El jornalero ed52

Page 1




CONTENIDO Número 52 / Enero 2014

EN PORTADA

52 Tomate:

Uso de injertos para el control de fusariosis en tomate.

24 Limón:

Diagnóstico nutrimental y validación de dosis de fertilización para Limón Persa.

34 Lechuga:

Opciones de nutrición en lechuga.

64 Plantas Madre:

Importancia de Plantas Madre en la Reproducción Vegetal.

Problemas fitosanitarios

20

Plagas en Chile: La producción de chile genera de forma directa e indirecta miles de empleos al año , sin embargo los últimos ciclos, la rentabilidad del cultivo ha sido seriamente amenazada por diversos factores entre ellos los problemas fitosanitarios.

EDITORIAL 4

54

Uso de injertos

para el control de fusariosis en tomate.



CONTENIDO 8 12

El Agro en la red Entérate

20 Plagas en Chile. 24 Diagnóstico nutrimental y

24

validación de dosis de fertilización para Limón Persa.

32 Lo que dice la báscula en... Sinaloa

34 Opciones de nutrición en lechuga.

46 Evento Syngenta. 50 Atrapaniebla, tecnología novedosa para abastecer agua.

54 Uso de injertos para el

control de fusariosis en tomate.

62 La Amenaza del HLB en Cítricos. 64 Importancia de Plantas Madre en la Reproducción Vegetal.

68 Si te llamo ¿Qué encuentro?. 70 Evento Seminis. 73 Producción de Hortalizas en sistema hidropónico NFT.

78 Evento Expo Agroalimentaria Irapuato

EDITORIAL 6

82 Tiempo Libre.

64



El

A gro en la red. Mensajes

SIAPdeSAGARPA @SIAPdeSAGARPA 20,675 unidades de cultivo protegido existen en México. @siapdesagarpa @SAGARPA_mx CONAGROPEC @CONAGROPEC En toda producción Agropecuaria, recuerda que Invertir = Producir. Expo Agro Sinaloa @ExpoAgroSinaloa Durante #ExpoAgroSinaloa participarán las 32 Fundaciones Produce, el Consejo Nacional Agropecuario y el Edo de México sera invitado especial

g

g

¡GRACIAS POR SEGUIRNOS!

Mario Cervantes @lupeurrutia13

Bios.Extra-Plus @guanoplus

Elías Nevarez @ElizzElias

Alberto Guerrero @z_albert093

Diego José Luis @ruizdiegojose

Patty Segura @patty-segura89

Despacho Proyagro @Proyagro

Saúl Espinosa @zeluas

Jaime @ja_gtz

Miguel Ángel @Elkbuto

German @ingequintanar

Javier Cruz @javomimop

Román Salas @manrosalas

Huertas Magaña @huertasmagana

Quienes hacemos Revista El Jornalero, agradecemos a todos y cada uno de los que leen por el apoyo y el cariño que hemos recibido. Sin Ustedes, nada de esto tendría sentido. Estamos convencidos que 2014 será un año que nos deparará grandes portadas, geniales imágenes y profundos artículos. Aquí les comparto algunas de las imágenes mas inspiradoras para todo el equipo.

Eduardo Jimenez @lalinjj

CULTIVANDO TOMATILLO EN CHIAPAS pic.twitter.com/8jqu8Gf7mG

Recuerda que puedes estar informado en el momento y lugar que desees. Disfruta de Revista el Jornalero disponible en versión digital en:

Las imágenes han sido compartidas por nuestro amigo Luis Rodriguez de Cihuatlan, Jalisco.

www.eljornalero. com.mx

Asociación Mexicana de Semilleros A.C. - AMSAC El laboratorio Central de Referencia del Servicio Nacional de Inspección y Certificación de Semillas te invita al “TALLER DE ANÁLISIS DE CALIDAD DE SEMILLAS PARA SIEMBRA” que se llevará a cabo del 29 al 31 de enero. INSCRÍBETE: www.lcrsemillas.org.mx

SIGUENOS

@Reveljornalero Revista el jornalero

en las redes sociales



ESPACIOS

DIRECTORIO PUBLICITARIOS EDITOR Y DIRECTOR GENERAL

Carmelita Rendón Campillo DISEÑO & EDICION

LDG. Juan M. García Acosta FOTOGRAFIA

Abel Pacheco Ramírez ADMINISTRACION Y FINANZAS

C.P. Cecilia Guadalupe Zatarain ASISTENTE DE DIRECCION

Karla Paola García García CORRECTOR EDITORIAL

L.C.C. Juan Ramón Ramírez López

CONSEJO EDITORIAL Dr. Leopoldo Partida Ruvalcaba. Dr. José Antonio Garzón Tiznado. Dra. Teresa de Jesús Velázquez Alcaraz. Dr. Alejandro Manelik García López. Dr. Juan Francisco Ponce Medina. Dr. Edgar Omar Rueda Puente. Dr. Manuel Cruz Villegas. Dr. Tomas Díaz Valdez Dr. Miguel López Meza Dr. Roberto Gastelum Luque Dr. Tirzo Paul Godoy Angulo Dr. Ovidio Salazar Salazar Dr. Otilio Vásquez Martínez

Arnulfo Zatarain Alvarado publicidad@eljornalero.com.mx, Tel. (694) 108.00.25 REVISTA EL JORNALERO: JOSE LOPEZ PORTILLO No. 2 COL. GENARO ESTRADA, C.P. 82800 EL ROSARIO, SINALOA. TEL. (694) 952.11.83 OFICINA CULIACAN: BLV. JESUS KUMATE RODRIGUEZ, No. 2855, PLAZA DEL AGRICULTOR, LOC. 36 P.A., C.P. 80155. TEL. (667) 721.51.28 COMENTARIOS Y SUGERENCIAS E-MAIL: editor@eljornalero.com.mx

EL JORNALERO: Revista mensual Enero 2014. Editor Responsable Jesús del Carmen Rendón Campillo. Número de Certificado de Reserva otorgado por el Instituto Nacional de Derechos de Autor: 04-2011-010617041700-102. Número de Certificado de Licitud de Titulo y Contenido: 15127. Domicilio de la publicidad: José López Portillo S/N esquina con República. Col. Genaro Estrada. C.P. 82800. El Rosario, Sinaloa, México. Distribuidor, Correos de México. Suc. Rosario. Ángela Peralta No. 17. Col. Centro. C.P.82800. El Rosario Sinaloa.

EL JORNALERO, Revista mensual de circulación Nacional. Se envía a productores agrícolas, investigadores, distribuidores de insumos, agroindustrias, universidades e instituciones de enseñanza superior, servicios públicos del área agrícola. Todos los derechos Reservados. Se prohíbe la reproducción parcial y/o total del contenido de esta publicación. El contenido intelectual de las columnas es responsabilidad de sus autores, al igual que las promociones de sus anunciantes. Suscripciones: suscripciones@eljornalero.com.mx

SIGUENOS en las redes sociales

recicla comparte esta revista



Cae la siembra de garbanzo en Sinaloa.

F/Milenio Coahuila

Algodón, único cultivo factible para 2014. El algodón será el cultivo rector en el próximo ciclo agrícola Primavera - Verano 2014 en la región Laguna, Torreon, Coahuila , por lo que se estima ampliar su superficie de 5 mil 800 a más de 15 o 20 mil hectáreas. Es el único cultivo capaz de generar derrama económica en su cadena productiva, empleo por diez meses e ingreso para las familias que trabajan en alguna actividad relacionada a su producción. El delegado regional de la Sagarpa en La Laguna, Román Alberto Cepeda González, sostuvo que el algodonero es el único cultivo que tiene certeza desde su siembra hasta su cosecha, al contar con precios de garantía, aseguramiento y cobertura de precios a futuro. Contrario a lo que se dio este año, para 2014 se prevé una disminución considerable en la siembra de los cultivos forrajeros de maíz y sorgo, ya que pese a la buena

producción no tuvo precio y ocasionó un caos en el proceso de comercialización. Por parte de la dependencia se presentarán los Paquetes Tecnológicos, que darán a los productores una expectativa de qué es lo que les conviene sembrar, en función de la producción, precio y mercado de cada cultivo para que decidan, siendo el algodón la mejor opción. Citó que el algodonero genera un promedio de 200 jornales por hectárea, se da durante diez meses del año, es susceptible a ser asegurado ante contingencias climatológicas, tiene precio de garantía y se puede contratar una cobertura de precios a futuro para prevenir posibles desplomes, por lo que considera que es el único factible.

en casi un 50%: Sagarpa

F/ElDiariodelosMochis

El cultivo del algodón se considera que es muy factible ya que dura diez meses al año es susceptible a ser asegurado ante contingencias climatológicas y entre otras cosas se puede contratar una cobertura de precios a futuro.

La delegación estatal de la Sagarpa informó que los últimos reportes que tiene indican una baja en la siembra de garbanzo en el presente ciclo agrícola Otoño-Invierno 2013-2014, pues sólo se han registrado 33 mil 682 hectáreas, de un total de 75 mil hectáreas que se tenían programadas, lo que indica un avance de menos del 50 por ciento. Es decir, es mayor la superficie que se ha dejado de sembrar que la que está sembrada con este grano, pues son más de 41 mil hectáreas que estando dentro del programa se han dejado fuera. En un comparativo con el registro del año pasado, la delegación estatal resalta que este año hay menos garbanzo sembrado que durante el ciclo Otoño-Invierno 20122013.

F/ am

Jalisco se prepara para la exportación de aguacate a EE. UU. Los productores de aguacate de Jalisco prevén que a mediados de este año puedan exportar su fruta a Estados Unidos, donde no han podido entrar por la falta de la certificación de Zona Libre. La Seder aseguró que destinará apoyos a los productores mediante la campaña Manejo Fitosanitario del Aguacatero, en una superficie de 2.637 hectáreas, y obtener así la declaratoria de Zona Libre.

12

Actualmente Jalisco exporta aguacate a lugares como Canadá, Japón, Hong Kong, España y Alemania. En este momento, en Jalisco, veinticinco municipios producen aguacate. El titular de Seder, Héctor Padilla, aseguró que Zapotlán El Grande, Gómez Farías y Sayula, Mazamitla, La Manzanilla de la Paz, Concepción de Buenos Aires, Zapotiltic y Tapalpa están libres de plagas, por lo que se encuentran preparados para poder exportar .


ONAL

NACI

INTER

La NASA planea cultivar hortalizas en la Luna

Crean lenguas electrónicas para medir madurez de las uvas.

www.portalfruticola.com

Tecnología entrega datos que permitirían cosechar la fruta en el momento oportuno

Un grupo de científicos de la Universidad Politécnica de Valencia, España, desarrolló lenguas electrónicas que permiten medir la maduración de distintas variedades de uva: Chardonnay, Macabeo, Cabernet Sauvignon, Pinot Noir, Shyrah, Bobal y Merlot en varios viñedos cerca de las localidades de Utiel y Requena, en Valencia. De acuerdo con los datos, la lengua electrónica voltamétrica permitiría controlar la madurez de estas variedades de uva, mediante ocho electrodos metálicos alojados al interior de un cilindro de acero inoxidable, a través de los cuales es posible medir la acidez total, pH y los grados Brix de la fruta. A raíz de los resultados obtenidos durante la investigación, se determinó la posibilidad de utilizar las lenguas electrónicas para controlar los niveles de maduración de la fruta, evaluando el momento preciso en el cual ésta debe ser cosechada. Pero esa no es la única ventaja que ofrecería esta tecnología, ya que, de acuerdo a lo señalado por los científicos, es una herramienta barata y portátil.

F/firstpost.com

Chardonnay cosecha de las uvas de vino en el Mediterraneo.

La agencia espacial de los Estados Unidos depositará plantas, a bordo de un vehículo de alunizaje comercial, en la superficie de la Luna en los dos próximos años, según informa la NASA. La iniciativa está siendo dirigida por el equipo Lunar Plant Growth Habitat. Su intención es utilizar recipientes diseñados para proteger las plantas contra los agresivos elementos del clima, y también incluirán cámaras, sensores y componentes electrónicos para enviar información sobre las plantas a la Tierra. El plan de la NASA es “desarrollar una cámara de cultivo sellada muy sencilla que pueda permitir la germinación tras un periodo de entre cinco y diez días en una nave espacial con destino a la Luna”. Los recipientes intentarán permitir el crecimiento de nabo, albahaca y Arabidopsis. El objetivo de la NASA es encontrar algunas respuestas cuando este “habitat autosuficiente”, que tendrá una masa de alrededor de un kilogramo llegue a la Luna. Tras el alunizaje, se añadirá agua a las semillas en el módulo: un disparador liberará un

pequeño depósito de papel de filtro húmedo y dará comienzo a la germinación de las semillas. El aire del recipiente sellado será suficiente para más de cinco días de crecimiento. El crecimiento se supervisará durante entre cinco y diez días y se comparará con los controles ubicados en la Tierra. Los plantones serán fotografiados a intervalos. “Usaríamos la luz natural del sol sobre la luna como fuente de iluminación para la germinación como demostración de un primer uso de recursos in situ”, explica la NASA. Esta agencia opina que este esfuerzo proporcionará respuestas en dos frentes: conocimiento sobre plantas y mayor conocimiento sobre la posibilidad de la vida en la Luna. La información sobre las plantas puede ayudar a la NASA a abordar mejor la cuestión de si los humanos pueden vivir y trabajar en la Luna. El año pasado, unos científicos chinos anunciaron sus planes de cultivar hortalizas frescas en bases extraterrestres en la Luna o Marte para proporcionar alimentos y oxígeno a los astronautas.

13


Citricultores prevén incremento en precio del

limón persa; producción caerá un 35%.

Tras haber finalizado la consulta con los integrantes de la cadena productiva de la papa, los productores esperan que se obtenga un resultado favorable y que realmente el Gobierno Federal decline por abrir la frontera para la entrada de este mismo producto vegetal hacia México, ya que atentaría no sólo contra la sanidad, sino también sería una competencia desleal con los agricultores locales. Al indicar lo anterior, el gerente de la Asociación de Productores de Hortalizas del Yaqui y Mayo, Renán Cruz Valenzuela, dio a conocer que una vez terminada la consulta, inicia un proceso de revisión por varias instancias como la SAGARPA, Secretaría de Hacienda y el SENASICA, para valorar los beneficios o perjuicios de abrir dicha frontera. Destacó que desde hace más de dos años a través de la ConPAPA han mantenido estricta vigilancia en los principales puntos fronterizos con el objetivo de evitar la entrada ilegal de papa al País, ya que ello representaría una gran amenaza contra la nación. Pues no sería de la mejor calidad y aparte de que en Estados Unidos se tienen más de 43 enfermedades cuarentenarias, de las cuales en México no se tiene presencia, por ello atenta contra la sanidad.

F/Alcalorpolitico

F/TRIBUNA...

Piden negar entrada de papa ilegal a México.

14

La producción de limón podría caer en un 35% en los primeros tres meses del año, situación que impactará en el precio del producto que durante los próximos días pudiera alcanzar los 250 pesos la caja y en Estados Unidos hasta los 24 dólares, aseguró el presidente nacional del Sistema Producto Limón Persa, César Cortés Bello. Explicó que la caída de la producción durante los próximos meses deriva de que algunos productores no pudieron invertir en sus cultivos, a lo que se suma que las condiciones del clima afectarán las plantas y por ende se disminuirá la producción.

Destacó que en esta temporada el consumo del cítrico en Estados Unidos y en el país es favorable, situación por la que se tiene un panorama alentador para este 2014. Aunque las heladas que se han registrado en el país vecino del norte no han permitido la movilización del producto, se tienen precios aceptables que generan una ganancia para los productores. Lamentó que por las condiciones del año pasado, varios citricultores no tuvieran recursos para invertir en sus cultivos para la cosecha de este 2014, por lo que no todos los productores se verán beneficiados con los precios que llegue a alcanzar el limón en los próximos días.


F/Sexenio

Los invernaderos de Baja California utilizarán calor geotérmico. El compromiso de la UPBC es establecer el modelo y las bases, sustentados en un estudio técnico-económico que permita introducir a gran escala una tecnología limpia, como lo es la energía geotérmica,

para climatizar los invernaderos. Insiste en que la intención es coadyuvar en el desarrollo de la sociedad, al fomentar la productividad de la cadena de alimentos reduciendo los costos de consumo de energía. Img/constructoradeinvernaderosymaterialesagricolas

La Universidad Politécnica de Baja California (UPBC) desarrollará un proyecto tecnológico para utilizar calor geotérmico en la climatización de invernaderos e impactar positivamente en el desarrollo regional del campo. El rector de la UPBC, Navor Rosas González, señala que este proyecto es en apoyo a la Secretaría de Fomento Agropecuario (Sefoa) estatal, que desde hace tiempo busca una solución a los problemas de climatización. La intención, dice, es desarrollar proyectos productivos y de investigación en coordinación con organismos que aporten elementos para la implementación de nuevas tecnologías de aprovechamiento de energía que contribuyan al desarrollo sostenible del país.

15


Descubren molécula que combate plagas agrícolas. azúcar presente en vegetales como el brócoli y la Arabidopsis Thaliana, el cual provoca la muerte del ácaro ya que éste no es capaz de digerir el compuesto natural. La investigación, fue financiada por Genoma Canadá y Ontario Genomic Institute y es liderada por la investigadora Vojslava Grbic,) y se enfocaron en la interacción entre los genomas de la planta y la araña roja (Tetranichus Urticae) donde se logró dar con la molécula ‘indol-3-glucosinolato’

www.portalfruticola.com

Un grupo de investigadores del Instituto de Ciencias de la Vid y del Vino (ICVV) – creado por el Gobierno de La Rioja, el Consejo Superior de Investigaciones Científicas y la Universidad de La Rioja- logró identificar un elemento natural para luchar contra las plagas agrícolas, lo que podría disminuir o evitar definitivamente el uso de pesticidas en los cultivos. Según información publicada en el sitio web de la Universidad de la Rioja, el estudio se habría centrado en un

10

que resulta ser mortal para esta plaga que afecta a más de 150 cultivos. De este modo, el estudio logró demostrar que la interacción entre el genoma de la Arabidopsis Thaliana y la araña roja es una alternativa bastante eficaz de control biológico, el cual evita el uso de pesticidas y fitosanitarios, por lo que el siguiente paso de la investigación podría enfocarse en la modificación genética de las plantas atacadas por estos ácaros, a modo de generar una defensa natural.

Y es que la araña roja se alimenta de los nutrientes de las hojas de más de mil especies de plantas entre las que se encuentran el tomate, manzanas, frutillas y peras, produciendo grandes pérdidas económicas en todo el mundo. Es un ácaro altamente resistente a cualquier forma de defensa natural de las plantas, por lo que el descubrimiento de la molécula ‘indol-3-glucosinolato’, representa una alternativa eficiente para el control de la plaga.

