CONTENIDO
Número 60 / Diciembre-Enero.
EN PORTADA 50 Agricultura de precisión
como solución a la gestión del agua.
24 Niveles referenciales de
nutrientes en la solución del suelo en el cultivo protegido del tomate.
40 Control biológico de nemátodos fitopatógenos.
34 Estrategias para el Manejo de Mosca Blanca-Virus en Cultivos Agrícolas.
La mayoría de los 16 biotipos conocidos de mosca blanca (MB) Bemisia tabaco, pueden ser vectores de alrededor de 60 virus de plantas del género Geminivirus, Closterovirus, Nepovirus, Carlavirus, Potyvirus y un virus de ADN forma de varilla. La trasmisión de geminivirus llamados ahora Begomovirus, son los más importantes, ya que causan perdidas en rendimiento que van de 20 a 100%.
CONTENIDO 4
50
Agricultura de precisión como solución a la gestión el agua.
CONTENIDO
44
Problemas de deficiencias de macros y micro elementos por exceso de humedad en el suelo.
86 Entérate.
76 Expo Agroalimentaria reúne lo más
nuevo en tecnología, ideas y proyectos para el campo.
80 Presentan nuevas soluciones para el control de plagas y enfermedades.
82
Espectacular noche de casino.
84 Dan conocer su nueva estrategia para semillas de hortalizas.
18 Estrategias para el Manejo de Mosca
86 Japón a la vanguardia en cultivos
24 Niveles referenciales de nutrientes en
88 Entérate.
Blanca-Virus en Cultivos Agrícolas. la solución del suelo en el cultivo protegido del tomate.
inteligentes.
36 45 años de sirviendo a la agricultura celebrados en grande.
44 Problemas de deficiencias de
macros y micro elementos por exceso de humedad en el suelo.
46 CapGen realiza eventos demostrativos a lo largo de Sinaloa.
50 Agricultura de precisión como solución a la gestión del agua.
56 ¿Cómo afectan el fósforo, el potasio y
el azufre al crecimiento de las leguminosas y la fijación biológica de nitrógeno?
66 50 Años y contando… 70 Solución a problemas de mancha bacteriana en hortalizas..
72 Chrysoperla, solución contra pulgón amarillo…
74 Premian a Sitehasa como mayor
distribuidor en México en el 2014.
CONTENIDO 6
90
5 Súper plantas enriquecidas para combatir la desnutrición.
92 Tiempo Libre.
ESPACIOS
DIRECTORIO PUBLICITARIOS EDITOR Y DIRECTOR GENERAL
Carmelita Rendón Campillo DISEÑO & EDICION
LDG. Juan M. García Acosta FOTOGRAFIA
Abel Pacheco Ramírez ADMINISTRACION Y FINANZAS
C.P. Cecilia Guadalupe Zatarain ASISTENTE DE DIRECCION
Karla Paola García García CORRECTOR EDITORIAL
L.C.C. Juan Ramón Ramírez López
CONSEJO EDITORIAL Dr. Leopoldo Partida Ruvalcaba. Dr. José Antonio Garzón Tiznado. Dra. Teresa de Jesús Velázquez Alcaraz. Dr. Alejandro Manelik García López. Dr. Juan Francisco Ponce Medina. Dr. Edgar Omar Rueda Puente. Dr. Manuel Cruz Villegas. Dr. Tomas Díaz Valdez Dr. Miguel López Meza Dr. Roberto Gastelum Luque Dr. Tirzo Paul Godoy Angulo Dr. Ovidio Salazar Salazar Dr. Otilio Vásquez Martínez
Arnulfo Zatarain Alvarado publicidad@eljornalero.com.mx, Tel. (694) 108.00.25 REVISTA EL JORNALERO: JOSE LOPEZ PORTILLO No. 2 COL. GENARO ESTRADA, C.P. 82800 EL ROSARIO, SINALOA. TEL. (694) 952.11.83 OFICINA CULIACAN: BLV. JESUS KUMATE RODRIGUEZ, No. 2855, PLAZA DEL AGRICULTOR, LOC. 36 P.A., C.P. 80155. TEL. (667) 721.51.28 COMENTARIOS Y SUGERENCIAS E-MAIL: editor@eljornalero.com.mx
EL JORNALERO: Revista mensual Diciembre-Enero. Editor Responsable Jesús del Carmen Rendón Campillo. Número de Certificado de Reserva otorgado por el Instituto Nacional de Derechos de Autor: 04-2011-010617041700-102. Número de Certificado de Licitud de Titulo y Contenido: 15127. Domicilio de la publicidad: José López Portillo S/N esquina con República. Col. Genaro Estrada. C.P. 82800. El Rosario, Sinaloa, México. Distribuidor, Correos de México. Suc. Rosario. Ángela Peralta No. 17. Col. Centro. C.P.82800. El Rosario Sinaloa.
EL JORNALERO, Revista mensual de circulación Nacional. Se envía a productores agrícolas, investigadores, distribuidores de insumos, agroindustrias, universidades e instituciones de enseñanza superior, servicios públicos del área agrícola. Todos los derechos Reservados. Se prohíbe la reproducción parcial y/o total del contenido de esta publicación. El contenido intelectual de las columnas es responsabilidad de sus autores, al igual que las promociones de sus anunciantes. Suscripciones: suscripciones@eljornalero.com.mx
SIGUENOS en las redes sociales 14
recicla comparte esta revista
Las dos principales presas de abasto de agua potable en Nuevo León, El Cuchillo y Cerro Prieto, superan el 100 por ciento de su llenado ordinario, informó el Organismo de Cuenca Río Bravo de la Comisión Nacional del Agua. En su reporte, el organismo paraestatal indicó que en el caso de El Cuchillo, embalse localizado en el municipio de China, con capacidad ordinaria para mil 123 millones de metros cúbicos, dispone al día de hoy de mil 230 millones de metros cúbicos, para un llenado de 109.6 porcentual. La cifra actual de líquido almacenado, añadió, supera los 773.14 millones de metros cúbicos con que contaba este vaso acuífero hace un año.
Cuando se cruzan dos razas de maíz, la primera generación de plantas presenta características superiores a la de los padres. Este fenómeno se conoce como vigor híbrido y fue la base para que la producción de este grano aumentara entre dos y cinco veces, en comparación con las variedades tradicionales, en el siglo XX. El proceso para obtener un producto híbrido puede tardar varios meses y resultar muy costoso, a ello se deben los altos precios de las semillas mejoradas. Sin embargo, gracias a un nuevo estudio realizado por investigadores del Laboratorio Nacional de Genómica para la Biodiversidad del Centro de Investigación y de Estudios Avanzados (Langebio-Cinvestav), del IPN, este proceso podría reducirse y crear más rápidamente semillas mejoradas. El estudio publicado en fechas recientes en la revista Nature, describe la transferencia genética en los primeros días del desarrollo de una semilla.
Proceso
El trabajo realizado en tres años por los investigadores Gerardo Del Toro De León, Marcelina García Aguilar y Stewart Gillmor, del Laboratorio de Morfogénesis y Desarrollo de Plantas del Langebio-Cinvestav, mostró que durante los primeros días de desarrollo de la semilla, las contribuciones maternas dominan sobre las paternas durante la embriogénesis (proceso de formación de un organismo).
En el proceso de la fecundación en plantas, las copias de genes maternas y paternas deben combinarse para dar origen a un nuevo individuo. Sin embargo, gracias al hallazgo de los investigadores del Cinvestav, se ha comprobado que las contribuciones paternas no tienen la capacidad de involucrarse en el desarrollo de la semilla en las etapas tempranas de la fecundación, ya que el embrión utiliza únicamente las copias heredadas por la madre. Los expertos también descubrieron que dicho fenómeno varía en semillas híbridas, las cuales son la base de la agricultura moderna.
Necesario aplicar plan preventivo en cultivo de chile en Durango. El cultivo se ve amenazado cada año por plagas y enfermedades Los productores de chile en Durango necesitan de un plan preventivo que logre matar la plaga y enfermedades que se quedaron en las tierras chileras durante la cosecha del 2014 en la cual mil 500 hectáreas se vieron afectadas por este problema; “si no aplicamos este plan, este año volverá a ser malo”, señala Virigilio Lara, presidente del Sistema Producto Chile. Durante el 2014, de las poco más de tres mil hectáreas que se siembran de chile en Poanas, Nombre de Dios y Vicente Guerrero, mil 500 se vieron afectadas por la “palomilla blanca”, pero más que esta, el mayor problema fue el virus “paratiosas” que deja la misma palomilla. Este virus sigue en las tierras chileras, por lo que es urgente eliminarlo con un plan biológico o químico que tendría que aplicarse durante los meses de enero y febrero.
12
F/ La Jornada
Las principales presas de NL superan ya el 100% de su capacidad.
Logran producir semillas mejoradas en menos tiempo.
Menonitas le apuestan al cultivo de sorgo. El cultivo de la
F/CrónicaCampeche.
fresa, encabeza las A pesar de los beneficios que se obtienen del sorgo por su alto contenido en proteínas, carbohidratos, fibra y minerales, los productores de la región del Camino Real en Campeche, solamente se dedican a la siembra de maíz, sin embargo, los productores de origen alemán señalan que es menos costosa la siembra de este cereal toda vez que no requiere de mucha agua, es tolerante a la sequía y se pueden obtener hasta cinco toneladas por hectárea y tiene un precio por arriba de los cuatro mil pesos. Abraham Fell, al observar la trilla del sorgo en su unidad de producción men-
14
cionó que es más beneficioso sembrar éste que el maíz y la soya, por la diversidad de usos que se le pueden dar, porque puede ser alimento para animales o para el consumo humano, y tiene un mercado importante en Yucatán. Aparte dijo que la venta de toda la producción está asegurada y su precio no disminuye constantemente como el del maíz, que un año es alto y al siguiente baja sin ningún control. Explicó que la trilla de este cereal se debe hacer después de 120 días de su siembra, pero en su caso se llevó menos tiempo y es menor su costo de producción por hectárea.
siembras del otoño-invierno 2014-2015 en la costa de Baja California.
Las siembras del ciclo agrícola Otoño-Invierno 2014-2015 en la zona costa del Estado de Baja California, en la modalidad de riego, llevan un avance del 36.17% con el establecimiento de 2,686 hectáreas, sobresaliendo el cultivo de la fresa con 1,192 hectáreas, así lo dio a conocer el delegado de la Secretaría SAGARPA en la entidad, Ingeniero Guillermo Aldrete Haas. Destacó que la cédula de cultivos programada para la zona costa del Estado para este ciclo agrícola, en la modalidad de riego, es de 7,425.30 hectáreas, de las cuáles, al día 05 de diciembre, ya presentaban un avance del 36.17% con la siembra de 2,686 hectáreas, según el reporte del Ingeniero Fernando Sánchez Galicia, jefe del Distrito de Desarrollo Rural 001, Zona Costa, de SAGARPA. En este sentido, señaló que el mayor avance, lo registra el cultivo de la fresa con 1,192 hectáreas; seguido del chícharo con 504.5 hectáreas; el tomate con 354 hectáreas; la calabacita con 127.5 hectáreas, lechuga con 2 hectáreas y otros cultivos varios (hortalizas, principalmente) con 505.8 hectáreas. Con respecto, a las siembras de temporal, de este mismo ciclo agrícola OtoñoInvierno 2014-2015, el delegado de la SAGARPA, aclaró que se tiene un programa de siembras de 32,796 hectáreas; principalmente de avena y cebada (forrajera y grano), trigo y otros cultivos varios.
15
Querétaro y Chile ampliarán su relación comercial en torno al vino. Querétaro busca establecer relaciones comerciales con el tercer productor de vino del mundo, Chile, aseguró el secretario de desarrollo agropecuario, Manuel Valdez, quien dijo que visitará en febrero próximo ese país. El funcionario estatal se refirió a la vista que realizó el secretario de desarrollo sustentable a este país a finales de noviembre, en donde se realizó una primera exposición sobre las oportunidades de inversión y de mercado que ofrece Querétaro. Derivado de esto resultó un interés marcado por ampliar la relación en el tema viti-
vinícola, ya que en ambos territorios hay una vasta producción. Ante esto, explicó que ya están formando la agenda para esa primera visita. “Está prevista una visita en el mes de febrero a Chile, estamos contactando a los empresarios chilenos, a los cuales visitaremos con el apoyo de México en Chile”, indicó. Explicó que se trata básicamente de ampliar las relaciones comerciales, aunque en un primer paso se deberá hacer un intercambio de experiencias para saber de qué manera se pueden enriquecer am-
Dentro de 60 años no quedará tierra cultivable, advierte la FAO.
16
bas redes comerciales. En este contexto, recordó que aquel país sudamericano es el tercero a nivel mundial en exportación de vinos. Mientras Querétaro se ha convertido en el segundo estado con mayor producción de este tipo en todo México, por lo que podría resultar esta relación en buenos dividendos económicos. “Somos el segundo estado productor de vino, una viticultura creciente, 400 hectáreas de vid para vino, 14 empresas vitivinícolas y 44 productores”, finalizó.
Si los actuales niveles de degradación del suelo continúan, toda la tierra cultivable podría haber desaparecido dentro de 60 años, advierten funcionarios de la Organización de Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO) citados por Reuters. Según la FAO, aproximadamente un tercio de la tierra de labranza del mundo ya se ha degradado. Las causas de la destrucción de los suelos incluyen técnicas agrícolas con productos químicos, la deforestación y el calentamiento global. A menos que se adopten nuevos enfoques, la cantidad de tierra arable y productiva global por persona en el 2050 será apenas un cuarto del nivel de 1960, agregó la organización de la ONU.
Las importaciones dejaron en la ruina a los productores y según datos de sagarpa Sagarpa, el azúcar, sorgo y arroz los más perjudicados.
2014, un año crítico en precios para los productos del campo. El delegado federal de la Sagarpa, Sergio Mendoza Guzmán reconoció que el 2014 fue uno de los peores años para los productores en materia de precios en los productos del campo. Lo anterior como consecuencia de las fuertes importaciones de granos básicos que permitió el gobierno federal, productos que no son necesarios para el consumo nacional, ya que la producción interna es más que suficiente para alimentar a las familias mexicanas.
El azúcar, el sorgo, el arroz, el maíz blanco y amarillo, fueron los productos que más llegaron al país procedentes de África, Sudamérica, China entre otros lugares, los cuales derribaron los precios locales al provocar una sobre-oferta en el mercado internos, que trajo como consecuencia la ruina para los productores. Caso específico, precisó el funcionario federal fue el tema de la importación de azúcar al país,esta medida adoptada por el gobierno federal causó una baja en el precio
del dulce, que más tarde repercutió en los pagos que reciben los productores de caña del país. Incluso, dicha entrada de azúcar dejó en la miseria a los productores de caña de azúcar al quedar endeudados con los ingenios azucareros. Ahora corresponde al gobierno de la República través de la secretaría de Economía regular esta situación, para que en un futuro no suceda lo mismo con la producción de granos en el pais.
17
Se requieren acciones coordinadas entre todos los productores para lograr su adecuado control
Estrategias para el Manejo de Mosca Blanca-Virus en Cultivos Agrícolas. Por: Edgardo Cortez Mondaca, investigador de Entomología en el INIFAP-CEVAF
La mayoría de los 16 biotipos conocidos de mosca blanca (MB) Bemisia tabaco, pueden ser vectores de alrededor de 60 virus de plantas del género Geminivirus, Closterovirus, Nepovirus, Carlavirus, Potyvirus y un virus de ADN forma de varilla. La trasmisión de geminivirus llamados ahora Begomovirus, son los más importantes, ya que causan perdidas en rendimiento que van de 20 a 100%.
A
continuación se enlistan una serie de tácticas de manejo para reducir en lo posible la incidencia de la asociación mosca blanca (MB)-Virus en cultivos susceptibles. Algunas sugerencias aplican exclusivamente para cultivos hortícolas de trasplante como tomate y tomatillo.
Control Cultural:
Producción de plántula en invernadero. En todas las regiones donde
18
Los Begomovirus como el TYLCV (virus de la cuchara) causan un rango de diferentes síntomas que incluye mosaicos amarillos, venación amarilla, hojas rizadas o enchiladas, achaparramiento y venación engrosada. Con cierta regularidad se ha observado que al inicio de la temporada agrícola, hortalizas como el tomate se infectan principalmente con Virus de la necrosis apical transmitido por adultos de MB provenientes de plantas silvestres.
MB es transmisora de virus, la plántula requiere ser producida y desarrollada en invernadero para prevenir infecciones tempranas por la alimentación del insecto, en ese sentido, las siembras directas deben de restringirse al máximo, ya que el riesgo de que se infecten con el virus es inminente, sobre todo las fechas de siembra temprana. Además, para éste propósito se utilizan insecticidas neonicotinoides como: Thiametoxam o Imidacloprid
al momento de llevar la planta al terreno de trasplante.
Cultivos Asociados y Trampa.
En países como Tailandia, los productores cultivaron tomate en rastrojo de arroz en parcelas aisladas; y la asociación de tomate con surcos de plantas no hospederas de Virus ( a manera de cultivos trampa) ha sido usada para desviar la población de MB, demorando la infección de TYLCV por dos meses.
Una práctica común en estados como Sinaloa es establecer barreras vivas de sorgo o zacate Sudán por los márgenes de los cultivos hortícolas, para obtener la ventaja que representa ésta práctica es necesaria establecer la barrera oportunamente, de forma que cuando se realice el trasplante de la hortaliza, la barrera tenga al menos 1.0 m de altura.
Una práctica común es establecer barreras vivas de sorgo o zacate Sudán por los márgenes de los cultivos hortícolas, para obtener la ventaja que representa ésta práctica es necesaria establecer la barrera oportunamente, de forma que cuando se realice el trasplante de la hortaliza, la barrera tenga al menos 1.0 m de altura.
Bandas Repelentes color Aluminio.
El plástico amarillo de polietileno con pegamento entomológico ha sido utilizado sin determinar la utilidad que tiene, en la producción en campo abierto, para suprimir poblaciones de MB y dentro de invernaderos. Sin embargo, el color amarillo atrae insectos atraídos no son capturados en las bandas pegajosas y eventualmente van y caen al cultivo, debido a esto la recomendación es utilizar bandas de plástico de color aluminio/plateado, que actúan repeliendo al insecto, además tiene otra ventaja, no es necesario impregnarlos con pegamento.
Establecimiento de Periodos Libres de Hospederos Preferidos.
