CONTENIDO No. 49 EN PORTADA 22 Efecto de aplicaciones
de รกcidos salicilico en la productividad de Papaya (carica papaya*).
28 Problemas fitosanitarios en fresa.
64 Cultivos industriales:
Palma aceitera tendencia mundial del crecimiento.
ELECCIร N DEL SUSTRATO IDEAL 20 Factores a considerar para la elecciรณn del sustrato ideal en la producciรณn de hortalizas.
32
Conservaciรณn de la calidad poscosecha en chile Habanero.
52
Chile:
Mecanismos de defensa del chile en el patosistema capsicum annuum-phypophthora capsici
CONTENIDO
46
Modelos económicos
para manejo de mano de obra en agricultura protegida.
10
El Agro en la red.
12
Entérate.
20
Factores para la elección del sustrato ideal en la producción de hortalizas.
22
Efecto positivo de aplicaciones de ácidos salicílicos en la productividad de papayo.
28 Problemas
fitosanitarios en fresa.
32 42
Conservación de la calidad poscosecha en chile habanero. Maquinaría del Humaya celebra con gran éxito su éxito Posventa 2013.
62
Experiencia Gallo: control de plagas en los cultivos de brócoli y coliflor.
64
Cultivos industriales:
Palma aceitera tendencia mundial del crecimiento.
72 76 80
Altos rendimientos en el maíz con el paquete Agroscience. Aplicación de soluciones nutritivas con diferente conductividad eléctrica. Agricultura biodinámica dependiente de la antroposofía.
82 Tiempo Libre.
EDITORIAL 5
¡Buenas Vibras! Esta vez nos toco participar en el “Congreso de Fisiologia Vegetal Aplicadas” en Guadalajara, donde tuvimos la oportunidad de saludar a nuestros lectores y en esta edición no pudimos dejar de compartirle las impresiones y comentarios que recibimos hacia esta su Revista El Jornalero .
¡GRACIAS!
BV
Liz Verónica Gallegos Coutiño San Luis Potosí Estudiante de agronomía. “Me suscribí a la Revista El Jornalero, pues soy estudiante de agronomía y este tipo de publicaciones me sirven de consulta una y otra vez”
Gustavo Reyna Ramírez San Luis Potosí Asesor Técnico “Este tipo de publicaciones son muy buenas pues nos permiten actualizarnos, referente a la nutrición vegetal de los cultivos al igual que este evento”.
Pedro Solórzano, Venezuela. “El Jornalero me gustó mucho, lastima que no me la pueden mandar hasta mi casa; lo importante es que a través del Internet puedo consultar cada vez que quiero. Ahorita aprovecho para llevarme todas las que pueda”
Liliana Jiménez Romero. Cárdenas Tabasco Ing. Agrónoma “Tratan muy buenos temas, pues en mi región normalmente no se ven este tipo de revistas, por lo que los conocimientos que nos transmite son muy novedosos y de igual manera se pueden aplicar allá”.
Ing. Efrain Verdugo Navojoa Sonora Asesor y consultor independiente. “El Jornalero es una revista muy completa, a mí en lo personal me gusta mucho, es muy actualizada principalmente información muy al día”
EDITORIAL 6
Siguenos en: @Reveljornalero
@Revista El Jornalero
Manda tus comentarios a editor@eljornalero.com.mx .
ESPACIOS
DIRECTORIO PUBLICITARIOS EDITOR Y DIRECTOR GENERAL
Carmelita Rendón Campillo DISEÑO & EDICION
LDG. Juan M. García Acosta FOTOGRAFIA
Abel Pacheco Ramírez ADMINISTRACION Y FINANZAS
C.P. Cecilia Guadalupe Zatarain ASISTENTE DE DIRECCION
Karla Paola García García CORRECTOR EDITORIAL
L.C.C. Juan Ramón Ramírez López
CONSEJO EDITORIAL Dr. Leopoldo Partida Ruvalcaba. Dr. José Antonio Garzón Tiznado. Dra. Teresa de Jesús Velázquez Alcaraz. Dr. Alejandro Manelik García López. Dr. Juan Francisco Ponce Medina. Dr. Edgar Omar Rueda Puente. Dr. Manuel Cruz Villegas. Dr. Tomas Díaz Valdez Dr. Miguel López Meza Dr. Roberto Gastelum Luque Dr. Tirzo Paul Godoy Angulo Dr. Ovidio Salazar Salazar Dr. Otilio Vásquez Martínez
Arnulfo Zatarain Alvarado publicidad@eljornalero.com.mx, Tel. (694) 108.00.25 REVISTA EL JORNALERO: JOSE LOPEZ PORTILLO No. 2 COL. GENARO ESTRADA, C.P. 82800 EL ROSARIO, SINALOA. TEL. (694) 952.11.83 OFICINA CULIACAN: BLV. JESUS KUMATE RODRIGUEZ, No. 2855, PLAZA DEL AGRICULTOR, LOC. 36 P.A., C.P. 80155. TEL. (667) 721.51.28 COMENTARIOS Y SUGERENCIAS E-MAIL: editor@eljornalero.com.mx
EL JORNALERO: Revista mensual Agosto 2013. Editor Responsable Jesús del Carmen Rendón Campillo. Número de Certificado de Reserva otorgado por el Instituto Nacional de Derechos de Autor: 04-2011-010617041700-102. Número de Certificado de Licitud de Titulo y Contenido: 15127. Domicilio de la publicidad: José López Portillo S/N esquina con República. Col. Genaro Estrada. C.P. 82800. El Rosario, Sinaloa, México. Distribuidor, Correos de México. Suc. Rosario. Ángela Peralta No. 17. Col. Centro. C.P.82800. El Rosario Sinaloa.
EL JORNALERO, Revista mensual de circulación Nacional. Se envía a productores agrícolas, investigadores, distribuidores de insumos, agroindustrias, universidades e instituciones de enseñanza superior, servicios públicos del área agrícola. Todos los derechos Reservados. Se prohíbe la reproducción parcial y/o total del contenido de esta publicación. El contenido intelectual de las columnas es responsabilidad de sus autores, al igual que las promociones de sus anunciantes.
SIGUENOS en las redes sociales
recicla comparte esta revista
El
A gro en la red. A nuestros amigos que quieren estar informados a través de las redes sociales y han decidido seguirnos en nuestras plataformas les agradecemos por sus vistas.
Perfiles
inoquos @inoquos Empresa 100% Mexicana dedicados a la Fabricación de Envases en PET y HDPE , con Certificación en Norma ISO 22000-2005 / Procesos de Inocuidad. Guadalajara, JAL · inoquos.mx
AMCI @Amci_Mex Somos una Asociación que cada vez tiene mayor representación en la Industria de la Agricultura Protegida en México. México · amci.org.mx Procesos de Inocuidad.
Caades Sinaloa, A.C. @CaadesSinaloa La Confederación de Asociaciones Agrícolas del Estado de Sinaloa es el organismo que representa a más de 15 mil productores adheridos a sus 10 asociaciones. caades.org.mx
g
g
¡GRACIAS POR SEGUIRNOS!
Salvador Zurita @zgs1988 Samuel Henderson @sh_hend Leonardo Valdivia fu @FuNvalle6 Efraín Briones @protector7 Omar Cruz @elcosechero46 Alex pacheco Abraha @alexpachecoa Hilario Ortiz Romer @ROMERNegro Raúl Carrillo @bsinso Juan Basurto Correa @JbcCorrea Obed Hernandez R @obhero
En Revista el Jornalero estamos convencidos que el futuro ya nos alcanzó y una muestra de ello es la cantidad de actividad que existe en las redes hoy en día. Y las referencias que todos usamos para comunicarnos, una de las mas populares es definitivamente Instagram, que como muchos sabemos es una aplicación para compartir fotos con la que los usuarios pueden aplicar efectos fotográficos. Y como dicen que una imagen vale más que mil palabras, aquí esta imagen que compartió la empresa NIMEX.
Koppert Méxic @KoppertMX Progresión natural: ¡Tú eres lo que produces! Departamento de comunicación de Koppert México. Tuits por Eduardo Tapia (^ET) . Querétaro, México · koppert.com.mx
RETAS @SistemaRETAS Reportar, educar y ayudar a prevenir Enfermedades Transmitidas por alimentos en todos los eslabones de la cadena Alimentaria. Visión global compromiso local. México.
¡Síguenos en nuestras redes sociales!
@Reveljornalero
México no está entre los 12 países que redujeron a la mitad el hambre: FAO
Buscan ahorro en los cultivos.
12 13
recomendó cambiar o dejar algunas labores mecánicas, que son las que generalmente se hacen con tractor, por una cultura de conservación. “El menor movimiento de suelo que pueda hacer, es lo que va a permitir la reducción de costos”, dijo. En la siembra, el gasto ascendía a 2 mil 750 pesos; y la mayor aportación tiene que ver con la fertilización, que alcanzaba un costo de 8 mil 400 pesos; además del control de maleza y plagas, riego y cosecha, indicó. En cuanto a las ganancias de los agricultores, el gerente de la Fundación Produce comentó: “Si se maneja que estamos en un paquete tecnológico de 17 mil pesos y tenemos un rendimiento de 10 toneladas a 3 mil pesos, estaríamos hablando de 30 mil pesos por hectárea”.
F/ Angélica Enciso L., La Jornada
F/El Universal de Querétaro… F/Tribuna
Los agricultores deben realizar análisis de los suelos, así como impulsar el desarrollo de tecnologías en sus cultivos, para ahorrar recursos y evitar pérdidas económicas con las cosechas, aseguró el gerente de la Fundación Produce, Querétaro, Humberto Hernández Barrón. Mencionó que este año, los campos de cultivo producirán hasta 10 toneladas de maíz por hectárea sembrada, y para esto se destinarán entre 15 y 18 mil pesos para un paquete tecnológico. Humberto destacó que es indispensable que el agricultor haga un análisis de suelo en la parcela, con lo cual podrá determinar qué nutrientes se requieren, y sólo se aplique el nutriente y la cantidad necesaria, sin gastar en exceso. Del mismo modo,
A dos años de la fecha límite para el cumplimiento de los Objetivos de Desarrollo del Milenio (ODM), 12 países de América Latina y el Caribe cumplieron la meta de reducir a la mitad el porcentaje de personas que padecen hambre y México no está entre ellos, señaló la Organización de Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO). En el boletín trimestral de la Seguridad Alimentaria de la FAO, precisa que esos países son Brasil, Chile, Cuba, Honduras, Guyana, Nicaragua, Panamá, Perú, República Dominicana, San Vicente y las Granadinas, Uruguay y Venezuela, los cuales se ubican entre los 38 reconocidos a escala mundial por haber cumplido con esa meta Pese a esto, apunta, es importante recalcar que aún hay 49 millones de personas que padecen hambre en la región y que merecen atención y acciones urgentes, como las que actualmente se están llevando a cabo. Agrega que en toda la región se puede observar un renovado compromiso político con la erradicación del hambre, y menciona el caso de México, donde el gobierno federal lanzó la “Cruzada Contra el Hambre” con muchas buenas intenciones y pocos resultados hasta el momento.
F/gestion.pe
Producción de cítricos de
F/Conexiontotal.mx
Tamaulipas en peligro de extinción Problemas recurrentes como las extremas temporadas de sequía y la ola de incendios podrían causar que la producción citrícola de la región de Tamaulipas desaparezca. A esto se le debe agregar la frecuente aparición de plagas y enfermedades que en los últimos tres años han amenazado con devastar cientos de hectáreas de huertos de naranja.
Cambio Mas información sobre este articulo en: Scientific Reports www.portalfruticola.com
climático modifica sabor y textura de las manzanas.
El cambio climático ha provocado cambios en el sabor y textura de las manzanas durante los últimos 40 años. Así lo establece un estudio de la Organización Nacional de Agricultura de Investigación Alimentaria en Japón (NARO), el cual sugiere que las cualidades de las manzanas están experimentando cambios a largo plazo debido al cambio climático. De acuerdo a lo reportado por el Servicio de Información y Noticias Científicas (SINC), registros de ensayos de cultivo de dos variedades (Fuji y Tsugaru) en dos huertos de manzanos japoneses desde 1970, proporcionan evidencia que las manzanas son cada vez son menos ácidas y firmes, y que su corazón se ha hecho más acuoso, independiente del índice de madurez de la fruta en el momento en que se hizo la cosecha.
14
Ante esta situación, los productores citrícolas de la zona insisten ante el Consejo Distrital de Desarrollo Rural para que su voz sea escuchada ante las autoridades estatales y federales con el propósito de ser tomados en cuenta con programas de reforestación, campañas de combate a enfermedades y plagas de naranjos, así como el acceso a los programas de apoyo con equipo que haga más eficiente la
producción y la calidad del citríco en esta región. El señor Gilberto García, productor citrícola de la zona, mencionó que lamentablemente un problema conduce a otro y va siendo recurrente si no se frena o soluciona a tiempo, y eso es lo que ha sucedido con un 80 por ciento los productores de naranja de la región. “Hemos demostrado que estos cambios son el resultado de una floración más temprana y de temperaturas altas durante un período de maduración, debidas al calentamiento global”, declaró a SINC Toshihiko Sugiura, investigador principal del estudio. “Estos resultados sugieren que los atributos de sabor y textura de las manzanas en el mercado están experimentado cambios que se verán a largo plazo, a pesar que los consumidores no puedan percibir estos cambios sutiles”, señalaron los expertos. La manzana es una de las frutas más importantes y populares a nivel mundial, con una producción que alcanza las 60 millones de toneladas, ubicándose en el tercer lugar en cuanto a producción de frutas en todo el mundo. La manzana variedad Fuji es, actualmente, el principal cultivo de manzana en el mundo. Por su parte Tsugaru es la segunda variedad de manzana más común en Japón, la cual madura dos meses entes que Fuji.
Horticultores
optimistas porque hay agua. Los productores hortícolas del norte del estado de Sinaloa, se encuentran preparando los terrenos a fin de estar en condiciones de iniciar la siembra de los principales productos a partir del primero de Septiembre, con buenas expectativas ante la recuperación que hasta el momento ha alcanzado el sistema de presas en la zona norte, aseguró Rosario Talamante Apodaca, presidente de la Asociación Agrícola local ejidal de granos, hortalizas y frutas de la CNC quien precisó se tiene confianza en por lo menos establecer alrededor de 2 mil 200 hectáreas. “Estamos preparando los terrenos, esperando que nos autoricen el agua, no sabemos cuándo nos irán a soltar
los permisos, estamos preparados, listos, siempre pensamos que nos va a ir bien, y creemos que este ciclo nos vaya bien, consideramos que con lo que va a entrar de agua en el mes de septiembre nosotros vamos a tener un cultivo normal”, estableció. En este sentido dio a conocer que solo se encuentran a la espera de la autorización del vital líquido a fin de iniciar con las siembras de tomatillo, tomate rojo, chile, así como papa.
El presidente de la Asociación Agrícola local ejidal de granos, hortalizas y frutas de la CNC manifestó que tienen confianza que durante los primeros días del mes de Septiembre se den las primeras siembras de tomatillo principalmente.
15
Nuevas etiquetas de plaguicidas buscan proteger a las abejas en EE.UU.
F/ortalfruticola.com
Se Pronostica producción favorable de cereales.
La Agencia de Protección Ambiental de EE.UU. (EPA por su sigla en inglés) ha desarrollado nuevas etiquetas que prohíben el uso de algunos productos pesticidas neonicotinoides donde haya abejas presentes. “Múltiples factores juegan un rol en la merma de la colonia de abejas, incluyendo plaguicidas. La Agencia de protección Ambiental está tomando acción para proteger a las abejas de la exposición a plaguicidas y estos cambios en la etiqueta adelantarán nuestros esfuerzos”, señaló por medio de un comunicado Jim Jones, administrador adjunto de la Oficina de Seguridad Química y Prevención de Contaminación. EPA informó que las nuevas etiquetas tendrán un recuadro e icono de aviso con información sobre las precauciones a tomar sobre rutas de exposición y deriva de la fumigación. La medida afecta a los productos que contengan plaguicidas neonicotinoi-
des, imidacloprid, dinotefuran, clotianidin y tiametoxam. La entidad trabajará con los manufactureros de pesticidas para cambiar las etiquetas, con el fin de que cumplan con la norma de seguridad de la Ley Federal de Insecticidas, Fungicidas y Raticidas (FIFRA). A su vez, recientemente la EPA publicó una nueva normativa de acatamiento para funcionarios a nivel federal, estatal y tribal a fin de mejorar las investigaciones de incidentes de muertes de abejas.
Medida también beneficia a otros polinizadores.
16
Quien es quien en la producción
Calabacitas.
de
En el boletín trimestral publicado por la FAO, se estima una producción favorable en la producción de cereales para América Latina y el Caribe, ya que se espera superar las 224 millones de toneladas, 9.3 por ciento más que el año anterior. Esto se explica por la buena producción de cereales de América del Sur, donde la producción aumentaría 11 por ciento hasta llegar a niveles récord de 182 millones de toneladas, a consecuencia de los buenos pronósticos en la cosecha de maíz de la mayoría de los países productores. En el caso del trigo se estima que tanto los aumentos en la superficie plantada como la mejora en los rendimientos en América del Sur, permitirán recuperar parte de la caída de la producción del año pasado. En el caso del arroz, se espera un aumento de 2 por ciento en la producción. También se refirió a que la inflación de los alimentos de la región aumentó 2 por ciento durante el segundo trimestre del año, cifra menor al 3,1 por ciento observado en el primer trimestre y un nivel similar al reportado el mismo trimestre del año pasado.