El estudio logró demostrar que la interacción entre el genoma de la Arabidopsis Thaliana y la araña roja es una alternativa bastante eficaz de control biológico, el cual evita el uso de pesticidas y fitosanitarios.


En Sonora los espárragos no cubren la demanda. Listas, para siembra

11 mil hectáreas en Baja California.

En el mercado internacional existe actualmente una gran demanda de espárrago, requerimiento que no se puede cubrir con la cosecha de la región de Sonora, ya que al ser cultivos nuevos, la producción es muy baja aún, aseguró Manuel Antonio Cázares Castro. El presidente de la Asociación de Productores de Hortalizas de Invernaderos del Estado de Sonora detalló que han realizado algunos cortes en Etchohuaquila y otras zonas del Valle del Yaqui, pero con escaso producto.

Expresó que están por entrar a las cosechas la región de Caborca, pero el frío ha influido mucho también y lo ha hecho lento, y en el Yaqui, prácticamente ya concluyó con buenos resultados de producción y calidad del producto. Evidenció que por esta escasez de producto los precios internacionales se han incrementado de manera importante, ya que en el caso de países como Estados Unidos, Canadá y algunas nacionales de Asia como Hong Kong se está requiriendo por parte de los consumidores.

Impulsarán invernaderos en Querétaro este año 2014.

“Ya el canal está funcionando, no ha sido inaugurado pero está funcionando, ya crea una gran expectativa para los productores, el aprovechamiento del agua de una forma mejor”, indicó.

F/ElUniversalQuerétar

F/Elmexicano

El funcionario comentó que con la apertura del Canal 4 de Abril muchas hectáreas se encuentran listas para sembrar. Señaló que en general el Canal 4 de Abril está cerca de estar operando al 100 por ciento, pues actualmente están trabajando con los canales alternos que le dan servicio a las parcelas:

F/TRIBUNA

De las poco más de 20 mil hectáreas ubicadas en la Zona Cero del Valle de Mexicali, que se vieron afectadas durante el terremoto del 2010, al menos la mitad se encuentra listas para trabajar, los cual es insuficiente, consideró el secretario de Fomento Agropecuario en el Estado Manuel Valladolid Seamanduras.

Para el 2014 se buscará incrementar la partida presupuestal para incrementar las cooperativas dedicadas a la producción de invernaderos en Querétaro, opción para el campo que ha rendido favorables frutos en diversas comunidades tal es el caso de Amealco principalmente, informó el director regional de la Secretaría de Desarrollo Agropecuario Francisco Perrusquía Nieves. El director de la Sedea explicó que en todo el territorio queretano operan más de 40 invernaderos dedicados principalmente a la producción de jitomate y hortalizas y otros 7 están dedicados a la producción de flor. “En la zona de Santiago Mexquititlan es donde se concentran los invernaderos de jitomate y en otros puntos del municipio operan invernaderos con producción de flor, son producciones de carácter social porque se brinda una fuente laboral para las familias de la población indígena” dijo.

17 10


EL CAMPO MEXICANO Y EL USO DE CÓDIGO DE BARRAS PARA EL 2014.

H

M.A. Alejandro Lizárraga Alaniz.

oy más que nunca el campo mexicano se encuentra frente al reto no sólo de proveer alimentos para la población mexicana, sino que el mundo globalizado en el que vivimos nos obliga a mirar hacia los mercados extranjeros; en donde los productos mexicanos encuentran cada vez mayor demanda, pero también mayores retos. A partir del 1 de Enero del 2014, nuestro campo se enfrenta a la llamada Iniciativa de Trazabilidad de Productos o PTI (Por sus siglas en ingles). La PTI es un esfuerzo de la industria de alimentos frescos de EUA, destinada a crear procesos de trazabilidad que permitan el seguimiento y rastreo electrónico rápido y eficiente de productos a través de los miembros de la cadena de suministro. El objetivo es simple pero sumamente ambicioso, se pretende que cada caja de fruta o vegetal producido en nuestro campo tenga un código de barras con la in-

formación tanto del producto, como de la empresa que lo exporta. De esta manera el consumidor final tendrá la posibilidad de conocer el origen de los productos que consume, dándole a este mayor control sobre su compra y certeza sobre el origen de los alimentos que consume. Así mismo, el generar esta información a través del uso del código de barras permite dar un rastreo eficiente del producto a lo largo de toda la cadena de suministro; lo cual garantiza que en caso de algún tipo de contingencia sanitaria, la autoridad correspondiente podrá dar un seguimiento oportuno y pleno desde el origen de la misma. Lo cierto es que esta iniciativa trae consigo una serie de retos que habrán de dar más de algún dolor de cabeza a varios de nuestros exportadores, sin embargo estamos completamente convencidos de que aquellas empresas que sepan adaptarse a estas nuevas exigencias, serán quienes dominen el mercado de exportación en los siguientes años.

Este sistema ha estado en vigor en muchas industrias durante muchos años. Se trata de un proceso simple y fácil de lograr con la tecnología y los recursos adecuados. Para más información visita: www.barrdega.com www.producetraceability.org 10



ta i n

a s o

t

Fi

s

rio

E

Plagas en Chile.

n nuestro país la producción de chile genera de forma directa e indirecta miles de empleos al año , sin embargo los últimos ciclos, la rentabilidad del cultivo ha sido seriamente amenazada por diversos factores entre ellos los problemas fitosanitarios, que reducen los rendimientos y por ende la economía de los agricultores. Entre los problemas fitosanitarios son las plagas una de los factores que mas inciden en la perdida de cosechas. Es por esa razón que aquí mostramos algunas de las plagas mas comunes en el cultivo del chile como lo son, Pulgón saltador o psilido del tomate, Mosquita blanca y Trips .

Img/Gary McDonald

P

m

e bl

ro

as

Pulgón saltador o psilido del tomate (Bactericera cockerelli Sulc.).

Adulto de paratrioza.

Huevecillos.

20

Insecto succionador de savia y considerado transmisor de fitoplasmas, causa la enfermedad conocida como “permanente” en chile, tomate y tomate de cáscara, así como “punta morada” en papa. En el cultivo de chile ocasiona pérdidas considerables cuando las plantas son infectadas en las primeras etapas de desarrollo. Cuando no hay cultivo se alimenta y reproduce en malezas como la correhuela, toloache, quiebraplato, hierbamora, papa silvestre y tomatillo silvestre. El adulto mide 1.6 mm. Cuando es perturbado da saltos a otras plantas. La hembra oviposita hasta 500 huevecillos en un lapso de 15 días. En chile las oviposiciones generalmente son en las partes apicales y brotes nuevos de la planta. Los huevecillos son depositados en los márgenes de las hojas jóvenes y en el envés, de color amarillo naranja ovalados unidos

a la hoja por un pedicelo, tardan 5.5 días a 23 °C (72 UC). Presenta cinco estadios ninfales, los primeros cuatro de color amarillo y el quinto verde de forma oval, parecidos a escamas con ojos rojizos. Al alimentarse transmiten toxinas a la planta provocando amarillamiento y achaparramiento, se encuentran en la parte media de la planta y duran aproximadamente de 12 a 21 días (284 UC). El ciclo biológico se cumple con 356 unidades calor a 23 °C como óptimo y una temperatura base de 7 °C.

Estrategias de manejo.

Muestrear mínimo una vez por semana con trampas amarillas y el muestreo directo a las plantas durante todo el ciclo del cultivo. En campo cuando se detecten en promedio cuatro ninfas por hoja o un adulto por planta se debe realizar una medida de control para evitar el daño que puede ocasionar. Ejercer una medida de control en el momento de detectar un adulto en la trampa amarilla.


Ninfa de paratrioza.

Mosquita blanca.

químico que se realizan. En en estado de Guanajuato más del 98% de las especies pertenecen a Trialeurodes vaporariorum, la cual no ha sido muy eficiente en la transmisión de virus en chile comparada con Bemisia tabaci la cual es altamente transmisora de geminivirus. Su ciclo biológico tiene una duración de 16 a 26 días dependiendo de la temperatura.

Estrategias de manejo.

El monitoreo se debe realizar con trampas amarillas de agua o pegamento desde las primeras etapas de desarrollo del cultivo así como la inspección semanal del follaje en el cultivo. Esta plaga debe manejarse preventivamente mediante el uso de insecticidas sistémicos al suelo al momento del transplante y uso de repelentes. Uso de Beauveria bassiana ha mostrado buenos porcentajes de control. Img/Universityofcalifornia

La importancia de esta plaga se debe a la gran capacidad de reproducción, en un corto periodo alcanza poblaciones de más de mil adultos por planta. Ocasiona debilitamiento, amarillamiento, moteado y contaminación de hojas y frutos por la excreción de mielecilla. Los huevecillos elípticos y alargados son depositados en el envés de las hojas apicales y brotes. Una hembra puede ovipositar más de 500 huevecillos durante su vida (una a dos semanas), tardan 9 días en eclosionar, la cual pasa por cuatro estadios ninfales, es ovalada amarillo pálido, se alimenta del follaje, se mueve poco y generalmente se encuentran en el envés de las hojas. El cultivo de chile es afectados tanto en campo abierto como en invernadero, se ha observado la transmisión de virus. Afecta los rendimientos y eleva los costos de producción por las acciones de control

Mosquita blanca (Trialeurodes vaporariorum, Bemisia tabaci).

21


Img/Universityofcalifornia

El Trips ha causado perdidas de hasta un

80% de

rendimiento en chile bajo condiciones de campo abierto y en plantaciones de pimiento en invernadero.

Trips (Thrips tabaci y Frankliniella occidentalis). Provocan daño directo al alimentarse ya que raspan la superficie de las hojas lo que ocasiona que la planta no realice adecuadamente la fotosíntesis, se deshidrate y entren enfermedades. Trasmite virus como la “Marchitez Manchada del Tomate” e “Inpatiens Necrotic Spot Virus” (TSWV e INSV). En chile bajo condiciones de campo abierto y en plantaciones de pimiento en invernadero ha causado pérdidas de hasta un 80% de rendimiento. Los adultos tienen alas completamente desarrolladas de apariencia plumosa de 2 mm de color amarillo a café. Las hembras depositan sus huevecillos en forma de riñón en tejidos tiernos como hojas, flores y frutos, eclosionan de 4 a 8 días, dan lugar a ninfas parecidas a los adultos pero sin alas. Se localizan dentro de flores, brotes y hojas las cuales el primer y segundo estadio se alimenta de la planta y son las que pueden transmitir los virus, duran de 4 a 7 días. Al iniciar el tercer estadio, se dirige hacia el suelo para pupar. Cuando las temperaturas son altas puede haber hasta 200 descendientes, ya que también se reproducen por partenogénesis. El adulto dura varios días. Completan su ciclo en 10 a 21 días.

Estrategias de manejo.

Muestrear a F. occidentalis en chile tomando 102 flores por m de surco por hectárea y si existen 3 trips por flor se justifica una acción de control (Corrales, 2003a), sin embargo en variedades susceptibles al virus de la marchitez manchada no existe tolerancia y el umbral de acción es cero.

22

F/CampañamanejofitosanitariodelchileCESAVEG

Trips.


F/MarcelaGuerrero.Noroeste

Duplicarán exportación de hortalizas a EUA.

Para este ciclo agrícola se avizoran buenos precios para la exportación de hortalizas y hasta ahora no se ha tenido ningún problema con los bloqueos en Vícam, Sonora, coincidieron los presidentes de la CAADES y de la AARC, Gonzalo Beltrán Collantes y Guillermo Gastélum Bon Bustamante. Beltrán Collantes indicó que actualmente están saliendo de 200 a 250 tráileres con tomate, calabaza, tomatillo, bell pepper y pepino, con destino hacia Estados Unidos, mismos que aumentarán al doble durante la segunda quincena de enero. “Consideramos que es buen ciclo, se sigue dando preferencia al producto sinaloense por su calidad, tiene su propio nicho, su mercado, lo cual habla de lo que somos en Sinaloa, proveedores de alimentos que no tenemos competencia”, comentó. En cuanto a la demanda de los yaquis, para que no se lleven el agua hacia Hermosillo, indicó que hasta ahora la negociación del Gobernador Mario López Valdez ha dado frutos. “Los problemas del bloqueo en Vícam... se ha cumplido la palabra por parte de los yaquis, nosotros cumpliremos la agenda de los compromisos que se hicieron para que sean atendidos y escuchados sus argumentos y sus demandas, es el compromiso”, indicó. Sobre la base militar de Querobabi, agregó que la Secretaría de la Defensa Nacional ha cumplido con no exceder la fila de tráileres a más de dos kilómetros, para evitar que se pierda tiempo y calidad en la entrega de los productos. En el caso del valle de Culiacán, los cortes ya se generalizaron, principalmente de tomate, pepino y bell pepper, que es lo fuerte. Guillermo Gastélum Bon Bustamante, presidente de la AARC, indicó que el 80 por ciento de la exportación del estado, corresponde al valle de Culiacán. “La tribu yaqui ha respetado su palabra de libre tránsito de vehículos y tráileres, esperamos que no radicalicen. Estamos pendientes de ellos, y que la palabra del Gobernador haga eco con las autoridades federales para que le den solución definitiva”, comentó.

23


Diagnóstico nutrimental y validación de dosis de fertilización para

Limón Persa. R. Maldonado T.1 , G. Almaguer V.

E

2‡

, M. E. Álvarez S. 1 y E. Robledo S. 1

l bajo rendimiento promedio de 7 Mg ha-1 que obtienen aproximadamente el 70% de los productores de limón Persa (Citrus latifolia Tan.), en la región norte de Veracruz, México, en comparación con el obtenido en Florida, EE. UU., de 21 Mg ha-1, es atribuido principalmente al manejo inadecuado de la fertilización de las plantaciones. Para contribuir a solucionar este problema, en un huerto localizado en el ejido Chavarrillo, municipio de Emiliano Zapata, Veracruz, se estudiaron cuatro tratamientos de fertilización

24

por restitución de nutrimentos deficientes, de acuerdo con la metodología de Etchevers y se compararon con un testigo absoluto y una fórmula regional; esta última contenía más del doble de nitrógeno (N) que las fórmulas propuestas. Los datos para los tratamientos de fertilización por restitución se derivaron del análisis de suelos de la huerta y de los requerimientos nutrimentales del limón Persa y se validaron con diagnósticos foliares interpretados con los métodos DRIS y Kenworthy. Los árboles del tratamiento de la fórmula generada por

restitución, multiplicada por 1.5 (lo estimado en una aplicación), tuvieron una producción de fruta de 22.6 Mg ha-1, con diferencias significativas con relación a los árboles testigo, con el cual se obtuvieron 14.3 Mg ha-1 de fruta. Los árboles tratados con la fórmula regional produjeron 16.2 Mg ha1 de fruta. La calidad del fruto (color, diámetro ecuatorial, jugo, bagazo y acidez) no fue modificada por los tratamientos estudiados. Sólo la concentración nutrimental de N y Zn en las hojas aumentó en forma significativa por las fórmulas de restitución.


El rendimiento bajo y la calidad reducida del limón Persa en la región de Martínez de la Torre, Veracruz, México, se atribuye principalmente al inadecuado manejo de la nutrición mineral de los huertos. Alrededor del 70% de los productores de limón Persa de esta región alcanzan rendimientos promedios de 7 Mg ha-1, el 30% obtienen rendimientos de 14 Mg ha-1 y sólo el 1% produce aproximadamente 20Mg ha-1. Florida, EE. UU., registra rendimientos de fruta promedio de 25 Mg ha-1 (Gómez et al., 1994; Schwentesius y Gómez, 2005). En 2004, el rendimiento promedio de limón Persa en Veracruz fue de 14.8 Mg ha-1 (FUMIAF, 2005). A pesar de este problema, el estado de Veracruz es el principal productor de limón Persa en México con 56.76% de la superficie total del país (FUMIAF, 2005). Según Curti et al. (2000) no existen resultados experimentales que permitan precisar las dosis y épocas de aplicación de fertilizantes que consideren la demanda, el estado nutrimental del cultivo y el suministro de nutrimentos que corresponda al tipo de suelo. Al respecto, se han propuesto métodos para estimar la dosis de fertilizantes en función de la demanda del cultivo suministro del suelo, así como la eficiencia del fertilizante en condiciones específicas de manejo del cultivo. Estos métodos establecen que cuando la cantidad de nutrimentos suministrada por el suelo es inferior a la demandada por el cultivo para alcanzar un rendimiento específico, se precisa aplicar fertilizante (Etchevers, 1987; Szucs, 1997). De esta manera, la cantidad de nutrimentos extraídos por las plantas para producir fruto, follaje, tallos y raíces, son valores de importancia para determinar la cantidad de nutrimentos retirados de las reservas del suelo y por lo tanto, la cantidad de fertilizante que debe suministrarse. Maldonado et al. (2001) mencionan que por cada tonelada de fruta de limón mexicano producida, se extraen las siguientes cantidades de

macronutrimentos: 1.86 kg de N; 0.17 kg de P; 2.25 kg de K; 1.05 kg de Ca; 0.13 kg de Mg, mientras que demicronutrimentos: 1.34 g de S; 1.34 g de Mn; 4.47 g de Fe; 2.82 g de Zn; 3.44 g de Cu y 3.3 g de B. Por otra parte, se han propuesto índices de balance para interpretar los análisis foliares y tener una base científica para confirmar la recomendación de fertilizantes. El Índice de Balance Kenworthy define su valor estándar como la media de la concentración nutrimental de hojas muestreadas en un estado particular de árboles con un desarrollo hortícola deseable. Para generar dicho valor estándar, se selecciona el 10%omás de una población que exhiba un atributo deseado (por ejemplo, rendimientos elevados) y un coeficiente de variación (CV) menor de 34%. Las concentraciones nutrimentales en una muestra se expresan como porcentaje del valor estándar y se ajustan mediante el CV del estándar (Kenworthy, 1967). El sistema integrado de diagnóstico y recomendación (DRIS) para la interpretación del análisis del tejido es un método que se basa en las relaciones entre nutrimentos en lugar de concentraciones absolutas e individuales (Walworth y Sumner, 1987). Este sistema expresa los resultados del diagnóstico nutrimental mediante índices representados en una escala numérica positiva o negativa que indica el exceso o la deficiencia, respectivamente; el más cercano a cero indica un estado de mayor equilibrio o balance (Walworth y Sumner, 1987). El DRIS parte de la siguientes premisas: (a) las relaciones entre nutrimentos son mejores indicadores de deficiencia que los valores individuales de concentración; (b) algunas relaciones son más importantes o significativas que otras; (c) la producción máxima se alcanzan únicamente cuando las relaciones nutrimentales más importantes están cerca del valor ideal u óptimo, que se obtienen de poblaciones con rendimientos altos; (d) la va-

riación de una relación nutrimental es pequeña en poblaciones de alto rendimiento y viceversa; (e) los índices DRIS se calculan para cada nutrimento, mediante la desviación media del cociente obtenida de la comparación con el valor óptimo de un cociente nutrimental dado, siendo el valor ideal del índice DRIS cercano a cero (Beverly et al., 1984; Walworth y Sumner, 1987). Por lo anterior, el objetivo del presente trabajo es generar fórmulas de fertilización para evaluar sus efectos en el rendimiento y la calidad del limón Persa, usando el método de restitución de nutrimentos deficientes y datos obtenidos del diagnóstico nutrimental de suelo, posteriormente validados con el foliar.

