcularon los coeficientes de correlación de Pearson entre las 11 variables evaluadas y se hizo un análisis de regresión entre las cuatro dosis de nitrógeno y el RS de cada variedad. A partir de la ecuación cuadrática generada, se derivó el valor de la variable X (dosis de N) y a partir de esta se calculó la dosis óptima fisiológica (DOF) expresada en kg N ha-1.

97


Rendimiento de Semilla (kg ha-1)

Figura 1. Efecto del factor variedades (a); dosis de nitrógeno (b) y la interacción variedades x dosis de N (c) en el rendimiento de semilla de chía cultivada en Tolimán Jalisco, México. 2000 1800 1600 1400 1200 1000 800 600 400 200 0

1739 1348

1273

Pinta

Blanca Acatic

1277

Negra Puebla

Rehnborg

La fertilización con N no puede generalizarse y debe planearse con base en su potencial productivo el cual es función del cultivar de chía empleado.

Rendimiento de Semilla (kg ha-1)

Rendimiento de Semilla (kg ha-1)

Variedades 2000 1800 1600 1400 1200 1000 800 600 400 200 0

2500

1752

1620

1271 995

0

Blanca Acatic

50

Rehnborg

Dosis N

100

Pinta

150

Negra Puebla

2000 1500 1000 500 0 0

50

100

150

Dosis de Nitrógeno (Kg ha) El valor de la DOF calculado se sustituyó en la ecuación de regresión para calcular el valor de Y de cada variedad y que se relaciona con su rendimiento óptimo fisiológico (ROF) expresado en kg ha-1 de semilla. Finalmente, la eficiencia de uso de N (EUN) de cada variedad se estimó mediante la Eficiencia Agronómica del Nitrógeno (EAN), calculada como EAN= (ROF-Rendimiento sin N)/DOF y su valor se expresó en kg semilla producido por kg N aplicado.

98

Resultados y Discusión

En el Tabla 1 se presenta el efecto de las variedades (VARs), dosis de N (DN) y su interacción (VARs x DN) en 11 parámetros evaluados en chía (Salvia mexicana). A excepción del #PLM2, los diez parámetros restantes fueron afectados por el factor VARs (P <0.05). El #PLM2 se asoció con el manejo agronómico del experimento y la nula significancia estadística encontrada indica que este componente del RS no influyó en los resultados. De todas las VARs

estudiadas, Negra Puebla presentó la mayor diferencia fenotípica, y esta además de ser más tardía (112 DMF), también exhibió la LINP más corta (20 cm) el más bajo RS (1, 247 kg ha-1) y su semilla fue negra en su totalidad. Estos resultados son congruentes con la descripción botánica reportada para esta variedad (Hernández y Miranda, 2008; Vera, 2012). Los cultivares Pinta, Blanca Acatic y Rehnborg tuvieron valores similares de DFL (55 días), DMF (105 días), IC (0.29) y LINFP (23 cm); esto se debió a que son del mismo origen geográfico (Acatic, Jalisco, México) y están emparentados ya que tanto Blanca Acatic; como Rehnborg se derivaron del 8 % de la semilla blanca presente en el cultivar Pinta (Sosa et al., 2016a). Las diferencias de comportamiento agronómico entre Rehnborg y los cultivares Pinta y Blanca Acatic se asocian a que este cultivar ya está mejorado genéticamente, esto lo reflejó en su alto potencial productivo (1,723 kg ha-1) que fue 38, 35 y 25% mayor que el de Negra Puebla, Blanca Acatic y Pinta (1,247, 1,274 y 1,381 kg ha-1, respectivamente) (Tabla 1; Figura 1). El alto RS de Rehnborg se asoció con su capacidad para producir más BT (5,764 kg ha-1) y semillas pesadas (1, 454 mg 1, 000 semillas-1) (Tabla 1); esto lo confirma la alta correlación encontrada entre el RS y los parámetros, BT producida y P1000S (r= 0.62 y 0.59, respectivamente) (Tabla 2). Contrario al factor VARs, la fertilización con N solo afectó siete de los 11 parámetros evaluados; siendo #PLM2, DIF, IC y UCS las variables que no exhibieron significancia .


