Eljornalero ed58

Page 1




CONTENIDO Número 58 / Septiembre 2014

EN PORTADA 36 Fertirrigación en Berenjena. 54 Jalapeño y la aplicación de

estiércol solarizado al suelo.

72 Antracnosis en Papaya. 84 Producción de vermicomposta, lixiviados y sustentabilidad Agrícola.

Tema Principal La presente investigación se realizó para evaluar el efecto de estiércol bovino tratado con solarización sobre la producción del chile (Capsicum annuum L.) jalapeño. Se evaluaron cuatro dosis de estiércol solarizado (20, 40, 60 y 80 Mg•ha-1), así como una dosis de fertilización química como testigo (160 y 80 kg•ha-1 de N y P, respectivamente).

CONTENIDO 4

54


8

El Agro en la red.

12

Entérate.

20 Biofungicida contra antracnosis:

alternativa biológica en la producción de mango.

24

82 Evento.

84

Mayor rendimiento y un ahorro de hasta el 90% deherbicida con el uso de sensores de malezas.

36

32 Evento.

50 Evento. 54 Aplicación de estiércol

solarizado al sueloy la producción de chile jalapeño. (Capsicum annuum L.)

92

64 Evento. 66 El Boro (B), en la

Nutriciónde los Cultivos

72

Las ventajas de utilizar Mallas de Sombreado de diferentes colores.

94 Tiempo Libre. CONTENIDO 5




g

El

A gro en la red. ¡Gracias por seguirnos!

Pablo Lara @Pablo7Lara Carlos Diaz @acdiaz Yo soy Agronomo @AndryIkker Martin Morales @martinmoralesm1 Rene Parada M @reneparadam José Eduardo @josmartu777

José Gregorio Lopezva @jlopezvasquez44 Fervalle @Fervalle Miguel Guerrero @miguel15081988 Juan Carlos Pérez @JCP_ALONSO Checo @salinas_checo Hidroponía Ravasa @HRAVASA Carlos Rivera @CERCAGRONOMO

¡Saludos a Pilcata, Guerrero! Ing.Agustín Colín Yáñez

Cultivo de canola, Alberta, Canadá.

Mensajes Biofertilizantes@BIOFABRICA #ReflexionesVerdes La fijación de nitrógeno es un elemento esencial para el crecimiento de las plantas.

Monsanto México@MonsantoMexico “La revolución silenciosa. Biotecnología y vida cotidiana”, un libro que aclara la confusión sobre la biotecnología -> http://bit.ly/aAJrjn

Ing. Valente Avila Armengo. Cultivo de caña de azúcar Zona de abasto del Ingenio El Mante. Ciudad Mante, Tamaulipas.

Agro Kangi@agro_kangi Asi va el jitomate!!! De Hidalgo para el mundo !!! porada, “Trabajando duro otra tembien ” esperemos nos vaya

Jesús Cruz Moreno.

Revista El Jornalero

@Reveljornalero

¡QUEREMOS SABER DE USTEDES! Recuerden siempre tenemos espacios para tus fotos. Mándenos sus Selfie, y con gusto serán publicadas.

Poniendo estacones para cultivo de tomate. Agua Verde, Rosario, Sinaloa.



ESPACIOS

DIRECTORIO PUBLICITARIOS EDITOR Y DIRECTOR GENERAL

Carmelita Rendón Campillo DISEÑO & EDICION

LDG. Juan M. García Acosta FOTOGRAFIA

Abel Pacheco Ramírez ADMINISTRACION Y FINANZAS

C.P. Cecilia Guadalupe Zatarain ASISTENTE DE DIRECCION

Karla Paola García García CORRECTOR EDITORIAL

L.C.C. Juan Ramón Ramírez López

CONSEJO EDITORIAL Dr. Leopoldo Partida Ruvalcaba. Dr. José Antonio Garzón Tiznado. Dra. Teresa de Jesús Velázquez Alcaraz. Dr. Alejandro Manelik García López. Dr. Juan Francisco Ponce Medina. Dr. Edgar Omar Rueda Puente. Dr. Manuel Cruz Villegas. Dr. Tomas Díaz Valdez Dr. Miguel López Meza Dr. Roberto Gastelum Luque Dr. Tirzo Paul Godoy Angulo Dr. Ovidio Salazar Salazar Dr. Otilio Vásquez Martínez

Arnulfo Zatarain Alvarado publicidad@eljornalero.com.mx, Tel. (694) 108.00.25 REVISTA EL JORNALERO: JOSE LOPEZ PORTILLO No. 2 COL. GENARO ESTRADA, C.P. 82800 EL ROSARIO, SINALOA. TEL. (694) 952.11.83 OFICINA CULIACAN: BLV. JESUS KUMATE RODRIGUEZ, No. 2855, PLAZA DEL AGRICULTOR, LOC. 36 P.A., C.P. 80155. TEL. (667) 721.51.28 COMENTARIOS Y SUGERENCIAS E-MAIL: editor@eljornalero.com.mx

EL JORNALERO: Revista mensual Septiembre 2014. Editor Responsable Jesús del Carmen Rendón Campillo. Número de Certificado de Reserva otorgado por el Instituto Nacional de Derechos de Autor: 04-2011-010617041700-102. Número de Certificado de Licitud de Titulo y Contenido: 15127. Domicilio de la publicidad: José López Portillo S/N esquina con República. Col. Genaro Estrada. C.P. 82800. El Rosario, Sinaloa, México. Distribuidor, Correos de México. Suc. Rosario. Ángela Peralta No. 17. Col. Centro. C.P.82800. El Rosario Sinaloa.

EL JORNALERO, Revista mensual de circulación Nacional. Se envía a productores agrícolas, investigadores, distribuidores de insumos, agroindustrias, universidades e instituciones de enseñanza superior, servicios públicos del área agrícola. Todos los derechos Reservados. Se prohíbe la reproducción parcial y/o total del contenido de esta publicación. El contenido intelectual de las columnas es responsabilidad de sus autores, al igual que las promociones de sus anunciantes. Suscripciones: suscripciones@eljornalero.com.mx

SIGUENOS en las redes sociales

recicla comparte esta revista



El uso de variedades orgánicas de algunas hortalizas en el valle de San Luis, en el estado de Sonora, se ha hecho más recurrente porque es una de las maneras en que se puede cumplir cabalmente con las reglas de inocuidad que exige el mercado mundial de estos productos que sirven para alimentar a millones de personas en el mundo. Así lo comentó el director de producción de Onion King, ingeniero Sergio Angulo Espinoza, al tiempo de mostrar un predio de 80 hectáreas con espárrago, uno de los productos perennes que hay dentro de la agricultura y que por cierto tienen alta demanda en el mundo. De acuerdo a lo que se pudo conocer en este predio ubicado en la colonia Moctezuma en un área cercana a la rivera del Río Colorado, este espárrago que son casi en su totalidad enviados para su venta durante gran parte del año a algunos lugares de Estados Unidos y Canadá. Además de este predio existe otro para la zona sur del valle de San Luis, donde también en 80 hectáreas se cultiva el espárrago orgánico, mismo que no ha recibido jamás aplicaciones con agroquímicos, ya sea herbicidas o insecticidas, lo que lo hace muy solicitado.

12

Producción de algodón se duplica en Coahuila. Serán procesadas 60 mil toneladas para dejar 15 mil pacas en el despepite Nueva Laguna y si el tiempo favorece se culminará a principios de diciembre, señaló el presidente de la planta, Jesús Ayala.

F/Milenio Laguna.

F/TribunadeSanLuis

Exportarán la cosecha de espárragos.

Se esperan procesar 15 mil pacas de algodón en este ciclo agrícola 2014, el porcentaje de producción subió un 100 por ciento en comparación con el año pasado que fueron 8 mil 200, según dio a conocer Jesús Ayala Balderas, presidente de la planta Nueva Laguna, que se ubica en el ejido Lázaro Cárdenas, del municipio de San Pedro de las Colonias. “Ya empezamos a trabajar, a pesar de las lluvias ya se regularizó el recibimiento del algodón de los campos del municipio de San Pedro”. Cinco toneladas se maquilan en media hora y sale listo para la venta, si conviene el precio si no se detienen en el

patio de las pacas. Serán procesadas 60 mil toneladas de algodón en hueso en el despepite Nueva Laguna. En cuanto a la comercialización de la fibra se tienen avances, se paga por adelantado, pero a pesar de que el productor tiene que invertir hasta 35 mil pesos por hectárea y los precios de venta aún no favorecen a los campesinos, pero se espera que mejore en los próximos meses, de acuerdo a la oferta y la demanda. La tendencia en el crecimiento de algodón es hacia el cultivo orgánico, que evita el uso de pesticidas y fertilizantes inorgánicos potencialmente dañinos.



Representantes de los módulos de agua en Zamora, Michoacán, calificaron como benéfico el estudio del agua con que se riegan los cultivos, principalmente las hortalizas, toda vez que el líquido es un vehículo principal de los patógenos. Indicaron que el muestreo se realizará en las parcelas que están siendo regadas con dicha agua. Además, se analizarán las frutas, verduras y legumbres que entran o salen de esta región vallense, y así se podría conocer si están contaminadas. Juan Manuel Jiménez Nabor, especialista del Instituto Mexicano de Tecnología del Agua, señaló que

F/El Diario

Impulsa a Chihuahua al tercer lugar nacional en producción de papa. El Técnico de Riesgos y Encargado de las Estadísticas, en el municipio de Ascensión, Chihuahua, Manuel Palomino, dio a conocer las estadísticas del cultivo de papa en el Distrito 01 de Nuevo Casas Grandes. En el contexto nacional, los estados productores de papa por excelencia, son Sinaloa, Sonora y Chihuahua, como primero, segundo y tercer lugar, en ese orden. Señaló que el estado de Chihuahua, se ubica como el tercer productor más importante en el país y que esta producción ubica a la Zona del Noroeste (Ascensión, Janos, Y Nuevo Casas Grandes) como región productora de papa en el estado., El estado de Chihuahua, genera una

14

producción de más de 80 mil y 200 mil toneladas al año, su mejor producción generada fue en el año 2001, con 211 mil 914 toneladas. La Ubicación de sus principales productores está en Buenavista Janos, Janos AGROBO, Janos Alvaro Bustillos, Ejido Malpais Buenaventura, y Corralitos Nuevo Casas Grandes. Las principales variedades son Atlantic y Frito Ley (FL), para uso industrial, con excepción de la producción del Ejido Malpais en Buenaventura, que es para semilla. El ciclo vegetativo de la producción es de 110 a 120 días, con un rendimiento en la producción industrial que varía de 35 a 40 toneladas por hectárea y de 30 toneladas por hectárea, para la semilla.

como parte del estudio se analizará el agua con que se riegan los cultivos, principalmente las hortalizas. Explicó que el IMTA ha venido promoviendo la utilización de técnicas de vigilancia y control de la calidad del agua que permita la participación de las comunidades para garantizar que el agua con que riegan los cultivos sea sana y libre de riesgos para la salud. Concluyó que todas las muestras positivas serán trasladadas al Centro de Investigaciones Epidemiológicas para realizar la confirmación y sacar la huella genética de la bacteria que pudiera estar contaminando el agua o alimentos.

Plagas en Melon

F/elsiglodetorreon

F/LaOpinióndeMichoacán…

Benéfico conocer la calidad del agua que se utiliza en cultivos.

La proliferación de la mosquilla blanca y la cenicilla, aunada a las lluvias que se han presentado en la región productora de Torreon, les ha repercutido negativamente a los productores de melón tardío de los municipios de Matamoros y Viesca. Y es que para el control de la plaga cada productor tiene que invertir entre 5.000 y 6.000 pesos para fumigar los predios. El presidente de la asociación nacional de productores de melón, Jesús Zárate Muñoz, explicó que ahora el problema a que se enfrentan los campesinos es la proliferación de estas plagas y quienes se aventuran a la siembra de melón tardío lo hacen bajo sus propio riesgo. “Los productores de melón estamos solos, no tenemos el apoyo de ninguna dependencia. Tenemos que rascarnos con nuestras propias uñas porque el que decide sembrar tardío es bajo su propio riesgo”, subrayó.



Convocan a congreso nacional de biotecnología agrícola. La Sociedad Mexicana de Fitogenética, A.C. (SOMEFI) y la Universidad Autónoma de San Luis Potosí, a través de la Facultad de Agronomía y Veterinaria, convocan a los asociados, profesores, investigadores, técnicos, estudiantes y productores agrícolas de México y del extranjero, a participar en el XXV Congreso Nacional y V Internacional denominado: “Biotecnología Agrícola una Herramienta para el Desarrollo”, que se llevará a cabo del 29 de septiembre al 3 de octubre, en las instalaciones del Centro Cultural Universitario Bicentenario. En entrevista, el doctor Ramón Garza García, presidente de la Sociedad Mexicana de Fitogenética, A.C. explicó que esta es un área vinculada al mejoramiento de plantas, donde se aplica el mejoramiento genético en cultivos, ornamentales, frutales y hortalizas: “en esta área estamos generando información científica sobre el uso de los cultivos, mejoramiento y hacemos al transferencia de los mismos para que el pueblo de México lo ocupe”. Agregó que la SOMEFI está integrada por diversas instituciones del país, entre ellas el Colegio de Posgraduados, la Universidad Autónoma de Chapingo, Universidad Autónoma de San Luis Potosí, Universidad Autónoma de Tamaulipas, el Instituto Nacional de Investigaciones Forestales Agrícolas y Pecuarias, Universidad de Baja California, Universidad Autónoma de Sinaloa, Universidad de Tlaxcala, el Centro Internacional de Mejoramiento de Maíz y Trigo, entre otras instituciones vinculadas a plantas y cultivos. El Congreso está diseñado para personas vinculada al área de agronomía, forestal y pecuaria en algunos casos, gente de horticultura, de frutales, personas vinculadas a plantas

16

Dr. Ramón Garza García, presidente de la Sociedad Mexicana de Fitogenética, A.C.

ornamentales y nativas del país: “se invita a los interesados en conocer los avances en investigación en estos tópicos. La parte medular es el mejoramiento y conservación de los recursos genéticos del país”. El doctor Ramón Garza García, agregó que la trasferencia de tecnología por medio de estos eventos es fundamental: “los conferencistas presentan parte de sus avances e investigaciones para mejoramiento y conservación de los recursos genéticos del

país. Este 2014 considerado el Año Internacional de la Agricultura se está retomando la producción tradicional porque ella implica que muchos de los productores de este país usan su agricultura en pequeños lotes o traspatios y huertas, y la gente de la ciudad puede hacerlo en macetas para tener a la mano ciertos cultivos con un huerto familiar, y sería primordial difundir esta cultura”. Cabe destacar que la SOMEFI, es una Asociación Civil de naturaleza científica, ha organizado veinticuatro congresos nacionales en colaboración con diversas instituciones de enseñanza e investigación agrícola en el país; en los últimos cinco se han presentado más de 2000 trabajos en las modalidades de presentación oral y cartel. Desde su inicio, la Sociedad ha organizado más de diez reuniones nacionales sobre tópicos específicos, entre los que destacan: Recursos Fitogenéticos; Producción de Semillas; Biotecnología; Fisiotecnia y Mejoramiento; Conservación y Uso de Maíces Criollos. En estas reuniones han participado tanto investigadores nacionales como extranjeros y se han publicado memorias, libros y compendios con los trabajos expuestos.

Para mayores informes sobre participación e inscripción en el XXV Congreso Nacional y V Internacional de Fitogenética consultar la página web: http://congreso.somefi.mx<http://congreso.somefi.mx/>w


F/EL SIE7E

Merma exportación agroalimentaria Chiapas por cultivos con plagas. Para que el campo chiapaneco detone se necesitan campos libres de plagas, cuya problemática fitosanitaria ha impacto en los volúmenes de exportación a otras entidades del país y el extranjero, afirmó Arturo Salvador Fernández Martínez, presidente del comité ejecutivo de la Confederación Nacional de Agrupaciones de Comerciantes de Centros de Abasto, A.C. (Conacca), sobre el panorama del sector agroalimentario. Esta entidad posee una de las mejores tierras y condiciones climatológicas aptas para diversos cultivos, pero la exportación se ve mermada porque al intentar ingresar al occidente norte del país,

en los primeros filtros sanitarios los productos son rechazados y regresados a la entidad por no pasar los estándares fitosanitarios, sostuvo el presidente en su visita por la entidad. Además, como primer problemática que enfrentan empresarios y productores de las centrales de abasto es la incorporación al nuevo régimen fiscal, de la cual, campesinos han sido los más afectados. Precisó, que apenas el cinco por ciento de los productores y empresarios se han integrado al nuevo esquema de facturación electrónica y transferencias, lo que representa una complejidad para campesinos rurales.

17


La inversión que han realizado los productores agrícolas, sumada a los apoyos otorgados por el gobierno mediante diversos programas, ha originado que la región del Valle de Zamora se mantenga a la vanguardia en cuanto a la tecnificación del campo se refiere, dijo el jefe del Distrito de Desarrollo Rural número 88, de la Sagarpa. Jesús Gamiño Moreno consideró que incluso es una de las partes más avanzadas en el estado, cuya medida ayuda en mucho a proteger los cultivos, sobre todo las frutillas, contra fenómenos meteorológicos, aseguró. El funcionario estimó que en este momento, de las cuatro mil hectáreas

Pimientos en

el desarrollo de un nuevo analgésico. Morder un chile provoca una sensación picante y ardiente que es irresistible para algunos, pero intolerable para otros. Un grupo de científicos

18

de fresa que tradicionalmente se establecen, unas tres mil 500 cuentan con sistema de macrotúnel y acolchado. Destacó que uno de los principales desafíos que se tienen es tecnificar la totalidad de la superficie de fresa que se produce tanto en tierras del Valle de Zamora como en otros municipios de la región. Manifestó que incluso este tipo de métodos contribuye para que se alcance un mayor rendimiento en la producción de este producto agrícola, que de manera acostumbrada se establece en tierras zamoranas, así como en otros municipios de esta parte de la geografía michoacana.

está estudiando el efecto de los chile para desarrollar un nuevo analgésico candidato para muchos tipos de dolor, que pueden estar causados por la inflamación u otros problemas. Laykea Tafesse y sus colegas explican que hace décadas, los científicos identificaron un compuesto llamado capsaicina como el ingrediente activo de los chiles que provoca un fuerte dolor. En los 90, los investigadores fueron capaces de secuenciar la secuencia genética del “receptor” de proteína al que la capsaicina se

Buenas expectativas para productores de cacahuate.

Los cultivos de cacahuate están muy bien en estos momentos y esperan que durante el mes les sigua lloviendo para tener buena producción ya que por el momento se tienen buenas expectativas, solamente esperan que tenga precio, indicó Silvestre Valenzuela Parra. El líder de los cacahuateros en Mocorito, Sinaloa, comentó que ahorita los cacahuateros están muy contentos, ya que hay mucho follaje lo que marca que la planta está muy bien. “Estamos esperando que va a pasar con los precios ya que el año pasado fuimos castigados y compraron la producción a cinco mil pesos la tonelada”, expresó, “esperemos que ahora los precios repunten”. Valenzuela Parra comentó , que en estos momentos el agua les beneficia ya en octubre del 10 al 15 en adelante ya comiencen algunos a cosechar y es donde ya el agua les perjudica. El líder cacahuatero indicó que en estos momentos se tiene una superficie de alrededor de 8 mil hectáreas sembradas de cacahuate, en esta región centro del estado.

adhiere en el cuerpo. El receptor es una proteína de las células que actúa como una puerta que solo permite el acceso de ciertas sustancias a la célula. El avance dio lugar a la búsqueda de compuestos que pudieran bloquear esta puerta, interrumpir la señal de dolor y potencialmente tratar el dolor que los fármacos actuales no pueden. Obtuvieron más de dos docenas de compuestos similares, cada uno con sus características moleculares únicas. Una de las posibilidades se mostró como la más prometedora y ha pasado a la fase de ensayo clínico.

F/news-medical.net

F/Cambio de Michoacán

El Valle de Zamora, a la vanguardia en la tecnificación del campo.


Se han “erosionado brutalmente” los suelos de México, advierte Sagarpa.