En Sinaloa y sur de Sonora se estableció una ventana libre de hospederos preferidos de MB durante junio, julio y agosto. Al mismo tiempo, durante di-
20
cho periodo se realiza diagnostico de plantas reservorios de MB y de virus y su destrucción por diferentes grupos operativos en el estado, con dos resultados importantes:
a) Se documenta la presencia de especies de plantas reservorios de virus para su posterior reconocimiento y b) Se reduce la presencia de reservorios.
Los productores de cultivos que son afectados por geminivirus deben eliminar de sus terrenos de cultivo y áreas de sus terrenos de cultivo y áreas adyacentes (unos 100 m) maleza reservorios de MB-Virus (chiquelite Solanum nigrum L. Toloache Datura Stramonium L. Frijolillo Rincosia minima, correhuela lechosa Cynanchum acutum L., malva Sida sp. Y chual cenizo Chenopodium murale) y otras hospederas preferidas del insecto, alrededor de un mes antes de la fecha en que está autorizado el establecimiento de cultivos hospederos (primero de septiembre). Está comprobado que esta es una de las estrategias que más ayudan a prevenir el desarrollo temprano de altas poblaciones del insecto plaga y de enfermedad virales que transmite.
Eliminación y Destrucción de plantas Enfermas y Socas.
La diseminación de enfermedades virales en campo puede ser exitosa-
mente controlada, eliminando plantas sospechosas de estar infectadas durante las primeras cuatro semanas después del trasplante y es especialmente útil ésta medida en los trasplantes de hortalizas afectadas AL INICIO DE LA TEMPORADA , si además se destruyen oportunamente todas las socas de cultivos susceptibles a MB-Virus de la temporada anterior, antes del incremento de la población de MB.
Producción de Tomate en Invernadero y Cubiertas Flotantes.
La producción de hortalizas en invernadero con malla a “prueba de insectos” de 40 x 40 pulg2 o de 50 x25 pulg2 y el empleo de doble puerta a constituido una medida muy útil para
proteger dichos cultivos de MB-Virus. Los plásticos absorbedores de rayos UV, mallas a prueba de insectos mencionadas, usadas como túneles o como cubiertas de invernadero o en acolchado, reducen significativamente la infestación de MB en plantas de tomate y la infestación del virus. De la misma forma, el establecimiento de tomate, tomatillo y cucurbitáceas con cubiertas de polipropileno (Agribon®) tiene una efectividad muy importante; en este caso es importante tener en cuenta que estas cubiertas incrementan la temperatura alrededor de 2°C y puede resultar contra producente para el desarrollo del cultivo si se emplean al inicio de la temporada de siembra en septiembre y octubre.
La diseminación de enfermedades virales en campo puede ser exitosamente controlada, eliminando plantas sospechosas de estar infectadas durante las primeras cuatro semanas después del trasplante, si además se destruyen oportunamente todas las socas de cultivos susceptibles a MB-Virus de la temporada anterior, antes del incremento de la población de MB.
21
La producción de hortalizas en invernadero con malla a “prueba de insectos” y el empleo de doble puerta a constituido una medida muy útil para proteger dichos cultivos de MB-Virus. Tolfenpyrad y Pyridaben;grupo de acción desconocida o incierta: Pyrifluquinazon. Tradicionalmente se manejan también insecticidas de fosforados y piretroides y en menor grado carbamatos. Es importante rotar insecticidas que no seleccionen la resistencia del insecto y especialmente, que estén autorizados en el cultivo destino. Sin embargo, los insecticidas proveen sólo un control parcial de Virus transmitidos por MB, aunque se apliquen diariamente y el uso continuo de insecticidas es negativo para el ambiente, además de la consabida resistencia de la MB. Otros de los insecticidas más “amigables con el ambiente” están siendo desarrollados y utilizados en campo abierto y en invernaderos, estos son a base de extractos de diferentes especies vegetales, aceites minerales y jabones; el efecto que proveen por lo general es menor que los insecticidas sintéticos, pero bien programados tienen cabida y son de utilidad dentro de un programa de manejo de MB-Virus.
Control Biológico: Resistencia Vegetal:
Los programas dirigidos a producir cultivares resistentes de tomate a Virus están basados en buscar resistencia por tolerancia en tomate silvestre para incorporarlo al tomate domesticado y se busca que sean tolerantes a los tres principales virus transmitidos por MB de la cuchara (TYLSV), necrótico y torrado. En la región se utilizan en los últimos años los híbridos Bachomo, Tisey, Cuauhtémoc, entre otros. En el caso de frijol las variedades de azufrado son resistentes a virus por tolerancia, excepto Peruano y Pimono, e incluyendo las más recientes liberadas Janasa y azufrasin, así como el frijol tipo alubia aluyori y los frijoles negros Sataya 425, pacífico y Tacaná. Para tomatillo y cucurbitáceas en general se desconocen genotipos resistentes, aunque de manera natural deben responder algunos de forma diferente, es decir, más o menos susceptibles.
22
Control Químico:
La aplicación de insecticidas sistémicos al suelo o en aspersiones durante la etapa de plántula puede reducir la población de MB y la incidencia de los Virus que trasmite, sobre todo es importante el tratamiento de las plántulas antes de salir del invernadero y luego después del trasplante. Algunos de los siguientes insecticidas han sido reportados como los más efectivos para el control de MB: neonicosinoides como Acetamiprid, Imidacloprid, Thiamethoxam; inhibidores de la alimentación como: Pymetrozine Flonicamid; mímicos de la hormona juvenil como: Kinoprene y Pyriproxyfen; inihibidores de la síntesis de la quintina: Buprofezin; inhibidores de la síntesis de lípidos como: Spiromesifen, Spirotetramat; inihibidores de la síntesis mitocondrial (ATP): Diafenthiuron; Inhibidores de complejos mitocondriales I y del transporte de electrones:
Aunque por medio de enemigos naturales es imposible evitar la transmisión de Virus, el control biológico es un método básico dentro del Manejo Integrado de Plagas (MIP). No es una medida emergente que se utiliza cuando las otras fallaron. Un ejemplo que revela la importancia del control biológico de la MB, es que Florida, EUA, ha introducido en los últimos años diferentes especies de parasitoides (Encarsia spp. Y Eretmocerus spp.), para su control en hortalizas y plantas ornamentales, con condiciones de alta humedad relativa, como las que se registran actualmente en todo el estado de Sinaloa, el empleo de hongos entomopatógenos es recomendable para utilizarlos en áreas enmalezadas, en las que se encuentre mosca blanca, específicamente se recomienda utilizar el hongo Paecilomyces fumosoroseus de cepas locales (adaptadas), a la dosis recomendada por el fabricante. El control biológico contribuye a reducir la población insectil, además
debemos considerar su papel no sólo durante el establecimiento y desarrollo del cultivo; la población de MB es reducida significativamente por los enemigos naturales (y factores climáticos) en diferentes nichos ecológicos durante el periodo libre de cultivos hospederos, de tal forma que la población del vector en menor cuando el cultivo en campo e invernadero inicia.
Los plásticos absorbedores de rayos UV, mallas a prueba de insectos, usadas como túneles o como cubiertas de invernadero o en acolchado, reducen significativamente la infestación de MB en plantas de tomate y la infestación del virus.
Nota precautoria: el autor no respalda, promueve o patrocina la comercialización de cualquiera de los cultivares y agroquímicos comerciales indicados. En todo caso, consultar a las autoridades correspondientes en la materia, comprobar el nombre del ingrediente activo del insecticida y adquirir el producto comercial correspondiente que prefiera ya sea por confianza, marca, precio, etc.
Para mayor información favor de comunicarse o acudir a la Junta Local de Sanidad Vegetal del Valle del Fuerte o directamente al campo Experimental Valle del Fuerte, tel. (687) 896-03-21 o escriba al correo come601021@yahoo.com.
23
en . a ndo i nc mu e i l er de p o Ex est r el
Niveles referenciales de nutrientes en la solución del suelo para el diagnóstico nutricional en el cultivo protegido del tomate.
María Isabel Hernández Díaz1*, Marisa Chailloux Laffita, Víctor Moreno Placeres, Alberto Igarza Sánchez, Anselma Ojeda Veloz
24
a producción de hortalizas en sistemas protegidos implica una explotación muy intensiva del cultivo, por tales motivos se requiere del monitoreo continuo para maximizar su nutrición y rendimiento, mas aun cuando su explotación se realiza en suelo, pues se desconoce la magnitud de las interacciones que ocurren entre la solución nutritiva y el suelo mismo. El estudio se realizo en el Instituto de Investigaciones Hortícolas “Liliana Dimitrova” (Mayabeque, Cuba) en un suelo ferralítico rojo típico en invierno y primaveraverano. Se utilizo el hibrido comercial HAZERA 3019. Se realizo la caracterización de la solución fertilizante y de la solución del suelo, para esta última se colocaron en el interior de la instalación ocho sondas de succión. Se determino el pH, la concentración de NO3 –, K+, Ca++ y Mg++ y la conductividad eléctrica (CE). Se cuantifico la masa seca total, la absorción de N, P, K, Ca y Mg y el rendimiento. Las variables de cultivo evaluadas durante el invierno fueron estadísticamente superiores a las cuantificadas en primavera-verano. La concentración de nutrientes en sondas de succión varió en dependencia de la época, la fase del cultivo y las características del elemento. La alta movilidad del NO3 – y del K+ y la presencia de indicadores productivos y de crecimiento superiores en invierno condicionaron su disminución con relación a la solución fertilizante, mientras que el Ca++ y el Mg++ se acumularon en el suelo. Las concentraciones de NO3 – K+, Ca++ y Mg++ en sondas de succión en primaveraverano estuvieron en un rango de 5,99-9,06, 3,16-7,68, 2,91-4,27 y 1,34-2,14 meq/L, respectivamente. En invierno variaron entre 6,8711,47, 2,89-8,83, 2,81-5,60 y 1,042,31 meq/L. La variación máxima obtenida para la CE en sondas de succión fue de 0,50 mS/cm con relación a la solución fertilizante.
1 Instituto de Investigaciones Hortícolas “Liliana Dimitrova”, Km 33.1/2 carretera Quivican Bejucal, Municipio Quivican, Provincia Mayabeque, Cuba. * Autor para correspondencia: nutricion1@liliana.co.cu
L
La producción de hortalizas en sistemas protegidos implica una explotación muy intensiva del cultivo, por tales motivos se requiere del monitoreo continuo para maximizar su nutrición y rendimiento. Para diseñar planes de fertirrigación que se ajusten a una determinada condición edafoclimática se debe disponer de suficiente información que permita identificar alteraciones en el estado nutricional de las plantas, a partir del monitoreo de los factores que afectan el sistema sueloplanta-agua (Voogt, 2006). El cultivo protegido en suelo constituye un ambiente complejo, pues cuando una determinada dosis de nutriente se suministra a la plantación es muy difícil de estimar la proporción de ella que pasa a la CIC. Por tales motivos, el análisis de la solución del suelo (SS) constituye el intermediario nutritivo entre el complejo absorbente y la planta y permite conocer la interacción que se produce entre la solución fertilizante y el sustrato (Cano y Rojo, 2004; Murillo et al., 2006). El análisis de la SS se logra a partir de la colocación de las sondas de succión que permiten cuantificar, in situ, la composición química de la solución en contacto con las raíces (Salas et al., 2009). El estudio de la solución de suelo permite establecer el índice de demanda de nutrientes básicos, de manera que su aporte en la solución fertilizante real y el contenido en la solución de suelo a diferentes profundidades nos ofrezca una orientación de la demanda y disponibilidad de estos nutrientes. Asimismo, también indica de manera aproximada el índice de lixiviación de un determinado nutriente y los riesgos de contaminación, como es el caso de los fertilizantes nitrogenados para optimizar el manejo de la fertilización nitrogenada (Granados et al., 2013).
En cuanto a los niveles de referencia para establecer una adecuada composición de la solución del suelo, Romo (2006) afirma que el material genético, las características del agua de riego y su variación en el ciclo son factores que dificultan identificar indicadores reales y aplicables a cualquier condición edafoclimática. También se considera que la profundidad del suelo, la distribución de los nutrientes antes y después del fertirriego, su evolución durante el ciclo de crecimiento y la situación dentro del invernadero pueden modificar la solución en contacto con las raíces (Lao et al., 2003).
diciones de suelo y clima existentes. Implantar un adecuado seguimiento nutricional supone tener un mayor control del medio, una mayor eficiencia en la producción, mayor calidad de nuestras cosechas y menor contaminación del medio. Basado en lo anterior, el presente estudio tuvo como objetivo establecer valores orientativos de concentración de nutrientes en la solución del suelo con relación a la solución fertilizante para ser utilizados en el seguimiento del fertirriego en el cultivo protegido del tomate.
En Cuba, desde el punto de vista científico, se identifica como dificultad la insuficiente información sobre indicadores de referencia de concentración nutrimental en la solución del suelo y su relación con la solución fertilizante que permitan elevar la eficiencia de la nutrición en el cultivo protegido del tomate y caracterizar, de manera correcta, la solución en torno a la raíz, para las variadas con-
Para diseñar planes de fertirrigación que se ajusten a una determinada condición edafoclimática se debe disponer de suficiente información que permita identificar alteraciones en el estado nutricional de las plantas, a partir del monitoreo de los factores que afectan el sistema suelo-planta-agua.
25
en . a ndo i nc mu e i l er de p o Ex est r el
Materiales y Métodos El presente estudio se desarrollo en el Instituto de Investigaciones Hortícolas “Liliana Dimitrova”, en el Municipio de Quivican, provincia de Mayabeque, Cuba, a 22o 52’ N y 82o 23’ W y a una altura sobre el nivel del mar de 68 m en condiciones de cultivo protegido (instalación de 540 m2, 4 de altura, rafia plastificada en la parte superior y malla sombreadora por los laterales y el frente). Se utilizo el hibrido de tomate Israelí HAZERA 3019 (HA 3019) de crecimiento determinado, con un ciclo entre 100 y 120 días y un rendimiento promedio para el trópico cubano entre 60 y 80 t/ha; posee además alta resistencia al virus del encrespamiento amarillo de la hoja de tomate o TYCLV (Casanova et al., 2007). La caracterización de la solución del suelo (SS) y de la solución fertilizante (SF) se realizo en dos épocas de plantación; primaveraverano (marzo-julio/2009) e invierno (septiembre-diciembre de 2009). El cultivo se estableció en un suelo ferralítico rojo típico, o Ferralsol Rhodic en correlación con el World Reference Base for Soil Resources (Hernán-
26
dez et al., 2000). Se caracteriza por poseer un pH ligeramente alcalino (7,75 por potenciometría), altos contenidos de fosforo (66,44 mg/100g por Oniani) y potasio (62,87 mg/100g por Oniani), materia orgánica media (2,30% por Walkey-Black) e inadecuada relación K++/Ca++ +Mg++ (0,10). Las soluciones nutritivas que recibió el cultivo del tomate en las dos épocas de estudio, según lo recomendado por Hernández et al. (2009), aparecen en la Tabla 1. Para evitar efectos antagónicos entre los cationes se vario la concentración de Ca++ y Mg++ en función de la del K+, manteniendo una relación K2O/CaO+ MgO de 1,36. En la Tabla 2 se presentan los valores promedio de temperatura y humedad relativa para cada época de estudio. Se utilizo un sistema de riego por goteo, con mangueras de PVC negro de 16 mm, goteros a 0,45 cm y con una entrega de 2,50 L/hora. Para la programación del riego se ubico un tensiómetro (medidor del potencial matricial del suelo en un rango de 0 a 100 kPa modelo IROMETER) en el centro de la instalación a una profundidad de 20 cm y a una distancia
de 10 cm de la planta y del emisor. El riego se efectuó cuando la lectura fue superior a 15 Kpa. Según las Normas Riverside, el agua de riego se clasifica como C2S1 (salinidad media, bajo contenido de Na+ y apta para el riego) (Cadahía, 2005). El cálculo de los aportes de fertilizantes (g/m3) se efectuó teniendo en cuenta la concentración de HCO3–, K+, Ca++ y Mg++ en el agua de riego y el balance de las soluciones nutritivas comenzó con la neutralización de los iones HCO3 – hasta garantizar una concentración de 0,50 mmol/L. Se utilizo una bomba inyectora, modelo AMIAD a razón de 2 L/min. Se utilizaron los siguientes portadores: H3PO4 (1040,00 g P2O5/L), HNO3 (145,30 g N/L), NH4NO3 (34,80% de N, 17,50% de N nítrico y 17,30% amoniacal), KNO3 (12% de N nítrico, 45% de K2O y 1,20% de SO4), Ca(NO3)2 (26% de CaO, 14,50% de N nítrico y 1,00% de N amoniacal), K2SO4 (50% de K2O y 54% de SO4), MgSO4 (16% de MgO y 39% de SO4) y Premium Quelato (0,05% de B, 0,05% de Cu, 4,00% de Fe, 2,00% de Mn, 0,01% de Mo y 1,00% de Zn) a razón de 50 g/m3, una vez por semana.
27
en . a ndo i nc mu e i l er de p o Ex est r el
Durante el desarrollo del cultivo se cuantifico la masa seca total (g/m2) al final de las fases II, III y IV del ciclo del cultivo. Se extrajeron 20 plantas al azar, se secaron en una estufa a 65 oC hasta peso constante y la masa seca se determino en balanza técnica. Se cuantifico además la absorción de N, P, K, Ca y Mg (g/m2), estos análisis se realizaron en las plantas provenientes de la evaluación de masa seca. La absorción se calculo a partir de la siguiente fórmula: Q = B x EMS/100, donde Q: absorción (g/m2), B: Biomasa (g/m2) y EMS: porcentaje del elemento en materia seca (%). Se efectuaron entre 9 y 12 cosechas y el periodo de recolección tuvo una duración de 46 días para la época primavera-verano y de 56 días para la época de invierno. Se determino la masa promedio de un fruto (g) y el
28
rendimiento individual en las categorías de calidad extra (diámetro ecuatorial del fruto > 75 mm), primera (entre 65-74 mm), extra + primera (E + P) y segunda (entre 55-64 mm) (Cuba, MINAG, 2010), mientras que el rendimiento total (t/ha) se cálculo sobre la base de la masa de todos los frutos por parcela. Con el objetivo de colectar la solución fertilizante (SF) emitida durante todo el fertirriego se colocaron recipientes debajo del gotero, en cuatro puntos del área experimental (replicas). Este muestreo se realizo a partir de la fase II del ciclo del cultivo y una vez en las fases III y IV. Para la caracterización de la solución del suelo (SS) se ubicaron ocho sondas de succión en el interior de la instalación, a 10 cm de la planta y a 20 cm de profun-
didad, se efectuó un vacio dos horas después del riego con un vacúometro a una presión de 75 centibares y la muestra se extrajo al dia siguiente con una jeringuilla propia del equipo. Esta operación se realizo tres veces por semana. Se determino, tanto en la SF como en la SS, la conductividad eléctrica (mS/cm), el pH y la concentración de NO3 –, K+, Ca++ y Mg++ (mmol/L). Se realizó un Análisis de Varianza de clasificación doble para las variables evaluadas en la planta. Se comprobó la normalidad mediante los estadígrafos de asimetría y de curtosis, asi como la homogeneidad de varianza con la docima de Bartlett. Las medias se compararon mediante la prueba de Tukey con un nivel de significación de 0,05. Se utilizo el programa SPSS versión 11.5.