99


El uso de fertilizantes en la producción de chía sigue siendo bajo, y a la fecha en los ensayos de rendimiento se siguen empleando dosis bajas de N (28 a 45 kg N ha-1) e incluso no se aplica.

Tabla 2. Matriz de correlaciones entre nueve parámetros estudiados en chía cultivada en Jalisco, México. Variable

DMF

AP

RS

BT

IC

P1000S

INFM2

LINFP

----------------------------Coeficiente de correlación (r) -------------------------------DFL

0.13ns

-0.39ns

0.50** 0.42** 0.42**

0.40**

0.42**

0.27ns

0.43*

0.46** 0.06ns

0.06ns

0.31*

0.73**

RS

0.96** 0.35ns

0.59**

0.32ns

0.62**

BT

0.08na

0.45**

0.32*

0.59**

0.59**

0.09ns

0.21ns

0.01ns

0.29*

DMF AP

0.52**

-0.53**

0.19ns

0.01ns

-0.23ns

IC P1000S INFM2

0.25ns

-0.51

0.22ns

DIF= Días a inicio de floración; DMF= días a madurez fisiológica; AP= altura de la planta; RS= rendimiento de semilla; BT= biomasa total; IC: índice de cosecha; P1000S: Peso 1000 semillas; INFLM2= Inflorescencias m2; LINFP= longitud de la inflorescencia principal. La escasa diferencia encontrada en el #PLM2 ya fue explicada anteriormente; mientras que la nula influencia de la fertilización nitrogenada en la floración de la chía se debe a que este mecanismo fisiológico lo controla el fotoperiodo y esta solo florece cuando el día es menor de 12.3 horas luz (Ayerza, 2014; Sosa et al., 2017b). El color de la semilla es un parámetro que es controlado genéticamente (Cahill y Provance, 2002) y el IC es tan uniforme (Sosa et al., 2017b) que la fertilización con N no influye en su expresión. La dosis de N afectó significativamente los DMF, AP, RS, BT, P1000S, LINFP e INFM2; y las diferencias exhibidas por estas variables fueron función de la respuesta de las variedades a la dosis de N aplicada y que al final mejoró su productividad.

Esto lo corrobora la alta correlación estimada entre el RS y los parámetros DMF, AP, BT, P1000S y LINFP (r= 0.50, 0.43, 0.96, 0,59, y 0.62, respectivamente) (Tabla 2). Estos resultados son congruentes con lo encontrado en los cultivos de canola, ajonjolí y cártamo (Kalaiselvan et al., 2001; Siddiqui y Oad, 2006; Aminpanah, 2013) donde la fertilización con N al incrementar los DMF, AP, BT, P1000S, LINFP e INFM2, indirectamente mejoró el RS. De forma general, la respuesta de los cultivares evaluados a la dosis de N aplicada fue similar y los mayores RS se obtuvieron al aplicar 100 kg N ha-1 (Tabla 1); esta dosis es 25% menor que la reportada como adecuada (125 kg N ha-1) por Sena y Garófalo (2017) en Campina Gran-

La chía es una especie nativa del centro de México, que hoy se considera la fuente vegetal más importante de ácidos grasos poliinsaturados Omega-3 para el hombre.

100

7

N

Nitrógeno 14.007

de, Brasil. Irónicamente, aun cuando se ha realizado una gran cantidad de investigación agronómica en chía, la dosis de 100 kg de N ha-1 reportada en este trabajo, es la primera que se genera bajo condiciones de campo y tomando como variable de respuesta al rendimiento. Esta afirmación se basa en que la que se generó en Brasil fue a partir de datos tomados en invernadero y se utilizó la BT como criterio de análisis. Al utilizar la dosis de 100 kg N ha-1, el cultivar Rehnborg fue el más rendidor (2,209 kg ha-1); mientras que Pinta con 1,595 kg ha-1 fue el menos productivo. La respuesta de los cultivares evaluados a la aplicación de 100 kg N ha-1 fue diferente, esto preliminarmente indica que al igual que como ocurre con el trigo (Ortiz-Monasterio et al., 1997), la fertilización con N no puede generalizarse y debe planearse con base en su potencial productivo el cual es función del cultivar de chía empleado. De todas las practicas agronómicas utilizadas en la agricultura, la fertilización nitrogenada es la que más ha contribuido a incrementar el rendimiento de los cultivos (Erisman et al., 2008; Roberts, 2009) y desde hace 59 años la mejora lograda por esta vía es 50% (Collings, 1958). Considerando que para incrementar la eficiencia del uso de los fertilizantes nitrogenados, es conveniente emplearlos a la par de cultivares rendidores (Ortiz-Monasterio et al., 1997; Sutch, 2008), en la Tabla 1 se presenta los resultados del análisis de la interacción VARs x DNs en 11 variables evaluadas en chía. La interacción VARs X DN, afectó ocho de los 11 parámetros evaluados, encontrándose diferencias altamente significativas para el RS y sus componentes (BT, IC, P1000S e INFM2) (P <0.05), esto al final se reflejó en un incremento de la productividad de la chía.


