El jornalero ed53

Page 1




CONTENIDO Número 53/Febrero 2014

EN PORTADA 22 El Manejo del Suelo:

en la Producción de Hortalizas con Buenas Prácticas Agrícolas.

38 Tomate:

Crecimiento y rendimiento de tomate en respuesta a radiación solar transmitida por mallas sombra.

78 Pepino:

Alternativas para el control de la cenicilla en pepino.

90 Un buen monitoreo de

campo es una herramienta básica para lograr el eficaz control de las plagas.

Por: José Antonio Gastélum. Es muy importante implementar un sistema de muestreo de calidad y así poder identificar y cuantificar en este caso los insectos plaga, para poder tomar decisiones correctas en su prevención y control, bajo el sustento de un real Manejo Integrado de Plagas (MIP).

EDITORIAL 4

56

Estudio de la efectividad de tres aceites esenciales para el control de áfidos en pimiento, Capsicum annuum L.


CONTENIDO 8 14

112

Tendencias Actuales de los Fertilizantes y Perspectivas para 2016.

El Agro en la red Entérate

34 Fertilización fosfórica en Maíz.

52 Evento: Edición 2013 del clásico dia de campo de Culiacán Seeds.

66 Prevenga la enfermedad de la

Mancha Angular en Cucurbitáceas.

68 La frambuesa, genera interés en México.

122

Efectos del cambio climático sobre insectos, plagas y su manejo.

74 Día de Campo Seminis, San Juan de abajo Nayarit.

96 Inocuidad alimentaria para el crecimiento de la agricultura en México.

98 Día de Campo CapGen,

presenta su amplio portafolio de chiles picosos.

102 Bitter pit y nutrición mineral en manzanos.

126 Tiempo Libre.

EDITORIAL 5


EDITORIAL

Seis años.

En estos días me puse a hablar del tiempo en que Revista El Jornalero ha participado en Expo Agro Sinaloa, y son seis años ya los que cumplimos siendo parte de este evento y me llamo la atención de todas las portadas y vivencias de las cuales hemos sido parte a la par de esta gran muestra agrícola; este 2014 no ha sido la ecepción, y después de tener un sin numero de experiencias, no deja de emocionarnos año con año formar parte y ser testigo de lo que nuestra tierra puede ofrecer a los visitantes, ya que en Sinaloa contamos con una agricultura de primer nivel y no es casualidad que Sinaloa sea para muchas empresas el gran laboratorio para presentar, desarrollar e innovar nuevos productos que en poco tiempo contribuyen al crecimiento y tecnificación de la agricultura en México. Es por eso que en esta edición aplaudimos a todas aquellas empresas que ven en el Noroeste de México - y en este caso Culiacán- como una zona de mayor potencial y que puede dar al país el nuevo salto en los agronegocios. Espero que disfruten esta edición y este gran evento, como lo es Expo Agro Sinaloa, que esta hecho para ti amigo agricultor.

Carmelita Rendón.

Gracias por leernos, el sentido de nuestro trabajo lo dan Ustedes.

Agradecemos a Juan Jesús Sánchez Miller, Director SCS Global Services México y Cesar Ávila Hach, Administrador

de Agrícola Santa Teresa, quienes son nuestra imagen de portada con uno de los cultivos icónicos de Sinaloa.



El

A gro en la red. Mensajes SNICS@SNICS_SAGARPA En México, los agaves son conocidos con diferentes nombres; metl (náhuatl), uadá (otomí), doba (zapoteco) y akamba (purépecha).... El Universal@El_Universal_Mx México y #EU logran nuevo récord en comercio bilateral en el marco del 20 aniversario del #TLCAN http://eluni.mx/1b5rtcw

g

g

¡GRACIAS POR SEGUIRNOS!

Jose de Jesus@Josedjesusmar

Jose Luis Soto@chelis_soto

roger urtuzuastegui@RUrtuzuastegui Elias Nevarez@ElizzElias enrique delgado@enroquetvalle

Gerardo Mondragon@GmcRoses ecogarden@ecogarden_mex

Jose Luis Soto@chelis_soto

heine espinosa@heineespinosa Diego José Ruiz@ruizdiegojose

Las imágenes fueron captadas en san Juan de la Maguana República Dominicana.

Saludos desde Republica Dominicana

Ing. Carlos Bernal Atondo.

FAO-Noticias en ALC@FAOnoticias #AIAF14 2014 Año Internacional de la Agricultura Familiar http://bit.ly/1kcmuJTl

AMHPAC@CongresoAMHPAC AMHPAC en la reunión sobre el Acuerdo de Suspensión Dumping. Personal del Dpto. de Comercio de USA estuvo presente. pic.twitter.com/9shfuMh3qL

Las imágenes han sido compartidas por nuestro amigo Luis Rodriguez de Cihuatlan, Jalisco.

Rigoberto Rendón Lizárraga, Productor de mango en el Sur del Estado de Sinaloa.

Expoceres@Expoceres “Con una derrama de 84 mdp aprox. Se llevará a cabo la @Expoceres #21 en #LosMochis en # abril...

Recuerda que puedes estar informado en el momento y lugar que desees. Disfruta de Revista el Jornalero disponible en versión digital en: SIGUENOS

@Reveljornalero Revista el jornalero

en las redes sociales

www.eljornalero. com.mx



ESPACIOS

DIRECTORIO PUBLICITARIOS EDITOR Y DIRECTOR GENERAL

Carmelita Rendón Campillo DISEÑO & EDICION

LDG. Juan M. García Acosta FOTOGRAFIA

Abel Pacheco Ramírez ADMINISTRACION Y FINANZAS

C.P. Cecilia Guadalupe Zatarain ASISTENTE DE DIRECCION

Karla Paola García García CORRECTOR EDITORIAL

L.C.C. Juan Ramón Ramírez López

CONSEJO EDITORIAL Dr. Leopoldo Partida Ruvalcaba. Dr. José Antonio Garzón Tiznado. Dra. Teresa de Jesús Velázquez Alcaraz. Dr. Alejandro Manelik García López. Dr. Juan Francisco Ponce Medina. Dr. Edgar Omar Rueda Puente. Dr. Manuel Cruz Villegas. Dr. Tomas Díaz Valdez Dr. Miguel López Meza Dr. Roberto Gastelum Luque Dr. Tirzo Paul Godoy Angulo Dr. Ovidio Salazar Salazar Dr. Otilio Vásquez Martínez

Arnulfo Zatarain Alvarado publicidad@eljornalero.com.mx, Tel. (694) 108.00.25 REVISTA EL JORNALERO: JOSE LOPEZ PORTILLO No. 2 COL. GENARO ESTRADA, C.P. 82800 EL ROSARIO, SINALOA. TEL. (694) 952.11.83 OFICINA CULIACAN: BLV. JESUS KUMATE RODRIGUEZ, No. 2855, PLAZA DEL AGRICULTOR, LOC. 36 P.A., C.P. 80155. TEL. (667) 721.51.28 COMENTARIOS Y SUGERENCIAS E-MAIL: editor@eljornalero.com.mx

EL JORNALERO: Revista mensual Febrero 2014. Editor Responsable Jesús del Carmen Rendón Campillo. Número de Certificado de Reserva otorgado por el Instituto Nacional de Derechos de Autor: 04-2011-010617041700-102. Número de Certificado de Licitud de Titulo y Contenido: 15127. Domicilio de la publicidad: José López Portillo S/N esquina con República. Col. Genaro Estrada. C.P. 82800. El Rosario, Sinaloa, México. Distribuidor, Correos de México. Suc. Rosario. Ángela Peralta No. 17. Col. Centro. C.P.82800. El Rosario Sinaloa.

EL JORNALERO, Revista mensual de circulación Nacional. Se envía a productores agrícolas, investigadores, distribuidores de insumos, agroindustrias, universidades e instituciones de enseñanza superior, servicios públicos del área agrícola. Todos los derechos Reservados. Se prohíbe la reproducción parcial y/o total del contenido de esta publicación. El contenido intelectual de las columnas es responsabilidad de sus autores, al igual que las promociones de sus anunciantes. Suscripciones: suscripciones@eljornalero.com.mx

SIGUENOS en las redes sociales

recicla comparte esta revista





Impulsan biólogos veracruzanos cultivo de papa libre de fertilizantes artificialess. Afecta frío producción de limón,papaya y tomate. Ante las bajas temperaturas registradas en el estado de Veracruz, el limón sin semilla, tomate y papaya dejaron de producirse, lo cual provocó el incremento en su costo. En comercios céntricos, el limón -que en diciembre de 2013 costaba entre dos y tres pesos por kilogramo- se oferta en 10 pesos, mientras que la papaya subió de 12 a 16 pesos por kilogramo sólo en esta semana. Aunque el limón se cosecha en gran parte de la zona costera de Veracruz, el frío logró que el cítrico se caiga solo del árbol y, por tanto, al momento de recogerlo se encuentra dañado por el golpe. Los comerciantes expusieron que la papaya es considerada fruta tropical, motivo por el cual el clima frío afecta su producción, pues la piel que la protege no soporta el aire a bajas temperaturas. El tomate en su oferta a cuatro y seis pesos por kilogramo aparece al público con carteles que indican su venta “parejo” -el cliente no tiene la oportunidad de escoger el producto-.Cuando se adquiere a 10 pesos el kilogramo, el producto es elegido por el cliente y su aspecto cambia, se observa en tono rojo uniforme y sin ninguna afectación.

14

Después de varias investigaciones y estudios, biólogos veracruzanos lograron concretar un paquete agrotecnológico para integrarlo en el manejo del cultivo de la papa, por lo que el año pasado se logró retirar, en las siembras experimentales, todos los químicos con los que se suele combatir al nematodo dorado, aproximándose así al objetivo de cultivar el tubérculo de manera orgánica en la región. La investigadora del Instituto de Ecología (Inecol), Gloria Luz Carrión Villarnovo, explicó que este hecho vendría a librar al campo de las afectaciones provocadas por los fertilizantes artificiales, beneficiando al consumidor final, porque obtendría un tubérculo libre de estas substancias. Destacó un beneficio colateral derivado de esta práctica, ya que al reducir la aplicación de químicos en las plantaciones, se contaminan menos las reservas de agua de la montaña, “más que el beneficio puro hacia el agricul-

tor, tiene beneficios colaterales importantes, en cuanto a dejar de contaminar los mantos freáticos”. Dedicada desde hace algunos años al estudio de los hongos microscópicos, especialmente los parásitos, comentó que su principal proyecto se relaciona con buscar alternativas para el control biológico del nematodo dorado (Globodera rostochiensis), un organismo que se aloja en las raíces de la papa, absorbiendo sus nutrientes e impidiéndole un crecimiento y desarrollo normal, evitando, por ende, que se obtengan los rendimientos adecuados que esperan los agricultores. Refirió que después de 12 años de investigaciones, se encontró un hongo antagonista, un enemigo natural del nematodo dorado, el cual pudiera contrarrestar el incremento de las poblaciones de este parásito; además, reconoció ampliamente la cooperación de los agricultores de las localidades ubicadas en las faldas del Cofre de Perote, lugar donde se encuentran los cultivos en los que se han realizado estos estudios.

El tomate morado, un nuevo “superalimento” modificado. Los tomates morados transgénicos están más cerca de llegar a los mercados. Su pigmento oscuro tiene como objetivo ofrecer beneficios para la salud, similares a los que ofrecen otras frutas como los arándanos. Tras ser desarrollados en Reino Unido, la producción a gran escala ya está en marcha en Canadá y los primeros 1.200 litros de jugo de tomate morado están listos para ser enviados de vuelta al país. El pigmento conocido como antocianina es un antioxidante que ayuda a combatir el cáncer, según lo han revelado recientes estudios con animales. Los científicos dicen que los nuevos tomates podrían mejorar el valor nutricional de las comidas. Los tomates se desarrollaron en el Centro John Innes en Norwich. La profesora Cathie Martin espera que la primera entrega de grandes cantidades de jugo permita a los investigadores estudiar su potencial.

Como arándanos “En estos tomates morados usted puede encontrar los mismos compuestos que están presentes en los arándanos. Estos componentes pueden incluirse en alimentos razonablemente accesibles que la gente consuma en cantidades significativas”, explicó. Los tomates son parte de una nueva generación de plantas transgénicas diseñadas para atraer a los consumidores. Los primeros tipos iban dirigidos específicamente a los agricultores y eran descritos como nuevas herramientas en la agricultura. El pigmento de color púrpura es el resultado de la transferencia del gen de una planta de boca de dragón. La modificación desencadena un proceso dentro de la planta de tomate que permite que se desarrolle la antocianina.






F/TRIBUNA

Temen productores importación de plagas Con la importación de papa en fresco de los Estados Unidos, se podría importar también algunas plagas que podrían afectar a las familias de las solanáceas. Así fue informado por el presidente del Sistema Producto Papa, Eduardo Pedroza Ramos, quien agregó que el Gobierno Mexicano dentro de esas posibles importaciones de papa de los Estados Unidos, no ha visto el lado sanitario, donde en el caso de Sonora se encuentra libre de algunas enfermedades y plagas y que hoy les preocupa al aprobarse la transacción de producto en fresco. Comentó Pedroza Ramos que no sólo las papas se encuentran en riesgo, sino también solanáceas como tomates, tomatillo, berenjenas y chiles, por lo que se está trabajando a nivel nacional con la Confederación Nacional de la Papa (CONPAPA), para ver la posibilidad de que se revoque ese acuerdo de importación de producto fresco. “Fitosanitariamente la importación de producto en fresco nos puede afectar, por ello como Sistema Pro-

ducto Papa en Sonora, estamos peleando la fitosanidad, la cual podría estar en riesgo en Sonora y en algunas regiones productoras de México”, añadió el presidente del Sistema Producto. En el caso de Sonora, se encuentra libre de una serie de enfermedades y plagas, gracias a las buenas prácticas que llevan los horticultores y la Junta Local de Sanidad Vegetal del Valle del Yaqui. Con la importación de papa en fresco de los Estados Unidos, se podría importar también algunas plagas que podrían afectar a las familias de las solanáceas. Así fue informado por el presidente del Sistema Producto Papa, Eduardo Pedroza Ramos, quien agregó que el Gobierno Mexicano dentro de esas posibles importaciones de papa de los Estados Unidos, no ha visto el lado sanitario, donde en el caso de Sonora se encuentra libre de algunas enfermedades y plagas y que hoy les preocupa al aprobarse la transacción de producto en fresco.


10


Acuerdan esquema de pignoración de 50 mil toneladas de frijol en el estado de Sinaloa. La SAGARPA, el Gobierno de Sinaloa, productores y acopiadores firmaron un acuerdo para garantizar un precio piso de 16 mil pesos por tonelada de frijol preferente (azufrado) del ciclo otoño-invierno 2013/2014. Acordaron los siguientes puntos: • Se activará un esquema de pignoración de 50 mil toneladas de frijol azufrado o preferente, en el que la Agencia de Servicios a la Comercialización y Desarrollo de Mercados Agropecuarios (ASERCA) cubrirá los gastos de almacenamiento y financieros por un monto de dos mil pesos por tonelada. • Las garantías líquidas requeridas para la pignoración serán cubiertos por la SAGARPA y por el Gobierno de Sinaloa. • Para la variedad del frijol pinto, la SAGARPA-ASERCA implementará un esquema de apoyo directo al productor de dos pesos por kilo y mil 500 pesos por tonelada para gastos de operación de los acopiadores hasta por 15 mil toneladas.

• Esta última medida permitirá que el productor reciba un precio de 11 pesos por kilogramo; cabe mencionar que este volumen tendrá como destino el mercado de exportación. En el evento, que tuvo lugar en las instalaciones de la SAGARPA, el secretario Enrique Martínez y Martínez aseguró que para el Gobierno de la República el tema de precios de los productos agroalimentarios es una prioridad, por lo que de manera integral se buscan soluciones alternas para proteger el ingreso de los productores y permitir a los comercializadores obtener una ganancia justa. En el caso del frijol, señaló, la coordinación de acciones entre todos los actores de la cadena productiva permitirá brindar certidumbre al productor en sus ingresos. En el encuentro también participaron el secretario de Agricultura, Ganadería y Pesca de Sinaloa, Juan Guerra Ochoa, y los representantes de productores del sector social, Germán Escobar; de la iniciativa privada, Roque Alán Castro, y de empresas acopiadoras, entre otros.


en la Producción de Hortalizas con Buenas Prácticas Agrícolas.

E

l suelo es un recurso natural no renovable, el uso y el manejo se integra en una perspectiva de largo plazo dentro de un enfoque de desarrollo sustentable, dentro de una agricultura sustentable. Antes de iniciar una actividad agrícola o instalar una huerta, es muy importante conocer la condición en que se encuentra el suelo, atendiendo a que es el lugar donde se desarrollan las raíces y encuentran los elementos minerales que utilizan las plantas para su crecimiento y producción. La fertilidad del suelo es la capacidad de mantener el suministro de nutrientes, la vida microbiana del suelo y la complejidad física estructural del suelo en el largo plazo. Para conservar la fertilidad del suelo es preciso evitar pérdidas de suelo por erosión (protección), rotación y diversificación de cultivos, mantenimiento de la materia orgánica y una alta actividad biológica, protección del suelo y en el manejo de los cultivos. Cada tipo de cultivo tiene unos requerimientos nutricionales y el suelo contiene esos elementos en cantidades variables que pueden o no satisfacer la demanda

22

nutricional, aquí radica la importancia de conocer el tipo de suelo e implementar técnicas adecuadas teniendo como premisa que la productividad de los suelos es una cuestión de sostenibilidad.

El Suelo:

Es la capa superior de la tierra en donde se desarrollan las raíces de las plantas, esta capa es un gran depósito de agua y alimentos del que las plantas toman las cantidades necesarias para crecer y producir cosechas. El suelo se considera un ser vivo.

Composición del suelo:

Los suelos están compuestos por sustancias sólidas, agua y aire. Las sustancias sólidas son los residuos de plantas, animales vivos o muertos y los minerales que proceden de la desintegración y descomposición de las rocas. En el agua se disuelven los minerales del suelo para que las raíces puedan tomarlos. El aire en el suelo es muy importante ya que sin él, las plantas se marchitan y las raíces mueren, al igual que los microorganismos del suelo, también presentan propiedades físicas y propiedades químicas.

Las propiedades físicas:

Determinan la facilidad de preparación del terreno, la velocidad de infiltración del agua y la circulación del aire, influye directamente en el desarrollo de las plantas. Las propiedades físicas pueden observarse a simple vista, olerse o reconocerse al tacto. Las más importantes son: La estructura: es un indicador primario de la “salud del suelo”. La estructura del suelo es la forma en que las partículas sólidas y los espacios están ordenados. Los buenos suelos tienen una mezcla de microporos y macroporos: los macroporos para la entrada de agua y el drenaje, los microporos para el almacenaje de agua. Un suelo con buena estructura es fácil de cultivar y no es arrastrado fácilmente por la lluvia ni por el viento. El aire y el agua penetran bien al suelo y las raíces de las plantas tienen un buen desarrollo. L a t e xt u ra: la textura indica el contenido relativo de partículas de diferente tamaño, como la arena (mayor tamaño), el limo y la arcilla (menor tamaño), en el suelo.

* Este Texto fue tomado del documento: “El Manejo del Suelo en la Producción de Hortalizas con Buenas Prácticas Agrícolas” (FAO por sus siglas en inglés) en 2013.

El Manejo del Suelo



Para conservar la fertilidad del suelo

es preciso evitar pérdidas de suelo por erosión (protección), rotación y diversificación de cultivos, mantenimiento de la materia orgánica y una alta actividad biológica, protección del suelo y en el manejo de los cultivos.

La textura tiene que ver con la facilidad con que se puede trabajar el suelo, la cantidad de agua y aire que retiene y la velocidad con que el agua penetra en el suelo y lo atraviesa. La porosidad: está compuesta por los poros o pequeños espacios que quedan al agruparse las partículas que forman el suelo, por estos espacios penetran el aire y el agua. El color: los suelos en general tienen color oscuro. El color se aclara a medida que se profundiza. Los suelos de color oscuro generalmente son más ricos en materia orgánica. Los color pardos, rojizos y amarillentos, indican que los suelos son bien aireados y no encharcan. Los colores grises y manchados de verde azulosos, indican que los suelos permanecen mucho tiempo encharcados.

24

La permeabilidad: es la facilidad con que el agua y el aire se mueven dentro del suelo. Los suelos que se encharcan tienen una permeabilidad lenta. La profundidad efectiva: es la profundidad hasta donde llegan las raíces de las plantas en busca de agua y nutrientes. Drenaje: es la rapidez con que los suelos se secan después de una lluvia, hay dos tipos de drenaje el externo y el interno. Drenaje externo: es la rapidez con que el agua se escurre sobre la superficie. Drenaje interno: es la rapidez con que el agua se mueve dentro del suelo.

Las propiedades químicas:

No pueden observarse a simple vista y es necesario un análisis para determinarlas:

La Acidez o el pH: influye directamente en la disponibilidad de los nutrientes y de la actividad microbiana de los suelos. En suelos ácidos, muy pocos nutrientes están disponibles para ser tomados por las raíces y esto afecta la producción dando cosecha muy bajas. La Fertilidad: es el contenido de nutrientes existentes en el suelo para ser aprovechado por las plantas. Un suelo fértil es el que tiene buena cantidad de nutrientes para las plantas, existen dos tipos de nutrientes los Macronutrientes o Mayores y los Micronutrientes o Menores. Los Macronutrientes: deben estar presentes en el suelo en mayores cantidades para ser aprovechado por los cultivos, su presencia es indispensable para el crecimiento y fructificación de las plantas. Los principales Macronutrientes son: Nitrógeno (N), Fósforo (P), Potasio (K) y Magnesio (Mg).


Los Micronutrientes: son requeridos por las plantas en pequeñas cantidades, pero al igual que los macronutrientes son indispensables, pues su deficiencia ocasiona en la mayoría de los casos desórdenes fisiológicos en las plantas. Los principales micronutrientes son: Hierro (Fe), Manganeso (Mn), Zinc (Zn), Boro (B), Cobre (Cu), Molibdeno (Mo), Cloro (Cl) y Azufre (S). La materia orgánica: viene de la descomposición de los residuos de plantas y animales en el suelo. La materia orgánica influye sobre la fertilidad del suelo y sobre sus características físicas y químicas, aportando: • Fertilidad y vida al suelo. • Reserva de nutrientes. • Mejora las condiciones físicas del suelo. • Mejora la estructura del suelo. • Mejora la porosidad del suelo, aumentando la aireación y circulación de agua que favorece el desarrollo de la planta. • Regula las actividades microbiológicas en el suelo. • Privilegia la infiltración frente a la escorrentía superficial, disminuyendo la erosión del suelo. • Mejora el balance hídrico del suelo. • Tiende a reducir la evaporación. • Actúa como reservorio de agua. La materia orgánica mejora las condiciones del suelo para el buen desarrollo de los cultivos. Para evitar la pérdida de materia orgánica, se deben eliminar las quemas y se debe agregar al suelo la composta final proveniente de restos o residuos de cosecha y estiércol de animales. Antes de iniciar la producción hortofrutícola, se debe realizar el análisis de suelo donde se establecerá el cultivo con fines comerciales.

10


El análisis de suelo:

Al suelo se le deben realizar análisis periódicos que permitan conocer algunas propiedades físicas y de fertilidad química para programar un plan de fertilización. Ahora, si no se realiza un plan de fertilización adecuado de acuerdo al análisis de suelos, las plantas empiezan a sufrir una serie de desordenes fisiológicos y nutricionales que van afectando su rendimiento. Cada tipo de cultivo tiene unos requerimientos nutricionales y el suelo contiene estos elementos en cantidades variables que pueden o no satisfacer dicha demanda nutricional. Para conocer en que componentes se debe ajustar el suelo, en cada área de cultivo y en relación al tipo de cultivo, se debe determinarlo mediante un análisis que permita diseñar las recomendaciones más adecuadas. Un adecuado análisis del suelo: Permite evaluar la fertilidad natural de los suelos con anticipación a la siembra o durante el crecimiento del cultivo. Proporciona información necesaria para las recomendaciones de abono orgánico, enmiendas y fertilizantes. Es importante realizar el análisis en un laboratorio acreditado, que demuestre su competencia en procedimientos y personal.

Los agricultores al analizar el rendimiento de sus cultivos, comparándolos en el tiempo, pueden evidenciar hasta donde hay aumento, estabilización o incluso, disminución del mismo.

El productor debe planificar para la

nueva temporada y analizar cómo le fue la producción anterior. Si la producción está disminuyendo con el tiempo, el productor deberá evaluar las acciones correctivas antes de la nueva siembra.

26

Un criterio que normalmente se utiliza en la comparación es la cantidad de fertilizantes que se han usado en cada momento. En la mayoría de los casos el fertilizante se aplica por un cálculo práctico y rutinario suponiendo que así se mantiene la fertilidad del suelo. La preocupación por disminución del rendimiento es mayor, actualmente, al considerar los precios de los fertilizantes y el incremento que representan en los costos de producción. Esto ha llevado, incluso, a la disminución de los mismos por no estar en capacidad económica de asumirlos y esperando que no repercuta de manera muy negativa en la producción final.

El análisis de suelos es una herramienta que se utiliza como referencia para el manejo de la fertilidad de los suelos, ya sea para determinar deficiencias y necesidades de fertilización, así como también para monitorear la evolución de la disponibilidad de nutrientes en el suelo, permitiendo un uso correcto, tanto de fertilizantes químicos y orgánicos, como de enmiendas o correctivos. El costo actual de los fertilizantes obliga a su empleo en las dosis adecuadas y balanceadas, en función de los nutrimentos que contienen. Todavía esta práctica no es usada ampliamente por los productores motivados, en parte, al desconocimiento que existe sobre la manera correcta de tomar las muestras para el análisis, falta de información sobre la disponibilidad de laboratorios y de su costo. Consiste en determinar en el laboratorio las propiedades del suelo que influye en la productividad de los cultivos.



Son importantes porque indican el contenido de nutrientes que dispone el suelo, se puede determinar la clase y cantidad de cada nutriente y la necesidad de aplicar fertilizantes y materia orgánica para que la planta aproveche mejor durante el ciclo productivo y obtener mejores rendimientos. Tan importante como la disponibilidad de nutrientes en el suelo, son las propiedades físicas (estructura, textura, porosidad…). En campo se pueden hacer una serie de pruebas sencillas que ayudan a este análisis, es el llamado Método de Evaluación Visual.