Resultados y Discusión La masa seca total cuantificada al final de las fases II, III y IV del ciclo del tomate durante la época de invierno fue significativamente superior a la encontrada para la época primaveraverano. De igual forma sucedió con la absorción de N, K, Ca y Mg, determinada al final de la fase IV (Tabla 3). El rendimiento y la distribución por calidades decrecen también en la época de primavera-verano con relación al invierno, con reducciones significativas en el rendimiento E + P y total de 29,43% y 22,76%, respectivamente. Los rendimientos obtenidos en ambas épocas son característicos de la época de estudio y del cultivar utilizado, 5060t/ha en primavera verano y 80-100 t/ ha en invierno (Casanova et al., 2007).
La época de invierno se caracterizo por presentar valores de temperatura más favorables para el cultivo del tomate, principalmente durante las fases de llenado del fruto y de cosecha (a partir de la fase III). Lo anterior incidió en que las plantas de tomate acumularan una mayor cantidad de biomasa durante la época de invierno, existiera una eficiencia superior en el proceso de fotosíntesis y como consecuencia una mejor distribución de los asimilados para sustentar el crecimiento de los diferentes órganos. Con relación a este comportamiento, Luiz (1999) establece que la eficiencia de la fotosíntesis y de la conversión de los asimilados en biomasa es mayor cuando la temperatura se encuentra lo más cercana posible al optimo recomendado para el cultivo.
En sistemas de producción hortícola intensiva, se ha recomendado el empleo de sondas de succión para optimizar el manejo de la fertilización nitrogenada, lo que permite conocer de forma rápida, si el programa de fertilización nitrogenada es el adecuado. 29
en l a de i nc esto e i r lr pe e
Ex
En igual sentido, Luo (2006), Azcón y Talón (2008) y Marcelis y De Pascale (2009) plantean que un aumento de la temperatura, de la radiación solar o de la concentración de CO2, por encima o por debajo del límite optimo que se establece para el tomate va en detrimento de la producción de asimilados que siguen el camino de la biosíntesis de las sustancias orgánicas necesarias para el mantenimiento del crecimiento, pues estos factores de clima influyen en el balance que se establece entre la perdida de CO2 y la formación de estructuras celulares. De igual forma, He y Zhang (2006) al aplicar un modelo de simulación matemática en el cultivo del tomate encontraron que el diámetro, la masa promedio del fruto y el rendimiento
muestran una relación negativa con el incremento de la temperatura. Por su parte, Rodríguez y Gómez (2005) al cultivar diferentes híbridos de tomate en época de verano, con temperaturas máximas promedio de 39,60 °C, encontraron que los caracteres productivos evaluados decrecen con relación a la época de invierno, siendo el rendimiento, la fructificación y el peso de los frutos las variables que registraron los mayores porcentajes de reducción. De igual forma Quesada y Bertsch (2012) plantean que varios factores influyeron para no poder lograr un rendimiento superior en un estudio de estrategias de fertirriego en el cultivo protegido del tomate; el factor determinante fue las altas temperaturas que se registraron en el interior del invernadero. Según Gómez et al. (2000), los múltiples procesos que incluye una polini-
El tomate requiere de grandes cantidades de K (potasio) en los periodos de llenado del fruto y de cosecha, necesarias para sustentar la formación del rendimiento.
30
zación eficiente son todos termosensibles. El pH de la solución fertilizante estuvo entre 6,23-6,32 , mientras que en la solución del suelo fue de 7,00-7,19, ambos valores se consideran adecuados según lo establecido por Alarcón (2000), quien plantea que la correcta neutralización del ion HCO3 – presente en el agua de riego permitirá obtener un pH a la salida del gotero de 5,50-6,50 y entre 6,00-7,20 en la solución nutriente en contacto con las raíces. Los valores de pH de la solución del suelo fueron inferiores a los del análisis químico de suelo (7,75 en H2O), lo que indica que la utilización de ácidos para neutralizar los bicarbonatos del agua de riego constituye un aspecto de manejo nutrimental necesario para mitigar el efecto desfavorable de un incremento del pH en
el desarrollo de los cultivos, al garantizar el crecimiento de las raíces en un bulbo húmedo con un pH adecuado para la absorción de los nutrientes. Durante la época primavera-verano, la concentración de NO3 – en la solución del suelo tiende a ser superior, entre 109,96-130,54%, a la determinada en el emisor en todas las fases del cultivo, mientras que en la época de invierno solo se acumula en la fase II. En el aumento del NO3 – de la solución del suelo, en la época primavera-verano, pudo incidir procesos de mineralización de la materia orgánica, los cuales se ven favorecidos por las altas temperaturas y un régimen de humedad favorable; condiciones que caracterizan el ambiente de una casa de cultivo (Hernández et al., 2007). Por otra parte, hay que tener en cuenta que en la época de invierno se cuantificaron valores superiores de biomasa, rendimiento y extracción de nutrientes, factores que pudieron condicionar la disminución del NO3 – en la solución del suelo para esta época de estudio. La movilidad del NO3 – en el suelo constituye otro de los factores que pudo incidir en las variaciones determinadas. Este anión se considera muy móvil y, una vez en el suelo, no entra en las reacciones de intercambio que se producen con el complejo absorbente del suelo, por lo que inmediatamente después de su aplicación estará disponible para las plantas. Lo anterior pudo traer como consecuencia que en el momento del muestreo ya la planta había consumido parte del NO3 – aplicado y que su concentración en la solución del suelo disminuyera en las fases y épocas de mayor crecimiento.
31
en . a ndo i nc mu e i l er de p o Ex est r el
Con relación a este anión, Casas (1999) plantea que el NO3 – en la solución del suelo puede oscilar entre 75 y 125% en función de la solución de entrada, mientras que Lao et al. (2004) encontraron, en condiciones de invernadero, que el NO3 – se acumula en las fases de crecimiento vegetativo, mientras que en las etapas de plena producción las concentraciones se igualan, con periodos donde los valores en la solución del suelo son inferiores a la solución fertilizante. En sistemas de producción hortícola intensiva, se ha recomendado el
32
La época de invierno se caracterizó por presentar valores de temperatura más favorables para el cultivo del tomate, principalmente durante las fases de llenado del fruto y de cosecha.
empleo de sondas de succión para optimizar el manejo de la fertilización nitrogenada, lo que permite conocer de forma rápida, durante el desarrollo del cultivo, si el programa de fertilización nitrogenada que se está llevando a cabo es el adecuado. En este sentido, Thompson et al. (2006) señalan que es necesario el monitoreo del NO3 – con el objetivo de evitar el exceso y la posible contaminación producida por nitratos de origen agrario. Por su parte Cano y Rojo (2004) plantean que no solo es importante diagnosticar un exceso de N en
suelo, pues una baja concentración puede ser indicativo no solo de una deficiencia de N, sino también de un excesivo régimen de riego con peligros de lixiviación y contaminación de las aguas subterráneas. La concentración de K+ mostro un comportamiento similar al del NO3 –, con una tendencia a acumularse en la solución del suelo en todas las fases del cultivo durante la época primavera-verano, y solo en la fase II de la época de invierno.Los menores porcentajes de variación se cuantificaron en las fases III y IV, respuesta que se corresponde con las exigencias del cultivo, pues el tomate requiere de grandes cantidades de K en los periodos de llenado del fruto y de cosecha, necesarias para sustentar la formación del rendimiento. Esta alta demanda del cultivo pudo traer como consecuencia que el K aplicado en solución nutriente fuera rápidamente absorbido por la planta y que los contenidos variaran entre la fertirrigación y la toma de la muestra, lo que se encuentra en correspondencia con lo planteado por Guzmán (2006), quien establece como uno de los problemas en el control y monitoreo de los nutrientes en la solución del suelo o del sustrato, la rápida movilidad de algunos iones. Este autor clasifica al K+ como un elemento de absorción rápida, conjuntamente con el NO3 –, el NH4 + y el H2PO4 –, los cuales pueden ser removidos de la solución en pocas horas. Casas (1999) y Lao et al. (2004) establecen, tanto para el cultivo de tomate en suelo como en sustrato, que los valores de K+ en la solución del suelo pueden variar entre 50 y 100% con relación a la solución fertilizante, y su comportamiento depende de la alta demanda que de este nutriente ejercen los cultivos de alto rendimiento, de su rápida absorción, del balance que existe entre los procesos vegetativos y generativos y de las propiedades físico - químicas del suelo.
La concentración de Ca++ en la solución del suelo fue siempre superior a la cuantificada en el gotero para las dos épocas de estudio (Figura 4). Sin embargo, teniendo en cuenta los altos contenidos de Ca++ intercambiable que presenta este suelo, podría esperarse una mayor concentración del elemento en la solución del suelo, pues según Triana (2001), de la composición de los cationes adsorbidos depende la composición de la solución del suelo. Si el suelo contiene una mayor proporción de Ca++ adsorbido, entonces al aplicar fertilizantes solubles se desplazara a la solución del suelo principalmente Ca++. Las altas absorciones de Ca que realiza el cultivo, segundo elemento que en mayor medida extrajo la planta, influyeron en que las variaciones cuantificadas entre la solución del suelo y la solución fertilizante no fueran tan amplias como las indicadas por Lao et al. (2004), quienes establecen porcentajes de variación promedio de 160%. Los porcentajes de variación del Ca++ correspondientes a la época de invierno tendieron a ser inferiores a los determinados en la época primavera-verano, lo que pudo estar condicionado no solo por indicadores superiores de crecimien-
to y producción en el invierno, sino también por las variables de clima que caracterizaron cada época de estudio. En las fases III y IV de la época primavera-verano se presentaron temperaturas superiores en el interior de la instalación con relación a la época de invierno, y sobre este aspecto Lezcano (2004) plantea que en condiciones de alta temperatura y evapotranspiración el crecimiento del fruto es muy intenso, sin embargo la movilidad del Ca++ en la planta es lenta, por lo que la cantidad de Ca++ que llega al fruto no es suficiente para cubrir la demanda nutricional en cultivares de alto rendimiento, con una tendencia a acumularse en la planta o en el suelo. A esto se une que el Ca++, al igual que el Mg++, es absorbido por la planta a una velocidad menor que la del transporte por el flujo de agua, por lo que tienden a acumularse en la superficie de la raíz. Esta particularidad, unida a que la planta realiza una escasa absorción del elemento pudo incidir en que el
Mg++ se acumulara también en la solución del suelo (Figura 5); resultados que coinciden con los obtenidos por Triana (2001) y Lao et al. (2004), quienes calcularon un incremento del Mg++ en torno a la raíz de hasta 210%. Uno de los aspectos más importantes en el manejo de la solución nutriente es lograr un adecuado balance entre los cationes K+, Ca++ y Mg++.
33
en . a ndo i nc mu e i l er de p o Ex est r el
Con el objetivo de colectar la solución fertilizante (SF) emitida durante todo el fertirriego se colocaron recipientes debajo del gotero, en cuatro puntos del área experimental (replicas).
34
mS/cm (Fase IV en invierno) con relación a la solución fertilizante, lo que indica bajo peligro de salinización en el suelo. En este sentido, Segura y Martínez (1990) establecen que la CE es una expresión de la cantidad total de sales disueltas en una determinada solución nutritiva y que a medida que los valores son más altos se incrementa el riesgo de salinización y contaminación, con efectos fisiológicos, morfológicos y bioquímicos negativos, una disminución de la fotosíntesis y afectaciones en el proceso de floración y fructificación. El principal efecto de la CE se relaciona con el factor osmótico y una mayor dificultad de la planta para absorber agua, con un gasto de energía que puede ser en detrimento de la energía metabólica y de los compuestos orgánicos que se destinan a los diferentes órganos de la planta en crecimiento (Munns, 2005; Goycovic y Saavedra, 2007). Los valores cuantificados de pH, CE y concentración de aniones y cationes en la solución del suelo y los porcentajes de variación con relación a la solución fertilizante pueden utilizarse como referencia para el manejo racional del fertirriego en el cultivo protegido del tomate en condiciones de suelo y clima (época) similares a las del presente estudio. Lo que se sustenta en que las soluciones nutritivas donde se efectuaron los muestreos a partir de sondas de succión permitieron obtener resultados productivos favorables en cada época de estudio, en correspondencia con las metas identificadas para el cultivo protegido del tomate en Cuba. No obstante, el análisis de la solución del suelo no puede considerarse
como único método de diagnostico para predecir alteraciones nutricionales en el cultivo protegido del tomate, pues otros factores influyen en la acumulación de nutrientes en torno a la raíz, a este aspecto debe integrarse el monitoreo del clima, del suelo, del estado nutricional y sanitario de la plantación y de la calidad del agua de riego, así como el conocimiento de las características del cultivar utilizado, que unidos a un adecuado manejo agronómico posibilitara obtener los beneficios deseados.
Conclusiones
1. La masa seca, la absorción de N, P, K, Ca y Mg y el rendimiento en el cultivo protegido del tomate en época de invierno fue significativamente superior a la obtenida en primavera-verano.
2. La alta movilidad del NO3 - y del K+ y la presencia de indicadores productivos y de crecimiento superiores en la época de invierno, así como en las fases de llenado del fruto y de cosecha pueden condicionar su disminución en la solución del suelo, mientras que el Ca++ y el Mg++ se acumulan siempre en el bulbo húmedo.
3. La concentración de NO3 - en la solución del suelo estuvo entre 5,99-9,06 meq/L y 6,87-11,47 meq/L para las épocas de primavera-verano e invierno, respectivamente, mientras que el potasio vario entre 3,16-7,67 meq/L y 2,89-8,83 meq/L. La concentración de Ca++ en la solución del suelo fue de 2,91-4,27 meq/L y 2,815,60 meq/L para las épocas de primavera-verano e invierno, respectivamente, mientras que el Mg++ vario entre 1,34-2,14 meq/L y 1,04-2,31 meq/L. 4. La variación máxima obtenida para la CE en sondas de succión con relación a la solución fertilizante fue de 0,50 mS/cm en la Fase IV del invierno, lo que indica bajo peligro de salinización en el suelo.
*Las Imágenes utilizadas en el presente artículo son de carácter ilustrativo.
De esta forma Steiner (1984) elaboro para tomate una composición estándar de la solución nutritiva que presenta una relación K+:Ca++:Mg++ entre (40-70):(25-45):(5-16) (% del total en meq/L), valida también para la solución del suelo. Esta relación se cumple para los valores de la solución del suelo que se analizan en el presente acápite (50,97:36,39:13,84 para primavera-verano y 49,75:36,39:13,84 para invierno), lo que indica que el cultivo recibió, en ambas épocas, una solución nutritiva que le permitió a la planta disponer de una solución del suelo con un balance apropiado entre estos cationes, aun cuando en el suelo se presentaron relaciones inadecuadas entre ellos. Esto sugiere que el empleo de soluciones fertilizantes equilibradas constituye un aspecto importante para mitigar limitaciones que presenten los suelos en estudio. La CE promedio en la solución del suelo tendió a ser superior a la determinada en el emisor, con porcentajes que variaron entre 122,72126,59% (época primavera-verano) y 103,05-109,50% (época de invierno) (Figura 6). Por tal motivo, con las soluciones nutritivas propuestas para cada época de estudio se logra efectuar una fertirrigación correcta si se tiene en cuenta que la CE en la solución del suelo puede ser superior a la cuantificada en el gotero hasta 1,50 mS/cm, según lo que establecen Alarcón (2000) e Imas (2002); una CE en la solución del suelo inferior a la emitida por el gotero muestra la necesidad de aumentar el aporte de nutrientes. Por otra parte, es de destacar que la variación máxima obtenida para la CE en sondas de succión fue de 0,50
35
Agroindustrias del Norte 45 años
sir viendo a la agricultura celebrados en grande.
Q
uienes han tenido la oportunidad de trabajar con Agroindustrias del Norte, saben que es una empresa que en cada proceso o proyecto que inicia, busca la excelencia, trascender y llegar a donde otros no lo han hecho. En su 45 aniversario, Agroindustrias del Norte abre un espacio en su meteórico crecimiento para reconocer a aquellos que fundaron y pusieron los cimientos de lo que hoy es una gran empresa con cuatro unidades de negocio y con presencia en toda la república Mexicana.
36
Sin duda una celebración que quedará en la historia de Agroindustrias del Norte.
Una fecha tan importante no podía faltar la alegría y la fiesta se prolongó hasta altas horas de la noche.
Lic. Marco Esteban Ojeda, Director General de Agroindustrias del Norte.
Para celebrar este aniversario, se realizaron múltiples actividades que culminaron con una magna cena en las oficinas centrales de la empresa, en donde se reunieron, socios, directores de las principales empresas agrícolas del país, proveedores, clientes y representantes de la empresa en las diversas zonas de México.
Daniel Cárdenas Cevallos, Presidente del Consejo de Administración de Agroindustrias del Norte.
37
Durante la velada, Daniel Cárdenas Ceballos y Marco Esteban Ojeda, entregaron reconocimientos a Manuel de Jesús Rivera, Julio Alfonso Acosta y Manuel de Jesús quiñones por 28 y 34 años de entrega, dedicación y esfuerzo en Agroindustrias del Norte. (En la imagen acompañados por sus esposas).