La calabacita es una hortaliza de clima cálido. Es muy estimada por sus propiedades nutricionales, se recomienda para los huertos familiares, por no requerir de manos expertas y por lo corto de su ciclo. Se la conoce también como calabacín, zucchini, zapallo o zapallo de verano. En 2012 El total de su producción en fue de 436,947.41 toneladas con va-
lor en miles de pesos de 2,023,208.84. Sonora fue el mayor productor con 100,551.66 toneladas; le siguieron Sinaloa con 72,199.17 toneladas; Puebla con 47,252.55 toneladas; Michoacán con 39,817.23 toneladas y Morelos con 21,224.19 toneladas. Aunque se puede conseguir todo el año, las mejores piezas se obtienen de Febrero a Abril y de Agosto a Octubre.
F/ Propapaya
En Veracruz, buenas expectativas en producción de papayas de calidad. Al igual que otros estados, Veracruz tiene buenas expectativas en cuanto a la producción de la papaya, así lo mencionó, Gonzalo Cervantes Sánchez, Presidente del Comité Estatal Sistema Producto Papaya del Estado de Veracruz. Hace aproximadamente 6 años o más, Veracruz era considerado como uno de los estados con una baja calidad en la papaya, “básicamente llegaba la papaya de Veracruz a las centrales de abastos y la castigaban por el hecho de ser “jarocha” pero ya no es el caso” dijo Gonzalo Sánchez. Esta situación ha cambiado y las personas que se dedican a cultivar este delicioso fruto en el estado se han consolidado como productores de papaya de calidad, 100% competitiva en los mercados. “Los otros estados lo han ido reconociendo, en la asamblea pasada pregunté a los comercializadores y coincidieron en que efectivamente ha mejorado la calidad de la papaya en Veracruz” agregó. El secreto para mejorar la calidad de la fruta según Cervan-
tes Sánchez está en que el productor se ha esmerado en aprender y el principal reto que tiene el sector en el estado de Veracruz es concientizar a los integrantes del sector sobre los cambios que deben hacerse, no solo para mejorar la nutrición y calidad del fruto, sino también en materia de inocuidad, “ya hemos visto los riesgos que hay en salud y cómo cada vez el extranjero, en México y en las mismas tiendas de autoservicio están demandando un fruto inocuo” En Veracruz, México, existen alrededor de 700 productores de papaya, hay quienes producen en superficies de entre 50, 60 o hasta 80 hectáreas, sin embargo la gran mayoría son productores con plantíos de 3 o 4 hectáreas. El 80% por ciento de las zonas de producción se concentran en los municipios del centro del estado como son: Tlapacoyan, Soledad de Doblado, Cotaxtla, Actopan, Paso de Ovejas, Puente Nacional, Torre Blanca y algunos otros municipios del norte.
F/ElsoldeMéxico
Agroempresas mexicanas en mercados internacionales. La SAGARPA apoyó en los meses de junio y julio a 488 agroempresas mexicanas para asistir a ferias y exposiciones comerciales en México y el mundo. Los participantes en estos eventos reportaron ventas estimadas en alrededor de 24 millones de dólares, en diferentes eventos a nivel nacional, y en Burdeos, Francia; Sao Paulo, Brasil; Nueva York, E.U.A.; Seúl, Corea del Sur; Beijing, China; Guatemala, Guatemala, y Buenos Aires, Argentina, informó el director
en jefe de la Agencia de Servicios a la Comercialización y Desarrollo de Mercados Agropecuarios, (ASERCA), Baltazar Hinojosa Ochoa. El objetivo de estas acciones es mejorar los ingresos de los productores, así como capacitarlos en comercio exterior y habilidades empresariales para incrementar su presencia en mercados globales y dar a conocer los productos mexicanos, expuso el funcionario. 19
FACTORES A CONSIDERAR PARA LA ELECCIÓN DEL SUSTRATO
IDEAL EN LA PRODUCCIÓN DE HORTALIZAS.
E
l término sustrato se aplica en la agricultura a todo material sólido, natural o de síntesis, que colocado en un contenedor, en forma pura o mezcla, permite el desarrollo del sistema radical y el crecimiento del cultivo pudiendo este intervenir o no en la nutrición de la planta. Un sustrato está formado por 3 fases y cada una de ellas cumple con una función específica e importante como se menciona a continuación. Fase solida; es la responsable del anclaje de la raíz asegurando así la integridad de la planta. Fase líquida; importante en el suministro del agua y fertilizantes (nutrimentos) a la planta. Fase gaseosa; es la responsable del transporte del dióxido de carbono y y oxígeno entre la raíz y el medio externo. Según la información anterior es importante destacar que el porcentaje que ocupe cada una de las fases, es manipulable de acuerdo a la granulometría del sustrato, con la finalidad de obtener las características ideales para un mejor desarrollo de los cultivos.
20
Algunas razones por las cuales se ha llegado a tomar la decisión de usar materiales distintos al suelo son las siguientes: Se tienen un manejo más controlado de la nutrición de la planta. Se evita el contacto con patógenos del suelo. Se puede producir en terrenos pedregosos, de tepetate infértiles. Se evitan problemas causados por salinidad de suelos. Ahorro de agua y fertilizantes en el caso de la recirculación.
Elección del sustrato
Esta decisión es muy importante si queremos obtener un efecto positivo en la producción de nuestros cultivos con el uso de este medio por lo cual la elección del material se realiza principalmente en base a: Un análisis de las propiedades físicas, químicas y biológicas. Ensayos de evaluación agronómica. Costo de adquisición, punto en el cual se pone en ocasiones mayor atención.
El mejor medio de cultivo depende de numerosos factores como son el tipo de material vegetal con el que se trabaja
(semillas, plantas, estacas, etc.), especie vegetal, condiciones climáticas, sistemas y programas de riego y fertilización, aspectos económicos, etc.
El término sustrato, se refiere a todo material, natural o sintético, mineral u orgánico, de forma pura o mezclado, cuya función principal es servir como medio de
crecimiento y desarrollo a las plantas,
F/Castellanos J. Z. 2009. Manual de Producción de Tomate en Invernadero. INTAGRI. Celaya, Gto. México.
permitiendo su anclaje y soporte a través del sistema radical, favoreciendo el suministro de agua, nutrientes y oxígeno.
Abad et al. (2005), menciona que salvo situaciones extremas ningún sustrato que cumpla con los requerimientos mínimos (características físicas principalmente) puede considerarse inadecuado, porque las plantas responden a las características de los sustratos más que a sus constituyentes. Aunado a estos otros puntos menos decisivos pero importantes a tomar en cuenta son; que el sustrato debe estar disponible en abundancia y ser homogéneo en cuanto a su característica granulométrica, facilidad para ser transportado y con ello tener en cuenta los costos de este servicio y también es importante considerar el impacto ambiental que se genera. Cada uno de los factores marcará el rumbo de los resultados a obtener de nuestro cultivo, principalmente las propiedades físicas, ya que las químicas tienen menor relevancia a diferencia del suelo donde difícilmente se puede manipular.
La utilización de este tipo de materiales ofrece dos ventajas fundamentales: Las materias primas o los materiales utilizados en la fabricación de los sustratos tienen un costo alternativo menor que algunos materiales tradicionales. Esto ocurre como consecuencia de la naturaleza de los componentes, puesto que en una gran mayoría se constituyen por materiales de origen autóctonos, de gran disponibilidad y bajo costo (Rainbow y Wilson, 1998). Desde el punto de vista ecológico y económico, la biotransformación resulta ser uno de los métodos más favorables para el tratamiento de una gran cantidad de residuos orgánicos. Esto debido a que integra y da una finalidad productiva a materiales secundarios de otros procesos productivos (incluso industriales) que de otra manera hubiesen acabado acumulándose en pilas gigantescas sin ninguna otra utilización (Pastor, 1999).
21
Efecto positivo de aplicaciones de
ácido salicílico
en la
productividad de papaya (Carica papaya)*
D
urante dos años se realizó un experimento con papaya (Carica papaya) cv. Maradol en condiciones de campo en Yucatán en el que se estudió el efecto de aspersiones de bajas concentraciones de ácido salicílico (AS), en la productividad del frutal. El AS a concentraciones de 0.01μM incrementó el porcentaje de plantas hermafroditas en 20% sobre el control e incrementó significativamente la altura y grosor de la planta. Esta misma concentración incrementó 19.7% el número de frutos por planta, en 2% el peso de los frutos y en 21.9% el rendimiento por hectárea. El AS a todas las concentraciones probadas incremento significativamente la variable de productividad analizada.
Introducción
1
La papaya (Carica papaya) es un frutal tropical originario de Centroamérica y sur de México que en los últimos años ha cobrado mucho interés por su demanda internacional (SIAP, 2010; FAO, 2012). El fruto tiene un alto valor nutritivo y la agroindustria derivada de esta planta es fundamental por ser proveedora de la papaína, enzima utilizada como ablandador natural de carnes y en la industria cervecera como clarificador. La papaya se propaga fundamentalmente por semilla. Uno de los enigmas más complejos para su manejo agrícola es la sexualidad de la planta. Hay plantas con flores hermafroditas o masculinas o femeninas. Como no se puede seleccionar por sexo a nivel de semilla o plántula se tiene que esperar a que la planta crezca hasta que se muestran las inflorescencias. El productor ha resuelto que para sus plantaciones comerciales en campo, siembra 3 plántulas por poceta y al momento de la floración, selecciona las hermafroditas o las femeninas, porque forman fruto y buscan siempre que este tenga la forma más deseable.
Centro de Investigación Científica de Yucatán, A. C., Calle 43 no. 130, Chuburná de Hidalgo, C. P. 97200, Mérida, Yucatán, México. (rodolfo@cicy.mx) (angar@cicy.mx) (rubi.herrera@yucatan.gob.mx) (silvana@cicy.mx). Tel. (999) 942-8330 Ext. 260 y 259. §Autor para correspondencia: larque@cicy.mx
Rodolfo Martin-Mex1, Ángel Nexticapan-Garcéz1, Rubí Herrera-Tuz1, Silvia Vergara-Yoisura1 y Alfonso Larqué-Saavedra1§
22
00
Hay diferentes variedades de papaya reportada como la Graham, Puna, Fairchild, Solo y otras, pero en México la principal variedad de papaya cultivada es la Maradol (SIAP, 2010). En trabajos previos hechos por nuestro grupo de investigación se ha señalado que la característica más utilizada para evaluar la maduración del fruto de la papaya es el color de cascara, que es un importante marcador para su cosecha, comercialización y consumo y se precisaron seis estadios así como su correlación con el ataque del patógeno Colletrotrichum (Santamaría-Basulto et al., 2011a y b). Dada la problemática señalada en la sexualidad de la papaya, así como el interés permanente de incrementar el rendimiento del cultivo, se estableció el presente estudio. Para tal efecto se seleccionó al AS por los antecedentes reportados de su efecto en la floración de plantas ornamentales y en la producción de frutos (Martínez et al., 2004; Martin-Mex et al., 2003, 2005, 2010; Larqué-Saavedra y Martin-Mex, 2007).
Materiales y métodos
El experimento se desarrollo durante dos años en el ejido San Pedro (21° 07’ latitud norte, 88° 16’ longitud oeste) en el municipio de Sucilá, Yucatán, México, a 12 msnm, con un clima tropical subhúmedo con lluvias en verano y otoño Aw1 (García, 1988); con promedio de temperatura y precipitación media anual de 26 °C y 1 200 mm, respectivamente. Tiene suelos pedregosos con alto contenido de materia orgánica, alcalinos, de poca profundidad y buen drenaje. El vivero se estableció con semilla certificada de papaya (Carica papaya L.) cv. Maradol roja (Carisen) en bolsas de poliestireno de 1 litro, que contenían una mezcla de suelo con bovinaza como sustrato (1:1), se mantuvieron húmedas hasta la germinación de las semillas. Después de la emergencia, las plántulas se mantuvieron en condiciones de 40% sombra, con buenas condiciones de sanidad y humedad y se fertilizaron semanalmente con 130 mg/L–1 de nitrógeno, fósforo y potasio (Haifa Chemicals Ltd.).
24
Hay diferentes
variedades de papaya reportada como la Graham, Puna, Fairchild, Solo y otras, pero en México la principal variedad de papaya cultivada es la
Maradol (SIAP, 2010).
Para el establecimiento de las parcelas en campo, se trasplantaron tres plantas por cepa. A los tres meses después del trasplante una vez iniciada la diferenciación floral, se eliminaron plantas femeninas y masculinas dejando una planta hermafrodita o femenina por cepa. Quedando las plantas en un marco de plantación de 1.8 m entre plantas y 3.5 m entre hileras, con una densidad de 1.587 plantas por hectárea. La irrigación fue realizada con microaspersores en un intervalo de 2 a 3 días durante 2-4 h cada vez, con esta frecuencia se garantizó una buena humedad. Las labores culturales durante el desarrollo del experimento como riego por microaspersión, fertilización, control de malezas, raleo de frutos, poda de chupones y saneamiento, deshoje y cosecha, se realizaron conforme a las técnicas de producción del rancho San Pedro. El manejo de enfermedades foliares y de los frutos durante el desarrollo del experimento fue con mancozeb 3 g/L, clorotalonil 3.5 ml/L, y raclosrobin 1 ml/L y tiabendazole 2.5 g/L de y para el manejo de plagas malation 1 ml/L, fepropa-
trin 1 ml/L y oxido de fenbutatin 1 ml/L. Las soluciones de ácido salicílico (Merck, Co.) se aplicaron como tratamientos a concentraciones de 0.01 μM, 0.001μM y 0.0001 μM, y se usó agua como testigo. Se añadió Tween-20 a la solución como tensoactivo. Todos los tratamientos se asperjaron simultáneamente a las plántulas hasta escurrir, a las 7 a.m. Las aplicaciones se realizaron a los 15, 22, 29, 36 y 57 días de edad de las plantas. Para todos los tratamientos se realizaron las siguientes evaluaciones: floración (50% de flores abiertas), porcentaje de plantas de cada sexo (p.e. femeninas y hermafroditas), altura de planta (m), diámetro de tallo, número de frutos por planta, peso promedio por fruto (kg) y rendimiento por hectárea, al final del tiempo de cosecha. El diseño experimental fue de bloques al azar con once réplicas por tratamiento y como unidad experimental 10 plantas. Los datos del experimento se analizaron con ANOVA (Tukey, p= 0.05), usando SAS (2004).
La papaya
tiene un alto valor nutritivo y la agroindustria derivada de esta planta es fundamental por ser proveedora de la papaína, enzima utilizada
como
ablandador natural de carnes y en la industria cervecera
como
clarificador.
Resultados y discusión
Efecto del AS en la floración y el sexado de plantas de papaya. Resulta claro que el AS, no favorece la precocidad en floración en papaya, contrariamente a lo reportado en plantas ornamentales (Martin-Mex et al., 2005, 2010). Sin embargo, el AS estimulo la presencia de plantas hermafroditas de manera significativa. El tratamiento de plántulas que fueron asperjadas con 0.01μM de AS favoreció que se presentaran hasta 70% de flores hermafroditas en tanto que el control solo mostró 50%.
Como puede observo, en todos los tratamientos asperjados con AS se favoreció el hermafroditismo. El método tradicional de producción comercial de papaya, que privilegia que solo las plantas femeninas o hermafroditas permanezcan en la plantación hasta la cosecha permite resaltar el valioso efecto del AS en el sexado para la producción comercial. Se desconoce el mecanismo por el cual el AS favorece el proceso de diferenciación de flores hermafroditas, pero necesariamente el balance hormonal se ve afectado para favorecer esta tendencia.
25
El ácido salicílico
(AS), incremento significativamente la variable de productividad
analizada en todas las concentraciones probadas.
En Arabidopsis y en otras especies como Sinningia speciosa, violeta africana y Petunia hibrida se ha reportado que el AS favorece la precocidad (Martínez et al., 2004; Martin-Mex et al., 2003, 2005, 2010; Shimakawa et al., 2012), hecho que no pudo ser apreciado durante la presente investigación. Consideramos que los resultados del presente trabajo dejan vacante la incógnita de que se pueda trabajar en tener plantas precoces. El sexo como es sabido depende del balance hormonal de las plantas el cual no ha sido descrito suficientemente. Sin embargo resalta y consideramos como una contribución del presente trabajo el hecho de que el AS favorece la tendencia a la formación de plantas hermafroditas, lo que indica que efectivamente la sexualidad está ligada al balance hormonal en este caso de la papaya. Efecto del AS en la altura y diámetro del tallo de papaya Maradol. Se presentan los resultados en el que evidencia el efecto positivo de cualquiera de las concentraciones probadas del AS en las variables de altura y diámetro del tallo de la papaya. El hecho notorio es que aplicaciones de concentraciones de fentomolas fue el mejor tratamiento. Incremento en 10% la altura de la planta en comparación con el control, en tanto que la concentración de 0.01 μM en 8% dicho crecimiento. El diámetro de las plantas también se vio favorecido significativamente por el efecto de cualquiera de las concentraciones del AS probadas.
