Eljornalero ed64

Page 1




CONTENIDO Número 64.

EN PORTADA

Comunicamos & innovamos

50. Causa y control de la necrosis y pudrición de pepino.

84. Uva de mesa.

Adaptación de la poda y ajuste de carga para maximizar los rendimientos.

30. Limón Persa.

Productividad del limón ‘persa’ injertado en cuatro portainjertos en huerta comercial.

100. El Comercio Agroalimentario de Estados Unidos.

20. Nanofertilizantes.

La pequeña gran tecnología.

TEMA PRICIPAL Causa y control de la necrosis y pudrición de pepino. “El objetivo de este estudio fue el de identificar al agente causal de los síntomas de necrosis, tizón y pudrición, mediante la combinación de análisis morfológicos, moleculares y patogénicos.”

CONTENIDO 4

50

Causa y control de

la necrosis y pudrición de pepino.


CONTENIDO 5


/CONTENIDO 12. El Agro en la red.

82. Nutrición especializada que genere

16. Entérate.

ganancias.

20. Los Nano - Fertilizantes.

84. Uva de mesa.

28. Día de campo Mar Seed.

96. Día de campo Syngenta.

Productividad del limón ‘persa’ injertado en cuatro portainjertos en una huerta comercial de Veracruz, México.

30

100

44. Experiencia gallo.

El comercio agroalimentario de Estados Unidos.

46. Día de campo Gowan.

104. 4° Congreso Internacional de Nutrición

50. Etiología y control de la necrosis

de flores y pudrición de pepino en Morelos, México.

60. Importancia de los plaguicidas para

el cultivo de maíz en América Latina. 70. Día de campo Sitehasa y Rivulis.

78. Suelos: El Origen de los Alimentos. CONTENIDO 6

y Fisiología Vegetal Aplicadas.

106. Nutrición balanceada en el cultivo de espárrago.

110. Investigador mexicano busca descifrar el gusto por el chile.

111. Tiempo Libre.



Carta Editorial

Revista El Jornalero presente.

A

migos estamos en el 4° Congreso Internacional de Nutrición y Fisiología Vegetal Aplicadas, organizado por Intagri, el principal evento de su tipo en el país y un referente en América Latina. Revista El Jornalero esta presentes en este gran evento, pues estamos convencidos de que en la actualidad la información y el conocimiento juega un papel determinante para el Agro mundial. El Congreso se realiza del 30 de julio al 1 de agosto de 2015 en las instalaciones de Expo-Guadalajara, Jalisco, México y reúne a especialistas destacados a nivel mundial en generación y optimización de tecnologías y conocimientos científicos aplicados en la nutrición y fisiología vegetal. Participando ponentes originarios de países como Brasil, Canadá, Honduras, Estados Unidos, Turquía, Irán, Argentina y México tratando temas novedosos y de gran interés en el sector agrícola.

Agradecemos a Ing. Anselmo Gallegos de Syngenta por el apoyo para la realización de esta sesión fotográfica.

En Portada. Ing. Rosario Rodríguez. Cultivo de pepino en malla sombra.



EDITORIAL 10



gg ¡CONTÁCTANOS!

El

VÍA EMAIL: editor@eljornalero.com.mx SUSCRIBETE A LOS TELEFONOS: 01 (667)7 21 51 28 / (694)95 211 83 EXT.101 POR INTERNET: suscripciones@eljornalero.com.mx

A gro en la red.

La imagen que nos encanto. Aquí casual leyendo mis Revistas.

Noticias en la Red.

SEDER Jalisco @JaliscoSEDER #Sabías Que El rendimiento de una huerta limonera joven es de 10 toneladas de limones por hectárea. #Dato COFUPRO @COFUPRO Al 80 por ciento se encuentra la superficie sembrada en el estado de Querétaro debido a la buena temporada de... http://fb.me/3ehcXPsDq

Ing. José Ángel Vázquez Ortiz leyendo Revistas El Jornalero en el Naranjal, Veracruz.

Cosechando Sandias en San Luis Potosi.

24 HORAS @diario24horas #Jalisco, segundo estado productor de aguacate en México; su principal destino es EU | http://bit. ly/1R2KX5D

El productor Pedro Montes, acompañado de Dania Rendón de King Seeds, en plena cosecha de sandias en Rio Verde , San Luis Potosi.

Colección de Revistas.

SAGARPA México @SAGARPA_mx ¿ #SabíasQue los principales compradores de la #toronja mexicana son Francia, Rusia y Estados Unidos? #MéxicoGlobalpic.twitter.com/7ZgiwhVhRR

Revista El Jornalero

@Reveljornalero

Luis Rodríguez de Cihuatlan, Jalisco, nos muestra su colección de Revistas. Saludos Raza!!! Manden sus comentarios y cuelguen sus fotos. ¡Queremos saber de Ustedes!



ESPACIOS

DIRECTORIO PUBLICITARIOS EDITOR Y DIRECTOR GENERAL

Carmelita Rendón Campillo DISEÑO & EDICION

LDG. Juan M. García Acosta FOTOGRAFIA

Abel Pacheco Ramírez ADMINISTRACION Y FINANZAS

C.P. Cecilia Guadalupe Zatarain ASISTENTE DE DIRECCION

Karla Paola García García CORRECTOR EDITORIAL

L.C.C. Juan Ramón Ramírez López

CONSEJO EDITORIAL Dr. Leopoldo Partida Ruvalcaba. Dr. José Antonio Garzón Tiznado. Dra. Teresa de Jesús Velázquez Alcaraz. Dr. Alejandro Manelik García López. Dr. Juan Francisco Ponce Medina. Dr. Edgar Omar Rueda Puente. Dr. Manuel Cruz Villegas. Dr. Tomas Díaz Valdez Dr. Miguel López Meza Dr. Roberto Gastelum Luque Dr. Tirzo Paul Godoy Angulo Dr. Ovidio Salazar Salazar Dr. Otilio Vásquez Martínez

Arnulfo Zatarain Alvarado publicidad@eljornalero.com.mx, Tel. (694) 108.00.25 REVISTA EL JORNALERO: JOSE LOPEZ PORTILLO No. 2 COL. GENARO ESTRADA, C.P. 82800 EL ROSARIO, SINALOA. TEL. (694) 952.11.83 OFICINA CULIACAN: BLV. JESUS KUMATE RODRIGUEZ, No. 2855, PLAZA DEL AGRICULTOR, LOC. 36 P.A., C.P. 80155. TEL. (667) 721.51.28 COMENTARIOS Y SUGERENCIAS E-MAIL: editor@eljornalero.com.mx

EL JORNALERO: Revista mensual Junio. Editor Responsable Jesús del Carmen Rendón Campillo. Número de Certificado de Reserva otorgado por el Instituto Nacional de Derechos de Autor: 04-2011-010617041700-102. Número de Certificado de Licitud de Titulo y Contenido: 15127. Domicilio de la publicidad: José López Portillo S/N esquina con República. Col. Genaro Estrada. C.P. 82800. El Rosario, Sinaloa, México. Distribuidor, Correos de México. Suc. Rosario. Ángela Peralta No. 17. Col. Centro. C.P.82800. El Rosario Sinaloa.

EL JORNALERO, Revista mensual de circulación Nacional. Se envía a productores agrícolas, investigadores, distribuidores de insumos, agroindustrias, universidades e instituciones de enseñanza superior, servicios públicos del área agrícola. Todos los derechos Reservados. Se prohíbe la reproducción parcial y/o total del contenido de esta publicación. El contenido intelectual de las columnas es responsabilidad de sus autores, al igual que las promociones de sus anunciantes. Suscripciones: suscripciones@eljornalero.com.mx

SIGUENOS en las redes sociales 14

recicla comparte esta revista


Firma de Convenio

Excelente noticia para nuestros lectores.

Revista El Jornalero se distribuirá ¡Gratis! en sucursales de Fertilizantes Tepeyac del país. Revista El Jornalero y Fertilizantes Tepeyac, firman Convenio de Distribución.

Ing. Manuel Díaz, responsable de Nuevos Productos de Fertilizantes Tepeyac y la Lic. Carmelita Rendón, Directora General de Revista El Jornalero

Revista

Comunicamos & innovamos

El mes de junio, Revista El Jornalero y Fertilizantes Tepeyac, una de las principales empresas en México de fertilizantes, fitoprotectantes y servicios para la agricultura, firmaron el Convenio de Distribución, el cual permite a Revista El Jornalero llegar a los 68 puntos de ventas de Fertilizantes Tepeyac en 11 estados de la Republica Mexicana. El Convenio se firmó en Ciudad Obregón, con la participación del Ing. Gabriel Duarte Picos, Director de Marketing y Nuevos Proyectos de Fertilizantes Tepeyac y la Lic. Carmelita Rendón, Directora General de Revista El Jornalero, quienes representaron a ambas empresas, además estuvo presente el Ing. Manuel Díaz, responsable de Nuevos Productos de Fertilizantes Tepeyac, quien dio seguimiento al proceso de negociación, que permitirá llegar a todos aquellos productores que tienen como proveedor a esta importante empresa. Estamos seguros que serán los agricultores los principales beneficiados con este acuerdo.


Adiós al jalapeño…

¡bienvenida la piña! Habitantes de la comunidad de Payo Obispo, municipio de Bacalar en Quintana Roo, hace algunos años fueron importantes productores de chile jalapeño, cambiaron al cultivo de piña, porque no cuentan con el eslabón de la cadena de comercialización. Narciso Salazar Pool es uno de los últimos productores que se mantenían en esa zona, pero al igual que los demás, ha desistido. “La falta de comercialización segura fue lo que terminó por desanimarnos, ya que el chile jalapeño es un producto delicado que difícilmente podíamos mantener almacenado por largo tiempo, a diferencia de la piña”, indicó. Dijo que por muchos años fue la actividad preponderante de los habitantes de esa zona, y hasta hace ocho años vivían exclusivamente del cultivo de ese producto, pero la cadena de comercialización se rompió.

Consideró que la piña es un producto noble que no requiere de los mismos cuidados que el chile jalapeño, cuenta con buena comercialización actualmente, para lo cual buscó asesoría técnica y apoyo con productores de la comunidad de Pedro A. Santos, quienes se distinguen por la experiencia que tienen en la producción y comercialización de la piña. José Luis Sánchez Ciau, dirigente de productores de chile, indicó que al menos 10 comunidades rurales del municipio de Bacalar, entre las que se encuentra La Ceiba, Río Escondido, 18 de Marzo, Huatusco, Zamora y San Román, han dejado el cultivo de chile jalapeño y se han dedicado a otra actividad agrícola o a la ganadería, que les represente menos costo de inversión.

En Michoacán productores de papa pugnan porque ya no entre semillas contaminadas. Productores de papa continúan pugnando porque ya no entren semillas contaminadas de otros estados, por lo que siguen en aras de obtener una certificación de inocuidad por parte de sanidad vegetal y calidad agroalimentaria de la SAGARPA (Secretaria de Agricultura, ganadería, desarrollo rural, pesca y alimentación), señaló Arturo Hernández Álvarez, representante del sistema producto papa de Michoacán. Dijo que lamentablemente llegan muchas papas contaminadas con nematodos sobre todo de los estados de México, Puebla, Veracruz, Sinaloa, Zacatecas, que se quedan en los mercados locales, que ya de aquí no se venden, germina y la mandan a siembra o la tiran y desgraciadamente esas papas traen enfermedades para el mismo producto al sembrarlo, las cuales aquí no hay y nos las mandan de otros estados.

16

Por eso estamos solicitando a SAGARPA hacer zonas libres de enfermedades cuarentenarias en las siembras”. Sostuvo que van avanzando en ese senti-

do, por lo que se tiene la confianza de que a más tardar en dos años se podría contar con dicha certificación. “esto obligaría a traer semillas certificadas libres de enfermedades “

F/SIPSE

La fruta requiere menos cuidados para su producción y comercialización.


17


Disminuye producción de zanahoria en 2015.

Venden en Tamaulipas tortillas de sorgo. ciones Forestales, Agrarias y Pecuarias y autor de la investigación para la nixtamalización y elaboración de tortillas de sorgo blanco, señaló que es el alimento del futuro de las familias de escasos recursos. “El sorgo no tiene aflatoxinas como el maíz, ni tiene gluten como el trigo, tiene 12 por ciento de más proteína contra 9 del maíz”, precisó Mencionó que los experimentos arrojan que la tortilla de sorgo es de aspecto, color, olor y sabor similar a la de maíz. Actualmente, en el Municipio de González ya hay dos tortillerías de sorgo, y en Matamoros hay un productor que elabora tostadas.

F/NTRZACATECAS.

Con un precio más bajo y más nutritiva que la de maíz, la tortilla de sorgo blanco ha comenzado a comercializarse en los municipios del norte de Tamaulipas. Jorge Alberto Negrete Martínez, gerente general de Máquinas Tortilladoras del Norte, señaló que el kilo de tortilla de sorgo se vende en 7 pesos, y con embolsado especial en 9 pesos, mientras que la de maíz cuesta hasta 14 pesos.“La tortilla de sorgo tiene todos los nutrientes que el cuerpo necesita, no le hace daño a la gente que tiene problemas con el gluten, y aparte, pues más barato”, enfatizó. Noé Montes García, especialista del Instituto Nacional de Investiga-

En los últimos años la producción de zanahoria ha disminuido el estado de Zacatecas, según datos del Servicio de Información Agroalimentaria y Pesquera (SIAP). Durante las primeras cosechas de 2015, las cuales se registran en febrero, en comparación con el mismo mes de 2013, presentan 77.08 por ciento menos, las hectáreas cosechadas. De tal modo que en febrero de 2013 se cosecharon 157 hectáreas; en 2014, 68 hectáreas y en 2015 tan sólo 36. Es decir que mientras en febrero de 2013 se obtuvo una producción de 4 mil 815 toneladas de zanahoria, en 2015 se obtuvieron mil 103. Durante el primer cuatrimestre de 2013, se registró un total de 997 hectáreas de cosecha de zanahoria, no obstante en 2014 bajo el número de hectáreas a 886, por su parte en 2015 sólo se registraron 384.

18

Informe anual. En tres años, de 2011 a 2013, al tomar en cuenta el estudio general al cierre de cada año, se ha reducido la producción de zanahoria 32.43 por ciento, tendencia que continuó en 2014. Mientras en 2011 se cosecharon 2 mil 766 hectáreas, con una producción de 107 mil 810 toneladas; en 2012 se cosecharon 2 mil 643.90 hectáreas, con una producción de 88 mil 919.90 toneladas. La cifra continuó disminuyendo en 2013, con un total de 2 mil 404.5 hectáreas de cosecha y 72 mil 856.3 toneladas de producto. Al seguir la tendencia a abril de 2015, la producción de zanahoria, al final de año, mantendrá el decrecimiento.


Apoyará Sagarpa tecnificación de cultivos de fresa de Irapuato. “Tienen instaladas 500 hectáreas de macrotúneles para producción de fresa, que son por goteo, macrotúnel y están certificados en inocuidad, pero ellos traen una demanda comercial a nivel internacional de la producción de mil 500 hectáreas, tres veces más de lo que están produciendo, entonces eso habla de que la fresa de Irapuato es bien recibida porque cumple con los es-

trictos estándares de calidad y sanitarios, pero también porque necesitamos apoyar la tecnificación de la fresa”. Los principales mercados para la venta de fresa de Irapuato son Estados Unidos, países de Europa como España y países asiáticos como Japón, China y Corea.

F/OEM-Informex.

María de Lourdes Acosta Maya, delegada de la Sagarpa de Guanajuato, dijo que alrededor de 500 hectáreas de cultivo de fresa están tecnificadas en Irapuato.Sin embargo, refirió que la demanda de fresa que Irapuato tiene es de más de mil 500 hectáreas, el triple de lo que se produce. Por ello comentó que habrá más apoyos para la tecnificación del riego de los campos de fresa.

19


¿Qué es la nanotecnología? La nanotecnología es el estudio y desarrollo de sistemas en escala muy pequeña, tamaño “nano”, término que viene del griego νάνος que significa enano y en el Sistema Internacional de Unidades es el prefijo que corresponde

a un factor 10-9. Un nanómetro (nm) equivale a una mil millonésima parte de un metro, es decir, si el diámetro de una canica fuera de 1 nm, entonces el diámetro de la tierra sería de cerca de 1m.

U

n átomo mide menos de 1 nm, en esta escala se observan propiedades y fenómenos que se rigen bajo las leyes de la mecánica cuántica. Bajo estas nuevas propiedades los científicos usan las nanopartículas (NP), con dimensiones entre 10 y 100 nm (Nakache et al., 1999; Auffan et al., 2009), es decir entre 0.000,000,01 y 0.000,000,1 metros. Las NP que se han usado exitosamente incluyen óxidos metálicos, cerámicas, silicatos, materiales magnéticos, carbón, lípidos, puntos cuánticos semiconductores, polímeros, dendrímeros y emulsiones. La nanotecnología se está desarrollando velozmente en áreas como la ingeniería electrónica, energéticos, salud (nanomedicina) y ahora también en la agricultura.

La nanotecnología en la agricultura.

Tal como ocurre en otras ramas mencionadas anteriormente como la medicina, la nanotecnología tiene una gran cantidad de aplicaciones potenciales en la agricultura. Desde la nano-escala se puede obtener una mayor eficiencia en el uso de agroquímicos, reduciendo con esto las dosis requeridas, lo cual implica una mejora ambiental. Se están desarrollando nanosensores con aplicaciones muy interesantes; se pueden

20

regenerar suelos dañados, tratar enfermedades de los cultivos eficientemente, degradar rápidamente complejas moléculas de pesticidas y además mejorar la asimilación de nutrientes por las plantas.

Reuniendo estas diversas estrategias es viable alcanzar una producción agrícola más rentable y ecológicamente amigable; a continuación se describen brevemente las principales aplicaciones.


21


Figura 1. Una molécula de glucosa tiene aproximadamente un ancho de 1 nm. tro

me

anó

1n

* Control fitosanitario.

Buscando herramientas para el control fitosanitario de efecto más veloz y consistente que el control biológico, y de menor impacto ecológico que el control químico, se han desarrollado estrategias nanotecnológicas. Existen estudios que confirman que algunas NP metálicas son efectivas contra los patógenos de los cultivos. Además, las NP se pueden usar como nuevas formulaciones de plaguicidas y de repelentes de insectos mediante técnicas de nanoemulsión o nanoencapsulación. Se han realizado ensayos con NP de sílice, de polientilen glicol, de plata, de aluminio, de óxido de zinc y de dióxido de titanio con resultados prometedores.

22

*Eficiencia de productos.

Usando la nano-escala, la producción de moléculas que ayuden al sistema agua-suelo-planta-atmósfera será cada vez más eficiente. Al ser partículas tan pequeñas, la superficie de contacto crece exponencialmente usando un mismo volumen. De esta manera, se disminuye no sólo el desperdicio sino la contaminación al ambiente; esto aplica tanto para plaguicidas como para insumos nutrimentales.

*Mejoramiento del suelo.

La remediación de suelos contaminados será más factible gracias a la nanotecnología. Se están desarrollando métodos de remoción de contaminantes de suelos y aguas que pasan por incineración, fitoremediación, procesos fotoquímicos, uso de ultrasonido, oxidación avanzada y otros. Con el uso de nanoarcillas, que existen de manera natural, se fomenta la floculación del suelo (unión de partículas coloidales) lo cual genera una mejor estructura del suelo. Además, se usan NP para la prevención de la erosión, formando “costras biodegradables” en el suelo.

También se puede hacer remediación de metales tóxicos con NP y se ha comprobado la disminución de la toxicidad de cobre por conversión del mismo en NP por hongos endomicorrícicos.

*Degradación de plaguicidas.

La residualidad y toxicidad de muchas moléculas de plaguicidas es preocupante, en ese sentido la nanotecnología ha hecho aportes interesantes, a continuación se mencionan tres de ellos: Reducción fotocatalítica de moléculas como atrazina, molinato y clorpirifos en fuentes de agua, mismas que pueden degradarse con NP de hierro cerovalente (ZVI, 1-100 nm) por aplicación directa. Se ha comprobado que biopolímeros de FeS (200nm) degradan lindano, contaminante persistente en fuentes de agua y alimentos (Paknikar et al., 2005). Uso de NP de Ti con Fe2O3 ha logrado la descomposición fotocatalítica de residuos de pesticidas (Sasson et al., 2007).


23


*Nanosensores.

Esta estrategia es la que promete mayores avances, y en general se puede decir que aún está en el ámbito de la investigación. Permitiría la detección oportuna de residuos de plaguicidas o de enfermedades con bionanosensores, además serviría para identificar de forma localizada las necesidades de nutrientes y agua de cada cultivo. Se podrían desarrollar métodos de diagnóstico para monitoreo in situ que permitirán a los agricultores conocer las condiciones de los cultivos con múltiples ventajas como la miniaturización, medición de más variables, menor cantidad de muestra requerida, más rápidas tasas de detección, lecturas en tiempo real, aplicación de metodologías diversas (electrónica, colorimétrica, fluorométrica y cambios de masa) y mayor sensibilidad de detección (Guo et al., 2009). Se espera que los sistemas de detección contribuyan a incrementar productividad y disminuir el uso de agroquímicos gracias a la intervención temprana. Como ejemplo, Zhao et al. desarrollaron en 2004 una tecnología de detección basada en NP de sílice (60nm) con un colorante fluorescente y anticuerpos específicos a antígenos del microbio de interés con el cual se puede detectar hasta sólo una célula.

*Nano-fertilizantes. En el área de la nutrición vegetal hay también una serie de oportunidades usando la nanotecnología. Se tendría mayor seguridad de aplicación debido a la escala (fertilización localizada), las nano-estructuras permitirían controlar la velocidad de liberación de nutrientes para que sólo se libere lo que las plantas consuman. Esto además de una buena nutrición en nuestros cultivos brindará una mejor eficiencia en el uso de los fertilizantes, reduciendo las lixiviaciones y otras formas de pérdida de fertilizantes con la consiguiente reducción de costos. A continuación e abunda más sobre este tema. 24

Algunos reportes indican que las Nano Particulas (NP) de óxido de zinc usadas con una gran diversidad de cultivos como pepino, cacahuates, coliflor, tomate y chícharo ayudaron a incrementar la eficiencia en el uso de zinc por los cultivos.

Los nano-fertilizantes.

Considerando el tamaño de las rutas de acceso y absorción nutrimental de la planta (simplasto, apoplasto y vía foliar), se pueden suponer algunas ventajas de aplicar nano-fertilizantes, los cuales podrán acceder fácilmente a la planta. Actualmente ya se han diseñado NP como un componente de los fertilizantes destinados a aumentar la eficiencia en su uso, haciéndolos del mismo tamaño que los poros de la raíz y las hojas. Recientemente se demostró que nanotubos de carbono pudieron penetrar semillas de tomate, también se demostró que NP de óxido de zinc penetraron en el tejido radical de un pasto. Esto sugiere que se puede aprovechar la nanotecnología para mejorar la nutrición vegetal. Considerando la alta superficie de contacto en relación con el volumen ocupado, la efectividad de los nanofertilizantes sobrepasa a los más novedosos fertilizantes recubiertos con-

Figura 3. Dr. Carlos Monreal, científico desarrollador de nano-fertilizantes.

vencionales, en los cuales se ha visto poca mejora en los últimos diez años. Un nano-fertilizante es un producto que libera nutrientes a los cultivos en alguna de estas formas:

a) Se encapsula dentro de nanotubos o materiales nanoporosos.

b) Es cubierto por una nanopelícula

polimérica o como partículas o emulsiones de escala nanométrica.


A nivel mundial están comenzando a funcionar estas estrategias nanotecnológicas, un ejemplo es que se han usado compuestos doble capa de hidróxido de zinc-aluminio para la liberación controlada de compuestos químicos que regulan el crecimiento vegetal. Se han mejorado rendimientos mediante el uso de fertilizantes incorporados en nanotubos en forma de caracol y se ha controlado la liberación de nitrógeno ocasionada por la hidrólisis de la urea a través de la inserción de encimas ureasa en partículas de sílice nanoporoso. Algunos reportes indican que las NP de óxido de zinc (menores a 100 nm) usadas con una gran diversidad de cultivos como pepino (Zhao et al., 2013), cacahuates (Prasad et al., 2012), coliflor, tomate (Singh et al., 2013) y chícharo (Pandey et al., 2010) ayudaron a incrementar la eficiencia en el uso de zinc por los cultivos.