Durante la recepción, Daniel Cárdenas Cevallos, Presidente del Consejo de Administración de Agroindustrias del Norte brindó un emotivo mensaje en el que resaltó el crecimiento de la empresa, mencionado que ha quedado atrás la etapa en la que los socios eran los principales clientes, “hoy los socios somos un pequeño porcentaje de las ventas, pues Agroindustrias del Norte con su unidad de negocio Innovación Agrícola, atiende a un gran número de agricultores y cubre los principales mercados de México”. De la misma manera, el Sr. Cárdenas pidió a los proveedores seguir siendo creadores e innovadores, para que junto con Agroindustrias del Norte brinden las mejores soluciones y generen mayor rentabilidad a los agricultores. En cuanto a los colaboradores, les agradeció por ser el motor del crecimiento de la empresa, por tener “el gallo bien tatuado”, “ustedes hacen el trabajo diario y adecuan la tecnología de los proveedores para integrarlos a los paquetes tecnológicos”, agregó. También agradeció a los directores generales y a sus equipos por posicionar y hacer crecer a la empresa, haciendo mención especial a Heriberto Murillo Depraect, Jorge Hinojosa, Humberto Tarriba y Marco Esteban Ojeda Elías. Para finalizar reconoció la visión de las familias Ritz, Echavarría, Gotsis, Clouthier, Gastélum, Bon, Pablos, Tamayo, Hernández, Rodarte y Cárdenas, ya que su visión hicieron posible el nacimiento de Agroindustrias del Norte y hoy son ejemplo de que cuando los sinaloenses se ponen de acuerdo pueden lograrse grandes cosas.
38
Pilar fundamental de Agroindustrias del Norte es el respaldo de la familia, quienes se sumaron a la celebración.
“Agroindustrias del Norte, el fruto de una sólida cimentación” Estas fueron las palabras de Marco Esteban Ojeda Elías, CEO de Agroindustrias del Norte -y pieza clave de la empresa en su crecimiento en México y en la incursión de nuevas unidades de negocio-, al dar la bienvenida a
la gran cena y quien no ocultó su emoción al hablar de lo que representan los socios fundadores para Agroindustrias del Norte, donde su legado se traduce en valores del trabajo en equipo, honestidad, ser siempre emprendedor, ser tenaz y leal hacia todos los que integran la empresa”.
39
CONTROL BIOLÓGICO de Nemátodos Fitopatógenos.
INTRODUCCIÓN
En los últimos años ha surgido una preocupación por los riesgos ambientales del uso irracional de agroquímicos, en particular por el uso de nematicidas. Esta preocupación ha promovido el desarrollo de nuevas estrategias de protección de cultivos, siendo el control biológico una de las más importantes. El control biológico es ahora una estrategia clave para el control de plagas en todo el mundo, y tiene como fundamento el uso de organismos para suprimir la densidad de población o impacto de un organismo plaga. Los agentes de control biológico tienen un efecto importante en la regulación de poblaciones de nemátodos que afectan a los cultivos, además de numerosos organismos como hongos y bacterias. Muchos de los organismos naturales del suelo atacan a nemátodos y disminuyen sus poblaciones, pero en muchos casos las poblaciones son mínimas y no es posible pensar en un biocontrol efectivo, en otras palabras, muchos suelos muestran actividad de control biológico, pero su efecto sobre los nemátodos puede ser despreciable. El control biológico con hongos es un área de investigación apasionante y de rápido desarrollo. Los diversos estudios de la relación entre hongos y nemátodos han permitido hacer diferentes clasificaciones de los agentes de control. Considerando a los hongos que parasitan y los antagónicos es conveniente clasificarlos en: 1. Hongos nematófagos y 2. Hongos endofíticos, objetos de este artículo. 40
Hongos nematófagos.
Este grupo diverso de hongos se caracteriza por colonizar y parasitar a nemátodos con la finalidad de obtener sustancias nutritivas de éstos. Algunos son parásitos obligados de nemátodos, pero la mayoría son saprófitos facultativos; es decir, que cuando no hay nemátodos pueden alimentarse de materia orgánica en descomposición. Existen hongos nematófagos pertenecientes a los órdenes Ascomycetes, Basidiomycetes, Zygomycetes y Oomycetes. Estos hongos se encuentran y reproducen en una gran diversidad de suelos debido a que sus requerimientos nutricionales son bajos; sin embargo, proliferan mejor en sue-
Figura 1. Los nemátodos son organismos fitopatógenos capaces de generar grandes pérdidas en rendimiento y calidad de diversos cultivos.
los ricos en materia orgánica. Algunos hongos nematófagos pueden usar distintas estructuras para infectar a los nemátodos en sus etapas migratorias, normalmente por adhesión de esporas o hifas especializadas que pueden penetrar la cutícula del nemátodo. Los hongos que son parásitos obligados inician su infección mediante esporas, éstas pueden ser ingeridas por los nemátodos y germinar en su sistema digestivo y romper a través de su pared, o pueden adherirse a la cutícula del nemátodo y penetrar directamente. Los hongos nematófagos suelen dividirse en cuatro grupos de acuerdo a su modo de acción contra los nematodos; a continuación se describen brevemente:
Figura 2. Arthrobotrys, hongos formadores de anillos de constricción. La forma de infección más especializada de los hongos nematófagos depredadores.
Hongos depredadores.
Son hongos que atrapan a nemátodos en movimiento utilizando estructuras de captura de varias formas y tamaños. No son específicos, de modo que pueden atrapar a todas las especies que viven en el suelo. Sus estructuras pueden ir desde simples hifas cubiertas de secreciones pegajosas hasta estructuras mucho más complejas como redes tridimensionales adhesivas. Otras estructuras especializadas son las esporas adhesivas, “perillas” adhesivas y “anillos” de constricción. En la figura 2 se muestra una de las formas de acción de estos hongos. El uso práctico de estos hongos aun es limitado debido a que su establecimiento en el suelo es complejo, su actividad de captura es aun limitada y, principal-
mente porque no es específica de nemátodos fitopatógenos. Se han formulado algunos productos con algunas especies de Arthrobotrys y aplicados en condiciones específicas pero los resultados aún son inconsistentes. La investigación es
tarea fundamental en este tema, pues se ha demostrado que este grupo de hongos también tienen la capacidad de secretar sustancias antimicrobianas y compuestos nematicidas como el ácido linoleico.
41
Figura 3. Forma de infección de hongos parásitos de huevos y hembras de nemátodos. Género Pochonia.
Hongos endoparásitos.
En su mayoría son parásitos obligados y tienen amplia gama de hospederos (nemátodos). Suelen pasar una parte de su ciclo vegetativo dentro del nemátodo. Su forma de infección es mediante esporas (conidios o zoosporas), las cuales pueden ser ingeridas o se adhieren firmemente a la cutícula del nemátodo.
10 42
Estas estructuras germinan dentro del nemátodo para finalmente invadirlos completamente. Un ejemplo de este tipo de hongos es Hirsutella rhossiliensis el cual ha mostrado ser capaz de disminuir la invasión por nemátodos como Meloidogyne javanica, Heterodera avenae, H. glycines y Criconema xenoplax. Las adiciones de estiércol al sue-
lo favorecen el incremento de poblaciones de estos tipos de hongos.
Figura 4. El uso de hongos micorrícicos arbusculares puede ayudar a reducir la invasión y efecto nocivo de nemátodos.
Hongos parásitos de huevos y hembras.
En contraste con los nemátodos migratorios, algunas especies de nemátodos fitopatógenos pasan la mayor parte de su ciclo de vida dentro de las raíces de las plantas o en su superficie en los quistes y/o agallas. Estas estructuras persisten en el suelo y son un sustrato selectivo para la colonización fúngica. Se han aislado muchos hongos oportunistas de huevos, quistes y hembras sedentarias de nemátodos, como Meloidogyne spp. y Tylenchulus semipenetrans. En su mayoría estos hongos prefieren atacar a huevos y quistes de nemátodos, su actividad sobre hembras es menor. La forma de infección de estos hongos es mediante apresorios o zoosporas. Este grupo de hongos en particular ha llamado la atención debido a su alto potencial en el biocontrol de nemátodos de importancia económica. Estos hongos pueden sobrevivir bien saprofíticamente en la rizósfera, esto es lo que hace que su control pueda ser más efectivo (mayor eficiencia en la infección del nemátodo). Entre los agentes de biocontrol más efectivos están las especies de Pochonia, Paecilomyces, Haptocillium e Hirsutella.
Hongos productores de toxinas.
Estos hongos secretan una toxina que inmoviliza a los nemátodos antes de la penetración de las hifas en la cutícula del nemátodo. Es muy probable que estos compuestos tengan rasgos nematicidas o actividad “nematostática”. Su papel aun es poco difundido, pero Pleurotus ostreatus es un hongo que produce gotitas de una potente toxina que inmoviliza rápidamente a los nemátodos. Catenaria anguillulae también ha mostrado ser efectiva por la rapidez con la que los embriones de nemátodos murieron, la cual sugiere que se debe a la actividad de una toxina secretada por este hongo.
Hongos endofíticos
Estos hongos se caracterizan por crecer dentro de los tejidos de las plantas sin ocasionar ningún daño. A pesar de que estos hongos pueden disminuir el número de nemátodos en las raíces en desarrollo, su mecanismo de acción aún es poco conocido. Un ejemplo de este tipo de hongos son las micorrizas arbusculares. Funcionan como parásitos obligados simbióticos que disminuyen las infestaciones por nemátodos. Su papel se ha demostrado principalmente en especies de Meloidogyne, donde las tasas de multiplicación del nemátodo se reducen si las raíces de las plantas son colonizadas por hongos micorrícicos arbusculares antes de
la invasión de los nemátodos. La eficiencia de los endófitos depende de la planta colonizada y de la especie de nemátodo, normalmente los hongos micorrícicos se producen comercialmente como potenciadores de crecimiento de los cultivos. La ventaja de éstos es que pueden aplicarse en tratamiento a semilla, y luego se multiplican rápidamente y colonizan la zona rizosférica. El uso de estos organismos es también un tema de mucho interés por investigar, así como la fuerte inquietud por encontrar nuevos compuestos con actividad nematicida y sobre el análisis de sus vías de sintetización, tanto así que se considera como un nuevo campo científico a ser explotado.
Fuentes Manzanilla R. M. y Marbán M. N. 2012. Practical plant nematology. BBO Moosavi et al. 2012. Fungi as Biological Control Agents of Plant-Parasitic Nematodes. Springer Science.Comentarios personales en cursos de capacitación de los doctores en ciencias especialistas en nematología: Mario Araya Vargas, Julio Javier Tello, Antonio Bello, Emma Zavaleta Mejía y Anselmo de Jesús Cabrera Hidalgo
43
Problemas de deficiencias de macros y micro elementos por exceso de humedad en el suelo.
U
no de los problemas nutricionales más comunes al que nos enfrentamos al inicio de temporada es la deficiencia de macro y micro elementos como el Fe (Hierro), Zn (Zinc), Mn (Manganeso), Mo (Molibdeno), así como de N (Nitrógeno), conocido comúnmente como amarillamiento de los puntos de crecimiento de los cultivos, ocasionado por la falta de asimilación de estos nutrientes debido a la saturación que hay en la parte de la raíz.
44
Esta problemática se encuentra distribuida a nivel nacional pues cuando las lluvias se presentan en exceso no permiten realizar los riegos correspondientes a la etapa del cultivo. Estas deficiencias provocan al principio, una falta de coloración verde en los puntos de crecimiento, posteriormente un amarillamiento de las plántulas en emergencia o recién trasplantadas, hasta llegar a interrumpir el desarrollo de las plantas y éstas, verse afectadas en su producción, provocando pérdidas considerables.
por exceso de humedad en el suelo, es importante Para atender los problemas de deficiencias de macros y micro elementos como evitar encharcamientos en el terreno. cultivo, del manejo mejor tomar acciones preventivas que nos permitan un
Una de las alternativas más comunes para tratar esta dificultad es la utilización vía foliar de fertilizantes altamente asimilables que se mueven dentro de la planta.
Una condición propicia para que se presente el bloqueo o la falta de asimilación de los macro y micronutrientes, manifestando una deficiencia en el cultivo, es la acumulación de humedad en la zona radicular.
Evita encharcamientos como prevención. Para atender esta problemática existen varias alternativas, por ejemplo, tomar acciones preventivas que nos permitan un mejor manejo del cultivo, como evitar encharcamientos en el terreno, pues esto repercute en la acumulación de humedad en la zona radicular de las plantas, condición propicia para que se presente el bloqueo o la falta de asimilación de los macro y micronutrientes, manifestando una deficiencia en el cultivo.
La solución efectiva. Una de las alternativas más comunes para tratar esta dificultad es la utilización vía foliar de fertilizantes altamente asimilables que se mueven dentro de la planta. Actualmente existen productos derivados de leonardita “tecnología micro-carbono” que nos ayudan a detener esta problemática de manera efectiva y que a diferencia de los fertilizantes tradicionales, son amigables con la planta y la salud de los trabajadores. Los principales compuestos de éstos son ácidos aromáticos, derivados biológicos, aminoácidos, polisacáridos y vitaminas, que hacen más asimilable a los macro y micro elementos presentes en nuestro producto. Todos ellos poseen propiedades anti estrés y no avejentan el cultivo por sus ingredientes nobles, incluso se pueden usar a concentraciones muy bajas. Experto: Ing. Luis Aguiar, Innovación Agrícola.
45
El portafolio de serranos de CapGen (plata, platino y Boro), uno de los más sólidos en el mercado, liderando la preferencia tanto por los agricultores y comercializadores.
Productores de la Cruz de Elota, Sinaloa, recorrieron la parcela demostrativa, conociendo las características de cada uno de los materiales.
CapGen realiza eventos demostrativos a lo largo de Sinaloa.
R
espaldados por su gran crecimiento de sus ventas en todo el país, CapGen realiza en las diversas zonas productoras del país una serie de eventos demostrativos en los que presentaron todo su portafolio de productos. Para el ciclo otoño-invierno, se realizaron eventos en el noroeste del país, en el que equipo de ventas y desarrollo presentó los resultados en campo de sus diversos híbridos de chiles serranos, jalapeños y poblanos en las zonas de El Dorado, municipio de Culiacán y La Cruz de Elota, donde se establecieron parcelas demostrativas.
46
Juan Rodríguez, Director General de CapGen en México encabezó ambos eventos, quien en compañía de los propietarios de las parcelas dio la bienvenida a los productores.
Día de Campo en El Dorado.
Aunque esta zona agrícola es predominantemente productora de granos y caña, una parte de su agricultura está enfocada a la producción de distintos tipo de hortalizas -tanto de campo abierto como en cultivos protegidos-, Allí se estableció una parcela demostrativa en el campo de los agricultores Alejandro y Gerardo Salcedo, donde se plantaron jalape-
ños Berilio, Litio y 770, y de acuerdo a los propietarios de la parcela demostrativa, se obtuvieron frutos de muy alta calidad, excelentes para el mercado nacional y de exportación, agregando “la calidad de los frutos de los tres materiales establecidos en la parcela soy muy sobresalientes, de gran tamaño y de forma muy estética, lo que facilita la comercialización de las cosechas, asegurando el retorno de la inversión, además, su alta productividad, se traduce en un mejor ingreso para el agricultor, y si agregamos la sanidad de su planta permite llevar el cultivo sin sobresaltos”.
47
1
Parte importante de la parcela demostrativa estuvo enfocada a los chiles poblanos, donde se establecieron las variedades Cobalto y Selenio.
2
Una parte fundamental del programa de cultivo es saber cuáles variedades son idóneas para las distintas zonas y fechas de siembra, por lo que el equipo de CapGen explicó a los asistentes a la muestra que variedades se adaptan mejor a sus necesidades.
3
Juan Rodríguez, Gerente en México de CapGen, Manuel Ayón, propietario de la parcela demostrativa, José Ayón, Administrador de la agrícola y Ramón Magaña, Gerente de Desarrollo de CapGen.
1
Dia de campo el Dorado.
Día demostrativo La Cruz de Elota. En este evento en el que se recorrió una parcela, cuya toda su superficie se establecieron chiles picosos de CapGen, el productor Manuel Ayón, propietario de la parcela demostrativa habló a Revista El jornalero de su experiencia con estos materiales, comentándonos:
2
“
El administrador del cultivo Benito Ayón y yo, hemos dando seguimiento a los materiales de CapGen desde su etapa de desarrollo y vi en su genética un gran potencial, hoy, ya varios de sus productos son líderes en el mercado y como en el caso de los serranos Plata y Platino son referente de calidad, es por eso que decidimos establecer todo nuestro programa de cultivo con híbridos de CapGen, que incluyeron chiles serranos, jalapeños y poblanos, en todos los casos los resultados han sido muy satisfactorios en cuanto a la sanidad y desempeño de la planta, los frutos son muy comercializables, de gran tamaño, forma estética y muy pesados, lo que los hace muy apreciados por los comercializadores. En cuanto a este día demostrativo, lo propuse al equipo de CapGen, para invitar a amigos productores de la zona y que vieran la productividad de estos materiales y se animen a adoptarlos en su programa de cultivo”.
48
3
Agricultura de precisión como solución a la gestión del agua.
L
a agricultura se presenta como la industria que más recursos hídricos consume a nivel mundial. No sólo es así por las cantidades que se requieren para el riego, sino también por la contaminación de las masas de agua superficiales y subterráneas como consecuencia del uso de productos agrícolas que se emplean para mejorar la producción y controlar las plagas. En general, las técnicas de análisis de suelos consiguen aportar información relativa a características físico-químicas de los suelos de cultivo, pero no consideran la variabilidad espacial que puede existir dentro de una misma parcela. Esto hace que las aplicaciones de agua y fertilizantes sean homogéneas en toda la superficie, lo que implica que determinadas áreas de la parcela puedan sufrir déficit mientras que otras puedan sufrir un exceso. Las aportaciones de agua dependerán del tipo de cultivo, de la fase de crecimiento, del clima y las condiciones meteorológicas de la zona y del tipo de suelo Para conseguir una distribución mucho más eficiente del agua y de los productos químicos durante la producción entran en juego las tecnologías de agricultura de precisión.
Riego de precisión. Se trata de la aplicación de técnicas convencionales de riego y tratamiento incorporando herramientas de Sistemas de Posicionamiento Global (GPS) y Sistemas de Información Geográfica (GIS), en pleno desarrollo. Aunque la agricultura de precisión surgió en los años 80, es ahora cuando se está desarrollando y extendiendo esta innovadora tecnología.
Es evidente que cualquier cultivo necesita un aporte de agua para crecer y producir. Decidir cuándo, cómo y dónde regar puede suponer un quebradero de cabeza para los productores, ya que un riego inadecuado deriva en la reducción del rendimiento del cultivo como consecuencia del estrés hídrico que sufre la planta.