Aspectos que se incluyen en un análisis del suelo: • • • • • • • • • • •

Textura pH del suelo saturado Conductividad eléctrica Materia orgánica (%) Relación C/N Fósforo Potasio Calcio Magnesio Sodio Capacidad de intercambio cationico - Relación Ca/Mg - Relación K/Mg - % Na cambiable

Cómo mantener la capacidad de producción en los diferentes tipos de suelo. Mantener la productividad de los suelos utilizados en las actividades productivas es una cuestión de sostenibilidad. Las actividades agropecuarias extraen del suelo, nutrientes para la producción de alimentos, donde el productor tiene la responsabilidad de sustitución o reposición. Los registros de productividad, las propiedades físicas y químicas del suelo, la oferta de producción, son algunos de los parámetros para comprobar si la actividad se ajusta a los criterios de sostenibilidad. Este proceso de gestión exige que la información esté disponible en forma permanente y se debe realizar el seguimiento de los niveles de productividad por cada ciclo de producción, permitiendo la generación de datos históricos para el análisis.

28

Qué registrar en el Manejo de suelos. Se deben registrar básicamente los siguientes aspectos: • • • • • • •

Identificación de cada área. Terreno. Periodo de cultivo. Época de siembra y cosecha. Volumen de producción. Prácticas de gestión adoptadas. Historias o antecedentes de uso del suelo.

Como evaluar los registros del manejo de suelos. El productor debe planificar para la nueva temporada y analizar cómo le fue la producción anterior. Si la producción está disminuyendo con el tiempo, el productor deberá evaluar las acciones correctivas antes de la nueva siembra. El productor deberá hacer un análisis crítico de los resultados y tomar las decisiones para mejorar el proceso de producción a futuro.

Un suelo fértil

es el que tiene buena cantidad de nutrientes para las plantas, existen dos tipos de nutrientes los Macronutrientes o Mayores y los Micronutrientes o Menores.



Una fertilización eficiente es aquella

que, con base en los requerimientos nutricionales de la planta y el estado nutricional del suelo, proporciona los nutrientes en las cantidades suficientes y épocas precisas para el cultivo.

Aplicar fertilizantes de forma adecuada y racional permite invertir en lo justo y racionalizar costos de producción. Es importante tener en cuenta la época de aplicación para optimizar el mejor aprovechamiento de los nutrientes. Se debe monitorear el cultivo para observar la respuesta del mismo a las aplicaciones del plan de fertilización.

Cómo mantener la fertilidad del suelo y establecer el plan de fertilización en base al análisis del suelo. El mantenimiento de la fertilidad del suelo es un aspecto fundamental para la sostenibilidad de la producción hortofrutícola. El suelo es un recurso escaso que se debe utilizar de una manera responsable. Al hacer un análisis al suelo es necesario interpretar sus resultados para tomar decisiones en cuanto a fertilización El análisis químico del suelo constituye una de las técnicas más utilizadas para la recomendación de fertilizantes y es una fuente de información vital para el manejo de suelos.

30

Antes de hacer un plan de fertilización se debe contar con un análisis de suelo, con el fin de determinar las necesidades de elementos nutricionales y así hacer los ajustes necesarios que garanticen una adecuada nutrición del cultivo de acuerdo a los requerimientos nutricionales de este. El establecimiento de un plan de fertilización con base en los resultados del análisis de suelos, permite corregir los desbalances nutricionales que se presenten en el suelo y ofrecer la disponibilidad de nutrientes necesarios para el normal desarrollo del cultivo.

Se debe monitorear

el cultivo para observar la respuesta del mismo a las aplicaciones del plan de fertilización.


Una fertilización eficiente es aquella que, con base en los requerimientos nutricionales de la planta y el estado nutricional del suelo, proporciona los nutrientes en las cantidades suficientes y épocas precisas para el cultivo. Una buena fertilización no implica aplicar solamente el elemento faltante, sino también mantener un balance adecuado entre los elementos, tanto en el suelo como en las diferentes estructuras de la planta. El programa de fertilización debe considerar los siguientes puntos: Tipo de cultivo. Necesidades nutricionales del cultivo. Características y aportes de nutrientes del terreno. Contenido de nutrientes aportados por el fertilizante. Solubilidad del producto. Efecto sobre el suelo y sobre las capas freáticas. Dosis y momento de aplicación.

31




Fertilización fosfórica en Maíz E Dr. Javier Z. Castellanos * Especialista en Fertilidad de suelos y nutrición vegetal.

l maíz es el cultivo más importante en México, es la fuente número uno de alimentación; sin embargo, pese a ser prioritario para la soberanía nacional solo se produce cerca del 70% del consumo total, llegándose a importar hasta el 30% del grano, principalmente de Estados Unidos. Una de las limitantes que tiene México para abastecer la demanda del maíz es que el rendimiento promedio es apenas de 2.9 ton/ha, aunque se han reportados casos de éxito en algunos estados con rendimientos superiores a 15 ton/ha, esto último usando tecnologías de precisión, así como análisis de suelos, fertilización por ambientes y por meta de producción, manejo integrado de plagas y malezas, diagnóstico nutrimental y fertilización foliar. Problemática del fósforo. La fertilización del maíz es uno de los puntos más críticos para alcanzar buenos rendimientos. En este punto, el fósforo (P) es quizá el macronutriente más complejo de manejar, ya que, a diferencia del nitrógeno y potasio, el P es fácilmente fijado en el suelo. Hay múltiples casos donde los agricultores omiten el análisis de suelo y llegan a aplicar fósforo cuando el suelo tiene excesos de este nutriente.

Diagnóstico de fósforo en la fertilidad del suelo. Para determinar la dosis de aplicación de fósforo, es necesario conocer el nivel del nutriente en el suelo y la extracción del cultivo de maíz. A diferencia del análisis de N, el de P se basa en la extracción de una porción del fósforo, proveniente de los minerales secundarios y compuestos, la cantidad de P extraída se interpreta como la capacidad del suelo para suministrar fósforo en el mediano plazo. Otro punto referente al análisis es que el fósforo es un nutriente cuyo análisis tiene

34


Cuadro 1. Contenido de fósforo en la misma muestra de suelo enormes variaciones en función del método empleado por el laboratorio (Ver cuadro 1). Si el productor conoce su suelo será capaz de exigirle al laboratorio un análisis adecuado, por ejemplo: el método Bray es ideal para casi todo tipo de suelo, pero no correlaciona bien en suelos calcáreos y con CO3 ≥ 2%. El método Olsen funciona bien para todos los suelos, pero es mejor en suelos neutros y calcáreos. Por otro lado tenemos al método Melich 3, este es muy usado en México, más por económico que por efectivo, debido a que no ha sido calibrado en México y no lo recomienda la Sociedad Mexicana de la Ciencia del Suelo, por lo que el diagnóstico del P por este método representa serias limitantes. Para determinar la fertilidad del suelo en cuanto al fósforo, se recomienda tomar en cuenta los valores del cuadro 2. La extracción de fósforo con resinas es relativamente nuevo y al parecer ya lo han calibrado adecuadamente en Argentina y Brasil.

P, ppm 40 28 109 37

Método Bray Olsen Melich 3 Resina Demanda de fósforo y dosis de fertilización en maíz. El maíz es un cultivo de categoría media en cuanto a la demanda de fósforo, y por cada tonelada de grano se extraen 11.6 ton de P2O5, mientras que por cada tonelada de forraje en el caso de maíz forrajero se extraen 1.6 ton de P2O5. De acuerdo a la meta de rendimiento, la extracción nutrimental aumenta, por ejemplo para una meta de 10 ton/ha, el cultivo de maíz para grano extrae 116 ton de P2O5. Sin embargo, hay que tomar en cuenta que esta cantidad representa solo la extracción neta, no toma en cuenta la eficiencia de aplicación del nutriente. En el cuadro 3 se presentan recomendaciones generales para la dosificación del fósforo de acuerdo a la fertilidad del suelo.

Síntomas de deficiencia de fósforo en plantas de maíz.

Cuadro 2. Valores de interpretación del P, (ppm) en el suelo. Nivel Muy bajo Bajo Mod. bajo Medio Mod. Alto Alto Muy Alto

Bray P-1 0-4 5-10 11-20 21-30 31-40 41-60 >61

Cuadro 3. Dosis de P2O5 en función a la fertilidad del suelo y a la meta de rendimiento en maíz * Nivel de P en el suelo Muy bajo Bajo Mod. bajo Medio Mod. Alto Alto Muy Alto Ext. Alto

Bajo (5 ton/ha9)

Medio (7.5 ton/ha)

Alto (10 ton/ha)

Muy alto (12.5 ton/ha)

Élite (15 ton/ha)

50 75 100 125 40 70 90 110 35 60 80 100 20 50 65 75 15 35 50 60 0 20 30 40 0 10 20 30 0 0 10 20 *Esta recomendación solo aplica para muestras analizadas con los métodos de Fertilab.

135 130 110 90 70 50 40 30

P-Olsen 0-4 5-9 10-12 13-18 19-25 26-35 >36

La fertilización del maíz es uno de los puntos más críticos para alcanzar buenos rendimientos. En este punto, el fósforo (P) es quizá el macronutriente más complejo de manejar

35


Factores que intervienen en la disponibilidad del fósforo. Son diversos los factores que intervienen sobre la disponibilidad del fósforo en el suelo, tales como el nivel de fertilidad del suelo, capacidad de fijación de P del suelo, métodos de labranza, equipo y fechas de siembra, especie cultivada antes del maíz, compactación del suelo, temperatura, humedad del suelo, etc. por todas las limitantes se recomienda siempre contar con un buen historial del suelo. Fuentes y métodos de aplicación del fósforo. Existen diversas fuentes de fósforo, en este caso se recomienda tomar en cuenta el pH del suelo y su nivel de salinidad. Se debe considerar el índice de acidez y el índice de salinidad de cada fertilizante.

El método de aplicación afecta al rendimiento del cultivo de maíz, existe una mayor eficiencia cuando se aplica en banda que aplicándolo al voleo. En fertirriego la eficiencia es mayor, pero se deben usar fuentes muy solubles. Monitoreo nutrimental a través del análisis foliar. Para el monitoreo nutrimental del maíz se recomienda realizar el análisis foliar en las diferentes etapas del cultivo. Esta es una técnica que permite diagnosticar con alta precisión el estado nutrimental del cultivo y hacer correcciones oportunas antes que la deficiencia se haga aparente. Para una interpretación correcta del análisis foliar, el Cuadro 4 presenta los niveles de suficiencia del cultivo de maíz para diferentes etapas fenológicas.

Fósforo (%)

Plántula 0.4-0.6

Vegetativo 0.3-0.5

Etapa fenológica Espigueo Madurez 0.25-0.5 0.25-0.4

Recomendaciones importantes. La dosis de aplicación siempre debe basarse en el contenido de fósforo en el suelo y en la proyección del rendimiento. Es preferible mantener siempre monitoreando el cultivo para determinar la época de aplicación, aunque con un buen diagnóstico es poco probable que el cultivo muestre deficiencias. Además de elegir la fuente adecuada de fósforo, conviene apoyarse en abonos orgánicos que además mejoran las propiedades físicas del suelo. Se recomienda incorporar residuos de los cultivos al suelo para enriquecer su fertilidad. Para tener mayor información, se recomienda asistir al curso de producción de maíz de alto rendimiento, donde se estará hablando más a fondo de programas de fertilización de este importante cultivo, este evento se llevará a cabo en Guadalajara, Jalisco del 11-12 de abril y es organizado por el Instituto para la Innovación Tecnológica en la Agricultura (INTAGRI).

Si el productor conoce su suelo será capaz de exigirle al laboratorio un análisis adecuado. Instituto para la Innovación Tecnológica en la Agricultura ( www.intagri.com.mx )

36



CRECIMIENTO Y RENDIMIENTO DE TOMATE EN RESPUESTA A

L

as mallas sombra negras y aluminadas son ampliamente utilizadas en el cultivo protegido de plantas hortícolas como técnica de control de la luz y la temperatura. Recientemente han salido al mercado mallas de colores con propiedades fotométricas especiales para mejorar el aprovechamiento de la radiación solar. En la presente investigación se evaluó la fotoselectividad de mallas negras, aluminadas, grises, azules, rojas y perladas, cada una con 50 y 30% de sombra, a través de la radiación total (350 a 1050 nm), radiación fotosintéticamente activa (400 a 700 nm), luz azul (400 a 500 nm), luz roja (600 a 700 nm) y luz roja lejana (700 a 800 nm) que trasmitieron; así como el efecto que ocasionaron en el crecimiento y producción de frutos en plantas de tomate (Solanum lycopersicon) cultivadas en invernadero. Los resultados indican que las mallas de colores alteraron la cantidad y calidad de luz transmitida sobre las plantas de tomate.

38

No obstante, ninguna de las propiedades fotométricas medidas en las mallas pareció particularmente destacable, sino que posiblemente fue la asociación de todas esas propiedades la que influyó para que las plantas de tomate que crecieron bajo la malla perla con 30% de sombra presentaran tallos más gruesos y menos largos, menor área foliar específica, uno de los mayores contenidos de clorofila foliar, el mayor rendimiento y la mejor calidad de tomate. De acuerdo con los resultados obtenidos, las mallas de color perla con 30 a 50% de sombra constituyen una alternativa para mejorar el cultivo de tomate de invernadero, ya que incrementaron significativamente los rendimientos total (28.1%) y exportable (48.4%), comparados con los respectivos rendimientos promedio obtenidos con las mallas negras y aluminadas con los mismos porcentajes de sombra, habitualmente utilizadas por los productores de tomate de invernadero.

INTRODUCCIÓN La utilización de mallas plásticas para sombrear o como pantallas termorreflectoras es una técnica de control de la temperatura cada vez más extendida en la horticultura protegida, con la cual se busca disminuir la intensidad de la radiación, para evitar altas de temperatura durante los períodos cálidos (Valera et al., 2001), o para el ahorro de energía en invierno (Anglés, 2001). Las mallas utilizadas con dichos fines son negras y aluminadas, respectivamente. Las primeras se usan más que las segundas porque cuestan menos, pero son poco selectivas a la calidad de la luz; es decir, sombrean por igual en toda la banda del espectro electromagnético, causando disminución de la fotosíntesis y consecuentemente en el rendimiento agrícola (Valera et al., 2001). De ahí que recientemente se haya iniciado el desarrollo de mallas plásticas de sombreo con propiedades ópticas especiales,

Felipe Ayala-Tafoya1‡, Daniela María Zatarain-López1, Marino Valenzuela-López1, Leopoldo Partida-Ruvalcaba1, Teresa de Jesús Velázquez-Alcaraz1, Tomás Díaz-Valdés1 y Jesús A. Osuna-Sánchez2

RADIACIÓN SOLAR TRANSMITIDA POR MALLAS SOMBRA.



40

MATERIALES Y MÉTODOS El experimento se llevó a cabo en un invernadero de producción comercial localizado en Culiacán, Sinaloa (24° 48’ 30” N, 107° 24’ 30” O y 38.54 m de altitud). El invernadero está orientado de norte a sur, es de estructura metálica, altura de 4.5 m al canal pluvial y 8.0 m a la cumbrera. Está conformado por seis naves de 8.0 m de ancho en una superficie total de 5280 m-2. La cubierta es en forma de doble arco cerrada con película de plástico incolora. Sus ventanas son cenitales y perimetrales cerradas con malla anti-insectos (16 × 16 hilos cm-2). Contiene sistemas de producción hidropónica, sombreo, tutoreo y monitoreo de temperatura y humedad relativa. Se utilizaron plántulas de tomate cv. Alondra injertada (tomate cv. Beaufort) producida en charolas

de poliestireno expandido de 128 cavidades, la cual se trasplantó a una densidad de 2.4 plantas m-2, colocando dos plantas por cada bolsa de polietileno (blanca, 100 μm) con 15 L de tezontle negro. La fertirrigación se manejó conforme al programa de la empresa agrícola mediante un equipo Xilema NP 35. Se emplearon mallas tejidas tipo Rashel con un tamaño de orificio de 3 × 2 mm para 50% de sombra y 6 × 8 mm para 30% de sombra, de color rojo (RO), azul (AZ), perla (PE) y gris (GR), y de 3 × 6 mm y 6 × 8 mm para los mismos porcentajes de sombreo, en las mallas aluminadas (AL) y negras (NE), de acuerdo con los datos del fabricante (Polysack Plastic Industries, Ltd.). Las mallas fueron colocadas antes del trasplante, por encima de los tutores a una altura de 3.5 m, como parte del dispositivo de sombreo movible del invernadero. No obstante, en el área de influencia del presente estudio y durante todo el ciclo de cultivo, las mallas sombra de colores se mantuvieron extendidas durante el día y solamente se plegaron durante la noche para evitar excesivo incremento de la humedad relativa. El diseño experimental utilizado en esta investigación consideró los factores color y porcentaje de sombra de las mallas, con seis y dos niveles, respectivamente. De tal manera que las combinaciones posibles formaron 12 tratamientos: NE50, NE30, GR50, GR30, AL50, AL30, AZ50, AZ30, RO50, RO30, PE50 y PE30, los cuales se establecieron en el invernadero con cuatro repeticiones, utilizándose tres camas de 8 m de largo como parcela experimental (60 m²) y como parcela útil la cama central. Se realizaron mediciones del espectro de transmisión de radiación solar, en la banda de 350 a 1050 nm a intervalos de 1 nm, por medio de un espectrorradiómetro portátil FieldSpec Pro®VNIR (Analytical Spectral Devices, Inc.) equipado con un receptor coseno, el cual se colocó a 1 m sobre el nivel del suelo. Todas las mediciones fueron realizadas durante condiciones de cielo despejado entre 12:00 y 13:30 h (hora local) a intervalos de 3 min, en el centro de cada una de las mallas sombra.

Universidad Autónoma de Sinaloa, Facultad de Agronomía. Carretera Culiacán-Eldorado km 17.5 Apartado Postal 726. 80000, Culiacán, Sinaloa, México. ‡ Autor responsable (tafoya@uas.uasnet.mx)

El objetivo del presente trabajo de investigación fue valorar agronómicamente la fotoselectividad de mallas sombra de colores, que empiezan a aparecer en la escena de los textiles agrícolas, así como de las mallas sombra negra y aluminada, tradicionalmente usadas en invernaderos por los productores de hortalizas, para determinar su influencia sobre la cantidad y calidad de la radiación solar y, el efecto de cada color de malla sobre el crecimiento y rendimiento de frutos en plantas de tomate cultivadas en invernadero.

1

como un nuevo enfoque para mejorar el uso de la radiación solar en los cultivos agrícolas (Ganelevin, 2008). Éstas son mallas sombra de colores, cada una de las cuales modifica específicamente el espectro de la luz filtrada en las regiones ultra-violeta, visible y rojo lejano, e intensifica su dispersión (luz difusa), y afecta sus componentes térmicos (región infrarroja), en función de los aditivos cromáticos del plástico y el diseño del tejido (Oren-Shamir et al., 2001; Shahak et al., 2004). De acuerdo con Shahak (2008), la nueva tecnología fomenta la estimulación diferencial de algunas respuestas fisiológicas reguladas por la luz tales como la fotosíntesis, que transforma la energía solar en energía química utilizando luz de longitudes de onda entre 400 y 700 nm, conocida como radiación fotosintéticamente activa (RFA), absorbida principalmente por los pigmentos clorofílicos; y la fotomorfogénesis, que incluye efectos sobre la elongación del tallo, expansión foliar, desarrollo de cloroplastos, síntesis de clorofila, y muchos otros metabolitos secundarios, en respuesta a la incidencia de luz azul (400 a 500 nm), roja (600 a 700 nm) y roja lejana (700 a 800 nm), percibidas por fotorreceptores biológicos, principalmente fotocromos y criptocromos, presentes en pequeñas cantidades en las plantas (Decoteau et al.,1993).


A partir de los datos obtenidos en dichas mediciones, se analizaron también los intervalos de longitud de onda de 400 a 700 nm (radiación fotosintéticamente activa), 400 a 500 nm (luz azul), 600 a 700 nm (luz roja) y 700 a 800 nm (luz roja lejana). También se evaluaron aspectos relacionados con el crecimiento de las plantas de tomate, específica-

mente diámetro y longitud de los tallos, área foliar específica (área foliar por unidad de peso seco) y el contenido de clorofila en las hojas utilizando un estimador de clorofila SPAD-502 (Konica Minolta Sensing, Inc.). Cada una de estas variables fue obtenida a través del muestreo de 16 plantas por tratamiento. El rendimiento experimental de tomate se determinó cosechando

los frutos en estado de madurez comercial y se clasificaron en tomate con calidad de exportación, para mercado nacional y no comercial o de rezaga. Los resultados se examinaron estadísticamente mediante análisis de varianza y prueba DMS (α ≤ 0.05) para la separación de medias, con el programa STATISTICA 5.1 (StatSoft, 1998).

41


RESULTADOS Y DISCUSIÓN Los resultados obtenidos indican que las mallas modificaron la cantidad y calidad de la radiación solar percibida por las plantas de tomate (Cuadro 1), a causa del color de la malla y su porcentaje de sombra. La radiación total (RT, 350 a 1050 nm) en el cielo abierto y dentro del invernadero era de 599.5 y 272.4 W m-2, respectivamente, mientras que la RT transmitida por las mallas varió desde 105.1 y 123.4 W m-2 bajo las mallas AL50 y NE50, hasta 204 y 211.1 W m-2 en las mallas AZ30 y RO30, de manera respectiva. La malla RO30 transmitió 3.1, 9.4, 18.2, 18.7 y 36.3% más radiación total que las mallas azul, perla, gris, aluminada y negra, con ese mismo porcentaje de sombreo, respectivamente. Mientras que entre las mallas con 50% de sombra, la malla perla transmitió 1.2, 2.0, 6.5, 20.9 y 32.6% más radiación total que las mallas roja, gris, azul, negra y aluminada, respectivamente. De manera semejante ocurrió con la radiación fotosintéticamente activa (RFA, 400 a 700 nm), que en el cielo abierto y dentro del invernadero era de 384.5 y 139.5 W m-2, respectivamente, mientras que la malla AL50 sólo permitió el paso de 50.6 W m-2 comparados con 94.5 y 97.3 W m-2 registrados debajo de las mallas RO30 y AZ30, respectivamente. La malla AZ30 transmitió 2.9, 8.5, 10.2, 10.6 y 30.2% más RFA que las mallasroja, gris, aluminada, perla y negra, con ese mismo porcentaje de sombra, respectivamente. En las mallas con 50% de sombra, la de color gris transmitió 77.4 W m-2, los cuales fueron 8.5, 17.7, 19.5, 21.3 y 34.6% mayores a los que transmitieron las mallas perla, azul, negra, roja y aluminada, respectivamente. En estos resultados se denota que las mallas sombra de colores transmitieron diferentes cantidades de radiación total y fotosintética, lo cual se debe a que en la malla negra sólo la radiación que pasa a través de los orificios de la malla es transmitida, ya que los hilos de plástico negro son esencialmente opacos. En la aluminada, parte de la luz es reflejada y dispersada. Sin embargo, las mallas de colores, las cuales son tejidas más

42

Un mayor contenido de clorofila en hojas se correspondió con más radiación total y fotosintética encontrada en cada una de las mallas azul, roja, aluminada, perla y gris con 30% de sombra.

densamente para lograr el mismo efecto de sombreo, una mayor fracción de la radiación solar pasa a través de los hilos plásticos y es filtrada selectivamente (OrenShamir et al., 2001; Shahak, 2008). Así, los resultados indican que las mallas NE50 y AL50 fueron las más eficaces para reducir RT y RFA, ya que sombrearon 54.8 a 61.2 y 55.3 a 63.7%, respectivamente, mientras que las mallas AZ50, GR50, RO50 y PE50 excedieron entre 3.5 y 7.2% la radiación total, y las mallas PE50 y GR50 transmitieron 0.8 y 4.5% por arriba de la RFA prevista (50%). Las mallas AZ50 y RO50 redujeron 54.3 y 56.3% la RFA. Tal variación entre el porcentaje de sombra de las mallas encontrada en este estudio con respecto a la especificación dada por el fabricante (50%), coincide con los resultados obtenidos en Israel por Oren-Shamir et al. (2001), quienes al evaluar mallas de colores (negra, gris, aluminada, verde, roja y azul) con 50% de sombra en el rango de la RFA, encontraron que el sombreo varió de 49.2 a 57.6% en abril y de 50.8 a 59.0% en octubre. Estos hallazgos también coinciden con los resultados de Retamates et al.(2008), quienes al comparar

la RFA transmitida por mallas negras, blancas, grises y rojas con 35 y 50% de sombra, reportaron que las mallas sombra blanca 35 y 50%, gris 35 y 50% y roja 35% redujeron la RFA en 29%, mientras que las mallas sombra roja 50% y negra 35 y 50% disminuyeron la RFA en 41, 47 y 53%, respectivamente, con respecto a la RFA del tratamiento testigo, sin malla. Quizá por eso, y porque son más baratas, las mallas negras son de las más utilizadas para sombrear plantas y evitar excesos de temperatura durante los períodos con alta radiación solar (> 300 W m-2) y como consecuencia más cálidos (Valera et al., 2001). Respecto a la transmisión de luz azul (A, 400 a 500 nm), roja (R, 600 a 700 nm) y roja lejana (RL, 700 a 800 nm), de nueva cuenta la malla AL50 fue la que transmitió menos luz, con valores respectivos de 15.2, 17.2 y 17.9 W m-2, mientras que las mayores transmisiones de luz A se obtuvieron en la malla AZ30, con 29.7 W m-2, y de luz R y RL debajo de la malla RO30, con 38.8 y 40.5 W m-2, respectivamente (Cuadro 1), revelando también la capacidad fotoselectiva de las mallas de colores para sombrear cualitativamente.



mayor peso por unidad de área foliar, traducidos en hojas de mayor espesor y fotosintéticamente más aptas (Oguchi et al., 2003). El nivel más alto de lecturas SPAD (> 40) se correspondió con incrementos en la transmisión de RT, RFA y luz A o R, obtenidos por las plantas que crecieron bajo las mallas AZ30, RO30, AL30, PE30 y GR30, lo que coincide con Murchie y Horton (1998), quienes observaron correlación entre las variables referidas.