El trabajo del Dr. Monreal.

Los fertilizantes de mayor importancia por su impacto en rendimiento y por los volúmenes usados son los nitrogenados, sin embargo, también suelen ser los menos eficientes. Por cada 100 dólares que un agricultor aporta al suelo en forma de urea, solo 30 son

25


está desarrollando un fertilizante hecho de moléculas de nitrógeno con un nano-revestimiento de un polímero que las protege del ambiente. Esta protección contiene nano-biosensores hechos de un compuesto químico muy específico que permite que el fertilizante se libere cuando la planta lo necesita. Es cierto que las plantas no tienen una herramienta similar al habla humana, sin embargo, tienen un sistema complejo de comunicación con el ambiente que las rodea. Una planta que está perdiendo agua o nutrientes a causa de las malezas, manda señales químicas para dañar a las plantas competidoras.

“El desarrollo de una fertilización localizada y eficiente cada día tiene más avances, la tecnología e innovación en la agricultura es fundamental y tendremos que evolucionar para conseguir el reto de la alimentación en todo el mundo” En algunos casos, las plantas bajo ataque de patógenos del suelo, disparan mecanismos de defensa que sintetizan alcaloides o antibióticos hacia el suelo circundante para defenderse. En determinadas circunstancias las raíces mandan señales para ayudar a los microorganismos del suelo a transformar el nitrógeno en una forma asimilable. De igual manera, bajo deficiencia de micronutrimentos en el suelo, las plantas tienen mecanismos de autoregulación que segregan fitosideróforos para movilizar Fe y Zn hacia las raíces (Dotaniya et al., 2013).

Considerando el tamaño de las rutas de acceso y absorción nutrimental de la planta (simplasto, apoplasto y vía foliar), se pueden suponer algunas ventajas de aplicar nano-fertilizantes, los cuales podrán acceder fácilmente a la planta.

26

Usando esta “conversación química” es que se ha desarrollado la tecnología de los nano-biosensores que pueden detectar cuando la planta requiere más nitrógeno y permitir a los microorganismos que accedan al nitrógeno que se encuentra dentro del nano-revestimiento. Estos biosensores “saben” cuándo liberar el nitrógeno porque son capaces de detectar señales químicas transmitidas por las raíces de las plantas hacia el suelo. De esta manera el nitrógeno no interacciona con el ambiente, por lo cual las pérdidas disminuyen sustancialmente. Las señales que envían diferentes cultivos son variables, por lo que cada nano-fertilizante inteligente deberá ser adecuado para funcionar específicamente con algunos cultivos. Monreal y su equipo han desarrollado el nano-fertilizante para trigo y canola, actualmente trabajan en cebada. Gran parte del trabajo de investiga-

El Dr. Monreal presentará sus avances más recientes en el 4° Congreso Internacional de Nutrición y Fisiología Vegetal Aplicadas de INTAGRI.

usados por el cultivo. Alrededor de un 50 a un 70% de los fertilizantes nitrogenados convencionales se pierde, se trata de formulaciones con dimensiones superiores a los 100 nm. Para disminuir esta pérdida el Dr. Carlos Monreal, científico chileno que trabaja para la Universidad de Alberta y de Carleton en Canadá está desarrollando con su equipo una novedosa estrategia a través de la nanotecnología. Se trata de una nueva generación de fertilizantes que incrementarían su eficiencia desde el 30% actual hasta un 80%. La idea es desarrollar un producto que libere el nitrógeno sólo cuando la planta lo requiera y en la cantidad que lo necesite. Monreal


ción está enfocado a cuestiones bioquímicas y moleculares, sin embargo, la parte mecánica también es fundamental, pues se requiere hacer los nanorevestimientos 3D de menos de 100 nm de grosor, además de ser biodegrabable para evitar impactos ambientales.

Perspectivas de los nanotecnología en la agricultura.

Además de la mejora en la eficiencia de los fertilizantes, la nanotecnología permite otros avances como por ejemplo, gracias a la propiedad fotocatalítica del nano-dióxido de titanio, se puede incorporar a los fertilizantes como un aditivo bactericida además de promover la fotoreducción del gas nitrógeno. Se han usado NP poliméricas de quitosano (78 nm) para controlar la liberación de fósforo y potasio de fuentes como Ca2PO4 y KCl (Corradini et al., 2010). Por otro lado, el nano-sílice ha mostrado formar películas en las paredes celulares, lo que proporciona a la planta mayor resistencia al estrés. Otro ejemplo son las nano-formulaciones de micronutrientes para aspersión foliar y suplementación de

suelos con nutrientes atrapados en nanomateriales para liberación lenta (Peteu et al., 2010). El desarrollo de una fertilización localizada y eficiente cada día tiene más avances, la tecnología e innovación en la agricultura es fundamental y tendremos que evolucionar para conseguir el reto de la alimentación en todo el mundo.

Sin embargo, falta mucho por investigar y desarrollar en el campo de la nanotecnología aplicada a los cultivos agrícolas, esto se percibe al comparar las más de 6,000 patentes y aplicaciones nanotecnológicas en el área farmacéutica generadas entre 1998 y 2008 contra las solamente 100 en el campo de los fertilizantes durante el mismo periodo.

Principales Fuentes Consultadas DeRosa María C. et al., 2010. Nanotechnology in fertilizers, Nature Nanotechnology. Hossain, K. Z., Monreal, C. M. & Sayari, A. 2008. Colloid surface. Lira-Saldivar, et al., 2014. Nanotecnología en la Agricultura Sustentable. Centro De Investigación en Química Aplicada. Monreal, C. M. et al., 1986. Spatial heterogeneity of substrates: effects ... and nitrification of urea. Soil Science. Monreal, C.M. et al., 2015. The Application of Nanotechnology for Micronutrients in Soil-Plant Systems. VFRC Monreal, C.M., 2015. Intelligent NanoFertilizers. AAFC & Carleton University. Naderi M. R. and Danesh-Shahraki. 2013 Nanofertilizers and their roles in sustainable agriculture IJACS. Rocha P. J. 2012. Investigación en nanobiotecnología y sus potenciales aplicaciones en agricultura. IICA

27


Mar Seed presenta con gran éxito su portafolio de productos en muestra regional de chiles en el Bajío.

C

on gran éxito se realizó en León, Guanajuato, la muestra regional de chiles en el Bajío, ya en su tercera edición, donde agricultores, distribuidores y comercializadores conocieron las nuevas variedades en el mercado de las diversas semilleras. Para conocer las opciones presentadas por las diversas casas semilleras, se realizó un día de campo, en el cancho San Antonio (San francisco del Rincón, Guanajuato) , propiedad del productor Martín Martínez, donde los más de 200 asistentes al evento, conocieron el comportamiento de los materiales bajo las condiciones edafoclimáticas de la zona. Al evento asistieron reconocidos productores de la misma zona del Bajío, así como de la costa pacifico, San Luis potosí, Yurecuaro, Sonora y Jalisco. Las propuestas de Mar Seed Company: Dentro de los avances en genética presentados durante la muestra, el portafolio de Mar Seed Company generó un sinfín de buenos comentarios, tanto por su diversidad en el portafolio de productos como la calidad de la fruta, la sanidad, adaptabilidad de la planta, y productividad en las diversas variedades. Efrén Darío Reyes, Gerente de Ventas y Desarrollo en compañía de los lideres de Desarrollo Humberto Anaya Villegas y Promoción Gonzalo Prada Mines, junto con el equipo de Mar Seed Company, acompañaron a los diversos grupos de visitantes de la muestra, ex-

28

plicando las características de sus materiales, las fechas ideales de plantación en las diversas zonas productoras de México, el manejo agronómico más adecuado para cada material, y los potenciales de rendimiento y calidad. En cuanto a los avances de la empresa en el mercado, el Ing. Reyes dijo a los asistentes: “Nuestra compañía, ha logrado posicionarse en el mercado, gracias a la calidad de sus productos, su constancia en investigación y por anticiparse a las necesidades de la cadena de valor agrícola. Esto ha generado que los agricultores paulatinamente elijan nuestra genética, satisfaciendo tanto a los agricultores como a comercializadores y distribuidores en los mercados de mayoreo, ya que nuestros productos no solo generan excelentes resultados en el campo, sino también en los centros de consumo, presentando resistencia al manejo poscosecha y excelente vida de anaquel, etc. Esto habla de materiales que satisfacen la cadena productiva y da un valor agregado a todas nuestras variedades.

Mar Seed Company estamos orgullosos con los resultados de esta muestra, pero también, nos hemos posicionado fuertemente en otros segmentos del mercado tales como en las lechugas, cebollas, brócolis, zanahorias, repollos y tomates, haciéndonos una empresa con uno de los portafolios mas solido del mercado”.


29


PRODUCTIVIDAD DEL

LIMÓN ‘PERSA’ INJERTADO EN CUATRO PORTAINJERTOS EN UNA HUERTA COMERCIAL DE VERACRUZ, MÉXICO. Sergio Alberto Curti-Díaz*; Carlos Hernández-Guerra; Reyna Xochitl Loredo-Salazar. Veracruz, México, contaba con 36,166.36 ha plantadas con limón ‘Persa’ (Citrus latifolia Tan.) en 2010, que produjeron 437,460.80 toneladas de fruta con un valor de 1,196.9 millones de pesos. Dado que los portainjertos influyen en el desarrollo vegetativo, producción y calidad de los frutos cítricos, en función de la especie de portainjerto, tipo de suelo y clima donde se cultiven, se comparó el comportamiento agronómico del limón ‘Persa’ de 11 años de edad, injertado en citrange Carrizo, citrumelo Swingle y en los limones Volkameriana y Rugoso, plantado a 4 x 6 m, en un suelo arcilloso, delgado y fuertemente ácido (pH 4.5). Se registraron las dimensiones del árbol, producción, eficiencia productiva y calidad de fruta de ocho cosechas, durante junio de 2008 a julio de 2009.

L

Se obtuvieron los siguientes resultados relevantes: a) Carrizo, Swingle y Volkameriana indujeron menor altura y volumen de copa que Rugoso, pero la conformación de copa del limón ‘Persa’ fue más ancha que alta, con todos ellos, b) El rendimiento de fruta por árbol fue mayor con Rugoso, pero su eficiencia productiva igualó a la obtenida con Carrizo y Swingle, c) Carrizo, Rugoso y Swingle indujeron mayor volumen de fruta con calidad de exportación (Estados Unidos), sin presentar diferencias entre ellos en cuanto a los calibres comerciales de la fruta producida, y d) El comportamiento agronómico de Carrizo y Swingle, en cuanto a vigor, porte, eficiencia productiva, calidad de fruta y tolerancia a las termitas, ofrece mayores ventajas para cultivar limón ‘Persa’ en suelos de sabana.

a industria del limón ‘Persa’ en Veracruz, México, contaba en 2010 con 36,166.36 ha plantadas con este frutal, que produjeron 437,460.80 toneladas de fruta con un valor de 1,196.9 millones de pesos (Anónimo, 2012a). Esta importante actividad agrícola prácticamente tenía como único portainjerto al naranjo Agrio, hasta antes de los años noventa, el cual es muy sensible al virus de la tristeza (VT). A raíz de la posible presencia de este virus en la región, los citricultores han optado por diferentes portainjertos en sus propias huertas para reemplazar al naranjo ‘Agrio’. Sin embargo, se desconocen las ventajas y desventajas que tienen dichos portainjertos injertados con limón ‘Persa’, cuando se desarrollan en las diferentes condiciones edafoclimáticas de la región (alcalinidad, acidez, suelos delgados con poca retención de humedad, anegación, enfermedades). Existen evidencias de la diversidad que los portainjertos inducen al limón ‘Persa’ en cuanto al desarrollo vegetativo, rendimiento y calidad de la fruta se refiere (Castle et al., 1993; Stenzel y Neves, 2004, Milla et al., 2009; Espinoza- Núñez et al., 2011). Dichas diferencias pueden ir desde un pobre desarrollo y muerte de la planta, cuando se hace una mala selección del portainjerto para una condición específica y limitante del suelo, donde se pierde producción, planta y los recursos empleados, hasta un rendimiento y calidad de fruta

30

aceptable. Se llega a perder la oportunidad de lograr una mayor productividad por no seleccionar un mejor portainjerto, apropiado para las condiciones específicas del sitio a utilizar. Por citar sólo un ejemplo, el limón ‘Persa’ injertado en naranjo ‘Agrio Smoth Flat Seville’ produjo al sexto año de edad 51.5 kg de fruta, el cual es un rendimiento aceptable, pero con citrange Morton fue 230 % mayor (Espinoza-Núñez et al., 2011). Por ello, en el presente estudio se consideró importante evaluar y comparar el comportamiento agronómico del limón ‘Persa’ injertado en cuatro portainjertos, en una huerta comercial establecida en un suelo tipo sabana.

MATERIALES Y MÉTODOS Descripción del área y período de estudio.

El ensayo se realizó de junio de 2008 a julio de 2009, en el rancho San Rafael, ejido Paso Largo, de Martínez de la Torre, Veracruz, en una huerta de limón ‘Persa’ plantada en 1997 a 4 x 6 m (417 árboles·ha-1). El suelo es tipo sabana de textura arcillosa, el cual se agrieta en tiempo de sequía y se anega durante el periodo de lluvias, muy delgado, con tepetate a 30 cm de profundidad, motivo por el cual los árboles fueron plantados en un bancal de suelo de 40 cm de altura; de reacción fuertemente ácida (pH 4.5), con fertilidad baja en fósforo y azufre, media en nitrógeno, calcio y zinc y alta en potasio, magnesio, fierro y manganeso.


31


La industria del

limón ‘Persa’

en Veracruz, México, contaba en 2010 con 36,166.36 ha plantadas con este frutal, que produjeron 437,460.80 toneladas de fruta. Materiales evaluados.

Se evaluó el comportamiento del limón ‘Persa’ injertado en cuatro portainjertos: 1) Citrumelo Swingle (Citrus paradisi x Poncirus trifoliata), 2) Citrange Carrizo (C. sinensis x P. trifoliata), 3) Limón Volkameriana (C. limonia, Sin. C. Volkameriana) y 4) Limón Rugoso (C. jambhiri). De cada tratamiento se seleccionaron 20 árboles con copas de apariencia sana y con el porte y vigor característicos de cada tratamiento, con excepción del limón ‘Persa’ en limón Rugoso, del que sólo se tuvieron 11, debido a que la mayoría de los árboles tenían daño o habían muerto por ataque de ter-

32

mita, durante el periodo de 1997 a 2007, pero ninguno durante el periodo de estudio.

Manejo de la huerta.

El manejo agronómico de la huerta lo realizó el productor cooperante de manera uniforme para todos los portainjertos, como se describe: a) Manejo de la maleza en los meses de junio, agosto y noviembre de 2008 y enero, marzo y junio de 2009, con glifosato y sulfato de amonio, al 1 %, en ambos casos; b) Fertilización al suelo. Se aplicaron 565-80-50 gramos por árbol de N, P2O5 y K2O, respectivamente, repartidos en septiembre, octubre y diciembre de 2008 y enero y febrero de 2009. En septiembre y octubre de 2008 se aplicaron 1.5 kg de cal industrial, 10 días antes de la fertilización al suelo, para aumentar la disponibilidad de los nutrimentos del suelo; c) Fertilización al follaje. Se realizaron trece aspersiones al follaje durante todo el año, principalmente con nitratos (amonio, potasio, magnesio y calcio), urea, fosfato monoamónico y triple 18, que en conjunto aportaron a cada árbol 200, 67, 51, 26, y 22 gramos de N, P2O5, K2O, MgO y CaO, respectivamente;

también se aplicaron elementos menores; d) Poda. Eliminación de “chupones”, ramas secas o enfermas, durante todo el año, y aclareo de ramas desde su base y eliminación de ramas largas en octubre de 2008; e) Manejo de plagas: control de escama nieve, caracolillo y hormiga en el tronco y ramas principales, en junio y agosto de 2008 y abril de 2009, con citrolina, emulsificante y dietil (dimetoxitiofosforiltio) succinato o S-1,2-bis (etoxicarbonil) etil O,O-dimetil fosforoditioato al 1, 0.1 y 0.2 %, respectivamente. Las plagas del follaje como diaforina, pulgón y minador se controlaron con O, O-dietil O-3, 5,6-trichloropyridin-2-il fosforotioato, (1RS)-cis,trans-3-(2,2diclorovinil)-2,2-dimetilciclopropano carboxilato de (RS)-ciano-3-Fenoxibencilo y O,O-dimetil S-metilcarbamoilmetil fosforoditioato, entre otros, a dosis menores del 1 %, para los tres productos. f) Riegos. La huerta se mantuvo con la humedad de las lluvias ocurridas durante el periodo de estudio (no registradas). g) Cosecha. Se realizó cuando los frutos alcanzaron un diámetro ecuatorial mínimo de 50 mm (calibre 250).


Variables de respuesta. Dimensiones del tronco. a) Diámetro del tronco del portainjerto y del limón ‘Persa’. Se dividió la circunferencia de cada uno de los troncos, medida a 10 cm de distancia de la unión portainjerto/injerto (m), entre el valor de Pi (3.1416), y se expresó en cm; b) Relación tronco portainjerto/ tronco limón ‘Persa’. Para conocer la relación del desarrollo de ambos troncos, se dividió el diámetro del primero entre el del segundo. Dimensiones de la copa. Estas variables, así como las dimensiones del tronco, se registraron en diciembre de 2008: a) Altura inferior y total de copa. Se registró la altura total del árbol y la altura (m) donde iniciaban las primeras ramas (altura inferior), partiendo en ambos casos desde el suelo; b) Diámetro. Se obtuvo promediando el diámetro del árbol (m) registrado en dos direcciones (E-O y N-S), medidos a 1 m de altura y siguiendo la forma normal de la copa; es decir, sin considerar las ramas largas que sobresalieron de la misma; c) Índice de conformación de la copa

(ICC). Se determinó dividiendo la altura total del árbol entre su diámetro (Ledo et al., 2008); d) Volumen de copa total (VCT). Se usó la fórmula propuesta por Mendel (1956, citada por Stenzel et al., 2005): V= 2/3π R2 H, donde V representa el volumen (m3), π es el valor de Pi (3.1416), R es el radio de la copa (m) y H es la altura del árbol (m). Para este estudio H correspondió a la altura real de la copa; es decir, aquella donde el árbol tenía follaje, para lo cual se restó a la altura total del árbol la altura inferior de la copa. Se expresó en metros cúbicos de VCT; e) Volumen de copa improductivo (VCI). Dado que la mayoría de los frutos cítricos se producen en los primeros 90 cm exteriores de la copa, donde la luz que recibe es adecuada para formar las yemas florales, mientras que la parte interna es ocupada por estructura de soporte, espacio desperdiciado para la fructificación (Shertz y Brown, 1966, citados por Phillips, 1978). Se calculó el VCI usando la fórmula de Mendel, restando previamente 90 cm al radio y a la altura de la copa, de la manera siguiente: VCE = 2/3 ¶ (R-0.9 m)2 (H0.9 m).

Se expresó en metros cúbicos de VCI; f) Volumen de copa efectiva (VCE). Se obtuvo restando el VCI al VCT y se expresó en metros cúbicos de VCE. Rendimiento. Se registró el número y peso de frutos por árbol, en cada una de las ocho cosechas que se realizaron durante un año. El peso se determinó con una báscula de plataforma marca Oken, con capacidad de 120 kg. Para determinar el peso del fruto, se dividió el rendimiento del árbol entre el número de frutos que produjo. Calidad de la fruta. Se determinó la calidad comercial y calibres de los frutos. a) Calidad comercial. En campo se clasificó visualmente la fruta cosechada de cada árbol en tres calidades comerciales, llamadas regionalmente “Estados Unidos”, “Segunda” y “Tercera”. Dado que no se encontró alguna norma cuyas especificaciones se adecuaran a estas calidades, se clasificó la fruta usando arbitrariamente la siguiente descripción, con base en los criterios usados por los productores: 1) EEUU, con 70 % o más de superficie de color verde

33


(Anónimo, 2004), menos de 10 % de daños y no sobremadurados (turgencia y rugosidad visibles); 2) Segunda, con 50 % o más de color verde, menos de 20 % de daños y no sobremadurados; y 3) Tercera, generalmente frutos verde amarillentos, o con daños mayores al 20 %, sobremadurados (sin turgencia, lisos); b) Peso promedio del fruto. Se determinó dividiendo el peso total de frutos por árbol entre el número de frutos cosechados y se expresó en gramos; c) Tamaño del fruto. Esta variable se determinó en la corredora de fruta de la empacadora de limón ‘Persa’ “Villanueva“, de Martínez de la Torre, Ver. Dado que resultó impráctico clasificar la fruta de cada árbol, se hizo para el total de fruta cosechada por portainjerto, separando las calidades de la fruta en dos “corridas”: la primera con las calidades “EEUU” y “Segunda”, y la segunda con la calidad “Tercera”. Los calibres comerciales que se determinaron, así como su diámetro ecuatorial correspondiente, fueron: 250 (50-51 mm), 230 (52-53 mm), 200 (54-55 mm), 175 (56-59 mm), 150 (5961 mm) y 110 (61-63 mm) (Anónimo, 2004). Cada calibre indica el número de frutos del diámetro indicado, que caben en una caja con capacidad para 40 libras (Curti-Díaz et al., 2000). Eficiencia productiva. La eficiencia productiva o rendimiento por unidad de producción se determinó mediante cuatro índices (Wheaton et

34

al., 1978; Westwood y Roberts, 1970), dividiendo los kilogramos de fruta del árbol entre: a) el volumen de copa efectiva (kg·m-3), b) la superficie de suelo ocupada por la copa, se estimó multiplicando el valor de Pi (3.1416) por el radio al cuadrado de la copa; se expresó en kg·m-2 de suelo, c) el área transversal del portainjerto (ATP), a 10 cm debajo de su unión con el limón ‘Persa’, estimada multiplicando el valor de Pi por el radio al cuadrado del tronco; se expresó en kg·cm-2, y d) el área transversal del tallo del limón ‘Persa’ (ATTLP), a 10 cm arriba de su unión con el portainjerto, estimada multiplicando el valor de Pi por el radio al cuadrado del tronco; se expresó en kg·cm-2. Diseño experimental y análisis de varianza. Se usó un diseño de bloques al azar, con cuatro tratamientos (portainjertos) y 20 repeticiones, con excepción de tratamiento con limón Rugoso en que fueron 11, y se usó un árbol como parcela experimental. Los datos registrados se analizaron con el programa Statistical Analysis System (Anónimo, 2010), versión 9.2, y para la separación de medias se usó la Prueba de Tukey a una probabilidad de error del 5 %.

RESULTADOS Y DISCUSIÓN Dimensiones del tronco

El citrumelo Swingle desarrolló el tronco de mayor diámetro (19.23 cm), y superó al resto de los portainjertos

evaluados (Cuadro 1), lo cual coincide con los resultados de Del Valle et al. (1989) y Girardi y Mourao-Filho (2006), mientras que Carrizo presentó un tronco de grosor intermedio (16.10 cm), y los limones Rugoso y Volkameriana, especies unifoliadas, tuvieron los valores más bajos. El diámetro del tallo del limón ‘Persa’ con Rugoso (15.87 cm) fue mayor que con Swingle (13.14 cm) (Cuadro1), diferencia que puede atribuirse a la influencia que tuvo el portainjerto en dicho cultivar (Girardi y Mourao-Filho (2006), ya que la yema del cultivar provino de un mismo vivero. Al dividir el diámetro del tallo de Volkameriana entre el correspondiente al de limón ‘Persa’, se obtuvo el valor más cercano a uno, característica que se asocia a una buena compatibilidad entre ambos (Schâffer et al., 2001; Milla et al., 2009). Sin embargo, con Swingle, existe una relación de 1.49, resultado comparable con Poncirus trifoliata y citrange ‘C13’ cuya relación con el tronco del naranjo ‘Folha Murcha’ es de 1.65 y 1.46, respectivamente (Stenzel et al., 2005), sin que ello indique algún tipo de incompatibilidad entre ambas especies, pues Schâffer et al. (2001) indican que los troncos de Poncirus trifoliata y sus híbridos generalmente presentan un diámetro mayor que el de sus copas, y que son compatibles con un gran número de especies cítricas.


35


Dimensiones de la copa.