26
Para todos los tratamientos se realizaron las siguientes evaluaciones:
floración (50% de flores abiertas),
porcentaje de plantas de cada sexo (p.e. femeninas y hermafroditas), altura de planta (m), diámetro de tallo, número de frutos por planta, peso promedio por fruto (kg) y rendimiento por hectárea, al final del tiempo de cosecha. Fentomolas son suficientes para incrementar en 3.5% el diámetro. Éstos resultados coinciden con lo reportado por Echevarría et al. (2007), para el caso de raíces de Catharanthus roseus, en el sentido de resaltar la alta sensibilidad de los sistemas vegetales a las bajas concentraciones de AS.
Efecto del AS en la productividad de frutos de papaya Maradol. Todas las concentraciones probadas aumentaron significativamente el número de frutos, el peso del fruto y el rendimiento por hectárea. El tratamiento que tuvo el mayor efecto fue el de 0.01uM de AS, que incremento en cerca de 19.7% el número de frutos; 2% el peso del fruto y 21.9% el rendimiento por hectárea. No existen reportes en la literatura consultada que informen del efecto reportado en el presente ensayo para papaya, aunque se ha señalado que AS también afecta la producción de frutos en tomate y en pepino (Larqué-Saavedra y Martin-Mex, 2007). Los resultados presentados permiten señalar que el efecto del AS en la productividad de la papaya maradol es significativo y tal efecto seguramente tendrá efectos económicos para el productor. Los efectos reportados en el presente trabajo no permiten señalar o proponer a nivel molecular,
Se considera
como una contribución del presente trabajo el hecho de que el AS favorece la tendencia a la formación de
plantas
hermafroditas, lo que indica que efectivamente la sexualidad está ligada al balance hormonal en este caso de la papaya.
cual es el mecanismo de acción del AS, como podría ser el plantear si existe una o varias proteínas clave que se verían estimuladas por el AS. Se han reportado proteínas que se unen al acido salicílico. Es claro que la curva respuesta que se reporta en el presente escrito, anticipa que la señal se puede amplificar dependiendo de la concentración utilizada.
Agradecimientos Al Profesor Raúl Monforte Peniche, por las facilidades otorgadas en las instalaciones del Rancho San Pedro durante el desarrollo del experimento y a Raymundo López Gutiérrez, por su apoyo técnico.
27
P
ara el cultivo de la fresa, existen algunas plagas citadas como potenciales, a otras se les considera secundarias porque su control puede ser indirecto al utilizar las medidas apropiadas. Además es importante combinar los aspectos biológicos, de cultivo, los físicos y los químicos con el objetivo de disminuir el costo de producción. Razón por la que debemos echar mano del manejo integrado de plagas y enfermedades que se fundamenta en el conocimiento básico de los aspectos biológicos de estos organismos, así como el daño que ocasionan directamente a la producción. Por lo que del manejo de las buenas prácticas de monitoreo dependerá la determinación oportuna de alguna aplicación, después de definir sus riesgos potenciales. En esta ocasión hablaremos del manejo de dos plagas como lo son “Gusano cogollero y Araña de dos puntos”.
28
Esta plaga se presenta en el cultivo de la fresa, durante el mes de octubre y los meses calurosos, dañando el cogollo de la planta, debilitarla y disminuir gradualmente su desarrollo normal. La mariposita adulta es de hábitos nocturnos; deposita sus huevecillos en el envés de las hojas, que tienen un ciclo de vida de 45 a 50 días aproximadamente, dependiendo de las condiciones del clima y la presencia de lluvias tardías por las noches.
Ocasiona daños de leves a fuertes a las primeras flores y frutos en cuanto aparecen. La aplicación para su control deberá realizarse con equipo manual y de preferencia con motorizado. Se sugiere dar seguimiento al ciclo de vida de este lepidóptero, ya que al aproximarse el invierno los daños son menores por cuestiones naturales, disminuyéndose el número de aplicaciones de plaguicidas y evitando alterar el equilibrio de los insectos benéficos del sitio de producción.
La araña de dos puntos o manchas, mal llamada araña roja, es la plaga más común y grave de la fresa. Inverna en plantas espontáneas o en hojas viejas de la fresa, para atacar a las jóvenes con la llegada del calor. Los primeros daños de esta plaga son pequeñas picaduras en el envés de la hoja, que al incrementarse cambian su apariencia al perder el brillo natural de la superficie y el envés se toma de color bronce, por lo cual, se reduce su vigor y causa daño en el tamaño, la cantidad y la apariencia de la fruta.
El número de ácaros que se consideran como el umbral económico es de 5 a 10 ácaros (estados móviles) por foliolo, que al aumentar afectan de la misma manera el número de frutos por planta. Cabe señalar que estos umbrales pueden cambiar de acuerdo con la zona, época de aparición la susceptibilidad de la variedad, el vigor de la planta, etc. Actualmente las variedades que son cultivadas han mostrado un nivel diferente de infestación a las arañas. Las variedades de fotoperiodo corto, han mostrado más tolerancia a daño de los ácaros, en comparación con las de foto período neutro.
Las fechas de plantación, la ubicación del vivero, el manejo previo a la plantación, entre otros factores, influyen en el vigor y tolerancia a esta plaga. Esta plaga ha mostrado resistencia a los productos acáridas cuando se aplican en forma repetida, por lo que se recomienda alternar los productos con distintos modos de acción para evitar fallas de control e incremento de las mismas. Asimismo, existen un número considerable de enemigos naturales que mantienen las poblaciones bajas, mismos que el productor deberá reconocer para que, a través de los monitoreos, pueda definir el tratamiento adecuado.
29
®
®
¿Sabías que Makhteshim Agan Industries (MAI) ha hecho una constante i n versión en investigación y desarrollo para continuar innovando en el terreno de productos fuera de patente? Ésto le ha permitido ofrecer productos más amigables con el ambiente, el agricultor y los cultivos. ®
®
es el concepto que ampara este trabajo y surge de combinar la frase: “Agricultura Óptima”. ®
Agtimum® son formulaciones de MAI que cumplen con una o más de las siguientes condiciones: Menor impacto ambiental: Los productos amparados bajo el sello de Agtimum® pueden reducir significativamente su huella ambiental, derivado de sus novedosas formulaciones y su menor cantidad de solventes. Las formulaciones permiten una liberación gradual de los activos, lo que además de proteger a nuestro agricultor, nos permite cuidar mejor de nuestro medio ambiente. Mayor concentración, menos solventes: Para promover la cultura de seguridad que vivimos en Makhteshim Agan, nuestro equipo de Investigación y Desarrollo ha obtenido formulaciones más concentradas con un menor contenido de solventes. Agtimum® engloba estas formulaciones las cuales se traducen en un beneficio hacia nuestros agricultores, protegiéndolos de la exposición a químicos agresivos, pero manteniendo la efectividad de las formulaciones con excelentes resultados en campo. Menor riesgo de fitotoxicidad: Agtimum® mantiene la eficacia superior de sus ingredientes convencionales a través de formulaciones diferenciadas. Estas formulaciones permiten una mejor distribución de los activos en los cultivos aplicados, lo que reduce la exposición de los ingredientes activos en zonas localizadas de las plantas, reduciendo significativamente el riesgo de fitotoxicidad.
Las innovadoras soluciones de Makhteshim Agan que se incluyen en esta tecnología son:
Insecticida y producto natural, ecológico y biodegradable repelente contra insectos chupadores. No contamina el medio ambiente por lo que se puede usar en la mayoría de los cultivos agrícolas. Es ideal para ser usado en el manejo Integrado de plagas, principalmente en aquellos cultivos en donde esté prohibido el uso de productos residuales.
Fungicida y bactericida a base de un complejo cúprico. Sus moléculas de cobre penetran en el tejido vegetal protegiendo a la planta desde adentro ejerciendo una función preventiva y curativa contra hongos y bacterias, evitando así el lavado por lluvia. Mastercop por su cobre altamente disponible, reduce notablemente la cantidad de cobre metálico por hectárea en comparación con otras formulaciones tradicionales de fungicidas cúpricos.
Insecticida de aplicación foliar que controla una amplia gama de insectos chupadores y masticadores. El ingrediente activo de DIAZOL® 50 EW está disuelto en agua, eliminando así los solventes orgánicos. Además, contiene una menor cantidad de inertes, reduciendo el riesgo de fitotoxicidad, por lo que lo hace más seguro para usuarios.
Insecticida micro encapsulado que combina las acciones de contacto, inhalación e ingestión. Pyrinex ® micro 25 CS tiene una novedosa formulación micro encapsulada con mayor cobertura del ingrediente activo que lo protege de la foto-descomposición y lo libera gradualmente aumentando su poder residual, dando mayor seguridad al usuario y al medio ambiente.
Insecticida regulador de crecimiento recomendado para el control de larvas fitófagas. Rimon® es un producto de clasificación toxicológica baja, lo que lo hace más amigable con quien realiza su dosificación y aplicación, sumando puntos a su alto desempeño en los cultivos recomendados.
Fungicida orgánico preventivo de acción multisitio con la mayor concentración y la menor cantidad de solventes, lo que hace que el producto tenga menor riesgo de fitotoxicidad y menor contenido de residuos sobre la fruta.
Insecticida y acaricida altamente efectivo para el control de chupadores, masticadores y ácaros. No daña insectos benéficos para el ambiente y no interfiere con las abejas, por lo cual puede ser aplicado durante la floración.
Insecticida biológico a base de extracto de Neem, biodegradable y amigable con el ambiente. Funciona como un repelente natural contra los insectos recomendados en los cultivos en los que se aplique.
La continua inversión de Makhteshim Agan en investigación y desarrollo nos ha permitido ofrecer dentro del portafolio de BravoAG, soluciones que refuerzan nuestro compromiso con el agricultor y el campo, y nuestro acuerdo de seguir en la búsqueda de soluciones y tecnología para facilitar la agricultura.
¡Para una mejor experiencia en el manejo de tu cultivo, busca el distintivo!
®
00
CONSERVACION DE LA CALIDAD POSCOSECHA
EN CHILE HABANERO
(Capsicum chínense J.)
MEDIANTE ATMÓSFERAS MODIFICADAS.
Fibi Yenisie Coop Gamas, Alma Irene Corona Cruz, Ramón Rodríguez Rivera y Francisco Javier Herrera Rodríguez.
32
Los resultados obtenidos indican diferencias significativas en relación a las temperaturas, manteniéndose 10 días más de almacenamiento a 10 +1° C. Referente a los métodos de conservación los chiles solo refrigerados se conservaron el total de días almacenados pero la diferencia con los chiles en MAP, fue en cuanto a los parámetros de calidad, ya que se encontraron diferencias significativas de decremento de la calidad del chile. Al comparar los sistemas productivos se encontró que bajo las mismas condiciones de almacenamiento fueron más resistentes los chiles regados por el método gravitacional que los de fertirriego. De acuerdo con lo anterior se concluye, que el empleo de MAP bajo refrigeración, para el chile habanero es una opción para la conservación en vida de anaquel del producto sin perder calidad, el cual presentó mejor adaptación con los chiles regados gravitacionalmente que los de fertirriego y el método de refrigeración únicamente los mantiene por un periodo de tiempo de 16 días a partir de los cuales comienza el
decremento de su calidad, teniendo el mismo comportamiento de adaptación para los sistemas productivos. México ocupa el segundo lugar en volumen de producción de Chiles y el tercero en superficie cosechada, con 140, 693 has y 1, 853, 610 toneladas, participando con el 9 % del área el 8% de la producción mundial en toneladas (FAOSTAT, 2005). La producción y comercialización del chile habanero (Capsicum chínense Jaq.) día a día va teniendo mayor importancia en el estado de Yucatán, el consumo de este producto es de 65% fresco y de un 35% industrializado en salsas 2005). El principal problema de comercialización estriba en la fluctuación de precios, calidades y tiempo de corte del producto. Aunque el tamaño de los frutos y su adecuada selección garantizan la adquisición futura del producto, mientras más tiempo transcurra entre el corte y la comercialización el producto en fresco, este pierde su valor, por lo que la volatilidad en los precios es ocasionada en horas (Dzib, et. al. 2005).
INTRODUCCIÓN
E
n México, el chile representa una tradición e identidad cultural, ya que ha dado una caracterización especial a la cocina y cultura mexicana por los últimos ocho siglos. El chile habanero (Capsicum chínense J.) constituye uno de los productos de importancia en la agricultura de Yucatán. Generalmente, su fruto se comercializa en fresco para consumo directo o como materia prima para procesamiento industrial. Hasta el día de hoy el método más utilizado es la refrigeración (R), sin embargo el manejo de atmósferas modificadas (MAP) podría resultar una alternativa de uso. El objetivo del trabajo es el establecimiento de atmósferas modificadas al chile habanero (C. chínense Jacq.) para aumentar su vida de anaquel. Para esto se realizó el experimento con chiles de dos sistemas productivos (Gravitacional y fertirriego), a dos temperaturas de almacenamiento (27 y 10 +1°C), con dos métodos de conservación, (MAP y R) midiendo los de calidad durante el tiempo de almacenamiento (color, Aw, humedad, bacterias, hongos,).
33
La utilidad que se le ha dado al chile o a sus derivados, podría extenderse en una lista muy grande, puesto que además de ser una especie o ingrediente típico en la confección de una gran cantidad de platillos de nuestro país, se considera como un agente colorante (paprika) en la preparación de embutidos como chorizos y salami, y en la industria avícola se mezcla con los alimentos balanceados para producir huevos con yema de color más rojizo, como especie en la confección y preparación de cárnicos, en la elaboración de salsa cátsup y mayonesa; como colorante en la fabricación de las hojuelas de maíz, como saborizante en el ron o en la bebida de ginger ale; también como un aditivo de la industria tabacalera, en la fabricación de cigarros y tabaco; como repelente, al ser usado como complemento de productos químicos para ahuyentar algunos animales como coyotes, mapaches o incluso elefantes; asimismo, como ingrediente en la elaboración de cables y alambres conductores de fluidos, para evitar el daño por roedores. (Gómez, 1997, Herrera, 2001). Según Arias (2000) algunas de las causas de pérdidas más comunes durante la cosecha son: Personal no calificado, estado de madurez inadecuado, selección deficiente del producto, cajas cosecheras inapropiadas, daño mecánico, momento inoportuno de cosecha, periodo excesivo de cosecha, exposición del producto al sol, permanencia excesiva del producto cosechado en el campo, condiciones sanitarias deficientes, entre otras. La calidad del fruto del chile habanero, la determina su apariencia, el tamaño y el peso unitario, así como la firmeza y el color (Tun, 2001). Cuando un chile no se considera de primera calidad es porque posee defectos para su comercialización y consumo. Existen distintos tipos de lesiones, por un lado están las heridas, cortes o laceraciones en donde existe la pérdida de integridad de los tejidos por acciones cortantes punzantes (López, 2003). La magnitud de las pérdidas de los productos hortícolas, durante la pos cosecha y las et.al. 1998). Todo esquema u organización de trabajo que conduzca a una reducción de las veces que un producto es manipulado, reducirá costos y contribuirá a disminuir las pérdidas de calidad (López, 2003). En años recientes, se ha enfocado una mayor atención a las tecnologías pos cosecha que permitan mantenerla calidad para alcanzar mercados lejanos con una mejor presentación (Baéz, 2002).
34
Dentro de las buenas prácticas de manejo pos cosecha López (2003), indica que una vez que las frutas y hortalizas son cosechadas, ser preparadas para su venta, ya sea en la huerta, a nivel minorista, mayorista o cadenas de súper mercados. Independientemente de cuál sea su destino, las operación es para la preparación de un producto que se dirige al mercado son esencialmente cuatro: 1) Eliminación de partes no comercializables, 2) Separación por tamaño y/o madurez, 3) Clasificación por calidad 4) Empaque. Después de la recolección, si el producto va a ser preparado para la comercialización, es fundamental enfriarlo. El enfriado (también conocido como “pre enfriado”) elimina el calor de campo acumulado por el producto después de la cosecha, y ha de realizarse previamente a cualquier otra manipulación posterior. Cualquier retraso en el enfriado reducirá la vida pos cosecha y disminuirá la calidad del producto. Incluso los productos que han sido sometidos a sucesivos calentamientos y enfriamientos se deterioran más lentamente que aquellos que no han sido enfriados (Mitchelletal., 1972).
Cuadro 1. Conceptos destacados en el manejo poscosecha que los productores de chile habanero de la unidad Agrícola Díaz Ordaz, del municipio de Muna, Yucatán.