F/La Jornada

Pedro Joaquín Coldwell, secretario de Energía, aseguró que México tiene una gran capacidad en materia de energías verdes, estimada en 18 mil gigavatios, y hay una meta en la ley para que en 2024 al menos 35 por

ciento de la generación se haga mediante energías renovables. Durante el anuncio del foro Alternativas verdes, innovación y desarrollo sustentable, a efectuarse en octubre los días 16, 17 y 18 en Morelos, el funcionario destacó que en el caso de la geotermia México ocupa el quinto lugar en el mundo y por ello en la reforma energética se definió una ley para regular la inversión en esta forma de energía. Enrique Martínez y Martínez, titular de la Sagarpa, informó que se han erosionado brutalmente los suelos en México ya que se encuentran degradados, compactados por el sobre

pastoreo, por los estragos del clima. Millones de hectáreas están como si fueran cemento, en una tierra donde no es posible regenerarlas. En su oportunidad, Dolf Hogewoning, embajador de los Países Bajos en México, manifestó que pese a que Holanda es un país de tamaño pequeño tiene la economía número 16 del mundo y es el segundo exportador de productos agropecuarios. “Eso quiere decir que trabajamos con mucho valor agregado, pero también pasamos muy graves problemas ambientales, y esta experiencia la compartimos con México”, sostuvo.

19


Biofungicida contra antracnosis: alternativa biológica en la producción de mango.

L

a antracnosis, causada por un hongo llamado Colletotrichum spp., es la enfermedad más común en cualquier lugar en donde se produzca el mango. Los síntomas de antracnosis se observan como lesiones hundidas de color oscuro y con apariencia húmeda. En Sinaloa, todas las variedades de mango producidas son afectadas en algún grado por la antracnosis y esta enfermedad es un factor que afecta la calidad de los frutos lo que representa pérdidas económicas para los productores. El control de esta enfermedad comúnmente se hace mediante la aplicación de productos químicos (llamados fungicidas), de los cuales existen diversos productos registrados en México para su uso en los huertos de mango; sin embargo, una tendencia actual en varios mercados es adquirir frutos que se hayan producido bajo un sistema de producción orgánica o con el menor uso de productos químicos. Los frutos producidos bajo estos sistemas usualmente alcanzan precios más altos en comparación a frutos producidos de manera convencional. En Sinaloa, en el periodo de inicio de este desarrollo tecnológico, se realizó un recorrido extenso en las áreas de producción de mango: Escuinapa, El Rosario, Culiacán y Ahome. Al mismo tiempo que se colectaban frutos para determinar la presencia de antracnosis en cultivares tales como Keitt, Haden, Tommy Atkins y Kent, también se colectaban hojas de mango para identificar la presencia de microbios que naturalmente afectaran el desarrollo del hongo causante de antracnosis. Algunas bacterias y levaduras se seleccionaron debido a su capacidad, en experimentos en laboratorio, para reducir el crecimiento del hongo causante de antracnosis (Figura 2).

20


Figura 1. Antracnosis en mango. Las manchas oscuras son síntomas de infección por el hongo Colletotrichum spp.

Después de varias evaluaciones preliminares en campo y en distintos años, se seleccionó una bacteria por su efectividad para reducir los daños de antracnosis. La bacteria conocida inicialmente como cepa 83, posteriormente fue identificada como Bacillus subtilis. La importancia de esta bacteria radica en que fue aislada de la superficie de hojas de mango, de acuerdo con las claves de colecta, en la zona de El Rosario, Sinaloa. El proceso de producción masiva de la bacteria se realizó en la planta piloto en el Instituto de Biotecnología de la UNAM en Cuernavaca, Morelos; esto permitió realizar experimentos adicionales a nivel de campo, los cuales se efectuaron en huertos de mango de agricultores cooperantes en la zona de El Rosario y Escuinapa, en Sinaloa. La efectividad de la bacterias para reducir el crecimiento del hongo en experimentos en laboratorio, coincidió también en la reducción de daños de antracnosis en frutos de mango cuando se realizaron aplicaciones en árboles de mango. Después de algunos años más, una empresa comercializadora de productos químicos en la agricultura se interesó en comercializar el producto biológico (biofungicida) cuyo nombre es FungifreeAB®. Este producto es el primer biofungicida que se ha desarrollado en México, con tecnología Mexicana, por investigadores del CIAD AC Culiacán y el Instituto de Biotecnología de la UNAM. La bacteria originaria de El Rosario, Sinaloa, se encuentra ahora ejerciendo su acción benéfica en otros cultivos y en otras regiones de México.

Figura 2. La bacteria (parte superior) produce compuestos que impiden el crecimiento del hongo causante de antracnosis en mango (parte inferior).

Raul Allende Molar. Centro de Investigación en Alimentación y Desarrollo A.C. Coordinación Culiacán. Km 5.5 Carr. a Eldorado. Campo El Diez Culiacán, Sinaloa CP 80110. Email: rallende@ciad.mx

21


Generan variedades mejoradas de cultivos.

F/AL CALOR POLÍTICO…

Fue descuido de los productores de café la infesta de la roya en sus plantíos, responsabilizó el titular de la SEDARPA, en Veracruz, Manuel Emilio Martínez de Leo. Aseguró que el 70 por ciento de los cafetaleros en la entidad tiene menos de una hectárea, por lo que no viven del café y por eso descuidan la producción. Detalló que en Veracruz existen 140 mil hectáreas de café, de las cuales 15 mil están infectadas por la plaga, misma que se espera que ya no crezca. “La situación se descuidó por parte de los mismos productores, ya que de tener infectadas 30 mil hectáreas, equivalentes entre el 18 y 20 por ciento, la plaga se ha extendido a otras 10 mil”, expuso. Explicó que el problema de la roya, es un problema de sanidad, donde el Gobierno de Veracruz no tiene una sola planta de café, así que el tratamiento es exclusivamente responsabilidad de los cafetaleros. Negó que los cafetaleros no hayan sido atendidos para otorgarles recursos y poder combatir la roya, pues se trata de una plaga que brotó desde 1970.

10

F/Notimex

Culpa SEDARPA a productores por la infesta de roya en plantíos de café.

El Instituto Nacional de Investigaciones Forestales, Agrícolas y Pecuarias (INIFAP) generó variedades mejoradas de granos y hortalizas para comunidades de la Cruzada Nacional contra el Hambre. La Sagarpa informó que el INIFAP realizó investigaciones para mejorar distintos cultivos que se adaptan a las zonas áridas y semiáridas, en beneficio de comunidades vulnerables. Como parte de las acciones interinstitucionales enfocadas a la Cruzada

Nacional contra el Hambre, este organismo de la Sagarpa implementó nuevas opciones para el manejo de plantaciones de nopal tunero en el altiplano mexicano, donde predominan poblaciones de alta y muy alta marginación. Esta variedad de nopal tunero se adapta a temperaturas extremas, lluvia escasa y mala calidad de suelo, lo cual le permite sobrevivir y, con un manejo apropiado, producir frutos de calidad.

La Sagarpa implementó nuevas opciones para el manejo de plantaciones de nopal tunero en el altiplano mexicano, esta variedad se adapta a temperaturas extremas, lluvia escasa y mala calidad de suelo, lo cual le permite sobrevivir y, con un manejo apropiado, producir frutos de calidad.

Las lluvias benefician a la agricultura. Las lluvias que se registraron en fechas pasadas resultaron ser benéficas para el agro del valle del Évora y para los productores que están por establecer sus cultivos el próximo mes en Sinaloa, aseguraron dirigentes agrícolas, asimismo, pidieron a la Conagua ser muy cuidadosa con los desfogues a la presa Eustaquio Buelna, ya que ésta no representa al momento ningún peligro y el agua que se está tirando se va a requerir en octubre.Abelino Montoya Camacho, presidente de

la Asociación de Agricultores del Río Mocorito (AARM), expuso que para los cultivos en pie de cacahuate, cebolla, tomatillo y tomate, las lluvias recientes fueron muy favorables. Los terrenos agrícolas adquirieron la humedad necesaria para que en unos 20 días sea posible sembrar cebolla, pepino, calabaza, frijol, garbanzo y maíz elotero en Angostura, especificó Mario Urías Cuadras, dirigente del Comité Municipal Campesino número 9.


Llama SAGARPA a la reconversión productiva.

El campo de Durango y México tienen qué entrar a la reconversión productiva, advirtió aquí el secretario de SAGARPA, Enrique Martínez y Martínez, tras señalar por ejemplo que uno de los cultivos tradicionales como es el maíz blanco su precio internacional va a la baja -cerrando la semana pasada en 134 dólares la tonelada- y hay una sobreoferta cuando en contraparte de maíz amarillo se tienen que importar 9 millones de toneladas. Por ello, el responsable de la política agropecuaria del país precisó que SAGARPA y el gobierno federal traen programas importantes en lo que es la reconversión del maíz, “tenemos que producirlo más que se demanda ahora”. “Estamos importando 9 millones de toneladas de maíz amarillo y tenemos una sobreoferta de maíz blanco y eso hace que el precio se desplome mundialmente y por eso hay que poner atención a los datos.

Mundialmente el precio del maíz va a la baja, cerró esta semana en 134 dólares la tonelada y baja”, agregó. Y señaló: “Tenemos que ser realistas, ante eso no podemos hacer nada ya que son precios internacionales, es la Ley de la oferta y la demanda y hay que aprender a vivir con ella y eliminar los estragos, los problemas que genera esa ley y la mejor forma es siendo a través de los instrumentos que tiene el gobierno que es ASERCA para evitar la distorsión del mercado”. Es necesario por ello, indicó, ver en el tablero la oferta y demanda, “ver qué debemos producir más y que menos para no hacernos daño a nosotros mismos como productores, es por eso la reconversión productiva del maíz amarillo”. Reconoció que no debemos de dejar de producir frijol y maíz, “pero de ahí no vamos a obtener nuestras fortalezas, la fortaleza de este país es producir más hortalizas y frutas que son las que tienen un mayor valor agregado y en donde México puede ser una potencia”.

23

F/El Sol de Durango

La fortaleza de este país es producir más hortalizas y frutas que son las que tienen un mayor valor agregado y en donde México puede ser una potencia” Enrique Martínez y Martínez, Secretario de SAGARPA.


Mayor rendimiento y un ahorro de hasta el 90% deherbicida con el uso de sensores de malezas.

L

as malezas resistentes es uno de los principales problemas que debe enfrentar un productor agropecuario en la actualidad, el control de las mismas es un trabajo constante que deberá perfeccionar para no perder rentabilidad en su unidad productiva. Para ello los actores del sector -fabricantes, productores y contratistas- desarrollan técnicas y tecnologías que hacen más eficiente el combate de malezas con mayor tolerancia a herbicidas. Uno de esos desarrollos que ha logrado excelentes resultados es el detector de malezas, no solo por la eficiencia de trabajo sino también por el ahorro de herbicidas, lo que tiene que ver con menor impacto económico en los costos de producción, los beneficios relacionados a la sustentabilidad ambiental y el grado de sensibilidad que la sociedad adquirió ante la utilización de estos insumos. En los últimos años el control de malezas en el período de barbecho en lotes sin labranza se realiza casi exclusivamente empleando herbicida glifosato, lo que ha generado una modificación en la comunidad de malezas con un aumento en la frecuencia y densidad de especies con menor susceptibilidad a este principio activo. La utilización de distintos principios activos o el empleo de glifosato en mezcla o en aplicaciones secuenciales con otros herbicidas permitirían evitar esta tendencia al aumento de especies de difícil control. Las mezclas de herbicidas posibilitan ampliar el espectro de control y en muchos casos añadir residualidad, una característica que no posee el glifosato. Por otro lado todo esto eleva considerablemente el volumen de aplicación y variedad de los herbicidas y por ende los costos y el impacto ambiental se ven incrementados; si a eso se le suma un control ineficaz, este costo se incrementa por pérdidas en el rendimiento final del cultivo.

24

Equipo técnico Proyecto Agricultura de Precisión - INTA EEA Manfredi: Ing. Agr. Andrés Méndez, Ing. Agr. Juan Pablo Velez, Ing. Agr. Fernando Scaramuzza, Ing. Agr. Diego Villarroel.

en . a ndo i nc mu e i l er de p o Ex est r el



en . a ndo i nc mu e i l er de p o Ex est r el

A continuación veremos graficado un caso de estas características, donde ambos mapas de rendimiento corresponden al mismo lote; en el mapa “A” el manchón con preponderancia de puntos rojos corresponde a un escape de Sorgo de Alepo y en donde el rendimiento cae casi un 35% respecto al resto del lote. Se puede ver la diferencia respecto al cultivo de la campaña siguiente, en el mapa “B”, en donde la conformación de la variabilidad es distinta, pero no existe una afección grave por malezas debido al control selectivo en dicha zona.

26

Actualmente, debido a esta problemática es que cobran importancia y aparecen en forma comercial los equipos detectores de malezas. Este equipamiento trabaja identificando las malezas desde que tienen un tamaño de 5 cm2 y las rocían con el caldo, es decir que permite una aplicación específica y evita desperdiciar herbicida en zonas en donde no hay presencia de malezas. En diferentes ensayos a campo se ha comprobado que con esta aplicación específica de herbicida con sensores de malezas se logra un ahorro de hasta el 90% de producto, lo que significa

no solo un beneficio económico, sino un menor impacto en el medio ambiente. Además permite reforzar la dosis solo en las situaciones que sea necesario, evitando la cobertura uniforme total. Además de estos beneficios, la aplicación de los sensores de malezas permite una mayor concentración del herbicida, lo que también ayuda a reducir la resistencia de las malezas. También reduce considerablemente la deriva, no solo por el bajo volumen de aplicación sino también por el tipo de rociado de gota grande, con la ventaja de poder trabajar con


cierta presencia de viento y disminuir en gran medida los riesgos en las aplicaciones periurbanas. Otra aplicación en donde se puede sacar ventajas con esta tecnología es en la técnica de “doble golpe”, en la que después de 10-15 días de aplicación de un hormonal se aplica un desecante. El primer tratamiento se puede realizar con una cobertura total y la segunda aplicación, la del desecante, se puede hacer con el detector de malezas. En esta experiencia está trabajando el INTA a través del Proyecto Agricultura de Precisión, con ensayos a campo que se llevarán a cabo en el barbecho del presente año. Tanto “Weed it” como “Weed Seeker”, que son las dos marcas comerciales de esta tecnología en nuestro país, si bien varían en sus características, en lo que respecta a sus beneficios son coincidentemente contundentes. Algo a tener en cuenta es que el impacto depende en primer lugar del grado de “enmalezamiento” de un cultivo, es más recomendable su uso cuando el lote no haya llegado a niveles en los que sea necesaria una aplicación con cobertura total como convencionalmente se hace.

Figura 2: Equipo de aplicación de arrastre con doble botalón para aplicación en simultánea de dosis con cobertura total y dosis con identificador de malezas de la empresa VG Agronegocios.

Un ejemplo del beneficio económico logrado lo ha comprobado la empresa VG Agronegocios, de la zona de Jesús María, Córdoba(Argentina). Su experiencia fue una aplicación en la que adicionaron un botalón en la pulverizadora, de manera que en vez de tener un solo botalón para aplicar selectivamente, la máquina tenía dos botalones para poder aplicar una dosis constante para malezas que sean muy pequeñas (menores al tamaño de una moneda de 25 centavos por ejemplo), y en los casos en que las malezas tenían mayor desarrollo y esa dosis básica no hace efecto, el sistema detector realiza la aplicación selectiva y más poderosa, ambas en la misma pasada (Figura 2).

Figura 3: Aplicación nocturna de herbicida con Weed It (izquierda). Montaje de Weed Seeker en botalón de pulverizadora autopropulsada (derecha).

27


en . a ndo i nc mu e i l er de p o Ex est r el

Esta campaña sobre una superficie de 4.000 hectáreas destinadas a maíz se aplicó 600 cc/ha de RoundUp Full más 1.2 l/ha de herbicida selectivo, a diferencia de los tradicionales 2 l/ha que comúnmente se aplica en cobertura total como dosis base. Gracias al sensor de malezas utilizado, en el 80% de la superficie no fue necesaria la aplicación, por lo que el ahorro fue de 5,71 U$S/ha, traducido a la superficie tratada significó U$S 22.840 en una aplicación. Pero ese no es el único beneficio, ya que con este tratamiento se realizó un muy buen trabajo de trazabilidad y mejora con el ambiente, dado que se usan menos insumos para mantener limpio el cultivo. Según el Ing. Agr. Sebastian Vincentini, asesor de la empresa, “habiendo comprobado la eficacia de este tipo de aplicación, ahora se planifica incrementar la superficie tratada con esta herramienta y llegar a realizar el tratamiento en 20.000 hectáreas”.

28

Principio del funcionamiento del sensor de malezas.

Las plantas reaccionan a todas las formas de la luz, pero reaccionan más a la luz roja. Estos sensores tienen una fuente activa de luz roja que brilla continuamente en dirección al suelo, cuando esta luz es aplicada sobre material vegetal vivo, la clorofila de la planta absorbe parte de la luz roja y otra parte la emite como luz infrarroja (NIR), que se convierte en la señal que activa la pulverización. Una vez identificada la planta, el sensor envía una señal eléctrica a la válvula de acción instantánea que debe abrir y un sistema inteligente calcula el retraso necesario para aplicar el producto exactamente sobre la maleza. Este sistema al ser activo permite pulverizar de día y de noche con la misma eficacia.

Los sensores comandan de uno a varios picos, cuyo número depende de cada marca, y la aplicación se hace pico por pico; la distancia en la que el pico abre antes de la maleza y cierra después de la maleza se programa desde la consola. Actualmente la computadora que comanda estos equipos posee pocas prestaciones, pero son las necesarias para una rápida puesta a punto y salida al campo. En un futuro se le adicionará una consola que permita mapear el accionamiento de cada uno de los picos que tendrá como resultado un mapa de malezas útil principalmente para visualizar el grado de reincidencia de las mismas e identificar las especies que aparecen año tras año para especificar la receta.


Las malezas resistentes es uno de los principales problemas que debe enfrentar un productor agropecuario en la actualidad, el control de las mismas es un trabajo constante que deberá perfeccionar para no perder rentabilidad en su unidad productiva.

A modo de consideración

La bibliografía internacional garantiza el potencial de esta herramienta en los países que se está utilizando en mayor medida, de todos modos se necesita su adaptación a las condiciones de producción de nuestro país, especialmente a las condiciones que genera la siembra directa, esto en cuanto a cantidad y tamaño de malezas e irregularidad de la superficie. La estructura sobre la que son montados los sensores también ha generado algunas controversias y discusiones. El movimiento oscilatorio del botalón de una pulverizadora autopropulsada ha puesto en tela de juicio si la aplicación sigue siendo efectiva al cambiar constantemente la distancia entre el detector y la maleza, esto ha hecho que se experimentara con pulverizadoras autopropulsadas y de arrastre con botalones estabilizados por ruedas que alivian el peso del barral y mantienen una distancia constante entre el sensor y el terreno. De todos modos es una tecnología incipiente en nuestro país, aún quedan algunos problemas de estructura y diseño por resolver, pero en líneas generales esta herramienta desencadena la necesidad de estudios de ingeniería y trabajos a campo que el INTA se propone experimentar.

29


Contaminados,

siete de cada

10 ríos

de México.

En los ríos mexicanos se puede encontrar mercurio, plomo, cadmio, níquel, cromo, arsénico, cianuro o tolueno, entre otras sustancias químicas tóxicas. Según la propia Conagua, el 70 por ciento de los recursos de agua dulce en México están afectados por la contaminación y el 31 por ciento se describe como extremadamente contaminado. Las descargas constantes y “permitidas” son las principales fuentes de polución. En el país, más de 13 mil millones de metros cúbicos de aguas residuales se vierten anualmente sobre los cuerpos de agua dulce. Las emergencias ambientales también contribuyen a la intoxicación de los ríos. De 2010 a la fecha, la Profepa ha tenido conocimiento de 2 mil 507 percances ambientales, incluido el derrame de Grupo México en los ríos Sonora y Bacanuchi. Sin regulación ni monitoreo y con normatividades laxas, los ríos mexicanos se han convertido en peligrosos afluentes tóxicos El 70 por ciento de los recursos de agua dulce en México están afectados por la contaminación, con un 31 por ciento descrito como extremadamente contaminado, revela información de la propia Comisión Nacional del Agua (Conagua). La dependencia federal cuenta con 5 mil 150 sitios de monitoreo de la calidad del agua. Los resultados de la evaluación correspondiente a 2012 (último reporte generado) determinaron que de ellos, 208 están clasificados como fuertemente contaminados.

