el Jornalero ed92

Page 1

101



101




CONTENIDO Número 92 / Diciembre 2018.

+ Contenido

Imagen de PORTADA

Ing. Araceli Vázquez, Administradora de Grupo VAPAC. Locación. Instalaciones de Grupo VAPAC. Tehuacán, Puebla. Fotografía. Pablo Sánchez Tena.

CONTENIDO 6

Agradecemos a Grupo VAPAC por las atenciones durante nuestra visita en sus instalaciones, ubicadas en Tehuacán, Puebla, México. De igual manera agradecemos el apoyo del personal de Rivulis Eurodrip, para la realización de este contenido.


Edición Número 92

78

2018.

08

El Agro en la red.

16

Entérate.

24 26 32 44 46

86

Bioestimulación del amarre y desarrollo de fruto de papaya y mango. “Exergésis para la construcción de biomasa y pectatos para elevar la calidad de aguacate”. Análisis filogenético y distribución de begomovirus en el cultivo del chile en sinaloa, méxico.

Producción de Aguacate: Mayor productividad y ahorro de insumos utilizando el sistema de riego adecuado.

Estrella, Eloísa y Celeste: las tres nuevas variedades de maíz resistentes a sequía.

88 Adelnor Grupo Empresarial

logra distintivo de las mejores empresas Mexicanas.

78

90

Efecto de bacterias solubilizadoras de fosfatos sobre el desarrollo de plántulas de café.

Agro Innova 2019. Deficiencia de magnesio en manzano.

90 102

50 62 66 68

50 Respuesta de espinaca y de Spodoptera exigua a fertilización orgánica y mineral.

106

Evento Rivulis Eurodrip.

110

Evento Syngenta.

114

Syngenta premia a lo mejor en la producción de tomate. Keyplex. Desarrollo, rendimiento y calidad del fruto de melón (cucumis melo l.) de plantas inoculadas con cepas mexicanas de bacillus subtilis (ehrenberg).

Expo AgroAlimentaria, Guanajuato muestra una vez más, que es el evento agrícola líder en México.

Ambiente necesario para la apropiada germinación de la semilla.

118 Logicpro certificación.

114

120 Tiempo Libre. CONTENIDO 7



101






DIRECTORIO ESPACIOS Carmelita Rendón Campillo PUBLICITARIOS EDITOR Y DIRECTOR GENERAL

LDG. Juan Miguel García Acosta DISEÑO Y EDICION

Abel Pacheco Ramírez FOTOGRAFIA

Darlene Valdez Muñoz

ASISTENTE DE DIRECCIÓN GENERAL

Jesús Cristina Arroyo Rodríguez CORRECTORA DE ESTILO

María Victoria Villa Rendon CORRECTORA DE ESTILO

Rosario Montserrat Sánchez Gómez LOGISTICA Y SUSCRIPCIÓN

Rodrigo Hernández

Arnulfo Zatarain Alvarado publicidad@eljornalero.com.mx, Tel. (694) 108.00.25 Revista El Jornalero: José Lopéz Portillo No. 2 Col. Genaro Estrada, C.P. 82800 El Rosario, Sinaloa. TEL. (694) 952.11.83 Oficina Culiacán: Blv. Jesús Kumate Rodríguez, No. 2855, Plaza del Agricultor, Loc. 36 P.A., C.P. 80155. TEL. (667) 721.51.28 Comentarios y sugerencias editor@eljornalero.com.mx

COMMUNITY MANAGER

CONSEJO EDITORIAL

Dr. Leopoldo Partida Ruvalcaba Dr. José Antonio Garzón Tiznado.Dra. Teresa de Jesús Velázquez Alcaraz Dr. Alejandro Manelik García López Dr. Juan Francisco Ponce Medina Dr. Edgar Omar Rueda Puente Dr. Manuel Cruz Villegas Dr. Tomas Díaz Valdez Dr. Miguel López Meza Dr. Roberto Gastelum Luque Dr. Tirzo Paul Godoy Angulo Dr. Ovidio Salazar Salazar Dr. Otilio Vásquez Martínez

El Jornalero: Revista mensual Diciembre 2018. Editor Responsable Jesús del Carmen Rendón Campillo. Número de Certificado de Reserva otorgado por el Instituto Nacional de Derechos de Autor: 04-2011-010617041700-102. Número de Certificado de Licitud de Titulo y Contenido: 15127. Domicilio de la publicidad: José López Portillo S/N esquina con República. Col. Genaro Estrada. C.P. 82800. El Rosario, Sinaloa, México. Distribuidor, Correos de México. Suc. Rosario. Ángela Peralta No. 17. Col. Centro. C.P.82800. El Rosario Sinaloa.

EL JORNALERO, Revista mensual de circulación Nacional. Se envía a productores agrícolas, investigadores, distribuidores de insumos, agroindustrias, universidades e instituciones de enseñanza superior, servicios públicos del área agrícola. Todos los derechos Reservados. Se prohíbe la reproducción parcial y/o total del contenido de esta publicación. El contenido intelectual de las columnas es responsabilidad de sus autores, al igual que las promociones de sus anunciantes. Suscripciones: suscripciones@eljornalero.com.mx

SIGUENOS en las redes sociales

eljornalero.com.mx

RECICLA comparte esta revista



DISMINUYE EN 28.5%

EL PRESUPUESTO PARA AGRICULTURA Y DESARROLLO RURAL.COMPRAS IMPORTANTES DE ESTE VEGETAL.

A PESAR DE ESTA REDUCCIÓN, EL GOBIERNO APROBÓ RECURSOS PARA NUEVOS PROGRAMAS DE AYUDA AL CAMPO.

genas’, que incluyen varias dependencias del gobierno como a Liconsa, con un programa de abasto social de leche, por 33,418 mdp; Diconsa, con el programa de abasto rural, con un presupuesto de 1,114 mdp; y los Apoyos a Pequeños Productores, con 2,107 mdp. Mientras que para el Programa Especial Concurrente para el Desarrollo Rural Sustentable estos mismos rubros se encuentran dentro del Programa de Derecho a la Alimentación con un presupuesto para Liconsa de 484.1

mdp y para Diconsa con 2,147.1 mdp. López Obrador había adelantado hace unos meses que buscaría fusionar a las empresas estatales Liconsa y Diconsa —que operan en zonas de marginación y pobreza, donde las personas destinan hasta 70% de sus ingresos a comprar alimentos— con el fin de ampliar la canasta básica de 23 a 40 productos, para contribuir a que la población supere la pobreza alimentaria. De momento, ambas entidades figuran separadamente en el proyecto de presupuesto.

F/ EXPANSIÓN CNN.

El gobierno tiene previsto un presupuesto en 2019 de 57,343 millones de pesos (mdp) para Agricultura y Desarrollo Rural. Es un 28.5% menos de lo que se destinó en ramo el año pasado. El proyecto de presupuesto específica que el gasto para la actividad económica Agropecuaria, Silvicultura, Pesca y Caza será de 53,179 mdp en 2019, un 45.9% menos que el año anterior. Dentro de los principales objetivos del gobierno de Andrés Manuel López Obrador, se encuentran poner fin al hambre, lograr la seguridad alimentaria y la mejora de la nutrición, y promover la agricultura sostenible. Estos objetivos guarda relación con nueve ramos, entre los que destaca el de Agricultura y Desarrollo Rural, con 19 programas. Entre ellos está el ‘Desarrollo Integral de los Pueblos y Comunidades Indí-

El presidente del Comité Sistema Producto Chile, Carlos Narváez Ávila, informó que este año se avanzó significativamente en la agricultura por contrato con empresas asiáticas, norteamericanas y mexicanas, que se tradujo en una superficie sembrada aproximada de 150 hectáreas, en variedades de chile jalapeño, thai y poblano. Detalló que los empresarios asiáticos solicitaron un contrato para sembrar uno de los chiles poco conocidos en México, como lo es el thai, aunque en realidad esa variedad sí es autóctona de este país, pero no es comercial aquí y se le conoce como el chile mira parriba. Ya se dio la primera cosecha de esta variedad en una superficie de diez hectáreas y se vendió a 14 pesos cada kilogramo.

16

“Otra empresa fue Agroin, que captó varios productores de chile poblano y jalapeño. Este 2018 también hizo agricultura bajo contrato con la empresa La Costeña, con lo cual se observan mayores facilidades para avanzar en este sistema de producción”. Sin embargo, el presidente del Comité Sistema Producto reconoció que los precios todavía son baratos, ya que por el chile jalapeño se pagan cinco pesos cuando en ocasiones puede valer 10 o 11 pesos el kilogramo, pero también puede estar a dos pesos. Aquellos productores de chile que no quieren arriesgarse mucho aceptan el concepto de agricultura por contrato, a través del cual se permite planear un poco la temporada de siembra y cosecha.

F/El Heraldo

CHILEROS CIERRAN EL AÑO CON SONRISA EN EL ROSTRO.


17


tre nutrida y lista para ser sembrada; después se empiezan a plantar y después de esto inician los cuidados personalizados de cada planta que, a veces, como en el caso del tomate, dura hasta tres meses en dar un producto, por lo tanto este proceso previo de cuidados ayuda mucho a crear conciencia sobre todo del esfuerzo que hay detrás del comercio de frutas y verduras.

LOS HUERTOS SON PENSADOS PARA COMPARTIR CON LA COMUNIDAD Y DISFRUTAR DEL PROCESO, POR LO CUAL SE INVITA A LA POBLACIÓN A ACERCARSE. En la ciudad de La Paz existen dos huertos comunitarios: el huerto Guamúchil, ubicado en Colegio Militar/ Ignacio Ramírez y Altamirano, y huerto Legaspi, en Miguel López de Legaspi entre Guillermo Prieto y Aquiles Serdán. En ambos existe una enorme variedad de especies, por ejemplo tienen tomates, berenjenas, acelga, lechuga romana, tres tipos diferentes de albahaca, pepino, melón, calabacitas, frijoles, enredaderas, guayaba, palmas, neems, chile habanero, etc., y logran tener una perfecta planeación a fin de poder ofrecer un

recorrido por el huerto con diferentes etapas del proceso de siembra-cosecha y también planean de acuerdo a las mejores temporadas de los frutos.

PROCESO

El primer paso que realizan para empezar un huerto comunitario con la ayuda de voluntarios y prestadores de servicio es preparar el suelo; en este paso, si la tierra está muy erosionada, puede llevarles hasta un año y medio lograr que con materia orgánica y composta la tierra se encuen-

Cuando por fin se cosecha realizan un festival donde venden sus frutas y verduras a la comunidad y empiezan un corto lapso de descanso que va desde el mes de junio a julio, en donde el suelo se alimenta de nuevo y se prepara para la producción de la temporada invierno-verano.

COMPOSTA Y LOMBRICOMPOSTA

A fin de ser muy ilustrativos en sus talleres y cursos también en los huertos hay un área para hacer composta o lombri-composta y enseñar a la gente la manera correcta de hacerlos. La composta se puede ubicar en el proceso en la reutilización de desechos pero también en el de fertilización de la tierra y es parte muy importante, o debería serlo, de nuestra vida cotidiana, pues es una alternativa muy sustentable y útil en la producción de nuestros alimentos.

F/ EL SUDCALIFORNIANO.

HUERTOS COMUNITARIOS EN LA PAZ.

18

El secretario de Desarrollo Rural, José Luis Flores Méndez, dijo que la eventual legalización del cultivo y comercialización de la mariguana obligaría a las instancias gubernamentales a apoyar proyectos productivos para el cultivo de esta planta.

pongan el precio, cuánto se lleve en inversiones, ese paquete tecnológico, ese plan de operaciones, ese margen de utilidad, solamente se puede dar en el momento en que se autorice y se meta al mercado.

Entrevistado sobre los efectos que tendría la legalización para el uso y comercialización en áreas de Gobierno como Desarrollo Rural, el funcionario dijo que aunque habría que esperar, una vez legalizada tendría el mismo trato que otros cultivos. “Metiéndose al mercado, como cualquier otro cultivo estará en función de esa oferta y esa demanda, a cómo

CUMPLIR NORMATIVAS

“Va a ser en caso de que se autorice, igual que el algodón, igual que los melones, igual que las sandías”. Dijo que los apoyos que se entregan al campo tienen que cumplir con una normativa de la Sagarpa, y en todo caso los eventuales productores de mariguana tendrían qué atenerse a esas reglas para recibir apoyos.

F/ZÓCALO.

APOYARÍAN PARA EL CULTIVO DE MARIGUANA.



Campo queretano, El sector agropecuario en la entidad ha enfrentado un déficit de capital humano, una complejidad generalizada que aqueja a diversas ramas productivas. La problemática se observa en que la mano de obra disponible comienza a repartirse entre varias vertientes del sector productivo, explicó el director general de la Asociación de Invernaderos en Agropark High-Tech GreenHouse Cluster, Saúl Báez Hernández. “Para nosotros es un problema muy delicado, porque efectivamente la mano de obra se empieza a repartir ya entre otros inversionistas, incluso de otro tipo de negocio, sobre todo en la industria automotriz, la industria en general, donde ahora para los trabajadores incluso las condiciones son

diferentes en apariencia”, dijo. Precisó que aunque los invernaderos sean tecnificados, la gente prefiere laborar en actividades fabriles, en condiciones operativas divergentes al sector primario. En tanto, la mano de obra ha comenzado a migrar desde otras ramas y desde otras regiones. Sin embargo, en el sector agropecuario se tienen diversas ventajas para la contratación de personal, dado que no se requieren especificaciones técnicas o perfiles con alta especialización académica, agregó. “Pero nosotros tenemos muchas ventajas. Por ejemplo, nosotros podemos contratar a la gente con el simple hecho de que tenga ganas de trabajar,

Amenazan productores con dejar de sembrar

F/ EL SOL DE SALAMANCA

SE NIEGAN A PARTICIPAR EN LA SIEMBRA DE TRIGO Y CEBADA, DEBIDO A LOS ALTOS COSTOS DE PRODUCCIÓN. Amenazan con dejar de sembrar. De hecho, muchos todavía no lo han hecho cuando ya a estas alturas, la inmensa extensión de superficie cultivable en Valle de Santiago, había sido sembrada. En esta ocasión, los productores se niegan a participar en la siembra de trigo y cebada. La razón, es muy sencilla. Los altos costos de producción, hacen que les resulte más fácil dejar de sembrar, que sembrar sus tierras. Dialogando con algunos de ellos como el caso del productor Héctor Francia Martínez, nos manifestaba que el campo en México desde hace muchos años se encuentra abandonado y por lo mismo, ha dejado de ser rentable. Los campesinos para poder sembrar, tienen que adquirir deudas, que lue-

20

go no pueden pagar. Los costos de los insumos, van hacia arriba. Los gastos en combustibles, refacciones, electricidad, pago de jornaleros, pago de tractoristas, pago de fletes, origina que al final de cuentas, en lugar de salir ganando salen perdiendo. En el caso de las empresas harineras, pasa exactamente lo mismo. Por ello, es que a los campesinos les sale más barato dejar de sembrar y esta es la razón por la que muchos, han manifestado su deseo de no participar en la próxima cosecha de cebada y trigo. Y es que aunque parezca increíble, a consecuencia de las últimas lluvias hay quienes todavía no han cosechado su sorgo.

obviamente dentro del marco de la ley. No importa si no saben leer, aquí los capacitamos”, comentó el directivo. El déficit se concentra en todos los niveles, desde operativo hasta técnico, aseguró Saúl Báez. Entre los fenómenos de la escasez de personal se encuentra el crecimiento de las zonas industriales en Querétaro, lo que genera una mayor oferta en el campo laboral para los trabajadores. De la población ocupada estatal, que asciende a 831,628 personas, 4.8% se desempeña en sectores agropecuarios, según el Instituto Nacional de Estadística y Geografía.

F/EL ECONOMISTA.Con información de Notimex.

CON DÉFICIT DE CAPITAL HUMANO.


A pesar de las malas rachas, el Valle de Zamora sigue

F/EL INDEPENDIENTE

siendo el Rey en producción de fresa.

Además de ser líder productor de fresa, el municipio de Zamora genera una derrama económica de 3 mil 828 millones 77 mil 630 pesos, producto de una superficie cultivable de 3 mil 71 hectáreas. Tangancícuaro se coloca como el segundo productor más importante en esta región con 2 mil 480 hectáreas y una generación de mil 741 millones 305 mil 830 pesos. Jacona ocupa el tercer lugar con mil 248 hectáreas de fresa que producen mil 397 millones 758 mil 10 pesos. Los resultados se desprenden del año 2017, como diagnóstico efectuado por SEDRUA, de lo que es capaz de producir el Valle de Zamora, para mantener esa posición privilegiada en el país. En el Estado de Michoacán la fresa está considerada como el segundo producto agrícola más importante, sólo por debajo del aguacate generado en Uruapan y una zona de la meseta purépecha que ocasiona una derrama económica de gran envergadura.

-72 por ciento de frutilla se concentra en la región; resto es de otros Estados -Representa más de 8 mil mdp en derrama económica para la región; se siembran casi 7 mil hectáreas en el valle -2018 ha sido el año más complicado para el cultivo durante último trienio -Contratación de seguros: clave para recuperar inversión; pero recomiendan revisar cláusulas Zamora. - Zamora se mantiene como líder productor de fresa a nivel nacional. En el valle se genera el 72 por ciento de la frutilla que se exporta al mercado de los Estados Unidos, por encima del 28 por ciento que sale de Estados como Jalisco, Puebla, Baja California Norte y Baja California Sur e incluso Guanajuato, cuyo municipio Irapuato, hace décadas era reconocido por ser el número uno en ese rubro.

21


Productores jaliscienses buscan denominación de origen de la raicilla. Productores de la raicilla, aguardiente elaborado 100 por ciento de agave distinto al tequilero, buscan la denominación de origen de esta bebida de Jalisco y prevén que para febrero ya cuenten con este reconocimiento. El presidente del Consejo Mexicano Promotor de la Raicilla (CMPR), Alfredo Cachúa informó que están a punto de conseguir dicha certificación con la que Jalisco presumirá su tercera denominación de origen, luego del tequila y el chile yahualica. “En breve el Instituto Mexicano de la Propiedad Industrial (IMPI) nos dará la denominación de origen de la raicilla, bebida a base de diferentes variedades de agave de producción artesanal que poco a poco se ha ido acomodando en el gusto de la gente”, comentó. Señaló que contemplan que para

febrero se esté publicando la denominación de origen de la Raicilla en el Diario Oficial de la Federación. A partir de esa fecha, dijo, se empezarán a correr dos meses en espera de que no exista alguna apelación de un posible tercer interesado, de no ocurrir se considerarán 16 municipios de Jalisco y Bahía de Banderas, en Nayarit, como la zona exclusiva donde se podrá producir raicilla. Detalló que en Jalisco la denominación de origen cubre 13 municipios de la Sierra de Occidente y de la Sierra de Amula, así como tres de la costa. “Son los municipios Atengo, Ayutla, Cabo Corrientes, Chiquilistlán, Juchitlán, Puerto Vallarta, Tecolotlán, Tenamaxtlán, Tomatlán, Atenguillo, Cuautla, Guachinango, Mascota, Mixtlán, San Sebastián del Oeste y Talpa”, puntualizó.

Grupo Modelo pactó adquirir 10 mil toneladas más de materia prima el año entrante.

Hidalgo se ha posicionado como el segundo productor de cebada y avena en el ámbito nacional, siendo esta región donde se concentra la mayor producción con 11 mil 905 hectáreas cosechadas de cebada y seis mil 662 hectáreas de avena.

F/NOTIMEX.

F/ELSOLDEHIDALGO.

La Secretaría de Desarrollo Agropecuario de Hidalgo (SEDAGROH) anunció que los directivos de la empresa Grupo Modelo el próximo año adquirirán 10 mil toneladas de cebada más que lo pactado normalmente.

22

Este 2018, con la intermediación de los funcionarios, productores y compradores de las compañías cerveceras (Modelo y Heineken), pactaron la compra-venta a un promedio de cuatro mil 980 y cuatro mil 990 pesos por tonelada.


El clima afectó más de

100 hectáreas de

zarzamora en Tacámbaro. ámbaro

Más de un centenar de hectáreas de zarzamora de tres localidades cercanas a la cabecera municipal han resultado dañadas por los cambios climáticos suscitados en las recientes semanas, ante lo cual, en el caso de una granizada, varios productores reportaron pérdida total de sus cultivos. De acuerdo a la información proporcionada por la Dirección de Desarrollo Económico del Gobierno Municipal presidida por Rafael Flores Villalobos, en la granizada suscitada hace algunos días se contabilizaron un total de 183 hectáreas de zarza-

mora afectadas totalmente, ubicadas en las comunidades de Joyas Bajas y Sorucio, así como en la tenencia de Chupio, la cual afectó de manera directa a más de 400 personas, ya que ahí dependen tanto productores como cortadores y cortadoras. La citada dependencia municipal reportó la contingencia ante la Secretaría de Desarrollo Rural y Agroalimentaria (Sedrua) del Gobierno Estatal, dando como resultado que personal de la aseguradora ProAgro realizara un recorrido por la zona afectada por lo que según los crite-

rios y de acuerdo a la cobertura del seguro determinaron que solo fue un daño parcial y que no se consideró un siniestro como tal. No obstante, la afectación fue total ya que la poca fruta que quedó ya no fue aceptada para venta de exportación y tampoco para procesamiento, por lo que la pérdida asciende a miles de pesos para cada productor. Como ejemplo se encuentra una huerta que se calcula perdió más de 3 mil cajas de la frutilla.

F/Cambio de Michoacán, en la dirección http://www.cambiodemichoacan.com.mx/nota-n49130

183 HECTÁREAS DE ZARZAMORA AFECTADAS TOTALMENTE

Se perfila Morelos

como uno de los principales productores de higo en el país.

La Secretaria de Desarrollo Agropecuario (Sedagro) reconoció que el higo representa una alternativa prometedora a los cultivos tradicionales en el estado, es por eso que se buscará impulsar proyectos estratégicos de producción de este fruto bajo invernadero y sistemas de riego. El titular de Sedagro, Guillermo López Ruvalcaba, resaltó que este cultivo forma parte de los Productos No Tradicionales (PNT) caracterizados por tener mercados muy específicos con un valor mayor a los cultivos tradicionales, es por eso que en los últimos años ha tomado un lugar importante en Morelos, exportándose a países como Estados Unidos y Canadá, donde tiene una gran aceptación por su sabor, tamaño y calidad.

“El territorio morelense es privilegiado en clima para la siembra de higo, principalmente en los municipios de Yautepec, Cuautla, Yecapixtla, Ocuituco, Ayala, Tepalcingo y Axochiapan, en donde hay cosecha prácticamente todo el año, por eso la importancia de apoyar a los productores con la implementación de estos proyectos”, recalcó. López Ruvalcaba precisó que en 2019 se planea que se lleven a cabo dos obras para la instalación y operación de sistemas de microaspersión para higo, en la localidad de Marcelino Rodríguez, en el municipio de Axochiapan, con el Programa de Seguridad Alimentaria para Zonas Rurales (PESA), lo cual representaría una inversión de más de 997 mil pesos. Apuntó que con esta inversión se espe-

ra una producción de 150 toneladas de higo al año en una superficie de 13.4 hectáreas, generando al menos 10 empleos permanentes y 30 empleos temporales. El funcionario indicó que también se buscará que los productores obtengan la certificación de buenas prácticas agrícolas y de manejo (BUMA) a mediano plazo, permitiendo así la incorporación a nuevos mercados capaces de valorar y pagar las características del producto. Los productores señalan que los meses en los que obtienen mejores precios son de noviembre a marzo, fechas correspondientes al invierno y primavera, donde su cosecha resulta ideal para la exportación, ya que Estados Unidos y Canadá no tienen producción durante esos meses.

23

F/SEDAGRO. GOBIERNO DE MORELOS.

SE ENCUENTRA ENTRE LOS ESTADOS CON UN MAYOR RENDIMIENTO POR HECTÁREA.


Bioestimulación

del amarre y desarrollo de fruto de papaya y mango.

e

l porcentaje de amarre de fruto del papayo y del mango van de un rango de 20 a 30 % y de 0.01 a 0.03 % respectivamente, lo cual se complica aún más con los periodos de tiempo que le llevan en su desarrollo de fruto a cosecha que en ambos cultivos anda en aproximadamente 90 días, en la cual están sometidos a diversos factores bióticos y abióticos que, sin duda, afectan el rendimiento. El manejo fisiológico del cultivo a través de la nutrición y bioestimulación se convierte en herramientas valiosas para aumentar el rendimiento y calidad de ambos frutos. Esta estrategia de nutrición más bioestimulación se ha convertido en la mejor alternativa agronómica de manejo para lograr mejores resultados y aumentar la eficiencia productiva de ambos cultivos.

24

El porcentaje de amarre de fruto del papayo y del mango van de un rango de 20 a 30 % y de 0.01 a 0.03 %, respectivamente.


Es común observar como los cultivos agrícolas se han estado sometiendo a condiciones cada vez más adversas que limitan su producción.

mico ha sido el uso de los bioestimulantes. Sin embargo, parece ser que hemos agotado el uso y beneficio de los bioestimulantes convencionales de tal forma que nos ha obligado a recurrir a los estudios científicos para poner a prueba ingredientes que ya han sido evaluados en el laboratorio y confirmar su desempeño en el manejo agronómico.

