Edicion 72

Page 1




CONTENIDO Número 72 / Junio 2016.

EN PORTADA 28 Estrategias de manejo para el

control de enfermedades de vid en época de cosecha.

40 Agricultura orgánica, una oportunidad de mercado.

44 Respuesta de las plantas de

berenjena a la poda química de raíces.

96 Agricultura sostenible: producir más con menos

102 Eficiencia de uso de nitrógeno en el cultivo de papa.

En portada José Ángel Crespo Duran. Fotografía Sebastián Ramos. Lugar Instalaciones de empaque Don Jorge, El Rosario, Sinaloa, Méx. Nuestro agradecimiento a Crespo Organic, por la colaboración prestada para la realización de esta portada.

CONTENIDO 4

40


28 08

El Agro en la red.

16

Entérate.

22 28

36

36

22

Cociente fototermal en melón y su relación con la concentración de azúcares en los frutos. Estrategias de manejo para el control de enfermedades de vid en época de cosecha. Info Gallo.

02 50 38

Syngenta, organiza seminario en Mexicali.

40

44

44

38

Agricultura orgánica,

una oportunidad de mercado para la producción de mango.

Respuesta de las plantas de berenjena a la poda química de raíces.

50 Control de trips en los huertos de mango.

CONTENIDO 5


CONTENIDO

72

52

52 62 66

Fitohormonas y bioestimulantes en la floración, producción y calidad de lima mexicana de invierno*

SITEHASA celebra su “Reunión anual amigos productores”. Mancha Anillada Corynespora cassiicola.

68 Identificación y manejo de las royas

68

88

que afectan al trigo en el norte de sinaloa.

72 Altiara para el control de trips y mosca blanca.

76 88

Encuentro nacional de chiles picosos. La fisiología de alto rendimiento.

96 Agricultura Sostenible:

Producir más con menos.

102 Eficiencia de uso de nitrógeno

en el cultivo de papa. (Solanum tuberosum L.)

110 Tiempo Libre. CONTENIDO 6



El

A gro en la red. ¡Ustedes nos motivan a ser mejores!

gg

Agradecemos la participación de todas y todos, por acompañarnos de manera virtual en cada uno de nuestros días, cada uno de sus ‘Me Gusta’ o Compartir nos motiva para seguir trabajando, compartiendo y sobre todo intercambiando conocimientos. Porque lo que nos mueve y nos motiva en esta redacción es saber que nuestro trabajo contribuye para facilitarles de una u otra manera sus labores culturales.

En un cultivo de agave azul...

Ing Ricardo Ontiveros, en plantaciones de agave azul en Tequila Jalisco, México. Saludos!

Sadan Soto. Larva de picudo en pimiento en casa sombra Huatabampo, Sonora.

Ing Jonathan Madueña. pués Revisando el cultivo des de la lluvia en Los Pozos, El Rosario, Sinaloa.

Marco Antonio Jimenez Ya todo listo para iniciar la cosecha de ajos.

Cesar Jaquez. Nogal en Ciudad Aldama, Chihuahua.



100



El

A gro en la red. Ahora también estamos en

g g ¡CONTÁCTANOS!

VÍA EMAIL: editor@eljornalero.com.mx SUSCRIBETE: 01 (667)7 21 51 28 / (694)95 211 83 EXT.101 POR INTERNET: suscripciones@eljornalero.com.mx

y

Revista El Jornalero

@Reveljornalero

revistaeljornalero

Revista El Jornalero

.

Roberto Urías Gutierrez. En la imagen nos muestra tomate roma, en Guasave, Sinaloa.

No dejen de seguirnos. Raymundo Solís Hernández. Arivechi Sonora, México. Aquí algunas fotos de mi pequeña siembra de papa y calabaza, aprendiendo a ser un agricultor.

Jorge Eduardo Nuñez. Maíz garañón Río Bravo, Tamaulipas.

Hasta González Tamaulipas un saludo a José Álvarez Olvera. Animo mijooooo.



ESPACIOS

DIRECTORIO PUBLICITARIOS EDITOR Y DIRECTOR GENERAL

Carmelita Rendón Campillo DISEÑO & EDICION

LDG. Juan M. García Acosta FOTOGRAFIA

Abel Pacheco Ramírez ADMINISTRACION Y FINANZAS

C.P. Cecilia Guadalupe Zatarain ASISTENTE DE DIRECCION

Karla Paola García García CORRECTOR EDITORIAL

L.C.C. Juan Ramón Ramírez López

CONSEJO EDITORIAL Dr. Leopoldo Partida Ruvalcaba. Dr. José Antonio Garzón Tiznado. Dra. Teresa de Jesús Velázquez Alcaraz. Dr. Alejandro Manelik García López. Dr. Juan Francisco Ponce Medina. Dr. Edgar Omar Rueda Puente. Dr. Manuel Cruz Villegas. Dr. Tomas Díaz Valdez Dr. Miguel López Meza Dr. Roberto Gastelum Luque Dr. Tirzo Paul Godoy Angulo Dr. Ovidio Salazar Salazar Dr. Otilio Vásquez Martínez

Arnulfo Zatarain Alvarado publicidad@eljornalero.com.mx, Tel. (694) 108.00.25 REVISTA EL JORNALERO: JOSE LOPEZ PORTILLO No. 2 COL. GENARO ESTRADA, C.P. 82800 EL ROSARIO, SINALOA. TEL. (694) 952.11.83 OFICINA CULIACAN: BLV. JESUS KUMATE RODRIGUEZ, No. 2855, PLAZA DEL AGRICULTOR, LOC. 36 P.A., C.P. 80155. TEL. (667) 721.51.28 COMENTARIOS Y SUGERENCIAS E-MAIL: editor@eljornalero.com.mx

EL JORNALERO: Revista mensual Junio 2016. Editor Responsable Jesús del Carmen Rendón Campillo. Número de Certificado de Reserva otorgado por el Instituto Nacional de Derechos de Autor: 04-2011-010617041700-102. Número de Certificado de Licitud de Titulo y Contenido: 15127. Domicilio de la publicidad: José López Portillo S/N esquina con República. Col. Genaro Estrada. C.P. 82800. El Rosario, Sinaloa, México. Distribuidor, Correos de México. Suc. Rosario. Ángela Peralta No. 17. Col. Centro. C.P.82800. El Rosario Sinaloa.

EL JORNALERO, Revista mensual de circulación Nacional. Se envía a productores agrícolas, investigadores, distribuidores de insumos, agroindustrias, universidades e instituciones de enseñanza superior, servicios públicos del área agrícola. Todos los derechos Reservados. Se prohíbe la reproducción parcial y/o total del contenido de esta publicación. El contenido intelectual de las columnas es responsabilidad de sus autores, al igual que las promociones de sus anunciantes. Suscripciones: suscripciones@eljornalero.com.mx

SIGUENOS en las redes sociales

recicla comparte esta revista



Transgénicos reducen producción de dióxido de carbono en 2014,

F/ EFE

China ha desbancado a Estados Unidos como el país que más oportunidades ofrece para exportar alimentos y bebidas, según un estudio de la escuela de negocios IESE y la consultora Deloitte. El informe, titulado “Vademecum on Food and Beverage Markets 2016”, analiza los mercados con mayores oportunidades de exportación y negocio para las empresas del sector e identifica los más atractivos. En este sentido, China ocupa el primer puesto del “Índice de atractividad” por ser el país que cuenta con la mayor población, con la mayor clase media del mundo y con las mejores previsiones de crecimiento de gasto futuro. Además, subraya el informe, China cuenta con ciudades tan pobladas que suponen un mercado similar al de algunos países. Solo Shanghái, la mayor, cuenta con 23 millones de habitantes. Estados Unidos, que ocupa el segundo lugar, es uno de los mayores importadores de alimentos y bebidas.

16

Es, además, el tercer país del mundo con mayor población, y uno de los diez con un marco más seguro y flexible para la exportación y los negocios. Alemania, en tercer lugar, destaca por su nivel de gasto en importaciones de alimentación y bebidas y su clase media está en clara expansión, llegando a suponer ya más del 82% de los hogares. La novedad de este año la marcan nuevos países potenciales como Singapur, que a pesar de su limitada población está mejorando mucho las condiciones legales para la exportación. La otra cara de la moneda la ponen países como Brasil o Rusia, que pierden atractivo por la crisis económica y las tensiones geopolíticas, respectivamente.

F/valente villamil, el financiero

China desbanca a EE. UU. en la importación de alimentos y bebidas.

En 2014, el uso de semillas genéticamente modificadas (GM) en el mundo hizo que en ese año se eliminaran 22.4 millones de toneladas de dióxido de carbono en la atmósfera, de acuerdo con un estudio de la consultora británica PG Economics Limited. “Esto es consecuencia de un menor uso de combustibles y un almacenamiento adicional de carbono en el suelo, derivados de una labranza de cultivos GM”, señala el estudio titulado ‘Cultivos GM: Impactos socio-económicos y ambientales correspondiente al periodo 1996 -2014’. El dióxido de carbono que se dejó de producir gracias al uso de estas semillas, según los autores, equivale a retirar de la circulación a 10 millones de autos durante un año. Aunado a la reducción de emisiones de dióxido de carbono, el estudio también calculó que en el mismo año los productores de países en desarrollo que sembraron semillas GM obtuvieron 4.42 dólares por cada dólar invertido para comprar este tipo de semillas al tiempo que el beneficio económico neto por el uso de este tipo de insumos en todo el mundo fue de poco más 17 mil millones de dólares.


17


Sufre degradación el 80 por ciento de las tierras agrícolas del país. En México, el 80 por ciento de las tierras destinadas a la agricultura sufre degradación debido al sobrepastoreo, el uso excesivo de pesticidas y el mal manejo del agua, afirmó la encargada del grupo de investigación de Cambio Climático y Biodiversidad de la Facultad de Filosofía y Letras (FFyL) de la UNAM, Leticia Gómez Mendoza. En el marco del Día Mundial de la Lucha contra la Desertificación y la Sequía, que se conmemora el 17 de junio, y cuyo lema para este año es “Proteger el planeta, recuperar la tierra y la participación de la gente”. Indicó que las zonas más vulnerables se ubican en Chihuahua, Coahuila, Sinaloa, Jalisco y Sonora, pues ahí la degradación se relaciona con la aridez y la sobreexplotación de mantos acuíferos. Al explicar estos datos de la Comisión Nacional de Zonas Áridas (Conaza), el Programa Nacional Contra la Sequía (Pronacose) y la Comisión Nacional del Agua (Conagua), alertó que áreas como la península de Yucatán, pese a que no tienen esta condición de sequía por sus características climáticas, empiezan a presentar el problema. “La desertificación es todo proceso de degradación de la tierra por actividades humanas: el sobrepastoreo, la deforestación o el decremento de la biodiversidad, y se refleja en la pérdida de la fertilidad del suelo, la erosión y el cambio en la generación de los patrones biogeoquímicos que tiene el suelo con las plantas”, expuso la integrante del Colegio de Geografía de la FFyL. A nivel mundial, el 50 por ciento de los suelos agrícolas también enfrenta desertificación, lo que podría ocasionar que en los próximos años disminuya en un 12 por ciento la generación de alimentos y sus precios aumenten hasta 30 por ciento, aseveró Gómez Mendoza. Ante ese escenario, en 1992 surgió la Convención de las Naciones Unidas para la Lucha contra la Desertificación, que junto con el Convenio sobre la Biodiversidad Biológica y la Convención Marco de las Naciones Unidas para el Cambio Climático busca disminuir los efectos del cambio global por las actividades humanas.

18

En México, el 60 por ciento del territorio tiene climas áridos o semiáridos, pero la sequía no sólo se genera por la disminución de las precipitaciones, sino por actividades agrícolas, urbanas y económicas, añadió la especialista. Desde 2011, explicó, tras una de las más fuertes sequías que ha vivido el país surgió el Programa Nacional contra la Sequía (Pronacose), que investiga las causas de ésta, trabaja en los pronósticos, y con otras instituciones gubernamentales busca aumentar la eficiencia del uso del agua, fomentar buenas prácticas agrarias y una agricultura climáticamente inteligente, que implica reconvertir cultivos que se adapten a las variaciones ambientales. “Los retos no son fáciles porque se prevé que la zona norte del territorio será cada vez más seca, y el sur cada vez más húmedo. Esta bipolaridad se exacerbará con el tiempo”, alertó. En el norte, estimó, no podrá seguir la extracción de agua de pozos, pues la que actualmente se saca es muy antigua y pone en peligro la composición geológica. Y en el sur será necesaria una nueva geoingeniería que brinde alternativas para almacenar el líquido,

pues en exceso representa riesgo y desastres para las comunidades. En el planeta, agregó Gómez Mendoza, se estima que se pierden 23 hectáreas por minuto, a causa de la sequía y la desertificación. En las comunidades urbanas, prosiguió, es necesario impulsar políticas del uso racional del agua, plantar más árboles y crear conciencia de que, como ciudadanos del mundo, requerimos adaptarnos cada vez más a cambios climáticos drásticos. Además, se deberá seguir con el monitoreo de las sequías y emitir alertas, así como buscar que cada ecosistema cuente con el suministro de agua requerido para que pueda prestar servicios ambientales. Asimismo, aplicar mecanismos para la agricultura climáticamente inteligente, en donde los cultivos y técnicas de uso de suelo agrícola estén acordes con el clima cambiante. También es necesario formar a más geógrafos en climatología y meteorología, pues las nuevas condiciones lo exigen. “Necesitamos más especialistas y documentar lo bueno o malo de las políticas públicas. Ésta es un área de trabajo importante ante un problema emergente en el país”, concluyó.

Si continúa la desertificación en el mundo, la generación de alimentos podría disminuir hasta en 12 por ciento, y los precios aumentarían 30 por ciento, advirtió Leticia Gómez Mendoza, de la Facultad de Filosofía y Letras.


F/EXPANSIÓN/ ALEJANDRA MENDOZA. EL FINANCIERO.

Aumenta el consumo de tomate orgánico en Nuevo León. El consumo de tomate orgánico dejó de ser un pequeño nicho de mercado en Nuevo León, ya que su demanda crece a ritmos de 10 y 12 por ciento cada año debido a la mayor conciencia por comer alimentos que beneficien a la salud. El experto en temas orgánicos, José Guadalupe Dávila Hernández, investigador de la Dirección General de Educación Tecnológica Agropecuaria, que depende de la Secretaría de Educación Pública, indicó que actualmente no existe una producción orgánica de tomate rojo en el estado, pero el próximo año iniciará un proyecto para este tipo de cultivo y otras verduras en el municipio de Galeana. Sin embargo, el consumo de tomate orgánico crece en la localidad, pese a ser un producto cuyo precio es entre 40 y 80 por ciento mayor a los que utilizan fertilizantes.

Para cubrir esta demanda, se trae tomate de Sinaloa, Guanajuato y Morelos, explicó el investigador. A nivel nacional, las poblaciones con mayor demanda por este tipo de producto libre de fertilizante son: Monterrey, Guadalajara y la Ciudad de México.

La demanda de tomate rojo orgánico en el extranjero va en aumento y se espera que en los próximos años el 20 por ciento de lo que exporta México sea de este tipo de producto, estimó Manuel Antonio Cázares Castro, presidente del Sistema Producto Nacional Tomate Rojo.

Pese a ser un alimento entre un 40 y 80 por ciento más caro, los envíos continúan incrementándose.

19


Contaminación afecta a los productos agrícolas en CDMX. La contaminación ambiental en la Ciudad de México no sólo afecta al respirar, sino también a los alimentos sembrados, los cuales pueden ser dañados al entrar en contacto con las partículas contaminantes. “La contaminación ambiental definitivamente perjudica al campo”, dijo Édgar López Herrera, de la Universidad Autónoma de Chapingo. Prácticamente toda la actividad agrícola se concentra en las delegaciones al sur: Milpa Alta, Xo-

chimilco y Tlalpan, que durante la contingencia de inicios del mes de mayo registraron índices altos de ozono y partículas PM10. En tanto el ozono (O3), puede acelerar el proceso de envejecimiento de la planta y también acaba con el rubisco, enzima esencial para la fotosíntesis. “El efecto de la contaminación genera un proceso oxidativo en cualquier proceso que acorta su tiempo de vida”, dijo Marcel Morales, director de Biofábrica Siglo XXI.

ValenteVillamil. El financiero.

Además de afectaciones a las personas, la contaminación que padece la CDMX repercute en los productos agrícolas, principalmente en los sembrados en las delegaciones sureñas.

20

Causa calor pérdidas la producción de fresa en Guanajuato. El calor ha mermado la producción de fresa y ocasionado pérdidas en el 50 por ciento de la producción. Jaime Arredondo Salazar, presidente de la Asociación ProMercado de la Fresa, explicó que el intenso calor no ha permitido que la fresa crezca a su tamaño normal e inclusive alguna ha terminado por pudrirse por la falta de agua. “El calorón nos está afectando bastante, ya traemos pérdidas de aproximadamente el 50 por ciento, la fresa no está creciendo bien, crece de manera irregular y luego se viene toda junta. “Estamos esperando a que lleguen las lluvias para podernos recuperar, pero sí el calor nos ha echado a perder mucha de la producción”, dijo el líder fresero. Irapuato ha registrado temperaturas de hasta 38 grados centígrados en los últimos días. Jaime Arredondo Salazar comentó que una vez que empiecen las lluvias podrán empezar a producir de manera uniforme en 300 hectáreas de superficie la fresa que exportan a diferentes partes del mundo. La meta es lograr producir 70 mil toneladas de fresa para poder exportar a diferentes partes del mundo.


21


Agro mundo en el

Cociente fototermal en melón y su relación con la concentración de azúcares en los frutos. Carlos Bouzo 1,*; Débora Lavanderos Becerra 2; Gabriel Ceccoli 1; Norberto Gariglio1.

E

l objetivo de este trabajo fue evaluar el efecto de la radiación y la temperatura a través de un cociente fototermal sobre la acumulación de azúcar en melón. Se realizaron experimentos al aire libre en tres años consecutivos, utilizándose el híbrido ´HD Nº1´, una variedad de tipo ´Honey Dew´. Los experimentos se realizaron en cuatro localidades de la región central de Argentina: Concordia, Esperanza, Media Agua y Colonia Fiscal. Al momento de la cosecha fueron medidos los grados Brix (SST) de los frutos. Se calculó el cociente fototermal (CF) a través de la relación entre la radiación incidente media (MJ m-2 d-1) y la temperatura media diaria (ºC) a la que se sustrajo la temperatura base del cultivo. La relación obtenida entre la concentración de SST (%) y el CF (MJ m-2 d-1 ºC-1) fue lineal positiva. La pendiente de la recta permitió deducir que por cada unidad de incremento del CF representó un incremento de poco más de 4,0 % de SST. Por otra parte, este modelo lineal explica el 63 % de la variabilidad en la concentración de SST debida al efecto del CF. Finalmente, para lograr un incremento de los SST se discute la importancia de los resultados obtenidos para orientar la implantación del cultivo de manera que el desarrollo de los frutos coincida con el período de mayor valor de CF.

22

Introducción.

La calidad de los frutos de melón (Cucumis melo L.) está relacionada con el alto nivel de azúcares internos y el buen sabor (Fajar-Falah et al., 2014). Es así que la dulzura es una característica de la calidad que define la aceptabilidad por parte de los consumidores (Albuquerque etal., 2006, Verzera et al., 2014). En general todas las variedades de melones presentan un patrón similar de acumulación de azúcares, con un rápido incremento conforme el fruto alcanza su tamaño final (Villanueva et al., 2004). Aunque en las hojas principalmente se sintetizan rafinosa y estaquiosa, es la sacarosa derivada de las primeras el principal azúcar acumulado en los frutos. De esta manera, el 97% de sólidos solubles totales (SST)

en el fruto de melón son azúcares solubles, de los cuales el 50% es sacarosa (Zhang et al., 2014). Tanto en los frutos cosechados prematuramente, como en situaciones donde el desarrollo de los mismos ocurre en condiciones de menores tasas fotosintéticas, se observó una menor acumulación de azúcares (Lingle y Dunlap, 1987), no incrementándose luego de la cosecha (El-Assi et al., 2011; Fajar Falah et al., 2015). El contenido de azúcares en el fruto es un rasgo multigénico afectado por el ambiente (Hartl, 2011). En melón existen importantes diferencias entre las variedades respecto a este componente de la calidad, aunque varios factores de precosecha influyen en el grado de su expresión.

1 Universidad Nacional del Litoral, Facultad de Ciencias Agrarias; Kreder 2805. Esperanza, Santa Fe, Argentina. 2 EEAA INTA San Juan, Barboza S/N (5435), Villa Media Agua, San Juan, Argentina.

El


10 23


El

Agro mundo en el

“La calidad de los frutos de melón, está relacionada con el alto nivel de azúcares internos y el buen sabor” La radiación solar y la temperatura en particular tienen una significativa influencia sobre la acumulación de azúcares en los frutos (Beckles, 2012). No obstante, bajo condiciones normales de producción, es difícil atribuir el efecto a cada factor individualmente. Considerando esta hipótesis el objetivo del trabajo fue evaluar el efecto de la radiación y la temperatura a través de un cociente fototermal sobre la acumulación de azúcar en melón.

Materiales y métodos.

Se realizaron experimentos al aire libre en tres temporadas sucesivas, utilizándose el híbrido de tipo ´Honey Dew´ ´HD Nº1´ (Takii Seeds). Para evaluar el efecto de la temperatura y la radiación solar, los experimentos se realizaron coordinadamente en diferentes localidades de la región central de Argentina: Concordia, Entre Ríos (31º 22´ S; 58º 07´ W); Esperanza, Santa Fe (31º 24´S, 60º 54´ W); Media Agua, San Juan (31º 58´ S, 68º 25´W); Colonia Fiscal, San Juan (31º 54´ S, 68º 28´ W). Los registros de temperatura (ºC) y radiación solar (MJ m-2 d-1) en cada

24

localidad fueron tomadas de estaciones meteorológicas automáticas de estaciones experimentales aledañas a cada uno de los experimentos. La cosecha en todas las localidades se realizó durante el mes de enero de cada año. Previo a la cosecha, fue calculado un cociente fototermal (CF) considerando 45 días a partir del establecimiento de los frutos. El CF se calculó a través del cociente entre la radiación incidente media, RSi, (MJ m-2 d-1) y la temperatura media diaria, Ti (ºC) a la que se sustrajo la temperatura base del cultivo, Tb (10 ºC) siendo el mismo propuesto por Nix (1976):

En quince frutos tomados al azar en cada experimento se procedió a medir la concentración de sólidos solubles totales SST (%) del jugo extraído de la pulpa mediante un refractómetro óptico ATAGO Master T-2312, Tokyo, Japan (exactitud ±0,2 %, rango de medición 0-32 %) con compensación automática de la temperatura. Los datos obteni-

dos de SST en cada localidad y año fueron correlacionados con el CF calculado desde el establecimiento de los frutos hasta su cosecha.