MATERIALES Y MÉTODOS

El estudio se realizó en el ejido Chavarrillo, municipio Emiliano Zapata, Veracruz, ubicado a una altitud de 850 m, a 19º 25.4’ N y 96º 47.6’ O. La región de estudio tiene un clima (A) C (m) semicálido con abundante lluvia en verano y con precipitación del mes más seco menor que 40 mm, y un porcentaje de lluvia invernal menor de 5 mm (FUMIAF, 2005). Se utilizaron árboles de limón Persa (Citrus latifolia Tan.), injertados en naranjo agrio (Citrus aurantium L.), de 11 años de edad, plantados a 4.5 m en marco real, con densidad de 493 árboles ha-1. La huerta se ha manejado de manera tradicional con aplicaciones al suelo de 1.5 kg de CaCO3, 1.0 kg de gallinaza y 1.0 kg de (NH2)2CO por árbol ha-1 año-1 el control de maleza ha sido manual, mediante labores (dos con machete y uno con azadón), y no se ha realizado poda ni control de plagas y enfermedades. El rendimiento promedio con este sistema ha sido de 14.3Mg ha-1 , es decir, un nivel medio. En la huerta se seleccionaron de manera aleatoria 25 sitios de muestreo, ubicados en las zonas de goteo de los árboles (1.3 m de distancia de la base del tronco).

1

Departamento de Suelos, 2Departamento de Fitotecnia, Universidad Autónoma Chapingo. 56230 Chapingo, Estado de México. Autor responsable (almaguervargas@hotmail.com)

El rendimiento bajo y la calidad reducida del limón persa se atribuye principalmente al inadecuado manejo de la nutrición mineral de los huertos.

25


En cada sitio de muestreo se extrajo una submuestra de 50 g de suelo a una profundidad de 0 a 30 cm con una barrena de acero inoxidable; considerando que fueron 25 sitios, se obtuvieron 1.25 kg de suelo en el muestreo; posteriormente se dividió la muestra en cuatro partes, desechándose dos partes opuestas, hasta lograr una muestra de 300 g, la cual se envió al laboratorio de Análisis de Suelos y Plantas del Departamento de Suelos de la Universidad Autónoma Chapingo. Siguiendo la metodología propuesta por Etchevers (2001), se determinaron las siguientes características: textura por el método de Bouyoucos; materia orgánica por el método de Walkley y Black; pH relación 1:2 suelo-agua con potenciómetro; conductividad eléctrica leída en el extracto para pH con el aparato Hanna Modelo 991201, capacidad de intercambio catiónico, cationes intercambiables extraídos con acetato de amonio 1.0 N pH 7.0. N por el método Kjeldahl; P por el método Bray; K por espectrofotometría de emisión de flama; Ca y Mg por volumetría (EDTA0.01 N). Fe, Cu, Zn y Mn fueron extraídos mediante digestión húmeda y leídos en espectrofotómetro de absorción atómica.

26

El B fue determinado por el método de la azometina-H. Los resultados se utilizaron para generar los tratamientos del presente trabajo, en función de la metodología planteada por Etchevers (1987). Se realizaron tres muestreos foliares en 25 árboles seleccionados al azar en una hectárea con base en las principales fases fenológicas del limón Persa. El primero se realizó cuando los árboles se encontraban en estado vegetativo, previo a la fertilización, es decir, en enero de 2003, para conocer el estado nutrimental inicial. El segundo se efectuó en marzo, cuando el árbol se encontraba en floración y crecimiento de fruto, y el último se realizó en julio, al finalizar el crecimiento de fruto y fructificación (Malavolta y Netto, 1989). De cada uno de los 25 árboles seleccionados, se colectaron 100 hojas por árbol (ubicadas en la quinta posición a partir del ápice) sanas, sin daño físico, químico o biológico, de ramas bien iluminadas, ubicadas en los cuatro puntos cardinales y a una altura media de 2 m a partir de la superficie del suelo. Las hojas se colocaron en bolsas de papel y se transportaron en una hielera hasta su ingreso al laboratorio, se lavaron, se secaron a 70 ºC

hasta peso constante y se procesaron en molino de acero inoxidable con malla 40. Se tomaron 0.5 g del tejido seco y molido; posteriormente, se colocaron en matraz de digestión con 4 mL de mezcla diácida (4:1 de ácido sulfúrico y ácido perclórico), más 2 mL de peróxido de hidrógeno (agua oxigenada al 30%) para acelerar la reacción y después elmatraz se colocó en una estufa de digestión Lindenberg SB a 260 ºC, hasta que se obtuvo un extracto (digerido) transparente y cristalino que se aforó con agua a 50 mL. De este extracto se obtuvieron las concentraciones para los análisis posteriores de nutrimentos por los métodos siguientes (Etchevers, 2001): N por el método Kjeldahl; P por fotocolorimetría de vanadato-molibdato (amarillo) leído en espectrofotómetro Spectronic 20; K por flamometría leído en flamómetro Corning modelo 410; Ca, Mg, Cu, Fe, Zn y Mn fueron determinados en un espectrofotómetro de absorción atómica; boro fue determinado por el método de la azometinaH. Los resultados de los análisis foliares se interpretaron mediante la técnica de Kenworthy utilizando intervalos de concentración para limón persa propuestos por Benton et al. (1991) y los coeficientes de variación para limón


Los árboles que recibieron la dosis de fertilización generada por el método de restitución, independientemente del número de aplicaciones, tuvieron el mayor rendimiento de fruto. mexicano establecidos por Maldonado (1999). Con los índices de balance Kenworthy se elaboró el diagnóstico por tratamiento con valores de escasez (17 a 50), abajo del normal (50 a 83), normal (83 a 117), arriba del normal (117 a 150) y exceso (150 a 183) (Kenworthy, 1967). Para el diagnóstico mediante el DRIS se utilizaron los valores de referencia propuestos para naranja por Beverly et al. (1984), debido a que no existen para limón Persa. Los tratamientos se generaron a partir de la fórmula propuesta por Etchevers (1987): dosis de fertilización requerida por el cultivo = f [requerimiento nutrimental del cultivo (a) menos la disponibilidad de nutrimentos en el suelo (b), con relación a la eficiencia de los fertilizantes (c)].

a) El requerimiento nutrimental del cultivo se calculó al considerar la extracción por tonelada de fruta que se cosecha, con una producción esperada de 15Mg ha-1 , la inversión que hace la planta para la generación y el mantenimiento de órganos y la eficiencia de los fertilizantes. b) Para sustituir

la disponibilidad de nutrimentos, se utilizaron los resultados obtenidos del análisis del suelo de la huerta (Cuadro 1). Se transformó la cantidad de nutrimento por kg de suelo, en kg de nutrimento por hectárea.

c) Posteriormente , se calculó la do-

sis de fertilización tomando en cuenta los incisos a y b; se consideró también la eficiencia de los fertilizantes y el resultado fue: 310 g árbol-1 de N, 242 de P2O5, 470 de K2O y 8.52 de Zn, cantidades asignadas al Tratamiento 3; los otros tratamientos se generaron al fraccionar la aplicación (Tratamiento 4) o al aumentar en un 50% la dosis generada por restitución [Tratamiento 5 y 6 (fraccionada)]. Las fuentes de fertilizantes utilizadas fueron: KNO3 (14-0-40); Ca(H2PO4)2 (0-46-0); NH4NO3 (33.5-0-0) y ZnSO4 (36%). La aplicación del fertilizante se realizó a una distancia de 1.5 m de la base del tronco conocida como zona de goteo del árbol y a una profundidad de 10 cm. Estos tratamientos fueron validados por los métodos DRIS y Kenworthy.

Variables Evaluadas

Se realizó el diagnóstico nutrimental foliar mediante el método Kenworthy (1967) y el DRIS (Walworth y Sumner, 1987) con el análisis foliar (N, P, K, Ca, Mg Fe, Mn, Zn y Cu) de cada tratamiento.

Se cosecharon todas las unidades experimentales. Los frutos se clasificaron en primera (> 83mm), segunda (72-83 mm) y tercera (68-72 mm) categoría. Dentro de cada una se determinó el porcentaje de frutos maduros (NORMA PC-012-2004). En una muestra de 10 frutos por repetición de cada tratamiento se midió el color, diámetro ecuatorial, contenido de jugo, bagazo y acidez. El color del fruto se determinó mediante una carta de colores para tejido vegetal (Kollmorgen, 1977); el diámetro ecuatorial con un Vernier; con un exprimidor casero se extrajo el jugo, el cual se midió y pesó con una probeta graduada y una balanza, respectivamente. La cantidad de bagazo se determinó mediante la diferencia del peso total. Con base en el peso total se calculó el porcentaje de jugo o bagazo correspondiente. La acidez de fruto se determinó en el momento de su extracción en una muestra de 2 mL de jugo, por titulación con NaOH, 1N, y se calculó mediante la siguiente fórmula (1 mL de jugo = 1.035 g):

T1 = testigo; T2 = dosis regional; T3 = fórmula estimada por restitución sin fraccionar; T4 = fórmula estimada por restitución fraccionada; T5 = fórmula estimada por restitución sin fraccionar, multiplicada por 1.5; T6 = fórmula estimada por restitución sin fraccionar, multiplicada por 1.

27


El diseño experimental fue completamente al azar con seis repeticiones; la unidad experimental fue un árbol. Se practicaron análisis de varianza y comparación de medias (Tukey, α = 0.05) mediante el programa SAS versión 6.12 (SAS Institute, 1988).

RESULTADOS Y DISCUSIÓN Análisis de Suelo. El resultado del análisis de fertilidad del suelo muestra que tanto el Ninorgánico como el P y K tuvieron valores bajos (Cuadro 2). También se encontraron concentraciones excesivas de Fe, Mn y Cu, probablemente por ser un suelo medianamente ácido (Jackson, 1964); el Ca y Mg también tuvieron valores altos debido a la aplicación anual de 1.5 kg árbol-1 de CaCO3, realizada por el agricultor. La concentración de Zn y la capacidad de intercambio catiónico (CIC) resultaron bajas. Las relaciones Ca/Mg y Ca/K resultaron óptimas, mientras que las relaciones Mg/K y Ca+Mg/K fueron altas, indicando posible deficiencia de K por efecto antagónico con Ca y Mg.

28

Diagnóstico Nutrimental Foliar Inicial.

En el Cuadro 3 se muestran los resultados del diagnóstico nutrimental realizado en enero de 2003. En el diagnóstico nutrimental inicial, Kenworthy y DRIS coincidieron en clasificar como deficientes al P, K, Mg y Zn, mientras que el Ca, Cu y Fe se diagnosticaron como suficientes, pero hubo diferencias en la clasificación de N y Mn, posiblemente por los diferentes estándares que utilizan. En el análisis de suelo, el P, K y Zn también obtuvieron concentraciones bajas. Por su parte, el Ca, Cu y Fe tuvieron valores de altos a muy altos en el análisis de suelo, y resultaron normales, arriba del normal o suficientes en el diagnóstico foliar. Asimismo, aunque el Mg resultó con alta cantidad en el análisis de suelo, en el diagnóstico foliar fue determinado abajo del normal o insuficiente, posiblemente por el efecto antagónico ejercido por el exceso de Ca; no se incluyó en los tratamientos porque se tuvo la información del análisis foliar después, porque solo se buscaba validar. El N resultó bajo en el suelo e insuficiente o cercano al balance con el diagnóstico foliar DRIS, debido posiblemente al estado vegetativo de reposo metabólico del árbol al momento de muestreo.

Diagnóstico Nutrimental Foliar en Floración.

En el diagnóstico practicado a la muestra colectada durante la etapa de floración e inicio del crecimiento del fruto de limón Persa, mediante Kenworthy y DRIS , el orden de requerimiento nutrimental (ORN) obtenido por DRIS, ubicó al Cu, Ca y Fe como los elementos más deficientes y al Mn, P, N, Mg, Zn y K como los menos requeridos en la mayoría de los tratamientos. El ORN obtenido a través del índice de balance Kenworthy (IBK) mostró al Zn, Ca, Cu, Fe y Mn como los más requeridos y al Mg, K, P y N como los menos deficientes. Los métodos de diagnóstico coincidieron en el orden de mayor limitación en Cu, Ca, y Fe, pero difirieron en Zn y Mn. En la etapa de floración ya se había aplicado el fertilizante con Zn en los tratamientos de restitución y lo más probable es que ya hubiera sido absorbido por la planta, por lo que la diferencia en interpretación del diagnóstico foliar de este elemento pudo deberse a las normas utilizadas en ambos métodos; los dos coincidieron en que los menos requeridos fueron N, P y K.


Diagnóstico Nutrimental Foliar en Crecimiento de Fruto y Maduración de Fruto.

Se observó que el índice de balance nutrimental (IBN) determinado por DRIS disminuyó conforme se incrementó el rendimiento de fruto, mientras que el IBN determinado por el IBK mostró un aumento conforme se incrementó el rendimiento. De acuerdo con Walworth y Sumner (1987), valores pequeños de IBN significan un mayor balance nutrimental y mayores rendimientos.

Rendimiento y Variables de Calidad.

Los tratamientos generados con base en el método propuesto por Etchevers (1987) propiciaron los mayores rendimientos (más de un 30%), con relación al testigo absoluto y al testigo regional . Cabe señalar que los árboles del testigo regional recibieron casi el doble de la dosis de N que los tratamientos propuestos. Curti et al. (2000) han propuesto para el limón Persa aplicar anualmente 1500 g de N + 500 g de P + 750 g de K por árbol en la zona norte de Veracruz. Con los tratamientos 3 y 4 se aplicaron 310-242-470 g de N-P-K por árbol y se

obtuvieron buenos rendimientos. Esto indica que se debe aplicar lo que el árbol requiera en función del suelo en donde se encuentre, la edad del árbol, niveles productivos, etc., y no un exceso que, además de implicar un gasto adicional, puede contaminar acuíferos (Maldonado, 1999). Para generar una dosis de fertilización adecuada, es necesario considerar la demanda nutrimental del

cultivo, la eficiencia del fertilizante y la cantidad de nutrimentos disponible en el suelo (Etchevers, 1987)., se observo que los árboles de los tratamientos T3, T4, T5 y T6 alcanzaron rendimientos estadísticamente iguales entre sí, aunque los dos últimos recibieron un 50% más de fertilizantes, lo que confirma la estimación adecuada que se hizo por el método de restitución.

29


La calidad del fruto evaluada a través de categorías, porcentaje de jugo, bagazo y diámetro ecuatorial no mostró diferencias estadísticas significativas entre tratamientos, excepto para color y acidez. Los frutos del tratamiento T5 mostraron un color verde más intenso, deseable desde el punto de vista de la calidad, en comparación con los obtenidos en el T1 (testigo). En acidez, el mayor nivel se obtuvo en los frutos del tratamiento T6 a diferencia de los del T2 (regional).

Los métodos Kenworthy y Sistema Integrado de Diagnóstico y Recomendación, coincidieron en señalar al cobre, calcio y hierro entre los de mayor limitación, pero difirieron en manganeso, mientras que los menos requeridos fueron magnesio, potasio y zinc.

30

CONCLUSIONES

- Los árboles que recibieron la dosis de fer-

tilización generada por el método de restitución, independientemente del número de aplicaciones, tuvieron el mayor rendimiento de fruto, debido a que eran 310 gramos por planta de nitrógeno, 242 de P2O5, 470 de K2O y 8.52 de Zn, es decir, se suministraron las cantidades de fertilizantes que requería el árbol. En la mayoría de los tratamientos se realizó el diagnóstico foliar durante la etapa de crecimiento y llenado del fruto de limón Persa. En él se identificaron, mediante el método Sistema Integrado de Diagnóstico y Recomendación, al cobre, calcio, hierro y fósforo como los más deficientes, mientras que al magnesio, zinc y potasio, como los menos

requeridos. Con el método Kenworthy se estableció que el cobre, manganeso, calcio y hierro son los más requeridos, mientras que el magnesio, zinc, potasio, fósforo y nitrógeno son los menos deficientes.

-Ambos métodos coincidieron en

señalar al cobre, calcio y hierro entre los de mayor limitación, pero difirieron en manganeso, mientras que los menos requeridos fueron magnesio, potasio y zinc.

- El tamaño de fruto , porcentaje de

jugo, bagazo y diámetro ecuatorial no mostraron diferencias estadísticas significativas entre tratamientos.



LO QUE DICE LA BÁSCULA EN... SINALOA

H

oy en día, uno de los cereales de los que depende en gran medida la humanidad, es el maíz, ya que de este se deriva una infinidad de subproductos destinados a la industria alimenticia y de proceso. Sin embargo y aún con la gran demanda de este grano, la gran competencia en las diversas regiones productoras en el mundo, obliga al productor a alcanzar los máximos rendimientos por hectárea.