2

de los tallos aumentara. El área foliar específica fue mayor en plantas que crecieron bajo la influencia de las mallas AZ50 y AL50, debido a que recibieron menores cantidades de RT (105.1 a 145.9 W m-2) y RFA (50.6 a 63.7 W m-2), y consecuentemente se aumentó el área foliar por gramo de peso seco, es decir, las plantas produjeron hojas más grandes pero también más delgadas (Páez et al., 2000); mientras que bajo la influencia de las mallas PE30 y RO30 se observaron los valores más bajos, o sea,

Instituto Tecnológico de Culiacán. Juan de Dios Batiz s/n, Col. Guadalupe. 80220 Culiacán, Sinaloa, México.

En este sentido, Rajapakse y Kelly (1992) evaluaron la cantidad y calidad de la luz transmitida por filtros espectrales de CuSO4 al 4, 8 y 16%, y encontraron que además de reducir la radiación total en 26, 36 y 47%, respectivamente, la cual promediaba 950 μmol m-2 s-1, también redujeron la luz R y RL e incrementaron las relaciones R:RL, A:RL y A:R de luz transmitida comparado con el testigo (filtros de agua). Por su parte, Oren-Shamir et al. (2001), al estudiar la luz transmitida por mallas cromáticas, indicaron que la malla azul presentó un amplio pico de transmitancia alrededor de los 470 nm, así como de RL más allá de los 750 nm. La malla verde tuvo una transmisión máxima alrededor de los 520 nm, así como un incremento gradual de la transmitancia en RL. La malla roja presentó mayor transmitancia a partir de los 590 nm y un pico menor alrededor de 400 nm. Mientras que las mallas negra, aluminada y gris no modificaron el espectro en el rango visible. Las variables del crecimiento y cantidad de clorofila foliar evaluadas en las plantas de tomate, también fueron afectadas significativamente por la cantidad y calidad de radiación solar transmitida por las mallas (Cuadro 2). El diámetro de los tallos se incrementó a causa de mayores cantidades de RT (191.3 a 211.1 W m-2), RFA (87 a 97.3 W m-2) y luz A (23.2 a 29.7 W m-2) o R (32 a 38.8 W m-2) transmitidas por las mallas RO30, AZ30 y PE30; mientras que menores transmisiones de RT (105.1 a 152.8 W m-2) y RFA (50. 6 a 77.4 W m-2) encontradas bajo las mallas GR50 y AL50 provocaron que la longitud

44


Dichas características están relacionadas con el vigor (Degli et al., 2003) y el estado nutricional de las plantas, especialmente afín a la concentración de nitrógeno en las hojas (Rodríguez et al., 1998), e influidas por ambientes enriquecidos con luz R y A, de mayor eficiencia fotosintética (Zeinalov y Maslenkova, 2000); también se corresponden con efectos fotomorfogénicos regulados por fitocromos y criptocromos, ligados a la extensión del tallo o la expansión foliar (Decoteau et al., 1993), el desarrollo de cloroplastos (Chun et al., 2001) y la cantidad de clorofila en las hojas (Carter y Spiering, 2002). El rendimiento de tomate también fue afectado por las diferentes cantidades y calidades de radiación solar encontradas en cada uno de los tratamientos estudiados (Cuadro 3). Con 191.3 W m-2 de RT y 87.0 W m-2 de RFA encontradas en la malla PE30 se alcanzaron los valores más altos en rendimiento total comercial (RTC), con calidad de exportación (RE) y para rezaga (RR); mientras que con 145.9 W m-2 de RT y 63.7 W m-2 de RFA transmitidas por la ma-

lla AZ50 se cosechó más tomate para mercado nacional (RN). Las mallas con 30% de sombreo influyeron para conseguir mayores RTC, RE y RR, aunque sin diferencia estadística con las mallas con 50% de sombreo en el RN. Así, con la malla PE30 se obtuvo un RTC de 169.4 Mg ha-1, estadísticamente igual al conseguido con las mallas AZ30, PE50, NE30, GR30 y AL30; aunque en valores absolutos los superó desde 16 hasta 22%. Los menores RTC se obtuvieron con las mallas AL50 y NE50 (RT/RFA: 105.1/ 50.6 y 123.4/62.3, respectivamente), 40 y 36% menos con respecto a PE30.

Los mayores rendimientos de frutos que se correspondieron con mayores transmisiones de RT y RFA, coinciden con lo informado por El-Aidy (1991), quien reportó que el rendimiento de pepino se incrementó conforme redujo el sombreo de 63 a 40% durante la etapa de verano. Estos resultados también son congruentes con Shahak et al. (2008), quienes utilizaron mallas roja, amarilla y perla con 30 a 40% de sombra y obtuvo rendimientos de pimiento morrón de 115 a 135% más altos comparados con el rendimiento que cosechó con la malla negra del mismo nivel de sombra. Los mayores rendimientos de frutos que se correspondieron con mayores transmisiones de RT y RFA.

45


Adicionalmente, de acuerdo con Shahak et al. (2004) la malla perla (PE) tiene una mayor difusión de luz (62%) que las mallas roja (35.6%), amarilla (44.1%), azul (26.0%), gris (20.1%) y negra (11.4%). Esta última malla, incluso con un valor de luz difusa menor al 13.3% encontrado en el tratamiento sin malla (cielo abierto), demuestra que esencialmente no difunde la luz. También refieren que debido a que la luz difusa penetra mejor los doseles densos, la exposición de las plantas a la luz total bajo las mallas de colores (difusoras) es mayor que en las mallas negras. Por lo que las plantas bajo una malla de color con 30% de sombra realmente capta más luz que aquellas bajo una malla sombra negra 30%. Las mallas también influyeron significativamente en el rendimiento de tomate con calidad para exportación. Con las cantidades de RT (191.3 W m-2) y RFA (87.0 W m-2) cuantificadas bajo la malla PE30 se cosechó el máximo RE, 136.8 Mg ha-1. Después se ubicaron los RE logrados con las mallas PE50 y NE30 (RT/RFA: 156.0/70.8 y 134.5/67.9, respectivamente), en las cuales se cosechó 23 y 25% menos que en PE30 (Cuadro 3). De igual manera que en el RTC, el menor RE se obtuvo con la malla AL50, seguida de las mallas AZ50 y NE50, donde se cosecharon 55, 51 y 46% menos que en la malla PE30. Estos resultados coinciden con los de Fallik et al. (2009), quienes encontraron que el pimiento mo-

46


rrón cultivado en una región árida bajo mallas sombra de color rojo y amarillo, tuvo un rendimiento de fruta con calidad de exportación significativamente mayor en comparación con la malla sombra negra del mismo nivel de sombreado; asimismo, concuerdan con los obtenidos por El-Aidy (1991), quien informó que la calidad de los frutos de pepino se incrementó conforme redujo el sombreo de 63 a 40% en verano, obteniendo con 40% de sombra los mejores resultados. Con respecto al efecto ocasionado por mallas sombra de colores sobre la RFA transmitida y el rendimiento de frutos por las plantas, también hay coincidencia con los resultados de Retamates et al.(2008), quienes al comparar el rendimiento de arándano azul (Vaccinium corymbosum L.) obtenido bajo mallas de colores con respecto a un testigo sin malla, encontraron que con la malla blanca de 35% de sombra, se incrementaron los rendimientos en 90.5 y 44.6%, 59.6 y 24.9% con la malla gris 35% y, 84.2 y 31.9% con la malla roja 50% en dos años consecutivos, respectivamente. Estos

autores también indicaron que la malla negra, comúnmente utilizada por los agricultores, tuvo efectos negativos sobre el rendimiento. Los rendimientos con la malla sombra negra 35% fueron 37.2 y -8%, mientras que con la malla sombra negra 50% fueron -3.2 y -28% con respecto al testigo sin malla, durante los dos años, respectivamente. El RN tuvo su mejor expresión con la radiación solar transmitida por la malla AZ50 (48.4 Mg ha-1). Sin embargo, su valor fue estadísticamente igual al RN obtenido con la cantidad y calidad de la radiación solar presente bajo las mallas GR50 AZ30, AL30, GR30 y AL50, con las cuales se superó el rendimiento logrado en el testigo comercial (NE50), en porcentajes que fluctuaron desde 10 hasta 28%. La mayor cantidad de tomate de rezaga (RR) ocurrió con la radiación solar trasmitida por la malla PE30, donde se obtuvieron 13.5 Mg ha-1. El menor RR (3.7 Mg ha1) se obtuvo en las mallas AL50 y AZ50. Dichos volúmenes de frutos, comparados con el RTC bajo las mismas condiciones, representaron 8, 4 y 3%, respectivamente.

Se obtuvieron diferentes respuestas de rendimiento y calidad de tomate. Con la radiación solar transmitida por la malla perla con 30% de sombra se cosecharon

los mayores rendimientos, total y con calidad para exportación, incluyendo cuatro de cinco calibres comerciales (22, 28, 32, 35 y 39) clasificados también como frutos extragrandes, grandes y medianos

47


La utilización de mallas plásticas para sombrear o como pantallas termorreflectoras es una técnica de control de la temperatura cada vez más extendida en la horticultura protegida.

Las mallas de colores con 30% de sombra, excepto la negra, transmitieron mayores cantidades de radiación total y fotosintética.

La radiación solar transmitida por la malla PE30 promovió mayores rendimientos de tomate en cuatro de los cinco calibres más grandes analizados (22, 32, 35 y 39), aunque en dos de ellos fue estadísticamente igual a los rendimientos obtenidos con las mallas GR30 y NE30 (32) o la malla AZ30 (35). Los mayores rendimientos de tomate calibre 28 se lograron con las mallas GR30 y NE30. Bajo las mallas rojas, perladas, grises, negras y AZ30 se presentaron los mayores rendimientos de tomate calibre 45, mientras que la radiación solar transmitida por la malla GR50 influyó para que el rendimiento de tomate del calibre más pequeño (52) fuera mayor. CONCLUSIONES - El porcentaje de sombra o diseño del tejido de las mallas y la pigmentación del plástico influyeron en la capacidad de transmisión de radiación solar. Las mallas negras y aluminadas con 50% de sombra transmitieron las menores cantidades de radiación total (105.1 a 123.4 W m-2) y fotosintética (50.6 a 62.3 W m-2), es decir, fueron las mallas más eficaces para sombrear.

48

Las mallas de colores con 30% de sombra, excepto la negra, transmitieron mayores cantidades de radiación total (171.6 a 211.1 W m-2) y fotosintética (87 a 97.3W m-2). - Tales propiedades fotométricas de las mallas influyeron en el crecimiento de las plantas de tomate. El diámetro de los tallos se incrementó a causa de una mayor cantidad de radiación total (191.3 a 211.1 W m-2), fotosintética (87 a 97.3 W m-2) y de luz azul (23.2 a 29.7 W m-2) o roja (32 a 38.8 W m-2) transmitidas por las mallas roja, azul y perla con 30% de sombra; mientras que las mallas gris y aluminada con 50% de sombra, con las menores transmisiones de radiación total (105 a 152.8 W m-2) y fotosintética (50.6 a 77.4 W m-2), promovieron alargamiento de plantas. El área foliar específica fue mayor bajo la influencia de la radiación solar transmitida por las mallas azul y aluminada con 50% de sombra; mientras que la radiación filtrada por las mallas perla y roja con 30% de sombra promovió los valores más bajos. Un mayor contenido de clorofila en hojas se correspondió con más radiación

total y fotosintética encontrada en cada una de las mallas azul, roja, aluminada, perla y gris con 30% de sombra. - Consecuentemente, también se obtuvieron diferentes respuestas de rendimiento y calidad de tomate. Con la radiación solar transmitida por la malla perla con 30% de sombra se cosecharon los mayores rendimientos, total y con calidad para exportación, incluyendo cuatro de cinco calibres comerciales (22, 28, 32, 35 y 39) clasificados también como frutos extragrandes, grandes y medianos. Los menores niveles de radiación solar transmitidos por las mallas negra y aluminada con 50% sombra causaron los rendimientos totales y exportables más bajos. Con la radiación solar transmitida por la malla azul con 50% de sombra se consiguió el mayor rendimiento para mercado nacional, mientras que la radiación encontrada en las mallas rojas y perladas ocasionó los menores rendimientos de esta calidad de tomate. La radiación solar filtrada por las mallas perladas, con 30 y 50% de sombreo, originó también las mayores cantidades de tomate no comercial o de rezaga.



50


51


Edición 2013 del clásico dia de campo de Culiacán Seeds.

N

uevamente -y como ya es tradición-, Culiacán Seeds reunió un grupo selecto de productores y comercializadores de chiles picosos, por lo cual, abrió las puertas de su campo agricóla –En Culiacán, Sinaloa-. Luis Castro Corona, Gerente General de Culiacán Seeds, acompañado por los representantes de Monsanto, United Genetics, Mar Seed y Harris Moran, recibieron a los agricultores y comercializador, para posteriormente de darles la bienvenida, guiarlos a los lotes demostrativos y donde pudieran conocer los distintos híbridos, que mejor se adapte a su zona y fecha de plantación..

52

En esta edición, el grupo de visitantes estuvo encabezado por el Ing. Mario Flores, Edgar Valle, Samuel Zatarain y el Ing. Alberto Domínguez, quienes junto con el resto de los visitantes conocieron las características, potencialidad y ventajas de los materiales híbridos mostrados, destacando los siguientes materiales:

Seminis y DeRuiter:

Para presentar las características y ventajas de su portafolio de productos, Monsanto con sus marcas Seminis y DeRuiter, establecieron en su parcela demostrativa con tomates saladette determinados con los materiales DRD 8579 y DRD 8551, dos materiales de múltiples

ventajas en este segmento, desarrollados y para aquellos productores que requieren me materiales para ciclos largos de cosecha. Por otro lado, se presentó están enfocados al mercado de los chiles picosos, el equipo de Monsanto estableció en la parcela demostrativa los jalapeños 5807, 5810, 5017 y 5075, cuatro híbridos líderes en su segmento y enfocados a las distintas etapas de plantación y zonas productoras del país. Junto con estos se mostraron los nuevos serranos Sv 5633, un material híbrido de gran potencialidad y que ha generado grandes expectativas entre los productores y comercializadores del país.


2

1

1

Ing. José Alord, Gerente de desarrollo para el norte de México de Monsanto vegetales, mostrando los nuevos serranos 6533.

2

Humberto Augusto Anaya (Izquierda) y Efrén Reyes de Mar Seed.

3

Recorrido por las diversas muestras de chiles picosos.

4

Torete, el nuevo serrano de Mar Seed.

3

United Genetics.

Con un indiscutible liderazgo en los chiles tipo Anaheim y una participación cada vez más importante en los chiles jalapeños y los tomates saladette determinados, United Genetics, estuvo presente en el dia demostrativo de Culiacán Seeds, en el que el Ing. Guadalupe López, representante de la empresa en México, guió a los agricultores a las distintas variedades establecidas en la parcela demostrativa, destacando los Anaheim 118 y Jade, el jalapeño Manzanillo, El Caribe Cozumel y los poblanos Huatulco y Careyes.

4

Mar Seed.

Con un renovado portafolio de chiles picosos, Mar Seeds estuvo presente en el evento, presentando los Serrano Torete y el jalapeño 655, además de los caribes El Dorado y los serranos Estrella, que tienen ya una gran aceptación entre los productores y comercializadores de chiles picosos.

53


6

5 Harris Moran.

Durante el evento demostrativo se presentaron dos productos recientes en el portafolio: el serrano Gran Camino – Que cada dia crece su participación en el mercado- y Perseo, un nuevo tomate saladette determinado, que viene a sumarse y complementar el portafolio de los tomates de campo abierto -del que Pony Express lidera el segmento de los tomates precoces- y al que Perseo viene a complementar en las etapas de plantación, ya que es un material para largos periodos de cosechas, de porte tipo determinado vigoroso, de frutos grandes y con resistencia a Fusarium 3, marchitez manchada y TYCV, lo que lo hace ideal para la segunda etapa de plantación en Sinaloa. Concluida la etapa de recorridos en las parcelas demostrativas, los visitantes disfrutaron de un ameno convivio.

8579, el saladette determinado 5 DRD de Monsanto. Castro Corona (al centro), 6 Luis Gerente de Culiacán Seeds durante la observación de los amarres y calidad de frutos.

de productores, acompañado por el equipo de desarrollo y ventas 7 Grupo de Seminis. López, representante de United Genetics en México. 8 Guadalupe saladette determinado 9 Tomate Perseo de Harris Moran, una de las novedades de la muestra. 54

7 8

9



. ia ndo c n u

ie m er del p x

E sto e lr

de

E

l pulgón es una plaga muy común en cultivos hortícolas siendo relevantes tres especies: Aphis gossypii (Glover), Myzuspersicae (Sulzer) y Macrosiphum euphorbiae (Thomas) (Hemíptera: Aphididae). Los pulgones producen importantes pérdidas económicas, debidas a su periódica aparición y al daño que ocasionan, tanto por la extracción de savia, como por la transmisión de enfermedades virósicas, principalmente en cultivos hortícolas. Algunos aceites esenciales extraídos de ciertas plantas tienen propiedades insecticidas y acaricidas de amplio espectro sobre artrópodos de cuerpo blando, esto hace

56

posible utilizarlos como fuente alternativa para el manejo integrado de plagas. El presente trabajo tuvo como objetivo evaluar la efectividad repelente de tres distintos aceites esenciales Eucaliptus globulus Labill., Rosmarinus officinalis (Linn.), Allium sativum L. sobre los pulgones A. gossypii, M. persi-cae y M. euphorbiae, en cultivo de pimiento (Capsicum annum híbrido Paloma) en invernadero biosolarizado y no biosolarizado. Para ello se dispusieron en ambos 15 parcelas, cada una con 15 plantas de pimiento. Para evaluar los tratamientos se efectuaron 20 monitoreos totales, cada uno semanalmente, registrándose en

cada parcela, sobre tres plantas seleccionadas previamente a la aplicación de aceites esenciales, el número promedio de pulgones totales (adultos ápteros + alados + ninfas) y de pulgones parasitados (momias) en el envés de cuatro hojas del estrato medio de la planta. Los datos analizados con un ANAVA para un DCA con tres repeticiones. Los resultados mostraron que tratamientos con aceite esencial de ajo (A. sativum) + aceite vegetal de soja y aceite esencial de Eucalipto (E. globulus) + aceite vegetal de soja modificaron el comportamiento de los áfidos, registrándose un menor número de individuos.

Jorge Eduardo Castresan1, Javier Rosenbaum1, Laura Alicia González2

Estudio de la efectividad de tres aceites esenciales para el control de áfidos en pimiento, Capsicum annuum L.



. ia ndo c n u

ie m er del p x

E sto e lr

de

Los áfidos son importantes plagas que afectan el cultivo de pimiento protegido (Valério et al., 2005). Dentro de estos, entre las especies más importantes mencionadas se encuentran: A. gossypii (Glover), (pulgón del algodón), M. persicae Sulzer (pulgón verde del duraznero) (Vasicek, et al., 2001) y M. euphorbia Thomas (pulgón verde de la papa). El ambiente particular de los invernaderos brinda las condiciones óptimas para el desarrollo de las poblaciones de dichos áfidos. Estos insectos ocasionan dos tipos de daño: 1) directo, provocado por la succión de fotosintatos por adultos y ninfas) indirecto, debido a que las ninfas eliminan sustancias ricas en hidratos de carbono sobre las que se desarrollan gran cantidad de hongos, conocidos vulgarmente como fumagina (Cabello & Belda, 1994). A este daño indirecto debe agregarse otro más grave aún, que consiste en la capacidad de algunos áfidos de comportarse como vectores de virus (Syller, 1994). M. persicae, A. gossypii y M. euphorbia, entre otros han sido detectados transmitiendo diferentes virus que atacan al pimiento, con excepción de TMV y PVX que se transmiten solo por contacto (Smith, 1972). Aunque los mayores perjuicios son causados por el “Pulgón verde del duraznero” siendo sin lugar a dudas la transmisión de fitovirus el problema más importante. Es considerado por muchos autores como el más importante vector en el mundo, habiéndose registrado la transmisión de más de 100 virus por esta especie; algunas enfermedades particularmente dañinas incluyendo al Potato leafroll virus (PLRV) y el virus

58

Y de la papa (PVY) en Solanáceas (Capinera, 2005). Otros virus determinados en pimiento y transmitidos eficientemente por M. persicae son el Mosaico del pepino (CMV) y el Mosaico de la alfalfa (AMV). Se utilizan numerosos insecticidas sintéticos para el control de los áfidos siendo M. persicae una de las plagas más estudiadas en las últimas décadas. Debido a que ha originado distintos mecanismos de resistencia a insecticidas, ha sido registrada en 31 países y se han utilizado para su control un total de 69 insecticidas dentro de los fosforados, clorados, carbamates y piretroides (Fuentes et al., 2007), lo mismo ha sucedido con A. gossypii en la mayoría de las áreas de cultivo de algodón en el mundo entero. (Herron et al., 2001). Algunos aceites esenciales derivados de ciertas plantas tienen tanto propiedades insecticidas como acaricidas de amplio espectro sobre insectos de cuerpo blando (Isman, 1999) y además son

Pulgon verde del duraznero adulto.

altamente lipofílicos, por lo cual penetran fácilmente en la cutícula del insecto. Esto hace posible utilizarlos como fuente alternativa de control. Los aceites esenciales pueden inhibir la respiración, disminuir la alimentación, afectar el crecimiento, reducir la fecundidad, provocar la disrupción de la cutícula y la actividad sobre el camino de la octopamina en el sistema nervioso central (Akhtar & Isman, 2004). Los aceites esenciales derivados de las plantas tienen un poder de actividad residual corto, con intervalos menores a 12 horas, siendo susceptibles a la degradación por altas temperaturas y luz ultravioleta (Miresmailli & Isman, 2006). Los aceites esenciales son efectivos controlando el pulgón del algodonero (A. gossypii) y el pulgón verde del duraznero M. persicae (Isman, 1999). Algunos aceites esenciales están disponibles para los consumidores sin haber sido evaluados previamente en el control de plagas (Trumble, 2002).

1

Introducción

Estación Experimental Agropecuaria INTA Concordia, C.P. 3200, Estación Yuquerí, Concordia, Entre Ríos, Argentina (Tel/ Fax: 54 0345 4290000 / 4290215).

La acción insecticida, tanto el jugo de ajo picados y el extracto de acetato de etilo de ajo ha demostrado ser altamente repelente para el pulgón verde de la papa ( M. euphorbiae) y el pulgón del algodón (A. gossypii).



a o. ci und n e

ri l m pe de x E to s

re

60

Pulgon del algodon.

Pulgon verde de la papa.

Pulgon verde del duraznero ninfa.

Universidad Nacional de Córdoba. * Autor para correspondencia: jcastresana@correo.inta.gov.ar

Básicamente contienen monoterpenos (C10) (constituyen aproximadamente el 90% de las mezclas) y sesquiterpenos (C15), y una variedad de fenoles 23 aromáticos, óxidos, éteres, alcoholes, ésteres, aldehídos y cetonas que determinan el aroma y bioactividad característicos de la planta de la cual provienen (Batish et al., 2008). En el caso del aceite esencial de romero (R. officinalis: Laminaceae) la toxicidad fumigante de su aceite esencial es altamente efectiva contra Tribolium castaneum Hbst. (Ahmadi et al., 2007) y Acanthoscelides obtectus (Say) (Regnault-Roger et al,, 2004), debido a la presencia de 1,8-cineol y alcanfor (Zaouali et al., 2010). Los vapores aromáticos del romero tienen efecto ovicida sobre el ácaro arañuela roja (Tetranychus urticae Koch). Además este puede tener efectos subletales, actuando como repelente del trips de la cebolla (Thrips tabaci Lindeman) (Sedy & Koschier, 2003). Con respecto al aceite esencial de Eucalipto blanco (E. globulus: Myrtaceae), el compuesto más abundante es 1,8-cineol, conocido vulgarmente como eucalyptol, o simplemente como cineol. Sin embargo este compuesto no resultó ser toxico para larvas del mosquito Aedes aegypti Linn. Mientras que los restantes componentes como el isotiocianato de alilo, (E)-nerolidol, limoneno, p-cimeno e y-terpineno mostraron una fuerte actividad larvicida contra A. aegypti (Park et al., 2011). Hay además otros trabajos que demuestran la actividad repelente del aceite esencial de eucaliptus y sus principales componentes para diferentes especies de áfidos M. persicae y Brevycorine brassicae (Ricci et al., 2010). Por último, el aceite esencial de ajo (Allium sativum: Liliaceae) tiene dos componentes principales, disulfuro de metilo alilico y dialilo trisulfuro, ambos tienen una alta toxicidad contra Sitophilus zeamais (Mostsch.) y T. castaneum (Ho et al., 1996). Más recientemente, (Hori, 1996) demostró que el aceite esencial de ajo fue tóxico para M. persicae evitando que los áfidos se establezcan. El objetivo del presente estudio fue determinar la efectividad repelente de los aceites esenciales de romero, eucalipto y ajo para A. gossypii, M. persicae y M. euphorbia en cultivo de pimiento (Capsicum annuum L) en invernadero biosolarizado y no biosolarizado.

2

l de


Materiales y Métodos

Los estudios sobre el efecto repelente de los aceites esenciales sobre los áfidos fueron llevados a cabo en dos invernaderos pertenecientes al módulo hortícola de la Estación Experimental INTA Concordia, ubicado en la localidad de Concordia, Entre Ríos, Argentina (31°22’22.16” LS; 58° 7’5.42” LO) y una altitud de 396 msnm). Se usaron dos módulos de 240 m2 de superficie cubiertos con filme de polietileno de 100 micrones. Luego de un cultivo invernal de acelga, en ambos invernáculos, se incorporaron ocho kg cama de pollo/m2 previamente a la plantación del cultivo de pimiento. Solamente en uno de los invernaderos se realizó la biodesinfección con solarización (biosolarización), la cual ha demostrado ser un método eficaz para regular las poblaciones de nematodos, patógenos fúngicos y malas hierbas. La biofumigación con solarización realizada en forma reiterada no solo no tiene efectos negativos sobre el suelo, sino que, en comparación con suelos sin aporte de materia orgánica, revitaliza la actividad microbiana y los ciclos biogeoquímicos. Siendo eficaz todo ello cuando se incluye dentro de un programa de manejo

integrado de los sistemas de producción con el propósito de enmarcar este cultivo hacia la agricultura ecológica. La fertilización fue igual en ambos invernaderos, iniciándose luego de la primera floración con una periodicidad de 15 días por riego, para satisfacer las demandas del cultivo, como así también las restantes labores como la eliminación de malezas, hilado y corte de frutos. La siembra se realizó en abril de 2010 con semillas de pimiento dulce (C. annuum) híbrido Paloma de la empresa Seminis, en mesas de germinación. Una vez que las plantas tuvieron dos cotiledones desarrollados se mantuvieron en el semillero hasta que alcanzaron aproximadamente 15 cm de altura con desa-

rrollo adecuado para su plantación, en mayo de 2010. Durante los cinco meses en los que el cultivo estuvo en el invernadero, las únicas plagas de importancia fueron los áfidos A. gossypii y M. euphorbiae. Para evaluar este ensayo sobre pulgones se utilizaron diferentes aceites esenciales obtenidos del laboratorio EUMA S.A. (Villa Adelina, San Isidro, Buenos Aires, Argentina). En ambos invernaderos, sobre tres camellones 0,50 m de ancho por 28 m de largo, se delimitaron en cinco parcelas y en cada una de ellas se dispusieron 15 plantas de pimiento. La asignación de los tratamientos (Tabla 1) a las parcelas fue aleatoria. Los datos se analizaron con un ANVA para un diseño completamente aleatorizado con tres repeticiones.