Resultados y discusión.

La relación obtenida entre la concentración de SST (%) y el CF (MJ m-2 d-1 ºC-1) fue lineal positiva (Figura 1). La pendiente de la recta permitió deducir que por cada unidad de incremento del CF representó un incremento de poco más de 4,0 % de SST. La ecuación de la recta ajustada a los valores representados tendría validez sólo para los rangos de CF mayores de 1,0, considerando que de otro modo la ordenada al origen de la recta no tendría validez fisiológica. De acuerdo a la medida de bondad de ajuste obtenida mediante el coeficiente de correlación, el modelo lineal explica el 63 % de la variabilidad en la concentración de SST debida al efecto del CF. Esta variabilidad explicada seguramente se incrementó en este trabajo al utilizar en todos los experimentos un mismo genotipo (Devi y Varma, 2014).


Los mayores valores de CF en San Juan, obtenidos en este trabajo en los frutos cosechados en Media Agua y Colonia Fiscal se explicarían fundamentalmente por la mayor radiación solar incidente, en comparación con Esperanza y Concordia (Figura 1). Aunque en todas las localidades estudiadas se encuentran aproximadamente en una misma latitud geográfica, y por lo tanto la radiación solar estratosférica sería similar, el menor flujo de radiación incidente se debe a las diferentes condiciones de nubosidad entre estas zonas. El CF es con frecuencia calculado para analizar el efecto del ambiente sobre el rendimiento en cultivos extensivos (Andrade, 2012), siendo su uso absolutamente novedoso para analizar la calidad en frutos como melón. Además, este estudio introduce otra variante más con el uso del CF, ya que la relación se hizo con la acumulación de SST en melón y no con el rendimiento. El CF en melón se justifica ya que indica la cantidad de radiación solar incidente por unidad de tiempo térmico y estima por lo tanto, la radiación total

disponible para el cultivo, aunque tal como fue calculado aquí, sólo limitado a la fase de desarrollo de los frutos. La radiación solar tiene un profundo efecto sobre la concentración de azúcares.

Por ejemplo en tomate esta concentración aumento de 18 a 28 mg L-1, cuando las condiciones de radiación se incrementaron de 50 a 170 Jm-2 s-1 (Davies y Hobson, 1981).

Figura 1. Relación obtenida entre el Cociente Fototermal calculado (CF) y la concentración deSólidos Solubles Totales (SST) en melón ´HD Nº 1´ durante los años 2012, 2013 y 2014 en las localidades de Esperanza (Santa Fe), Concordia (Entre Ríos), Media Agua y Colonia Fiscal (San Juan).

25


El

Agro mundo en el

La radiación solar y la temperatura en particular tienen una significativa influencia sobre la acumulación de azúcares en los frutos.

Tabla 1. Valores calculados de CF para las localidades de Media Agua y Esperanza obt nidos de datos climáticos promedios normales para cuatro períodos hipotéticos de desarrollo de los frutos de melón.

Por otra parte, la temperatura gobierna la duración del desarrollo del fruto a través de las sumas térmicas (Valantin-Morison et al., 2006), por lo tanto esta fase puede acortarse sensiblemente cuanto se incrementan las temperaturas medias diarias. Al respecto en otro trabajo hemos podido estudiar su efecto a una escala diaria mediante el uso de un dendrómetro automático (Freyre et al., 2007). De esta manera, otra interpretación favorable del CF propuesto por Nix (1976) a través de su uso en melón, es que permite relacionar el efecto positivo de la radiación sobre la producción de fotoasimilados, con el negativo de la temperatura a través del acortamiento de la fase de maduración del fruto. No obstante, una debilidad de este cálculo

26

es que la radiación solar efectiva sería la interceptada por el cultivo (Valantin-Morison et al., 2006) y no la radiación total incidente, como se utilizó aquí. Además, el modelo tradicional de estimar el efecto de la temperatura, a través de la sustracción de una temperatura base a la media diaria, puede simplificar en exceso el fenómeno cuando las temperaturas medias son muy bajas o altas. De esta manera, en estos casos, un modelo más realista es el que considera además de la temperatura base, las temperaturas óptimas y extremas mínimas y máxima (Bouzo y Küchen, 2012). No obstante, para los meses en que ocurrió la maduración de los frutos en los cultivos al aire libre, no se pudo determinar un mejor ajuste de los datos mediante el cálculo del CF modifi-

cado en su denominador por la utilización de un modelo térmico que considere las temperaturas óptimas y cardinales (datos no presentados). Considerando la importancia de incrementar los SST en melón y la calidad organoléptica del producto (Mattheis y Fellman, 1999), es que el período de maduración a campo debiera coincidir en cada región con los mayores valores de CF, tal como se demostró mediante la relación lineal obtenida (Figura 1). De esta manera, este criterio permitiría orientar decisiones de manejo e implantación del cultivo orientada a la previsión de los valores de CF durante la fase de desarrollo de los frutos. Por ejemplo, del análisis de los datos promedios climáticos de los últimos cinco años, en las localidades de Media Agua y Esperanza,


Tanto en los frutos cosechados prematuramente, como en situaciones donde el desarrollo de los mismos ocurre en condiciones de menores tasas fotosintéticas, se observó una menor acumulación de azúcares, no incrementándose luego de la cosecha.

se puede observar que los mayores valores de CF en ambos casos se obtendrían si el desarrollo de los frutos ocurriera entre el 1 de noviembre y el 15 de diciembre, fecha ésta en que teóricamente debieran ser cosechados (Tabla 1). No obstante, lograr esta precocidad de cosecha está condicionado severamente por los riesgos de heladas tardías durante la implantación más temprana del cultivo. Aun realizando estas consideraciones, el CF en Media Agua es prácticamente una unidad mayor que en Esperanza. A partir de este período, el CF disminuye en ambaslocalidades, siendo mayor esta disminuciónen Media Agua, ya que teóricamente los frutos que se desarrollen en el período comprendido entre el 15 de diciembre y 31 de enero tendrían una pérdida de 15 % del CF respecto al primer período comentado (Tabla 1). Estos resultados permiten explicar en gran medida la categorización de los melones producidos en San Juan con los valores más altos de sólidos solubles totales del país, de acuerdo a los estudios realizados por el Instituto de Investigaciones Tecnológicas (Turcato, 2014). Aunque se trata de un trabajo prelimi-

nar acerca del uso de CF en melón en Argentina, la metodología puede ser perfectamente aplicable a otros países y situaciones.

Conclusiones.

Se determinó un efecto proporcional positivo entre el Cociente Fototermal (CF) y la concentración de sólidos solubles totales (SST). Se obtuvo una ecuación lineal a partir de la cual se dedujo que por cada incremento del CF aumenta en 4,0% los SST. El modelo obtenido permite explicar que más del 60% de la variabilidad en los SST fueron debidas al CF. A partir de datos climáticos promedios normales y del cálculo del CF se concluyó que la fecha más favorable para obtener una mayor concentración de SST se sitúa entre el 1 de noviembre y el 15 de diciembre para la región central de Argentina. El cálculo del CF como predictor de la calidad de melón podría ser mejorado considerando la radiación efectivamente interceptada por el cultivo y la utilización de temperaturas cardinales para el cálculo del tiempo termal.

27


ESTRATEGIAS DE MANEJO PARA EL CONTROL DE ENFERMEDADES DE VID EN ÉPOCA DE COSECHA. Ings. Agrs. Valeria Longone, Fernanda Arias, Cecilia Césari y Georgina Escoriaza. Laboratorio de Fitopatología INTA-EEA Mendoza

D

ebido a la importancia que tiene el cultivo de la vid en distintas regiones del mundo, a las condiciones climáticas de alta humedad y abundantes precipitaciones que se presentan al momento fenológico al inicio de maduración y próximos a cosecha, resulta necesario implementar estrategias de manejo para disminuir el desarrollo de podredumbres en racimo y peronóspora, enfermedades que pueden causar una pérdida importante de rendimiento, afectando así la rentabilidad del viñedo. Para ello es necesario tener en cuenta la presencia o no de síntomas de las enfermedades, las condiciones climáticas, las características de los productos a aplicar y el destino de la producción.

Podredumbres en racimo y peronóspora, son enfermedades que pueden causar una pérdida importante de rendimiento y afectan la rentabilidad del viñedo.

28


29


Usar pulverizadoras calibradas, es una de las recomendaciones para la aplicación de fungicidas.

Peronóspora de la vid.

Agente causal Plasmopara viticola. Afecta todas las partes verde de las plantas, en nuestro medio se manifiesta preferentemente en hojas y racimos. Las condiciones son, temperaturas entre 12 a 24ºC, humedad relativa superior a 70% y presencia de agua libre.

• Sintomatología observada en este momento del ciclo de la vid. Hojas: cuando las hojas son nuevas se observan “manchas de aceite” en la parte superior. En hojas adultas estas manchas están delimitadas por las nervaduras y se conocen con el nombre de “punto de tapicería”.

Síntoma de peronóspora en hoja joven (Izquierda) y adulta (Derecha).

30

Peronóspora larvada: afecta racimos produciendo retraso en el crecimiento de bayas, coloración castaña en bayas y raquis, deshidratación (tomando aspecto de pasa) y desprendimiento.


Donde asesorarse: -Diagnóstico de síntomas y recomendaciones de estrategias de control: Laboratorio de Fitopatología INTA EEA Mendoza. Ing. Agr. Valeria Longone: longone.maria@inta.gob.ar -Calibración de maquinaria: Área de Ingeniería de Cultivo-Laboratorio de calibración de maquinaria. INTA EEA Mendoza. Ing. Agr. Marcos Montoya: montoya.marcos@inta.gob.ar

Recomendaciones para aplicación de fungicidas, tener presente la proximidad de la cosecha, dosis recomendadas en la etiqueta, restricciones de uso en cuanto a la cantidad de aplicaciones del mismo por temporada para evitar generar resistencia al producto utilizado.

Caída parcial o total de hojas: cerca de la madurez de los racimos, se traduce en la disminución de la fotosíntesis y la producción de azúcar, por lo cual las uvas no alcanzan la madurez necesaria y producen vinos de mala calidad. Además, esto compromete la lignificación de los sarmientos que

lleva a la disminución de la producción del próximo ciclo vegetativo. Asimismo, la mayor exposición al sol, provoca insolación de los racimos. Consecuentemente, se atrasa la cosecha, aumentando las probabilidades de que el viñedo sufra daños por granizo y podredumbres.

Síntoma en racimos de peronóspora larvada.

31


Viñedo de Bonarda con defoliación severa por peronóspora. • Estrategias oportunas de manejo. -Tratamientos pre-cosecha. Teniendo en cuenta el momento del ciclo y la proximidad a cosecha se podrán realizar aplicaciones con fungicidas de contacto para protección de hojas sanas (baja presión de inóculo) o sistémicos (ataque severo) asegurando no sólo la disminución de inóculo en la presente temporada sino también en la siguiente.

Siempre respetando el periodo de carencia del producto elegido. -Tratamientos y manejo pos- cosecha. Es conveniente aplicar fungicida de contacto o sistémicos (teniendo en cuenta la presión de inóculo), para mantener las hojas en buen estado sanitario, hasta que ocurran las primeras heladas, lo que contribuirá a una buena

maduración de los sarmientos y a la correcta traslocación de los nutrientes de las hojas a las yemas y demás órganos de la planta. Si el cultivo ha sufrido un ataque importante y debido a que el hongo pasa el invierno en las hojas caídas, es conveniente el control de malezas y retirar el material de poda, para disminuir el inóculo de la siguiente temporada.

Para que un control químico sea realmente efectivo tiene que ser preventivo y acompañado de buenas prácticas culturales.

32 10


Podredumbres en vid.

Bajo el nombre de Podredumbres, se conocen afecciones cuya sintomatología está centrada en el racimo. Puede actuar el hongo Botrytis cinerea, causando la “podredumbre gris”, o estar en combinación con otros hongos (Aspergillus sp., Penicillium sp., Rhizopus nigricans, Alternaria sp., Cladosporium sp.) resultando en la “podredumbre de los racimos”. Cuando los actores principales son levaduras y bacterias se presenta la “podredumbre ácida”, caracterizada por un fuerte olor a ácido acético y presencia de larvas y adultos de la mosquita del vinagre (Drosophila melanogaster). Las condiciones predisponentes son: temperaturas óptimas entre 19 y 23ºC a partir del envero, humedad relativa superior al 80% y presencia de agua libre. Las precipitaciones previas a la cosecha tienen una incidencia significativa ocasionando un desarrollo explosivo de la enfermedad.

• Sintomatología.

Racimo afectado por podredumbre gris

Racimo afectado por podredumbre ácida

33


En general…. -Para las podredumbres, se debe evitar la producción de microheridas (manteniendo el cultivo en un buen estado fitosanitario) el stress hídrico y el exceso de vigor. -Para que un control químico sea realmente efectivo tiene que ser preventivo y acompañado de buenas prácticas culturales. -Las precipitaciones de granizo en verano ocurren en el período de envero a madurez de la vid, por lo que en aquellos viñedos afectados se debería: Realizar la cosecha lo antes posible para evitar problemas de podredumbres, o aplicar fungicidas para el control de las mismas. Realizar aplicaciones con productos que contengan cobre, para favorecer la cicatrización de heridas. Evitar podas y desbrotes. En los casos donde el daño ha sido severo, no efectuar más riegos, que junto con las altas temperaturas favorecerá la brotación anticipada de las yemas. No efectuar ninguna clase de fertilización que promueva el rebrote de la planta, ya que lo que se necesita es que ésta ingrese rápidamente en reposo vegetativo.

PC: Período de carencia (el que figura en estas tablas es el que indica el marbete): Tiempo en días que debe transcurrir desde el último tratamiento fitosanitario hasta cosecha para que los residuos disminuyan hasta quedar por debajo de los límites máximos de residuo (LMR).

• Estrategias oportunas de manejo Podredumbre gris y de los racimos. Comienzo de tratamientos en maduración (10º Brix o 5,6 Be). Posteriormente realizar tratamientos eventuales de acuerdo a condiciones climáticas predisponentes al desarrollo de la enfermedad hasta 15-30 días antes de cosecha, teniendo en cuenta el período de carencia de los productos elegidos.

34

Aplicar fungicida sistémico: -Si en los diferentes momentos oportunos de control se observa la presencia de la enfermedad. De modo contrario se podrán aplicar fungicidas de contacto. Podredumbre ácida. Hasta el presente no se tienen experiencias locales de un control eficaz de podredumbre ácida. Los fungicidas utilizados para las otras podredumbres generalmente no tienen acción sobre esta enfermedad.

Recomendaciones para la elección y aplicación de fungicidas. Los productos a aplicar deben estar registrados y autorizados para el cultivo de la vid. En todos los casos tener presente la proximidad de la cosecha, respetando períodos de carencia, dosis recomendadas en la etiqueta, restricciones de uso en cuanto a la cantidad de aplicaciones del mismo por temporada para evitar generar resistencia al producto utilizado, mezcla con otros productos, horas de aplicación, precauciones de exposición y protección de la salud. Además se recomienda usar pulverizadoras calibradas. En cuanto al destino de la producción se deberán respetar los límites máximos de los residuos en los diferentes productos y subproductos, establecidos en la legislación nacional y/o internacional. Asimismo consensuar con los destinatarios de la producción la elección de los mismos, teniendo siempre en cuanta las recomendaciones anteriores. Evitar el uso de productos que estén restringidos por dejar residuos en vino o que frenen las fermentaciones.


35 10


COMO MEJORAR LA MADURACIÓN DE LOS FRUTOS SIN AVEJENTAR LA PLANTA. Experto: Ing. Luis Aguiar, experto de Innovación Agrícola.

U

no de los problemas fisiológicos más comunes al que se enfrenta un cultivo en desarrollo durante las bajas temperaturas, es la falta de maduración o coloración. Este contratiempo se manifiesta en diversas zonas de producción de México debido a los constantes cambios de clima. La deficiente aportación de los micronutrientes, Fe, B, Mo, y K, provoca al principio, un lento cambio de coloración en los frutos y posteriormente una cosecha a destiempo, lo que puede ocasionar pérdidas económicas para los productores y elevar los costos en el mercado.

36

La deficiente aportación de los micronutrientes, Fe, B, Mo, y K, provoca al principio, un lento cambio de coloración en los frutos y por lo tanto una cosecha a destiempo.

Atiende el problema de raíz. Para evitar pérdidas y retrasos en cosecha es necesario tomar acciones preventivas que permitan un mejor manejo del cultivo, y que además, permitan lograr una buena producción. Esto implica la utilización vía foliar de fertilizantes altamente asimilables que se mueven dentro de la planta, aumentando los azucares en el fruto y así lograr el cambio de coloración. Actualmente existen productos derivados de leonardita “tecnología microcarbono” que ayudan a detener esta problemática de manera efectiva y que a diferencia de los fertilizantes tradicionales, son amigables con la planta y la salud de los trabajadores. Los principales compuestos de estos son ácidos aromáticos, derivados biológicos, aminoácidos, polisacáridos y vitaminas, que hacen más asimilable a los macro y micro elementos presentes en el producto. Todos ellos poseen propiedades anti estrés y no avejentan el cultivo por sus ingredientes nobles, incluso se pueden usar a concentraciones muy bajas.


37


Syngenta, organiza seminario en Mexicali

para el control de palomilla Dorso de diamante en Coles de Bruselas.

C

onsiderada como una de las hortalizas de mayor valor comercial y crecimiento en el mercado de exportación, las coles de Bruselas (Brassica oleracea var. gemmifera), han tenido un crecimiento exponencial en cuanto a la superficie cultivada en México, donde Baja California es el estado que ha visto más marcado este crecimiento, sin embargo, este boom ha venido acompañado de determinados problemas agronómicos, que se han convertido en las ultimas temporadas en una verdadera crisis para los agricultores, una de ellas, es la proliferación de la Palomilla Dorso de Diamante (Plutella xylostella) que ha ocasionado pérdidas importantes en cuanto a la calidad de la col de Bruselas. Para mejorar las estrategias de control de Dorso, Syngenta en conjunto con Keithly Williams organizó en la ciudad de Mexicali, Baja California, un Seminario en Manejo de Palomilla Dorso de diamante en coles de Bruselas, en el cual se reunió a productores de toda la zona de Baja California y norte de Sonora –desde Vizcaíno a San Luis rio Colorado y que representan unas 2,500 hectáreas de este cultivo- quienes conocieron los diversos métodos para un mejor control de esta plaga.

38

El Ing. Guillermo Sánchez, gerente de marketing de Syngenta para cultivos de campo abierto, encabezó el evento y concluida su participación, nos explicó los esfuerzos que hace la compañía para ayudar a los productores en el control de Dorso de diamante:

Debido al gran problema del Dorso en la zona de Mexicali, Syngenta ofrece en este evento una solución que les ayude en el manejo y control de Dorso, y no afecte su programa de exportaciones, por lo cual hemos organizado este seminario, en el cual, nuestro equipo de desarrollo, pone en

1

manos de los agricultores un portafolio robusto que dé un eficiente control de Dorso de diamante; entre los ponentes en el evento participo el Ing. Daniel Aguilar, Gerente del Departamento de Investigación de Expor San Antonio; con muchos años de experiencia en el manejo de Dorso en la zona del Bajío, que les explico a los productores, a los técnicos asesores y gerentes de cultivos, un manejo integrado de Dorso de diamante en sus diferentes fases de desarrollo, así como labores culturales control químico, muestreo, liberación e implementando todas las estrategias para un adecuado manejo integrado de plagas.


2

Este Seminario –nos explica el Ing. Sánchez-también sirvió para explicar cómo nuestro portafolio de soluciones, contribuye a un manejo correcto de Dorso de diamante y el cual consiste en tres soluciones: Durivo, para aplicaciones a la plántula en charolas y que dará protección a la planta durante los primeros 40 días después de trasplante, Proclaim protegerá a la planta en su fase de desarrollo y fructificación mediante un bloque de dos aplicaciones foliares y para finalizar aplicamos Ampligo; este programa, ha sido probado ampliamente en la zona del Bajío a hora en Mexicali el cual, al ser acompañado por un manejo integrado del cultivo, genera resultados muy positivos y de acuerdo a las experiencias recogidas de los agricultores y los responsables de control de plagas y enfermedades de las diversas agrícolas, por lo que

Ing. Emiliano Barrera del departamento de Soporte Técnico de Syngenta. El encargado de mostrar las diversas variedades de coles de Bruselas disponibles para los agricultores, más la adopción de una estrategia correcta e integral.

3

coles de Bruselas que tenemos disponibles para los agricultores, Gustus, Confidant y Capitola; el potencial de estas variedades, más la adopción de una estrategia correcta e integral permitirá mantener el ritmo de crecimiento de estos agricultores sin la preocupación de plagas como Dorso de diamante.

1

2

3

Syngenta en conjunto con Keithly Williams fueron los encargados de organizar el Seminario en Manejo de Palomilla Dorso de diamante en coles de Bruselas. El Ing. Guillermo Sánchez, gerente de marketing de Syngenta para cultivos de campo abierto, quien explico cómo el portafolio de soluciones Syngenta, contribuye a un manejo correcto de Dorso de diamante. Ing. Daniel Aguilar, Gerente del Departamento de Investigación de Expor San Antonio explico el manejo integrado de Dorso de diamante en sus diferentes fases de desarrollo, así como labores culturales control químico, muestreo y liberación, con un adecuado manejo integrado de plagas.

estamos seguros de que al adoptarse esta tecnología en las zonas productoras de Mexicali, se verán mejores resultados, menos perdidas y un mayor rendimiento.

Las expectativas de un mejor control de Dorso en el norte de México.

Nuestro portafolio de soluciones en coles de Bruselas es de 360 grados y va más allá del control de plagas y enfermedades -nos explica el Ing. Guillermo-, ya que Syngenta tiene uno de los programas de desarrollo más avanzado en el mercado, es por eso, que nuestros materiales son ampliamente cultivados en todo el mundo y Baja California no es la excepción, es por eso, que contamos con la participación del Ing. Emiliano Barrera del departamento de Soporte Técnico de Syngenta en el evento, quien presentó las diversas variedades de

Un frente común como estrategia para enfrentar al Dorso de diamante: José María Sarmiento. Para el productor José María Sarmiento, socio de la empresa productora/ exportadora de cebollines, brócolis, espárragos y coles de Bruselas Bustamante Parra y Asociados SPR de RI la clave para un correcto control de Dorso es el trabajo conjunto de todos los productores “hoy en día, el Dorso es nuestro principal problema en el cultivo de crucíferas y su control aumenta los costos de producción, e incluso, para algunos agricultores, representa pérdidas en volúmenes de producción, por lo que debemos tomar este evento como un buen inicio para implementar una estrategia común para combatir esta plaga, adoptando un manejo integrado, que nos permita aminorar costos, ya que con esfuerzos individuales, no se lograrán resultados positivos.