,empresa especializada en nutrición vegetal, ha diseñado un portafolio de productos formulados y enfocados a maximizar los rendimientos en producción de granos, por lo que durante el ciclo agrícola otoño - invierno (20122013) DISAGRO estableció 20 parcelas demostrativas en el cultivo de maíz en Sinaloa. En todas las parcelas el tratamiento de DISAGRO, estuvo constituido por la aplicación de FertiMAÍZ -en pre-siembra o siembra-; adicionando un refuerzo

de NITRO-XTEND al momento fisiológico comprendido entre V5 y V7 -cuando la planta tiene 5 ó 6 hojas completamente expandidas-. Como resultado del programa de fertilización con FertiMAÍZ y NITROXTEND, en todas las parcelas demostrativas -20 en total- el tratamiento de DISAGRO obtuvo resultados superiores al tratamiento tradicional que aplicó cada agricultor, los resultados agronómicos y económicos más significativos se pueden observar en la siguiente tabla:

Efecto benéfico del tratamiento de DISAGRO en el cultivo de MAÍZ

Agricultor

Municipio

Costo del tratamiento de nutrición (pesos ha-1) Agricultor

Agríc. Loma de Redo Ramón Osuna Agrícola JC Agrícola César Lorena Torres Rigoberto Vargas Victorio Ojeda Salvador Lugo Marcos Peña Emilio Vega Aarón Angulo Jesús Collantes Rigoberto Delgado Agrícola Integral Florencio Escalante Benigno Irazoqui

32

Culiacán Ahome Ahome Mocorito Culiacán La Cruz de Elota Culiacán Culiacán Culiacán Ahome Culiacán Guasave La Cruz de Elota Mocorito Guasave Ahome

10.92 4.84 5.972 8.085 6.97 5.9 6.215 6.215 6.645 7.445 5.945 7.229 6.72 8.1 6.8 5.34

Rendimiento (Toneladas ha-1)

DISAGRO

Agricultor

DISAGRO

6.542 5.67 6.672 6.518 6.495 5.96 6.175 6.525 6.467 6.805 6.16 6.088 6.175 6.662 6.037 6.02

9.99 11.24 14.33 6.81 14.02 11.65 13.17 11.8 12.98 14.3 9.72 12.54 12.72 10.22 12.54 11.64

10.15 12.73 15.65 7.35 14.74 12.5 13.9 12.6 13.5 14.66 10.25 12.63 12.96 10.18 12.57 12.08

Incremento en los ingresos con el tratamiento de DISAGRO (pesos ha-1) + + + + + + + + + + + + + +

$4,922 $4,236 $3,788 $3,403 $2,923 $2,830 $2,522 $2,410 $1,946 $1,864 $1,587 $1,447 $1,361 $1,302 + $865 + $816


Observando los resultados de la tabla, se demuestra, que cuando el agricultor aplica el programa de nutrición sugerido por DISAGRO, no sólo se incrementan los rendimientos de grano seco de MAÍZ; sino que también aumentan los ingresos netos percibidos por hectárea. Agricultor: Victorio Ojeda S. Ubicación: Culiacán, Sinaloa. Productos utilizados: FertiMAÍZ y NITRO-XTEND

Ventajas de

Formulado con NITRO-XTEND.

Meta de rendimiento (ton/ha-1)

A la siembra FertiMAÍZ

Refuerzo* Seleccione una de las fuentes NITRO-XTEND NITRO-XTEND +S Kg por hectárea

5-6

200-250

200

250

7-8

250-300

300

350

8-9

300-350

300-350

400

10 - 12

350-400

400-450

500

12 - 14

450-500

450-500

550

Agricultor: Benigno Irazoqui. Ubicación: Ahome-Sinaloa. Productos utilizados: FertiMAÍZ y NITRO-XTEND

Diseñado con base en las relaciones nutricionales que estimulan la formación de raíces, el desarrollo vegetativo y la floración. Suministra de forma soluble macroelementos y microelementos esenciales, garantizando disponibilidad inmediata al cultivo. Micronutrientes homogéneamente distribuidos en todos los gránulos de la mezcla mediante la tecnología DDP (exclusiva de DISAGRO); garantizando, que al momento de la aplicación no exista segregación y por consiguiente mayor uniformidad de la aplicación y absorción por el cultivo. Durante el proceso de formulación, el equipo técnico de DISAGRO involucró las características químicas de las principales regiones productoras, así como las niveles de extracción de nutrientes con base en las metas de rendimiento. Ventajas de Disminuye las pérdidas de nitrógeno por volatilización. Comparado con la urea convencional, mejora la eficiencia en el uso de nitrógeno -lo cual se traduce en mayor rendimiento-.

El FertiMAÍZ y NITRO-XTEND son una buena combinación para un plan nutricional completo, ya que desde el inicio la planta tuvo muy buen desarrollo quedando completamente demostrado en la cosecha al obtener más rendimiento con estos 2 productos; comparado contra nuestra fertilización tradicional que fue urea y gas amoníaco, definitivamente para el siguiente ciclo vamos a utilizar el plan nutricional de DISAGRO.

Si desea conocer más sobre como incrementar el rendimiento y la rentabilidad sin afectar el medio ambiente visite www.disagro.com o solicite información a nuestro personal capacitado.

Programa de nutrición para cultivo de maíz

En mi parcela acostumbro a aplicar gas amoníaco; 300 kg en pre siembra y 300 kg en el cultivo. Ahora hicimos la prueba con el programa de DISAGRO; al inicio esta parcela se veía un poco más chica en comparación de mi parcela. Pero cuando floreció todo cambió; en la parcela de DISAGRO el elote estaba totalmente lleno, cuando en mi parcela la mazorca no alcanzó a llenar. Desde entonces yo supe que la parcela con los productos de DISAGRO funcionaría bien; cuando se trilló la diferencia fue muy grande. Yo voy a comprar FertiMAÍZ y NITRO-XTEND y muchos de los ejidatarios de aquí también los usarán porque a todos nos gustó el resultado.

Incrementa la disponibilidad de nitrógeno en la planta durante las etapas de máxima demanda. Reduce el daño a semillas, raíces y follaje que ocurre cuando se aplica urea convencional.

33


. ia ndo c n u

ie m er del p x

E sto e lr

Opciones de nutrición en lechuga. UTILIZACION DEL NITROGENO EN DIFERENTES MANEJOS DE FERTILIZACIÓN EN LECHUGA (Lactuca sativa L.) Y SU EFECTO SOBRE ALGUNAS VARIABLES BIOLÓGICAS DEL SUELO.

E

l objetivo del ensayo fue determinar la eficiencia de utilización del nitrógeno en un cultivo de lechuga con aporte de nitrógeno en forma orgánica y mineral y evaluar su efecto en el suelo a través de variables químicas, biológicas y enzimáticas. Los tratamientos fueron: testigo (N0) sin fertilizar, fertilización química 100 kg hg ha-1 de N aplicado como nitrato de amonio (Fi) y fertilización con enmienda orgánica, estiércol de pollo (E), donde se agregó una cantidad equivalente a 100 kg ha-1 de N. El diseño experimental fue en bloques completamente aleatorizados con tres tratamientos y tres repeticiones. Se determinó la concentración de nitratos a 0-30, 30-60 y 30-60 cm de profundidad del suelo y se calcularon los índices de mineralización del

10

carbono, proporción de C de la biomasa microbiana (C-BM) en la MO, respiración edáfica (RE) y coeficiente respiratorio del suelo (qCO2). Los rendimientos en t ha-1 en los tratamientos E, Fi y N0 fueron de 49,1, 34,6 y 24,7 respectivamente. La eficiencia de utilización de nitrógeno fue del 25 % en E y 16% en Fi. Al final del cultivo se obtuvo diferencias entre C-BM y los tratamientos, siendo mayores en E y Fi con respecto a N0. La respiración siguió el mismo comporta-miento que el C-BM. INTRODUCCIÓN En los valles de la Patagonia Norte (Río Negro y Neuquén), la horticultura ha registrado una constante evolución y en la actualidad se estima que supera las 8.000 ha, ello representa un incremento de aproximadamente

el 65 % en los últimos diez años (Iglesias et al., 2002). El nitrógeno (N) es el nutriente con mayor impacto sobre el rendimiento y la calidad de los cultivos hortícolas en general. Es extremadamente dinámico en el suelo y sufre cambios que incluyen procesos de pérdidas, ganancias y transformaciones. El exceso de N en la fase de crecimiento de la lechuga origina un crecimiento desordenado, con hojas excesivamente grandes y frágiles que dificulta el manejo (Maroto, 2002). Se recomienda fertilizar el cultivo con 100 y 200 kg ha-1 de N disponible en la zona radical (Sorensen et al., 1994) y la cantidad de N disponible para la planta depende directamente del manejo del agua en distintos sistemas de riego (Cantliffe et al., 1998).

María Cristina Aruani 1, Perla Gili1, Lidia Fernández 2, Ricardo González Junyent 1, Pablo Reeb 1, Enrique Sánchez 3

de


10


ie m er del p x

E sto e lr

de

Con aporte de nitrógeno en forma orgánica y mineral y evaluar su efecto en el suelo a través de variables químicas, biológicas y enzimáticas.

El objetivo del ensayo fue determinar la eficiencia de utilización del nitrógeno en un cultivo de lechuga.

Cuando ésta es insuficiente la absorción del nitrógeno y los rendimientos disminuyen marcadamente y si es excesiva provoca lavado y pérdida de nitrógeno (Karam et al., 2002). En la zona norpatagónica no existen limitaciones para la disponibilidad de agua y el manejo del riego es muy deficitario (Draghi, 2005; Aruani et al., 2007). La modalidad de riego de los productores se ajusta a los turnos de riego, sin tener en cuenta las necesidades de agua del cultivo, por ello, generalmente es excesiva. En Argentina es ampliamente estudiada la respuesta de nitrógeno en cereales pero el conocimiento entre el régimen de agua sobre el rendimiento y la absorción de nitrógeno es escaso en horticultura y en mayor medida en la región Norpatagónica. En este marco y con esta problemática es necesario cuantificar las eficiencias que describen la utilización del nitrógeno y la fisiológica. La eficiencia de utilización del nitrógeno aplicado (EUN), también llamado coeficiente de utilización del nitrógeno, representa la fracción de nitrógeno incorporado al suelo que es absorbido por el cultivo y depende de las propiedades del sistema radical, su distribución en el suelo, el área super-

36

ficial, de la absorción por unidad de área y del manejo (Novoa y Loomis, 1981). El índice EUN puede determinarse por el método de la diferencia, que es uno de los más utilizados. La eficiencia fisiológica (EF), en tanto, representa la cantidad de materia seca producida por unidad de nitrógeno absorbido (kg de materia seca por kg de nitrógeno absorbido). Con esta información y el conocimiento del nitrógeno remanente en el suelo

después de la cosecha del cultivo, es factible la confección del balance del nitrógeno (Hofman y van Cleemput, 2004). Estos estudios conducen a mejorar la eficiencia de uso del nitrógeno aportado por fertilización. La dinámica en la disponibilidad de nutrientes es diferente al incorporar compuestos orgánicos en el manejo de los suelos hortícolas, respecto a los sistemas que reciben una fuente mineral. La calidad de la materia

1 Universidad Nacional del Comahue (UNCo), Facultad de Ciencias Agrarias, Ruta 151, km 12,5, Cinco Saltos, (C.P.8303) Río Negro, Argentina (mcaruani@jetband. com.ar)2Universidad Nacional del Comahue (UNCo), Escuela Superior de la Salud y el Ambiente, Buenos Aires 1400 (C.P. 8300) Neuquén, Argentina.3Estación Experimental Agropecuaria Alto Valle de Río Negro, General Roca, (C.P. 8332) Río Negro, Argentina.

. ia ndo c n u


orgánica aportada depende de los materiales de origen y del grado de estabilización; materiales con alto contenido de materia orgánica lábil inducen mayor actividad biológica y liberación de nutrientes en el suelo, mientras que la materia orgánica de lenta descomposición con alta relación C/N contribuye a mejorar la capacidad de almacenamiento de agua y nutrientes y a controlar la erosión (Cooperband, 2000). Los procesos de descomposición son llevados a cabo por los microorganismos edáficos, por ello, la actividad biológica del suelo resulta de importancia fundamental para entender las modificaciones que se producen al agregar residuos orgánicos (Lupwayi et al., 1998: Abril, 2003), ó fertilizantes químicos. Estudios de Lal (1998) y Arshad y Martín (2002) indicaron que los parámetros biológicos, en periodos cortos de tiempo, son más sensibles que el contenido de materia orgánica (MO) de un suelo dado, ya que la MO varía muy lentamente y sólo es posible detectar los cambios a largo plazo. Algunos autores sugieren que el cálculo de índices relacionando diferentes variables (biomasa/ respiración, biomasa/materia orgánica) permite determinar la calidad del suelo. La calidad del suelo es un criterio clave para evaluar prácticas agronómicas adecuadas, que posibilitan mantener la sostenibilidad del recurso. Sin embargo, en el Alto Valle de Río Negro y Neuquén no se cuenta con información que permita establecer el balance de nitrógeno y los efectos de las enmiendas orgánicas y prácticas asociadas a la fertilización química, sobre la sostenibilidad de los ecosistemas hortícolas.

El objetivo del ensayo fue determinar la eficiencia de utilización del nitrógeno en un cultivo de lechuga con aporte de nitrógeno en forma orgánica y mineral y evaluar su efecto en el suelo a través de variables químicas, biológicas y enzimáticas MATERIALES Y MÉTODOS El ensayo se realizó en condiciones de campo en una propiedad comercial de varios años de trayectoria hortícola, ubicada en la localidad de Centenario, provincia del Neuquén (LS 38º 52‘33,1” y LO 68º 05‘8,4”). El cultivo utilizado fue lechuga (Lactuca sativa L.) var Maravilla Cuatro Estaciones. El suelo en estudio corresponde al orden Aridisol clasificado como Haplocambid típico (Soil Survey Staff, 1998), de textura franca limoso. A los 30 cm de profundidad el pH fue de 7,6, el contenido de materia orgánica (MO) (Walkey y Black, 1934) de 30 g kg-1, nitrógeno total (Nt) de 1,1 g kg-1, fósforo disponible (Olsen, 1934) de 14,7 mg kg-1 y potasio intercambiable 0,9 cmolc kg-1. En la primavera del 2006, se utilizaron 9 parcelas de 4 m2 (2m x 2m) como unidades experimentales y se instalaron los siguientes tratamientos en un diseño en bloques completamente aleatorizado: testigo sin fertilizar (N0); fertilización química, 100 kg ha-1 de nitrógeno aplicado como nitrato de amonio (Fi) y fertilización con enmienda orgánica, estiércol de pollo (E), donde se agregó una cantidad equivalente a 100 kg ha-1 de nitrógeno (N). La aplicación del estiércol se realizó el 8 de septiembre. En el Cuadro 1 se detalla el análisis químico del estiércol empleado, el valor de fósforo es

el disponible determinado por el método Olsen, y el K es el intercambiable extraído con acetato de amonio La fertilización química fue aplicada en dos dosis iguales, a los 7 y 19 días posteriores al transplante (23 de octubre y 4 de noviembre respectivamente). Las plantaciones de lechuga se lograron en semillero y se trasplantaron el 16 de octubre a una distancia de 0,40 m colocados a doble fila por platabanda, esto representa un total de 36 plantas por parcela (75000 pl ha-1). Se utilizó como unidad de observación las 10 plantas centrales, para evitar el efecto de borde y la cosecha se realizó cuando el cultivo alcanzó el desarrollo comercial (5 de diciembre). Se tomaron muestras de suelo en cada tratamiento; cada una de ellas compuesta de 6 submuestras a diferentes profundidades (0-30, 30-60, 60-90 cm) y tiempo, antes del agregado del estiércol (datos considerados iniciales), después de cada fertilización inorgánica (4 y 18 de noviembre), y antes de cosecha (3 de diciembre). Debe tenerse en cuenta que el 4 de noviembre se extrae la muestra y se aplica la segunda dosis de fertilizantes. Se determinó la concentración de nitratos (NO3-) por un equipo de medición rápida (Merck reflectoquant), que expresa el resultado directamente en mg kg-1 de NO3-1. Este valor se corrigió por la humedad del suelo al momento de la extracción. Se evaluó materia fresca foliar (MFf), luego las hojas fueron secadas a 75 °C hasta peso constante, pesadas y molidas para determinar la materia seca foliar (MSf).

Cuadro 1. Propiedades del estiércol de pollo utilizado en el ensayo, (promedio de 5 repeticiones). los resultados están expresados en base de materia seca. pH CE CO Nt C/N P Ki disponible (cmolcKg-1) (dS/m) gKg-1 % Promedio 6.8 17 458 28 16.3 Desviación ± 0,1 ± 0,02 ± 12,6 ± 1,2 Estándar

0.3 ± 0,1

45 ± 7,1

CE: conductividad eléctrica; CO: carbono orgánico; Nt: nitrógeno total; P: fósforo; Ki: potasio intercambiable y ±: desvío estándar.

37


En esta muestra se determinó N total (N), fósforo (P), potasio (K) y calcio (Ca). Con la información obtenida se determinó el rendimiento: kg MFf ha-1 y kg MSf ha-1, nitrógeno foliar absorbido kg ha-1 y eficiencia fisiológica (EF), definida como la relación entre el rendimiento MSf y el nitrógeno absorbido (Hofman y van Cleemput, 2004) y la eficiencia de utilización del nitrógeno (EUN) definida como la fracción de nitrógeno aplicado que es absorbido por el cultivo, determinado por el método indirecto EUN = (NPF – NPT) x 100 / DN. Donde NPF= nitrógeno acumulado en la biomasa foliar del tratamiento fertilizado, NPT= nitrógeno acumulado en la biomasa foliar de las plantas testigo y DN= dosis de nitrógeno agregada (Machet et al., 1987). El riego fue gravitacional, modalidad utilizada por los productores de la zona y se midió la lámina de agua aplicada en el momento del transplante, en noviembre y cerca de cosecha utilizando un aforador de régimen crítico trapezoidal para surco, localizado en la acequia de riego de las parcelas. El 8 de setiembre, antes de agregar estiércol y a la cosecha se extrajeron muestras de suelo de 0-15 cm, con el propósito de medir las siguientes variables químicas y biológicas Determinaciones químicas: nitrógeno total (Nt), (Bremmer y Mulvaney, 1982); carbono orgánico total (COT), mediante el método de (Walkley y Black).

Los resultados se expresaron en mg C kg-1 de suelo (Nelson y Sommers, 1982). Determinaciones biológicas: respiración edáfica (RE), por incubación controlada durante 10 días determinando el CO2 capturado en NaOH 0,1 M, titulando con HCl 0,1 M (Weaver et al., 1994), los resultados se expresaron en mg C 100 g-1 suelo seco de suelo; carbono de la biomasa microbiana (C-BM), utilizando el método de la respiración inducida por sustrato (SIR) (Anderson y Domsch, 1978; Öhlinger, 1996), los resultados se expresaron en mg C 100 g-1 suelo seco; coeficiente respiratorio (qCO2) (Paul y Clark, 1996; Frioni, 1999) (cociente entre RE y C-BM); índice de mineralización del carbono (IM) (cociente entre RE y materia orgánica (MO) (Abril y Bucher, 2001); proporción de C de la biomasa microbiana en la MO del suelo (cociente entre C-BM y COT) (Carter, 1991); actividad deshidrogenasa (Dh-asa) por reducción de 2,3,5 cloruro de tetrazolio a trifenil formazan (TPF) y detectada por espectrofotometría (Weaver et al., 1994), los resultados se expresaron en μg 2,3,5 TPF g-1 suelo h-1; actividad catalasa (C) (Jonson y Temple, 1964), se determinó mediante la cantidad de H2O2 que fue transformada después de ser agregada al suelo, los resultados se expresaron en μmol H2O2 transformada μg-1 suelo min1. Todos los estudios químicos, biológicos y enzimáticos se realizaron por triplicado.