El objetivo es simple:

La bioestimulación se ha convertido en la mejor alternativa agronómica de manejo para lograr mejores resultados y aumentar la eficiencia productiva de ambos cultivos. Los resultados de este manejo agronómico nos permite concluir que el amarre puede aumentarse en un rango de 10 a 30 % y la producción en hasta un 15 % en promedio, dando como resultado un mayor beneficio en el aporte de alimentos y en la rentabilidad de las agroempresas que se dedican a este cultivo en nuestro país, que en el caso de papaya tienen una superficie de 19,000 ha con lo cual participan en el mercado de importaciones de USA y Canadá con el 82 % y 55 % respectivamente, mientras que la superficie de mango es de 193,343 ha (1 de cada 25 mangos consumidos en el mundo es mexicano).

Bioestimulantes de última generación y su acción fisiológica. En los últimos años, es común observar como los cultivos agrícolas se han estado sometiendo a condiciones cada vez más adversas que limitan su producción, y que han sido atribuidas al cambio climático, entre otras razones. Los factores tanto abióticos como bióticos han sometido a los cultivos a estas condiciones y nos han obligado a buscar las mejores herramientas para optimizar los procesos fisiológicos de los mismos. Una de estas herramientas del manejo agronó-

lograr la mayor expresión genética del cultivo para optimizar el rendimiento y la calidad del cultivo a través del uso de estos nuevos ingredientes. Hay suficientes reportes científicos que, a través de sus procesos metodológicos estrictos, nos muestran el beneficio de estos ingredientes y que prácticamente desde finales de la década de los 80´s se han venido evaluando en campo, aunque sus resultados inicialmente fueron confusos, hemos aprendido a incorporarlos al manejo agronómico, el cual es básico, ya que cualquier bioestimulante per se NO garantiza el efecto esperado. Los nuevos ingredientes con buen desempeño son: aminoácidos específicos, GABA, brasinosteroides, salicilatos, jasmonatos, estrigolactonas, betaínas, polioles, polisacáridos, poliaminas, alcohol miricilo, extractos vegetales inducidos, entre otros, aunque estos no cumplan con las características típicas de una fitohormona.

25


“Exergésis para la construcción de biomasa y pectatos para elevar la calidad de aguacate” POR DR. LUIS ALBERTO LIGHTBOURN ROJAS, DR. RUBÉN GERARDO LEÓN CHAN Y M.C. NANCY VARELA BOJÓRQUEZ

26

L

a exergía de una planta es la energía que utiliza para convertirla en biomasa de acuerdo con las condiciones que la rodean; es decir, las plantas necesitan utilizar una parte de su energía para mantenerse viva en su ambiente y a pesar de cualquier condición adversa que se le presente, el resto de dicha energía es la que utiliza para acumular biomasa, en otras palabras, para producir. Las plantas adquieren su energía de la radiación solar (radiación fotosintéticamente activa) a través del proceso de fotosíntesis, de su proceso de respiración (proceso de conversión del oxígeno en anhídrido carbónico) y de los nutrientes que se le suministran. A partir de los principios de bioética de Lightbourn “no hacer daño y no estorbar”, el productor puede afectar los tres procesos de adquisición de energía, y por ende la exergía de la planta, a través de diferentes mecanismos en sus procesos agrológicos.


En primer lugar, el uso de compuestos que son inadecuados para la aplicación foliar, entre los que se pueden encontrar surfactantes, adherentes, humectantes, entre otros, los cuales pueden bloquear el paso de la radiación fotosintéticamente activa y el mecanismo de intercambio de gases a través de los estomas, con lo cual se entorpecen los procesos de fotosíntesis y respiración y, por lo tanto, la captación y transformación de energía solar para el uso de la planta, que da lugar a una disminución de la exergésis celular. Otro proceso por el cual se disminuye la exergía de la planta es el de suministrar los nutrientes necesarios, en las cantidades adecuadas en los momentos justos en los que los requiere la planta. Por ejemplo, muchos de los problemas de comercialización del fruto de aguacate vienen dados por desordenes relacionados con el contenido de calcio como lo es el rápido ablandamiento después de la cosecha, susceptibilidad a daños por frio y desordenes en el mesocarpio.

El calcio es un elemento que siempre ha ganado mucha atención debido a los efectos que tiene retrasando el proceso de senescencia y control de varios desordenes fisiológicos. Una de las causas del rápido ablandamiento de aguacate se atribuye a la falta de uniformidad en la distribución de calcio en el fruto en las etapas climatéricas. Lo anterior debido a que el calcio es relativamente inmóvil y su traslocación de los tejidos viejos a nuevos difiere en los tejidos de una misma planta provocado, precisamente, por deficiencias exergéticas que se presentan en el cultivo. Se ha encontrado que el calcio podría participar en este proceso debido a que el contenido de calcio en los frutos impacta en la taza de respiración resultando en una diferencia en la maduración de los frutos de aguacate. La capacidad del calcio para retrasar la senescencia se atribuye a su papel para mantener la integridad de las membranas, pared celular y su relación con la regulación de la síntesis de etileno.

Figura 1. DEFICIENCIAS EXERGÉTICAS EN EL CULTIVO DE AGUACATE SE MANIFIESTAN EN DEFICIENCIAS NUTRIMENTALES COMO LAS DE CALCIO QUE PROPICIAN UNA MADURACIÓN INCORRECTA DE LOS FRUTOS Y MAYOR SUSCEPTIBILIDAD AL ATAQUE POR PATÓGENOS.

27


EL CALCIO TIENE UN PAPELIMPORTANTE EN LA ESTRUCTURA DE LA PARED CELULAR DE LOS FRUTOS DE AGUACATE Y OTROS ÓRGANOS DE ALMACENAMIENTO, YA QUE ESTE INTERACTÚA CON LAS PROTOPECTINAS PRESENTES EN LA PARED CELULAR PARA FORMAR EL PECTATO DE CALCIO.

Estudios han encontrado que en los frutos el calcio detiene el pico característico de producción de etileno. Frutos con mayor contenido de calcio mostraban un proceso de maduración tardío en comparación a aquellos con menores concentraciones de este elemento. El calcio participa en muchos procesos metabólicos en las plantas, forma parte de las estructuras celulares tales como, la pared celular, membranas, cromosomas y enzimas de activación. El calcio tiene un papel importante en la estructura de la pared celular de los frutos de aguacate y otros órganos de almacenamiento, ya que este interactúa con las protopectinas presentes en la pared celular para formar el pectato de calcio. La formación del pectato de calcio representa un gasto exergético necesario para que la planta pueda producir frutos sanos. Lo anterior debido a que el pectato de calcio ayuda a estabilizar la pared celular al formar una red con los carbohidratos de la lámina media; esta red tiene una textura en forma de gel, la cual ayuda a mantener y reforzar la unión entre las células adyacentes

28


contribuyendo con la firmeza de los frutos de aguacate. El rápido ablandamiento es característico del fruto de aguacate donde disminuye el contenido de protopectinas y se da un aumento de las pectinas solubles en agua. Las pectinas están conformadas principalmente por ácido galacturónico enlazados entre sí para formar polímeros de carbohidratos que dan estructura a las plantas. Durante la maduración del aguacate se ha encontrado que hay una reducción de hasta un 70 % del contenido de ácidos urónicos debido a una despolimerización de estas estructuras.

Figura 2. INTERACCIONES DE CALCIO CON LOS GRUPOS CARBOXÍLICOS DE LAS PROTOPECTINAS. LAS CARGAS POSITIVAS DEL CALCIO INTERACCIONAN CON LAS CARGAS NEGATIVAS DEL ÁCIDO GALACTURÓNICO. 29


Figura 3. EL MANEJO CORRECTO DE LA EXERGÉSIS DE LA PLANTA PROPICIA UNA CORRECTA FORMACIÓN DE PARED CELULAR QUE HOMOGENIZA EL PROCESO DE MADURACIÓN E INDUCE UNA MAYOR PROTECCIÓN EN LOS FRUTOS FRENTE AL ATAQUE POR PATÓGENOS.

30

La degradación de la pared celular que se da durante la maduración de frutos viene dada por el incremento de la actividad de enzimas como la poligalacturonasa y pectinmetilesterasa que rompen los enlaces de los diferentes componentes estructurales encargados del mantenimiento de la firmeza del fruto. Durante la maduración del aguacate el nivel de esterificación baja en gran porcentaje en comparación con las etapas previas al inicio de maduración. Este cambio afecta la solubilidad de las pectinas y la capacidad de gelificación de estas, la cual, como se menciona anteriormente es un factor crítico en el ablandamiento de frutos debido a la capacidad de cohesión del gel conformado por pectinas en el cual el calcio tiene un papel fundamental para su mantenimiento. El aguacate, así como otros frutos sufren de una cadena de reacciones que impactan en las diferentes características sensoriales deseadas para su comercialización.


El entendimiento de los procesos exergéticos de la planta de aguacate para la correcta traslocación del calcio en este cultivo permite generar acciones para alargar los periodos de vida de anaquel y retrasar las características no deseadas que vienen con el proceso de maduración y senescencia. Sin embargo, no todos los calcios son iguales. La diferencia esta fundamentalmente en el anión que cierra electrodinámicamente sus orbitales moleculares, de ahí que lo sulfatos de calcio sean higroscópicos, deshidratantes e inmóviles. Los nitratos de calcio son hiperreactivos en polaridad y antagónicos con los enlaces covalentes, es decir, son inmóviles tanto en transporte exónico como intrónico.

inútiles pues su índice de bloqueo es del 100% en pocas palabras no se mueve de ninguna forma. La alternativa son los humalenatos y fulvalenatos de calcio, ya que su disposición intra y extra molecular en cuanto a la polaridad y polarizabilidad de sus interacciones moleculares bionanofemtológicas lo hacen el transportador o Carrier ideal exónico e intrónico con una economía exergética en transporte activo optima y por lo tanto de alta traslocación eficiente y efectiva. *Si desea conocer más de la exergésis para la construcción de biomasa y pectatos para elevar la calidad de aguacate visite: www.institutolightbourn.edu.mx www.facebook.com/lightbournr

Los quelatos de calcio son inmóviles pues no penetran la membrana celular ni de la raíz ni de las hojas. Los fosfitos de calcio son completamente

31


ANÁLISIS FILOGENÉTICO Y DISTRIBUCIÓN DE BEGOMOVIRUS

EN EL CULTIVO DEL CHILE EN SINALOA, MÉXICO. Luis A. Hernández-Espinal1, Idalia Enríquez-Verdugo1, Claudia M. Melgoza-Villagómez2, Jesús E. Retes-Manjarrez3, Sixto Velarde-Félix4, Perla J. Linares-Flores5 y José A. Garzón-Tiznado5*

E

n el año 2017 el cultivo del chile (Capsicum annuum L.) en México registró una producción de 3 millones 54 mil toneladas. En los últimos cinco años se han registrado daños económicos y pérdidas del 20% en la producción de chile a causa de Geminivirus. El objetivo del presente estudio fue determinar la distribución y variabilidad genética de los Begomovirus que infectan al chile en las principales zonas productoras de Sinaloa, México.

32

Se colectaron 121 muestras de chile con síntomas de Begomovirus en los municipios de Escuinapa, Rosario, Concordia, Mazatlán, Elota, Culiacán, Guasave y Ahome. En las 121 muestras se detectaron Begomovirus mediante la técnica de reacción en cadena de la polimerasa (PCR); el PHYVV se detectó en 74.4% de las muestras, el PepGMV en 53.7%, el TYLCV en 5.8% y en 12.4% no se identificó el tipo de Begomovirus; además, se detectaron infecciones mixtas entre los virus

PHYVV, PepGMV y TYLCV con 5.8 % y en la combinación PHYVV y PepGMV con 36.4%. Este es el primer reporte de una infección mixta bajo condiciones de campo en plantas de chile con un Begomovirus monopartita (TYLCV) y dos Begomovirus bipartitas (PHYVV y PepGMV) en los municipios de Rosario, Culiacán y Ahome del estado Sinaloa, México. Los virus PHYVV, PepGMV y TYLCV presentaron identidad nucleotídica del 94 al 99% con lo reportado en GenBank. TYLCV se detectó en diferentes genotipos de chile; Serrano, Jalapeño, Morrón y Ancho en los municipios del Rosario, Culiacán y Ahome, lo cual indica una amplia distribución y rango de hospedantes de este Begomovirus en los diferentes genotipos de chile cultivados en Sinaloa.


33


Los virus son responsables de causar graves pérdidas en la producción del cultivo de chile.

Los virus son responsables de causar graves pérdidas en la producción del cultivo de chile (Capsicum annuum L.) (Lee et al., 2009). Un grupo de estos virus, conocido como Geminivirus se localizan principalmente en zonas tropicales y subtropicales, lo que causa daños económicos y pérdidas de hasta 20% en la producción. El grupo más ampliamente diversificado y distribuido es el de los Begomovirus con 322 especies reportadas a la fecha, los cuales infectan principalmente plantas dicotiledóneas y son transmitidos por Bemisia tabaci Genn. (mosquita blanca) (ICTV, 2018; Fauquet et al., 2003). El genoma de los Begomovirus es generalmente bipartita, con excepción del virus del enrollamiento de la hoja amarilla del tomate (Solanum lycopersicum L.) (Tomato yellow leaf curl virus, TYLCV) (Lazarowitz y Shepherd, 1992). Este genoma bipartita está integrado por dos componentes genómicos denominados ADN-A y ADN-B, el tamaño molecular oscila entre 2.7 y 3.0 kb, respectivamente (Yudava et al., 2010). Ambos componentes están organizados en unidades de transcripción divergentes separadas por una región intergéni-

34

ca o región común (RI o RC), la cual contiene el origen de replicación del virus y dos promotores que dirigen la transcripción genética en direcciones opuestas, con excepción de una secuencia de RI de aproximadamente 200 pb que se encuentra en ambos ADN virales y es denominada como región común (RC) (Hanley-Bowdoin et al., 2000). Los dos componentes, a pesar de ser completamente diferentes, presentan una región común (RC) homóloga entre ellas. El ADN-A contiene toda la información que se requiere para la replicación y formación de la cápside del virus, mientras que el componente ADN-B codifica para las proteínas involucradas en el movimiento viral de célula a célula y en el rango de hospedantes (Hou et al., 1998). En 1993, en México se reportó por vez primera un Geminivirus en la zona de las Huastecas (Tamaulipas), al cual se le denominó virus huasteco del chile (PHV) (Torres- Pacheco et al., 1993) y posteriormente se modificó el nombre a virus huasteco vena amarilla del chile (Pepper Huasteco Yellow Vein Virus, PHYVV), por los síntomas que causa en la hoja de las plantas infectadas (To-

rres- Pacheco et al., 1996). TorresPacheco y colaboradores (1993 y 1996) reportaron que el PHYVV es el de mayor distribución en las principales zonas productoras de hortalizas en México y sur de los Estados Unidos de América, mientras que el virus del mosaico dorado del chile (Pepper Golden Mosaic Virus, PepGMV) estaba distribuido de una manera más restringida. En el centro de México, específicamente en los estados de Guanajuato, San Luis Potosí y Jalisco, se detectó por PCR e hibridación tipo Southern la presencia, distribución y hospedantes alternos del virus huasteco vena amarilla del chile; el cual se identificó en 70% de las muestras analizadas (Garzón-Tiznado et al., 2002). El PepGMV se encuentra distribuido ampliamente en México, por lo que no es raro que se detecte en otras solanáceas como tabaco (Nicotiana tabacum) (Torres-Pacheco et al., 1996). Otras variantes de este virus se han encontrado en Sinaloa, Tamaulipas y Baja California Sur (Holguín-Peña et al., 2004b). Uno de los Begomovirus importantes en el cultivo del tomate es el virus del enrollamiento de la


hoja amarilla del tomate (TYLCV), reportado en el estado de Sinaloa en el año 2005 (Gámez-Jiménez et al., 2006 Com. Pers.1; Orduño-Vega, 2009 Com. Pers.2) y en Sonora en el año 2007 (Idris et al., 2007). Recientemente se ha detectado a PHYVV causando mayores daños en todas las regiones productoras de chile en Sinaloa; esto sugiere posibles cambios en la virulencia de este virus o mayor asociación con otros virus presentes en Sinaloa (Lugo et al., 2011). Con base en lo anterior, el objetivo del presente estudio fue determinar la distribución, variabilidad genética y asociación entre los Begomovirus que infectan al chile en las principales zonas productoras de Sinaloa, México.

MATERIALES Y MÉTODOS Área de estudio. El estudio se realizó durante los años 2013 a 2016 en las principales zonas productoras del cultivo de chile en Sinaloa, México. Se recolectaron 121 muestras foliares de plantas sintomáticas con características descritas para Begomovirus, especialmente tejido joven obtenido de brotes nuevos de las plantas, dado que en éstos se han reportado ma-

yores tasas de multiplicación de los Geminivirus, ya que es donde más células se encuentran en la fase S del ciclo celular (Laufs et al., 1995). Las localidades de colecta (Cuadro 1) fueron georeferenciadas mediante un equipo GPS (Garmin Etrex®, Taipei, Taiwán). Las muestras fueron recolectadas en bolsas de plástico estériles y transporta¬das a temperatura ambiente; posteriormente, éstas se almacenaron hasta su análisis a -20 °C, en el Laboratorio de Patología y Biología Celular y Molecular de la Facultad de Ciencias Químico Biológicas de Ciudad Universitaria, Culiacán, Sinaloa.

Extracción de ADN.

A partir del tejido foliar joven recolectado se realizó la extracción de ADN genómico con la metodología descrita por Doyle y Doyle (1990). La integridad del ADN se observó mediante electroforesis en geles de agarosa al 1.5 % teñidos con Gel Red. La concentración y calidad de ADN se determinó con un espectrofotómetro (Lambda Bio 10, Perkin Elmer, Waltham, Massachusetts, USA) a 260 nm y con la relación de absorbancia a 260/280 nm, respectivamente; finalmente, se almacenó a -20 °C.

Amplificación de ADN viral por PCR.

Para la detección del PHYVV se diseñó el oligonucleótido específico directo HRRF (5’-AAGATAGCTTCTTCGATGG-3’) y se empleó el oligonucleótido reverso 241 (5’- GAATTAAAGGTACATGGAC-3’) reportado por Torres- Pacheco et al. (1996), que amplifican un fragmento del gen Rep y la región intergénica de 1365 pb; para la detección del PepGMV se diseñó el oligonucleótido directo GMRRF (5’-CTCCACATCGTTTGAATAGAC-3’) y se utilizó el oligonucleótido reverso JM24 (5’-TAGGCCCACACCTTGGTCACCAAG-3’) reportado por Méndez-Lozano et al. (2003), que amplifican un fragmento del gen Rep y la región intergénica de 1063 pb; TYLCV se detectó con los oligonucleótidos TYC1F 5’-GGGCCTAGAGACCTGGCCCAC-3’ y TYC1R 5’-CCG GTAATATTATACGGATGGC-3’, los cuales amplifican un fragmento del gen Rep y la región intergénica de 856 pb (Lapidot, 2002).

35


Img/ Youtube.

Un grupo de Geminivirus se localizan principalmente en zonas tropicales y subtropicales, lo que causa daños económicos y pérdidas de hasta 20% en la producción. El volumen de reacción final fue de 25 μL, que contenía Buffer Taq ADN polimerasa 1X, MgCl2 1.5 mM, 0.2 mM de cada dNTP, oligonucleótidos 0.25 μM, Taq ADN polimerasa 1.0 U, ADN 120 ng. La amplificación se realizó en un termociclador C1000TM (Thermal Cycler BIO-RAD, Hercules, California, USA) y las condiciones fueron las siguientes: 94 °C 5 min, 35 ciclos (94 °C 45 s, 58 °C 30 s y 72 °C 1 min) y una extensión final de 72 °C por 10 min. Finalmente, para la amplificación de especies de Begomovirus se utilizaron los iniciadores universales MotCP2118 (5’-CCGAATTCGACTGGACCTTACATGGNCCTTCAC-3’) y MotCP2123 (5’-GAGTCTAGAGGSTANGTGAAGGAAATAA/ GTTCTTGGC-3’) que amplifican un fragmento de 650 pb del componente A de Geminivirus, y que incluye la región común y parte del gen de la proteína de la cápside (AscencioIbáñez et al., 2002). La mezcla de reacción final para la PCR fue en un volumen de 25 μL que contenía 120 ng del ADN molde, Buffer Taq ADN polimerasa 1X, MgCl2 1.5 mM, 0.2 mM de cada dNTP, oligonucleótidos 0.25 μM y Taq ADN polimerasa 1.0 U.

36

En los últimos cinco años se han registrado daños económicos y pérdidas del 20% en la producción de chile a causa de Geminivirus. Las condiciones de amplificación (termociclador C1000TM Thermal Cycler BIO-RAD, Hercules, California, USA) fueron: precalentamiento por 5 min a 94 °C, seguido de 32 ciclos a tres temperaturas (desnaturalización a 94 °C por 30 s, alineamiento a 60 °C por 30 s y extensión a 72 °C por 1 min) y una extensión final por 10 min a 72 °C. Como testigo negativo se utilizó ADN de plantas de chile asintomáticas y crecidas en jaulas entomológicas libres de mosca blanca; como testigo positivo se utilizó ADN amplificado de planta de chile sintomática, confirmada por secuenciación y comparada con lo reportado en el

GenBank. Los productos de PCR (10 μL) fueron separados y analizados por electroforesis en geles de agarosa al 1.5 %.

Secuenciación y análisis.

Los fragmentos se purificaron (UltraClean 15ADN Purif MO BIO LAB, Hercules, California, USA) y fueron enviados para su secuenciación en la Unidad de Síntesis y Secuenciación de ADN del Instituto de Biotecnología de la UNAM. El análisis in silico de las secuencias nucleotídicas obtenidas se realizó mediante comparaciones con las secuencias disponibles en la base de datos del NCBI, (National Center for Biotechnology Information), mediante el programa BLASTN (Basic Local Alignment Search Tool) y el análisis de filogenia se realizó mediante el método Clustal W de MegAling. El árbol filogenético se construyó por el método del vecino más cercano, y se realizó un análisis de robustez del árbol filogenético mediante la obtención del coeficiente de confianza de Felsenstein para cada agrupamiento, en el cual se realizaron 1000 réplicas de muestras aleatorias con remplazo o “bootstrap” (Felsenstein, 1985). Los análisis se realizaron con el programa MEGA6 (versión 6.0) (Tamura et al., 2013).



RESULTADOS Y DISCUSIÓN Detección de Geminivirus. En todas las muestras de ADN analizadas se detectaron Begomovirus bipartitas: virus huasteco vena amarilla del chile, virus del mosaico dorado del chile, y otro Begomovirus no identificado, en los municipios de Escuinapa, Rosario, Concordia, Mazatlán, Elota, Culiacán, Guasave y Ahome; así mismo, se identificó al Begomovirus monopartita, virus del enrollamiento de la hoja amarilla del tomate, en los municipios de Rosario, Culiacán y Ahome (Cuadro 2).

Detección de Begomovirus bipartitas.

Los virus PHYVV y PepGMV se detectaron en los genotipos Serrano, Jalapeño, Ancho (Poblano), Anaheim, Morrón y Cayenne. De las 121 muestras analizadas, 74.4 % amplificaron con iniciadores específicos para el PHYVV, lo que representó la presencia del Geminivirus con mayor frecuencia en el estado y se confirman los resultados previamente descritos por Garzón Tiznado et al. (2002). PHYVV se ha reportado desde 1993 en México (TorresPacheco et al., 1993) y en la actualidad se encuentra distribuido ampliamente en diferentes estados del país (Guevara-González et al., 1999; Torres-Pacheco et al., 1996).

Un segundo Geminivirus amplificó en el 53.7 % de las 121 muestras analizadas descrito como PepGMV; este Begomovirus fue detectado por primera vez en 1987 en Texas y nombrado Texas Pepper Geminivirus TPGV (Stenger et al., 1990), se

38

encuentra entre los Begomovirus de mayor distribución en México, por lo que no es raro que se detecte en la mayoría de las enfermedades inducidas por estos patógenos en el país (Holguín-Peña et al., 2004a; Torres-Pacheco et al., 1996).

De las muestras positivas para PHYVV y PepGMV, el 31.4 % (38 muestras) y 12.4 % (15 muestras), respectivamente, fueron infecciones simples. El 36.4 % de las muestras analizadas presentaron infecciones mixtas con la combinación de PHYVV y PepGMV. En México la infección mixta producida por los virus PHYVV y PepGMV se ha reportado en varios cultivos agrícolas y ambos virus se encuentran distribuidos en la mayor parte del país (Méndez-Lozano et al., 2001; 2003; Torres-Pacheco et al., 1996). Esta infección mixta es importante, puesto que los síntomas que se producen son más severos, fenómeno que se conoce como sinergismo. El fenómeno de sinergismo podría ser una fuente potencial de variabilidad de Begomovirus, lo que facilita eventos de recombinación (García-Andrés et al., 2007).


Debido a su importancia se han realizado estudios más detallados para entender los aspectos básicos de sinergismo entre PHYVV y PepGMV, los cuales producen serios daños a los cultivos de chile cuando se encuentran infectando juntos una misma planta (Méndez-Lozano et al., 2003; Rentería-Canett et al., 2011).

Detección de Begomovirus monopartitas.