39


Agricultura orgánica,

una oportunidad de mercado para la producción de mango. En entrevista, José Ángel Crespo Duran, Coordinador del programa Crespo Organic, en empaque Don Jorge nos habla de las oportunidades que se están generando en el mercado de Estados Unidos y Canadá para los mangos orgánicos.

D

e acuerdo al Consejo Nacional de Producción Orgánica (CONAPO) la agricultura orgánica en México cubre cerca de 400,000 hectáreas y tiene una tasa media de crecimiento de 20% anual en promedio, en los últimos 10 años un 85 y 90% de su producción está destinada para el mercado de exportación, que genera ingresos de alrededor de 400 millones de dólares promedio anual. Para atender este mercado, de acuerdo al organismo, en México hay 128,000 productores bajo el sistema de producción orgánica. En el

40

caso de los frutales de exportación, el aguacate es el principal producto dentro del segmento, pero otros frutales como el mango han venido luchando y trazando su propio canal de comercialización para llegar al mercado consumidor. Para conocer un poco de los esfuerzos que hacen las empresas que buscan colocar nuevos productos en el mercado orgánico de exportación, nos reunimos con el LCPF. José Ángel Crespo Durán, Gerente Administrativo y de Comercialización en la oficina de McAllen, Texas, RCF Distributors, además, es Gerente de producción en Empaque Don Jorge y Coordinador del programa

de Producción de mango orgánico en esta empresa, quien nos explicó cuál ha sido la travesía de la empresa para incursionar en el modelo de producción orgánica y encontrar un nicho de mercado para sus productos. RJ. Ing. José Ángel ¿por qué incursionó su empresa en la producción orgánica? Nuestra empresa tiene una larga historia en la producción y comercialización de hortalizas y mangos para el mercado de exportación; los mangos son nuestros principales productos, de los cuales, un porcentaje de entre 5 y 10% van en la


categoría de mango orgánico, que se comercializan como RCF Distributors y nuestra etiqueta para el consumidor final es Crespo Orgánic. Todavía, hace algunos años, nuestra producción en su totalidad tenía un manejo convencional, sin embargo, observamos un cambio en el comportamiento del mercado, se generó en los consumidores una mayor preocupación de los alimentos que llevaban a su mesa, de los fertilizantes y agroquímicos que se aplicaban a estos alimentos en su etapa de cultivo, por lo que se generó un mercado que buscaba alimentos libres de estos químicos; allí nace el mercado orgánico y al cual nosotros podíamos ofrecerle el mango, nuestro producto estrella. También, algo que contribuyó a la adopción de este modelo de cultivo, fue que en la región se establecieron empresas deshidratadoras de mango orgánico, lo que generó el crecimiento en el número de huertos con este tipo de manejo, cambiando la manera de hacer agricultura en la zona.

Para poder exportar, empaque Don Jorge cuenta con diversas certificaciones, entre ellas la de Primus Labs, para buenas prácticas de manufactura.

41


Este modelo de producción nos da la satisfacción de saber que producimos alimentos sanos, que hacemos uso responsable del agua y que no contaminamos el medio ambiente.

RJ. ¿Cuáles han sido los principales retos de la producción de mangos orgánicos? Nuestra agrícola, al igual que el resto de productores de la región, producía mediante un manejo convencional, sin embargo, para atender la demanda del mercado, incursionamos hace algunos años en la producción de sandías y mangos orgánicos -estos últimos hace aproximadamente diez añosy nuestros principales retos fueron primeramente cambiar y adaptarse al modelo de producción orgánica, aceptar que hay cambios en los gustos y necesidades de los consumidores, a partir de allí, iniciamos

42

nuestro proceso de aprendizaje, e iniciamos trabajos para integrar en algunos huertos ya establecidos al manejo orgánico, adicionalmente se plantaron nuevos huertos mediante este programa para tener una producción suficiente. En cuanto al manejo de los huertos, tenemos la ventaja de que tanto el árbol como la fruta de mango son muy resistentes a plagas y enfermedades, lo que nos facilitó el manejo orgánico. Para controlar y prevenir la roña y antracnosis, que son los principales problemas de estos cultivos, hay en el mercado un buen portafolio de productos certificados para hacer aplicaciones.

En poscosecha también nos apegamos a ciertas normas para poder exportar dentro de esta categoría, por lo que nuestro empaque cuenta con diversas certificaciones, entre ellas la de Primus Labs, para buenas prácticas de manufactura. RJ. ¿Cuáles son las ventajas de producir para el mercado orgánico? El mercado de mango orgánico, es relativamente nuevo en comparación con otros cultivos y está en un proceso de expansión, lo que significa que tenemos oportunidad de crecer en los siguientes años, sin embargo, esto no significa que


sea un mercado fácil de conquistar y en caso de nosotros como exportadores, teníamos diez años produciendo mango con certificación orgánica, pero no teníamos un canal de distribución lo suficientemente fuerte para colocarlo en el mercado, por lo que nos veíamos obligados a comercializar la fruta como convencional, lo que provocaba cierto desánimo en la empresa, pero mantuvimos nuestro programa de producción y hoy tenemos nuestra propia comercializadora en Estados Unidos, lo que nos permite establecer y fortalecer nuestros canales de distribución y llevar el producto al mercado con nuestra propia etiqueta.

RJ. Desde el punto de vista financiero ¿es viable la producción y exportación de mango orgánico? Sí hay un mejor precio para el producto, la desventaja es que el mercado del mango orgánico es muy reducido en comparación con el convencional u otros cultivos, otra limitante es que este mercado exige dos de seis calibre que tenemos disponibles, lo que nos obliga a comercializar el resto de la producción como convencional, encareciendo la producción; anteriormente se pensaba que el mercado orgánico aceptaba todo tipo de fruta y que solamente exigía la etiqueta de orgánico, por el contrario, es un mercado que tiene altos parámetros de calidad, en estética y presentación de la fruta; son consumidores más informados y constantemente nos piden información de quiénes somos, quienes trabajan con nosotros, cuales son las condiciones laborales de los trabajadores; cuales certificaciones tenemos, lo que nos obliga a mejorar día a día cada uno de nuestros procesos.

LCPF. José Ángel Crespo Durán, Gerente de producción en empaque Don Jorge y coordinador del programa de producción de mango orgánico. RJ. ¿Hasta el día de hoy como resumen su experiencia en la participación en este segmento de mercado? Aunque la producción de mangos la iniciamos para atender una necesidad del mercado, durante la curva de aprendizaje y fortalecimiento de nuestros procesos, hemos tenido la oportunidad de interactuar más con los consumidores, de saber sus inquietudes y dudas, también este modelo de producción nos da la satisfacción de saber que generamos alimentos sanos, que hacemos uso responsable del agua, que no contaminamos el medio ambiente, la tierra y los cuerpos de agua y también que llevamos alimentos sanos a la mesa de los consumidores.

43


El

Agro mundo en el

RESPUESTA DE LAS PLANTAS DE BERENJENA A LA PODA QUÍMICA DE RAÍCES.

Zulime F. Rodríguez1, Mariol Gutiérrez2, José G. Lugo2, Lisette Gruber2 y Lisbeth Díaz2.

P

ara reducir el crecimiento excesivo y las malformaciones de raíces durante la producción de plántulas en bandejas, se caracterizó el crecimiento vegetativo de plantas de berenjena (Solanum melongena L.) variedad Long purple en función de la poda química de raíces empleando hidróxido de cobre [Cu(OH)2] al 50 % con respecto a plantas sin tratar, en Cabudare, Lara, Venezuela. Las plántulas se establecieron en bandejas de germinación bajo condiciones de casas de cultivo y las evaluaciones se realizaron al momento del trasplante y a los 23 y 49 días posteriores al mismo. El experimento se condujo como un ensayo completamente al azar con dos tratamientos (0 y 50 % de hidróxido de cobre) y 25 repeticiones bajo un diseño de bloques divididos utilizando una planta por parcela. El volumen de raíces, biomasa fresca y número de hojas fueron significativamente superiores en las plantas tratadas con hidróxido de cobre 49 días después del trasplante (ddt), mientras que a los 23 y 49 ddt la longitud de raíces de plantas tratadas fue superior con respecto a las no tratadas. Con la aplicación de hidróxido de cobre se observó una disminución en las malformaciones radicales, generándose un sistema de raíces más fibroso, denso y compacto. INTRODUCCIÓN. A diferencia del sistema de producción de plántulas en semilleros a raíz desnuda convencionalmente empleado en la producción de berenjena, el sistema en bandejas o contenedores ofrece ventajas como ahorro de semillas y área de vivero, mejor planificación de la siembra, uniformidad en la emergencia y crecimiento, mejor desarrollo de plántulas, control de malezas, ahorro en sustrato, fácil remoción, higiene,



El

Agro mundo en el

Las berenjenas se caracterizadas por ser plantas rústicas, muy vigorosas, de porte bajo, con entrenudos cortos, frutos globosos de color morado muy oscuro de entre 400 y 500 g y brillantes, y de elevada productividad.

pero sobre todo, favorece el desarrollo de un sistema radicular saludable, con ramificaciones y un crecimiento vertical, que sigue la configuración de la celda, factores que facilitan el trasplante y mejoran la adaptación al sitio definitivo (Jaramillo et al., 2007). Sin embargo, factores como sustrato, tamaño y diseño inapropiado de la bandeja, así como, el tiempo de permanencia en ella afectan el crecimiento y desarrollo de las plántulas, causando malformaciones radiculares, que ocasionan raíces enrolladas, desviadas o espiraladas, raíces suberizadas y bajo número de raíces fibrosas (Gilman y Wiese, 2012), daños que se traducen en un pobre desarrollo radical posterior al trasplante y que afectan el anclaje y capacidad de absorción de la raíz. Todo lo anterior trae como consecuencia el debilitamiento de la planta e incrementos en la tasa de mortalidad (Lal y Kang, 2011). Entre las prácticas comúnmente utilizadas para aumentar la calidad de las plántulas en semillero y garantizar supervivencia en el sitio definitivo se utiliza la poda mecánica de raíces antes del trasplante, a la vez que existe la poda natural que, por exposición

46

al aire, se produce en las raíces que logran salir por el orificio de drenaje en las bandejas de propagación; sin embargo, la atención actualmente se concentra hacia el uso de la poda química de raíces por impregnación del contenedor con repicantes químicos, es decir, productos que inducen la poda química de raíces al inhibir su crecimiento y promover la ramificación. Entre ellos se observa una marcada tendencia hacia el uso de productos en base a cobre por su documentada eficiencia para controlar malformaciones en raíces de especies que permanecen confinadas en recipientes, o aquellas cuyo levantamiento se realiza en contenedores o bandejas de germinación (Ortega et al., 2006). La aplicación de una capa de cobre que recubra los alvéolos de la bandeja produce inhibición del proceso de división celular en el ápice de la raíz, por lo que, al contacto de las raíces con esa barrera química cesa su crecimiento, generándose nuevas raíces laterales que sucesivamente se van ramificando al alcanzar la pared del contenedor (Rossi et al., 2008), esto favorece la formación de un sistema radical más fibroso y ramificado que

se distribuye por todo el contenedor. Arboleda et al. (2002) hallaron que la poda química fue altamente efectiva para controlar malformaciones radicales en especies que permanecen confinadas en recipientes. Basado en los antecedentes de efectividad de la poda química para mejorar calidad y supervivencia de la plantas, el presente estudio tuvo como objetivo evaluar la poda química de raíces empleando hidróxido de cobre en el crecimiento vegetativo de la berenjena (Solanum melongena L.) producida en bandejas. MATERIALES Y MÉTODOS. La producción de plántulas en bandejas se realizó en las casas de cultivo para semilleros hortícolas ubicados en la localidad del Manzano, estado Lara, Venezuela, a 545 msnm y coordenadas geográficas de 10º 02’ N y 69° 18’ W. Posteriormente se trasplantaron al campo experimental en la instalaciones del Decanato de Agronomía de la Universidad Centroccidental “Lisandro Alvarado”, ubicado en Tarabana, municipio Palavecino del estado Lara, Venezuela, con precipitación promedio anual de 812 mm y temperatura media anual de 25 º C.


Se probaron dos tratamientos: plantas tratadas con hidróxido de cobre Cu(OH)2 al 50 % y plantas sin tratar (testigos), sobre el crecimiento de berenjena (Solanum melongena L.) variedad Long Purple. Éstas son plantas caracterizadas por ser rústicas, muy vigorosas, de porte bajo, con entrenudos cortos, frutos globosos de color morado muy oscuro de entre 400 y 500 g y brillantes, y de elevada productividad. Previo al llenado, se identificaron los tratamientos en cada bandeja de anime, lavada y desinfectada con hipoclorito de sodio al 5 %. Para obtener una aplicación y fijación uniforme de los tratamientos se aplicó con un aspersor manual de 20 L una solución con un agente adherente (Surfatron a razón de 1,5 g·L-1) más hidróxido de cobre preparado y diluido a una concentración de 50 % p/v del producto Champion que contiene 77 % de hidróxido cúprico. Transcurridas 24 horas se llenaron manualmente las bandejas con turba canadiense como sustrato y se sembraron dos semillas por celda y se trasladaron hasta la casa de cultivo con el manejo usual para la producción de plántulas en vivero.

A los 30 días posteriores a la emergencia de las plántulas de berenjena, éstas fueron trasplantadas al campo, cuyas características según el análisis realizado en el área del ensayo, se observó que los suelos son de textura franco-arcilloso-arenoso con mediana fertilidad natural (Cuadro 1). El cultivo en sitio definitivo se realizó sobre camellones de 25 m de largo, ubicando en un camellón las plántulas testigos, es decir, sin hidróxido de cobre, y en otro camellón las plántulas con tratamiento con hidróxido de cobre, separados 1 m, con una distancia entre plantas de 0,30 m. En cada camellón se sembraron 83 plantas para un total de 75 plantas efectivas y cuatro de bordura en cada extremo.

Se empleó un sistema de riego por goteo con aplicaciones diarias de 30 minutos en horas de la mañana. La fertilización se realizó aplicando un fertilizante fórmula completa (12-1224) a razón de 30 g por planta más fertipollo (50 g por planta). El control fitosanitario se realizó según la incidencia de plagas y enfermedades, empleando técnicas y procedimientos usualmente aplicados por los productores en la zona (controles químicos y prácticas culturales). El control de malezas se realizó en forma manual. El experimento se condujo con un diseño en bloques divididos o en franjas con dos tratamientos y 25 repeticiones, usando una planta como unidad experimental.

Durante el trasplante, y a los 23 y 49 días posteriores a éste se evaluaron las siguientes variables: Espiralamiento de raíces. Esta característica se evaluó visualmente como presencia o ausencia de raíces espiraladas. Longitud de raíces. Posterior al lavado de las raíces para la completa eliminación de sustrato, se midió con una regla graduada la longitud de las raíces visiblemente más gruesas, desde el cuello de la planta hasta el ápice de la raíz, y se obtuvo la sumatoria de ellas. En el día 49 postrasplante se evaluaron las siguientes variables: Volumen de raíces. Durante el trasplante se tomaron de las bandejas las plantas con su pilón

47


El

Agro mundo en el

y para extraer las raíces de las plantas en los periodos posterior al trasplante se procuró extraer la mayor proporción de raíces, para lo cual, previo humedecimiento del terreno y tomando como referencia el cuello de la planta se extrajeron pilones de aproximadamente 15 cm de diámetro y 20 cm de profundidad. En todos los periodos una vez muestreada la planta, las raíces se lavaron con abundante agua para eliminar el suelo adherido y se discriminó por órgano. Posteriormente se tomaron las raíces de cada una de las plantas muestreadas previamente separadas del tallo, se colocaron en cilindros graduados y vasos precipitados de diferentes volúmenes, de acuerdo al desarrollo de las raíces. El volumen total de las raíces se determinó por la diferencia del volumen de agua desplazado y volumen ocupado por las raíces. Biomasa fresca de la parte aérea. Inmediatamente posterior a la cosecha de la planta se pesó la parte aérea en una balanza digital con apreciación al 0,1 mg. Número de hojas. Se contó el número de hojas funcionales por planta y por edad de la planta muestreada. Para la evaluación del efecto de hidróxido de cobre y edad de la planta, los datos experimentales fueron sometidos a análisis de la varianza utilizando el programa Statistix 8. Se constató el cumplimiento de los supuestos del análisis mediante prueba normalidad de Wilk-Shapiro (W) y prueba homogeneidad de varianza de Bartlett. Se usó la transformación Log10 (Y+0,5) para la variable longitud de la raíz. RESULTADOS Y DISCUSIÓN Espiralamiento de raíces. Con la aplicación de hidróxido de cobre al 50 % al momento del trasplante se observó una disminución en las malformaciones radicales especialmente el espiralamiento de raíces (Cuadro 2), lo cual es común encontrar como consecuencia de la producción de plántulas en bandejas, coincidiendo con lo señalado por varios autores en diferentes especies (Cabal et al., 2005, Fernández et al., 2007; Lugo et al., 2014).

48

Con la aplicación de hidróxido de cobre se observó una disminución en las malformaciones radicales, generándose un sistema de raíces más fibroso, denso y compacto”.


Con base a los resultados obtenidos, la aplicación de cobre para realizar poda química previene el espiralamiento, mejora la morfología de las raíces obteniéndose una raíz principal y raíces laterales con buen desarrollo, orientadas verticalmente y con aumento de la fibrosidad. Lugo et al. (2014) señalan que las plantas sin tratar, en bandejas de germinación, tienden a formar sistemas radicales malformados con espiralamiento y crecimiento fuera del pilón,factores que influyen negativamente en la adaptación de las plantas a su sitio definitivo. Lugo et al. (2014) señalan que las plantas sin tratar, en bandejas de germinación, tienden a formar sistemas radicales malformados con espiralamiento y crecimiento fuera del pilón, factores que influyen negativamente en la adaptación de las plantas a su sitio definitivo. Longitud de raíces. En las plantas tratadas la longitud total de raíces fue significativamente superior transcurridos 23 y 49 días posteriores al trasplante (Cuadro 3) con respecto al testigo, atribuido a la mayor proliferación de raíces laterales. Estos resultados coinciden con los encontrados por Svenson y Jhonston (1995), quienes, observaron una significativamente mayor longitud de raíces en cuatro especies hortícolas un mes posterior al trasplante, lo que podría traducirse en mejor desarrollo de la planta, ya que la absorción de agua y de nutrientes generalmente se encuentra en relación directa más con la longitud de las raíces que con su peso. Volumen de raíces. Trascurridos 49 días después de trasplante el volumen de raíces de las plantas tratadas se incrementó significativamente (Cuadro 4) observándose 5,83 % más volumen con respecto al tratamiento testigo, coincidiendo con lo observa-

do por Barajas et al. (2004), quienes obtuvieron mayor volumen de raíces en árboles jóvenes de Pinus greggi posterior al trasplante al aplicar una poda química en las mismas. La poda química, al estimular la formación de un sistema radical más fibroso y denso, también estimula el crecimiento de abundantes raíces secundarias pequeñas que crecen a partir de una raíz principal, lo que favorece el anclaje y supervivencia de las plantas. Esto permite generar un adecuado establecimiento y desarrollo en el sitio definitivo, aspecto que sería muy ventajoso sobre todo para plantas que son trasplantadas en lugares con limitaciones de agua y nutrientes (Fernández et al., 2007). Biomasa fresca de la parte aérea. La mayor biomasa fresca de la parte aérea con 190,75 g se observó 49 ddt (Cuadro 4) en plantas tratadas, estos resultados coinciden con los observados por Aldrete et al. (2005) y podrían ser un indicativo de condiciones favorables de las plantas para adaptarse a su sitio definitivo. Este aumento en la cantidad de biomasa fresca pudiera estar en relación directa con una mayor longitud y fibrosidad de raíces, ya que la planta ante la presencia de raíces más largas tendrían mayor capacidad de exploración y mejor anclaje que podrían incrementar y/o hacer más

eficiente su capacidad de absorción de agua y nutrientes, y/o facilitar la producción de asimilados que determinan mayor desarrollo de la parte aérea dela planta. Número de hojas. A los 49 ddt después de trasplante el número de hojas de las plantas tratadas se incrementó en 14 hojas, que representan 31,25 % con respecto a las plantas sin tratar (Cuadro 4). Este podría ser un aspecto importante a considerar para medir la calidad de las plantas provenientes de semillero, ya que un mayor número de hojas, dentro de ciertos límites, determina mayor superficie fotosintéticamente activa, aspecto que podría estar en relación directa con un mayor desarrollo de la planta en su sitio definitivo.

CONCLUSIONES

Con la aplicación de hidróxido de cobre al 50% se observó una disminución en las malformaciones radicales que se producen como consecuencia de la producción de plántulas en bandejas, generándose un sistema de raíces más fibroso, denso y compacto, que favorece el trasplante y establecimiento de las plántulas en el sitio definitivo. La variable longitud de raíces se incrementó significativamente en función de su edad y de la aplicación de hidróxido de cobre. La aplicación del hidróxido de cobre promovió incrementos en las variables volumen de raíces, biomasa fresca parte aérea y número de hojas a los 49 ddt.

49


CONTROL DE TRIPS EN LOS HUERTOS DE MANGO. Por. Jesús Enrique López Verduzco, profesional fitosanitario de las zonas No.7 y 9.

S

eñor productor de mango, en este artículo hablaremos de un insecto de mucha importancia en este cultivo como lo es el trips. En la jurisdicción de la junta local de sanidad vegetal del Valle del Fuerte hay alrededor de 5 mil 138 hectáreas de cultivo de mango establecidas, que en estos momentos se encuentran en etapa de floración y desarrollo inicial del fruto. El Trips: es un insecto diminuto, polífago que mide entre 1 a 1.5 mm en estado adulto, es de color amarillo castaño y tiene un ciclo biológico que dura entre 10 y 21 días dependiendo de las condiciones

climáticas. Los huevecillos eclosionan entre los 4 y 8 días, la ninfa de 4 a 7 días, la pseudopupa de 2 a 6 días y los adultos duran varios días. Estos insectos los podemos observar o localizar ocultos en los puntos de crecimiento como son; yemas florales, flores y frutos en desarrollo inicial. Monitoreo: la mejor hora para monitorear este insecto es por la mañana, ya que a esta hora los trips se hacen más activos. La forma más común de detectar este insecto es observando directamente a las hojas, flores y frutos con la ayuda de una lupa para facilitar su localización.

Daños que provoca: estos se producen por las larvas y los adultos al picar y succionar el contenido celular de los tejidos, estos daños producidos por la alimentación afectan la fecundación en las flores y en los frutos provoca heridas que facilitan la entrada a las enfermedades, ocasionando pérdidas por mala calidad del fruto.

