CONTENIDO Número 68 / Diciembre - Enero 2016
EN PORTADA 74
Mitos y realidad de la nutrición foliar.
20
Antracnosis, enfermedad limitante para la producción de papaya.
32
El Magnesio, nutriente olvidado que puede salvar tu cultivo.
50
Causas de la pudrición del cogollo de la piña.
60
La degradación del suelo puede revertirse.
En Portada.
Marco Esteban Ojeda, Director General de Agroindustrias del Norte y Javier Herrera Gerente de AgriCo. Donde: En los campos de Agricultura Controlada S.A de Cv. Lugar: Culiacán, Sinaloa. Foto: Sebastián Ramos. CONTENIDO 4
74
Nutrición Foliar mitos y realidad.
06 14 20
El Agro en la red. Entérate. Antracnosis, una enfermedad limitante para la producción de papaya.
28 Evento Seminis. 32 El Magnesio, un nutriente
olvidado que puede salvar tu cultivo.
38
Uso de abejorros para dispersión de hongos entomopatógenos.
40
Info Gallo.
42
El rol del nitrógeno en el nogal pecanero, el nutriente más limitante en la producción.
46
Evento Harris Moran.
50
Causas de la pudrición del cogollo de la piña.
60 66 70
La degradación del suelo puede revertirse.
El Sabor Amargo de los Pepinos. Sitehasa estrena casa.
74
Mitos y realidad de la nutrición foliar.
82 84
Evento Culiacán Seeds. Análisis de riesgo de cultivos transgénicos, la experiencia de canadá.
90
Evento Sakata.
92
Logrando el éxito en la producción del chile habanero invernadero.
94
Nuevas agrobiotecnologías públicas desafían el cambio climático y las plagas.
96
Evento Agroindustrias del Norte.
98
Expo Agro Alimentaria Irapuato 2015.
104 108
Evento Rivulis.
111
Tiempo Libre.
Evento Syngenta.
CONTENIDO 5
gg
El
A gro en la red.
Joana Meyer Flores.
En campo experimental de la Universidad Autónoma Chapingo.
Como dijera el gran Chábelo, “nuestros amigos de provincia” reportándose al 100 y mandándonos una postal de como se gana la vida en el campo.
Abrazo para todos y ya saben la mejor de las vibras!!!
Nohel Ibañez Barrios.
Cultivo de cebada Guadalupe Victoria, Durango.
Jorge Luis Suarez Ríos.
¡Trabajando en Rancho Viejo!
Griselda Servín Ochoa.
¡Soy fan de la Revista!
Cosecha 2015, Matamoros, Tamaulipas. Rancho Viejo.
Juan Millán Zamora.
Pachuca, Hidalgo. Tec de Roque
“Donde trabajamos hasta darlo todo” Guanajuato.
gg
El
A gro en la red.
Los mejores Post en
Facebook.
Humberto Romero.
El más compartido.
Revista El Jornalero
ENCARECE DÓLAR SEMILLAS DE MAÍZ.
Este año, sembrar una hectárea de maíz le costará al productor aproximadamente 750 pesos más que el año anterior. Debido al encarecimiento continuo del dólar en los últimos meses, para el ciclo primavera verano 2016, los productores de maíz tendrán que pagar más por cada maleta de semilla importada que requieran para trabajar sus tierras, señaló Absalón García líder de la Unión de Productores de Granos Básicos de Jalisco (UPGBJ). “Ahorita que ...Ver más
Humberto Romero III, hijo del Ing. Humberto Romero Dávila y nieto del Ing. Humberto Salazar; 3era Generación de agricultores de la costa de Hermosillo, Sonora. Rogelio Pérez Niño, Diego Humberto Gallardo Rodríguez, Teodoro Guzmán, Roke Marín Beltrán. Diego Humberto Gallardo Rodríguez.
24 190 personas alcanzadas 201 veces compartido
De visita en Expo Agroalimentaria 2015.
El más comentado.
Profesor y alumnos de la Universidad Autónoma Agraria, Antonio Narro, visitando Expo Agroalimentaria Irapuato 2015.
Revista El Jornalero Buen Día mi Gente, como les amaneció? A quien le tocó el mono de la rosca? MANIFIÉSTENSE!!!
8796 personas alcanzadas
El MEJOR comentario.
Mario Chicuate Morado. Ing. Mario Chicuate López. Calabaza Luciana. Pénjamo, Guanajuato.
¡CONTÁCTANOS!
VÍA EMAIL: editor@eljornalero.com.mx SUSCRIBETE: 01 (667)7 21 51 28 / (694)95 211 83 EXT.101 POR INTERNET: suscripciones@eljornalero.com.mx
Revista El Jornalero
Marco Antonio González. El jornal es la mesada, la ganancia por el trabajo, la jornada el día que tenemos para producir, el jornalero la persona que da vida al campo y esa revista un faro de lejanía para unir esfuerzos guiando los pasos de quienes producen lo que, supongo bendecido, te llevas a la boca. Feliz navidad¡¡¡
@Reveljornalero
Manden sus comentarios y cuelguen sus fotos. ¡Queremos saber de Ustedes!
ESPACIOS
DIRECTORIO PUBLICITARIOS EDITOR Y DIRECTOR GENERAL
Carmelita Rendón Campillo DISEÑO & EDICION
LDG. Juan M. García Acosta FOTOGRAFIA
Abel Pacheco Ramírez ADMINISTRACION Y FINANZAS
C.P. Cecilia Guadalupe Zatarain ASISTENTE DE DIRECCION
Karla Paola García García CORRECTOR EDITORIAL
L.C.C. Juan Ramón Ramírez López
CONSEJO EDITORIAL Dr. Leopoldo Partida Ruvalcaba. Dr. José Antonio Garzón Tiznado. Dra. Teresa de Jesús Velázquez Alcaraz. Dr. Alejandro Manelik García López. Dr. Juan Francisco Ponce Medina. Dr. Edgar Omar Rueda Puente. Dr. Manuel Cruz Villegas. Dr. Tomas Díaz Valdez Dr. Miguel López Meza Dr. Roberto Gastelum Luque Dr. Tirzo Paul Godoy Angulo Dr. Ovidio Salazar Salazar Dr. Otilio Vásquez Martínez
Arnulfo Zatarain Alvarado publicidad@eljornalero.com.mx, Tel. (694) 108.00.25 REVISTA EL JORNALERO: JOSE LOPEZ PORTILLO No. 2 COL. GENARO ESTRADA, C.P. 82800 EL ROSARIO, SINALOA. TEL. (694) 952.11.83 OFICINA CULIACAN: BLV. JESUS KUMATE RODRIGUEZ, No. 2855, PLAZA DEL AGRICULTOR, LOC. 36 P.A., C.P. 80155. TEL. (667) 721.51.28 COMENTARIOS Y SUGERENCIAS E-MAIL: editor@eljornalero.com.mx
EL JORNALERO: Revista mensual Enero 2016. Editor Responsable Jesús del Carmen Rendón Campillo. Número de Certificado de Reserva otorgado por el Instituto Nacional de Derechos de Autor: 04-2011-010617041700-102. Número de Certificado de Licitud de Titulo y Contenido: 15127. Domicilio de la publicidad: José López Portillo S/N esquina con República. Col. Genaro Estrada. C.P. 82800. El Rosario, Sinaloa, México. Distribuidor, Correos de México. Suc. Rosario. Ángela Peralta No. 17. Col. Centro. C.P.82800. El Rosario Sinaloa.