Figura 2. Efecto de la interacción Variedades x Dosis de N en el rendimiento de semilla de cuatro variedades de chía cultivadas en Tolimán Jalisco, México. y = -0.0595x2 + 16.215x + 1043.8 R² = 0.9462

Rendimiento de Semilla (kg ha-1)

2500 Blanca Acatic

2000

Rehnborg

1500 y = -0.0489x2 + 11.185x + 861.75 R² = 0.9079

1000 500 0

0

20

40

60

80

100

120

140

160

Dosis de Nitrógeno (Kg ha)

Rendimiento de Semilla (kg ha-1)

1800

y = -0.0163x2 + 6.419x + 1009.5 R² = 0.8898

1600

Pinta

1400

Negra Puebla

y = -0.0386x2 + 9.53x + 900 R² = 0.8276

1200 1000 800 600 400 200 0

0

20

40

60

80

100

120

140

160

Dosis de Nitrógeno (Kg ha)

Esto claramente indica que al igual que como sucede con el cártamo, ajonjolí y canola (Kalaiselvan et al., 2001; Siddiqui y Oad, 2006; Aminpanah, 2013), el RS en chía puede mejorarse mediante el uso de un cultivar rendidor a la par de una adecuada fertilización nitrogenada. Los cuatro cultivares evaluados presentaron diferente respuesta a la fertilización con N, y el mayor RS (2,209 kg ha-1) se obtuvo al fertilizar el cultivar Rehnborg con 100 kg N ha-1; en contraparte, la menor productividad se obtuvo con el cultivar Blanca Acatic sin fertilización (897 kg ha-1). Estos resultados difieren de los encontrados por algunos ensayos de fertilización con N conducidos en otras partes del mundo, ya que estos reportan una escasa respuesta de la chía a la aplica-

ción de N (Bochicchio et al., 2015 a,b; Bilalis et al., 2016). Ante esta situación la pregunta que surge es: ¿Cuál es el mecanismo fisiológico que se regula la capacidad de la chía para responder a la fertilización nitrogenada? Para responder esta pregunta, en la Figura 2 se presenta la curva de respuesta a la fertilización con N que exhibieron los cuatro cultivares evaluados y en la Tabla 3 se exhibe la dosis óptima fisiológica de N (DOF) y rendimiento óptimo fisiológico (ROF), ambos parámetros se estimaron a partir de la ecuación de regresión generada para cada cultivar (Figura 1). Además, la Tabla 3 también incluye la eficiencia de uso de N estimada para cada cultivar y que se expresa con base en Eficiencia Agronómica del Nitrógeno (EAN). Como se pue-

de apreciar, Rehnborg además de ser el cultivar que presentó el mayor ROF (2,157 kg ha-1), también fue el más eficiente para recuperar el N del fertilizante, y en promedio produjo 8.1 kg de semilla kg-1 N aplicado. La alta capacidad del cultivar Rehnborg para utilizar el N derivado del fertilizante se asocia con la alta uniformidad que desarrolló después de seis ciclos de selección; particularmente con relación a su AP, P1000S y DMF, esto le permitió expresar menor competencia entre plantas y usar más eficiente el agua luz y nutrientes. En contraparte, Pinta aunque fue la segunda mejor variedad (ROF= 1,643 kg ha-1), también se comportó como la menos eficiente en el uso del N, y en promedio produjo 3.2 kg de semilla kg-1 N aplicado.