CONCEPTO
RESULTADO OBSERVADO
SITUACION
Hora de corte
9:00 - 11:00 am
Cada productor trabaja sin depender de otro
Herramienta de corte
Ninguna
Usan las manos y en especial son mujeres
Contenedores de cosecha
Cubetas y cajas de plástico (huacales)
Sucios
Selección del producto (en campo)
Tamaño y color
A la intemperie
Venta
Empresa PADYSA (intermediario)
Recoge el producto directamente en campo a las 3:00 pm.
Tratamiento poscosecha aplicado
Ninguno
Desconocen el uso y aplicación de tratamientos poscosecha
Las operación del proceso de poscosecha del chile habanero son esencialmente cuatro: 1) Eliminación de partes no comercializables, 2) Separación por tamaño y/o madurez, 3) Clasificación por calidad 4) Empaque.
35
Para poder comparar el manejo del chile habanero en campo aplicado por los productores y la manera correcta en la que se debe manipular el productos según las buenas prácticas de manejo poscosecha se realizaron 5 visitas a la unidad agrícola Díaz Ordaz del municipio de Muna, Yucatán; compuesta por 13 productores de chile habanero, en las cuales se les aplicó una encuesta acerca del manejo poscosecha que realizan al fruto, obteniendo la caracterización de dicho grupo. La muestra se colectó en la unidad agrícola Díaz Ordaz del municipio de Muna, Yucatán, a las 9:00 a.m., a un total de 7 productores, diferenciando el tipo de riego que utilizaron durante el crecimiento de la planta. La muestra fue tratada en el laboratorio para eliminar el calor de campo, mediante la inmersión en agua, además paso por un proceso de sanitización con el producto comercial VEGE---WASH de la línea de productos AGRO--- SAN de grupo Diken de México. La atmósfera modificada utilizada fue una mezcla de gases comercial del grupo Infra del Sur, compuesta por 5% de O2, 5% de CO2 y 90% de N2. Resultando 4 tratamientos: muestra más atmósfera modificada y refrigeración (1+10°C), muestra más refrigeración, muestra más atmósfera modificada sin refrigeración y muestra sin atmósfera modificada y sin refrigeración (Testigo).
Materiales y métodos.
El tratamiento pos cosecha se ha convertido en una etapa esencial de la comercialización de frutas y hortalizas en fresco. Incluye toda una serie de técnicas de limpieza, desinfección, encerado, conservación y maduración que prolongan la vida del producto y permiten su llegada al consumidor en las mejores condiciones (Escribano y Escardino, 2005). La transpiración, deshidratación o pérdida de agua de los frutos en pos cosecha constituye el principal problema que demerita la calidad de consumo. Se ha observado que cuando los frutos pierden 6 – 7% de su peso, la firmeza y la apariencia disminuyen y por consecuencia la calidad y vida de anaquel (Báez et. al. 2005).La conservación del producto fresco puede mediante su envasado en condiciones que permitan controlar la disponibilidad del O2 y del CO en el espacio en que se conserva, reduciendo el intercambio de O2, m Y aumentando en del CO2 (Astiasarán I. and Martínez J.A. 2000). Las atmósferas modificadas presentan grandes ventajas para el manejo de los productos hortofrutícolas, entre las que se incluyen: a) Retardar la maduración y senescencia para la vida en Pos cosecha, b) Prevenir y controlar algunos desordenes fisiológicos (fisiopatías) como son el daño por frío y el escaldado entre otros, c) Controlar o prevenir enfermedades y pudriciones ocasionadas por microorganismos, d) Controlan las Infestaciones ocasionadas por insectos, e) Mantienen la calidad nutritiva de las frutas y hortalizas (Yahia, 2001). De acuerdo con lo anterior el objetivo del trabajo es el establecimiento de atmósferas modificadas al chile habanero (C. chínense Jacq.) para aumentar su vida de anaquel.
Se realizaron muestreos cada 5 días, por un lapso de 15 días, midiendo los parámetros establecidos como de calidad para el chile fresco, color (Sist. Cie Lab), % humedad (AOAC No. 930.04.), Aw (CX---1 Decagon), Crecimiento microbiano (NOM--110---SSA1---1994, NOM---092--SSA1---1994 y NOM---111---SSA1--1994),(Mésofilos aerobios, hongos y levaduras). Para el análisis de datos se empleó un diseño factorial de 2 factores. (Condiciones de almacenamiento y tiempo de almacenamiento), por cada uno de los parámetros de calidad evaluados. Se tomaron en cuenta únicamente 2 condiciones de almacenamiento de cada uno de los sistemas de producción ya que las muestras almacenadas a 28º C, no llegaron a los 5 días de almacenamiento. El nivel de confianza fue del 95%, y se utilizó el programa de cómputo Statgrafics Plus 5 (Suma de Cuadrados Tipo III).
Cuadro 2. Parámetros iniciales del chile habanero sanitizado antes de iniciar el experimento de conservación. PARAMETROS DE CALIDAD EVALUADOS
SISTEMAS DE RIEGO FERTIRRIEGO
GRAVITACIONAL
Aw
A0.964
0.987
Color (a)
-16.01
-14.48
%Humedad
90.67
91.19
Mesófilos aerobios
0
0
Hongos
0
0
Levaduras
0
0
36
En años recientes, se ha enfocado una mayor atención a las tecnologías pos cosecha que permitan mantenerla calidad para alcanzar mercados lejanos con una mejor presentación.
Resultados y discusión.
chilehabanero
Cuadro 3. Parámetros finales del chile habanero almacenado durante 15 días bajo 4 tratamientos. ALMACENAMIENTO
MAP
Sistema de cultivo
G
F
G
F
Aw
0.985
0.97
0.99
0.98
Color
-11.36
-14
-15.8
-14
% Humedad
91.85
92.51
92.13
92.58
Mésofilos Arebios
4.9x104
6x104
Hongos
0
0
0
0
Levaduras
0
0
0
0
El sondeo realizado a los productores acerca del manejo poscosecha que ellos emplean a su producto dio como resultado lo siguiente: Los contenedores utilizados no se encontraban limpios, algunos tenían abolladuras y agujeros para el caso de las cubetas, los huacales se encontraban en mejor estado, sin embargo, estaban sucios. Los jornaleros no cuentan con la ropa adecuada, ni la protección en las manos para el momento del corte. En su mayoría los jornaleros son mujeres, por cuestiones de mejor trato al fruto.. Los medios utilizados como contenedores de almacenamiento ocasionan una pérdida de peso y calidad en el producto, además la hora y temperatura a la cual son transportados los chiles ocasiona mayor transpiración y por consecuencia menor vida de anaquel. Los parámetros iniciales del chile habanero antes de comenzar el experimento fueron los siguientes: La muestra testigo y el tratamiento de MAP a temperatura ambiente (28°C temperatura controlada) bajo techo, no llegaron a los primeros 5 días de almacenamiento.
R
3.9x105 4x105
El seguimiento de los parámetros en las muestras cada 5 días no arrojo diferencias significativas para % de humedad, color y Aw, no hubo presencia de hongos y levaduras a lo largo de todo el tiempo de almacenamiento. Quintero et. al. (1998), optimizaron la pérdida de color en chiles jalapeños congelados para diferentes tiempos y temperaturas, encontraron que ambas variables influyen significativamente en el parámetro “a*”y no influyen en los parámetro “L*”y “b*”; los efectos sobre el color obtenidos en el chile habanero con el paso del tiempo inciden de igual manera en el parámetro”a*”, y aunque no existe diferencia significativa entre los sistemas de almacenamiento y los sistemas de riego; de acuerdo con el análisis realizado, se concluye que no existe diferencia estadísticamente significativa, en cambios de coloración del chile durante su almacenamiento de ninguno de los sistemas de riego, bajo las dos maneras de almacenamiento aplicadas; por lo que se concluye que ni la refrigeración, ni el uso de atmósfera modificadas tienen algún efecto sobre el cambio de coloración de los chiles.
Figura 1. Colecta y almacenamiento del chile habanero en campo. 38
MAP
UFC/g
10º C
4.50E+05 4.00E+05 3.50E+05 3.00E+05 2.50E+05 2.00E+05 1.50E+05 1.00E+05 5.00E+05 0.00E+05 0
5
10
15
20
Días de almacenamiento Figura 2. Grafica de UFC/ g de muestra, para los tratamientos de los chiles regados por fertirriego.
El enfriado (también conocido como “pre enfriado”) elimina el calor de campo acumulado por el producto después de la cosecha, y ha de realizarse previamente a cualquier otra manipulación posterior.
UFC/g 4.00E+05 3.50E+05 3.00E+05 2.50E+05 2.00E+05 1.50E+05 1.00E+05 5.00E+05 0.00E+05 1
5
10
15
Días de almacenamiento MAP
10º C
Figura 2. Grafica de UFC/ g de muestra, para los tratamientos de los chiles regados de manera gravitacional.
Según Chenlo (2005), que realizó pruebas de isotermas de desorción con pimientos (Capsicum annumm L.), en todos los casos observó un incremento en el contenido de humedad a medida que se aumenta la actividad de agua, poniendo de manifiesto que la presencia de la película externa en los pimientos enteros, afecta a la cinética de la pérdida de humedad; al comparar los resultados obtenidos de Aw y humedad con los diferentes tratamientos de chile habanero, no se encontraron diferencias estadísticamente significativas a cerca de cambios de humedad o Aw durante el periodo que se mantuvo almacenado. Sin embargo si hubo diferencias significativas en cuanto al crecimiento de pedófilos aerobios, tanto entre sistemas de almacenamiento como entre los sistemas de riego a los que fueron sometidos los chiles. Los chiles almacenados únicamente bajo una disminución de temperatura tuvieron mayor crecimiento que los almacenados bajo atmósferas modificadas, no obstante el análisis estadístico lo señala.
40
Lo observado en las figuras 2 y 3 es el mismo comportamiento para los métodos de riego a los que fueron sometidos los chiles. En función de todo lo anterior se hace a comparación de los mismos parámetros de manera concentrada al final del almacenamiento. Observándose que todos son similares a excepción de la presencia de mesófilos aerobios para los cuales hubo diferencias significativas entre los métodos empleados de almacenamiento (MAP y Refrigeración), con los resultados presentados en el Cuadro 2. Se establece que el sistema de cosecha y poscosecha que aplican los productores de la unidad agrícola Díaz Ordaz del municipio de Muna, Yucatán, no cuentan con un manejo adecuado. Se concluye, que el empleo de MAP bajo refrigeración, para el chile habanero es una opción para la conservación en vida de anaquel del producto sin perder calidad, el cual presentó mejor adaptación con los chiles regados gravitacionalmente que los de fertirriego y el método de refrigeración únicamente los mantiene por un periodo de tiempo de 16 días a partir de los cuales comienza el decremento de su calidad, teniendo el mismo comportamiento de adaptación para los sistemas productivos.
CONCLUSION
El consumo del chile Habanero es de 65% fresco y de un 35% industrializado en salsas.
Maquinaria del Humaya celebra con gran éxito su Expo Posventa 2013.
C
omo un referente del inicio de temporada agrícola en Sinaloa y considerado como uno de los eventos de maquinaria agrícola que mayor numero de productores reúne, Maquinaria del Humaya, realizó su ya tradicional Expo Posventa en su edición 2013, en el que presentó a los productores los diversos productos y servicios que ofrece a los productores para generar mayores resultados en sus labores. En esta nueva edición de la Expo Posventa, todo el personal de Maquinaria del Humaya, encabezado por el Sr. David Tamayo, Director General de la empresa y los ejecutivos de John Deere, -entre ellos el Ing. Pedro Garza, Santiago Guerra y Javier Angulo-, pertenecientes de las distintas unidades de Negocio de la empresa, recibieron desde temprana hora a más de medio millar de ganaderos, productores de hortalizas, caña, granos y frutales de centro a sur de Sinaloa, que se dieron cita al evento y quienes recorrie-
42
ron cada uno de los stands en los que se mostraron los productos John Deere que ofrece Maquinaria del Humaya. Este evento tuvo un significado especial, ya que John deere cumple 176 años de fundación y Maquinaria del Humaya celebra sus 56 años de servir a los agricultores de Sinaloa, por lo que todo el equipo se volcó a hacer parte a los agricultores de esta celebración y puso todos sus productos con grandes descuentos.
Stands de productos y servicios.
Como toda una gran empresa líder y profesional, Maquinarias del Humaya distribuyó inteligentemente en sus instalaciones un considerable número de Stands en los que personal calificado y conocedor a fondo de cada uno de los productos ofrecidos atendió a los productores, quienes recorrieron los departamentos de Financiamiento, Refacciones, Servicio, AMS, Jardinería, Ventas de maquinaria, John Deere Water y Colección John Deere, entre otras líneas.
Financiamiento. Los asistentes a la Expoposventa pudieron conocer en el stand de financiamiento cada una de las opciones de financiamiento para adquirir equipos John deere mediante el sistema John Deere Financial México, el cual ofrece múltiples opciones y plazos para financiar la adquisición de líneas como Maquinaria, AMS (Sistema Satelital), Riego (JD Water) entre otros. Venta de Maquinaria. Para aquellos agricultores que desean iniciar la temporada agrícola estrenando un equipo John Deere, se instaló un stand en el que se presentaron los diversos modelos de maquinaria agrícola como tractores, trilladoras, e implementos, integrado cada portafolio por una gran gama de modelos, diseñados para atender necesidades especificas del agricultor, dando en cada modelo la máxima eficiencia y durabilidad, garantizada por John Deere.
El Ing. David Tamayo (centro) Director General de Maquinaria del Humaya, junto con el personal de AMS.
En el stand de filtros, los productores pudieron adquirir los filtros para sus equipos con grandes descuentos.
Refacciones. En los amplios stands de refacciones en la Expo Posventa, se presentaron y ofrecieron refacciones con grandes descuentos para todos los equipos John Deere. Servicio. En el stand de servicio, además de ofrecer la garantía extendida Power Gard, se observó al equipo técnico y calificado que garantiza respaldo al cliente después de la compra de un equipo de la marca. AMS. El novedoso portafolio de productos AMS (Ag Management Solutions), fue el stand que mostró a los asistentes a la Expo Posventa, la amplia gama de sistemas de alta precisión que pueden ser usados como herramienta para labranza, siembra, cuidado de la cosecha y
El stand de John Deere Water, mostró a los productores la gran variedad de productos para invernaderos, riego por goteo y microaspersión para agricultura y jardinería.
Una gran asistencia de agricultores, comercializadores de granos y profesionales en el cuidado de parques y jardines, asistieron a la Expo Posventa edición 2013 de Maquinaria del Humaya y John Deere.
43
Para dar bienvenida a los visitantes a la Expo Posventa, los Ing. Pedro Garza, Santiago Guerra y Javier Angulo de John Deere, hicieron uso de la voz.
Además hicieron un gran reconocimiento a Maquinaria del Humaya por sus 56 años sirviendo al campo de Sinaloa.
poscosecha y cuyo portafolio está integrado por las divisiones de Sistemas de guiado (dispositivo electrónico que por su precisión eficientiza las labores en el campo, ahorrando combustible, tiempo, y materias primas. Agricultura de Precisión Específica, que integra los hardware y software que genera un importante ahorro en las tareas de las sembradoras, pulverizadoras, plantadoras, desparramadoras y de fertilización; además de estos dos productos, el portafolio AMS está integrado por JDLink™ (para el control de flotas) y Monitores –necesarios para ejecutar las aplicaciones de agricultura de precisión. John Deere Water. Sin duda uno de los stands que tuvo mayor afluencia fue el de John Deere Water, en el que se presentó a los agricultores el gran portafolio de productos de alto rendimiento para el manejo del agua, líderes en el mundo para invernadero, riego por goteo y microaspersión, entre ellos, cintas de riego, goteros insertados, conectores, difusores, mangueras, tubos, aspersores y nebulizadores, diseñados para dar la mayor eficiencia para el riego de cultivos permanentes (frutales leñosos), granos, hortalizas, invernaderos, viveros y jardín. Con ello un servicio integral para la realización de proyectos de riego. Jardinería. Se presentó a los productores, los mundialmente reconocidos equipos y productos John Deere para el cuidado y mantenimiento de parques y jardines, integrado por cortacéspedes manuales, tractores de jardín, modelos eléctricos o de nafta, con sistema de recolección o de descarga, respaldados con la garantía y solidez de John Deere y Maquinaria del Humaya.
44
El recorrido por el área de exhibición de maquinaria agrícola, fue guiado por el equipo altamente calificado de Maquinaria del Humaya.
Durante el recorrido por los diversos stands los productores pudieron conocer cada una de las características de los productos ofrecidos por Maquinaria del Humaya.
Modelos económicos
para manejo de mano de obra en agricultura protegida.
A
l igual que otras empresas, la agrícola requiere que su mano de obra realice las labores en forma óptima, para lo cual primero debe tener claro cuáles son las instrucciones para desempeñar determinada tarea, y elegir a sus empleados de acuerdo a las capacidades de cada uno de ellos para que puedan desarrollar satisfactoriamente las actividades que la empresa demanda. Actualmente, al realizar contrataciones de personal para labores de campo se suele asumir que la persona contratada posee los requisitos mínimos en cuanto a conocimientos básicos que se requieren para la correcta realización de las tareas, de lo contrario se le debe proporcionar una breve capacitación. Para esta última situación queda la incertidumbre si las buenas formas de realizar la labor son enseñadas correctamente. Ante este panorama, parte del presente articulo trata de establecer modelos que permitan delimitar los parámetros mínimos que debe tener el personal dentro de la organización de la empresa, focalizados principalmente a los mandos medios y otros que son la base de estructura en el campo agrícola.