La mayor altura del árbol de limón ‘Persa’ la indujo Rugoso (3.44 m), que superó el tamaño de copa logrado con Carrizo, Swingle y Volkameriana (Cuadro 2); resultado que concuerda con lo señalado por varios investigadores sobre la capacidad que tiene este portainjerto para inducir un gran porte al limón ‘Persa’ (Stenzel y Neves, 2004) y a otros cultivares cítricos (Weathon et al., 1995; Louzada et al., 1992; Stenzel et al., 2005). El diámetro de la copa con Rugoso (4.48 m) superó al logrado con Swingle (4.01 m) y fue igual al conseguido con Carrizo y Volkameriana. Al respecto, Stenzel y Neves (2004) in-

36

dican que el diámetro de copa del limón ‘Persa’ de cinco años de edad, injertado con Rugoso fue de 7.0 m, igual al logrado con Volkameriana (6.6 m) y mayor al conseguido con otros portainjertos (naranjo trifoliado y mandarinos Sunki y Cleopatra), que no rebasaron 6.3 m de diámetro. Estos valores superan a los obtenidos en el presente estudio, a pesar de que los árboles tienen 11 años de edad, lo que sugiere que el suelo donde se cultivan (sabana, muy delgado, con tepetate a 30 cm de profundidad) está limitando su crecimiento. Los cuatro portainjertos indujeron copas con mayor diámetro que altura, por lo que sus índices de conforma-

ción fueron menores de 1.0 del árbol. Resultados similares fueron encontrados por Ledo et al. (2008) con limón ‘Persa’ injertado en Carrizo (0.85) y por Figueiredo et al. (2002) con lima ‘Tahití’ IAC.5 injertado en Volkameriana (0.60), Swingle (0.69) y nueve portainjertos más (índices menores de 1.0). El promedio de altura y diámetro de los árboles (12 años de edad) con estos 11 portainjertos fue 4.0 m y 6.1 m, respectivamente, que superan a los del presente estudio (Cuadro 2). Sin embargo, Ledo et al. (2008) señalan que los portainjertos deben formar copas pequeñas, con alta eficiencia productiva con relación al volu-


men de la misma, para aumentar la densidad de plantación y la producción de la huerta; idea que es compartida por Phillips (1978), Whitney y Wheaton (1984), Castle et al. (1986), Wheaton et al. (1995) y Stover et al. (2008). De tal manera que esa aparente desventaja es una oportunidad para establecer huertas con altas densidades de población en suelos de sabana, u otros que tengan algún factor que limite moderadamente el desarrollo del árbol. Con relación al volumen de follaje del limón ‘Persa’, fue Rugoso quien indujo el mayor volumen de copa to-

tal (33.05 m3) y efectiva (24.56 m3), y superó estadísticamente al volumen logrado por los otros portainjertos (Cuadro 3). Estos resultados son inferiores a los señalados paralimón ‘Persa’ en producción, por Figueiredo et al. (2002) con Swingle (70.09 m3) y Volkameriana ‘Catania 2’ (128.83 m3); Stenzel y Neves (2004) con Volkameriana (117.3 m3) y Rugoso ‘Africano’ (134.0 m3) y Ledo et al. (2008) con Carrizo (85.26 m3). Quijada et al. (2002) mencionan al limón ‘Persa’ con Volkameriana (15.07 m3), Swingle (7.75 m3) y Rugoso (6.85 m3), pero de dos años de edad. El volumen de

Existen evidencias de la diversidad que los portainjertos inducen al limón ‘Persa’ en cuanto al desarrollo vegetativo, rendimiento y calidad de la fruta.

copa improductiva fue también mayor con Rugoso (25.12 %), que igualó estadísticamente al de Volkameriana (21.75 %), y superó al de los dos híbridos trifoliados (Cuadro 3). Además, el desarrollo de la copa del limón ‘Persa’ con Rugoso y Volkameriana ha limitado la calle libre a 1.5 m, y su altura es de 3.44 m y 2.85 m (Cuadro 2). Al respecto, Tucker et al. (1994), refieren que la altura del árbol no debe exceder el doble del ancho de la calle libre, lo que sugiere que es oportuno empezar a controlar el tamaño del árbol mediante la poda lateral y descopete (Wheaton et al., 1995), y así evitar el sombreado de la parte baja de las copas entre árboles vecinos. Esta poda es una práctica obligada en el diseño de huertas, sobre todo con altas densidades de población, para mejorar la intercepción de luz (Wheaton et al., 1978).

37


Rendimiento de fruta. El número de frutos por árbol fue mayor con Carrizo, Rugoso y Swingle que con Volkameriana (Cuadro 4). El mayor rendimiento de fruta por árbol fue inducido por Rugoso (214.95 kg), que superó la producción lograda con el resto de patrones. El menor rendimiento fue obtenido con Volkameriana (140.16 kg), mientras que con Swingle y Carrizo la producción fue intermedia. Estos rendimientos se consideran altos, si se comparan con los obtenidos y señalados en otras investigaciones, cuyos rendimientos por árbol fueron 39.7 kg (Swingle) y 36.5 kg (Volkameriana Catania), promedio de ocho cosechas (Figueiredo et al. (2002); 102.3 kg (Volkameriana) y 106.0 kg (Rugoso) (Stenzel y Neves, 2004) y 116.5 kg (Swingle), 121.7 kg (Volkameriana) y 73.7 kg (Carrizo) (Espinoza-Núñez et al., 2011). Las tres investigaciones se condujeron sin riego y la edad de los árboles fue de 10, 11 y 6 años, respectivamente. El peso del fruto inducido con Volkameriana fue menor al obtenido con los otros tres portainjertos (Cuadro 4). Al respecto, Valbuena (1996) indica que los frutos de limón ‘Persa’ inducidos con Volkameriana y Cleopatra pesaron 122 y 111 g, respectivamente; mientras que Stenzel y Neves (2004) mencionan frutos de 111.5 y 113.5 g, para Rugoso y Volkameriana, en el mismo orden. Es muy probable que el menor peso del fruto obtenido se deba a la competencia que hubo por agua y asimilados, ya que a mayor cantidad de frutos por árbol, menor es el tamaño y peso de los mismos (Wheaton et al., 1991; Joublan y Cordero, 2002; Mattos et al., 2005). La cantidad media de frutos por árbol obtenida en este estudio (2,190) fue alta, comparada con los señalados por Valbuena (1996), que fueron 897.8 (Volkameriana) y 304.2 (Cleopatra), y por Ledo et al. (2008), producidos con Carrizo (233.2 frutos).

38


Patrón de producción del limón ‘Persa’. El comportamiento de limón ‘Persa’, con relación a la distribución de la producción de fruta durante del año, fue muy similar con los cuatro portainjertos estudiados, aunque existen diferencias estadísticas para cada una de las ocho cosechas realizadas (Cuadro 5). Hubo cuatro cosechas importantes en los meses de julio y octubre de 2008 y febrero y marzo de 2009, que correspondieron a las floraciones de marzo-abril, junio-julio, octubre-noviembre y noviembre-diciembre de 2008, respectivamente, las cuales parecen ser iniciadas por las temperaturas bajas (Southwick y Davenport, 1986; García-Luis et al., 1992) del invierno y por los períodos de estrés hídricos (Southwick y Davenport, 1986; Koshita y Takahara, 2004) que ocurren normalmente en Veracruz durante el año. Estas cuatro producciones aportaron 64, 74, 76 y 81 % de la producción anual obtenida con Carrizo, Rugoso, Volkameriana y Swingle, respectivamente. Generalmente la cosecha de julio es la más abundante y la llamada de “invierno” (enero-marzo) es la más escasa, pero obtiene los mejores precios. Sin embargo, durante este estudio las producciones de febrero y marzo también fueron importantes. En la primera de ellas se obtuvo mayor producción con Carrizo y Rugoso que con Volkameriana, mientras que en marzo Rugoso y Swingle indujeron una mayor fructificación que Carrizo

“El estudio evaluó y comparo el comportamiento agronómico del

limón ‘Persa’

injertado en cuatro portainjertos, en una huerta comercial e stablecida en un suelo tipo sabana”

y Volkameriana. La suma de ambas producciones, que corresponden al período llamado “invierno”, representan 30, 33, 39 y 40 % del rendimiento anual conseguido con Carrizo, Volkameriana, Rugoso y Swingle, respectivamente. Estos rendimientos se consideran altos si se comparan con lo que los citricultores señalan que obtienen normalmente (15 - 20 %). Aparentemente las altas producciones de invierno fueron una respuesta al manejo agronómico que se le dio a la huerta. Hay evidencias de algunos estudios realizados en otras especies cítricas que apoyan este supuesto. Según García-Luis et al. (1986) y Martínez-Fuentes et al. (2010), la presencia de frutos inhibe la floración en

mandarino ‘Satsuma’ y naranjo `Valencia’, respectivamente, por lo que la cosecha realizada el 2 de octubre pudo favorecer las floraciones desde finales de octubre a diciembre, considerando además que las producciones de noviembre y diciembre fueron bajas. Está bien documentado el papel del nitrógeno aplicado al suelo o al follaje (Embleton y Jones, 1974; Ali y Lovatt, 1994; Lovatt, 1999; Saleem et al., 2008), como urea u otros compuestos nitrogenados en la floración, amarre y rendimiento de los cítricos. Durante el estudio se aplicaron, al suelo (cinco veces) y al follaje (13 veces), un total de 764.8 g N·árbol-1, cantidad superior a los 0.45 a 0.65 kg N·árbol-1 sugerida por Embleton y Jones (1974), sin importar el método de aplicación. La remoción de hojas apicales o un despunte de brotes maduros estimula la apertura de yemas laterales y si el brote, antes de despuntarlo, se ha expuesto a bajas temperaturas produce brotes generativos (Davenport, 2000). El limón ‘Persa’ sometido a dos semanas de sequía (-0.90 MPa, antes del amanecer) produjo 16 % de brotes florales (Southwick y Davenport, 1986). El despunte de brotes en limón ‘Persa’, realizado después de seis semanas de sequía, favoreció una mayor floración (44 flores.m-2 de superficie de copa) que la obtenida en los árboles no despuntados (7 flores en la misma área de copa) (Curti-Díaz, 1996). En el presente estudio se podó después de la cosecha del 2 de octubre, pero no se registraron los periodos secos.

39


Img/agrogiova /Imagen solo ilustrativa

Al no seleccionar el portainjerto apropiado para las condiciones especificas y limitantes del suelo , se corre el riesgo de perder producción, planta y los recursos empleados y la oportunidad de lograr una mayor productividad.

Calidad de la fruta.

La cantidad de fruta producida con calidad “Estados Unidos”, que es la más importante, fue mayor con Rugoso, Carrizo y Swingle que con Volkameriana (Cuadro 6). La “Segunda” fue inducida en mayor cantidad con Rugoso, de manera intermedia con Carrizo y Swingle, y en menor grado con Volkameriana. Para la calidad “Tercera” sólo existieron diferencias con Rugoso, con el cual la producción fue mayor que con el resto de los portainjertos. Según datos proporcionados por el Consejo de Productores y Exportadores de Limón ‘Persa’, A. C., de Martínez de la Torre, Ver., los precios regionales promedio durante la temporada de estudio fueron de 3.93, 1.89 y 1.30 pesos por kilogramo de fruta para las calidades Estados Unidos, Segunda y Tercera, respectivamente. No existieron diferencias estadísticas entre

40

los cuatro tratamientos con relación al volumen de fruta producida con los diferentes calibres comerciales, con excepción del tamaño 175, en el cual Carrizo indujo la producción de prácticamente el doble de frutos que lo obtenido con Volkameriana (Cuadro 7). Los calibres dominantes fueron 230, 200 y 175, cuyas frutas tienen desde 52 mm hasta 59 mm de diámetro ecuatorial y que en conjunto representan el 82.6 % de la producción total de la parcela experimental. Los precios promedio de la fruta en Dallas, Texas, durante la temporada de estudio fueron 1.17, 1.00. 0.90, 0.92, 0.79 y 0.71 dólares por kilogramo para los calibres 110, 150, 175, 200, 230 y 250, respectivamente (Anónimo, 2012b).

Eficiencia productiva del árbol.

La eficiencia de producción estimada con base en la superficie de suelo

ocupado por la copa (SSOC) y el volumen de copa efectiva (VCE), coinciden en que Carrizo, Rugoso y Swingle son más eficientes para inducir la producción del limón ‘Persa’, que Volkameriana (Cuadro 8), mientras que el índice productivo (IP) con base en el área transversal del tronco del limón ‘Persa’ (ATTLP), coincide con los dos primeros en señalar que Carrizo, Rugoso y Swingle son igualmente eficientes, pero que Volkameriana sólo es superado por Carrizo y Swingle. En cambio, la estimación obtenida usando el área transversal del tronco del patrón (ATTP) difiere de la obtenida con los otros tres criterios. Ello se debió a que existe una mayor variación en el diámetro del tronco de los portainjertos, por ser especies diferentes, que en el tronco del limón ‘Persa’ injertado, que corresponde a un solo cultivar, y que aunque su diámetro varía por efecto de los portainjertos, no lo hace tanto como estos


últimos. El hecho de que el tronco del Swingle sea 49 % más grueso que el limón ‘Persa’, mientras que Rugoso es 11 % más delgado, explica por qué el rendimiento por árbol se diluye en una mayor ATT de Swingle, por lo que su IP es más bajo que con Rugoso. Este resultado no es modificado por el rendimiento por árbol, a pesar de que con Rugoso fue, numéricamen-

te, 23.6 % mayor que con Swingle, pues esa diferencia carece de importancia si se considera que el ATTP de Swingle (293.16 cm2) es 95.4 % mayor que el de Rugoso. Varios investigadores han estimado el IP usando el ATT del cultivar injertado (Miranda y Royo, 2004; Piña-Dumoulin et al., 2006), pero no el ATT del portainjerto. Wheaton et al. (1978),

al comparar los IP estimados con la superficie del suelo y de la copa, así como el volumen total y productivo (VCE) de la copa mediante una regresión lineal simple, concluyeron que la menor variación del IP durante 30 años de producción de árboles de naranjo correspondió a lo calculado con base en el volumen productivo (VCE).

41


Img/ thegreenshop

Se evaluó el comportamiento del limón ‘Persa’ injertado en cuatro portainjertos: 1) Citrumelo Swingle (Citrus paradisi x Poncirus trifoliata), 2) Citrange Carrizo (C. sinensis x P. trifoliata), 3) Limón Volkameriana (C. limonia, Sin. C. Volkameriana) y 4) Limón Rugoso (C. jambhiri).

Los productores de limón en Veracruz prácticamente tenía como único portainjerto al naranjo Agrio, hasta antes de los años noventa, el cual es muy sensible al virus de la tristeza (VT). A raíz de la posible presencia de este virus en la región, los citricultores han optado por diferentes portainjertos en sus propias huertas.

En el presente estudio, basado en la información de producción de un año y la agrupación estadística de los tratamientos para cada índice, se considera que los criterios de SSOC, VCE y ATTLP son aceptables, dado que coinciden o tienen resultados estadísticos similares, pero no así el criterio de ATTP, el cual no parece apropiado, al menos cuando hay una diferencia grande entre las ATT de los patrones.

Vigor del árbol e incidencia de termitas.

Acorde al testimonio del productor, Rugoso y Volkameriana son susceptibles a las termitas, sobre todo cuando la planta se establece en bancales en este tipo de suelo. Debido a ello, durante los cinco años anteriores al estudio habían muerto más del 50 y 70 % de los árboles plantados con estos

patrones, respectivamente, mientras que con Carrizo y Swingle el daño fue prácticamente nulo. En diciembre, durante el período en que se desarrolló el presente estudio, hubo un pequeño brote de termitas en algunos árboles con Rugoso, pero sin causar daño aparente, pues siempre mantuvieron un buen vigor, al igual que con Carrizo y Swingle. En cambio, el vigor del limón ‘Persa’ con Volkameriana disminuyó al final del experimento, probablemente por daño de dicha plaga, previo al estudio, u otra causa. Lo anterior sugiere que para cultivar limón ‘Persa’ injertado con Rugoso o Volkameriana en este tipo de suelos se requiere determinar un manejo integrado de las termitas y evaluar su costo, y que es importante evaluar el comportamiento agronómico de Rugoso con limón ‘Persa’ en otro tipo de suelos.

CONCLUSIONES

Carrizo, Swingle y Volkameriana indujeron menor altura y volumen de copa del limón ‘Persa’ que Rugoso, pero todos ellos conformaron una copa más ancha que alta. El rendimiento de fruta por árbol fue mayor con Rugoso, pero su eficiencia productiva fue igual a la obtenida con Carrizo y Swingle. Carrizo, Rugoso y Swingle indujeron mayor volumen de fruta de limón ‘Persa’ con calidad de exportación (Estados Unidos) que Volkameriana, sin presentar diferencias entre ellos en cuanto a los calibres comerciales de la fruta producida. El comportamiento agronómico de Carrizo y Swingle, en cuanto a vigor, porte, eficiencia productiva, calidad de fruta y tolerancia a las termitas, ofrece mayores ventajas para cultivar limón ‘Persa’ en suelos de sabana.

AGRADECIMIENTOS. Se reconoce el financiamiento otorgado por el Fondo Mixto del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología del estado de Veracruz. Se agradece al Ingeniero Rafael Barradas Muñoz por facilitar su huerta y su gran apoyo para realizar el estudio y al Ing.Guillermo Rodiles Justo, por permitirnos clasificar los tamaños de la fruta en su empacadora.

42


43


Fertilización con silicio cultivos más fuertes. Ing. Jair Landell, experto de Innovación Agrícola.

E

l Silicio es uno de los elementos más abundantes en la naturaleza, ocupando el segundo lugar y solamente precedido por el oxígeno. Éste sólo es absorbido por las plantas en forma de ácido monosilícico y en los suelos expuestos a producción de cultivos. El nivel de silicio soluble como ácido mono-silícico no sólo disminuye considerablemente por pérdidas por lixiviación y/o extracción por los cultivos, sino que provoca cambios en la dinámica de otros elementos presentes en el suelo (fósforo, micronutrientes, metales pesados) y deficiencias para los cultivos, particularmente en aquellos con alta demanda por este elemento como el maíz, frijol, tomate, berries, berenjena, lechuga, coliflor, brócoli, espárragos, trigo, cebada, pepino, papa, pastos, entre los más importantes. Por esta razón se resalta la importancia de una fertilización adecuada con Silicio. La aplicación de Silicio hace que el fósforo en el suelo sea más disponible para las plantas por lo que se mejora su absorción y como consecuencia hay un incremento en el rendimiento de los cultivos. Asimismo auxilia en caso de deficiencia de este elemento al hacer más disponible lo que hay en suelo.

44

En los años 50s Japón y Corea del Sur fuero los primeros países en reconocer la importancia del Silicio en la producción agrícolas, especialmente en arroz.

El Silicio mejora la resistencia de las plantas frente al ataque de plagas y enfermedades, pues induce las defensas naturales de las plantas, las cuales retardan la formación de esporas de patógenos, además forma una barrera física a nivel celular, lo cual impide que penetren algunos de estos patógenos y también se promueve la formación de enzimas que repelen las poblaciones de algunos insectos plaga.


Existen diferentes soluciones, dependiendo del tipo de cultivo y del grado de tecnificación del mismo (goteo, riego rodado, etc.), las cuales pueden ser con productos líquidos para aplicación vía foliar, sistema de riego, o bien, en forma de fertilizantes granulados.

Entre los cultivos mas importantes, con altas demandas por este elemento se encuentran el maíz, frijol, berenjena, tomate, berries, lechuga, coliflor, brócoli, espárragos, trigo, cebada, pepino, papa, pastos.

El Silicio mejora la resistencia de las plantas frente al ataque de plagas y enfermedades, pues induce las defensas naturales de las plantas”

Desde el punto de vista físico, favorece la resistencia a temperaturas extremas, ayuda a superar estrés por exceso de sales, por metales pesados, entre otros aspectos. Existen diferentes soluciones para atacar esta problemática, dependiendo del tipo de cultivo y del grado de tecnificación del mismo (goteo, riego rodado, etc.), las cuales pueden ser con productos líquidos para aplicación vía foliar, sistema de riego, o bien, en forma de fertilizantes granulados para aplicación en banda o al voleo, resaltando la importancia de utilizar en sus cultivos una fuente de silicio que tenga la mayor capacidad de disolución en el suelo.

45


GOWAN MEXICANA

CELEBRA 25 AÑOS.

Una historia que contar.

A

l mirar hacia el pasado nos parece que 1990 fue ayer. Ese año Alemania se unificaba después de la caída del muro de Berlín; Nelson Mandela era liberado después de más de 20 años de cautiverio en Sudáfrica; México comenzaba las negociaciones del Tratado de Libre Comercio de América del Norte junto con Estados Unidos y Canadá; y asistíamos a la primera edición de la Expo Agro Sinaloa en Culiacán. Y también ese año, el 26 de Enero para ser exactos, nació Gowan de México, hoy Gowan Mexicana. Hace ya 25 años, que Jon Jessen (en aquel momento CEO de Gowan Company) tuvo la visión de que la agricultura de México entraría a una etapa de crecimiento y que los acuerdos comerciales, que se veían hacia el futuro, representarían una gran oportunidad. Así que con su carácter visionario, decidió ampliar sus actividades a México. Harry Baley lo acompañó en su aventura y fue su primer director, iniciando actividades en una pequeña oficina desde Mexicali, Baja California. A los pocos años Jon Jessen contrató a Brian O’Dwyer, quien con su experiencia y visión, decidió convertir a Gowan de México en una empresa enfocada al agricultor. Por lo que hacia finales de los noventa se inició una segunda nueva etapa, con adquisiciones y acuerdos de distribución de productos llamados Especialidades. Gowan se fue transformando en una empresa clave para los agricultores mexicanos especializados en los cultivos de exportación principalmente de frutas y hortalizas, con productos de alta calidad.

46


Con visión, estrategia y compromiso,

Gowan Mexicana

ha traído -y continúa trayendoa los agricultores mexicanos, productos y tecnologías que contribuyen a lograr una agricultura más productiva, en línea con las nuevas exigencias del mercado.

Gowan en México hoy.

Con esa estrategia y compromiso, Gowan mexicana ha traído y continúa trayendo, a los agricultores mexicanos, productos y tecnologías que contribuyen a lograr una agricultura más productiva, en línea con las nuevas exigencias del mercado. Hoy la línea de Gowan está integrada por 56 productos que incluyen: Acaricidas como Savey, Magister, Nexter y Koromite. Bactericidas como Final Bacter. Herbicidas como Sempra, Prefar, Galigan y ZeaMax. Insecticidas como Imidan, Picador, Tempano y Kensei. Fungicidas como Strike, ProPlant, Tacora, Botrán y Syllit. Nutrientes especializados como NutriPhite, Horticrop y GoFert. Productos Ecológicos como Aza-Direct, Impide, StyletOil y Prokill Criolita.

Gowan Mexicana fue la primera subsidiaria de Gowan Company fuera de los Estados Unidos. Hoy 25 años después la semilla sembrada ha dado fruto: Primeramente Gowan Mexicana se ha consolidado como una empresa que ofrece soluciones a los agricultores, con innovación, calidad y respaldo. Segundo, hoy la presencia del Grupo Gowan en México es amplia, con 5 subsidiarias que constituyen Gowan Group México, integrado por: Gowan Mexicana (protección de cultivos), Gowan Semillas (semillas de hortalizas de alto desempeño), JCoFertilizer (comercialización de fertilizantes), Dune Company Mexicali (distribución de insumos agrícolas y acopio de granos)y Cortez Tranfert (operadora del recinto portuario de Guaymas para desembarco, almacenamiento y transporte de fertilizantes líquidos y sólidos).

Y tercero, las operaciones de Gowan Group Mexico son las más importantes de Gowan Company después de Gowan USA.

Un compromiso con los agricultores mexicanos.

Hace cerca de diez mil años que el hombre descubrió la agricultura y así surgió la primera gran revolución tecnológica de la humanidad, que nos permitió colonizar el planeta y desarrollar nuestra cultura. Hoy, al igual que hace tantos siglos, la importancia de la agricultura no ha cambiado. La agricultura sigue siendo la noble labor que, con el trabajo y pasión de quienes la realizan, nos permite que cada día de nuestra vida sea posible, brindándonos el alimento que en todo momento necesitamos. México por origen es agrícola: cuna del maíz, del aguacate y el maguey, del cacao y la vainilla, del chile y del tomate. México es hoy una potencia productora de hortalizas y frutales, con un fuerte mercado interno y con una sólida exportación.