101


Tabla 3. Dosis optima fisiológica (DOF), rendimiento óptimo fisiológico (ROF) y Eficiencia Agronómica del Nitrógeno (EAN) estimada en cuatro cultivares de chía evaluados en Tolimán Jalisco. Variedad

Ecuación de regresión

R2

DOF

ROF

EAN

kg N ha-1 Kg ha-1

Kg Semilla kg-1 N

Rehnborg

Y=1044+16.2x - 0.059x2

0.94

137

2157

8.1

Negra Puebla

Y= 900 + 9.53x - 0.039x2

0.81

124

1489

4.8

Blanca Acatic

Y= 867 + 10.18x - 0.038x2

0.93

135

1553

5.1

Pinta

Y= 1010 + 6.41x – 0.016x2

0.88

198

1643

3.2

DOF= dosis óptima fisiológica; ROF: Rendimiento óptimo fisiológico; EAN= Eficiencia Agronómica del Nitrógeno. EAN= (ROF-Rendimiento sin N)/DOF La baja EAN de Pinta posiblemente se debió a la heterogeneidad de su población ya que este cultivar es una mezcla de genotipos homocigóticos de semilla blanca, negra e híbridos que resultan de su polinización cruzada (22 %) (Hernández et al., 2008). Esto sugiere que el bajo RS exhibido por las variedades sin mejorar, Negra Puebla, Blanca Acatic y Pinta podría ser resultado de la selección para alta competitividad que indirectamente ha ocurrido por la plasticidad que presenta esta especie (Sosa et al., 2017b). En la siembra de chía se utilizan en promedio 4 kg ha-1 de semilla, esto da una densidad de siem-

bra 333 semillas m-2 y al menos 150 PL m-2 como población final (50% emergencia). Considerando que esta densidad poblacional es cuatro veces mayor que requerida para obtener altos RS (Yeboah et al., 2015; Montes et al., 2016); es evidente que las 25 plantas que finalmente producen semilla son las más competitivas. Actualmente en México todavía no existen variedades registradas de chía que estén disponibles al público, de ahí que tal como ocurre con las variedades de maíz criollo, es posible que los productores estén utilizando semilla de chía proveniente de plantas altamente competitivas como individuos; pero de baja productividad

Mundialmente se siembran 367,000 ha, y los principales países productores son Argentina, Bolivia, México, Paraguay y Australia.

102

como población. Donald (1968) demostró que la uniformidad genética y la débil competitividad son clave para que un cultivo responda a la fertilización, bajo este contexto, la mayoría de los mejoradores se basan en el concepto del débil competidor para desarrollar cultivares de alto rendimiento y el cultivar de chía Rehnborg no es la excepción. Este es el primer estudio en donde se ha evaluado la respuesta de la chía a la fertilización nitrogenada y los resultados obtenidos claramente sugieren que además de requerirse desarrollar cultivares rendidores, también se necesitan generar normas de fertilización que aseguren su adecuada nutrición con macro y micronutrientes, ya que al igual como sucede en otros cultivos el uso una variedad rendidora a la par de una adecuada fertilización es la clave para mejorar el rendimiento de los cultivos. Estas dos herramientas han sido la base para incrementar la producción en México en los últimos 35 años (Sosa y Ruiz, 2017) y la chía no será la excepción.

Conclusiones.

El uso de variedades de alto RS y la fertilización con N son dos prácticas agronómicas que ayudan a mejorar el RS en chía. El mayor RS (2,209 kg ha-1) se obtuvo al fertilizar el cultivar Rehnborg con 100 kg N ha-1; en contraparte, la menor productividad se logró con el cultivar Pinta Acatic sin fertilización (897 kg ha-1). Las variedades de chía que actualmente se cultivan en México (Pinta, Negra Puebla y Blanca Acatic) son menos productivas, presentan baja respuesta al N y son menos eficientes en su uso que el cultivar de alto rendimiento Rehnborg, que recientemente fue desarrollado por la compañía Nutrilite en México y que en 2018 se patentará como la primer variedad de chía blanca de alto potencial de rendimiento. El alto RS de este nuevo cultivar se asocia con su alta uniformidad que obtuvo después de seis ciclos de selección, especialmente la asociada con el P1000S, AP y DMF.