Tabla 1. Aceites esenciales y dosis evaluadas. Tratamiento

Aceite Esencial

Dosis (%)

Coadyuvnte

(%)

1

Eucaliptus globulus

0.5

Aceite vegetal de soja

0.3

2

Rosmarinus officinalis

0.5

Aceite vegetal de soja

0.3

3

Allium sativum

0.125

Aceite vegetal de soja

0.3

4

Aceite vegetal de soja

0.3

Aceite vegetal de soja

0.3

5

Control (agua) 61


a o. ci und n e

i m er del p x

E sto e lr

de

TSWV en pimiento.

Las aplicaciones de los tratamientos se realizaron semanalmente de junio a octubre de 2010 efectuándose con diferentes mochilas manuales (pulverizador dorsal simétrico SP marca Guarany), equipadas con boquilla cónica, a una presión máxima de 500 kpa (75 psi) y volumen de agua de 20 litros. Para evaluar los tratamientos se efectuaron 20 monitoreos totales, cada uno semanalmente, registrándose en cada parcela, sobre tres plantas seleccionadas previamente a la aplicación de aceites esenciales, el número promedio de pulgones totales (adultos ápteros + alados + ninfas) y de pulgones parasitados (momias) en el envés de cuatro hojas del estrato medio de la planta según protocolo (Polack & Mitidieri, 2002). Resultados Los datos fueron analizados estadísticamente usando el software estadístico InfoStat. Mediante un modelo donde se utilizó la transformación raíz cuadrada de los valores de la variable + 1, con el fin de normalizar los resultados. La parcela se incluyó en el modelo como un

62

Sindrome del pimiento decolorado.

efecto aleatorio. Además se corrigió la heterocedasticidad usando herramientas del menú de modelos mixtos del programa, realizando un análisis por separado para cada invernadero. Variable número de áfidos promedio En las fechas de monitoreo 19/08/2010, 23/08/2010 y 01/09/2010 en el invernadero biosolarizado se produce un aumento en el número promedio de áfidos (ninfas + adultos), sobre todo en la fecha 23/08/2010. En las mismas, los tratamientos control (pulverización con agua) y aceite vegetal de soja (Glycine max) registran un incremento en el número de áfidos que los restantes tratamientos, mientras que el de aceite esencial de ajo (Allium sativum) + aceite vegetal de soja y aceite esencial de romero (Rosmarinus officinalis) + aceite vegetal de soja (G. max) son estadísticamente iguales, siendo el tratamiento aceite esencial de eucalipto blanco (Eucalyptus globulus) + aceite vegetal de soja el que mejor controla el número de pulgones. En las fechas de monitoreo 12/08/10,

19/08/10, 23/08/10 y 01/09/10 en el invernadero no biosolarizado se produce un aumento en el número promedio de áfidos (ninfas + adultos), acentuado en la fecha 23/08/10. En la misma se observa que los tratamientos control (pulverización con agua) y aceite vegetal de soja (G. max) registran un incremento en el número de áfidos que los restantes tratamientos, mientras que el de aceite esencial de romero (R. officinalis) tuvo un comportamiento intermedio y finalmente ambos tratamientos de aceite de ajo (A. sativum) y aceite de eucalipto (E. globulus) son estadísticamente iguales, resultando estos los que mejor controlan el número de áfidos (ninfas + adultos). Variable número promedio de áfidos parasitados. Entre las fechas de monitoreo 23/08/10 y 13/10/10 en el invernadero biosolarizado se produce un aumento en el número promedio de áfidos parasitados por Aphidius colemani (Haliday) y Diaeretiella rapae (McIntosh). Sin embargo, respecto del análisis no se detectó interacción significativa entre trata-


miento y semana como tampoco un efecto del tratamiento. Teniendo solo la semana un efecto significativo las fechas de monitoreo 23/08/10, 07/09/10 y 22/09/10 en el invernadero no biosolarizado se produce un aumento en el número promedio de áfidos parasitados por (A. colemani y D. rapae). Sin embargo, no se detectó interacción significativa entre tratamiento y semana y tampoco un efecto del tratamiento. Solo se encontró que la semana tuvo un efecto significativo. Variable peso promedio para distintos invernaderos Los datos analizados con relación al peso promedio de frutos de pimiento registraron un efecto de invernáculo (P < 0,05), con lo cual se observa que los pesos promedios mayores se obtienen en el invernáculo biosolarizado respecto del no biosolarizado. Para el invernadero biosolarizado hay un efecto de tiempo (P < 0,05). Con lo cual se observa que el tratamiento aceite esencial de ajo (A. sativum) + aceite vegetal de soja afecta menos al peso promedio de los frutos de pimiento.

Figura 1. Población de áfidos (ninfas + adultos) sobre distintos tratamientos en invernadero biosolarizado. Medias ajustadas y errores estándares para Tratamiento *Semana DGC (Alfa=0,05) Tratamiento Aceite de soja Control (agua) Ac. Es. Romero Ac. Es. Ajo Ac. Es. Eucaliptus Análisis de la varianza (Intercept) Tratamiento Semana Tratamiento: semana

Fecha 23/08 24/08 25/08 26/08 27/08

Medias 76.11 55.78 22.11 7.78 2.67

E.E. 15.15 6.23 4.96 2.93 1.77

numDF 1 4 19 76

denDF 190 10 190 190

F-value 281.71 1.13 16.01 1.44

A□ A□ B B C□

p-value <0,0001 0.3947 <0,0001 0.0238

Hay interacción estadísticamente significativa entre tratamiento y semana (p=0,0238). Sin embargo, en la cosecha N> 3 este tratamiento difiere estadísticamente de los demás. No diferenciándose entre sí para los restantes tratamientos y pesos promedio de fruto en las distintas cosechas realizadas. Para el invernadero no biosolarizado hay un efecto de tiempo (P < 0,05). Observándose que el tra-

tamiento aceite esencial de ajo (A. sativum) + aceite de soja (G. max) afecta menos al peso promedio de los frutos de pimiento; sin embargo, para cada cosecha no se detectaron diferencias estadísticamente significativas con los demás tratamientos. Sí diferenciándose la cosecha N 1 de la N 2 y de la N 3.

63


a o. ci und n e

i m er del p x

E sto e lr

de

Figura 2. Población de áfidos (ninfas + adultos) sobre distintos tratamientos en invernadero no biosolarizado. Medias ajustadas y errores estándares para Tratamiento * Semana

Discusión y Conclusión. Los resultados en el presente estudio incluyen observaciones de diferencias en comportamiento de distintos áfidos M. euphorbiae y A. gossypii sobre la elección como hospedero de plantas de pimiento en el tiempo, luego de ser tratadas con distintos aceites esenciales. Esto sugiere que diferentes tratamientos con aceite esencial de ajo (A. sativum) + aceite vegetal de soja y aceite esencial de eucalipto (E. globulus) + aceite vegetal de soja modificaron el comportamiento de los áfidos, registrándose un menor número de individuos. Similares diferencias han sido observadas en estudio con M. persicae. Donde ambos aceites de ajo A. sativum y cebolla (Allium cepa L.) favorecen la inhibición de la colonización por parte de estos áfidos y poseen actividad insecticida, pero no la actividad antialimentaria (Hori, 1996). Además de su acción insecticida, tanto el jugo de ajo picados y el extracto de acetato de etilo de ajo ha demostrado ser altamente repelente para estas dos especies de escarabajos (Ho et al., 1996), por otro lado el allyl isotiocianato como el aceite de Allium sativum incrementó la mortalidad de adultos de cucaracha alemana Blattella germanica, citado por (Tunaz et al., 2009). Con respecto al aceite esencial de Eucalyptus globulus los componentes allyl isotiocianato, (E) -nerolidol, limoneno, p-cymeno e y- terpineno demostraron fuerte actividad larvicida contra Aedes aegypti (Park et al., 2011). Como también (Regnault-Roger et al., 2004) demostró que el aceite esencial de Eucalyptus globulus tiene actividad adulticida, ovicida y larvicida contra la plaga de grano almacenado Acanthoscelides obtectus (Coleoptera: Bruchidae). Por último cabe aclarar que el aceite esencial de romero (R. officinalis) en nuestro caso no fue tan eficiente como los anteriores aceites esenciales, como demuestran varias citas bibliográficas, donde muestra tener fuerte efectos adversos sobre el desempeño reproductivo del áfido de la col (Içik & Gõrür, 2009) y puede ser considerado como un acaricida contra la arañuela roja Tetranychus urticae (Acari: Tetranychidae) cau-

64

DGC (Alfa=0,05) Tratamiento Aceite de soja Control (agua) Ac. Es. Romero Ac. Es. Ajo Ac. Es. Eucaliptus Análisis de la varianza (Intercept) Tratamiento Semana Tratamiento: semana

Semana 13 13 13 13 13

Medias 76.11 55.78 22.11 7.78 2.67

E.E. 17.37 6.39 4.72 1.55 1.39

numDF 1 4 19 76

denDF 190 10 190 190

F-value 215.12 2.45 14.66 2.05

A□ A□ B C□ C□ p-value <0,0001 0.1146 <0,0001 <0,0001

Hay interacción estadísticamente significativa entre tratamiento y semana (p=<0,0001).

Virus del mosaico de la papa. Figura 3. Población de áfidos parasitados sobre distintos tratamientos en invernadero biosolarizado.

Análisis de la varianza (Intercept) Tratamiento Semana Tratamiento: semana

numDF 1 4 19 76

denDF 190 10 190 190

F-value 31872.08 1.18 5.89 0.87

p-value <0,0001 0.3763 <0,0001 0.7610

Del análisis realizado se determinó que no hay interacción estadística significativa entre tratamiento y semana (p=0,7610), tampoco diferencias entre tratamientos (p=0,3763); sin embargo, existe efecto del tiempo (p=<0,0001).

Figura 4. Población de áfidos parasitados sobre distintos tratamientos en invernadero no biosolarizado. Análisis de la varianza p-value F-value denDF numDF (Intercept) 31872.08 <0,0001 190 1 Tratamiento 0.9308 0.2 10 4 Semana 0.0013 2.42 190 19 Tratamiento: semana 0.9969 0.57 190 76 Del análisis realizado se determinó que no hay interacción estadística significativa entre tratamiento y semana (p=0,9969), tampoco diferencias entre tratamientos (p=0,9308); sin embargo, existe efecto del tiempo (p=0,0013).

Medias ajustadas y errores estándares para invernáculos Invernáculos Medias Invernáculo 1 5698.62 Invernáculo 2 4661.04


Figura 5. Peso promedio de frutos en distintos tratamientos en distintas cosechas en invernadero no biosolarizado. Modelos lineales generales y mixtos Invernáculo biosolarizado Pruebas de hipótesis secuenciales Análisis de la varianza (Intercept) Tratamiento Semana Tratamiento: semana

numDF 1 4 2 8

F-value 264.89 0.84 11.8 1.03

p-value <0,0001 0.5094 0.0002 0.4392

Figura 6. Peso promedio de frutos en distintos tratamientos en distintas cosechas en invernadero no biosolarizado. Modelos lineales generales y mixtos Invernáculo biosolarizado Pruebas de hipótesis secuenciales Análisis de la varianza (Intercept) Tratamiento Semana Tratamiento: semana

numDF 1 4 2 8

sando mortalidad completa en el laboratorio con concentraciones que Estudio de la efectividad de tres aceites esenciales para el control de áfidos en pimiento, Capsicum annuum L. no causan fitotoxicidad a las plantas hospederas (Miresmailli & Isman, 2006). El aceite puede tener efecto subletal como acción repelente sobre trips de la cebolla Thips tabaci Lindeman (Sedy & Koschier, 2003) (Los aceites esenciales usados en la presente investigación son elaborados y desarrollados como saborizantes de alimentos, golosinas, bebidas y medicamentos. Como también para la industria cosmética y perfumería.

F-value 264.89 0.84 11.8 1.03

p-value <0,0001 0.554 0.0001 0.6269

Por lo tanto, son considerados no nocivos o menos para la salud humana que la mayoría de los pesticidas convencionales (Topuz & Erler, 2007). Teniendo en cuenta los resultados obtenidos en este ensayo se observó que la fauna benéfica aparece a pesar de las aplicaciones semanales con los distintos aceites esenciales. Esto exige la necesidad de seguir investigando con la finalidad de diseñar un método de producción alternativo y sustentable a la aplicación de insecticidas sintéticos para el control de plagas, minimizando los daños que pudieran ocasionar estos a la fauna benéfica.


en

Mancha Angular Cucurbitáceas. Anualmente en el Estado de Sinaloa se siembran un promedio de 7,055 ha. de cucurbitáceas, entre las que destacan: calabaza, pepino, melón y sandía. Estos cultivos son susceptibles de ser atacados por enfermedades foliares ocasionadas por hongos y bacteria.

D

urante los meses de diciembre de 2012 y enero de 2013, productores y personal técnico de este organismo fitosanitario colectaron muestras de plantas y frutos de calabazas zucchini y calabaza kabocha con síntomas de daño por bacterias; dichas muestras fueron procesadas en el Laboratorio de Diagnóstico Fitosanitario, donde se logro identificar a Pseudomona syringae pv. lachrymans como el agente causal de la enfermedad. El riesgo de la presencia de esta enfermedad, aumenta durante estos meses, debido a que es cuando se presentan las condiciones ambientales que favorecen el desarrollo del patógeno, como son: temperaturas inferiores a los 27°C, condiciones de alta humedad relativa (80-90%), sobre todo cuando se presentan periodos prolongados de lluvias o brisas y/o neblinas continúas. Los primeros síntomas de la enfermedad se presentan como pequeñas manchas acuosas con márgenes amarillos que se van expandiendo y su crecimiento se limita por las nervaduras de las hojas. En la parte inferior de las hojas infectadas se presentan un exudado lechoso asociado a la enfermedad por la mañana y durante el día

66

cuando las condiciones no son favorables para la bacteria, el área foliar invadida se seca, observándose una costra blanca encima de la lesión; conforme la enfermedad avanza, las lesiones en las hojas se secan y se tornan a un color marrón claro, provocando la caída de la hoja, lo cual provoca el daño del fruto por la exposición del sol. Las lesiones en los frutos son generalmente superficiales y se acompaña de un exudado lechoso claro que se colecta en la parte mas baja de la lesión. Al secarse forma una delgada costra blanca sobre o adyacente a la lesión. Al secarse forma una delgada costra blanca sobre o adyacente a la lesión puede extenderse hasta el centro del fruto, observándose una pubrición blanda. Pseudomona syringae pv. Lachrymans sobrevive sobre residuos del hospedaje, en el suelo y dentro la semilla. Las bacterias se dispersan desde el suelo a los tallos, hojas y más tarde a los frutos por medio de la lluvia, por manipulación de los trabajadores o por maquinaria agrícola. -Esta enfermedad puede minimizarse utilizando varias medidas de control entre las que se inclu-

ye: Uso de semilla libre de la enfermedad. Medida preventiva que es muy importante para iniciar la actividad con plantas sanas. -Monitoreo de los primeros síntomas. Cuando se presente las condiciones ambientales antes mencionadas para el desarrollo de la enfermedad o los primeros síntomas, es recomendable realizar aplicaciones preventivas de Oxicloruro de Cobre, sulfato de Gentamicina, Clorhidrato de Oxitetraciclina u otros antibióticos. Rotar con otros cultivos los terrenos donde se presenta la enfermedad. Acción que es importante porque de esta manera se evita que el agente causal de la enfermedad siempre tenga condiciones aptas para desarrollarse y multiplicarse.

Presencia de la enfermedad en Calabazas zucchini.

Por: Anabel Guadalupe Ruiz, Diana Fernanda Espinoza Castillo y Gabriel Herrera Rodríguez, personal técnico del Laboratorio de Diagnóstico Fitosanitario de la JLSVVF. Visita www.sanidaddelvalledelfuerte.org.mx

Prevenga la enfermedad de la


10


La frambuesa, genera interés en México. En los últimos 7 años México se ha convertido, como productor de berries, en un actor relevante a nivel mundial, especialmente en el abastecimiento al mercado de estadounidense de frambuesas.

E

l artículo “Realidad productiva de la Frambuesa en EE.UU y México”, escrito por el ingeniero agrónomo Andrés Bascopé a solicitud de la Oficina de Estudios y Políticas Agrarias de Chile (ODEPA) a través de Agrimundo, la plataforma de inteligencia competitiva, detalla que si bien a nivel internacional el berry de mayor producción y comercio es la frambuesa, la participación de México es prácticamente marginal. Sin embargo, la producción y comercio de otros berries como la zarzamora tiende a ganar presencia, aportando cerca del 7% de la producción mundial. El artículo detalla una serie de razones que explican el porqué del interés que ha despertado la frambuesa. Entre ellas está la elevada rentabilidad; el rápido retorno (desde el segundo año); el uso intensivo de mano de obra; la versatilidad de los frutos para su consumo; y las grandes posibilidades de exportación. México ha participado con envíos de frambuesa y zarzamora fresca y congelada a EE.UU. En este mercado debe enfrentar la fuerte competencia de Canadá – principal proveedor de frambuesa fresca a EE.UU – a los que se suma Chile, Costa Rica, Brasil y Guatemala, entre otros, países que también proveen zarzamora al mercado estadounidense. El informe destaca las excelentes condiciones edafoclimáticas para la producción general de berries en México. Actualmente los estados de Jalisco, Baja California y Michoacán concentran gran parte de la producción. A nivel de actores en el mercado existe un número importante de empresas extranjeras que han invertido en el negocio de los berries en México y que cuentan con importantes operaciones e instalaciones en el país. Dentro de ellas hay varias empresas chilenas.

68

Hay distintas modalidades o sistemas de producción, unos más y otros menos intensivos. El artículo señala que las principales empresas líderes del mercado trabajan en una modalidad intensiva que incluye el uso de microtúneles y variedades muy productivas adaptadas a las condiciones edafoclimáticas de la zona.


En México, el uso de microtúneles tiene como objetivo la protección del cultivo de condiciones climáticas adversas, como el granizo, lluvias torrenciales, quemado de sol, etc., ya que las condiciones de temperatura y humedad mantienen a las plantas permanentemente estimuladas en crecimiento. Otras empresas apuestan por producciones intensivas, donde rotan la planta todos los años y apuntan a lograr rendimientos sobre 13 toneladas por hectárea al año. Otros productores prefieren mantener las plantas por varios años, obteniendo no más de 10 toneladas por hectárea al año. En la industria también se han conformado asociaciones como Aneberries (Asociación de Exportadores de Berries) donde los exportadores ven representados sus intereses y les

permite estrechar vínculos con los productores. La cosecha se concentra entre los meses de octubre y abril, por lo que es bastante más extensa que en EE.UU, donde es mucha más concentrada. Dentro de las conclusiones del artículo se destaca que la alta rentabilidad del negocio para los productores mexicanos se debe a dos elementos. El primero de ellos, los retornos por kilo, ya que acceden a una ventana de altos precios comparados con la producción de EE.UU. En segundo lugar está el bajo costo de producción por kilo comparado con EE.UU. Según consigna el artículo estos factores hacen que el negocio sea muy atractivo y competitivo, y es lo que justifica, de alguna manera, que la producción chilena se vea afectada, ya que compiten por la misma ventana de precios.

10


En el recuadro podrás encontrar las principales Empresas Exportadoras de Berries en México, pertenecientes a ANEBERRIES.

70

México cuenta con excelentes condiciones edafoclimáticas para la producción de berries en general. Dentro de los estados que presentan estas características se encuentran: Baja California, Chihuahua, Nayarit, Colima, Michoacán, Jalisco, Guanajuato, Hidalgo, Morelos, Estado de México, Veracruz y Puebla.

Actualmente, la producción interna se concentra en los estados de Jalisco (61%) , Baja California (20%) , Michoacán (12%), otros (7%). En la imagen se ilustra geográficamente la ubicación de éstas zona.

F/ portalfruticola

A través de Aneberries (Asociación de Exportadores de Berries), los exportadores ven representados sus intereses y también les permite estrechar el vínculo con los productores.


10


L

IONA

NAC INTER

Por qué los brasileños están dejando de consumir tomates. La ciudad de Sao Paulo tiene una numerosa población italiana y está orgullosa de sus restaurantes italianos. Así que fue una sorpresa cuando algunos de ellos anunciaron que retirarían de sus menús los platos que llevan tomate. Este inesperado cambio se produjo debido al incremento del precio de los tomates en Brasil en los últimos 12 meses, que un momento llegó al 150%, según estadísticas oficiales. El impacto de este aumento en los precios no sólo se dejó sentir en los restaurantes, sino también en las cocinas de los ciudadanos, lo que incrementó la presión sobre las autoridades para que frenaran la inflación galopante, un asunto sensible en el mayor país de Sudamérica. Nadie cree que se esté produciendo un regreso a los malos tiempos de la hiperinflación de la década de los años 90, que llegó al 2.000%.

“Lo hicimos para llamar la atención de la gente”, según le explicó el gerente del restaurante, Augusto Mello. Siempre hemos pagado alrededor de dos reales (US$1) por un kilo de tomates frescos. Pero los precios han subido y estamos pagando siete reales por kilo, lo que es demasiado, especialmente para un restaurante como el nuestro, que necesita comprar una tonelada al mes”. El aumento del valor de los tomates se debe a diferentes factores. “Suben de precio por las copiosas lluvias, los altos precios de los combustible, el exceso de demanda y, lo más importante, una reducción del área utilizada para su cultivo”, explica Leonardo Machado, analista de la Federación de Agricultura y Ganadería del estado de Goias, el principal productor de tomates de Brasil.

Bajo presión

Inflación

Los responsables del restaurante Nello de Sao Paulo decidieron eliminar los tomates del menú. El restaurante Nello de Sao Paulo fue uno de los primeros en ocupar titulares con su decisión de sacar los tomates del menú, una medida que anunció en su página de la red social Facebook.

Los alimentos son uno de los rubros en los que los brasileños están sintiendo más el aumento de los precios, lo que se ha convertido en un asunto políticamente sensible. Se han conocido casos de contrabando de tomates desde países vecinos, como Argentina y Paraguay, donde cuestan menos.

El aumento de los precios ha ocupado las portadas de algunas de las revistas más destacadas de Brasil. En uno de ellas aparecía el pie de la presidenta Dilma Rousseff aplastando… un tomate

72

Pero, a parte de los factores estacionales, los expertos creen el aumento de los precios de los tomates demuestran que el índice de inflación de Brasil va hacia arriba. “Los precios están altos por muchas razones. Por un lado ha habido un aumento de los sueldos y la tasa de desempleo está en niveles históricamente bajos”, explica Alessandra Ribeiro, economista de la consultora.

Sentido del humor

Muchos brasileños han respondido con humor al aumento del precio de los tomates.


10


Expoceres 2014 promoverá el desarrollo y evolución del sector agroindustrial.

C

on 21 años de trayectoria y bajo la organización de Grupo Ceres, EXPOCERES® es reconocida como el foro agrícola de la zona norte de Sinaloa que promueve el desarrollo y evolución del sector agroindustrial a través de tecnologías de vanguardia y nuevos productos, siempre con el firme compromiso de ofrecer el espacio ideal para la difusión de avances tecnológicos e innovaciones que son de gran utilidad para incrementar la productividad y rentabilidad de los agricultores, para la trasferencia de conocimiento y la generación oportuna de nuevos negocios y alianzas estratégicas en este sector, mismas que permitan el desarrollo e impulso de la economía en la región. En ella, se podrán además, encontrar productos y prácticas sustentables para el cuidado del medio ambiente. ®

EXPOCERES recibe cada año visitantes provenientes de todo México y diferentes países de

74

Norte, Centro y Sudamérica, los cuales podrán asistir a conferencias donde se discuten los temas más actuales y sobresalientes de la industria agrícola. También podrán visitar el campo experimental y conocer los avances e innovaciones en cultivos de granos y hortalizas, disfrutar las demostraciones de maquinaria agrícola y mucho más, todo esto presentado en una gran infraestructura conformada por: Centro de Agronegocios con tres salas de Conferencias refrigeradas, Mega Pabellón Comercial, Sección Ejecutiva, Área Automotriz, Pabellón Sinaloa Mipyme, Sección Gastronómica, Área de Exhibición abierta, Amplio Estacionamiento, entre otros. EXPOCERES® 2014 es un evento pensado en: Impulsar la investigación y transferencia de conocimiento, capacitar en temas de alto valor, promover las relaciones comerciales, establecer alianzas en la agroindustria, generar negocios y mucho más.

El visitante encontrará lo más avanzado en: - Sistemas de riego. - Agricultura de precisión. - Biotecnología. - Nutrición y Protección de cultivos, entre otros. Este evento se llevará a cabo los días 03, 04 y 05 de Abril en el Campo Experimental Ceres, ubicado en Carretera Internacional México-Nogales Km. 1621 (paso a desnivel retorno a Los Mochis, Sin.). Datos Generales: Afluencia: 20,000 visitantes Más de 180 stands. Superficie de exposición comercial: 2 hectáreas Superficie campo experimental: 12 hectáreas Estacionamiento general: 5 hectáreas



PARCELA DEMOSTRATIVA DE MULTICULTIVOS SEMINIS EN LA ESTACION EXPERIMENTAL DE MONSANTO EN SAN JUAN DE ABAJO NAYARIT.