46
Por Mauricio Arratia Ortiz / Mario Berrios Ugarte
En el esquema agrícola, este modelo se aplica en cultivos de claveles bajo invernadero, y poco a poco se está adoptando en tomate, chile y pepino bajo invernadero y malla-sombra, que si bien inicialmente se presentó una postura incómoda e incluso reticente al cambio, posteriormente la medida ha sido bien aceptada, pues se observan logros (como un mejor resultado económico) que hacen inevitable su adopción.
Antecedentes
Para lograr el desarrollo, diseño, manufactura y mantener un producto de calidad, que sea más económico, más útil y siempre satisfactorio para el cliente es necesario que todos en el organigrama de la empresa promuevan y participen en el control de la actividad, incluyendo a los altos ejecutivos. El control de la calidad inicia y termina con la educación, por lo que es necesario capacitar en toda la estructura de la empresa, desde los altos ejecutivos hasta los obreros de línea. La evaluación debe ser permanente, de manera formal, comunicado a las personas sobre los problemas que pre-
sentaron; con esto se observarán mejoras en el sistema, pues una buena evaluación y retroalimentación afecta positivamente el saber, el gustar y el querer hacer bien las cosas. Para que las evaluaciones de desempeño resulten eficaces, éstas deben basarse enteramente en los resultados de la actividad del hombre en el trabajo, y nunca en sus características de personalidad; es decir, se debe juzgar el trabajo, no a la persona. Las prácticas de evaluación de desempeño humano no son nuevas. Desde que el hombre dio empleo a otro su trabajo ha sido evaluado. La evaluación del desempeño es un sistema de apreciación del desempeño del individuo a cargo y de su potencial de desarrollo. Toda evaluación es un proceso para juzgar el valor, la excelencia, las cualidades o el status de algún objeto o persona. La evaluación del desempeño es un concepto dinámico, ya que los empleados son siempre evaluados, formal o informalmente, en las distintas organizaciones. Los objetivos fundamentales de la evaluación del desempeño se pueden presentar en las siguientes tres fases.
1.
Permitir condiciones de medida del potencial humano, en el sentido de determinar su plena aplicación.
2. Permitir el tratamiento de los recursos
humanos como un recurso básico de la organización, y cuya productividad puede ser desarrollada indefinidamente, dependiendo de la forma de administración.
3.
Proporcionar oportunidades de crecimiento y condiciones de efectiva participación a todos los miembros de la organización, teniendo presente los objetivos organizacionales y los objetivos individuales. La comunicación del resultado de la evaluación al trabajador es el punto crucial o fundamental de casi todos los sistemas de evaluación de desempeño. De nada sirve la evaluación sin que el mayor interesado (el propio empleado) tenga conocimiento de la misma. Los superiores tienen la obligación de educar y desarrollar a sus subalternos. Las normas técnicas y laborales pueden convertirse en reglamentos excelentes, pero al distribuirlos a los empleados quizás éstos no los lean, y si los leen tal vez no comprendan el proceso conceptual subyacente en cada reglamento o cómo debe manejarse; lo importante es educar a las personas que serán afectadas por estas normas y reglamentos. Mediante la educación y la capacitación los trabajadores se tornan fiables y la amplitud de control (es decir, el número de personas que un individuo puede supervisar) crece. El principio fundamental de una administración acertada es permitir que los subalternos aprovechen la totalidad de sus capacidades. La industria pertenece a la sociedad; su meta básica es dedicarse a administrar en torno a las personas. Todos los que tengan que ver algo con la empresa deben sentirse cómodos y contentos con ésta, y tener la capacidad para aprovechar sus facultades y realizar su potencial personal.
La humanidad.
El término humanidad implica autonomía y espontaneidad. Las personas no son como máquinas, tienen discernimiento y siempre están pensando. La gerencia basada en la humanidad es un sistema que estimula el florecimiento de un potencial humano ilimitado.
48
Descripción de las actividades que deben desempeñar los diferentes cargos dentro de un predio para cultivo en invernadero o casa-sombra.
Jefe de campo.
La principal labor es la organización y supervisión de la correcta ejecución de las distintas labores realizadas en el predio. Su superior directo es el gerente del predio o dueño del mismo. Enseguida se presentan las actividades que efectúa.
1. Planificación de los trabajos a realizar.
2. Manejo de todo el personal que labora en el predio.
3. Aseo del invernadero (cortes de ciclo).
4. Preparación del suelo. 5. Plantación. 6. Instalación y funcionamiento del sistema de riego.
7. Labores de cultivo. 8. Monitoreo y reconocimiento de plagas y enfermedades.
9. Organizar la cosecha. 10. Supervisar a tractoristas. 11. Organizar el cambio de polietileno o malla.
12. Control de bodega. 13. Visitar el predio junto al asesor. 14. Administración económica
(costos directos de producción).
Encargado de área.
Su principal función es transmitir las órdenes del jefe de campo y/o asesor a los jefes de área, y asegurarse de que éstas se ejecuten en forma correcta por los encargados de plantas. Su superior directo es el jefe de campo.
1. Traspaso de recomendaciones de asesor.
2. Supervisar labores. 3. Prestar ayuda a jefes
de área en caso de atrasos de encargados de planta.
4.
Transmitir el índice/parámetos de cosecha a jefes de área.
5.
Comunicar a encargados de plagas o enfermedades problemas detectados.
6.
Recorrer el predio junto con el evaluador externo, según calendario de evaluaciones.
7. Recorrer el predio junto con el asesor y jefe de campo.
8.
Participar en la reunión de círculo de calidad.
Encargado de riego y fertilización.
Su función es ocuparse de que cada detalle que implique el riego y fertirriego oportunos y adecuados se esté llevando a cabo. Su superior directo es el jefe de campo. Enseguida se presentan las actividades que efectúa.
Detalles a supervisar en riego.
1. Instalación de instrumentos de riego (riegómetro,
lisímetro, tensiómetros, piezómetro, rizotrón, sondas de succión o chupatubos).
2. Instalación de cintas de riego. 3. Medición de presión en cintas. 4. Lavado de cintas y tuberías. 5. Revisión de cintas de riego. 6. Reparación de matrices, tuberías e implementos de riego.
7. Mantenimiento de bombas y filtros, limpieza de válvulas y equipo en general.
8. Registro de temperatura 9. Mediciones de volumen regado (riegómetro), volumen drenado (lisímetro) y nivel freático (piezómetro).
10. Mediciones y registros (en cuadernos de campo)
de pH y conductividad eléctrica en lisímetro, riegómetro y en piezómetro, en caso de existir agua.
11. Determinar y ejecutar el riego; según recomenda-
ciones dadas y cambios observados. En este punto hay poder de decisión.
El control de la calidad inicia y termina con la educación, por lo que es necesario capacitar en toda la estructura de la empresa, desde los altos ejecutivos hasta los obreros de línea.
49
Detalles a supervisar en fertirriego.
1. Fertirrigar el cultivo. 2. Llenar los estanques
de depósito de fertilizantes con la mezcla a utilizar.
3. Programar los equipos de riego.
4. Tomar las muestras de suelo.
5. Llenar la cartilla de riego y fertilización.
6. Recorrer el predio
junto con el asesor, el jefe de campo y encargados de área.
La gerencia basada en la humanidad es un sistema que estimula el florecimiento de un potencial humano ilimitado.
Encargado de monitoreo y desinfecciones de plagas y enfermedades.
Su función es llevar un seguimiento del comportamiento de plagas y enfermedades que atacan al cultivo, así como supervisar las desinfecciones planificadas. Su jefe directo es el jefe de campo..
1. Registrar la temperatura (máxima y mínima) diariamente.
2.
Fabricación y mantenimiento de trampas de monitoreo.
3. Monitoreo de mosca blanca, polillas
y trips.
4. Comunicar el producto a aplicar a
los encargados de aplicación.
Encargado de bodega.
Su función es mantener en cantidad y diversidad los productos y materiales necesarios para el desarrollo del cultivo. Su jefe directo es el jefe de campo. Enseguida se presentan las actividades que efectúa.
1. Revisar los ingresos y salidas de productos y materiales.
2. Mantener limpio y en orden la bodega e insumos.
3. Llevar el registro de la bodega.
4.
5. Entregar los equipos de aplicación
respectivos a los aplicadores.
Solicitar los productos faltantes al encargado de compra.
6. Revisar la maquinaria utilizada. 7. Llevar registro de las aplicaciones
Preparar los productos (en las dosis recomendadas) que se utilizarán en el cultivo.
8. Recorrer el predio junto con el asesor
Realizar revisión de fechas de caducidad de productos.
efectuadas y de los monitoreos.
y participar de la reunión de calidad.
50
5.
6.
7. Lavado de techos. 8. Revisión de sistemas
eléctricos para el correcto funcionamiento de electroválvulas.
9.
Mediciones de diámetros de tallos de plantas y realizar conteo de frutos por racimo (depende del nivel de superficie del predio).
10.
Capacitar internamente a ayudantes.
Articulo publicado en “Curso de Agricultura protegida” Fundación Produce Sinaloa A.C
Monitor de hormona.
Su función (en caso de ser requerida) es proporcionar a los encargados de amarre de frutos la hormona y dosis a aplicar, según la variedad utilizada, así como también supervisar la labor realizada por los encargados de amarre. Su jefe directo es el jefe de campo. A continuación se numeran las funciones que realiza.
1. Preparar la hormona. 2. Revisar la correcta aplicación de la
hormona (índice de fl or adecuado).
Encargados de planta.
Su jefe directo es el jefe de área o jefe de encargados de planta. A continuación se numeran las funciones que realiza.
1. Sellar el hoyo de plantación y costado del polietileno de la mesa.
2. Limpieza del entorno del módulo, in-
vernadero o malla-sombra donde se le asignó.
3.
Remoción de cotiledones8 de la planta (cuando se indique).
4.
3.
Avance diario de aplicación de hormona.
Amarre de cinta (hilo de conducción) en base de la planta.
4. Recorrer el predio junto con el ase-
Amarre de cinta (hilo de conducción) en alambre superior de conducción, en invernadero o malla-sombra.
sor, y participar de la reunión de calidad.
Encargado de amarre de frutos y arreglo de racimo.
Su función es la aplicación manual (con pipa o asperjado) de la hormona en las flores. Su jefe directo es el monitor de hormona.
1.
Retirar cada día la cantidad de hormona a ser utilizada.
2. Recibir las instrucciones del monitor de hormona.
3. Aplicación de hormona en flores indicadas.
4.
Descolar o eliminar las flores innecesarias, cuando ya se poseen las requeridas, dejando solamente el número de flores indicadas por el monitor de hormona y por el asesor.
5.
6.
Realizar labor de desbrote cuando se indique.
7. Realizar la envoltura y/o conducción de la planta.
8.
Eliminación de hojas (poda de hojas), según se instruya por el jefe de área y recomendaciones de asesor.
9.
Despunte definitivo de plantas o eliminación de ápice de crecimiento, según indicaciones de jefe de área.
10. Ejecución de la labor de cosecha. 11. Limpieza de planta, pasillos y de invernaderos asignados.
12.
Terminado el ciclo de cultivo, se les asigna el cargo de obreros de patio.
Obrero de patio.
Su jefe directo es el jefe de campo. Desarrolla actividades no específicas; apoya en toda labor donde se requiera. No tiene plantas asignadas; se mueve dentro del predio según las necesidades internas..
1. Aseo en general. 2. Recolectar desechos de po-
das o de plantas de término de cultivo.
3. Arrancar plantas de término de cultivo.
4.
Apoyar a encargados de plantas atrasados.
5.
Acarreo de cajas cosecheras al lugar de acopio, y carga de camiones a empaque.
51
Capsicum annuum-Phytophthora capsici
Arturo Castro Rocha, Sylvia Patricia Fernández Pavía, Pedro Osuna Ávila.
E
l chile es una hortaliza cultivada a nivel mundial que se caracteriza por sus frutos pungentes. Phytophthora capsici es uno de los principales factores limitantes en la producción de varias hortalizas, entre las que se encuentra el chile. Este patosistema ha sido ampliamente estudiado; sin embargo, los problemas que este ocasiona aún están lejos de solucionarse, debido entre otras cosas, a la variabilidad del patógeno. El descubrimiento de cultivares resistentes (Criollo de Morelos 334) ha permitido conocer más a fondo los mecanismos que emplean las plantas de chile para defenderse de este fitopatógeno. Se ha generado gran cantidad de información sobre esta interacción, por lo que el objetivo de este articulo es presentar los avances que se han tenido en el entendimiento de esta relación plantapatógeno, con el fin de dar rumbo a las nuevas investigaciones. El chile (Capsicum spp.), también conocido como ají, pimiento, chiltoma o morrón, es una hortaliza cultivada en todo el mundo que se caracteriza por sus frutos pungentes, aunque existen variedades con frutos dulces. Existen cinco especies de Capsicum que se cultivan en el mundo, siendo C. annuum la de mayor consumo. Por su parte la Phytophthora capsici causa la enfermedad más devastadora en chile a nivel mundial (Ristaino y Johnston, 1999), conocida como marchitez del chile. Aunque hay varias fuentes de resistencia genética a Phytophthora en chiles, existe una gran interrogante sobre la especificidad de la relación genotipo/aislado del patógeno, el número de genes que controlan la resistencia a este patógeno y la efectividad de esta resistencia.
52
Autores: Arturo Castro Rocha, Laboratorio de Cultivo de Tejidos Vegetales, Instituto de Ciencias Biomédicas, Universidad Autónoma de Ciudad Juárez, Anillo Envolvente del PRONAF y Estocolmo s/n, Ciudad Juárez, Chih., CP 32310, México; Sylvia Patricia Fernández Pavía, Laboratorio de Patología Vegetal, Instituto de Investigaciones Agropecuarias y Forestales, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo, km 9.5 Carretera Morelia-Zinapécuaro, Tarímbaro, Mich., CP 58880, México; Pedro Osuna Ávila, Laboratorio de Cultivo de Tejidos Vegetales, Instituto de Ciencias Biomédicas, Universidad Autónoma de Ciudad Juárez, Anillo Envolvente del PRONAF y Estocolmo s/n, Ciudad Juárez, Chih., CP 32310, México. Correspondencia: osunapedro@hotmail.com
Mecanismos de Defensa del Chile en el Patosistema
Solamente el chile tipo serrano Criollo de Morelos 334 (CM-334) es considerado como universalmente resistente, sin importar la agresividad del aislado ni las condiciones ambientales (Sarath et al., 2011). Se han identificado seis regiones cromosómicas mayores involucradas en la resistencia de esta planta hacia el ataque de patógenos. El factor de resistencia localizado en el cromosoma cinco es compartido por las plantas de chile resistentes y se cree que confiere la resistencia contra Oomycetes en general (Thabuis et al., 2004). Se han realizado una gran cantidad de investigaciones para dilucidar los mecanismos de resistencia en las plantas de chile a P. capsici, no obstante, aún falta mucho para comprender por completo esta interacción. El objetivo de esta revisión es presentar los avances que se han tenido en el entendimiento de los mecanismos de defensa en este patosistema.
¿Por qué es importante
estudiar este patosistema? En México, al igual que en el resto del mundo, la marchitez del chile producida por P. capsici es un problema grave para los productores de esta hortaliza. Se ha reportado su presencia en el norte-centro del país en los estados
54
de Zacatecas, Aguascalientes, Guanajuato, Querétaro, Morelos y Estado de México (Pérez et al., 2003; Velásquez et al., 2001), al sur del estado de Chihuahua donde mostró una gran severidad contra el chile tipo jalapeño y al sur del país en el estado de Oaxaca incidiendo sobre cultivos de “chile de agua” (Vásquez et al., 2009) y en el estado de Guerrero (Pérez et al., 2003). Rodríguez et al. (2004) reportaron que el grado de patogenicidad de los aislados de P. capsici no sigue un patrón definido de distribución y que aislados con diferentes grados de patogenicidad conviven en el mismo espacio. Conociendo al enemigo: ¿Qué son los Oomycetes? Los Oomycetes son un grupo diverso de organismos eucariotas con una amplia distribución. Colonizan montañas, desiertos, ambientes acuáticos y hasta la Antártica. Sin embargo, se conoce poco sobre ellos (Thines y Kamoun, 2010). Este grupo de organismos miceliales pertenecen al reino Stramenopila que representan una línea evolutiva única y distante de los hongos verdaderos. El carácter unificador del Reino Stramenopila es el flagelo anterior de tipo oropel, el cual porta dos filas de vellosidades tubulares tripartitas y que
está presente en el aparato flagelar heteroconto de las zoosporas (Moore, 2002; Dick, 2001). Una característica común de todos los Oomycetes es su habilidad para absorber nutrientes directamente (osmótrofos), motivo por el cual se agrupaban con los hongos verdaderos, con los cuales comparten varias características tales como el desarrollo de hifas y la dispersión por medio de esporas mitóticamente formadas (Thines y Kamoun, 2010). Sin embargo, además de dispersarse por medio de zoosporas y de producir oosporas sexuales con paredes celulares gruesas, poseen otras características tales como celulosa (â-1,4-glucano) en sus paredes celulares, diploidía vegetativa, flagelos heterocontos, crestas mitocondriales tubulares y, en el caso de las especies del género Phytophthora, la falta de epoxidación del escualeno para la síntesis de esteroles, que los distinguen de los hongos verdaderos. Filogenéticamente, están relacionados a las algas heterocontas tales como las crisofitas y las diatomeas (West et al., 2003). La mayoría de los Oomycetes son parásitos de plantas, y algunas especies ocasionan enfermedades en plantas de importancia económica (Thines y Kamoun, 2010).