47


El equipo fundador de Gowan Mexicana. Tenemos una amplia variedad de cultivos, con un clima noble y privilegiado. Pero sobre todo tenemos personas que aman lo que hacen, que con orgullo hacen producir su tierra, y la cultivan desde la Península de Yucatán hasta la de Baja California, desde las llanuras costeras de Sinaloa y Sonora hasta las laderas del Nevado de Toluca y el Pico de Orizaba, desde las tropicales selvas que cobijan al Usumacinta hasta los áridos y hermosos matorrales de Coahuila, pasando por los cálidos valles de la Tierra Caliente y las fértiles tierras del Bajío; haciendo que el desierto se vea verde y que las flores y frutos llenen de colores nuestro campo.

48

Mil gracias a todos los que nos han permitido estar hoy aquí. Gracias a los agricultores por su confianza. Gracias a todos los técnicos que nos recomiendan. Gracias a los distribuidores que nos apoyan y llevan nuestros productos a todos los rincones de nuestro país. Gracias a nuestros proveedores por su respaldo. Gracias a todos nuestros colaboradores de ayer y hoy, porque transformaron con sus acciones los sueños en realidad.

“Sin duda nuestros corazones aún tienen alma de joven y alas para seguir volando”.

Nos enorgullece celebrar 25 años de presencia de Gowan en México y nos sentimos más comprometidos que nunca. Estamos seguros que a través del talento, los valores, la creatividad y trabajo arduo y entusiasta de todos los integrantes de Gowan seguiremos brindando soluciones agronómicas; siempre con la vocación de integrar ciencia al campo a través del servicio técnico y la innovación, compartiendo con el agricultor ese intenso sentimiento que es la Pasión por la Agricultura. Gowan Mexicana, SAPI de CV


49


Etiología y control de la necrosis de flores

y pudrición de pepino en Morelos, México. Tania Núñez-Rios1; Santos Gerardo Leyva-Mir2*; Juan Enrique Rodríguez-Pérez1; Luis Antonio Mariscal-Amaro3

D

urante muestreos realizados en 2010, se observaron síntomas severos de necrosis de flores, tizón de hojas y pudrición de frutos en parcelas de pepino de Totolapan, Morelos, México. La incidencia de la enfermedad fluctuó entre 40 y 50 %. Se aislaron colonias fungosas a partir de hojas, flores y frutos sintomáticos colectados en diferentes sitios. Las características morfológicas de las colonias, conidios y esclerocios de los aislados fungosos fueron similares a Botrytis cinerea. Un aislado representativo de B. cinerea se seleccionó para análisis mo-

50

lecular mediante la amplificación de la región ITS. La patogenicidad del aislado se verificó mediante la inoculación de una suspensión conidial sobre 10 plántulas y 10 frutos de pepino. Cinco plántulas y frutos asperjados con agua destilada estéril sirvieron como control. Las plántulas y frutos control permanecieron sanos, mientras que los frutos inoculados con la suspensión de conidios desarrollaron lesiones grises a los cinco días después de la inoculación. B. cinerea se reaisló consistentemente a partir de hojas y frutos con lesiones. Con base en el aislamiento, identificación morfológica y molecular, así

como pruebas de patogenicidad, se determinó a B. cinerea como el agente causal de la necrosis de flores, tizón de hojas y pudrición de frutos de pepino en Totolapan, Morelos, México. Adicionalmente, se evaluó la eficacia de cuatro fungicidas y del agente de biocontrol T. harzianum contra B. cinerea en plantas de pepino en invernadero. Los fungicidas clorotalonil y thiabendazol mostraron los más altos porcentajes de control. Los tratamientos químicos y la cepa de T. harzianum no redujeron significativamente la infección causada por B. cinerea.


El pepino (Cucumis sativus L.) es una hortaliza de fruto que se consume en fresco. En el 2011, la superficie sembrada en México en sistemas de riego y temporal fue de 16,534 ha, de las que se obtuvo una producción total de 425,433 t de fruta. Los estados con mayor volumen de producción fueron Michoacán, Sinaloa y Sonora. El estado de Morelos fue el quinto productor de este cultivo con una superficie sembrada de 1,397 ha y una producción de 24,596 t (Anónimo, 2012). Botrytis cinerea (teleomorfo: Botryotinia fuckeliana) es un hongo fitopatógeno con habito necrotrófico que ataca alrededor de 200 cultivos a nivel mundial, principalmente en regiones templadas y subtropicales. Este patógeno es responsable de inducir una amplia variedad de síntomas, los cuales no pueden ser generalizados a través de los órganos y tejidos vegetales. Los síntomas típicos sobre hojas y frutos es una pudrición suave, acompañada de colapso del parénquima, y seguida por un rápido desarrollo de masas grises de conidios. En pepinos, calabacitas y fresas, la infección por B. cinerea comienza sobre flores senescentes y avanza como una pudrición suave que se dispersa y afecta el desarrollo de frutos adyacentes (Williamson et al., 2007). Este hongo patógeno es difícil de controlar debido a que presenta una gran variedad de modos de ataque, diversos hospedantes como fuente de inóculo, y puede sobrevivir como micelio, conidios y esclerocios en residuos de cultivos. Por estas razones, el uso de una simple medida de control no es suficiente, y se requiere de un conocimiento detallado sobre la interacción patógeno-hospedante, del microambiente en el cual se desarrolla el hongo y de sus competidores microbianos localizados en el hospedante (Williamson et al., 2007). Durante las últimas dos décadas, el método más efectivo para el control de B. cinerea ha sido el uso de fungicidas benzimidazoles, dicarboxamidas y multi-sitio. Sin embargo, esta estrategia de control es costosa, no garantiza el control de las enfermedades y existe riesgo de que los hongos generen resistencia (Lee et al., 2006; Koike et al., 2007).

En el 2011, la superficie sembrada en México en sistemas de riego y temporal fue de 16,534 ha, de las que se obtuvo una producción total de 425,433 t de fruta. Los estados con mayor volumen de producción fueron Michoacán, Sinaloa y Sonora. Morelos fue el quinto estado productor, con una superficie sembrada de 1,397 ha.

51


y patogénicos, y evaluar la efectividad Otra alternativa que se ha investigade productos químicos y biológicos do extensivamente para el control de para el control de esta enfermedad B. cinerea es la aplicación de agentes de biocontrol. Los organismos que han mostrado mayor potencial son MATERIALES Y MÉTODOS. Trichoderma harzianum, Clonostachys Recolección de muestras. rosea, Ulocladium oudemansii, BaciDurante el ciclo de producción 2010, llus subtilis, Pseudomonas syringae, y se recolectaron un total de 100 flores Candida oleophila (Elad y Steward, necrosadas, 50 hojas con síntoma de ti2007). Trichoderma harzianum es un zón y 50 frutos con pudrición gris oscuro agente de biocontrol eficiente que se en parcelas comerciales de pepino en usa contra patógenos bajo Totolapan, Morelos, México, locondiciones comerciacalizado a 18° 59’ LN y 98° les (Elad et al., 1 993; 54’ LO. Las muestras Dik y Elad, 1999; se colocaron en Howell, 2003). bolsas de papel Algunos mey se trasladaron “El objetivo de este canismos al Laboratorio estudio fue el de identificar que se han de Micología reportado Agrícola de al agente causal de los síntomas como resla Universide necrosis, tizón y pudrición, ponsables dad Autódel control noma Chamediante la combinación de de papingo para análisis morfológicos, tógenos su adecuamoleculares y patogénicos.” mediante do procesael uso de miento. Trichoderma spp. son competencia por espacio y nutrientes, Aislamiento y micoparasitismo, propurificación. ducción de compuestos Se realizaron cortes de tejiinhibitorios o antibióticos, sudo vegetal (hojas, flores y frutos) presión de la esporulación y resistende 1 cm2 a partir de la zona de transicia inducida (Dubos y Bulit, 1981; Beción entre el tejido enfermo y sano. Los langer et al., 1995; Zimand et al., 1996). fragmentos de tejido se desinfestaron con hipoclorito de sodio al 3 % por 5 En la zona productora de pepino a min, se enjuagaron con agua destilacampo abierto de Totolapan, Morelos, da estéril tres veces y se transfirieron a México, se han observado síntomas cajas Petri con medio de cultivo papaseveros de necrosis de flores, tizón de dextrosa-agar (PDA) al 2 %. Las cajas se hojas y pudrición de frutos de pepino. incubaron a 24 °C bajo condiciones de Por lo anterior, los objetivos de este esluz negra continua. Las colonias fungotudio fueron identificar al agente causas más frecuentes se transfirieron a casal de los síntomas de necrosis, tizón y jas Petri con PDA fresco y se incubaron pudrición, mediante la combinación hasta la formación de estructuras de de análisis morfológicos, moleculares reproducción (conidios y conidióforos).

52

La obtención de cultivos monoconidiales se realizó de acuerdo a la metodología descrita por Crous et al. (2009).

Prueba de patogenicidad.

Un aislado monoconidial del hongo que presentó la mayor frecuencia se inoculó en 10 plántulas y 10 frutos de pepino variedad Poinset 76. La inoculación en las plántulas se realizó 15 días después de la siembra cuando éstas presentaban la primera hoja verdadera. Los frutos de pepino se desinfestaron previamente en una solución de hipoclorito de sodio al 1 % por 3 min. El inóculo del hongo se ajustó a una concentración de 1 × 106 conidios·ml-1 usando una cámara de Neubahuer para el conteo de esporas. Se agregaron 2 ml del surfactante Tween 20® por litro de agua destilada estéril. La suspensión se aplicó con un aspersor manual sobre hojas y frutos de pepino, hasta punto de escurrimiento. Cinco plántulas y cinco frutos, que sirvieron como control, se asperjaron únicamente con agua destilada estéril. Todas las plántulas y frutos de pepino se colocaron en cámara húmeda durante siete días a 22 ± 2 °C y con 100 % de humedad relativa. Una vez que las plántulas y frutos inoculados presentaron la misma sintomatología que los tejidos colectados inicialmente, se obtuvieron reaislados del organismo inoculado siguiendo la metodología mencionada anteriormente. La prueba de patogenicidad se realizó dos veces.

Identificación morfológica.

Las características de las colonias crecidas en PDA se registraron cada 48 h. Además, se realizaron preparaciones con glicerol a partir de las estructuras de reproducción asexual (conidióforos y conidios). Las preparaciones se analizaron en microscopia de luz a 400 X, en donde se registró el tamaño, sep-


tación, forma y color de 20 conidióforos y 100 conidios. La identificación a nivel de género se realizó comparando las estructuras morfológicas del hongo con las claves de Barnett y Hunter (2006), y para especie se utilizaron las descripciones especializadas de Ellis (1971) y Crous et al. (2009). Extracción, amplificación y secuenciación de ADN. A partir de colonias fungosas crecidas en PDA, se extrajo el DNA genómico con el kit DNAeasy (Qiagen®), de acuerdo al protocolo recomendado por el manufacturero. Una vez extraído el DNA, se verificó su calidad por electroforesis en gel de agarosa (Ultrapure, Invitrogen®) al 1.5 %. Mediante PCR, y se amplificaron las regiones ITS1 e ITS2 usando los iniciadores universales ITS5 (5´-GGAAGTAAAAGTCGTAACAAGG-3´) e ITS4 (5´-TCCTCCGCTTATTGATATGC-3´) (White et al., 1990). Para cada reacción de PCR se utilizó un volumen final de 25 μl de la mezcla compuesta por amortiguador de DNA polimerasa Taq (Buffer) 1X, MgCl2 a 0.13 mM, dNTP´s a 16 μM, marcador molecular a 20 pmoles, Taq-DNA polimerasa a 0.4 U. A la mezcla de reacción se le adicionaron 5 μl de DNA del hongo (80 ng/μl) y se colocó en un termociclador CT 2400 ICA (Perkin-Elmer®). El programa del termociclador presentó las siguientes características: desnaturalización inicial a 95 °C por 1 min; 30 ciclos a 95 °C por 1 min, alineación a 50 °C por 30 s, extensión a 72 °C por 2 min, y extensión final a 72 °C por 10 min. El fragmento amplificado se purificó con el Kit Wisard PCR Clean up System (Quiagen®). Los productos de PCR se secuenciaron en el laboratorio MacroGen en Corea. Las secuencias ITS obtenidas en este estudio se compararon con secuencias de organismos referencia con mayor similitud, por medio de una búsqueda en la base de datos BLAST del National Center for Biotechnology Information.

La identificación morfológica, molecular y pruebas de patogenicidad confirmaron que Botrytis cinerea es el agente causal de los síntomas de necrosis de flores, tizón de hojas y pudrición de frutos de pepino en Totolapan, Morelos, México.

53


Los fungicidas clorotalonil, tiabendazol y benomilo presentaron las más altas efectividades en el control de B. cinerea en plantas de pepino, con 30, 29 y 28 %, respectivamente, mientras que el agente de biocontrol T. harzianum exhibió una efectividad del 14 %.

Prueba de control.

Para el experimento en invernadero, se utilizaron plantas de pepino variedad Sol verde cultivadas en macetas. Se evaluaron cuatro fungicidas comerciales (benomilo, iprodione, clorotalonil y thiabendazol, a una dosis de 2 g·litro-1), y el agente de control biológico Trichoderma harzianum, a una concentración de 1 × 108 conidios·ml-1), un testigo inoculado (1 × 108 conidios·ml-1), y otro sin inocular, con 10 repeticiones de cada uno, bajo un diseño experimental de bloques completos al azar, en donde la unidad experimental fue una maceta. La cepa de T. harzianum se obtuvo de la colección de cepas del Laboratorio de Micología Agrícola de la Universidad Autónoma Chapingo. Los tratamientos se asperjaron sobre hojas, flores y frutos de pepino recién formados hasta el punto de escurrimiento. Dichas aplicaciones se realizaron durante la etapa de floración-fructificación con una mochila manual de 15 litros y boquilla de cono hueco. La suspensión conidios de T. harzianum se preparó a partir de colonias de 30 días de edad. Se ajustó la concentración a 1 × 108 conidios·ml-1 con ayuda de la cámara de Neubauer. Veinticuatro horas después, se realizó la inoculación del patógeno sobre las plantas, siguiendo el procedimiento mencionado anteriormente en las pruebas de patogenicidad, y las plantas se mantuvieron en una cámara bioclimática a 24 °C y con humedad relativa de 100 % durante 48 h. Se evaluó el número de brotes, flores y frutos enfermos, con la escala de daño: 1= ausencia de enfermedad; 2= 25 % de enfermedad; 3= 50 % de enfermedad, 4= 75 % de enfermedad y 5= planta muerta. Además se determinaron el porcentaje de infección y porcentaje de efectividad.

54


Prueba de control.

Para el experimento en invernadero, se utilizaron plantas de pepino variedad Sol verde cultivadas en macetas. Se evaluaron cuatro fungicidas comerciales (benomilo, iprodione, clorotalonil y thiabendazol, a una dosis de 2 g·litro-1), y el agente de control biológico Trichoderma harzianum, a una concentración de 1 × 108 conidios·ml-1), un testigo inoculado (1 × 108 conidios·ml-1), y otro sin inocular, con 10 repeticiones de cada uno, bajo un diseño experimental de bloques completos al azar, en donde la unidad experimental fue una maceta. La cepa de T. harzianum se obtuvo de la colección de cepas del Laboratorio de Micología Agrícola de la Universidad Autónoma Chapingo. Los tratamientos se asperjaron sobre hojas, flores y frutos de pepino recién formados hasta el punto de escurrimiento. Dichas aplicaciones se realizaron durante la etapa de floración-fructificación con una mochila manual de 15 litros y boquilla de cono hueco. La suspensión conidios de T. harzianum se preparó a partir de colonias de 30 días de edad. Se ajustó la concentración a 1 × 108 conidios·ml-1 con ayuda de la cámara de Neubauer. Veinticuatro horas después, se realizó la inoculación del patógeno sobre las plantas, siguiendo el procedimiento mencionado anteriormente en las pruebas de patogenicidad, y las plantas se mantuvieron en una cámara bioclimática a 24 °C y con humedad relativa de 100 % durante 48 h. Se evaluó el número de brotes, flores y frutos enfermos, con la escala de daño: 1= ausencia de enfermedad; 2= 25 % de enfermedad; 3= 50 % de enfermedad, 4= 75 % de enfermedad y 5= planta muerta.

El hongo Botrytis cinerea es difícil de controlar, debido a que presenta una gran variedad de modos de ataque, diversos hospedantes como fuente de inóculo, y puede sobrevivir como micelio, conidios y esclerocios en residuos de cultivos.

Análisis estadístico

Con los valores de la escala de daño se calculó la media ponderada de la severidad (Bautista y Díaz, 2001)

5 i 1 Donde:

(ni x vi)

CM

X

N

X

100

I = porcentaje de infección de plantas inoculadas N i = número de plantas de la categoría i vi = valor en la escala de daño de la categoría i

IT - it x100 E IT Donde: E = porcentaje de efectividad del tratamiento IT = porcentaje de infección del testigo inoculado it = porcentaje de infección del tratamiento

CM = categoría de mayor valor numérico de la escala de daño N = número del total de plantas muestreadas Con el valor del porcentaje de infección se calculó la fórmula de Abbott (Bautista y Díaz, 2001): Se realizó un análisis de varianza y comparación de medias con la prueba de Tukey (P ≤ 0.05), usando el paquete de análisis estadístico SAS 9.0 (Statistical Analysis System®).

55


Identificación morfológica.

Las colonias de Botrytis sp. exhibieron crecimiento micelial concéntrico, de consistencia afelpada y color blanco (Figura 2A). Después de 15 días, el micelio se tornó color gris. Los aislados más viejos formaron una gran cantidad de esclerocios negros de forma irregular, con un diámetro de 2-3 mm. En microscopía de luz, se observaron conidióforos largos originados irregularmente, septados, pigmentados, con pared lisa, ramificados apicalmente y con racimos de conidios (Figura 2B). Los conidios fueron unicelulares, ovoides, lisos, color café pálido y de 8-15 x 6-9 μm. Todas las características morfológicas observadas correspondieron con las descripciones de Ellis (1971) y Crous et al. (2009) para el caso de Botrytis cinerea.

Sintomatología inducida por la inoculación de Botrytis sp. en plántulas de pepino. A) necrosis; B) reducción del área foliar; C) disminución de vigor; D) marchitez.

Identificación molecular.

Las dos secuencias de la región ITS obtenidas mostraron 99 % de similaridad con la secuencia de Botryotinia fuckeliana (Anamorfo: Botrytis cinerea) con número de acceso en el Genbank EU128649. Lo anterior confirmó los resultados obtenidos en la identificación morfológica. Los resultados de la identificación morfológica y molecular, así como a las pruebas de patogenicidad, determinaron que B. cinerea fue el agente causal de los síntomas de necrosis de flores, tizón de hojas y pudrición de frutos de pepino colectados en campos de Totolapan, Morelos, México. Todos los síntomas observados en las plantas enfermas de este estudio correspondieron con lo indicado por Dik y Elad (1999) y Segarra et al. (2007), quienes reportaron a B. cinerea como el agente inductor de necrosis y pudrición gris en hojas, flores, tallos y frutos de pepino, tanto en condiciones de invernadero como a campo abierto.

Caracteres de un aislado de B. cinerea obtenido a partir de flores de pepino con síntomas de necrosis. A) Colonia de 4 días de edad cultivada en medio de cultivo PDA; B) Ápice ramificado de un conidióforo con racimos de conidios.

Además se determinaron el porcentaje de infección y porcentaje de efectividad.

RESULTADOS

Hongos aislados. De flores necróticas, se obtuvieron un total de 200 aislados, los cuales correspondieron a los hongos Botrytis sp. (88 %), Alternaria sp. (10 %) y Aspergillus sp. (2 %). A partir de hojas con síntomas de tizón, se aisló a Botrytis sp. (79 %) y Alternaria sp. (21 %). De frutos con pudrición se obtuvieron un total de 100 aislados fungosos, los cuales se identificaron como Botrytis sp. (74 %), Aspergillus sp. (15 %), Fusarium sp. (6 %) y Cladosporium sp. (5 %).

56

Prueba de patogenicidad. Cinco días después de la inoculación (ddi) con la suspensión de conidios de Botrytis sp., todas las plántulas presentaron puntuaciones de color gris pardo a marrón oscuro en el tejido foliar. El hongo invadió el tejido y provocó lesiones necróticas (Figura 1A) que disminuyeron el área fotosintética (Figura 1B), lo que resultó en plántulas débiles y raquíticas (Figura 1C), y en los casos más severos causó la muerte de las plántulas al invadir el meristemo apical e inducir marchitez del tejido vegetal (Figura 1D). Por otra parte, todos los frutos inoculados con la suspensión conidial mostraron síntomas de pudrición gris oscura a los 6 ddi, además de una abundante esporulación del hongo. Las plántulas y frutos

control permanecieron libres de la enfermedad. A partir de las plántulas y frutos sintomáticos, se re-aisló a Botrytis sp.

Efectividad de tratamientos.

Con base en la escala de daño utilizada, se determinaron los porcentajes de infección de la enfermedad en plantas inoculadas y el porcentaje de efectividad de los tratamientos (Cuadro 1). El tratamiento de plántulas inoculadas presentó 64 % de infección, mientras que los tratamientos a base de los fungicidas clorotalonil, thiabendazol y benomilo presentaron la mayor efectividad. Sin embargo, con estos tratamientos se obtuvieron infecciones superiores a 43 %.


57


CUADRO 1. Comparación de medias para infección de Botrytis cinerea y efectividad de tr CUADRO 1. Comparación de medias para infección de Botrytis cinerea y efectividad de tratamientos en plantas de pepino.

TABLE 1. Comparison of means for infection of Botrytis cinerea and treatment efficacy in

TABLE 1. Comparison of means for infection of Botrytis cinerea and treatment efficacy in cucumber plants.

Tratamiento /

Tratamiento /

Treatment

Treatment Benomilo/ Benomyl

z 45.2c Benomilo/ Benomyl Tratamiento /

Iprodione/ Iprodione

53.6b Iprodione/Treatment Iprodione

Mean (%) Efficacy

28.50ab 45.2cz (%) / Media de Infección

Mean 15.74bc (%) Infection 53.6b

43.6c

Clorotalonil/ Chlorothalonil

Thiabendazol/ Thiabendazole

44.4c

Benomilo/ Benomyl Thiabendazol/ Thiabendazole 54.8b

Trichoderma harzianum

Iprodione/ Iprodione Trichoderma harzianum 64.4a

Testigo inoculado/ Inoculated control

z

Mean (%) Infection

Mean (%) Infection

TABLE 1. Comparison of means for infection of Botrytis cinerea and treatment efficacy in cucum

Clorotalonil/ Chlorothalonil

z

Media de Infección (%) /

Media de1.Infección (%) / de medias para infección Media de de Botrytis Efectividad (%) / y efectividad de tratami CUADRO Comparación cinerea

Clorotalonil/ Chlorothalonil Testigo inoculado/ Inoculated control

Thiabendazol/ = Medias con la misma letra, dentro de columnas, son iguales (Tukey, P ≤Thiabendazole 0.05) = Means with the same letter within columns are equal Trichoderma (Tukey, P ≤ 0.05)harzianum

30.72a

43.6c

29.63a z

45.2c 44.4c

14.59c

53.6b 54.8b ---

43.6c 64.4a 44.4c

54.8b = Medias con la misma letra, dentro de columnas, son iguales (Tukey, P ≤ 0.05) Testigo inoculado/ Inoculated control 64.4a z = Means with the same letter within columns are equal (Tukey, P ≤ 0.05) z

Comparación de medias para infección de Botrytis cinerea y efectividad de tratamientos enconplantas = Medias la misma letra,de dentropepino. de columnas, son iguales (Tukey, P ≤ 0.05) z

después inoculaz = Means withde thelasame letter within columns are equal (Tukey, P ≤ 0.05) CUADRO 2 Comparación de medias de días De acuerdo con (1977) se por B. cinerealos tratamientos de ciónMarsh (DDI) para infección consideran buenos fungicidas control. aquellos que presentan efectividaCUADRO 2 Comparación de medias de días después de la inocula2. Comparison of lo means desTABLE superiores al 90 %, por queof days after inoculation (DAI) ción for (DDI) para infección por B. cinerealos tratamientos de by B.en cinerea los fungicidas infection utilizados este and efficacy of the controlcontrol. treatments. CUADRO 2 Comparación de medias de días después de la inoculaestudio no entran dentro de este ción (DDI) para B. cinerealos tratamientos rango, ya que obtuvieron efecTABLE 2. Comparison of infección means ofpor days after inoculation (DAI)defor control. tividades menores al 31 %. Otra DDI / Media de Infección (%) Media de Efectividadinfection (%) by B. cinerea and efficacy of the control causa DAIprobable por la que no se treatments. Mean (%) Infection /Mean (%) Efficacy TABLE 2. Comparison of means of days after inoculation (DAI) for obtuvieron efectividades aceptainfection by B. cinerea and efficacy of the control bles en el control de infecciones treatments. z causadas por B. cinerea, puede 5 44.7c DDI11.62b / Media de Infección (%) Media de Efectividad (%) ser que en este estudio únicamenDAI 48.0bc 26.47a Mean (%) Infection /Mean (%) Efficacy te se 8realizó una aplicación de DDI / Media de Infección (%) Media de Efectividad (%) cada11 fungicida, en51.7b contraste con 23.09ab DAI Mean (%) Infection /Mean (%) Efficacy diferentes estudios de efectividad 14 50.7b 5 35.41a 44.7cz 11.62b en los que realizaron al menos dos aplicaciones de cada 19 60.0a fungicida 22.60ab 44.7cz 11.62b 85 48.0bc 26.47a sistémico, además de la aspersión de fungicidasz =Medias multi-sitio en una con la misma letra, dentro de columnas,8son iguales (Tukey, P 48.0bc ≤ 0.05); 26.47a 51.7b 23.09ab DDI = días de laapliinoculación.z = Means11 with the same letter within frecuencia hasta dedespués cuatro columns are equal (Tukey, P ≤ 0.05); DAI = days after inoculation. 51.7b 23.09ab caciones por ciclo, tal y como lo 1411 50.7b 35.41a mencionaron Yildiz et al. (2007).