30


F/ELVA MENDOZA.CONTRALÍNEA

Las principales fuentes de contaminación son las aguas residuales municipales (las que son manejadas en los sistemas urbanos y rurales de alcantarillado), y las aguas residuales que son descargadas directamente a los cuerpos de agua provenientes de las actividades productivas, principalmente de la industria y la minería. Actualmente se descarga a los ríos un volumen de 7 mil 663 millones 248 mil metros cúbicos de aguas residuales municipales por año, y alrededor de 5 mil 950 millones 843 mil 200 metros cúbicos por año de industriales, un total de 13 mil 614 millones 91 mil 200 metros cúbicos anualmente, de las cuales reciben tratamiento sólo un 40.5 por ciento de las primeras y menos del 16 por ciento de las segundas, asegura, por su parte, Greenpeace México. Los “accidentes” ambientales. Las descargas constantes y “permitidas” son las principales fuentes de polución, pero no las únicas: las emergencias ambientales también contribuyen a la intoxicación de los ríos mexicanos.

De 2010 a la fecha, la Procuraduría Federal de Protección al Ambiente (Profepa) ha tenido conocimiento de más de 2 mil percances ambientales, incluido el derrame, el pasado 6 de agosto, de 40 mil metros cúbicos de sulfato de cobre acidulado en el Arroyo Tinajas, municipio de Cananea, Sonora, provenientes de las instalaciones de la empresa Buenavista del Cobre, subsidiaria de Grupo México. Percance que contaminó los ríos Sonora y Bacanuchi. Aunque a la Profepa no le corresponde la atención y seguimiento de los eventos asociados con derrames de sustancias a cuerpos de agua, siendo esto competencia de la Conagua, en los últimos 4 años le han notificado de 2 mil 507 emergencias ambientales asociadas con sustancias químicas, de éstas 265 afectaron algún cuerpo de agua. De las más de 200 emergencias relacionadas con cuerpos de agua, la Procuraduría ha presentado cuatro denuncias penales este año debido a la magnitud del evento y los impactos causados al medio ambiente. Especifica la dependencia federal a

Contralínea que también de 2010 a 2014 le fueron reportadas 43 emergencias ocurridas en la actividad minera. De esos años, 2012 fue el que más reportes generó. En conferencia de prensa para dar a conocer las acciones que el gobierno federal tomaría para atender el derrame en Sonora, David Korenfeld Federman, director general de la Conagua, dijo que en lo que va de la administración de Enrique Peña Nieto se ha tenido conocimiento de 30 emergencias ambientales que dañaron algún cuerpo de agua. La lista incluye el derrame de asfalto en Ixhuatlán de Madero, Veracruz; el derrame de cianuro en afectación del Río Yaqui, Sonora; el derrame de hidrocarburos en Agua Dulce, Veracruz; la falla de la presa de jales en la minera de Grupo Bacis, en Durango, ocurridos en 2013 o la volcadura de un tráiler que transportaba sulfato de zinc en afectación del arroyo Lazarillo, en Nuevo León; el derrame de cianuro en la mina Proyecto Magistral en el Oro, Durango; y un derrame de queroseno por el choque de dos barcos ocurrido entre Matamoros, Tamaulipas, y Texas en 2014.

31


Maquinaria del Humaya realiza con gran éxito la cuarta edición de su

Expo Posventa.

S

in lugar a dudas, John Deere es una marca que genera altas expectativas en cualquier lugar del mundo, esto quedó demostrado una vez más con la gran asistencia de productores a la ya tradicional Expo Posventa, organizada por Maquinaria del Humaya en la ciudad de Culiacán, Sinaloa, donde esta empresa es distribuidora John Deere, al igual que en el centro-sur del mismo estado. El día del evento y pese las altas temperaturas que se presentaron el día del evento, un gran número de productores se dieron cita puntualmente al evento, reiterando la confianza y lealtad que tienen a Maquinaria del Humaya como distribuidor, así como a los equipos, implementos y refacciones John Deere.

32


La expoposventa, un foro para dar a conocer las soluciones integrales, compartir con clientes y ofrecer precios especiales: Armando Guerrero Hernández, Gerente de Posventa de Maquinaria del Humaya. Ante la gran presencia de agricultores que asistieron y respondieron a la convocatoria del Maquinaria del Humaya, Armando Guerrero Hernández, Gerente de Posventa de la empresa, visiblemente emocionado comentó:

Equipos e implementos agrícolas se ofrecieron con grandes descuentos.

“Estamos muy contentos, ya que esta, es la cuarta edición de este evento y al igual que los tres años anteriores, la respuesta de los agricultores ha sido muy buena, eso nos motiva y nos dice que este evento ha llegado para quedarse y de nuestra parte, respondemos a nuestros clientes con descuentos de hasta un 25% en refacciones y servicios en nuestro taller de reparación, igualmente, estos descuentos se extienden a maquinaria agrícola, implementos, sistemas y productos para riego; todo con una garantía de una marca líder a nivel mundial como lo es John Deere, que por muchos años ha demostrado que sus productos son sinónimos de tradición, durabilidad y eficiencia, algo que está muy por encima de la

Para recibir a los productores, el equipo de Maquinaria de Humaya y de John Deere, desde temprana hora tenía listo el recinto de exhibición, organizándolo en diversos stands, los cuales pudieron recorrer los visitantes y conocer los diversos portafolios de productos que estuvieron ofreciendo con descuentos especiales.

Stands de productos y servicios.

Para mostrar cada uno de los productos y servicios, el equipo de maquinaria del Humaya colocó estratégicamente múltiples stands, en donde los productores recibieron información, asesoría y venta de los diferentes productos que se ofrecían, siendo los de mayor visita los stands de discos y baleros, filtros y lubricantes, John Deere Financial, AMS (Ag Management Solutions), servicios y refacciones y por supuesto los tractores agrícolas, que estuvieron ofreciendo precios especiales.

33


Armando Guerrero Hdez., Gerente de Posventa de Maquinaria del Humaya.

competencia y adicionalmente a esto, estamos ofreciendo a nuestros clientes, clínicas de capacitación para que los operadores y propietarios de tractores John Deere puedan hacer los servicios y monitoreo de lubricantes, además, damos capacitación a los operadores de los equipos de maquinaria para que obtengan los mayores beneficios y rentabilidad de su equipo John Deere, esto solamente una empresa como Maquinaria del Humaya y John Deere le puede dar a sus clientes, ya que somos un equipo que nos preocupamos por brindarles un servicio de calidad a los agricultores desde el momento en que llegan a nuestras sucursales a elegir un tractor o un implemento, siempre recomendándoles el equipo que más se adapte a sus necesidades, posteriormente les damos la mejor opción de financiamiento y ya adquirido el equipo, les damos la mejor asesoría en cuanto al uso de su equipo y el mejor el mantenimiento con refacciones auténticas John Deere, para garantizar la mayor durabilidad de su equipo.

34

Dentro del programa, se incluyó una serie de ponencias invitando a los productores a luchar contra los mitos, las cuales fueron muy provechosas por los asistentes.


35


FERTIRRIGACION EN EL CULTIVO DE BERENJENA. Víctor Alfonso Chavíra, Valeria Payán Robles,Ivette Aracely Rubio Gallarza, Armando Barbosa Amparan,Luis Eduardo Bolívar, Ever Eduardo Chico Caro. Facultad de Ciencias Agrícolas y Forestales de La UACH. Delicias, Chih.

L

a fertirigacion consiste en la aplicación de nutrientes en el agua de riego. Esto se logra a través de la inyección de una solución de fertilizantes cuando se aplica agua de riego. La fertirrigacion es un método que facilita el control de la fertilización lo cual resulta en cantidades reducidas de uso de fertilizantes y un costo menor cuando se compara con las prácticas tradicionales de aplicación granular y por banda.

Los sistemas de riego por goteo proporcionan un método eficiente para proveer de fertilizantes, a la mayoría de las hortalizas. El sistema de riego debe ser diseñado de manera que la planta en una posición adecuada reciba el agua y los nutrientes además que estos deben ser correctamente calculados para minimizar los problemas de falta o exceso de estos elementos. Con el creciente interés en la productividad de campo y en el potencial de contaminación por el mal manejo de los fertilizantes, se buscan herramientas que nos permitan incrementar la eficiencia de la aplicación de los nutrientes y del agua. La berenjena es originaria de las zonas tropicales y subtropicales asiáticas. Se cultivó desde muy antiguo en la India, Birmania y China. Hacia el año 1.200 ya se cultivaba en Egipto, desde donde fue introducida en la Edad Media a través de la Península Ibérica y Turquía, para posteriormente extenderse por el Mediterráneo y resto de Europa.

36


37


Fue en el siglo XVII cuando se introdujo en la alimentación, tras ser utilizada en medicina para combatir inflamaciones cutáneas y quemaduras. Es un cultivo de climas cálidos y secos, por lo que se considera uno de los más exigentes en calor (más que el tomate y el pimiento). Soporta bien las temperaturas elevadas, siempre que la humedad sea adecuada, llegando a tolerar hasta 40-45ºC. La temperatura media debe estar comprendida entre 23-25ºC.

Objetivo.

Establecer y validar la fertirigacion en campo del cultivo de berenjenas desde la producción de plántula hasta su cosecha.

Materiales y métodos

a) Producción de plántula y validación

de solución nutritiva. lugar fue en la Facultad de ciencias agrícolas y forestales febrero-marzo 2014, Se utilizaron charolas para siembra de 200 cavidades ya que generan un cepellón apto para el anclaje de la plántula. Dichas charolas se desinfectaron con cloro al 2 % se sumergen en un contenedor para eliminar inoculos presentes de algún patógeno, se enjuagaron con agua corriente tallando y enjuagando de nuevo. El sustrato utilizado fue el sun´s chine n° 3, dicho sustrato se prepara mezclando agua uniformemente hasta obtener una textura esponjosa y con una humedad a capacidad de campo. Las charolas se rellenan de una por una y de arriba hacia abajo para asegurar el llenado en todas las cavidades, se dan dos pequeños golpes para acomodar sin llegar a compactar y se enrasa con sustrato. Con un rodillo especial acorde a la medida de las charolas se marcan las cavidades aproximadamente a 1cm de profundidad se recomienda el uso de los rodillos y planchas para garantizar un uniformidad de tamaño de plantas. Se sembró de 2 a 3 semillas por cavidad para poder asegurar la emergencia. Se cubrió la semilla con vermiculita para conservar la humedad, se rego con cuidado para no sacar la semilla de las cavidades. Se apilaron las charolas y se cubrieron con un plástico para la germinación.

•El

Preparación de las soluciones nutritivas:

La solución nutritiva es una mezcla de varias sales fertilizantes solubles que contienen todos los elementos químicos disponibles en el suelo para las plantas pero que es preparado artificialmente en disolución con agua. Para preparar la solución nutritiva se requieren los siguientes datos: • Formulación a preparar • Fertilizantes a utilizar • Concentración del elemento a utilizar

38

En este caso se utilizo la solución nutritiva del INIFAP para validar que es la siguiente:

PPM

N P K Ca 226 70 280 130

Mg 20

S Fe Zn Mn 66 5 0.05 0.5

Cu B 0.02 0.5

Los fertilizantes utilizados para esta solución fueron los siguientes:

Fertilizante Sulfato de magnesio Nitrato de calcio Nitrato de potasio Triple 18 Micronutrientes Sulfato de fierro Acido bórico Sulfato de manganeso Sulfato de zinc Sulfato de cobre

Concentración/pureza 12 % s, 11 % mg 15 % N, 19% Ca 12 % N, 46 % K 18-18-18 Gramos a utilizar para 1000 lts 25.6 2.86 1.7 .14 .8

La fórmula para calcular los gramos de fertilizante por litro es la siguiente: Gramos por litro de fertilizante: ppm del elemento/ concentración del elemento x 10 Sustituyendo: * Gr/lto: sulfato de magnesio 66ppm = .55 gr/lt de sulfato de mg para preparar 12%s x 10 200 lts de solución= 110 gr/200lts Este fertilizante también aporta mg entonces: 11 x 10= 110 x .55 gr/lto = 60.5 ppm de mg en 200 lts * Gr/lto: Nitrato de calcio 130 ppm = .0.68 gr/lt de Nitrato de calcio para preparar 200 lts de solución= 136 gr/200lts 19%ca x 10 Este fertilizante también aporta N entonces: 15 x 10= 150 x 0.68 gr/lto = 102 ppm de N en 200 lts * Gr/lto: nitrato de potasio 220 ppm = 0.47 gr/lt de Nitrato de potasio para preparar 200 lts de solución= 94 gr/200lts 46% k x 10 Este fertilizante también aporta N entonces: 12 x 10= 120 x 0.47 gr/lto = 56.4 ppm de N en 200 lts * Triple 18 60 ppm = 0.33 gr/lt de triple 18 para preparar 200 lts de solución= 66 gr/200lts 18% k x 10 Este fertilizante también aporta N entonces: 18 x 10= 180 x 0.33 gr/lto = 59.4 ppm de N en 200 lts Este fertilizante también aporta P entonces: 18 x 10= 180 x 0.33 gr/lto = 59.4 ppm de P en 200 lts


La solución nutritiva se preparo en un tanque de 200 lts, previamente lavado y desinfectado. Se lleno con agua y se disolvieron las sales fertilizantes previamente pesadas según los cálculos obtenidos:

Fertilizante Sulfato de magnesio Nitrato de calcio Nitrato de potasio Triple 18 Micronutrientes Sulfato de fierro Acido bórico Sulfato de manganeso Sulfato de zinc Sulfato de cobre

Gr/200 lts 110 gr 136 gr 94 gr 66 gr Gramos a utilizar p´ 1000 lts 25.6 2.86 1.7 .14 .8

En los micronutrientes se peso para los 1000 litros y después se tomo la porción para 200 litros quedando de la siguiente manera: Peso total: 31.1 gr /1000 lts esta cantidad fue dividida entre 5 para sacar la proporción de 200 lts: 6.22 gr /200 lts. Se disolvieron los fertilizantes en el tanque con agua y se mezclaron muy bien, con la sugerencia de agitar cada vez que se utilizara dicha solución. La otra solución a tratar es la utilizada en la facultad de ciencias agrícolas y forestales de ciudad Delicias chihuahua, y se trata del fertilizante 20-18-20 con una aplicación de .5 gr/ lts durante 15 días cada tercer día, después subir la dosis a 1 gr/ lto todos los días.

El trasplante de las plántulas de berenjena se realizo en el lote cuatro de la facultad de ciencias agrícolas y forestales ubicado en el área de influencia del distrito de riego 05 y se localiza entre los 28° 37”y 27° 22” latitud norte y los 103° 17” y 105° 55” longitud oeste con una altitud media de 1165 msnm.con un area total de 0.5 ha. En el km. 2.5 Carretera a Rosales en Cd. Delicias, Chih.

Con un pH de 7.85, C.E= 700 Mmhos/cm, con un RAS de 14 que según la clasificación de las aguas para riego de richards, nos da un agua C2-S2: C2 se trata de una salinidad media, se puede usar siempre y cuando haya un lavado moderado, se pueden producir plantas moderadamente tolerantes a las sales. S2 es un agua media en sodio que en suelos finos es un peligro considerable, esta agua solo puede usarse en suelos de textura gruesa o en suelos con bastante materia orgánica y con buen drenaje.

Utilizando un sistema de riego con cintilla utilizando flat-line como línea principal. Utilizando agua del pozo de la facultad de ciencias agrícolas y forestales, apoyándonos en un análisis del laboratorio de agua, suelo y planta obtuvimos los datos necesarios para dar la siguiente interpretación:

El suelo que se utilizo en este establecimiento tiene las siguientes características que fueron analizadas y clasificadas con la tabla de clasificación de suelo de cihacek.PH: 7.47 es ligeramente alcalino se recomienda aplicar Zn y Fe. Encontrando altos los valores de carbonatos de calcio, y todos los nutrientes a excepción del K en niveles bajos,

b) Ubicación.

39


la conductividad eléctrica esta en nivel bajo estando un tanto protegidos a problemas de salinidad causados por el suelo, la textura del suelo es franco arcillo arenoso lo cual nos brinda un poco de seguridad por el drenaje que esta textura aporta para el lavado de sales, con un nivel de materia orgánica moderado ya que el año pasado 2013 en verano se aplicaron 3.8 ton/ha de vermicomposta y 10 ton/ha de estiércol composteado lo cual aporto una considerable cantidad de materia orgánica.

c) Método de riego utilizado Como medida de validación se establecieron dos tratamientos uno con acolchado y otro sin acolchado en camas de 1.20 mts de ancho por 50 mts de largo, se utilizo un plástico bicolor perforado a doble hilera a 40 cm de distancia entre plantas a tresbolillo, colocando el color negro hacia abajo y el color plateado hacia arriba con la finalidad de reflejar rayos del sol y disminuir la presencia de insectos fitófagos.

Además para la inyección de fertilizantes mediante el riego se diseñaron dos dispositivos, un venturimetro que funciona por diferencias de presión diseñado con materiales de fácil adquisición, sin embargo este dispositivo debido a la entrada de aire por las uniones no funciono impidiéndonos utilizarlo (figura 1). Como alternativa se diseño un tanque fertilizador casero con un porron de 20 lts conectándolo de la misma forma que el ventury para que por presión y por gravedad los fertilizantes entren al sistema de riego (figura 2).

Se utilizo una cintilla con las siguientes características: Cintilla de riego Netafim stream line 63800, con un gasto de 0.18 gph. Con goteros de flujo turbulento separados a 20 cm unos de otro, calibre 6000. Para la aplicación del riego nos apoyamos con un tanque evaporímetro casero en fase de validación, para aplicar un método eficaz de riego con el tiempo apropiado seguimos unas sencillas formulas que a continuación mostramos como ejemplo: Tiempo de riego: 1: volumen evapotranspirado = ETC * Ac * Fe ETC: ET0 * Kc ET0: evaporación * kt Con las lecturas de los niveles del tanque se calcula la evapotranspiración: Nivel: 2 abril: 24.7 cm Nivel: 8 abril: 18.3 cm Diferencia: 6.4 cm: 64 mm. Et0= 64 mm * 0.7= 44.8 mm Etc= 44.8 mm * 0.45= 20.16 mm Area= 80 m2 Fe: 0.1 (pc/0.8)0.5 pc < 80% Fe: 0.79 Volumen evapotranspirado: 0.02016 m * 80 m2 * 0.79= 1.26 m3= 1260 lts. Goteros= 50m / 0.20 m= 250 goteros. Gasto: 0.18 g/h = 3.785 l/s=0.6813 l/h * 250 gtd= 170 l/h T= 1260/170 l/hra = 7.4 hrs de riego.

40

Figura 1.

Figura 2.

d) Establecimiento Para el establecimiento se realizaron diversas actividades como la instalación de cintilla y acolchado, además del trasplante que a continuación se describen:



Fecha

Actividad

31 marzo

Fertilización base

1 abril

Formación de camas

1 abril

Instalación de cintilla y acolchado

2 abril

9 abril

Evidencia

Fecha

Actividad

6 mayo

Aplicación de foliares

7 mayo

Cultivo y deshierbe

9 mayo

Fertilización y aplicación de jabón

12 mayo

Inyección fertilización y aplicación de jabón

13 mayo

Aplicación de foliares y aparición de primeros botones

16 mayo

Fertilización y aplicación de jabón

19 mayo

Fertilización

20 mayo

Aplicación de foliares

22 mayo

Fertilización

26 mayo

Fertilización

28 mayo

Muestreo para obtener biomasa.

Evidencia

Trasplante

Riego

11 abril

Riego

29 abril

Aplicación de jabón

e) Formula de fertilización La formula de fertilización para berenjenas es la siguiente: 130 N, 80 P, 110 K. unidades de fertilizantes por ha. 30 abril

10 42

Preparación y Aplicación de foliares

f) Fuentes de fertilización Como fuentes para la anterior fórmula se utilizaron: P= superfosfato de calcio triple: 00-46-00 Acido fosfórico: 52 P con densidad de 1.68 N: urea: 46-00-00 K: Nitrato de potasio: 12-00-46 Calculando: Súper fosfato de calcio triple: 00- 46-00 unidades / ha. 100 kg sfct---------------46 kg p205 X----------------------------40 kg p205


X= 86.95 kg sfct/ha 86.95 sfct------------10000 m2 X-----------------------40 m2 X= 0.348 kg spct/ 0.5= 0.696 kg= 0.7 kg/ cama. Nitrato de potasio 100 kg nitrato K ----------------------52 kg K X-----------------------------------------22 kg K X= 42.3 kg nitrato de potasio / ha. 42.3 kg -------------------------------10000 m2 X ---------------------------------------40 m2 X= 0.16/ 0.5 = x = 0.33 kg nitrato de potasio por cama. El nitrato de potasio aporta nitrógeno, calculamos cuanto y se resta para calcular con UREA el resto. 100 kg de nitrato de potasio-------12 gk N 42.3 kg nitrato de potasio-----------X X = 5.07 kg N/ ha. UREA 130 unidades de N – 5.07 kg de N aportados por el nitrato de potasio = 124.9 restantes. 100 kg urea----------46 kg N X ---------------------124.9 kg N X= 271.5 kg UREA / ha. 271.5 kg --------------10000 m2 X --------------------------40 m2 X= 0.08 kg /cama. Entre la eficiencia del 0.5 = 0.16 kg UREA / cama.