EL JORNALERO, Revista mensual de circulación Nacional. Se envía a productores agrícolas, investigadores, distribuidores de insumos, agroindustrias, universidades e instituciones de enseñanza superior, servicios públicos del área agrícola. Todos los derechos Reservados. Se prohíbe la reproducción parcial y/o total del contenido de esta publicación. El contenido intelectual de las columnas es responsabilidad de sus autores, al igual que las promociones de sus anunciantes. Suscripciones: suscripciones@eljornalero.com.mx
SIGUENOS en las redes sociales 14 16
recicla comparte esta revista
México
F/Portalfrutícola
impone arancel a manzanas estadounidenses por dumping.
14
F/noreste.net
Desde el jueves 7 de enero las manzanas originarias de Estados Unidos que se comercializan en México tendrán que pagar un arancel compensatorio de manera provisional, que fluctúa entre 2,44% hasta un 20,82%, al encontrarse evidencias de que la fruta entra a territorio mexicano por debajo de su precio real, constituyendo dumping. La Secretaría Económica informó que las manzanas frescas estadounidenses exportadas por la empresa Evans pagarán 2,44% de cuota, las de Custom Apple 5,55%, Chiawana un 8,27%, Northern un 9,45%, Stemilt un 10,14%, Broetje 17,22% y Zirkle el máximo, con un 20,82%. Para las empresas que comparecieron y no se mencionaron, la cuota será de 7,55% y las que no comparecieron un 20,82. Así, las importaciones de empresas como CPC, Monson y Washington Fruit no están sujetas al pago de la cuota compensatoria provisional. “Las importaciones de manzanas originarias de los Estados Unidos se efectuaron con márgenes de discriminación de precios en el período investigado de hasta un 20,82%, dichas importaciones representaron el 98% de las importaciones totales”, dijo la Secretaría Económica. La medida es provisoria y se esperará a que concluya totalmente la investigación para determinar si serán aplicadas por un período de cinco años.
Mal año citrícola para Veracruz. Por lo menos el 50 por ciento de los citricultores de esta región terminaron el 2015 con dificultades, ante la falta de proyectos productivos, la caída del precio en los cítricos, así como ante las plagas que afectaron la producción y la comercialización de este producto durante el año pasado. Aunque dijo desconocer con exactitud cuántos citricultores se encuentran en esta situación, el presidente del Comité Municipal de la Confederación Nacional Campesina (CNC) Julio Reyes Vázquez puntualizó que un gran número de productores de cítri-
cos padecieron el año anterior; no obstante, acotó que a quienes sí les fue “más o menos” fue a quienes se dedican a los cultivos de chile, frijol y maíz. Externó que el año que concluyó, los proyectos que los productores solicitaron no fueron entregados, además de la comercialización de la fruta que no presentó repunte en particular en los meses de noviembre y diciembre, cuando en comparación con temporadas anteriores la demanda era mayor en lo que respecta a la mandarina.
Arroceros veracruzanos pierden 10 mil toneladas durante el 2015. Los productores de arroz del estado de Veracruz atraviesan por una situación crítica pues durante el 2015 se perdieron al menos 700 hectáreas dedicadas a la siembra de este cereal debido a las contingencias climáticas que enfrentaron. El presidente del Consejo Nacional de Productores de Arroz de México, Pedro Alejandro Díaz Hartz informó que durante el presente año la producción, tan solo del estado de Veracruz, descendió en aproximadamente 10 mil toneladas, principalmente en las zonas de la Cuenca del Papaloapan y al sur de Veracruz. El presidente del Consejo Nacional de Productores de Arroz de México, Pedro Alejandro Díaz Hartz informó que durante el presente año la producción, tan solo del estado de Veracruz, descendió en aproximadamente 10 mil toneladas, principalmente en las zonas de la Cuenca del Papaloapan y al sur de Veracruz.
ENCARECE DÓLAR SEMILLAS DE MAÍZ.
Junto a abejas hay otros insectos clave en la polinización.
Estudios señalan que moscas, escarabajos o mariposas favorecen la producción agrícola
Debido al encarecimiento continuo del dólar en los últimos meses, para el ciclo primavera verano 2016, los productores de maíz tendrán que pagar más por cada maleta de semilla importada que requieran para trabajar sus tierras, señaló Absalón García líder de la Unión de Productores de Granos Básicos de Jalisco (UPGBJ). “Ahorita que ya se están circulando los precios de la semilla híbrida de maíz y vienen con un incremento las maletas de semillas (…) de 400 a 500 pesos por maleta, pero la maleta trae 60 mil semillas y por hectárea se necesitan 90 mil semillas, al final de cuentas va a ser un incremento como de 750 pesos por hectárea lo que se va a encarecer en pira semilla”, dijo Absalón García. “El precio del maíz en el mercado internacional sigue a la baja y al incrementarse el precio de la semilla para producirlo nos va a impactar directamente en los costos y en los ingresos del próximo año”, añadió. De acuerdo con datos de la Secretaría de Agricultura (Sagarpa), México importa alrededor del 70 por ciento de su demanda de fertilizantes, cuyo encarecimiento ya pegó a los granos sembrados en el ciclo otoño invierno, principalmente la cebada, el trigo, y la avena.
F/elinformador
Este año, sembrar una hectárea de maíz le costará al productor aproximadamente 750 pesos más que el año anterior.
Un equipo internacional de investigadores ha recopilado 39 estudios sobre polinización en cinco continentes y ha constatado que además de las abejas otros insectos silvestres como moscas, escarabajos, mariposas u hormigas cumplen un papel clave en la producción agrícola global. Los resultados de este estudio se publican en la revista Proceedings of the National Academy of Sciences (PNAS) y en él se sugiere que no está todo perdido con el declive de las poblaciones de abejas, y que ambos grupos de insectos son necesarios para una producción agrícola ‘’óptima’’. En este trabajo se comparan los beneficios en la polinización de los insectos salvajes con las abejas, ha informado el español Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) en una nota de prensa. Las abejas, tanto las salvajes como las domésticas, son consideradas los insectos más efectivos en la polinización de los cultivos de todo el mundo. No obstante, la contribución que llevan a cabo otros poli-
nizadores cumple, según esta investigación, ‘’un papel importante’’ en la producción agrícola y en la estabilidad de cara al cambio climático. Según las mediciones de los investigadores, los insectos al margen de las abejas contabilizan entre el 25 y el 50% de las visitas a las flores. ‘’Nuestros resultados indican que estos insectos aportan un beneficio a los cultivos que es único’’, explicó Ignasi Bartomeus, investigador del CSIC en la Estación Biológica de Doñana y uno de los firmantes de este trabajo. El trabajo sugiere que no está todo perdido con el declive de las poblaciones de abejas y que ambos grupos de insectos son necesarios para una producción ‘’óptima’’, según el CSIC. ‘’Aunque estos insectos son menos efectivos que las abejas, superan ligeramente las visitas a las flores, así que se compensa el papel que cumplen en la polinización’’, aseguró Romina Rader, de la Universidad de Nueva Inglaterra (Australia) y autora principal del estudio.
15
BAJA CALIFORNIA,
img/oem
F/ EL POPULAR.