50

“La mejor hora para monitorear este insecto es por la mañana, ya que a esta hora los trips se hacen más activos”


Para mayor información contactar al personal técnico de este organismo que estamos para servirte. www.sanidaddelvalledelfuerte.org.mx

Img.redagricola.com

Recomendaciones para evitar o minimizar el daño en los huertos por este insecto.

1

. Eliminación de las malezas dentro y fuera del lote, ya que estas le sirven como hospederos.

para que se incremente las poblaciones de este insecto.

4

. Realizar una buena fertilización, basada en un análisis de suelo.

2

. Monitorear oportunamente el cultivo, principalmente en etapas críticas como son la floración y desarrollo inicial del fruto.

3

5

. Realizar riesgos periódicos para evitar el estrés del cultivo, ya que son condiciones favorables

. Hacer el uso del control biológico, mediante liberaciones de crisopas.

6

. Utilización de productos biorracionales, como: aceites agrícolas, extractos de ajo, canela y jabones agrícolas.

7

. Solo en caso de ser necesario, se deberá recurrir al control químico que tenga registro para este cultivo.

51


Fitohormonas y bioestimulantes

en la floración, producción y calidad de lima mexicana de invierno* Rafael Ariza Flores1§, Aristeo Barrios Ayala1, Mariano Herrera García1, Finlandia Barbosa Moreno2, Alejandro Michel Aceves3, Marco A. Otero Sánchez3 e Irán Alia Tejacal4.

La producción de lima mexicana Citrus aurantifolia (Christm) Swingle, es baja durante los meses de diciembre a abril y ocasionan mayor demanda y alta rentabilidad del cultivo. El estudio consistió en inducir la floración mediante la aplicación de fitohormonas y bioestimulantes para obtener producción y calidad de lima mexicana en invierno. Los efectos en la inducción a floración ocurrieron a los 30 días después de la aplicación de urea realizada en agosto, mientras tanto presentaron floración a los 45 días con biofol, ácido glutámico, urea y testigo absoluto e inducidas octubre, noviembre y la primera quincena de diciembre en árboles, mientras que fue ligeramente moderada con ácido giberélico y baja en el testigo intacto (sin aplicación). Los rendimientos de la producción fueron de 9 763 kg ha-1 con biofol, decayeron a 80, 70 y 65% con ácido glutámico, testigo absoluto y urea, mismo que fueron moderadamente bajos con ácido giberélico, ácido naftalénacetico, paclobutrazol y thidiazuron y muy bajos con ácido 2-cloroetilfosfónico y el testigo intacto. Los frutos adquirieron una mayor calidad en peso, diámetro, índice de color, porcentaje de jugo, acidez titulable, firmeza e índice de madurez con el biofol, ácido glutámico y urea. El biofol, ácido glutámico y urea como bioestimulantes inducen oportunamente la floración y fructificación en lima mexicana de invierno y favorecen en la calidad de los frutos y sustentabilidad del cultivo.

52

Introducción.

La lima mexicana Citrus aurantifolia (Christm) Swingle, está considerado botánicamente como una lima ácida, originaria del noreste de la India, que se desarrolla en los climas tropicales y subtropicales (Robles, 1998). Dentro de los principales países productores está México en primer lugar de producción. Su producción está limitada por diversos factores, entre los que destaca la estacionalidad del cultivo, concentrada en los meses de junio a septiembre, lo cual ocasiona una disminución de los precios en los mercados nacional e internacional. La producción es escasa y de baja calidad durante los meses de diciembre a abril, cuando se alcanzan los precios más altos (SIAP, 2013) y mayor rentabilidad del cultivo (Ariza et al., 2004). El periodo de floración ocurre de manera natural en los meses de marzo a junio y la cosecha de los frutos es a los 105 días (Ariza et al., 2004). El crecimiento vegetativo y los frutos de los cítricos adheridos en el árbol inhiben al proceso de diferenciación floral y fructificación por el exceso de giberelinas (García et al., 1986) y aplicación exógena de ácido giberélico (Carlson y Crovetti, 1990). La floración fue estimulada por el estrés hídrico en lima Tahiti (Chaikiattiyos et al., 1994), que se puede ocurrir con uno a dos meses de sequía o un déficit de 50-60 mm de lluvia (Baradas, 1994). Ariza et al. (2004) indujeron la floración e incrementaron la producción en lima mexicana de invierno con anillado, estrés hídrico, podas y raleo manual de los frutos.


Los productos como son la urea aplicada en lima Tahití (Ambriz et al., 2013), manzana (Díaz, 1994), el thidiazuron en ciruelo (Campos, 1997) provocó defoliación y aperturas de yemas; así como, el etileno estimuló la floración en piña (Kar y Gupta, 1991) y manzana (Bukovac et al., 2006). También, el paclobutrazol se aplicó en lima ácida en la India y no promovió la floración y producción (Tamilsevi y Baskaran, 2014). La calidad de los frutos incluye atributos como el tamaño y la cantidad de jugo (Shewfelt, 1999), exentos de daños mecánicos y los causados por patógenos; de igual manera incluye propiedades sensoriales, valores nutritivos, constituyentes químicos y propiedades funcionales (Abbott,1999), algunas de las cuales están relacionados con el mal manejo del cultivo, las técnicas de cosecha y el manejo postcosecha. Por tal motivo, el presente trabajo consistió en inducir la floración de la lima mexicana mediante la aplicación de fitohormonas y bioestimulantes, para obtener un rendimiento alto y calidad de los frutos durante los meses de noviembre a abril, los cuales presentan mayor escasez de la producción y alcanza precios altos. Coadyuvando con esto a la sustentabilidad y sostenibilidad de la producción en los mercados nacional e internacional.

Materiales y métodos.

La investigación se desarrolló en Valle del Río, Coyuca de Benítez, del estado de Guerrero, México; durante el año 2013 y 2014, en donde se seleccionó un huerto de lima mexicana de 10 años de edad; es de clima Aw1 (w) cálido subhúmedo con lluvias en verano, a una altitud de 100 msnm, temperatura media de 26 oC y una precipitación media anual de 997.3 mm. El suelo es de tipo Cambisol Aluvial y textura franca. Los árboles fueron homogéneos y de 3.5 m de altura promedio y 4.5 m de diámetro de copa, establecidos a 10 m entre hileras y 10 m entre plantas, para tener una densidad de 123 plantas por hectárea. A éstos se les aplicaron los tratamientos y cada árbol consistió en una unidad experimental.

Manejo general del cultivo. Las tecnologías aplicadas para el manejo del cultivo fueron generadas por el INIFAP, por lo que se describen a continuación: Fertilización. La dosis de fertilización fue de 120-60-60% (N-P-K), aplicada en tres partes durante el año; asimismo, se realizaron tres aplicaciones de fertilizantes foliares de micronutrimentos (Poliquel Multi) a tres litros por hectárea, asperjados con un equipo motorizado (marca Aritmitzu) de 25 L. Control de enfermedades. Se realizó el control de las enfermedades con la aplicación al follaje de: metalaxil + clorotalonil a la dosis de 600 g de productor comercial por ha-1 para el control de Colletotrichum acutatum y fusetil aluminio a 500 g i.a. ha-1, para el hongo Phytophothora parasítica. Control de malezas. En el verano, la maleza crece rápidamente y se controla con paraquat a 1 L i.a ha-1. Riegos. Éstos se fundamentales durante la floración y producción, por lo que se realizaron 10 días durante los meses de noviembre a mayo. Podas. Los árboles fueron podados para su fructificación y sanidad, mismas que se llevaron a cabo en el mes de julio y se usaron los equipos motorizados y cortasetos telescópico (marca, Shindaiwa).

Los tratamientos aplicados consistieron en los siguientes productos y dosis:

A. Fitohormonas, éstas son el ácido giberélico (AG3), a 30 g i.a ha1; ácido naftalenacético, a 50g i.a ha-1; y, ácido 2-cloroetílfosfónico, a 250 g i.a ha-1; B. Bioestimulantes, éstos son el Biofol, a 1 L ha-1; paclobutrazol, a 1.5 g m-2; ácido glutámico, a 0.45 kg ha-1; nitrato de potasio, al 4% por hectárea; urea, al 1% del por hectárea; y thidiazurón, (TDZ) a 1 mg. L-1; C. Otros, el testigo absoluto (poda + raleo de frutos) y el testigo intacto (sin aplicación).

53


Variables evaluadas en campo.

En cada árbol de lima mexicana se marcaron a cuatro ramas conforme a los cuatro puntos cardinales. Las marcas fueron puestas en ramas de 0.75 m de largo. Las evaluaciones en campo fueron: número el número de flores emitidas y rendimiento (kg ha-1), que fueron cuantificadas durante 2014. La cosecha se realizó cada mes de diciembre a abril de 2014. Para estas variables se hizo lo siguiente: Número de flores. Se cuantificaron las flores, éstas fueron todas las simples y en racimo, que estuvieran en antesis y el fruto formado. Se determinaron por árbol y en cada repetición. Rendimiento. Se hizo la cosecha manual, se pesaron con una báscula y se obtuvieron en kilogramos por árbol, para determinar el rendimiento e n kilogramos por hectárea (kg ha-1). Los registros fueron por número de árbol y repetición.

Variables de calidad de los frutos.

La calidad de los frutos fue obtenida de 10 frutos cosechados en la etapa de madurez de consumo de cada árbol y las cuatro ramas seleccionadas. Una vez cosechados los frutos fueron llevados al laboratorio de calidad de los frutos del Instituto Nacional de Investigaciones Forestales, Agrícolas y Pecuarias (INIFAP) en Iguala, Guerrero, los cuales fueron seleccionados por sanidad y homogeneidad del tamaño y grado de madurez. Las evaluaciones se realizaron en cada cosecha y para las variables siguientes: Peso promedio de frutos (g). Consistió en registrar el peso de cada uno de los frutos, que se obtuvieron con una balanza granataria de 500 g (marca OHAUS).

54

Diámetro ecuatorial (mm). Este se obtuvo con un vernier de mano digital (marca Mitutoyo, modelo CDB-CS), mismo que se determinó a la mitad del fruto. Determinación de color del epicarpio (flavedo). Este se realizó con un colorímetro Hunter Lab (marca Minolta Cm-2000), las lecturas se hicieron en dos puntos medios. Los valores fueron expresados en función de una escala tridimensional compuesta por valores de luminosidad (L), “a” y “b”. Estos valores fueron asociados mediante un índice de color (IC), dado por la relación (a/Lb)* 1 000 para los cítricos (Jiménez et al., 1981). Firmeza. Esta se obtuvo de la parte meridional del fruto considerando el mesocarpio, el cual fue obtenido mediante un texturómetro de punta (Penetrometer timer. Número de serie BF-02, Precisión Cientific); se determinó el ablandamiento del fruto y la información fue expresada en Newton por centímetro cuadrado (N cm-2). Contenido de jugo. Éste se obtuvo en cada fruto, por lo que se exprime con un extractor manual y se

Dentro de los principales países productores de lima, está México, pero su producción está limitada por diversos factores, entre los que destaca la estacionalidad del cultivo, concentrada en los meses de junio a septiembre.

midió el volumen con una probeta de 100 ml de capacidad, por lo que se expresó en ml de jugo. Potencial hidrógeno (pH). Este se obtuvo del jugo con el potenciómetro digital (pH-meter, mod. 420A Orion). Sólidos solubles totales (SST). Se determinó con el refractómetro de mano (marca ATAGO PR-2001), de acuerdo con el método descrito por la AOAC (1990). La lectura de la escala digitalizada fue expresada en °Brix.

1Instituto Nacional de Investigaciones Forestales, Agrícolas y Pecuarias. Carretera Iguala-Tuxpan, km 2.5, C. P. 40000. Iguala de la Independencia, Guerrero. (barrios. aristeo@inifap.gob.mx; herreragarciam@gmail.com).

Los tratamientos se aplicaron en la cuarta semana de agosto, después de haber realizado las podas de fructificación y sanidad en los árboles; las aplicaciones fueron dirigidas al follaje y con aspersora motorizada de mochila (marca Shindaiwa) con capacidad de 25 L, se adicionó un adherente y disueltos en 600 L de agua por hectárea; solamente, el paclobutrazol se aplicó al suelo.


55


La calidad de los frutos incluye atributos como el tamaño y la cantidad de jugo.

Acidez titulable (AT). Este se obtuvo mediante la aplicación del método de la AOAC (1990), para determinar el porcentaje de ácido cítrico. Se realizaron titulaciones de alícuotas (A) de jugo de limón de 10 ml, con una solución de NaOH (0.1 N) y neutralizado con la aplicación de tres gotas de fenoftaleina como indicador. Los datos fueron expresados como g de ácido cítrico/100 ml de jugo. Índice de madurez (relación SST/ AT). Esta relación es un indicador muy confiable en cítricos, para lima mexicana se aplica como índice de calidad. Su determinación está en función de los datos de sólidos solubles totales y acidez titulable. Se obtuvo de tres muestras de jugos de frutos de lima mexicana por muestra de 10 frutos por tratamiento.

Diseño experimental y análisis estadístico.

El diseño experimental fue de bloques completos al azar con tres repeticiones en el campo; la unidad

56

experimental consistió de un árbol y cada repetición se conformó de 11 árboles; fueron 11 tratamientos, mismos que se citaron con anterioridad. En el laboratorio, el diseño experimental fue de completamente al azar con 10 repeticiones de frutos, para cada una de las variables evaluadas en la calidad de éstos. Los resultados obtenidos fueron analizados conforme a la prueba de análisis de la varianza (ANOVA) y de comparación de medias de diferencia mínima significativa (DMS, α= 0.05); con el software estadístico (SAS, 1998).

Resultados y discusión.

Mediante la aplicación de reguladores del desarrollo y bioestimulantes, los resultados obtenidos en el campo y de las pruebas de calidad en lima mexicana para la producción de invierno, se presentan a continuación. Campo. Los resultados de los análisis de varianza y de comparación

de medias de las variables evaluadas, que se registraron a nivel de campo: número de flores y rendimiento (kg ha-1). Se demostró que, en número de flores no hubo diferencias significativas y si presentaron diferencias significativas en el rendimiento; sin embargo, se realizaron las pruebas de comparación múltiple de medias de DMS (p< 0.05) y se demostraron diferencias significativas. Número de flores. Los resultados demostraron que el testigo absoluto destacó con un promedio de 51.25 flores (Figura 1); le siguieron con el ácido giberélico, ácido glutámico, biofol, nitrato de potasio y paclobutrazol, con 35.27, 24.83, 18.96, 18.44 y 15.67 flores en promedios, respectivamente; y por último fueron con el ácido naftalenacético, ácido 2-cloroetilfosfónico, urea, testigo intacto y thidiazuron con medias de 13.81, 7.52, 5.25, 4.1 y 0.81 por el menor número más bajo de flores, respectivamente. La respuesta del testigo absoluto se debió a la realización de las podas de sanidad y fructificación y el raleo de los frutos; estos resultados coinciden con los obtenidos por Ariza et al. (2004), que demostró con la poda de fructificación una mayor formación de brotes nuevos, lo cuales formaron parte de la floración y producción en lima mexicana. Para esto mismo, Becerra (1993) recomienda para las condiciones de Colima, realizar la poda al final del verano, cuando los árboles tienen poca fruta y antes de dar inicio a la floración; Guardiola et al. (1982), mencionan que la abscisión de hojas, la aplicación de giberelinas y el rayado de ramas realizados en naranjo dulce y pomelo en diferentes épocas del año, han logrado inducir a la floración a fines del otoño.


2Instituto Nacional de Investigaciones Forestales, Agrícolas y Pecuarias. Melchor Ocampo no. 7, C. P. 68200. Santo Domingo Barrio Bajo, Etla, Oaxaca, México. (barbosa.finlandia@inifap.gob.mx). 3Colegio Superior Agropecuario. Av. Vicente Guerrero no. 81, Col. Centro, C. P. 40000. Iguala de la Independencia, Guerrero. (amichelaceves@yahoo.com.mx; motero_sanchez@yahoo.com.mx). 4Universidad Autónoma del Estado de Morelos. Av. Universidad No. 1001, Col. Chamilpa, C. P. 62209. Cuernavaca, Morelos. (Ijac96@yahoo.com.mx). §Autor para correspondencia: ariza.rafael@inifap.gob.mx.

Las fitohormonas,

también llamadas hormonas vegetales, son sustancias producidas por células vegetales en sitios estratégicos de la planta y estas hormonas vegetales son capaces de regular de manera predominante los fenómenos fisiológicos de las plantas, las fitohormonas se producen en pequeñas cantidades en tejidos vegetales.

En este estudio, el biofol es el único bioestimulante con acción inductora enzimática, con eficacia para generar fitohormonas endógenas e inducir la floración y fructificación más estable, ya que promovió mejor cantidad y calidad en los frutos de tomate Anónimo (2002). Sin embargo, hasta la primera quincena del mes de octubre destacó la inducción de la floración con la urea, la cual fue afectada por fuertes vientos y provocaron la caída de flores y frutos pequeños; por lo que, Nevin y Lovatt (1987) demostraron con la urea en aspersión foliar al aguacate y Lovatt et al. (1988) y Albrigo (1999) aplicaron urea biuretica en naranja “Washington Navel”, aumentaron los contenidos de amonio en la hoja y favorecieron en la diferenciación floral. El paclobutrazol indujo floración en lima ácida en la India (Tamilsevi y Baskaran, 2014), por lo que no fue similar en este estudio. La aplicación de nitrato de potasio no indujo a floración en lima mexicana de invierno, por lo que no coincide con Medina et al. (1999), ya que en Colima incrementó la floración de oto-

ño en lima mexicana a la dosis de 2 a 4 kg diluido en 100 L de agua. Rendimiento (kg ha-1). Los resultados demuestran con biofol (9 763.0 kg ha-1) un mayor rendimiento (Figura 2); le siguieron el ácido glutámico, testigo absoluto y urea con menos de 30% de los rendimientos. Con ácido giberélico, paclobutrazol ácido naftalenacético, nitrato de potasio, thidiazuron, ácido 2-cloroetilfosfónico y testigo intacto, se obtuvieron menos de 50% de los rendimientos comparados con el biofol. El biofol y el ácido glutámico son bioestimulantes que no se habían evaluado en lima mexicana, por lo que se demostró una respuesta satisfactoria a estos productos y se obtuvieron altos rendimientos; Anónimo (2002) estableció que el biofol, es el único bioestimulante en la generación de fitohormonas endógenas, al promover mayor cantidad y calidad en los frutos de tomate, por lo que estos resultados son similares en lima mexicana. Con ácido glutámico se demostraron aumentos en rendimientos de los cultivos de cacahuate, papa, tomate, melón,

fresa y pepino, también incrementaron en tamaños y calidad de los frutos; asimismo, contribuyó en la aceleración de la maduración de ciertas hortalizas, haciendo más temprana la maduración y amarre de frutos (Gowan, 2002). Con aplicaciones de paclobutrazol en lima ácida (Tamilsevi y Baskaran, 2014) y mango, ácido naftalenacético en naranja, nitrato de potasio en lima mexicana, thidiazuron en manzana y uva y ácido 2-cloroetilfosfónico en piña demostraron inducción a la floración y altos rendimientos, sin embargo fueron bajos en el lima mexicana; Medina et al. (1999), obtuvieron rendimientos altos en lima mexicana con la aplicación de nitrato de potasio en Colima, México, mientras que Curti et al. (1990) demostraron bajos rendimientos con paclobutrazol en naranja cv. Valencia en Veracruz.

Calidad de los frutos.

Se evaluaron las propiedades físicas y bioquímicas de los frutos. Se determinaron para índice de color y firmeza, que no se obtuvieron diferencias significativas a (p< 0.05)

57


Img.jardineriaon

“Los riegos son fundamentales durante la floración y producción de la lima”

Con la aplicación de los bioestimulantes tales como el biofol, ácido glutámico y urea se induce a una mayor floración y producción del lima mexicana en invierno. a la aplicación de las fitohormonas y bioestimulantes; sin embargo, si demostraron diferencias altamente significativas (p< 0.01) entre la aplicación de las fitohormonas y bioestimulantes para peso y diámetro, porcentaje de jugo, pH y la relación de SST/AT de los frutos. Con biofol y ácido glutámico, los frutos presentaron los pesos promedios más altos (Cuadro 1), seguidos de nitrato de potasio, el ácido giberélico y la urea, con el resto de los tratamientos se mostraron los pesos más bajos. En tomate se obtuvo que el biofol es el único bioestimulante del crecimiento con acción inductora a nivel enzimática, que induce a una mayor fructificación y promovió a un mayor peso de los frutos (Anónimo, 2002); Gowan

58

(2002), demostró que el ácido glutámico mejora el rendimiento de la cosecha e incrementa el tamaño y calidad de los frutos en limón persa, por lo que mantuvo ese comportamiento similar en el lima mexicana. Gross (1990) demostró en limón persa y otros cítricos, que la aplicación del ácido giberélico prolongó la vida de anaquel y mantuvo la calidad en la conservación de los frutos durante el almacenamiento; en este estudio mejoró el tamaño del fruto en lima mexicana, pero no fue en el rendimiento. Para el diámetro (mm) del fruto destacan las aplicaciones del biofol y el ácido glutámico (Cuadro1), continúan el nitrato de potasio, seguido de la urea, ácido 2-cloroetilfosfónico, thidiazurón y testigo absoluto.