Además se aplico una fertilización de fondo para los primero quince días desde el trasplante, se aplico el 20%, 50%, 20% de N, P, K respectivamente de la fórmula del cultivo. Utilizando las fuentes de UREA, Nitrato de potasio y MAP Fertilizando una superficie de 500 m2 donde están establecidos los cultivos de chile, tomate y berenjenas como parte de la validación grupal.

Fertilización inyectada por semana. La fertilización aplicada con el tanque que se diseño fue calculada semanalmente utilizando cada calculo dos veces por semana, se muestra como ejemplo el cálculo de la tercer semana que indica que son 7.6 kg/ha de N usando como fuente la UREA y 4.25 kg/ha de K usando como fuente el Nitrato de Potasio, el P se aplico con acido fosfórico.

Aplicando las siguientes cantidades de: 4.7 kg de nitrato de potasio, 12.5 kg de MAP y 6.4 kg de UREA.

Calculando: Nitrato de potasio 13-2-44 44 kg de nitrato------------100 kg 4.2 kg-------------------X X= 4.5 kg/ha.

Aportando como complemento para las necesidades nutricionales del cultivo se aplico fertilización vía foliar con la siguiente recomendación: Solución foliar de micro elementos por cada 100 litros de agua. 1 kg de sulfato de fierro ½ kg de sulfato de manganeso 250 gr de sulfato de zinc 1 kg de UREA diuretizada. Nota: aplicar a partir de la 2° semana después del trasplante semanalmente.

9.5 kg-----------------10000 m2 X----------------------------160 m2 X = (9.5 kg nitrato)(160m2 en dos camas)/ 10000 m2 = 0.152 kg de nitrato de potasio . El nitrato de potasio aporta N y calculamos cuanto para descontarlo de la urea. 100 kg----------------13 kg N 9.5 kg-----------------X X= 1.235 kg N aporta el nitrato de potasio. 7.6 kg N/ha. – 1.235 kgN= 6.36 kg de N/ha.

43


altura cm

UREA: 100 kg urea---------------46 kg N X----------------------------6.36 kg N X= 13.83 kg urea 13.83 ------------------------10000 m2 X------------------------------160 m2 X= 0.221 kg Urea= 221 gramos de urea para las dos camas. Acido fosfórico: al 52% con una densidad de 1.6. Aplicar 10 kg/ ha de p205 por semana del 29 de abril al 2 de mayo. 5 kg por aplicación. Densidad 1.68

da= p/v

v= p/da

52 kg P2o5 ---------------100 kg acido fosfórico 5 kg P2o5----- ------------ X X = 9.61 kg de acido fosfórico / ha. 9.61 kg Acido fosfórico -----10000 m2 X -------------------------------------160 m2 X= 0.153 kg acido fosfórico = 153 gr de acido, pero como el acido esta en líquido tenemos que convertir utilizando la densidad: V= 153 gr/ 1.68 gr/cm= 91.07 cm3 = 91.07 ml de acido fosfórico por aplicación en las dos camas recomendando aplicarlo después de las sales fertilizante sin mezclarlo con ellas la aplicación al final de este nos ayuda a limpiar la cintilla y evitar taponamiento de goteros.

Conclusiones

Para mostrar resultados de los dos métodos de establecimiento y del uso de fertirrigacion y de plásticos en la agricultura se recopilaron algunos datos de campo tomando una muestra de 6 plantas por tratamiento resultando lo siguiente:

44

ancho de hoja

largo de hoja

#

sin acolchado

con acolchado

sin acolchado

con acolchado

sin acolchado

con acolchado

1

52

55

14

17

15.5

22

2

50

57

15

17

20

21

3

45

60

17

13.5

20

19.5

4

51

60

13

18

19

21.5

5

50

69

15

16

19

19

6

49

70

17

16

17

20

flores

botones

sin acolchado

con acolchado

sin acolchado

con acolchado

1

1

2

15

0

1

1

7

0

0

1

2

0

0

2

1

0

0

0

8

0

0

7

5


10


Se pesaron las plantas de cada tratamiento (6) y se pusieron a secar por 40 hrs por su elevado contenido de agua al termino de este tiempo se sacaron las plantas de las estufas y se pesaron para determinar la biomasa y los resultados fueron:

Tratamiento

Peso fresco

Peso seco

Acolchado

3111 gr

665 gr

Sin acolchado

1711 gr

442.5 gr

El % de peso seco con acolchado es del 21.37% quedando un 78.62% de biomasa. El % de peso seco sin acolchado es del 25.86 % quedando un 74.13 % de biomasa. Como conclusión el uso del acolchado y del riego por goteo con fertirrigacion aumenta los rendimientos de los cultivos como se ve en las graficas (arriba) mostrando un aumento considerable en tamaño y producción de follaje y flores, ya que el acolchado aumenta la precocidad y resguarda la humedad evitando estrés hídrico.

Bibliografía

Edmund L. Worthen, M. (s.f.). suelos agricolas su concervacion y fertilizacion. Hochmuth, G. manejo de fertilizantes con riego por goteo para hortalizas. En u. d. florida, el uso de la plasticultura para la produccion intensiva de cultivos horticolas. gainsville. Ranahan, F. s. (s.f.). Micro irrigacion. 26. universiti, n. m. (1914). classification of irrigation water. 76.

Facultad de Ciencias Agrícolas y Forestales de La UACH.

46


Te ofrecemos

ツ。Solo las mejoreslas! semil

SERRANO SV 5633

TOMATE DRD 8579

TOMATE DRD 8551

SERRANO DON VICENTE

GRAN CAMINO

CAMINO REAL

TAMAYO

CARIBES EL DORADO

SERRANO TORETE

SERRANO ESTRELLA

JALAPEテ前 BALUARTE

PRIMUS LF

ANAHEIM 118

HUATULCO

Anaheim 119

PONY EXPRESS

COMPANY Semillas de Hortalizas

Bellavista Km. 4.5 Carr. a Culiacancito, Culiacテ。n, Sinaloa, Mテゥxico.

Tel. (667) 754 0171, Cel. (667) 751 3931 e-mail: culiacanseeds hotmail.com 67


Retos de la investigación sobre transgénicos en México. En México hay diversos centros de investigación como el Laboratorio Nacional de Genómica para la Biodiversidad (Langebio) del Centro de Investigación y de Estudios Avanzados del Instituto Politécnico Nacional donde se mejoran genéticamente semillas y plantas con la finalidad de que sean más eficientes para un cultivo intensivo. Sin embargo, no llegan a comercializarse. Luis Herrera Estrella, director del Langebio, explicó que en México las leyes en la materia son muy rigurosas y es muy costoso aprobar un organismo modificado genéticamente (OMG) para que se pueda comercializar. De entrada sí se puede experimentar dentro de un laboratorio o un invernadero, pero no se permiten hacer pruebas de campo,

“si no se experimenta a cielo abierto no se sabe a qué problemas se enfrenta el desarrollo tecnológico en las condiciones reales donde se cultivará porque puede que no funcione por la luz ultravioleta, la temperatura, la humedad, etc.”, destacó el especialista. El integrante de la Academia Mexicana de Ciencias añadió: “Cuando se hace un descubrimiento, este se patenta, pero se tienen que conseguir los recursos económicos para patentarlo porque las instituciones públicas no tienen dinero. Una vez que se tiene la patente hay que licenciarla para iniciar una empresa. Las autoridades mexicanas para dar el permiso piden una serie de análisis químicos y moleculares muy costosos”.

Por ejemplo, el desarrollo transgénico no debe de contener elementos antinutricionales ni alergénicos y superar pruebas de toxicidad. Se tienen que hacer experimentos con diversos animales como ratones, conejos, borregos, etc. Aunado a ello se debe explicar qué le pasará a los insectos, a las bacterias, a la maleza en el terreno bajo diferentes contextos. “Para poder sacar un producto resistente a las plagas al mercado necesito sacar 100 líneas y probarlas todas. En Estados Unidos y otros países permiten probarlas y cuando funcione una, esa se analiza. En México se pide que se analicen las 100 aunque no sepas si sirven o no. Si me cuesta 3.000 dólares analizar una línea, las 100 me costarían

Luis Herrera Estrella, Director del Langebio. 48


300.000 dólares”, agregó. No hay institución que pueda financiar esas pruebas, a menos que sea una empresa privada la que lo pague.

Temor infundado.

Se ha difundido la idea de que consumir los OMG pueden causar enfermedades como el cáncer; sin embargo, no existen pruebas concluyentes que lo demuestren. Los OMG llevan 30 años en el mercado y en México no es la excepción, pese a que un juez federal en 2013 emitió una medida preventiva que ordena no otorgar permisos a transnacionales para la siembra de maíz transgénico experimental, piloto y comercial en el país, que importa este y otros granos. En el periodo 2013-2014 México importó 13.766.000 toneladas de productos agrícolas transgénicos. De ese total, un 56,7% fue maíz; también importó 3.450.000 toneladas de soja, 1.480.000 toneladas de canola y 1.036.000 toneladas de algodón, de acuerdo con la declaración de Adriana Otero, analista del Departamento de Agricultura de Estados Unidos.

Ante este escenario, el investigador Luis Herrera quien es pionero en el mundo en ingeniería genética, propuso como alternativa a la dependencia alimentaria de México de otros países que “apoyemos los programas nacionales para que tengamos nuestras empresas productoras y

distribuidoras. Si se asignara el 2% de los 44.000 millones de pesos que se destinaron este año a Proagro (que antes se llamaba Procampo), tendríamos suficiente para hacer investigación, transferencia de tecnología, desarrollar empresas semilleras y hacer programas de mejoramiento”.

49


Productores y representantes de empresas distribuidoras de Syngenta, durante la presentación de Minecto Duo y Timorex Gold.

Syngenta C

presenta en el noroeste de México el insecticida Minecto Duo y el fungicida Timorex Gold. 50

omo es ya una tradición, Syngenta, previo al inicio del ciclo agrícola otoño-invierno en México, presenta nuevos productos a los agricultores, con los que sin duda mejorarán su capacidad de respuesta, ante el crecimiento de la amenaza de plagas y enfermedades en sus cultivos; En esta ocasión, fueron dos nuevos productos los que se presentaron: Minecto Duo y Timorex Gold, el primero un insecticida altamente efectivo en el control de vectores transmisores de virus y el segundo, un fungicida de origen natural de amplio espectro. Para hacer la presentación de estos nuevos productos, se realizaron múltiples eventos a lo largo del noroeste del país, en donde productores de las diversas hortalizas cultivadas en esta zona del país, dieron su testimonio de la efectividad de estos nuevos productos y los beneficios en sus cultivos.


Guadalupe Valenzuela, Representante de Ventas de Syngenta para el sur de Sinaloa.

En el caso del sur de Sinaloa, fue el Ing. Guadalupe Velenzuela, Representa de Ventas de Syngenta en esta zona, quien organizó el evento, en el que estuvo acompañado por los Ingenieros Francisco Burboa, Gerente Comercial Pacífico; Guillermo Sánchez, Gerente de Marketing de Syngenta para los cultivos de campo abierto y Omar Osuna, promotor en la zona sur de Sinaloa, quienes recibieron a un gran número de productores y representantes de las diversas empresas distribuidoras de Syngenta en la zona -entre ellas Agropacifico, Fertilizantes Tepeyac, Pro-Agro, Agroindustrias del Norte y Agroinsumos Mendivil- quienes conocieron las características de estos nuevos productos, la experiencia de agricultores con estos nuevos productos, su modo de acción, así como la etapa en que hay que aplicarlos.

Minecto Duo y Timorex Gold, dos productos innovadores y de tecnología revolucionaria que ayudarán a solucionar problemas de los cultivos: Guillermo Sánchez Vergara, Gerente Mercadotecnia de Syngenta para hortalizas de campo abierto. Así define estos dos nuevos productos Guillermo Sánchez, responsable de Mercadotecnia de Syngenta para hortalizas de campo abierto, agregando: “En Syngenta hemos sido muy persistentes e innovadores en cuanto al desarrollo de nuevos productos, no solo nos hemos sumado a la tendencia mundial de desarrollar productos más amigables con el medio ambiente y los consumidores, sino que hemos ido más allá y hemos desarrollado productos que son amigables con los insectos benéficos, que son ideales para el manejo integrado de plagas MIP y de mínima a cero residualidad, es por eso que los agricultores y los técnicos asesores los han

recibido muy bien, son dos productos que servirán como herramientas para mantener sanos y sin sobresaltos los cultivos y desde el pre lanzamiento el año pasado de Minecto Duo en Irapuato, nos dimos cuenta del enorme potencial de este producto, los productores que ya utilizaron Minecto Duo han podido ver sus beneficios, y esto ha llevado a un crecimiento de su uso por los agricultores, ya que el inicio de temporada en el noroeste del país será indispensable en los trasplantes de tomate, chile, papa, etc. En el caso de Timorex Gold, la potencialidad de enfermedades fungosas requerirá el uso de fungicidas altamente eficientes como el caso del Timorex Gold.

Características de Minecto Duo:

Es un insecticida de aplicación al suelo, excepcionalmente efectivo controlando adultos de insectos chupadores como: Mosca blanca, Paratrioza y Pulgones, con alta eficacia en NINFAS. Además, tiene efecto sobre otras plagas importantes como lepidópteros y minadores de las hojas. Sus ingredientes activos son Ciantraniliprol + Tiametoxam.

Recomendaciones por cultivo:

Es ampliamente recomendado en cultivos de chile, tomate, papa y berenjena, recomendando hacer una aplicación a la base de la planta, 4-5 días después del trasplante a una dosis de 600 gr/ha.

51


Guillermo Sánchez Vergara, Gerente de Mercadotecnia de Syngenta para cultivos de hortalizas de campo abierto.

Francisco Burboa, Gerente Comercial de Syngenta para la zona Pacifico.

Características de Timorex Gold:

Timorex Gold es un fungicida de origen natural, de amplio espectro de control (Malaleuca alternifolia) para el control de las enfermedades en hortalizas y frutales. De “cero” días a cosecha y 4 horas de periodo de re- entrada, es amigable para insectos benéficos y polinizadores; es una herramienta excelente para el manejo de resistencias y recomendado para la agricultura orgánica, manejo integrado de enfermedades y convencional y no requiere tolerancias EPA.

52

Recomendaciones por cultivo:

En el caso de solanáceas (tomate, berenjena, chile y tomate de cascara), tiene gran efectividad en el control de Cenicilla (Leveilula taurica) y Tizón temprano(Altemaria solani); en cucurbitáceas (pepino, calabazas, sandía, melón y calabacita), tiene control de Cenicilla de las cucurbitáceas (Erysiphie cichroracearum); en el caso de berries es muy efectivo en el control de Mildiu (Peronospora rubi), teniendo registro en fresa, zarzamora y frambuesa y en cultivos de papa y tabaco es ampliamente recomendado para el control de Tizón temprano(Altemaria solani), la dosis recomendada de 1.0 a 1.5 lt/ha.


53


La presente investigación se realizó para evaluar el efecto de estiércol bovino tratado con solarización sobre la producción del chile (Capsicum annuum L.) jalapeño. Se evaluaron cuatro dosis de estiércol solarizado (20, 40, 60 y 80 Mg•ha-1), así como una dosis de fertilización química como testigo (160 y 80 kg•ha-1 de N y P, respectivamente). El rendimiento total de chile presentó diferencias significativas entre los tratamientos; el valor más alto (58.07 Mg•ha -1) fue el que produjeron las plantas del tratamiento de 40 Mg•ha1de estiércol. Respecto al rendimiento por corte, en general en la tercera cosecha (90 días después del trasplante) se encontraron los máximos valores (13.4 Mg•ha-1). El tratamiento de 80 Mg• ha-1 promovió frutos de primera y segunda calidad en más del 94 % del total de la producción.

E

ntre las especies con mayor riqueza y biodiversidad en México se encuentra el chile (Capsicum annuum) (Hermosillo-Cereceres et al., 2008). El género Capsicum de la familia Solanaceae tiene gran importancia económica nacional y mundialmente (Aktas et al., 2009). El chile es una especie de gran importancia comercial y es cultivado para su consumo en fresco, seco y en productos procesados. Según datos de FAOSTAT (2009), la superficie mundial sembrada de chiles asciende a 1.7 millones de hectáreas, con una producción de 25.1 millones de toneladas. Después de China, México es el segundo productor a escala mundial. De acuerdo a la producción obtenida en toneladas, les siguen Turquía, estados Unidos, España e Indonesia, representando juntos el 25 % del volumen mundial de producción (FAOSTAT, 2009; Aktas et al., 2009).

54

Cirilo Vázquez-Vázquez 1; José Luis García-Hernández 1¶, Enrique Salazar-Sosa 1, José Dimas López-Martínez 1, Ricardo David Valdez-Cepeda 2,3, Ignacio Orona-Castillo 1, Miguel Ánge l Gallegos-Robles 1, Pablo Preciado-Rangel 4

Aplicación de estiércol solarizado al suelo y la producción de chile jalapeño. (Capsicum annuum L.)


55


El mejorar y conservar las condiciones físicas, químicas y biológicas de un suelo constituye la base de su productividad agrícola, la cual depende en gran parte de la presencia o no de materia orgánica (MO). Los principales estados productores de México están en el norte, entre Zacatecas y Chihuahua, mientras que en menor medida están Durango y Coahuila, que incluyen la Comarca Lagunera. En esta región, el cultivo de chile tiene gran importancia en la economía, especialmente el chile jalapeño, ya que es uno de los principales cultivos hortícolas que se siembra en la región después de la sandía, tomate y melón durante el ciclo primavera-verano. La superficie producida en los últimos años fluctúa alrededor de las 1,074 ha, con un rendimiento promedio de 15.6 Mg•ha-1 (SIAP, 2010). En esta región existen productores de chile con tendencia al uso de fuentes de materia orgánica (MO) como suministro de nutrimentos vegetales, principalmente por la gran cantidad de estiércol -49 mil toneladas de estiércol seco mensuales (Salazar et al., 2007)-, que en esta región se genera derivado de la producción lechera de cerca de 500 mil cabezas de bovino lechero (Salazar-Sosa et al., 2007). El estiércol bovino contie-

56

ne cerca del 1.5 % de nitrógeno y ha sido utilizado desde tiempos remotos como fertilizante y su influencia sobre la fertilidad del suelo ha sido demostrada. La composición química del estiércol, el aporte de nutrimentos a los cultivos y su efecto en el suelo, presentan variaciones según su procedencia, edad, manejo y contenido de humedad. Los beneficios del uso de abonos orgánicos son muy amplios, ya que además de aportar MO y nutrimentos al suelo, se ha demostrado que pueden prevenir, controlar e influir en la severidad del ataque de patógenos del suelo (Pedroza-Sandoval y Samaniego-Gaxiola, 2003). Desafortunadamente, aunque en casos limitados, el estiércol directo aplicado sin tratamiento desinfestante ha sido señalado como transmisor de patógenos en hortalizas frescas (Wells y Butterfield, 1997), por lo que se recomienda tratarlo antes de su utilización en los cultivos. Los dos tipos de tratamiento de estiércol más importantes son el compostaje y la solarización (Ruiz et al., 2007).

En ambos casos, el calor generado durante el proceso elimina una gran cantidad de microorganismos patógenos presentes en el material. Además de lo anterior, este tipo de abonos reciben cada vez mayor interés por la creciente demanda de alimentos orgánicos. La agricultura orgánica se encuentra en una fase de crecimiento desde hace un par de décadas, incrementándose con mayor intensidad en los años más recientes (Willer et al., 2008). Este sistema de producción utiliza insumos naturales y abonado orgánico como base de las prácticas de manejo (Gómez, 2001), aunque requiere de otras prácticas específicas para manejo de plagas, enfermedades y otras prácticas de manejo general que están establecidas en los programas de certificación (García-Hernández et al., 2009). Dada la producción de estiércol en la Comarca Lagunera, el uso de este material como fertilizante resulta una opción viable.