No más amaranto en Cuapiaxtla. Ante la crisis financiera y la difícil situación económica que conlleva, los productores de amaranto en el municipio de Cuapiaxtlaen el estado de Tlaxcala, han decidido concluir con la siembra y comercialización de amaranto y prefieren poner a la venta sus tierras. Luis Berriel explicó que por más de cinco años se dedicó al cultivo de amaranto pero la producción como tal no le dejó muchas ganancias. Explicó que al no haber ventas, algunas veces tenía que utilizar lo que producía como consumo familiar o se dedicaba a crear productos a través del amaranto; sin embargo, acotó que este proceso es desgastante y se invierte más en convertir el amaranto para poder comercializarlo. Asimismo explicó que no sólo él se
Los product de la planta ores sembrar y co dejan de merci ya que prefi alizar vender sus eren terrenos
16
encuentra en esta situación sino que son cerca de 30 campesinos los que han decidido cesar la producción de amaranto y vender sus tierras; explicó que dicha transacción de propiedades, por parte de algunos de sus compañeros, ha sido a empresarios que han llegado a consecuencia de la instalación de la compañía automotriz Audi, ya que prefieren invertir lo obtenido por la venta en un negocio que les deje ganancias a futuro. Comentó que Cuapiaxtla y Tequexquitla eran los municipios que tenían la producción más alta de este alimento; sin embargo, por esta difícil situación de crisis financiera, su municipio ya no producirá la planta, de igual manera como ha sucedido con el cultivo de la papa y el capulín.
EL TERCER ESTADO CON MÁS SIEMBRA DE ESPÁRRAGO DE MÉXICO. La producción de dicha hortaliza perdura en tierras bajacalifornianas y se desarrolla de manera más intensa en el municipio de Mexicali con 1.468 hectáreas y en Ensenada con 852 hectáreas, para sumar un total de 2.320 hectáreas, cuyo valor de la producción entre ambos municipios asciende a 447.746 pesos. En el Valle de Mexicali, las condiciones de suelo arenoso o limo con las que se cuenta, así como la temperatura y horas luz que obtiene la planta, son favorables para la producción de esta hortaliza, cuya cosecha inicia en diciembre. El director de Agricultura de la SEFOA, Othón Villavicencio González, Añadió que la superficie cosechada de espárrago en el Valle de Mexicali de 2010 a 2014 aumentó de 1.199 hectáreas cosechadas en el primer año mencionado, el año pasado se cortaron 1.468 hectáreas, cuyo valor de la producción ascendió significativamente y todo esto con el propósito de contribuir al desarrollo económico de la entidad.
17
Aseguran agua por los próximos tres ciclos agrícolas.
Img/ bbc.co
Preocupa a productores de plátano la nueva resistencia de la sigatoka negra.
F/ Elcomentario
Los productores de plátano están preocupados debido a que de unos años a la fecha han notado que la enfermedad conocida como la “sigatoka negra”, ha adquirido mayor resistencia. Los productores de plátano están preocupados debido a que de unos años a la fecha han notado que la enfermedad conocida como la “sigatoka negra”, ha adquirido mayor resistencia, pues normalmente en temporada invernal era menos agresiva y menos resistente a los cambios bruscos de temperatura. De acuerdo al presidente de la Asociación de Productores de Plátano del Valle de Tecomán, Carlos Ramírez Ochoa, han notado que la “sigatoka negra” ha alargado más el periodo de agresividad y hostilidad, de ahí que sigue habiendo afectaciones en las plantaciones bananeras. Ramírez Ochoa dijo que todo se va conjugando; “si notan en este tiempo, hasta los carros amanecen con muchos sereno y el hongo de la “sigatoka negra”, es lo que necesita, un medio de propagación, como es el agua”.
18
Abundó que la sigatoka empieza a ceder un poco más cuando las temperaturas se estabilizan, cuando los periodos de luz son más cortos y los días amanecen más frescos y el rocío empieza a desaparecer en las mañanas. Dijo que normalmente una racimo cuando sale de la planta, hasta que se pone de corte, tarda entre 8 y 10 semanas, en temperatura normal, pero con este clima se alarga a 14 semanas, debido a que la planta es muy sensible y prologa la madures del racimo para cosecha, generando escasez de fruta “en días pasados la temperatura era de entre 28 y 29 grados, lo que es normal, pero ahora amanece entre 21 y 22 grados, lo que reduce significativamente la aparición de racimos”.
GILBERTO CRESPO. NTR ZACATECAS. La presa Leobardo Reynoso cierra el año con 100 por ciento de su capacidad, lo cual equivale a decir que contiene 128 millones de metros cúbicos de agua. La situación asegura la cosecha de los próximos tres años. Aunque sean escasas las lluvias registradas en Fresnillo, Zacatecas durante los próximos tres ciclos agrícolas, habrá agua suficiente para regar alrededor de 5 mil hectáreas y obtener cosechas favorables. Este factor beneficia a por lo menos 600 familias fresnillenses ya que pueden hacer uso del líquido almacenado en la presa para regar las cosechas venideras. Joel del Villar Castillo,gregó que por hectárea se obtiene al menos una tonelada de cada producto cultivado, por lo que el líquido almacenado representa la producción de 15 mil toneladas, aproximadamente, teniendo en cuenta los tres ciclos agrícolas. Además de las 250 hectáreas dedicadas al cultivo de avena así como otras 260 hectáreas en donde se produce manzana, mismas en las que ya se trabaja pues son cultivos de invierno. Las superficies cifradas no sólo se ubican en la comunidad Leobardo Reynoso, ya que también se localizan en Buena Vista de Trujillo, San Jerónimo, Tapias de Santa Cruz, El Epazote, El Salto, Emancipación y San José de Lourdes. Al inicio de 2015 la presa estaba a 50% de su capacidad, pero las constantes lluvias que se presentaron en el municipio permitieron que captara el líquido suficiente como para llenarse.
México aporta al mundo más de 24 mil toneladas de pera. México aporta al mundo una producción de poco más de 24.000 toneladas de pera. El principal estado productor es Morelos con el 28,8 por ciento de la producción total, seguido de Puebla y Michoacán con el 20,6 y 20,5 por ciento, respectivamente. En los meses de agosto y septiembre se obtiene más del 65 por ciento de la cosecha anual.
Los principales estados productores son: Morelos con el 28,8 por ciento de la producción total, seguido de Puebla y Michoacán
F/quadratin
La pera es una fruta jugosa producida principalmente en regiones templadas como el estado de Puebla, tiene un alto contenido nutritivo, aporta vitaminas A, B, y C, además de diversos minerales esenciales para el organismo. Según un comunicado de prensa, existen más de 30 variedades de pera que se clasifican en peras de verano y peras de invierno, entre las principales variedades comerciales podemos mencionar: Anjou, Bartlett, Bosc, Seckel y Kieffer. El principal uso de esta fruta es gastronómico, pues se consume en fresco, conservas, mermeladas o jugo.
19
Antracnosis, una enfermedad limitante para la
producción de papaya. Nombre común
Tipo de plaga
Antracnosis
Hongo, Ascomycete
Nombre científico
Cultivo que ataca
Colletotrichum gloeosporioides Penz. (Fase anamórfica o asexual)
Frutales como papaya, aguacate, mango, entre otros.