Gracias a los Sistemas de Información Geográfica (GIS) es posible generar mapas georreferenciados de la superficie de cultivo donde se establezca una delimitación por zonas según los parámetros que afectan a la disponibilidad del agua en el suelo.
50
51
Aunque la
agricultura
de precisión surgió en los años 80, es ahora cuando se está desarrollando y extendiendo esta innovadora tecnología.
52
Las zonas con déficit de agua reducen su producción porque la planta no es capaz de realizar la fotosíntesis, mientras que las zonas con agua en exceso quedan anegadas y en condiciones anóxicas, lo que también repercute en los procesos fotosintéticos. Además, puede producirse lixiviación de nitratos, de modo que parte del fertilizante aplicado se pierde. Las aportaciones de agua necesarias dependerán del tipo de cultivo, de la fase de crecimiento, del clima y las condiciones meteorológicas de la zona y del tipo de suelo, ya que la capacidad de infiltración y por tanto de retención varía con la textura. Las variaciones del tipo de suelo dentro de la misma parcela, junto con el resto de variables, son las que determinan qué zonas requieren más cantidad de agua y qué zonas requieren menos. Sin embargo, además de tener los conocimientos agronómicos suficientes para gestionar la producción, es necesario disponer de herramientas adecuadas para poder aplicarlos. Aquí es donde entran en juego los sistemas de agricultura de precisión.
Gracias a los GIS es posible generar mapas georreferenciados de la superficie de cultivo donde se establezca una delimitación por zonas según los parámetros que afectan a la disponibilidad del agua en el suelo. En función de estas zonas se va a determinar la cantidad de agua a aplicar, generándose mapas de aplicación de dosis variable (mapas VRC por sus siglas en inglés “Variable Rate Control”). Gracias a estos mapas y a monitores agrícolas especializados que los procesan, es posible regar de forma automática ajustándose a las variabilidades de la parcela y por tanto optimizando el uso del agua. Además, gracias a los sistemas GPS se tiene la seguridad de que el riego se realiza en el lugar preciso en todo momento.
Fertilización de precisión.
De forma análoga, es posible determinar las necesidades de nutrientes en función de las características físico-químicas del suelo en cada área de la parcela, así como atendiendo a rendimientos de cosechas anteriores.
Fotografia aérea con avión no tripulado Rastra de conductividad eléctrica
Muestreo de suelo con GPRS
1 SIEMBRA
Mayor precisión en la dosificación y la profundidad. Mejor trazado de surcos, que evita superposiciones. Fertilización según requerimiento.
2 CONTROL DEL CULTIVO
Tecnologíade dosificación variable: permite realizar cambios de dosis de los insumos en tiempo real. Control selectivo de malezas.
3 COSECHA
Controlador de siembra: velocidad de avance ydensidad, entre otras variables. Estabilizadores de cuerpo de siembra: otorgan mayor uniformidad en la tarea. Autonivelado: para trabajar en laderas. Sensores de índice verde: estado de los cultivos en tiempo real. Bandeillero satelital: evita el trabajo insaluble y permite la tarea nocturna. Sistemas de dosificación variable: de tipo hidráulico, mecánico o eléctronico. Riego selectivo: según necesidad real.
Disminución de pérdidas en cosecha. Monitor de rendimiento y registro de calidad por zona y en tiempo real.
Sensores de calidad: diferenciación de lamateria prima en campo, con separaciónpara diferentes destinos. Regulador de flujo: ajuste de la velocidad de la cosechadora para un volumenconstante de ingreso de material.
LA MÁQUINA AGRÍCOLA DEL FUTURO Será más precisa y eficiente, más inteligente y automatizada.
Manejo integrado a distancia en tiempo real
Las tecnologías de información y comunicación posibilitan realizar el seguimiento de todas las tareas y su gestión desde computadoras o dispositivos móviles.
Trazabilidad La certificación de la procedencia, del manejo y de la calidad de origen de los productos mejora su comercialización.
Transferencia de datos en tiempo real.
Registro de trazabilidad del producto final.
Monitor universal (de aplicación a todas las máquinas).
Más segura, ergonómica y fácil de operar.
Sensores que regulan en tiemporeal el implemento, por ej: la barra de corte y la velocidad en cosechadoras.
Autoguiada satelitalmente o por sensores Sensores de cultivo: biomasa, indice verde, proteína, etc.
53
• Mayor eficiencia del uso del agua. • Reducción en el uso de productos agrícolas. • Menos compactación del suelo debido a la reducción de pasadas del tractor en campo. • Mejor aireación y mejor estructura del suelo. Beneficios Ambientales
• Desarrollo de vida edáfica beneficiosa. • Correcto drenaje. • Reducción de zonas anóxicas que derivan en la pérdida de nitrógeno por generación de gases (NO2, N2 y NH3) . • Reducción de problemas ambientales causados por gases nitrogenados. • Menor erosión del suelo. • Menores costos en maquinaria. • Menores costos en combustibles.
Beneficios Económicos
• Menores costos en agua. • Menores costos en fertilizantes y otros productos. • Mayores rendimientos de cultivo.
54
Las zonas con déficit de agua reducen su producción porque la planta no es capaz de realizar la
fotosíntesis,
mientras que las zonas con agua en exceso quedan anegadas y en condiciones anóxicas, por lo que este sistema resulta tan beneficioso ya que generan información precisas y de características físico-químicas de los suelos de cultivo.
F/IAGUA/Agroalimentando.
Es posible determinar las necesidades de nutrientes en función de las características físico-químicas del suelo en cada área de la parcela El problema principal de la aplicación homogénea de fertilizantes es que se producen zonas de déficit, donde el cultivo toma los nutrientes que ya están en el suelo pudiendo causar un empobrecimiento del mismo, y zonas de exceso de nutrientes, que junto al riego excesivo producen lixiviados que van a parar a los acuíferos, siendo esta la causa principal de contaminación difusa de aguas subterráneas. Con los sistemas GIS se pueden generar mapas VRC que generen diferentes áreas de aplicación dentro de una misma parcela con diferentes dosis de fertilizante para cada una. Estas áreas no serán siempre iguales, dependerán del fertilizante a aplicar, del nutriente, del tipo de cultivo o incluso de las variaciones temporales que puedan producirse en las concentraciones del suelo. Igualmente, el procesamiento de estos mapas junto con la precisión de
los GPS consigue que la aplicación de fertilizantes se aproxime en gran medida a la variabilidad real de la parcela, optimizándose el uso de fertilizantes y pesticidas y maximizando el rendimiento. Por todo ello, se considera la agricultura de precisión como una tecnolo-
gía clave para la agricultura sostenible, puesto que beneficia al cultivo, al suelo y a las masas de agua mediante la aplicación de dosis correctas. Se trata de la aplicación de tecnologías para garantizar la producción en consonancia con la protección al medio ambiente y al desarrollo social.
55
¿Cómo afectan el fósforo, el potasio y el azufre al crecimiento de las leguminosas y la fijación biológica de nitrógeno? Un meta-análisis*
L
as leguminosas se cultivan en aproximadamente 250 M.ha en el mundo, con el fin principal de obtener granos y forrajes. En este marco, las mismas metabolizan unos 90 Tg (1 Tg = 1012 g) de N2 por año mediante el proceso de fijación biológica de nitrógeno (FBN) (Kinzig y Socolow, 1994), el cual les ofrece una serie de ventajas que incluyen la disponibilidad de nitrógeno (N) en condiciones donde el suelo no es capaz de satisfacer la demanda y una alta eficiencia en el uso del nutriente. Además, la FBN ofrece ventajas al sistema, puesto que el N presente en los residuos de los cultivos, ingresa al suelo y puede ser aprovechado por los organismos que en él habitan (Graham y Vance, 2000). Sin embargo, este proceso es muy sensible a distintos tipos de estreses ambientales, como la deficiencia de otros nutrientes. El fósforo (P) es, luego del N, el nutriente que en mayor medida limita el crecimiento de los cultivos (Vance et al., 2000). Aproximadamente un 40% de las tierras cultivables presentan deficiencias del nutriente, por lo que el estudio de la respuesta de las leguminosas y rizobios a su oferta ha sido muy estudiado. En menor medida, se han realizado investigaciones de la respuesta de leguminosas ante distinta disponibilidad de potasio (K), que también presenta deficiencias en numerosos ambientes (Römheld y Kirkby, 2010). Finalmente, el efecto de la disponibilidad de azufre (S) sobre la FBN ha sido menos estudiado, debido a que la deficiencia han adquirido importancia reciente a nivel mundial (Scherer, 2001). Las leguminosas que obtienen parte del N a partir de la FBN presentan mayores requerimientos de P, K y S, respecto de plantas que sólo lo absorben de la solución del suelo (Israel, 1987; Sulieman et
56
57
al., 2013). Estos nutrientes pueden afectar la FBN directamente, modulando la formación, el crecimiento y la actividad de los nódulos, (Duke et al., 1980; Pacyna et al., 2006) o indirectamente, afectando el crecimiento de la planta huésped (Duke et al., 1980; Almeida et al., 2000; Varin et al., 2010). Entre los efectos directos, puede mencionarse que la disponibilidad de P es crítica para la actividad de los nódulos debido al elevado requerimiento de ATP para el funcionamiento de la enzima nitrogenasa (Ribet y Drevon, 1995). También tiene un rol importante en la biosíntesis de membranas, trasmisión de señales y el desarrollo general del nódulo (Al-Niemi et al., 1997). De manera similar, Duke et al. (1980) demostraron un efecto directo del K en la FBN, dado que incrementa el crecimiento de los nódulos, la actividad enzimática, el suministro de C y la transducción energética. En el caso de S, Varin et al. (2010) mostraron una estrecha relación entre la disponibilidad de S y el contenido de las enzimas nitrogenasa y leghemoglobina en nódulos. En este sentido, Scherer et al. (2008) determinaron que la deficiencia de S redujo la FBN en arveja (Pisum sativum L.) y alfalfa (Medicago sativa L.), como consecuencia de una disminución en la concentración de ferredoxina y leghemoglobina en nódulos, sumado a una reducción del aporte de ATP. A pesar del efecto directo del P, K y S sobre la FBN, varios autores coinciden que estos nutrientes condicionan principalmente el crecimiento de la planta huésped y ésta regula en consecuencia el proceso de FBN (Almeida et al., 2000; Høgh-Jensen, 2003; Varin et al., 2010). Así, cuando la deficiencia de un nutriente reduce el crecimiento de la planta, se desencadena un mecanismo de feedback negativo que deprime el desarrollo y la actividad de los nódulos. Este mecanismo sería similar al que opera también con otros tipos de estrés, como sequía, salinidad, metales tóxicos o patógenos (Lea et al., 2007). El estudio del efecto de la disponibilidad de P, K y S en el crecimiento de las leguminosas y en la FBN es entonces relevante desde una óptica biológica y agronómica, y se han identificado diversos efectos directos e indirectos. Sin embargo, varios procesos permanecen aún sin comprender o no se han hecho intentos por compilar la información fragmentada de la que se dispone. Así, se compiló un conjunto de datos del
58
Las leguminosas que obtienen parte del N a partir de la de fijación biológica de nitrógeno (FBN) presentan mayores requerimientos
de P, K y S, respecto de plantas que sólo lo absorben de la solución del suelo. efecto de la deficiencia de estos nutrientes en el crecimiento de la biomasa aérea, masa y número de nódulos, actividad de la enzima nitrogenasa, y la concentración de N, P, K y S en tallos y nódulos. Los objetivos del presente trabajo fueron: i) comparar la sensibilidad relativa de estas variables a la deficiencia de los nutrientes, y ii) determinar si existen patrones específicos para cada nutriente en la respuesta de las variables estudiadas.
Análisis estadístico
Todas las variables fueron normalizadas como el cociente entre el valor que adquirió dicha variable para una dosis de nutriente determinada y el valor que adquirió cuando recibió la dosis máxima para el experimento. Si existieron fuentes de variación secundarias (ejemplo, humedad del suelo), dicho cociente se calculó para cada nivel de la variable secundaria. Los cocientes fueron transformados al logaritmo natural antes del análisis, aunque en las figuras se presenta la información sin transformar para una mejor interpretación de los resultados. Se realizaron comparaciones apareadas entre dos variables para determinar su sensibilidad relativa ante la deficiencia de los nutrientes. La hipótesis nula fue que ambas variables del par (por ejemplo: masa de nódulos versus número de nódulos) responden en la misma magnitud a la deficiencia nutricional. Gráficamente, la hipótesis nula se representa con los datos alineados sobre la recta y.=.x. Se calcularon los desvíos de dichos datos de la recta y.=.x y se realizó una prueba t (P.<.0.05) para determinar si éstos se apartan de la recta y.=.x. Cuando los desvíos se apartan significativamente de dicha recta y presentan signo positivo indican que la variable graficada en el eje
“y” responde en menor magnitud que la variable del eje “x”. Contrariamente desvíos negativos indican que la variable del eje “y” es más sensible a la deficiencia que la variable del eje “x”. Para probar si existen patrones específicos en la respuesta de las variables a P, K y S se realizaron pruebas F comparando los desvíos determinados para cada nutriente. Cuando las pruebas F fueron significativas se realizó una comparación de medias (DSM; P.<.0.05). Ver más información referida a métodos empleados en la publicación original (Divito y Sadras, 2014).
Resultados y discusión Crecimiento de la biomasa aérea y nódulos La masa de nódulos resultó mas sensible a la deficiencia de P, K y S que la biomasa aérea, dado que los puntos de la Figura 1 se disponen, en su mayoría, debajo de la recta y = x. El patrón resultó similar para los tres nutrientes. Para P y S hipotetizamos que la mayor sensibilidad se debe a la mayor concentración de los nutrientes en nódulos respecto de la biomasa aérea (Tabla 1), que podría dar indicios de un mayor requerimiento para mantener la tasa de crecimiento. Qiao et al. (2007) aportan evidencia para esta hipótesis, dado que determinaron que la concentración crítica de P para el crecimiento de nódulos fue 5 mg P g-1 MS comparado con 1.5 mg P g-1 MS para el máximo crecimiento de la biomasa aérea de soja (Glycine max L. Merr.). Umbrales similares fueron propuestos por Schulze et al. (2006) para lupino (Lupinus albus), quienes determinaron valores entre 1.1 y 3.1 mg P g-1 MS para biomasa aérea, y entre 3.3 y 6.5 mg P g-1 MS para nódulos. Contrariamente, no han sido propuestos valores críticos para K y S. Un aspecto de interés es que la concentración de K es menor en los nódulos que en la biomasa aérea (Tabla 1), por lo que la mayor sensibilidad que presenta el crecimiento de los nódulos podría estar relacionada a causas diferentes que las propuestas para P y S. Nuestro análisis de información proveniente de varios estudios indica que la masa de nódulos es más sensible que la biomasa aérea a la deficiencia de P, K y S (Figura 1), pero los reportes del efecto de los nutrientes sobre el número de nódulos son variados, especialmente para P. Así, se ha determinado que la deficiencia de dicho nutriente incrementa (Schulze et al., 2006), disminuye
(Pereira y Bliss, 1989), o no tiene efecto (Drevon y Hartwig, 1997) sobre el número de nódulos relativo a la biomasa aérea. Sin embargo, se acepta que las plantas deficientes en P tienden a desarrollar nódulos de menor tamaño. Ribet y Drevon (1995) propusieron que esta estrategia incrementa la relación superficie/volumen, facilitando así la difusión de O2 hacia el nódulo, crítica para la FBN (Layzell et al., 1990). La Figura 2 apoya esta hipótesis, dado que el número de nódulos decrece en menor proporción que la masa total de nódulos bajo deficiencia de P. En contraste, el número y la masa de nódulos presentan igual sensibilidad a la deficiencia de K y S (Figura 2). La conclusión para K es robusta, puesto que se basa en un gran número de observaciones (n = 82), pero para S debe ser considerada con precaución dado que se basa en pocas determinaciones (n = 12).
Fijación biológica de nitrógeno.
La FBN se mostró más sensible a la deficiencia de P y K que la biomasa aérea (Figuras 3A y 3B) y que la masa de nódulos (Figuras 3C y 3D) dado que la mayoría de los puntos de las gráficas se dispusieron debajo de la recta y.=.x. El reducido número de observaciones (n = 3) impidió el mismo análisis para S. Las reducciones en la FBN en respuesta a la deficiencia de P y K pueden obedecer a una menor nodulación, una menor productividad de los nódulos (moles de N2 fijados por unidad de tiempo por unidad de masa de nódulos) o ambas (Duke y Collins, 1985). Pocos estudios se han centrado en los procesos metabólicos y fisiológicos involucrados. Sa e Israel (1991) realizaron un análisis detallado del estado energético de los nódulos de soja expuestos a distintas ofertas de P y concluyeron que la reducción en la actividad de la enzima nitrogenasa en condiciones de deficiencia de P se relacionó con la inhibición de reacciones dependientes del ATP en las células vegetales, aunque no en las células de los nódulos. Estos autores reportaron también que no existió relación entre los cambios en el ARA producto de la oferta de P y la masa de bacteroides por unidad de biomasa de nódulos. Por su parte, algunos autores han demostrado un efecto directo del K en la activación de la enzima nitrogenasa (Duke et al., 1980; Lynd et al., 1981). Duke et al. (1980) determinaron que es necesario un adecuado nivel de K para
59
Figura 1.