Aunque Dik y Elad (1999) y Lee et al. (2006) reportaron un progreso considerable en el biocontrol de Botrytis spp. mediante el uso de Trichoderma spp. bajo condiciones de campo. Existe una severa inconsistencia en la efectividad de los organismos de biocontrol, debido principalmente a la alta complejidad de las interacciones entre planta, patógeno, ambiente, y agente de biocontrol (Elad y Steward, 2007). Otras razones que condicionan la efectividad de T. harzianum se explican por los rangos restringidos de temperatura o humedad del agente de biocontrol para obtener un máximo de acción microbiana, además de

58

14

50.7b

35.41a

19

60.0a

22.60ab

19

60.0a

22.60ab

z =Medias con la misma letra, dentro de columnas, son iguales (Tukey, P ≤ 0.05); DDI = días con después de la inoculación.z = Means son withiguales the same letter z =Medias la misma letra, dentro de columnas, (Tukey, P ≤within 0.05); DDI = días después la inoculación.z Means with after the same letter within columns are equal de (Tukey, P ≤ 0.05);=DAI = days inoculation. columns are equal (Tukey, P ≤ 0.05); DAI = days after inoculation.

que estos agentes son influenciados por fluctuaciones en poblaciones naturales de los microorganismos del filoplano que responden a cambios en los exudados de la planta y en el ambiente (Williamson et al., 2007). Lo anterior puede explicar la baja efectividad que presentó en este estudio el tratamiento con T. harzianum. En este estudio, la infección general por B. cinerea se incrementó progresivamente: el mayor valor se presen-

tó a los 19 ddi con 60 % de daño en la planta y 22 % de efectividad, tal y como se observa en el Cuadro 2. La interacción de los tratamientos y ddi para la variable infección mostró tres tipos de comportamiento: el primero para el testigo inoculado, con los porcentajes de infección más altos; el segundo para los tratamientos de T. harzianum e iprodione, y por último el grupo de los fungicidas clorotalonil, benomilo, thiabendazol

M

M


. Botrytis cinerea (teleomorfo: Botryotinia fuckeliana) es un hongo fitopatógeno con habito necrotrófico que ataca alrededor de 200 cultivos a nivel mundial –entre ellos el pepino-, principalmente en regiones templadas y subtropicales.

Cabe mencionar que al hacer la aplicación de los tratamientos preventivamente antes de la inoculación, el valor más bajo de infección se presentó a los 5 ddi y el intervalo de seguridad se mantuvo hasta los 8 ddi. Este periodo reducido de seguridad se atribuye a la agresividad con que B. cinerea infecta a las plantas de pepino. Estos resultados evidencian la necesidad de evaluar una mejor estrategia de manejo de este hongo fitopatógeno, ya que aun cuando se realizó la aplicación preventiva de los tratamientos, no se logró un control efectivo. Además, los principales fungicidas empleados para el control de B.

cinerea presentan mediano y alto riesgo de inducir resistencia en el hongo. Por otro lado, T. harzianum no fue efectivo contra el hongo y requiere estudios posteriores. Se hace notoria la exploración de nuevas alternativas de manejo de B. cinerea, mismas que consideren alternar varios grupos químicos de fungicidas en conjunto con el control biológico y cultural.

CONCLUSIONES.

La identificación morfológica, molecular y pruebas de patogenicidad confirmaron que Botrytis cinerea es

el agente causal de los síntomas de necrosis de flores, tizón de hojas y pudrición de frutos de pepino en Totolapan, Morelos, México. Los fungicidas clorotalonil, tiabendazol y benomilo presentaron las más altas efectividades en el control de B. cinerea en plantas de pepino, con 30, 29 y 28 %, respectivamente, mientras que el agente de biocontrol T. harzianum exhibió una efectividad del 14 %, lo que indica que ninguno de los tratamientos evaluados en este estudio mostraron una efectividad aceptable en el control de los síntomas causados por B. cinerea.

Interacción de tratamiento y días después de la infección (ddi) para la variable infección de Botrytis cinerea en plantas de pepino. 75 70 65 60

Benomilo / benomyl Iprodione / Ipodione

55

Clorotalonil / Chlorothalonil Tiabendazol / Thiabendazole

50

Trichoderma spp. / Tichoderma spp.

45

Testigo inoculado / Inoculated contro

40 35 30 4

6

8

10

12

14

16

18

20

DDI / DAI

1Universidad Autónoma Chapingo, Departamento de Fitotecnia. km 38.5 Carretera México-Texcoco. Chapingo, Estado de México, MÉXICO. C. P. 56230. 2Universidad Autónoma Chapingo, Departamento de Parasitología Agrícola. km 38.5 Carretera México-Texcoco. Chapingo, Estado de México, MÉXICO. C. P. 56230. Correo-e: lsantos@correo.chapingo.mx (*Autor para correspondencia) 3Intituto Nacional de Investigaciones Forestales, Agrícolas y Pecuarias, Campo Experimental Bajío. km 6.5 Carretera Celaya-San Miguel de Allende. Celaya, Guanajuato, MÉXICO. C. P. 38110.

59


Importancia de los plaguicidas para el cultivo de maíz en América Latina.

México tiene el potencial para ganar la autosuficiencia en maíz relativamente rápido a través de la adopción de tecnologías existentes, incluida la aplicación de plaguicidas en los cultivos de maíz.

60

El maíz representa alrededor de la mitad del total de alimentos y calorías que se consumen en México. Con respecto al aumento de la producción de maíz en México para satisfacer las necesidades del país, queda poca tierra nueva en la que, la producción de maíz pueda ser rentable. Por lo tanto el medio más viable para satisfacer la demanda nacional en los próximos años es aumentar los rendimientos de maíz. La mayor parte del maíz producido en México se cultiva en fincas pequeñas.

Las brechas de rendimiento son grandes para los productores de maíz de pequeña y mediana escala en México; tienen una productividad estimada en apenas el 57% de potencial. México tiene el potencial para ganar la autosuficiencia en maíz relativamente rápido a través de la adopción de tecnologías existentes, incluida la aplicación de plaguicidas en los cultivos de maíz.

Por: Leonard P. Gianessi

B

rasil ocupa el tercer lugar, México ocupa el quinto lugar y Argentina ocupa el sexto lugar entre los países productores de maíz del mundo. La producción anual de maíz en estos tres países asciende a unos 114 millones de toneladas, que es alrededor del 42% del nivel de la producción estadounidense. Argentina y Brasil ocupan el segundo y el tercer lugar entre los países exportadores de maíz del mundo, que representa alrededor del 25% del comercio mundial total. México ocupa el segundo lugar entre los países importadores de maíz del mundo. México importa un tercio de su maíz a un costo de US$ 3.0 mil millones / año, principalmente de los EE.UU.


61


Ma nch a de hoj a.

La producción de maíz sigue siendo de vital importancia para los pequeños agricultores de México preocupados en satisfacer sus necesidades de subsistencia y es uno de los pocos usos productivos de la tierra y su trabajo disponibles para ellos actualmente. El cultivo del maíz es una estrategia de supervivencia de la que pocos agricultores pueden prescindir. Muchos productores de maíz en Brasil no llevan a cabo todas las prácticas de gestión necesarias para el cultivo de maíz. Las principales prácticas de gestión que afectan a la producción de maíz en Brasil son el déficit de agua y el control de malezas, plagas y enfermedades. El rendimiento promedio de maíz de la agricultura familiar en el centro de Brasil es aproximadamente 54% menor que el rendimiento potencial. HERBICIDAS Las malezas reducen los rendimientos de maíz al competir por el agua, los nutrientes, el espacio y la luz. Estudios realizados en Brasil han demostrado que la eliminación de nutrientes por las malezas, tiene un impacto negativo en los cultivos de

62

maíz que afecta su acumulación de materia seca. Las malezas reducen el sistema radicular en todos los cultivares de maíz. Un sistema radicular de maíz más pequeño debido a la presencia de malezas es menos eficiente en la absorción de nutrientes. El cultivo de maíz desarrolla síntomas de estrés por falta de agua antes, cuando está infestado de malezas en lugar de cuando está libre de malezas. La investigación en Brasil y México ha demostrado que, si no se controlan las malezas, los rendimientos de maíz se reducen en un 35 al 88%. En los años 1950s y 1960s el uso de herbicidas para controlar las malezas en maíz en América Latina no era visto como económico debido a un gran número de trabajadores agrícolas que estaban disponibles a bajo costo para hacer deshierbe manual. Por eso, en el año 1973 en Brasil el área de maíz tratada con herbicidas era cero. Hoy en Brasil el 65% de las hectáreas de maíz son tratadas con herbicidas. La adopción de herbicidas en Brasil fue el resultado de la extensa migración de trabajadores de las zonas rurales a las zonas urbanas, causada por el

“El maíz

representa alrededor de la mitad del total de alimentos y calorías que se consumen en México” proceso de industrialización dirigido por el gobierno, que tuvo lugar en Brasil desde la década de 1960 hasta la de 1980. La población rural de Brasil se redujo del 64% del número total de habitantes en 1950 a 32% en 1980 y 16% en 2010. La adopción de herbicidas es baja en la región noreste de Brasil, donde los agricultores aún dependen del deshierbe manual. El desmalezado manual inadecuado en el noreste de Brasil ha sido identificado como una de las principales causas de los bajos rendimientos de maíz. El desmalezado en el maíz debe realizarse durante períodos de mayor demanda de mano de obra en las fincas. La mayoría de los agricultores no ponen una prioridad en el deshierbe y el deshierbe sólo se realiza cuando el tiempo y la mano de obra están disponibles.


63


El diagnóstico de la brecha de rendimiento de maíz en el centro de Brasil identificó a las malezas como un factor principal que explica la diferencia entre el rendimiento observado y el potencial de rendimiento simulado. La limitación por malezas se debió principalmente al deshierbe a destiempo y al deshierbe deficiente debido a las limitaciones climáticas. El deshierbe manual se realiza a menudo tarde, después de que las malezas han competido con el cultivo de maíz por un período prolongado de tiempo. El deshierbe manual se realiza a menudo tarde después de que las malezas han competido con cultivo de maíz por un período de tiempo prolongado. Cuando se usa el machete para desmalezar, las malezas tienen que llegar a una cierta altura para ser agarradas y cortadas; esto sucede por lo general a los veinte días de la emergencia. Para entonces una gran parte del potencial de rendimiento del maíz se ha perdido a la maleza. Las lluvias muy a menudo retrasan el desmalezado, empeorando la situación. Para este corte a machete se necesita una persona por semana para limpiar una hectárea. En México, la reducción en el rendimiento del maíz cuando se practica el desmalezado convencional se ha estimado en un 34%. Experimentos de formación a nivel de finca de CIMMYT en México indican que el uso adecuado de herbicidas aumenta los rendimientos de maíz sobre los obtenidos con la labranza manual. Experimentos en las fincas encontraron que el control químico de malezas aumentó el rendimiento de maíz en alrededor de 500 kg/ha sobre los tratamientos que representan el control de malezas convencional. Los requisitos laborales cayeron de 30 a 7 díashombre / hectárea. En México, los herbicidas han ido sustituyendo las formas tradicionales de deshierbe manual, por ejemplo, con machete, azadón, y/o implementos tirados por animales.

64

Oru ga de Heli cove rpa

Los herbicidas y el Cultivo de Milpa en México. “El cultivo de la Milpa implicando cortar un área de bosque, la quema y la siembra de cultivos ha existido en la Península de Yucatán desde hace más de tres milenios. Los períodos de descanso son cortos y decrecientes, llevando a un colapso de la productividad del sistema. Las tecnologías que incrementan el rendimiento y mantienen las parcelas bajo cultivo tienen el potencial de disminuir el área de terreno necesario para la producción de alimentos de la familia, lo que resulta en bosques más maduros. Se requieren prácticas de gestión que aumentan el rendimiento en el primer año de cultivo, y que mantengan el rendimiento con el cultivo continuo. Las soluciones evidentes para lograr estos resultados, teniendo en cuenta las limitaciones de la hipótesis de competencia de las malezas y el agotamiento de nutrientes, son los herbicidas y fertilizantes. En la milpa, las malezas y plagas fueron tradicionalmente controladas manualmente; sin embargo, el uso de pesticidas se ha vuelto más común… Si el control químico se puede implementar efectivamente, representa una oportunidad para los agricultores para reducir el insumo de trabajo, y seguir cultivando la misma superficie durante un período más largo. Con el control químico, no hubo un aumento en la presión de malezas entre los años de cultivo, lo que sugiere que el control químico de malezas podrían permitir el cultivo de la misma superficie durante un período prolongado.


65


Sólo el 25% de los agricultores de pequeña escala dependen exclusivamente del corte manual de las malezas. La razón principal por la que los agricultores mexicanos han recurrido cada vez más a los herbicidas es que el desmalezado manual con machete o azadón es la operación agrícola que consume más tiempo. Los herbicidas disponibles han proporcionado un control efectivo de las malezas anuales. Sin embargo, el control mediocre de las malezas perennes se ha vuelto más importante con el tiempo. El control efectivo de malezas perennes con el herbicida glifosato tiene el potencial de aumentar los rendimientos de maíz en 0.9t / hectárea. FUNGICIDAS El uso de fungicidas foliares en maíz ha aumentado considerablemente en los últimos diez años en Brasil, en un intento para controlar las enfermedades foliares y aumentar los rendimientos.

adecuado México indican que el uso el de finca de CIMMYT en nual. niv ma a n za ació ran lab form la de con os Experiment maíz sobre los obtenidos de tos ien dim ren los a de herbicidas aument

66

Las manchas foliares fueron considerados de importancia secundaria en la década de 1990. Sin embargo, los aumentos en la incidencia y severidad de las enfermedades foliares se han visto favorecidas por la siembra tardía, la ausencia de rotación de cultivos, los surcos estrechos y las prácticas de labranza cero, sobre todo con el uso de riego. El uso de fungicidas en Brasil es esencial para mejorar la producción de granos. La mancha foliar gris es una enfermedad importante de maíz en Brasil. La enfermedad tiene una amplia distribución en todas las regiones productoras de maíz del país. Un experimento reciente probó ocho tratamientos fungicidas en un cultivo de maíz infectado con la mancha gris. Al controlar la mancha gris, todos los fungicidas incrementaron la producción de grano, siendo 39% el mayor incremento.


67


En México, se ha determinado que el tratamiento de semillas con insecticidas es una solución tecnológica económicamente viable.

68

INSECTICIDAS Tradicionalmente, el gusano cogollero ha sido el principal insecto plaga del maíz en Brasil. Sin embargo, la siembra generalizada de maíz Bt ha proporcionado un control eficaz de los gusanos cogolleros reduciendo la necesidad de aplicaciones de insecticidas para esa plaga. En 2013, se detectó una variante del gusano elotero (Helicoverpa armigera) por primera vez en Brasil y se extendió rápidamente. Sobre una base individual, algunos rendimientos de maíz se redujeron en hasta un 50% por esta nueva plaga. Dado que las variedades de maíz Bt no controlan gusanos eloteros, el uso de insecticidas en el maíz en Brasil se incrementó en 2013. En México, el complejo de plagas del suelo es un problema importante en el maíz. La investigación ha demostrado que existe una correlación entre

la presencia de larvas alrededor de las raíces del maíz y el rendimiento: mediante la reducción de la densidad del cultivo, una sola larva redujo el rendimiento del maíz en 7,54%. En México, se ha determinado que el tratamiento de semillas con insecticidas es una solución tecnológica económicamente viable a los problemas en la producción de maíz de temporal con aumentos de la producción de maíz estimados en 0,3 a 0,7 t / ha. CONCLUSIONES Una de las explicaciones de los bajos rendimientos de maíz en muchos países de América Latina es la menor aplicación de las tecnologías de pesticidas disponibles, lo cual es un factor limitante importante para lograr el potencial genético del cultivo.

Fuente/CropLife Foundation. Estudio de caso 109 sobre los beneficios de los plaguicidas a nivel internacional.

En promedio, se ha determinado que la aplicación de fungicidas en Brasil evita la pérdida del 12,3% del rendimiento de maíz en Brasil. La investigación en Brasil ha determinado que las aplicaciones aéreas de fungicidas al maíz fueron más eficientes que aquellas a través de pulverizadores terrestres. El uso de fungicidas para controlar las enfermedades foliares del maíz produjo beneficios económicos netos de entre US$ 95 y US$ 495 por hectárea.


69


Sitehasa y Rivulis, 13 años reuniéndose con los agricultores.

D

esde hace 13 años, Sitehasa realiza su reunión anual “Amigos Agricultores”, un evento que por su magnitud, arraigo y organización sorprende a propios y extraños; y este año no fue la excepción, ya que por su crecimiento parece ser que se encumbrará como uno de los mejores eventos agrícolas de México. En esta decimotercera edición, no solo se celebró el cierre del ciclo agrícola, también se analiza el contexto regional y global de la agricultura y plantear estrategias comunes para el ciclo siguiente. Este año, el evento tuvo grandes sorpresas, ya que por un lado, Rivulis, fabricante de las mundialmente reconocidas cintas de riego T-Tape y Ro-Drip, cumple su primer aniversario como propietario de estas marcas; también en esta edición Sitehasa recibe el Maximo galardón que Rivulis tiene en su red de distribución nombrando a Sitehasa como Dealer Platinum Elite. “Este evento es de suma importancia para nosotros, ya que podemos agradecer de nuevo su

1

70

Equipo Rivulis en compañía de Guadalupe Duran.

confianza, amistad y lealtad”, dijo la Ing. María Guadalupe Durán Cañedo, Directora General de Sitehasa en su mensaje a los agricultores y haciendo un recuento de la historia de la empresa, habló del sueño iniciado 21 años atrás y que hoy muestra sus frutos, dando un nuevo y mejor rostro a la agricultura del sur de Sinaloa y Nayarit.

También dijo a los agricultores: ”Sitehasa, desde su fundación, tuvo como objetivo acercar a los agricultores la tecnología, que hicieran uso de ella, la dominaran y obtuvieran el mejor provecho de sus cultivos, mejores cosechas y con calidad de exportación; así como mejorar el ingreso de sus familias y a 21 años de iniciado este


1 2

El evento “Reunión Anual Amigos Productores” reúne todos los años a la comunidad agrícola del sur de Sinaloa y norte de Nayarit. Guadalupe Duran Cañedo Directora General de Sitehasa, al momento de recibir el reconocimiento como Distribuidor Elite Platinum, máxima distinción que otorga Rivulis Irrigation a sus distribuidores.

sueño, vemos con orgullo que nuestro esfuerzo ha valido la pena. Sin embargo, el cambio climático, nos obliga a replantearnos lo que hacemos bien, pero también lo que falta por hacer. Hoy, el riego presurizado es una herramienta de primera necesidad en los cultivos, brindándonos un uso eficiente del agua, fertirrigación y control de plagas y enfermedades, por eso estamos orgullosos de que su uso sea hoy una realidad en los campos”. El futuro, con enormes retos, pero con grandes expectativas. Al hablar del futuro de la agricultura en la zona de influencia de Sitehasa, la Ing. Durán comentó: “La construcción de la presa Santa María está en marcha, mejorando la capacidad productiva de miles hectáreas de riego y la incorporación de 23 mil hectáreas al riego tecnificado da esperanza a miles de agricultores, por lo que estamos obligados a estar preparado para ello, Sitehasa y Rivulis somos socios en sus proyectos, acercándoles nuestro equipo de

2

técnicos, especialistas en nutrición y fertirrigación, que les capacite en el mejor uso de sus equipos y brindarles las mejores soluciones, que van más allá de una cinta re riego. Para despedirse agradeció a los 39 colaboradores de Sitehasa, a familiares y al equipo de Rivulis el apoyo y dijo a los agricultores. Rivulis Irrigation, nombra a Sitehasa distribuidor Elite Platinum. Terminando el mensaje de la Ing. Guadalupe Duran, subió al estrado Barbara Booth, Presidenta de Rivulis Irrigation para Norteamérica, anunciando a los asistentes: “El día de ayer, en una reunión con ejecutivos de la empresa, se firmó un acuerdo en el que se decide otorgar a Sitehasa el reconocimiento como Distribuidor Elite Platinum, máxima distinción que

otorga Rivulis Irrigation a sus distribuidores y con esto hacemos un reconocimiento a Sitehasa como un distribuidor líder”. Continuando con su mensaje, dijo a los agricultores: “hoy celebramos con orgullo que Lupita y su equipo sean un modelo a seguir y que sean nuestros distribuidores número uno en México, por lo que quisiera repetir lo que Lupita dijo en su mensaje; que todos estos logros no fueran posible sin el apoyo de ustedes amigos agricultores. En Rivulis Irrigation, también queremos agradecer su lealtad y confianza y tenemos confianza que esta relación entre ustedes, Sitehasa y Rivulis se mantendrá por muchos años más”. Sitehasa, una empresa con los valores que Rivulis Irrigation exige a sus distribuidores: Nisshin Gastelum. Concluida la

71


Muestra de los diversos equipos distribuidos por Sitehasa.

3 4 5

3

72

4

Nisshin Gastélum Director de Rivulis Irrigation México, hizo entrega de un reconocimiento a Cynthia Taylor de Rivulis por su gran desempeño en la atención a la red de distribuidores. No podía faltar la tradicional rifa de regalos, donde los clientes tuvieron la oportunidad de ganar desde cintas de riego, hasta sistemas completos de riego. (Izq. Dcha.) María Eugenia Duran, Barbara Booth, Presidenta de Rivulis Irrigation para Norteamérica y Lupita Duran.

participación de Barbara, Nisshin Gastélum Director de Rivulis Irrigation México, dio un emotivo mensaje a los agricultores y al equipo de Sitehasa: “Como ustedes saben, nuestra historia con Sitehasa inició hace 13 años; entonces nuestra compañía se llamaba Roberts Irrigation y Sitehasa se llamaba Sitecsa. Me acerqué a Lupita para establecer un acuerdo y desarrolláramos un mercado en el sur de Sinaloa, para brindar la tecnología que necesitaban los agricultores en ese momento, darles las herramientas que requerían para ser más competitivos, obtuvieran mejores rendimientos, producir más y pudieran enfrentar el gran reto que se aproximaba”. Visiblemente emocionado, Nisshin habló de su relación con Sitehasa a lo largo de los años, de

los diversos cambios que esta empresa ha experimentado, de cómo Rivulis ahora es propiedad de un fondo de inversión más importante de Israel -y que de acuerdo a sus palabras es algo muy gratificante, ya que en este país nació, se desarrolló y crece la tecnología moderna de irrigación-. En cuanto a los cambios de Sitehasa dijo que pasó de ser un pequeño jugador en el mercado, a ser una empresa líder en México, y gran ejemplo para toda América y con prestigio global, cubriendo el sur de Sinaloa y norte de Nayarit. Cumpliendo lo que Lupita pronosticó al inciar su empresa: Si dios no cumpliera los sueños, no nos permitiría soñar. “Es por eso que se les entrega a Lupita y a Sitehasa el máximo galardón que ofrece Rivulis a sus distribuidores” dijo Nisshin.