1 Universidad Juárez del Estado de Durango. Facultad de Agricultura y Zootecnia. Ej. Venecia, Gómez Palacio, Dgo., MÉXICO. División de Estudios de Posgrado-Doctorado Institucional en Ciencias Agropecuarias y Forestales. Correo-e: luis_garher@hotmail.com (¶Autor para correspondencia)

El estiércol bovino contiene cerca del 1.5 % de nitrógeno y ha sido utilizado desde tiempos remotos como fertilizante y actualmente recibe cada vez mayor interés por la creciente demanda de alimentos orgánicos.



El estiércol bovino contiene cerca del 1.5 % de nitrógeno y ha sido utilizado desde tiempos remotos como fertilizante y su influencia sobre la fertilidad del suelo ha sido demostrada.

58

El trasplante (plántulas con tres pares de hojas) se realizó el 15 de marzo del 2008. Los riegos se aplicaron de acuerdo a la etapa fenológica del cultivo. Se aplicó una lámina de riego de 60 cm durante todo el experimento. Respecto a la fertilización, se evaluaron cuatro dosis de estiércol bovino solarizado a 20, 40, 60 y 80 Mg•ha-1, así como una dosis de fertilización química como testigo: 160 y 80 kg•ha-1 de nitrógeno y fósforo, respectivamente. La solarización del estiércol se realizó en pilas de aproximadamente 1 Mg de estiércol cada una. Las pilas se solarizaron por 90 días (agosto-octubre del año anterior). El plástico utilizado fue de polietileno transparente de 30 micras de espesor. Las pilas se cubrieron de tal forma que los bordes quedaran sellados y el plástico quedara a pleno contacto con el abono. Lo anterior, para evitar pérdidas de humedad y temperatura. Se realizaron análisis químicos para determinar las características del estiércol utilizado para los tratamientos, obteniéndose los siguientes resultados (promedios):

pH: 7.79, conductividad eléctrica (CE): 6.8 dS• m-1, MO: 5.35 %, Nitrógeno total: 0.86 %, NH4: 0.084 %. Variables evaluadas y análisis estadístico Se realizaron análisis de suelos a dos profundidades (0-15 y 15-30 cm) con la finalidad de conocer sus propiedades físicas y químicas. Se evaluaron las siguientes variables: pH, CE, MO y contenido de nitratos (NO3). Respecto al cultivo, se evaluaron variables de rendimiento y calidad (longitud de fruto); se realizaron ocho cortes en los días 69, 80, 90, 97, 104, 111, 118 y 125 después del trasplante (ddt). El rendimiento se determinó tomando cuatro plantas al azar de cada unidad experimental. Mientras que respecto a la calidad, se realizó una clasificación del fruto en términos de longitud que se presenta en el Cuadro 1. Se realizaron análisis de varianza mediante el paquete estadístico SAS, realizando comparación de medias en caso de ser necesario mediante la diferencia mínima significativa al 0.05.

2

MATERIALES Y MÉTODOS La presente investigación se realizó en la Comarca Lagunera, la cual tiene una extensión territorial de aproximadamente 500 mil hectáreas y está situada en la parte suroeste de Coahuila y noreste de Durango. Se ubica entre los paralelos 25° 25’ y 25° 30’ de latitud norte, y entre los meridianos 102° 51’ y 103° 40’ de longitud oeste del meridiano de Greenwich (Vázquez-Vázquez et al., 2010). El experimento se estableció en el Campo Agrícola Experimental de la Facultad de Agricultura y Zootecnia de la Universidad Juárez del Estado de Durango, ubicado en el ejido de Venecia, Gómez Palacio, Durango. El diseño experimental fue en bloques al azar con cuatro repeticiones. El área total de la parcela experimental consistió de 288 m2. Se trazaron 20 unidades experimentales. Las dimensiones de cada unidad experimental fueron de 2.4 m de ancho por 6.0 m de largo, y cada unidad contó con tres líneas regantes separadas 80 cm, con emisiones cada 0.20 m. Las plantas se colocaron a doble hilera con una separación de 40 cm entre hileras y de 35 cm entre plantas. Se utilizó semilla de chile jalapeño variedad Autlán.

Universidad Autónoma Chapingo. Centro Regional Universitario Centro Norte. Zacatecas, Zac., MÉXICO.

Por lo anterior se realizó la presente investigación con los siguientes objetivos: 1) evaluar el efecto del estiércol de bovino solarizado en algunas propiedades químicas del suelo; 2) evaluar el efecto del estiércol bovino solarizado sobre el rendimiento y calidad de chile jalapeño; y 3) determinar el mejor tratamiento para incrementar la calidad en función de la longitud del fruto.


RESULTADOS Y DISCUSIÓN Variables físicas y químicas del suelo. En el Cuadro 2 se presentan las características químicas del suelo al final del experimento y su comparación por tratamientos. Los valores de pH no presentaron diferencia significativa entre tratamientos. Con respecto a la CE, se observa que existieron diferencias estadísticamente significativas. El tratamiento con mayor CE fue el de 80 Mg•ha-1 de estiércol con un valor de 3.94 dS•m-1, estadísticamente diferentes al resto de los tratamientos. De acuerdo con Salazar et al. (2007), este valor es menor de 4 dS•m-1, el cual es un valor común para diferenciar suelos normales de suelos salinos. Los siguientes valores de CE fueron encontrados en los tratamientos de 60 y 40 Mg ha-1 con valores de CE de 2.82 y 2.27 dS•m-1, respectivamente, sin diferencia entre éstos, pero sí con el resto de los tratamientos. A este respecto, Walker y Bernal (2007) mencionan que la aplicación de MO puede mejorar las características minerales del suelo, además de realizar la aportación de N y P.

La comparación de medias para MO muestra que el tratamiento que indujo mayor contenido de M O es el de 80 Mg•ha-1 de estiércol con un valor de 2.47 %, siendo estadísticamente superior al resto de los tratamientos. Esto pone en evidencia el efecto del estiércol sobre el incremento de MO en el suelo, principalmente por las altas dosis de aplicación. Los tratamientos de 60, 40 y 20 Mg•ha-1 de estiércol promovieron en el suelo un porcentaje de MO de 2.05, 1.93 y 1.8, respectivamente, sin diferencia estadística entre éstos, pero sí con los demás tratamientos.

El nivel más bajo de MO (1.61 %) fue para el tratamiento de fertilización química. La MO, bajo cualquier punto de vista que se observe, resulta fundamental en la búsqueda de la sustentabilidad en la agricultura (Johnston et al., 2009), y su presencia adecuada en el suelo mejora la capacidad buffer, enriquece la capacidad de intercambio catiónico, mejora la estructura del suelo evitando la erosión y permite el desarrollo de la micro y macro-fauna benéficas del suelo (Aslantas et al., 2007).

59


Los dos tipos de tratamiento de estiércol más importantes son el compostaje y la solarización .En ambos casos, el calor generado durante el proceso elimina una gran cantidad de microorganismos patógenos presentes en el material. En el mismo Cuadro 2 se observa la comparación de medias para nitratos, donde la concentración más alta la promovió el tratamiento de 80 Mg•ha-1 de estiércol con un valor de 10.82 ppm, estadísticamente diferente al resto de los tratamientos, reflejando los beneficios del estiércol con una mayor mineralización, evidenciado por una mayor cantidad de nitratos en el suelo a medida que se incrementó la dosis de aplicación de estiércol. Resultados similares reportaron Murillo-Amador et al. (2005) en el uso de abonos orgánicos en la producción de nopal verdura. En el resto de los tratamientos el valor de nitratos en el suelo osciló entre 4.93 y 5.58 ppm, sin diferencias estadísticas entre éstos. En un experimento con el cultivo de olivo y aplicación de estiércol, Walker y Bernal (2007) encontraron que la MO elevó significativamente el contenido de nitratos, debido al contenido de N-inorgánico (NH4 +-N) en dicho fertilizante orgánico, el amonio es fácilmente nitrificado después de su aplicación en el suelo.

Este sistema de producción utiliza insumos naturales y abonado orgánico como base de las prácticas de manejo aunque requiere de otras prácticas específicas para manejo de plagas, enfermedades y otras prácticas de manejo general que están establecidas en los programas de certificación.

Hirzel et al. (2004) utilizaron cama de pollo de engorda (pollinaza + viruta) con 2 % de Nitrógeno y obtuvieron 49 mg•kg-1 de nitratos en dos años de estudio. A este respecto, durante los primeros años de aplicación de estiércol la mineralización no ocurre con tanta eficiencia, ya que la relación C/N del estiércol fluctúa alrededor

60

de 30 a 38 y su impacto en disponibilidad de N depende, además de esta relación, del tipo de suelo y manejo del mismo, lo que propicia una inmovilización del nitrógeno (Uratoni et al., 2004). La mineralización total sólo se da con más eficiencia en abonos con relación C/N no mayor a 20 (Hernández-Mendoza et al., 2007).

El nitrato es un aceptor de electrones en la desnitrificación, según lo reportan Saleh-Lakha et al. (2009), y aun así los abonos de origen animal sólo se mineralizan en menos del 70 % el primer año (Probert et al., 2005). Al realizar la comparación de medias para estas mismas variables con respecto a la profundidad de mues-


61


ductividad agrícola, la cual depende en gran parte de la presencia o no de MO. La incorporación de MO al suelo se puede dar a través de aplicaciones de abonos orgánicos, los cuales se utilizan como fuente de nutrientes para las plantas (Gélinas et al., 2009). La descomposición de la MO del suelo consiste en un proceso de digestión enzimática por parte de los

Universidad Autónoma de Zacatecas, Unidad Académica de Matemáticas. Paseo Solidaridad esq. Carretera a La Bufa. Zacatecas, Zac. MÉXICO.

en la mineralización y otros procesos biológicos (García- Hernández et al., 2010). Por su parte, Ortega y Mardonez (2005) mencionan que la mineralización es llevada a cabo mejor bajo condiciones de conductividad eléctrica (CE) no mayores a 4 dS•m-1. El mejorar y conservar las condiciones físicas, químicas y biológicas de un suelo constituye la base de su pro-

3

treo (Cuadro 3), se observa que la CE fue diferente estadísticamente entre las profundidades del suelo, con los siguientes valores: de 0-15 cm = 3.96 dS•m-1 y de 15-30 cm = 1.28 dS•m-1. Esto puede deberse a la poca lixiviación de sales a la primera profundidad por el tipo de riego por goteo con cintilla. Valores altos de CE sugieren que el uso y manejo del estiércol utilizado debe hacerse atendiendo un seguimiento de salinidad mediante el análisis de suelo, ya que las aplicaciones de estiércol en forma indiscriminada pueden incrementar problemas de salinidad, llevando el suelo a pérdidas estructurales y/o a la inhibición del crecimiento vegetal (Smith et al., 2001). El valor de MO de 0-15 cm fue 2.19 %, con diferencia significativa con respecto a la profundidad de muestreo de 15-30 cm con 1.79 %. Esta diferencia se debe a una mayor concentración y biodegradación del estiércol en el primer estrato, el cual presenta las condiciones adecuadas de temperatura y humedad para que los microorganismos del suelo degradaran el estiércol incorporado (Murillo- Amador et al., 2005). La MO cumple un rol protagónico

62


4

Instituto Tecnológico de Torreón. Torreón, Coah. MÉXICO.

microorganismos, y del cual se desprende la liberación de nutrimentos fácilmente asimilables por los cultivos. En este sentido, García-Gómez y Bernal (2005) señalan que una humificación y mineralización adecuada de la MO favorece los beneficios físicos, químicos y biológicos de dichos fertilizantes, y con ello mejora la estructura, evita la compactación y la erosión y aumenta la retención de humedad (Castellanos et al., 1996). El contenido de nitratos (Cuadro 2) también presentó diferencia estadística con respecto a la profundidad; los valores fueron: 10.60 ppm para la profundidad de 0-15 cm y de 1.97 ppm 15-30 cm. Esta diferencia es debida principalmente a la alta actividad enzimática por parte de los microorganismos, ya que las condiciones de aireación, humedad y temperatura son más favorables en el primer estrato para la transformación del nitrógeno a nitratos mediante la mineralización, aunado a una mayor cantidad de estiércol. Rendimiento y calidad. Respecto al rendimiento total, se encontraron diferencias significativas entre los tratamientos. Los más altos rendimientos se presentaron en las plantas tratadas con 40 y 60 Mg•ha-1 de estiércol bovino solarizado, con una producción de 58.07 y 54.66 Mg•ha-1, respectivamente. Las plantas al tratamiento de fertilización química tuvieron con 54.60 Mg•ha-1. Los tratamientos que presentaron la menor producción fueron los de 20 y 80 t•ha-1 de estiércol (Cuadro 4). En este sentido se ha demostrado que el rendimiento del chile depende del balance nutrimental, principalmente N y P (García-Hernández et al., 2004). El resultado obtenido indica que el tratamiento de 40 Mg•ha-1 de estiércol propició un mejor balance nutrimental. Respecto a los valores de rendimiento entre las fechas de cosecha (cortes) realizados, los mejores resultados se obtuvieron en la tercera fecha de corte (13 de junio) con una media de todos los tratamientos de 13.42 Mg•ha-1, siendo el sexto corte (4 de julio) la fecha con el siguiente valor más alto (10.69 Mg•ha-1) (Figura 1).

En lo que se refiere a la calidad del fruto, el comportamiento se presenta en la Figura 2, con respecto a la longitud del fruto del chile. Se aprecia que en todos los tratamientos el comportamiento de calidad fue muy semejante, con pequeñas variaciones. El porcentaje de frutos de primera calidad (> 6.1 cm) fluctuó entre 46.1 y 50.5 %. Los frutos de segunda calidad (4.6 a 6.0 cm) presentaron porcentajes de 43.4 a 46 %. Cabe señalar que

la talla para esta calidad es la más aceptable por la industria alimentaria. Las plantas del tratamiento que presentaron mayor porcentaje de frutos de tercera calidad (3.0 a 4.4 cm), fueron nuevamente las de fertilización química con el 7 %, y el más bajo porcentaje fue para el tratamiento de 80 Mg•ha-1 de estiércol bovino. En tanto, el porcentaje de frutos de cuarta calidad (< 3 cm) varió de 0.2 a 0.9 % entre los tratamientos evaluados.

CONCLUSIONES El tratamiento de 40 Mg•ha-1 de estiércol solarizado promovió el mayor rendimiento en chile jalapeño bajo las condiciones del presente experimento. El tratamiento de 80 Mg•ha-1 de estiércol solarizado aumentó significativamente los valores de MO y contenido de nitratos respecto a los tratamientos de menor cantidad de estiércol y de fertilizante químico (testigo). Los tratamientos de 20 y 40 Mg•ha-1 de estiércol generaron valores de NO3 menores al testigo. El tratamiento de 80 Mg•ha-1 elevó en forma significativa el valor de la conductividad eléctrica del suelo. Los valores de CE, MO y nitratos fueron diferentes a las dos profundidades evaluadas, siendo los valores más altos en la profundidad de 0 a 15 cm. La calidad del fruto no mostró diferencias significativas entre los tratamientos.

63


Distribuidores:

EN SINALOA

TORETTO™ PRODUCE CAMBIO Con un evento único de dos días

Dow AgroSciences®

presentó a su nuevo insecticida para el control de plagas chupadoras.

T

oretto™ es la nueva herramienta que revolucionará la forma de controlar a las plagas chupadoras del campo mexicano, así lo aseguraron los más de 200 asistentes y expositores en el evento de lanzamiento de Toretto™, para la región del valle de Sinaloa que se llevó a cabo los pasados 29 y 30 de agosto en los hoteles El Cid Marina y El Cid El Moro, en el bello puerto de Mazatlán. Técnicos, productores y distribuidores de toda la región, se dieron cita para presenciar el lanzamiento del nuevo insecticida desarrollado y patentado por Dow AgroSciences®. A través de una presentación especial, charlas uno a uno y una cenabaile únicos, los asistentes pudieron conocer los múltiples beneficios de Toretto™ de la mano de los expertos, haciendo de este evento una experiencia memorable. Con este tipo de dinámicas Dow AgroSciences® busca conectarse aún más con su mercado y mostrar porqué es el líder en innovación de soluciones para un mundo en crecimiento.

64


INNOVACIÓN Y EFECTIVIDAD Toretto™ es un insecticida que contiene un novedoso ingrediente llamado Isoclast™ active, perteneciente a un nuevo grupo químico llamado Sulfoximinas, diseñado para el control de insectos chupadores tales como: mosca blanca, áfidos, chinches, cochinillas, escamas y otras plagas chupadoras de importancia económica difíciles de controlar.

PRODUCE CAMBIO Con características únicas, Toretto™ llegó para transformar el campo: - Diferente mecanismo de acción. - Nueva opción de rotación. - Protege por más tiempo. - Corto intervalo a cosecha. - Resultados rápidos y contundentes. - Bajo impacto a insectos benéficos.

65


El Boro (B),

en la Nutrición de los Cultivos Img./ Fertilab Figura 1. Deficiencia de Boro en hojas de maíz. Img./ Plant Soil

E

l Boro (B) es un micronutrimento esencial para el desarrollo de las plantas. Juega un papel fundamental en la formación del tubo polínico y en la fertilidad del polen. En gramíneas esto se traduce en una mayor cantidad de granos en la mazorca o espiga. Participa en la síntesis de proteínas y transporte de azúcares. Fortalece la pared celular para dar mayor protección fitosanitaria a la planta. Además, promueve el desarrollo apical en tallo y raíz con la síntesis y regulación de hormonas como las auxinas. Aunque el Boro está presente en un amplio rango de pH del suelo, existen deficiencias en la mayoría de los suelos mexicanos y del mundo, las cuales causan reducciones importantes en el rendimiento de los cultivos.

J. Z. Castellanos

El Boro en el suelo

El contenido total de Boro en el suelo va de 7 a 80 ppm, pero menos del 5 % está disponible para las plantas. Su disponibilidad es variable de acuerdo a los diversos sistemas de cultivo y variedad de climas. En zonas de alta precipitación se lixivia fácilmente, pero también puede llegar a convertirse en limitante en suelos con baja humedad, donde se absorbe en forma limitada. Suelos calcáreos y con alto contenido de arcilla suelen presentar deficiencias de Boro. Sin embargo, los suelos de textura gruesa también suelen ser pobres en Boro. Su retención es mayor en los suelos arcillosos, aunque su proporción de disponibilidad puede ser menor. En suelos arenosos los contenidos de Boro son menores, pero la proporción de absorción suele ser mayor que en los arcillosos. El Boro es un micronutrimento sujeto a lixiviación en los suelos tropicales, por lo que en zonas de alta precipitación la deficiencia de Boro es muy común. Fertilab reporta que el 78 % de los suelos de México tienen posibilidades de respuesta al Boro.

66

Figura 2. Deficiencia de Boro en mazorcas de maíz.

Se reporta que el encalado puede incrementar la deficiencia de Boro, por lo que es particularmente importante aplicar Boro cuando se lleva a cabo la aplicación de cal. Por otro lado, el Boro es antagonista con otros nutrientes como el K. Por ejemplo, en alfalfa se reduce considerablemente la absorción deBoro por fertilizar con altas dosis de K.

¿Cómo se diagnostica el status del Boro en el suelo?

Actualmente existen varios métodos

para determinar la disponibilidad de Boro en el suelo, sin embargo, la mayoría de estos no son adecuados, no obstante, muchos laboratorios los utilizan en forma generalizada. El método más adecuado para diagnosticar el nivel de Boro en el suelo es el extraído con agua caliente. Fertilab emplea invariablemente esta metodología, lo que garantiza un diagnóstico certero. En el cuadro 1 se muestran los niveles de interpretación del Boro en el suelo mediante la técnica de extracción con agua caliente.



Fuentes de Boro

Las fuentes más comunes de Boro para los cultivos se presentan en el cuadro 2. Una de las fuentes comúnmente aplicadas en banda es el Granubor y en fertirrigación es el Solubor. Este último también se puede aplicar por la vía foliar. En suelos arenosos es común la aplicación de Borato de Calcio, ya que es menos soluble y menos sujeto a la lixiviación.

Requerimientos por el cultivo

Los cultivos varían en su susceptibilidad a la deficiencia y/o toxicidad por Boro. Los niveles de Boro en hoja se presentan para diferentes cultivos en el cuadro 3. Algunos cultivos son muy demandantes de Boro, como por ejemplo: papaya, aguacate, alfalfa, brócoli, coliflor, girasol, algodón, manzana, cacahuate, entre otros.