(A) Comparación de la masa relativa de nódulos con la biomasa aérea relativa para leguminosas creciendo con distinta oferta de P (diamantes; n.=.264), K (círculos; n.=.86) y S (triángulos; n.=.38). La línea punteada representa y.=.x. (B) Frecuencia de distribución de los desvíos de y.=.x en respuesta a la deficiencia de P, K y S. Las líneas de las cajas son los percentiles 0.25; 0.50 y 0.75; los bigotes son los percentiles 0.10 y 0.90, y los puntos son los percentiles 0.05 y 0.95. P indica: en A, la significancia de la desviación de las observaciones de la recta y = x para cada nutriente; y en B la significancia de las diferencias de los desvíos entre P, K y S.
mantener altas tasas de ARA y la productividad de los nódulos ya que dicho nutriente incide directamente sobre la actividad de enzimas de asimilación de N, suministro de C al nódulo y transducción energética. Adicionalmente, estudios bioquímicos e inmunológicos muestran una estrecha relación entre el aporte de S y el contenido de proteínas en nódulos, particularmente de nitrogenasa y leghemoglobina (Varin et al., 2010), ambas de fundamental rol en la FBN. Además, Scherer et al. (2008) determinaron que, bajo condiciones de deficiencia de S, la FBN se redujo en arveja y alfalfa como consecuencia de una disminución en la concentración de ferredoxina, leghemoglobina, y en el aporte de ATP. Por otra parte, la disminución de la proporción de N derivado de la FBN en respuesta a la deficiencia de P (Cadish et al., 1993; Almeida et al., 2000), K (Fajri., 2006) y S (Scherer y Lange, 1996), podría reflejar un efecto directo de la deficiencia de estos nutrientes sobre la FBN, indicando que el proceso es más sensible que la demanda de N por parte de la planta. En conjunto, el análisis de la Figura 3 sirve para resolver algunas controversias planteadas en la literatura respecto de la productividad de los nódulos, definida como la FBN en relación a la masa total de nódulos. Almeida et al. (2000) reportaron incrementos en la FBN específica (g N2 fijados g nodulo-1) en trébol blanco (Trifolium repens L.) bajo deficiencias de P. Para la misma especie, Høgh-Jensen et al. (2002) reportaron que la actividad específica de la nitrogenasa disminuyó bajo deficiencia de P cuando ésta se expresó como N2 fijado por unidad de peso fresco de raíz, pero aumentó cuando se expresó por unidad de peso de nódulos.
60
Por su parte, Sangakkara et al. (1996) determinaron que Vicia faba y Phaseolus vulgaris mantuvieron la FBN específica cuando las plantas crecieron bajo distinta oferta de K y concluyeron que el nutriente afecta en mayor medida la nodulación que la actividad de los nódulos. Varin et al. (2010) reportaron una reducción del 81% en el N fijado por plantas de trébol blanco en soluciones sin S en comparación con aquellas que crecieron en condiciones de suficiencia del nutriente. En este experimento en particular, la deficiencia de S inhibió la nodulación en una magnitud superior a la FBN, lo que indica que se produjeron incrementos en la FBN específica. Nuestro análisis confirma que la deficiencia de P, K y S disminuye la productividad de los nódulos. Sin embargo, sería posible determinar efectos neutrales o positivos en experiencias particulares dependiendo de la interacción entre el
tipo de planta, la severidad del estrés nutricional y la relación entre la demanda de N y la masa de nódulos. Concentración de nutrientes en nódulos. La concentración de P y S en la biomasa aérea es más sensible que la concentración en nódulos [ver Divito y Sadras (2014)]. El patrón fue diferente para ambos nutrientes, aunque esta conclusión podría estar afectada por la poca cantidad de datos disponibles para S (n.=.7). Solo un trabajo presentó información referida a la concentración de K en nódulos y biomasa aérea (Høgh -Jensen et al., 2003) lo que impidió incluir a dicho nutriente en el análisis (n.=.3). Almeida et al. (2000) reportaron que la concentración de P en nódulos fue mucho menos sensible a la deficiencia de P que la concentración del nutriente en
61
la biomasa aérea. Si estas diferencias se deben a una partición diferencial del P hacia los nódulos o a la absorción directa del nutriente por los nódulos no está aún resuelto, pero Al-Niemi et al. (1998) sugieren que los nódulos lo absorben directamente desde la solución del suelo. Israel (1993) reportó que luego de aliviar una condición de estrés de P, las plantas importaron el nutriente preferentemente hacia los nódulos, apoyando el concepto de que éstos actúan como destinos prioritarios de P. Este mecanismo explica que los nódulos mantengan una alta concentración de P aun cuando la concentración externa del nutriente se modifique. En este sentido, Almeida et al. (2000) concluyeron que resulta poco probable que la concentración de P en el nódulo limite directamente el crecimiento y funcionamiento debido a la estabilidad que se observa en la concentración del nutriente.
¿Las plantas deficientes en P, K y S presentan deficiencias de N?.
Una de las cuestiones principales respecto del efecto de la deficiencia de
62
P, K y S es si la menor nodulación y FBN se relaciona con procesos de feedback debidos al menor crecimiento de la planta y la consecuente acumulación de N. Para responder a ello, es importante determinar el estatus nitrogenado de las plantas ante deficiencias de dichos nutrientes. La Figura 4 muestra que la concentración de N en la biomasa aérea se mantiene relativamente elevada en la medida que el crecimiento se ve restringido por la deficiencia nutricional, dado que la mayor parte de los puntos se disponen por encima de la línea y = x. Este patrón resulta más pronunciado para P que para K y S (Figura 4B). Al analizar que sucede con la concentración de N respecto de la de los otros nutrientes se observa un patrón similar al anterior [ver Divito y Sadras (2014)], donde el N disminuye en una menor proporción que P, K y S. Como consecuencia, las relaciones N/K, N/P y N/S aumentaron en la medida que la deficiencia nutricional fue más marcada. Estos resultados son coincidentes con varios trabajos que reportan acumulación de distintos compuestos nitrogena-
dos, entre ellos amonio, urea, aminoácidos y amidas bajo condiciones de estrés nutricional (DeBoer y Duke, 1982). Almeida et al. (2000) y Høgh-Jensen et al. (2002) reportaron una mayor concentración de asparagina en plantas de trébol deficientes. Varin et al. (2010) Propusieron un mecanismo similar para la respuesta a la deficiencia de S, postulando que la menor FBN de plantas
Figura 2.
(A) Comparación del número con la masa relativa de nódulos para leguminosas creciendo con distinta oferta de P (diamantes; n.=.163), K (círculos; n.=.82) y S (triángulos; n.=.12). La línea punteada representa y.=.x. (B) Frecuencia de distribución de los desvíos de y = x en respuesta a la deficiencia de P, K y S. Las líneas de las cajas son los percentiles 0.25; 0.50 y 0.75; los bigotes son los percentiles 0.10 y 0.90, y los puntos son los percentiles 0.05 y 0.95. P indica: en A, la significancia de la desviación de las observaciones de la recta y.=.x para cada nutriente; y en B, la significancia de las diferencias de los desvíos entre P, K y S.
bajo estrés podría ser el resultado de un feedback negativo desencadenado por el incremento en la concentración de N y asparagina en hojas y estolones, que reprime el desarrollo de los nódulos y la producción de las enzimas nitrogenasa y leghemoglobina. Así, la asparagina se menciona como uno de los principales candidatos que regulan los procesos de asimilación de N, aunque otros compuestos pueden estar involucrados (Parson, 1997; Schulze, 2004).
Efecto de la deficiencia nutricional sobre el aporte de C a los nódulos.
Schulze (2004) propuso tres mecanismos que regulan la FBN en leguminosas: 1) la regulación a través de la provisión de carbono (C), donde la FBN está regulada por el aporte de asimilados hacia los nódulos o por la metabolización de compuestos carbonados para que puedan ser usados por los bacteroides; 2) la regulación a través de la provisión de O2, que supone que la difusión de dicha molécula hacia el interior de los nódulos actúa como un factor regulador; y 3) el mecanismo de feedback negativo donde interviene el N, al que se hizo referencia anteriormente. En este sentido, algunos autores sugieren que la disminución en la actividad fotosintética de la planta en respuesta a la
deficiencia de P, K y S puede ocasionar descensos en el aporte de carbohidratos a los nódulos (Mengel et al., 1974; Sa e Israel, 1991 y 1998; Sherer et al., 2006). Evidencias a favor de estas hipótesis fueron aportadas por Jakobsen (1985) y Sa e Israel (1991); mientras que Almeida et al. (2000) concluyeron que esta teoría no explicaría la respuesta de las leguminosas a la deficiencia de P. Así, dichos autores reportaron que la deficiencia de P disminuyó la actividad de la enzima Rubisco y la fotosíntesis, pero que la concentración de almidón en hojas aumentó, lo que indica que la fotosíntesis estuvo limitada por destinos. Por otra parte, varios estudios sustentan la teoría de que el aporte de C regularía la FBN bajo distintas ofertas de K (Mengel et al., 1974; Premaratne y Oertli, 1994). Sin embargo, trabajos recientes realizados por Høgh-Jensen (2003) informaron que la relación entre la fijación de CO2 por la planta y la de N2 por las bacterias aumentó bajo deficiencia de K. Esto llevó al autor a concluir que la fotosíntesis no sería limitante para el proceso de FBN. Por otra parte, Scherer et al. (2006) determinaron que el nivel de glucosa y sacarosa en plantas de soja sin deficiencias de S fue hasta cinco veces mayor que en plantas deficientes.
Figura 3.
(A). Comparación de la reducción de acetileno (ARA) relativa con (A) la biomasa aérea y (C) la masa total de nódulos relativa para leguminosas creciendo con distinta oferta de P [diamantes; n = 65 (A) y 91 (C)] y K [círculos; n = 37 (A) y 43 (C)]. La línea punteada representa y = x. (B) Frecuencia de distribución de los desvíos de y = x en respuesta a la deficiencia de P y K. Las líneas de las cajas son los percentiles 0.25; 0.50 y 0.75; los bigotes son los percentiles 0.10 y 0.90, y los puntos son los percentiles 0.05 y 0.95. P indica: en A y C, la significancia de la desviación de las observaciones de la recta y = x para cada nutriente; y en B y D, la significancia de las diferencias de los desvíos entre P y K.
63
Figura 4.
(A) Comparación de la concentración relativa de N en la biomasa aérea con la biomasa aérea relativa para leguminosas creciendo con distinta oferta de P (diamantes; n.=.145), K (círculos; n.=.156) y S (triángulos; n.=.314). La línea punteada es y.=.x. (B) Frecuencia de distribución de los desvíos de y.=.x en respuesta a la deficiencia de P, K y S. Las líneas de las cajas son los percentiles 0.25; 0.50 y 0.75; los bigotes son los percentiles 0.10 y 0.90, y los puntos son los percentiles 0.05 y 0.95. P indica: en A, la significancia de la desviación de las observaciones de la recta y.=.x para cada nutriente; y en B la significancia de las diferencias de los desvíos entre P, K y S.
Esto sugiere que los fotosintatos podrían limitar la FBN por una menor disponibilidad energética o esqueletos carbonados para la asimilación de amonio.
Consideraciones finales.
Esta revisión permitió identificar patrones generales y específicos de la respuesta de leguminosas y rizobios a deficiencias de P, K y S. También se destacaron cuáles son los tópicos donde aún es necesario continuar con las investigaciones. Con el objetivo de encontrar patrones generales, algunas respuestas específicas pueden haberse obviado, como las referidas a distintas especies, con distinto tipo de nódulos (determinados o indeterminados), edad de la planta al momento de muestreo o condiciones de crecimiento. Dada la relevancia para la nutrición de las plantas y su deficiencia en muchos ambientes, varios investigadores han puesto mucho esfuerzo en investigar el rol de la disponibilidad de P sobre las leguminosas y la FBN. Sin embargo, se ha puesto menos atención sobre K y S. La escasez de información referida a la concentración de N, K y S en nódulos impidió un análisis comprensivo del efecto directo de la deficiencia de estos nutrientes en el crecimiento y funcionamiento de los nódulos. Excepto por algunos reportes sobre P, la falta de información respecto de umbrales para la concentración de nutrientes en planta y nódulos impidió el desarrollo de relaciones cuantitativas entre nutrición, crecimiento de las plantas y actividad de los rizobios. Numerosos estudios coinciden en que el mecanismo de feedback desencadenado por la disminución en el crecimiento de la biomasa aérea y la acumulación de compuestos nitroge-
64
nados es responsable de la reducción de la FBN ante deficiencias de P, K y S (Almeida et al. 2000; Vadez et al., 2000; Høgh-Jensen et al., 2002; Varin et al., 2010; Sulieman et al., 2013). Sin embargo, también existe evidencia de un efecto directo de estos nutrientes en el crecimiento y actividad de los nódulos. Pocos trabajos han procurado integrar ambos efectos, directos e indirectos, en la fisiología del sistema leguminosas- rizobios. La Figura 5 pretende hacer dicha integración, basada en las conclusiones del presente trabajo y en fuentes bibliográficas. Asimismo, luego del análisis de la información relevada, se proponen algunas cuestiones para futuras investigaciones:
1) Si los nutrientes controlan la FBN
a partir de la demanda de N de las plantas: ¿Por qué la FBN se reduce en mayor proporción que la demanda ante deficiencias nutricionales? ¿Es esto un indicador del efecto directo de los nutrientes?
2)
Si las concentraciones de P, K y S permanecen más estables en nódulos que en la biomasa aérea ante deficiencias nutricionales: ¿Por qué la productividad de los nódulos es más sensible que el crecimiento de la biomasa aérea?
Las leguminosas se cultivan en aproximadamente 250 M.ha en el mundo.
En conclusión, el análisis permite confirmar que la deficiencia de P, K y S reduce el crecimiento y número de nódulos en mayor medida que el crecimiento de la biomasa aérea, permitiendo clarificar algunas controversias referidas al efecto del P sobre el número de nódulos. Además, fue posible determinar que la actividad de los nódulos disminuye en mayor medida que la biomasa aérea y la masa de nódulos, lo que indica que se producen descensos en la productividad de los nódulos. Esta conclusión es una de las principales contribuciones del presente análisis, dadas las discrepancias que existen en la literatura. Esta respuesta puede estar relacionada con el efecto directo del P, K y S sobre distintos procesos metabólicos que se llevan adelante en los nódulos. Finalmente, el aumento en las relaciones N:P, N:K y N:S ante deficiencias de los nutrientes abordados en este trabajo apoya la hipótesis del mecanismo de feedback que reprime la FBN. A pesar de que se determinaron algunos patrones específicos para cada nutriente en la respuesta del sistema leguminosa-rizobio, los patrones de crecimiento, actividad de los nódulos y concentración de nutriente fueron similares para P, K y S. Esto remarca el rol central en la regulación de la FBN que podría tener el feedback disparado por el aumento en la concentración de compuestos nitrogenados, en conjunto con efectos individuales directos de cada nutriente.
65
Caja Popular Rosario.
50 Años y contando…
H
ace medio siglo un grupo de personas convencidas y trabajadoras decidieron unirse para hacer frente a sus necesidades económicas e impulsar el crecimiento de la región a través del cooperativismo. Así fue como nació un 10 de octubre de 1964 Caja Popular Rosario, y de esta forma comenzó a construirse una historia que sigue viva hasta ahora. Cumpliendo con orgullo 50 años de eficiente gestión, que ha permitido fomentar la inclusión financiera e impulsar un gran dinamismo económico y mejorar la vida de más de 20 mil socios y sus familias.
66
2
1 Y para celebrar esta importante fecha, Caja Popular Rosario realizó un extenso programa de festividades, iniciando con una misa oficiada en la Parroquia de Nuestra Señora del Rosario, contando con la presencia de directivos, empleados, socios y representantes de cajas hermanas, quienes ofrecieron gracias a Dios, por el cumplimiento de 50 años de trabajo y servicio constante. Posteriormente la música y juegos pirotécnicos fueron los encargados de alegrar al contingente que se dirigió a la explanada municipal donde se realizó el gran sorteo “El Cincuentón” donde en presencia del interventor de la Secretaría de Gobernación, Freddy Guerrero Barrera, fueron entregados mas de 300 mil pesos en
3
1
Al finalizar la ceremonia religiosa de acción de gracias, el personal de Caja Popular se tomó la fotografía oficial de 50 Aniversario.
2
José Ernesto Contreras Aguilar, presidente del consejo de administración, entregando el automóvil Ford Fiesta a Rosa Isela Valdez Brambila, quien resulto ser la ganadora.
3
La socia número 2, Concepción Ceja Ulloa fue uno de los socios de oro premiados por su trayectoria.
67
4
Muy animada Graciela Zepeda Medina, Gerente de Caja Popular, acompañada del personal fue la encargada de cortar el tradicional pastel.
5
Yolanda García Juárez, Graciela Zepeda, Selma Alicia Arreasola y Chayito Fregoso Cañedo.
6
En esta fecha tan especial no podían faltar la presencia de Cajas hermanas de distintas partes del país. En la imagen Graciela Zepeda acompañada por personal y directivos de Caja Popular Oblatos, Tepeyac, Villanueva y de Asesor externo, Enrique Cervantes (4to.de Izda.Dcha)
efectivo y como premio mayor un automóvil Ford Fiesta ultimó modelo. Durante el evento se entregaron distintos reconocimientos a los socios con más trayectoria en esta Cooperativa de Ahorro y Préstamo, tales como Concepción Ceja Ulloa, Margarita Rodríguez Rendón, Carmen Martín del Campo y Maximiliano Rojo Martín del Campo. La entrega de premios estuvo amenizada por Banda Pura Canela quienes con su música pusieron un gran ambiente, de fiesta y armonía, entre socios y personal de las sucursales. Los festejos finalizaron con una cena baile, donde se partió el tradicional pastel al cumplir sus 5 décadas y sin faltar las tradicionales mañanitas interpretadas por los asistentes. Cabe resaltar que Caja Popular Rosario es una cooperativa con un fuerte crecimiento, la cual brinda seguridad y confianza gracias a sus 50 años de trayectoria, y por ser una institución autorizada por la Comisión Nacional Bancaria y de Valores (CNBV), ofreciendo servicios financieros de calidad, basados en los valores cooperativos, teniendo como único objetivo, ser la cooperativa, que con su presencia, transforme vidas.
4
5
68
6
69
Experto: Ing. Yair González, Innovación Agrícola.
A
SOLUCION A PROBLEMAS DE MANCHA BACTERIANA EN HORTALIZAS.
l inicio de la temporada agrícola nos enfrentamos a varias limitantes fitosanitarias como plagas y enfermedades provocadas o estimuladas por factores bióticos y abióticos. La mancha bacteriana es una enfermedad causada por bacterias del genero Xanthomonas, las cuales son inducidas por las condiciones ambientales como la alta humedad relativa, altas temperaturas y lluvias recurrentes. Esta enfermedad se presenta de forma general en México y en la mayoría de las hortalizas. La mancha bacteriana causa en el cultivo lesiones obscuras pequeñas que provocan un amarillamiento general en la hoja.
Se distingue el daño de bacteria por una lesión acuosa, con un crecimiento constante que llega de 3 hasta 6 mm. Las hojas presentan un síntoma clorótico pudiéndose confundir al inicio de la enfermedad con una deficiencia nutricional. Para resolver esta problemática se recomienda tomar acciones preventivas cuando las condiciones ambientales antes mencionadas se presenten, evitar el encharcamiento en los surcos lo cual genera condiciones benéficas para el patógeno. Regularmente se utilizan productos químicos a base de cobres pentahidratados, o antibióticos agrícolas que en la mayoría de los casos provocan un envejecimiento o acartonamiento del fo-
Para resolver esta problemática regularmente se utilizan productos químicos a base de cobres pentahidratados, o antibióticos agrícolas que en la mayoría de los casos provocan un envejecimiento o acartonamiento del follaje dañando el cultivo y volviéndolo más susceptible para algunas otras enfermedades.