73


entrevista

Sinergia Rivulis-Sitehasaagricultores, una combinación que genera grandes beneficios para la agricultura.

D

urante el evento, tuvimos la oportunidad de charlar con Barbara Booth, Presidenta de Rivulis Irrigation para Norteamérica, quien conoce a profundidad los retos actuales y futuros de la agricultura, ya que ha recorrido cada rincón del planeta para conocer la situación del agua, su disponibilidad para los agricultores y la capacidad de estos de seguir alimentando a una población creciente. En la entrevista, Barbara también nos habló del impacto y la importancia de la tecnificación en los procesos de riego para el futuro de la agricultura y de la aportación que pueden hacer empresas como Sitehasa en el aceleramiento de la tecnificación de los campos agrícolas y del reconocimiento Platinum Elite que otorga Rivulis a Sitehasa por ser distribuidor top a nivel global. Barbara, ¿cuál es la situación actual de la agricultura en el mundo y qué papel jugara la tecnología en la agricultura del futuro? Alimentar el número actual de seres humanos es ya un reto para los agricultores, y si sumamos el crecimiento poblacional, hablamos de tener que mejorar sustancialmente la agricultura del futuro. Los agricultores deben evolucionar para producir alimentos suficientes, generar materias renovables para la producción de energía como el etanol y otros biocombustibles, etc. producir fibras de algodón para vestirnos; y todo esto se tiene que

74

Barbara Booth, Presidenta de Rivulis Irrigation para Norteamérica.

hacer con recursos cada vez más limitados -entre ellos el agua- por lo que los agricultores deben adoptar más y mejores tecnologías, entre ellas la del uso del agua, para aumentar la productividad y enfrentar los retos futuros. ¿Cómo han respondido los agricultores a los cambios que se han venido dando en Rivulis? Dentro de poco, celebraremos en San Diego, California-Sede de nuestras oficinas centrales para el mercado de Norteamérica- nuestro primer aniversario como Rivulis y lo hacemos, sabiendo de la respuesta favorable de los agricultores a estos cambios. Nuestra transición ha sido muy bien planeada y ejecutada, por lo que podemos decir que Rivulis ha tenido un gran crecimiento, ha evolucionado y tiene mucho más para crecer. Hemos heredado un gran legado

de las compañías con las cuales nos hemos fusionado y nuestros productos T-Tape y Ro-Drip, siguen siendo líderes en el mercado. Rivulis, mantiene la política de máxima calidad en la fabricación de sus productos; hemos conservado en la empresa a personas muy talentosas y profesionales que tienen décadas en la fabricación de nuestros productos, garantizando la misma calidad con la que se dieron a conocer en el mercado. ¿Qué importancia tiene México en el plan de negocios de Rivulis y cuales cultivos esperan tengan mayor crecimiento? En el plano global, México, es uno de nuestros mercados más importantes. Una excelente combinación de factores nos ha permitido posicionarnos sólidamente y a la vez, nos brinda oportunidades de crecimiento.


El equipo humano de Rivulis en México ha hecho un excelente trabajo de posicionamiento de la marca y han logrado hacer un gran equipo con nuestros distribuidores, que a su vez, han sabido acercar nuestros productos a los agricultores. Otros de los factores que ha favorecido el crecimiento de Rivulis en México es que las condiciones del suelo son ideales para la agricultura tecnificada y la adopción de nuevas tecnlogías de riego, existe una vocación exportadora de productos agrícolas como pimientos, tomate, pepino, etc. cultivos muy demandantes de tecnología, lo que ha sido un factor favorable para nosotros, además se han generado iniciativas para incorporar al maíz a la tecnología del riego, y todos estos cultivos encajan perfectamente con nuestros principales productos, por lo que hacemos una simbiosis perfecta, que nos da grandes oportunidades de crecimiento en el mercado Mexicano. ¿Qué tan adelantado o retrasado está México en la adopción de tecnología en la agricultura? México ha sabido mantenerse a la vanguardia en la adopción de tecnología agrícola, y si bien hay diferentes niveles de tecnificación a lo largo del país, hay regiones muy avanzadas -entre ellas Sinaloa- donde han adoptado la tecnología del riego perfectamente, hay agricultores con campos muy sofisticados,

con sistemas de riego muy avanzados, que compite con los mejores agricultores del mundo; esto ha sido posible, por la visión de gente muy valiosa como Lupita Duran, Directora de Sitehasa, que impulsó y logró convencer a los agricultores de los beneficios de la tecnificación, de la fertirrigación, de cómo incrementar su capacidad productiva. Hoy, esto le ha valido a Sitehasa un gran reconocimiento, que incluso compañías globales como Monsanto, la han elegido para tecnificar los sistemas de riego de sus campos experimentales y de producción de semillas en México, eso habla del gran crecimiento de la oferta en México de tecnología agrícola. ¿Qué puede aportar Rivulis para incrementar los niveles de producción en Sinaloa? Hay muchas oportunidades de crecimiento en Sinaloa y estamos orgullosos de tener un socio comercial como Sitehasa en este estado. Estamos seguros que el crecimiento de la producción de alimentos en México se dará en gran medida en los campos de Sinaloa y Rivulis tiene un portafolio de productos con tecnología de punta, que permitirá a los agricultores de campo abierto y de cultivos protegidos mantener su ritmo de crecimiento, ya sea en la producción de hortalizas, cereales, como de frutas, tanto para el mercado de exportación como el mercado nacional.

¿Cuánto ha aportado Sitehasa para el crecimiento actual y futuro de Rivulis? Nuestra relación con Sitehasa alcanza los 14 años, hemos crecido de la mano y esperamos seguir así por muchos años. Sitehasa ha sido en todos estos años un excelente distribuidor, su manera de trabajar es excelente, su proceso de acompañamiento al agricultor desde el diseño del sistema de riego, el apoyo agronómico, la asesoría, etc los ha posicionado como una empresa líder en México. Es una empresa generosa y solidaria con los agricultores, que da un trato muy igualitario, ya sea un agricultor pequeño, mediano o grande, a todos les da la misma calidad de servicio y atención, esto les ha permitido posicionarse como uno de nuestros principales distribuidores a nivel global y una empresa modelo para el resto de los distribuidores de Rivulis. ¿Qué ha hecho bien Sitehasa para mantener su posicionamiento en el mercado? Sitehasa es un excelente modelo a seguir como empresa, ya que su crecimiento está cimentado en el crecimiento de los agricultores, esto ha generado un círculo virtuoso, donde la base de la pirámide es el agricultor, y si este crece, crece Sitehasa, lo que le ha permitido tener un gran reconocimiento y lealtad de los agricultores.

75


Nisshin Gastélum y Barbara Booth.

“Los agricultores deben adoptar más y mejores tecnologías, para aumentar la productividad y enfrentar los retos futuros” Con el proyecto hidráulico en el sur de Sinaloa –presa Santa María- ¿qué oportunidades se abren para Sitehasa y para Rivulis? Este proyecto sin duda, representa una gran oportunidad, tanto para Sitehasa como para Rivulis, ya que da certidumbre a la superficie ya incorporada alrededor de 20 mil hectáreas al riego, esto significa más empleo, la producción de más alimentos y certidumbre para los agricultores de que tendrán agua suficiente para cumplir su programa de cultivo. ¿Por qué otorga Rivulis el reconocimiento como Distribuidor Platinum Elite a Sitehasa? Hoy en día, Sitehasa es uno de los principales distribuidores de Rivulis, no solo en México y Norteamérica, sino a nivel global y está ubicada dentro de nuestros10 principales distribuidores a nivel global. Al recibir este distintivo, Sitehasa tiene un reconocimiento de que su planteamiento como empresa está en el

76

camino correcto, que su modelo de negocio es un ejemplo para el resto de nuestros distribuidores, no solo por su volumen de venta, sino por su proceso de acompañamiento a los agricultores a lo largo del ciclo. Es una empresa que apuesta al conocimiento, a la tecnología, que tiene directrices bien enfocadas, que se compromete con los agricultores, que ha sido pilar para incursionar en la innovación del riego en nuevos cultivos. Esto ha generado un compromiso muy especial entre Sitehasa y Rivulis, que se traduce en lealtad, en una sinergia ganadora entre Rivulis como fabricante, Sitehasa como distribuidor y los agricultores. ¿La crisis de agua que enfrenta actualmente California (USA) pudiera replicarse en otras regiones del mundo? La situación en california es crítica, hay una crisis de disponibilidad de agua que afecta todas las actividades, entre ellas la agricultura. En varias regiones de California no hay

disponibilidad de agua, o el precio es tan alto que hace que los agricultores duden en el momento de plantar cultivos estacionales. Una mayor adopción de tecnología en riego por goteo se verá como parte de una solución a largo plazo. Hoy por hoy, los agricultores de Sinaloa están bien preparados para enfrentar una crisis como la que padece California, ya que los que adoptan con anticipación la tecnología de riego por goteo para un uso eficiente del agua se verán beneficiados. Podemos asegurar que Rivulis, tiene actualmente un portafolio muy completo para hacer frente a los retos actuales y futuros en cuanto a tecnificación de los procesos de riego, sin embargo mantenemos muy activos nuestros procesos de investigación para el desarrollo de nuevos productos e integrarlos en un futuro, ya que sabemos que en los próximos 10 años podemos tener un contexto muy diferente en cuanto a disponibilidad de agua.


77


2015 s

Ano Internacional de los Suelos

Suelos: El Origen

de los Alimentos. Los suelos son de enorme importancia para la producción mundial de alimentos,

pero no prestamos la suficiente atención a este “aliado silencioso”, advirtió el Director General de la FAO, José Graziano da Silva.

L

os suelos sanos no solo constituyen la base para los alimentos, combustibles, fibras y productos médicos, sino que también son esenciales para nuestros ecosistemas, desempañando un papel fundamental en el ciclo del carbono, almacenando y filtrando el agua, y mejorando la resiliencia ante inundaciones y sequías, explicó Graziano da Silva. Las Naciones Unidas han declarado 2015 como Año Internacional de los Suelos, la iniciativa fue creada para promover un uso más sostenible de este recurso.

78

Hoy en día, más de 805 millones de personas padecen hambre y malnutrición. El crecimiento demográfico requerirá aumentar la producción alimentaria en aproximadamente un 60 por ciento. Dado que una gran parte de nuestros alimentos depende de los suelos, es fácil comprender lo importante que resulta mantenerlos sanos y productivos”, afirmó Graziano da Silva, añadiendo que: “por desgracia, un tercio de nuestros recursos mundiales de suelos se está degradando y la presión humana sobre ellos está alcanzando niveles críticos, reduciendo, y en ocasiones eliminando, las funciones esenciales del suelo”.

Los suelos: un recurso clave amenazado. La FAO estima que un tercio de todos los suelos se degradan, debido a la erosión, compactación, obturación, salinización, agotamiento de la materia orgánica y los nutrientes, acidificación, contaminación y otros procesos causados por prácticas insostenibles de gestión del suelo. A no ser que se adopten nuevos enfoques, la superficie mundial de tierra cultivable y productiva por persona equivaldrá en 2050 a solo una cuarta parte del nivel de 1960.


79


Un centímetro de suelo puede tardar hasta 1 000 años en formarse, y con un 33 por ciento de todos los recursos mundiales de suelos degradados y la creciente presión humana, se están alcanzando unos niveles críticos que hacen que su correcta gestión sea un asunto urgente, advirtió Graziano da Silva.

80

Al menos una cuarta parte de la biodiversidad mundial habita bajo tierra, donde, por ejemplo, la lombriz de tierra es un gigante al lado de pequeños organismos como bacterias y hongos. Estos organismos -incluidas las raíces de las plantas- actúan como los agentes principales que impulsan el reciclaje de nutrientes y ayudan

a las plantas mejorando la ingesta de estos, contribuyendo a su vez a la biodiversidad por encima del nivel del suelo. Una mejor gestión puede asegurar que estos organismos -que habitualmente pasan inadvertidos- aumenten la capacidad del suelo para absorber carbono y mitigar la desertificación, de forma


Los suelos sanos son de vital importancia para la producción mundial de alimentos y aportan un amplio abanico de servicios medioambientales.

que incluso pueda capturarse más carbono, ayudando a compensar las emisiones de gases de efecto invernadero procedentes de la agricultura.

Cartografiar la tierra. La FAO ha implementado más de 120 proyectos relacionados con el suelo en todo el mundo y ha elaborado junto a la UNESCO el Mapa Mundial de Suelos. Entre las prioridades más urgentes están la actualización, normalización y accesibilidad al conocimiento mundial de los tipos y distribución del suelo. Actualmente, los datos sobre los suelos suelen ser obsoletos, de alcance limitado y están fragmentados. Una de las prioridades de la FAO consiste en establecer un sistema mundial de información sobre los suelos que, proporcionando datos e información fiables, podría ayudar en la toma de decisiones relacionadas con la gestión de suelos. La FAO ha puesto en marcha una serie de iniciativas, incluyendo el lanzamiento de la Alianza Mundial por el Suelo, que ha constituido el Fondo para suelos sanos como su brazo operativo.

BIODIVERSIDAD DEL SUELO Y AGRICULTURA Desbrozar tierras forestales o pastizales para la actividad agrícola afecta al entorno del suelo y reduce drásticamente el número y especies de organismos del suelo.

Los sistemas agrícolas y las prácticas agroecológicas como la agroecología, la agrosilvicultura, la agricultura de conservación, la agricultura ecológica y la labranza cero pueden aumentar de manera sostenible la productividad agrícola sin degradar el suelo y los recursos hídricos.

El uso excesivo o indebido de productos químicos agrícolas ha provocado la degradación del medio ambiente, en especial del suelo y los recursos hídricos.

81


NUTRICIÓN ESPECIALIZADA QUE GENERE GANANCIAS “Nutrir eficientemente el cultivo durante todo el proceso, desde la siembra hasta la cosecha, es la visión de COMPO Expert.” COMPO Expert es una empresa de origen alemán, con más de 50 años en el mercado y presencia en los 5 continentes. El objetivo de COMPO Expert siempre ha sido tener la más alta calidad y avanzada tecnología en fertilizantes, para brindarle al agricultor productos innovadores que proporcionan los mejores nutrientes a sus cultivos. El agricultor actual preocupado por obtener los mejores resultados en su cultivo, busca realizar la mejor inversión para lograr que el cultivo exprese al máximo su capacidad con un buen

manejo, una nutrición efectiva y completa, por eso COMPO Expert produce los mejores fertilizantes para todo el proceso de nutrición del cultivo, esto se traduce en una mayor rentabilidad para el agricultor. La gama de fertilizantes de COMPO Expert cuenta con las siguientes especialidades: Granulados: Blaukorn y NovaTec. Fertirriego: Hakaphos, NovaTec Solub e Hydrospeed. Foliares: Complementarios, Correctores, Bioestimulantes, Coadyuvantes y microelementos. CRF: Basacote y Nutriforest.

¿Qué contiene el COMPO PACK MAÍZ? Contiene 4 fertilizantes foliares de alta tecnología que complementan la nutrición del cultivo. Basfoliar® Buffer, mejora el pH de su agua, además aumenta la eficiencia de los fitosanitarios y acelera la asimilación de los nutrientes vía foliar. Basfoliar® PS, fertilizante NPK + elementos secundarios y menores en polvo soluble para aplicación foliar que tiene el balance nutricional que las plantas necesitan para complementar la fertilización al suelo. Fertiquel® Combi, coctel de micro- elementos en polvo quelatados con EDTA, que evita las carencias de microelementos. Basfoliar® Algae, bioestimulante líquido a base de algas para prevenir y corregir situaciones de estrés.

En la gama de foliares, COMPO Expert genera una sinergia de sus productos y presenta su COMPO PACK MAÍZ, que complementa la fertilización de nutrientes que se fijan en el suelo, ajustando los requerimientos nutricionales que tiene el cultivo, y además ayuda a la planta a recuperarse rápidamente de situaciones de estrés, por lo tanto mejora la calidad de la cosecha y tus ganancias crecen.

LISTO PARA 1 HECTÁREA

82

Se recomienda la Apelación del COMPO PACK MAÍZ durante el periodo de crecimiento o desarrollo vegetativo y si quieres aún mejores resultados, realiza 15 días después una segunda aplicación. Gracias a su alta calidad, también es recomendado en etapas de desarrollo para cultivos como maíz, sorgo, trigo, triticale, avena, cebada y arroz.


83


i

r pe

Ex

s

to

re

84

ia

c en

l de

d

m l e

un

. o d


Adaptación de la poda y ajuste de carga

para maximizar los rendimientos de uva de mesa. Rodrigo Callejas Rodríguez, Marcela Benavente Sanhueza, Bernardita Toro Valenzuela,Cecilia Peppi Aronowsky.

La poda y ajuste de carga de uva de mesa fueron evaluados buscando mejorar la calidad de la fruta y/o el rendimiento. Bajo distintas condiciones se recolectó información de los racimos y se evaluaron manejos diferenciados. Los racimos y aspectos vegetativos de uva de mesa variedad Thompson Seedless, Superior Seedless y Flame Seedless fueron caracterizados según ubicación de la yema en el cargador. En las variedades Flame Seedless y Redglobe se evaluó el rendimiento y calibre según nivel de carga y número de bayas por racimo en racimos de distinta forma. Los racimos provenientes de yemas distales presentan mejor calidad que racimos de yemas basales. Los racimos pueden tempranamente, previos al ajuste de carga, ser clasificados en cónicos, esféricos o cilíndricos; los dos primeros son los mejores productiva y cualitativamente. En general, hasta cierto rango, el aumento del nivel de carga y el mayor número de bayas por racimo aumentan el rendimiento sin afectar el tamaño de bayas. Los resultados sugieren que la mejor rentabilidad se obtiene con un manejo de poda y regulación de carga que tome en consideración la forma de los racimos.

L

a rentabilidad del negocio de la producción de uva de mesa se sustenta en tres puntos fundamentales: a) altos rendimientos por hectárea, b) baja oscilación en las producciones anuales y c) excelente calidad de la fruta producida, particularmente el tamaño de baya. Todo esto obliga a desarrollar estudios que apunten a la modificación y reestructuración de las prácticas de manejo tradicionales, entre ellos la poda de producción y ajuste de carga, de manera de poder cumplir con los requerimientos antes señalados. La poda de la vid tiene múltiples efectos, siendo los más representativos limitar la expansión de la planta y mantenerla en forma compatible con las prácticas de manejo, distribuir el desarrollo leñoso para equilibrar y asegurar una cosecha regular, óptima y de calidad, y limitar el número de yemas para adaptarlo a la capacidad de la planta y a las posibilidades ofrecidas por el medio, con el fin de obtener un vigor conveniente (9, 15). Su importancia también destaca en el plano económico, puesto que, después de la cosecha, es la operación que emplea más horas de trabajo y mayores costos. En la práctica, el criterio de poda considera dos puntos centrales: la producción deseada por el agricultor y la fertilidad de las yemas de la variedad. Este último punto define una de las clasificaciones clásicas de las uvas de mesa, variedades con yemas férti-

les en la base del cargador (ej.: Flame Seedless y Redglob: buena fertilidad acumulada hasta la yema 7), en todo el cargador (ej.: Crimson Seedless y Black Seedless) y en la parte distal (ej.: Thompson Seedless y Superior Seedless, incremento de la fertilidad acumulada a partir de la yema 4). Es así como en los dos primeros grupos de variedades lo normal es optar por la poda en pitones (2 yemas) y en el tercero, “Guyot”, pitón y cargador (de por lo menos 6 yemas). En el último tiempo, la tendencia ha sido a masificar la poda corta o en pitones, con el objetivo de ahorrarse la labor de “amarra del cargador” a los alambres del parrón, requerido en la poda “Guyot”. Por otro lado, el ajuste de carga (aclareo o raleo de racimos) posibilita la regulación de un exceso de producción dejada en la poda, permitiendo mejorar la calidad de la fruta, debido al incremento en la relación entre las hojas y la carga y eventualmente a la selección de la mejor fruta. En cuanto al momento de realizar el raleo de racimos, se señalan dos ocasiones importantes: racimo en flor (preflor) y una vez que las bayas ya están cuajadas. Sin embargo, si el aclareo del racimo floral se hace tan pronto como sea posible, proporciona a los racimos que se dejan el beneficio de una mayor relación entre hojas y racimos durante un periodo más largo . Entre las desventajas que podría traer el raleo

de racimos en preflor está el no poder determinar el tamaño y calidad de los racimos, la tendencia a incrementar la fijación de las bayas antes de la caída natural, o las incidencias que puedan sobrevenir durante la fase crítica de la floración (principalmente corrimiento), por lo cual se aconseja demorar la operación hasta poco después del cuaje (9). Por otro lado, realizar tarde el raleo significa una menor productividad total y menor cantidad de racimos exportables, que se debería a una eliminación tardía de la competencia. El tamaño potencial de la baya presenta una estrecha relación con el número de células del pericarpio, el cual se establece durante las primeras tres semanas postfloración. Por lo expuesto anteriormente, cabe señalar que labores realizadas al final o posterior a este período de división celular presentan baja influencia en el tamaño de las bayas. Raleos realizados postcuaje tienen como resultado una disminución del peso de las bayas respecto de los realizados entre floración y cuaje. Recientemente, se mostró en Thompson Seedless la factibilidad de clasificar los racimos temprano en la temporada (previo a ajuste de carga) según su forma. En este mismo estudio se mostró que en Thompson Seedless ajustar la carga tomando en cuenta la forma de los racimos permite mejorar el rendimiento; sin embargo, falta información con respecto a otras variedades.

85


La poda de la vid tiene múltiples efectos, siendo los más representativos limitar la expansión de la planta y mantenerla en forma compatible con las prácticas de manejo.

Es natural pensar que a estas alturas del desarrollo técnico del manejo de la uva de mesa, y luego de los grandes estudios de la década de los 70 y 80, no hay cosas nuevas que aportar, salvo con estudios básicos, biología molecular o mejoramiento genético. No obstante, se ha constatado que aún es posible generar importantes innovaciones en el manejo que impactan directamente la competitividad. De acuerdo con lo anteriormente señalado, y buscando subsanar la escasa información generada durante los últimos años referente al manejo específico de la carga en uva de mesa, se realizó un estudio cuyo objetivo fue optimizar los rendimientos de uva de mesa, cv. Thompson Seedless, Flame Seedless y Superior Seedless, caracterizando morfológicamente los racimos según su posición en el cargador, definiendo manejos diferenciados de las labores de poda y ajuste de carga, y proponiendo recomendaciones y aplicación de nuevos criterios para estas labores.

MATERIALES Y MÉTODOS.

El estudio estuvo conformado por dos ensayos en variedades de uva de mesa (Vitis vinifera L.), llevados a cabo en la Comuna de Alto del Carmen, Provincia de Huasco, Región de Atacama (28°54’56,7’’ S y 70°16’37,9’’ O, 1195 m s. n. m), Chile.