Dosis de aplicación

La dosis de aplicación de Boro depende de las necesidades del cultivo, labores culturales, precipitación, encalado del suelo, materia orgánica, aportaciones del suelo, entre otros. En general se recomiendan de 0.5 a 2 kg de Boro elemental/ha aplicados en banda. En cultivos de alta demanda pueden aplicarse hasta 3 Kg de Boro elemental/ha. Lo más factible es realizar un diagnóstico del suelo, que indique su deficiencia o suficiencia para no sobredosificar y caer en toxicidad. En cultivos bajo riego, el análisis de agua también es fundamental por los nutrientes que puede aportar.

68


69


Img/Agronomía Costarricense

En el cuadro 4 se dan a conocer las recomendaciones de Fertilab para la aplicación de Boro en el cultivo de maíz, las cuales se basan en metas de rendimiento y rangos de concentración de Boro en suelo. Fertilab ha desarrollado y perfeccionado esta información durante muchos años de experiencia e investigación. Los niveles de Boro en las aguas de riego también son críticos dentro de un programa de nutrición, pueden llegar a niveles tóxicos e impedir su uso para algunos cultivos. Por otro lado también son una fuente de Boro para las plantas; un agua con 0.2 ppm de boro aporta 1 kg de Boro/ha, suficiente dosis para abastecer la demanda del nutrimento en la mayoría de los cultivos. El Boro es el micronutrimento que presenta la mayor cercanía entra la deficiencia y la toxicidad, por lo que hay que tener particular cuidado de no sobrepasarse en la dosis de aplicación. También se debe de tener especial precaución al momento de fertilizar, pues si la banda de fertilizante con Boro queda cerca de la semilla genera toxicidad en plántula.

¿Cómo se diagnostica en tejido vegetal?

La sintomatología visual, sin duda, es el primer acercamiento al diagnóstico de problemas con Boro en la planta. Este nutrimento parece no retranslocarse de las hojas viejas al tejido nuevo bajo ninguna circunstancia, por lo tanto, los síntomas de deficiencia ocurren generalmente en las zonas de la planta de nuevo crecimiento. El siguiente paso es realizar un análisis te tejido vegetal. Esta herramienta es la única que determina el verdadero estado nutricional de los cultivos, pues es el mejor indicador de su abastecimiento. Para el caso del Boro en tejido foliar, los contenidos normalmente van de 2-200 ppm. Ver los datos del cuadro 3.

Figura 4. Toxicidad por Boro en Plátano.

Fertilización foliar

El bórax es una fuente que se disuelve fácilmente y puede aplicarse vía foliar a dosis no mayores de 0.3 a 0.5 % con base en el producto. En términos generales se recomiendan dosis de 0.1-0.2 kg B/ha. Es importante recalcar que la fertilización foliar con Boro no suple las necesidades totales del cultivo, es empleada como un complemento a la fertilización del suelo o como un corrector

70


inmediato de deficiencias, sin embargo, la fertilización al suelo en combinación con la foliar es un camino excelente para desarrollar un sólido programa de fertilización para la producción agrícola.

Recomendaciones generales

Es fundamental realizar un análisis de suelo previo a establecer cualquier cultivo, cuya finalidad es determinar el nivel de Boro en el suelo y programar aplicaciones por esta vía o la foliar. Es fácil conseguir niveles tóxicos o deficientes de Boro en las plantas, por tal motivo este nutrimento solo se aplica una vez que ha sido correctamente diagnosticado en un laboratorio profesional. Al momento de las aplicaciones al suelo o follaje es muy importante verificar las características de la fuente de Boro, ya que no todas son igualmente solubles y pueden afectar su absorción por la planta.

Cita correcta: Castellanos, J.Z. 2014. El Boro (B), en la Nutrición de los Cultivos. Hojas Técnicas de Fertilab, México. 4 p.

Figura 5. Tallo hueco en brócoli por deficiencia de Boro.

71


Incidencia y severidad de la antracnosis en líneas e híbridos de papaya (Carica papaya)

Palabras clave: Colletotrichum gloeosporioides, poscosecha en frutas de papaya, resistencia a la antracnosis en papaya.

72

L

a antracnosis (Colletotrichum gloeosporioides) de la fruta es una de las enfermedades fúngicas más importantes de la papaya. Los síntomas son diversos y pueden manifestarse como lesiones redondas y hundidas o bien como manchas más superficiales de color café, que pueden abarcar grandes extensiones en el fruto (Durán y Mora 1987). Las esporas del hongo comúnmente atacan la fruta en estado verde, pero se pueden mantener latentes durante meses hasta que se inicia la maduración, momento en el cual se presentan los cambios físicos y químicos necesarios para el desarrollo de las lesiones (Dickman y Álvarez 1983, Umaña 1998, Tatagiba et al. 2002). Los peciolos senescentes de las hojas son fuente importante de inóculo para esta Enfermedad (Castro et al. 1996) y la remoción de los mismos puede ser una práctica efectiva de control (Durán et al. 2000). Las condiciones de alta precipitación y humedad relativa favorecen el desarrollo de la enfermedad (Durán et al. 1998, Tatagiba et al. 2002).

Las pérdidas causadas en papaya por este hongo pueden llegar a ser muy cuantiosas. Por ejemplo, en Brasil, uno de los principales países productores del mundo, se han reportado pérdidas de hasta un 90% bajo condiciones ambientales que favorecen el desarrollo de esta enfermedad (Tatagiba et al. 2002). En Costa Rica, Solano y Arauz (1995) reportan incidencias de antracnosis entre 40 y 90% en tratamientos testigo, en los cuales no se realizó ningún control químico. Desde el punto de vista económico, las pérdidas por esta enfermedad sobrepasan el 24% (Demerutis 1994) y es la principal causa de rechazo para la exportación hacia el mercado canadiense4. El control de la antracnosis se realiza en campo, proporcionándole al cultivo una buena condición sanitaria, con prácticas culturales y con un programa de aplicación preventiva de fungicidas protectantes como mancozeb y clorotalonil (Solano y Arauz 1995). El prochloraz es una opción para el tratamiento poscosecha en frutos que vienen inoculados del campo (Zavala et al. 2005, Santamaría et al. 2011).

Antonio Bogantes-Arias 2, Eric Mora-Newcomer 2 Universidad de Costa Rica, Costa Rica.

El objetivo de este estudio fue determinar la incidencia y severidad de la antracnosis (Colletotrichum gloeosporioides), en frutas de papaya. El experimento se realizó en Guápiles, Limón, Costa Rica, entre los años 2010 y 2011. Se sembraron cinco líneas y cuatro híbridos bajo un diseño de bloques completos al azar con tres repeticiones. Se evaluó la incidencia y severidad de la antracnosis, así como la firmeza y los sólidos solubles (grados Brix) de la fruta. Los híbridos presentaron características intermedias a los padres para las características evaluadas. En la antracnosis de fruta, la resistencia tiende a ser dominante para el material evaluado.

1


73


Síntomas típicos de antracnosis causados por Colletotrichum spp., en papaya.

Fruto maduro.

Pecíolo.

Una limitante en el control químico de esta enfermedad en ese pais (Costa Rica) es la poca cantidad de productos registrados en el cultivo, así como, la resistencia del hongo a fungicidas como tiabendazol, benomil y la carbendazina (Astúa et al 1994, Gutiérrez y Gutiérrez 2003). La incidencia y la severidad de los síntomas en la fruta es una variable que casi siempre se evalúa en las pruebas de cultivares (Acosta et al. 2001, Mora y Bogantes 2004a) y resulta evidente que la resistencia al patógeno es una característica importante en los procesos de selección y producción de nuevas líneas e híbridos de este cultivo (Mora y Bogantes 1999-2002), pero muy pocos trabajos de investigación están relacionados con la búsqueda de resistencia o con el modo de herencia de la antracnosis en papaya. Una notable excepción es el trabajo de Vivas et al. (2011), quienes reportan la habilidad combinatoria y la contribución de algunas líneas a la resistencia de la antracnosis en la fruta.El objetivo de este estudio fue determinar la incidencia y severidad de la antracnosis (C. gloeosporioides), los sólidos solubles y la firmeza en frutas de papaya en un grupo particular de líneas genéticas y algunos de sus híbridos.

MATERIALES Y MÉTODOS El experimento se inició en marzo del 2010 y finalizó en febrero del 2011, en la finca de la estación experimental Los Diamantes, localizada en el cantón de Pococí, provincia de Limón, Costa Rica. La altura aproximada de dicha región es de 225 msnm, con una temperatura promedio de 24,6°C y una precipitación anual promedio de 4380 mm. Los tratamientos fueron líneas e híbridos producidos en el marco del proyecto conjunto entre la Universidad de Costa Rica (UCR) y el Instituto Nacional de Innovación y Transferencia de Tecnología Agropecuaria (INTA) para la mejora genética de la papaya (Cuadro 1). Las líneas progenitoras utilizadas tienen diferentes orígenes: C06-P2 es una línea estable, producida a través de autopolinizaciones de una selección de un material criollo. Las líneas HC70-110, HC05-217, MH04-143 y HC03-ST4 son estables, derivadas del cruzamiento de material autóctono con introducciones de Cuba y Hawaii (Mora y Bogantes 1999-2002).

Mancha chocolate.

La antracnosis

(Colletotrichum gloeosporioides) Fruto inmaduro. 74

de la fruta es una de las enfermedades fúngicas más importantes de la papaya.


Los síntomas son diversos y pueden manifestarse como lesiones redondas y hundidas o bien como manchas más superficiales de color café, que pueden abarcar grandes extensiones en el fruto. Los híbridos se seleccionaron con el objetivo de determinar la reacción de la fruta de los diferentes materiales ante la antracnosis. Se incluyeron algunas líneas élite del programa de mejora. La línea HC03-ST4 es considerada como resistente a la antracnosis debido a la poca incidencia y severidad en fruta durante cinco ciclos de autofecundación, la cual ha estado en ambas características por debajo del 5% en todo su proceso de selección como línea. Por el contrario, la línea HC05-217 se seleccionó por presentar una alta susceptibilidad a esta enfermedad durante cuatro periodos de autofecundación, donde mostró 100% de incidencia y más de 40% de severidad en fruta (Cuadro 1). Los cruzamientos se hicieron en el campo de manera controlada para garantizar la pureza de los híbridos, siguiendo procedimientos básicos para evitar la contaminación genética. Las condiciones de clima durante el experimento se resumen en el Cuadro 2 y se pueden considerar típicas para la zona. Durante el estudio no se consideró necesario hacer una inoculación artificial del hongo a las frutas debido a que existen diferentes razas, cepas o variantes de C. gloesporioides que infectan la fruta de la papaya (Durán et al. 1999, Casarrubias et al. 2003, Londoño et al. 2007), la inoculación de una sola raza no daría resultados representativos semejantes a lo que ocurre en las plantaciones comerciales, en las cuales no se conoce cuál es la raza predominante. Razones que justifican esta decisión: - Las hojas y peciolos con lesiones de la enfermedad se dejaron despren-

der naturalmente y no se removieron del campo, sino que se acumularon en la base de cada planta como fuente comprobada de inóculo (Durán et al. 2000). - Las condiciones ambientales durante todo el experimento (Cuadro 2) fueron consideradas como muy favorables para el desarrollo de la enfermedad (Durán et al. 1998, 1999, Tatagiba et al. 2002). - No se utilizó ningún control químico contra el hongo. - La fruta se dejó madurar en su totalidad en la planta para exponerla a más presión de inóculo natural.

El diseño experimental consistió en tres bloques completos al azar con nueve tratamientos en cada bloque. Estos estuvieron constituidos por parcelas de cinco plantas, y la parcela útil fueron las tres plantas sembradas en el centro a 2,5 m entre sí y 2,5 m entre surco. La fertilización se hizo con la fórmula comercial 10-30-10 (30-60 g/planta) aplicados a la siembra, al primer y segundo mes de edad de las plantas. A partir del tercer mes se aplicó mensualmente la fórmula 18-5- 15-61,2 (100 g/planta), lo cual se complementó mensualmente con aplicaciones foliares de microlementos.

75


Las variables evaluadas fueron: Incidencia (%) de antracnosis. Porcentaje de frutas con antracnosis cuando las mismas habían alcanzado la maduración, indicado por el cambio de color de la cáscara de verde a un 100% amarillo, que corresponde al estado E7 de la escala de maduración en papaya Pococí (Salazar 2012). Severidad (%) de antracnosis en fruta. Se calculó haciendo una observación visual del porcentaje de síntomas en la fruta madura en plantas a partir de los diez meses de edad. Las muestras para incidencia y severidad de antracnosis constó de 32 frutos provenientes de tres plantas por repetición, para un total de 96 frutas por tratamiento. Para hacer una adecuada estimación de la antracnosis en comparaciones de tratamientos en papaya, Liberato et al. (2004) sugieren hacer al menos siete cosechas bisemanales. En este estudio se hicieron doce cosechas con una frecuencia semanal desde octubre del 2010 hasta enero 2011. Sólidos solubles (grados Brix) de la pulpa y firmeza (Newton) de cáscara y pulpa. Se evaluaron en frutas totalmente maduras de plantas a partir de nueve meses de edad. La muestra para firmeza de la pulpa y grados Brix se tomó de seis frutas de tres plantas por repetición, para un total de dieciocho por tratamiento. Los grados Brix se midieron con un refractómetro de mano graduado de 0 a 32%. La firmeza se midió penetrando cáscara y pulpa, con un penetrómetro manual de 200 newton (N), con un extremo (accesorio) de punta plana y redonda de 1 cm de diámetro. Los datos finales fueron sometidos a pruebas de normalidad (Shapiro-Wilk) y homogeneidad de varianzas. Los datos de porcentaje de severidad y firmeza fueron transformados a su raíz cuadrada previo al análisis de varianza y su respectiva separación de medias. También se realizaron correlaciones entre las variables severidad, grados Brix y firmeza tanto en las líneas como en los híbridos. Todos los análisis fueron realizados utilizando el programa estadístico SAS System, versión 9 con el apoyo del respectivo manual para el análisis de experimentos agrícolas (López y López 1995).

76



Las pérdidas causadas en papaya por antracnosis, pueden llegar a ser muy cuantiosas. Por ejemplo, en Brasil, uno de los principales países productores del mundo, se han reportado pérdidas de

hasta un 90%

bajo condiciones ambientales que favorecen el desarrollo de esta enfermedad.

RESULTADOS Y DISCUSIÓN Incidencia y severidad de antracnosis. El número de frutas con antracnosis (incidencia), así como el porcentaje de daño en la fruta (severidad) fue diferente entre las líneas (p<0,0001 y p<0,0001, respectivamente) (Cuadros 3 y 4). El 100% de los frutos de la línea HC05217 presentaron antracnosis, con un promedio de 36% de severidad en la fruta. Esta línea se podría considerar como la más susceptible de todas las evaluadas. Otras líneas, como la MH04-143 y la HC70-110, también presentaron una alta susceptibilidad, con incidencias y severidades por encima del 80 y 16%, respectivamente (Cuadros 3 y 4). La línea HCO3-ST4 presentó solo un 10% de incidencia y una severidad de 1,17% en la fruta (Cuadros 3 y 4). Uno de los objetivos principales del desarrollo de esta línea fue la resistencia a este patógeno. La línea C06-P2 mostró una alta incidencia (70%) de antracnosis pero con una baja severidad (6,7%) en la fruta (Cuadros 3 y 4). Los híbridos entre las líneas MH04-143 x HC05- 217 y HC70-110 x HC05-217 tuvieron la mayor incidencia y severidad (p=0,007) de antracnosis en la fruta analizada respecto al resto. Los resultados parecen sugerir que la incidencia presentada en la fruta de los híbridos fue menor o cercana al promedio de ambos padres, pero la separación de medias no permite establecer esta relación con toda seguridad (Cuadro 3). Sin embargo, los resultados obtenidos en cuanto a la severidad parecen

indicar la existencia de un efecto de dominancia a la resistencia (Cuadro 4). En este sentido, el porcentaje de fruta afectada de los híbridos que involucraron las líneas más resistentes (HCO3-ST4 y C06-P2) con la línea altamente susceptible (HC05-217), correspondió respectivamente a 7,33 y 6,50%, muy por debajo (61% y 70%, respectivamente) del daño esperado cuando se promedia la severidad en ambos progenitores. Una tendencia similar a lo anteriormente señalado se observa en los híbridos que involucran las otras dos líneas medianamente susceptibles (HC70110 y MH04-143). En general, parece que existió una tendencia hacia la

dominancia de la resistencia. Vivas et al. (2011) encontraron una contribución de algunas líneas a la resistencia de la antracnosis en las frutas; estos autores consideran que los híbridos y líneas más resistentes aportaron un avance importante en cuanto a la disminución de pérdidas poscosecha. Solano y Arauz (1995); reportan un 90% de incidencia, así como una severidad del 13%, después de seis días de cosecha en el tratamiento testigo (sin ninguna aplicación de fungicidas), en variedades criollas, sembradas en esta misma zona. En tres de los híbridos de este trabajo, el porcentaje de severidad fue inferior al 8%.


El control de la

antracnosis

se realiza en campo, proporcionándole al cultivo una buena condición sanitaria, con prácticas culturales y con un programa de aplicación preventiva de fungicidas protectantes. Firmeza de fruta

La firmeza de la fruta en el estado de consumo, fue diferente entre líneas y entre híbridos (p<0,0001). En términos generales, la línea HC05-217 con una firmeza de 164 N, fue entre tres y cuatro veces más firme que las demás, las cuales, variaron entre 34 y 53 N (Cuadro 5). Se considera que la firmeza de la línea mencionada es elevada, ya que genera dificultad para partir la fruta y extraerle la pulpa con una cuchara. La susceptibilidad a la magulladura de la fruta de papaya es una limitante importante para su comercialización y está relacionado con la firmeza (Khurnpoon y Siriphanich 2012). Según observaciones de los autores, una resistencia a la penetración (firmeza) de 50 N es aceptable para fruta madura que no requiere de mucha manipulación; sin embargo, cuando se requiera más vida de anaquel o transportar a destinos alejados, es deseable una resistencia cercana a los 80 N (Osuna et al. 2005). Fonseca et al. (2003) señalan que una baja firmeza de pulpa promueve menor resistencia al transporte y obliga a establecer mayores cuidados para el manejo postcosecha. La firmeza de fruta de todos los híbridos que involucraron la línea HC05-217 fue mayor con respecto a la de sus parentales menos firmes. En casi todos los casos, el aumento en la firmeza fue significativa; esto sugiere un potencial para utilizar cultivares de fruta muy firme para mejorar esta característica en híbridos comerciales. El material MH04-143 presentó la fruta significativamente más suave del grupo. La baja firmeza de la fruta le restó totalmente el valor comercial a esta línea; sin embargo, las frutas de su híbrido con la línea extrafirme HC05-217 presentaron una firmeza significativamente mayor, por encima de los 50N mínimos aceptables (Cuadro 5).

Se ha relacionado mayor firmeza de la fruta con un menor daño por antracnosis (Acosta et al. 2001), pero los resultados obtenidos con los materiales evaluados, mostraron un comportamiento diferente. Así por ejemplo, la línea HC05-217 de mayor firmeza, fue también la que presentó la mayor incidencia y severidad de antracnosis, en tanto que la línea HCO3-ST4, una de las de menor firmeza, presentó a la vez una baja incidencia y severidad. Sin embargo, estos resultados tampoco permiten deducir que la relación sea inversa, ya que también se observa que la línea MH04-143 resultó con la fruta menos firme de todas las evaluadas pero con un alto grado de incidencia y severidad por antracnosis.

Grados Brix de la fruta.

Solamente la línea C06-P2 difirió significativamente de las demás líneas e híbridos para la característica de grados Brix de pulpa, al presentar valores inferiores para este parámetro (Cuadro 5). El cruzamiento de este material con la línea HC05-217, produjo un híbrido con altos grados Brix, lo cual parece indicar un efecto dominante de esta línea en los altos contenidos de azúcares. Esta tendencia ya había sido reportada por los autores en el 2004 (Mora y Bogantes 2004b). La correlación entre la severidad del daño por antracnosis con los grados Brix en la fruta no fue significativa entre líneas (r= - 0,32, p= 0,54) ni entre híbridos (r= -0,70, p= 0,12), corroborando lo señalado por Acosta et al. (2001), quienes concluyeron en sus estudios que el grado de daño por antracnosis no afectó los grados Brix en la fruta.

79


El brillante futuro de la agricultura hidropónica en EE.UU.