El virus TYLCV es común en infecciones virales de tomate; sin embargo, sólo se identificó en el 5.8 % de un total de 121 muestras analizadas en diferentes genotipos del cultivo de chile como el Serrano, Jalapeño, Morrón y Ancho (Poblano) en los municipios del Rosario, Culiacán y Ahome, lo cual indica un amplio rango de hospedantes, aunque la incidencia de este Begomovirus fue baja comparada con el PHYVV (74.4 %) y PepGMV (53.7 %), en estos momentos se le considera con riesgo potencial para el cultivo de chile en el estado de Sinaloa, lo que no coincide con lo descrito por otros autores, que han reportado a C. annuum como un hospedante alterno de Tomato yellow leaf curl (Cárdenas- Conejo et al., 2010; Morilla et al., 2005; Orduño-Vega, 2009 Com. Pers.2). El TYLCV, descrito originalmente en plantas de tomate, se reportó entre 1930 y 1940 en Israel, donde se describió por primera vez (Varma y Malathi, 2003).


Img/Forestry-images.

Uno de los Begomovirus importantes en el cultivo del tomate es el virus del enrollamiento de la hoja amarilla del tomate (TYLCV), reportado en el estado de Sinaloa en el año 2005 y en Sonora en el año 2007. En México, fue detectado por primera vez en Yucatán en 1996 (Ascencio-Ibáñez et al., 1999), y en Sinaloa fue observado en 2005 (Gámez-Jiménez et al., 2006 Com. Pers.1). En el presente estudio, este Begomovirus se detectó solamente en infecciones mixtas (5.8 %) con el PHYVV y PepGMV. Un comportamiento similar fue descrito por Cárdenas-Conejo y colaboradores (2010), quienes reportaron en el cultivo del chile una infección mixta entre un Begomovirus monopartita (TYLCV) y un bipartita, Virus chino del tomate de La Paz (ToChLPV). En el cultivo del tomate se han reportado infecciones mixtas, que son comunes en regiones tropicales y subtropicales (Lugo et al., 2011; Reddy et al., 2005; Torres-Pacheco et al., 1996); este complejo de virus en infecciones mixtas se ha descrito en maleza y cultivos de interés económico, constituye un alto riesgo en la aparición de nuevas cepas y variantes de Begomovirus por la posible recombinación entre éstos, lo que puede dar origen a cambios a nivel de nucleótidos en genes clave que pudieran producir la aparición de nuevos síntomas cada vez más severos, e inclusive ampliar su rango de hospedantes naturales (Brown et al., 2000).

Secuenciación y análisis genético. Las secuencias nucleotídicas y su comparación en la base de datos

40

del GenBank (NCBI) confirmaron la identidad de los tres Geminivirus detectados en campo: Virus huasteco vena amarilla del chile (PHYVV) (Cuadro 3); Virus del mosaico dorado del chile (PepGMV) y Virus del enrollamiento de la hoja amarilla

del tomate (TYLCV), así como su distribución en los sitios de muestreo en los ocho principales municipios donde se cultiva chile en Sinaloa (Escuinapa, Rosario, Concordia, Mazatlán, Elota, Culiacán, Guasave y Ahome) (Figura 1).


Img/ResearchGate

Análisis genético y secuenciación.

Se seleccionaron y secuenciaron 15 muestras que amplificaron el gen de la replicasa (Rep) y región común (RC) para PHYVV, PepGMV o región intergénica (RI) para virus monopartita como el TYLCV: 12, dos y una muestra, respectivamente; éstas fueron comparadas mediante BLAST para determinar el porcentaje de identidad entre éstas y accesiones de Begomovirus reportadas en el GenBank del NCBI. Las secuencias que corresponden a PHYVV fueron registradas en la base de datos del GenBank, con los números de accesión: KY366177, KY006848, KY499895, KY499897, KY006849, KY366176, KY288518, KY288517, KY366179, KY366180, KY499896 y KY366178. Estas secuencias se compararon con dos accesiones de Sinaloa registradas previamente en la base de datos del GenBank. La accesión AYO44162.1 descrita para Sinaloa (Hou et al., 1996 Com. Pers.3) presentó una identidad de 95.25 % con respecto a las accesiones obtenidas en este estudio; al comparar éstas con la accesión LN848878.1, también descrita para Sinaloa (Rodelo-Urrego et al., 2015), se observó una identidad

Recientemente se ha detectado a PHYVV causando mayores daños en todas las regiones productoras de chile en Sinaloa; esto sugiere posibles cambios en la virulencia de este virus o mayor asociación con otros virus presentes en Sinaloa. promedio de 96.75 %, similar con el porcentaje promedio obtenido con la accesión AYO44162.1. Por otro lado, al comparar los aislados del presente estudio con la primera secuencia reportada del PHYVV en México con número de accesión X70418.1 (Torres- Pacheco et al., 1993) se registra el valor menor de identidad promedio con 94.91 %, a diferencia de la secuencia reportada por Hou et al. (1996 Com. Pers.3) (AYO44162.1) que fue

la que presentó mayor similitud con la secuencia reportada por TorresPacheco et al. en 1993 (Cuadro 3). En lo que corresponde a PepGMV y TYLCV, los aislados KY006850 y KY006851 tuvieron una identidad de 99% con la accesión LN848784 del PepGMV (Rodelo-Urrego et al., 2015) y la secuencia del aislamiento KY006852 presentó una identidad de 99 % con la accesión del TYLCV, descrita como DQ631892 en el GenBank (Brown e Idris, 2006).

41


Img./Wikipedia

En general, los resultados mostraron una alta similitud entre las secuencias de los aislados de este estudio y los aislados de PHYVV, PepGMV y TYLCV previamente reportados (Brown e Idris, 2006; Hou et al., 1996 Com. Pers.3; Rodelo-Urrego et al., 2015; Torres-Pacheco et al., 1993). Al considerar los criterios establecidos por el Comité Internacional Taxonómico de Virus (ICTV, 2018), se propone que los aislados corresponden a las especies reportadas para PHYVV, PepGMV y TYLCV en el cultivo del chile en Sinaloa.

El grupo más ampliamente diversificado y distribuido es el de los Begomovirus con 322 especies reportadas a la fecha, los cuales infectan principalmente plantas dicotiledóneas y son transmitidos por Bemisia tabaci Genn. (mosquita blanca)

Análisis filogenético.

Se analizaron secuencias del virus PHYVV aislado de muestras del cultivo de chile procedentes de Sinaloa, México, comparadas con otras secuencias registradas en el GenBank. El análisis filogenético se realizó a partir de secuencias parciales del gen de la replicasa (Rep) y región común (RC) en un total de 1268 nt, que corresponden a secuencias del PHYVV obtenidas en el presente estudio, las cuales fueron comparadas con la primera secuencia reportada de PHYVV en México por Torres-Pacheco et al. (1993), con número de accesión X70418.1 y dos secuencias del estado de Sinaloa, con números de accesión AY044162.1 registrada en el año 1996 (Hou et al., 1996 Com. Pers.3) y LN848878.1 en el año 2015 (Rodelo-Urrego et al., 2015). El árbol filogenético construido por el método del vecino más cercano con re-muestreo para 1000 réplicas separó a las secuencias en dos grupos principales. El grupo inferior principal se separó en dos subgrupos (C y D), en el subgrupo C se asociaron el primer aislado proveniente de Tamaulipas con registro X70418.1 del año 1993, con la accesión AY044162.1 registrada para Sinaloa en el año 1996 y un aislado del centro (KY006849), con identidad del 97 y 98 %, respectivamente; en el subgrupo D se asociaron tres aislados del norte del estado de Sinaloa, (KY366180, KY499896 y KY366178), con una identidad del 95 al 96 %. El grupo superior principal se separó en dos subgrupos (A y B), en el subgrupo A los aislados se asociaron

42

Figura 2. Análisis filogenético basado en secuencias parciales del gen de la replicasa (Rep), región común (RC) y región intergénica (RI) del virus PHYVV aislados de muestras de Sinaloa, México. El árbol filogenético se construyó con el algoritmo de Neighbor-Joining a partir de distancias calculadas entre 15 secuencias nucleotídicas que analizan 1268 posiciones con el método de Tajima-Nei (1984) y un índice de Felsenstein de 1000 réplicas. *Aislados de Begomovirus en este estudio.

con la accesión LN848878.1 registrada para Sinaloa en el año 2015, las secuencias del sur (KY499897, KY288518, KY366177, KY499895), con identidad del 97 al 98 %, centro (KY366176), con identidad de 98 % y norte (KY366179, identidad identidad del 99 %) del estado de Sinaloa. En el subgrupo B se asociaron dos aislados del sur de Sinaloa (KY006848, KY288517), con identi-

dad de 97 y 98 %, respectivamente (Figura 2); por lo anterior, se considera que el PHYVV posiblemente se introdujo a Sinaloa por el municipio de Culiacán durante el año agrícola 1994, a través de plántulas de tabaco infectadas de Begomovirus, enviadas desde invernaderos localizados en Tepic, Nayarit, lo que ocasionó una amplia distribución del virus en Sinaloa, ya que es uno


tribución geográfica de variantes de Begomovirus que afecta el cultivo del chile en las principales zonas productoras de Sinaloa, México. Las secuencias nucleotídicas de los virus PHYVV, PepGMV y TYLCV reportadas en este estudio presentaron una identidad nucleotídica del 94 al 99 % con respecto a las secuencias reportadas en el GenBank.

de los principales productores de hortalizas en México; posteriormente, se prohibió la siembra de este cultivo por ser hospedero de mosca blanca y portador del PHV (PHYVV) (Garzón Tiznado, J. A. Com. Pers.4). Torres-Pacheco et al. (1996) reportan que PHYVV no se identificó en muestras de chile colectadas y analizadas antes de abril de 1990 en Sinaloa. En este estudio se determinó, que PHYVV es el Begomovirus predominante en el cultivo de chile con 74.4 % de infección en plantas analizadas y con 36.4 y 5.8 % de infecciones mixtas con PepGMV y TYLCV, respectivamente. Este tipo de interacciones sugiere una fuente potencial de variabilidad en Begomovirus, lo que facilita eventos de recombinación como se ha reportado anteriormente (MéndezLozano et al., 2003). La presencia de varios genomas virales y ciclos cortos de replicación en cada célula vegetal infectada favorecen la presencia de mutaciones, lo que puede implicar ganancia o pérdida de función, que finalmente conlleva a la adaptación o evolución de las especies (Stange, 2006).

El análisis filogenético indica la relación de las variantes del Virus huasteco vena amarilla del chile (PHYVV) que afecta al cultivo del chile en campo en Sinaloa, con el primer aislado reportado de PHYVV en Tamaulipas, México.

CONCLUSIONES.

Se detectó la presencia de infecciones simples y mixtas en campo entre dos Begomovirus bipartitas [Virus huasteco vena amarilla del chile (PHYVV) y Virus del mosaico dorado del chile (PepGMV)] y un Begomovirus monopartita [Virus del enrollamiento de la hoja amarilla del tomate (TYLCV)] en muestras de plantas sintomáticas del cultivo del chile. Se determinó el patrón de dis-

AGRADECIMIENTOS.

Los autores agradecen al CONACYT por el apoyo brindado para realizar esta investigación, con beca para Luis A. Hernández Espinal para sus estudios en el Doctorado en Ciencias en Agropecuarias-FMVZ-UAS y el apoyo financiero a través del Proyecto del Programa PEI: CONACYT-GRUPO AGROINTER S. A. de C. B.-UAS-232704-2016 y a la DGIP-UAS por su apoyo mediante el Proyecto PROFAPI 2015/078.

43


foro 2019 de vanguardia tecnológica AGROINNOVA es conocido como el foro de

¿

vanguardia tecnológica y es organizado por la Fundación Produce Sinaloa, donde se ofrece una plataforma dirigida específicamente a los productores, técnicos y tomadores de decisión de las empresas agrícolas, Este 2019 es su segunda edición y el Ing. Jorge Manuel Lugo Gaxiola, Presidente de zona centro de Fundación Produce Sinaloa, A.C, nos habla de la importancia de asistir a este Foro.

QUÉ ES AGROINNOVA?

ING. JORGE MANUEL LUGO GAXIOLA Presidente de zona centro de Fundación Produce Sinaloa, A.C.

Agroinnova es un Foro agrícola en el cual se exponen las innovaciones producto de la investigación internacional que hacen las empresas en el ramo agrícola y estas son presentadas de manera práctica a los productores que asisten al evento.

¿

QUÉ TIENE DE DIFERENTE LA SEGUNDA EDICIÓN DE AGROINNOVA EN RELACIÓN CON LA PRIMERA?

AgroInnova 2019 crece al 125% en relación con la edición 2018 de un solo día, ahora se realizará los días 23 y 24 de enero de 2019.

¿

PORQUÉ ASISTIR A AGROINNOVA?

El asistente tiene la oportunidad de capacitarse durante la presentación de poco más de 30 innovaciones agrícolas referente a los cultivos de granos, frutales, hortalizas, uso de fertilizantes, sistemas de riego, maquinaria, drones, invernaderos y todo lo relacionado con la producción. Hasta el momento tenemos la participación de más de 35 empresas, todas ellas trabajando en Sinaloa, la

mayoría son grandes transnacionales, pero también las hay mexicanas y sinaloenses. El asistente viene por dos días a capacitarse de manera intensiva, ágil y amena, es un encuentro con otros colegas y productores, que comparten un área en común cuyo objetivo es incrementar su productividad independientemente del cultivo al que se dediquen. AgroInnova no tiene distracciones que no sea la presentación de tecnologías para el logro de este objetivo.

Tendremos dos salones donde de manera simultánea se presentarán las innovaciones con una duración de 40 minutos por participante, un área de exposición de maquinaria, el Pabellón Agrocenter, dos hectáreas y media de validación de hortalizas a cielo abierto y en invernadero, con la participación de 7 de las más importantes empresas semilleras a nivel mundial, 5 hectáreas de híbridos de maíz, 2 hectáreas de labranza de conservación, 4 hectáreas de variedades de mango, 5 hectáreas de aguacate, ciruelos y litchis, así como recorridos de campo guiados en


¿ las 20 hectáreas que se tiene en el Centro de Innovación de Fundación Produce Sinaloa, durante los recorridos habrá estaciones para que se le explique a los asistentes por parte de los técnicos el producto que se está validando y los avances en ese momento, ya sean híbridos de hortalizas, maíces, labranza de conservación, manejo de paquetes de fertilización para hortalizas y también para maíz, además del Sistema Integral de Producción Agroecológica en el que trabaja esta Fundación a través de la producción de fertilizantes orgánicos sólidos y líquidos donde participan ovinos, conejos y lombricultura. El productor asistente podrá realizar reuniones de negocios con las empresas participantes a través de un Networking y reunirse en específico con las empresas que desee, con el objetivo de que se hagan negocios directamente entre el productor y las empresas.

PARA QUIÉN ESTA DIRIGIDO AGROINNOVA?

Definitivamente para productores, técnicos y tomadores de decisión de las empresas agrícolas, Agroinnova es un evento que está al nivel de cualquier evento internacional de Europa y Estados unidos, donde el productor paga hasta $ 200 dólares por entrar y capacitarse. En el caso de Agroinnova se busca ese encuentro directo productor/

empresa para el beneficio de ambos y por supuesto: principalmente el productor que es a quién nos debemos y para quién está dirigido este evento.

¿COMO Y DONDE PODEMOS INSCRIBIRNOS A AGROINNOVA

?

La inversión es de $1,550 Preventa antes del 15 de enero $1,250

DATOS DE CONTACTO: M.C. Miriam Sarahi Velazco Durán 6673089627 fps.agroinnova@gmail.com www.agroinnova.boletify.com/es/agroinnova2019


Deficiencia de magnesio en manzano.

E

l magnesio (Mg) no suele ser un elemento limitante en los suelos, sin embargo, es usual encontrar síntomas foliares de deficiencia de este nutriente en cultivos de manzano (Foto 1). La absorción de este elemento por las plantas puede ser fuertemente deprimida ante la presencia de otros cationes. En los suelos alcalinos la formación de carbonato de magnesio y el exceso de calcio, potasio y sodio reducen su disponibilidad. Además, el magnesio se adsorbe débilmen-

46

te a los coloides del suelo, lo que lo predispone a perderse por lixiviación, particularmente en suelos con bajo contenido de materia orgánica y con baja capacidad de intercambio catiónico.

fila, pigmento de color verde que permite la fotosíntesis, proceso mediante el cual las plantas transforman la energía del sol en los azúcares necesarios para sostener los procesos metabólicos.

Ante esta situación, las aplicaciones foliares de diversos productos con sales de magnesio resultan efectivas para corregir su deficiencia. Además de su carácter esencial para las plantas, este nutriente interviene en la captación, transformación y transporte de la energía. Forma parte de la cloro-

Por otra parte, actúa en el transporte de los azúcares. Como consecuencia, en plantas deficientes de Mg el crecimiento de los frutos se ve afectado y se produce una acumulación de azúcares en las hojas, lo que a su vez condiciona la fotosíntesis y estimula los procesos oxidativos.



Desde el año 2014, la Estación Experimental Alto Valle del INTA y la Facultad de Ciencias Agrarias de la Universidad Nacional del Comahue en Argentina, llevan a cabo ensayos comparando árboles deficientes y no deficientes de magnesio de las principales variedades de manzano (Red Delicious, Gala y Cripp´s Pink). Para lograr árboles no deficientes se realizaron hasta cinco aplicaciones foliares de sulfato de magnesio (MgSO4) al 1%, concentradas principalmente durante la primavera. En la cosecha comercial de la variedad Cripp´s Pink se observó que la deficiencia no afectó la carga frutal, pero sí el peso medio del fruto. Las plantas con buen contenido de Mg (por encima del 0,24% en hoja) presentaron un 11% más de peso medio de fruto respecto de las que presentaban deficiencia. En la clasificación de los frutos según tamaño comercial para caja estándar de 18 kilos se determinó que las plantas con mayor contenido foliar de este nutriente presentaron un 16% más de frutos en las categorías de tamaño superior (T90 a T110, Gráfico 1). Además, los árboles con deficiencia mostraron un mayor porcentaje de frutos con daño por asoleado: 35,4% respecto al 19,4% de los árboles no deficientes (Gráfico 2). En ambos casos el mayor daño observado fue de tipo grave. La deficiencia mencionada disminuye la posibilidad de captar y derivar la energía radiante a procesos metabólicamente beneficiosos. Por lo tanto, se produce un exceso de energía de excitación que genera oxidación y quemado de los tejidos expuestos al sol. En las hojas aparecen inicialmente manchas cloróticas entre las nervaduras (Foto 1) que luego se transforman en zonas necróticas.

48

PARA UN CORRECTO MANEJO NUTRICIONAL ES NECESARIO CONOCER EL SUELO DE LOS DIFERENTES CUADROS DE PLANTACIÓN Y EFECTUAR UN MANEJO ADECUADO DEL SUELO Y EL RIEGO.

Esta situación disminuye el área fotosintética, lo cual sumado a una atenuación en el traslado de azúcares ocasiona una disminución del crecimiento de brotes y mayor exposición de los frutos. A su vez, estos últimos presentan una mayor susceptibilidad al daño de sol (Foto 2) tal como confirmaron los ensayos científicos (Gráfico 2). Actualmente, en la Facultad

de Ciencias Agrarias y el INTA se vienen profundizando los estudios del efecto de este nutriente en la fisiología de los manzanos y se estudian factores como el estrés y daño oxidativo, la capacidad antioxidante del magnesio, y se realizan mediciones a campo de tasa de fotosíntesis neta, fluorescencia de la clorofila, contenido y transporte de carbohidratos.lubles en agua.


PLANES DE DIAGNÓSTICO Y FERTILIZACIÓN. El correcto manejo nutricional de un monte frutal permite obtener rendimientos adecuados de calidad. Para ello es necesario conocer el suelo de los diferentes cuadros de plantación y efectuar un manejo adecuado del suelo y el riego. En la planificación de cómo fertilizar se necesitará un acertado diagnóstico de la situación. Los

análisis foliares y el diagnóstico visual son herramientas importantes para detectar y corregir deficiencias mediante fertilizaciones foliares en la temporada de crecimiento. Parcelas con antecedentes de deficiencias de magnesio deben contar con un plan de fertilizaciones foliares para evitar carencias

en las primeras fases de crecimiento del fruto. En estas situaciones es preciso considerar que el problema surge a partir de la baja disponibilidad del nutriente en el suelo, por lo que también se recomienda planificar acciones de mejora, tales como incrementar el contenido de materia orgánica y realizar correcciones y lavado de suelos alcalinos.

25

20

T150

% de Frutos

T135 15

T120 T110

10

T100 T90

5

0

Control

Deficiente en Magnesio

Gráfica 1. Distribución de manzanas cv.Cripp’s Pink según tamaño comercial para caja estándar de 18 kilos en árboles control (0,25% Mg) y deficientes en magnesio (0,18% Mg). Cosecha 2017.

Daño grave

11%

Daño leve

19%

Sanos

8%

15%

81% Control

81% Deficiente en Magnesio

Gráfica 2. Clasificación de frutos de manzano cv. Cripp’s Pink según daño por asoleado para árboles control (0,25 Mg) y árboles deficientes en magnesio (0.18% Mg). Cosecha 2017. VALERIA BLACKHALL | UNCO | VALERIABLACKHALL@GMAIL.COM MARIELA CURETTI | INTA ALTO VALLE | CURETTI.MARIELA@INTA.GOB.AR GRACIELA COLAVITA | UNCO | GMCOLAVITA@GMAIL.COM

EN ESTA NOTA SE DESCRIBEN LOS EFECTOS QUE ESTE PROBLEMA GENERA EN LA PRODUCCIÓN Y LA CALIDAD DEL FRUTO. LOS DATOS CORRESPONDEN A TRES AÑOS DE INVESTIGACIÓN CONJUNTA ENTRE EL INTA Y LA UNIVERSIDAD DEL COMAHUE EN ARGENTINA.

49


Respuesta de espinaca y de Spodoptera exigua a fertilización orgánica y mineral. Maythed Perzabal-Ramos1, Engelberto Sandoval-Castro1§, Ramón Díaz-Ruíz1, Arturo Huerta-de la Peña1, Rodolfo Figueroa-Brito2, Fernando Bahena-Juárez3.

Los agricultores se enfrentan a problemas fitosanitarios de graves riesgos, generalmente se asume que el incremento del nitrógeno (N) en la planta aumenta las poblaciones de patógenos. El estudio se llevó en invernadero para conocer los efectos de las variables agronómicas de la espinaca (Spinacia oleracea L.) variedad Python F1, así como la respuesta que hay en la oviposición de las hembras y el daño que ocasionan larvas de Spodoptera exigua. Se fertilizó con fertilizante mineral a base de solución nutritiva Steiner (100%, 50%), y con biofertilizantes de lixiviado de conejo (3%) y compost de cachaza (1:1 v/v). Por medio del programa ImageJ® se calculó el área dañada de las hojas y para la dinámica de área foliar el PROC NLIN utilizando modelos logísticos. Se realizó un análisis estadístico para las variables agronómicas, oviposición y daños en espinaca usando prueba de Tukey (p≤ 0.05). Los resultados mostraron diferencias en el peso fresco de la planta (PSP) y la raíz (PFR), la mayor área foliar fue el tratamiento de compost de cachaza y solución Steiner completa SN (100%), no se observaron diferencias en los tratamientos a 45 y 60 días después de la emergencia. En cuanto a Spodoptera exigua se encontraron diferencias en el número de masas de huevos a 24 h (NMHP24), en peso de las larvas (PL), número de hojas dañadas (NHD) y área de la hoja dañada (AHD). El lixiviado de conejo puede ser una alternativa como biofertilizante para una producción orgánica en espinaca. 50

L

os fertilizantes minerales o química son de los insumos más usados en la agricultura, como es el uso de urea y fosfato diamónio, estos proveen nutrientes que la planta aprovecha de manera inmediata (Zhang et al., 2016) u orgánica con el empleo de biofertilizantes como son los compost, humus de lombriz, residuos de animales, caldos minerales, harina de rocas, abonos orgánicos fermentados (Restrepo, 2006; Figueroa-Barrera et al., 2012). La fertilización de los cultivos, sobre todo de N, tiende a aumentar la biomasa y el área foliar. El trigo de invierno tiene el mejor índice de área foliar adecuada mediante la aplicación racional de los fertilizantes (Li et al., 2008).


KEYPLEX SPORATEC® FUNGICIDA Y BACTERICIDA BOTÁNICO DE AMPLIO ESPECTRO Y CONTUNDENTE ACCIÓN DE CONTROL

KeyPlex Sporatec es un fungicida y bactericida de contacto, con amplio espectro de acción y contundente efecto de prevención y control sobre las principales enfermedades de los vegetales. Es eficiente en el control de hongos como: Corynespora cassiicola, Leveillula taurica, Alternaria solani, Stemphylium solani, Botrytis cinerea y de algunas bacterias como Xanthomonas campestris, Pseudomonas syringae, etc.

FUNGICIDA/BACTERICIDA DE CONTACTO Y AMPLIO ESPECTRO PARA EL CONTROL DE MILDEW, CENICILLA, ALTEMARIA Y BOTRYTIS.

CULTIVO

ml/L de agua

Vegetales de fruto: Chile, tomate, berenjena y tomatillo.