Glomerella cingulata (Fase telemórfica o sexual).
Órganos que ataca Distribución Cosmopolita, predomina en zonas de trópico y subtrópicos.
Ataca principalmente frutos, pero puede estar presente en tejido foliar, flores y tallos.
Condiciones predisponentes Alta humedad relativa.
Colletotrichum gloeosporioides
La antracnosis es causada por el hongo y es considerada como la principal enfermedad poscosecha de papaya ( L.) siendo limitante en países productores como Hawái, México, y en muchas regiones tropicales.
Carica papaya
L
a antracnosis es causada por el hongo Colletotrichum gloeosporioides y es considerada como la principal enfermedad poscosecha de papaya (Carica papaya L.) siendo limitante en países productores como Hawái, México, y en muchas más regiones tropicales. En la última década las plantaciones de papaya a nivel mundial se han incrementado en un 5,63% anual, debido a la alta demanda de ésta fruta por sus propiedades nutritivas, medicinales y su sabor, además a nivel de producción es un cultivo que ofrece ingresos a los productores a partir
20
de los 6 meses del trasplante1, sin embargo su producción y exportación a otros países se ve afectada debido a la presencia de antracnosis, la cual causa grandes daños en la fruta tanto en campo como en poscosecha. Se han estimado pérdidas poscosecha en el cultivo de papaya de alrededor del 25-40%, a causa de problemas fitosanitarios, entre los cuales se encuentra la antracnosis que perjudica la calidad del fruto, afectando así a países líderes de exportación como México, llegando a pérdidas económicas de alrededor de US$ 28 millones.
Dentro de las diferentes variedades de papaya tales como Maradol, Tainung, Sunrise y Hawaiana (hibrido), se reporta que la variedad más susceptible a antracnosis es Maradol.
21
Importancia del ¿Que es la cultivo de papaya. antracnosis? La papaya pertenece a la familia botánica de las caricáceas, nativa de México y Centro América, se considera una fruta tropical y exótica altamente apetecida debido a que es considerada como fuente de antioxidantes, vitamina B, minerales y fibra. A nivel mundial la papaya se produce en más de 60 países, y según la FAO para el año 2010 se registró una producción de 11.568.346 toneladas a nivel mundial, siendo los principales productores India (38.61%), Brasil (17.5%), Indonesia (6.89%), Nigeria (6.79%), México (6.18%), Etiopia (2.34%), Colombia (2.08%), Tailandia (1.95%) y Guatemala (1.85%)3. México es el país Latinoamericano con mayores exportaciones de papaya; en el 2014 exportó a los Estados Unidos la cantidad de 6,765 contenedores equivalentes a 121,770 toneladas de fruta, y Brasil es la principal competencia de México en exportación de papaya, exportando 14,000 toneladas de fruta en el año 20144.
La antracnosis, del griego “carbón” es una enfermedad limitante para los frutos de papaya, afectando la vida útil de éstos; es causada principalmente por Colletotrichum gloeosporioides, sin embargo es posible encontrar otras especies de Colletotrichum causando enfermedades en un mismo cultivo. Por ejemplo en Yucatán, se encuentran al menos dos especies de Colletotrichum, que causan antracnosis en papaya Maradol, estas especies son identificadas como Colletotrichum gloeosporioides y Colletotrichum dematium5. Colletotrichum gloeosporioides se caracteriza por tener estructuras reproductivas o esporas, llamadas conidios, dispuestos en acérvulos, las cuales participan en el proceso de infección de la planta. Durante la colonización de la planta se presenta la fase inicial o biotrófica en la cual el hongo se alimenta de las células vivas de la planta y el patógeno se establece en la planta, y la segunda fase necrotrófica
en donde los recursos se obtienen de las células muertas de la planta a causa del ataque del patógeno, observandose los primeros síntomas de la enfermedad.
Síntomas de la enfermedad. Los síntomas inicialmente se presentan en forma de exudados gomosos y luego pequeñas lesiones de 1cm de diámetro de aspecto aceitoso y luego estas se tornan de color café con halo amarillo que tienden a hundirse en el borde; con el tiempo las lesiones se juntan y se extienden a varias zonas del fruto. En la zona central de la lesión se observa un pequeño hundimiento y el centro es de color gris a café con puntos de color salmón o rosa en donde se ubican los acérvulos y en el interior los conidios (estructuras reproductivas). A medida que el fruto madura se presenta ablandamiento de la epidermis y a medida que aumenta el ablandamiento el hongo coloniza más el fruto presentándose lesiones mayores a 3cm.
Síntomas de antracnosis: En la parte izquierda síntomas iniciales en campo, en el centro síntomas presentados en poscosecha a los 5 días de almacenamiento de la fruta, observando la unión y hundimiento de las lesiones; en la parte derecha síntomas avanzados y lesiones colonizadas también por otros patógenos.
22
Fotografía de la izquierda: Fuentes de inoculo de antracnosis, se deben recoger frutos en descomposición y residuos de cosecha. Fotografía de la derecha: Manejo no adecuado de densidad de siembra y control de malezas, incrementando la humedad relativa dentro del cultivo.
Desarrollo de la enfermedad. La fuente de inóculo del hongo (conidios) puede encontrarse en otras partes de la planta como hojas cloróticas o secas, tallos y ramas afectados o hospederos alternos, posteriormente el inóculo pude dispersarse por medio del viento o el agua. Una vez dispersadas éstas se adhieren a la superficie del fruto y pueden germinar a las 24 horas produciendo el tubo germinal el cual penetra la cutícula del fruto. Después de la penetración de la cutícula las hifas pueden colonizar la pared celular del fruto; los primeros síntomas (periodo de incubación) pueden ser visibles después de 8 días aproximadamente y la producción de estructuras reproductiva del hongo dentro de la lesión (periodo de latencia) se presenta a partir de los 15 días aproximadamente. Adicionalmente, C. gloeosporioides tiene la capacidad de quiescencia, es decir, permanece invernando en los restos de plantas infectadas, desechos vegetales, así como en las semillas permitiendo sobrevivir por largo tiempo y causar infección cuando se presenten las condiciones adecuadas, que generalmente es el momento de la maduración del fruto.
Condiciones favorables para el proceso de infección (Epidemiología). Las condiciones ambientales juegan un papel importante en el desarrollo de la enfermedad, en el caso de antracnosis la duración de la humedad sobre la superficie de la hoja es la que influye directamente sobre el proceso de infección y crecimiento del patógeno sobre la planta, por lo tanto periodos prolongados de lluvia incrementan el desarrollo de la enfermedad.
Se ha reportado que las altas temperaturas (27°C) y alta humedad (80%) al momento de la maduración de los frutos favorecen la infección y propagación del hongo. Por otra parte, en poscosecha la fruta debe ser almacenada o transportada bajo ciertas condiciones ambientales para evitar la aparición de esta enfermedad teniendo en cuenta la característica de quiescencia del hongo, estas condiciones son: temperatura de 13°C, 3-5% de O2, 5-8% de CO2 y 60% de humedad relativa4.