La calidad del suelo es un criterio clave para evaluar prácticas

agronómicas adecuadas, que posibilitan mantener la sostenibilidad del recurso.

10


de

Análisis de la información Para estudiar la evolución de los nitratos se consideraron modelos con distintas estructuras de covarianzas a fin de ajustar la dependencia espacio-temporal (profundidad-fecha de muestreos) de las unidades experimentales (Littel et al. 2006). También se consideró la inclusión de la covariable concentración de nitrato inicial para explicar la situación de partida de cada parcela. Los rendimientos y los contenidos de N, P, Ca y K foliar fueron evaluados a través de un análisis de varianza (ANDEVA). Las variables biológicas se analizaron por el método de varianza (ANDEVA), unifactorial por fecha y se realizó una correlación simple entre dichas variables (C-BM, C y Dh-asa) y el contenido nitratos en el suelo. RESULTADOS Monitoreo del contenido de nitratos en el suelo. En el análisis de varianza de la concentración de nitratos, la interacción de tercer orden (tratamiento por profundidad por fecha) y la de segundo orden debida a profundidad por fecha no resultaron significativas, mientras que las correspondientes a tratamiento por fecha y tratamiento por profundidad resultaron significativas (p=0,0063 y p=0,047, respectivamente). En el Cuadro 2 se observa la distribución de los nitratos en los diferentes tratamientos para cada fecha y profundidad. La variabilidad observada al comienzo del ensayo (8 de septiembre) es consecuencia de la historia hortícola de la parcela y al modo de fertilización orgánica que realiza el productor en la franja de plantación. Si bien esta variabilidad fue importante no fue estadísticamente significativa cuando se incluyó como covariable. En la segunda fecha de muestreo, se determinó que la concentración fue significativamente mayor en el tratamiento E. Estos valores pueden explicarse dado que el estiércol fue aplicado en el momento de preparación del terreno, contando con un tiempo suficiente para su descomposición.

E

x es pe to rie de nc l m ia un do .

lr

Cuadro 2. Concentración media de nitratos en suelo para los diferentes tratamientos y profundidad. Tratamientos No Fi E Fechas mg Kg-1 0-30 (cm) 08-sep. 43,3 (4,4) 97,4 (48,7) 109,8 (49,3) 04-nov. 35,7 (8,4) 148,7 (71,9) 191,3(62,4) 18-nov. 21,3 (4,2) 101,8 (6,5) 35,8 (10,8) 03-dic. 20,6 (2,3) 30,7 (10,0) 26,9 (8,5) 30- 60 (cm) 08-sep. 38,9 (10,7) 83,2 (44,0) 126,7 (46,5) 04-nov. 30,7 (3,7) 115,1 (9,7) 279,0 (119,6) 18-nov. 11,3 (3,8) 46,4 (13,2) 19,4 (9,4) 03-dic. 9,3 (1,5) 10,0 (3,2) 15,6 (5,4) 60- 90 (cm) 08-sep. 19,5 (4,3) 86,1 (54,1) 98,0 (34,5) 04-nov. 25,4 (7,0) 46,7 (22,2) 206,0 (99,2) 18-nov. 9,1 (1,2) 30,1 (5,4) 8,3 (2,5) 03-dic. 9,0 (1,5) 9,9 (2,8) 11,5 (5,3)

A partir de la tercera fecha de muestreo, la concentración de nitratos disminuye notablemente en la parcela E o eliminar con valores semejantes a N0 (menores a 50 mg kg-1), mientras que en las parcelas Fi duplican dicho valor. Al finalizar el ciclo de cultivo, no se observa diferencia entre los tratamientos, los valores de nitratos son

semejantes en todas las parcelas. Al realizar el análisis en función de la profundidad, se observa un incremento significativo en la concentración de nitratos a 30 cm en Fi, mientras que en E se distribuyen hasta los 60 cm.

Cuadro 3. Rendimiento en fresco del cultivo de lechuga y concentración de macronutrientes en la biomasa foliar seca en los diferentes tratamientos. Rendimiento Nitrógeno Fósforo Potasio Calcio Tratamientos (t ha-1) (%) No Fi E

24,7 b 34,6 b 49,1 a

2,3 b 2,8 b 2,7 a

0.47 0.42 0.44

7.14 7.36 7.60

0.84 1.02 1.01

39


. ia ndo c n u

ie m er del p x

E sto e lr

de

Producción del cultivo. Cuadro 4. Eficiencia de utilización del nitrógeno y sus parámetros asociados. En el Cuadro 3 se informan los rendi mientos de materia fresca obtenidos en los diferentes tratamientos y con N agregado MSF N EF (1) EUN (%) (2) centraciones de macronutrientes en (kg ha-1) (kg ha-1) absorbido Tratamientos la biomasa foliar. Se obtuvo diferen (kg ha-1) cia en los rendimientos de MFf por ha en el tratamiento con estiércol (E) resNo 0 1442 33,1 b 43.6 pecto al testigo (N0) (p=0,0034) y al Fi 100 1754 49,6 b 35.3 16 fertilizante químico (Fi) (p=0,02), esto E 100 2179 58,6 b 37.2 25 corresponde en t ha-1 en los trata mientos fertilizados de 49,1 y 34,6 en (2) Eficiencia de utilización del Nitrógeno, (N absorbido del fertilizante – N absorbido testigo)/ N agregado) *100 (letras diferentes en cada columna significa diferencia significativas en cada tratamiento) E y Fi respectivamente y 24,7 en el testigo. De acuerdo al análisis de varianza de los contenidos foliares de los macronutrientes se obtuvo Cuadro 5. Valores medios de C-biomasa, respiración, actividad de la deshidrogenasa solamente diferencia significatiy catalasa en los diferentes tratamientos y fechas de muestreos. va en nitrógeno.

Catalasa C- biomasa Respiración Deshidrogenasa µmol H2O2 Tratamientos mg C 100 g-1 ss mg C 100 g-1 ss µ2,3,5 TPF g-1 Transformada g-1 Inicial* Final Inicial* Final Inicial* Final Inicial* Final No 100.6 96,6 c* 6.1 4,7 c 0.43 1.46 19.2 23.3 Fi 128.9 112,4 b 8.1 5,4 b 0.78 1.26 18.8 24.5 E 107.4 133,6 a 6.9 6,5 a 0.74 1.72 20.5 25.7

Eficiencia de utilización del nitrógeno. Los datos del Cuadro 4 muestran la eficiencia de utilización del nitrógeno (EUN) de la biomasa aérea y parámetros relacionados. Al momento de la cosecha (49 días posteriores al transplante) el nitrógeno promedio total ab(* Letras diferentes significan deferencias significativas en cada tratamiento) sorbido por la parte aérea de la * Inicial: 8 de setiembre; Final: 3 de diciembre lechuga en kg N ha-1 aumentó con el aporte de N orgánico. La efidías de aplicado el fertilizante (Gili, N0 (p=0,04). La respiración sigue el ciencia de utilización del nitrógeno et al. 2007). mismo comportamiento que el C-BM. aplicado (EUN) (Machet et al., 1987) La medición de la actividad de la El C-BM entre las fechas analizadas cambió significativamente en los Dh-asa, que constituye una medino presentó diferencias significativas tratamientos fertilizados, en el tratada de la actividad promedio de la debido al tiempo transcurrido (85 miento con estiércol se utilizó el 25% población de microorganismos viadías). En un trabajo realizado con y mientras que con nitrógeno mineral bles, no evidenció diferencias sigmanzano se observó que el efecto fue del 16%. nificativas al final del cultivo. Similar de la fertilización nitrogenada sobre Al realizar el análisis de correlación comportamiento se observó en la la actividad microbiana se produce entre rendimiento y la concentración catalasa. aproximadamente entre los 20-25 de nitrato y el rendimiento y el nitrógeno foliar se obtuvo una relación positiva de r=0,86 (p=0,003) y r=0,75 (p=0,02) respectivamente. Monitoreo de las variables biológicas. Los valores promedio de la variable COT no mostraron diferencias entre los tratamientos al inicio y final del cultivo. Las magnitudes en ambas fechas, oscilaron entre 14 y 21 mg C kg-1. Al final del cultivo se obtuvo diferencias entre’C-BM y los tratamientos (p=0,0002). Se observa un incremento positivo en las parcelas fertilizadas, el mejor comportamiento se muestra en las parcelas tratadas con estiércol (E). Estas diferencias fueron mayores respecto a las testigos (N0) (p=0,002) y a las fertilizadas con nitrógeno inorgánico (Fi) (p=0,015) y Fi respecto a

40

El nitrógeno (N)

es el nutriente con mayor impacto sobre el rendimiento y la calidad de los cultivos hortícolas en general.


10


El nitrógeno (N)

es extremadamente dinámico en el suelo y sufre cambios que incluyen procesos de pérdidas, ganancias y transformaciones.

Los resultados del cociente metabólico (qCO2) se mantienen prácticamente constantes en todos los tratamientos y épocas de muestreo, los valores promedios fueron 0,05. La relación C-BM/ COT, índice que indica la eficiencia metabólica de la biota, varió entre 5 y 7. Aunque, no se encontraron diferencias significativas en las fechas de muestreos, se observa un incremento de esta relación hacia el final del cultivo en el tratamiento E. El índice de mineralización (IM) fue alto al inicio del cultivo, con valores superiores a 2. Al finalizar el ciclo, los valores de este índice descendieron por debajo de 2 en los tratamientos N0 y Fi, sin llegar a valores cercanos a 1, valor que indica un balance equilibrado entre mineralización y humificación del carbono. En el tratamiento E, el índice se desplazó hacia valores superiores a 2. DISCUSION Concentración de nitratos en el suelo Diversos autores han reflejado aumentos de la concentración de nitratos en la solución del suelo durante las primeras etapas vegetativa de la lechuga cuando no se producen pérdidas altas por lixiviación y las cantidades de N consumidas son mínimas (Jackson et al., 1993; Mc Pharlin et al., 1995). Los resultados de la presente experiencia son coincidentes con lo expuesto anteriormente, atribuyendo el aumento en la concentración de nitratos al exceso del N aportado en relación a lo consumido por el cultivo en la primera fase fenológica

10

(emergencia de la planta hasta la formación de las primeras hojas internas). En la segunda fase, desde la aparición de las primeras hojas internas hasta el final del ciclo, abarca los 30 días finales del cultivo y es donde se absorbe el 50% de los nutrientes totales y tiene lugar la mayor producción de materia seca (Maroto, 2002). En el ensayo, el agregado de la segunda dosis del fertilizante inorgánico correspondería a la fase de mayor consumo de nutrientes con la mayor disponibilidad de nitratos en los tratamientos Fi y E. Consecuentemente, en la tercera fecha de muestreo se produce un marcado descenso de nitratos en el tratamiento E (Cuadro 2). Según Frioni, (2006) el contenido de nitrógeno agregado es consumido en esas etapas fenológicas, parte se pierde por lavado o es inmovilizado por la biota del suelo. Producción del cultivo El aumento en la concentración de nitratos en la solución del suelo en las parcelas fertilizadas originó un incremento en la producción, siendo aún mayor en las parcelas con estiércol (Cuadro 3). Ello es de esperar, ya que la aplicación de estiércol es una fuente importante de agregado de otros nutrientes tales como fósforo, potasio, calcio y micronutrientes necesarios para el cultivo, como así también favorece las propiedades físicas del suelo (Sasal et al., 2000). Se obtuvo un incremento en el contenido de nitrógeno en la biomasa foliar, aunque no se manifestó en los restantes macronutrientes (P, Ca y K). Estos nutrientes son poco móviles en el suelo y quedan disponibles para suce-


de

sivos cultivos a diferencia del N que se lixivia fácilmente con los riegos sin que sea aprovechado por la planta y al agregar fertilizantes es lógico esperar que se manifieste una mayor absorción. Eficiencia de uso del nitrógeno (EUN). La EUN se manifiesta a través de la cantidad de MS foliar producida. El incremento obtenido en el tratamiento E puede atribuirse a las características del material incorporado; un compuesto orgánico con relación de C/N intermedia conduce a la inmovilización del N, en especial aquellos compuestos carbonados de la viruta de madera utilizada en la cama de pollo que contiene una elevada proporción de lignina y celulosa. Los procesos de descomposición y mineralización del nitrógeno del estiércol son lentos (Smith y Peterson, 1982), esto permite que los nitratos sean mejor aprovechados en las distintas etapas fenológicas del cultivo. El manejo del agua de riego y la distribución de fertilizantes influyen significativamente en la eficiencia del uso del nitrógeno (Thompson y Doerge, 1996). La baja eficiencia obtenida en este ensayo se atribuye en parte al lavado del nitrógeno con el riego. De acuerdo a las condiciones climáticas de la estación de crecimiento (primavera) durante el ciclo de cultivo, la lechuga necesita 280 mm (FAO, 1976) y la lámina de agua aplicada en el momento del transplante, en noviembre y cerca de cosecha fue aproximadamente de 180, 208 y 230 mm respectivamente.

Esto demuestra la disminución brusca del contenido de nitratos en las parcelas fertilizadas y el manejo ineficiente del riego que realiza el productor. Roorda van Eysinga y van der Meijs (1985) señalan la dificultad de ajustar las cantidades de N a aportar en plantaciones comerciales, debido a la variabilidad en la mineralización del N procedente de la materia orgánica del suelo en relación al manejo del agua. Los nitratos en el tratamiento E se distribuyeron significativamente hasta los 60 cm de profundidad (Cuadro 2). Es importante considerar que desde la incorporación del estiércol al transplante pasó suficiente tiempo (38 días) y los nitratos liberados superaron en ese lapso al consumo del cultivo en la primera fase de crecimiento, por lo cual parte se pierde por lavado y alcanzan los estratos subsuperficiales del suelo donde las raíces de la lechuga no aseguran su absorción. Se podría incrementar la eficiencia si el agregado del estiércol se realizara más próximo a la fecha de transplante. El índice de eficiencia fisiológica (EF) representa la capacidad de las plantas en asimilar el N absorbido para producir materia seca total, es característico de cada planta y depende de factores externos (Hofman y van Cleemput, 2004). Cuando el contenido de N absorbido es mayor, aumenta el rendimiento, esto puede observarse en los tratamientos E y Fi (Cuadro 4).

E

x es pe to rie de nc l m ia un do .

lr

Variables biológicas. La relación C/N refleja el equilibrio dinámico de la actividad microbiana, los valores obtenidos fueron de 16,0 al inicio y 12,4 al final del ensayo, respectivamente. Dichas relaciones son consideradas bajas (Foth, 1997), produciéndose en consecuencia, una mineralización neta del nitrógeno.

El exceso de N en la fase de crecimiento de la lechuga origina un crecimiento desordenado, con hojas excesivamente grandes y frágiles que dificulta el manejo (Maroto, 2002). Se recomienda fertilizar el cultivo con

100 y 200 kg ha-1 de N disponible en la zona radical (Sorensen et al., 1994) y la cantidad de N disponible para la planta depende directamente del manejo del agua en distintos sistemas de riego.

43


. ia ndo c n u

ie m er del p x

E sto e lr

de

La calidad de la materia orgánica aportada depende de los materiales de origen y del grado de estabilización; materiales con alto contenido de materia orgánica lábil inducen mayor actividad biológica y liberación de nutrientes en el suelo,

materia orgánica mientras que la de lenta descomposición con alta relación C/N contribuye a mejorar la capacidad de almacenamiento de agua y nutrientes y a controlar la erosión (Cooperband, 2000).

Debe ser elevado en ecosistemas jóvenes y bajo en los maduros. En los suelos degradados existe menor actividad microbiana y los valores de qCO2 son mayores, indicando ecosistemas inmaduros. En el suelo hortícola estudiado, los valores de qCO2 no variaron en los suelos fertilizados y sin fertilizar, indicando un ecosistema estable y maduro. En cuanto al IM es recomendable hacer mediciones posteriores de este índice para determinar el tiempo requerido para lograr un adecuado equilibrio en el balance de mineralización y humificación de estos suelos, caso contrario afectaría la fertilidad y calidad del mismo, debido a un gasto de carbono orgánico. De acuerdo a los resultados obtenidos en este ensayo los rendimientos y la eficiencia de utilización del nitrógeno fueron mayores en las parcelas fertilizadas con estiércol. Asimismo se manifestó un incremento en el C-BM. En cambio, en la combinación de las variables biológicas con las químicas no se obtuvo diferencia entre la fertilización mineral y la enmienda orLos valores indican que existe una cantidad suficiente de nitrógeno en el sustrato para que los microorganismos conviertan el carbono en biomasa y el nitrógeno excedente sea utilizado por el cultivo (Jackson et al., 1989), Según Albanesi (2001) las prácticas convencionales tienden a homogeneizar la variabilidad del COT y por ende la relación C/N. La respiración microbiana es la señal más evidente de la mineralización en el suelo (Frioni, 2006). En nuestro ensayo, el agregado de nitrógeno ya sea orgánico o mineral produjo un incremento en el C-BM y en la RE en los tratamientos Fi y E debido probablemente a la disponibilidad de N proveniente de materiales de fá-

44

cil descomposición Cuadro 6. Promedios del índice de (Loveland y Weeb, mineralización (IM) y la relación CBM/COT en los 2003). Los índices diferentes tratamientos. de calidad de sue lo que relacionan Trata- C- BM/ COT IM las variables químimientos Inicio Final Inicio Final cas y biológicas, son representativos No 6.4 5.3 2.2 1.5 de la dinámica y el Fi 7.4 6 2.8 1.7 balance de los proE 5.4 7.6 2.2 2.1 cesos biológicos del suelo (van Bruggen gánica. Se debería continuar con la y Semenov, 2000; Filip, 2002). El índiutilización del enmendante orgánico, ce (qCO2) de acuerdo a Anderson ajustando momento de aplicación y y Domsch, (1993) se relaciona con la cantidad de agua a fin de lograr mahipótesis de optimización energética yor utilización de nitrógeno y evaluar en ecosistemas en desarrollo y equila evolución de las variables biológivale a la respiración por unidad de cas a través del tiempo. biomasa.


10


Un gran número de asistentes de los estados de San Luis Potosí, Tamaulipas, Guanajuato –el estado anfitrión-, Coahuila, Michoacán, Jalisco y Sonora, además de asistentes internacionales, provenientes de España, Suiza, India y Guatemala, durante la presentación de MinectoTM Duo.

Minecto Duo TM

La nueva herramienta de Syngenta para el control de chupadores en hortalizas.

C

Para hacer la presentación oficial de MinectoTM Duo en México, se realizó una gran recepción en la ciudad de Irapuato, Guanajuato, a la que asistieron un gran número de productores, técnicos asesores y representantes de empresas distribuidoras de Syngenta en todo el país, destacando la presencia de asistentes de los estados de San Luis Potosí, Tamaulipas, Guanajuato –el estado anfitrión-, Coahuila, Michoacán, Jalisco y Sonora, además de asistentes internacionales, provenientes de España, Suiza, India y Guatemala.