80

Img/Ozark All Seasons

dad de espacio utilizado en los métodos tradicionales. Mientras que en el campo las semillas se deben plantar suficientemente separadas para permitir el completo desarrollo del producto en cuanto a tamaño, con la hidroponía las semillas se cultivan inicialmente muy próximas entre sí en la fase de propagación y luego se trasladan al vivero para las fases finales. Eylands dijo que es capaz de producir alrededor de 15 a 20 veces más utilizando la hidroponía de lo que podría cultivar en un campo de la misma zona. Asimismo, dijo que creía que EE.UU. podría seguir los pasos de otras economías desarrolladas del mundo, donde el cultivo hidropónico ha tenido mucho éxito en las últimas décadas. “En los mercados maduros como Europa, Australia y Nueva Zelanda, donde tienen muchos años de experiencia y combustibles fósiles caros, eso es lo que domina la producción de vegetales”, dijo Eylands. “En EE.UU. los combustibles fósiles son demasiado baratos. Todavía podemos permitirnos transportar lechuga en camión a todo el país, desde California hasta la Costa Este, pero eso va a desaparecer rápidamente. Por un lado California se está quedando sin agua, y lo otro es que el precio del combustible está subiendo”, comentó. “Así que muy pronto la gente no va a poder comprar lechuga en California, van a tener que cultivar de forma local, no sólo lechuga, sino pepinos, pimientos, hierbas y todo lo que puedas cultivar a nivel local”, añadió. “Creo que esta próxima década será enorme para la industria hidropónica en EE.UU.”, concluyó.

F/portalfruticola.com

De acuerdo a un agricultor hidropónico estadounidense, este sistema de cultivo despegará en todo el país durante los próximos años como consecuencia de la escasez de agua, el aumento de los precios de los combustibles, así como los beneficios que otorga la hidroponía. Val Eylands ha estado cultivando frutas y hortalizas en agua desde hace unos 15 años, y hace nueve meses comenzó la finca Ozark All Seasons en Arkansas. Ahora produce, entre otras cosas, unas 900 cabezas de lechuga a la semana para el mercado local. “Estamos utilizando aproximadamente el 5% del agua que usan las cabezas de lechuga exteriores, alrededor del 10% del fertilizante, aproximadamente un tercio de la mano de obra, sólo somos eficientes… eficaces y eficientes en todo lo que hacemos y estamos justo al lado del mercado”, dijo Eylands. Eylands comentó que chefs y tiendas minoristas en su área local estaban disfrutando enormemente la posibilidad de comprar productos frescos locales que podían ser cultivados en cualquier época del año. “Estamos encontrando que las comunidades locales están realmente aceptando un producto cultivado justo en su patio trasero, que mantiene el dinero en la comunidad y que puede ser cultivado los 12 meses del año”, señaló. “Así es como hemos metido el pie en el mercado de aquí”, añadió. Asimismo, Eylands explicó cómo gran par-

te del sabor de la fruta sólo se desarrolla en los últimos días del proceso de fructificación, por lo que los tomates madurados en la planta saben mejor que aquellos cosechados temprano y enviados a través del país. “Así que, en realidad, mientras más cerca del mercado se cultive el tomate y más tarde se coseche, mejor será el sabor. Y es lo mismo en verduras de hoja; las verduras de hoja comienzan a perder su sabor y su nutrición, tan pronto como se les corta”, dijo. “No es que un tomate hidropónico sepa mejor o peor que un tomate cultivado de manera convencional, pero la hidroponía permite cultivar justo al lado del mercado, así que tus cultivos de vid maduran en la vid, y las verduras de hoja son recogidas el mismo día o un día antes que la gente realmente las consuma”, aseveró. La agricultura hidropónica también utiliza mucho menos agua que los métodos convencionales ya que el agua es recirculada hasta que sea necesario. “Simplemente sigue dando vueltas y más vueltas hasta que la planta decide utilizarla para su actividad fotosintética, así que nada se pierde” detalló Eylands. “Nada va a las aguas subterráneas, nada se evapora, no es utilizado por malezas, sólo sigue dando vueltas y vueltas hasta que lo hemos usado en la única forma en que queremos que sea utilizado, y eso es haciendo más lechugas”, declaró. “Es por eso que somos tan eficientes; el agua no se pierde como lo hace en el campo”, agregó. Por otro lado, el método también permite un rendimiento considerablemente mayor de los cultivos a partir de la misma canti-


81


Innovación Agrícola realiza su Seminario Anual de capacitación.

D

2

82

1

estacándose por su modelo de actualización y generación de conocimientos para enfrentar los nuevos retos de la agricultura, Agroindustrias del Norte, llevó a cabo el Seminario Técnico en su edición anual número 12, donde más de 120 integrantes de la fuerza de asesores técnicos de Innovación Agrícola provenientes de todas las sucursales del país conocieron las nuevas tendencias en la protección y nutrición de cultivos. Control y manejo de plagas y enfermedades de los cultivos, nuevas tendencias en nutrición vegetal, así como uso de nuevas moléculas, estrategias y herramientas para optimizar la protección de los cultivos, fueron parte de los múltiples temas que se abordaron durante la jornada, donde especialistas de primer nivel, provenientes de Colombia, Francia, España, Argentina y México expusieron las estrategias y tendencias más actuales a nivel mundial en la agricultura, resaltando como denominador común el de la sustentabilidad, la generación de más y mejores alimentos a partir de la utilización de productos fitosanitarios respetuosos con la biodiversidad, con la salud de los consumidores y de los agricultores y que igualmente sea rentable para todos los integrantes de la cadena de producción y distribución de alimentos.


Finalizado el curso, se ofreció un banquete, tanto para los asistentes al seminario, como al equipo organizador, que sirvió como escenario para reconocer a aquellos técnicos y responsables de las diversas sucursales en el país que alcanzaron los objetivos de crecimiento. “Agroindustrias del Norte, sustenta su crecimiento en la innovación y en brindar a los productores las mejores herramientas en todo el proceso de cultivo: Lic. Marco Esteban Ojeda, director general de Agroindustrias del Norte. Esas fueron las palabras del CEO de Agroindustrias del Norte, pieza clave en el proceso de crecimiento en todas las áreas y portafolios de la empresa, quien agregó: “Este evento es una muestra más de todo lo que representa nuestra empresa: innovación, crecimiento, sustentabilidad, liderazgo y vanguardia. Siempre hemos apostado por el crecimiento y la capacitación permanente de todo nuestro equipo de trabajo, de cada uno de los miembros de la empresa -ya sea el que tiene una responsabilidad administrativa, como de atención directa a los agricultores- es una palanca de crecimiento, ya que sustentamos cada recomendación y sugerencia que damos a nuestros clientes, creemos que siempre se pueden mejorar los procesos y este evento donde se capacitan todos nuestros técnicos es una muestra. Invitamos a los mejores investigadores y especialistas que vienen marcando tendencia. Siempre estamos en la búsqueda de la excelencia y nuestro seminario es la plataforma en donde vertimos a nuestro equipo de trabajo todas las innovaciones y a su vez, estos se convierten en portadores de estos nuevos conocimientos, dando a nuestros clientes las herramientas sólidas que le generen mayores niveles de producción e ingresos”.

“Agroindustrias del Norte cumple 45 años de servir a los agricultores y desde que nuestros fundadores atendieron al primer cliente se propusieron llevarlo al liderazgo y hoy 45 años después, mantenemos ese mismo espíritu innovador y de servicio, hoy más que nunca somos conscientes de que en cada lugar del país donde esté nuestra empresa, seremos un polo de innovación y desarrollo en el que marcaremos tendencia, ya sea en donde nuestras sucursales tienen varios años en operación, así como en los lugares con recién apertura”.

1

. FMC, otorgó un reconocimiento a Agroindustrias del Norte por su 45 aniversario y por su liderazgo y aportación al desarrollo de la agricultura en México.

2

. Por alcanzar sus objetivos, tanto de ventas como de satisfacción al cliente, gerentes y técnicos asesores de Innovación Agrícola fueres reconocidos durante el evento.

3

. Lic. Marco Esteban Ojeda, Director General de Agroindustrias del Norte, felicitó a todo el equipo técnico y de ventas por la conclusión de este Seminario Técnico de capacitación.

3

En cuanto a la expansión de la empresa, el Lic. Marco Esteban agregó:

83


ESTIÉRCOL DE BOVINOS, PRODUCCIÓN E DE VERMICOMPOSTA, LIXIVIADOS Y SUSTENTABILIDAD EN LA EMPRESA S ESTIÉRCOL DE BOVINOS, PRODUCCIÓN DE VERMICOMPOSTA, LIXIVIADOS Y AGRÍCOLA EL CHAPARRAL. SUSTENTABILIDAD EN LA EMPRESA ESTIÉRCOL DE BOVINOS, PRODUCCIÓN E AGRÍCOLA EL CHAPARRAL. DE VERMICOMPOSTA, LIXIVIADOS Y SUSTENTABILIDAD EN LA EMPRESA S AGRÍCOLA EL CHAPARRAL. ESTIÉRCOL DE BOVINOS, PRODUCCIÓN E DE VERMICOMPOSTA, LIXIVIADOS Y SUSTENTABILIDAD EN LA EMPRESA S AGRÍCOLA EL CHAPARRAL. ESTIÉRCOL DE BOVINOS, PRODUCCIÓN E DE VERMICOMPOSTA, LIXIVIADOS Y SUSTENTABILIDAD EN LA EMPRESA S AGRÍCOLA EL CHAPARRAL. ESTIÉRCOL DE BOVINOS, PRODUCCIÓN E E DE VERMICOMPOSTA, LIXIVIADOS Y SUSTENTABILIDAD EN LA EMPRESA S Con el objetivo de reafirmar conocimientos respecto a la producción de humus y lixiviados a partir de estiércol de bovinos procesado con lombriz Roja Californiana (Eisenia foetida), se utilizó estiércol de bovinos que fue colocado en canteros con pendiente de 10 cm, longitud de 50 m y anchura de 1.5 m, cada uno de los 11 canteros fueron cubiertos con plástico negro, amarrado en sus bordes con una cuerda plastificada sujetada a estacas colocadas alrededor del cantero. En el centro del cantero se colocó una manguera filtro de 4.0 pulgadas; el sistema de riego constó de 25 reguiletes, mismos que se instalaron a 2.0 m de distancia entre sí. Para colocar la manguera filtro se construyó un canal de 20 cm de profundidad, y dicha manguera se conectó al recipiente con capacidad de 5,000 L instalado subterráneamente cerca del extremo más bajo de los canteros. El estiércol fue lavado y posteriormente depositado en el cantero, luego se depositaron las lombrices que fueron extraídas de los canteros donde el estiércol ya había sido procesado a humus por la lombriz Roja Californiana. El humus cosechado fue embazado en costales de fibra plástica con capacidad de 50 kg. Por cada 5,000 kg de estiércol por cantero se obtuvieron 3,840 kg de humus por año, mientras que de lixiviados fueron 350 L día-1, lo que arrojó una producción de 2,450 L por semana, 10,500 por mes y 126,000 por año. Con estos se hace fertilización de suelos y sustentabilidad en la empresa agrícola El Chaparral. Palabras clave: Estiércol, lombriz Roja Californiana, humus, lixiviados.

Construcción de un cantero de 50 m de largo por 1.5 m de ancho.

l compostaje es un método alternativo de recuperación de recursos, siendo su principal ventaja los bajos costos operacionales, además de minimizar la contaminación ambiental (He et al., 1992). En las actividades hortícolas el uso de la composta de lombrices produce en las plantas mejoras importantes en su aspecto, sanidad y rendimiento.

84

Dicho abono puede combinar, mediante las enzimas producidas por su dotación bacteriana, sus elementos con los existentes en el terreno (Ferruzzi, 1987). El humus de lombriz está compuesto por C, O2, N, así como macro y micronutrimentos en diferentes proporciones, tales como Ca, K, Fe, Mn y Zn, entre otros González et al., 2013). Sin embargo, Durán y Henríquez (2007)

han demostrado que las características finales de la vermicomposta varían en función de la naturaleza de las fuentes orgánicas utilizadas para su elaboración. Es decir, la estructura física final del medio de desarrollo de plantas o vermicomposta depende de las sustancias que le dieron origen al material orgánico de donde proviene la vermicomposta (Edwards, 1998).


ESTIÉRCOL DE BOVINOS, PRODUCCIÓN Y DE VERMICOMPOSTA, LIXIVIADOS Y SUSTENTABILIDAD EN LA EMPRESA AGRÍCOLA EL CHAPARRAL. ESTIÉRCOL DE BOVINOS, PRODUCCIÓN Y DE VERMICOMPOSTA, LIXIVIADOS Y SUSTENTABILIDAD EN LA EMPRESA AGRÍCOLA EL CHAPARRAL. ESTIÉRCOL DE BOVINOS, PRODUCCIÓN Y DE VERMICOMPOSTA, LIXIVIADOS Y SUSTENTABILIDAD EN LA EMPRESA AGRÍCOLA EL CHAPARRAL. ESTIÉRCOL DE BOVINOS, PRODUCCIÓN Y DE VERMICOMPOSTA, LIXIVIADOS Y SUSTENTABILIDAD EN LA EMPRESA AGRÍCOLA EL CHAPARRAL. ESTIÉRCOL DE BOVINOS, PRODUCCIÓN Y DE VERMICOMPOSTA, LIXIVIADOS Y SUSTENTABILIDAD EN LA EMPRESA Cantero con el canal central de 20 cm de profundidad.

Incorporación de lombrices a un nuevo cantero.

Colocación de la manguera filtro en un cantero.

Algunos restos, tales como los estiércoles, son transformados por las lombrices rápidamente, a diferencia de los restos de cosecha que por contener mayor cantidad de fibra tardan más tiempo en ser transformados. Sin embargo, el producto final es usualmente un material finamente dividido en pelets, con excelente estructura, porosidad, aireación, drenaje y capacidad de retención de humedad (Edwards, 1998). Los efectos que inducen las sustancias húmicas sobre el crecimiento vegetal, indican la influencia positiva de éstas en el transporte de iones, al facilitar la absorción y permeabilidad de las membranas, la acción directa sobre procesos metabólicos, como la fotosíntesis, respiración y síntesis de proteínas, mediante el aumento o disminución de la actividad de diversas enzimas y la actividad hormonal de estas sustancia (Machado da Rosa, 2009). Es conocido que las sustancias húmicas pueden directa o indirectamente, afectar los procesos fisiológicos de las plantas en sus etapas de crecimiento. Efectos directos que incluyen el incremento en la permeabilidad de las membranas celulares y la acción de proteínas transportadoras de

iones, activando la respiración, el Ciclo de Krebs, la fotosíntesis, la producción de adenosin trifosfato (ATP), la biosíntesis de ácidos nucleicos y la actividad de varias enzimas (Muscolo et al., 2007). Zhao y Fun-Zhen (1992) demostraron que fertilizantes inorgánicos minerales en combinación con composta procesada con lombrices incrementaron la absorción de nutrientes y la producción neta de trigo y caña de azúcar, y que la pérdida de N del suelo se redujo notablemente cuando dicho abono fue la fuente de materia orgánica. La sustentación y la productividad hortícola están asociadas a la disponibilidad suficiente de materia orgánica, por lo que se fomenta el uso de composta procesada con lombrices, ya que éstas aumentan la fertilidad del suelo sin contaminarlo, e incrementan la cantidad y calidad de los productos. Teniendo en cuenta la disponibilidad de desechos orgánicos en el nordeste argentino, se seleccionaron distintos residuos orgánicos para la elaboración de composta mediante lombrices, la que ejerció una acción fertilizante y además contribuyó al mejoramiento físico-químico de los suelos (Castillo et al., 1999a).

85


ESTIÉRCOL DE BOVINOS, PRODUCCIÓN DE VERMICOMPOSTA, LIXIVIADOS Y SUSTENTABILIDAD EN LA EMPRESA AGRÍCOLA EL CHAPARRAL. ESTIÉRCOL DE BOVINOS, PRODUCCIÓN DE VERMICOMPOSTA, LIXIVIADOS Y SUSTENTABILIDAD EN LA EMPRESA AGRÍCOLA EL CHAPARRAL. ESTIÉRCOL DE BOVINOS, PRODUCCIÓN DE VERMICOMPOSTA, LIXIVIADOS Y SUSTENTABILIDAD EN LA EMPRESA AGRÍCOLA EL CHAPARRAL. ESTIÉRCOL DE BOVINOS, PRODUCCIÓN DE VERMICOMPOSTA, LIXIVIADOS Y SUSTENTABILIDAD EN LA EMPRESA AGRÍCOLA EL CHAPARRAL. ESTIÉRCOL DE BOVINOS, PRODUCCIÓN DE VERMICOMPOSTA, LIXIVIADOS Y SUSTENTABILIDAD EN LA EMPRESA La lombricomposta es un método que consiste en introducir la lombriz Roja Californiana (Eisenia foetida) en estiércol de vacas y caballos, con lo que se puede elaborar un humus/abono de excelente calidad (Comisión Nacional para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas, 2014). La adición de composta (C) y vermicomposta (VC) a los suelos y sustratos incrementa el crecimiento y la productividad de diversos cultivos hortícolas, tales como el tomate (Gutierrez et al., 2007), la lechuga (Steffen et al., 2010), el pimiento (Arancon et al., 2004a), el ajo (Arguello et al., 2006) y la fresa (Arancon et al., 2004b). La C y VC constituyen una fuente de elementos minerales de lenta liberación y fácilmente disponibles para las plantas, a medida que las especies vegetales los van demandando (Chaoui et al., 2003). Al mezclar estos materiales con medios inertes, como la arena, se mejoran sus características físicas y químicas evitando la hipoxia. Además, ambos productos pueden satisfacer los requerimientos nutrimentales de cultivos hortícolas en invernadero durante los primeros dos meses posteriores al trasplante (Márquez et al., 2006). No obstante, después de este tiempo los cultivos han manifestado deficiencias nutrimentales, principalmente de N (Rodríguez et al., 2007). En los sistemas de producción bajo condiciones protegidas, el estrés nutrimental de los cultivos puede evitarse adicionando otras fuentes de nutrición. El té de VC, solución resultante de la fer-

Lombrices Rojas Californianas extraidas de un cantero con el humus que formaron a partir de estiercol de ganado vacuno.

86

Sistema de riego por aspersión.

Incorporación de lombrices a un cantero.

mentación aeróbica del VC en agua de la llave, puede utilizarse como fuente nutritiva, debido a que contiene elementos nutritivos, sustancias solubles y microorganismos benéficos (Edwards et al., 2010). Sin embargo, existen pocas referencias sobre del uso del té de VC como fuente de fertilización, para satisfacer los requerimientos nutrimentales del cultivo de chile piquín (Márquez et al., 2013). El origen de la vermicomposta utilizada en la elaboración de los tés tiene alta correlación con el contenido nutrimental, pH y CE. En los tés elaborados a partir de vermicomposta de pasto y la mezcla de estiércol de borrego y bovino se observaron mayor pH, CE y concentración de nutrientes. Por lo anterior, con la relación 1:2 (vermicomposta: agua) se tiene la ventaja de elaborar tés concentrados con valores más altos de pH, CE y concentración de nutrientes, por lo que esto es una alternativa para su uso en la elaboración de soluciones nutritivas más diluidas.

Cantero con el estiércol y sistema de riego.

Sin embargo, para utilizarse como fuente nutrimental es necesario ajustar el pH a 5.5 para poder tener disponibilidad de todos los nutrientes González et al., 2013). La misma observación es sugerida por Preciado et al. (2011) en la producción de tomate. La utilización de materiales orgánicos líquidos es una alternativa para satisfacer la demanda nutrimental de los cultivos, disminuir los costos de producción y la dependencia de los fertilizantes minerales. Los efluentes aplicados vía foliar o adicionados al suelo aumentan el rendimiento y la calidad de los frutos, ornamentales y plantas aromáticas debido a que incrementan el estatus nutrimental de la planta; además, favorecen la sanidad vegetal debido, principalmente, a que contienen microorganismos benéficos capaces de suprimir enfermedades en los cultivos (Ingham, 2005; Pant et al., 2009).


Y

Y

Y

Y

Y 87


ESTIÉRCOL DE BOVINOS, PRODUCCIÓN DE VERMICOMPOSTA, LIXIVIADOS Y SUSTENTABILIDAD EN LA EMPRESA AGRÍCOLA EL CHAPARRAL. ESTIÉRCOL DE BOVINOS, PRODUCCIÓN DE VERMICOMPOSTA, LIXIVIADOS Y SUSTENTABILIDAD EN LA EMPRESA AGRÍCOLA EL CHAPARRAL. ESTIÉRCOL DE BOVINOS, PRODUCCIÓN DE VERMICOMPOSTA, LIXIVIADOS Y SUSTENTABILIDAD EN LA EMPRESA AGRÍCOLA EL CHAPARRAL. ESTIÉRCOL DE BOVINOS, PRODUCCIÓN DE VERMICOMPOSTA, LIXIVIADOS Y SUSTENTABILIDAD EN LA EMPRESA AGRÍCOLA EL CHAPARRAL. ESTIÉRCOL DE BOVINOS, PRODUCCIÓN DE VERMICOMPOSTA, LIXIVIADOS Y SUSTENTABILIDAD EN LA EMPRESA Cantero con estiércol en proceso de lavado para ser parte del alimento de las lombrices que fueron extraídas.