23
Alternativas de manejo integrado de la enfermedad. Dentro de las prácticas de manejo en campo para evitar la aparición de la enfermedad en el cultivo de la papaya están: • Realizar drenajes, para evitar que en condiciones de alta precipitación el agua se estanque aumentando así la humedad relativa del cultivo. • Poda fitosanitaria, eliminar las hojas cloróticas y las senescentes las cuales son frecuentemente las hojas bajeras de la planta. • Recolección de hojas senescentes, frutos enfermos y frutos caídos, pues son fuente de inoculo. • En el momento de la cosecha es importante evitar golpear la fruta o dejarla caer al suelo, por tanto se recomienda cosechar fruto por fruto y envolver frutos en papel para evitar el roce con otros frutos.
Envoltura de papaya en papel en canastillas plásticas.
Inmersión de papaya en solucióncon fungicida.
• Disponer los frutos en canastillas aislándolos del suelo. • Adecuada fertilización principalmente de elementos como Ca y B los cuales juegan un papel importante en la formación de la pared celular de los frutos, confiriendo rigidez. • Aplicación de fungicidas con diferentes mecanismos de acción-
24
Frutas cubiertas con mallas espumadas y dispuestas en cajas de cartón.
Manejo poscosecha para el control de antracnosis en papaya.
Fotografía de la izquierda: Mantenimiento de drenajes. Fotografía de la derecha: Cultivo con poda fitosanitaria de hojas y control de malezas en líneas de siembra.
Tabla de maduración de la Papaya. Img/Ivonne Quiroga.
Manejo poscosecha para prevenir antracnosis.
0
1
2
3
4
5
Grado de maduración en papaya Tainung.
1
2
3
4
5
F/Santamaría et al. 2009.
G
Grado de maduración en papaya Maradol
6
Después de cosechados los frutos, los cuales generalmente se cosechan en grado de maduración 3 (escala para Colombia) estos pueden ser lavados o sumergidos en una solución con agua limpia más fungicida, generalmente de ingrediente activo Tiabendazol o Procloraz; es importante cambiar constantemente la solución para evitar contaminaciones y usar protección adecuada. Posteriormente a la inmersión los frutos se dejan secar y se protege cada fruta con mallas o espumas que eviten el golpe de las frutas. Se empacan en cajas, formado solo una capa de fruta (evitar disponer una fruta sobre otra) evitando daños mecánicos.
25
Literatura consultada • INIFAP, Instituto Nacional de Investigaciones Forestales, Agrícolas y Pecuarias. Pagina WEB: http://www. inifap.gob.mx/SitePages/default.aspx • FAO, organización de las Naciones Unidas para la agricultura y la alimentación. Página WEB: http://www. fao.org/3/a-ac304s.pdf • EDIS, Universidad de Florida. Página WEB: https://edis.ifas.ufl.edu/ fe917
Después de empacada la fruta debe entrar a cadena de frio entre 12-14°C, lo ideal es mantener la temperatura constante puesto que si se presenta un incremento en la temperatura se genera un aumento en la respiración de la fruta y por tanto condensación del agua en el empaque, condición ideal para el crecimiento de antracnosis. Adicionalmente, es indispensable evitar
26
golpes de las frutas para evitar el ablandamiento de la epidermis. Otra medida poscosecha de control de antracnosis es el tratamiento térmico, para esto los frutos se sumergen en agua caliente 49°C por un tiempo de 10 minutos, o también realizar un choque térmico introduciendo la fruta en agua fría 4°C por 5 minutos y enseguida sumergirla en agua caliente.
• PROPAPAYA. Página WEB: http:// www.propapaya.org/acerca-de-lapapaya/situacion-de-la-papaya • Basulto, F., R, Plaza., O, Alonso., J, Fernández y A, Saavedra. 2011. Control de dos especies de Colletotrichum causantes de antracnosis en frutos de papaya Maradol. Revista Mexicana de Ciencias Agrícolas. 2(5): 631-643. • UC Davis, California. Postharvest technology. Página WEB: http:// postharvest.ucdavis.edu/PFfruits/Papaya/ • Santamaría, F., E, Sauri., F, Espadas y R. Gil. 2009. Postharvest ripening and madurity indices for Maradol papaya. Interciencia. 24 (8): 583-588.
Presentado por: Ivonne Angélica Quiroga Ramos. Ingeniera agrónoma, M.Sc (c) – Fisiología de cultivos, Universidad Nacional de Colombia. Expertos invitados/ Jhon Aldana, Presidente de APPALSI (Asociación Agroecológica de Productores y Comercializadores de Papaya del Alto Sinú) Valencia, Córdoba (Colombia). Ricardo Mora, Ingeniero Agrónomo, Fitopatólogo.croplifela.org
Cultivo de papaya en invernaderos en Beijing.
27
Seminis realiza intensa jornada de eventos demostrativos en el bajío, occidente y norte de México.
Muestra las ventajas de su diverso portafolio de semillas.
C
omo parte de su campaña para dar a conocer los avances en su programa de desarrollo, Seminis realizó en el último trimestre del año un gran número de eventos demostrativos en las zonas del Bajío -Irapuato, Guanajuato- , Los Mochis, Sinaloa y San Juan de Abajo, Nayarit, donde se mostraron los diversos materiales aptos para cada zona.
Día de Campo Irapuato, Guanajuato.
Con motivo de Expoagroalimentaria, el equipo de Seminis y De Ruiter (ambas filiares de Monsanto) presentaron un amplio portafolio de productos para el centro, bajío y occidente del país, tanto para campo abierto como cultivos protegidos, dando énfasis a las cebollas, lechugas, brócolis, maíz dulce, chiles picosos, pimientos, tomates y otros cultivos propios de la zona.
28
Presentación del portafolio chiles picosos y pimientos para campo abierto en Los Mochis, Sinaloa. Víctor López, Gerente de la estación experimental y quien encabeza el proceso de desarrollo en la zona, recibió junto con su equipo de trabajo y ventas de Seminis en el noroeste de México a productores y representantes de empresas distribuidoras de Seminis, a quienes guió en las distintas muestras, explicando del comportamiento de los distintos materiales (tolerancia a calor o frio según sea el caso, amarre de frutos, desarrollo vegetativo y resistencia o tolerancia a ciertas plagas y enfermedades) calidad y características de la fruta y capacidad de producción. Sobre los nuevos híbridos, el Ing. López explicó: “Seminis, invierte gran parte de sus recursos en investigación
y desarrollo, lo que permite competir con éxito en los diversos portafolios de hortalizas y por eso que nuestro equipo de genetistas y especialistas en desarrollo, son reconocidos a nivel mundial, ya que buscan generar ventajas en cada híbrido que se traduzcan en mayores ingresos a los agricultores. Seminis ha insistido por varios años en desarrollar materiales con resistencia a patógenos, históricamente enemigos de los agricultores;fuimos pioneros en desarrollo de híbridos de resistentes a Xanthomonas, lanzamos al mercado tomates con tolerancia y diversos niveles de resistencia a virus. Hoy nuestra novedad son híbridos resistentes enfermedades de suelo especialmente a Phytophthora capsici -uno de las principales enemigos de los cultivos-. Seminis, con su nueva generación de chiles, pone en el mercadoa Becan, un chile tipo Caribe con este tipo de resistencia, que
1
2
3
4
1
Previo al recorrido, se dio una explicación de los diversos materiales que integran el lote demostrativo, fechas de plantación y tipos de materiales que se observarían en la muestra.
2
El nuevo chile tipo Caribe Becan, fue uno de los principales productos de la muestra.