46

Carlos Torres, Director de Marketing de Syngenta México

Bienvenida.

on un cierre de año lleno de grandes éxitos, Syngenta sorprende nuevamente a los agricultores de México con la presentación de su nuevo insecticida MinectoTM Duo, un novedoso producto para el control de ninfas y adultos de chupadores en los principales cultivos de hortalizas.

Fue el Ing. Carlos Torres, Director de Marketing de Syngenta México, quien hizo la apertura oficial de la presentación de MinectoTM Duo, expresando a los asistentes:

“MinectoTM Duo es el resultado de años de investigación que involucra a un gran número de personas, de especialista del más alto perfil, de investigadores y técnicos de desarrollo; y este nuevo producto es una poderosa herramienta más de Syn-

genta para mejorar la agricultura del mundo, sobre todo ahora, que todos los que estamos involucrados en los agro negocios nos enfrentamos con el reto de alimentar una población que crece a rápidamente y con tierras agrícolas y agua para riego cada vez menos disponibles. Es por eso que Syngenta, dedica gran parte de sus recursos están enfocados para Investigación y Desarrollo, por lo cual, de los 27 mil empleados que integran Syngenta en todo el orbe, 5 mil es-


Francisco Palacio , Gerente de los cultivos chiles y tomates en Syngenta, fue quien presentó las características y ventajas de MinectoTM Duo.

Presentación.

Fue el Ing. Francisco Palacio, Gerente de Syngenta para los cultivos de chile y tomate, quien presentó a los asistentes las características de MinectoTM Duo, así como las ventajas que ofrece en los cultivos para los que está dirigido. “MinectoTM Duo, es un nuevo producto, diseñado para que los productores de hortalizas tengan un eficiente control y protección desde el trasplante sobre las principales plagas vectores de enfermedades, -como mosca blanca y paratrioza y pulgones-, plagas que representan las principales amenazas para estos cultivos, por lo que MinectoTM Duo permite tener un excelente control desde el inicio del cultivo, permitiendo al agricultor obtener el mayor potencial de las plantas y por lo tanto alcanzar mayores cosechas, algo por lo cual Syngenta trabaja todos los días”.

tán enfocados en encontrar mejores soluciones para obtener el mayor potencial de los cultivos, así como mejorar la salud de los consumidores, desarrollando productos más amigables con el medio ambiente y la fauna benéfica y MinectoTM Duo, es por mucho, un producto altamente confiable para iniciar los cultivos con la más alta protección contra chupadores”.

Características.

El Dr. Guadalupe Valenzuela, habló sobre el manejo fitosanitario en la producción de hortalizas.

MinectoTM Duo, es un insecticida de aplicación al suelo, excepcionalmente efectivo controlando insectos chupadores como: Mosca Blanca, Paratrioza y Pulgones, con alta eficiencia en NINFAS. Además tiene efectos sobre otras plagas importantes como lepidópteros y minadores de las hojas.

Poder y Rapidez. MinectoTM Duo, está compuesto por un doble modo de acción: Cyantraniliprol (20%). Segunda generación de Diamidas Antranílicas, - la tercera molécula en este grupo, pero la primera con efecto sobre chupadores- Su modo de acción afecta los receptores de Ryanodina (RyR).

Estos juegan un papel muy importante en las funciones musculares de los insectos. Cyantraniliprole se une a los R y R provocando la liberación incontrolada y agotamiento del calcio de las células musculares, evitando con esto la contracción de los músculos, detención inmediata de la alimentación y posteriormente la muerte de las plagas. Los insectos detienen inmediatamente la alimentación, situación particularmente importante en vectores de virus y bacterias (como la mosca blanca, los aphidos y paratrioza). Thiamethoxam (20%) Pertenece a la familia de los Neonicotinoides, segunda generación. Pertenece a la subclase química Tianicotinilos, que actúan como agonistas de los receptores de Acetilcolina, esto es, la mimetiza; cuando un insecto es expuesto a Thiamethoxam, se produce en él, una serie de impulsos nerviosos que le provocan movimiento incontrolable, agotamiento, intoxicación y posteriormente la muerte. Fácil de usar. MinectoTM Duo se aplica a la raíz de las plantas, a través del sistema de riego por goteo (SRG) o en DRENCH; en ambas formas, hay que asegurar que haya suficiente humedad en el suelo y que el producto entre en contacto con la raíz; una vez colocada ahí, la planta la tomará y los traslocará a toda el área foliar, ya que cuenta con un excelente MOVIMIENTO SISTÉMICO, acropétalo, de esta manera, y a la dosis recomendada (600 g/ha), nos brindará una protección prolongada del cultivo.

47




Atrapaniebla, tecnología novedosa para abastecer agua. Por Heidy Wagner Laclette

La niebla, que es una nube con baja concentración de agua, hay entre

50 y cien gotitas en un centímetro cúbico.

A

lgunas entidades de nuestro país tradicionalmente registran problemas ocasionados por las sequías. En respuesta a esta problemática se han desarrollado tecnologías tratando de aumentar la disponibilidad del vital liquido, un ejemplo de ello, es el estado de Queretaro donde destaca un novedoso proyecto en el que participan la CANACINTRA y la Comisión Estatal de Aguas (CEA) y que tiene la finalidad de captar agua de niebla tanto para

50

consumo humano como para actividades agrícolas y forestales. La niebla está conformada por diminutas gotas de agua suspendidas en la atmósfera, reduciendo en mayor o menor medida la visibilidad. La niebla también se puede definir como una nube en contacto con el suelo, de tal suerte que esta tecnología funciona imitando el mecanismo de captación de agua de niebla de los árboles y otras especies vegetales, pero usando para ello mallas plásticas.

El mecanismo de captación en “huertas hídricas” es muy simple: Las mallas plásticas, dispuestas verticalmente sobre dos postes instaladas de forma estratégica en zonas altas -- por ejemplo -- en Pinal de Amoles, San Joaquín, Landa de Matamoros, Amealco, Huimilpan, Cadereyta y Colón, etcétera, interceptan la niebla que, empujada por el viento, atraviesa y choca contra los hilos de la misma y a medida que crece por el impacto de nuevas gotas caen por gravedad deslizándose hasta una canaleta situada en la parte inferior la cual deberá estar interconectada con un depósito de almacenamiento.

En Tojquia , Guatemala funciona el proyecto de recolección de niebla mas grande del mundo con 60 captadores.


En estudios recientes realizados

en México se ha

determinado que la distribución de gotas de niebla no es homogénea, que las más abundantes son de 30 a 40 (una micra equivale a la millonésima parte de un metro), y que cada nube está formada de cientos de miles de ellas. De acuerdo con los expertos, la malla más utilizada y que ha dado los mejores rendimientos hasta la fecha, es usada típicamente en agricultura como material de sombreo o cortavientos, lo que da a entender su durabilidad y bajo costo. Estudios previos han comparado distintos tipos de malla, habiendo comprobado que no todas las mallas agrícolas dan el mismo rendimiento. Las más eficientes en la captura de agua de niebla son las de tipo raschel con un porcentaje de sombreo en torno a un 35 por ciento, lo que asegura que la niebla, empujada por el viento, podrá atravesarla, quedándose las gotas adheridas a la misma. Si la malla es demasiado cerrada, actuará como barrera y la niebla pasará el panel captador por encima, mientras que si es demasiado transpirable al viento, las gotas de agua la atravesarán sin adherirse a la misma. Ahora bien, atendiendo a su forma, existen básicamente dos tipos de captadores de niebla: los planos y los cilíndricos. Los captadores planos están formados por una malla plástica colocada verticalmente y sujeta por dos postes laterales, adquiriendo la forma de un panel o pantalla.

Para que la captación de agua sea eficiente, estos “paneles” se deben instalar perpendicularmente a la dirección de los vientos predominantes del lugar, por lo que suelen ser necesarios estudios previos de la zona que determinen las direcciones de viento óptimas de captación. Su tamaño dependerá del volumen de agua que se quiera recolectar (cuantos más metros de malla se instalen, más agua de niebla se recolectará), siendo habitual la instalación de captadores de 24 m2 de malla recolectora (seis metros de ancho por cuatro de alto, instalados dos metros sobre el nivel del suelo y sujetos por dos postes en los extremos). En la actualidad, el proyecto de recolección de niebla más grande del mundo, se lleva a cabo en Tojquia (Guatemala), donde existen instalados 60 captadores de niebla como el descrito anteriormente, lo que supone 1440 m2 de malla captadora de niebla. El otro tipo de captadores de niebla son los de forma cilíndrica. Estos captadores son por lo general más pequeños que los planos y consisten en un cilindro hecho con malla plástica (o hilos de nylon) dispuesto verticalmente.

10


LOS ATRAPANIEBLAS

se basan en una fina red que se ubica en el aire húmedo, el agua se condensa en los filamentos y se recoge en recipientes para ser transportado mediante tuberías a los usuarios.

En los atrapanieblas, los rendimientos esperables de captación de agua se sitúan de 2 a 10 [L/m²día]. Estos captadores, al ser cilíndricos, tienen la ventaja frente a los planos, que su colocación en campo no requiere estudios previos, ya que son igual de eficientes en la captura de niebla para todas las direcciones de viento. Estos captadores suelen ser pequeños (0,5 metros de alto por 0,3 de ancho) y es habitual su colocación previa a los captadores planos, a modo de cuantificar el potencial de recolección de agua de niebla de un determinado punto. En síntesis, la búsqueda de recursos para afrontar la escasez de agua es una de las grandes preocupaciones de la sociedad. La niebla y el rocío también

se aprovechan, porque las condiciones extremas de algunos lugares han llevado a investigadores a proponer soluciones insólitas. Los denominados captores de niebla se basan en una fina red que se ubica en el aire húmedo, el agua se condensa en los filamentos y se recoge en recipientes para ser transportado mediante tuberías a los usuarios. La técnica de captación de agua de niebla consiste básicamente en la posibilidad de que esa agua pueda ser recogida, ya que las gotas contenidas en la bruma se precipitan al contacto con objetos, por lo tanto los captores de niebla representan una idea simple e ingeniosa.

Agradezco de antemano sus comentarios y sugerencias sobre temas agropecuarios y ambientales en el correo electrónico heidywagner@yahoo.com en Facebook Heidy Wagner Laclette, en Twitter @heidyDiario y en el Blog: http://heidywagner.tumblr.com/

52


10


Uso de injertos para el control de fusariosis en tomate José Armando Carrillo Fasio, Emma Paulina Báez Valdez, Manuel Báez Sañudo, Raymundo García Estrada, Rosalba Contreras Martínez.Centro de Investigación en Alimentación y Desarrollo (CIAD), A.C., unidad Culiacán.

E

ntre las enfermedades del cultivo de tomate que afectan a la raíz destaca la marchitez, ocasionada por el hongo Fusarium oxysporum Schlecht f. sp. lycopersici Snyder & Hansen (Fol). En regiones templadas el Fusarium es muy severo en cultivos de tomate desarrollados, tanto en condiciones de campo abierto como de invernadero; ocasiona fuertes daños en híbridos que muestran susceptibilidad a su ataque. Los daños (ver Figura 1) se presentan con mayor severidad cuando las plantas son sometidas a un periodo de estrés en la etapa de floración y fructificación. La magnitud de daños ocasionada por este fitopatógeno en Sinaloa por ejemplo, genera una disminución en la producción mayor al 50%. La importancia de este fitopatógeno radica en que sobrevive en restos de cultivo de una

Figura 1.- Síntomas externos e internos de Fusarium oxysporum f. sp. lycopersici en tomate.

temporada a otra, ya que posee estructuras de resistencia (clamidosporas) que le permiten perdurar en el suelo. La enfermedad provocada por Fusarium penetra en la planta a nivel del suelo, ya sea por tallo o raíces superficiales, y es trasladada a toda la planta a través de las ca-

Figura 2. Síntomas externos en planta y raíz de tomate, por el nematodo agallador (Meloidogyne incognita).

54

ras vasculares (xilema y floema). Actualmente, el manejo de esta enfermedad se basa en el uso de fumigantes de suelo, como Bromuro de metilo, Metam sodio, Metam potasio, Cloropicrina, Dazomet, y 1.3 dicloropropano más Cloropicrina; así como en los fungicidas Captán, Clorotalonil, Mancozeb o Zineb. Los plaguicidas mencionados anteriormente han ayudado a mantener altos rendimientos y satisfacer la calidad de los alimentos; sin embargo, el uso desmedido de éstos y otros productos ha generado efectos negativos al medio ambiente, ya que son sustancias nocivas, responsables de la destrucción de la capa de ozono, que afectan la calidad de vida humana, destruyen la flora microbiana del suelo.


El uso de estos productos ha propiciado el surgimiento de especies con resistencia a su acción. Ante esto, hoy en día las investigaciones se han centrado en el desarrollo de nuevas alternativas no químicas de manejo integral para el control de fusariosis. Algunos ejemplos son la solarización, biocontrol y el uso de portainjertos; ésta última se presenta como una técnica novedosa y eficaz en el control de enfermedades ocasionadas por patógenos radiculares.

Uso de portainjertos.

El empleo de portainjertos es un método que consiste en la unión de dos porciones de tejido vegetal, de tal manera que se unan, crezcan y desarrollen formando una sola planta. Está técnica se basa en el uso de combinaciones de patrones resistentes a los patógenos del suelo con variedades y/o híbridos comerciales altamente productivos, con la finalidad de sustituir el uso de fumigantes de suelos en determinado cultivo. Las plantas injertadas son utilizadas en Europa para conferir resistencia contra enfermedades y nematodos en solanaceas y cucurbitaceas, como alternativa al uso de bromuro de metilo para desinfectar el suelo. También se están empleando en países asiáticos de clima tropical, donde las condiciones climáticas dificultan el manejo sanitario del cultivo. La técnica de injertar plantas, aunque milenaria, es relativamente reciente en México a niveles comerciales importantes en el cultivo de tomate. Se prevé que en nuestro país se injertan actualmente cerca de 40 millones de plántulas de tomate al año. Los tipos de tomate en los que se emplea esta práctica son bola y saladette, principalmente para producción protegida (malla-sombra e invernadero) y, a menor escala, en campo abierto. Actualmente los portainjertos se utilizan en la producción agrícola comercial para lograr mayores rendimientos en cultivos de invernadero, principalmente, así como para modificar secciones dañadas de la planta, aumentar la tolerancia a salinidad y a tempera-

turas extremas de producción, ayuda a extender la duración de la época de cosecha al brindar protección a la planta contra el posible ataque de enfermedades a la raíz. Por lo anterior, esta técnica podría ser considerada como una alternativa no química dentro del manejo integral para el control de agentes patógenos del suelo. La resistencia que muestran algunos patrones a ciertos patógenos de suelo puede deberse a diferentes aspectos, como a su capacidad de adaptación al medio, resistencia natural de la planta, factores bioquímicos por la producción de compuestos químicos o fungitóxicos, o por su

condición morfológica en respuesta a la penetración del hongo en la raíz. Estos aspectos se pueden presentar en las plantas como una forma de defensa natural o inducida, limitando el desarrollo de la población del patógeno, generándole la muerte o simplemente no permitiéndole que se establezca en la raíz El patrón (parte radicular) utilizado en el cultivo de tomate es una cruza interespecífica; la más común en la creación de patrones híbridos es Lycopersicum hirsutum por Lycopersicum esculentum, con lo que se consigue la fuerza y resistencia radicular de la especie hirsutum, más las de esculentum.

55


La enfermedad provocada por Fusarium penetra en la planta a nivel del suelo, ya sea por tallo o raíces superficiales, y es trasladada a toda la planta a través de las caras vasculares (xilema y floema).

En diferentes cultivos hortícolas se ha demostrado la eficacia del uso de portainjertos resistentes a ciertos patógenos. En 1983, Kuniyasu y Yamakawa realizaron un estudio utilizando dos variedades de tomate: KNVF y KVF, híbridos interespecíficos de Lycopersicon esculentum x Lycopersicon hirsutum, los cuales mostraron resistencia a Fusarium oxysporum f. sp. lycopersici raza 3 y a Pyrenochaeta lycopersici, por lo que se utilizaron como patrones para injertar dos materiales japoneses (Fukuju 2 y Walter) susceptibles a la marchitez por Fusarium. Este caso es una prueba de que el injerto de variedades susceptibles sobre cultivares resistentes disminuye considerablemente la incidencia de la enfermedad. Ricárdez y col. (2008) realizaron un estudio empleando la técnica de injerto en cultivos de tomate, como una alternativa al uso del bromuro de metilo en el control de plagas y enfermedades del suelo. Realizaron dos combinaciones con los portainjertos Multifort (DeRuiter) y Spirit (Nunhems), con el híbrido comercial 7705 (Nunhems) bajo condiciones de malla-sombra y suelo, con y sin bromuro de metilo. Estos investigadores consideraron diferentes densidades de población por cultivo (50, 60 y 80%), así como diversas distancias entre plantas (0.60, 0.50 y 0.40 metros). Ricárdez y col. (2008) demostraron que el portainjerto Multifort (sin injertar) presentaba mayor producción en el cultivo sin bromuro de metilo, a diferencia del portainjerto Spirit (sin injertar). Asimismo, se observó que la variedad 7705 manifestó mayor producción en las plantas injertadas, con respecto a las no injertadas (tratadas o no con bromuro de metilo). También se demostró que la mejor combinación fue Multifort-7705, con una producción de 187.4 toneladas por hectárea (bajo una densidad de población del 80%), 21.6 toneladas más que Spirit-7705. Por otro lado, Khaled y col. (2006) probaron el control de la pudrición de corona y de raíz causada por Fusarium oxyspo-

56

rum fsp. radicis-lycopersici mediante el injerto de variedades susceptibles Durintha F1 y Bochra F1 sobre patrones resistentes (He-man y Beaufort) en cultivos de tomate, con lo que demostraron el efecto benéfico del uso de portainjertos resistentes sobre el desarrollo de planta, rendimiento y calidad del fruto. Asimismo, Mitidieri y col. (2005) utilizaron como portainjerto el híbrido He-Man -híbrido interespecífico de Lycopersicon esculentum x Lycopersicon hirsutum (Syngenta)- sobre el que injertaron dos híbridos: Fortaleza (Syngenta) y Súperman (Petoseed). Las plantas injertadas mostraron mayor rendimiento, porcentajes significativamente menores de plantas muertas (hasta 30 días después del trasplante) y de plantas con síntomas aéreos de ataque de nematodos. En el Instituto Nacional de Investigaciones Forestales, Agrícolas y Pecuarias (INIFAP), Guanajuato, México, se realizó la técnica de injerto utilizando las variedades Caimán, Imperial y Gironda (Enza Zaden), y el patrón Multifort (De Ruiter) para evaluar la producción a un tallo y dos tallos por planta en los materiales e injertos. En esta investigación se comprobó que las plantas injertadas presentaron mayor producción respecto a las no injertadas, con una diferencia de 36 toneladas por hectárea a un tallo, y

66 toneladas por hectárea a dos tallos. En este mismo lugar también se efectuó un estudio similar pero con dos variedades: Caimán y Gironda (Enza Zaden), injertadas sobre Beaufort y Maxifort (De Ruiter), con el fi n de evaluar la producción en relación al tamaño del fruto (menor a 200 gramos o mayor a 300 gramos). Se demostró que Caimán, injertado con Maxifort, presentó una producción más elevada de frutos con un peso mayor a 300 gramos. Investigación local. La información que a continuación se presenta es resultado de la inquietud de algunas empresas semilleras e investigadores del Centro de Investigación en Alimentación y Desarrollo (CIAD), A. C., unidad Culiacán, para aprender a fondo la técnica de portainjertos, así como los mecanismos de acción de la respuesta defensiva de los patrones al complejo de fitopatógenos de la raíz. Enseguida se detalla una investigación que evaluó la severidad de Fusarium oxysporum f. sp. lycopersici raza 3 (Fol 3) y la productividad que presentaron cinco híbridos de tomate bola en combinación con cuatro patrones, durante el ciclo hortícola 2007-2008.