86

Ensayo 1: Caracterización dor como basales, las dos siguientes de los racimos. como medias y las tres últimas como Se realizó en la temporada 2007-2008 distales. Para Thompson Seedless, las con 5 plantas de la variedad Supeyemas basales correspondieron a las rior Seedless, de 6 años, 4 plantas de tres primeras yemas, las tres siguienThompson Seedless y 4 plantas de Flates como medias y las tres últimas me Seedless, de 18 años, todas concomo distales. Para Flame Seedless ducidas en parral español, con un se consideraron las dos primeras yemarco de plantación de 3 x 3 mas como basales, las tres sim, podadas a 175 yemas guientes como medias y por planta y regadas las dos últimas como con sistema de tipo distales. La unidad “En la poda goteo, a través del experimental fue cual se realiza la la planta. de vid, es importanfertilización. En Las evaluaciote limitar el número de cada planta se nes en precoseyemas para adaptarlo a la marcaron cuacha consistieron capacidad de la planta y a tro cargadores, en: fecha de las posibilidades ofrecidas de igual número brotación (50% de yemas y vigor, de las yemas por el medio, con el fin uno de cada punpresentó puntas de obtener un vigor to cardinal (N-S-Everdes); porcenconveniente” O) donde se realizataje de brotación ron las evaluaciones. (número de yemas brotadas en relación Luego de la poda (23 de jucon las yemas dejadas en nio para Superior Seedless y 30 de el cargador cuando el brote más junio para Thompson y Flame Seeddesarrollado alcanzó una longitud de less), las plantas fueron tratadas con 50 cm); fertilidad efectiva (n° de racianamida hidrogenada a una concimos / n° de yemas por cargador); centración de 2,5% ingrediente actilargo de brotes generados de los carvo, con el adyuvante organosiliconagadores (al momento en que el brote do Break, en una concentración de más desarrollado alcanzó 50 cm de 20 mL .100 L agua y un mojamiento largo); número, morfología y ubicación de los racimos, para lo cual en equivalente a 1400 L.ha-1. cada cargador y según su ubicación Para Superior Seedless se considerase midió el largo del racimo (longitud ron las dos primeras yemas del carga-


87


entre la inserción del primer hombro y la punta del raquis), además del largo de los hombros superiores. A la cosecha, se evaluó la morfología de racimos según su ubicación considerando: largo del racimo, largo de los hombros superiores, número de bayas, diámetro y peso de bayas y peso del racimo. Ensayo 2: Ajuste de carga dirigido y arreglo de racimo. Se realizó durante la temporada 2008-2009 en las variedades Flame Seedless y Redglobe, establecidas en un marco de plantación de 3,0 x 2,5 m y 3,0 x 1,5 m, respectivamente. Todas las plantas se encontraban en plena producción, conducidas en sistema de parral español, bajo sistema de riego por goteo. Las plantas de Flame Seedless fueron podadas dejando 28-30 cargadores de 7 yemas, mientras que en Redglobe se dejaron 15-18 cargadores de 5 yemas cada uno. El diseño fue en parcelas divididas siendo la parcela principal el nivel de carga, la subparcela la forma del racimo y la sub-sub parcela el número de bayas por racimo. El diseño experimental fue con estructura factorial de tratamientos (3x3x5 para Flame Seedless y 3x2x3 para Redglobe). El factor 1 correspondió a tres niveles de carga: para Flame Seedless, 20; 35 y 50 racimos por planta; y para Redglobe, 9; 18 y 27 racimos por planta. El ajuste de carga se hizo previo a floración, correspondiendo al estado 17 de EichhornLorenz (6), dejando los racimos más desarrollados y cercanos a la base del cargador. El factor 2 correspondió a la forma del racimo, con tres niveles: esférico, cónico y cilíndrico, para Flame Seedless, y dos niveles, esférico y cónico, para Redglobe. Finalmente, el factor 3 correspondió al número de bayas por racimo con cinco niveles para Flame Seedless (100; 120; 140; 160 y 180), mientras que para Redglobe, tres niveles: 60; 90 y 120 bayas por racimo. El número de bayas por racimo se ajustó al momento del arreglo (bayas 4-5 mm), siguiendo el arreglo tradicional del campo (4-3-3 para Flame Seedless y 4-3 para Redglobe), entresacando bayas hasta llegar al número deseado. La unidad experimental fue la planta, con 4 repeticiones por tratamiento. Se evaluó a cosecha: peso de racimo de todos los racimos, peso y diámetro de 4 bayas por racimo de todos los racimos.

88

Para todos los ensayos y previo a someter los datos a un análisis de varianza (ANDEVA), se verificaron los supuestos del mismo sobre los términos del error, usando técnicas basadas en los residuos. Para verificar el supuesto de normalidad se utilizó la prueba de Anderson-Darling y para verificar la homogeneidad de varianzas se utilizó la prueba de Bartlett. Para las variables medidas como porcentaje se utilizó la transformación de datos de Bliss (arc-sen√%). Una vez realizado el análisis de varianza, cuando hubo diferencias estadísticamente significativas entre los tratamientos, se utilizó la prueba de comparación múltiple de SNK al 5%.

RESULTADOS. Ensayo 1: Caracterización de los racimos. Tempranamente y antes del ajuste de carga se presentaron diferencias

en el porcentaje de brotación, fertilidad efectiva y largo de brotes según la posición de las yemas en el cargador, siendo notoriamente mayores los valores de las yemas distales. La brotación y la fertilidad efectiva de las yemas distales son el doble y el triple, respectivamente, en comparación con las yemas basales (tabla 1). Se detectó diferencia en la morfología del racimo, al evaluar largo de hombros superiores, entre los racimos ubicados en brotes distales respecto de los ubicados en la parte media o basal del cargador, para las tres variedades (tabla 1). Tabla 1. Efecto de la posición de la yema sobre el porcentaje de brotación, fertilidad efectiva, largo de brotes, número de racimos por brote, largo de racimos y hombros superiores antes del ajuste de carga en Superior Seedless, Thompson Seedless y Flame Seedless.


Al momento de realizar el raleo de racimos, se señalan dos ocasiones importantes: racimo en flor (preflor) y una vez que las bayas ya están cuajadas.

tabla 1 tabla Fertilidad 1 Largo Brotación

Largo Racimos Largo hombros TABLA 1 Variedad efectiva brotes por brote racimos (%) superiores (%) (cm) (n°) (cm) Largo (cm) Fertilidad Largo Racimos Largo Posición Brotación hombros Basal 46,0 a 16,5 a 21,7 a por0,2 a 10,5 a 3,9 a Variedad efectiva brotes brote racimos Superior en la yema (%) b superiores Media 73,5 22,0 27,7 a 0,2 11,3 a 5,0 a (%) a (cm) (n°)a (cm) Seedless (cm) Distal 95,6 c 55,2 b 39,4 b 0,6 b 12,1 a 6,1 b Basal 46,0 16,5 21,7 0,2 10,5 3,9 Basal 42,5aa 11,1aa 6,50aa 0,2aa 11,3aa 5,2aa Superior Thompson Media 73,5 22,0 27,7 0,2 11,3 5,0 21,0ab 0,5ab 13,1aa 5,9aa Media 91,1bb 41,8ab Seedless Seedless Distal 95,6 55,2 39,4 0,6 12,1 6,1 97,5cc 49,3bb 40,8bc 0,5bb 14,6aa 7,6bb Distal Basal 42,5 a 11,1 a 6,50 a 0,2 a 11,3 a 5,2 8,30 a 3,9aa Basal 50,4 a 23,9 a 11,1 a 0,6 a Thompson Flame 21,0 0,5 13,1 5,9 Media 91,1 41,8 Media 87,5bb 67,9bb 28,5bb 1,1bb 11,0ab 6,0ab Seedless Seedless 97,5 49,3 40,8 0,5 14,6 7,6 Distal 87,1bc 53,2cc 1,5bc 13,5ac 7,5bc Distal 98,2cc 8,30 a 3,9 a Basal 50,4 a 23,9 a 11,1 a 0,6 a Flame Media 87,5 b distintas 67,9enb sentido 28,5 b para 1,1cada b variedad 11,0 bindican que 6,0existen b Promedios seguidos por letras vertical Seedless 87,1 c 53,2 c 1,5 c 13,5 c 7,5 c Distal 98,2 c Posición en la yema

according to SNK test Promedios seguidos por(p<0.05). letras distintas en sentido vertical para cada variedad indican que existen according to SNK test (p<0.05).

TABLA 2

tabla 2 Largo Largo hombros tabla racimo 2 superiores

Peso N° Diámetro Peso racimo bayas / baya baya (g) (cm) racimo (mm) (g) Largo (cm) Peso Largo N° Diámetro Peso Posición hombros Basal 268,2 a racimo 16,7 a 12,5 a 52,2 /a 17,9 a 4,3 a Variedad racimo bayas baya baya Superior en la yema Media 394,6 18,8 a superiores 15,2 b 74,3 b 18,6 b 4,5 (g) b (cm) racimo (mm) (g) b Seedless (cm) Distal 373,2 b 16,7 a 16,0 b 72,0 b 18,7 b 4,7 c Basal 268,2 16,7 12,5 52,2 aa 17,9 4,3 Basal 384,5aa 17,9aa 14,1aa 90,70 17,5aa 4,4aa Superior Thompson Media 394,6 bb 18,8 aa 15,2 bb 74,3 bb 18,6 bb 4,5 Media 531,5 18,6 19,1 107,0 18,3 5,0bb Seedless Seedless Distal 373,2 16,7 16,0 72,0 bc 18,7 4,7 Distal 734,3bc 18,5aa 24,9bc 139,3 18,6bc 5,3cc Basal 384,5 aa 17,9 aa 14,1 aa 90,70 aa 17,5 aa 4,4 aa 138,3 17,0 3,1 Basal 422,5 20,4 21,9 Thompson Flame Media 531,5 18,6 19,1 107,0 18,3 5,0 3,1ba Media 496,3bb 21,1aa 23,4bb 158,9bb 17,3bb Seedless Seedless Distal 734,3 18,5 24,9 139,3 18,6 5,3 3,2ca Distal 527,3cb 21,3aa 25,3cc 165,6cb 17,3cb 138,3 a 17,0 a 3,1 a Basal 422,5 a 20,4 a 21,9 a Flame PromediosMedia seguidos por496,3 letras bdistintas enasentido23,4 vertical cada bvariedad indican que 3,1 existen a 21,1 b para158,9 17,3 b Seedless 3,2 a Distal 527,3 b 21,3 a 25,3 c 165,6 b 17,3 b Variedad

Posición en la yema

Promedios seguidos por letras distintas en sentido vertical para cada variedad indican que existen according to SNK test (p<0.05). according to SNK test (p<0.05).

A su vez, claramente la yema basal presenta menos racimos por brote que las yemas de posiciones más distales. Con excepción de la variedad Flame Seedless, los cambios en largo de los racimos producto de su ubicación en el cargador son menos evidentes. A la cosecha, las diferencias en cuanto a morfología de los racimos según suubicación en el cargador ratifican las diferencias encontradas previo al ajuste (tabla 2). Tabla 2. Efecto de la posición de la yema sobre peso y largo de racimo, largo de hombros superiores, n° baya/racimo, diámetro y peso de baya a cosecha en las variedades de uva de mesa Superior Seedless, Thompson Seedless y Flame Seedless. No hubo diferencias en el largo de racimo, ya que este parámetro depende del manejo comercial definido al momento del arreglo de racimos. El número de bayas por racimo y el largo de hombros, en las tres variedades, es evidentemente menor en las yemas basales.

89


according to SNK test (p<0.05).

tabla 3

Factores

Peso de racimo (kg) Diámetro de baya (mm) Peso de baya (g) N i v e l d e c a r g a d e l a p l a n t a (NC) 20 0,639 c 19,7 c 5,4 c 35 0,553 b 19,1 b 4,6 b 0,448 a 18,2 a 3,8 a TABLA 3 50 F o r m a d e l r a c i m o (FR) Factores Peso de racimo (kg) Diámetro de baya (mm) Peso de baya (g) Cilíndrico (Ci) 0,469 a 18,6 a 4,3 a N i v e0,555 l d eb c a r g a d e l a18,9 p laa n t a (NC) Cónico (C) 4,6 a 0,639 cb 19,7 c a 5,4 c4,5 a 19,1 Esférico20 (E) 0,594 35 4,6 b N° 0,553 d e b b a y a s d e l 19,1 r a bc i m o (NB) 50 0,448 a 18,2 a 3,8 a 100 0,441 a 19,2 b 4,7 b F o r m a d e l r a c i m o (FR) 19,3 b 4,8 b 120 0,512 b Cilíndrico 0,469 18,6 a ab 4,3 a4,4 ab 0,537ab 18,7 140 (Ci) Cónico 0,555 18,9 a ab 4,6 a4,4 ab 160 (C) 0,630bc 18,8 Esférico 0,594 19,1 a a 4,5 a4,1 a 180 (E) 0,662bc 18,4 N° d e bayas del rac i m o (NB) NCxFR n.s. n.s. n.s. 19,2n.s. b 4,7 bn.s. 100 0,441 FRxNB n.s. a 19,3n.s. b 4,8 bn.s. 120 0,512 NCxNB n.s. b 4,4 ab 140 0,537 b 18,7 ab Promedios letrascdistintas en sentido indican que4,4 existen diferencias 160seguidos por 0,630 18,8 vertical ab ab 180 0,662 c 18,4 a 4,1 a NCxFR n.s. n.s. n.s. n.s. n.s. n.s. to SNKFRxNB test (p<0.05), n=4 plants. NCxNB n.s. n.s. n.s.

tabla 3

Estas dos variables están estrechamente relacionadas, dado que un racimo con hombros más grandes puede sostener un mayor número de bayas, sin alterar por falta de espacio el crecimiento de las mismas. El peso de bayas en Superior Seedless y Thompson Seedless, y diámetro de bayas para las tres variedades de los racimos generados en las yemas basales fueron menores respecto de las medias y distales (tabla 2). Ensayo 2: Ajuste de carga dirigido y arreglo de racimo.

VARIEDAD FLAME SEEDLESS

Para todas las variables no existió interacción entre los distintos factores (tabla 3). El nivel de carga afectó todos los parámetros evaluados, obteniendo niveles significativamente distintos, y menores, a medida que la carga se incrementa. Tabla 3. Efecto del nivel de carga, la forma del racimo y el número de bayas sobre elpeso de racimo, diámetro y peso de baya en uva de mesa Flame Seedless. Si bien existe diferencia estadística en el diámetro de bayas para plantas con 20 y 35 racimos, estas diferencias no se mantienen a nivel comercial, ya que ambos tamaños califican para el calibre “XL” (mayor a 19 mm), por lo que sería preferible dejar un mayor número de racimos y así obtener mayor producción por planta. Incluso el nivel más alto de carga (50 racimos), que hace caer el calibre a “L” (mayor a 18 hasta 19 mm), igual resulta conveniente para una condición de uva temprana, pues el mayor rendimiento compensa y supera los ingresos de 35 racimos por planta de calibre “XL” (según reportes de fruta temporada 2008-2009, datos no publicados). La forma del racimo afectó el peso del mismo, pero no el tamaño ni peso de las bayas.. Al aumentar el número de bayas por racimo el peso de los racimos se incrementa, pero el diámetro y peso de las bayas disminuye. Dentro del rango de 100 a 160 y 140 a 180 bayas no existen diferencias, es decir, en esos rangos es factible dejar un mayor número de bayas para obtener racimos más pesados, pues no se afecta sustancialmente el diámetro ni peso individual de las bayas.

VARIEDAD REDGLOBE .

No existió interacción entre los dis-

90

Promedios seguidos por letras distintas en sentido vertical indican que existen diferencias

to SNK test (p<0.05), n=4 plants.

TABLA 4

tabla 4

Peso de baya (g) Peso de racimo (kg) Diámetro de baya (mm) N i v e l d e c a r g a d e l a p l a n t a (NC) 9 0,751 a 26,0 a 11,2 a 18 0,790 a 26,4 a 11,7 a 27 0,817 a 25,5 a 10,3 a F o r m a d e l r a c i m o (FR) Factores Peso de racimo (kg) Diámetro de baya (mm) Peso de baya (g) Cónico (C) 0,770 a 26,3 a 11,4 a N i v 0,799 e l dae c a r g a d e l a25,8 p laa n t a (NC) Esférico (E) 11,0 a 9 11,2 a N° 0,751 d e a b a y a s d e l 26,0 r a ac i m o (NB) 18 0,790 a 26,4 a 11,7 a 60 0,577 a 26,3 a 11,4 a 27 0,817 a 25,5 a 10,3 a 90 0,881 b 26,1 a 11,2 a F ob r m a d e l r a c i 25,7 m o (FR) 0,963 a 10,7 a 120 Cónico (C) 0,770 26,3 a 11,4 an.s. NCxFR n.s. a n.s. Esférico (E) 0,799 a 25,8 a 11,0 a FRxNB n.s. n.s. n.s. N° d e b a y a s d e l r a c i m o (NB) NCxNB n.s. n.s. n.s. 60 0,577 a 26,3 a 11,4 a Promedios letras indican que11,2 existen diferencias b distintas en sentido 26,1vertical a a 90 seguidos por0,881 25,7 a 10,7 a 120 0,963 b NCxFR n.s. n.s. n.s. FRxNB n.s. n.s. n.s. according to SNK test (p<0.05), n=4 plants. NCxNB n.s. n.s. n.s. Factores

tabla 4

Promedios seguidos por letras distintas en sentido vertical indican que existen diferencias

tintos factores (tabla 4). El nivel de carga en Redglobe no afectó el peso del racimo, así como tampoaccording to SNK test (p<0.05), n=4 plants. co el diámetro ni peso de la baya. En este ensayo solo se pudo evaluar racimos cónicos y esféricos, pues la posibilidad de encontrar racimos cilíndricos es casi inexistente. Los parámetros evaluados tampoco mostraron diferencias según la forma del racimo. El único factor incidente en el peso de los racimos fue el número de bayas, siendo menor con 60 bayas por racimo. El tamaño y peso de las bayas no se vio afectado por el número de bayas por racimo. Tabla 4. Efecto del nivel de carga, la forma del racimo y el número de bayas sobre el peso de racimo, diámetro y peso de baya en uva de mesa Redglobe

DISCUSIÓN.

Ensayo 1: Caracterización de los racimos. Respecto del porcentaje de brotación y largo de brotes según la posición de las yemas en el cargador, similares resultados mencionan Antcliff et al. (2) y Martin & Dunn (12), quienes atribuyen este modelo de brotación al fenómeno de acrotonía. En cuanto a las diferencias de fertilidad según la ubicación de la yema en el cargador observada en este ensayo, se puede explicar porque las vides no presentan un patrón de brotación al azar, sino que brotan primero las yemas más fértiles (1, 13), lo cual coincide con la acrotonía y con el patrón de fertilidad en vid. Al respecto, Hidalgo (9) señala que se produce un constante incremento de la fertilidad hasta la mitad del sarmiento, posición desde la cual vuelve a disminuir.


91


Si el aclareo del racimo floral se hace tan pronto como sea posible, proporciona a los racimos que se dejan el beneficio de una mayor relación entre hojas y racimos durante un periodo más largo. En la imagen se muetra a un jornalero agrícola en Samut Sakhon, Tailandia.

Los resultados también permiten inferir diferencias varietales respecto de la fertilidad efectiva, fundamental al momento de decidir el criterio de poda. Antes del ajuste de carga y en cosecha, se constató que existían diferencias en la morfología de los racimos de la posición basal respecto de las más distales. Las yemas distales son las que brotan primero, permitiendo que los brotes e inflorescencias que generan actúen como principal sumidero durante el primer período de brotación (13). El aumento en el número de racimos por brote en las yemas distales del cargador apoya el patrón de fertilidad de la vid y, al ser estas yemas las más fértiles y las que primero brotan, validan la teoría de Antcliff & Webster (1). Por otra parte, las yemas basales fueron las primeras en generarse en la temporada previa, enfrentándose, por ello, a condiciones climáticas más adversas (temperaturas más bajas), y a menor disponibilidad de nutrientes, ya que el inicio del crecimiento se da con las reservas de la yema y existe bajo o nulo transporte desde el resto de la planta y/o desde el suelo. El número de bayas por racimo también aumentó junto con la posición de la yema en el cargador, lo que se explica porque, como señala Martínez de Toda (13), el número de flores por inflorescencia es creciente desde la base hacia el extremo distal del sarmiento, al igual que el largo de hombros, que permite contener un mayor número de bayas. Otro punto importante es el mayor tamaño de las bayas de racimos provenientes de brotes de yemas de posiciones superiores; esta característica tiene un rol fundamental cuando se quiere responder a las exigencias de mercado. Dos de los autores de este artículo observaron en otro estudio mayores pesos y diámetros de baya en las tres variedades evaluadas en este ensayo (4), lo que se explicaría por múltiples factores incluyendo la selección de yemas para la producción. May (14) indica que racimos con hombros más largos contienen mayor número de bayas, sin disminuir el peso de las mismas. En otras palabras, es factible pensar que a un mismo esfuerzo de manejo técnico, existe mayor probabilidad de obtener racimos de bayas más grandes cuando ellos se ubican en posiciones medias o distales del cargador. Ensayo 2: Ajuste de carga dirigido y arreglo de racimo. En los rangos estudiados resulta más conveniente dejar un mayor número


de racimos y cada racimo con más bayas, pues así se aumenta el rendimiento total sin afectar la calidad de forma tal que disminuyan los ingresos. Keller et al. (10) y Clingeleffer (5) indican que el número de racimos por planta es el principal determinante del rendimiento. El análisis realizado por Clingeleffer (4) muestra que el número de racimos por planta explica el 58 a 88% de la variación estacional del rendimiento, mientras que el peso del racimo (que involucra el número de bayas por racimos) solo explica entre un 11 y un 38%. Los valores de número de racimos y número de bayas dependerán del potencial productivo de las plantas. Los resultados son similares a los observados en un ensayo previo en Thompson Seedless (3), y sugieren que distribuir las bayas en más racimos por planta sería beneficioso, ya que múltiples racimos proporcionarían una mejor distribución de asimilados. Hale & Weaver (7) encontraron que el desarrollo temprano de racimos no es efectivo en atraer asimilados desde la corriente de transporte. Por lo tanto, el dejar menos racimos por planta no acarrearía beneficios en cuanto a mejorar el tamaño y peso de bayas, por una mejor atracción de fotoasimilados en una etapa temprana. Los racimos esféricos y cónicos son los mejores y ratifican lo encontrado en Thompson Seedless (3). Los racimos de hombros más grandes normalmente se ubican en las yemas distales del cargador. Al respecto, Martin & Dunn (12) y May (14) indican que los hombros primarios se diferencian previo a la latencia y los secundarios y terciarios se diferencian después de la brotación.

Los racimos y aspectos vegetativos de uva de mesa variedad Thompson Seedless, Superior Seedless y Flame Seedless fueron caracterizados según ubicación de la yema en el cargador. En la imagense muestra uva de mesa variedad Thompson Seedless.

93


De este modo, los racimos distales presentan mayor largo de hombros superiores, porque estas yemas tendrían un periodo más prolongado de diferenciación de inflorescencias previo a la latencia, generando inflorescencias mejor conformadas. Por otra parte, las yemas distales son las que brotan primero, permitiendo que los brotes e inflorescencias generados sean el principal sumidero durante el primer periodo desde brotación (13). Así, las primeras yemas que han entrado en crecimiento tienen mayor capacidad de captación de fotoasimilados y, por lo tanto, los racimos provenientes de estas yemas serían de mejor calidad. Finalmente, la información generada en este estudio deja en evidencia que muchas prácticas de manejo a nivel de campo aún pueden

94

ser mejoradas desde el punto de vista de su eficiencia, sobre todo cuando se piensa en incrementar la competitividad del rubro uva de mesa. CONCLUSIONES. De acuerdo con las condiciones experimentales en las que se realizó esta investigación, se puede concluir que en las variedades Superior Seedless, Flame Seedless y Thompson Seedless la calidad de brotación y fertilidad efectiva se incrementa en la medida que la yema se ubica en posiciones más distales del cargador. Igualmente, los brotes generados de estas yemas presentan una mayor proporción de racimos de mayor tamaño y mejor conformación de acuerdo con las exigencias comerciales y con bayas que tendrían un mayor potencial de crecimiento.

En las variedades estudiadas el aumento en el número de racimos por planta y el número de bayas por racimo, dentro de ciertos límites, incrementa el rendimiento, y solo en Flame Seedless afecta negativamente el calibre de las bayas, aunque la magnitud de la disminución es baja y no tiene mayor implicancia a nivel comercial. Por último, cabe señalar que con la finalidad de disminuir las oscilaciones anuales de los rendimientos en la producción de uva de mesa, mejorar la calidad de los racimos y maximizar la rentabilidad del negocio, incluyendo las variedades de fertilidad basal, se propone evitar la poda con pitones de dos yemas, implementando al momento del ajuste de carga una norma clara a los trabajadores de manera que puedan elegir racimos cónicos y/o esféricos, descartando en lo posible los de forma cilíndrica.



Syngenta realiza día de campo en el sur de Sinaloa.

Muestra los resultados de su programa Incrementa Hortalizas en cultivo de chiles.