3
Los pimientos para campo abierto, generaron gran interés entre productores que buscan alternativas para en este segmento.
4
El serrano SV5633HT a pocos años de ser lanzado al mercado ha ampliado su presencia en las distintas zonas productoras, esto debido a su buen tamaño, productividad, precocidad y pungencia, cualidades muy apreciadas por el mercado.
mejorará y facilitará el trabajo de los agricultores. Esta nueva resistencia está incluida en un nuevo jalapeño en etapa semi comercial y que estará a la venta en el 2017, ya se han realizado ensayos a lo largo del país y en todos los casos, los resultados han sido muy favorables, tanto en la resistencia a enfermedades, en productividad, precocidad y aceptación de comercializadores, lo que nos dice que este nuevo material será un fuerte competidor en el mercado de los jalapeños, algo muy similar con nuestro nuevo jalapeño Papantla, con resistencia a X1,2 y3 algo que nos pedía en el mercado y que ya lo tenemos disponible”. Al hablar del resto del portafolio de chiles, el Ing. Victor comentó: La historia de Seminis está caracterizada por tener híbridos exitosos, ya sean pimientos, Anaheim, serranos o poblanos, donde hemos liderado las ventas, esto, gracias a nuestro programa de desarrollo, que está atento a los
problemas agronómicos, por responder a las presiones de los agricultores para recuperar su inversión, por conocer las demandas de los comercializadores en cuanto a la vida de anaquel de los productos, de buen sabor y color, del tamaño y forma que le permite comercializarlos rápidamente; todas estas necesidades la vaciamos a nuestro programa de desarrollo, donde los genetistas buscan dar respuesta a estas necesidades, dando como resultado soluciones para los agricultores y toda la cadena de valor de las hortalizas”.
Día de campo San Juan de Abajo, Nayarit.
Situada en San Juan de Abajo (municipio de Bahía de Banderas, Nayarit) , una de las zonas más exitosas en la producción de Sandias en la zona occidente de México, se encuentra la estación experimental de Seminis, donde se analiza el desempeño de diversos híbridos hortícolas, siendo
29
5
6
5
Un nuevo jalapeño –Papantla- integra el portafolio de chiles picosos, con alta productividad como sus similares 5807 y 5810, que son ya leyendas en este segmento, pero con resistencia a Xanthomona, una de las princplales enfermedades foliares de los chiles picosos.
6
Víctor Morato de Champion Seeds, con un ejemplar de Majestic, material que ha extendido su presencia en las principales zonas productoras de sandias en México.
7 7 las sandias un cultivo de gran interés para esta estación, ya que esta zona, junto con La huerta, Casimiro Castillo y Cihuatlán en el estado de Jalisco, cultivan en conjunto un aproximado de 5 mil hectáreas de sandia para el mercado de exportación y nacional en el ciclo otoño-invierno. Juan pablo Sánchez, representante de ventas en el occidente del país, junto con el equipo de desarrollo de Seminis – entre ellos el Ing. Francisco
30
“Paco” Guizar, Gerente de desarrollo de Seminis en México y Salvador Hernández, responsable de desarrollo en el occidente del país- acompañados por Jorge Cruz de y el equipo de marketing, presentaron a un selecto grupo de productores, comercializadores de sandias y distribuidores de Seminis –entre los presentes Ahern, Champion Seeeds, Ansa y Fax de Occidente- el desempeño de 3 híbridos de sandias triploides sin semilla:
Sandia triploide Summer Breeze, de las más destacadas en el evento.
8
Juan Pablo Sánchez, Representante de ventas de Seminis en el occidente de México, muestra a los asistentes al evento demsotrativo la calidad de frutos de la variedad Joy Ride.
9
Francisco Guizar, Gerente de Desarrollo de Seminis, habló de los diversos programas de desarrollo de la compañía para cucurbitáceas en México, haciendo énfasis en el programa de sandias.
color verde claro y verde medio. De pulpa color rojo intenso, crujiente, firme y capaz de hacer buen dulce. Sus tamaños promedian los 8 kg. (Si se injerta puede dar mejores promedios). Sandia Summer Breeze: Triploide (sin semilla) muy adaptable a todas las zonas productoras en México. Ideal para quienes buscan alto rendimiento en cosecha y frutos de primera calidad, tanto en firmeza de pulpa y grados brix (arriba de 11°). Sus frutos son ovalados de cascara lisa con bandas verde medio y claro de tamaños promedios 5 s y 4 s. Sandia Santa Matilde: Diploide de excelente calidad de fruta, capaz de hacer fruta tamaño grande y adaptable a las diversas zonas productoras de México. Sus frutos son obonglos elongado de color verde medio y bandas verde medio a claro. De pulpa color rojo intenso, firme y que ha superado los 11° brix y peso que supera los 12 kg. Portainjerto Shilsum Shintoza (RS841 Improved): Proporciona mayor vigor a las plantas de sandia y resistencia a Fusarium, lo que permite disminuir costos en control químico. Proporciona a los tallos vigor con un diámetro compatible con los de la sandia, lo que facilita en proceso de injertado y de pegue. Su uso proporciona aumento en tamaño de frutos, mejora la firmeza de la pulpa.
8 Joy Ride, Majestic y Summer Brize, una diploide: Santa Matilde y dos portainjertos: RS841 y Shilsum Shintoza (RS841 Improved) que han demostrado opciones altamente rentable en este cultivo.
Información técnica de materiales en día de campo de sandias: Sandia Joy Ride: Triploide híbrida (sin semilla) de maduración precoz. Muy productiva, capaz de producir frutos de alta calidad. Su planta es vigorosa de excelente cobertura. Frutos muy firmes, de forma ovalada, color verde con bandas verde oscuro. Ha mostrado excelente adaptación en zonas costeras en el occidente del país. Sandia Majestic: Triploide híbrida (sin semilla) de maduración precoz, muy productiva y adaptable al occidente de México. Frutos de alta calidad, ovalados, con cascara lisa y bandas
9 31
El Magnesio,
un nutriente olvidado que puede salvar tu cultivo. Ismail Cakmak y Atilla M. Yazici
El Magnesio (Mg) en la nutrición vegetal es comúnmente olvidado a pesar de su gran impacto en el crecimiento de las plantas, diversos mecanismos vitales en las plantas requieren un adecuado suministro de Mg, los más destacados son: formación de raíces, clorofila y fotosíntesis.
32
E
l Mg tiene varias funciones clave en las plantas, entre ellos podemos citar, 1) Fotofosforilización (Formación de ATP en los cloroplástos, adenosin Trifosfato, principal reserva de energía en las plantas), 2) Fijación de Bioxido de Carbono CO2 durante la fotosíntesis, 3) Síntesis de proteínas, 4) Formación de clorofila, 5) Transporte del floema (savia elaborada), 6) Particionamiento y utilización de fotoasimilados y 7) Foto-oxidación en las hojas. Consecuentemente, muchos procesos fisiológicos y bioquímicos en las plantas se ven seriamente afectados con la deficiencia del nutriente ocasionando un pobre crecimiento y rendimiento. En la mayoría de los casos, los problemas asociados a la falta de Mg se deben a que este elemento participa en numerosas actividades enzimáticas, una importante enzima que es activada por el Mg es la Ribulosa-1,5-Bifosfato (RuBP) Carboxilasa, dicha enzima es clave en el proceso de fotosíntesis y es la enzima más abundante en el planeta.