S= ( Si x Ni ) / ( 3 x Nt ) x 100



El experimento se estableció en una estructura protegida con malla-sombra, de una superficie de 855 m2, ubicada en el CIADCuliacán. Las evaluaciones de las pruebas de severidad de la enfermedad y de productividad se realizaron directamente en el cultivo.

Material a plantar (injerto).

Se sembraron cuatro portainjertos de tomate: Multifort (DeRuiter), Aloha (Takii), RT-160961 (Takii), Vigostar 10 (Hazera); y cinco híbridos de tomate bola indeterminado: TL-41500 (Zeraim Gedera), Imperial (Enza zaden), Pilavy (Rogers), Liberty (Hazera) y Aegean (Enza Zaden). La técnica de injerto se realizó cuando los híbridos comerciales y patrones estuvieron germinados y desarrollados. Una vez realizado el injerto, las plantas injertadas se dejaron durante tres días en la cámara de fusión, bajo 25°C y 95% de humedad relativa.

Los siguientes tres días se disminuyó la humedad relativa, hasta llegar a 80 u 85%. Cuando los injertos estuvieron fusionados, las charolas fueron transferidas a la mallasombra; por una semana se aplicó sombreo y riego para aclimatarlas, y después de este tiempo se trasplantaron. Los patrones injertados con las diferentes combinaciones y los híbridos sin injertar fueron trasplantados a bolsas de 19 litros, con sustrato de fibra de coco, a una separación entre camas de 1.8, y de 0.4 metros entre macetas, con 10 réplicas por tratamiento. La inoculación del patógeno Fusarium oxysporum f. sp. Lycopersici raza 3 (Fol 3) se realizó adicionando 50 mililitros de una suspensión de esporas (1x106 esporas por mililitro). Previo a la inoculación, se indujeron heridas a la raíz de cada planta, con la ayuda de una espátula de acero.

Evaluación de severidad.

Para determinar la presencia de los síntomas de la enfermedad en cada uno de los materiales, las plantas inoculadas se observaron cada semana. La evaluación de la severidad de los tratamientos se realizó una vez que las plantas manifestaron síntomas de la enfermedad, para lo cual se consideró la severidad ocasionada por Fol, tomando en consideración la escala hedónica o arbitraria propuesta por Angulo, 1996; Vakalounaks y Fragkiadakis, 1999. La escala de medición utilizada fue nominal, por lo que se determinó que los datos debían ser transformados a porcentajes de severidad, empleando la fórmula propuesta por Vakalounaks y Fragkiadakis (1999).

El empleo de portainjertos, es el uso de combinaciones de patrones resistentes a los patógenos del suelo con variedades y/o híbridos comerciales altamente productivos, con la finalidad de sustituir el uso de fumigantes de suelos en determinado cultivo. Esta técnica podría ser considerada como una alternativa no química dentro del manejo integral para el control de agentes patógenos del suelo.

10


Evaluación de productividad. La productividad se evaluó en relación al número de frutos y peso total de frutos por maceta (utilizando una balanza electrónica con capacidad de 30 kilogramos) y finalmente el tamaño individual de los frutos, tomando como referencia la escala propuesta en 1997 por el Departamento de Agricultura de Estados Unidos (USDA, por sus siglas en inglés). Ver Cuadro 1.

Hoy en día las investigaciones e han centrado en el desarrollo de nuevas alternativas no químicas de manejo integral para el control de fusariosis. Algunos ejemplos son la solarización, biocontrol y el uso de portainjertos

RESULTADOS Evaluación de Severidad de Fol 3. En el ensayo realizado durante el ciclo hortícola 2007-2008 se llevó un registro semanal de la evaluación de las plantas enfermas que presentaron síntomas aéreos, principalmente clorosis y marchitez, asociados al ataque de Fusarium oxysporum f. sp. lycopersici.

Los primeros síntomas (clorosis) de la enfermedad se presentaron a los 22 días después del trasplante, principalmente en los materiales convencionales (sin injertar), presentando diferencias significativas entre plantas injertadas y sin injertar, mostrando un incremento en la severidad de Fol 3 a través del tiempo, principalmente en los materiales sin injertar usados como testigos para cada combinación. Cuadro 1. Escala de tamaños para tomate bola. Los síntomas de fusariosis se Diámetro Diámetro Frutos por caja Contenido Acomodo Tamaños presentaron desde el primer mes, iniciando con clorosis, mínimo máximo de 25 libras óptimo de frutos de frutos designados que se fue incrementando ( en centimetros) ( en centímetros) (11.34 kg.) por caja por caja con el tiempo hasta llegar Menor a 8 De 40 a 45 45 4x5 Máximo al marchitamiento y muerte 8.1 de la planta. 7 2 De 58 a 63 60 5X6 Extra grande

Grande Mediano Chico Rezaga

6.3 5.7 5.4 Mayor a 5.4

7 6.4 5.8

De 78 a 83 De 100 a 108 De 120 a 130 De 150 a 160

80 105 125

6X6 6X7 7X7

59


Los daños se presentan con mayor severidad cuando las plantas son sometidas a un periodo de estrés en la etapa de floración y fructificación.

Evaluación de productividad de injertos de tomate bola. Los resultados del análisis de varianza de las medias de producción acumulada muestran que estadísticamente la diferencia que existe en rendimiento entre patrón, híbrido y la interacción patrón-híbrido es significativa (ver Cuadro 2). Para rendimiento total se obtuvieron diferencias altamente significativas. Las plantas injertadas mostraron mayor rendimiento total y menores descartes por fruto pequeño. También se observó una tendencia a presentar menor porcentaje de frutos comerciales chicos.

DISCUSIÓN

La técnica de injerto es promisoria, ya que permite obtener una mayor cosecha sin utilizar agroquímicos. Los portainjertos evaluados demostraron un buen comportamiento en sustrato con alta infestación del hongo Fusarium oxysporum f. sp. lycopersici Raza 3 (resistentes y tolerantes), sin que disminuyeran su rendimiento y calidad. Los híbridos injertados sobre los patrones Vigostar, Aloha y RT160961 presentaron síntomas de clorosis hasta el quinto mes, por lo que se consideran tolerantes a Fol 3; en cambio, los híbridos injertados sobre Multifort no mostraron daños externos (clorosis, marchitamiento o muerte); así como tampoco daños en la raíz (necrosis radicular y/o vascular) hasta el término del cultivo, lo que indicó que el patrón fue resistente a Fol 3. Debido a los resultados mostrados, el uso de estos patrones o portainjertos es una alternativa viable de control de patógenos radiculares y, en este caso, de la marchitez causada por Fusarium oxysporum f. sp. lycopersici raza 3 en tomate.

60

CONCLUSIONES

Multifort fue el único patrón que mostró resistencia a Fol 3, mientras que el resto de los patrones fueron altamente tolerantes. Las mejores combinaciones patrón-híbrido en base a productividad fueron Multifort-Imperial y Vigostar-Imperial.

Cuadro 2. Medias de producción acumulada de nueve cosechas de hibridos de tomate bola. Patrón

Convencional (hibrido sin injertar) Multifort Vigostar Aloha RT-160961

Producción (en toneladas por hectáreas)

Imperial

Aegean

Pilavy

TL-41500

Liberty

55.45 b 150.4a 148.3a 121.5ab 36.6b

111.83 ab 185.6a 107.8ab 132.8ab 86.02b

66.1a 124.0a 104.27a 91.9a 82.05a

92.8a 136.3a 109.6a 149.4a 79.4a

116.0a 112.3a 123.88a 140.62a 89.1a



La Amenaza del HLB en Cítricos. L os pasados días 30, 31 de octubre y 1 de noviembre el Inifap Tecomán e instituciones como SENASICA, Coeplim, Universidades locales y el Gobierno del estado de Colima llevó a cabo el IX Simposio Internacional Citrícola donde todo giro alrededor de un tema común en el día a día de los citricultores: El HLB (Candidatus Liberibacter spp.), considerada la enfermedad más destructiva para los cítricos en México y el mundo. El HLB representa la más seria amenaza para las cerca de 550 mil hectáreas de cítricos establecidos en 23 estados que cuentan con este cultivo. Esta convocatoria reunió diversos productores de todo el país, así como especialistas e investigadores de distintas partes del mundo. Es importante destacar que desde la inauguración fue reiterado por los panelistas que la gravedad del daño de la bacteria Candidatus solo puede ser atenuado con una Nutrición equilibrada acompañada de las campañas de manejo del Psílido transmisor, que ya son realizadas. Yara, como empresa dedicada a la nutrición y las soluciones ambientales aportó su experiencia en el tema. Alejandro Huesca, experto en cítricos de Yara México, que trabaja actualmente en el mapeo nutricional de la zonas citrícolas mexicanas, expuso el tema de “Nutrición Balanceada para Cítricos Saludables”, en la que se resaltó la gran influencia que un adecuado manejo nutricional puede tener para que la planta sea capaz de aplicar sus mecanismos de defensa, partiendo con la premisa que todos los nutrientes pueden influir, ya que cada uno tiene un efecto muy específico y están interrelacionados. Además agregó que la clave es fertilizar en el momento adecuado con la fuen-

62

te adecuada, es decir, fertilizar en el momento de mayor demanda y etapas críticas de desarrollo, usando fuentes nitrogenadas eficientes: los nitratos, los cuales son una fuente de nitrógeno que no se volatiliza, que además por su carga eléctrica hace sinergia con otros cationes en el suelo (Calcio, Magnesio y Potasio) para que al planta los pueda absorber. Sobre estos cationes se habló de la típica deficiencia de Magnesio que se confunde con los síntomas del HLB y que en consecuencia no se aporta. El Ing. Huesca resaltó que las etapas de aplicación de calcio en pre-floración será claves para un mejor amarre de fruto. Después Jerry Southwell, experto en HLB del área citrícola de Florida, expuso el caso del agricultor Maury Boyd, que ha sido monitoreado por él durante más de 11 años. Dicha experiencia inicio en 2006, año en que se declara oficialmente infectada la zona de Florida. Jerry ha sido partidario su vida entera de

que el uso de fertilizante a base de Amonio incrementan el desarrollo de enfermedades bacterianas y fúngicas y por el contrario si se aportan fuentes de nitrógeno a manera de nitratos en combinación con el calcio (nitrato de calcio) disminuye dicho daño causado por algunos patógenos. Jerry inicia a transformar el programa de fertilización del citricultor Maury Boyd, donde se elimina gradualmente las aplicaciones de Sulfato de Amonio y se cambia completamente a Nitrato de Calcio. Los resultados fueron los siguientes:

2006,

el programa de fertilización nitrogenado constaba de 50% Amonio y 50% Nitratos, la mejora iniciaba a mostrarse (imagen de la derecha), su vecino no cambió su programa y además eliminó los árboles afectados (imagen de la izquierda). El control del Psílido era parte fundamental del manejo.

Imagen : A la derecha en rojo propiedad de Maury Boyd, a la izquierda su vecino, (Ref. Imagen Satelital Google Earth, 2006).


Imagen : A la derecha en rojo propiedad de Maury Boyd, a la izquierda su vecino, (Ref. Imagen Satelital Google Earth, 2008)

2008,

el programa de fertilización nitrogenado constaba de 25% Amonio y 75% Nitratos, la mejora era evidente (imagen de la derecha), mientras su vecino seguía sin cambiar su programa y siguió eliminando los árboles afectados (imagen de la izquierda).

Imagen : A la derecha en rojo propiedad de Maury Boyd, a la izquierda su vecino, (Ref. Imagen Satelital Google Earth, 2010).

2010,

el programa de fertilización nitrogenado constaba 100% Nitratos, el huerto luce mejor que antes de la infección, el rendimiento aumento de la misma manera aun cuando la infección del HLB estaba al 100% (imagen de la derecha), su vecino inicia a usar nitrato de calcio (imagen de la izquierda).

Abril 24, 2012

Imagen : A la derecha en rojo propiedad de Maury Boyd, a la izquierda su vecino, (Ref. Imagen Satelital Google Earth, 2012).

2012,

se demostró que una nutrición balanceada donde se incluye el Nitrato de Calcio amortiguó los daños del HLB (imagen de la derecha), su vecino continuó usando nitrato de calcio (imagen de la izquierda).

“De ésta importante experiencia en Florida se concluyó que adicionar Nitrato de Calcio a una nutrición balanceada mejoró la capacidad de un árbol para soportar las enfermedades, incluso cuando la infección del HLB en naranja Valencia

siguió presente en el cultivo, los árboles se han mantenido durante 8 temporadas y por consiguiente el rendimiento también, inclusive un rendimiento mejor que antes del HLB.” Jerry finalizó su conferencia con un mensaje de optimismo ha-

cia un futuro de mejoras y un presente que tendrá que renovarse para poder no solo sobrevivir a el HLB sino convivir y seguir produciendo con algo que caracterizaba a los cítricos mexicanos: con excelencia.

Nota: La fuente de nitrato de calcio utilizada ha sido YaraLiva Tropicote. Ana Patricia Rodríguez Damián, Ingeniero Agrónomo, Desarrollo Yara México.

63


Importancia de Plantas Madre en la Reproducción Vegetal.

L

a propagación de plantas ha sido ampliamente reconocida como una práctica fundamental en el campo de las ciencias agrícolas ya que de la calidad de la semilla botánica o material vegetativo que se utilice, va a depender el resto del proceso productivo. Muchas especies hortícolas y otras, presentan en su propagación ciertas características y problemas peculiares lo cual hace necesario que se sigan tratamientos especiales en su producción. En la producción comercial de flores, frutales, hortalizas y otros, su propagación se realiza mediante la manipulación de plantas madres que consiste en propagar plantas que poseen características especiales como resistencia a enfermedades, mayor rendimiento, mayor calidad, etcétera, o para resolver problemas originados en su propagación, como la alta variabilidad de las plantas obtenidas por semillas como generalmente ocurre con las plantas de polinización cruzada, por lo general consiste en tomar una parte de la planta madre toma diferentes denominaciones como esqueje o hijuelos. La propagación de plantas es una actividad gratificante, aunque requiere de mucha paciencia, consiste en efectuar su multiplicación por medios tanto sexuales como asexuales. Un estudio de la propagación de plantas presenta tres aspectos diferentes:

64

El éxito en la propagación de plantas requiere del conocimiento de la estructura y la forma de desarrollo de la planta y finalmente el aspecto de la propagación exitosa de las plantas es el conocimiento de las distintas especies esta puede ser en forma tradicional o mediante el uso de la biotecnología mediante el cultivo en in vitro.

Plantas In vitro



Para propagar las plantas con éxito es necesario conocer las manipulaciones mecánicas y procedimientos técnicos, cuyo dominio requiere de cierta práctica y experiencia, siendo este aspecto puede considerarse como el arte de la propagación; el éxito en la propagación de plantas requiere del conocimiento de la estructura y la forma de desarrollo de la planta, lo cual puede decirse que constituye la ciencia de la propagación, y finalmente el aspecto de la propagación exitosa de las plantas es el conocimiento de las distintas especies y métodos variados con los cuales es posible propagarlas, esta puede ser en forma tradicional o mediante el uso de la biotecnología mediante el cultivo en in vitro. Ahora bien, en la propagación vegetativa de muchas plantas ornamentales y comestibles es necesario obtener plantas madres libres de virus, es decir, a partir de las cuales se obtienen las Para clavel, crisantemo, gypsofila se parte de tomar un esqueje herbáceo que se pone a enraizar. El producto una vez enraizado se lleva a cultivo para una producción comercial.


nuevas plantas para el cultivo, porque la presencia de virus produce un debilitamiento general que se manifiesta en forma visible o en forma asintomática. Los virus disminuyen el vigor, el crecimiento de muchos órganos de las plantas (hojas, raíces, tallos, flores) y bajan los rendimientos y calidad de los cultivos. También es importante tomar en cuenta que la forma tradicional de multiplicar las plantas se basa a partir de una planta selecta, de la cual se obtendrán plantas juveniles que terminarán siendo cultivadas. La planta de la cual se obtienen las nuevas plantas se llaman plantas madres. Por ejemplo: para clavel, crisantemo, gypsofila se parte de tomar un esqueje herbáceo que se pone a enraizar. El producto una vez enraizado se lleva a cultivo para una producción comercial.

De tal suerte que para obtener plantas libres de virus normalmente se toma un trozo de la planta madre que tiene la capacidad de generar una planta completa, el trozo puede estar constituido generalmente por un sector del meristema apical que tiene un tamaño de 0.5 milímetros. Esta parte que se separa como propágulo se denomina: explanto. La técnica se denomina también micropropagación. Los virus tienen dificultad en reproducirse o infectar los puntos de crecimiento llamados meristemas. Se utiliza generalmente un pequeño trozo del meristema que se cultiva en un medio de cultivo de tejidos, donde en condiciones estériles se proveen: nutrientes, vitaminas, reguladores de crecimiento entre otros componentes del medio de cultivo. Este método fue denominado también “in vitro” cuando los recipientes

Al clavel le afectan muchas enfermedades producidas por hongos, bacterias y también virus. Por tanto, no cabe duda de que hay que partir de una planta madre en perfecto estado para obtener los esquejes que luego proporcionarán plantas sanas con buenos rendimientos.

que contenían estos cultivos eran frascos, matraces o recipientes vítreos. Hoy buena parte de los recipientes pueden ser de materiales orgánicos como diversos tipos de plásticos. Se procede a cortar un trozo de la planta con capacidad de constituirse en meristemática. Por ejemplo se utilizan estos métodos para producir árboles frutales, arbustos como las rosas, tulipanes, narcisos, claveles, papas, crisantemos, orquídeas, Gerberas, entre otras, y finalmente el cultivo de estos meristemas termina dando plantas sanas libres de virus.