Por parte de las empresas distribuidoras de Seminis Vegetales, estuvieron el Ing. Felipe Silva de Gowan Semillas, Oscar Solano, Humberto Cruz y Martín Estrada de ANSA, Jorge Juárez y Alfonso Ávila de Fax de Occidente y el Ing. Ricardo Aguilar de Keithly Williams, quienes recorrieron el campo demostrativo, integrado por chiles picosos, tomates saladet, melones y maíces dulces, que son parte de los cultivos de mayor importancia económica en la zona occidente del país.

P

or primera vez, en la Estación Experimental de Monsanto ubicada en San Juan de Abajo Nayarit, Seminis Vegetales estableció una parcela demostrativa y se realizo un Día de Campo el pasado 28 de enero de 2014. Los cultivos establecidos fueron: Sandia, Melón, Pepino pickle, Tomate saladet, Chiles picosos y Maíz dulce. El propósito de esta parcela fue: 1.- observar, evaluar y mostrar a los agricultores. Distribuidores de Seminis y técnicos, nuevas opciones de cultivo para la región de San Juan de Abajo y Valle de Banderas Nayarit. 2.- Utilizar la parcela para entrenamiento sobre conocimiento de nuevos híbridos de Seminis y su mejor manejo para

76

maximizar rendimiento y calidad de fruta. 3.- Evaluar la estación como una nueva opción para ensayar nuevos híbridos de diversos cultivos de Seminis en de invierno. En el evento estuvo presente parte del equipo de ventas y de desarrollo de Monsanto /Seminis Vegetales, encabezados por el Ing. Francisco Guizar, líder de desarrolo de tecnología de vegetales en Monsanto, Rainier Rojas, Coordinador de Desarrollo México sur, quienes estuvieron acompañados por el Ing. Juan Pablo Sánchez, Representante de ventas en la zona occidente, Heriberto Mejía, TD Bajío y el Ing. Salvador Hernández TD de la zona occidente de México, además del Ing. Carlos Moreno, responsable de la estación experimental.

Fue el Ing. Salvador Hernández, quien guió el recorrido, iniciando por los chiles picosos, donde comentó a los asistentes: “En Monsanto, sabemos que para que ustedes como distribuidores lleguen a los agricultores, nosotros como empresa generadora de tecnología tenemos que ofrecer híbridos de alta calidad y este día de campo es una muestra de los avances que tenemos en los diversos materiales que integran nuestro portafolio, donde ustedes como distribuidores encontrarán productos que puedan ofrecer a los agricultores con plena confianza y con la seguridad que están poniendo en sus manos la más alta calidad en genética”. Concluidas las palabras de bienvenida se inició el recorrido dividido en los diversos bloques de cultivos.

Recorrido en chiles picosos.

El primero de los bloques mostrado fue el de chiles picosos, donde se inició con chiles jalapeños, donde explicó el Ing. salvador: “Actualmente Monsanto es líder en el segmento de jalapeños con los híbridos PS 1143- 5810 y PS 1143-5807, materiales que por su potencial de producir alto rendimiento, tamaño grande y calidad de su fruta son ahora el estándar de chile jalapeño para mercado fresco que el mercado requiere. Los recientes lanzamientos de jalapeños SV7017HJ (X3R) y SV0045HJ (X3R) vienen a complementar este


Recorrido lote de tomates.

El segundo lote demostrativo estuvo enfocado a los tomates saladette, donde se presentaron los materiales de crecimiento determinados SV3493TE y DRD 8551 y SV8579TE, de los cuales dijo el Ing. Salvador: “Cada uno de estos materiales fueron desarrollados para cultivarse en las distintas zonas productoras de tomate del país, y si bien, cada uno ofrece sus mejores cualidades en ambientes muy distintos, ambos tienen en común la alta calidad de sus frutos, su alta productividad, prolongada vida de anaquel y paquetes de resistencia a enfermedades muy devastadoras como son TYLCV y Fusarium raza tres”.

1

2

portafolio, ya que son dos jalapeños muy productivos, con tamaños que exige el mercado y con resistencia a bacterias, lo que los hace muy valorados por el mercado”. En el caso de los serranos se presentaron dos materiales, SV5633HT (X3R) y SV 7073HT (X3R), de los que comentó el Ing. Salvador: “Monsanto se ha mantenido posicionado en el mercado con el serrano Don Vicente, sin embargo sabíamos que por necesidades de los agricultores teníamos que ampliar el portafolio, por lo que después de un riguroso proceso de investigación y selección logramos desarrollar estos dos nuevos materiales, que tenemos confianza que en poco tiempo sean los preferidos por los agricultores y el mercado consumidor, ya que SV5633HT (X3R) es el clásico serrano en forma y color, muy productivo y resistente a bacterias y por otro lado SV7073HT es un serrano enfocado al segmento de mercado que requiere frutos de tamaños jumbo. Es muy productivo, tiene excelente calidad expresada en términos de forma y firmeza de fruto que lo hace adecuado para el manejo de la cosecha y transportabilidad a larga distancia y además de la resistente a bacterias, es de maduración precoz“.

3 Para finalizar el recorrido en el lote de los chiles picosos, se mostró el chile tipo Caribe SV4951HL, un nuevo híbrido tipo Rio de Oro de tamaño más grande, muy uniforme en forma y tamaño, muy productivo y con la ventaja de que tiene resistencia a la enfermedad llamada secadera causada por Phytophthora capsici.

1 2 3

El último lote demostrativo del recorrido estuvo dedicado a los maíces amarillos dulces, súper dulces, así como materiales bicolores súper dulces. Representantes de las diversas empresas distribuidoras de Seminis, durante el recorrido en los diversos lotes demostrativos. Parte importante del evento, fue la presentación de los diversos melones tipo cantaloupe o reticulados.

10 77


EL Ing. Carlos Moreno, responsable de la estación experimental.

Los nuevos serranos de Seminis SV5633HT (X3R) y SV 7073HT (X3R).

Tomates.

En la zona de San Juan de Abajo y todo el valle, el cultivo de tomate se dejo de plantar debido a la alta presión de virosis y enfermedades del suelo como es el fusarium y por ello los nuevos híbridos de Seminis constituyen una gran alternativa para volver a cultivar tomate en esta región. También se presentó el tomate saladette de crecimiento determinado Bullseye (DRD 8570). Un nuevo híbrido de frutos grandes y extragrandes, desarrollado principalmente para aquellas zonas donde se produce de piso o no envarado, sin poda y que requieren cosechas concentradas, frutos de calidad, grandes y firmes.

Melones.

La tercer etapa del recorrido estuvo enfocada a los melones, -cultivo altamente extendido en la costa de los estados de Nayarit Jalisco y Colima. El Ing. Salvador explicó: “Seminis, ha retomado con mucha energía el segmento de los melones y en estos momentos tenemos un portafolio muy completo para ofrecer al mercado de todo el país una hibrido para cada etapa de plantación en cada región productora de melón. Los melones tipo cantaloupe o reticulados como Cabrillo, Yosemite, Atitlán y Copa de Oro, son tres materiales ya reco-

78

El nuevo chile tipo Caribe SV4951HL. nocidos en el mercado y nuestros dos nuevos híbridos SV0133MW y PS 0392-4038, vienen a complementar nuestro portafolio de productos de melón, por lo que podemos participar en plantaciones de calor a frio y frio-calor en la temporada de otoño invierno de la costa del pacifico, permitiendo a nuestros distribuidores participar en todos los mercados y todas las fechas del año. La explicación del Ing. Salvador sirvió para entrenar a los distribuidores asistentes sobre la caracterización de cada hibrido de melón y el comportamiento del tamaño de los frutos según la región de producción y etapa de plantación donde se establecen con la finalidad de ofrecer al agricultor la variedad mas adecuada para asegurar el éxito en su cosecha.

Maíces dulces.

Para concluir la presentación de los diversos híbridos del portafolio, el Ing. Salvador comentó: “Monsanto posee diversas estaciones experimentales para maíz y con equipos de trabajo especializados en el cultivo y ahora Monsanto ha

decidido que esta estación experimental sea utilizada para desarrollar maíces dulces adaptados a las condiciones agro climatológicas del occidente de México, que ofrezcan las características que demandan tanto los productores como los consumidores del mercado nacional y de exportación. En el evento, se presentaron maíces amarillos dulces como Golden Sweeter y súper Dulces como XP 5037, así como materiales bicolores súper dulces como Obsession y EX0876-7143 con resistencia a Roya. Como mensaje final, el Ing. Salvador agradeció a los distribuidores de Seminis y sus técnicos la asistencia al evento y les dijo que Monsanto/Seminis seguirá generando mas productos con ventajas competitivas que resuelvan necesidades de los agricultores y consumidores y también fortaleciendo el conocimiento y talento de nuestro distribuidores y sus técnicos para que no solo ofrezcan al agricultor el mejor producto sino también el mejor servicio con aportación de ideas y soluciones.



para el control de

la cenicilla (Oidium sp.)

en pepino

(Cucumis sativus L.)*

E

sta investigación se realizó para conocer el efecto de sales de fosforo y potasio en el desarrollo y control de la cenicilla (Oidium sp.) en pepino. Plantas de pepino var. Poinset 76 con signos de la enfermedad fueron asperjadas con soluciones de bicarbonato de potasio, bicarbonato de sodio, fosfato monopotásico, nitrato de potasio, cloruro de potasio y fosfito de potasio. La aplicación de sales no presentó efectos significativos (p≤ 0.05) en la altura y número de hojas en las plantas evaluadas. Con fosfito de potasio la incidencia de la enfermedad varió entre el 27.9 y 32.4%, con bicarbonato de potasio entre 19.9 y 29.5% y en el testigo la variación fue entre 44.1 y 47.4%. Veintiséis días después de la primera aplicación (dda) las plantas tratadas con bicarbonato de potasio y fosfito de potasio mostraron 67.7 y 62.0% menor severidad que las testigo. Cuarenta y dos dda con bicarbonato de potasio y fosfito de potasio se logró 49.4 y 44.5% menos severidad que el testigo. Los resultados obtenidos mostraron que fosfito de potasio y bicarbonato de pota-

80

sio a 5 y 4.7 g L, respectivamente, redujeron de manera significativa (p≤ 0.05) la incidencia y severidad de la enfermedad.

Introducción

El pepino (Cucumis sativus L.) es una de las hortalizas con mayor demanda en el mundo. En México es un cultivo importante por el consumo y recursos generados por su producción. Los estados de Sinaloa, Baja California, Michoacán y Morelos destacan como principales productores de esta hortaliza. En el año agrícola 2009 en Sinaloa fueron sembradas 2 791.68 ha de pepino de las cuales se obtuvieron 166 896.71 toneladas que generaron $344 078 740.0 por su comercialización (SIAP, 2009). El cultivo de pepino está expuesto a diversas enfermedades entre las que destacan las causadas por hongos fitopatógenos que originan las cenicillas (Abbod y Lösel, 2003; González et al., 2010). Las cenicillas se sitúan entre los principales patógenos que afectan plantas. Aunque raramente causan la muerte del hospedante, reducen el rendimiento y calidad de plantas de impor-

tancia económica (Abbod y Lösel, 2003; Koike, 2007; Jones et al., 2009; González et al., 2010). Las cenicillas más importantes de las cucurbitáceas son las originadas por Erysiphe cichoracearum y Sphaerotheca fuliginea, su presencia en el campo usualmente ocurre en la fase asexual (Oidium sp.) y rara vez se observa la fase sexual (Stadnik, 2001). Esta situación obliga al productor a destinar recursos para su combate. El principal método de manejo de las enfermedades de las plantas ha sido el control químico que impacta

Moisés Gilberto Yáñez Juárez1§, Jorge Francisco León de la Rocha1, Tirzo Paúl Godoy Angulo1, Roberto Gastélum Luque1, Miguel López Meza1, Jacobo Enrique Cruz Ortega1 y Lourdes Cervantes Díaz2

Alternativas


Entre las sales negativamente en la biodiversidad de los agroecosistemas, lo que ha generado la búsqueda y desarrollo de alternativas ecológicas como la fitomineraloterapia (Zavaleta-Mejía, 1999). La fitomineraloterapia es la aplicación de sales, denominadas compuestos biocompatibles, para la protección contra algunas enfermedades (Horst et al., 1992; Zavaleta- Mejía, 1999). Las sales minerales funcionan debido a que modifican las estructuras de crecimiento y reproducción del patógeno Sivakumar et al., 2002, Bombelli y Wright, 2006) o bien, al promover el fenómeno de resistencia sistémica contra enfermedades en las plantas (MacDonald et al., 2001). Entre las sales que se han utilizado para el control de fitopatógenos que originan las cenicillas se encuentran los bicarbonatos, carbonatos, fosfitos y fosfatos. Los bicarbonatos de potasio, sodio y amonio, han sido empleados en el control de Sphaerotheca fuliginea, Oidium lycopersicum, Leveillula taurica, S. pannosa yBremia lactucae en plantas de pepino, tomate, chile, rosal y lechuga, respectivamente (Dik et al., 2003); el fosfato monopotásico en el control de S. fuliginea en pepino y calabacita y L. taurica en chile (Reuveni et al., 1995; Reuveni et al., 1999; Reuveni et al., 2000); también fosfitode potasio para el control de Phytophthora cinnamomi en lupin (Lupinus angustifolius L.); P. nicotianae en tabaco (Nicotiana tabacum L.); P. palmivora en papaya (Carica papaya Tourn); P. infestans, Fusarium solani y hizoctonia solani en papa (Solanum tuberosum L.); Heterodera avenae y Meloidogyne marylandi en trigo (Triticum sativum L.) y avena (Avena

sativa L.) (Smillie et al., 1989; Oka et al.,2007; Lobato et al., 2008). El objetivo del trabajo fue estudiar la efectividad de sales para el control de la cenicilla en plantas de pepino; y al interés de buscar alternativas en el control de enfermedades.

Materiales y métodos. Ubicación del estudio y material vegetal. El presente trabajo se realizó en el invernadero experimental de la Facultad de Agronomía de la Universidad Autónoma de Sinaloa ubicado en la carretera Culiacán-El dorado km 17.5, Valle de Culiacán, Sinaloa. Se utilizó semilla de pepino variedad Poinset 76 germinada en peat moss (Sogemix-VTM, Québec, Canadá). Siete días después de germinadas las semillas fueron trasplantadas en macetas con capacidad de 4.5 kg con suelo tipo Vertisol crómico (Parra, 1995). Se trasplantaron dos plántulas por maceta, las plántulas se mantuvieron en condiciones de invernadero y se fertilizaron cada tercer día con una solución compuesta de 101 g de nitrato de potasio (KNO3), 200 g de nitrato de calcio (CaNO3 ), 136 g de fosfato monopotásico (KH2PO ) y 246 g de sulfato de magnesio (MgSO4.7H O) por cada 100 L de agua. La fertilización se aplicó de forma directa en el riego. Tratamientos. Se evaluó el efecto de seis sales (bicarbonato de potasio, bicarbonato de sodio, fosfato monopotásico, nitrato de potasio, cloruro de potasio y fosfito de potasio) y un testigo sin sal (Cuadro 1). Las sales fueron diluidas en agua destilada.

que se han utilizado para

el control de fitopatógenos

que originan las

cenicillas

se encuentran los

bicarbonatos,

carbonatos,

fosfitos y

fosfatos. Los bicarbonatos

de potasio,

sodio y amonio,

han sido empleados

en el control

de Sphaerotheca fuliginea, Oidium

lycopersicum, Leveillula taurica,

S. pannosa y

Bremia lactucae

en plantas de

pepino,

tomate, chile, rosal y lechuga, respectivamente.

81


hasta la parte apical de la misma. El número de hojas se determinó contando las hojas verdaderas formadas, además, se cuantificaron las hojas que presentaron síntomas de la enfermedad (número de hojas dañadas) y con estos datos se estimó mediante regla de tres la incidencia de la enfermedad la cual se expresó en porcentaje. La severidad de la enfermedad se determinó considerando en cada hoja el área total de lámina foliar y el porcentaje que de ésta visiblemente estaba cubierta por el micelio del hongo. En la primera evaluación (26 dda) fueron evaluadas las hojas 2, 4 y 6 y en la segunda evaluación (42 dda) las hojas 6, 7 y 9. Análisis de datos. Los datos obtenidos de las variables estudiadas fueron analizados estadísticamente y aquéllos que cumplieron con los supuestos de normalidad y homogeneidad de varianza, se sometieron a un análisis de varianza y comparación de medias con la prueba de Tukey (p≤ 0.05). Los datos que no cumplieron con los supuestos de normalidad y homogeneidad se analizaron con estadística no paramétrica, transformándose a rangos y determinando la diferencia entre tratamientos mediante la prueba de Friedman (p≤ 0.05) (Ramírez y López, 1993; Castillo, 2000).

Resultados y discusión

La aplicación de sales minerales no presentó efectos significativos que repercutieran en la altura y número de hojas en las plantas evaluadas. Con respecto a la altura de planta (AP) no se presentaron diferencias significativas (p≤ 0.05), a los 26 y 42 días después de la primera aplicación de los tratamientos (dda); sin embargo, a los 26 dda la AP fluctuó entre 104 cm y 122 cm, presentándose la mayor altura con el BP (bicarbonato de potasio) y la menor con el FM (fosfato monopotásico). En la segunda evaluación (46 dda) se encontró que la mayor altura se obtuvo en plantas asperjadas con BS (bicarbonato de sodio) y la menor con BP (bicarbonato de potasio) y el testigo (Cuadro 2). Del mismo modo no se presentaron diferencias significativas (Friedman, p≤ 0.05) en el número de hojas entre tratamientos, encontrándose que el promedio más alto (23 hojas) se obtuvo en las plantas tratadas con BS y el más bajo (20 hojas) con NP. El promedio de las plantas testigo se ubicó una hoja por debajo del valor más alto y 2 hojas por encima del más bajo (Cuadro 2).

1

Aplicación de sales. Se realizó con un atomizar manual y rociando la superficie foliar de las hojas hasta mojarlas a punto de goteo. Se llevaron a cabo 5 aplicaciones a intervalos de 7 días entre ellas. Las aplicaciones foliares se iniciaron una vez que las plantas habían formado dos hojas verdaderas y empezaron a mostrar infestación natural por cenicilla. Para confirmar la presencia de cenicilla se evaluaron características morfológicas de conidios y micelio obtenidos de las plantas con síntomas de la enfermedad y se realizó la identificación de acuerdo a las características morfológicas reportadas por Barnett y Hunter (1988). Los tratamientos se distribuyeron en un diseño de bloques completos al azar utilizando 7 macetas por tratamiento (dos plantas por maceta). Las variables evaluadas por planta fueron altura de planta, número de hojas, número de hojas enfermas, incidencia y severidad de la enfermedad. Se practicaron dos evaluaciones mediante muestreos destructivos (una planta por repetición) a los 26 y 42 días después de la primera aplicación de los tratamientos (dda). Cada evaluación se realizó considerando sólo la guía principal de la planta. La altura de planta se midió desde la base de la planta

Facultad de Agronomía de la Universidad Autónoma de Sinaloa. Carretera Culiacán-El Dorado km 17.5. A. P. 726, Culiacán, Sinaloa. México. 01 667 8461084. (deuco452@hotmail.com), (tirzopaul@hotmail.com), (gastelum_rgl@hotmail.com), (zepol_mm@hotmail.com), (cobicruz@hotmail.com).

El cultivo de pepino está expuesto a diversas enfermedades entre las que destacan las causadas por hongos fitopatógenos que originan las cenicillas.

82



Instituto de Ciencias Agrícolas de la Universidad Autónoma de Baja California. Carretera Blvd. Delta s/n. Ejido nuevo León, Valle de Mexicali. C. P. 21705. Mexicali, Baja California. México. 01 686 5230073 Ext. 118. (lourdescervantes@uabc.edu.mx). §Autor para correspondencia: moisesyj@uas.uasnet.mx.

Se encontró que las plantas tratadas con BP y FP presentaron reducción significativa (Friedman, p≤ 0.05) en el número de hojas enfermas (NHE), con promedios de 3.3.a 6.5 y 4.3 a 6.8 de hojas enfermas, respectivamente; encontrándose que a los 26 dda el BP disminuyó 55.4%; el NHE y con fosfito de potasio se redujo 41.9%; ambos casos con respecto al testigo. A los 42 dda el NHE se contrajo 33% con BP y 29.9% con FP. *Días después de la primera aplicación de los tratamientos. 1Media de tratamientos, sustituyendo a la suma de rangos correspondientes. 2Medias con diferente literal en la misma columna son estadísticamente diferentes (p≤ 0.05) según la prueba de Friedman. 3Medias con diferente literal en la misma columna son estadísticamente diferentes (p≤ 0.05) según la prueba de Tukey.

2

*Días después de la primera aplicación de los tratamientos. 1 Media de tratamientos, sustituyendo a la suma de rangos correspondientes. 2Medias con diferente literal en la misma columna son estadísticamente diferentes (p≤ 0.05), según la prueba de Friedman. Resultados similares reportan Abbasi y colaboradores (2002) al realizar aplicaciones foliares de lignosulfanato de amonio y fosfato de potasio en plantas de chile y tomate para el control de la mancha bacteriana originada por Xanthomonas campestris pv. Vesicatoria, no encontrando diferencias significativas en el crecimiento de las plantas tratadas con respecto a las testigo. La fertilización foliar se emplea en la corrección de deficiencias nutrimentales que en un momento dado se presenten en el desarrollo de la planta o bien cuando no se logran cubrir los requerimientos nutrimentales con la fertilización común al suelo (Trinidad y Aguilar, 1999), teniendo efecto significativo en el estado nutrimental que incide directamente sobre la tasa de absorción foliar y que repercute en el crecimiento de la planta (Kannan 1986; Marschner, 1995). Lo anterior sugiere que los tratamientos evaluados no modificaron las condiciones nutrimentales de las plantas, por lo que no se modificó significativamente la altura de planta ni el número de hojas. En el Cuadro 3 se muestran los resultados del número de hojas con incidencia de cenicilla.


Las cenicillas se sitúan entre los principales patógenos que afectan plantas. El promedio más alto de hojas enfermas se presentó en plantas tratadas con NP (7.7) y CP (11.2) a los 26 y 42 dda, respectivamente. Transcurridos 42 dda, el promedio más alto (11.2) correspondió a las plantas tratadas con cloruro de potasio el cual fue estadísticamente igual (Tukey, p≤ 0.01) al testigo (9.7). En relación a la incidencia de la enfermedad (IE) se encontró que a los 26 dda las plantas tratadas con BP (19.9%) y FP (27.9%) presentaron

porcentajes significativamente menores (Friedman, p≤ 0.05) con respecto al testigo (47.4%) (Cuadro 3); sin embargo, la evaluación realizada a los 42 dda indicó que la IE no fue modificada por los tratamientos debido a que los porcentajes obtenidos con BP (33.3%) y FP (33.7%) fueron estadísticamente similares al testigo (44.1%), y al resto de los tratamientos (Cuadro 3); se localizó que a los 26 dda la IE se redujo 27.9% y 42 dda en sólo 14.6%.

Estos resultados se explican considerando que a través del tiempo, la cantidad de inoculo producido por el patógeno se incrementa, originando que las plantas tratadas enfrenten mayor presión de la enfermedad. Resultados similares encontraron Reuveni y Rauveni (1995) en plantas de pepino asperjadas con fertilizantes a base de fosforo y potasio, para el control de S. fuliginea donde reportan aumentos significativos en la concentración del inoculo a través del tiempo.

85


Los resultados obtenidos de la severidad de la enfermedad se ilustran en la Figura 1 y 2. De manera general, se descubrió efecto significativo contra la enfermedad con los diferentes tratamientos (Friedman, p≤ 0.05). Con BP y FP se presentó la menor SE, mientras que con BS la severidad fue similar al tratamiento testigo. Asimismo, se observó que la severidad disminuyó a medida que la hoja evaluada se situaba a mayor altura en la planta, encontrándose que en la hoja 2, 4 y 6 los promedios de severidad fluctuaron 12.1 a 79.8%; de 8.1 a 57.7% y de 8.1 a 45.5%, respectivamente; registrándose la menor SE con BP (de 37.4 a 67.7%) y con FP (de 37.4 a 62%) con relación al testigo (Figura 1). La expresión de la severidad a los 42 dda registradas en la hoja 7 indicó que con BP (13.5%) y FP (18.4%) se obtuvieron porcentajes significativamente menores al testigo (62.9%). En la hoja 9, los promedios de SE obtenidos fluctuaron entre 9.0 y 42.7%. El análisis estadístico mostró diferencias significativas (p≤ 0.01) y las plantas tratadas con FP y BP redujeron significativamente la SE (p≤ 0.01) con promedios de 9.0 y 15.4%, respectivamente (Figura 2). Con base a los resultados obtenidos en el presente experimento, fue evidente que la aplicación foliar con BP a 4.7 o FP a 5 g L, reducen significativamente la incidencia y severidad de Oidium sp., en plantas de pepino. El efecto de sales de potasio contra patógenos del follaje y la raíz en plantas cultivadas ha sido documentado en años anteriores y se explica por el mecanismo de resistencia sistémica adquirida por las plantas que son tratadas con estas sales, aunada a la acción nociva que ejercen las sales en los fitopatógenos involucra-

86

dos (Descalzo et al., 1990; Reuveni et al., 1994; Reuveni y Reuveni, 1995; Davis y Gran, 1996; Reuveni et al., 2000; Tuset et al., 2003; YandocAbles et al., 2007; Deliopoulos et al., 2010). Se conoce que los fosfitos son compuestos derivados del ácido fosforoso que combinados con diferentes cationes y aplicados a las plantas, tienen un efecto inductor de los mecanismos de defensa contra enfermedades (Lovatt y Mikkelsen, 2006; Lobato et al., 2008). Al respecto, Smillie et al. (1989), señalan que aplicaciones de fosfitos a las raíces de plantas de lupin (Lupinus angustifolius L.), tabaco (Nicotiana tabacum L.) y papaya (Carica papaya Tourn), presentaron protección contra Phytophthora cinnamomi, P. nicotianae y P. palmivora, respectivamente; asimismo, señalan que los fosfitos inhibieron el crecimiento de los hongos cuando fueron evaluados in vitro. Por su parte, Lobato et al. (2008) reportan que la protección resultante de la aplica-

ción de fosfito a tubérculos de papa fue alta contra P. infestans, intermedia contra Fusarium solani y baja contra Rizocthonia solani. Los resultados obtenidos en las dos evaluaciones de IE y SE (26 y 42 dda), indicaron que el FP a 5 g litro aplicado al follaje fue eficaz en el control de la cenicilla del pepino originada por Oidium sp., este efecto positivo probablemente se debió a la producción de fitoalexinas, las cuales son metabolitos generados por las plantas, presentes en niveles no detectables en plantas sanas y que se producen en altas cantidades como respuesta a estímulos patogénicos, físicos y ambientales (Misaghi, 1982). La producción de fitoalexinas, probablemente fue favorecida por los fosfitos lo cual es sugerido por Lovatt y Mikkelsen (2006). Además, el efecto negativo directo de los fosfitos sobre el desarrollo y esporulación del hongo que origina la cenicilla es un factor adicional que pudo contribuir en el control.