Deficiente en Mg
Luz solar Cloroplasto Figura 2. Cloroplastos, organelo donde se lleva a cabo la fotosíntesis.
Estroma Tilacoides El amarillamiento intervenal de las hojas viejas es el síntoma más común y conocido de la deficiencia de Mg. En la Figura 1 se observa una clara deficiencia, se llegó a determinar que arriba del 35% del Mg se encuentra en los cloroplastos (Figura 2). Sin embargo, aparentemente el grado de deficiencia también depende de la intensidad de la luz solar, altas intensidades lumínicas incrementan la clorosis intervenal, al mismo tiempo las plantas manifiestan necrosis en el tejido foliar (Figura 3). Por lo tanto, es importante conocer cómo reaccionan las diferentes especies vegetales ante la carencia del Mg en diversas condiciones.
Mg adecuado
También se ha llegado a concluir que las plantas que crecen en condiciones con mayor luminosidad requieren de mayor suministro de Mg.
La deficiencia de Mg, un problema creciente. A pesar de conocer bien las funciones del Mg en procesos críticos de las plantas, hay muy poco trabajo sobre cómo maximizar el aprovechamiento del nutriente para incrementar la productividad agrícola y la calidad del mismo. Por lo que el Mg es considerado como el “Elemento olvidado en la nutrición vegetal”, mientras que los problemas de baja de productividad se acentúan por causa de deficiencia de este nutriente, especialmente en suelos con baja fertilidad, donde generalmente se aplica únicamente N, P y K. En sistemas de alta productividad olvidar el Mg es un grave error. Debido a problemas de lixiviación del Mg en zonas con altas precipitaciones y su interacción con el Aluminio (Al), la deficiencia del Mg en suelos ácidos es un problema muy común y creciente. Está bien documentado que las plantas emplean un mecanismos de adaptación en suelos ácidos, el cual consiste en que las raíces liberan ácidos orgánicos. Dichos ácidos orgánicos quelatan los iones de Al, formando complejos de ácidos orgánicos-Al que ya no son fitotóxicos. Es bien sabido también que el Mg es esencial para la liberación de los ácidos orgánicos por la raíz y hacer posible la modificación del Al (Yang et al., 2007).
Figura 1. Deficiencia de Mg en cultivo de frijol (Foto: I. Cakmak). 33
Deficiencia de Mg en hojas parcialmente sombradas
Deficiencia de Mg en hojas parcialmente sombradas
Figura 3. Sintomas de deficiencia de Mg bajo diferentes intensidades de luminosidad. La porción foliar verde fue parcialmente sombreada con papel. Con un buen suministro de Mg, las altas luminosidades no causaron síntomas de deficiencia de Mg. (Cakmak y Kirkby, 2008). Otro nutriente que ayuda a mitigar el efecto del Al es el Calcio (Ca), sin embargo, este último es requerido en concentraciones más altas para mostrar efecto sobre Al. (Silva et al., 2001). Esto demuestra que el Mg tiene un papel primordial para aliviar la toxicidad por Al.
Prevención a la deficiencia de Mg. Conocidos ya las diversas funciones del Mg en los procesos fisiológicos y bioquímicos de las plantas, la pregunta que surge es ¿cómo prevenir su deficiencia en las plantas? quizá lo más certero sería monitorear los niveles de clorofila, la tasa fotosintética o síntesis de proteínas. Hay pocos estudios, entre ellos el estudio publicado por Cakmak et al. (2004) en cultivo de frijol, el cual provee una explicación clara a la pregunta planteada. Así mismo, Hermans et al. (2004) cultivó remolacha con baja y adecuada concentración de Mg y analizó: 1. Tasa de crecimiento vegetal. 2. Fotosíntesis, fijación de CO2. 3. Concentración de clorofila. 4. Transporte de electrones
fotosintéticos.
5. Concentración de sacarosa
en las hojas.
34
Los resultados obtenidos fueron claros, antes de que los síntomas de deficiencia fueran notables las hojas deficientes en Mg ya mostraban alta concentración de sacarosa en las hojas. Esto comparado con plantas con buen suministro fue 4 veces mayor, indicando una inhibición del transporte de la sacarosa fuera de las hojas deficientes. Cakmak (1994) estudió el rol del Mg en la nutrición vegetal en parámetros como: 1. Crecimiento radical y foliar. 2. Concentración y distribución e carbohidratos en los tejidos vegetales. 3. Transporte del floema en plantas de frijol. Los resultados demostraron una inhibición del crecimiento radical antes que las plantas mostraran síntomas de deficiencia o disminución en el contenido clorofílico. Consecuentemente, la relación entre “crecimiento radical: crecimiento vegetativo” aumentó en plantas de frijol y trigo deficientes en Mg (Figura 4). Este efecto negativo temprano sobre el crecimiento radical tiene una importancia vital por el rol que juega el sistema radical en todo el ciclo de cultivo y que llega a perjudicar de manera drástica el rendimiento final, esto es conocido también como hambre oculta, es decir las plantas tienen serias deficiencias antes de expresar síntomas, es por ello que esperar hasta que las plantas las muestren es un error, es preciso actuar antes que dichos síntomas aparezcan, que en muchos casos puede ser irreversible.
En cuanto a la acumulación de carbohidratos en las hojas maduras con deficiencia de Mg, se observó que en condiciones de deficiencia de Mg, las hojas contienen de 4 a 9 veces más sacarosa, comparado con plantas con buen suministro. Además, las hojas deficientes mostraron mayor contenido de almidones. En plantas de frijol cultivadas bajo deficiencia de Mg, solo el 1% del total de carbohidratos fueron localizados en la raíz mientras que en plantas con buen suministro fueron del 16%. Estos hallazgos demuestran una inhibición del transporte de azúcares del floema hacia otros tejidos vegetales. Los exudados del floema fueron colectados de las plantas de frijol con nivel deficiente y adecuado de Mg para estudiar el rol del elemento en el movimiento de la sacarosa fuera de las hojas. La deficiencia de Mg afectó de manera temprana y drástica sobre el transporte de sacarosa del floema. Se observó una relación inversa entre la concentración de sacarosa en las hojas y la tasa de transporte de sacarosa en el floema durante los primeros 12 días del cultivo, esto fue antes de que cualquier síntoma visual fuera notorio. Es decir, entre mayor concentración de sacarosa en las hojas, menor es su tasa de transporte a través del floema.
35
“
Es importante conocer cómo reaccionan las diferentes especies vegetales ante la carencia del Mg en diversas condiciones”
El Magnesio (Mg) en la nutrición vegetal, tiene gran impacto en el crecimiento de las plantas, diversos mecanismos vitales en las plantas requieren un adecuado suministro de Mg, los más destacados son: formación de raíces, clorofila y fotosíntesis.
Al suministrar Mg a plantas deficientes, el transporte de la sacarosa del floema se restablece en 12 horas. Esto explica contundentemente el efecto del Mg en la carga de sacarosa en el floema y su transporte, en el cual no interviene ningún otro mecanismo secundario, sin embargo, el mecanismo no es completamente entendido. No obstante, está relacionado a la baja concentración de complejos de Mg-ATP en sitios de carga del floema.