70
llaje dañando el cultivo y volviéndolo más susceptible para algunas otras enfermedades. Una de las alternativas que te recomendamos es el uso de productos de nueva generación. El gluconato de cobre te ofrece actividad sistémica como de contacto y puede ser combinado con extractos vegetales (cola de caballo) con una acción secante para frenar la infección. A diferencia de los químicos convencionales, estos ofrecen diferentes ventajas; no causar daños en los cultivos, ser amigables con el medio ambiente y con la salud de las personas que mantienen contacto con ellos.
71
Chrysoperla, solución contra pulgón amarillo… A nte las fuertes infestaciones de pulgón amarillo en Sinaloa y en otras entidades de la región, la Junta de Sanidad Vegetal incrementará la reproducción de chrysoperla como un efectivo método de control biológico de esa plaga, que viene causando serios daños en cultivos de sorgo y forrajeros, además que constituye amenaza para maíz y hortalizas.
INVERSIÓN Y REHABILITACIÓN La Junta invirtió ya casi tres millones de pesos en la rehabilitación del Centro Reproductor de insectos Benéficos que opera en la zona industrial de la ciudad de Guasave,Sinaloa, produce medio litro de chrysoperla por semana, y en próximas fechas lo incrementará cuatro veces más.
Construido en la década de los 70, el Centro Reproductor de Insectos Benéficos es el más grande del país y se constituye en la opción más ecológica para combatir al pulgón amarillo y otras plagas, toda vez que es efectivo y reduce, substancialmente, el uso de nocivos plaguicidas que tienen efecto cancerígeno sobre la población humana El ingeniero Gildardo Conteras Rojo, presidente dela Junta de Sanidad, Vegetal, explicó que, una vez que incremente su nivel de producción, el centro podrá abastecer, no solo a todo Sinaloa, sino a estados como Tamaulipas y Jalisco, que siembran enormes extensiones de sorgo, forrajes y otros cultivos que se han visto seriamente afectadas con el pulgón amarillo.
Además de generar condiciones óptimas para una agricultura sustentable, la venta de insectos benéficos permitirá, en una primea etapa, que el centro reproductor sea autosuficiente para, posteriormente, redundar en importantes ingresos económicos para la Junta de Sanidad Vegetal, de manera que esta podrá ejecutar acciones y programas de trabajo con una mayor solvencia económica, expuso. ¿QUÉ ES LA CHRYSOPERLA? La Chrysoperla es un insecto depredador de insectos y plagas de gran ayuda en la producción agrícola. Su presencia contribuye a reducir poblaciones de plagas en los cultivos y la aplicación de agroquímicos. En estado de larva se alimenta de un amplio espectro de insectos-plaga, como son: huevecillos, ninfas y adultos de mosca blanca, pulgones, trips y de chinches, gusanos del fruto o elotero, de la yema, del cuerno, barrenador, peludo, falso medidor, alfiler y minador de la hoja de los críticos, entre otros. Las larvas tienden a ser nocturnas en sus hábitos de alimentación, generalmente se protegen de la luz solar directa para evitar deshidratación. CICLO BIOLÓGICO: Los huevecillos eclosionan a los 3 días, las larvitas al nacer tienen la apariencia de un lagarto minúsculo y comienzan a alimentarse de cualquier insecto que encuentran a su alcance, posteriormente las larvas pupan en 16 días (hacen una capsula verde algodonosa) 4 a los 5 días emerge el adulto.
72
¿CÓMO, DÓNDE Y CUÁNDO UTILIZAR LA CHRYSOPERLA? La Chrysoperla se entrega al productor en estado de huevecillo, próximo a emerger la larva. Se utilizan envases de plástico conteniendo 1 c.c. (aproximadamente 5000 huevecillos), mezclados con material inerte como salvado de trigo y/o aserrín, que sirve de barrera entre la larvitas y evitan el canibalismo; además, facilita la aplicación y diseminación de los insectos. En pequeños áreas, la liberación puede realizarse manualmente, en áreas medianas puede utilizarse una bomba manual o motor de aire; y en áreas extensas se puede diseminar por tractor, helicóptero o avión. La cantidad de Chrysoperla por liberarse depende de varios factores: nivel poblacional de la plaga, condiciones climáticas, edad del cultivo, y época del año.
La Larva
es depredadora en sus tres primeros instares, sus hábitos alimenticios son amplios y puede devorar huevos, ninfas, larvas y adultos de pulgones, gusanos, ácaros, trips, chinches, piojos harinosos, moscas, entre otros.
73
Rivulis premia a Sitehasa como su mayor distribuidor en México en el 2014.
María Eugenia Duran Cañedo y Jesús Miguel Pérez Padilla, de Sitehasa. Satisfechos por haber logrado esta distinción.
Si hay algo que define al portafolio de Rivulis es la calidad de sus productos y su sólida red de distribuidores en los cinco continentes, y para reconocer el esfuerzo de estos últimos, se organizó un desayuno en la ciudad de Irapuato, Guanajuato, en el que representantes de las diversas empresas distribuidoras, conocieron las nuevas estrategias de crecimiento de la compañía en el país, así como los cultivos y zonas donde urge una mayor integración de tecnología a los procesos de cultivo y donde Rivulis Irrigación puede aportar una gran cantidad de productos para mejorar la capacidad de producción de los agricultores.
74
Tras la entrega del Reconocimiento Richard Klapholz, CEO de Rivulis envió sus felicitaciones a Lupita Duran Gerente Sitehasa, quien no pudo estar presente durante la premiación. El la imagen lo acompaña Nisshin Gastélum, Gerente Regional de Rivulis para México.
Por su parte, María Eugenia Durán Cañedo y Jesús Miguel Pérez, Gerente de Operaciones y Gerente de Ventas de Sitehasa en Sinaloa, respectivamente, fueron quienes recibieron el reconocimiento. María Eugenia Durán, habló en nombre de Sitehasa, mencionando:
“
E
n el envento en el que estuvieron representantes de empresas distribuidoras de todos los estados de la república, estuvieron también Richard Klapholz, CEO de Rivulis, Barbara Booth, Directora de Rivulis para América el Norte, Nisshin Gastélum, Gerente Regional de Rivulis para México, así como Liz Soto Gerente de Marketing y todo el equipo Gerencial de Ventas, quienes mostraron a los dsitribuidores, las diversas estrategias de la empresa para los próximos años. Fue Nisshin Gastélum quien dio la bienvenida a los distribuidores, explicando los diversos nichos de oportunidad que Rivulis Irrigación puede encontrar en el país, los cultivos que pueden integrarse a la tecnología que ofrece Rivulis Irrigación y los retos de la agricultura para los próximos años. Concluida su participación Barbara Booth dio un panorama del posicionamiento de Rivulis en América del Norte, de la ventaja de haber adquirido el portafolio de agua de John Deere, lo que habla de la solidez de Rivulis como fondo de inversión, además agregó que estos importantes cambios beneficiarán a los agricultores y a los distribuidores, ya que el agua es un tema muy importante para la compañía y se estará incrementando la inversión para el desarrollo de nuevos productos. Por su parte Richard informó de los buenos resultados que se han obtenido en estos pocos meses de operaciones de Rivulis, se han rebasado las expectativas y esperamos que este crecimiento se incremente en los próximos años.
Rivulis Irrigación reconoce a Sitehasa como el mejor distribuidor en México para la división de América del Norte. Concluida la etapa informativa del evento, se dio paso a reconocer a las mejores empresas y fue Sitehasa que por su dedicación, crecimiento, liderazgo, innovación y crecimiento obtuvo el reconocimiento como la empresa distribuidora con más ventas en México para la división de América del Norte. Barbara Booth, fue la encargada de entregar el reconocimiento y mencionó que Sitehasa es un ejemplo de liderazgo e innovación, agregando:
“
Como representante de Rivulis Irrigación en América, es un gusto enorme dar este reconocimiento al equipo de Sitehasa, ya que como distribuidores han sabido aplicar estrategias para ampliar sus operaciones en las zonas donde están establecidos, han logrado posicionarse en cada punto de venta como líder, pero este liderazgo no es gratuito, sino es el resultado de dar calidad de servicio a sus clientes, de darle un soporte técnico que le permita mejorar su capacidad productiva y también pone en manos del agricultor productos con la garantía de una marca líder a nivel mundial. Hoy Sitehasa, ha incursionado en otros negocios como la minería y obras urbanas, lo que le ha permitido diversificar su portafolio de clientes y a la vez sortear los altibajos de la agricultura, es por eso que los reconocemos como el mejor distribuidor de Rivulis Irrigación en América del Norte”.
Sitehasa, al igual que muchas de las compañías que están aquí presente tuvo un inicio muy regional y lleno de retos, iniciamos cuando el riego tecnificado era solo sueños o algo muy lejano que solo se aplicaba en los países del primer mundo. Afortunadamente Lupita Durán, nuestra Directora General y fundadora de Sitehasa, tuvo la visión de ver el sur de Sinaloa –lugar donde nace nuestra empresa- como un mercado potencial, donde los productores de chiles, tomate y mango pudieran incorporar paulatinamente esta nueva tecnología, y afortunadamente su apuesta dio resultado, hoy somos una empresa que cubre el sur de Sinaloa y Nayarit, atendiendo a productores de hortalizas, frutales, granos, tabaco y hemos incursionado en nuevos negocios como minería y aguas municipales, lo que nos ha permitido ampliar nuestras operaciones, sortear la temporalidad de la agricultura y alcanzar nuevos mercados, todo esto ha sido posible con un equipo de trabajo comprometido, que se ha sumado a nuestro esfuerzo de crecimiento y que son un pilar fundamental. Este premio es un aliciente a nuestra empresa y que reconoce el esfuerzo que hacemos día a día”.
Recibiendo el Reconocimiento como Mejor distribuidor de México, de Manos de Barbara Booth. María Eugenia Duran en representación de Sitehasa.
75
Expo Agro
Alimentaria
2014
reúne lo más nuevo en tecnología, ideas y proyectos para el campo.
C
on gran éxito se realizo la Expo Agro Alimentaria Guanajuato 2014, haciéndose costumbre para los que participamos en este evento. La decimo novena edición de esta Expo se llevo acabo del 11 al 14 de noviembre, donde sus puertas estuvieron abiertas para los mas de 100 mil visitantes y 600 exponentes en el área interior que esta formada por las empresas de proveeduría y los salones de agronegocios y conferencias; y los 220 stand exteriores. También se conto con las 2.8 hectáreas de invernadero mostrando a los visitantes las nuevas tecnologías, materiales y formas de producir. Una de las ventajas de esta exposición es la gran cantidad y calidad de empresas del sector Agrícola que participan, como las que visitan este evento, y el merito se lo lleva sin lu-
76
gar a dudas el Patronato para el Desarrollo Agropecuario (PDA), pues este año logró que se conjuntaran más empresas interesadas en hacer crecer sus negocios, presentando un crecimiento de 12% comparado a la edición del 2013. Cada año los organizadores buscan la manera de innovar, y este año no fue la excepción pues alguna de las novedades, fue el centro de negocios para citas privadas, mesas de trabajo, servicios de email center, traductores y atención. También conferencias con temáticas actuales para actualizar los sistemas de producción, demostración de cultivo de tomate, pimiento y fresa bajo condiciones controladas dentro de la zona de locales Interiores.
Jaime Corona e Israel Flores de Agroenzymas.
Agroindustrias del Norte.
Sergio Nieto y Ernesto Mendoza, con el material Colossus uno de los jalapeños mas destacados del evento.
AgroTecamac.
Ing. Victor Retes, Investigación y Desarrollo-Bajio de Ahern, mostrando tomates Betty de Hazera. De Textiles Agrícolas (Izda a dcha) José Ramos Bouillé de Marketing , acompañado de Sandra Cervantes Botello y David Razo Kerber ejecutivos de ventas.
77
Ing. Juan Rodríguez de CapGen mostro los materiales de picosos y tomate, bajo condiciones controladas dentro de la zona de locales interiores.
Ing. Guadalupe López de United Genetics.
Caisa mostrando alguno de sus equipos.
Equipo Agrinos. Ing. Juan Pablo Sánchez RV. Seminis Occidente.
El Stand Biokrone muy visitado.
78
Grupo Ultraquimia liderado por Ing. Rodolfo Rodríguez (centro).
Javier y Dania de King Seeds.
De Intragri (Izda a dcha) Urbano Domínguez, Vielka, Dilmar Santiago y Jesús Arévalo Zarco.
De Agroecología (Izda a dcha) Efrén Reyes, Ing. Erika Achautla, Ing. Miriam Sánchez, Ing. Nayeli Saldaña, Ing. Gonzalo Prada, Fabián Velázquez.
Este evento se ha vuelto sin lugar a dudas el centro de negocios para el agro, ya que proveedores y expositores de diversas partes del mundo esperan todo el año para esta expo, y este año se registraron 16 países, quienes consideran a Expo Agroalimentaria como una de las entradas mas importantes a México, donde se puede hacer negocio en el área agropecuaria. La Expo Agroalimentaria desde hace casi dos décadas reúne lo más nuevo en tecnología y herramientas para el campo, y donde cliente de todos los niveles pueden encontrar desde una idea hasta un gran proyecto.
79
VELSIMEX, PRESENTA NUEVAS SOLUCIONES PARA EL CONTROL DE PLAGAS Y ENFERMEDADES.
T
eniendo como marco la XIX edición de la Expo Agroalimentaria Irapuato 2014, Velsimex presento su nueva estrategia de mercado, su nuevo portafolio de productos y los objetivos a corto plazo para seguir brindando soluciones a los agricultores. El Lic. José “Pepin” Escalante Costa, fue el encargado de dar la bienvenida a los asistentes a la cena-conferencia, en la que mostró el nuevo enfoque de la compañía para dar mejor respuesta a su red de distribuidores en el país. De la misma manera informó de los objetivos planteados a corto, mediano y largo plazo, en el que se atenderán tanto los cultivos tradicionales, así como los de rápido crecimiento, como lo son las berries, café y otros cultivos de rápida expansión en el país. Como parte de su exposición, el Lic. José “Pepin” Escalante Costa, mencionó los valores que han dado a la empresa una sólida cimentación y ha permitido un crecimiento sostenido, enumerando los valores de la siguiente manera:
80
1 2 3
. Óptimo servicio a nuestros clientes. . Calidad en nuestros productos y nuestras negociaciones.
. Cumplimiento y respeto a nuestros proveedores, clientes y personal de nuestra organización.
4 5 6
. Protección al medio ambiente y a nuestra sociedad. . Reconocimiento y cooperación permanente con nuestros socios comerciales. . Interés y apoyo al desarrollo de nuevas tecnologías.
7 8 9
Armadura 240. Es un fungicida agrícola cuyo ingrediente activo es Metalaxil formulado como concentrado emulsionable. Producto sistémico de amplio espectro de acción, con alto poder fungicida, convirtiéndose en una herramienta eficaz en el control de hongos foliares y de suelo.
. Orgullo y confianza de ser parte de nuestra empresa. . Redituabilidad nuestra y para los que negocian con nosotros. . Seguridad para nuestros trabajadores, nuestros distribuidores, para los productores agrícolas que utilizan nuestros insumos y para los consumidores finales de los alimentos cuya producción favorecemos.
10
Folpet Sarbaz 80 WDG. Es un fungicida agrícola que tiene como ingrediente activo al Folpet, formulado como Gránulos dispersables. Es un producto de amplio espectro de acción, con alto poder fungicida y con bajo riesgo de crear resistencia.
. Congruencia entre nuestros ideales y nuestros actos.
El Portafolio de productos Velsimex, uno de los más completos del país.
Por su parte, el Ing. Fermín García López, Coordinador Técnico, habló de la experiencia de Velsimex en la protección de cultivos desde hace 26 años, mencionó el compromiso de la compañía para proveer productos de la más alta calidad para la protección de cultivos, ofreciendo 80 soluciones de mercado, reunidos en 27 insecticidas, 21 fungicidas, 26 herbicidas, 4 antibióticos y 2 rodenticidas. Destacando el alto nivel de eficiencia de cada uno de estos productos y los altos estándares de calidad con que fueron fabricados, buscando en cada uno de estos productos ofrecer al agricultor una solución confiable y de gran eficacia, sobre todo respe-
Nuevas soluciones.
Agriguard systemik. Bactericida agrícola que tiene como ingredientes activos la mezcla de Sulfato de Gentamicina y Oxicloruro de Cobre, formulado como Polvo soluble. Producto de amplio espectro de acción y alto poder bactericida y bacteriostático, actúa sobre poblaciones de bacterias fitopatógenas (Gram positivas y Gram negativas).
Velfiprid. Es un insecticida agrícola cuyo ingrediente activo es Acetamiprid formulado como polvo soluble. Producto con amplio espectro de acción para el control de diferentes órdenes de insectos, que lo convierte en una herramienta altamente efectiva para el control de plagas.
Terminada la presentación de los nuevos productos, los asistentes al evento tuvieron la oportunidad de charlar y convivir con el equipo de ventas y desarrollo de Velsimex, además de disfrutar de una batucada, la cual se extendió hasta casi media noche.
tando los requerimientos nacionales y de los principales destinos de exportación de los productos agrícolas de México.
81
T
oda una fiesta, fue la noche de casino organizada por Agroscience, donde los asistentes retaron a la suerte y participaron en los divertidos juegos de casino para llevarse una gran cantidad de regalos cortesía de Agroscience. Oscar Cabrera, CEO en México de la prestigiada marca de productos para nutrición vegetal, mejoradores de suelo, sanitizantes, fertilizantes, foliares, hormonales y potencializadores de rendimiento fue quien en compañía de su equipo de trabajo dio la bienvenida a los asistentes –entre los que se encontraban distribuidores y productores- agradeciéndoles la preferencia en sus programas de cultivos del portafolio de Agroscience, recordándoles además que están respaldados por una de las marcas más prestigiadas a nivel mundial y con presencia en todas las zonas productoras de México.