En este sentido, Davis y Grant (1996) probaron que una concentración de fosfanato de potasio a 0.3 mM inhibió la producción de microconidias de Fusarium oxysporum f.sp. cubense. Smillie et al. (1989) encontraron que los fosfitos tuvieron una acción negativa directa sobre el crecimiento de tres especies de Phytophthora. Por otro lado, la dosis de fosfito probada en este trabajo, no generó efecto negativo en el desarrollo de las plantas tratadas. Al respecto, existe evidencia que demuestran que altas concentraciones de fosfitos pueden inducir fitotoxicidad en las plantas (Lovatt y Mikkelsen, 2006). También, fue evidente que las plantas que recibieron BP a 4.7 g L presentaron los niveles más bajos de la enfermedad (IE y SE). Se ha indicado que el efecto benéfico obtenido con el uso de bicarbonatos es debido al efecto tóxico que tiene sobre las estructuras de los patógenos, la reducción de la susceptibilidad del hospedante y la modificación del pH en la superficie del follaje en las plantas (Punja y Grogan, 1982; Depasquale y Montville, 1990; Ziv y Zitter, 1992; Fallik et al., 1997; Zavaleta-Mejía, 1999; Bombelli y Wright, 2006). Al respecto, diferentes estudios realizados por Dik y colaboradores (2003) confirmaron que los bicarbonatos, sulfatos y fosfatos contrarrestan la cenicilla del pepino S. fuliginea, en tomate, Oidium lycopersicum, en chile dulce Leveillula

Las cenicillas raramente causa la muerte del hospedante, pero reducen el rendimiento y calidad de plantas de importancia económica. 88

taurica, en rosas S. pannosa y en lechuga Bremia lactucae, controlando la incidencia entre 50 y 90%, siendo los bicarbonatos los compuestos más eficaces. Los mismos autores refieren que los bicarbonatos pueden ser otra alternativa para el control de enfermedades foliares. De igual forma, McGrath y Shishkoff (1999), evaluaron sales que denominaron productos biocompatibles, para el manejo de la cenicilla en diferentes cucurbitáceas y encontraron que el empleo de bicarbonato de potasio disminuyó el daño por cenicilla, mejoró la producción y el contenido de sucrosa en los frutos. Los resultados obtenidos en las plantas tratadas con bicarbonato de sodio a una concentración de 4 g L, mostraron que esta sal no es una alternativa para el manejo de la ce-

nicilla, debido a que la incidencia y severidad obtenida fue semejante al tratamiento testigo; sin embargo, se tiene evidencia documental que demuestra los beneficios que se puede obtener empleando esta sal de manera preventiva contra diferentes agentes fitopatógenos, incluyéndose las cenicillas (Horst et al., 1992; Ziv y Zitter, 1992; Fallik et al., 1997; Sivakumar et al., 2002; Tatagiba et al., 2002). El tratamiento con fosfato monopotásico, nitrato de potasio o cloruro de potasio una vez que aparecieron los primeros síntomas de la enfermedad, no mostró control significativo de la cenicilla del pepino, lo cual difiere con lo reportado por Reuveni y colaboradores (1994) quienes indican que la aplicación al follaje de una solución a 0.1M con sales de fosforo (K2HPO4, KH2PO4 NH4H2PO4) o potasio (KCL, KNO3, KSO4) sobre la superficie de la primera hoja verdadera de pepino, previo a la inoculación, protegió en más de 94% contra S. fuliginea. La posible explicación a la diferencia de resultados, se puede dar considerando que el efecto de estas sales de potasio contra el desarrollo de la enfermedad, es principalmente por la inducción de la resistencia sistémica de las plantas y que aplicarlas de manera preventiva es más eficiente.

Conclusiones

Las sales de bicarbonato de potasio, bicarbonato de sodio, fosfato monopotásico, nitrato de potasio, cloruro de potasio y fosfito de potasio no modificación la altura ni el número de hojas de plantas de pepino. La incidencia y severidad de cenicilla (Oidium sp.) fue controlada de manera significativa en plantas de pepino tratadas con bicarbonato de potasio a 4 g L y fosfito de potasio a 5 g L.



Lark Seeds consolida su participación en el occidente del país con el ingreso del

Ing. José Manuel Vizcarra al área de ventas y desarrollo.

C

ontinuando en su etapa de expansión en el país -y en cada una de las zonas productoras de hortalizas del país-, Lark Seeds, da a conocer la incorporación del Ing. José Manuel Vizcarra a las filas de la empresa, en la que atenderá la zona occidente del país –zona que conoce a la perfección, ya que atendía la cartera en esta zona para Distribuidora Semillera Occidental- y en la que Lark Seeds espera ampliar su participación, ya que esta región, tiene múltiples etapas de producción y un porcentaje de mercado muy importante en cultivos de chiles picosos, pepinos y tomates (saladette y bola), cultivos en los cuales Lark Seeds, tiene en algunos casos liderazgo en el mercado, en otros participación muy considerables y en otros segmentos está en etapas de desarrollo muy avanzadas, por lo que la incorporación del Ing. José Manuel viene a atender tanto los mercados en los que está consolidada la semi-comerciales, para aterrizarlos de inmediato en el mercado. “Ingresar a Lark Seeds es una gran oportunidad, a la que espero aportar mi experiencia en esta zona de occidente”. Estas fueron las palabras del Ing. José Manuel, al explicar su ingreso a Lark Seeds, quien añadió: “Estoy en una etapa muy importante de mi carrera, ya que me sumo a una empresa joven, innovadora, muy estructurada y con una participación muy solida en el mercado de las semillas híbridas, cuyo liderazgo en el segmento de chiles poblanos es inobjetable, con creciente participación en chiles jalapeños -portafolio al que integró recientemente a Colossus- y con una creciente participación en serranos, habaneros, calabazas tipo zucchinis , maíz dulce y pepinos; esto, sin duda, representa para mí una gran oportunidad de crecimiento profesional, en la que vengo a aportar a Lark Seeds el conocimiento y experiencia en esta zona, de los gustos y necesidades de los productores y de una de las principales plazas de consumo del país –Guadalajara-, por lo que sin duda esta experiencia adquirida en todos es-

90

Ing. José Manuel Vizcarra (izquierda) nuevo Gerente de desarrollo para la zona occidente de México, junto al Ing. Ernesto Mendoza, Gerente de Lark Seeds en México.

tos años me permitirán responder a las expectativas de la empresa, cuyo sello distintivo es la calidad de servicio y de sus productos” . Lark Seeds en etapa de expansión. Para el Ing. Ernesto Mendoza, Gerente de Lark Seeds en México, el ingreso del Ing. José Manuel responde a un crecimiento del portafolio de productos de la empresa y de su participación en el mercado. “En estos momentos la compañía atraviesa un periodo de crecimiento sostenido, de posicionamiento en todas las zonas productoras de hortalizas, por lo cual existen grandes expectativas favorables a corto y mediano plazo dentro de Lark Seeds, lo que representa una oportunidad para nuestro equipo de trabajo que es muy sólido, muy bien posicionado en cada zona, ya que en Lark Seeds nos hemos preocupado por ser una empresa atractiva para los grandes talentos de este negocio y el ingreso del Ing. José Manuel como gerente de desarrollo a la zona occidente de México es una prueba de ello, ya que conoce a la perfección la zona occidente y sus diversas zonas productoras, sus necesi-

dades inherentes e idiosincrasia de sus productores, aunado a que es un mercado muy diverso al que Lark Seeds puede aportar grandes productos, ya que actualmente tenemos híbridos disponibles en el mercado y otros nuevos, que están en distintas fases de desarrollo, por lo cual el equipo de genetistas y de desarrollo de nuevos productos está realizando un trabajo muy intenso, para lograr incorporar a la brevedad estos nuevos productos al portafolio, en esto es importante mencionar que estamos incorporando nuevos materiales en segmentos donde somos líderes o tenemos una participación muy significativa –como en el caso de los poblanos, jalapeños, serranos y calabazas- y estos nuevos productos nos permitirán incrementar y enriquecer el abanico de opciones en las diversas zonas del país, sumándose a la nueva gama de productos como los son pepinos, calabazas, tomates determinados e indeterminados, crucíferas, en fin, nuestro trabajo es muy intenso y diverso, por lo que esperamos que manteniendo el actual ritmo de trabajo, a la brevedad tendremos nuevos lanzamientos de productos”.


10


Técnicos de campo opinan.

Un buen monitoreo de campo es una herramienta básica para

H

ay ocasiones en las que los productores siguen un programa de control de plagas en sus cultivos, sin constatar si la plaga a controlar se encuentra presente en su lote y el grado de infestación que presenta, lo que conduce a gastos innecesarios y eliminación de la fauna benéfica natural que les ayudará a controlar las plagas, además de los daños al medio ambiente por la contaminación generada por los plaguicidas utilizados así como los residuos que quedan en los frutos que consume la población en general.

92

Es por esto muy importante implementar un sistema de muestreo de calidad y así poder identificar y cuantificar en este caso los insectos plaga, para poder tomar decisiones correctas en su prevención y control, bajo el sustento de un real Manejo Integrado de Plagas (MIP).

Tipos de Muestreos Existen diferentes tipos de formas de muestreos o monitoreos, que van desde cuantificar el número de insectos en hojas, tallos y frutos de pendiendo del cultivo y plaga de que se trate, así como también existen algunos muestreos de campo, tales como: conteo con red entomológica, trampas con pegamento más feromonas, trampas de agua con soluciones jabonosas, trampas de luz, a ojo, sacudiendo plantas sobre una manta, etc.

Para saber más visita www.sanidaddelvalledelfuerte.org.mx

lograr el eficaz control de las plagas.



Muestreo para diferentes plagas Los muestreos se llevan a cabo para conocer la capacidad estacionaria y migratoria de los insectos, así como la cantidad que existe y el grado de infestación en los cultivos. Se recomienda revisar los campos de una a dos veces por semana, ya que de esta manera se tendrá un mejor control de las fluctuaciones de la plaga.

Algunos ejemplos de monitoreo de plagas en cultivos

Gusano del fruto (Heliothis sp).- esta plaga se puede monitorear con trampa de agua con feromona, la cual nos proporciona información sobre la abundancia existente y migratoria de los adultos, así como también al momento de la revisión en campo se trata de revisar posturas, huevecillos o larvas, dependiendo del cultivo que se trate. Algodonero.- Se muestrean yemas terminales. Tomate.-Se muestran inflorescencias abiertas. Maíz.- Se muestrean estigmas de los jilotes. Gusano Soldado (Spodoptera exigua).- Esta plaga se puede monitorear con trampas de agua con feromona para la captura de adultos y para conocer el grado de infestación de larvas se utiliza red entomológica, según sea el cultivo. En hortalizas, esta plaga se puede monitorer sacudiendo plantas. Gusano Cogollero (Spodoptera frugiperda).- Al igual que las plagas anteriores se pueden monitorear con trampas de agua con feromonas para la captura de adultos. Desde que el máz emerge se recorre el lote para detectar huevecillos que deposita la palomilla adulta en las hojas de la planta. Esta plaga daña tanto follaje y fruto. Pulgones y Trips.- Para estas plagas las trampas amarillas con pegamento son efectivas para cuantificar la cantidad existentes y migratoria de estos insectos. Los pulgones se localizan en el envés de las hojas, los Trips se localizan en las hojas y flores de los cultivos.

Col China (Bok Choy) dañada por plagas.

Mosca Blanca (Bemisia spp).- Esta plaga se puede minitorear con trampas amarillas con pegamento y nos ayuda a conocer la distribución de este insecto así como su capacidad migratoria. Cuando se requiere saber el grado de infestación de esta plaga, tanto huevecillos como ninfas y adultos, se recogen hojas y se revisan por el envés y se cuantifican.

Hay ocasiones en las que los productores siguen un programa de control de plagas en sus cultivos, sin constatar si la plaga a controlar se encuentra presente en su lote y el grado de infestación que presenta.

94

Por: José Antonio Gastélum López, profesional fitosanitario de la zona No. 6


México desarrolla una variedad de frijol resistente a enfermedades. El Instituto Nacional de Investigaciones Forestales, Agrícolas y Pecuarias desarrolló la variedad de frijol Flor de Junio León que es resistente a enfermedades, ahorra costos de producción, tiene alto potencial de rendimiento y buena aceptación en el mercado. La Secretaría de Agricultura detalló en un comunicado que Flor de Junio León es más resistente a enfermedades como la roya y a pudriciones de raíz, además de que sus granos son de elevado valor comercial, culinario y nutracéutico (término derivado de las palabras nutrición y farmacéutico). El investigador Jorge Acosta Gallegos, del Campo Experimental Bajío, señaló que con esa innovación tecnológica se ahorrará en la producción, ya que por su resistencia a enfermedades no requerirá de agroquímicos, lo que significa una reducción de cinco por ciento en los costos directos del cultivo. El especialista agregó que esa tecnología puede aplicarse en cualquier área productora de frijol de riego o de temporal en la región del Bajío, en tanto que en el Altiplano se puede utilizar en temporal favorable. Detalló que el costo estimado de la semilla será el mismo que se tiene para las variedades convencionales tipo Flor de Junio, y como su tamaño es mediano, es decir de 32 gramos por cada 100 semillas, la cantidad a utilizar es menor que con variedades de grano grande. La Sagarpa destacó que el Sistema de Información Agroalimentaria y Pesquera (SIAP) informó que cada año se siembra un promedio de un millón 500 mil hectáreas de frijol en sus 20 variedades, con una producción promedio de 1.1 millones de toneladas. En este caso, los estados de Zacatecas, Sinaloa y Durango generan la mitad de la producción nacional y su rendimiento promedio es de 700 kilos por hectárea.


Violencia

encarece los

agroproductos.

F/informador.

Los hechos violentos que en últimas semanas se han intensificado en el vecino estado de Michoacán comenzaron a repercutir en el costo de productos agrícolas en los que esa entidad es altamente productor, como son el aguacate y el limón. Mauro Jiménez Íñiguez, vicepresidente de Consejos Estatales del Consejo Nacional Agropecuario (CNA), dijo que en el último mes, el precio del aguacate subió más de 120%, al pasar de un rango de entre 150 y 170 pesos por caja de 10 kilos, a entre 340 y 350 pesos por caja. “En parte sí tiene que ver con el tema de la inseguridad en Michoacán y los retenes que se han instalado en ese estado y que obligan a los choferes de los camiones de carga a rodear más, y eso encarece el precio”, dijo el agroproductor. Aunque no precisó en qué porcentaje el incremento obedece a los costos provocados por la violencia e inseguridad, el también ex Dirigente del Consejo Agropecuario de Jalisco sostuvo que tanto el flete como las pólizas de seguros aumentan y ello repercute en el precio de los alimentos. En tanto, el costo del limón se disparó hasta 300% en las últimas tres semanas, al pasar de 10 a 30 pesos por kilogramo, en su precio al consumidor final. Mauro Jiménez explicó que en el caso del cítrico, el encarecimiento obedece entre otros factores, además de los conflictos en Michoacán, a las afectaciones provocadas por los fenómenos climatológicos, hace casi cuatro meses, en los estados de Tabasco y Veracruz, principales productores del limón Persa. Alzas en las centrales de abastos del DF. En el Distrito Federal, los precios del limón, aguacate, fresa y guayaba —en los que Michoacán es de los principales productores—, han incrementado en promedio 44% su costo en enero a tasa anual, de acuerdo con datos del Sistema Nacional de Información e Integración de Mercados (SNIIM). Aunque tiene aproximadamente un mes que se intensificó la crisis por violencia en el estado, el 2013 fue un año particularmente difícil para el campo michoacano y sus productos, asolados por el crimen y la violencia. Según la información del SNIIM, dependiente de la Secretaría de Economía (SE), en la Central de Abasto de la ciudad de México, el costo promedio del aguacate al mayoreo —principal producto agrícola de la entidad— sufrió un incremento de 41% en enero, respecto del mismo mes del 2013, al pasar de 13.4 a 18.9 pesos el kilogramo (kg). En tanto, el limón grande pasó de cotizarse en 8.1 pesos el kilo, a 14 pesos: 73.1% más. La fresa pasó de 15.6 a 25.2 pesos, registrando un incremento de 61.3 por ciento. En lo que toca a la guayaba, el impacto en los precios no fue tan alto como en los otros casos, ya que la variación fue de 3.9% en el precio por kilo; al pasar de 9.5 a 9.9 pesos.

96


10


Inocuidad alimentaria

para el crecimiento de la agricultura en México.

LAN | Juan Jesús Sánchez Miller Country Manager – Director SCS Global Services México.

A

l escribir este artículo, pudiera iniciar hablando de los servicios que ofrece la empresa en la que laboro, sin embargo, prefiero iniciar saludando a ustedes mis amigos agricultores y comentarles sobre de la situación actual y comercial de la inocuidad alimentaria; que hacer para poder llevar un programa de buenas prácticas agrícolas y/o de manufactura, cuales son los retos actuales de la industria alimenticia y que es lo que nos espera en próximos años. Los tres primeros tópicos se los puedo contestar con mi humilde conocimiento del sector y el cuarto tópico, a como muchas personas en el medio y con más experiencia que yo, me lo han contestado burdamente, “déjame saco la bolita mágica”, sin embargo si tengo una ligera opinión acerca de este último, ya que juntando todas las variantes y adquiriendo poquito aprendizaje de ustedes mis amigos, podemos ver un poco más allá de la bola mágica y estar preparados para lo que viene.

98

Aclaro, todo lo descrito aquí es mi opinión, basada en mi experiencia laboral en el tiempo que he trabajado en el Agro y lo comparto con gusto, esperando les sirva de apoyo para el crecimiento oportuno de su empresa. Hoy en día, vivimos una era de globalización y de una evolución acelerada, en la cual, los requerimientos se han transformado en una exigencia para muchos, para otros un reto constante de mejora continua y formas de trabajo, hay algunos que aún ven la Inocuidad Alimentaria como un gasto adicional y me da gusto que muchos otros, lo ven como una inversión para el crecimiento de su empresa, la realidad, es que todos los que estamos involucrados en la cadena ó proceso de suministro de alimentos, y comento todos porque háblese desde el agricultor – distribuidor – clientes de distribuidor – comida rápida – supermercados; estamos poniendo nuestro esfuerzo, dedicación, aprendizaje y evolución para que el consumidor final tenga la seguridad de que los alimentos que consuman sean seguros y confiables. Puedo definir que actualmente hay tres tipos de agricultores: el chico, el mediano y el grande; y hay un dicho que me gusta usar cuando hablo de esto con nuevos amigos, aquellos que van iniciando en los temas de inocuidad: primero se debe aprender a gatear, luego a caminar, después a correr y hasta volar si se llegase a ocupar, esto mismo pasa con el que va iniciando en el tema de Inocuidad alimentaria, ya que tienen la necesidad de subir de plataforma e ir mejorando continuamente su procesos, el chico se convierte en mediano,

el mediano en grande y el grande aprende aún más mejorando sus procedimientos de trabajo, hasta llegar a ser punta de lanza que lo convierte en usar sus procedimientos en una forma de trabajo; todo esto a como todos lo sabemos es debido a las exigencias del mercado y de la experiencia del mismo consumidor que lo han llevado a ser más exigente día a día. Actualmente, cada uno de este tipo de agricultores y que exportan sus productos, tienen como requisito el tener Certificaciones de Inocuidad Alimentaria (campo, cuadrillas, empaques) ya que son requerimientos que vienen de la siguiente forma ó cadena comercial: - El distribuidor / comercializador / importador se lo pide al agricultor. - Los intermediarios lo solicitan al importador. - Restaurantes y/o comida rápida a los intermediarios. - El Supermercado al intermediario. - El Cliente final al Supermercado. En lo referente al criterio de Inocuidad Alimentaria que debe hacer o tener el agricultor, ya que hay que entender que no debemos de forzar los procedimientos, para así poder cumplir con los lineamientos y poco a poco subir de nivel. En lo personal, mi consejo siempre ha sido que el agricultor realice una auto evaluación, que esta sea presentada y estudiada junto con el importador, esto sirve para ver las condiciones actuales y hasta donde van a poder avanzar con los diferentes tipos de criterios.


En mi definición hay una manera muy fácil de ver los diferentes criterios de certificación: - Los de carácter gubernamental (Senasica) que son los más aconsejables y de igual forma necesarios para empezar a entender los temas de inocuidad. - Los de tercería independientes que nosotros los OC (organismos de certificación), lo hacemos empezando con los básicos como lo son: cuadrillas de cosecha, buenas prácticas agrícolas (campo), buenas prácticas de manufactura (empaques) y seguimos con criterios más estrictos, como lo es la revisión de un empaque con HACCP (traducido en sus siglas en español APPCC – Análisis de Peligros y Puntos Críticos de Control de Calidad). - Los de carácter GFS (Global Food Safety) y que nosotros los OC tenemos la facultad de realizar ya que tenemos la aprobación de cada instituto o iniciativa, como lo son Global Gap, BRC, SQF, etc. Estos últimos son actualmente los más solicitados por el comercio de exportación, en donde nuestro deber y compromiso como OC es apoyarles llevándolos de la mano para alcanzar la certificación que requieran y claro esta lo que más se le adecúe a sus requerimientos, para esto tenemos diversas herramientas que le pueden ayudar, en donde nosotros con gusto le podemos brindar, tanto con cursos internos, documentación de inocuidad y las auditorias formales, así como también los servicios de análisis de pesticidas. Todo esto lo puede consultar con alguien de nuestra empresa SCS Global Services de México ó en nuestro web site www.scsglobalservices.com. Los retos actuales de todos los que estamos involucrados en este sector, es, en mi percepción, el deber tener todas la banderas bien en alto, de SCS GLOBAL SERVICES - MÉXICO Blvd. Jesús Kumate Rodríguez #2855 INT. 31, Col. Bugambilias, Culiacán, Sinaloa. México +52.6677 15 27 87 | Oficina Jsanchezmiller@scsglobalservices.com www.scsglobalservices.com Setting the Standard for Sustainability™

llevar a cabo los programas de inocuidad con el debido orden y responsabilidad, adaptar los criterios a una forma de trabajo y no a una obligación que se imponga, ya que vienen nuevos lineamientos como lo que es la Ley de Modernización de la Inocuidad de los Alimentos ( FSMA Food Safety Modernization Act), lo cual busca la prevención de que los alimentos importados cumplan las normas de Inocuidad de los Estados Unidos de América, interviniendo la colaboración de los organismos gubernamentales, tanto nacionales como extranjeros.

Quiero finalizar este escrito con una reflexión, todos nosotros que estamos en este sector Agrícola, sea desde la venta de un insumo, servicios de inocuidad, producción de alimentos o transformación del mismo, hacemos esto con responsabilidad y cumpliendo las normas y los estándares de mejora continua, en donde todos tenemos un común denominador, el gusto por el campo y el hacer bien las cosas.

cordiales dJeJ. Saludosen su bu amigo,

99


CapGen,

presenta su amplio portafolio

“C

de chiles picosos.

onocer a la perfección las necesidades de los agricultores y el mercado consumidor, es nuestra máxima prioridad en CapGen”, así lo afirmó el Ing. Juan Rodríguez, Gerente en México de CapGen, quien estuvo acompañado por el equipo de ventas y desarrollo de la empresa, quienes presentaron el sólido portafolio de chiles picosos en Veranos, Villa Unión, Sinaloa, una de las zonas icónicas en este segmento de cultivos.

de los lotes demostrativos, establecidos con chiles serranos, jalapeños y poblanos, quienes acudieron de las distintas zonas productoras del sur de Sinaloa, destacando la presencia de el Ing. Lorenzo Osuna, Distribuidor de semilla en el sur de Sinaloa, M.C. Rubén Araoz de Zona Centro (Agro-Smart) y los Ing. Guadalupe Félix Castro Gerente de ventas de Ahern en el centro de Sinaloa y Gustavo Juárez, del área de logística y ventas de la misma empresa.

Durante el día demostrativo, un selecto grupo de productores y comercializadores, recorrieron cada uno

Calidad de fruta, adaptabilidad y planta resistente, tres cualidades de los híbridos de CapGen.

100

Para el Ing. Lorenzo Osuna, Gerente de Productora y Distribuidora Agrícola El Tochal, empresa distribuidora de CapGen y con gran experiencia en el negocio de los chiles picosos la respuesta de los visitantes al evento demostrativo ha sido satisfactorio, agregando: “Me siento muy contento por la respuesta de los agricultores y los distribuidores que asistieron a este día de campo demostrativo, los comentarios han sido muy favorables y lo más importe que están presentes dos eslabones muy importantes de la cadena de valor de los chiles picosos.




10


Bitter pit y nutrición mineral en manzanos. José Antonio YURI. Centro de Pomáceas. Universidad de Talca. Chile.

M

ucho se ha escrito en los últimos 30 años sobre el Bitter pit y el tema se ve lejos de estar agotado. Bien se podría comparar el desorden con el resfriado común: se conocen las principales causales de su aparición, se sabe como prevenirlo, y sin embargo, cada año aparece, con mayor o menor intensidad, asolando nuestras cosechas de manzana. ¿En dónde radica tal contradicción? ¿Qué nos hace vivir temporadas con incidencias a veces tan altas como un 30%? ¿Cómo prevenir estas cifras en una fruticultura moderna, en donde se puede disponer de las mejores tecnologías de cultivo?

Cox Orange, Braeburn y Granny Smith, entre otros. La acidez de la pulpa de la fruta ha sido correlacionada con una mayor incidencia de Bitter pit, toda vez que los ácidos orgánicos tienden a reaccionar con el calcio libre, induciendo su deficiencia al depositarse en la vacuola como malatos y oxalatos (Figura 1). De ahí que las variedades mencionadas anteriormente sean más

susceptibles. Asimismo, fruta cosechada prematuramente (mayor contenido de ácidos), tiende a sintomatizar con más facilidad el problema.

Fertilización mineral

Entre las consideraciones para la prevención del Bitter pit, debe colocarse especial énfasis en el manejo de nutrientes en los programas de fertilización mineral.