Con el biofol se obtuvo mayor cantidad y calidad en los frutos de tomate (Anónimo, 2002), por lo tanto se mejoró el diámetro de los frutos; el ácido glutámico aumenta tamaño y calidad de los frutos en varios cultivos (Gowan, 2002), como ocurrió de manera similar en lima mexicana. Con el ácido giberélico no se obtuvo este efecto, como ocurrió en limón persa (Dupont, 1999). Las aplicaciones del biofol, ácido glutámico y nitrato de potasio, inducen a un mejor tamaño comercial de clasificación tipo 4, que comprenden los diámetros de 39 a 41 mm (Medina et al., 2001). El índice de color en los frutos registra los valores negativos e inferiores a -7 (verde) y de entre -6 y-7 (verdeamarillento). La coloración verdeamarillenta de los frutos se presentó con ácido naftalenacético, ácido giberélico, nitrato de potasio, ácido glutámico y testigo absoluto (Cuadro1), por lo que demuestran una acelerada maduración y senescencia; mientras que, los frutos verdes se obtuvieron con biofol, paclobutrazol, ácido 2-cloroetilfosfoni-


co, thidiazurón y urea. Gross (1999), determinó que el ácido naftalenacético mejoró el color amarillo de los frutos de naranja ‘Valencia’, por lo que no ocurrió en lima mexicana; Gross (1990), obtuvo limón persa y otros cítricos, que el ácido giberélico estimuló el color amarillo de los frutos, sin embargo fue verde amarillento en lima mexicana. Gowan (2002) y Anónimo (2002), demostraron nuevamente que el biofol y el ácido glutámico mejoran la calidad en el color verde de los frutos; sin embargo, la urea indicó una mayor intensidad del color verde en los frutos de lima mexicana por actuar como una citocinina sintética y al promover mejor calidad y menor clorofila de los frutos (Cosmosel, 2002). La firmeza del mesocarpio fue evaluada para determinar la deformación del fruto en porción ecuatorial, la cual incrementa en función del grado de madurez. Con la urea y el testigo intacto, demostraron mayor resistencia a la deformación (Cuadro 1); mientras que, el ácido glutámico, biofol, paclobutrazol, thidiazurón, nitrato de potasio, ácido giberélico, testigo absoluto, acido 2-cloroetilifosfónico y ácido naftalenacético demostraron menores resistencias a la deformación en los frutos. El nitrógeno es un elemento de vital importancia por proporcio-

nar un buen desarrollo, incremento de tamaño y calidad de los frutos y aumenta la vida de anaquel; Scoot y Uriu (1989) reportaron la aplicación foliar de nitrógeno en forma de aminoácidos y urea en frutales y absorbido vía foliar entre 23 y 73%, por lo que mejoró la firmeza de los frutos. Con la aplicación de auxinas y etileno se promovió la senescencia de los frutos, por lo tanto el ácido naftalenacético y ácido 2-cloroetilfosfónico en este estudio indujeron hacia una menor firmeza de los frutos. Los porcentajes de jugo fueron altos con biofol y ácido glutámico (Cuadro 2), siguieron con ácido giberélico, urea, thidiazurón, nitrato de potasio y testigo absoluto; con el resto de los tratamientos fueron más bajos. El biofol y ácido glutámico inducen a mayor tamaño de los frutos y por ende al contenido de jugo en los frutos tomate (Anónimo, 2002; Gowan 2002). La aplicación de ácido giberélico en limón persa mejoró las condiciones de producción de los frutos, ya que estimula la elongación celular de las vesículas de jugo (Dupont, 1999); sin embargo, no fue similar en lima mexicana. Con las auxinas y el etileno no favorecen al tamaño de las vesículas de jugo. Los potenciales de hidrógeno (pH) fueron menos destacados con áci-

do glutámico, testigo absoluto y urea con promedios de 2.33 (Cuadro 2), seguidos del ácido 2-cloroetilfosfónico; fueron más ácidos con el ácido naftalenacético, testigo intacto, biofol, el ácido giberélico, paclobutrazol, thidiazurón y nitrato de potasio. Cosmocel (2002), mencionó que el nitrógeno favoreció en una mayor acidez de los frutos con el nitrato de potasio; el biofol influyó en la acidez de los frutos de limón persa (Anónimo, 2002), por lo que fue similar para lima mexicana. El etileno no contribuyó en la acidez de los frutos de cítricos (Zacarías et al., 1990). Los frutos presentaron mayores contenidos de sólidos solubles totales (SST) con nitrato de potasio y paclobutrazol; después, disminuyeron con el testigo absoluto, ácido giberélico, biofol, ácido 2-cloroetilfosfónico, thidiazurón; y, fueron bajos con urea, ácido glutámico, ácido naftalenacético, ácido 2-cloroetilfosfónico y testigo intacto (Cuadro 2). Con nitrato de potasio posiblemente se forman enzimas que metabolizan la sacarosa (Etxeberria et al., 2005) y se invierte en la elongación celular de los frutos cítricos (Iglesias et al., 2007). La acidez titulable (AT) se obtuvo conforme al porcentaje de ácido cítrico, destacaron con urea, ácido glutámico y biofol (Cuadro 2);

Cuadro 1. Resultados de las pruebas físicas en la calidad de los frutos de lima mexicana de invierno.

*Tratamientos con la misma letra son estadísticamente iguales (p< 0.05). **Prueba de ANOVA que significa que esaltamente significativo (p< 0.01). ***Evaluación del promedio de 10 frutos selecionados al azar y com apariencia física uniforme.

59


Cuadro 2. Resultados de las pruebas bioquímicas en los frutos de lima mexicana en invierno.

*Tratamientos con la misma letra son estadísticamente iguales (p< 0.05). **Prueba de ANOVA que significa que esaltamente significativo (p< 0.01). ***Evaluación del promedio de 10 frutos selecionados al azar y com apariencia física uniforme. continuaron con nitrato de potasio, ácido naftalenacético y ácido giberélico; y, fueron menores con thidiazurón, ácido 2-cloroetilfosfónico, testigo absoluto, paclobutrazol y testigo intacto. Con urea, ácido glutámico y biofol, los frutos acumularon mayor acidez y redujeron el contenido de azúcares, por lo tanto influyeron en el mayor porcentaje de ácido cítrico como ácido orgánico en el ciclo de Krebs (Saucedo, 1989). El nitrógeno influyó en la calidad de los frutos de lima mexicana, como lo hizo al incrementar el ácido cítrico en lima persa (Ambriz et al., 2013); el ácido glutámico participó en el proceso de transaminación de los frutos y favoreció en el contenido de ácido cítrico (Gowan, 2002); el biofol influyó en la calidad de los frutos de lima mexicana, sobre todo en el contenido de ácido cítrico (Anónimo, 2002). La mayor acidez se presenta en la elongación celular de los cítricos y hay acumulación de carbohidratos (Cercóz et al., 2006; Iglesias et al., 2007). El índice de madurez mediante la relación SST/AT fueron bajas con las aplicaciones de biofol, ácido glutámico y urea (Cuadro 2), por lo tanto influyó en una mejor calidad de la lima mexicana; de manera intermedia ocurrió con ácido giberélico, thidiazurón y ácido naftalenacético; estos índices fueron altos con paclobutrazol, testigo

60

absoluto, ácido 2-cloroetilfosfónico, nitrato de potasio y testigo intacto. Zacarías et al. (1990), demostraron que el etileno influye en la regulación de la maduración y senescencia de los frutos de varias especies, por lo que la aplicación del ácido 2-cloroetilfosfónico, nitrato de potasio y paclobutrazol se comportaron como inductores de la senescencia en los frutos de lima mexicana, también mostraron mayor índice de madurez; es decir hay acumulación de azúcares y reducción de acidez en función del grado de madurez (Saucedo, 1989). En cambio, las aplicaciones de biofol, ácido glutámico y urea demostraron la relación más baja e indicaron una mejor estabilidad de estos compuestos orgánicos, por lo tanto mejoraron la calidad (Anónimo, 2002; Gowan, 2002; Cosmosel, 2002).

Conclusiones.

Con la aplicación de los bioestimulantes tales como el biofol, ácido glutámico y urea se inducen a una mayor floración y producción del lima mexicana en invierno; mientras que, el ácido giberélico se promueve medianamente la inducción de la floración y producción de lima mexicana en invierno. Con el biofol, ácido glutámico y urea se obtienen frutos de mejor calidad en peso, tamaño, firmeza, porcentaje de jugo, pH y porcentaje de ácido cítrico para la producción de lima mexicana en invierno. Con las fitohormonas ácido naftalenacético y ácido giberélico, los frutos adquieren un mejor índice de color verde. Con la aplicación del ácido 2-cloroetilfosfónico se obtienen frutos con mayor peso, hay menos producción y se acelera el proceso de maduración en lima mexicana en invierno.


61


A 22 años de sus inicios,

SITEHASA celebra su “Reunión anual amigos productores”

C

omo ya es tradición en el sur de Sinaloa, mayo es el mes en que SITEHASA realiza su “Encuentro Anual de Amigos Productores” en el que se celebra un año más de arduo trabajo de los agricultores y donde se plantean nuevos retos para incrementar la rentabilidad de la agricultura. Rivulis Irrigation y el resto de los proveedores de SITEHASA respaldaron en gran medida este gran evento, que desde las primeras horas del día se convirtió en una gran celebración, donde se habló del ciclo concluido y de los proyectos para la siguiente temporada de cultivos.

62

No hay palabras suficientes para agradecer a los agricultores que nos han acompañado en los 22 años que tenemos en el mercado, muchos de ellos desde que iniciamos nuestra carrera en la modernización de la agricultura en el sur de Sinaloa y muchos otros que se han sumado a lo largo de nuestra trayectoria, pero a todos les agradecemos hacer de SITEHASA una empresa que provee de tecnología del agua con reconocimiento y liderazgo en México” dijo la Ing. María Guadalupe Durán Cañedo, Directora General de SITEHASA, al hablar a los cerca de mil productores provenientes de Sinaloa, Na-

yarit, Jalisco y Sonora reunidos en el evento, agregando: Tenemos el orgullo de saber que hemos sido parte de algo importante, de algo que ha dejado huella, ya que a 22 años de la fundación de SITEHASA, hemos compartido muchas historias: Trajimos al Sur de Sinaloa los primeros sistemas de riego presurizado, y con un esfuerzo conjunto, vivimos juntos el desarrollo de la zona agrícola del sur de Sinaloa, con la tecnificación de riego en sus campos agrícolas, ser ejemplo nacional de uso eficiente del agua de riego y ser parte de ese cambio, lo que es motivo de gran orgullo para nosotros”.


La Ing. María Guadalupe Durán Cañedo, Directora General de SITEHASA, dio la bienvenida a los cerca de mil productores provenientes de Sinaloa, Nayarit, Jalisco y Sonora reunidos en el evento

Nisshin Gastelum, Director Rivulis México. Para SITEHASA el activo más importante, es el valor de la familia; en la imagen Guadalupe Duran, acompañada por su hermana, María Eugenia Duran Cañedo.

También es importante decir que el aprendizaje en esta zona, nos ha servido para llevar nuestros servicios a otras zonas de México y pongo como ejemplo el crecimiento que hemos tenido en Nayarit, donde hemos aumentado nuestra presencia a zonas como San Juan de Abajo; también nos hemos ampliado nuestra zona de influencia a Jalisco, atendiendo grandes proyectos especiales, sin embargo, donde quiera que va SITEHASA, llevamos con orgullo el sentimiento de pertenencia a nuestra tierra, de nuestras raíces y honrarla con nuestro trabajo con excelencia”.

Durante la “Reunión anual amigos productores SITEHASA” hubo, música norteña y de banda, al igual que sorpresas y regalos en rifas que se repartieron entre los asistentes.

Con evidente emoción, Lupita Durán dijo a los agricultores al finalizar su mensaje:

En la zona de exposición se mostraron los diversos implementos de alta calidad, que la empresa ofrece a sus clientes.

Este año es muy especial, inauguramos nuestras nuevas y modernas oficinas centrales, donde nuestros clientes serán recibidos con mayor eficiencia, pero con la calidez humana que siempre les hemos brindado, ya que estamos convencidos que ellos son el motor de nuestro crecimiento; este nuevo paso más que damos, este sueño realizado, es fruto del gran equipo de trabajo de SITEHASA”.

63


El compromiso con los agricultores y con la calidad es la clave del éxito de Rivulis: Antonio Domínguez, Director de producción de Rivulis.

Rivulis siempre antepone a cualquier decisión la calidad y siempre que se generan nuevos productos, nos preguntamos si éste aumentará la productividad, rentabilidad y eficiencia de los agricultores” nos explica Antonio Domínguez, Director de Producción de Rivulis en las fábricas de en Georgia y San Diego (Estados Unidos) donde se producen las mangueras y cintas de riego Ro- Drip y T-Tape y que al salir de la línea de producción irrigarán millones de hectáreas en todos los rincones del mundo.

Sabemos que el agricultor al instalar la cinta de riego, es muy difícil dar marcha atrás, ya que posiblemente se instale bajo un mulch o acolchado, o simplemente generaría demasiado costos revisar y reparar la cinta

Antonio Domínguez, Director de producción de Rivulis.

de riego ya instalada en el campo, es por eso, que para fabricarla aplicamos los estándares de calidad más altos de la industria y que todo salga acorde a esos estándares es mi responsabilidad” dice con orgullo el Ing. Domínguez, añadiendo: “para producir nuestros productos utilizamos solamente resina virgen, la cual permitirá producir un producto de la más alta calidad, pero también permitirá que sea altamente reciclable y no quede en el campo; ese compromiso con el medio ambiente, va más allá y tenemos especial cuidado con el origen de la resina, ya que por ejemplo, el petróleo de esquito es de menor precio, pero su extracción ha sido señalada, por lo que buscamos alternativas de menor impacto ambiental, algo en lo que trabajan los ingenieros del departamento de desarrollo, donde a la par de esto, buscamos generar productos que contengan menos plástico sin afectar la calidad que requieren los agricultores, todo esto, lo conseguiremos mejorando nuestros procesos de producción y llevar a los agricultores una cinta con menos costos”.

Perspectivas de mercado.

Somos muy optimistas en cuanto el futuro, ya que actualmente nuestro volumen de producción es de aproximadamente 120 millones de metros mensualmente o su equivalente de 50 mil rollos de cinta, algo que logramos trabajando 24/7 al año, -explica el Ing. Domínguez- logrando un crecimiento a corto plazo del 14% en algunas zonas, en otras regiones del mundo, hemos logrado un 25% y en otras, hasta un 60% de crecimiento de ventas, lo que habla del rápido crecimiento de nuestras ventas en nuestros diversos mercados objetivos; ya que la cinta Ro-Drip tiene una alta demanda en Estados Unidos, México, Argentina, Perú, África del Norte, Francia y Chile, por su parte, T-Tape tiene una alta demanda en zonas de Estados Unidos como California, Florida y Washington, México representa el 40% de las ventas de este producto, ya que es ampliamente usada en el Bajío, Sinaloa, Baja California y Jalisco”.

Este año se ha generado diversas situaciones que han permitido nuestra expansión, por un lado tenemos grandes distribuidores como SITEHASA, que hacen un trabajo formidable con los agricultores, también los precios de los productos agrícolas han tenido una tendencia a la alza y las condiciones climáticas también han hecho su contribución al crecimiento, ya que por ejemplo, zonas como California

64

(EEUU) tenía restringido el uso del agua agrícola, sin embargo, el estado salió de la sequía generando un aumento de las ventas de nuestros productos en esta zona; otras regiones del mundo, también hacen esfuerzos por eficientizar el uso del agua agrícola y eso genera un crecimiento en nuestras ventas, lo que impulsa nuestro crecimiento y nuestra capacidad de generar nuevos y mejores productos”.


65


Mancha Anillada Corynespora cassiicola.

desarrollas lesiones algo redondas de aproximadamente 1 cm en diámetro con centros hundidos de color café claro. Las lesiones individuales a menudo se juntan y atizonan las hojas. Los síntomas también se presentan en flores, pedúnculos y tallos.

En el fruto, primeramente se observan manchas pequeñas café, ligeramente hundidas y a medida que la fruta madura y se desarrolla la enfermedad, las lesiones se vuelven más largas, más oscuras y con anillos concéntrico, resultando en áreas grandes profun-

Síntomas. En las hojas, los síntomas iniciales son lesiones pequeñas necróticas con centros café claro y márgenes oscuros que pueden tener un halo amarillo. Posteriormente se 66

F/dirceugassen.com

F/moniografias/enfermedadesfungosas

L

a mancha anillada y el tizón temprano son enfermedades comúnmente encontradas en regiones húmedas-cálidas en muchas partes del mundo. En los invernaderos, la mancha foliar es más comúnmente observada que el tizón temprano. La mancha foliar se parece al tizón temprano y el diagnóstico sólo puede llevarse a cabo con la ayuda de un microscopio. Desde un punto de vista académico, ambas enfermedades son tratadas idénticamente con respecto a las recomendaciones de manejo.


T.R. Faske

damente hundidas debido a la unión de las lesiones. A menudo se observa el crecimiento gris oscuro a negro del hongo en el centro de las lesiones más viejas. Los síntomas de la “mancha anillada” pueden confundirse con la mancha bacteriana y el tizón temprano, sobre todo en las fases tempranas. Por esa razón, puede ser necesaria la ayuda del microscopio para identificar apropiada de la enfermedad.

Desarrollo de la enfermedad. La enfermedad puede extenderse rápidamente bajo condiciones húmedas calurosas en el invernadero y campo, y causar destrucción de gran cantidad de follaje.

El patógeno. Corynespora cassiicola (Berk & Curtis) Wei presenta conidióforos erectos y solitarios, de color café claro, los cuales miden 205-725 &µ de longitud por 5-8 &µ de ancho. Las conidias pueden ser solitarias o en cadena, de forma obclavada a cilíndricas, rectas o curvadas, subhialinas a café claras, 22-300 & µm

de longitud por 5-10 &µ de ancho en la base, con 7 - 11 pseudoseptas.

Manejo de la enfermedad. Las recomendaciones son idénticas para el manejo de la mancha foliar y el tizón temprano. Actualmente el método de control más efectivo está basado en la aplicación de fungicidas preventivos en forma oportuna. Un programa de aspersión que incluya famoxate, pyraclostrobin, boscalid, azoxystrobin o Trifloxystrobin puede proporcionar excelentes resultados para el control de la “mancha anillada” si se lleva a cabo en rotación con fungicidas del amplio espectro, como el clorotalonil y mancozeb, para el manejo integrado de la “mancha anillada”. La reducción de los niveles de humedad en el invernadero previene la germinación de las esporas fungosas, ya que los períodos largos de alta humedad relativa favorecen la enfermedad. La poda apropiada de hojas ayuda a mejorar la corriente de aire más rápidamente dentro del follaje y las hojas se secan más rápido. 67


IDENTIFICACIÓN Y MANEJO DE LAS ROYAS QUE AFECTAN AL TRIGO EN EL NORTE DE SINALOA. Por: Dr. José Alberto Quintero Benítez, investigador de la facultad de Agricultura del Valle del fuerte (FAVF).

E

Las enfermedades conocidas como “royas” o “chahuixtles” representan uno de los problemas fitosanitarios de mayor importancia económica en la producción del trigo en el norte de Sinaloa. Se caracterizan por ser parásitos obligados que inducen pústulas que contienen esporas con apariencia de un polvillo herrumbroso sobre las hojas y otros órganos de sus hospederos. A diferencia de otras enfermedades que por lo general tienden a afectar plantas débiles, las royas parasitan tejidos jóvenes de plantas vigorosas, siendo especialmente severas en aquellas regiones donde el trigo se establece como monocultivo. En el norte de Sinaloa son dos las especies de royas que se presentan regularmente: la roya de la hoja causada por la Puccinia recondita, y la roya lineal amarilla

68

Img/amcchemical.com

Las enfermedades conocidas como “royas” o “chahuixtles” representan uno de los problemas fitosanitarios de mayor importancia económica en la producción del trigo. causada por Puccinia striiformis; a veces estas royas solo forman unas cuantas pústulas en las partes bajas de algunos lotes, pero en otras ocasiones causando millones de pústulas y ocasionando fuertes pérdidas de rendimiento del trigo en toda una región.

roya de la hoja

Las royas o chahuixtles

l Trigo en Sinaloa.La superficie sembrada con trigo en Sinaloa es de 28 mil hectáreas aproximadamente. En los últimos años los rendimientos de este cultivo se han reducido debido a la falta del frío que esta gramínea requiere para poder completar adecuadamente su desarrollo. Además se han presentado de manera consistente algunos problemas fitosanitarios ya conocidos como la roya de la hoja, la roya lineal amarilla, así como las manchas foliares causadas por hongos como Bipolaris

Esta enfermedad, causada por Puccinia recóndita, forma pústulas pequeñas pulverulentas, anaranjadas o café anaranjadas, en la cara superior de la hoja. Las pústulas son ovaladas y muy pequeñas, distribuidas en toda la hoja. La enfermedad tiene características explosivas cuando las condiciones son favorables. Aparece desde el amacollamiento hasta la emergencia de las espigas en forma uniforme en el lote. Produce una disminución de rendimiento, menor de número de granos por espiga, menor peso de los granos y menor calidad de los mismos.


Ambiente favorable

Roya lineal amarilla

“El problema de La roya del trigo se ha convertido, en lo que va de siglo XXI, en una de las enfermedades más devastadoras de los cereales a nivel mundial. Pérdidas millonarias debidas a la aparición de nuevas razas, mejor adaptadas y mucho más agresivas causan la preocupación de agricultores y técnicos”

Esta roya es causada por Puccinia striiformis y se reconoce por la presencia de pústulas aisladas de color amarillento o anaranjado con un halo clorótico; las pústulas están ordenadas en bandas o estrías entre las nervaduras de la hoja; en forma ocasional se detectan en vainas y afecta espigas cuando los ataques son severos. Los daños que ocasiona son similares a la roya de la hoja. Las royas del trigo tienen requerimientos de temperatura y humedad en el ambiente para su presencia y la aparición de brotes epidémicos. En general las temperaturas favorables para las royas de la hoja y la lineal amarilla están en el rango entre 15 y 25 °C. Pero además requieren que la humedad relativa sea 80% o más. Las esporas inefectivas de estos hongos son tolerantes a la baja humedad, pero requieren un breve periodo de humedad de 80% o más para que puedan germinar bien. Una vez que el hongo de la roya ha penetrado en su hospedante sus requerimientos de humedad desaparecen, y la enfermedad se desarrolla solamente en función de los mecanismos de interacción con la planta.

69


Pústulas alargadas características de la roya amarilla rompiendo la cutícula de la hoja y liberando uredósporas. Autor: J. Almacellas.

“A diferencia de otras enfermedades las royas, por lo general tienden a afectar plantas débiles, y parasitan en tejidos jóvenes de plantas vigorosas, siendo especialmente severas en aquellas regiones donde el trigo se establece como monocultivo”

Entre los fungicidas protectores (preventivos) se pueden emplear: mancozeb, clorotalonil, caldo bordelés, caldo sulfocálcico y caldo visosa; entre los fungicidas curativos (sistémicos) están: tebuconazol, epoxiconazol, triadimenol, difenoconazol, propiconazol, ciproconazol, azoxystrobin y otros. Los productos de trigo en Sinaloa pueden acudir a los técnicos de las juntas locales de sanidad vegeta del Valle del Fuerte y del Valle del Carrizo, ellos podrán asesorarlo en la identificación correcta de la enfermedad y el tratamiento que se le debe proporcionar.

Se hace hincapié en la prevención, fomentando el desarrollo y la siembra de variedades resistentes, el uso de semillas certificadas, la multiplicación rápida de semillas, la formación de los agricultores, el fortalecimiento de la vigilancia y la capacidad de respuesta ante la enfermedad.