Debido a la fisiología de los Oomycetes, la mayoría de los fungicidas no tienen efecto sobre ellos. Por ejemplo, aquellos fungicidas que interrumpen la biosíntesis del ergosterol, ya que los Oomycetes no sintetizan esteroles, los adquieren de sus hospedantes. Además, los Oomycetes presentan una extraordinaria flexibilidad genética que les permite rápidamente adaptarse y desarrollar resistencia a fungicidas y a la resistencia genética en plantas (Tyler, 2001). La resistencia a químicos como el metalaxyl, un fungicida sistémico que interfiere con la incorporación de uridina en la síntesis de RNA (Davidse et al., 1983), se ha desarrollado en varias especies de Oomycetes por lo que su uso requiere de un manejo adecuado para preservar la utilidad del fungicida. Los Oomycetes se reproducen tanto sexual como asexualmente. El ciclo asexual se caracteriza por la producción de esporangios. Los zooesporangios del género Phytophthora se forman en medios acuosos, usualmente cuando las temperaturas bajan. Las zoosporas liberadas nadan en el agua en busca de tejidos vegetales (semillas, raíces, tallos u hojas) en donde establecerse y enquistarse.
Los quistes germinan desarrollando un tubo germinal que puede penetrar directamente al hospedante o por medio de la formación de un apresorio o una estructura similar a un apresorio. Utilizando los nutrientes adquiridos de la planta, las hifas del oomycete se ramifican en los tejidos vegetales formando micelio, el cual produce nuevos esporangios con lo cual se repite el ciclo de infección. La rapidez con que esto ocurre permite a este patógeno repetir múltiples veces su ciclo asexual durante el transcurso del desarrollo de una planta. El ciclo sexual genera oosporas de pared celular gruesa que están adaptadas para sobrevivir bajo condiciones ambientales adversas. La oosporogénesis involucra la producción y fusión del oogonio (gametangio femenino) y del anteridio (gametangio masculino) que da como resultado el desarrollo de una oospora. Estas pueden permanecer en latencia durante largos periodos de tiempo y suelen sobrevivir en el suelo aun después del invierno, para después germinar cuando las condiciones ambientales sean las adecuadas formando uno o varios tubos germinales.
d en el suelo y a capcisi necesita alta humeda Para desarrollarse Phytophthor de trabajo, entre otras. s mina por el riego, herramienta temperaturas frescas. Se dise
La interacción planta-oomycete: ¿Cómo funciona? Los Oomycetes pueden formar hifas especializadas, llamadas haustorios, que penetran las paredes celulares de las plantas y que permiten la asimilación de nutrientes de las células del hospedante. Estas estructuras también secretan un amplio espectro de proteínas efectoras que entran en las células del hospedante y que alteran las respuestas de defensa y metabolismo celular (Dodds, 2010). Al igual que otros fitopatógenos, los Oomycetes atacan a sus hospedantes secretando un arsenal de proteínas, colectivamente conocidas como efectores, cuyo blanco son las moléculas producidas por las células vegetales, alterando así sus procesos fisiológicos (Thines y Kamoun, 2010). Los estudios sobre las interacciones planta-patógeno se enfocan en gran parte al estudio de genes de avirulencia (Avr) (Tyler, 2001). Los genes que determinan la resistencia y la susceptibilidad en las plantas son complementarios a los genes que determinan la virulencia y la avirulencia en los patógenos (Madriz, 2002). Los genes Avr codifican productos que son detectados por los sistemas de defensa de las plantas, específicamente por receptores codificados por los genes de resistencia (R) de éstas. Si los productos de los genes Avr del patógeno son detectados por los de los genes R de la planta, entonces se desencadena la respuesta de resistencia. Si los mecanismos de defensa de la planta son incapaces de detectar los productos de los genes Avr, entonces la planta es susceptible a ser infectada. Se ha encontrado que muchos genes de avirulencia de los Oomycetes se encuentran agrupados. Este agrupamiento sugiere que los genes involucrados en el proceso de infección puedan estar en lo que se denominarían “islas de patogenicidad” (Tyler, 2001). El género Phytophthora. Las especies del género Phytophthora son fitopatógenos devastadores tanto en agroecosistemas como en ecosistemas naturales (Blair et al., 2008).
55
El género Phytophthora es responsable de algunas de las más serias enfermedades en plantas (Schena y Cooke, 2006), tales como la pudrición de raíz de la soya (Tang et al., 2011), la pudrición de raíz del tomate (Quesada y Hausbeck, 2010), la marchitez de la pimienta (Truong et al., 2010), la marchitez del chile (Ogundiwin et al., 2005) y la muerte repentina del roble (Martin y Tooley, 2003). Debido a su significativo impacto económico y ambiental, el interés por los aspectos genéticos y genómicos de estos Oomycetes ha aumentado. De igual manera, se han incrementado los esfuerzos por recopilar la información fenotípica y genotípica de este género (Blair et al., 2008). El género Phytophthora actualmente se clasifica dentro de la división Oomycota, en el orden Perenosporales y la familia Phythiaceae (Blair et al., 2008). Es aceptado que el género Phytophthora ocupa una posición intermedia entre los géneros más primitivos de Oomycetes como Saprolegnia, Achlya y Dictyuchus, entre otros, los cuales son saprófitos, acuáticos y producto-
res de zooesporangios, y los géneros más “avanzados”, Albugo, Peronospora y Bremia, que son fitopatógenos obligados. La mayoría de las especies de Phytophthora son invasoras primarias de tejidos sanos de plantas con capacidad saprofítica limitada, muchas de las cuales son responsables de enfermedades de hortalizas de importancia económica o causantes de daños a las comunidades vegetales de los ecosistemas naturales (Cooke et al., 2000). En la taxonomía tradicional, las especies de Phytophthora se identifican principalmente en base a la estructura de sus esporangios (sin papilas, semipapilados o papilados), la posición de sus anteridios (anfíginios o paráginos) y si el taxón es endogámico (homotálico) o exogámico (heterotálico) con dos tipos de compatibilidad sexual, o tipos de apareamiento, A1 y A2. Aunado a esto, se consideran otros factores como lo son las temperaturas óptimas de crecimiento y la patogenicidad (Blair et al., 2008; Cooke et al., 2000). Las oosporas son consideradas
P. capsici ataca solanáceas como el chile, el tomate y la berenjena, y cucurbitáceas como el pepino, la calabaza, y el melón, alrededor del mundo.
56
como el principal propágulo de supervivencia del género Phytophthora. La germinación de las oosporas es influenciada por su edad, su nutrición, la temperatura y la luz. Si las condiciones ambientales son favorables, las oosporas germinan y desarrollan micelio o producen esporangios (Widmer, 2010). Muchas especies de Phytophthora son capaces de infectar un amplio rango de hospedantes, mientras que otras tiene un rango reducido (Blair et al., 2008). Phytophthora capsici. En la actualidad, se utiliza la descripción original de Leonian (1922) para P. capsici, tropicalis. Esta especie fue descrita por primera vez por Leonian en 1922 como el agente causal de la marchitez del chile (Capsicum annuum) en Nuevo México, y se consideró que era hospedante específica. Ahora se sabe qué P. capsici sensu lato tiene un amplio rango de hospedantes y se distribuye mundialmente, causa enfermedades en especies vegetales tanto de regiones templadas
como tropicales, crece a 35 °C. P. capsici es una especie heterotálica, forma estructuras sexuales (oogonios) en varios medios de cultivo cuando los tipos de compatibilidad A1 y A2 se aparean (Gallegly y Hong, 2008), siendo el tipo A1 el reportado como más virulento (Manohara et al., 2004). Los oogonios son esféricos con anteridios anfiginios, que al ser fertilizados producen oosporas pleróticas. El tamaño de los órganos sexuales varía según el aislado o cepa. simple en agua. Los esporangios son papilados y variables en forma y tamaño. Las formas más comunes de los esporangios son ovoide y elipsoide, con bases redondeadas; sin embargo, pueden presentarse formas irregulares, pedicelos laterales y papilas múltiples. El tamaño de los esporangios es de aproximadamente 57 x 32 μm con una relación de largo por ancho cercana a 1.8. Los esporangios son caducos y portan pedicelos típicamente largos. Generalmente no presentan hifas hinchadas o clamidosporas (Gallegly y Hong, 2008). El empleo de diversos marcadores moleculares ha evidenciado que P. capsici es una especie que presenta altos niveles de diversidad genética tanto intra como inter específica, siendo una de las especies con mayor variabilidad dentro del género Phytophthora (Truong et al., 2010; Erwin y Ribeiro, 1996). Al analizar los patrones de bandeo de fosfatasas ácidas generados por enfoque isoeléctrico es posible detectar variabilidad entre aislados de hospedantes distintos y diversas regiones geográficas (Erselius y Vallavieille, 1984). P. capsici tiene una alta capacidad de infección y se dispersa principalmente por el suelo a través de los canales de riego o debido a lluvias que provocan un salpicado sobre las plantas (Li et al., 2007). P. capsici tiene la capacidad para producir una enfermedad policíclica. En Estados Unidos, esto resulta en una alta dinámica poblacional que con frecuencia cambia de una alta diversidad genética al principio de la temporada de crecimiento de los cultivos, a unos cuantos linajes clonales al final. Reportes de las poblaciones localizadas fuera de los Estados Unidos indican que las dinámicas poblacionales pueden ser diferentes dependiendo de la ubicación geográfica (Lamour, 2009).
58
Este fitopatógeno puede infectar las raíces, flores, tallos, hojas y frutos del chile provocando el tizón foliar, la pudrición de frutos y la pudrición de raíz y tallo (Foster y Hausbeck, 2010 a; Erwin y Ribeiro, 1996), en cualquier etapa de desarrollo de las plantas (Truong et al., 2010). Las etapas iniciales de infección son biotróficas ya que a menudo no muestran síntomas. Dependiendo de la temperatura, existe un periodo de incubación de 24 h antes de que las primeras lesiones necróticas sean visibles. Aunque P. capsici es considerado como un patógeno del suelo, puede existir una abundante producción de zoosporas por encima del suelo. Frutos infectados pueden ser considerados como agentes de dispersión, ya que solamente requieren de lluvia o agua de riego para que ocurra una dispersión masiva de zoosporas (Lamour, 2009). Se ha observado en laboratorio que la dispersión de los esporangios de P. capsici ocurre en agua por fuerza capilar, pero no ocurre en respuesta al viento o la reducción de la humedad relativa. Estas observaciones en
laboratorio y el muestreo volumétrico de esporas en campo, indican que la dispersión de esporangios por medio de corrientes de viento es infrecuente y que es poco probable que sean dispersados de manera natural entre los campos de cultivo por acción del viento únicamente (Granke et al., 2009). P. capsici ataca solanáceas como el chile, el tomate y la berenjena, y cucurbitáceas como el pepino, la calabaza, y el melón, alrededor del mundo (Lamour, 2009). Más de 50 especies de plantas han sido identificadas como hospederas de este oomycete (Quesada et al., 2009; Gevens et al., 2008a; Hausbeck y Lamour, 2004; Erwin y Ribeiro, 1996). En muchas áreas, las epidemias más graves ocurren durante los meses cálidos y en la época de lluvias (Lamour, 2009), factores ambientales que favorecen el desarrollo de este oomycete. Este patógeno es responsable de grandes pérdidas a nivel mundial (Sy et al., 2008). En muchas partes del mundo, P. capsici es el factor limitan-
Vista microscópica de Phytophthora capsici
te de producción vegetal más importante, actualmente, se le considera el factor fitosanitario más importante en la producción de chile (Ristaino y Johnston, 1999; Bosland y Lindsey, 1991), ya que este patógeno puede producir pérdidas hasta del 80% en la producción en los campos de este cultivo (Li et al., 2007). Aunque se han hecho esfuerzos por desarrollar estrategias novedosas de manejo de este patógeno, actualmente no existen medidas de control que puedan proteger completamente a un cultivo susceptible cuando las condiciones ambientales como humedad y temperatura, son favorables (Lamour, 2009). P. capsici es difícil de controlar debido a que puede causar múltiples síndromes al infectar las raíces, follaje y frutos del chile (Oelke et al., 2003). El control de este fitopatógeno requiere del uso de prácticas culturales, fungicidas, fumigantes, agentes biológicos y de variedades resistentes, todos como parte de un programa de manejo integrado (Foster y Hausbeck, 2010a). Si bien, los métodos de control cultural, incluyendo la rotación de cultivos, no han resultado ser efectivos debido a la resistencia de las oosporas de este patógeno a la desecación, a las bajas temperaturas y a otras condiciones ambientales desfavorables, así como a su capacidad para sobrevivir en el suelo durante años aún en la ausencia de plantas hospederas (Kim y Kim, 2009).
El control químico es poco efectivo en los cultivos de chile (Miller et al., 2002; Goldberg, 1995). La resistencia o tolerancia de P. capsici a diversos fungicidas ha sido reportada tanto en el laboratorio como en condiciones de campo (Foster y Hausbeck, 2010b; Silva et al., 2009; Fernández et al., 2004; Pérez et al., 2003). Las estrategias alternativas, tales como el uso de cultivares genéticamente resistentes, prometen ser las más redituables y amigables con el ambiente. Sin olvidar que periodos prolongados de incubación o altas concentraciones de inóculo de P. capsici pueden sobreponerse a la resistencia, resultando en la manifestación de síntomas en algunas plantas resistentes (Kim y Kim, 2009). Diferentes partes de la planta de chile pueden ser infectados por P. capsici, por lo que cada parte infectada puede ser considerada como un síndrome distinto, y la resistencia a cada uno de los síndromes es controlada por genes distintos (Oelke et al., 2003). En la actualidad, el CM-334, un chile criollo procedente del estado de Morelos, México (Guerrero y Laborde, 1980), es la fuente principal de resistencia a la marchitez de raíz utilizado en los programas de mejora genética de chile (Thabuis et al., 2003; Gil et al, 1991). Este chile posee el nivel más alto de resistencia conocido, y ha demostrado ser resistente a varios aislados de P. capsici de diferentes hospedantes y regiones geográficas (Sy et al., 2008).
59
sar una serie de genes relacionados con la patogénesis tanto a nivel local del ataque como en toda la planta (Maleck y Dietrich, 1999). En muchas plantas, SAR es precedida por la acumulación sistémica de ácido salicílico (SA). Algunos genes relacionados con la patogénesis responden al SA y son inducidos por el etileno y el acido jasmónico (JA), mientras otros son inducidos por el etileno y el JA, pero no responden al SA. Estas moléculas señal regulan la expresión diferencial de los diferentes conjuntos de genes relacionados con la patogénesis (Pozo et al., 2005; Maleck y Dietrich, 1999).
CONCLUSIONES
Es sólo con la intervención de un segundo fitopatógeno, el nematodo Naccobus aberrans, que la resistencia de CM-334 a P. capsici se pierde (Vargas et al., 1996). Los nematodos agalladores tienen la capacidad para inducir una reprogramación celular y, por lo tanto, una alteración en la expresión génica del hospedante. Estos cambios inducidos pueden alterar los mecanismos de defensa de las plantas haciéndolas así susceptibles a hongos fitopatógenos ante los cuales, en condiciones normales, son resistentes (Zavaleta, 2002). Dentro de los cambios que N. aberrans produce en el sistema radicular del CM-334, se encuentra una disminución en la actividad enzimática de la fenilalanina amonio liasa (PAL) y peroxidasa (POD), así como una disminución de la concentración de fenoles solubles totales y de ácido clorgénico (López et al., 2011; Godinez et al., 2008).
¿Qué hace a un cultivar de chile resistente a P. capsici?