A
En su mensaje, mencionó también que Guanajuato, sede del evento es una importante plataforma para que los productores de todo el país conozcan más de cerca los beneficios que puede proporcionarles el portafolio de productos Agroscience, ya que en esta zona se cultivan múltiples productos de alto valor económico, como lo son las fresas, lechugas, brócoli, tomates, pimientos, cebollas y otros cultivos, lo que permite a Agroscience demostrar como generan resultados en los diversos mercados. Para finalizar su mensaje recordó “Agroscience, es una empresa preocupada por la generación de resultados a sus clientes, por ayudarlos a obtener mayores ganancias, ese es el espíritu de nuestra empresa, donde el agricultor esté respaldado y seguro de obtener el mayor potencial de sus cultivos”.
K
Q J
A
Invitados de la zona del Bajío asistieron a la noche de casino organizada por Agroscience.
K
Diversos juegos disfrutaron los asistentes, llevándose al final del evento regalos.
Q
Oscar Cabrera, CEO en México de Agroscience, el gran anfitrión.
J
Una gran satisfacción del equipo de Agroscience, al resultar todo un éxito la coche de casino. 83
Syngenta, da a conocer su nueva estrategia para semillas de hortalizas: Zeraim será la marca de semillas para cultivos protegidos, Syngenta para campo abierto.
T
eTeniendo en su haber una gran trayectoria en el mercado de las semillas híbridas (cereales, hortalizas y ornamentales) Syngenta, presenta en el marco de ExpoAgro Alimentaria Irapuato, su nueva estrategia de mercado en México para las semillas de hortalizas, dividiendo su portafolio en dos grandes áreas: campo abierto y cultivos protegidos. Para dar a conocer esta nueva estrategia de Syngenta, se convocó a todos los distribuidores de México, así como a agricultores, quienes conocieron este nuevo mecanismo. Javier Valdés , Director de Syngenta México, fue quien presentó esta nueva estrategia explicando: “Syngenta, desde sus orígenes, ha sido clave en el desarrollo de nuevas variedades de semillas híbridas; esto ha permitido a los agricultores, lograr mejores cosechas, mayores rendimientos y mejores ingresos; con el transcurso de los años y tras diversas fusiones y adquisiciones, se fue enriqueciendo el portafolio de productos, tanto de semillas híbridas, como de productos para protección de cultivos, convirtiéndonos en una empresa mundial dedicada íntegramente al Agribusiness”.
84
Con el correr de los años sumamos nuevos híbridos que representaran una oportunidad de crecimiento para la empresa y para los agricultores; adquiriendo en el 2004,algunas empresas enfocadas a la genética de vegetales en América y Asia, permitiéndonos ampliar nuestra participación en sandias sin semilla y melones súper dulces y para el 2006 y 2007 se adquieren nuevas compañías, entre ellas Zeraim, lo que significó ampliar nuestro portafolio de cucurbitáceas, pimientos y diversos tipos de tomates; hoy en el 2014, lanzamos esta nueva estrategia, dividiendo nuestro portafolio de híbridos en dos marcas, Syngenta para campo abierto y Zeraim para cultivos protegidos, que sin duda mejorarán nuestra capacidad de respuesta a los cambios en el mercado”
“Syngenta, es una empresa cuya plataforma tecnológica es la más importante a nivel global”, dijo AndreasSteiner , Crop Head Vegetales de Syngenta para Latinoamérica, al explicar el porqué de la nueva estrategia: “nuestra empresa siempre busca soluciones innovadoras para mejorar la producción de alimentos, pero, también buscamos que la agricultura sea rentable
Con la división de los portafolios de campo abierto y cultivos protegidos generamos mejores resultados para toda la cadena de valor de hortalizas: Andreas Steiner , Crop Head Vegetales Latinoamérica de Syngenta.
Andreas Stainers, Crop Head Vegetales de Syngenta para Latinoamérica.
Javier Valdez, Director de Syngenta México, fue quien dio el mensaje inaugural en el evento.
para todos los que participan en la cadena de valor, es por eso que decidimos dividir nuestro portafolio de semillas híbridas de hortalizas en dos segmentos: Syngenta será la marca para semillas de campo abierto y Zeraim para cultivos protegidos; con esta nueva estrategia daremos espacio para las dos marcas, un crecimiento sustentable y evitar duplicar esfuerzos y productos, afortunadamente el mercado mexicano es muy sano y amplio, lo que da suficienteespacio para las dos marcas. Nuestra anterior estrategia de mercado en un momento funcionó muy bien y hoy tenemos un nicho de mercado de semillas híbridas muy importante, pero concluimos que teníamos que implementar una nueva estrategia para atender mejor a nuestros clientes, apoyarlos a crear valor y ahora con nuestra dos marcas, tendremos una estrategia de desarrollo de productos muy enfocados, estamos trabajando con agricultores, distribuidores, brockers y minoristas para responder rápidamente a las necesidades del consumidor, para desarrollar vegetales que realmente cumplan con sus deseos, gustos y necesidades, y que a su vez, estos sean viables técnica y comercialmente para los agricultores. Hoy, nuestra red de distribuidores y clientes pueden estar seguros que esta nueva estrategia mejorará los resultados evitando traslapes, nuestros dos equipos estarán muy enfocados a su mercado objetivo, esto nos permitirá mejorar nuestras relaciones con los clientes, especializándonos en cada cultivo. Los cultivos protegidos, el futuro de la horticultura: José Luis González, Gerente comercial de Cultivos Protegidos de Syngenta. (izda. a dcha.) Javier Valdez, Luis A. de Saracho de Divemex, José Luis Gonzáles y Andreas Stainers entregando el reconocimiento a la excelencia a la producción de pimientos.
El quipo de El Sureño Invernadero y Quintanilla, liderados por Ing. David Montoya y Don Carlos Quintanilla.
Javier Valdez, José Luis Gastélum y Andreas Stainers,
José Luis González, Gerente de Cultivos Protegidos de Syngenta.
El equipo de ventas y desarrollo de Keithly Williams, distribuidor de Semillas Syngenta y Zeraim.
“Para enfrentar los grandes restos de la producción de hortalizas, sin duda tenemos que enfocarnos en la agricultura protegida, esto lo dijo José Luis González, Gerente comercial de Cultivos Protegidos de Syngenta, quien además explicó como México crecerá como jugador en el mercado mundial de hortalizas de exportación, ya que por sus ventajas comparativas y su disponibilidad de recursos puede ser proveedor los 365 días del año de hortalizas y Syngenta tiene disponible diversos materiales híbridos de pimientos y tomates que satisfacen
las necesidades del productor, con materiales de alto rendimiento, resistentes a enfermedades, de fácil crecimiento, cosecha, limpieza, proceso y empaque,igualmente explicó que Syngenta se preocupa por el brocker, asegurándose de que todas las variedades de pimientos y tomates tengan larga vida de anaquel, firmeza, estética y color atractivo, facilitándoles su comercialización y por último el consumidor encontrará en nuestras variedades color atractivo, excelente sabor, preocupándonos por saber siempre de sus gustos y necesidades.
85
JAPÓN a la vanguardia en
cultivos inteligentes para combatir el cambio climático.
L
respuesta a los cambios en la temperatura y la humedad detectados por los sensores en campos o invernaderos. Las compañías también están convirtiendo fábricas en campos de cultivo: Toshiba comenzará a cultivar en una antigua planta de disquetes cerca de Tokio, mientras que Panasonic está cultivando rábanos y lechugas dentro de una fábrica de Singapur, y Sharp Corp probando a cultivar fresas en interior, en Dubai. Este impulso tecnológico en la agricultura viene apoyado por el gobierno del primer ministro Shinzo Abe, que está promoviendo sensores y robots para mejorar la producción y exportación agrícola, esencial si Japón acepta tarifas agrícolas más bajas en el acuerdo de libre comercio de la Asociación Transpacífica. La demanda interna de sistemas agrícolas que utilicen tecnologías de la información y en la nube se espera que se
multiplique por nueve hasta los 60.000 millones de yenes (unos 40.000 millones de euros) en 2020, según la firma de investigación de mercado Seed Planning, en un momento en el que los agricultores están preocupados por el impacto del cambio climático en sus cultivos. El verano del año pasado en Japón fue el más caluroso registrado, con temperaturas en Tokio alcanzando los 35 grados centígrados durante toda una semana a principios de agosto. “Durante los últimos 4-5 años, el precio de las verduras ha subido cada año por el calor”, dice Takayoshi Tanizawa, director del proyecto de invernaderos de Panasonic. “Los agricultores están en apuros porque ya no pueden cultivar verduras en verano. Dicen que nunca han experimentado este calor antes. También hay muchos episodios de fuertes lluvias. El tiempo inusual se está convirtiendo cada vez en algo más ‘normal’”.
F/Sophie Knight
as firmas tecnológicas japonesas están aplicando su experiencia en el ahorro de energía y en la tecnología en la nube para ayudar a los agricultores a lidiar con los cambios en el clima, las importaciones más baratas y la disminución de la mano de obra. Panasonic, Fujitsu y otras, buscando una oportunidad en un nicho de mercado para compensar la caída en la demanda de electrónica de consumo, están trabajando en invernaderos automáticos y campos controlados por sensores que aseguren condiciones constantes para producir verduras de alta calidad durante todo el año. Fujitsu dice que su sistema agrícola Akisai en la nube supone que los usuarios pueden sentarse detrás de un escritorio en Tokio, o incluso en Nueva York, mientras cultivan verduras en Shizuoka, utilizando una tableta para controlar aspersores, ventiladores y calefactores en
86
87
Descubrieron que la proteína, conocida como “Arroz de alto rendimiento” (HYR), puede permitir a las plantas sobrevivir al estrés, prosperar y aumentar la productividad.
CIENTÍFICOS LOGRAN AUMENTAR EL RENDIMIENTO DEL ARROZ EN UN 30%. Un grupo de investigación dirigido por Andy Pereira del Departamento de cultivo, suelo y Ciencias Ambientales examinó una proteína que actúa como un “interruptor” para activar los genes que pueden mejorar la actividad fotosintetica de las plantas de arroz. Los investigadores descubrieron que la proteína, conocida como “Arroz de alto rendimiento” (HYR, por sus siglas en inglés), podría permitir a las plantas sobrevivir al estrés, prosperar y aumentar la productividad. Los resultados de la investigación se publicaron en Nature Communications, una revista multidisciplinar en línea de ciencias naturales. El proyecto recibió el apoyo del Departamento de Agricultura de EE.UU., del Instituto Nacional de Alimentos y Agricultura y la Fundación Nacional de Ciencia. “El regulador HYR, regula la fotosíntesis, un proceso complejo”, dijo Pereira, quien ostenta el profesorado en Genética molecular de plantas de Anheuser-Busch y Mayoristas de Arkansas. “Presencié cómo en el invernadero, las plantas que utilizaban el regulador HYR resultaban mucho más verdes que las otras. Esto se debe a la mayor presencia de clorofila, ya que poseían una mayor fotosíntesis. El resto es historia”. Lo que siguió fue un proceso que capitalizó el uso de la naturaleza de la fotosíntesis, en el cual las plantas toman el dióxido de carbono y expulsan oxígeno. Si el arroz y otras plantas están bajo demasiado estrés, la fotosíntesis se apagará. “Ese puede ser un buen mecanismo de supervivencia, y muchas plantas sólo quieren sobrevivir, dijo Pereira, pero nosotros no queremos que
88
las plantas sólo sobrevivan, sino que sigan produciendo”. La reacción natural de una planta bajo estrés es apagar la fotosíntesis para evitar que se produzca oxígeno reactivo, que daña a la planta. Aquí es donde la proteína reguladora HYR entra, al mantener toda la maquinaria de la fotosíntesis activa, manteniendo la productividad, explicó Pereira. Antes de la investigación de Pereira, un proyecto se inició hace unos años en el Instituto de Bioinformática de Virginia en Virginia Tech – donde él sigue siendo un miembro adjunto de la facultad – había consenso entre los científicos de que el aumento de la capacidad de fotosíntesis probablemente podía aumentar la productividad y el rendimiento. Nadie lo había probado hasta que el grupo de Pereira demostró aumentos en los rendimientos de grano de hasta un 29,7 por ciento mediante el uso del regulador HYR.
La investigación demostró que una planta tiene que incrementar su capacidad para aumentar su producción. “El aumento de luz produce más fotosíntesis, pero si una planta no tiene la capacidad para usarlo, no habrá más producción. HYR aumenta la fotosíntesis, lo que aumenta los azúcares, lo que aumenta la biomasa y, finalmente, conduce a una mayor producción de grano entre los cultivares de arroz “, dijo Pereira. Una Fotosíntesis Superior conduce a una mayor tolerancia al estrés en las plantas de arroz. El aumento de la tolerancia permite una mayor producción de granos de arroz en condiciones de sequía, y estrés calórico, manteniendo una buena calidad del grano. “Más importante aún, el conjunto de genes regulados por HYR es el anteproyecto para el desarrollo de variedades de arroz similares, a través del uso de métodos no transgénicos” agregó Pereira.
La investigación demostró que una planta tiene que incrementar su capacidad para aumentar su producción. Y el aumento de luz produce más fotosíntesis, pero si una planta no tiene la capacidad para usarlo, no habrá más producción.
ONAL
NACI
INTER
Una alarma de incendio activada por unas verduras forzaron a la tripulación del avión transatlántico de pasajeros a declarar la emergencia y desviarse al aeropuerto Shannon. Es la tercera vez este año que las verduras y las flores han forzado a un vuelo a dirigirse a Shannon tras el disparo de las alarmas de incendio. La tripulación del vuelo Air France AF733 declaró un “mayday” cuando estaban a unos 800 kilómetros al su-
doeste de Shannon. El Boeing 747-400 viajaba desde la República Dominicana hacia París con 142 pasajeros y 12 tripulantes. La tripulación comunicó al centro de Ballygirreen del Servicio de Comunicaciones del Norte del Atlántico de la Autoridad de Aviación Irlandesa que una alarma de incendios se había puesto en marcha en el cargamento de proa y que necesitaban aterrizar lo antes posible.
El avión aterrizó a las 9.55 del domingo con los trabajadores de emergencias preparados. Se comprobó el fuselaje en busca de indicios de quemaduras y se buscaron puntos calientes con cámaras de imágenes térmicas. Aunque los extintores de a bordo se habían activado no se encontraron indicios de fuego en el interior y se cree que el calor generado por los pimientos activó el sistema antiincendios.
Siniestran heladas mil hectáreas. Productores del Altiplano de Tamaulipas, reportan pérdidas en más de mil hectáreas, las cuales fueron siniestradas por las fuertes heladas que se han registrado en los últimos días, luego que se sufren temperaturas de hasta de menos 2 grados. Productores del municipio de Tula, Miquihuana y Bustamante reportaron pérdidas en cultivos que estaban apunto de cosechar como son maíz y calabaza, donde se estima que se quemaron con las bajas temperaturas más de mil hectáreas. Arnulfo López Olivares, jefe del programa agrícola de la Sagarpa en Tamaulipas, comentó que aún no cuentan con un recuento oficial.
89
F/irishtimes.com
En Irlanda unas verduras provocan un aterrizaje de emergencia.
5
SUPER PLANTAS ENRIQUECIDAS PARA COMBATIR LA DESNUTRICIÓN. La lucha por la seguridad alimentaria más que cantidad requiere también de calidad. Al menos la mitad de las 10,9 millones de muertes infantiles cada año se podrían evitar por medio de una mejor nutrición. Aquí hay cinco alimentos que usan biotecnología vegetal para mejorar su contenido vitamínico y mineral.
Sorgo Biofortificado.
Arroz Dorado. Más del 90 por ciento del arroz mundial es producido y consumido en la región Asia-Pacífico, una parte del mundo amenazada por la deficiencia de vitamina A. Pero gracias al Proyecto Arroz Dorado, se ha desarrollado una variedad de arroz biotecnológico rico en vitamina A. Los estudios han demostrado que un tazón de arroz dorado cocido provee el 60% de la ración recomendada de vitamina A para niños. El arroz contiene beta-caroteno, otorgándole un color amarillo soleado. Aunque aún no está comercialmente disponible, el arroz dorado ha sido reproducido con variedades locales en India, Filipinas, Vietnam y Bangladesh, con experimentos en terreno actualmente en camino en Filipinas.
Debido a su capacidad para soportar largos períodos de sequía y lluvia intensa, el sorgo es el único grano viable para mucha de la gente con mayor inseguridad alimentaria en el mundo. El Proyecto de Sorgo Biofortificado para África (ABSP, por sus siglas en inglés) ha desarrollado una nueva variedad biotecnológica para mejorar la nutrición, especialmente para niños en crecimiento. Tiene mayores niveles de vitamina A y ayuda a mejorar la absorción corporal de hierro y cinc. Cuando sea llevado al mercado, este producto podrá mejorar la salud de más de 300 millones de personas.
90
Una nueva especie de papa modificada para contener más vitamina A podría ser clave para mejorar la desnutrición en África. Esta nueva especie nace de un proyecto de HarvestPlus. Organización fundada por el CGIAR, un grupo de consulta que promueve la investigación en agricultura a nivel internacional. HarvestPlus, utiliza el proceso de biofortificación para producir mayores niveles de micronutrientes en alimentos básicos.
Plátano enriquecido con Vitamina A. En Uganda se consume más plátano que en ningún otro país en el mundo, ¡más de medio kilógramo por día!. Al intercambiar las bananas básicas por una nueva variedad biotecnológica de plátanos enriquecidos con vitamina A, millones de ugandeses y otros africanos del este podrán mejorar su salud y bienestar. La brillante pulpa naranja del súper plátano es rica en beta-caroteno, una fuente natural de vitamina A, y se espera que llegue al mercado para 2020.
Frijoles ricos en Hierro.
La Papa Naranja Dulce.
La deficiencia de hierro es un problema ampliamente difundido en el África subsahariana, conllevando a una función inmunológica debilitada y a anemia. Desde el 2012, agricultores en Ruanda, Uganda, y en la República Democrática del Congo, han estado cultivando una variedad de frijoles alto en hierro, desarrollada por distintos socios en HarvestPlus, que suple un 45 por ciento de las necesidades corporales de hierro. La próxima meta: ¡una variedad que pueda suplir el 60 por ciento!
91
F/AGROTENDENCIATV
Aproximadamente 250 millones de niños en el mundo entero sufren de deficiencia en vitamina A, la causa principal de la prevenible ceguera infantil. HarvestPlus y sus socios han desarrollado una nueva variedad de papa dulce para Mozambique y Uganda, que es rica en vitamina A. los líderes del proyecto esperan que otros países también hagan que la papa dulce marque presencia en sus mesas.