103


Desplazan cítricos y maíz a cultivo de vainilla en Veracruz.

F/ELFINANCIERO.

A nivel mundial se reportan alrededor de mil 400 especies de cactáceas, de las cuales 669 de ellas se encuentran en México y 518 son endémicas. Pero hay un gran problema. En los últimos años, estas especies han sido objeto del tráfico clandestino hacia otros países y se están perdiendo algunos ejemplares. “Aunque los mexicanos muchas veces no sabemos apreciar su gran belleza, varios extranjeros -principalmente europeos- las han extraído del país. Al grado que algunos jardines botánicos de otras partes del mundo se encuentran con mayor número de especies que los de nuestro país”. El comercio ilegal y la destrucción del hábitat natural de las cactáceas son los factores que más afectan, en gran medida, que varias de ellas se encuentren en peligro de extinción. Incluso, hay visitas guiadas que se organizan

104

desde el extranjero para sustraerlas de sus localidades naturales”, alerta la investigadora de la Universidad Autónoma de Nuevo León María del Carmen Ojeda Zacarías. De acuerdo con la literatura, actualmente la familia de las cactáceas se divide en tres grupos: los nopales y el xoconostle; los alargados, los chaparros y los redondos como las biznagas; y los que tienen hojas o árbol del matrimonio. Estas especies radican principalmente en las zonas áridas y semiáridas de los estados de Baja California, Guanajuato, Chihuahua, Sonora, Hidalgo, Querétaro, San Luis Potosí, Puebla y Oaxaca. Los cactos tienen gran importancia económica debido a su valor alimenticio y ornamental. Sin duda, la especie más conocida en México es el género opuntia, con alrededor de 82 tipos.

F/DiariodeXalapa.

UANL trabaja en la preservación de cactáceas.

La falta de apoyos al campo y el mal estado que guardan algunos caminos son circunstancias que afectan la producción agrícola tradicional en el Totonacapan, dio a conocer el presidente del Consejo Supremo Totonaco, Gerardo Cruz Espinoza. Indicó que dentro de la producción agrícola algunos productores han dejado a un lado el cultivo de la vainilla y lo han desplazado por los cítricos, esto por su sustentabilidad y el modo idóneo para producirlos con mayor facilidad que el aromático. Precisó que además de los cítricos el campesino opta por cultivar más maíz, disminuyendo así la presencia de vainillales en el campo del Totonacapan, al menos ya no es la gran cantidad como hace algunos ayeres, más aún por la falta de apoyos para la siembra y cosecha de ésta. Finalmente reiteró que al campesino totonaca le resulta más conveniente vender sus cítricos, así como el maíz, porque no sólo su grano es comerciable, sino que su hoja también tiene mucha demanda en el mercado.


Nanopartículas

para bioestimular

Para saber más: Dr. Antonio Juárez Maldonado Profesor – Investigador Departamento de Botánica de la UAAAN. www.uaaan.mx / juma841025@hotmail.com

hortalizas.

Científicos en el Departamento de Botánica de la Universidad Autónoma Agraria Antonio Narro (UAAAN) utilizan nanopartículas de Cobre (Cu), Selenio (Se) y Silicio (Si) para bioestimular plantas e inducir tolerancia en hortalizas ante estrés biótico y abiótico. “Lo que estamos buscando principalmente es inducir respuestas de tolerancia a estrés biótico y abiótico. Del biótico básicamente es tolerancia contra patógenos dependiendo de cada hortaliza en específico. En el caso de estrés abiótico, puede ser estrés ambiental como frio, altas o bajas temperaturas, salinidad, etcétera; específicamente estamos trabajando con salinidad”, explicó el doctor Antonio Juárez Maldonado, Profesor – Investigador Departamento de Botánica de la UAAAN. Con este proyecto, los especialistas buscan aprovechar diversas propiedades potenciales de las nanopartículas para bioestimular hortalizas. El doctor Juárez Maldonado señaló que, a diferencia de otras instituciones donde trabajan con nanotecnología con dosis altas para evaluar toxicidad y potencial como fertilizante; esta investigación busca emplear las nanopartículas como elicitores, a partir de dosis pequeñas. “En muchas instituciones se trabaja con nanotecnología, utilizan dosis altas para evaluar toxicidad y en algunos casos como fertilizantes propiamente. Lo que buscamos es aplicar las nanopartículas como estimulantes o elicitores en las hortalizas. Esto es partiendo de aplicaciones en pequeñas dosis a diferencia de lo que se hace comúnmente, dosis de miligramos por planta. Hemos tenido resultados usando aplicaciones desde 0.2 miligramos por planta de una nanopartícula, eso es lo que buscamos, aplicar pequeñas cantidades para generar el efecto que deseamos”, puntualizó el especialista. El investigador añadió que, con este proyecto, buscan realizar aplicaciones que permitan reducir el impacto de los pesticidas, al inducir efecto de tolerancia contra patógenos en las plantas y aplicarlo de forma comercial.