3.5-5.0

Cucurbitáceas: Melón, pepino, calabaza y sandía.

3.5-5.0

SPORATEC se integra perfectamente en los programas de manejo de enfermedades, sin importar que el cultivo esté próximo a la cosecha. La química avanzada de SPORATEC es una base ideal para un efectivo programa de manejo de resistencia.

La investigación independiente realizada por consultores e investigadores universitarios destaca la alta eficacia de SPORATEC. En estudios de campo e invernadero, SPORATEC proporcionó resultados equivalentes a los fungicidas químicos estándar.

Las moléculas activas en los aceites botánicos tienen modos de acción complejos (MOA); cuando se combinan, se convierten en un fungicida de contacto efectivo y de acción rápida, que funciona rompiendo la pared celular de las esporas (acción anti esporulante), e hifas de los hongos y la pared celular de las bacterias. Los aceites botánicos son de orígen natural y se disipan en las células de las plantas muy rápidamente por lo que la EPA los cosidera exentos de MRL y los incluye en la lista EPA 25b.

Eficacia sobre Leveillula taurica enchile jalapeño:

VENTAJAS DE SPORATEC * Es un Concentrado Emulsificable * Sin Intervalo de Reentrada * Con Cero días de intervalo a cosecha * Listado OMRI, Cumple con NOP, pesticida exento de FIFRA (Exento de LMR). * Compatible con la mayoría de los adyuvantes convencionales, fertilizantes y plaguicidas.

Eficacia sobre Alternaria alternata en tomate:

* Seguro para la fauna benéfica. * Velocidad de acción: mata las enfermedades a las pocas horas de la aplicación. Tres días pueden ser necesarios para un control completo.

INGREDIENTES ACTIVOS Aceite de Romero

18%

Aceite de Clavo

10%

Aceite de Tomillo

10%

Otros ingredientes*

62%

Total *Lactato de Butilo y oleato de poliglicerol.

100%


La fertilización de los cultivos, sobre todo de N, tiende a aumentar la biomasa y el área foliar.

La producción de biomasa de plántulas de Liquidambar styraciflua L. se relaciona significativamente con el área foliar específica, los cambios en área foliar y la concentración de N en hoja explican 90% de las respuestas de crecimiento (Chang, 2003). La aplicación de N aumentó el crecimiento y área foliar, la combinación de N y fósforo (P) incrementó la absorción nutrimental, que solo con aporte del P (Chang, 2003). El índice de área foliar acrecentó con la densidad de siembra y la fertilización nitrogenada, con amplió rendimiento de las plantas (Olsen y Weiner, 2007). A pesar de la importancia de la fertilización nitrogenada que es esencial en el desarrollo y crecimiento de las plantas (Cease et al., 2012), las dosis elevadas pueden traer problemas en los cultivos; al modificar el valor nutritivo de las plantas haciéndolas susceptibles a ataques de insectos fitófagos e incrementar sus poblaciones y las poblaciones de sus depredadores o parasitoides (Yardim y Edwards, 2003; Lu et al., 2007; Aqueel et al., 2015). Algunos investigadores, han sustentado la hipótesis, de que altas dosis de ni-

52

trógeno puede resultar en grandes niveles de daños por los herbívoros (Altieri, 2007) por lo que se han realizado varios estudios del nitrógeno en las plantas, algunos mencionan que este tiene una relación con la incidencia de plagas. Las plantas tienen defensas directos e indirectos producidas constitutivamente que inducen en contra de los patógenos, que pueden ayudar considerablemente en su capacidad de defenderse a sí mismas. La comprensión de las respuestas de defensa de plantas a una diversidad de factores de estrés abióticos y es importante para entender la ecología química de muchos insectos parasitoides (Ode, 2013). Los metabolitos secundarios de las plantas juegan un papel importante en la mediación de las interacciones con los insectos y sus enemigos naturales, en la naturaleza, las plantas y los insectos a menudo participan en las interacciones mutualistas con los microorganismos que también pueden afectar al metabolismo secundario de la planta (Gols, 2014). Los efectos de la retroalimentación planta-suelo sobre el rendimiento

pueden estar influenciados por la disponibilidad nutrimental; siendo interdependientes la fertilización química y la cantidad de insectos en la planta, con cambios en los metabolitos del floema (Kos et al., 2015a), siendo diferente entre especies vegetales (Kos et al., 2015b). A altas dosis de nitratos se observaron más áfidos en plantas, a pesar que los metabolitos primarios difieren ligeramente (Kutyniok y Müller, 2013). Aceites vegetales volátiles inducidos por insectos son emitidos específicamente por las plantas cuando está atacadas, estos compuestos pueden ser percibidos por los depredadores que parasitan o se alimentan de los insectos entre otros, incluidos himenópteros parásitos (Becker et al., 2015). La disponibilidad de N puede ejercer una variedad de efecto de abajo hacia arriba en los patrones de defensa de las plantas de influir en la dinámica de población de insectos, y de ese modo puede representar una fuente de variación en las interacciones planta-insecto (Olson et al., 2009). Ninfas de saltamontes del arroz (Oxya japónica) que se alimenta-


ron de plantas ricas en nitrógeno y pobres en carbono, cultivadas en el suelo convencional crecieron y se desarrollaron más rápidamente que las que se alimentan de plantas cultivadas orgánicamente (Trisnawati et al., 2015). La composición de aminoácidos de los exudados del floema fue significativamente influenciado por la fertilización química, estos cambios en los metabolitos primarios y secundarios pueden ser decisivos para las respuestas de insectos en la planta (Kutyniok et al., 2014; Kevi et al., 2015). Los nutrimentos que necesitan las plantas les permiten realizar funciones bioquímicas, actividades fotosintéticas que influyen en la biomasa o en la reproducción de los cultivos; en el caso de la espinaca el nitrógeno es esencial en la calidad como es el color (clorofila) además de vigor y fortaleza en la manipulación durante la cosecha (Aqueel et al., 2015; Xing et al., 2015; Muchecheti et al., 2016). Luna (1988) menciona que la alta fertilización aumenta la incidencia de gusano cogollero (Spodoptera frugiperda Smith), en Ostrinia nubilalis Hübner los resultados en la ovi-

El estudio se llevó para conocer los efectos de las variables agronómicas de la espinaca (Spinacia oleracea L.), así como la respuesta que hay en la oviposición de las hembras y el daño que ocasionan larvas de Spodoptera exigua. posición fueron significativamente altos en la preferencia de la puesta de huevos sobre maíz en suelo convencional con fertilizantes nitrogenados, en comparación con plantas fertilizadas con estiércol (Phelan et al., 1995). En tomate con altas tasa de fertilización de N, las poblaciones de Frankiniella occidentalis fueron significativamente altas (Brodbeck et al., 2001). La población de Tuta absoluta Meyrick (Lepidoptera: Gelechiidae) incremento

cuando se alimentó de plantas de tomate tratadas con la concentración más alta de nitrógeno (1.5 mm NO3-) (Larbat et al., 2015) Chen et al. (2008) demostraron que se incrementó el desarrollo de larvas de S. exigua que fueron alimentadas con plantas de algodón con aplicación de dosis altas de fertilización nitrogenada y que plantas de algodón con niveles de N fueron elegidos preferentemente por las hembras de S. exigua para la oviposición.

53


El abuso o escasez de N en las plantas puede beneficiar o afectar el crecimiento y desarrollo de los insectos; un exceso de la fertilización conduce al aumento de la tasa de natalidad, fecundidad, longevidad, crecimiento y supervivencia de ciertas plagas (Jahn et al., 2005; Wang et al., 2006). Sin embargo, cuando el contenido de N es bajo en la planta, pueden afectarse a los insectos que se alimentan de está disminuyendo su crecimiento, preferencia de alimentación y la tasa de supervivencia de la plaga; por ejemplo, el desarrollo de larvas de S. exigua alimentadas con plantas de algodón con una reducción de aplicaciones de nitrógeno (42 y 112 ppm) fue prolongada en relación con los tratamientos que recibieron mayor fertilización nitrogenada (196 y 280 ppm) (Chen et al., 2008). El presente trabajo tuvo la finalidad de observar la respuesta en el crecimiento y fenología de la espinaca, específicamente en el área foliar y observar si la concentración de N en las hojas influye en la oviposición y en el consumo de larvas L2 de gusano soldado (Spodoptera exigua Hübner) manifestado como daño en la planta, con tratamientos de fertilización mineral a base de solución nutritiva Steiner y biofertilizantes compost de cachaza y lixiviado de conejo, bajo condiciones de invernadero.

54

Materiales y métodos. El trabajo se realizó en invernadero en el Colegio de Postgraduados, Campus Puebla, durante marzo a junio de 2015. Se utilizó espinaca variedad Python F1, la cual es recomendada para los periodos de primavera-verano. La siembra se realizó el 16 de marzo de 2015 colocando tres semillas a 2.5 cm de profundidad en vasos de unicel de 1 L que sirvieron de maceta, con tierra del municipio de Los Reyes de Juárez, Puebla, para posteriormente dejar una planta. Los riegos se realizaron de acuerdo a los tratamientos dependiendo de las necesidades de las plantas.

Tratamientos.

El ensayo consistió en seis tratamientos con cinco repeticiones, distribuidos en un diseño completamente al azar, los cuales consistieron de la siguiente manera: solución nutritiva Steiner al 100% (SN100%) y 50% (SN50%), solución nutritiva Steiner al 100% con adición de compost de cachaza (SN+COMP), composta de cachaza (COMP) y lixiviado de conejo (LIXCON) y sin fertilización (testigo). La composición de la solución de Steiner para 200 L de agua fue con las fuentes nitrato de potasio (63 g), nitrato de calcio (120 g), fosfato monopotásico (30 g), sulfato de magnesio (75 g), sulfato de po-

tasio (67 g), H2SO4 (20 ml) y micronutrientes (10 g) Ultrasol® micro mix (Fe 7.5%, Mn 3.7%, B 0.7%, Zn 0.6%, Cu 0.3% y Mo 0.2%). El compost de cachaza utilizada contiene 2.56% N, pH de 7.84, CE de 3.5, dS m-1, P 767.2 ppm, Fe 88.6 ppm, Mn 26.6, Zn 20.3 ppm y Cu 8.841, mientras que el lixiviado de conejo contiene pH de 9.84 y CE de 11.011 dS m-1, P 37.2 ppm, Fe 0.062 ppm, Mn 0.042, B 0.25 ppm, Zn 0.0.24 ppm, Cu 0.01 y Mo 0.011 ppm.

Dinámica de área foliar.

Se realizaron ajustes para la dinámica del desarrollo de área foliar (FOL) considerando modelos no lineales o logísticos (Hunt, 1982), mediante técnicas de regresión no lineal, utilizando el procedimiento PROC NLIN del programa estadístico SAS ver. 9.0 (SAS Institute, 2002). La estimación del área foliar se realizó por medio de un factor de ajuste, se seleccionaron 15 hojas de 5 plantas, tomando el área real de la hoja a partir de medición directa donde se midió el largo (L en cm) y el ancho (A en cm) de las hojas (Hoyos et al., 2005; Cabezas-Gutiérrez, 2009) y se obtuvo el factor de ajuste. El modelo logístico utilizado para estimar la dinámica de área foliar: Y=A/(1+Be-CX). Dónde: A, B y C son parámetros cuyos valores se obtienen con el programa PROC NLIN


en el SAS; X= los días después de la siembra; e= logaritmo natural. Las variables agronómicas a medir fueron: número de hojas, largo y ancho de las hojas (cm), durante el ensayo se realizaron 4 mediciones cada 20 días después de la siembra; a la cosecha se midieron altura de la planta (cm), longitud de la raíz (cm), peso fresco de la planta (g) y de la raíz (g), en el caso de peso seco de la planta y raíz fueron posteriormente a cosecha. Se realizaron observaciones visuales buscando las características morfológicas descritas por la escala BBCH para la fenología (Meir, 2001) por lo que se consideró el cambio de una fase o estadío cuando 50% de plantas por tratamiento las presentaban. En el caso de Spodoptera exigua las variables a estudiar fueron: número de masas de huevos y número de huevos en espinaca en cuanto al tiempo (24, 48 y 72 h), número de daños por hoja, área total de la hoja y la suma del área dañada de las hojas.

Análisis de nitrógeno total en espinaca.

La determinación del contenido de nitrógeno en las hojas se realizó en tejido vegetal seco, las muestras fueron trituradas con un molino de grano A11 Basic®, utilizando los accesorios para molienda por choque para tener muestras homogéneas

El abuso o escasez de N

en las plantas puede beneficiar o afectar el crecimiento y desarrollo de los insectos.

y determinado en la Unidad de Laboratorios (Ulabs) del Colegio de Postgraduados-Campus Puebla por medio del método micro Khendalj (Ortega et al., 2006).

Exposición de hembras y larvas de Spodoptera exigua en espinaca.

En febrero de 2015 fueron colectadas larvas de diferentes instar de Spodoptera exigua en cultivo de espinaca en el municipio de Los Reyes de Juárez, Puebla. La colonia fue establecida y alimentada con dieta artificial modificada de Budía et al. (1994) en el laboratorio de fitosanidad e inocuidad de alimentos del Colegio de PostgraduadosCampus Puebla.

Se seleccionaron hembras y machos de 24 h de edad, colocándolas en bolsas enceradas 10 hembras y 1 macho, se dejaron por 48 h para la fecundación. En un ensayo de no elección, se seleccionaron 30 hembras fecundas, teniendo hembra/ planta las cuales se colocaron dentro de jaulas de madera (30 x 30 x 30 cm) forradas de tela organza (Ortega-Arenas et al., 2006), colocando a las hembras dentro de estas a los 56 días después de la germinación de las plantas de cada tratamiento. Las hembras fueron alimentadas con una solución de agua y miel al 10%. Las puestas de huevos fueron removidas y contadas cada 24 h (Belda et al., 1994). Por medio de un microscopio estereoscópico

55


La combinación de solución nutritiva y compost de cachaza estimulan el crecimiento y peso de la planta de espinaca, así mismo se observó que la longitud de la hoja y color más verde fue mayor en comparación con el resto de los tratamientos.

(Motic® DM143) se contabilizó el número de huevos por masa y se esperó a la emergencia de las larvas. Se seleccionaron 30 larvas en L2 al azar, colocando una larva por planta para evitar la competencia y el canibalismo, fueron puestas a los 64 días después de la siembra de la espinaca hasta la fecha de cosecha. En esta etapa se revisaron las hojas dañadas por planta en cada tratamiento.

Análisis de daños en hojas por Spodoptera exigua.

El análisis de daño en las hojas de espinaca se realizó con el programa ImageJ® propuesto por Abramoff et al. (2004) por medio del análisis de imágenes que permitió determinar los valores del área

56

foliar como la como la superficie dañada de la hoja por el insecto (Rasband, 2009; Ferreira y Rasband, 2011; Sauceda-Acosta, 2015). En la cosecha se tomaron fotografías digitales de las hojas con presencia de daño, colocando la hoja en una base blanca y plana, además de una regla graduada en centímetros en la base de la planta como referencia para las mediciones y para calibrar la imagen en el programa, la cual es necesaria para el ajuste en la escala de pixeles, seleccionando la unidad de cm para la medición. Para el cálculo del área total de la hoja y el área dañada, los datos de área fueron pasados a Microsoft Office Excel® 2010 y analizados estadísticamente en SAS (SAS Institute, 2002).

Resultados y discusión. Variables agronómicas.

Los resultados mostraron diferencias estadísticas en el número de hojas, peso fresco de la planta, peso seco de la planta, largo de la raíz y altura de la planta, el mejor tratamiento fue SN+COMP (Cuadro 1), en este tratamiento se observaron con color verde oscuro, seguido de LIXCON ambos mostraron buena flexibilidad en las hojas, lo cual hace que les proporcione un mejor aspecto a la espinaca, como un buen indicador de la calidad (Burt, 1997) mientras los demás tratamientos presentaron un color verde-limón con hojas quebradizas.


57


Sin embargo, LIXCON fue el único tratamiento que llegó a floración, observándose el crecimiento del tallo de en medio de la roseta, esta respuesta puede estar influenciada por el fotoperiodo y temperatura mayor a 20 °C (Arana y Marenco, 2003; González et al., 2004), por otro lado hay evidencia de que el fósforo favorece la floración de espinaca (Serrano, 1976). La pronta floración en la espinaca es una respuesta que no favorece a la cosecha, ya que se busca obtener la mayor producción vegetativa (Jiménez et al., 2010).

Dinámica del área foliar.

El área foliar (FOL) de la espinaca, se ajustó a un modelo logístico en

58

todos los tratamientos (Cuadro 2 y Figura 1), permitiendo apreciar el crecimiento que la espinaca desarrolló por medio de los tratamientos. Las diferencias se presentan a los 45 y 60 días. El tratamiento con mayor área foliar fue SN+COMP a los 52 días después de la siembra, la combinación de compost de cachaza y solución Steiner al 100% favorece al desarrollo foliar de la espinaca, Van Cleempul y Hera (1996) citado por Aguilar (2005) mencionan que la fertilización química tiene una eficiencia limitada, debido que los cultivos solo absorben entre 10 y 50% del fertilizante aplicado, mientras que el abono orgánico mejora las condiciones del suelo por lo que la combinación de am-

bos pudo ayudar en el crecimiento y desarrollo de la espinaca. Sin embargo, LIXCON mostró mejores diferencias a 30 días después de la emergencia mostrando mayor área foliar que COMP, trabajos en Colombia reportan que el uso de conejaza proporciona mejores rendimientos (kg m-2) en espinaca en comparación a otras compostas de residuos orgánicos de animales ya que el aporte de nutrientes es más adecuado para el cultivo (Jiménez et al., 2010; Figueroa-Barrera et al., 2012). El menor crecimiento lo mostró el testigo en el cual aparecieron hojas amarillas a los 45 días después de la emergencia, a esto Jiménez et al. (2010) menciona que la espi-


Los efectos de la retroalimentación planta-suelo

sobre el rendimiento pueden estar influenciados por la disponibilidad nutrimental.

la oviposición no fue afectada por la dosis de N sino que existen factores que pueden influir en la tasa de oviposición como es el contenido de agua y N en las hojas, características de la planta, edad de las hojas y la densidad de población; Kevi et al. (2015), encontraron que las poblaciones de áfidos en plantas jóvenes de nogal, no depende del N, sino de otros nutrimentos o de otros factores abióticos. Stafford et al. (2012) reportan que es menor la población de insectos en plantas que crecen en estiércol, en comparación de aquellas que crecen con nitrato de amonio. El daño que las larvas de segundo instar pueden ocasionar en espinaca son muy notorios, mostrando preferencia por las hojas que se encuentra en medio de la roseta; se encontró diferencias significativas en el peso de larvas (PL), número

de daños (ND) y área total de las hojas con daños (ATH) y en área dañada de la hoja (ADH); con respecto al porcentaje de N total, todas las plantas de espinacas con tratamiento presentaron mayor cantidad de N que las plantas del testigo, y de la misma forma presentaron mayor número de hojas (NH). Las larvas alimentadas en los tratamientos LIXCON, SN100% y COMP tuvieron los mayores pesos y próximos a pupar. En cuanto al peso de las larvas no se encontró una relación con el %N total en hoja (Cuadro 4). No obstante, pudieran existir metabolitos secundarios que proporcionen nutrientes esenciales para S. exigua (Saeed et al., 2009). Gash (2012), en trigo de invierno con niveles recomendados de fertilización encontró que hubo una tasa de crecimiento y fecundidad de áfidos, con el

naca desarrolla pocas hojas con un tamaño inferior al normal que con el tiempo se tornan amarillas y es debido por bajas concentraciones de N en el medio de desarrollo.

Exposición de hembras y daño en hojas de espinaca por larvas L2 de Spodoptera exigua. Durante el ensayo con hembras de S. exigua se encontró diferencias significativas en el número de masas de huevos a las 72 h (NMH72) y en número de huevos por planta a las 72 h (NHP72) encontradas en hojas de espinaca (Cuadro 3). Resultados similares obtuvieron Ortega-Arenas et al. (2006) en pruebas de no elección, donde indican que

51


incremento de la fertilización; sin embargo, a dosis mayores la disminución es significativa en la fecundidad por la mayor aplicación de fertilizantes (Figueroa-Brito et al., 2013; Flores-Macías et al., 2016)). Los daños de S. exigua fueron muy notorios, mostrando una preferencia por las hojas que se encuentran en medio de la roseta. SN+COMP y LIXCON tuvieron mayor área foliar

así como la mayor área dañada, al momento de la cosecha. Las plantas de espinaca asperjadas con SN (50%) o LIXCON registraron similar porcentaje de N, pero el comportamiento de las larvas de S. exigua sobre el daño de las hojas de espinaca fue distinto. Este efecto puede deberse a la presencia o ausencia de los demás nutrimentos de cada solución. De acuerdo a

Stafford et al. (2012), el efecto del tipo de abono aplicado a la planta puede afectar la población de insectos; asimismo, la dosis aplicada puede incrementar la población de parasitismo de S. exigua (Chen et al., 2014).

Conclusiones. En las variables agronómicas evaluadas, la combinación de solución nutritiva y compost de cachaza estimulan el crecimiento y peso de la planta de espinaca, así mismo se observó que la longitud de la hoja y color más verde fue mayor en comparación con el resto de los tratamientos. De los fertilizantes orgánicos utilizados, el lixiviado de conejo puede ser una alternativa como biofertilizante para una producción orgánica en el cultivo de espinaca. No se encontró una relación entre la oviposición de S. exigua y la concentración de N total en el follaje de la espinaca. La combinación de la solución nutritiva completa con abono orgánico presentó mayor daño de S. exigua por tener mayor área foliar.

Agradecimientos. A los productores de espinaca del municipio de Los Reyes de Juárez, Puebla.

60


61


Syngenta premia a

lo mejor en la producción de tomate. Con gran orgullo, y dentro del marco de Expo AgroAlimentaria, Guanajuato, Revista El Jornalero organizó con el patrocinio de Syngenta, los premios más esperados en la industria agrícola: Premio al Espíritu Emprendedor y Premio al Liderazgo en la Producción de Tomates; galardones que éste año lo obtuvieron dos agrícolas ejemplares.

62

En una velada muy especial, donde se reunió lo mejor de la industria hortícola para reconocer a dos empresas agrícolas, que por su dedicación obtuvieron cada uno de los reconocimientos. Dentro del equipo de Syngenta en el evento estuvieron los ingenieros Francisco Palacio, Guillermo Sánchez, Javier Martínez Cabrera así como ejecutivos y representantes de ventas de Ahern, Keithly Williams, Sierra Seeds, Champion Seeds y King Seeds –empresas distribuidoras de semillas Syngenta- quienes se sumaron al reconocimiento de las empresas premiadas. Francisco Javier Palacio, Gerente de ventas para Syngenta de productos para cultivos protegidos y Carmelita Rendón, Directora General de Revista El Jornalero fueron los anfitriones en el evento de premiación. En su intervención, el Ing. Palacio dío a conocer la nueva etapa de los premios que otorga Syngenta a lo mejor de la industria agrícola en

México: “Este año, iniciamos una nueva etapa, que incluye a nuevos cultivos, no solo se reconoce a productores de pimientos; hoy, el premio se otorga a una agrícola productora de tomate, y así, se alternarán los cultivos premiados, todo, para hacer de éstos reconocimientos más incluyentes y democráticos, y así, reconocer el desempeño y la pasión de los productores mexicanos, que se esfuerzan todos los días para alimentar a millones de personas”.

“ “

Otra de las innovaciones de éstos premios, es que uno de los ganadores fué elegido en las redes sociales de acuerdo al número de me gusta que obtuvieron; por otro lado, el segundo premio se otorga a una gran empresa ejemplar en todos sus procesos y por lo cual el comité organizador consideró debería ser reconocida como ejemplo de la agricultura en el país”.


+ Contenido

Luis Ángel Flores Vargas, Dagoberto Flores y María Elena Vargas de Flores Agricultura Protegida de Chignahuapan, Puebla. Quienes recibieron el premio al Espíritu Emprendedor Syngenta de manos de Javier Martínez Cabrera, Director de Syngenta Norteamérica.

Por su parte, Carmelita Rendón, Directora General de Revista El Jornalero, en su mensaje a los agricultores y representantes de las diversas empresas distribuidoras de semillas Syngenta explicó la dinámica de la selección de los ganadores y como ambos premios se otorgan a lo mejor de la industria. Mencionó que uno de los premios se entrega a una empresa que cumple los más altos estándares de calidad, inocuidad y tecnología en la producción de tomate, y el otro, a una agrícola que la comunidad consideró en la red social Facebook, ser merecedora del Premio al Espíritu Emprendedor, donde la votación fue muy cerrado, emitiéndose un total de 20,567 likes durante 31 días.

Ing. Francisco Javier Palacio, Gerente de ventas para Syngenta de productos para cultivos protegidos, uno de los anfitriones en esta entrega de premios.

Pablo García de Ahern el encargado de recibir el galardón, de manos de Francisco Rodríguez. 63


Equipo Ahern, presentes en la velada. Premio al Espíritu Emprendedor.