Agradezco de antemano sus comentarios y sugerencias sobre temas agropecuarios y ambientales en el correo electrónico heidywagner@yahoo.com en Facebook Heidy Wagner Laclette, en Twitter @heidyDiario y en el Blog: http://heidywagner.tumblr.com/ 67


Si te llamo

Manda tus comentarios a:

¿Qué encuentro?

harveyhernandez@ actioncoach.com

HARVEY HERNAN DEZ COACH DE NEGOCIO

S

S

eguramente los planes de cierre de año y planeación para este que inicia te han dado incontables ideas, por ejemplo incursionar en negocios nuevos o complementarios.

¿Te parece si iniciamos con actividades que se reflejen en dinero lo más pronto posible y sobre todo que tus clientes lo noten? Ubiquémonos en el siguiente escenario: Acabas de pagar publicidad en un directorio o revista, alguien te considera una buena opción y decide llamarte para preguntar precios o pedir cotización.

¿Qué pasa dentro de tu negocio? El teléfono sonará muchas veces antes de ser contestado. La persona que contesta está preparada para dar información y puede levantar un pedido. Podrán ofrecer un producto alternativo o complementario si el caso lo amerita. Tendrás un registro de llamadas recibidas y el resultado de cada una. Tus prospectos terminarán regañados. ¿Cuál anuncio? sabe / no estás)

(Nadie

Es importante tener un registro de llamadas recibidas y el resultado de cada una.


En cualquier empresa y muy especialmente en aquellas cuyo objeto de su actividad es la venta de productos y servicios, la productividad se mide en términos de satisfacción del cliente, y el grado de esta satisfacción va más allá de la calidad del servicio, pues en su valoración entra en juego un factor dominante:

La atención al cliente.

Haz que el teléfono también sea una estrategia eficiente: El teléfono debe contestarse antes del 3 timbre, de lo contrario dará la impresión que no quieres vender. Asigna a una persona para ésta actividad y/ o entrena a todo tu personal. Asegúrate que tenga trato cortés y profesional. Implementa un guión sencillo con la siguiente fórmula: Saludo + Nombre de tu empresa + le atiende (nombre de quien contesta) + ¿con quién tengo el gusto?

Toma nota, escucha y resuelve de manera positiva. Si tienes algo que explicar usa palabras sencillas y olvídate de los detalles técnicos. Lleva un registro. Es sencillo y las consecuencias son positivas, ya que de un inicio estarás mostrándote disponible e interesado en crear relaciones con tus futuros clientes o proveedores.

69


Seminis presenta en Culiacán el nuevo serrano Sv 5633 y el Caribe Px 4951

C

ontinuando con su gran trayectoria de éxitos en el mercado de las semillas híbridas para hortalizas, Seminis, presentó ante un importante grupo de productores y comercializadores de chiles picosos, el nuevo serrano Sv 5633 y el chile tipo Caribe Px 4951, dos materiales que viene a complementar el portafolio de la Seminis en ambos segmentos, que actualmente tiene a Don Vicente como uno de los serramos mas cultivados y de mayor preferencia por comercializadores y el mercado consumidor. Para hacer la presentación oficial en Sinaloa de estos nuevos materiales híbridos, se realizó un día de campo en la parcela del Lic. Luis Castro Corona, Gerente de Culiacán Seeds, quien estuvo acompañando al Ing. Carlos Rivera, Gerente de ventas de Monsanto en el sur de Sinaloa, además de los ingenieros de la misma empresa. -Cabe destacar que durante este evento, estuvo presente Orlando Burgueño, uno de los principales

70

comercializadores de chiles picosos en el país, quien recorrió cada una de las muestras de la parcela demostrativa y comentó a los representantes de Seminis las necesidades de los productores en cuanto a la productividad de la planta, así como las características de la fruta para cumplir con las exigencias del mercado.

De Izq. a der.:

Alan Osuna, productor de chiles picosos, Orlando Burgueño, uno de los principales comercializadores de chiles picosos en el país, Luis Castro Corona, Gerente de Culiacán Seeds y propietario de la parcela demostrativa y el Ing. Carlos Rivera, Gerente de Seminis para el sur de Sinaloa.


Características de los nuevos materiales

Serrano PX 1147-5633 y Caribe PX 1140-4951, dos híbridos que complementaran el portafolio de Seminis. Para Seminis, ofrecer a los productores nuevas alternativas es un trabajo de todos los días, así lo explicó el Ing. Carlos Rivera, Gerente de ventas en el Sur de Sinaloa de Seminis, quien agregó: Monsanto y su marca Seminis, se esfuerzan todos los días para desarrollar materiales que ofrezcan soluciones reales a los agricultores, y el nuevo serrano Sv 5633 es una muestra de ello, ya que adicional a la calidad, tamaño de la fruta y la productividad de la planta, este material presenta resistencia a mancha bacteriana (Xanthomonas campestris pv. Vesicatoria).

PX 1147-5633. Es un Serrano resistente a Xanthomonas raza 1,2,3 con planta de porte medio con estructura abierta y un amarre de frutos que lo destaca de la competencia, al generar producciones concentradas con chiles de tamaños grandes de 11 a 12 cm de largo, con una forma y color de un típico serrano. Picor alto. También esta variedad facilita la cosecha por su característica de ser Multifrutos y su buen rebrote.

Nuevo serrano PX 1147-5633, cuya resistencia a Xanthomonas lo hace ideal para aquellas zonas del país con fuerte presión de este patógeno.

PX 1140-4951. Es un hibrido resistente a Phytopthora con las formas tipicas de Rio de Oro, que ofrece tamaños grandes durante todo el ciclo productivo. Planta fuerte, más erecta y abierta que permite pasar los periodos de estrés causados por frio con producciones sostenidas con calidad y tamaños.

Durante la muestra, se cosecharon las diversas variedades de chiles Seminis y los asistentes testificaron los altos rendimientos de cada una de las muestras.

Durante el recorrido en la parcela demostrativa, los asistentes conocieron las características fisiológicas de la planta, así como la calidad, tamaño y vida de anaquel de la fruta.

PX 1140-4951, el nuevo chile tipo Caribe. Altamente productivo.

71



Producción de Hortalizas en sistema hidropónico NFT.

L

a agricultura mundial ha sufrido cambios drásticos en las últimas décadas, los cambios continúan y los esfuerzos por mejorar los sistemas de producción están en pie hoy en día. Estos esfuerzos consisten en un rápido desarrollo de la ciencia y tecnología y un desarrollo acelerado de la sociedad. La creciente población mundial exige cada día mayor cantidad y calidad de alimentos, en particular fuera de estación. Sin embargo, los suelos disponibles se reducen en superficie paralelamente a su calidad, ante estas condiciones, la hidroponía aparece como alternativa viable que permite producir alimentos en todas las estaciones del año y en menor superficie (Raviv y Lieth, 2008). La hidroponía consiste en cultivar plantas utilizando como medio de cultivo una solución nutritiva, la cual contiene los nutrientes que las plantas requieren para su normal crecimiento y desarrollo. (Resh 2001). No obstante, en Latinoamérica el término hidroponía se utiliza también para referirse a los cultivos en sustratos sólidos como la perlita de coco, tezontle, etc. En lo que respecta a la hidroponía, hablando netamente de cultivos en agua, existen varios sistemas de producción como: Técnica de Flujo Laminar de Nutrientes (NFT), camas profundas de mesas flotantes (RFT), nuevo sistema de cultivo (NGS), entre otras que son derivadas de las antes mencionadas.

Una de las técnicas más usadas a nivel mundial es el NFT para el cultivo de hortalizas como la fresa, tomate, lechuga, pepino, pimiento, y yerbas de olor, entre otras. En este artículo nos enfocaremos en el sistema NFT, indicando sus componentes y su manejo.

Técnica del flujo laminar de nutrientes NFT La técnica de flujo laminar de nutrientes, conocida como NFT o Nutrient Film Technique, es el sistema hidropónico más conocido en el mundo para la producción de cultivos.

73


74

La principal limitante de este sistema de cultivo es el costo inicial de operación, en países Europeos se ha requerido invertir en materiales y equipos de alto costo lo que ha limitado su aplicación. Sin embargo, en América Latina, en países como: Perú, Chile, Bolivia, México, Colombia, entre otros, existen instalaciones de muy bajo

Flujo de la solución nutritiva

La ventaja del sistema NFT que destaca en relación a otros sistemas hidropónicos, es la alta calidad obtenida en diferentes productos hortícolas en un corto periodo de cultivo, como también en rendimiento. La constante oferta de agua y nutrientes permite a las plantas crecer sin estrés y obtener el potencial productivo del cultivo. Además, es posible obtener precocidad, lo que permite un mejor precio en el mercado y presencia en todas las temporadas. Por otra parte, quizás la ventaja más importante es el ahorro de agua en estos sistemas de cultivo, así como fertilizantes al permitir la recirculación de la solución nutritiva.

costo en base de estructuras de madera, tubos PVC y equipos de bajo costo, esto ha permitido que la producción de hortalizas en este sistema de producción sea rentable, además de estar enfocado en hortalizas de hoja principalmente. Otra de la desventaja del uso de sistemas de circulación cerrada es que recircular la solución nutritiva, es posible la desimanación de patógenos y si llegara a presentar el resto del cultivo se contamina con mucha rapidez, esto es una dificultad en hortalizas de fruto principalmente ya que sus ciclos de producción son largos.

El flujo recomendado para esta técnica hidropónica de cultivo es de aproximadamente 2 litros por minuto, aunque el rango reportado por productores en esta técnica va de 1 a 4 L/minuto. Este caudal permite que las raíces de las plantas posean una oferta adecuada de oxígeno, agua y nutrientes. Sin embargo a través del período de crecimiento del cultivo, el flujo de solución puede incrementarse debido al crecimiento de las raíces. La proliferación de la raíces dificulta el flujo de la solución nutritiva en cultivos de hortalizas de fruto, sin embargo, en la lechuga y otras hortalizas, no se presenta tal inconveniente. Las plantas cultivadas en NFT obtienen oxígeno de la solución nutritiva y de la superficie radical expuesta a la atmósfera dentro de los canales de cultivo. Las especies hortícolas demandan de forma diferenciada mayor o menor concentración de oxígeno disuelto en la solución nutritiva. Así, por ejemplo, en el cultivo de pepino existe un mayor consumo de oxígeno que el de tomate y lechuga, como a continuación se muestra:

Principios y requerimientos del sistema NFT Altura de lámina de la solución nutritiva

Limitantes y desventajas

Principales ventajas

Esta técnica de cultivo fue desarrollada por Cooper en 1979; ha sido muy aceptada en países donde el uso de agua está restringido ya que permite la recirculación del agua y su uso se hace más eficiente, así mismo con los fertilizantes.

Oxigenación de la solución nutritiva

Los sistemas NFT permiten una mejor presentación y vida anaquel de la cosecha.

Este sistema se basa en la recirculación permanente de una lámina fina de solución nutritiva que permita tanto la oxigenación de las raíces, como el aporte de nutrientes y agua de cultivo. Esta lámina, idealmente no debería alcanzar una altura superior de 5 mm, para así favorecer la aireación de la solución y de las raíces. No obstante, se ha implementado sistemas NFT, especialmente al usar lana de roca o turba, en la etapa inicial la altura de la solución puede ser hasta de 2 cm., con el fin de mejorar la remoción de exudados de las raíces a pesar de una menor aireación lograda.


10 75


La solución nutritiva se oxigena principalmente al caer abruptamente sobre el remanente de la solución en el estanque colecto, donde se produce turbulencia, así se recomienda permitir la mayor distancia posible entre la desembocadura de la tubería colectora y el nivel de la solución en el estanque. A mayor contenido de oxígeno disuelto en la solución, éste se encontrará disponible para el sistema radical. Si se cuenta con los recursos es recomendable además colocar una bomba inyectora de oxígeno a la solución del estanque. Pendiente de los canales

La pendiente longitudinal de los canales de cultivo permite el retorno de la solución nutritiva al estanque colector. Generalmente ésta oscila aproximadamente en un 2%. Pendientes superiores al 4% dificultan la absorción de agua y nutrientes por las raíces del cultivo. Además de esta pendiente, existe la inclinación transversal cuando el sistema localiza el estanque colector a un costado, la magnitud de esta pendiente es similar a la longitudinal.

76

Para favorecer la oxigenación de las raíces es aconsejable extender la longitud de los canales de cultivo hasta 15m; a mayor longitud de los canales, la concentración de oxígeno disuelto en la solución disminuye, afectando al crecimiento y desarrollo de las plantas ubicadas en el extremo terminal del canal.

Longitud de los canales

La longitud y pendiente de los canales permite una mejor circulación de la solución nutritiva.


Cuadro 1. Consumo de oxígeno en lechuga, tomate y pepino en canales de cultivo de sistemas NFT

Lechuga

Tomate

Pepino

Concentración de oxígeno (ppm) Concentración de oxígeno en el tanque de almacén

7.9

7.9

7.9

Concentración de oxígeno en la parte inicial de canales de cultivo

6.7

4.5

5.4

Concentración de oxígeno en la parte media de canales de cultivo

6.4

3.1

1.8

Concentración de oxígeno en la parte final de canales de cultivo

5.8

2.2

0.8

Consumo de oxígeno en el canal de cultivo

2.1

5.7

7.1

Fuente: ( Morgan, 2000).

La altura y flujo de la solución nutritiva, aspectos clave para una buena aireación de las raíces.

Fuentes: Rodriguez, D. A. 2013. Producción de hortalizas en sistemas NFT. Universidad Agraria la Molina, Perú. Raviv M. and H. Lieth. 2008. Soilless culture theory and practice. Editorial Elsevier. EEUU,CA. p. 587. Resh, H. M. 2001. Cultivos hidropónicos. 5ª edición. Mundi-prensa. Madrid, España. Pp 113-117. Urrestarazu, G. M. 2005. Manual de cultivo sin suelo. Tercera edición. Editorial Mundi prensa. España.pp.70-86.

77


Expo a i r a t n e m Agroali Irapuato a í g o l o n c e Acercagtricultores. a los a

a883 loc ión de c s a a ip re ic tá part hec Con la n, 2.3 y ió ic a ri ib a h ex uin les de s, maq a rnadero itores con un e v in s de o s p e 600 ex 13 país más de ión de más de abo la ac a c particip se llevo s e uato, n o ll e ria Irap ta n en pab e m groali Expo A edición. III V en su X gran ías, este il vid o tr a m cu s de 90 Durante más ió a má z ib e c v re a n evento stró u o grím a e d s a , y sitantes e las plataform l Agro d de ser una rtantes s impo ño con á a m o s d n ie cola c e de pro no, ofr mexica gran variedad jor caa me año un rícolas de la g a ductos lidad. 78

1

2


3

el ugural nto ina e el v e ra l a e to p Durante Patrona , Miguel l e d nte najuato preside de Gua , desta o ll o rr a s onzález G De a a ri g nta sabia roalime Ángel U xpo Ag E 3 por 1 la n u e n ra co có qu e p u s s inso te añ estan e d de este ro el núme sado. ciento a el año p talados es acerabilidad ricultos n o p s g a re a los a “Nuestr nología ostrado c m te e d la a h car to even os traba res, este o los mexican , r” a sarroll and ede de que cu u p e s ipo jan equ aje. u mens s n e dijo

1

isagro Staff D

.

2

nes del efaccio R y s so o ip a) Alon De Equ da.dch q amos, Iz R ( a o erald m Pacific s E z. y ts s, Pa runo Wir Cuadra e Ing. B s o m a io R Florenc

3

4

derado lsimex li e r V e d o Malche El equip co Ortiz is c n ra F . a). por Ing ha.izqd o de dc d n u g e (s

4

strias groindu A e d ación d o innov El Stan d ) n a v e e, ll a.dcha del Nort l evento, (izqd Ing. , a ra agrícola Eduardo Náje s el n Carlo fa a a u J .R . g g In In , is o Ir Castr . era, Jesús Riv y LCC. Gilberto na Balleza

5

alo g. Gonz logía In o cnica c é T e ro ia c En Ag sisten A r, a il u a ri s g Prada A e, Ing. Tomás A rc e Greenfo r “Agroarias” d dínez, ido artín Go Distribu ., Ing M to G , a Celay ntro. ona ce Asesor z

5 79


6 7

groen res de A lo F l e ra Is

zymas.

aa, Ing. M , Georgin lo ) a a v h c re (izqda.d ez, Ing. Jesús A lena rtín y Ma. E teo Ma artinez M s o rl a Ing. C gri. z de Inta Jiméne

8 9

Huerta. Agro La r z y Javie Martine k. . c A ro e m rg a Ing.Jo de Sh a c s a sG Gonzale

10 11

7

y a Reyes c, Karin a p h . m De A n Ayon o Beltra Santiag a y Roxan lo Prada u portafolio a z n o G Ing. ando s is mostr . Resend ar Seed M uctos d ro p e d

8

6 80

9


12

10 r or Javie rado p l g e d te in n ntació estuvo e s m re ; p iu z e re id u El pres l Márq yo, en z, a Arro , Migue Usabiag or del Estado , Doris Gonzále d r, to a a o il S rn u e tina s Ag Gob Sixto Ze al; Jesú e ip ta ld ic n a n e u lc s el a repre DIF m n e e d , a ta g n arp ; In . preside de Sag ue Peña Nieto o ri ta re q sidente te Enri subsec ález, pre rio; El z residen n p o l e G d ción pecua sabiaga Ángel U Desarrollo Agro as Rafael Miguel d e a onato d as Blind na del Patr oronel de Arm la XII Zo e d n ió c e c d teniente en representa s, encargado , a a a s z S o o rio R l de Mend ar; Silve gación Estata de la it il M n Regió la Dele z, presidente ho de del e Despac is Martín Agropecuario u L é s o J rigo, garpa; Fomento ro Zarattini Dó e d n ie onato Comisió del Estado; P del Patr te n o e s id re s pre cto Gus Cong primer l arquite y l e r e y o d d o l ri a nera cua fund Agrope ctor ge e o ir ll d o rr , s . a s o ari De aldera ropecu arcía B rrollo Ag a tavo G s e D e to d Patrona

12 13

13

Bravoag.

Parte del Staff de Biokrone liderado por José Luis Velasc o Silva (izqda.).

14

De King Seeds el Sr.Jesus Arce Valen zuela y Dania Rendón Oc hoa.

11

14 81






10


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.