Las plantas poseen una serie de mecanismos de defensa contra los fitopatógenos. Existen defensas preformadas
60
e inducidas. Entre las preformadas se encuentran péptidos, proteínas y metabolitos secundarios no proteicos (Heath, 2000). Diferentes compuestos producidos por patógenos inducen los mecanismos de defensas de las plantas. Los productos de patógenos que producen esta respuesta son conocidos como elicitores. Los elicitores desencadenan cascadas de señales de transducción lo cual lleva a la activación de los genes de defensa de las plantas (Laxalt y Munnik, 2002). Entre las respuestas inducidas se encuentra la unión peroxidativa de compuestos fenolicos, la deposición de sustancias como el sílice y la formación de papilas con calosa en la pared celular, la acumulación de especies reactivas de oxígeno, la respuesta hipersensible (HR), una muerte programada y acelerada de las células que se encuentran en el sitio de infección del patógeno (Heath, 2000), así como la respuesta sistémica adquirida (SAR); (Maleck y Dietrich, 1999). La respuesta SAR se induce en las plantas como consecuencia del ataque de fitopatógenos. Una vez activada SAR, las plantas comienzan a expre-
Los mecanismos involucrados en la defensa de las plantas de chile (C. annuum) contra el oomycete P. capsici, son complejos y pocas veces comprendidos en su totalidad. Las respuestas comprenden la acumulación de compuestos químicos en los tejidos, la activación de enzimas involucradas en la biosíntesis de lignina, alteraciones del metabolismo oxidativo de la planta, la acumulación de compuestos fenólicos, cambios citológicos e histológicos de los tejidos, así como la síntesis de enzimas capaces de dañar las células del patógeno, la respuesta sistémica adquirida y la respuesta hipersensible. Esta diversidad de mecanismos de defensa es reflejo de la naturaleza poligénica de la interacción C. annuum-P. capsici. El avance en las investigaciones ha demostrado los cambios estructurales y funcionales que se manifiestan en las plantas de chile durante el proceso de infección de P. capsici. Hasta el momento, la información generada sugiere que las plantas de chile que son resistentes a este fitopatógeno manifiestan una respuesta de defensa más temprana y con mayor intensidad que aquellas plantas que son susceptibles. Además, las plantas de chile resistentes a la infección parecen estar mejor capacitadas para soportar el estrés oxidativo generado por la interacción con el patógeno. No obstante, no se debe dejar de lado la importancia de isoenzimas y proteínas que han sido reportadas únicamente en cultivares resistentes, que pueden ser utilizadas como marcadores de resistencia en programas de mejora genética, y cuya función aun permanece desconocida.
Control de plagas en los cultivos del Brócoli y Coliflor.
L
os cultivos del brócoli Brassica oleracea var. Itálica y coliflor Brassica oleracea var. botrytis son de gran importancia para el Bajío y otras regiones del país, debido al aporte económico que éstos generan de forma directa. Adicionalmente, los cultivos del brócoli y coliflor generan miles de empleos cada año convirtiéndolos en fuentes de desarrollo para las comunidades rurales del país. En su proceso de producción intervienen múltiples factores que influyen en la rentabilidad de los mismos, los cuales deben ser manejados eficientemente para el éxito económico de la operación.
62
El control fitosanitario es uno de loa factores a considerar para una producción óptima. En la imagen gusanos de la col. Los factores a considerar para una productividad óptima son: El manejo cultural, el programa de fertilización y riegos, el manejo de suelos y sobretodo, el control fitosanitario. Cabe destacar que en el control de plagas y enfermedades o control fitosanitario se deben de considerar aquellas tecnologías que sean eficaces y compatibles al mismo tiempo con los límites máximos de residualidad (L.M.R.) y con los protocolos de inocuidad establecidos para dichos cultivos. Dentro de la estrategia a implementar para el control fitosanitario de plagas se recomienda el uso de productos con residuo cero o fitofortificantes; es decir, aquellos productos con ingredientes activos y vehículos naturales utilizados para el control de plagas y enfermedades que no generan acumulación de substancias peligrosas en tejidos vegetales, por lo que su uso sistemático es totalmente inocuo para el ser humano. Los productos de residuo cero son totalmente compatibles con los programas de control fitosanitario químico u orgánico. Los productos de residuo cero recomendados para el control de plagas en el cultivo del brócoli y coliflor son:
PRODUCTOS Y DOSIFICACIONES Para el control de las plagas mencionadas se recomienda el uso de los siguientes productos fitofortificantes.
PLAGAS
NOMBRE CIENTÍFICO
Palomilla dorso de diamante
Plutella xylostella (Linnaeus)
Falso medidor
Trichoplusia ni (Hübner)
Gusano de la col
Leptophobia aripa (Boisduval)
Gusano importado de la col
Artogeia rapae (Linnaeus)
Gusano del corazón de la col
Copitarsia consueta (Walker)
Gusano soldado
Spodoptera exigua (Hübner)
Pulgón de la col
Brevicoryne brassicae (Linnaeus)
Diabróticas
Diabrotica balteata (Le Conte) D. Undecimpunctata howardi (B)
Chinches
Murgantia histrionica (Hahn) Lygus ssp.
Cridor: 2-3 cc/Lt de agua, aplicarlo al follaje a partir de las 5 de la tarde. Puede repetirse la aplicación a los 5 días después. Piretrox: 2-3 cc/Lt de agua, aplicarlo al follaje a partir de las 5 de la tarde. Puede repetirse la aplicación a los 5 días después. Dorman: 2-4 cc/Lt de agua, aplicarlo al follaje a partir de las 5 de la tarde. Puede repetirse la aplicación a los 5 días después. Enhancer: 5-10 cc/Lt de agua, coadyuvante con acción adherente, penetrante, dispersante e insecticida.
ti
s vo
l Cu
a
ri st
.
s le
u d n
i
Palma aceitera,
La palma aceitera ó palma africana es un cultivo sin comparación por su habilidad para tomar la energía solar y transformarla en aceite vegetal. Tarda entre 2 y 3 años para empezar a producir fruto y puede hacerlo durante más de 25 años. 64
E Origen
l aceite de palma se trata de un aceite de origen vegetal obtenido del mesocarpio de la fruta de la palma Elaeis (E. guineensis); este aceite es considerado como el segundo más ampliamente producido sólo superado por el aceite de soya. El fruto de la palma es ligeramente rojo y este es el color que tiene el aceite embotellado sin refinar. El aceite crudo de palma es una rica fuente de vitamina A y posee grandes cantidades de vitamina E. La palma es originaria de África Occidental; de ella ya se obtenía aceite hace 5000 años,
En el Continente Americano las primeras plantaciones fueron establecidas en la década de 1940.
tendencia mundial del crecimiento.
especialmente en la Guinea Occidental, de allí paso a América introducida después de los viajes de Colón, y en épocas más recientes fue introducida a Asia desde América. El cultivo en Malasia es de gran importancia económica, provee la mayor cantidad de aceite de palma y sus derivados a nivel mundial. En América los mayores productores son Colombia y Ecuador. La palma aceitera fue introducida en Malasia en 1870 como planta ornamental y los primeros intentos de establecer grandes plantaciones fracasaron en ése país, hasta después de la primera Guerra Mundial, aprovechando las experiencias obtenidas en las plantaciones de Sumatra.
Aspectos generales de la Palma de Aceite. Para los países tropicales, la palma de aceite (Elaeis guineensis) representa una alternativa de excelentes perspectivas para el futuro. Este cultivo produce 10 veces más del rendimiento de aceite proporcionado por la mayoría de los otros cultivos oleaginosos, y con materiales genéticos más recientes la diferencia en rendimiento es cada vez mayor y los problemas de salud achacados a las grasas hidrogenadas tendrán que abrirle paso al aceite de palma para la fabricación de productos a base de grasa vegetal. Esta planta produce dos importantes aceites: 65
ti
s vo
l Cu
in
s u d
a tri
l
. s e (1)
Aceite de palma, el que es blando y se utiliza extensamente en oleo margarina, manteca y grasas para la cocina y en la fabricación industrial de muchos otros productos para la alimentación humana.
(2)
Aceite de almendra de palma (palmiste) el que posee un alto contenido de ácido láurico y el cual a su vez produce jabones de excelente espuma y además delos productos arriba mencionados, también los aceites vegetales están siendo transformados en muchos otros productos para uso técnico como: biocarburantes y aceites biológicos naturales. También es de resaltar que la palma aceitera es un cultivo de alta rentabilidad y es aún la mejor opción para las tierras bajas de las regiones tropicales.
Proceso agroindustrial.
La palma de aceite es un cultivo perenne y de tardío y largo rendimiento ya que la vida productiva puede durar más de 50 años, pero desde los 25 se dificulta su cosecha por la altura del tallo. El procesamiento de los frutos de la palma de aceite se lleva a cabo en la planta de beneficio o planta extractora. Ahí se desarrolla el proceso de extracción del aceite crudo de palma y de las almendras o del palmiste. Este es un proceso simple que consiste en esterilizar los frutos, desgranarlos de racimo, macerarlos, extraer el aceite de la pulpa, clarificarlo y recuperar las almendras del bagazo resultante. De la almendra se obtienen dos productos: el aceite de palmiste y la torta de palmiste que sirve para alimentos concentrados de animales. Al fraccionar el aceite de palma se obtienen también dos productos: la oleína, que es líquida y sirve para mezclar con aceites de semillas oleaginosas, y la estearina que es más sólida y sirve para producir grasas, principalmente margarinas y jabones.
La palma de aceite: un cultivo verde.
Todas las partes de la palma se utilizan, por lo tanto no hay desperdicios que contaminen. Dentro de los cultivos de semillas oleaginosas, la palma de aceite es la más eficiente en la conversión de energía. Los cultivos de palma de aceite son bosques protectores de los ecosistemas, la técnica de siembra de los cultivos de palma de aceite previene la erosión. Además, esta palma requiere mucho menos fertilizante, pesticida y herbicida que cualquier otro cultivo oleaginoso, tal como la soya y el girasol. Pero a pesar de los aparentes beneficios ambientales de la palma de aceite, la industria ha sido frecuentemente criticada por organizaciones ambientales. Los detalles son complejos y difieren de un país a otro, que no son causados por el árbol en sí mismo, sino por el modo en el que está siendo implantado; pero casi siempre incluyen problemas asociados con la pérdida de bosques naturales.La pérdida de áreas de bosques amenaza a miles de especies de animales y plantas, muchas de ellas endémicas y ya en peligro de extinción.
La Palma de Aceite produce en un año más de cuatro toneladas de aceite contra 350 kilogramos que produce la soya en un ciclo.
Condiciones edafoclimáticas. Suelo: Este cultivo requiere que existan suelos profundos y bien drenados, con pH de 4 a 7, como son los cambisoles, vertisoles y acrisoles.
cantidades de agua por lo que la precipitación pluvial idónea es de 1800 mm, bien distribuidos durante todo el año.
Clima: Debido a la temperatura y humedad que requiere este cultivo el clima propicio para su desarrollo es el Cálido Húmedo y Cálido Subhumedo.
Temperatura: Lo ideal para este cultivo es una temperatura de 22° C a 28°C.
Precipitación: Este es un cultivo que requiere de grandes
Altitud: La altitud requerida por el cultivo es de hasta los 400 metros sobre el nivel del mar.
67
ti
s vo
l Cu
l
a tri
s u d
. s e
in
Plantación de aceite de Palma en Malasia, país exportador del aceite de Palma más grande del mundo.
Tecnología de producción.
La palma africana es la oleaginosa de mayor rendimiento de aceite por unidad de superficie. Los cultivos como soya, girasol, cártamo, cocotero, algodón y ajonjolí, son las especies que más superficie ocupan y las que aportan la mayor proporción de la producción nacional de aceites. Sin embargo, los rendimientos por unidad de superficie de estas especies apenas rebasan los 500 kilogramos de aceite por hectárea. En la actualidad buscan incrementar este rendimiento de aceite por hectárea cultivada vía la aplicación de biotecnología. Por ejemplo, la utilización de materiales transgénicos de soya ha reducido en forma drástica los costos de producción, por lo que la soya y el aceite de soya proveniente de países productores se muestran como una amenaza para la competitividad de la palma mexicana. Por ello, no sólo contar con insumos tecnológicos que incorporen nuevos conocimientos, sino
68
con materiales a precios competitivos, puede ser una contribución significativa para mejorar la competitividad del aceite de palma colombiano. En la actualidad, la totalidad de la semilla que se utiliza para el desarrollo de plantaciones en México es de importación y esta se trae de ASD (Semillas y Clones de Palma de Alto Rendimiento) de Costa Rica, en donde se contempla un paquete que incluye la capacitación de técnicos y productores en el manejo de la tecnología de producción del cultivo de palma de aceite, mediante cursos. México, requiere de producir oleaginosas como la palma a bajo costo, que a la vez le permita a la industria nacional alcanzar la competitividad en la extracción y refinación de aceite. De otra forma, la producción nacional será sustituida por las importaciones más baratas. Un factor relevante a considerar para alcanzar la competitividad en la extracción de aceite es la proporción de frutos en el racimo ya que es el principal determinante del contenido total de aceite en el racimo.
Cultivo o mantenimiento.
Para darle mantenimiento a las plantaciones de Palma de Aceite se consideran los siguientes rubros:
(1) (2) (3) (4)
Control de Maleza Fertilización Control de Plagas Reestablecimiento de nuevas plantaciones
El mantenimiento de la plantación madura va desde el cuarto año hasta el año 25, donde la fertilización constituye el mayor costo.
Fertilización.
Uno de los componentes tecnológicos que requiere de atención específica a cada una de las áreas de producción, es el manejo y aplicación de fertilizantes, ya que por las propias condiciones ambientales tanto de clima y suelo, las necesidades de aplicación son diferentes y la respuesta de la planta igualmente diferente.
Se divide en mano de obra y costos de transporte. El costo de cosecha es alto por el salario de mano de obra. El alto costo del transporte de los frutos a las plantas extractoras es otro de los factores que afectan los costos de producción que han llegado a representar cerca del 40% del precio final.
Industria del aceite de palma.
El aceite de palma se extrae de la porción pulposa de la fruta mediante varias operaciones. Se afloja la fruta de los racimos utilizando esterilización a vapor. Luego los separadores dividen las hojas y los racimos vacíos de la fruta. Después, se transporta la fruta a los digestores, donde se la calienta
PRINCIPALES PAISES PRODUCTORES DE PALMA ACEITERA (Miles de Toneladas) PAISES
2000
2001
2002
2003
2004
Malasia
56,600.00
58,950.00
59,546.00
66,775.00
69,881.00
Indonesia
36,380.00
40,075.00
46,800.00
52,600.00
60,425.50
Nigeria
8,220.00
8,500.00
8,500.00
8,632.00
8,700.00
Tailandia
3,256.00
4,096.56
4,001.38
4,902.38
5,182.00
Colombia
2,470.00
2,600.00
2,600.00
2,633.00
3,150.00
Ecuador
1,339.400
1,424.00
1,645.00
1,522.00
1,843.82
Costa de Marfil
1,771.00
1,400.00
1,400.00
1,400.00
1,400.00
Camerún
1,100.00
1,150.00
1,150.00
1,250.00
1,300.00
República Democrática del congo
950.00
990.00
1,150.00
1,150.00
1,150.00
Honduras
618.60
668.79
735.80
740.00
1,135.00
70
para convertirla en pulpa. El aceite libre se drena de la pulpa digerida, y luego ésta se exprime y se centrifuga para extraer el aceite crudo restante. Es necesario filtrar y clarificar el líquido para obtener el aceite purificado. Los residuos de la extracción, con las nueces rotas y las cáscaras. Entonces es necesario secar las pepas de la palma, y colocarlas en las bolsas para su almacenamiento y extracción posterior, algo que, generalmente, se realiza en otro lugar. El procesamiento del aceite de palma produce grandes cantidades de desperdicios sólidos, en la forma de hojas, racimos vacíos, fibras cáscaras y residuos de la extracción. Los racimos contienen muchos alimentos recuperables, y pueden causar molestias y problemas, al tratar de desecharlos. Normalmente, las fibras, cáscaras y otros residuos sólidos se queman como combustible, para producir vapor.
Estadística mundial y nacional.
Los principales países productores a nivel mundial son Malasia, Indonesia y Nigeria, con el 45%, el 39% y el 6% respectivamente. En el 2004 produjeron 69.8 millones de toneladas, 60.4 millones de toneladas y 8.7 millones de toneladas, respectivamente.
F/Monografíadelapalmadeaceite.ComisiónVeracruzanadeComercializacionAgropecuaria. apps.fao.org/faostat. www.siap.sagarpa.gob.mx
Cosecha.
A diferencia de otros cultivos perenes que inician su producción en cinco años o más, esta palma inicia la producción a partir del segundo año y continúa su vida productiva por más de veinticinco años, motivo que resulta muy atractivo para invertir en este cultivo, por lo que la tendencia mundial de crecimiento es alta. Los principales países importadores de palma de aceite son China, India y Países Bajos, con el 26%, el 21% y el 13% respectivamente. El equivalente por país a estas importaciones es 2,159.95 millones de dólares, 1,759.31 millones de dólares y 900.77 millones de dólares.
Producción de palma aceitera en México.
La producción de palma de aceite en México, tiene como únicos representantes a los estados de Chiapas, Veracruz y Tabasco con un total de producción nacional de 219,269.54 toneladas en el 2005. Chiapas ha ocupado el primer lugar en producción, mientras que Veracruz y Tabasco se han disputado el segundo y tercer lugar en el 2003 y 2004. Sin embargo, los años anteriores el único estado productor ha sido Chiapas.