Iniciada la etapa de premiación, se presentó el trabajo de todo un año del equipo de Revista El Jornalero y el equipo de marketing de Syngenta, para generar éste gran premio –desde diseño de logos, plataforma para la competencia- y hacer de ésta competencia dinámica, fresca, interactiva, abierta y democrática. Lanzada la convocatoria a mediados del año, se tuvo una participación record de 27 agrícolas concursantes de 16 estados de la república, cada una de ellas con diferente nivel tecnológico; pero todas enfocadas a la producción de tomate; y como resultado de ésta competencia, la agrícola que

obtuvo el premio de 5 mil dólares en genética de Syngenta más un reconocimiento, fué Agrícola Flores Agricultura Protegida de Chignahuapan, Puebla, al obtener 6,474 likes en la fanpage del Premio al Espíritu Emprendedor en la plataforma Facebook, portal donde se realizó el concurso y donde las agrícolas, por 31 días tuvieron la oportunidad de obtener la mayor cantidad de likes; siendo esta emprendedora empresa agrícola la ganadora de este gran premio. Para recibir el premio, pasaron al escenario Luis Ángel Flores Vargas, Dagoberto Flores y María Elena Vargas de Agrícola Flores, quienes lo recibieron de manos de Javier Martínez Cabrera, Director de

María Fernanda Chousal de Ahern (segunda de izda. a dcha.) en compañía de su equipo. 64

Syngenta Norteamérica, quien al entregarlo, felicitó a los ganadores, a toda su familia por hacer que esto fuera posible; también, mencionó a los ganadores que es de gran gusto que prefieran los materiales de Syngenta –aún sin ser requisito para concursar- y los cuales han sido desarrollados para generar grandes resultados, en las diversas condiciones que enfrentan los productores del país. Al recibir el premio, Dagoberto Flores agradeció a Revista El Jornalero y a Syngenta por dar oportunidad también a los pequeños productores: “Es un orgullo para nuestra familia estar en este evento, el cual consideramos el Oscar de la industria tomatera. La contienda fue muy reñida y toda nuestra familia se involucró para que esto fuera


Dania y Alix Rendón y parte del equipo de King Seeds.

Equipo de Ventas y Desarrollo de Keithly Williams. posible; y algo de lo que nos dimos cuenta, fué que contamos con tantas amistades que nos apoyaron. Venimos de la sierra norte de Puebla, donde las condiciones son muy adversas para producir, pero somos una pequeña empresa agrícola, donde estamos muy unidos y con ganas de salir adelante; formamos parte de los miles de pequeños productores que contribuimos para alimentar el mundo” puntualizó.

Premio al Liderazgo en la producción de Tomate.

Otro de los premios otorgados por Revista El Jornalero y Syngenta durante la velada, fue el Premio al Liderazgo en la Producción de Tomate, con el cual, se reconoce a una empresa insigne, ejemplar, líder y que por su volumen de producción

y prácticas agrícolas son orgullo de México. Para reconocer a estas empresas, se entregó a la empresa ganadora una obra de arte, una escultura que rinda justo homenaje al ganador, creada por el reconocido escultor mexicano Rodo Padilla, quien dió vida al premio ganador; el cual, el comité organizador, por unanimidad consideró a United Farms de Querétaro, como la empresa que merecía este reconocimiento, al ser un ejemplo del avance de la agricultura en México; por su experiencia en el diseño, construcción y operación de invernaderos de alta tecnología –vidrio y plástico-; y por lograr a once años de su fundación, cinco parques de producción, con una superficie de 66.5 hectáreas -más el proyecto en desarrollo Energy Greenhouse

Park, que operará 150 hectáreas altamente tecnificadas- todo ésto, complementado con un plan estratégico en cada uno de sus procesos administrativos y finanzas, de capital humano y capacitación, adquisición y administración de inventarios, logística y empaque, mantenimiento, producción de plántula, control de calidad, inocuidad y diseño, construcción y operación de los agroparques, lo que en conjunto representa un ejemplo de la más moderna agricultura. Fué así como Syngenta y Revista El Jornalero premian a lo mejor de la industria agrícola en México, reconociendo el esfuerzo, dedicación e innovación de dos empresas representativas de lo mejor de la agricultura en México.

65


La agricultura protegida es una opción para la producción agroalimentaria.

En enero se espera concretar protocolos para exportar

Uno de los proyectos en este mes de enero para mejorar las condiciones del campo sinaloense, es el de concluir los protocolos sanitarios para concretar las exportaciones de sorgo sinaloense para consumo humano a China, señaló el secretario de Agricultura y Ganadería. Manuel Esteban Tarriba Urtuzuástegui, precisó que actualmente ya se comercializa sorgo al país asiático pero este es para consumo pecuario por lo que se trabaja en coordinación con el Servicio Nacional de Sanidad, Inocuidad y Calidad Agroalimentaria del gobierno federal, para implementar los protocolos necesarios que le permitan a los productores sinaloenses, poder enviar su cosecha de sorgo para consumo humano. “El sorgo –precisó el funcionario estatal- ya se puede exportar a China pero para consumo pecuario, aquí el tema es terminar con los protocolos para que se pueda hacer que China acepte sorgo para el consumo humano que ellos lo consumen mucho en diferentes presentaciones”. De concretarse el acuerdo comercial, abundó el secretario Tarriba, la opción de siembra de sorgo para comercializarlo con China representaría una alternativa productiva y econó-

66

mica importante para los productores de Sinaloa. “Definitivamente –dijo el secretario Tarriba- que sería un mercado interesante no nada más para los que ya producen sorgo, para que se produzca más sorgo y hay suelos que no tienen una productividad deseada en el maíz que en el sorgo sí la pudieran tener y, esos terrenos estarían óptimos para una siembra de sorgo bajo este mercado; habría que ver cómo vienen los mercados; ahorita por lo pronto es liberar los protocolos de exportación para China y ya se está buscando al mismo tiempo los mercados”. En el mes de julio del año pasado, una comisión del Ministerio de Sanidad del Gobierno de la República Popular de China, visitaron las instalaciones portuarias, bodegas de almacenamiento de granos y campos de cultivo de sorgo en el estado con la finalidad de conocer el proceso productivo y su manejo sanitario como requisito para la firma de un convenio comercial con México en materia agroalimentaria; actualmente, frutos como mango y granos como el maíz, están en proceso de liberación sanitaria para su comercialización al país asiático.

F/ TRIBUNA.

F/COMUNICACIÓN SOCIAL GOBIERNO DE SINALOA.

sorgo a China.

Ante el cambio climático que ocasiona temperaturas extremas de hasta -0 grados, afectando seriamente a los cultivos, el sistema de agricultura protegida podría ser la mejor alternativa para la fabricación de alimentos y también sobreguardar las más de 50 mil hectáreas de hortalizas que se siembran en Sonora. Las heladas son uno de los elementos más dañinos para las hortalizas, como se vio el fin de semana pasado, las bajas temperaturas causaron pérdidas totales en más de 14 mil cultivos en el Valle del Mayo. El frío fuerte que llegó a México principalmente en el norte a finales de diciembre del 2018, ha causado daños parciales y totales a unas 60 mil hectáreas de cultivos en Sinaloa, Tamaulipas y Sonora. El daño se concentró mayormente en los cultivos de hortalizas, maíz y frijol aunque este método ayudó a proteger en un 80 por ciento a las plantas que contaban con el sistema. Antonio Gándara, presidente de la Asociación de Productores de Hortalizas del Yaqui y Mayo (Aphym), menciona que el programa en general de hortalizas por parte de la asociación está en 15 mil hectáreas, de las cuales el 75 por ciento ya estaba establecido. De igual manera, añade que aunque la agricultura protegida representa solo el 12 por ciento del área total hortícola en el Valle del Yaqui y el 0.8 por ciento del área total de toda la región, esta técnica genera el 40 por ciento del valor comercial del programa de hortalizas y ahora con un mercado favorable, llegaría a cubrir el 50 por ciento del valor en ventas y el 25 por ciento de lo que genera el Valle del Yaqui incluyendo todos sus cultivos.


67


DESARROLLO, RENDIMIENTO Y CALIDAD DEL FRUTO DE MELÓN (Cucumis melo L.) DE PLANTAS INOCULADAS CON CEPAS MEXICANAS DE Bacillus subtilis (EHRENBERG) Ma. del Rosario Abraham-Juárez1, Isidro Espitia-Vázquez1, Rafael Guzmán-Mendoza1, Víctor Olalde-Portugal2, Graciela M. de la L. Ruiz-Aguilar1, José L. García-Hernández3, Lisset Herrera-Isidrón4, Héctor G. Núñez-Palenius1*

L

as cepas de Bacillus subtilis aumentan el crecimiento y el rendimiento de las plantas. Por lo tanto, la aplicación de cepas nativas mexicanas de B. subtilis en melón cultivado en invernadero (Cucumis melo L.) debería inducir una mejora significativa en el desarrollo de la planta y la calidad del fruto. El objetivo de este estudio fue evaluar el efecto de las cepas nativas de México de B. subtilis, LAL-36, BEB23, BEB-22 y BEB-13, en el desarrollo de la planta de melón y en la calidad del fruto. Las cepas se colocaron por separado en la rizósfera de las plantas de melón en condiciones de invernadero. Las plantas se cultivaron en zeolita tipo clinoptilolita. Los tratamientos fueron cinco: cuatro inoculados con una de las cuatro cepas de B. subtilis y un testigo sin inóculo bacteriano. El diseño experimental fue completamente al azar con nueve repeticiones. Los datos se analizaron estadísticamente con ANDEVA de una vía y prueba Tukey para comparar las medias. Con las cepas LAL-36 y BEB-22, los pesos fresco y seco de la raíz mostraron tendencia constante de los valores mayores y diferencias estadísticamente significativas. Los valores mayores de peso seco del vástago fueron 164.76 g con LAL36 y 162.14 g con BEB-22. El valor mayor de peso seco de la raíz fue 64.55 g con la cepa LAL-36. Los valores mayores en altura y área foliar (482.22 cm y 398.41 cm2) se observaron en las plantas tratadas

68

con la cepa BEB-23. El rendimiento máximo del fruto (97.76 t ha-1) se observó en las plantas inoculadas con la cepa LAL-36; esta cepa también propició calidad excepcional del fruto, aunque las diferencias fueron menores comparadas con los otros tratamientos. La inoculación de la cepa B. subtilis LAL-36 en plantas de

melón causó los efectos más destacados durante la producción de frutos con el cultivo en invernadero, aumentando el rendimiento en un 20 %. Por lo tanto, al usar cepas nativas mexicanas de B. subtilis se pueden obtener frutos de melón de alta calidad con mayores ganancias.


69


La cosecha de melón en México enfrenta diversas complicaciones en el manejo agronómico, los problemas más frecuentes son plagas, enfermedades y problemas en nutrición. El melón (Cucumis melo L.) pertenece a la familia de las cucurbitáceas y es un cultivo importante en el mundo (FAO, 2016). Se cultiva en regiones tropicales y subtropicales del mundo, aunque también en clima templado en agricultura protegida (Gómez-Guillamón et al., 1997; Robinson y Decker-Walters, 1997). Se reconocen siete variedades importantes de la especie C. melo: cantaloupensis Naud., reticulatus Ser., saccharinus Naud., inodorus Naud., flexuosos Naud., conomon Mak. y dudaim Naud. (Kirkbride, 1993). De ellos, cantaloupensis, reticulatus e inodorus son los que tienen más cultivos en el mundo. En México, el área plantada con melón en 2014 fue 18 454 ha. La producción total de fruto fresco fue 526 991 t, con rendimiento promedio de 28.79 t ha-1 y valor económico de 181.79 millones de dólares estadounidenses (SIAP, 2016), lo que coloca a México como un exportador importante de melones. Por ejemplo, en 2013, se exportaron 145 688 t, con valor mayor a 105 millones de dólares estadounidenses (FAOSTAT, 2017). Sin embargo, a pesar de lo señalado, la cosecha de melón en México enfrenta diversas complicaciones en el manejo agronómico (Ayala y Carrera, 2012), los problemas más frecuentes son plagas, enfermedades y problemas en nutrición. Estas dificultades se deben a la tendencia del mercado de solicitar frutos libres de residuos de agroquímicos. Al respecto,

70

Entre las bacterias beneficiosas con mayor potencial en el cultivo de hortalizas están Pseudomonas, Serratia, Streptomices, Calothrix, Aureobasidium y Bacillus. diversos microorganismos tienen efectos benéficos cuando están en la rizósfera de los cultivos. Entre las bacterias beneficiosas con mayor potencial en el cultivo de hortalizas están Pseudomonas, Serratia, Streptomices, Calothrix, Aureobasidium y Bacillus (Choudhary y Johri, 2009; Singh et al., 2011). Las especies de dichos géneros liberan un rango amplio de péptidos con actividad microbicida que incluyen pequeñas bacteriocinas y antihongos (producidos a través de la síntesis ribosomal) y peptaiboles, ciclopéptidos y pseudopéptidos, que son metabolitos secundarios no peptídicos (Montesinos, 2007). Además, B. subtilis es una rizobacteria promotora del crecimiento vegetal (PGPR),

pertenece a este grupo y puede colonizar las raíces de la planta o de las cercanas. La inoculación con PGPR en diferentes cultivos puede aumentar su estado nutricional y generar cambios en compuestos, como fitohormonas, que causan variaciones en la fisiología de la planta, como incremento en el desarrollo de la raíz, inducción de resistencia sistémica y tolerancia a ciertas condiciones ambientales (Beneduzi et al., 2012). Asimismo, algunas cepas pueden inhibir el desarrollo de organismos patógenos a través de side-róforos y antibióticos. Del mismo modo, la calidad del fruto se puede mejorar, como ocurre en el tomate (Mena-Violante y Olalde-Portugal, 2007).


Entre estos géneros bacterianos, Bacillus sobresale por su capacidad de generar muchos metabolitos se-cundarios, enzimas y reguladores del crecimiento en las plantas (Cazorla et al., 2006; Ongena y Jacques, 2008). Asimismo, la especie B. subtilis, una bacteria Gram-positiva, es uno de los microorganismos mejor caracterizados genética y bioquímicamente (Ongena y Jacques, 2008). Hay muchas cepas con capacidad excelente de colonización y gran versatilidad para proteger diversas plantas de patógenos (Kloepper et al., 2004). Además, B. subtilis posee gran capacidad de esporular, lo que asegura su permanencia en el ambiente (Schallmey et al., 2004).

Bacillus subtilis ha mostrado efectos positivos en la calidad y desarrollo de otros frutos aparte del melón, como el tomate (Mena-Violante y Olalde-Portugal, 2007; MenaViolante et al., 2009). Asimismo, la inoculación del suelo con B. subtilis, en prueba de laboratorio, mostró un incremento del crecimiento de la planta de C. melo (Zhao et al., 2011). Algunas características rela-

cionadas con la calidad del fruto que mejoran al aplicar B. subtilis incluyen: aumento en el tamaño y el peso del fruto, mayor rendimiento, resistencia a organismos degradantes y firmeza, debido a una reducción de producción de etileno, lo que significa una vida de anaquel más larga, e incremento en los sólidos solubles totales (Mena-Violante y Olalde- Portugal, 2007; Mena-Violante et al., 2009). Entonces, el uso de cepas nativas mexicanas de B. subtilis en el culti-

vo de melón podría tener efectos positivos evitando la incidencia de enfermedades y aumentando la nutrición en la planta. Con esto, se lograría mayor calidad del fruto y la posibilidad de obtener mejor precio en el mercado. Al mismo tiempo, el producto sería atractivo para el mercado de exportación por sus características en inocuidad de alimentos. Este enfoque es una alternativa atractiva desde el punto de vista ambiental, económico, científico, de mercado y de salud.

71


Por lo tanto, el objetivo de este estudio fue evaluar los efectos de cuatro cepas nativas de México de B. subtilis (BEB-23, LAL-36, BEB-22 y BEB13) en el desarrollo de plantas de melón (rendimiento y calidad del fruto) cultivadas en condiciones de invernadero. Así, la aplicación de cepas nativas mexicanas de B. subtilis en plantas de melón cultivadas en invernadero podría generar una mejora significativa en el desarrollo de la planta y la calidad del fruto.

MATERIALES Y MÉTODOS. Materiales vegetales y condiciones de crecimiento de los cultivos.

La variedad de semilla utilizada fue Top Mark (Nunhem Seeds), un melón tipo reticulado. El experimento se desarrolló en un invernadero durante la temporada de primaveraverano de 2014. El sitio experimental fue un invernadero de la División de Ciencias de la Vida, Campus Irapuato-Salamanca, Universidad de Guanajuato, México, con un área de 90 m2 (20° 44’ 32.18” N y 101° 19’ 52.22” O, a 1757 msnm). El invernadero tiene un sistema de control para mantener la temperatura a 22-30 °C. La germinación de la semilla de melón se realizó en condiciones de laboratorio. Noventa semillas se colocaron en una cámara de germinación (Tempette Junior TE-8J, EUA), a una temperatura constante de 30 °C durante 24 h. Todas las semillas germinadas, que ya presentaban raíz, se plantaron en un sustrato de turba húmeda (mezcla Sun Shine #3) sobre una bandeja de germinación de polipropileno y se mantuvieron ahí durante 10 d, a 23-25 °C. Cuando las plántulas de melón tenían una altura de 10 cm (en promedio) y dos hojas verdaderas, se trasplantaron a bolsas de plástico negro de 10 L que contenían zeolita (clinop-tilolita natural con una granulometría de 5 mm). Este sustrato fue donado amablemente por Zeolitech S. de R. L. de C. V. (México). Las plantas de melón se mantuvieron en invernadero hasta el final del experimento. La solución nutritiva, el sistema y la frecuencia de riego se realizaron según los protocolos reportados por Nuñez-Palenius et al. (2007).

72

Figura 1. Área foliar de plantas de melón sobre papel y su conversión a cm2 por medio del software Image J.

Tratamientos evaluados.

Los cinco tratamientos fueron cuatro cepas bacterianas y un control (sin bacterias): 1) testigo, 2) cepa BEB-23, 3) cepa LAL-36, 4) cepa BEB-22 y 5) cepa BEB-13. Las cepas las donó amablemente el Dr. Olalde-Portugal (CINVESTAV-IPN, Uni¬dad Irapuato). La aplicación de las cepas bacterianas se efectuó inmediatamente después del trasplante y siguiendo el protocolo descrito por Mena-Violante et al. (2009). Una perforación de 8 cm de profundidad se hizo al lado de cada planta y después se aplicó una solución bacteriana de 3 mL (1 X 107 UFC mL-1) usando una jeringa sin aguja. Catorce días después de la primera aplicación de las cepas

bacterianas, se aplicó una segunda para asegurar el establecimiento de la bacteria en la rizósfera de la planta. Las flores hermafroditas se autopolinizaron a mano y se etiquetaron con la fecha de polinización. Tres frutos en cada planta se conservaron y sólo uno se usó para las evaluaciones de calidad. El control de plagas y enfermedades se completó usando las recomendaciones de Fu y Ramírez (1999) y Pinales y Arellano (2001). Los frutos producidos se sujetaron verticalmente a la estructura del invernadero con cuerdas y una malla comercial, lo que significa que los frutos maduros cayeron en la red, evitando el contacto con el suelo.


73


Variables evaluadas.

Las variables fueron el desarrollo de la planta, el rendimiento y la calidad del fruto. Respecto al desarrollo de la planta, semanalmente se evaluó la altura (cm) de 45 plantas (nueve por tratamiento) durante 11 semanas, desde la base hasta el ápice. Asimismo, se registró el área foliar dibujando el borde de la hoja (cinco hojas, desde el ápice hasta la base) de cada una de las 45 plantas (de las que se registró la altura) sobre una hoja de papel que fue escaneada, produciendo una imagen que se procesó a través del software Image J (Figura 1). Los pesos fresco y seco del vástago y de las raíces se determinaron al final del experimento. En resumen, se cosecharon las 45 plantas (a la altura del cuello) cuyas variables se habían medido. La raíz del tallo se separó, se pesó, para registrar el peso fresco. Después, los tallos con

74

hojas se colocaron en un horno de secado (Thermo ScientificTM, modelo PrecisiónTM, EUA) a 60 °C durante 72 h y, luego se pesaron para determinar su peso seco. Para obtener el peso fresco de la raíz, después de cortar la parte aérea de la planta, las raíces se lavaron con agua de la llave y se limpiaron de residuos de sustrato, luego se pesaron y de inmediato se colocaron en un horno de secado a 60 °C por 72 h, después se pesaron para obtener el peso seco de la raíz. El rendimiento de fruto por ha se calculó con los datos del peso fresco del fruto por cosecha, considerando tres cosechas totales durante el ciclo de la planta y 20 000 plantas ha−1. La calidad del fruto de melón se determinó en 45 muestras (una por planta), considerando: 1) peso fresco, que se midió con una balanza digital (Mettler PJ6000, España);

2) diámetro polar y ecuatorial, 3) área de la cavidad del fruto, que se midió con el protocolo descrito por Nuñez-Palenius et al. (2007); 4) color de la corteza externa (exocarpio), que se determinó usando un cromatómetro Hunter Lab (Minolta, modelo CM-508d, EUA), calibrado con un estándar (azulejo blanco) para obtener los parámetros L*, b* y a*, 5) firmeza del fruto, que se midió así: el fruto entero sin pelar se probó con un penetrómetro con sonda cónica (velocidad =1 mm s-1) conectada a un dispositivo TA-XT2 (Stable Micro Systems, Inc. EUA); la fuerza máxima requerida se registró para penetrar el fruto a una distancia específica de 15 mm en dos puntos equidistantes sobre la zona ecuatorial de cada fruto, obteniendo la fuerza promedio de ambas medidas por fruto; 6) también se evaluaron los sólidos solubles totales (TSS), la acidez


titulable (TA) y el pH del jugo obtenido del mesocarpio; para esto, el mesocarpio se maceró y se colocó en una centrífuga (28 000 xg) (Thermo CientíficoTM SorvallTM LegendTM XT/ XF, EUA) y después se filtró a través de un papel Whatman núm. 1; el jugo obtenido se analizó para determinar TSS, TA, y pH, por triplicado, usando un refractómetro digital (Hanna Instruments HI 96801, México), un Dispensador Fisher-395 conectado a un electrómetro (Fisher 380, EUA) y un medidor de pH digital (Hanna Instruments, México), respectivamente; 7) otra variable de la calidad del fruto fue el índice de madurez, obtenido como el resultado de la proporción TSS/TA.

Diseño experimental y análisis estadístico.

El diseño experimental fue completamente al azar, con nueve repeticiones por tratamiento. Con los datos se realizó un ANDEVA de una vía. En caso de diferencias significativas, la prueba Tukey se usó para comparar las medias (p≤0.05). El análisis se realizó con SAS (SAS Institute, Cary, NC).

RESULTADOS Y DISCUSIÓN. Los pesos fresco y seco de la raíz mostraron diferencias estadísticas entre los tratamientos. Las cepas BEB-22 (128.6±sd o SE) y LAL-36 (64.55±sd o SE) promovieron los valores promedio mayores comparados con los de las otras cepas y el testigo. Por el contrario, los pesos seco y fresco de los brotes, altura de la planta y área foliar no presentaron diferencia significativas (Cuadro 1).

Hay muchas cepas con capacidad excelente de colonización y gran versatilidad para proteger diversas plantas de patógenos.

75


La longitud y el peso del fruto mostraron diferencias significativas entre tratamientos (F0.05 (1) 4, 30=2.86, p≤0.05; F0.05 (2) 4, 30=2.74, p≤0.05). Según la prueba de Tukey, la cepa LAL-36 promovió los mayor valores promedio en longitud y peso del fruto comparados con otros tratamientos. Lo mismo se observó para rendimiento, que presentó diferencias significativas entre los tratamientos: la cepa LAL-36 produjo el máximo rendimiento promedio (Cuadro 2). Los resultados para el color de la corteza externa fueron diferentes (p≤0.05) entre los tratamientos (Cuadro 3). El tratamiento testigo tuvo los valores menores en todas las categorías, y la cepa BEB22 tuvo los promedios mayores en comparación con LAL-36 y BEB-23 en los parámetros L*, a* y b* de la corteza. La cepa BEB-13 provocó los mayores valores promedio en los parámetros a* y b* (Cuadro 3). Respecto a la calidad del fruto, el testigo presentó el mayor valor de TA, y la cepa BEB-22 y BEB-13 indujeron los mayores valores promedio para TSS (Cuadro 3). Los resultados del ANDEVA indicaron diferencias significativas en la firmeza del fruto (F0.05 (1)4, 30=8.31, p≤0.0001), índice de madurez (F0.05 (1)4, 30=9.26, p≤0.0001), y ¼ de la cavidad del fruto (F0.05 (1)4, 30=3.45, p≤0.05). El tratamiento que generó estas diferencias fue BEB-23 en firmeza; el índice de madurez formó dos grupos, uno con BEB-23, BEB-22 y BEB-13 que tuvieron los valores promedio más altos y otro con LAL36 y testigo para los más bajos.