El sistema de riego por aspersión funcionando.

El té de humus o vermicomposta es un extracto acuoso de alta calidad biológica que se consigue por una fermentación aeróbica de la vermicomposta y es producido al mezclar vermicomposta con agua (NOSB, 2004). Los nutrientes solubles en el té son absorbidos por la planta y al mismo tiempo favorecen el desarrollo de los microorganismos benéficos que permiten suprimir enfermedades en los cultivos, por lo que las plantas son más sanas y se reduce la aplicación de fertilizantes minerales González et al., 2013). Los tés permiten la desintoxicación del suelo, hace más fácil el crecimiento de las plantas, no obstante existe una amplia gama de variantes en el método de producción de éstos, entre las que se encuentran. i) la relación de vermicomposta: agua, con intervalos desde 1:3 hasta 1:200; ii) periodos de incubación de 12 h hasta tres semanas; iii) aireación o no aireación de la mezcla en el periodo de incubación; y iv) suplementación o no con fuentes de nutrimentos como melaza, polvos de algas o extractos de levaduras (Arancon et al., 2007). Los principales factores que afectan las características químicas de los tés de composta y vermicomposta tienen que ver con las metodologías de preparación del té, que incluyen el origen de la composta y vermicomposta, la aireación, aditivos de fermentación, la duración de la fermentación, entre otros, que modifican las propiedades biológicas y químicas finales de los tés de composta y vermicomposta (Scheuerell, 2004; Scheuerell and Mahaffee, 2006; Arancon et al., 2007; Fritz et al., 2012; Pant et al., 2012). Durán y Henríquez (2007), caracterizaron cinco vermicomposta hechas a base de desechos domésticos, estiércol vacuno, residuo de banano, follaje de

88

ornamentales y broza de café, y encontraron que el mayor contenido de fósforo (2%) ocurrió en la vermicomposta de estiércol de ganado vacuno, el de potasio y magnesio (6.8 y 0.8%, respectivamente) en la vermicomposta de residuos del cultivo de banano, y el mayor contenido de calcio (5.6%) en la vermicomposta de residuos domésticos. Asimismo, la época del año, el alimento de los animales, los residuos del cultivo modifican la relación C/N de los materiales, que se refleja en las propiedades químicas y biológicas de la composta y vermicomposta, lo que hace difícil estandarizar los tés; No obstante, lo anterior no significa que no se puedan utilizar, pues independientemente del origen los materiales orgánicos contienen nutrientes y microorganismos benéficos. Más que como una fuente nutrimental, la mayoría de los trabajos sobre tés de composta y vermicomposta se han enfocado a los beneficios para el control de enfermedades (González et al., 2013). Al respecto, Dionne et al. (2012) realizaron un trabajo in vitro con té de composta para control de los hongos que producen damping-off, y encontraron que los tés preparados a partir de composta de algas marinas, polvo de camarón, estiércol de ganado vacuno y ovino, tienen la capacidad de reducir en gran medida el crecimiento del micelio de P. ultimum, R. solani, Fusarium oxysporum f. sp. Radicis-lycopersici y Verticillium dahliae. Los tés de composta pueden servir como fuente de nutrientes para las plantas (Ingham, 2005); sin embargo, hay escasa información para estandarizar las concentraciones nutrimentales por la alta variabilidad de los materiales con que se hacen la composta y vermicomposta (Hargreaves et al., 2009).

En frijol, la relación 1:60 v:v del extracto obtenido de la vermicomposta generada a partir del estiércol de ganado vacuno, ocasiona que los índices de crecimiento y rendimientos sean significativamente superiores a los del testigo, cuando las aplicaciones se hacen en tres ocasiones a partir de la etapa fenológica de dos hojas verdaderas (V2), se continúan en la etapa V3 y terminan en la etapa V4 (Hernández et al., (2012).

Revisión visual del estiércol que fue lavado para alimento de las lombrices Rojas Californianas.


ESTIÉRCOL DE BOVINOS, PRODUCCIÓN Y DE VERMICOMPOSTA, LIXIVIADOS Y SUSTENTABILIDAD EN LA EMPRESA AGRÍCOLA EL CHAPARRAL. ESTIÉRCOL DE BOVINOS, PRODUCCIÓN Y DE VERMICOMPOSTA, LIXIVIADOS Y SUSTENTABILIDAD EN LA EMPRESA AGRÍCOLA EL CHAPARRAL. ESTIÉRCOL DE BOVINOS, PRODUCCIÓN Y DE VERMICOMPOSTA, LIXIVIADOS Y SUSTENTABILIDAD EN LA EMPRESA AGRÍCOLA EL CHAPARRAL. ESTIÉRCOL DE BOVINOS, PRODUCCIÓN Y DE VERMICOMPOSTA, LIXIVIADOS Y SUSTENTABILIDAD EN LA EMPRESA AGRÍCOLA EL CHAPARRAL. ESTIÉRCOL DE BOVINOS, PRODUCCIÓN Y DE VERMICOMPOSTA, LIXIVIADOS Y SUSTENTABILIDAD EN LA EMPRESA Cosecha del humus generado por las lombrices Rojas Californianas.

dado, del estiércol procesado (humus) e incorporarlas a otro cantero con el estiércol que previamente fue tratado para que tuviera las condiciones ambientales adecuadas para que fuera consumido por las lombrices; es decir, una vez incorporadas las lombrices en el nuevo cantero, el sistema de riego por aspersión se puso a funcionar.

Recolección y preparación de alimento. Este paso consistió en recolectar estiércol de vaca en los corrales, el cual fue transportado en la caja de un remolque hasta el lugar de preparación, consistente en un cantero con pendiente, donde se esparció para ser lavado, lo cual consistió en adicionar abundante agua para que diluir y extraer los restos de la orina del ganado. Posteriormente se dejó reposar de 2 a 3 días, al cabo de los cuales se volteó completamente y se le aplicó un segundo lavado. Después fue recopilado y se cubrió con plástico durante 1 a 2 días, para inducir un ligero composteo. Ya preparado, con se mencionó anteriormente, se hizo una prueba para observar si la lombriz lo aceptaba como su alimento, y después de corroborar su aceptación como alimento se determinó que dicho estiércol estaba listo para incorporarlo a los canteros.

Adición de otra capa de estiércol.

Las aplicaciones foliares del extracto líquido de vermicomposta derivado de estiércol del ganado vacuno, bioestimulador del crecimiento de las plantas, obtenido en los laboratorios de química de la Universidad Agraria de La Habana, han sido ensayadas en numerosos cultivos, y se ha observado que dicho extracto favorece el crecimiento de raíces, tallos y superficie foliar (Garcés et al., 2004), ya que Según Arteaga et al. (2007), el producto es rico en ácidos húmicos y fúlvicos, auxinas, giberelinas, citoquininas, aminoácidos libres y minerales. El concepto de agricultura sustentable es resultado del debate de como continuar incrementando la producción para satisfacer la necesidad de alimentos y fibras de una población creciente, conservando los recursos utilizados para dicha producción, razón por la que la agricultura sustentable integra tres objetivos: a) conservación de los recursos naturales y protección del medio ambiente, b) viabilidad económica y c) equidad social (Jiménez y Lamo, 1998).

MATERIALES Y MÉTODOS

Construcción de canteros. Para la elaboración de vermicomposta y lixiviado (humus líquido) se debe hacer un cantero con pendiente (caída) de 10 cm de un extremo a otro para la recolección del lixiviado, cantero que en este caso midió 50 m de largo por 1.5 m de ancho. Para su construcción se clavaron estacas por todo su perímetro, las cuales sirvieron para sostener el plástico negro que se colocó sobre la superficie deprimida con respecto a los bordes del cantero. Por la parte interna de las estacas se colocó una cuerda plastificada, también para sostener el plástico negro. Antes de haber colocado el plástico y amarrado el mismo a las estacas, en el centro y a todo lo largo de la superficie deprimida del cantero

Cosecha del humus.

se hizo un canal de 20 cm de profundidad, de tal manera que el plástico cubrió dicho canal, en donde sobre el plástico se colocó la manguera filtro para recolectar el lixiviado, manguera que se conectó a un recipiente con capacidad de 5,000 L, el cual se instaló subterráneamente cerca del extremo más bajo del cantero. Cada cantero constó de 25 reguiletes, separados entre sí a una distancia de 2.0 m.

Alimentación de canteros. Después de hacer las suficientes pruebas, el estiércol fue trasladado en carretilla manual desde el área de lavado hasta los canteros, donde fue incorporado por capas conforme lo consumieron las lombrices, de tal manera que a medida que fue consumido se colocó otra capa de estiércol hasta terminar con la cantidad previamente determinada para cada cantero.

Alimentación de lombrices con estiércol procesado por lavado.

Extracción e incorporación de lombriz al cantero. En este paso las lombrices se incorporaron al cantero con ayuda de mallas, las cuales fueron puestas en la parte superior del cantero con el estiércol transformado en humus, y sobre éstas se depositó el alimento que fue regado para que las lombrices subieran a comer y quedaran arriba de la malla para atraparlas y extraerlas, con mucho cui-

89


ESTIÉRCOL DE BOVINOS, PRODUCCIÓN DE VERMICOMPOSTA, LIXIVIADOS Y SUSTENTABILIDAD EN LA EMPRESA AGRÍCOLA EL CHAPARRAL. ESTIÉRCOL DE BOVINOS, PRODUCCIÓN DE VERMICOMPOSTA, LIXIVIADOS Y SUSTENTABILIDAD EN LA EMPRESA AGRÍCOLA EL CHAPARRAL. ESTIÉRCOL DE BOVINOS, PRODUCCIÓN DE VERMICOMPOSTA, LIXIVIADOS Y SUSTENTABILIDAD EN LA EMPRESA AGRÍCOLA EL CHAPARRAL. ESTIÉRCOL DE BOVINOS, PRODUCCIÓN DE VERMICOMPOSTA, LIXIVIADOS Y SUSTENTABILIDAD EN LA EMPRESA AGRÍCOLA EL CHAPARRAL. ESTIÉRCOL DE BOVINOS, PRODUCCIÓN DE VERMICOMPOSTA, LIXIVIADOS Y SUSTENTABILIDAD EN LA EMPRESA RESULTADOS Y DISCUSIÓN

Secado del humus cosechado de los canteros.

Después de depositar el estiércol se regó, para darle las condiciones que las lombrices requieren y llegar hasta él para alimentarse, esto es, el estiércol debe estar húmedo para que las lombrices lo puedan consumir.

Clima necesario dentro del cantero. La lombriz Roja Californiana (Eisenia foetida) tiene gran tolerancia a la variación de temperatura (0-30 °C), por lo que puede alimentarse y sobrevivir al aire libre. Sin embargo, en las condiciones de casa sombra en que se realizó este trabajo, por debajo de la malla color beige se colocó otra de color negro con 50% de sombreo, con el propósito de evitar calentamiento de los canteros, ya que: - La temperatura óptima está entre 20-25 °C. - La humedad relativa debe ser del 80%.

- Se debe garantizar suficiente oxigeno (tierra suelta para dar condiciones aeróbicas).

- El pH óptimo es entre 7.5-8.0, y los límites extremos son de 5.0 a 8.4. El pH ácido se puede regular con carbonato de calcio (56 a 68 g/ m²).

90

Extracción de vermicomposta de los canteros. Una vez retirada la lombriz del cantero, dentro de éste quedó la vermicomposta, misma que fue retirada con el debido cuidado para no dañar el cantero, luego la vermicomposta se trasladó a un lugar a cielo abierto, donde se esparció y se asoleó durante un día, y cuando estuvo relativamente seca se procedió a cribarla. Después de cribada la vermicomposta se juntó y se depositó en recipientes con capacidad de 250 kg cada uno, para su almacenamiento hasta el día en el cual se vaya a utilizar al boleo en el suelo donde se cultivarán las plantas de tomate o de otra especie.

La lombriz Roja Californiana fue capaz de procesar el estiércol de bovino a través de su tracto digestivo y producir humus y lixiviados en las cantidades que se indican en el Cuadro 1, ya que este trabajo se inició con 500 kg de estiércol por cantero y 50 kg de lombrices; cada cantero tuvo 50 m de largo y 1.5 m de ancho. De tal manera que el productor agrícola puede contar con cantidades de humus con los respectivos nutrimentos que mencionan González et al. (2013), al referir que el humus generado por la lombriz está compuesto por C, O2, N, así como macro y micronutrimentos en diferentes proporciones, tales como Ca, K, Fe, Mn y Zn, entre otros; además, dicho productor también puede disponer de lixiviados con las propiedades nutrimentales que han reportado Ingham (2005) y Pant et al. (2009), toda vez que éllos han descubierto que los materiales orgánicos líquidos representan una alternativa para satisfacer la demanda nutrimental de los cultivos, disminuir los costos de producción y la dependencia de los fertilizantes minerales. Asimismo, que los efluentes aplicados vía foliar o adicionados al suelo aumentan el rendimiento y la calidad de los frutos, ornamentales y plantas aromáticas debido a que incrementan el estatus nutrimental de la planta; favorecen la sanidad vegetal debido, principalmente, a que contienen microorganismos benéficos capaces de suprimir enfermedades en los cultivos.

Cuadro 1. Producción de humus y lixiviados a partir de estiércol de ganado vacuno procesado con lombriz Roja Californiana. Tiempo

Humus/cantero (kg)

Lixiviados/11 canteros (L)

Día Semana Mes Año

10 70 320 3,840

350 2,450 10,500 126,000


ESTIÉRCOL DE BOVINOS, PRODUCCIÓN Y DE VERMICOMPOSTA, LIXIVIADOS Y SUSTENTABILIDAD EN LA EMPRESA AGRÍCOLA EL CHAPARRAL. ESTIÉRCOL DE BOVINOS, PRODUCCIÓN Y DE VERMICOMPOSTA, LIXIVIADOS Y SUSTENTABILIDAD EN LA EMPRESA AGRÍCOLA EL CHAPARRAL. ESTIÉRCOL DE BOVINOS, PRODUCCIÓN Y DE VERMICOMPOSTA, LIXIVIADOS Y SUSTENTABILIDAD EN LA EMPRESA AGRÍCOLA EL CHAPARRAL. ESTIÉRCOL DE BOVINOS, PRODUCCIÓN Y DE VERMICOMPOSTA, LIXIVIADOS Y SUSTENTABILIDAD EN LA EMPRESA AGRÍCOLA EL CHAPARRAL. ESTIÉRCOL DE BOVINOS, PRODUCCIÓN Y DE VERMICOMPOSTA, LIXIVIADOS Y SUSTENTABILIDAD EN LA EMPRESA Los resultados de este trabajo también reafirman los conocimientos generados por Edwards (1998), puesto que él menciona que algunos restos, tales como el estiércol, rápidamente son transformados por las lombrices, a diferencia de los restos de cosecha que por contener mayor cantidad de fibra tardan más tiempo en ser transformados. Sin embargo, el producto final es usualmente un material finamente dividido en bolitas (pelets), con excelente estructura, porosidad, aireación, drenaje y capacidad de retención de humedad. También reafirman los conocimientos publicados por la CNDPI (2014), ya que ésta menciona que la lombricomposta

Humus ya cribado y listo para ser embazado.

es un método que consiste en introducir la lombriz Roja Californiana (Eisenia foetida) en estiércol de vacas y caballos, con lo que se puede elaborar un humus/abono de excelente calidad. Asimismo, los de NOSB (2004) que refiere que el té de humus o vermicomposta es un extracto acuoso de alta calidad biológica que se consigue por una fermentación aeróbica de la vermicomposta y es producido al mezclar vermicomposta con agua.

CONCLUSIONES

La lombriz Roja Californiana es un organismo con capacidad de alimentarse del estiércol de ganado vacuno, el cual al pasar por su tracto digestivo lo transformó en el humus que la empresa agrícola El Chaparral utiliza para el cultivo de sus plantas hortícolas, frutales, cereales, oleaginosas, etc. Además, durante el proceso de alimentación de las lombrices y producción del humus se obtuvieron lixiviados que contienen nutrimentos que también podrán ser aplicados sobre el follaje o en el sistema de riego durante el manejo de las plantas que la misma empresa cultiva en sus sistemas de producción. Tanto el humus como los lixiviados que produce la empresa El Chaparral, le permiten a ésta manejar sus sistemas de producción bajo la óptica de una agricultura sustentable.

Cribado del humus cosechado de los canteros.

91


Las ventajas de utilizar Mallas de

Sombreado

de diferentes colores.

L

as mallas de sombreado comenzaron a utilizarse hace alrededor de una década para proteger los cultivos agrícolas de los elementos. Recientemente, se ha descubierto que el uso de mallas de colores mejora la calidad de la fruta y la protege de las plagas. Hace más de una década, las plantaciones en el mar de Galilea y en el Néguev se tintaron de negro. Estas mallas se extendían sobre las plantaciones para proteger a los cultivos del viento y de la radiación solar du-

92

rante los meses de verano, además de para ahorrar en agua de riego. Una nueva investigación del Instituto Volcani, del Ministerio de Agricultura, ha revelado las muchas ventajas de cambiar el color de las mallas de sombreado. El estudio descubrió que cambiar su color a rojo, amarillo, blanco o perla también afecta a la calidad de las frutas y hortalizas, su tamaño, vida útil. Aunque las mallas se utilizaron en un principio sobre todo para proteger a los cultivos de los elementos, el estudio descubrió que cambiar su color a

rojo, amarillo, blanco o perla también afecta a la calidad de las frutas y hortalizas, su tamaño, vida útil, duración del proceso de maduración e incluso el nivel de repercusión de los cultivos en el medioambiente. “Los diferentes colores nos ayudan a conseguir las propiedades deseadas porque nos permiten conformar la longitud de onda de la radiación solar, el tipo de iluminación, su forma de distribución y su intensidad”, explica el doctor David Ben Yakir, experto en insectos y plagas que participó en el estudio.


Las mallas rojas

pueden posponer la maduración de las uvas y otras frutas como las berries.

En un principio, a los investigadores les preocupaba utilizar el amarillo, ya que se ha demostrado que este color atrae a las plagas. “El estudio reveló que las mallas amarillas no solo no incrementaron el riesgo de atraer insectos, sino que incluso lo redujeron”, afirma el doctor Ben Yakir. “Lo que resulta interesante es que los insectos que se sintieron atraídos por el color se quedaban sobre la malla, alejados de las plantas”.

Recientemente,

se ha descubierto que el uso de mallas de colores mejora la calidad de la fruta y la protege de las plagas.

Según los investigadores, había cuarenta veces más áfidos con la malla amarilla que con la negra, pero el número de insectos que atravesó la malla y alcanzó las plantas se redujo a la mitad en comparación con la malla negra. “La malla amarilla reduce la cantidad de insectos que entran en contacto con los cultivos, lo que ayuda a disminuir la cantidad de plaguicidas químicos utilizados”. Tras la publicación de los hallazgos de esta investigación, en el mercado agrícola israelí han entrado mallas de distintos colores, lo que ha despertado interés en muchos otros países, como Estados Unidos, Italia, España, Turquía, Australia y Nueva Zelanda.

93

F/ news.walla.co.il

Ben Yakir explica que “los distintos tipos de radiación pueden afectar incluso a la cantidad de vitaminas y propiedades saludables de las frutas. Una malla morada, por ejemplo, aumenta el nivel de vitaminas como la D”. Las mallas rojas pueden posponer la maduración de las uvas y otras frutas, mientras que las de color blanco y perla aceleran su proceso. Muchas frutas, como las manzanas, los duraznos, las peras y las uvas incrementan significativamente su tamaño como resultado de una combinación de colores. En algunos casos, las plantas y los árboles consumen menos agua y el color se vuelve más atractivo. Por su parte, las mallas amarillas destacan por remediar la infertilidad y fomentar el rejuvenecimiento. “Se colocaron mallas amarillas sobre los viñedos que no daban demasiado fruto y recuperaron la fertilidad, lo que evitó a los productores tener que arrancar los viñedos”.


94


10





Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.