Variedades, manejo del huerto y Bitter pit.

El control del Bitter pit, principal desorden que afecta a la manzana a nivel mundial en postcosecha (Foto1), pasa por tener presente los siguientes aspectos:

Variedad

La variedad debe ser considerada como el factor inicial. En tal sentido, habría una predisposición genética al problema, existiendo en este sentido cultivares sensibles tales como

104

Foto 1. Síntomas de Bitter pit interno y externo en manzanas Red Delicious.



El daño aparece con más severidad en la zona distal del pedúnculo, que es a la vez la más inmadura. Nitrógeno (N) Puede ser considerado como uno de los factores críticos, tanto en lo referente a las épocas en que se aplica al suelo, así como en la forma química en que se utiliza (amonio o nitrato). Dosis altas, superiores a los 100 kg de N/hectárea (ha), sólo se justificarían en suelos pobres o con problemas que impidan la adecuada absorción de minerales. La extracción real de N en la cosecha de manzanas es muy reducida y fluctúa entre 40–70 kg/ha, considerando un huerto productivo y sin retiro de materiales de poda. La cosecha de 80 toneladas (t) de fruta significa una extracción efectiva de N no superior a los 45 kg/ha (Cuadro 1). Dicho cuadro resume la sustracción de diferentes órganos del árbol, dependiendo de su producción, índice de área foliar (IAF) y madera de poda. En los programas habituales de fertilización no se consideran todos los aportes del elemento provenientes de: 1) La mineralización de la materia orgánica (en suelos con alto humus, la liberación del N podría superar los 100 kg N/ha/año); 2) El reciclaje desde las hojas, que puede llegar a más de 50 kg/ ha y; 3) Los aportes menores vía agua de riego (10–40 kg de N/ha/año). Todo ello, en la mayoría de las situaciones, sería suficiente para satisfacer el requerimiento de una temporada completa, con una alta cosecha esperada. Suplementos adiciona-

106

les pueden ser realizados vía foliar, utilizando urea en dosis de 0,3–0,5%, durante la temporada de crecimiento, y del 3–5% una vez cosechada la fruta, a fin de garantizar que el elemento quede disponible en las yemas para la próxima primavera. En relación a la época de fertilización, si el N se aplica al suelo, deben evitarse dosis altas de amonio (urea) en las primeras 4–6 semanas después de la floración, especialmente en huertos que están en producción creciente. Es conocido el efecto del amonio en la inhibición de la absorción del calcio desde el suelo, debido a una disminución temporal del pH en torno a la rizosfera. En estos casos es preferible diferir la aplicación al suelo a partir de diciembre o más tarde, apoyando foliarmente a las plantas. Si bien la urea es la forma más económica y frecuente de fertilización en los huertos chilenos, no siempre corresponde a la más indicada, particularmente en suelos de bajo pH. Así, en aquellas situaciones con valores inferiores a 5,5–5,8 de pH,

debe pensarse en una forma alternativa de N, tal como los nitratos (salitre). La Figura 2 muestra el efecto del pH del suelo sobre la incidencia de Bitter pit. Una elevada fertilización nitrogenada conlleva un mayor crecimiento vegetativo de las plantas. Ello significa la formación de nuevos tejidos, los que deben ser cimentados con calcio. Vale decir, mientras más crece un árbol, más calcio es depositado en las nuevas estructuras, en perjuicio de su localización en la fruta, en donde, para el caso de la manzana, sólo se consume en mínima cantidad: sólo 2–7 kg para 80 t de fruta. De ahí que el vigor de una planta de manzano va en directo detrimento del contenido de calcio en la fruta y de su consecuente calidad y longevidad en postcosecha. Potasio (K) El potasio se utiliza en forma anual en la mayoría de las especies frutales cultivadas en Chile, debido a las elevadas producciones obtenidas y al hecho que el elemento es principalmente removido con la fruta durante la cosecha. Es frecuente


10


de observar su deficiencia en forma visual (Foto 3) y mediante el análisis foliar. Al igual que el ión amonio, el catión monovalente K es uno de los más severos competidores de la absorción del calcio, por lo que su aplicación temprana al suelo en primavera debe ser evitada, difiriéndose más allá de diciembre. La escala de inhibición de cationes desde el suelo, sería: NH4+ > K+ > Mg++ > Ca++ Experiencias de terreno han mostrado lo nefasta que puede ser la presencia de altas dosis de K temprano en la temporada, en cuanto a la aparición de Bitter pit. Dada la baja movilidad del elemento en el perfil del suelo, no se corren mayores riesgos de pérdida. Por otro lado, la solubilidad del mismo es mayor en suelos más saturados de agua, contrariamente a lo que se observa para el caso del Ca. Ello conlleva una consideración práctica en torno al manejo del riego versus abastecimiento de K en la planta. Se observo el aumento en la aparición de Bitter pit, en la medida que se incrementa el contenido de Potasio en las hojas. Por ello, no siempre un nivel foliar del elemento levemente bajo debe producir alarma, pues correcciones temporales pueden ser llevadas a cabo mediante aplicaciones foliares. Magnesio (Mg) Las aplicaciones foliares de Mg son frecuentes y recomendables en un programa de nutrición mineral en pomáceas, toda vez que permite un mantenimiento de la actividad fotosintética óptima. Aplicaciones foliares de Mg podrían causar algún desequilibrio en la fruta, dado que éste tiende a

108

reemplazar el calcio desde los tejidos. Debido a que su deficiencia aparece normalmente avanzada la temporada, debe tenerse especial cuidado de no utilizar dosis muy elevadas (superiores al 0,5%) y considerar obligatoria una aplicación de calcio 3–5 días después de cada una de las de magnesio. El cv. Fuji es particularmente sensible a sintomatizarlo, más aún si se encuentra sobre el portainjerto MM106. Existirían indicios, aunque aún no comprobados bajo nuestras condiciones, que una adecuada nutrición con Mg permitiría que la planta estuviera en mejores condiciones para afrontar estrés térmicos (como el gran problema de daño por de sol). Cinc (Zn) y Boro (B) El cinc es un elemento asociado al movimiento de auxinas y, por ende, de calcio. Se tienen antecedentes que aplicaciones foliares de productos ricos en Ca, que contienen Zn en la formulación, tendrían un

mayor efecto en aumentar el tenor del primero en los tejidos. Se recomienda aplicar el elemento vía foliar, a partir de cuajado de fruto, en 2–3 oportunidades, utilizando productos elaborados de calidad y a muy baja dosis, para evitar Russeting. Algo similar a lo anterior ha sido propuesto para el caso del boro, el que además juega un papel determinante en el transporte de los azúcares hacia los distintos órganos de la planta. Su aplicación foliar puede hacerse una vez cosechada la fruta o durante la floración. Calcio (Ca) Las aplicaciones foliares de calcio ayudan a compensar deficiencias del elemento en la fruta. Su aporte frecuente durante la temporada es altamente recomendable, toda vez que disminuye la incidencia del Bitter pit en porcentajes considerables. Aplicaciones reiterativas de Ca foliar, sin embargo, pueden afectar considerablemente algunos pará-


metros de madurez de la fruta (sólidos solubles, color), retrasándolos (Figura 5). La firmeza de la pulpa, por su parte, tiende a incrementarse, pudiendo aumentar la susceptibilidad de la fruta al daño por impacto. Literatura sudafricana señala una reducción potencial del problema con aplicaciones foliares de Ca no superior al 15%; ello se contradice con los resultados obtenidos en Chile, donde la sola aplicación foliar del elemento en 6 oportunidades ha logrado reducir la incidencia en varios grados de magnitud (desde más de un 48% potencial, hasta menos de un 5%). Ello podría ser explicado, al menos en parte, dada la alta severidad con que se presenta el desorden en algunas situaciones, frente a lo cual los tratamientos foliares tendrían un gran efecto. La eficiencia de las aplicaciones foliares dirigida a la fruta es muy baja (nuestras mediciones indican el 2% del total aplicado), por lo que mojar bien las manzanas es esencial para depositar el producto, altamente inmóvil (Foto 4).

Síntomas de deficiencia de Potasio en hojas de manzano y peral. Su corrección puede ser causa de inducción de Bitter pit, si se agregan elevadas dosis al suelo, especialmente en primavera. Épocas En relación a la época de aplicación de Ca foliar, se ha podido determinar que aquellas realizadas en forma temprana (3–6 semana después de plena flor, con frutos pequeños y escaso desarrollo de cutícula), y las tardías (1–4 semanas antes de cosecha, con frutos grandes y cutículas permeables por fisuras naturales), tendrían la mejor efectividad en aumentar el contenido del elemento en los frutos. Sin embargo, el control del Bitter pit se logra con un buen programa de pulverizaciones, que también podrían incluir aplicaciones a mitad de temporada. En este sentido, las épocas de aplicación serían menos relevantes que el hecho de aplicar Ca, aunque el aporte temprano del elemento tendría la ventaja de localizarlo en tejidos más internos de la fruta.

109


Absorción de calcio En cuanto a los productos disponibles en el mercado, no se ha visto una esperada correlación entre el contenido de Calcio y su efectividad en el control del Bitter pit. La capacidad de absorción de ellos por parte de la fruta es significativamente más importante y la mezcla con otros productos puede hacer disminuir o aumentar su efectividad. Por ello, es necesario evaluar previamente la efectividad de cada uno de los numerosos productos disponibles. Si se toma como base un programa de pulverización con CaCl2 al 0,5% (500 g/100 L de agua), en 6 aplicaciones con 1.200 L de mojamiento/ha, se tiene la siguiente situación teórica de aporte de Calcio a los frutos: • Total CaCl2 aplicado/ha: 36 kg • Total Ca/ha: 9,8 kg (%Ca del Ca Cl2x2H2O = 27,2%) • Ca recibido por la fruta: 0,196 kg/ ha (2% del total aplicado) • Producción/ha: 60.000 kg • Aumento del Calcio/100 g fruta fresca: 0,326 mg Lo anterior no considera la capacidad de absorción del CaCl2, la cual debería ser relativamente baja, dependiendo eso sí, de la formulación (Marschner, 1995, com. personal). Lo anterior abre un enorme interrogante acerca de la metodología para analizar el contenido de Ca en la fruta (con o sin piel), pues la literatura cita que con cada aplicación de Ca que se realiza en terreno, se logra aumentar llevados a cabo en el extranjero generalmente consideran la piel de la fruta. Por ello, aquellas fórmulas que logren aumentar la capacidad de penetración transcuticular del Ca son un permanente desafío para las empresas productoras de fertilizantes foliares. De allí que la adecuada formulación de un compuesto sea más importante que la forma (cloruro, nitrato) y contenido del elemento que contenga. La muestra la variabilidad en la aparición del Bitter pit en función del contenido de calcio en la fruta. Así, por debajo de un valor mínimo, la probabilidad de aparición del daño es errática y alta; una vez superado dicho valor (para el ejemplo es de 4 mg de Ca/100 g de fruta fresca), la aparición del daño disminuye drásticamente. Para Chile, dicho valor pareciera ser más alto, probablemente en torno a los 5,5–6,5 mg de Ca/100 g de fruta fresca, para variedades susceptibles como la Braeburn. De entre los numerosos productos en base a calcio que el Centro de Pomáceas ha probado para el control del Bitter pit, se pueden destacar el Wuxal Aminocal, Wuxal Calcio y CaCl2, todos a dosis que fluctúan entre un 0,3–0,5% de producto comercial. Con sólo 6 aplicaciones realizadas durante la temporada 1996/1997, se logró disminuir el Bitter pit desde valores cercanos al 48%, hasta niveles bajo el 5% (Figura 6).

108

Número de aplicaciones En relación al número de aplicaciones a ser consideradas, éstas van a depender de diversos facto-


Foto 4. Al realizar las aplicaciones foliares de calcio, debe tenerse presente el mojar efectivamente la fruta, pues el elemento no tiende a moverse desde las hojas hacia ella.

res, tales como: variedad, carga frutal, prácticas de manejo vigorizante, suelo, localidad, condiciones climáticas, etc. De ahí que éstas puedan fluctuar entre 4–12/temporada. El Centro de Pomáceas recomienda un plan de 6 en forma estándar. Debe tenerse presente, eso sí, que el uso sistemático de Ca en aplicaciones frecuentes en precosecha puede provocar una alteración de los parámetros de madurez . La susceptibilidad al machucón, producto de la mayor firmeza (menor elasticidad), puede también ser incrementada. Asimismo, la aparición de daños lenticelares por aplicaciones tardías de Ca ha sido reportada en fruta de la cv. Royal Gala. Asimismo, algunos estudios han podido correlacionar una disminución del calibre de la manzana cuando se realizan aplicaciones frecuentes y concentradas de CaCl2. Ello, debido probablemente al efecto

negativo del cloro sobre la conductancia estomática, con la consecuente menor asimilación de carbohidratos . Calcio en postcosecha El uso de Ca en postcosecha es sumamente efectivo en disminuir la incidencia de Bitter pit, equiparando su efecto a varias aplicaciones de precosecha, aunque no reemplazándolo del todo. Lamentablemente, para algunas variedades (Gala, Jonagold), existe una limitación práctica de su uso, debido a la aparición de daños lenticelares, como respuesta de la piel a la concentración de sales. El uso de Ca en postcosecha, por otro lado, no es autorizado en algunos paí¬ses europeos. Pronóstico de Bitter pit Entre los principales métodos de pro¬nóstico de Bitter pit está el contenido de Calcio en la fruta. Se sugieren niveles superiores a 5 mg/100 g de fruta como ade-

109


cuados para permitirle a la fruta soportar una guarda larga. Estos valores han sido muy difíciles de obtener en Chile en cvs como Braeburn. Asimismo, se ha encontrado una no muy óptima correlación entre el contenido del elemento y la aparición del problema, con un r2 de 0,53. La infiltración de la fruta en MgCl2, 40 días antes de la cosecha, se ha mostrado como el método más eficaz en la predicción de Bitter pit (Foto 5). Para ello, las muestras son infiltradas por 2 minutos en una solución 0,5 Molar de sales de Mg, al cabo de los cuales se dejan por dos semanas a temperatura ambiente, hasta que aparezcan los síntomas. Una correlación con un r de 0,87 ha sido alcanzada por esta metodología, que ya se ha masificado a nivel de la industria chilena. El Cuadro 2 muestra el contenido de minerales encontrados en fruta de diferentes cultivares y las relaciones adecuadas entre ellos, a fin de disminuir el riesgo de Bitter pit.

Foto 5. nfiltración de manzanas en MgCl2 como método para pronóstico de Bitter pit.

Manejo del calibre y de la carga frutal

Como tercer factor determinante en la incidencia del Bitter pit se debe mencionar el tamaño y cantidad de fruta presente en un árbol. Cargas altas, asociadas a calibres medianos a pequeños, son necesarias para una reducción del problema. Lo anterior se puede obtener básicamente mediante un raleo químico moderado y manejo del agua de riego. Se ha podido apreciar una significativa correlación entre calibres grandes y Bitter pit, que puede ser considerada como más relevante que la carga misma. Ello equivaldría a decir que árboles con poca fruta y calibres pequeños (dentro de los rangos comerciales) tendrían menos incidencia de Bitter pit que aquella fruta de mayor calibre proveniente de árboles con alta carga. Lo anterior está sujeto a una serie de variables, pues se ha visto que fruta muy pequeña, proveniente de sectores sombríos del árbol, con poco número de semillas, también podrían mostrar una mayor tendencia al desorden.El manejo del raleo y clasificación de la fruta para almacenamiento largo no sólo debiera realizarse considerando del huerto con más o menos carga, sino por sobre todo, considerando la carga y calibre de cada árbol individualmente. Ello es muy poco practicable bajo las condiciones de Chile,

112

debido a las características de los árboles, de gran volumen de copa, que dificulta una distribución homogénea de la fruta.

Poda

La poda puede constituir un factor importante en la incidencia de Bitter pit en manzano. Como norma general, deben evitarse despuntes severos, especialmente invernales. Por otra parte, podas de verano son frecuentemente requeridas, a fin de permitir una adecuada coloración de la fruta; sin embargo, éstas deben ser realizadas de forma tal que eviten un rebrote de la planta, lo que podría traer consigo un aumento de la incidencia del problema. Plantas muy vigorosas tienden a rebrotar profusamente, incluso si esta labor se efectúa tardíamente en la temporada; ello puede acarrear incluso una reversión en la diferenciación de las yemas inducidas durante la primavera, causando el añerismo de la planta.

Riego

El manejo racional del agua de riego, en el sentido de no exagerar su aplicación a medida que avanza la temporada (hecho observado frecuentemente), podría ser una herramienta para reducir el Bitter pit, toda vez que el Calcio no es sometido a la permanente dilución hacia los brotes, pudiendo equilibrarse mejor con la carga frutal. La utilización de riego deficitario controlado para una disminución del calibre podría ser una valiosa herramienta en variedades como Braeburn y Jonagold. Ensayos realizados en Chile en la variedad Braeburn, con regímenes hí¬dricos que fluctuaron entre 40 cbares (testigo) y 120 cbares, mostraron una fuerte reducción del Bitter pit junto a una moderada reducción del tamaño de la fruta. Un déficit hídrico excesivo puede provocar, contrariamente, una mayor incidencia de Bitter pit, por pérdida de agua desde los frutos hacia los brotes.

Condiciones ambientales

Altas temperaturas, baja humedad relativa ambiente, vientos, estrés hídrico excesivo, pueden ser consideradas también entre las principales causa de


El uso de raleadores auxínicos ha sido mencionado como favorable en el control del Bitter pit, debido a un mayor movimiento del calcio inducido por la hormona.

Conclusiones y recomendaciones

los altos índices de incidencia de Bitter pit en Chile. Estudios llevados a cabo en Holanda pudieron mostrar un alto grado de correlación entre las temperaturas medias del mes previo a la cosecha (agosto), con la mayor incidencia del desorden. Así, los resultados mostraron que, con un aumento de la temperatura media que sobrepasó 23 ºC, se produjo una fuerte alza en el Bitter pit obtenido.

Otros manejos

La poda de raíces, que disminuye la absorción de nutrientes y agua, limitando el crecimiento vegetativo, puede ser útil en situaciones de vigor extremo. Sin embargo, una serie de efectos colaterales negativos de esta práctica debe ser considerada, pues constituye una severa alteración de la parte radicular en relación a la aérea. Una labor ampliamente difundida en Chile es el anillado de la corteza a inicios de primavera, acción que

limitaría el crecimiento vegetativo de las plantas, en favor de un equilibrio frutal. El uso del ensacado individual del fruta (práctica habitual en la variedad Fuji), ha sido asociado a una mayor incidencia de Bitter pit, por lo que debe tenerse en consideración cuando se lleve a cabo. Contrario a lo anterior, el uso de malla sombra y riego en altura puede disminuir la incidencia del daño, al alterar favorablemente las condiciones microclimáticas de la plantación, en especial el factor temperatura. La aplicación de productos antitranspirantes en años muy secos y calurosos ha sido descrita como una alternativa para enfrentar la alta incidencia de Bitter pit. Una buena polinización, con miras a aumentar el calibre de la fruta, tendería a disminuir el Bitter pit, dado el mayor número de semillas/fruto, lo que favorecería la atracción de nutrientes (efecto sink).

ANEXO. Participacion relativa de diferentes factores en la ocurrencia de Bitter pit.

En el manejo de un huerto de manzano, con miras a disminuir la incidencia potencial de Bitter pit, se sugiere tener presente las siguientes consideraciones: Regular el uso fertilizantes al suelo, especialmente urea y potasio, en cuanto a la dosis (la mínima posible, y de acuerdo al análisis foliar y visual), formas y época de aplicación, evitando aquellas tempranas. En los programas de nutrición mineral de un huerto, considerar el ciclo de los diferentes elementos, a fin de tener una cifra más precisa del real requerimiento de ellos. Realizar podas invernales suaves, evitando despuntes, especialmente en plantas en su etapa de inicio de producción. Drástica inclinación de ramas. El raleo debe tender a producir fruta de calibre medio, fundamentalmente parejo. Prácticas desvigorizantes, como riegos deficitarios, efectuarlas sólo en la medida que las condiciones de las plantas lo requieran. Evitar anillado y poda de raíces. Realizar aplicaciones de calcio a lo largo de la temporada, considerando un programa base de 6. En variedades susceptibles, en huertos desequilibrados y en años con veranos muy calurosos, se deberá aumentar el número de tratamientos con calcio, a un programa quincenal durante toda la temporada (12–14 aplicaciones). Para lograr lo anterior, se deben considerar productos formulados probados. Aplicaciones de postcosecha son efectivas en el control del Bitter pit, aunque complementarias y no sustitutivas a las realizadas en el huerto. Debe tenerse la precaución de evitar esta práctica en variedades sensibles a daño lenticelar producido por sales, tales como Gala y Jonagold. La predicción del desorden puede ser efectivamente estimada mediante la infiltración de la fruta en sales de magnesio. Finalmente, se sugiere planificar futuras plantaciones de manzano en zonas con condiciones climáticas más adecuadas, evitando las temperaturas máximas y de verano extremas.

113


* Elisa I. Félix Berrueto. Asesora de la Dirección General de Operaciones Financieras ASERCA/SAGARPA. Fuente: “Current world fertilizer trends and outlook to 2016”, FAO, Roma 2012

L

F/El artículo es una extracción del estudio “Current world fertilizer trends and outlook to 2016” emitido por la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO).

Tendencias Actuales de los Fertilizantes y Perspectivas para 2016.

a economía mundial ha experimentado turbulencias financieras, seguidas de una caída en el crecimiento junto con una recuperación intermitente en los últimos cuatro años. El saldo global de la oferta y la demanda de cereales en la temporada comercial 2012/13, se ajustó a la baja de manera significativa, como resultado de un descenso previsto en la producción de granos forrajeros y de trigo. Los precios mundiales de los alimentos bajaron ligeramente en 2012 después del nivel máximo registrado en 2011. Se estima que el consumo mundial de fertilizantes (N+P2O5+K2O) llegó a 180.1 millones de toneladas en 2012, un aumento del 1.9 por ciento respecto a 2011. Se estima que la demanda mundial del total de fertilizantes crecerá a una tasa de 1.9 por ciento anual desde 2012 y hasta 2016. Se prevé que la demanda de nitrógeno, fosfato y potasio crecerá anualmente en un 1.3, 2.0 y 3.7 por ciento, respectivamente, durante el período. Durante los próximos cuatro años, la capacidad mundial de productos fertilizantes, productos intermedios y materias primas se incrementará aún más. Se espera que el balance mundial de nitrógeno (es decir, la diferencia entre el nitrógeno disponible para fertilizantes y la demanda de fertilizantes nitrogenados) como porcentaje de la demanda de fertilizante de nitrógeno aumente a entre 4.0 y 5.0 por ciento en 2013 y 2014. A partir de entonces, se espera que sea alrededor de un 8 por ciento durante los últimos dos años del período de pronóstico, es decir, 2015 y 2016. Se espera que el balance mundial de fosfato aumente de 2.1 millones de toneladas en 2012 a 3.8 millones de toneladas en 2016 y, del 5 por ciento de la demanda total al 8 por ciento. Se espera que el balance potencial mundial de potasio aumente de manera significativa, de 8 millones de toneladas en 2012 a 15.6 millones de toneladas en 2016, o del 25 por ciento del total de la demanda al 42 por ciento. Es probable que la región de África siga siendo un importante exportador de fosfatos, seguido de nitrógeno, pero continuará dependiendo fuertemente de las importaciones de potasio.


América del Norte, dependerá cada vez más de la importación de fertilizantes de nitrógeno; su exportación de fosfato puede descender lentamente y se espera que el balance de potasio de la región aumente. Se espera que América Latina y el Caribe se conviertan en un proveedor potencial de nitrógeno a partir de 2015, mientras que su dependencia de la importación de fosfato y potasio continuará durante el período del pronóstico. Se espera que la dependencia de Asia en las importaciones de nitrógeno disminuya en 2015 y 2016, y la importación de potasio crecerá significativamente durante el período; esta región, sin embargo, continuaría siendo un exportador neto de fosfato durante el período. Asia Occidental tiene un superávit en los tres nutrientes; es un importante contribuyente a la oferta mundial del nitrógeno; esta región tiene un pequeño excedente de fosfato para exportar, que se espera que crezca en el periodo de estudio. Asia Meridional seguiría siendo deficitaria en los tres nutrientes durante el período de pronóstico; se espera que el saldo deficitario en los tres nutrientes aumente durante el período de pronóstico.

En Europa, la mayor contribución en el excedente de nitrógeno, fósforo y potasio es del Este de Europa y Asia Central; esta zona tiene un gran potencial de equilibrio en el balance de nitrógeno y potasio. Europa Occidental seguirá teniendo un superávit en potasio y un déficit en nitrógeno y fosfato. Europa central seguiría siendo deficitaria en fosfato y potasio; el superávit de la balanza de nitrógeno en la región disminuirá marginalmente. Por su parte, Oceanía seguiría siendo deficitaria en los tres nutrientes.

Panorama mundial de fertilizantes • Perspectivas Agrícolas. El estudio “Estado Mundial de la Alimentación”, publicado por la FAO a principios de septiembre de 2012, en línea con el contenido al inicio del tema anterior, prevé un endurecimiento significativo en la balanza mundial de oferta y demanda de cereales en el año comercial 2012/13. La producción mundial de cereales en 2012 se estima que alcanzó 2,295 millones de toneladas, cifra inferior en 52 millones de toneladas, o 2.2 por ciento de la producción de 2011.

Esto se debe principalmente a la disminución de la producción de maíz en Estados Unidos a causa de la grave sequía que padeció. Se estimó que la producción mundial de trigo llegó a 663 millones de toneladas en 2012, un descenso de 36 millones de toneladas (5 por ciento) en comparación con 2011. La mayor parte de la disminución de la producción de trigo fue causada por los efectos negativos de la sequía en los rendimientos. Se estimó que la producción de trigo en Rusia disminuyó en un 29 por ciento respecto a 2011. La producción también parece haber descendido de forma pronunciada en Kazajstán y Ucrania, en un 47 y 37 por ciento, respectivamente. Por el contrario, un número importante de otros países productores pudieron cosechar más trigo. En los Estados Unidos, la producción de trigo se estimó que aumentó en un 13.5 por ciento, a un nivel superior a la media de 61.7 millones de toneladas. En Canadá, se considera que la producción de trigo superó a la media, con 6 por ciento más que en 2011. La cosecha de trigo en la India se estimó que llegó a casi 94 millones de toneladas (8 por ciento más que el récord del año anterior).