76

El uso de cepas nativas mexicanas de B. subtilis en el cultivo de melón puede tener efectos positivos evitando la incidencia de enfermedades y aumentando la nutrición en la planta. Por el contrario, para el ¼ de la cavidad del fruto, los datos promedio más altos se encontraron en testigo y LAL-36 (Cuadro 4). Como se esperaba, a mayor carnosidad del mesocarpio, menor tamaño de la cavidad del fruto, y viceversa. Según los resultados del ANDEVA el rendimiento y las características del fruto mejoraron con algunas ce-pas de B. subtilis, lo cual coincide con lo informado por Mena-Violante y Olalde-Portugal (2007), de que las PGPRs mejoraron el tamaño del fruto del tomate. Los pesos fresco y seco de la raíz del melón presentaron los valores más altos con las cepas LAL-36 y BEB-22, en contraste con el testigo y BEB-23 que tuvieron los más bajos en ambas variables. Esto indicó que las plantas de melón tratadas con BEB-22 y LAL-36 desarrollaron un sistema radicular más fuerte y funcional (Alves et al., 2011). Un sistema de raíz bien desarrollado tiene correlación positiva con un vigor mayor de la planta (Andrade et al., 2000).

De manera similar, para el peso y el tamaño del fruto, la cepa LAL36 mostró el valor promedio más alto comparado con los otros tratamientos. Estos resultados reflejan la relación entre el desarrollo de la raíz y el aumento de la capacidad productiva de la planta de melón. Además ilustran que la cepa LAL-36 puede ser la que produce los efectos más importantes entre las cepas de B. subtilis evaluadas. Resultados similares se han reportado con diferentes cepas de B. subtilis. Por ejemplo, Karlidag et al. (2007) encontraron una cepa del género Bacillus, llamada M3 que, sola o combinada con otras cepas, tuvo un efecto positivo fuerte en el crecimiento y rendimiento de las plantas. También B. megaterium, aumentó el tamaño de la raíz y la longitud de la parte aérea en plantas de romero (Rosmarinus officinalis), y fue probada para evaluar los efectos de control de estas bacterias contra el marchitamiento vascular producido por Fusarium spp. (Corrales et al., 2010).


La cepa LAL-36 produjo el mayor valor con 96 520 kg ha−1, lo que se relaciona con los resultados en el peso fresco del fruto y la raíz, las cuales son variables del rendimiento. Resultados comparables se ob-tuvieron en diferentes cultivos, como en los cacahuates (Turner y Backman, 1991) y las cerezas (Esitken et al., 2006). Los resultados previos son consistentes con los reportados por Mena-Violante y Olalde-Portugal (2007), donde las raíces de tomate fueron inoculadas con B. subtilis, y encontraron pesos frescos y secos más altos en los frutos de las plantas, comparadas con las no inoculadas. Especies del mismo género Bacillus parecen tener un efecto positivo sobre las variables relacionadas con el rendimiento del melón. Por ejemplo, Rodríguez et al. (2013) encontraron que la inoculación de B. cerus incremen-

ta la altura de la planta hasta 50 %, comparado con otras especies de rizobacterias. Este efecto positivo y significativo en las variables morfológicas analizadas (peso, altura y desarrollo radicular) se observó en condiciones de laboratorio y también en cultivos en campo (Nihorimbere et al., 2010). Como las actividades de Bacillus, y en particular B. subtilis, se concentran en la zona radicular de la planta (O’Brien y Kenney, 2000), los resultados positivos se reflejan en el rendimiento del fruto, ya que las raíces son fundamentales para la absorción de agua y nutrientes necesarios para el desarrollo de la planta (Balaguera et al., 2008). Entre los tratamientos de B. subtilis se encontraron diferencias significativas en color externo de la corteza, TA, TSS, firmeza, índice de madurez

La inoculación con PGPR en diferentes cultivos puede aumentar su estado nutricional y generar cambios en compuestos, como fitohormonas, que causan variaciones en la fisiología de la planta.

y ¼ de la cavidad del fruto. La cepa LAL-36 generó el mayor rendimiento y tamaño de fruto comparada con las otras cepas evaluadas, pero la firmeza fue similar al testigo, que era el valor más bajo de todos. La cepa BEB-23 produjo la mayor firmeza del fruto, com¬parada con los otros tratamientos. Mena-Violante et al. (2009) describieron resultados similares, y las cepas BEB-13, -22 y -23 indujeron mayor índice de madurez y firmeza del fruto del tomate que el testigo. La aplicación de algunas PGPRs aumentó la calidad y presentación del fruto, ya que los componentes de color (L*, a* y b*) y el contenido de azúcar también mejoraron. En nuestro estudio sobre melón, se encontró que las cepas BEB-13, -22 y -23 tenían valores estadísticos más altos en TSS comparados con el testigo, y al mismo tiempo, fueron muy superiores a los reportados para variedades comerciales de melón (Nava- Camberos y Cano-Ríos, 2000). Al tomar en cuenta lo anterior y considerar que un valor mayor a 8 °Brix es aceptable para su consumo (Tapia et al., 1998), los valores aquí informados demuestran que las cepas evaluadas de B. subtilis mejoran las propiedades organolépticas de los frutos de melón adecuados para una comercialización de calidad.

CONCLUSIONES.

Bajo condiciones de invernadero, las cepas de Bacillus subtilis que de manera potencial producirían los mejores frutos de melón, con mayor rendimiento y calidad, son LAL-36, seguida de BEB-23 y BEB-22.

77


Mayor productividad y ahorro de insumos

utilizando el sistema de riego adecuado.

E

l aguacate, aunque no es tan dulce como muchas otras frutas, cae bajo la definición de fruta. Más específicamente, es una gran baya que contiene una sola semilla. Originario de México y Centroamérica, el aguacate es una fruta a la que cada día se le atribuyen más beneficios nutricionales y su consumo continúa expandiéndose a nivel mundial, principalmente en los Estados Unidos.

78

Uno de los problemas más importantes que los productores de aguacate afrontan hoy en día es cómo aumentar la producción, y al mismo tiempo disminuir la cantidad de agua utilizada y su costo. Para que la agricultura siga alimentando al mundo, los productores deben aprender a hacer que los suministros de agua existentes se estiren tanto como sea posible. Para lograr este cometido, cada vez más productores están cam-

biando a sistemas de micro riego para aumentar la eficiencia y productividad de sus cultivos de aguacate y ahorrar agua. Los sistemas de micro riego ahorran grandes cantidades de agua y fertilizantes al hacer aplicaciones exactamente donde se necesita. Para maximizar el rendimiento y las ganancias, los productores deben realizar excelentes prácticas de riego, así como un buen mantenimiento de su sistema de micro riego.


79


El objetivo con cada tipo de sistema de riego es tener una alta uniformidad de distribución y eficiencia de la aplicación. Cuando se cumplan estos objetivos, las plantas recibirán la misma cantidad de agua, fertilizantes y productos de control de plagas y enfermedades que se necesitan para su crecimiento. Una alta uniformidad indica que el agua se aplica uniformemente en todo el sistema, mientras que una baja uniformidad puede ser demasiado o muy poca agua en diferentes áreas del huerto. La eficiencia de la aplicación es un porcentaje de la relación entre la profundidad promedio de agua infiltrada y la profundidad promedio de agua aplicada. El requerimiento de agua para un cultivo está directamente relacionado con la pérdida de agua a través de la evapotranspiración (ET), que se refiere a la pérdida de humedad de una superficie por evaporación directa junto con la pérdida de agua por transpiración de la vegetación. La evapotranspiración para un cultivo depende de la radiación solar, la humedad, la temperatura, el viento y la etapa de crecimiento.

80

Conocer la ET y las tasas de infiltración del suelo puede ayudar a los productores a aumentar la uniformidad y la eficiencia del sistema.

Sistemas de riego comunes para aguacates.

Los sistemas de micro irrigación tienen la capacidad de distribuir agua donde se necesita a bajas presiones y bajos caudales. Los dos sistemas comunes de micro irrigación utilizados en los aguacates son el goteo y micro aspersores.

Riego por goteo.

El riego por goteo es un método excelente para ahorrar agua, ya que permite que el agua gotee lentamente de los emisores, ya sea en la superficie del suelo o directamente en la zona de la raíz. Las mangueras laterales individuales se desplazan por las filas del huerto con emisores de baja presión cerca de las bases de cada árbol, y aplican de ½ a 2 galones de agua por hora. Para dar cabida a árboles más grandes, los productores en ocasiones utilizan dos mangueras en la fila, una a cada lado del árbol.

A medida que el árbol crece, se pueden incrementar el número de emisores para cada árbol. Aunque los fertilizantes y productos químicos se pueden inyectar directamente en el sistema de goteo, es necesario contar con un sistema de filtración confiable que filtre todas las partículas que podrían obstruir los emisores de goteo.

Micro aspersores.

Los micro aspersores también se pueden usar para distribuir eficientemente agua y fertilizantes a la superficie del suelo y la base de los árboles. Los micro aspersores pueden tener una alta eficiencia de aplicación, lo que permite a los agricultores ahorrar agua y solo aplicarla a la zona de raíz de la planta. De manera similar al riego por goteo, las mangueras laterales corren por cada fila con micro aspersores que se ramifican desde una manguera adjunta. Aunque las mangueras laterales se pueden enterrar en la zona de la raíz, es ideal mantenerlas en la superficie para facilitar su reparación y mantenimiento.


81


Además, la mayor parte de la raíz del árbol de aguacate se encuentra en los primeros 15 centímetros de profundidad y generalmente se extiende hasta la anchura del árbol. El riego óptimo requiere una aplicación de agua uniforme y esto ayuda a prevenir una pérdida económica ´por bajos rendimientos. Las malas prácticas de riego, como el riego prolongado en suelos saturados, el agua estancada y la irrigación a destiempo, pueden conducir a la pudrición de la raíz y sacrificar la salud del árbol.

Cada aspersor generalmente se encuentra equidistante entre dos árboles y es suficiente para suministrar agua a un lado de ambos árboles. Cuando están correctamente espaciados, los micro aspersores pueden dar una aplicación muy uniforme de agua sobre el área irrigada. Hay muchos tipos de aspersores con diferentes tamaños de orificios que se pueden usar según el patrón, los flujos, las presiones y el espacio entre árboles. Los productores a menudo comienzan con los aspersores más pequeños cuando los árboles son jóvenes, y luego los cambian

82

por otros más grandes para mantener el área irrigada al ritmo del crecimiento del sistema de la raíz.

Manejo del sistema de irrigación.

Para un mejor crecimiento y rendimiento, los árboles de aguacate necesitan una cantidad mínima de agua cada año, aproximadamente 70-100 centímetros de lluvia y suelos húmedos para mantener saludable la red radicular de cada árbol. El árbol de aguacate no busca agua, por lo que se requiere proveérsela en el momento correcto.


83


que ocurra. Dependiendo del tipo de suelo, el riego de aguacates generalmente debe comenzar cuando el tensiómetro de 12 pulgadas lee de 25 a 30 centibares, antes si el suelo es muy arenoso y más tarde si el suelo tiene un alto contenido de arcilla.

Determinar cuánta agua usar.

Cuándo Irrigar.

Saber cuándo irrigar es uno de los factores más importantes en mantener una alta eficiencia de riego. Decidir cuándo regar se puede hacer usando métodos basados en el clima, en el suelo o una frecuencia fija cada tantos días. Una de las cosas más difíciles de evitar puede ser el riego excesivo o insuficiente. Los aguacates pueden aguantar solo cierta cantidad de estrés antes de que las raíces comiencen a secarse y comience a disminuir su productividad. Dependiendo del clima, del suelo y de la disponibilidad del agua, el programa más común de

riego para los aguacates incluirá dos o tres series de 6-8 horas por semana. Los tensiómetros colocados correctamente pueden usarse para tomar mediciones directamente del suelo y determinar cuándo regar y prevenir el riego excesivo o insuficiente. El tensiómetro muestra la cantidad de tensión que la planta está utilizando para extraer el agua del suelo. Usar medidas de tensión del suelo para determinar la disponibilidad de agua subterránea puede ayudar a un productor a anticipar las necesidades de agua de una planta y evitar el estrés de la misma antes de

El diseño del sistema de riego y la determinación de la cantidad de agua a usar depende del cultivo, y es un trabajo profesional. Para reducir costos y aumentar la productividad, los productores buscan un 80% de eficiencia con alta uniformidad de distribución. En general, la profundidad del riego debería coincidir con la ubicación de las raíces. El agua y los nutrientes que llegan más allá de la profundidad de la raíz son definitivamente un desperdicio y deben evitarse. Diferentes suelos necesitan diferentes cantidades de agua ya que los suelos arenosos retienen menos agua y esta tiene menos movimiento lateral que los suelos a base de arcilla. Cuando se trata de suelos con alto nivel de arcilla, es importante mantener un horario constante de riego, porque si este se detiene por un período prolongado, el suelo se endurecerá y no llegará el agua suficiente a la raíz. Los árboles de diferentes tamaños también necesitan diferentes cantidades de agua. La porción de agua suficiente para un árbol grande con una buena capa de mantillo puede ser menor que para un árbol en crecimiento.

Este artículo forma parte de los contenidos que Rivulis Eurodrip tienen en el programa de “Soluciones Integrales para sus Cultivos de Alto Valor” donde frecen algo más que productos de riego por goteo en el mercado. Con su Programa de Soluciones Integrales y su red de distribuidores pueden ayudar a alcanzar todo el potencial de cada planta en campo e invernaderos. www.Rivulis.mx

84


85


Estrella, Eloísa y Celeste: las tres

nuevas variedades de maíz resistentes a sequía.

A

través de mejoramiento genético y experimentos de campo en maíces criollos cruzados con híbridos comerciales, el doctor Rafael Ortega Paczka desarrolló tres nuevas variedades de maíz con alto potencial para el campo mexicano, debido a su óptimo rendimiento aun en condiciones de sequía moderada y prolongada. Se trata de las variedades Estrella, Eloísa —grano blanco— y Celeste — grano morado—, mismas que obtuvo tras varios años de colecta de maíces criollos en el sureste del Estado de México; a partir de ese trabajo seleccionó las mejores variedades para cruzarlas con híbridos comerciales y realizar la evaluación de esas cruzas. Actualmente, trabaja en el desarrollo de más variedades para ampliar el abanico de opciones que respondan de mejor manera ante el cambio. La Agencia Informativa Conacyt entrevistó al doctor, que se desempeña como profesor investigador en la Universidad Autónoma Chapingo (UACh), adscrito a la Dirección de Centros Regionales, quien explicó que el primer paso fue la recolecta de muestras de maíz a través del proyecto MILPA (1995-2000), financiado por la Fundación McKnight e implementado por investigadores de la Univer-

86

sidad Nacional Autónoma de México (UNAM), la UACh, el Colegio de Postgraduados, el Instituto Nacional de Investigaciones Forestales, Agrícolas y Pecuarias (INIFAP) y la Universidad de Guadalajara.

Como parte de ese trabajo caracterizamos y evaluamos las muestras recolectadas en varios sitios y años, describimos por ejemplo cuántas hileras tiene la mazorca, cuánto tardan en florecer en diferentes ambientes, cuál fue el rendimiento promedio en diferentes condiciones climáticas, en fin, obtuvimos muchos datos. A partir de ese trabajo detectamos cuáles eran los mejores maíces criollos de grano blanco y morado”. Definidos los mejores maíces, en 2001 el investigador y su equipo de trabajo comenzaron a mejorarlos a través de cruzas con híbridos comerciales para disminuir la altura de la planta y otras características; por varios años las cruzas se sometieron a evaluación participativa en experimentos de campo con agricultores de varias localidades del sureste del Estado de México.

A través de este procedimiento, que lleva un año por cada cruza y varios años de prueba y selección en campo, en donde hay que realizar la plantación experimental, monitorear su crecimiento y rendimiento, evaluar

las características de planta, mazorca y grano, obtuvimos tres variedades. Posteriormente las describimos y con los datos obtenidos conseguimos su registro en el Catálogo Nacional de Variedades Vegetales del SNICSSagarpa”. Hecho eso, el doctor y su equipo de investigación se dieron a la tarea de producir semilla comercial, la cual distribuyeron para establecer lotes demostrativos, pero también para siembras comerciales para grano y forraje entre productores de las regiones donde realizaron los experimentos. Se trata de variedades que no son híbridas, son de polinización libre y la ventaja de que así sea radica en que los campesinos no tendrían que invertir en comprar semillas cada año. Ellos mismos pueden continuar seleccionando semilla de su propia cosecha y así la adaptarán aún más a sus propias condiciones y la seguirán mejorando. Parte del trabajo del equipo de investigación a cargo del doctor Ortega Paczka, quien también forma parte del Sistema Nacional de Investigadores (SNI) con nivel I, consiste en generar material informativo que permita a los campesinos aprender la metodología de selección de semillas para seguir mejorando la variedad que se les compartió.


Para apoyar ese trabajo, generamos y estamos distribuyendo un folleto que explica a los campesinos cómo seleccionar la planta y mazorca de maíz para obtener semilla. El método que se recomienda se acerca mucho a su esquema tradicional pero incluye principios de la ciencia occidental para hacer más efectivos los avances en tipo de planta, rendimiento, sanidad del cultivo y otras características”. Asimismo y pese a la obtención de las tres variedades que ya desarrolló, el investigador trabaja en la generación de nuevas y mejores variedades, sobre todo en desarrollar algunas de grano amarillo por su importancia comercial; así como de variedades de ciclo de vida más corto para algunas regiones de los valles altos de los estados de México y Puebla.

Después, la bolsa con el polen se coloca con cuidado sobre el jilote seleccionado y se quita la bolsita de glassine para que caiga sobre la hembra. Finalmente, se asegura la bolsa grande con una grapa para proteger el jilote polinizado de polen extraño.

Maíces criollos, híbridos comerciales mejorados por métodos convencionales y maíces transgénicos. Los maíces criollos son aquellos que no han pasado por mejoramiento genético moderno, es decir, solo han sido seleccionados por campesinos mediante prácticas tradicionales. Las variedades mejoradas son poblaciones creadas mediante genética moderna, que se han formado de tal manera que los agricultores pueden

seleccionar semilla de su propia cosecha sin que disminuya el rendimiento ni la uniformidad de características entre las plantas y las mazorcas. Las semillas híbridas son resultado de cruzas de materiales genéticos contrastantes que presentan alta heterosis —fenómeno biológico mediante el cual los hijos de padres contrastantes generalmente son más vigorosos y productivos—. Los maíces híbridos convencionales son aquellos que se han obtenido exclusivamente con germoplasma de maíz. El maíz transgénico es aquel que en su genotipo tiene uno o varios genes de interés de otra especie diferente; el gen de especie diferente también viene acompañado de un “marcador” que sirve para identificar las plantas que tienen el transgén.

¿Cómo se obtienen nuevas variedades de maíces criollos? La técnica utilizada por el investigador Ortega Paczka y su equipo de trabajo consiste en cubrir el jilote —mazorca tierna— de la planta, que funcionará como hembra, con una bolsita de papel glassine semitransparente cuando aún no es receptiva al polen. Una vez que la planta seleccionada como hembra se encuentra receptiva al polen, se cubre con una bolsa de papel especial la panoja de la planta, que funcionará como macho, y se recolecta el polen.

87


Adelnor Grupo Empresarial logra distintivo de Las Mejores Empresas Mexicanas.

88

El Lic. Marco Ojeda Elías, comentó: ¨Nos sentimos muy orgullosos de recibir el galardón de MEM, cada año nos impulsa a seguir mejorando nuestra gestión de negocios e implementar las mejores prácticas empresariales¨. ¨El distintivo es el resultado de nuestro trabajo y nuestro equipo de colaboradores juega un papel muy importante para el logro de este importante distintivo, mi reconocimiento y felicitación a cada uno de ellos¨.

¨Además queremos compartirles que Adelnor, recientemente concretó una importante alianza de negocios con la empresa Mitsui & CO., una de las empresas globales más importantes en diferentes sectores, incluidos el agroindustrial, que tiene su sede en Japón y presencia en varios países del mundo como: Estados Unidos, México, Centroamérica, entre otros. Esta alianza será de grandes beneficios para ambas empresas y permitirá a Adelnor impulsar su desarrollo y expansión de una manera más ágil y rápida en México y Centroamérica. Seguimos creciendo e Innovando¨.

www.adelnor.com

P

or noveno año consecutivo Adelnor Grupo Empresarial, recibe distintivo de las Mejores Empresas Mexicanas en categoría platino. La ceremonia de gala se realizó el 27 de noviembre en las Instalaciones del Tecnológico de Monterrey, Campus Santa Fe, de la Ciudad de México. El distintivo es otorgado por el Tecnológico de Monterrey, Deloitte y CitiBanamex y fue recibido por el Lic. Marco Esteban Ojeda Elías, Director General, acompañado por el Lic. Alejandro Gamboa de la Cruz, Director de Administración y Finanzas y Lic. Francisco Fraijo Nafarrate, Gerente de Comunicación y Relaciones Públicas. La iniciativa de las Mejores Empresas Mexicanas es el reconocimiento a las empresas medianas privadas mexicanas destacadas por su alto desempeño en la gestión de negocios, siendo además una plataforma para exponer, reconocer e impulsar las mejores prácticas empresariales. En esta edición participaron 356 empresas de 29 estados de la República Mexicana, de las cuales 200 compañías resultaron elegibles y 144 concluyeron la etapa de evaluación, resultando elegidas 99 empresas este año.


89


El

Agro mundo en el

EFECTO DE BACTERIAS SOLUBILIZADORAS DE FOSFATOS SOBRE EL

DESARROLLO DE PLÁNTULAS DE CAFÉ.

E

l objetivo del presente trabajo fue evaluar el efecto de bacterias solubilizadoras de fosfatos (BSF), Kocuria sp. y Bacillus subtilis, sobre el desarrollo de plántulas de café variedad Castillo. El experimento se realizó en condiciones de invernadero en Palmira, Colombia durante los años 2013-2014. El diseño experimental fue completamente al azar, con nueve tratamientos y diez repeticiones. Los tratamientos se establecieron bajo tres tipos de sustratos para las plántulas: suelo natural (Typic Melanudand) + pulpa de café

90

descompuesta (1:1) en presencia o ausencia de BSF (tratamientos 1-4), suelo natural + pulpa de café descompuesta (1:1) + roca fosfórica (RF) con o sin los microorganismos (tratamientos 5-8), y suelo natural sin BSF sometido a fertilización con fosfato diamónico (DAP) (tratamiento 9). La aplicación de pulpa de café descompuesta con y sin RF, y de las BSF favoreció la disponibilidad de fósforo, que mejoró el desarrollo de las plántulas de café, lo anterior se reflejó en los análisis químicos del sustrato y en las variables de respuesta: peso seco aéreo, peso seco de raíz y peso seco total. La longitud y volumen de raíz, P foliar y la eficiencia de recuperación de fósforo y eficiencia de recuperación de fósforo (ERF), no presentaron diferencias significativas. El concepto de uso eficiente de un nutriente, se utiliza para evaluar la capacidad de un genotipo dado

para absorber nutrientes y transformarlo en la producción de biomasa o material vegetal de importancia económica (Furtini, 1994). De esa manera, es como el conocimiento de los nutrientes minerales esenciales de la planta brinda información importante que permite mejorar las prácticas en la eficiencia de su fertilización (Laviola et al., 2007). En los suelos del trópico, el fósforo (P) es el nutriente que limita la producción, debido a la alta reactividad del elemento que le permite interactuar químicamente con la materia orgánica, con la superficie mineral de los coloides y con las formas activas de algunos cationes presentes en la solución del suelo (Martins et al., 2013). Este hecho conlleva al uso constante y elevado de fertilizantes de síntesis química, aumentando de esta manera los costos de producción (Reis et al., 2011).


En sistemas agrícolas como el café (Coffea arabica L.), el P es importante en las primeras fases de su desarrollo, ya que mejora y aumenta de manera significativa su sistema de raíces. Debido a la limitada disponibilidad del P en el suelo, especialmente en los de origen volcánico (Typic Melanudand), se ha acudido al uso de diferentes estrategias para satisfacer los requerimientos del café mediante el suministro de materia orgánica y/o fertilizantes químicos fosfatados. Sin embargo, el uso de estos últimos produce muchos inconvenientes para el productor, ya que son muy costosos (Dhankhar et al., 2013; Kaur y Reddy, 2014) y no están al alcance de la gran mayoría de los agricultores; esto conlleva la búsqueda de alternativas que mejoren la biodisponibilidad del P en los suelos a través del uso de materias primas menos costosas y ambientalmente amigables. En los últimos años, varios investigadores (Patiño y Sánchez, 2012; Lavania y Nautiyal, 2013; Rfaki et al., 2015) han propuesto el uso de bacterias solubilizadoras de fosfatos (BSF), las cuales, a través de la producción de ácidos orgánicos y enzimas (Mahdi et al., 2011; Beltrán, 2014; Patiño-Torres y Sanclemente-Reyes, 2014), actúan sobre las fracciones inorgánicas y orgánicas

no lábiles del fósforo del suelo, convirtiéndolas en formas disponibles para las plantas. De distintos suelos, especialmente de la rizósfera de varias plantas, se han aislado BSF pertenecientes a los géneros Pseudomonas (Bako et al., 2012; Patiño y Sánchez, 2012; Muleta et al., 2013), Bacillus (Lizarazo et al., 2015), Erwinia (Muleta et al., 2013), Burkholderia (Patiño y Sánchez, 2012), Acinetobacter (Moreno et al., 2015), entre otras, las cuales posteriormente se han utilizado en plantas indicadoras como biofertilizantes, con el fin de evaluar su efecto en el crecimiento y desarrollo de estas. En el cultivo de café, pocos estudios han reportado el uso de microorganismos solubilizadores de fosfato (MSF) (Posada et al., 2012; Muleta et al., 2013; Arenas et al., 2014). En este contexto, el uso de insumos microbianos (biofertilizantes) al cultivo, representa una opción amigable al medio ambiente para evitar el uso continuo de fertilizantes químicos (Adriano et al., 2011; Muleta et al., 2013; Arenas et al., 2014). El café como cultivo perenne puede tener un gran número de microorganismos beneficiosos, incluyendo BSF en su rizósfera (Muleta et al., 2013), las cuales pueden contribuir a los requerimientos nutri-

cionales de la planta; sin embargo, algunas especies bacterianas con esa actividad son desconocidas y se necesitan muchos estudios para revelar su gran diversidad (Muleta et al., 2013). Aunque el estudio de microorganismos rizosféricos es difícil, debido al gran número presente en el suelo, su caracterización e identificación son necesarias para estudios ecológicos de la rizósfera de la planta (Muleta et al., 2013). En la actualidad se conoce poco acerca de las bacterias asociadas al café y su efecto en la disponibilidad y la absorción de P por el cultivo (Arenas et al., 2014) y cómo esto se relaciona con la eficiencia de uso de nutrientes, especialmente con el fósforo (Martins et al., 2015), con tales consideraciones, el objetivo del presente trabajo fue evaluar el efecto de bacterias solubilizadoras de fosfatos, Kocuria sp. y Bacillus subtilis, sobre el desarrollo de plántulas café variedad Castillo.