Las virtudes del cobre.

De acuerdo a resultados preliminares, con la aplicación de nanopartículas de cobre en plantas de tomate, disminuyó la severidad del patógeno más del 50 por ciento en comparación de una planta sin tratamiento, además de una baja en la absor-

Dr. Antonio Juárez Maldonado. ción de sodio, descendiendo la toxicidad por sales en la planta. “Con nanopartículas de cobre, solamente evaluando el efecto en las plantas de tomate, encontramos incrementos en el rendimiento de hasta el 10 por ciento en algunos tratamientos. Bajo condiciones de salinidad disminuyó el impacto negativo en un 20 por ciento, en comparación del tratamiento con estrés salino en tomate”, detalló el doctor. Otro resultado destacado hasta el momento, en cuanto al contenido de compuestos bioactivos, con la aplicación de

nanopartículas de cobre se logró incrementar hasta tres veces el contenido de antioxidantes en el tomate, esto puede impactar directamente en la salud humana. “Ahora queremos entender que es efectivamente lo que hacen las nanopartículas en la planta para entender todo el proceso. Toda la cascada de señalización que desencadena la planta que da como resultado esos cambios, el incremento en biocompuestos, tolerancia a estrés biótico y abiótico. Entendiendo eso podemos ver qué pasa con las nanopartículas dentro de la planta, si se acumulan, o bien, se transforman a forma iónica y siguen ahí”, especificó el especialista. Este proyecto se desarrolla en conjunto con los investigadores doctor Gregorio Cadenas Pliego y doctora Hortensia Ortega Ortiz del Centro de Investigación en Química Aplicada, quienes se encargan de sintetizar las nanopartículas.

Los nanomateriales son una clase de materiales (cerámicos, metales, semiconductores o polímeros), en donde por lo menos una de sus dimensiones mide entre 1 y 100 nanómetros (nm). 105


Agroindustrias del Norte recibe galardón de Las Mejores Empresas Mexicanas, por 8 años consecutivos.

Durante 8 años consecutivos Agroindustrias del Norte, ha recibido el galardón de las Mejores Empresas Mexicanas, en la categoría platino. Dicho distintivo es otorgado por Tecnológico de Monterrey, Deloitte y Citibanamex a empresas privadas mexicanas que destacan por sus rácticas empresariales y procesos de negocios exitosos.

La ceremonia de premiación se realizó el día 29 de noviembre del presente en las instalaciones de la Torre Diana de la Ciudad de México. El distintivo lo recibió el Lic. Marco Esteban Ojeda Elías, Director General de Agroindustrias del Norte en nombre de toda la organización. En este año, más de 300 empresas participaron en la convocatoria, de ellas 138 fueron evaluadas de las cuales 85 resultaron elegidas para el reconocimiento de las Mejores Empresas Mexicanas, de estas, 16 obtuvieron el premio por primer año, mientras que 69 refrendaron el reconocimiento en tres categorías.