115


Asimismo, se calculó que la producción de trigo de China alcanzó un nuevo récord de 118 millones de toneladas. En la UE, las proyecciones indican una pequeña reducción a partir de 2011. La producción mundial de granos forrajeros (por ejemplo maíz, cebada, sorgo, mijo, centeno y avena) se estimó en 1,148 millones de toneladas en 2012, un descenso de 17 millones de toneladas (1.5 por ciento) con relación al 2011. El descenso previsto se atribuyó principalmente a una producción inferior de maíz, que estimó que bajó a 864 millones de toneladas en 2012, 20 millones de toneladas menos que en 2011. La cosecha de maíz en los Estados Unidos pudo haber caído a 274 millones de toneladas, 40 millones de toneladas (13 por ciento) menos que en 2011. La producción mundial de arroz se estimó en 483.3 millones de toneladas (arroz sin cáscara) en 2012, un aumento marginal (0.2 por ciento) con respecto al nivel de 2011. La proyección ha sido revisada de las estimaciones anteriores de la FAO. La revisión se debe a un deterioro en las perspectivas de los cultivos reportados en varios países asiáticos, principalmente como resultado de las condiciones climáticas desfavorables. • Precios de los insumos y de los productos. El Índice de Precios de los Alimentos de la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO) mostró un fuerte movimiento al alza, alcanzando un récord histórico de 228 puntos en 2011 y superando el valor máximo anterior de 200 puntos de 2008. El índice de cereales tocó 247, el de lácteos 221, cárnicos 177, aceites y grasas 252 y azúcar 369 en 2011. El índice de precios de los alimentos comenzó a bajar desde el último trimestre de 2011. El índice promedio se redujo a 211.5 en el primer trimestre de 2013. El índice promedio de los cereales se ha reducido a 234.6, el de los productos lácteos subió a 258.8, de la carne a 178.7, de los aceites y grasas bajó a 199 y de azúcar a 252.6. Además de este aumento de los precios de los alimentos, los precios de la energía también se movieron al alza en 2011, como resultado de

116

Se espera que en 2016 la demanda mundial de Nitrógeno sea de alrededor de 116.0 millones de toneladas, del cual el 60% sería de Asia, 19% de Estados Unidos, 13% de Europa, un 7% África y 1% de Oceanía.

la mayor demanda que superó a la oferta. El precio promedio del crudo Brent aumentó a 111.26 dólares por barril en el 2011, un incremento del 40% respecto a 2010. Durante el primer semestre de 2012, el precio promedio del crudo Brent subió a más de 113 USD por barril con un precio máximo de 125.USD por barril en marzo de 2012 y un mínimo de 95.16 USD por barril en junio de 2012. Los precios del crudo comenzaron a ascender a partir de julio de 2012 y sobrepasaron los 113 USD por barril entre agosto y septiembre de 2012. Los altos precios de los energéticos impactaron varios segmentos de costos, incluyendo los fertilizantes. Los precios de los fertilizantes tuvieron un aumento significativo. Por ejemplo, el índice (2002-2004 = 100) de los precios FOB del fosfato diamónico (DAP) aumentó de 264 en 2010 a 337 en 2011.

Similar es la situación con respecto a otros fertilizantes. En el primer semestre de 2012, los índices de precios de la urea y del cloruro de potasio aumentaron aún más, mientras que el precio del DAP se redujo en cierta medida. En virtud de la situación de los altos precios de los alimentos, y los altos precios de los fertilizantes, emerge un panorama mixto. Los altos precios de las materias primas agrícolas proporcionan incentivos a los agricultores en las economías con orientación de mercado para invertir en fertilizantes y otros insumos para una mayor productividad. Sin embargo, es un desincentivo para los agricultores para la compra de fertilizantes, en particular para aquellos con pequeñas explotaciones y con la mayor parte de la producción de alimentos destinados al consumo familiar.


10


Entre los principales países de América, el 14 por ciento del crecimiento en la demanda mundial de fosfato se prevé que sea de Brasil, el 3 por ciento de Argentina y 2 por ciento de los EE.UU.

• Demanda de fertilizantes. A la luz de los antecedentes expuestos y teniendo en cuenta los factores que influyen y podrían impactar en el futuro, la demanda de fertilizantes se ha proyectado para los próximos cuatro años. Como ya se señaló anteriormente, el consumo total de fertilizantes (N + P2O5 + K2O) se estimó en 176.8 millones de toneladas en 2011 y se prevé que llegue a 180.1 millones de toneladas en 2012. Con un crecimiento sucesivo de 1.9 por ciento por año, se espera que alcance los 194.1 millones de toneladas a finales de 2016. Asimismo, también se señaló que se prevé que en el 2012, la demanda mundial de nitrógeno, fosfato y potasio crezca a una tasa de 1.6, 2.4 y 2.0 por ciento, respectivamente, en relación con el año anterior. -Nitrógeno (N). La demanda mundial de fertilizantes nitrogenados aumentó de 108.2 millones de toneladas en 2011 a 109.9 millones de toneladas en 2012, a una tasa de crecimiento del 1.6 por ciento. Se espera que en 2016 sea alrededor de 116.0 millones de toneladas, con un crecimiento anual del 1.3 por ciento. Del aumento total de la demanda, de 6

118

millones de toneladas de nitrógeno entre 2012 y 2016, el 60 por ciento sería de Asia, 19 por ciento de Estados Unidos, 13 por ciento de Europa, un 7 por ciento de África y 1 por ciento de Oceanía. Entre los países asiáticos, se espera que la mayor parte del incremento de la demanda mundial de nitrógeno sea de la India (30 por ciento) y de China (7 por ciento), seguidos de Pakistán (6 por ciento), Indonesia (5 por ciento), Bangladesh (3 por ciento), Vietnam (2 por ciento) y Malasia (1 por ciento). En América, se espera que la mayor parte del aumento sea de América Latina (14 por ciento), principalmente de Brasil, Argentina, Colombia y México. En América del Norte se espera que el porcentaje de aumento sea de alrededor de 5 por ciento, contribuyendo en gran parte por EE.UU. y Canadá. En Europa, se espera que la mayor parte del incremento sea de Europa del Este y Asia Central (11 por ciento), principalmente de Rusia (5 por ciento) y Ucrania (4 por ciento); seguidos de Europa Central (3 por ciento). En Europa Occidental, puede haber una disminución en el consumo durante el período. Se espera que el porcentaje de aumento del Norte de África sea cerca de 3 por ciento, principalmente

de Egipto y Marruecos. Se espera que el porcentaje de aumento en el África Subsahariana sea de alrededor de 4 por ciento, principalmente de Nigeria, Kenia, Etiopía, Malawi y Sudáfrica. Se espera que el porcentaje de aumento en Oceanía sea de alrededor de 1 por ciento. - Fosfato (P2O5). La demanda de fosfato incluye el consumo de fertilizantes basados en ácido fosfórico (H3PO4) y los fertilizantes no basados en H3PO4. La demanda de fertilizantes no basado en H3PO4 incluye P2O5 en un solo súper fosfato, fosfato de roca, etc. La demanda mundial de fertilizante de fosfato aumentó de 40.6 millones de toneladas en 2011 a 41.5 millones de toneladas en 2012, a una tasa de crecimiento del 2.4 por ciento. Se espera que alcance las 45.0 millones de toneladas en 2016, a una tasa de crecimiento del 2.0 por ciento al año. Del aumento total de la demanda de 3.5 millones de toneladas de P2O5 entre 2012 y 2016, el 58 por ciento será de Asia, 24 por ciento América, 11 por ciento de Europa, un 4 por ciento de África y 3 por ciento de Oceanía. Entre los países asiáticos se espera que cerca del 25 por ciento del crecimiento de la demanda de


Para el 2016, la oferta mundial de Potasio alcance los 52.8 millones de toneladas.

fosfato sea de India, 14 por ciento de China, 4 por ciento de Paquistán y 3 por ciento, tanto de Indonesia, como de Bangladesh. Asia Occidental contabiliza 5 por ciento del incremento del consumo, del que Turquía, Irán y Siria tienen la mayor parte. Entre los principales países de América, el 14 por ciento del crecimiento en la demanda mundial se prevé que sea de Brasil, el 3 por ciento de Argentina y 2 por ciento

En los próximos años, Asia, será el principal consumidor de fertilizantes en el mundo, ya que consumirá el 37% de Nitrógeno, 58% de Fosforo y el 72% de potasio.

de los EE.UU. Se espera que la participación en el crecimiento de la demanda mundial de Europa del Este y Asia Central contabilice el 7 por ciento, del cual Rusia tiene una cuota del 4 por ciento y Ucrania de alrededor de 2 por ciento. Europa Occidental contabiliza 3 por ciento y Europa Central 2 por ciento del incremento mundial de consumo. Se espera que el porcentaje del aumento de Oceanía contabilice 3

por ciento. El de África Subsahariana, es probable que sea de un 3 por ciento, y el del Norte de África de alrededor de 0.9 por ciento. Dado que la mayor parte de los fertilizantes de fosfato se basa en el ácido fosfórico (H3PO4), y el suministro y la demanda es de importancia comercial, las siguientes secciones sobre la oferta y el equilibrio entre la oferta y la demanda se basan en el H3PO4 (es decir, se excluyen los fertilizantes no basados en H3PO4). - Potasio (K2O). Se estimó que la demanda de fertilizantes de potasio aumentó de 28.1 millones de toneladas en 2011 hasta 28.6 millones de toneladas en 2012, lo que indica un aumento del 2.0 por ciento. Se espera que la demanda mundial de fertilizantes basados en potasio sea de 33.2 millones de toneladas en el año 2016, con un crecimiento anual del 3.7 por ciento a partir de 2012. Del las 4.5 millones de toneladas de potasio correspondientes a la demanda total entre 2012 y 2016, el 72 por ciento será de Asia, 18 por ciento de América, el 8 por ciento de Europa, un 2 por ciento de África y un 0.4 por ciento de Oceanía.

119


Entre los países asiáticos, el 32 por ciento del crecimiento de la demanda mundial de potasio, se espera que sea de la India, el 25 por ciento de China, 5 por ciento de Indonesia, el 3 por ciento de Tailandia, 2 por ciento de Vietnam, el 1 por ciento de Malasia y el resto del balance de Asia. En América, se prevé que la mayor parte del crecimiento, de alrededor del 11 por ciento sea de Brasil y 2 por ciento de Estados Unidos. En Europa, alrededor del 5 por ciento del crecimiento de la demanda mundial de potasio se espera que se de Europa del Este y Asia Central (de los cuales serían 2 por ciento de Rusia, 1 por ciento de Ucrania y Bielorrusia, cada uno). Seguidos de un 2 por ciento de Europa Central y Europa Occidental, cada uno. • Oferta de fertilizantes. La capacidad mundial de producción de nutrientes fertilizantes (N + P2O5 + K2O) fue de 256 millones de toneladas en 2011, de las cuales la oferta total fue de 219 millones de toneladas. Durante 2012, se estimó que la capacidad incrementó en 4.9 por ciento y la oferta en 2.8 por ciento. Para el 2016, la capacidad mundial y la producción de fertilizantes podrían aumentar aún más. - Nitrógeno (N). La capacidad de producción de amoniaco a nivel mundial era 161.3 millones de toneladas en 2011.

Con un aumento de la capacidad esperada de alrededor de 7.7 millones de toneladas, es probable que haya alcanzado las 169.0 millones de toneladas de N en 2012. Con aumentos sucesivos de la capacidad cada año, se espera que la capacidad total de producción de amoníaco aumente a 182.2 millones de toneladas en 2015 y marginalmente se reduzca a 181.5 millones de toneladas en 2016. Los principales aumentos de capacidad se darían en Asia Oriental, Asia Meridional, África, Asia Occidental y América Latina. Del aumento total de 12.5 millones de toneladas desde 2012 hasta 2016, se espera que casi el 18 por ciento de este aumento corresponda a Asia Oriental, el 13 por ciento a Asia Occidental y 11 por ciento a Asia Meridional. Alrededor del 23 por ciento del aumento en la capacidad de producción de amoniaco del mundo se espera que sea de África, 9 por ciento de América Latina y el Caribe, el 21 por ciento de Europa del Este y Asia Central, el 3 por ciento de América del Norte y el 2 por ciento de Europa Central. No se espera ningún aumento en la capacidad de producción de amoniaco en Europa Occidental y Oceanía. Después de tomar en cuenta las tasas de operación, la oferta mundial de amoníaco se estimó en 137.7 millones de toneladas en 2011, que se elevaría a 140.8 millones de toneladas en 2012. De 2012 a 2016, habría una adición total de la oferta de 17.7 millones de to-

neladas, por lo que la oferta total de amoníaco sería de 158.5 millones de toneladas en 2016. De acuerdo a la Asociación Internacional de la Industria de Fertilizantes (IFA por sus siglas en inglés), hay retrasos en la puesta en marcha de varias plantas de urea que habían sido anunciadas. Cerca de 50 millones de toneladas de capacidad de producción de urea se espera que sea aumentada con grandes plantas y 4 millones de toneladas más serían producidas gracias a la expansión y renovación de las plantas actuales. Se esperan también cambios en la capacidad de producción de algunos de los países consumidores, como por ejemplo, Brasil y Vietnam. El aumento de la capacidad propuesta en la India dependería del anuncio de la política de inversión y la garantía del suministro de materia prima (gas). Los cambios en la capacidad de los países exportadores incluyen principalmente a Argelia, China, Indonesia, Qatar, Arabia Saudita y Venezuela. La mayor parte del aumento en la capacidad mundial de producción de urea se espera que sea de los países antes mencionados. - Fosfato (P2O5). La capacidad mundial de producción de ácido fosfórico como P2O5 fue de alrededor de 51.5 millones de toneladas en 2011. Se presentó un modesto incremento de 1.8 millones de toneladas en 2012, por lo que aumentaría a un total de 53.3 millones de toneladas.



Para 2016, se espera que aumente a 61.3 millones de toneladas. De las 8 millones de toneladas de aumento en la capacidad mundial de producción entre 2012 y 2016, el 45 por ciento tendrá lugar en Asia, principalmente en el este y oeste de Asia; cerca del 35 por ciento tendrá lugar en África, 13 por ciento en Latinoamérica y el Caribe, 6 por ciento en el Este de Europa y Asia Central y 1 por ciento en Oceanía. No se espera que aumente la capacidad de Europa Central, Europa Occidental y Norteamérica. De acuerdo a la IFA, entre 2011 y 2016, cerca de 40 nuevas unidades de producción de ácido se espera concluir, de las cuales 17 se ubicarían en China. Fuera de China, los principales proyectos que tendrían un significativo aumento en la capacidad de producción de ácido fosfórico se localizarían en Marruecos, Brasil, Jordania, Túnez, Indonesia, Argelia y posiblemente en India. Después de tomar en cuenta las tasas de operación, la oferta mundial de ácido fosfórico se estimó en 42.6 millones de toneladas en 2011 y se estima que aumentó a 44.3 millones de toneladas en 2012. Se espera un modesto incremento anual, por lo que en 2016 la oferta total sería de 49.8 millones de toneladas. De acuerdo a la encuesta de capacidad la IFA de 2012, para el 2016 se espera que entren en operación cerca de 35 nuevas unidades de producción de fosfato monoamónico, fosfato

122

diamónico y superfosfato triple (MAP, DAP y TSP) en diez países. La mitad de estas plantas se ubicarían en China. En Marruecos y Brasil se espera abrir 6 plantas, en cada uno. Otras cinco plantas estarían bajo construcción antes de que termine el 2016. - Potasio (K2O). La capacidad mundial de producción de potasio se estima que fue de 43.3 millones de toneladas en 2011; con un incremento de 2.9 millones de toneladas en 2012, para sumar un aumento total de 46.2 millones de toneladas. Para 2016 la capacidad total de producción se espera en 61.4 millones de toneladas. Del total del aumento en la capacidad de 15.2 millones de toneladas entre 2012 y 2016, 48 por ciento sería de Norte América, 13 por ciento de América Latina y el Caribe, 32 por ciento de Europa del Este y Asia Central y 7 por ciento del Este Asiático. De acuerdo a la IFA, entre 2011 y 2016, cerca del 68 por ciento de la capacidad adicional se espera que sea de Canadá, Rusia y Bielorrusia, además de Chile y China. El 32 por ciento de la capacidad restante será de Argentina, Canadá y Rusia. La gran parte de la nueva capacidad de producción de potasio será en forma de cloruro de potasio. Después de considerar las tasas de operación, se estimó que la oferta mundial de potasio en 2011fue de 38.8

millones de toneladas y aumentaría a 40.2 millones de toneladas en 2012. Se espera un buen incremento anual del 2012 al 2016; la oferta total podría alcanzar 52.8 millones de toneladas. • Balance de Oferta y Demanda. El balance potencial se deriva de la disponibilidad máxima (oferta) sobre el total de la demanda proyectada. Factores imprevistos, como limitaciones en las materias primas, problemas de logística, cierres no programados debido a razones técnicas, calamidades naturales (sismos, inundaciones, etc.) no son consideradas en el balance. Las proyecciones de consumo/ demanda están basadas en consideraciones agronómicas (por ejemplo, superficie cultivada y la tasa de aplicación de fertilizantes), retroalimentación del mercado, estimados de las asociaciones de la industria, modelos de crecimientos, modelos económicos y consejos de los expertos. - Nitrógeno (N). Se espera que el suministro de nitrógeno mundial aumente en un 3 por ciento anual entre 2012 y 2016, mientras que se prevé que la demanda aumente en un 1.3 por ciento en el mismo período. El balance del nitrógeno se espera que sea de 3.0 millones de toneladas en 2012, frente a las 2.7 millones de toneladas en el año anterior. Habría un aumento en el balance


de cerca de 3 millones de toneladas en 2013, con un pequeño incremento en 2014. Un crecimiento de cerca de 4 millones de toneladas se daría en 2015, seguido de un pequeño aumento en 2016. El balance total sería de alrededor de 11.3 millones de toneladas a finales de 2016. El balance de nitrógeno como porcentaje de la demanda mundial se espera que incremente de 2 por ciento en 2012 a 4 o 5 por ciento en 2012 y 2014. A partir de entonces, se espera que sea alrededor de un 8 por ciento durante los últimos dos años del período de pronóstico, es decir, 2015 y 2016. Cualquier déficit en el suministro debido al retraso de la puesta en marcha de algunos de los proyectos o del aumento en la demanda también podría ser absorbido por el balance potencial. - Fosfato (P2O5). La oferta mundial de fosfato se espera que se incremente en un 3 por ciento por año entre 2012 y 2016, donde la demanda se proyecta que incremente en un 2 por ciento en el mismo periodo. Se espera que el balance de fosfato aumente de 2.1 millones de toneladas en 2012 a 3.8 millones de toneladas en 2016. Se espera que la razón del balance del fosfato contra la demanda mundial crezca de alrededor de 5 por ciento en 2012 y 2013 a 7 u 8 por ciento durante el periodo restante del pronóstico.

- Potasio (K2O). El balance mundial de potasio fue de 7.2 millones de toneladas en 2011, el cual se incrementó a 8 millones en 2012. La demanda de potasio se espera que incremente un 3.8 por ciento entre 2012 y 2016. La oferta mundial de potasio se espera que aumente en un 7.1 por ciento durante el mismo lapso. El balance se espera que crezca significativamente de 8 millones de toneladas en 2012 a 15.6 millones de toneladas en 2016. El balance de potasio como porcentaje de la demanda mundial se espera que crezca de 25 por ciento en 2012 a un 42% por ciento en 2016. • Situación de los Fertilizantes en América El consumo total de fertilizantes de América representa el 23.7 por ciento del consumo mundial, de los cuales Norteamérica consume 13.2 por ciento y Latinoamérica y el Caribe 10.5 por ciento. América consume 19.6 por ciento de la demanda mundial de nitrógeno, 25.5 de la de fosfato y 36.9 de la de potasio. La región continuará presentando un superávit de potasio pero será deficitaria en nitrógeno y fosfato en el periodo de estimación. - Norte América. La parte que Norte América consume de la demanda mundial de nitrógeno corresponde al 12.9 por ciento, la de

fosfato al 11.6 por ciento y la de potasio al 16.9 por ciento. Las tasas de crecimiento de la demanda de nitrógeno, fosfato y potasio se espera que sean de 0.6 por ciento cada una entre 2012 y 2016. Estados Unidos y Canadá serán los principales consumidores de fertilizantes en esta región. El balance de oferta y demanda de fertilizantes indica que crecerá la importación de fertilizantes hechos a base de nitrógeno. Las exportaciones de fosfato podrían disminuir ligeramente debido al mayor consumo y a que la oferta permanecerá prácticamente sin cambios. Se espera que el balance de potasio crezca debido a la mayor capacidad en la producción que tendrá Canadá. - América Latina y el Caribe La parte que América Latina y el Caribe consumen del total de la demanda mundial es de 6.7 por ciento de nitrógeno, 13.9 por ciento de fosfato y 20.1 por ciento de potasio. El crecimiento anual de la demanda para el consumo de nitrógeno, fosfato y potasio, se espera que sea de 2.7, 3.0 y 2.9 por ciento, respectivamente, entre 2012 y 2016. Brasil, Argentina, México y Colombia serán los mayores usuarios de fertilizantes en esta región. El balance de oferta y demanda de fertilizantes de la zona indica que será oferente de nitrógeno para 2015, mientras que seguirá dependiendo de las importaciones de fosfato y potasio en lo que resta del periodo de estudio.

123


Efectos del cambio

climático

sobre insectos, plagas y su manejo.

C

Por: Eduardo Cortez Mondaca, investigador de Entomología en el INIFAP-CEVAF.

on algunas especies de insectos plaga como mosca blanca (Bemisia tabaci) biotipo “B” gusano cogollero (Spodoptera frugiperda), palomilla de la papa (Phthorimaea operculella) y el pulgón saltador (Paratrioza cockerelli), se ha observado cambios en su comportamiento, al modificar su dinámica poblacional a través del año, mostrando incrementos poblacionales en épocas del año en que su presencia históricamente ha sido reducida o moderada, o bien, adelantando, retrasando o ampliando su presencia. Algunos casos han sido documentados, pero en muchos sólo se han realizado observaciones. Dichos cambios están al menos en parte influenciados por el cambio climático (CC).

El CC propicia otros fenómenos con relación a los insectos, como la introducción y diseminación de organismos exóticos a distintas zonas del país donde anteriormente era nula su importancia; tal es el caso a escala nacional e internacional. Aunque la introducción de organismos exóticos es un fenómeno dinámico, registrado permanentemente desde siempre, pero recientemente se ha acrecentado con el intercambio comercial mas intensivo y el CC. Otro efecto del CC que se prevé es el cambio de estatus de los organismos consumidores primarios, que de plagas potenciales o secundarias pasan a plagas de importancia principal, como podría ser el caso de la mosca de los estigmas Chaetopsis massyla, Eumecosomyia nubila y Euxesta stigmatias en maíz en Sinaloa; la chinche ligus Lygus

lineolaris reportada en algodonero y soya en el noroeste de México, pero generalmente en poblaciones reducidas, como plaga de importancia secundaria, recientemente, en los últimos años, se ha presentado en poblaciones elevadas provocando daños y acciones de control. Naturalmente el cambio de estatus también ocurre en sentido inverso y plantea retos para los propios insectos consumidores primarios y secundarios, probablemente algunas especies se verán en desventaja pasando de plagas principal a secundaria o bien a potencial, o incluso extinguiéndose en algunos lugares. Entre otros, el CC también ocasiona efectos negativos en la implementación de medidas de control de insectos plaga, así como en la ejecución de diversas actividades

Es necesario incrementar la vigilancia fitosanitaria para detectar y en lo posible evitar, retrasar y disminuir la introducción de especies exóticas, así como realizar estudios para definir medidas que ayuden a predecir la ocurrencia de estos eventos con propósitos de control.

122



El retraso en la fecha de siembra por la ocurrencia de lluvias extraordinarias, las cuales siempre han acontecido, pero que en los años recientes son mas recurrentes. agrícolas, tal es el caso del retraso en la fecha de siembra por la ocurrencia de lluvias extraordinarias, las cuales siempre han acontecido, pero que en los años recientes son mas recurrentes. La afectación que se tendrá en cuanto a aplicaciones de insecticidas, por citar algunos casos más predecibles serán: la degradación de los insecticidas al momento de asperjarlos por temperaturas elevadas y radiación de rayos ultravioletas por encima de lo “normal; retraso de las aplicaciones de insecticidas por condiciones desfavorables por periodos prolongados y lluvias imprevistas inmediatas a las aspersiones de insecticidas que lavaran los residuos de los mismos afectando su efecto. Del mismo modo, otras actividades relacionadas con el control o manejo de plagas podrán ser también afectadas, incluyendo el muestreo de los mismos.

La chinche ligus Lygus lineolaris reportada en algodonero y soya en el noroeste de México, generalmente era considerada plaga de importancia secundaria y en los últimos años, se ha presentado en poblaciones elevadas provocando daños y acciones de control.

126

En el caso del empleo de feromonas para monitoreo o supresión de la cópula, como táctica del control por comportamiento, estas se degradan mas rápido por efecto de temperaturas mas elevadas y elevada radiación. Así como también se verán afectada la liberación de enemigos naturales en el control biológico por condiciones adversas de mal tiempo.

El CC es un factor que promueve la introducción, diseminación, cambio en el comportamiento y cambio de estatus de las plagas agrícolas, y plantea retos complejos en su manejo, es necesario mantener un monitoreo estrecho de los efectos que se registren, cada caso tendrá que ser analizado y discutido por separado para definir medidas de atenuación o correctivas, para el con-


trol de insectos plagas. Es necesario incrementar la vigilancia fitosanitaria para detectar y en lo posible evitar, retrasar y disminuir la introducción de especies exóticas, así como realizar estudios para definir medidas que ayuden a predecir la ocurrencia de estos eventos con propósitos de control. Aunque es importante mencionar que la diversidad de repercusiones del mismo CC sobre los insectos van más allá y plantean retos de gran envergadura para el futuro de la agricultura y por ende de la civilización.

El Cambio Climatico también ocasiona efectos negativos en la implementación de medidas de control de insectos plaga, así como en la ejecución de diversas actividades agrícolas.

Para mayor información comuníquese al tel: (687)896 03 20 o a la dirección electrónica cortez.edgardo@inifap.gob.mx

127




128



130


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.