91


El

Agro mundo en el

MATERIALES Y MÉTODOS. La investigación se llevó a cabo durante los años 2013-2014 en los laboratorios e invernadero de la Universidad Nacional de Colombia (Palmira, Valle del Cauca, Colombia) con coordenadas 03º 30’ 45,6’’ N y 76º 18’ 29,91’’ W. Se aislaron y seleccionaron dos cepas bacterianas identificadas molecularmente a través del análisis de las secuencias del gen 16S rRNA como Kocuria sp. y Bacillus subtilis, las cuales procedían de la rizósfera de plantas de café (Coffea arabica variedad Caturra) de cuatro meses de edad, sembradas en un Typic Melanudand (Montoya, 2011; Cisneros et al., 2014), ubicado en la finca “Santa Rosa” (20 41´ 03,27´´ N, 760 30´ 25,41´´ W) del municipio de Cajibío, Departamento del Cauca, Colombia. Las bacterias, en ensayos previos in vitro, mostraron la mayor capacidad de solubilizar P a partir de fosfato tricálcico, de aluminio y de hierro (Cisneros et al., 2014). Previamente al montaje del experimento en el cual se utilizó un diseño completamente al azar con nueve tratamientos y diez repeticiones (cada repetición consistió en diez plántulas de café sembradas individualmente una por bolsa), se

92

construyó un germinador de madera que contenía arena de cuarzo esterilizada en autoclave (Sánchez, 1999), en el cual se sembraron semillas de café variedad Castillo provenientes del Centro Nacional de Investigaciones de Café (CENICAFÉ) (Chinchiná, Colombia). Al cabo de ochenta días se seleccionaron las plántulas más homogéneas, que presentaran un par de hojas cotiledonares y un par de hojas “verdaderas”. De acuerdo con los tratamientos (Cuadro 1), a las plántulas inoculadas con las bacterias, se les

sumergió su sistema radicular (previamente esterilizado) en un vaso de precipitados que contenían una suspensión bacteriana de 1x108 UFC/ml, durante treinta minutos a temperatura ambiente bajo condiciones asépticas (Sang et al., 2008). Finalmente, cada planta fue trasplantada a una bolsa de polietileno negro de 17 x 23 cm con 1 kg de sustrato (suelo de donde se aislaron las bacterias, Typic Melanudand) y pulpa de café descompuesta en una proporción 1:1 (Sadeghian, 2008).

En sistemas agrícolas como el café, el fosforo (P) es importante en las primeras fases de su desarrollo, ya que mejora y aumenta de manera significativa su sistema de raíces.


93


El café como cultivo perenne puede tener un

gran número de microorganismos beneficiosos en su rizósfera las cuales pueden contribuir a los requerimientos nutricionales de la planta; sin embargo, algunas especies bacterianas con esa actividad son desconocidas.

RESULTADOS Y DISCUSIÓN.

Antes y después de ejecutado el experimento se tomaron muestras del sustrato, con el propósito de realizar un análisis químico. En este análisis, el cual se llevó a cabo en el Laboratorio de Servicios Analíticos del Centro Internacional de Agricultura Tropical (CIAT) (Palmira, Colombia), se determinó el pH (potenciometría en agua 1:1), la materia orgánica (Walkley-Black), el fósforo (Bray II) y el fósforo foliar (espectrofotometría empleando el método de azul de molibdeno). Para evaluar el efecto de los tratamientos se utilizaron las siguientes variables de respuesta: Pesos seco parte aérea y raíz: se empleó un horno a 70 oC para el secado; posteriormente, se pesaron en balanza electrónica hasta alcanzar peso constante (Zhu et al., 2000; Escalona, 2002). Longitud de raíz: se midió utilizando una regla graduada, desde el ápice de la planta hasta la cofia (Adriano et al., 2011). Volumen de raíz: se calculó utilizando el principio de Arquímedes, por medio de una probeta de 500 ml, en la cual se adicionó 200 ml de agua destilada para luego introdu-

Donde: NF: nutrimento absorbido por la planta del tratamiento con fertilizante (kg/ha). NC: nutrimiento absorbido por la planta del tratamiento testigo (kg/ha). NR: cantidad de nutrimiento aplicado con el fertilizante (kg/ha).

94

cir las raíces y obtener una estimación de su volumen total por cada una de las plántulas por desplazamiento de agua (Córdoba et al., 2011; Moreno-Pérez et al., 2011). Eficiencia de recuperación de P (%ERF): se aplicó el método de la diferencia (Morillo et al., 2007; Syers et al., 2008; Puentes et al., 2014), el cual refleja la habilidad de la planta para absorber el P con respecto al testigo absoluto. Se calculó utilizando la expresión: El efecto de los tratamientos se estimó utilizando la técnica de análisis de varianza y la prueba múltiple de Tukey para la comparación de promedios, con un nivel de significancia del 95%. Para el procesamiento de los datos se empleó el paquete estadístico SAS versión 9.3 (SAS, 2010).

Nivel de fertilidad de los sustratos utilizados en plántulas de café. Las características químicas del Typic Melanudand antes del experimento (Cuadro 2), son reconocibles en los Andisoles, ya que presentó un pH ácido (5,08) alto contenido de materia orgánica (MO >20%) y baja disponibilidad de P (Jaramillo, 2009; Bravo et al., 2013; Sánchez y Rubiano, 2015). Después del ensayo en invernadero se observó en promedio, con la aplicación de pulpa de café descompuesta, un incremento en MO, pH y fósforo, en los tratamientos sin roca fosfórica (RF) (1-4) comparados con los que no presentaron el fertilizante mineral (5-8) y con el testigo absoluto, 9 (Cuadro 2). Los tratamientos sin RF inoculados individualmente con las bacterias Kocuria sp. y Bacillus subtilis, presentaron los valores más altos en MO, pH y P, con respecto a los demás tratamientos.


Lo anterior posiblemente se debió a un efecto sinérgico entre las bacterias inoculadas y los microorganismos nativos presentes en la mezcla suelo-pulpa de café, los cuales se encargaron de potencializar la disponibilidad de P procedente de la mineralización de la pulpa de café como MO, solubilidad de fosfatos insolubles y la desorción del elemento adsorbido en la superficie coloidal: materia orgánica y minerales aluminosilicatos no cristalinos presentes en el Typic Melanudand. Estos procesos están asociados con la producción de ácidos orgánicos y enzimas fosfatasas por parte de los microorganismos y raíces de las plántulas (Sharma et al., 2013; Beltrán, 2014; Patiño-Torres y Sanclemente- Reyes, 2014).

si se considera que dichos autores no utilizaron la pulpa de café como MO en sus experimentos, se podría suponer que su uso incrementó el pH del suelo y disminuyó la solubilidad de RF. El menor pH en el testigo absoluto (tratamiento 9), posiblemente está relacionado con la fertilización con fosfato diamónico (DAP), la acidez residual de esta fuente se asocia con su contenido de iones amonio (NH4+), catión que en el proceso de nitrificación libera H+ y disminuye el pH (Ávila et al., 2010). Los resultados obtenidos (Cuadro 2), coinciden con los reportes de varios investigadores (Sadeghian, 2008; Adriano et al., 2011; Bako et al., 2012; Cervantes et al., 2015), quienes afirmaron que las plántu-

las de café en fase de almácigo, responden bien a la presencia de la pulpa de café descompuesta como MO, incrementando la disponibilidad de nutrientes, particularmente el fósforo. Por otro lado, hasta el momento no se han reportado investigaciones relacionadas con la respuesta del café variedad Castillo a la inoculación con bacterias del género Kocuria y Bacillus, pero si con plantas como Eucalyptus nitens y maní (Arachis hypogaea L.), en donde mejoraron la disponibilidad de fósforo, promovieron el crecimiento vegetal, ayudaron a la descomposición de materia orgánica y aceleraron el proceso de compostaje (Chandna et al., 2013; Angulo et al., 2014; Goswami et al., 2014).

Contrario a lo que ocurrió en esta investigación con el uso de RF como fuente de fósforo, autores como Patiño y Sánchez (2014), y Abbasi et al. (2015), reportaron incrementos en la disponibilidad de P cuando utilizaron dicha fuente en plantas de ají (Capsicum annum L.), considerando que la fertilización con este mineral es una elección apropiada para los ambientes tropicales, debido a su disponibilidad, bajo costo y alta respuesta en suelos ácidos deficientes en P, características del Typic Melanudand utilizado en la presente investigación. Sin embargo,

95


El

Agro mundo en el

En los suelos del trópico, el fósforo (P)

es el nutriente que limita la producción, debido a la alta reactividad del elemento que le permite interactuar químicamente con la materia orgánica, con la superficie mineral de los coloides y con las formas activas de algunos cationes presentes en la solución del suelo. Efecto de las bacterias seleccionadas en el crecimiento y desarrollo de plántulas de café. Según el análisis de varianza se observaron diferencias significativas entre tratamientos para las variables de peso seco aéreo, peso de raíz y peso seco total, excepto en longitud y volumen de raíz (Cuadro 3). Los resultados obtenidos mostraron que el tratamiento 3 sin RF, inoculado con B. subtilis, presentó el valor más alto en las variables de peso seco, en donde el suministro de pulpa de café significó un aumento de cuatro y siete veces, aproximadamente, en los pesos: seco aéreo, total y raíz, con respecto al testigo absoluto (tratamiento 9). En general, se apreció una mayor producción de materia seca en los tratamientos que recibieron o no la aplicación de RF comparados con el testigo absoluto (Cuadro 3). El efecto positivo en el testigo sin inoculación bacteriana y con RF (tratamiento 5), podría explicarse por la presencia de los microorganismos nativos, los cuales activan la RF y favorecen la disponibilidad de P, vía solubilización (Patiño y Sánchez, 2014). Por el contrario, en el testigo absoluto se observaron las plantas de café más pequeñas y menos desarrolladas.

96

Con respecto a la longitud de raíz (Cuadro 3), el tratamiento no inoculado y sin RF (tratamiento 1), presentó el valor más alto, situación que posiblemente reflejó una escasez de nutrientes que llevó a la planta a explorar exhaustivamente el suelo a través de su sistema radicular (Marschner, 2002; Balaguera et al., 2008). Este tratamiento no mostró diferencia significativa con

los demás tratamientos, excepto el testigo absoluto quien obtuvo el menor valor. Lo anterior es comparado con la investigación llevada a cabo por Adriano et al. (2011), quienes mencionaron incrementos en la longitud de la raíz entre el 14,7% y el 18,2% de plantas inoculadas con Azotobacter y Glomus, con respecto a las raíces de las plantas de café testigo.

La promoción del crecimiento vegetal,

está relacionada con la capacidad de cada microorganismo de producir o metabolizar sustancias químicas de tipo fitohormonas como ácido indolacético, citocianinas, giberelinas, etileno, entre otras.


97


El

Agro mundo en el

El volumen de raíz (Cuadro 3) presentó sus valores más altos en los tratamientos sin y con RF, 4 (Kocuria sp. *Bacillus subtilis) y 6 (Kocuria sp.), respectivamente. Estos tratamientos no presentaron diferencias estadísticas con los demás, excepto con el testigo absoluto quien presentó el menor valor. En términos generales, las plántulas que crecieron en el sustrato suelo + pulpa de café sin RF, presentaron los mayores resultados, en las variables peso seco aéreo, peso seco raíz y peso seco total, destacándose los tratamientos inoculados con cada bacteria. Para longitud y volumen de raíz, los tratamientos no se mostraron diferentes, dichas variables se determinaron después de seis meses de ser trasplantadas en las bolsas, tiempo recomendado para trasplantar las plántulas al campo (Sadeghian, 2008). Para estos tratamientos, dicho período fue suficiente, sin embargo, en el testigo absoluto, tratamiento que involucró plántulas de café que crecieron directamente en el suelo (Typic Melanudand), se evidenciaron valores más pequeños en las variables de

98

peso seco, longitud y volumen de raíz, valores que no fueron suficientes para recomendar su trasplante al campo. Esta falta de respuesta pudo deberse a las características químicas del Typic Melanudand, mencionadas en el Cuadro 2 (fuerte acidez y baja disponibilidad de P). Igualmente, la pulpa de café mejoró el ambiente físico, permitiendo así que las raíces de las plantas crecieran mejor y respondieran a las condiciones ambientales. Los resultados obtenidos en esta investigación ratificaron las afirmaciones mencionadas en párrafos anteriores, donde varios autores han mencionado que la pulpa de café es una buena fuente orgánica y, en consecuencia, mejora el desarrollo de la parte aérea y radicular de las plántulas, expresado en altos contenidos de materia seca (Sadeghian, 2008; Adriano et al., 2011; Bako et al., 2012; Cervantes et al., 2015). De igual forma, se afirma que la biofertilización con bacterias solubilizadoras de fosfatos, Kocuria sp y B. subtilis, en almácigos de café es una alternativa para el caficul-

tor, ya que le permite obtener plántulas más fuertes que pueden ser trasplantadas al campo de forma exitosa cuando se termina la fase de almacigo. Los tratamientos inoculados con las bacterias Kocuria sp. y B. subtilis en presencia o ausencia de RF, se promovieron un mayor crecimiento y desarrollo de las plántulas de café con respecto al testigo absoluto (Cuadro 3). Lo anterior se compara con trabajos realizados usando otros microorganismos, especialmente hongos micorrízicos arbusculares (Glomus intraradices Schenck y Smith), y bacterias de los géneros Azotobacter y Azospirillum (Adriano et al., 2011; Suparno et al., 2015) y Pseudomonas (Bako et al., 2012), ya que hasta el momento no se han reportado estudios relacionados con bacterias del género Kocuria y Bacillus inoculadas en almácigos de café. En esos trabajos, se afirmó que la aplicación de esos microorganismos y sus combinaciones, como biofertilizantes, tuvo un efecto positivo en el desarrollo vegetativo del café, reflejado en altos contenidos de masa seca (> 40%).


El uso de insumos microbianos

(biofertilizantes) al cultivo, representa una opción amigable al medio ambiente.

En la actualidad se considera que la promoción del crecimiento vegetal, está relacionada con la capacidad de cada microorganismo de producir o metabolizar sustancias químicas de tipo fitohormonas como ácido indolacético, citocianinas, giberelinas, etileno, entre otras (Adriano et al., 2011).

trario ocurrió con el estudio realizado por Ramos y Flores (2008), quienes reportan diferencias significativas en los contenidos de P en hojas de café, cuyas plantas fueron sembradas en un Andisol de México y fertilizadas con RF, pero sin el uso de pulpa de café como fuente de materia orgánica.

Contenido de fósforo en las hojas. Los contenidos de fósforo en las hojas (Cuadro 4), no difirieron mucho entre los tratamientos. El testigo absoluto presentó la concentración más baja en P foliar y difirió estadísticamente de los tratamientos sin RF, 4 (Kocuria sp.*Bacillus subtilis), y con RF, 5 (sin inoculación), 6 (Kocuria sp.) y 8 (Kocuria sp.* Bacillus subtilis), quienes presentaron las mayores concentraciones de P foliar (Cuadro 4). El uso o no de RF no afectó significativamente el contenido de P foliar en cada tratamiento a los seis meses después del trasplante a bolsas, excepto en el testigo absoluto. Caso con-

En forma general, se puede apreciar en los Cuadros 3 y 4 que los niveles de P foliar aumentaron con las variables de crecimiento peso seco, longitud y volumen de raíz, esto indica que hubo un consumo del nutriente proveniente del suelo, que promovió el crecimiento y desarrollo de las plántulas. El contenido de P en las hojas de los almácigos de café en cada tratamiento se consideró apropiado y superó los resultados de P foliar reportados por otros autores (Mills y Jones, 1996; Malavolta et al., 1997; Guimarães et al., 1999; Martínez, 2004; Silva y Lima, 2014; De Lima et al., 2015; Dias et al., 2015).

99


Eficiencia de recuperación de fósforo. Con relación a la eficiencia de recuperación de fósforo (ERF), el análisis de varianza no mostró diferencias significativas entre tratamientos. Hubo un efecto significativo de la aplicación de pulpa de café en presencia o ausencia de RF, ya que incrementó los contenidos de fósforo foliar con respecto al testigo absoluto (Cuadro 4). El tratamiento 4, inoculado con la interacción bacteriana (Kocuria sp. *Bacillus subtilis) y sin RF presentó mayor ERF, sin diferenciarse estadísticamente de los demás, excepto de los tratamientos 2 (Kocuria sp.) y 3 (Bacillus subtilis), que presentaron menor ERF, caracterizándose por no mostrar diferencias significativas entre ellos (Cuadro 4).

100

Los valores de ERF estuvieron en promedio por debajo del 30% de P recuperado por las plántulas, proveniente de la pulpa de café con y sin RF como fuente de fósforo. Dichos valores estuvieron por encima del porcentaje reportado por varios autores, 10-20% (Bolland y Gilkes, 1998; Novais y Smyth, 1999; Baligar et al., 2001; Sousa y Lobato, 2003), quienes afirmaron que la aplicación de fertilizantes fosfatados es indispensable para aumentar el rendimiento de las plantas. Según Sadeghian (2008), el P es muy importante en las primeras fases de desarrollo del café, especialmente en almácigo, lo cual está relacionado con la capacidad de aumentar de manera significativa el sistema de raíces.

Según el investigador, la planta responde bien a la pulpa de café descompuesta como materia orgánica y a la fertilización con fósforo. En cuanto a la adición de RF como fuente de P, diversos autores consideran que su uso es apropiado en ambientes tropicales, debido a que es un material de origen natural y su respuesta es mayor en suelos ácidos con baja disponibilidad de P (Patiño y Sánchez, 2014; Sohail et al., 2014; Abbasi et al., 2015). Para cultivos como el café, son escasos los estudios relacionados con la roca fosfórica y su influencia sobre el desarrollo de almácigos. Suparno et al. (2015) reportaron un aumento en el crecimiento de plántulas de cacao y de café al aumentar la dosis de RF inoculadas con hongos micorrízicos arbusculares. En resumen, los resultados obtenidos en esta investigación, especialmente los reportados en peso seco, indican que los tratamientos que más influyeron en el desarrollo de las plántulas de café, variedad Castillo, fueron los que involucraron la inoculación con bacterias Kocuria sp. y B. subtilis, ya sea en forma individual o en interacción, estas condiciones se vieron favorecidas con la ausencia de roca fosfórica (RF) de lenta solubilidad y adición de pulpa de café descompuesta, lo anterior comparado con el tratamiento que recibió fertilización química (DAP, testigo absoluto), que presentó los menores resultados. Cabe resaltar que la combinación bacteriana (Kocuria sp. *Bacillus subtilis) inoculada en los tratamientos con y sin RF, presentaron los mayores valores de eficiencia de recuperación del fósforo ERF, con relación a los tratamientos que se les inoculó las bacterias individualmente, con predominio los que se fertilizaron con RF.

AGRADECIMIENTOS.

A la Universidad Nacional de Colombia (Sede Palmira), a Hongos de Colombia S.A.S (FUNGICOL S.A.S) y al Centro Internacional de Agricultura Tropical (CIAT), por apoyar la fase experimental.


101


+ Contenido

Expo AgroAlimentaria,

Guanajuato muestra una vez más, que es el evento agrícola líder en México. En su edición XXIV el objetivo de los fundadores de la PDA está más vivo que nunca.

C

uatro días de mostrar la tecnología generada alrededor del mundo para la agricultura de México; más de ciento veinte mil asistentes y mil trescientas empresas expositoras; un año más, en que Revista El Jornalero se reencuentra con sus amigos y forma parte del gran evento agrícola de México. Autoridades municipales, estatales y federales fueron las encargadas de inaugurar la Expo Agroalimentaria Guanajuato 2018. Durante el evento se reprodujo un vídeo sobre Javier Usabiaga exsectretario de Desarrollo Agropecuario y Rural de Guanajuato (SDAyR) quien fue uno de los fundadores de Expo Agroalimentaria hace 23 años. En esta edición se alcanzaron las metas planeadas por los organizadores, en el evento participaron más de ciento veinte mil visitantes, representantes de los 5 continentes y agroempresarios de todo el país.

102

Más de 120 mil asistentes visitaron durante los 4 días de Expo Agroalimentaria Gto 2018.


Los asistentes pudieron visitaron las sesenta y tres hectáreas de muestra, conocieron los espacios de exhibición y la más moderna tecnología en semillas híbridas, genética, maquinaria agrícola, protección de cultivos, nutrición vegetal, riegos, invernaderos, todo lo que permite a los agricultores de México, mejorar e incrementar la calidad de sus cultivos.

El equipo de Lida de México, participando como cada año en esta gran muestra.

Acto Inaugural.

Stand Gowan.

Equipo Abssa. Pat Boleda de United Genetics.

Stand Rivulis Eurodrip.

Revista el Jornalero por octava ocasión estuvo presente en este obligado evento, demostrando porqué es la revista agrícola líder en México, acompañando a las empresas que confían en el trabajo de esta revista para dar a conocer sus productos a los agricultores, pero también reencontrándose con tantos y tantos amigos de todos los rincones del país y que han hecho de El Jornalero un medio obligado en la industria agrícola (y que este mes celebra a su seguidor número cien mil en Facebook).

103


Desde Ensenada Baja California, el Ing. Saúl Gómez (al centro), quien fue nuestra imagen de portada en nuestra edición 90, visito nuestro stand, en compañía de su sr. padre y un amigo. Productores de Guanajuato, Jalisco, Michoacán, Querétaro, Puebla, Estado de México, San Luis Potosí, Aguascalientes, Zacatecas y de cada uno de los estados de la República Mexicana, encontraron en alguno de los stands la solución para su problema en el campo, por más difícil o sofisticada que este fuera; ya que empresas expositoras mostraron la tecnología para mejorar la actividad agrícola, lo que hizo de este evento uno de los mayor presencia nacional e internacional.

Stand Cap Gen.

Nuestra imagen de portada el Sr. Mauricio Castañeda de Berry Veg (al centro) y su familia, junto a sus grandes amigos, María Teresa Lozano y Alberto Valdez de Lida de México.

Luis Castro de Culiacan Seeds. 104

Para el equipo de Revista El Jornalero, fue un gusto enorme saludar a nuestros amigos de Lida, Adelnor, Syngenta, Yara, Stoller, Rivulis, United Genetics, Sifatec, Agrotecamac, Agroecología, Hazera, Lark Seeds, Gowan, Netafim,FMC, Caisa, Equipos y Refacciones , Culiacán Seeds, Berger,Weaks Martin, Valent, Dragón, Rustika Seeds, Novatec, Velsimex, Cap Gen, Bioteksa, Toro, Textiles Agrícolas, BASF, y tantas otras empresas que mostraron su portafolio de productos.


Ing. Eduardo Moreno, Rep. de Ventas Bajío Syngenta.

(Izda. Dcha.) Luis Castro, Saúl Flores, Miguel Bedolla y Alord Calderon.

Agro Tecamac, participando en la Agroalimentaria 2018. Staff Toro Ag.

Premier Seeds con muestras de campo.

Sin duda, una edición exitosa para nosotros, cómo para nuestros anunciantes; de reencuentro con los agricultores de México y de contribuir con la industria que genera millones de empleos en México.

105

Staff Bayer.


Rivulis Eurodrip

realiza durante Expo AgroAlimentaria, Guanajuato un gran número de actividades.

c

El equipo de Rivulis realizó múltiples eventos al interior y fuera de las instalaciones de la Expo.

106

Definir rutas de acción, establecer estrategias de ventas y posicionamiento de nuevos productos; fueron parte de los temas que se abordaron durante el desayuno anual de Rivulis Eurodrip el pasado noviembre en Irapuato, Guanajuato, donde se aprovechó la plataforma que brinda Expo agroalimentaria 2018 para reunir a todo el equipo estratégico de Rivulis Eurodrip en México bajo una sola premisa:

Hacia una estrategia de negocio sustentable.

omo empresa líder en la industria del riego agrícola; Rivulis Eurodrip llevó una intensa agenda de actividades en Expo AgroAlimentaria Guanajuato 2018, tanto al interior como fuera de las instalaciones de la expo. El stand de Rivulis Eurodrip –uno de los más modernos del evento- sirvió no solo para dar a conocer los diversos productos de la empresa, sino que durante los 4 días del evento fue la plataforma para conferencias sobre las nuevas tecnologías que facilitan la toma de decisiones de los agricultores en cuanto al desarrollo del cultivo. También, como parte de las actividades, se realizó en el salón de ponencias de la Expo AgroAlimentaria la conferencia “Inteligencia Satelital: Tecnología en irrigación para cultivos de campo abierto” impartida por el Ing. Javier Angulo de Rivulis, en la que explicó como la tecnología digital y en tiempo real permite eficientizar todos los procesos del campo.