106

En entrevista con el Lic. Marco Ojeda Elías, nos comentó: El distintivo es el resultado del trabajo de todo el equipo, representa la pasión, esfuerzo y la entrega de cientos de personas que formamos esta gran empresa¨. Nos sentimos muy orgullosos de recibir el distintivo y a la vez muy contentos de comunicarles que nuestra empresa se transforma y evoluciona. Agroindustrias del Norte ahora es Adelnor Grupo Empresarial, conformado por diferentes unidades de negocio a través de las cuales brindamos soluciones integrales al sector agroindustrial, así como servicios de almacenaje, logísticos, financieros, inmobiliarios, entre otros¨.

Somos un grupo empresarial de clase mundial con 48 años de trayectoria, estamos creciendo a un ritmo del 18% al año en comparación con el 4 % del mercado del sector; Actualmente tenemos presencia en 15 estados del país, con 42 sucursales y proyectamos llegar a 60 en los próximos 2 años, somos aproximadamente 650 colaboradores¨.


De Izquierda a derecha: Lic. Alejandro Gamboa de Cruz, Director de Administración y Finanzas, Lic. Marco E. Ojeda Elías, Director General de Adelnor Grupo Empresarial, Lic. Francisco Fraijo Nafarrate, Gerente de Comunicación y Relaciones Públicas.

Nuestra fortaleza y diferenciación se basa en nuestro modelo de negocio: • Somos una empresa institucional con Gobierno Corporativo y Socialmente Responsable. • Distribuidor de las mejores marcas a nivel nacional e internacional: Estamos posicionados como un cliente Top con las más importantes casas comerciales de la industria, lo cual nos permite integrar un amplio portafolio de productos. Somos la mejor opción como plataforma de desarrollo comercial y logística para la transferencia de tecnología al agricultor tecnificado y de gran escala. • Contamos con una red logística a nivel nacional con una capacidad de 120,000 m2.

• Tenemos 120 asesores técnicos en campo, a través de los cuales se ofrece un excelente servicio, el cual incluye asesoría técnica y acompañamiento permanente al agricultor desde la pre siembra hasta la post cosecha. • Equipo Líder experimentado, con experiencia reconocida en el sector. • Comprometidos con la educación y desarrollo integral de nuestra gente, creamos nuestra Universidad Corporativa UNIBAI, con el objetivo de capacitar y desarrollar a nuestro personal en la parte técnica y con los valores y la filosofía de la empresa.

Nuestro compromiso es brindar soluciones integrales de alta tecnología para el agricultor del campo mexicano, con el fin de ayudarlos a que produzcan alimentos con mejor calidad, con menos costos y algo muy importante con cero residuos tóxicos¨. Gracias a nuestros clientes y proveedores por su confianza y preferencia; Adelnor es Confianza¨.

10 7


Las expectativas de producción de uva para el siguiente año son triplicar el volumen y obtener media tonelada en las parcelas que iniciaron el cultivo de la vid hace un par de años en Puebla. El líder del proyecto, Miguel Hernández, consideró que a diferencia de lo que ocurrió este 2017, cuando se presentó un déficit de precipitaciones, 2018 traerá una buena cosecha por el engrosamiento de la parra y la benevolencia del clima. Ayer, el enólogo podaba la vid que duplicaría el siguiente año la producción de vino hecho totalmente con insumos del estado de Puebla. La parcela que dará su segunda cosecha tiene una superficie de 3.5 hectáreas, de las 18.5 que administra en total.

F/TRIBUNA.

El valle de Guaymas y Empalme sufre un déficit de mano de obra. Como ocurrió en las dos últimas temporadas, en el valle de Guaymas y Empalme hay un déficit de mano de obra para laborar en los campos agrícolas, lo que podría tener un efecto en la producción por el retraso en el corte de las diferentes variedades de hortaliza. Marco Antonio Llano Zaragoza, presidente de la Asociación de Productores Agrícolas de Guaymas y Empalme, estima que el déficit en estos momentos es de entre los mil 500 a los 2 mil trabajadores, que son muy necesarios para ir en tiempo con los cortes de la cosecha. Señala que en parte esta situación se presenta porque aún hay jornaleros agrícolas que se van a trabajar a los campos de los Estados Unidos mediante un permiso temporal de trabajo, lo que en un poco, pero merma a la demanda que aquí se presenta.