T

eniendo como escenario el sur de Sinaloa, Syngenta realizó un día de campo, en el que mostró a agricultores los resultados de su programa INCREMENTA para el manejo en chiles picosos que consiste en la aplicación de insecticidas y funguicidas de su portafolio -el cual incluye el uso de ACTIGARD como activador de las defensas naturales de las plantas contra virus y bacterias- y el uso de novedoso insecticida MINECTO DUO de reciente lanzamiento al mercado. El evento se realizó el día 25 de abril, en la parcela del productor Jesús Ibarra Enrique, en la zona agrícola de Los Pozos (municipio

96

de Rosario, Sinaloa), quien aceptó el reto de llevar el programa de aplicaciones para el control de plagas y enfermedades en uno de loslotes de su cultivo - chiles poblanos- con productos Syngenta y llevar en el resto del cultivo un programa de aplicaciones convencional que incluyeron el uso de productos genéricos y de marcas reconocidas. Para conocer las diferencias de los tratamientos, se realizó el recorrido a los 110 días posterior al trasplante -ya realizado la primera cosecha- por parte del equipo de Syngenta encabezado por el Ing. Guadalupe Valenzuela, el Ing. Omar Osuna (promotor de ventas), y el grupo de agricultores y distribuidores.

Recorrido en la parcela demostrativa. Durante el recorrido a la parcela con los dos tratamientos, agricultores y distribuidores Syngenta en la región, coincidieron que el polígono tratado exclusivamente con productos Syngenta mostraba mínimos síntomas de virosis, transmitidos por vectores, mayor amarre de frutos con características comerciales(en comparación con la parcela con tratamiento convencional que mostraba severos daños por virosis en la planta y con incapacidad para mantener frutos con calidad comercial) y mayores rendimientos.


10


Acepté el reto, ya que la parcela la establecimos en enero (última etapa de plantaciones) y sabíamos que la presión de vectores y enfermedades sería muy alta. Iniciamos las aplicaciones desde la plántula, desarrollo vegetativo y en producción de frutos y como resultado, obtuvimos en el primer corte 4.1 toneladas adicionales, por hectárea con el programa Syngenta(diferencia del 32% en rendimiento vs testigo comercial), además de frutos de mayor calidad;con un menor número de aplicaciones y sin diferencias significativas entre el costo de las aplicaciones. Adicionalmente, el lote tratado con productos Syngenta, tiene potencial para un segundo corte, con bastantes frutos comerciables, mientras el lote con tratamiento convencional, tiene alta presencia de virosis (49% de plantas infestadas), por lo que los frutos difícilmente llegaran a la cosecha”. “En conclusión podemos decir que este programa es muy viable, ya que hacemos menos mezclas de productos, tenemos un inmediato efecto de derribe, aplicamos productos con registro para exportación, menos residuales y económicamente viables”.

1

Programa INCREMENTA, económicamente viable y con mayores rendimientos. De acuerdo a lo expresado por Jesús Ibarra, propietario de la parcela demostrativa, se obtuvieron mejores rendimientos con la parcela tratada con el programa Syngenta, comentando: “En busca de alternativas en el manejo de nuestros cultivos, tuve un acercamiento con mi proveedor de agroinsumos, quienes me hablaron de la alternativa de Syngenta, de un programa integral de aplicaciones con productos exclusivos de su línea.

98

2


Tratamiento Convencional

{

{

Tratamiento Incrementa Hortalizas de Syngenta.

1

Parte del equipo de Syngenta que recibió a los agricultores (De izq. a dcha.: Guadalupe Valenzuela, Juan José Gaxiola y Omar Osuna) mostrando los resultados del lote tratados exclusivamente con productos Syngenta (Programa Syngenta Incrementa Hortalizas), observándose plantas sanas con frutos de gran calidad comercial.

2

Con el tratamiento convencional son evidentes los daños en la planta por “virosis” transmitida por insectos vectores. En este caso la planta mostró incapacidad para amarrar nuevos frutos con calidad comercial.

3

Jesús Ibarra Enrique, productor de chiles picosos y propietario de la parcela demostrativa.

3

Resultados de la evaluación. Para el Ing. Guadalupe Valenzuela, Consultor Técnico de Ventas de Syngenta para el sur de Sinaloa, el programa de aplicaciones con productos Syngenta, da diversas ventajas a los agricultores, ya que la diferencia de costos es marginalen función de los múlti-

ples beneficios. Los costos acumulados de transplante al día de la evaluación delprograma total Syngenta fue de $18,692.00 MN por hectáreacontra $16,309.00 MN del programa convencional, con una diferencia de $2,383.00 MN, sin embargo, en el programa Syngenta se realizaron 2 aplicaciones al suelo y 10 aplicaciones foliares, reduciendo los costos por mano de obra de aplicadores, ya que en el programa convencional se realizaron 13 aplicaciones foliares más 2 aplicación al suelo, lo que implica mayores costos por aplicadores, lo que habla de las ventajasdel programa INCREMENTA. Cabe señalar que Syngenta recomienda el uso de productos con diferentes modos de acción con el objetivo de reducir la resistencia de las plagas.

99


EL COMERCIO AGROALIMENTARIO DE ESTADOS UNIDOS

D

DARÍO GAUCÍN.

e acuerdo con el Departamento de Agricultura de Estados Unidos (USDA), la productividad del sector agropecuario de ese país durante las últimas décadas ha crecido a un ritmo mayor que la demanda doméstica de alimentos y fibras, por lo que el mercado de exportación ha favorecido el desarrollo de muchos productores y agroempresas estadounidenses. Por otra parte, sus importaciones agroalimentarias han mantenido un crecimiento sostenido, mientras la demanda ha crecido y se ha diversificado, con una oferta más estable durante el año, principalmente de frutas y hortalizas frescas,

100

en beneficio de los consumidores. Así, las exportaciones de bienes agroalimentarios han superado a las importaciones desde 1960, generando un superávit comercial. Entre 2004 y 2014, el valor del comercio agroalimentario representó en promedio el 6.5% del valor total del comercio exterior del país. En términos reales, creció a una tasa promedio anual de 6.1%, mientras que el del comercio no agroalimentario lo hizo a una tasa de 3.2%. En ese período, el valor real de las exportaciones e importaciones agroalimentarias creció a tasas medias anuales de 6.9% y 5.1%, respectivamente. En el año fiscal 2014 (oct-13 a sept-14), el comercio agroalimen-

tario alcanzó un nivel máximo histórico, con exportaciones e importaciones por 152.5 y 109.2 miles de millones de dólares (mmd), respectivamente. Así, tuvo un superávit de 43.3 mmd, monto que en términos reales es el segundo más alto de su historia después del reportado en 2011. El 81.0% de las exportaciones agroalimentarias se concentró en 15 destinos; destacaron: China (17.0%), Canadá (14.3%), México (12.8%), Japón (8.8%) y Unión Europea (8.3%). En tanto, el 84.9% de las importaciones agropecuarias provino de 15 países; sobresalieron: Canadá (20.9%), México (17.3%), Unión Europea (17.2%), China (4.0%) y Brasil (3.4%).


A partir de 1994, cuando entró en vigor el Tratado de Libre Comercio de América del Norte (TLCAN), el comercio agroalimentario con Canadá y México se incrementó. En aquel año, estos países recibían 12.1% y 9.6% del valor de las exportaciones estadounidenses, menos que Japón (21.3%) y la Unión Europea (16.1%). En tanto, sus dos socios del TLCAN abastecían 19.9% y 10.7%, menos que la Unión Europea (20.9%). Lo anterior, refleja el avance en la integración comercial agroalimentaria de Norteamérica derivada del tratado comercial. El 35.0% del valor de las exportaciones agroalimentarias en 2014 correspondió a productos a granel, básicamente cereales y oleaginosas, y 65.0% a productos de alto valor -sin procesar y procesados-; destacan: soya (15.9%), maíz (7.3%), trigo (5.4%), otros granos forrajeros (5.2%), carne de bovino (3.8%) y pasta de soya (3.7%). En tanto, sólo el 5.1% de las importaciones consistió en productos a granel, y 94.9% en productos de alto valor; sobresalen: café (5.5%), vino (5.0%), cacao y sus productos (4.3%), carne de bovino (4.0%) y cerveza (3.8%). Para el año fiscal 2015, el USDA estima que el comercio agroalimentario estadounidense se reduzca 1.6% con respecto al año previo.

Las exportaciones se reducirían 7.9%, para ubicarse en 140.5 mmd, su nivel más bajo desde 2012, mientras que las importaciones crecerían 7.1% para alcanzar un récord de 117.0 mmd. El superávit, de 23.5 mmd, sería el más bajo desde 2009. La fortaleza del dólar es uno de los principales limitantes para el crecimiento de las exportaciones, como un factor determinante en los precios relativos de los productos de ese país en los mercados mundiales. Algunos estudios del USDA han demostrado que en el largo plazo el crecimiento de las exportaciones agroalimentarias de Estados Unidos responde principalmente al incremento en el ingreso en sus países socios, mientras que las variaciones en los tipos de cambio son un factor fundamental en la variación de las exportaciones año con año. Por su parte, las importaciones se ven favorecidas por el crecimiento económico y el mayor poder adquisitivo que impulsa el gasto de los consumidores.

101


Comercio agroalimentario de EE.UU. con México (Miles de millones de dólares)

Exportaciones

19.50

18.90

17.92 16.28

25

Importaciones 20.50 18.86

18.70

20

17.22 15

10

5

0 2012 Fuente: USDA.

102

2013

2014

2015*

*Estimado en mayo de 2015

Entre 2004 y 2014, el comercio exterior agroalimentario de Estados Unidos con nuestro país creció a una tasa media anual de 7.1% en términos reales; dicha tasa fue de 6.3% para las exportaciones y de 7.9% para las importaciones. En el año fiscal 2014 (oct-13 a sep-14), México ocupó la tercera posición como destino de las ventas agroalimentarias estadounidenses, al participar con 12.8% de su valor total, superado por China (17.0%) y Canadá (14.3%). En tanto, fue el segundo abastecedor más importante de ese tipo de mercancías en Estados Unidos, con una participación de 17.3%, superado sólo por Canadá (20.9%). Así, en 2014 Estados Unidos realizó ventas agroalimentarias al mercado mexicano por un récord de 19.50 miles de millones de dólares (mmd) e importaciones por un monto máximo histórico de 18.86 mmd, de acuerdo con cifras del USDA. Lo anterior, resultó en un saldo positivo, por sexto año consecutivo, en la balanza comercial estadounidense, en esta ocasión por 635 millones de dólares.


Se muestran muy buenas expectativas y oportunidades para el mercado mexicano de exportación de productos agroalimentarios hacia Estados Unidos para este año fiscal 2015”

El 34.3% del valor de las exportaciones agroalimentarias a México correspondió a productos pecuarios, el 24.5% a cereales y granos forrajeros, el 17.5% a oleaginosas y sus productos y el 23.8% a otros como frutas, nueces, hortalizas y bebidas, princi-

palmente. De manera individual destacan por su participación en el valor total el maíz (11.7%), soya (9.4%), carne de cerdo (6.6%), carne de pollo (6.6%), carne de res (4.6%), pasta de soya (4.4%) y leche descremada en polvo (4.1%).

En tanto, por su valor, las compras de productos mexicanos consistieron principalmente en hortalizas (28.9%), frutas (22.9%), bebidas (14.3%), ganado vivo y productos pecuarios (9.6%) y azúcar (7.2%). Como productos individuales sobresalen: cerveza (12.7%), tomate (8.6%), aguacate (6.7%), pimiento (4.8%), carne de res (4.1%), ganado bovino vivo (3.8%), berries (3.4%) y pescados y mariscos (3.1%). De acuerdo con algunos análisis del USDA, en granos y oleaginosas, frutas y hortalizas, así como en ganado y productos pecuarios, se incrementó el grado de integración comercial entre México y Estados Unidos a partir de la entrada en vigor del TLCAN, favorecido por la reducción y eliminación de aranceles, el desarrollo de estándares sanitarios orientados al comercio, el desarrollo de la demanda y los mercados, así como el avance en los procesos agroindustriales, principalmente. Para el año fiscal 2015, el USDA estima que el comercio agroalimentario estadounidense con nuestro país se incremente 2.2 por ciento con respecto a 2014. Así, las exportaciones a México se reducirían 4.1%, para ubicarse en 18.7 mmd, mientras que las importaciones de productos mexicanos crecerían 8.7%, para ascender a un nuevo récord de 20.5 mmd. Como resultado de lo anterior, Estados Unidos reportaría un déficit comercial agroalimentario con México en un nivel máximo histórico por 1.80 mdd, luego de seis años consecutivos de superávit. Así, se muestran muy buenas expectativas y oportunidades para el mercado mexicano de exportación de productos agroalimentarios hacia Estados Unidos.

Darío Gaucín es especialista de análisis del sector en FIRA. La opinión es responsabilidad del autor y no necesariamente coincide con el punto de vista oficial de FIRA. sgaucin@fira.gob.mx 103


4° Congreso Internacional

de Nutrición y Fisiología Vegetal Aplicadas.

L

a agricultura latinoamericana enfrenta nuevos retos y desafíos que debe superar para alcanzar la soberanía alimentaria. Problemas como la insuficiencia alimentaria en granos básicos, proliferación de nuevas plagas y enfermedades en los cultivos, variación en el clima, entre otros focos rojos son temas que preocupan al sector agroalimentario y debemos estar preparados para enfrentarlos. Ante este panorama, se requieren acciones encaminadas a resolver las problemáticas desde la raíz; ahí es donde la actualización en nuevas tecnologías y conocimientos científicos aplicados a la agricultura juegan un papel determinante. Bajo estas consideraciones, el Instituto para la Innovación Tecnológica en la Agricultura (INTAGRI), después de un estudio exhaustivo sobre las necesidades que el campo demanda ha seleccionado la temática para el 4°. Congreso Internacional de Nutrición y Fisiología Vegetal Aplicadas, a llevarse a cabo del 30 de julio al 1 de agosto de 2015 en las instalaciones de ExpoGuadalajara, Jalisco, México. El congreso reunirá a especialistas destacados a nivel mundial en generación y optimización de tecnologías y conocimientos científicos aplicados en la nutrición y fisiología vegetal. Participarán ponentes originarios de países como Brasil, Canadá, Honduras, Estados Unidos, Turquía, Irán, Argentina y México tratando temas novedosos y de gran interés en el sector agrícola, tales como:

104

• La clave para una exitosa aspersión foliar. • Beneficios y perspectivas del uso de nano-fertilizantes. • Manejo de estrés en los cultivos. • Funciones críticas del boro en los cultivos. • Nutrición balanceada en cítricos. • Uso de fertilizantes arrancadores (starters) para incrementar rendimientos. • Estrategias para incrementar la eficiencia del uso de fertilizantes nitrogenados. • Manejo del clima para optimizar rendimiento de los cultivos bajo invernadero. • Análisis fisiológico del estrés abiótico en cultivo de maíz y sorgo. • La fisiología vegetal para un alto rendimiento.

Como lo ha venido haciendo durante 15 años, INTAGRI organiza este evento con un enfoque totalmente práctico y aplicable, así los participantes pueden decir “Lo que aprendo hoy, lo aplico mañana y lo veo reflejado en una mejora en mi sistema de producción”; siguiendo aquella máxima de Paulo Freire “Enseñar no es transferir conocimiento, sino crear la posibilidad de producirlo”. Además de las conferencias magistrales mencionadas, habrá un área para exposición de carteles con avances novedosos, y de manera paralela se realizará la Expo Nutrición Vegetal, con más de 50 stands de empresas del giro, donde habrá oportunidad de negocios y actualizarse respecto a la diversidad de productos que existen en el mercado.


105


Nutrición Balanceada en el cultivo de

Espárrago. E

n la nutrición del espárrago intervienen mecanismos de formación y acumulación de reservas. Para ello se debe distinguir los dos tipos de raíces que presenta: las raíces principales que actúan como órganos almacenadores y las raicillas, responsables de la absorción del agua y nutrientes. Las reservas formadas en la parte aérea son acumuladas en las raíces principales. Estas reservas juegan un rol fundamental en la emisión de turiones para la siguiente temporada. Es por ello que, en el desarrollo de una esparraguera se puede distinguir varias etapas: • Formación de “garras” entre la siembra y formación de plantas (uno a dos años). • Acumulación de reservas, donde se promueve la expansión vegetativa para que se elabore la mejor cantidad posible de sustancias nutritivas que serán translocadas a las raíces carnosas (principales) donde se acumulan (dos a tres años). • Fase productiva, a partir del tercer año. En ella se puede diferenciar tres sub-etapas :

a) Período de recolección de turiones.

b) Período de desarrollo vegetativo.

c) Período de reposo. Otra característica nutricional del espárrago es que aunque su demanda por nutrientes debido a la remoción por los turiones es baja, la capacidad de almacenaje de nutrientes en las raíces, corona y follaje es sorprendentemente alta.

106

Ing. M.Sc. Federico Ramírez D.


10


Concentración promedio de nutrientes en el follaje del cultivo de esparrago Macronutrientes (%)

Fósforo 0.3 – 0.75

Nitrógeno 2.4 – 3.8

Potasio 1.7 – 3.5

Magnesio 0.2 – 0.6

Calcio 1.0 – 3.0

Azufre 0.25 – 0-5

Boro 25 - 75

Molibdeno 0.05 – 0.10

Micronutrientes (ppm)

Hierro 300 - 600

Manganeso 50 - 200

Zinc 100 - 200

Cobre 10 - 50

Rol de los nutrientes esenciales. Nitrógeno.

El nitrógeno es el nutriente absorbido en mayor cantidad durante toda la vida de la planta de espárrago. Durante los primeros años las plantas de espárrago requerirán cantidades considerables de nitrógeno para la formación de tejidos y sus funciones fisiológicas. Bajo condiciones de soluciones nutritivas se ha comprobado que se obtiene el máximo crecimiento de plantas de espárrago cuando dicha solución contiene 75% de N-NO3 y 25% de N-NH4.

Fósforo.

Este nutriente es extraído en pocas cantidades por el cultivo de espárrago. Sin embargo, se ha demostrado que estimula el crecimiento radicular, sirve de regulador del vigor de la planta. Asimismo, se ha comprobado que ejerce influencia sobre la calidad del espárrago debido a que reduce la fibrosidad. Segundo, el fósforo influencia favorablemente el sabor y en consecuencia cuando este nutriente es escaso el espárrago se vuelve insípido.

Potasio.

Es un nutriente que, al igual que el nitrógeno, es requerido por la planta de espárrago en mayor cantidad dentro del proceso de absorción y translocación hacia las zonas de reserva. El potasio interviene en los procesos de transporte de carbohidratos dentro de la planta, procesos muy importantes para la producción del espárrago. Además, incrementa la resistencia a enfermedades fungosas y ayuda a mantener la calidad de los turiones. Diferentes experimentos demuestran que la producción de turiones de primera calidad y el contenido de nutrientes en la hoja se incrementan al elevarse los niveles o dosis de potasio. La diferencia en la respuesta de las diferentes fuentes de fertilizantes potásicos en el cultivo de espárrago, está determinada por el anión acompañante (cloruro, sulfato o nitrato) del potasio. Esta diferencia determina un balance nutricional diferencial en la absorción de otros nutrientes, que puede tener efecto considerable en el rendimiento final del cultivo.

A continuación se presenta la extracción promedio de N, P, K por el cultivo del espárrago.

RENDIMIENTO

108

EXTRACCION (kg/ha)

(t/ha)

N

P

K

15

300

75

325

Calcio.

Se ha demostrado que es un elemento importante en la nutrición del espárrago. En relación a este nutriente no es tanto por problemas de deficiencia que se puedan encontrar en el suelo sino por su inmovilidad en el floema, por tanto su dificultad de movilizarse hacia las zonas de mayor crecimiento.

Magnesio.

Las exigencias nutricionales de magnesio por el cultivo de espárrago son medianas. Sin embargo, se debe considerar que este nutriente es esencial para la fotosíntesis, proceso vital en la acumulación de sustancias orgánicas lo que es importante en el rendimiento del cultivo de espárrago.

Boro.

El espárrago es considerado un cultivo exigente en la nutrición con boro. Bajo condiciones de soluciones nutritivas se ha determinado que el máximo crecimiento de la planta de espárrago se obtiene cuando la concentración de boro en la solución fue de 1,5 ppm, confirmando el elevado requerimiento de boro por este cultivo. Se ha comprobado que esta mayor demanda de boro por el cultivo de espárrago, se debe a que es un cultivo rico en pectina en las paredes celulares como el caso de muchas dicotiledóneas.


EXTRACCION DE NUTRIENTES. Los diferentes trabajos desarrollados en extracciones en el cultivo de espárrago, aunque presentan cifras significativamente distintas, son coincidentes en el hecho de manifestar una extracción baja por parte de la parte cosechada del cultivo (turiones).

Monitoreo del estatus nutricional.

El análisis foliar es una herramienta que puede ser utilizada para determinar los requerimientos del cultivo. El análisis de planta indica el abastecimiento de los nutrientes. El contenido nutricional de las muestras pueden ser comparadas con rangos nutricionales críticos para determinar si la planta ha recibido un adecuado abastecimiento de nutrientes. El análisis de planta puede ser utilizado para comparar zonas “buenas” y “malas” dentro de un determinado campo.

Las reservas formadas en la parte aérea son acumuladas en las raíces principales y estas reservas juegan un rol fundamental en la emisión de turiones para la siguiente temporada.

La información presentada es solo una introducción al manejo balanceado de la nutrición del espárrago, el Ing. M.Sc Federico Ramírez presentó la información completa y herramientas para formular programas de fertilización del cultivo en cursos impartidos por Intagri.

10


Investigador mexicano busca descifrar el gusto por el chile. El chile es un fruto originario de América y apreciado y consumido en países como China, India y Tailandia.

110

“Por lo tanto, el principal compuesto del chile no activa el sistema gustativo, sino el trigeminal, que detecta y procesa estímulos potencialmente peligrosos para el cuerpo humano y que producen dolor”, añadió el investigador. Entonces “si no está activando al sistema gustativo ¿por qué las personas reportan que el chile le da sabor a su comida?”, se preguntó el académico, quien dijo que no importa con qué otras sustancias se mezcle, el picor de la capsaicina siempre predomina. Es decir, cuando una persona come un platillo simple, como tortillas con pollo condimentado con chile, las típicas enchiladas mexicanas, la sensación de picor de la capsaicina es la que perdura por más tiempo y a la que se presta más atención. Gutiérrez Mendoza refirió que en diversos experimentos con personas, el investigador John Prescott, del Centro de Investigación Sensorial en Australia, encontró que la capsaicina “suprime levemente la percepción del sabor

dulce”, que es la única modalidad del gusto que se ve ligeramente afectada al momento de consumirla. El neurocientífico indicó que en la preferencia por la sensación picante en el humano hay también componentes genéticos; de género, los hombres consumen más picante que las mujeres; ambientales, en los países más calurosos se come más chile, y culturales, pues poblaciones como la mexicana y la india ingieren más este fruto. También cuenta la influencia familiar, pues cuando los niños crecen en un hogar donde se acostumbra comer chile, es más probable que también desarrollen preferencia por el mismo. De hecho, se conoce que entre familias mexicanas que emigran a EE.UU. es más probable que las nuevas generaciones gradualmente vayan perdiendo la forma de vestir y hablar de sus padres, pero el gusto por el chile se mantiene constante, tanto que en ese país su uso como condimento ha superado al de la salsa catsup (tomate).

Fuente/EFE.

U

n investigador del Centro de Investigación y Estudios Avanzados (Cinvestav) del Instituto Politécnico Nacional (IPN) de México pretende explicar el gusto por el chile (ají), un fruto que se calcula 25 por ciento de la población mundial lo consume en sus diferentes variedades, informó la institución. El chile es un fruto originario de América y apreciado y consumido en países como China, India y Tailandia, y a pesar de ser altamente irritante, es utilizado como condimento no solo en la cocina mexicana sino en todo el mundo en diferentes presentaciones. La capsaicina, principal sustancia activa del chile, es analizada por Ranier Gutiérrez Mendoza, del Departamento de Farmacología del Cinvestav, quien utiliza ratas de laboratorio para hurgar el origen de esta preferencia por el picante. “La capsaicina por sí misma no es un sabor como dulce, amargo, salado, ácido o umami (presente por ejemplo en la carne)”, explicó el investigador.


10


10


10


10


10


10


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.