Reunión Anual de Distribuidores: En el evento, se reunieron ejecutivos de la empresa con todos los distribuidores en México.

Para iniciar el evento, Liz Vilchis, Directora de Ventas de Rivulis Eurodrip, en el Bajío y altiplano de México, dio el mensaje de bienvenida a los distribuidores en su desayuno anual y agradeció la fidelidad de los distribuidores y su esfuerzo por cubrir cada una de las regiones productoras del país, haciendo con esto a México uno de los principales mercados de Rivulis Eurodrip a nivel global. Concluido su mensaje de bienvenida, presentó a Fabien Kelbert nuevo presidente de Rivulis Eurodrip para el mercado de Norteamérica. En su mensaje a la red de distribuidores de Rivulis Eurodrip en México, el CEO en Norteamérica de la empresa comentó que todos los indicadores son positivos, lo cual no se hubiera logrado sin la lealtad y el compromiso de los distribuidores en todos estos años”, agregando: “estamos muy contentos por ser marca líder y por estar en el negocio de la agricultura, el cual, sigue en proceso de expansión; hay muchas fuerzas impulsoras, entre ellas, los cambios de dieta de los consumidores enfocada a los vegetales frescos, frutas y proteínas, así como el crecimiento del mercado de exportación, con una demanda de mayor calidad y como empresa, hemos dado respuesta a las necesidades de los consumidores y agricultores, mediante la aplicación de proyectos estratégicos de impacto significativo en el 2019”.

Fabien Kelbert nuevo presidente de Rivulis para el mercado de Norteamérica, dio el mensaje de bienvenida.


Alejandro Suarez Arroyo de Equipos y Tractores del Bajío.

(Dcha. a Izq.) Fernado y Luis Sanchez acompañados por Nisshin Gastelum y Fabien Kelbert.

Juan Cruz Guerra de GRITEC, recibió el reconocimiento de manos de Fabien Kelbert.

Jorge Solano, Gerente de Operaciones de la planta de fabricación Rivulis Eurodrip en León, Guanajuato.

107


+ Contenido

Habló también sobre la misión de Rivulis Eurodrip, “La misión de Rivulis Eurodrip, es ser líder mundial de microirrigación, fomentar el acceso para los agricultores de todo el mundo a tecnologías simples pero inteligentes, lograr un futuro sustentable; generar tecnologías accesibles desde el diseño a la cosecha. Como líderes globales, nos hemos enfocado en soluciones de riego rentables, generar sistemas intensivos que implique menor mano de obra y dar servicios de valor agregado para los agricultores; con nuestros socios comerciales establecer alianzas sólidas, transparentes, justas y duraderas; esa es nuestra pasión y el ADN de nuestra compañía” puntualizó.

Nueva planta de producción en León, Guanajuato.

Respecto a la nueva planta de producción ubicada en León Guanajuato Fabien Kelbert comentó: “Para mantener nuestro ritmo de crecimiento, precios competitivos y suministro adecuado para

108

los consumidores, abriremos en los próximos días nuestra planta de producción en León, Guanajuato, México; esto, es un hecho histórico para nuestra empresa, y nos permitirá mantener el crecimiento, el de nuestros socios comerciales y de los agricultores, por lo cual, como responsable en esta zona del

mundo, me comprometo en que en la nueva planta de producción, adoptaremos y generaremos la mejor tecnología en la producción de nuestros productos, y ningún rollo de cinta saldrá sin cumplir las más altos estándares de calidad, similar al de otros centros de producción en el mundo”.


Gracias a esta nueva inversión en México, Rivulis está, más que nunca, comprometida a asociarse a largo plazo con nuestros socios distribuidores y los productores mexicanos para ayudarlos a lograr el mejor rendimiento y la mejor calidad de su cultivo, utilizando el tecnología de punta en el riego por goteo.

El reto de mantener la calidad Premium de los productos Rivulis Eurodrip.

Para Jorge Solano, Gerente de Operaciones de la planta de fabricación Rivulis Eurodrip en León, Guanajuato, poner en operación la fábrica es uno de los mayores retos de la empresa en los últimos años. Hablo también del entusiasmo que impera en todo el equipo de trabajo, por hacer de esta planta de producción de Rivulis Eurodrip la más moderna y ejemplo para el mundo. “El nuevo centro esta acondicionado con la más alta tecnología para la manufactura y almacenamiento de cinta de riego Rivulis; ubicada en una zona neurálgica del país; y para que este centro de producción genere la cinta de más alta calidad en el mundo, todo el equipo de profesionistas y técnicos estamos en una etapa de capacitación y certificación en San Diego, California y Georgia, Estados Unidos; quienes nos están apoyando en todo el proceso de transición y lograr en los productos el nivel de calidad que siempre Rivulis ha dado a sus clientes.

Otros eventos de Rivulis Eurodrip en Expo AgroAlimentaria 2018.

En el Stand Rivulis Eurodrip, los asistentes tenían la oportunidad de participar en las conferencias que se realizaron todos los días.

La situación de la agricultura en México.

Nisshin Gastelum, Gerente de Rivulis Eurodrip en México, habló del nuevo desafío en el país, ya que no solamente será un centro de distribución, sino que se agregará a los nuevos retos mantener en operación la nueva planta de producción, con el volumen y calidad que el mercado demanda de nuevos productos que mejoren la operatividad y manejo del agua de los agricultores. Como cada año, durante el desayuno anual, Rivulis Eurodrip reconoce el esfuerzo que realizan sus distribuidores al posicionar la marca y alcanzar las metas trazadas, este año no fue la excepción y los galardonados fueron: GRITEC IRRIGATION y Juan Cruz Guerra, el encargado de recibir el reconocimiento, Equipos y Tractores del Bajío, representado por Alejandro Suarez Arroyo, por su parte LAMSA también fue acreedor a un galardón, Fernando y Luis Sánchez los encargados de recibirlo. Sin lugar a dudas, el Evento Anual Rivulis Eurodrip es siempre una reunión llena de logros alcanzados y grandes proyectos que son en gran medida pilares del crecimiento de la agricultura de México.

Curso de Desarrollo de Distribuidores.

La Conferencia Inteligencia Satelital, tecnología en Irrigación para cultivos de campo abierto, impartida por el Ing. Javier Angulo, en el Salón principal de Expo AgroAlimentaria. 109


Syngenta lanza su nuevo fungicida Orondis® Opti,

su novedosa herramienta para el control de hongos Oomycetos.

U

El lanzamiento oficial en México, se realizó el pasado mes de noviembre en Irapuato, Guanajuato.

na de las empresas con mejor gestión de su portafolio de productos, sin duda Syngenta, que ha sabido posicionar cada uno de sus soluciones en todas las regiones del mundo y en todos los cultivos; por lo que el lanzamiento de una de sus últimas moléculas en el mercado no podía ser menos espectacular, y Revista El Jornalero estuvo presente en el lanzamiento de Orondis® Opti, el nuevo fungicida de Syngenta, que viene a enfrentar las principales enfermedades en los cultivos ocasionadas por hongos Oomycetos - como Mildiú de las cucurbitáceas (Pseudoperonospora cubensis), Tizón Tardío

110


Javier Valdez, CEO de Syngenta México, agradeció a distribuidores y agricultores la confianza que han depositado en Syngenta y cómo la empresa corresponde lanzando productos de alta eficacia para la protección de cultivos.

Este evento, es una fiesta para Syngenta México, ya que presentamos a los agricultores y distribuidores una poderosa herramienta, para el control de hongos Oomycetos, con una molécula poderosa, moderna y que permite un control contundente con menor cantidad de producto, lo que genera ahorro para los agricultores, menores aplicaciones y certidumbre de aplicar un producto con registro para exportación.

Luis Miguel Hurtado, líder Crop Campain de Syngenta México para cultivos de tomate y chiles, dio la bienvenida a los agricultores y distribuidores de Syngenta en el Occidente, Bajío, Sur y Altiplano, fue quien presentó Orondis® Opti lo que hoy es una de las principales herramientas de la empresa para contrarrestar las enfermedades foliares ocasionadas por la lluvia.

(Phytophthora infestans), Mildiú de las crucíferas (Peronospora parasítica), Mildiú de las cebollas (Peronospora destructor), así como otras enfermedades de alto valor comercial, las cuales se presentan cuando las condiciones ambientales son de alta humedad relativa (humedad atmosférica muy común en mallas e invernaderos, lluvia, etc.) y generan grandes pérdidas en los cultivos de alto valor en México y el mundo, por lo que esta novedosa molécula viene a generar un control eficiente y a menor costo para los agricultores.

Luis Miguel Hurtado, líder Crop Campain de Syngenta México para cultivos de tomate y chiles, dio la bienvenida a los agricultores y distribuidores de Syngenta, durante la presentación de Orondis® Opti.

111


Daniela Pfeifer, responsable a nivel global de Orondis® explicó de la importancia alrededor del mundo de esta nueva molecula y comó servirá a los agricultores en el control de Oomycetos, con un costo menor y menor uso de ingrediente activo.

“Actualmente, México, es de los principales países productores y exportadores de productos agrícolas, por lo que es de los primeros países donde se lanza Orondis® Opti, un producto sumamente importante para Syngenta, sobre todo, por las pocas opciones disponibles y modernas para el control de Oomycetos -Revus, fue el último que lanzó Syngenta hace diez años- lo que habla de la necesidad de una nueva molécula”.

Javier Valdez, CEO de Syngenta México, subió al escenario para explicar cómo la nueva tecnología de Orondis® Opti viene a disminuir costos a los agricultores por la alta eficiencia en el control de las enfermedades y como la inclusión de Orondis® Opti en el portafolio de soluciones de Syngenta viene a mejorar el control que ofrecen el resto de fungicidas disponibles actualmente en el mercado, diciendo a los asistentes a la presentación “esta moderna molécula viene a complementar el portafolio de soluciones de Syngenta tanto para el arranque del cultivo como

112

en el cierre, y se suma a productos exitosos como la línea Ridomil y Revus, los cuales han sido pilares por muchos años en control de hongos en los cultivos y hoy, Orondis® Opti viene a generar una solución completa en momentos en que el cambio climático y las altas humedades representan un reto en el control enfermedades en los cultivos; las cuales, evolucionan rápidamente, por lo que Syngenta mantiene permanentemente un programa de investigación para desarrollar nuevas moléculas y grupos químicos; y Orondis® Opti con su potente modo de acción permite mayor control con menos gastos en aplicaciones, ya que periodo de control es muy amplio (7-14 días) lo que permite ahorrar una a dos aplicaciones, tomando como referencia el uso de otro tipo

Orondis® tecnología de última generación que permite a los agricultores disminuir costos: Javier Valdez, CEO de Syngenta México.

de productos; con la ventaja adicional de contar con registro para exportar a Estados Unidos y Europa, nuestros principales destinos de exportación”.

Syngenta responde con este nuevo fungicida a las necesidades de un mercado que exige productos más verdes: Daniela Pfeifer, responsable a nivel global de Orondis®. Daniela Pfeifer, responsable a nivel global de Orondis®, -y quien vino de Europa a esta presentación- explicó cómo se generó el proceso de desarrollo de esta nueva molécula y su inclusión en el portafolio de soluciones de Syngenta alrededor del mundo; reconociendo la importancia de México en la generación de alimentos “.


+ Contenido

Lo novedoso de este nuevo fungicida, es que su potente ingrediente activo Oxathiapiprolin (15 gr. Por hectárea) + Clorotalonil permite un control efectivo y de larga duración (14 días); mientras que el resto de los productos para el control de Oomycetos contienen alrededor de 1000gr. De ingrediente activo, con un periodo de control mucho más corto, por lo que este nuevo producto es muy acorde a la tendencia verde del mundo y a las normas regulativas cada vez más estrictas de los mercados de Norteamérica y Europa, a la vez que nos permite enfrentar un problema fitosanitario en cuanto a Oomycetos, que crece por condiciones lluviosas alrededor del mundo, incluso en algunas regiones donde las lluvias prolongadas eran atípicas, generando problemas en cultivos, pero Orondis® Opti, nos permite enfrentar estos problemas de manera eficiente”.

Adán Álvarez, Gerente técnico de investigación y desarrollo de Syngenta México, presentó un resumen de los cuatro años de investigación y desarrollo de este nuevo fungicida en México.

Orondis® Opti, con su movimiento acropétalo, su resistencia al lavado por lluvia y su largo periodo de control, y su PHI = 0 lo hacen el mejor fungicida al día de hoy: Adán Álvarez, Gerente técnico de investigación y desarrollo de Syngenta México. Para concluir la presentación de Orondis® Opti, subió al escenario el Ing. Adán Álvarez, Gerente técnico de investigación y desarrollo de Syngenta México, quien presentó un resumen de los cuatro años de investigación y desarrollo de este nuevo fungicida a lo largo y ancho del país, para para el control de hongos Oomycetos en los principales cultivos. La cantidad de ingrediente Activo de Orondis (15 gr. Por hectárea), es

una evolución en los fungicidas, ya que hace 10 o 20 años hablábamos de aplicar uno o dos kilogramos por hectárea, Su gran sistemicidad, que se manifiesta en un movimiento acropétalo (que se mueve desde los ápices a la parte basal) lo que permite un control -ya sea de manera preventiva o correctiva- en la planta al momento de aplicar y el control se expande a brotes nuevos durante el periodo de control, algo muy ventajoso, sobre todo en cultivos de rápido crecimiento como los pepinos y donde las enfermedades foliares son muy comunes; una ventaja adicional de Orondis, es que su alta afinidad con las ceras naturales de la planta permite ser resistente al lavado por lluvia, lo que prolonga su periodo de control”.

113


Ambiente

necesario para la apropiada germinación de la semilla. Es interesante conocer como germinan y crecen las semillas y se desarrollan en plántulas sanas para establecer un cultivo exitoso. Pocas decisiones son más importantes para una producción de hortalizas exitosa que la selección de una semilla apropiada.

L as semillas deben ser de alta calidad, limpias y compradas de una compañía de semillas acreditada. Con muy pocas excepciones, es un requisito que los productores orgánicos certificados usen únicamente semillas y plántulas certificadas como orgánicas. Todas las semillas bien desarrolladas contienen un embrión y en la mayoría de las especies de plantas una reserva de alimentos envuelta en una cutícula que cubre la semilla. Las semillas generalmente “se despiertan” y germinan bien cuando el suelo esta húmedo y las condiciones de temperatura son favorables para que éstas puedan crecer. Pero no todas las semillas tienen los mismos requisitos de germinación, por lo que es importante conocer lo que cada tipo de semilla necesita.

114

La temperatura, la humedad, el oxígeno y las condiciones de luz deben ser adecuados para que las semillas germinen. Todas las semillas tienen rangos de temperaturas óptimas para su germinación (Tabla 1). La temperatura mínima es la temperatura más baja requerida para que las semillas puedan germinar eficazmente. La máxima es la temperatura más alta en la que pueden germinar correctamente.

Cualquier temperatura sobre o por debajo de estas puede dañar o hacer que las semillas se vuelvan al estado de descanso. Cuando las temperaturas son óptimas la germinación es rápida y uniforme. Todas las semillas necesitan una humedad adecuada y oxígeno para germinar. Es muy importante que haya un buen contacto entre la semilla y el suelo.


La temperatura, la humedad, el oxígeno y las condiciones de luz deben ser adecuados para que las semillas germinen.

TABLA 1.- TEMPERATURAS ÓPTIMAS DEL SUELO PARA LA GERMINACIÓN DE HORTALIZAS. Cultivo de hortalizas

Mínima (°C)

Rango Optimo (°C)

Optima (°C)

Máxima (°C)

Betabel

4

10 - 29

29

29

Frijol

15

15 - 29

26

35

Repollo

4

7 - 35

29

37

Coliflor

4

7 - 29

26

37

Apio

4

15 - 21

21

29

Acelga

4

10 - 29

29

35

Pepino

15

15 - 35

35

40

Berenjena

15

23 - 32

29

35

Lechuga

1

4 - 26

23

29

Melón

15

23 - 35

32

37

Cebolla

1

10 - 35

23

35

Perejil

4

10 - 29

23

32

Chícharo

4

4 - 23

23

29

Chile

15

18 - 35

29

35

Calabaza

15

21 - 32

32

37

Espinaca

1

7 - 23

21

29

Calabacita

15

21 - 35

35

37

Maíz Dulce

10

15 – 35

35

40

Tomate

10

31 - 35

29

35

Para plantar directamente en el suelo se recomienda un almácigo con un suelo de textura fina que no se compacte mucho. Para los almácigos de invernadero el medio de cultivo debe ser sin tierra, pero húmedo y esponjoso. El suelo o el medio de cultivo deben tener suficiente humedad para que las semillas puedan absorber el agua para comenzar el proceso de germinación. Como cualquier otro organismo vivo las semillas también necesitan oxígeno para respirar, y el oxígeno viene del aire que circula en el suelo cuando no es compacto o demasiado húmedo. No todas las semillas tienen los mismos requisitos de luz. La mayoría de las semillas germinan mejor bajo condiciones de oscuridad y la luz puede impedir su germinación. Sin embargo, algunas otras necesitan luz para germinar. Pero una vez que las semillas han germinado y han brotado del suelo o del medio de cultivo como plántulas, todas necesitan de la luz del sol para crecer.

115


Una bandeja de trasplantes uniformes es más fácil de manejar y le llevará a obtener una mejor cosecha. Manejo de la germinación para el desarrollo de las plántulas. Prueba de germinación en semillas viejas. Las semillas generalmente se almacenan de un año a otro y si se almacenan incorrectamente o por demasiados años, pueden perder vigor y pueden germinar mal al ser plantadas. Existe una prueba muy simple de germinación que puede determinar si las semillas almacenadas son viables. La prueba consiste en sacar una muestra, alrededor de 25 semillas, envolverlas suavemente en una toalla de papel húmeda sin ser empapada por cinco a diez días. Después de pasados esos días, desenvolver la toalla de papel y contar cuantas semillas han germinado; si son menos del 85 al 90%, es mejor descartarlas y tirar el resto de las semillas almacenadas, comprar semillas nuevas. Germinación uniforme. Sabemos que las semillas necesitan condiciones apropiadas para germinar rápidamente. Ya sea que las semillas se planten en bandejas en los invernaderos o directamente en el campo, la meta es de que todas las semillas germinen al mismo tiempo o cerca del mismo tiempo y que crezcan a la misma velocidad. Una bandeja de trasplantes uniformes es más fácil de manejar y le llevará a obtener una mejor cosecha. Una germinación dispareja debido a un crecimiento lento, a diferencias de humedad en el suelo o en las temperaturas, o a diferencias en la profundidad al plantar las semillas puede resultar en plántulas de diferentes tamaños, la mitad estará lista para trasplantarse directamente al suelo y la otra mitad estará demasiado chica, con las raíces enrolladas sin que las raíces salgan fácilmente de sus celdas.

116

TABLA 2.- TEMPERATURA Y TIEMPO REQUERIDO PARA EL CRECIMIENTO DE LAS PLÁNTULAS. Cultivo de hortalizas

Día (°C)

Noche (°C)

Tiempo (semanas)

Brocoli

15-21

10-15

5-7

Repollo

15-21

10-15

5-7

Coliflor

15-21

10-15

5-7

Apio

18-23

15-18

10-12

Pepino

21-23

15-18

3-4

Berenjena

21-26

18-21

6-8

Lechuga

12-18

10-12

5-7

Melón

21-26

18-21

3-4

Cebolla

15-18

55-15

10-12

Chile

18-23

15-18

6-8

Calabacita

21-23

15-18

3-4

Tomate

18-23

15-18

5-7

En el invernadero una manera de conseguir una germinación rápida y uniforme es usando las esteras de germinación por debajo de las bandejas. Estas esteras le permitirán establecer la temperatura de acuerdo a los requisitos de las semillas. Asegúrese de proveerle las temperaturas óptimas a los cultivos. Si se provee una buena circulación de oxígeno a las plántulas durante la germinación, al comenzar a crecer les ayudará a controlar las enfermedades durante esta primera etapa de su crecimiento.

No podemos controlar las condiciones del campo como lo podemos hacer dentro de los invernaderos, pero aún podemos tomar medidas para asegurarnos que las semillas plantadas directamente en el campo germinen uniformemente. Una cama de suelo de textura fina le provee buenas condiciones de crecimiento a las semillas, un buen contacto entre suelo y semilla y la habilidad de plantarlas a una profundidad uniforme. Si se plantan cuando las temperaturas del suelo están casi óptimas acelerará la ger-

Pocas decisiones son más importantes para una producción de hortalizas exitosa que la selección de una semilla apropiada.


Para que las semillas plantadas directamente en el campo germinen uniformemente. Una cama de suelo de textura fina le provee buenas condiciones de crecimiento a las semillas, un buen contacto entre suelo y semilla y la habilidad de plantarlas a una profundidad uniforme. minación y la emergencia de las plántulas. A veces con la prisa de sembrar en la primavera, las semillas se siembran en suelos que aún están muy fríos. Esto puede resultar en una germinación lenta, plántulas débiles y enfermizas y su muerte. Es mejor retrasar la siembra hasta que los suelos se hayan calentado. El desarrollo de plántulas. La temperatura óptima para el crecimiento de las plántulas puede ser diferente de la temperatura óptima para la germinación. En la Tabla 2 se muestra el rango de temperaturas del día y de la noche que son mejores para el crecimiento de las plántulas en un invernadero donde se pueden controlar las temperaturas. Las temperaturas más bajas generalmente causan que el crecimiento de las plántulas sea más lento y las temperaturas más altas lo hacen más rápido. Todas las plántulas necesitan bastante luz para crecer. Si los niveles de luz son bajos o si las plántulas están muy amontonadas, los tallos se alargan mucho porque las plantas buscan más luz lo que resulta en trasplantes débiles y alargados.

Si los niveles de luz son bajos en los invernaderos considere agregar luces suplementarias para tener un mejor nivel de luz para las plántulas. Todos los cultivos necesitan un periodo de aclimatación antes de trasplantarlos del invernadero al campo o se dañarán por las condiciones adversas. Para aclimatar las plántulas, se exponen gradualmente a las condiciones que tendrán directamente en el campo.

La mayoría de los trasplantes pueden aclimatarse reduciéndoles gradualmente la temperatura en el invernadero y/o reduciéndoles el riego. Las plántulas que son aclimatadas de esta manera, estarán en mejor condición de aguantar el trasplante y de continuar creciendo sin interrupción directamente en el campo. www.berger.ca

117


LOGICPRO logra Certificación INDUSTRIA LIMPIA. Es la única empresa sinaloense que obtiene esta certificación. LOGICPRO -empresa filial de Adelnor Grupo Empresarial- obtiene certificación de Industria Limpia, uno de los más importantes de la industria y es la única empresa en Sinaloa que ha obtenido este distintivo. El Certificado fue entregado el día viernes 30 de noviembre en las instalaciones de la Planta de Producción de LOGICPRO, donde estuvo presente el Ing. Fausto Ernesto Rodríguez Gerardo, encargado de la subdelegación de auditoría del Estado de Sinaloa de PROFEPA y el Lic. Carlos Alberto Armenta Salas, Director de Abastecimiento y Operaciones de ADELNOR

Grupo Empresarial, además de su equipo de colaboradores. Para LOGICPRO el certificado de Industria Limpia, es de gran importancia y viene a sumarse a las certificaciones de ISO 9001:2015 en procesos de Gestión de Calidad e ISO 14001:2015 en procesos de Gestión Ambiental. Estas certificaciones aseguran la calidad de los productos y servicios que ofrece la empresa a sus clientes, fortaleciendo la innovación continúa, la sustentabilidad, así como el bienestar del medio ambiente, colaboradores y sociedad.

El Programa Nacional de Auditoria Ambiental (PNAA) es un programa voluntario que promueve la Procuraduría Federal de Protección al Ambiente (PROFEPA) dirigido a empresas que asumen el compromiso de cuidar el medio ambiente, cumplir con la normatividad vigente en materia ambiental. La Certificación de Industria Limpia tiene una vigencia de dos años y su objetivo principal es mejorar la gestión ambiental impactando en los Objetivos de Desarrollo Sostenible a nivel internacional, para el éxito sostenido.

Algunos de los beneficios de dicha certificación son: • Promover la educación ambiental para la formación y consolidación de valores, actitudes y conciencia ambiental; • Contribuir al mejoramiento de la gestión ambiental a través de la implementación y operación de diversos controles;

• Mejorar los procesos productivos de las industrias y su competitividad a nivel nacional e internacional; • Disminución de costos por el ahorro en el consumo de energía, agua, combustibles, entre otros; • Cumplimiento a la normatividad ambiental.

118

www.logicpro.com.mx

• Crear cultura de prevención en el centro de trabajo y fortalecer conocimientos generales en materia de seguridad;


119


120


121





Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.