Img/interempresas.net

Manejo de las royas

La principal forma de manejo para las royas o chahuixtles del trigo es el uso de variedades que poseen resistencia genética contra estos hongos. Las nuevas variedades por lo general tienen resistencia a estas dos royas, pero con el tiempo pierden la resistencia es las royas empiezan a afectarlas hasta que el agricultor decide cambiarlas por otras más resistentes que van saliendo. Cuando no se dispone de variedades resistentes y/o cuando las royas producen nuevas razas, el manejo de estas enfermedades descansa en la detección oportuna de las primeras pústulas de la roya mediante monitoreos fitosanitarios sistemáticos durante todo el ciclo del cultivo; al detectar alguna de estas enfermedades se hace una valoración del riesgo que representa la roya detectada en función del ambiente( si es favorable o no) y la susceptibilidad del cultivo (en función de su etapa fenológica) y el tiempo que resta para completar su ciclo. Cuando es necesario se deben asperjar fungicidas específicos contra royas sobre el follaje de las plantas para eliminar al hongo.

Las royas del trigo se manifiestan en forma de ampollas de color amarillo, marrón o negruzco que se forman en las hojas y los tallos, llenas de millones de esporas. Estas esporas, de apariencia similar a la herrumbre, infectan los tejidos de las plantas, dificultando la fotosíntesis y disminuyendo la capacidad de la planta para producir grano.

70


71


Altiara

para el control de trips y mosca blanca. Altiara ofrece opciones efectivas para controlar trips y mosca blanca con productos naturales y sin generar residuos químicos.

E

l efecto del control de la piretrina natural en mezcla con tierras diatomeas ofrece un alto valor para los agricultores vanguardistas, esto nos comentó el Ing. Sergio Pérez Bórquez, asesor técnico de Agrícola Innovación / Altiara. “En la actualidad, las condiciones climáticas extremosas han favorecido la aparición de plagas como Trips y Mosca Blanca de manera importante. El uso continuo de productos químicos para su control ha ido generando cierta resistencia. Crysatrin y Pyremax son dos novedosos insecticidas cuyo efecto de acción complementa perfectamente los tratamientos tradicionales para controlar dichas plagas. Ambos están elaborados con piretrina natural y tierra diatomeas”. “Las tierras diatomeas ofrecen un excelente control para este tipo de plagas ya que por una parte sus filosos cristales microscópicos hieren a los adultos lo que permite que la piretrina haga su efecto. Por otro lado, el contenido de estas tierras, formadas por algas microscópicas fosilizadas, ayuda a permear las membranas de las plagas lo que les ocasiona un desecamiento acelerado”.

72


73


“Otra virtud de las tierras diatomeas es que tienen un alto contenido de Sílice, lo que enriquece el producto y sus efectos sobre el cultivo, un factor de vital importancia es el que la mezcla en que se aplique la piretrina tenga un pH de entre 5.5 y 6 ya que esto alarga la vida útil de las Piretrinas y las vuelve más agresivas a las plagas” puntualizo. En fechas recientes se han hecho evaluaciones de campo para verificar la aportación que Crysatrin y Pyremax hacen para el control de plagas difíciles como Trips y Mosca Blanca.

Efecto del control con crisatryn ( piretrina natural al 0.2% + tierra diatomáceas ) sobre trips en cebolla (allium cepa) en Cd. Jiménez Chihuahua mayo 2016. INTRODUCCION.

En estado de Chihuahua se siembran alrededor de 4,800 ha de cebolla (SIAP 2011); la región centrosur concentra la mayor superficie y los más altos rendimientos a nivel nacional (SAGARPA 2004). La principal plaga de este cultivo en todas las regiones productoras del mundo son el Trips (Alston y Drost 2008). Cuando no se toman medidas de control para este insecto las pérdidas en rendimiento pueden ser de hasta 70% (Kadri and Basavana 2005).

ANTECEDENTES.

El manejo de Trips con productos químicos convencionales ha sido ineficiente debido a que el desarrollo de resistencia de la plaga a estos insecticidas es en muy corto tiempo. Por otro lado, el uso de plaguicidas de un mismo grupo químico o con un mismo modo de acción ha favorecido que este insecto haya generado tolerancia a insecticidas piretroides y organofosforados (Alston y Drost 2008) lo que dificulta su control por medios tradicionales.

74

Las condiciones climáticas extremosas han favorecido la aparición de plagas como Trips y Mosca Blanca de manera importante.


De manera particular, en el estado de Chihuahua el control químico de Trips se ha hecho con el uso de estos productos. En los últimos años además del daño directo ocasionado por la plaga, este insecto ha ocasionado que cultivos de cebolla sean infestados totalmente por el IYSV, (virus de la mancha amarilla de la cebolla) enfermedad que seca el follaje de manera prematura y afecta el tamaño del bulbo.

OBJETIVO.

Evaluar el la efectividad de CRISATRIN en el control de trips en el cultivo de cebolla en Cd. Jiménez, Chih.

MATERIALES Y METODOS.

El ensayo se realizó en los terrenos del rancho GR en Cd. Jiménez, Chih. el 19 de mayo del 2016. Se utilizaron 1.5 kg de Crysatrin y 250 ml de Novacid (adherente y regulador de pH). Se trató una hectárea. El pH final fue de 6. El tratamiento 2, que es el comercial, fue de 500 ml de lambda cyalotrina al 6.5% más adherente. La aplicación se realizó con aspersora hidráulica montada al tractor.

RESULTADOS

7 días de aplicado

14 dias de aplicado

Tratamiento 1

87% de control

93% de control

Tratamiento2

73% de control

76% de control

Testigo

0% de control

0

CONCLUSIONES - El tratamiento con Crisatryn (piretrina natural 0.2%) obtuvo un mejor control 87% y 93% de efectividad a los 7 y 14 días respetivamente. - Crisatryn es un producto que no causa resistencia ya que es natural. No genera residuos en el cultivo. - Crysatrin tiene un mejor control aún comparado con productos químicos.

75


Se realiza en León, el

ENCUENTRO NACIONAL DE 1

P

ara los agricultores, solo hay una opción en la carrera por la supervivencia: ser rentable. Esta máxima también la entiende a la perfección la industria semillera, es por eso que han decidido junto a un grupo de emprendedores, mostrar en un solo evento los avances en el desarrollo de nuevas variedades de chiles picosos, que harán de la agricultura un negocio que generará los alimentos que demanda el mercado consumidor y a la vez ser lo suficientemente rentable para que los agricultores se mantengan en la industria. Este evento, dado a conocer como “Encuentro Nacional de Chiles Picosos” y realizado en León, Guanajuato -una zona de gran actividad agrícola- en donde Lark Seeds, CapGen, Seminis, Premier Seeds,

76

Syngenta, Harris Moran, entre otraspresentaron junto a distribuidores de semillas para hortalizas como Keithly Williams y Ahern, mostraron

todas las nuevas opciones en chiles picosos aptas para la región del Bajío, Occidente, Altiplano y diversas regiones del país.


2

3

1 2 3

El equipo de CapGen, mostrando sus mejores opciones para la zona del Bajío. El equipo de Keithly Williams estuvo presente en la muestra. El Ing. Guillermo Sánchez (derecha), Gerente de Syngenta para vegetales de campo abierto, acompañó al equipo de ventas y desarrollo durante la presentación de Paquimé.

Mario Chicuate, miembro del comité organizador, fue parte del comité que dio bienvenida a los cerca de quinientos asistentes al evento, conformado principalmente por agricultores y comercializadores de chiles picosos, que recorrieron los diversos lotes y variedades de la muestra; al dar la bienvenida explicó: “este evento tiene la intención de acortar la distancia entre los esfuerzos que hace la industria semi-

llera y las necesidades de los agricultores, que estos últimos tengan la oportunidad de ver juntas, en una sola paleta todas las opciones que hay en el mercado, que tengan la oportunidad de valorar las nuevas variedades y elegir aquellas que más se ajuste a su programa y mercado objetivo. Por nuestra parte y como miembro del comité

organizador, me siento sumamente satisfecho por la respuesta de los asistentes, ya que en esta edición nos visitan de diversos estados como Jalisco, Michoacán, Puebla, San Luis Potosí, Sinaloa y de Guanajuato, estado sede, lo que nos dice que el evento está captando la atención de todos los que concurren en esta industria”.

77


4

Jalapeño Paquimé, punta de lanza de la nueva generación de chiles picosos de Syngenta. “En Syngenta, nuestro equipo de desarrollo de semillas híbridas, está enfocado y comprometido en poner en el mercado toda una gama de nuevos productos, entre ellos chiles picosos; y Paquimé será nuestro primer producto de esta nueva generación” explicó el Ing. Guillermo Sánchez, Gerente de Syngenta para vegetales de campo abierto, quien al hablarnos del nuevo lanzamiento de la compañía, agregó: “Este día de campo es el marco para presentar Paquimé, nuestro nuevo jalapeño, el cual está en etapa semi comercial y esperamos tenerlo comercialmente para el 2017, por lo que estamos próximos a dar el lanzamiento oficial del producto”. “Paquimé, está enfocado para el segmento de jalapeños de tamaño, es decir, para mercados que buscan fruta arriba de cuatro o cinco pulgadas y por las características fisiológicas de la planta, es ideal para cultivarse en las zonas secas; por lo que tenemos más avance en desarrollo en Chihuahua y Guanajuato, donde el material ha expresado todo su potencial.”.

Características de Paquimé “Las características y ventajas de este producto es la uniformidad y tamaños grandes (4 a 5” de sus frutos), planta muy fuerte y vigorosa, que le permite tener mayores y constantes cargas, con poca tendencia al “seteo” y una gran adaptación a las zonas secas”.

78


5

Seminis todo un portafolio exitoso de chiles picosos. “A pesar de ser líderes en el mercado de los jalapeños con PS11435810 y 5807 y con una posición privilegiada en otros segmentos como los serranos Don Vicente, en caribes con Rio de Oro, y en otros tantos productos, nuestro equipo de desarrollo trabaja incansablemente para poner a disposición del agricultor

4 5 6

Paquimé el nuevo jalapeño de Syngenta, dirigido al segmento de chiles de tamaño (4 a 5 pulgadas). Potosí, el nuevo serrano de Seminis. Aurelio Bonilla representante de Seminis para el Bajío (izquierda) muestra junto a un productor las cualidades de su programa de jalapeños.

nuevos y mejores materiales que faciliten su trabajo y le permitan recuperar su inversión rápidamente” explica el Ing. Aurelio Bonilla representante de Seminis para el Bajío, agregando: “Nuestra novedad son los serranos Potosí y SV5633HT, materiales muy precoces y con resistencia a X3, muy acordes a las exigencias de los agricultores y para el caso del Bajío, estamos enfocados a desarrollar chiles con picor, pero también con gran precocidad; ya que por la lluvia, el ciclo agrícola en esta zona es relativamente corto, por eso, nos enfocamos en desarrollar productos que cumplan las necesidades que el mercado consumidor, pero también que le permita al agricultor alcanzar en este corto tiempo las metas de cultivo y su inversión, adicionalmente nuestro programa de desarrollo está enfocado a dar mayores beneficios a los agricultores y nuestros nuevos productos como el caribe Becán, incluye resistencia a Phytophthora, un problema de suelo cada vez más significativo para los agricultores y que representa grandes pérdidas en el ciclo”.

79 6


6

CapGen y su irrupción exitosa en el mercado de los serranos. Respaldado por uno de los programas de desarrollo más dinámico en hortalizas, el equipo de CapGen (Ing. Juan Rodríguez, Gerente General de la empresa en México y el Ing. Ernesto Magaña, Gerente de Desarrollo) en compañía del Ing. Rubén Araos, Gerente de Agro Smart (empresa distribuidora de CapGen en el Bajío y Occidente)

80

presentaron el portafolio de chiles serranos y jalapeños, los cuales confirmaron el porqué de la preferencia de los agricultores por estos materiales. En el caso de los serranos se establecieron muestras de los materiales Plata, Magnesio y Boro, materiales de gran adaptabilidad a las zonas del Bajío, Occidente y Altiplano – zonas de origen de gran parte de los asistentes al evento- así como los jalapeños 770, Litio y Berilio, tres productos de gran adaptabilidad y productividad, de gran aceptación por comercializadores y el mercado consumidor.

Juan Rodríguez, al hablar de los materiales, explicó a los agricultores: “el portafolio de serranos de CapGen es hoy día el más completo y de mayor preferencia por agricultores y comercializadores, ya que por un lado tenemos plantas de gran vigor, con resistencia a enfermedades y altamente productivas, y por otro lado tenemos frutos grandes, de gran sabor y picor, de buen peso y de buenas paredes, que generan más kilos por planta y una buena vida de anaquel , que da beneficios a toda la cadena de valor de estos cultivos, es decir desde el agricultor, comercializador y consumidor final”.


7

6 7

El equipo de CapGen, explicó las ventajas y cualidades de sus materiales para la zona del Bajío. 851 el nuevo jalapeño dePremier Seeds.

Premier Seeds presenta 851, un nuevo jalapeño con altas cualidades. Dentro de la muestra, Premier Seeds concentró su exhibición en su programa de jalapeños, con materiales exclusivos de la empresa. Oscar Gutiérrez, Gerente de la empresa, acompañado de su equipo de ventas y desarrollo, presentó su nuevo programa de jalapeños, explicando: “Nuestros cimientos están en el Bajío, es por eso, que conocemos ampliamente las necesidades, gustos y exigencias de los productores y comercializadores de la zona; en base en esto nuestro programa de desarrollo está dirigido dar respuesta a estas necesidades y nuestro jalapeño 851 está diseñado para estas condiciones y fechas de plantación”.

81


Mar Seed presenta a productores el serrano C Huasteco y los jalapeños Baluarte y 909;

1

on tres nuevos materiales en su portafolio de chiles picosos, Mar Seed Company presentó a los asistentes al Encuentro Nacional de Chiles Picosos el desempeño de éstos, sus características y ventajas, tanto para los agricultores, como para comercializadores.

nuevos productos que se integran al portafolio de chiles picosos.

Nuestro posicionamiento y crecimiento está respaldado por un intenso y continuo programa de desarrollo: A pesar de que tenemos posicionados un gran número de chiles picosos en el mercado, nuestra muestra en este evento está compuesta por tres nuevos materiales de gran éxito en el mercado: los jalapeños Baluarte y 909, así como el serrano Huasteco, tres materiales que se adaptan perfectamente a las condiciones y necesidades del Bajío y con los que tendrán muy buenos resultados los agricultores.

2 Serrano Baluarte. Es un jalapeño de frutos de gran tamaño (4-5 pulgadas), muy firmes y de larga vida de anaquel, con una larga placenta, con epidermis de lisura muy superior que los hace muy atractivos dentro de la arpilla. La planta de Baluarte es muy productiva, que en caso de condiciones climáticas adversas como lluvia o granizo, tiene alta capacidad de rebrote, ya que el vigor de la planta le permite reponerse muy rápidamente.

82

El equipo de Mar Seed estuvo integrado por el Ing. Efrén Reyes, Gerente nacional de ventas y Desarrollo, Ing. Humberto Anaya Villegas, Lic. Gonzalo Prada Mines y un gran equipo de apoyo que atendió a los agricultores al recorrer los lotes demostrativos.

Serrano Huasteco. Huasteco es un serrano de recién introducción, muy productivo, con precocidad muy similar al serrano Arista; es un material muy productivo y precoz, -y por mencionar un caso, en Autlán, Jalisco, se han cosechado hasta dos kilos por planta en un primer corte- sus frutos son grandes, llenos, muy estéticos y picosos, de color verde claro y excelente vida de anaquel, cualidades que exige el mercado actual.

Adaptabilidad de serrano Huasteco a zonas con climas “secos”. A pesar de que Huasteco fue desarrollado para zonas costeras, con alta incidencia de bacteria; en zonas como Guanajuato, San Luis Potosí y Chihuahua, Huasteco ha tenido un desempeño muy superior- En el caso de León –zona donde se realizó el evento demostrativo- vemos plantas altamente productivas y de gran precocidad, algo que viene a resolver el problema del corto ciclo agrícola y de afectaciones de bajos precios, situación que ha provocado que los agricultores dejen el cultivo de serranos; Huasteco aun con precios bajos en el mercado permite obtener utilidades por su alta productividad. Jalapeño 909. Nuevo jalapeño, muy precoz, de frutos grandes, con poca tendencia al rayado y buena resistencia al “rojeo” y de buen picor. Resistencia intermedia a bacteria, muy adaptable a la zona del Bajío -que por tener un ciclo agrícola tan corto, exige materiales muy precoces y amarres continuosy este material tiene todas las cualidades este tipo de mercados.


1

El equipo de desarrollo y atención al cliente de Mar Seed Company detalló a los agricultores las cualidades, ventajas y zonas idóneas de plantación de los nuevos materiales de la compañía.

2

A la izquierda de la imagen, el Ing. Efrén Reyes, Gerente comercial de Mar Seed Company, explicando el nuevo programa de chiles picosos de la empresa.

En Mar Seed Company es gratificante que los productores del Bajío, Occidente y Altiplano conozcan el desempeño de nuestros nuevos materiales, que ven por qué nuestra calidad y diversidad de productos nos ha permitido posicionarnos muy firmemente en el mercado.

Nuestro portafolio de chiles picosos incluye serranos, jalapeños, santa fe, poblanos, guajillos y tenemos en fase de desarrollo un bell pepper de muy buenas características, lo que nos habla de que nuestro programa de chiles es uno de los más completos del mercado y con alto potencial de crecimiento para satisfacer la diversidad de necesidades de los agricultores, comercializadores y consumidor final.

83


Este año es parteaguas para Lark Seeds,

abriéndose nuevas perspectivas de crecimiento en México, América y Europa: Sergio Nieto, Gerente General de Lark Seeds.

“Lark Seeds es una empresa global, con una gran apuesta a la di-

versificación de productos en todos los continente” dice con orgullo Sergio Nieto, Gerente general de Lark Seeds al explicar los cambios que se han generado en la industria en los últimos meses; agregando “quien conoce y ha cultivado alguno de nuestros productos entiende el por qué estamos en el top de la industria semillera, quien conoce alguno de nuestros productos insignias sabe que es una apuesta segura y ese compromiso con la calidad lo mantendremos en cada uno de nuestros productos futuros”. Hoy -dice el Ingeniero Nieto- nuestra presencia en este evento, es para que vean los agricultores el desem-

84

peño de nuestros poblanos Duque y Marqués, dos materiales líderes en México en este segmento, así como nuestros nuevos poblanos, habaneros, serranos y jalapeños. “Todos estos materiales, vienen a reforzar nuestra exitosa participación en México y son una prueba de que nuestra compañía tiene un programa sólido de desarrollo de nuevas variedades y que nuestra presencia es por mucho más fuerte que nunca, no solamente en chiles picosos, nuestra estrategia es diversificar nuestro portafolio, una muestra es nuestra nueva calabaza italiana Torino, una calabaza verde oscura que ha tenido una gran aceptación en el noroeste de México y en el Bajío; Megalodon, un nuevo habanero que también se suma a nuestro por-

tafolio y Delrio, un chile tipo Anaheim, que es nuestro primer material que participa en este segmento, lo que nos habla que estamos preparados para competir exitosamente a mediano y largo plazo.

Perspectiva de crecimiento.

Al hablar del futuro de la compañía, el Ingeniero Nieto no oculta sus grandes expectativas “Somos una compañía joven, iniciamos operaciones en el mercado mexicano en el 2009, con todas las dificultades que una compañía joven tiene, sin embargo nos posicionamos rápidamente en el gusto de los agricultores, sobre todo en el segmento de los poblanos y calabazas; esta presencia, sin duda crecerá y fortalecerá en los próximos


Ernesto Mendoza, Gerente en México de la empresa, muestra los excelentes resultados obtenidos con el nuevo chile ancho Hidalgo.

años con nuevos y mejores productos, ya que tenemos un compromiso muy grande con el mercado mexicano que ha hecho de nuestros productos líderes en el mercado”.

Nuestros nuevos productos, garantía de continuidad de nuestro programa de desarrollo: Ernesto Mendoza, gerente de Lark Seeds en México. “Sabemos de la exigencia de los agricultores de México en cuanto a genética en semillas híbridas y conocemos también las necesidades del mercado consumidor, por eso nuestro programa de desarrollo está enfocado en generar nuevos y mejores productos, entre ellos poblanos, habaneros, Anaheim, serranos y jalapeños; buscamos que estos se acerquen lo más posible a lo que el mercado requiere y es importante mencionar que nuestro programa de desarrollo genere materiales que se adapten a una variable cada vez más determinante en la rentabilidad de la agricultura: el cambio climático. Dando atención especial a esta realidad, nuestros nuevos productos

Sergio Nieto, Gerente general de Lark Seeds, nos habló de los lanzamientos de la empresa y la diversificación de productos en México, América y Europa.

están diseñados para tener mayor tolerancia a bacteria -enfermedad ligada a las altas temperaturas y alta humedad relativa- a las rigurosidades del clima, ya sean altas o baja temperatura. Estamos generando materiales más adaptables a las diversas regiones productoras y uno de ellos es Hidalgo, un ancho que está en fase de prueba y que está enfocado a aquellas zonas productoras de este tipo de chiles, como el sur de Sinaloa, Michoacán o San Luis Potosí y que en los últimos años se han visto castigadas por un aumento en la temperatura, que provocan problemas en los cultivos en amarre y cuaje de frutos y esta nueva variedad da una solución real a este problema. “En el caso de Miura, nuestro nuevo serrano, buscamos dar al agricultor un material con frutos de color, forma y tamaño ideales para exportación, de fácil manejo y resistente a enfermedades, muy productivo y con capacidad de amarre en bajas y altas temperaturas, resistente a bacteria; ya ha sido establecido con éxito en Coahuila y San Luis Potosí y se está estableciendo en Tamaulipas, una zona muy afectada por bacteria y Miura es una solución real”. “Los chiles tipo Anaheim es otro segmento donde estamos incursio-

nando con Delrio, un material muy productivo, con características muy deseables por el mercado, es decir, frutos muy estéticos, de buena forma, peso y color, la planta es muy productiva, por lo que estamos seguros que se posicionará en los gusto del mercado”. “En cuanto a jalapeños tenemos un programa muy amplio, donde por un lado buscamos materiales precoces para la zona del Bajío y materiales con resistencia a Bacteria para las zonas de la costa, por lo que esperamos nuestro programa de desarrollo nos arroje los primeros materiales a corto plazo”. “También estamos avanzados en nuestro programa de tomates saladette determinados y esperamos en este año lanzar los primeros productos, todos con resistencia al Virus del rizado amarillo del tomate (TYLV) y Fusarium 3”. “Todo lo anterior lo podemos resumir en que nuestra apuesta es fortalecer nuestro liderazgo en los poblanos, pero a su vez aprovechar nuestra posición en otros continentes, para generar en México nuevas opciones en brásicas, cucurbitáceas y otros cultivos, tenemos el equipo humano y la experiencia para mantener la posición que tenemos hasta hoy en el mercado”.

85


Greenforce, muestra en el

Encuentro Nacional de Chiles Picosos, cómo su portafolio de productos genera mejores y mayores resultados.