108

Además, agrega, todavía no inicia la actividad en el vecino estado de Sinaloa, por lo que una vez se ponga en marcha la cosecha en esa entidad posiblemente se torne más difícil el poder traer a jornaleros a laboran a esta región.

Llano Zaragoza expone que la mayor parte de los trabajadores agrícolas provienen de entidades del sur del país, como Chiapas, Guerrero, Michoacán, Nayarit y otros, los que son contratados de manera temporal.

F/ELSOLDEPUEBLA.

En 2018 se triplicará la producción de uva de Puebla.


109


Un nuevo sistema

para captar y gestionar el agua inspirado en la naturaleza.

El secreto del éxito de la innovación, premiada con el Ray of Hope 2017, está en que ha tomado su inspiración de la naturaleza, en concreto de abejas, arañas, hongos y plantas. Para dar forma a un sistema que fuera adecuado para productores urbanos y, por ello, totalmente adaptable y autosuficiente, NexLoop buscó en lo natural las respuestas que necesitaba. Con esto, al preguntarse cómo captar libremente el agua presente en la atmósfera, el equipo centró su

atención en cómo las arañas tejen telarañas que absorben el agua de la niebla. Tras replicar este mecanismo natural en su diseño, el siguiente paso del equipo liderado por Jacob Russo, Anamarija Frankic y C. Mike Lindsey fue responder al cómo almacenar el agua captada de forma pasiva. Para ello, en este caso la inspiración llegó de las plantas más resistentes a las sequías, como por ejemplo la anémona de tierra, conocida científicamente como Mesembryanthemum crystallinum,

C

on el aumento de población previsto en mente y su concentración cada vez mayor en las ciudades, un equipo de expertos ha diseñado un sistema para captar el agua de la lluvia y de la humedad, y gestionarla eficazmente en cultivos urbanos, la evolución del clásico atrapanieblas.

de la que aprendieron la manera de retener el agua para sobrevivir en las condiciones más áridas. Avanzando con su innovación, otra cuestión que tuvo que resolver el equipo fue la del cómo distribuir el agua una vez capturada. De nuevo, la naturaleza les ilustró. En concreto, en este caso fueron los hongos micorrizas los que ayudaron a seguir dando forma al sistema, dada su importancia para transportar agua y nutrientes y aportárselos a las especies próximas que los necesitan.

El contenido de este artículo fue elaborado por www.ecoinventos.com y fue revisado y reeditado por Portalfruticola.com

110


Para dar forma a un sistema que fuera adecuado para productores urbanos y que fuera totalmente adaptable y autosuficiente, se buscó en lo natural las respuestas que necesitaban. Con esto, al preguntarse cómo captar libremente el agua presente en la atmósfera, el equipo centró su atención en cómo las arañas tejen telarañas que absorben el agua de la niebla.

Para crear el diseño de la estructura, los creadores se inspiraron en el modelo hexagonal de los panales de abejas, tanto por su eficiencia como por su diseño modular.

Con todo lo anterior, para cerrar el diseño solo quedaba dar con la estructura sólida que diera forma al conjunto. Y en este punto fueron las abejas las que dieron la solución, puesto que el sistema tomó como modelo las estructuras hexagonales de los panales de abejas, tanto por su eficiencia como por su diseño modular. Así, con estas fuentes, el resultado ha sido un sistema que permitirá a los productores urbanos ahorrar energía y ser mucho más resistentes ante cualquier imprevisto. Especialmente ideado para aportar agua a zonas de cultivo urbanas, como por ejemplo invernaderos, huertos verticales o áreas de pro-

ducción en contenedores, AquaWeb pretende responder a un desafío de gran magnitud: que sea posible garantizar el alimento a una población creciente y cada vez más concentrada en ciudades. Así, el diseño y desarrollo de este sistema parte de previsiones como las siguientes: se estima que la población de la tierra se elevará a las 9.000 millones de personas en 2050, año en el que, además, 7 de cada 10 residirán en áreas urbanas. ¿Cómo producir alimentos seguros y suficientes en ciudades? Y esta es, precisamente, la duda que este equipo trata de paliar con AquaWeb que, reza su eslogan, proveerá “agua renovable para comida sostenible”.

F/ecoinventos.com- www.portalfruticola.com


112


113


114


115


116


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.