PRINCIPALES PAISES IMPORTADORES DE ACEITE DE PALMA (Miles de Toneladas) PAISES
2000
2001
2002
2003
2004
China
4,984.33
6,537.87
8,649.63
11,509.77
21,122.76
India
16,160.70
14,497.72
16,160.49
21,498.52
17,245.83
Países Bajos
3,854.27
5,377.27
5,676.12
5,873.29
10,794.49
Alemania
3,319.97
3,621.42
4,244.30
3,975.59
6,586.42
Pakistán
4,903.83
5,808.23
6,197.96
6,390.63
6,208.11
Reino Unido
3,064.95
3,426.57
3,478.85
4,309.29
5,962.38
Malasia
910.41
1,616.49
2,674.18
2,531.19
5,058.99
Egipto
1,448.24
1,151.45
786.29
87.88
3,106.42
Bangladesh
1,447.72
2,004.23
2,359.88
2,539.21
2,904.08
Japón
2,075.22
2,179.54
2,294.96
2,362.52
2,538.26 71
Altos rendimientos en maíz con el paquete Agroscience.
H
oy en día encontrar el camino correcto para incrementar la productividad en la producción de cereales es de suma importancia y uno de los principales retos de la agricultura en México y el mundo, ya de estos cultivos dependen en gran medida la alimentación de la humanidad, así como la obtención de una gran variedad de y forrajes ganaderos, lo que es de suma importancia encontrar mejores paquetes tecnológicos que ayuden a incrementar los rendimientos por hectárea.
72
Agroscience, grandes
resultados en producción de maíz. Sinaloa y Jalisco, según datos de SAGARPA en conjunto representan cerca del 40% de la producción nacional de maíz (22,4% y 14,6% respectivamente), lo que significa que son zonas estratégicas y prioritarias en el país, sin embargo los retos en los últimos años como las sequias recurrentes, heladas, etc. ha obligado a todos los actores a buscar nuevas y mejores estrategias para enfrentar exitosamente estos desafíos y Agroscience con su portafolio de productos especializados en nutrición vegetal demostró como un programa
puntual de aplicaciones a lo largo de las etapas fenológicas puede mejorar significativamente la producción y para mostrar a los productores realizó multples demostraciones en parcelas comerciales a lo largo del ciclo agrícola.
Agroscience y la parcela
líder en el noroeste de México. Una de las parcelas en la que Agroscience presentó resultados contundentes en productividad concluido el periodo de trillas fue la del productor Joel Figueroa, ubicada en Palos Blancos, Guasave, Sinaloa, quien alcanzó niveles records de producción
00
al lograr cosechar 16,2 toneladas por hectárea, -uno de los mejores resultados obtenidos en el noroeste del país y que ganó el concurso de la parcela Asgrow en la zona centro de Sinaloa- multiplicando la producción del ciclo anterior (otoño- invierno 2011- 2012) que fue de 8,0 toneladas por hectarea, lo que representa un incremento del 200 % traduciéndose en mayores utilidades para el productor; estos resultados solo es posible adoptando un novedoso paquete tecnológico que incluyó los siguientes productos del portafolio de Agroscience: Humics 90. Complejo de sustancias húmicas y fúlvicas de máxima solubilidad, derivadas de leonarditas. Mejora la capacidad de intercambio catiónico, lo que se mejora la estructura de los suelos, su capacidad de retención de humedad, la disponibilidad y asimilación de nutrientes, contribuye a disminuir la agresividad de las sales en los suelos, generando un mejor ambiente en la zona de raíces. Push. Fertilizante con fórmula balanceada que mejora las condiciones del suelo e incrementa el desarrollo de la microflora bacteriana. Su composición acondiciona al suelo, lo que permite una eficaz absorción de nutrientes por las plantas. Contiene las proporciones de nitrógeno, fósforo y potasio requeridos por las plantas para la elaboración de compuestos vitales para un mejor desarrollo. Push está diseñado para estimular el crecimiento de raíces, acelerar el engrosamiento de tallos e inducir una mejor floración.
Resultados obtenidos en producción de maíz por el productor Joel Figueroa con el paquete Agroscience en Guasave, Sinaloa. Resultados Anteriores1 (ciclo 2011- 2012)
Nuevos Resultados2 (Ciclo 2012-2013)
Rendimiento Ton/ Ha
8.0 Tons.
16.2 Ton.
Precio por tonelada
$3.800,00
$3.800,00
Valor de la producción (Ha)
$30.400,00
$61.560,00
Valor por producción adicional (Ha)
$31.116,00
Costo paquete Agroscience (Ha)
$1.243,00
Costo riego por goteo (Ha)
$20.000,00
Ganancia adicional (Ha)
$9.873,00
1
Resultados obtenidos con programa de fertilización convencional.
2
74
Resultados obtenidos con el paquete Agroscience.
Everex. Fertilizante foliar de uso general, que contiene todos los elementos nutrientes esenciales para mejorar el rendimiento de los cultivos, además de vitaminas y fitohormonas necesarias para optimizar la actividad y desarrollo; generando estabilidad en cualquier etapa fenológica del cultivo. Su formulación con macro y micronutrientes, ayuda a generar una mejor planta, en su estructura y desarrollo. AF-OPTIMUS. Acidificante, penetrante, dispersante y surfactanteque facilita la homogeneización de las sustancias con las que se mezcla, lo que lo hace más eficiente, obteniendo así un máximo aprovechamiento en el uso de cualquier agroquímico, muy especialmente en aguas duras o alcalinas, facilitando la absorción ya que contiene ácidos fúlvicos, lo que potencializa cualquier aplicación, al incrementar la adhesión, solubilidad y movilidad de los ingredientes activos, pero sobre todo al aumentar la capacidad de penetración.
Programa de cultivo y fertilización de maíz por el productor Joel Figueroa en Guasave, Sinaloa (Adicionando el paquete Agroscience). Superficie tratada
22 Has.
Variedad híbrido
Gorila (Asgrow)
Fecha de siembra
16 de diciembre del 2012
Ciclo de cultivo
otoño- invierno
Fecha de trilla (Cosecha)
1 de julio del 2013
FERTILIZACIÓN (Dosis por hectárea) Fertilización tradicional
380-80-85
Tratamiento suelo1
2 Kg. de Humics 90 + 20 lts. de Push
Tratamiento foliar2
2.5 Everex + AF Optimus en V6
1
Distribuido en 4 aplicaciones de 1/2 kg. de Humics 90 + 5 lts de Push en cada riego a lo largo del desarrollo fenológico. 2Aplicado en V6.
75
Aplicación de soluciones nutritivas con diferente conductividad eléctrica y su
efecto en suelo planta y producción de frutos. Por: Ing. Francisco Uribe. Agroanalitica
E
A continuación se presentan resultados de campo. En la figura 1, se presentan CE en la solución del suelo que son mayores a través del tiempo (75, 105 y 135 ddt), obteniendo el valor más alto en el tratamiento con una CE en la solución nutritiva de 3.0 dS m-1 en los tres muestreos, y el tratamiento comercial presenta los valores más bajos.
76
Figura 1. Conductividad eléctrica en la solución del suelo (extracto saturado) en tres fechas de muestreo a 30 cm de profundidad.
4 3.5 3 CE ( dS m-1 )
l objetivo principal de un programa de fertilización es suministrar al cultivo las necesidades de nutrimentos en cantidades adecuadas, usando los fertilizantes más eficientes, y aplicándolos en la época más oportuna, de acuerdo al uso o demanda de la planta. Un buen programa de fertilización se traducirá en un buen establecimiento del cultivo, un desarrollo y crecimiento vigoroso de la planta, y finalmente en un alto rendimiento y calidad del producto, a un mejor costo. Con el fin de estudiar los efectos de la aplicación de soluciones nutritivas con diferente conductividad eléctrica en la solución nutritiva en riego por goteo sobre la concentración de iones solubles (Extracto saturado), conductividad eléctrica (CE) y la producción total de tomate se realizo el siguiente trabajo de campo. El trabajo de campo se realizo en la AGRÍCOLA BON, S. DE R. L. DE C.V. en suelos de textura arcillosa, en riego por goteo en tomate bola V-449, en la temporada Agrícola 96-97, con fecha de trasplante 31 Diciembre de 1996.
2.5
75 D D T 105 D D T 135 D D T
2 1.5 1 0.5 0 COM
0.8
1.5
*0.8
3
C E en la solución nutritiva ( d S m -1 )
Un mejor costo será el resultado de un alto rendimiento y calidad del producto.
900
NO3 (ppm)
Se observa en la figura 2, que las concentraciones de NO3- se incrementaron proporcionalmente al ser mayor la conductividad eléctrica de la solución nutritiva, observándose altas concentraciones en él ultimo muestreo (135 días después del trasplante) ocasionando una acumulación del elemento, pudiendo causar fuertes perdidas de NO3por lixiviación.
800 700 600
75 D D T 105 D D T 135 D D T
500 400 300 200 100 0
COM
0.8
1.5
*0.8
3
C E en la solución nutritiva ( d S m -1 )
Figura 2. Concentración de NO3- en la solución del suelo (extracto saturado) a 30 cm de profundidad en tres fechas de muestreo.
Un buen programa de fertilización se traducirá en un buen establecimiento del cultivo, un desarrollo y crecimiento vigoroso de la planta.
100
K ppm
80 60
75 D D T 105 D D T 135 D D T
40 20 0
COM
0.8
1.5
*0.8
3
C E en la solución nutritiva ( d S m -1 )
Figura 3. Concentración de K en la solución del suelo (extracto saturado) en tres fechas de muestreo a 30 cm de profundidad.
En la figura 3, se observa concentraciones de K en solución por encima de los niveles de referencia (Cuadro 1), por lo que se presenta niveles mayores conforme aumenta la CE aplicada en la solución nutritiva, por lo que es conveniente tomar en cuenta la capacidad de absorción del elemento por el cultivo, y no se vaya acumulando.
77
En la producción total de tomate (Cuadro 1.) se observa que el tratamiento comercial obtuvo el mayor número de bultos/ha (5784), presentándose el más bajo en el tratamiento donde se vario la CE de la solución nutritiva con 4591 bultos/ha en tres calidades. En los frutos de calidad Nacional se presento los más bajos rendimientos en el tratamiento con una CE = *0.8. Por lo tanto, de lo anterior se concluye que una alta CE en la solución del suelo por efecto de la CE de la solución nutritiva disminuye los rendimientos de tomate.
Cuadro 1. Producción total (Bultos/ha) de tomate con la aplicación de soluciones nutritivas con diferente conductividad eléctrica en riego por goteo. TRATAMIENTO CALIDAD
COM.
0.8
1.5
*0.8
3
I
1787
1765
1705
1535
1625
II
1634
1341
1483
1409
1305
NACIONAL
2363
2133
2185
1646
2297
TOTAL
5784
5239
5373
4591
5227
NOTA: CE=* 8 dS m-1. Se aplico una CE=0.8 dSm-1 para desarrollo, CE=1.5 dS m-1 para fructificación y 3.0 dS m-1 para producción. CONCLUSIONES. La concentración nutrimental en el suelo se incremento proporcionalmente con la aplicación de soluciones nutritivas con diferente conductividad eléctrica en la solución nutritiva. No se encontró relación estadística entre la concentración nutritiva del suelo, solución del suelo en los contenidos nutrimentales del tejido vegetal. La aplicación de solución nutritiva con diferentes concentraciones de sales aumentaron la Ce de la solución del suelo a 30 cm. de profundidad. La fertilización del tomate a través de soluciones nutritivas concentradas tienen un efecto negativo en la producción total.
Es importante conocer la calidad del agua para uso agrícola. (Aportan iones nocivos y nutritivos).
La fertilización con soluciones nutritivas concentradas representan un costo muy alto en fertilizantes. Es importante conocer la calidad del agua para uso agrícola. (Aportan iones nocivos y nutritivos). Analizar el suelo para determinar las características físicas y químicas. (Fertilización Balanceada).
TLC CON GUATEMALA ENTRA EN VIGOR EN SEMPTIEMBRE.
La Secretaría de Relaciones Exteriores (SER) dio a conocer que a partir del 1 de septiembre entra en vigor el acuerdo entre México y Guatemala del Tratado de Libre Comercio entre estas dos naciones, así como Costa Rica, El Salvador, Honduras y Nicaragua. El documento, publicado en el Diario Oficial de la Federación, indica que ambas naciones acordaron mediante intercambio de notas recibidas en la ciudad de Guatemala, el 2 y 8 de agosto de 2013, que el tratado entrará en vigor para éstas el 1 de septiembre de este año.
79
Agricultura biodinámica descendiente de la antroposofía. Por: Heidy Wagner Laclette.
En la agricultura biodinámica se toma en cuenta las fases de la luna, la rotación de cultivos y algunas prácticas que son consideradas “esotéricas” por ciertos especialistas.
E
stamos acostumbrados a escuchar hablar de agricultura y productos ecológicos, sin embargo existen otras denominaciones y concepciones que merecen ser mencionadas, tal es el caso de la agricultura biodinámica que utiliza de forma responsable los recursos naturales, sin emplear sustancias químicas como fertilizantes, pesticidas o transgénicos. Este esquema es considerado como el primer método de agricultura ecológica basado en los principios de ciencias antiguas como la antroposofia, el camino del conocimiento que conduce lo espiritual en el ser humano a lo espiritual del universo. Por tanto la agricultura biodinámica, además de respetar el medio ambiente y la biodiversidad, incluye una dimensión espiritual en la relación entre el hombre y la tierra, y propone trabajar en armonía con las fuerzas cósmicas. Esto significa que el huerto o la granja es un organismo vivo y autosuficiente, formado por todos los animales y plantas que habitan en él. Cada uno de ellos se conecta e interrelaciona con los demás a través del cosmos, recibiendo la influencia de fuerzas naturales como la luna, el sol, los ciclos del día o las cuatro estaciones del año.Desde hace cientos de años, expertos en el tema coinciden en que a través de la antroposifía es posible optimizar las cosechas, aseguran que se consiguen plantas más fuertes y vitales,
80
debido a que es posible determinar el mejor momento para sembrar, cosechar o rotar los cultivos, y desde luego este método contempla la utilización de compostas especiales con preparados homeopáticos y biodinámicos para aumentar la fertilidad y controlar las plagas de forma natural, aunado a que tanto la cosecha de la siembra se realiza de forma manual.
Ahora bien, el punto más importante de este enfoque es que los seguidores de la agricultura biodinámica consideran que la tierra, las plantas, los animales y el ser humano trabajan interconectados en un único organismo agrícola, esta teoría se basa en el hecho que la biodinámica utiliza medios naturales y sostenibles para sus cultivos, similares a los de la agricultura ecológica u
En pleno 2013, en diversas zonas del país todavía es posible encontrar campesinos que aseguran que los signos del zodiaco y la posición de ciertos astros determinan los mejores momentos para realizar las siembras o labores de cultivo.
orgánica, como rotaciones de cultivos bien pensadas, composta elaborada con estiércol de la granja, control de malas hierbas y enfermedades utilizando materiales basados en plantas y minerales. En pleno 2013, en diversas zonas del país todavía es posible encontrar campesinos que durante generaciones han creído en una serie de valores esotéricos propios de la alquimia medieval y de la astrología, es decir, previo a la época de siembra toman en cuenta la existencia de ritmos, fuerzas y energías cósmicas que influyen en todos los seres vivos.
Uno de lo pilares de esta corriente, es la utilización de los llamados preparados biodinámicos. El preparado 500 consiste en llenar cuernos de vaca con estiércol y enterrarlo a unos 40-60 cm de profundidad, dejándolo que se descomponga durante el invierno y recuperándose la primavera siguiente. Esta según los seguidores es una manera de aumentar la cantidad de humus (tierra rica en nutrientes) en el suelo.
Los seguidores de la
agricultura biodinámica consideran que la tierra, las plantas, los animales y el ser humano trabajan interconectados en un único organismo agrícola.
En este sentido, uno de los métodos, conocido como dinamización, consiste en una serie de preparados que incluyen el enterramiento de un cuerno de vacuno relleno de estiércol o la reducción de insectos a cenizas. Aseguran que los signos del zodiaco y la posición de ciertos astros determinan los mejores momentos para realizar las siembras o labores de cultivo, y esta teoría está abalada por los defensores de la antoposofia que año con año estudian con exactitud la cantidad de eclipses tanto solares como lunares que se producirán y en que zonas serán visibles. En síntesis, la agricultura biodinámica es una rama de la agricultura ecológica que busca asegurar la fertilidad de los suelos y la producción agrícola considerando el campo de cultivo como un ser vivo que tiene una relación con el cosmos y tiene especial cuidado de la influencia que tienen los astros sobre los ciclos de siembra y cosecha para lograr una producción óptima. En la agricultura biodinámica se toma en cuenta las fases de la luna, la rotación de cultivos y algunas prácticas que son consideradas “esotéricas” por ciertos especialistas.
*Agradezco de antemano sus comentarios y sugerencias sobre temas agropecuarios y ambientales en el correo electrónico heidywagner@yahoo.com en Facebook Heidy Wagner Laclette, en Twitter @heidyDiario y en el Blog:
http://heidywagner.tumblr.com/
81