P

ara alcanzar las metas de rendimiento, es importante hacer una buena selección de materiales híbridos, pero sin duda, hacer un buen programa de aplicaciones de nutrición vegetal es crucial para alcanzar el éxito y los objetivos trazados. Agroecología, empresa especializada en nutrición Vegetal, presento su amplio portafolio de productos Greenforce, los cuales se aplicaron en algunos lotes del evento, mostrando a los agricultores como un programa preciso de nutrición genera mayores rendimientos y frutos de mayor calidad.

Programa de aplicaciones para obtener buenos resultados Gonzalo Prada, representante de ventas de Greenforce y José Galindo, responsable del área de marketing de la compañía dieron seguimiento al programa de aplicaciones y al hacer una síntesis de los resultados obtenidos, explicó:

Como se puede observar en esta muestra de chiles picosos, los lotes demostrativos tratados con la línea de nutrición vegetal de Greenforce generaron en la etapa de crecimiento y desarrollo vegetativo de la planta, mejor sistema radicular, plantas de mayor vigor tanto vegetativo como generativo, mejor y mayor sistema radicular, que a su vez al combinarlo en una segunda etapa en productos especializado en fructificación generaron mayor floración, cuaje y amarre de frutos , los cuales al finalizar el ciclo se tradujo en mayor número de frutos, mayor calidad y peso específico y total.

Programa de aplicaciones a lo largo del cultivo: Trasplante y crecimiento: Greenforce Primer Impulso. Producto de fórmula diseñada específicamente para auxiliar en su óptimo crecimiento a los estadíos iníciales de las plantas cultivadas. Tiene un alto contenido de microelementos, entre ellos el zinc que es responsable de la elongación celular, así como elementos primarios y cationes. Es eficazmente desestresante después del trasplante.

Principales ventajas: Raíces Fuertes, recuperación al Trasplante, plantas vigorosas, mejor Inicio. Greenforce Creciendo. Es un producto concentrado balanceado con macroelementos y cationes enriquecido con micro elementos, recomendado para las etapas de crecimiento, preparación a floración y reproducción. Las aplicaciones de estos elementos son importantes puesto que son los responsables del crecimiento sano, diferenciación celular y optimización de la floración.

Principales ventajas: mejor crecimiento, plantas más fuertes, cultivos resistentes, mayor Braceo.

Con la aplicación de Greenforce Primer Impulso en la etapa inicial del cultivo, se logran raíces fuertes, recuperación al trasplante, plantas vigorosas, es decir un mejor Inicio que generará una planta altamente productiva.

86

Amarre y engorda de frutos: Fruto Lleno. Es un producto concentrado y balanceado de cationes, enriquecido con micro-elementos, recomendado para las etapas de amarre, desarrollo y llenado de fruto. Las aplicaciones de cationes en este momento son importantes puesto que son las responsables de la formación y óptimo llenado del fruto, teniendo como consecuencia también mejor calidad y larga vida anaquel.

Principales Ventajas: asimilación inmediata, equilibrio de cationes y otros elementos. Plantas más resistentes y con mayor amarre de frutos, mayor peso, calidad y vida de anaquel en los frutos. Greenforce SiliCaK+: Producto concentrado y balanceado en cationes y microelementos, enriquecido con Silicio, recomendado para darle a la planta una mayor resistencia a enfermedades y condiciones adversas, genera hojas y tallos más fuertes y frutos de mayor consistencia; su uso es importante ya que contiene elementos que la planta requiere para su mejor desarrollo, mayor calidad y aumento de rendimiento.

Principales ventajas: refuerzo inmunológico, hojas, tallos y frutos resistentes, resistencia a condiciones adversas, frutos consistentes.

1


El equipo de Greenforce durante el Encuentro Nacional de Chiles Picosos. Produstim Reforzado: Bioestimulante de las funciones vitales de los vegetales, que se aplica por vía foliar, con objeto de aumentar la cantidad y/o calidad de la producción de los cultivos agrícolas, al lograr mejor desarrollo del aparato radicular, mayor floración y amarre de los frutos, mayor uniformidad, peso y consistencia de la producción, mayor precocidad de maduración, retaso en el envejecimiento de la planta que por lo tanto prolonga su período productivo.

Su uso favorece el incremento de las reservas de la planta, promoviendo la síntesis natural de enzimas y hormonas en el momento en que el vegetal más las necesita. La planta puede así sobreponerse al estrés que se manifiesta en los periodos más críticos de desarrollo, floración, fructificación , almacenamiento de materiales de reserva, superando a la vez los daños ambientales por sequía, exceso de humedad, estrés postriego, heladas, granizadas, así como daños por plagas o enfermedades y fitotoxicidad por tratamientos insecticidas o herbicidas.

Aplicaciones en todas las etapas del cultivo:

3

Con Greenforce Creciendo aplicado en las etapas de crecimiento, preparación a floración y reproducción se obtiene mejor crecimiento, plantas más fuertes, cultivos resistentes y mayor braceo.

2

1 Como se observa en la imagen, el surco derecho,

sin tratamiento Greenforce, presenta plantas menos vigorosas, con menor número de frutos y con menor calidad en comparación con los surcos tratados con Greenforce que se observan al lado izquierdo de la imagen.

2 El uso de Fruto Lleno permite un correcto amarre, formación y óptimo llenado del fruto, teniendo como consecuencia también mejor calidad, peso y larga vida anaquel.

3 La aplicación combinada de Greenforce SiliCaK+,

Greenforce + Micros: Es un producto concentrado balanceado con macro-elementos y cationes enriquecido con micro elementos, recomendado para las etapas de crecimiento, preparación a floración y reproducción. Las aplicaciones de estos elementos son importantes puesto que son los responsables del crecimiento sano, diferenciación celular y optimización de la floración.

Principales Ventajas: mejor crecimiento, plantas más fuertes, cultivos resistentes, mayor braceo.

4

Greenforce + Micros más Biomejorador de suelo, en todas las etapas del cultivo, generan plantas más resistentes a enfermedades, mejor desarrollo, mayor calidad, floración que se traducirán en un aumento de rendimiento.

4 Los lotes sin tratamiento greenforce, presentaron mejor desarrollo vegetativo, menor número de frutos y de menor calidad.

Biomejorador de suelo: Es un mejorador orgánico apropiado para corregir o prevenir los problemas físico-químico-biológicos del suelo; al incorporar GREENFORCE mejor suelo, sus ácidos húmicos y fúlvicos, así como sus microorganismos benéficos, actuaran directamente en la formación de agregados mejorando la estructura y aereación; los microorganismos contenidos en este producto compiten por los espacios del suelo de forma eficiente, ya que se adaptan a condiciones de salinidad, pH, suelos pobres en materia orgánica, y actúa sobre fertilizantes incorporados o bien en aquellos que se han fijado a través de los años, residuos de pesticidas. Su uso también brinda mejoras en la fertilidad y estructura del suelo, permitiendo una buena formación del sistema radicular, ayudando a prevenir daños causados por organismos patógenos.


La densidad adecuada es aquella que permita aprovechar eficientemente los recursos.

La fisiología de alto rendimiento.

E

l alto rendimiento en cualquier cultivo puede lograrse con una adecuada combinación entre variedad, ambiente y prácticas agrícolas, entendiendo desde luego los procesos fisiológicos que envuelven a la producción. Dicho lo anterior, la decisión de realizar una u otra práctica agrícola será a partir del entendimiento de la fisiología del cultivo. Cada cultivo tiene particularidades en cuanto a los factores que inciden en su rendimiento; sin embargo, de acuerdo con el Dr. Hugh Earl, existen nueve principios fundamentales relacionados a la fisiología de la planta que determinan el alto rendimiento de manera general.

88

El rendimiento potencial genético casi nunca es una limitación en la producción.

El rendimiento potencial genético de una especie no limita la productividad del cultivo, ya que dicho rendimiento no solo depende de la variedad, sino que también estará en función de otros factores como: prácticas agrícolas, nutrición, riego, radiación, entre otros. Como ejemplo de lo anterior, se reportó para maíz un rendimiento potencial genético de 28 t/ha (Tollenaar, 1983), el cual ha sido superado varias veces, muestra de ello son las 31.5 t/ ha en 2014 en Georgia, EE. UU. y actualmente el récord mundial de 33.4 t/ha logrado por David Hula en Virginia.

Las verdaderas causas de grandes variaciones de rendimiento son a menudo desconocidas.

Generalmente los factores que limitan el rendimiento interactúan o incluso pueden ser co-limitantes, como ejemplo tenemos que, si existen sequías, la apertura de estomas se reduce y esto lleva a una disminución en el intercambio C02/ O2, teniendo como consecuencia una reducción de la fotosíntesis. También el factor más limitante que llegara a presentarse en algún momento puede cambiar durante la temporada o a lo largo del día, caso común es la temperatura, la cual suele ser baja en las mañanas y muy alta en las horas centrales del día. Otro ejemplo muy claro es un estudio en el que se encontró que cada intervención agronómica al cultivo (fertilización, reguladores de crecimiento, arrancadores, entre otros), excepto el riego, por lo general aumentan el rendimiento entre 0.3 a 0.5 t/ha.


89


Img/oleaginosas.org

Img/Earl, 2015.

Medición de la biomasa

El número de vainas

es el componente del rendimiento más variable en soya.

de cultivos (materia seca) en base a un área de terreno.

Muchos procesos que determinan el rendimiento solo pueden entenderse o estudiarse adecuadamente en la comunidad de plantas, conocido también como dosel vegetal. Para evaluar el dosel vegetal, se toma como referencia la materia seca por unidad de superficie, con el objeto de conocer el crecimiento sigmoide del cultivo a lo largo del ciclo y no tanto el de la planta, que permita una mejor estimación del rendimiento. Bajo este principio, se estudia la densidad más adecuada para expresar el máximo rendimiento del cultivo, donde se ha encontrado de manera general, que conforme se incrementa el número de plantas por unidad de superficie se incrementa el rendimiento hasta un cierto punto en el que, como en el maíz, después de superar dicha densidad reduce su productividad abruptamente debido a que se incrementa el porcentaje de plantas estériles, causado por no contar con las reservas suficientes para alimentar al elote. En soya, una vez se llega a esa densidad, cualquier incremento no tiene respuesta alguna sobre el rendimiento. Algunos cultivos no presentan cambio alguno en su rendimiento al incrementar la densidad de siembra, un digno representante es la canola.

90

Img/INTA.

La comunidad de plantas o dosel vegetal es más importante que las plantas individuales.

La evaluación

a nivel de dosel vegetal en maíz permite mejores aproximaciones en relación a la evaluación en una sola hoja.

La acumulación de biomasa está principalmente determinada por la captura de la radiación.

La cantidad de biomasa que se acumula en el cultivo está estrechamente relacionada con la cantidad de radiación interceptada, dicha cantidad varía a lo largo del año. Es necesario considerar que no toda la radiación que intercepta el cultivo logra ser asimilada, por ello, al momento de estimar la biomasa que puede producir un cultivo, es necesario considerar la eficiencia en el uso de radiación por parte del cultivo mismo.

Tanto la eficiencia en el uso de la radiación y la absorción de esta, depende en gran medida de la edad de la planta, ya que en el primer caso se ha encontrado que a mayor edad se reduce dicha eficiencia, debido principalmente al incremento en la respiración, la cual no se ve compensada en gran medida por la fotosíntesis. En el segundo caso, se incrementa la absorción por tener una mayor área de intercepción conforme crece el cultivo. Entonces, la acumulación de biomasa será mayor conforme se incremente la absorción a pesar de reducir su tasa de eficiencia.


En soya

el periodo crítico es el que va de R3 a R5 y es donde se determina su componente más variable, su rendimiento está relacionado directamente con el número de vainas.

Lo que importa es la intercepción de la radiación, no el área de la hoja.

Muchas veces se piensa que un cultivo con muchas hojas tienen una mayor intercepción de luz y crece más rápidamente en relación a uno que tiene unas cuantas hojas, esto no necesariamente es cierto, ya que una vez que es interceptada la radiación, las hojas adicionales son de poco beneficio, debido a que son sombreadas; es decir, se busca que las pocas hojas que se logren tener sean capaces de lograr la máxima eficiencia en el uso de la radiación. Todo esto es importante al momento de establecer densidades de siembra, patrones de siembra y/o selección de variedades. La diferencia entre especies en cuanto a la acumulación de biomasa puede deberse quizá a la estructura de la hoja y/o el ángulo de inserción de la hoja respecto al sol, permitiéndole incrementar la intercepción de la radiación y la eficiencia en su uso. Diversos estudios se han llevado a cabo para demostrar que la intercepción de la radiación durante el ciclo es un factor determi-

nante para el rendimiento, donde se ha encontrado que al incrementar el número de días de emergencia a madurez se incrementa el rendimiento, en el caso de maíz al incrementar 26 % el ciclo de cultivo, se tuvo un incremento en el rendimiento del 29 %, esto no quiere decir que una variedad de ciclo largo es mejor que la de ciclo corto, ya que existen muchos factores que determinan dicha cuestión.

Las hojas individuales no nos dicen mucho sobre la cosecha en su conjunto.

Las evaluaciones siempre se han hecho en base al rendimiento por unidad de área, ya que el análisis

de una hoja no nos da el panorama o no representan lo que pasa en el dosel en todo el ciclo. Se ha encontrado que las evaluaciones a nivel dosel son más importantes para determinar el rendimiento que las empleadas a nivel hoja, existiendo actualmente tecnologías que permiten medir la actividad fotosintética por áreas de cultivo, que aunque son de poco alcance, muestran mejores acercamientos que las técnicas empleadas en la evaluación de hojas individuales en una posición en la planta y nivel de luz determinados, debido esencialmente a que no hay relación entre la fotosíntesis de una sola hoja y el rendimiento de la variedad.

91


Las evaluaciones

siempre se han hecho en base al rendimiento por unidad de área, ya que el análisis de una hoja no nos da el panorama o no representan lo que pasa en el dosel en todo el ciclo.

La etapa crítica del desarrollo de cualquier cultivo es aquella en la que se determina el componente del rendimiento más variable.

Como es bien sabido, el rendimiento está en función de distintos componentes, y es lo que hace necesario saber cuándo se determina el componente más variable y hacer todo lo posible para llegar a aumentar la tasa de crecimiento durante el periodo crítico mediante la máxima intercepción de luz. La tasa de crecimiento está relacionada estrechamente con el flujo de asimilados, entendiendo que cualquier factor que afecte este flujo perjudica de manera directa la tasa de crecimiento y por tanto, el rendimiento del cultivo. De manera general se sabe que el periodo crítico en la mayoría de los cultivos es el de floración a formación de la semilla o fruto. Dentro del periodo crítico es donde se determina el componente del rendimiento más variable como en el caso de maíz, donde el número de granos se determina por el aborto o amarre de los granos, dicho amarre estará en función de la cantidad de agua y flujo de asimilados que tenga la planta en ese momento, por ello durante dicha etapa se hace nece-

92

sario contar con la cantidad adecuada de agua y nutrientes que le permitan a la planta llenar los granos formados, pues como se sabe el 50 % de la biomasa formada en el ciclo se va a los granos. En soya el periodo crítico es el que va de R3 a R5 y es donde se determina su componente más variable, es decir la formación de vainas, ya que su rendimiento al igual que otras leguminosas, está relacionado directamente con el número de vainas.

Uso del agua por los cultivos es accidental.

Normalmente un kilo de maíz requiere de 1000 litros de agua, pero la cuestión es ¿por qué se requiere tanta agua para producir un solo kilo de maíz?, la explicación es sencilla y determinante para la productividad de cualquier cultivo. El agua dentro de las plantas es un componente estructural muy importante, debido a que es un elemento esencial para el adecuado funcionamiento de las células, además de ser un reactivo de la fotosíntesis y participar en procesos de transpiración (intercambio entre agua y CO2) y enfriado de la planta, por estos últimos procesos se dice que su uso es accidental y en donde se emplea la mayor parte del agua consumida.

Bajo estrés por sequía la conductancia estomática disminuye, reduciendo tanto la difusión externa de agua y hacia el interior la difusión de CO2. Los cultivos pueden reducir el uso de agua en un 90 % o más, pero el costo es el de reducir la fotosíntesis y el crecimiento. El elevado uso de agua por la planta es síntoma de una alta fotosíntesis y por tanto de un mayor rendimiento.

La sequía no suele lesionar al cultivo, lo priva de alimentarse.

El estrés hídrico reduce la capacidad fotosintética de la planta, lo anterior ocasiona que se reduzca la formación de biomasa y por lo tanto la formación de grano en el caso de cereales. La pérdida de rendimiento se debe a la reducción de la fotosíntesis durante el estrés y no a la perdida de la función de la hoja, ya que al aplicar un riego la hoja restablece su función. Fuentes consultadas Earl, H. 2015. Fisiología del Alto Rendimiento. Conferencia del 4° Congreso Internacional de Nutrición y Fisiología Vegetal Aplicadas. Intagri. México.


93


A L O N A C I E R N T N I

México ocupa la tercera posición

F/hortotinfo.es

España es el máximo exportador mundial de lechuga.

España ha sido durante el pasado año de 2015 el país que más lechuga ha exportado en todo el mundo, según los datos procedentes de la División de Estadística de la Organización de las Naciones Unidas (ONU), COMTRADE, con el código 0705 (lechuga fresca y refrigerada) del Arancel Integrado de las Comunidades Europeas - TARIC (Tariff Integrated of the European Communities). La cantidad total de lechuga que todos los países del mundo exportaron durante el año 2015 fue de 2.116,67 millones de kilos, de

94

los que 796,2 los exportó España, 341,04 Estados Unidos y 156,04 millones de kilos fueron exportados por México. Italia ocupa la cuarta posición en el ranking con 123,37 millones de kilos, seguido por Holanda con 114,65, China con 91,17, Bélgica 60,78, Francia 52,02, Alemania 45,7 y Jordania en décimo lugar con 43,84 millones de kilos. Marruecos aparece en el vigésimo segundo lugar del ranking, con 5,85 millones de kilos de lechuga exportados y Turquía en el vigésimo quinto con 890.000 kilos.

El agua salada daña los aguacates de San Diego, California. Durante décadas, San Diego, con sus 7.000 hectáreas de aguacateros, ha sido el condado que más aguacates ha producido en todo Estados Unidos. Aun así, según un experto, debido al aumento del 20% de la cantidad de sal en el agua de riego, la producción de la región está sufriendo. El condado de Ventura se encuentra a punto de superar a San Diego, en parte porque su agua es más barata y no tan salada. Puesto que las autoridades de gestión hídrica de San Diego han luchado por proporcionar un suministro de agua a prueba de sequía, han comenzado a depender cada vez más del agua del río Colorado. Parece ser que este agua es bastante salada. El agua salada —incluso la que se ha tratado y es apta para beber— vuelve marrones las hojas de los aguacates, reduce el crecimiento de las raíces y hasta puede impedir que los árboles produzcan frutas. Para eliminar la sal, los agricultores podrían añadir más agua a los árboles, con la esperanza de reducir la acumulación de sal. Sin embargo, el elevado coste del agua en San Diego implica que no es una opción para muchos. Tal vez esta sea la mayor queja por parte de los agricultores de San Diego. Otros agricultores de California tienen el agua mucho mas barata. Los agricultores de otras partes de California confían en el agua subterránea, que cuesta solo lo que vale perforar un pozo y extraer el agua de él; o pueden comprar agua subvencionada por el Proyecto del Valle Central, el sistema de canales y depósitos del Gobierno Federal. Ninguna de ellas es una opción para la mayoría de agricultores de San Diego: el agua subterránea es escasa, y el Proyecto del Valle Central termina en Bakersfield. El precio del agua pone a San Diego en desventaja, al menos en el cultivo de productos como los aguacates, que se cultivan en otras partes.


95


Agricultura Sostenible:

Producir más con menos.

POR: ESTEBAN MICHEL RAMÍREZ.

D

urante los últimos años, la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO por su sigla en inglés) ha reiterado que para alimentar a los 9,700 millones de habitantes a nivel mundial proyectados para el año 2050 (ONU, 2015), se requerirá incrementar la oferta de alimentos en un rango de 65 a 70%. Esto se convierte en un reto importante debido a que la producción de alimentos consideraría casi la misma superficie agrícola actual, con tecnologías que no garantizan incrementos de rendimientos espectaculares, escasez de agua y los consabidos efectos del cambio climático que se prevé afecten seriamente la agricultura. La intensificación sostenible de la producción agrícola, cuyo reto es producir más con menos, obliga el establecimiento de sistemas agrícolas bajo modelos de agricultura sostenible para conservar los dos elementos más importantes de cualquier agroecosistema: el suelo y el agua; además de reducir la contaminación por pesticidas químicos de síntesis, la fertilización nitrogenada y la emisión de gases de efecto invernadero (GEI).

La agricultura enfrenta el reto de producir más con menos y hacer frente a la demanda creciente de alimentos, implementando prácticas agrícolas que reduzcan los volúmenes de agua, así como los agroinsumos que tradicionalmente se utilizan en la agricultura

96


No obstante lo anterior, practicar la siembra directa o Labranza de Conservación (L-C) permite sembrar de manera directa sobre los residuos de la cosecha anterior y con ello reducir el paso de la maquinaria agrícola que, a su vez, disminuye el consumo de combustibles fósiles, como el diésel, cuya combustión genera 2.69 kilogramos de bióxido de carbono (CO2) por cada litro consumido, lo cual lleva a ahorrar 70 litros de diésel por hectárea (ha) por ciclo agrícola y dejar de emitir 188 kg de CO2 a la atmósfera. La recuperación de los suelos es una necesidad a nivel mundial, toda vez que durante décadas han sido desmineralizados, esquilmados y contaminados, lo que ha disminuido su biodiversidad y fertilidad, obligando a utilizar cada vez más fertilizantes granulados sintéticos para garantizar altos rendimientos, que muchas veces no se logran debido a la ineficiencia en el método de fertilización utilizado por el productor, encareciendo el costo de producción ($/ha), los costos unitarios ($/t) y reduciendo la utilidad para los agricultores.

La recuperación de los suelos es una necesidad a nivel mundial, ya que durante décadas han sido desmineralizados, esquilmados y contaminados, lo que ha disminuido su biodiversidad y fertilidad, obligando a utilizar cada vez más fertilizantes, encareciendo el costo de producción, los costos unitarios y reduciendo la utilidad para los agricultores.

97


Para cumplir los objetivos de las prácticas de agricultura sostenible, es importante desarrollar e implementar los componentes fundamentales que la integran: 1) Sistema de Labranza de Conservación; 2) Manejo Integrado de Plagas (MIP); 3) Nutrición Balanceada (NB), y 4) Uso racional del agua. Con ello, los objetivos y metas de su implementación son: A) reducir en 30% la fertilización nitrogenada; B) disminuir en 30% la aplicación de pesticidas químicos sintéticos; C) ahorrar de 30 a 50% los volúmenes de agua aplicada a través del riego, y D) lograr una mayor competitividad al disminuir los costos unitarios ($/t), donde la meta para el caso del maíz es producir una tonelada de grano con menos de 100 dólares por tonelada. Durante la década que abarca el ciclo primavera-verano (PV) 2006 al ciclo otoño-invierno (OI) 2015/2016 en el campo agrícola del CDT Villadiego de FIRA, se ha implementado y desarrollado el modelo de agricultura sostenible en donde los indicadores recogidos en ese periodo muestran resultados alentadores desde los puntos de vista técnico, financiero y agroecológico.

Para cumplir los objetivos de las prácticas de agricultura sostenible, es importante desarrollar e implementar los componentes fundamentales que la integran: 1) Sistema de Labranza de Conservación. 2) Manejo Integrado de Plagas (MIP). 3) Nutrición Balanceada (NB). 4) Uso racional del agua.

98


Producir más con menos sigue siendo el reto; para ello, debemos hacer un uso racional y consciente del agua, de los fertilizantes, principalmente los nitrogenados, de los pesticidas químicos de síntesis y en general de todos los agroinsumos que participan en el ciclo productivo de los cultivos.

La huella ecológica, se mide en términos de unidades de nitrógeno por tonelada producida, en litros de diésel y en gases de efecto invernadero (GEI) por hectárea

La huella ecológica, medida en términos de unidades de nitrógeno por tonelada producida, en litros de diésel y en gases de efecto invernadero (GEI) por hectárea, fue sobresaliente. Con relación a la huella hídrica para el caso de la cebada producida durante el periodo referido, se registraron en promedio 540 m3 de agua/t, contra más de 1,150 m3/t que utiliza un productor convencional, cuyo ahorro de más de 50% fue estimado y proyectado cuando se implementó el modelo de agricultura sostenible. Los resultados han sido recurrentes y consistentes en el lapso indicado, lo que permite recomendar ampliamente la instalación de un sistema

de riego por goteo subsuperficial para la producción de granos, ya que además del ahorro mencionado, le confiere un serie de ventajas a los cultivos al reducir el estrés hídrico y mejorar la eficiencia de la fertilización nitrogenada, al fraccionar al máximo su aplicación a través de la fertirrigación. Con respecto a la competitividad medida en costos unitarios ($/t), durante el ciclo PV 2015 se registró un costo unitario de $1,644/t producida de maíz, lo que representa menos de 100 dólares (USD)/ tonelada producida. El costo por hectárea fue de 26,136 pesos, con un rendimiento promedio de 15.9 t/ha. La semilla y los fertilizantes representan 57% del costo total por hectárea, es por ello que se debe poner mucha atención en una siembra de precisión y en la protección durante las primeras etapas del cultivo para garantizar la densidad de población que nos permita obtener altos rendimientos. La fertilización debe ser eficiente a efecto de no tener pérdidas; esto se logra con mayor

fraccionamiento en su aplicación; en el ciclo del maíz se aplicaron 12 fertirriegos durante los primero 80 días. Producir más con menos sigue siendo el reto; para ello, debemos hacer un uso racional y consciente del agua, de los fertilizantes, principalmente los nitrogenados, de los pesticidas químicos de síntesis y en general de todos los agroinsumos que participan en el ciclo productivo de los cultivos. En el CDT Villadiego de los Fideicomisos Instituidos con Relación a la Agricultura (FIRA), sus registros e indicadores relacionados con la práctica del modelo de agricultura sostenible corroboran que sí es posible producir más con menos, convirtiéndose así en una ventana de oportunidad para los retos venideros. *Esteban Michel Ramírez es jefe de Departamento del CDT Villadiego de FIRA. emichel@fira.gob.mx

99


De acuerdo a la información publicada por el Servicio de Inspección Sanitaria de Animales y Plantas de Estados Unidos (APHIS), los productores de aguacate Hass de cualquier parte del país mexicano pronto podrán enviar hacia Estados Unidos, siempre y cuando actúen bajo un systems approach aprobado. La regla será efectiva a partir del 27 de junio, y se aplicará a las importaciones de aguacate Hass en Estados Unidos continental, Hawai y Puerto Rico. “En octubre de 2010, la organización nacional de protección fitosanitaria de México solicitó formalmente que el USDA (Departamento de Agricultura de Estados

A partir de finales de junio Michoacán ya no será el único estado mexicano con el derecho de enviar aguacates Hass (paltas) a Estados Unidos.

Unidos) permitiera la importación de los envíos comerciales de aguacate Hass de todo México”, dijo el APHIS en un anuncio. APHIS requerirá que los estados mexicanos realicen una serie de garantías con el fin de exportar sus aguacates Hass, incluyendo la certificación de la huerta, el etiquetado de rastreo, encuestas previas a la cosecha, la limpieza del huer-

to, garantías posteriores a la cosecha, corte de la fruta y la inspección en la empacadora, e inspección en puerto de llegada. Además, el APHIS requerirá que la fruta se importe en los envíos comerciales acompañado de un certificado fitosanitario con una declaración adicional que indica que se ha seguido el systems approach.

40% de siembra de chile, con virus en Durango.

F/ElsiglodeDurango.

F/portalfruticola.com

E.U. permitirá la entrada de aguacate hass desde todos los estados de México.

Las siembras de chile otra vez presentan problemas de plagas: dos tipos de virosis afectan a más de dos mil hectáreas de cinco mil sembradas en la región de Poanas, Nombre de Dios y Vicente Guerrero, es decir, el 40 por ciento. Virgilio Morales Lara, presidente del Sistema Producto Chile a nivel nacional y originario de Durango, dijo que, lamentablemente, como hace dos años, la siembra de chile enfrenta problemas de plagas por dos razones: el primero es que los productores no limpiaron sus parcelas de la maleza de los alrededores y el segundo, por la falta de agua, porque el calor acelera la plaga. Explicó que ya vinieron a estas tierras chileras los especialistas de Zacatecas y de la Universidad de Chapingo para ver y analizar el problema; incluso, se llevaron pruebas de esta virosis para analizarla y determinar cómo atacarla.

100

Son dos tipos de virosis, una leve y otra fuerte; algunas parcelas tienen la primera pero si no se ataca a tiempo y con buenas medidas, en cuestión de días será grave, pero el problema es que avanzará en toda la parcela. En la entidad se sembraron seis mil hectáreas de chile; de estas, cinco

mil están en los municipios de Poanas, Vicente Guerrero y Nombre de Dios, en donde se encuentra el daño. Tan solo en Poanas se sembraron tres mil hectáreas de chile, de las cuales mil están infectadas; en la zona de Santa Cruz, del municipio de Nombre de Dios, se cultivaron mil 500, de las cuales mil están con virus.


101


El

Agro mundo en el

Eficiencia de uso de nitrógeno en el cultivo de papa. (Solanum tuberosum L.) Amel Marouani* y Youcef Harbeoui.

E

l nitrógeno (N) es un nutriente esencial para el crecimiento y el desarrollo de la papa (Solanum tuberosum L.). Su disponibilidad en el suelo en dosis suficientes promueve la organogénesis y el control del crecimiento del follaje y favorece la producción de tubérculos de mayor tamaño (Echeverría, 2005). Sin embargo, la disponibilidad

102

como resultado de la aplicación de N en dosis excesivas produce un retraso en la tuberización, un desarrollo excesivo de la parte aérea y un aumento de la concentración de nitratos en las aguas superficiales y subterráneas (Goffart et al., 2008). En Túnez la fertilización nitrogenada conjuga la utilización de fertilizantes orgánicos y minerales con dosis

altas, que superan las necesidades de la papa, sin conseguir los rendimientos esperados (Centre Technique de la Pomme de terre et de l’Artichaut, 2007). Para mejorar la productividad del sistema de explotación tunecino y ajustar las dosis de N aportadas al suelo a las necesidades del cultivo, se realizó un experimento en el Centro Técnico de la Papa y de la Alcachofa (CTPTA) Saïda - Manouba. El objetivo de este trabajo fue la evaluación de la eficiencia de uso de N en las condiciones agronómicas tunecinas de cultivo de papa a partir de la determinación del efecto de distintos dosis de N sobre los parámetros de crecimiento y de desarrollo de variedades precoces:


mínima varió entre 6.61 °C y 18.81 °C. La precipitación al comienzo del ciclo de cultivo fue aproximadamente de 340 mm. Para el análisis físico-químico del suelo se tomaron muestras entre 0 y 60 cm de profundidad en cada horizonte de 20 cm, en suelos principalmente de texturas limo-arcillosa, según el Manual de Agricultura de los Estados Unidos (Richer de Forges et al., 2008). Los contenidos de materia orgánica fueron analizados según los métodos Walkley et Black y el N por Kjeldahl (Bremner, 1965), encontrando valores de 2.40% para el primero y de 1.40 g/kg para el segundo. El pH en el suelo experimental era de 8.3 y la capacidad de intercambio catiónico (C.I.C.) de 28 mol/kg de suelo por el método de Bower (Saidi et al., 2008). El nivel de fosforo (P) disponible, según el método Olsen usando el bicarbonico reactivo, era de 74 mg/kg de suelo, y el de potasio (K) intercambiable, según el método de extracción por percolación al acetato de amonio (NH4OAc), era de 880 mg/kg de suelo.

Aplicación de fertilizantes. Spunta y Bellini, y de la variedad tardía Atlas; además de la fijación de la dosis óptima de N que permite el mejoramiento del rendimiento del cultivo.

Materiales y métodos. Características de clima y suelo. El ensayo se realizó entre marzo y junio de 2009 en el Centro Técnico de la Papa y de la Alcachofa, en la provincia de Manouba (37° N, 10° E) a 238 m.s.n.m. La temperatura máxima varió durante de abril y mayo entre 14.6°C y 35.49 °C, con un promedio de 25.91°C; mientras que la temperatura

La aplicación inicial de N en el suelo se hizo el 01-04-2009, 29 días después de la siembra (DDS) y continuó en forma semanal hasta el 27-05-2009 (86 DDS). El N fue aplicado en forma de ferti-rigación utilizando como fuente nitrato de amonio (NH4NO3, 33.5% N). Para satisfacer las necesidades de P y K del cultivo de la papa se añadieron al suelo durante el ciclo de cultivo ácido fosfórico (50% P2O5, densidad 1.50) y sulfato de potasio (50% K2O). Las dosis de N según los tratamientos de N50 y N200 fueron distribuidas siguiendo los protocolos establecidos en el calendario de ferti-rigación establecido por el Centro Técnico de la Papa y de la Alcachofa.

103


El

Agro mundo en el

La disponibilidad del Nitrogeno (N) en el suelo en dosis suficientes promueve la organogénesis y el control del crecimiento del follaje y favorece la producción de tubérculos de mayor tamaño.

Para satisfacer las necesidades del cultivo por P y K se hicieron aplicaciones de 200 lt/ha de ácido fosfórico y 720 kg/ha de ‘solupotasse’ (50% K2O), por tratamiento de N. Las dosis de N fueron aplicadas de acuerdo con los estados de desarrollo del cultivo (crecimiento vegetativo, formación de los tubérculos y tubérculos maduros) que se extienden durante un período de 10 semanas. Sesenta por ciento de los requerimientos de N-P-K del cultivo fueron cubiertos en el estado de crecimiento vegetativo que tiene una duración de 4 semanas, 20% durante el estado de formación de los tubérculos de 2 semanas y el 20% restante durante 4 semanas finales del ciclo de cultivo.

Material vegetal.

Se usaron tres variedades de papa con ciclo de cultivo diferente: dos precoces (Spunta y Bellini) y una tardía (Atlas). La distribución del nitrógeno aplicado fue igual para todas las variedades, independientemente del ciclo de cultivo de la variedad.

Variables evaluadas.

Producción. El rendimiento del cultivo fue determinado con base en peso fresco de los tubérculos cosechados en el último muestreo (01/06/2009). El N extraído (Bremner, 1965) por las plantas se midió en la parte aérea y los tubérculos y para ello las muestras de cada parte se mezclaron y homogenizaron después de secadas en horno a 75°C. La dosificación de N se hizo con sulfato seguido por destilación y una titración con cloruro de hidrógeno (HCl) 0.05 N (Bremner, 1965).

104

Coeficiente de utilización aparente de N (CAU).

El coeficiente de utilización aparente de N se calculó según la fórmula de Schvartz et al. (2005): CAU = [(Ntrt - N0)/X] * 100, donde Ntrt es la

cantidad de N extraída por la planta a una dosis dada de X (kg/ha) y N0 es la cantidad de N extraída (kg/ha) por la planta a una dosis de N igual a cero y X es la cantidad de N (kg/ha) aplicada al suelo.


Estimación de las pérdidas de N.

Las pérdidas de N se calcularon usando el método de la balanza de suministro (Maynard et al., 1996): P = (Rf - Ri) - Mn - X + B, donde P es la Cantidad de N perdida por diversos mecanismos (kg/ha); Ri es la cantidad de N (kg/ha) en el suelo medida al comienzo del ensayo; Rf es la cantidad de N (kg/ha) en el suelo medida al final del ensayo; Mn es la mineralización neta de N (kg/ha) del suelo considerada igual a la exportación de N por la planta entera en el caso del tratamiento testigo; X es la cantidad de N mineral (kg/ ha) agregada al suelo; B: es la cantidad de N (kg/ha) extraída por la parte aérea, los tubérculos y las raíces de la papa; (Rf - Ri) es el residuo nitrogenado en el suelo (kg/ha).

Contenido de nitratos en el suelo.

La estimación de nitrato (NO3-) en el suelo se hizo sobre muestras tomadas cada 20 cm hasta una profundidad de 60 cm, utilizando KCl 1M como extractante. Después de la decantación y la filtración, las soluciones obtenidas fueron analizadas por el método Kjeldahl.

105


El

Agro mundo en el

El N mineral fue determinado en formas de nitrato (NO3-) y amonio (NH4+) por destilación de la solución del suelo. Los contenidos de ambos compuestos se midieron después de la aplicación en el momento de la destilación de óxido de magnesio (MgO) e aleación de Devarda, respectivamente. La titración se hace mediante el cloruro de hidrógeno (HCl) de normalidad 5% (Bremner, 1965).

Análisis estadístico.

Los tratamientos para cada variedad fueron dispuestos en un diseño experimental bloques completamente aleatorizado con tres repeticiones y tres tratamientos de fertilización, empleando tres plantas por cada parcela experimental. Los datos obtenidos fueron analizados con el programa Statistix 9.0 (Softonic Internacional S.A., 2014). Las medias de tratamientos fueron comparadas mediante la prueba DMS (P < 0.05) cuando el Anova fue significativo.

Resultados. Rendimiento y requerimientos de N. En la Tabla 1 se observa la variación de los rendimientos, las cantidades de N extraídas por los tubérculos y los índices agronómicos de necesidad de N de las variedades Spunta, Bellini y Atlas. El análisis estadístico mostró un efecto positivo (P < 0.05) de la aplicación de N sobre los rendimientos.

106

La aplicación de la dosis más alta de N (200/ha) incrementó los rendimientos de las variedades Spunta (37.6 t/ha) y Bellini (39 t/ha) en comparación con los lotes testigo; por el contrario, cuando se aplicaron las menores dosis de N (50 kg/ha), estas variedades presentan rendimientos bajos y similares al testigo, siendo de 21 y 22 t/ha de tubérculos, respectivamente. En el caso de la variedad Atlas, la aplicación de N no afectó (P > 0.05) los rendimientos de tubérculos. La extracción de N en la cosecha mostró un efecto positivo de la dosis de N más alta, con valores de 70.51 kg/ha para la variedad Spunta y de 61.18 kg/ha para Bellini, cuando se aplicaron 200 kg/ha de N. En la variedad Atlas las extracciones de N fueron similares (P > 0.05) para los distintos tratamientos.


La aplicación de N en dosis excesivas produce un retraso en la tuberización, un desarrollo excesivo de la parte aérea y un aumento de la concentración de nitratos en las aguas superficiales y subterráneas. Los índices agronómicos de necesidad de N (kg de N absorbidos/t de tubérculo producido) en las variedades mostraron rangos diferentes, siendo más altos en la medida que la dosis de N aplicada fue mayor (Tabla 1) El análisis estadístico mostró que los requerimientos de las variedades Spunta, Bellini e Atlas son independientes (P > 0.05) del nivel de N aplicado en el suelo.

Coeficientes de uso aparente (CAU) y pérdidas de N.

Los CAU fueron bajos en el caso del tratamiento 50 kg/ha de N (Tabla 2), siendo estos de 7, 12 y 19% para las variedades Spunta, Bellini y Atlas, respectivamente. Con la aplicación de 200 kg/ha de N sólo en el caso de la variedad Spunta este parámetro aumentó hasta 15%, mientras que en las variedades Bellini y Atlas no se observaron incrementos significativos (P > 0.05). Los valores bajos de CAU encontrados indican una baja eficiencia en el uso de N por las plantas, como se comprueba por las elevadas pér-

didas de N en el balance de este nutriente. En efecto, los valores de CAU relativos al tratamiento 200 kg/ ha de N fueron de 15, 11 y 10 kg/ha para las mismas variedades, siendo este tratamiento en el cual ocurrieron las mayores pérdidas de N (Tabla 2).

Residuos de nitratos en el suelo.

Los residuos de nitratos en el suelo aumentaron entre el comienzo (Ri) (8 DDS) y el final (Rf) (65 DDP) de los ciclos de cultivo de las variedades (Figura 1), con efecto (P < 0.05) de las profundidad en el suelo. Ocho días después de la siembra, los residuos nítricos (Ri) se encontraban concentrados entre 40 y 60 cm. Los valores Ri en las distintas parcelas de cultivo de las variedades Spunta, Bellini y Atlas eran de 19.93, 10.73 y 13.14 kg/ha de nitrato, respectivamente. Entre 0 - 20 y 20 - 40 cm los valores fueron similares (P > 0.05) entre las parcelas. Al finalizar el ciclo de cultivo los residuos de nitratos (Rf) fueron similares (P > 0.05) en todas las profundidades (Figura 1).

Discusión. Producción de papa. La deficiencia de N en el momento de tuberización afecta de manera significativa el rendimiento del cultivo; por otra parte, dosis excesivas de este nutriente pueden ocasionar contaminación de las aguas subterráneas y un excesivo desarrollo foliar. En este trabajo los mayores rendimientos de tubérculos y la mayor extracción de N se encontraron con la dosis más alta (200 kg/ha) lo que coincide con los resultados encontrados por Tekalign y Hammes (2005). Las variedades Spunta y Bellini fueron las más eficientes en la producción de tubérculos y en la distribución de N hacia la producción de tubérculos. Los indices agronómicos de necesidad de N en este experimento fueron bajos, si se comparan con los valores de N entre 2.10 y 2.33 kg/t de tubérculos obtenidos por Gómez-Sánchez (2012).

107


El

Agro mundo en el

Coeficientes de uso aparente (CAU) y pérdidas de N.

Los CAU obtenidos en este experimento son muy bajos si se comparan con el valor propuesto (50%) por Goffart et al. (2002). Landry y Boivin (2011) atribuyen la baja eficiencia de uso de N a una escasa disponibilidad de este nutriente en la zona de desarrollo del sistema radicular. Los resultados mostraron una proporcionalidad entre la cantidad de N aplicada y la cantidad perdida. Según Kafkafi y Tarchitzky (2012) la aplicación de dosis altas de N ocasiona altas pérdidas de N en las zonas de riego. Olasolo et al. (2007) recomiendan

La fertilización nitrogenada de la papa, conjuga la utilización de fertilizantes minerales con dosis altas, aunque esto no significa alcanzar los rendimientos esperados.

108

que para una correcta planificación de la fertilización es necesario tener en cuenta la cantidad de N extraída por el cultivo, el N mineral inicial en agua de riego y el resultante de la propia mineralización que ocurre en el suelo.

Estados de nitratos en el suelo.

La variabilidad de nitratos al comienzo del ensayo (8 DDS) entre la superficie del suelo y la zona más profunda (40 - 60 cm) fue el resultado de la fertilización orgánica aplicada previamente a la siembra. De acuerdo con las condiciones de clima caracterizadas por la presencia de lluvias y el bajo consumo de N por el cultivo, era de esperar que los nitratos se acumularan en los estratos inferiores del suelo, como se observó al final del ciclo de cultivo. Para determinar la forma de pérdida de NO3- en el suelo se utilizó el software MABIA-Región establecido por Jabloun y Sahli (2009), con el cual es posible calcular los diferentes términos del balance hídrico

diario. Los datos de entrada en el software son: (1) de clima (ETo, humedad relativa mínima, velocidad del viento y precipitaciones), (2) de suelo (contenidos hídricos característicos del suelo (Θsat, Θcc, Θpfp), (3) de cultivo (duración de las fases de cultivo, coeficientes de cultivo Kcb durante cada fase de cultivo, altura máxima y profundidad de enraizamiento), y (4) el sistema de riego (fracción húmeda del suelo y eficiencia de riego). Los datos de salida de MABIA-Región sirven para representar la evolución en el tiempo del drenaje (D), la escorrentía (R), la evapotranspiración máxima (ETc) y el consumo real de agua del cultivo (ETa). En el presente estudio la mayor precipitación se registró 3 días antes la medición del agua residual inicial en el suelo (Figura 2b). El agua de riego fue constante y menor que 33 mm por aplicación (Figura 2b) con movimiento de agua hacia la zona profunda del suelo (60 cm) lo que coincidió con las mayores pre-


cipitaciones. En los días 8, 15 y 22 de abril, el MABIA-Región registró las mayores cantidades de agua perdidas por drenaje debidas a las lluvias antes y después del riego (Figura 2a). Arregui y Quemada (2006) consideran que el drenaje es uno de los principales.

b

b b

b b

b

Conclusiones. El mejoramiento de la eficiencia del uso de N por el cultivo de papa implica una reducción en las pérdidas de este elemento y un incremento en su absorción, lo que repercute proporcionalmente en el retorno económico. Los resultados obtenidos indican que la papa cultivada en la zona semi-árida de Túnez presenta una baja eficiencia de uso del nitrógeno debido a las perdidas por drenaje. Para incrementar la eficiencia de uso de N es necesario disponer de programas de fertilización adecuados y aplicar riego frecuente con dosis bajas de N. Lo anterior unido al desarrollo genética de variedades capaces de utilizar N con mayor eficiencia.

a

a a

a

a

a a

a a

a a

a

Agradecimientos.

Los autores desean expresar sus sinceros agradecimientos a D. Jabrane Chrigui, técnico del laboratorio de “Productions

Fourragéres et Pastorales” del Instituto Nacional Agronómico de Túnez por la ayuda en los análisis de nitrógeno.

109


100


101


100


101


10


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.