-Mg
-Mg +Mg
+Mg
Figura 4. Efecto del Mg en crecimiento radical en frijol y trigo. (Foto: I. Cakmak)
36
Se cree que el Mg- ATP es requerido para el buen funcionamiento de H+-ATPasa, una enzima que provee energía para el proceso de carga del floema y mantiene el transporte de la sacarosa en las células del floema.
Importancia práctica del Magnesio. Niveles suficientes de Mg son requeridos para maximizar el transporte de carbohidratos de órganos “Fuente” a órganos de demanda (como la raíz y semillas) para incentivar altos rendimientos. Mantener un adecuado suministro de Mg en etapas tardías es importante también para minimizar la producción de sustancias foto-tóxicas que causan daños en los cloroplastos. Para ello quizá la mejor opción sea recurrir a aplicaciones foliares. Por otro lado, en condiciones de deficiencia de Mg se presenta un bajo crecimiento radical, el cual puede repercutir en una pobre absorción de otros nutrientes y agua, especialmente en condiciones de baja fertilidad del suelo.
El Mg es relativamente movible dentro de las plantas y es transportado tanto en el xilema como en el floema. La imagen muestra la deficiencia de Mg en tomate.
Por todo lo anterior se concluye que el Mg es esencial para incrementar la productividad agrícola y su aplicación debe ser tomada en cuenta.
Fuentes y dosis de aplicación de Mg. Generalmente se recomiendan dosis de Mg que van de 20 a 80 kg de MgO/ha para muchos cultivos, para ello hay que tomar en cuenta que en suelos arenosos y suelos ácidos las dosis son mayores por problemas de lixiviación e interacción con el Aluminio. Se recomienda también realizar aplicaciones foliares durante la floración o justo después para favorecer el transporte de azúcares hacia los frutos. Los cultivos que más demandan Mg son: la papa, maíz, caña de azúcar y la remolacha. De las fuentes de Mg con mayor solubilidad y más usadas podemos mencionar el KMag (K2SO4 - 2MgSO4), Sulfato de Magnesio (MgSO47H2O) y Cloruro de magnesio (MgCl2).
Fuentes: - Cakmak, I., C. Hengeler, and H. Marschner. 1994a. J. Exp. Bot. 45:1245–1250. - Cakmak, I., C. Hengeler, and H. Marschner. 1994b. J. Exp. Bot. 45:1251–1257. - Cakmak, I. and E.A. Kirkby. 2008. Physiol. Plant. 133:692-704. - Hermans, C., G.N. Johnson, R.J. Strasser, and N. Verbruggen. 2004. Planta 220:344–355. - Silva, I.R., T.J. Smyth, D.W. Israel, C.D. Raper, and T.W. Rufty. 2001. Plant Cell Physiol. 42:538545. - Yang, J.L., J.F. You, Y.Y. Li, P. Wu, and S.J. Zheng. 2007. Plant and Cell Physiol.48: 66–74.
37
Uso de Abejorros para Dispersión de
Hongos Entomopatógenos.
U
n nuevo sistema en Canadá usa a los abejorros para dispersar hongos benéficos, al ser más precisas que los aspersores comunes, las dosis del producto disminuyen. Los abejorros colocan el producto en cada flor diariamente, se usan actualmente para berries, tomate, girasol y algunos frutales como manzano principalmente. El sistema se desarrolló por investigadores de la Universidad de Guelph; consiste en usar una bandeja que contiene un adherente que permite que las bacterias u organismos de biocontrol se puedan transportar a través de las vellosidades de las patas de los abejorros; también contiene el producto a dispersar. Cuando los abejorros salen a polinizar los cultivos, en su camino impregnan sus patas con las esporas de hongos entomopatógenos que dispersan por las flores. Los abejorros regresan a la colmena a través de un sistema de un solo camino. Al salir, se ven forzadas a pasar por la bandeja que contiene organismos benéficos, ya sea promotores de crecimiento o biopesticidas.
38
Cada abejorro suele visitar más de 10 flores por minuto. Normalmente hay entre 200 y 300 abejorros por colmena. La ventaja de usar abejorros es que resisten un mayor rango de temperatura que las abejas, son menos agresivos y usualmente permanecen en el cultivo aún a campo abierto; además de que pueden cargar hasta 10 veces más polen o esporas que sus primas. La cantidad de colmenas que se requieren por hectárea depende de la cantidad de flores del cultivo; por ejemplo para fresas en macrotunel se pueden usar 8 colmenas por hectárea, mientras que para un tomate grape en invernadero se deben usar más de 15. Con esta tecnología de aspersión se reduce la deriva, y se deposita el producto directamente en las zonas requeridas. El sistema se ha probado con hongos benéficos que eliminan botrytis, en fresa han alcanzado hasta 12 días adicionales de vida de anaquel con este sistema. En la naturaleza ocurre este fenómeno en el que los abejorros acarrean esporas, pero con esta metodología se hace de manera intensiva y más controlada.
La cantidad de colmenas que se requieren por hectárea depende de la cantidad de flores del cultivo.
“El sistema se ha probado con hongos benéficos que eliminan botrytis, en fresa han alcanzado hasta 12 días adicionales de vida de anaquel con este sistema” 39
El MANEJO DEL SUELO EN EL CULTIVO DEL ARÁNDANO; BASE PARA UN RENDIMIENTO RENTABLE. Experto: Ing. Rafael Nájera Portillo, asesor técnico de Innovación Agrícola.
E
l arándano Vaccinium corymbosum L. es una de las cuatro berries más aprovechadas por el territorio mexicano. Este cultivo está enfocado al mercado de exportación, otorgándole un alto valor para toda la cadena productiva. Es una fuente importante de divisas para el país, sin embargo, posee características y desafíos muy singulares en su manejo, por ello la necesidad de implementar tecnologías
40
emergentes e innovadoras para cumplir con las expectativas de productividad, calidad y rentabilidad. Una de las características para tener éxito en su desarrollo es el manejo racional del suelo, ya que éste le provee al cultivo el agua y los nutrientes, orgánicos como inorgánicos, a través de su sistema radical, así como el sostén de toda la arquitectura de la planta.
Características óptimas para su desarrollo.
Suelo franco para una adecuada exploración de raíces y buen drenaje, Ph entre 5.8-6, conductividad eléctrica menor a 1.5 dS/m, materia orgánica mayor al 3% y una adecuada concentración de nutrientes minerales que garanticen una nutrición balanceada. En la práctica, el arándano ha podido adaptarse a una mayor diversidad de suelos con la implementación de tecnologías más refinadas, generando rendimientos rentables.
El reto más importante del cultivo del arándano.
Un mal control de enfermedades del suelo o enfermedades vasculares generan pérdidas importantes en productividad y rentabilidad. El uso de controles convencionales para estas enfermedades se ha quedado obsoleto debido a sus ingredientes activos y a las restricciones legales que existen en sus usos.
Enfermedades vasculares que afectan al cultivo del arándano. • Del tipo bacteriano: Agrobacterium tumefaciens. • Del tipo fúngico: Armillaria mellea, Fusarium sp, Phytophthora Sp. y Verticillium dahliae.
Tecnologías innovadoras para el manejo integral del suelo y enfermedades vasculares en arándano. • Manejo de conductividades eléctricas superiores a 1.5 dS/m, Ph superior a 6 y suelos compactos o arcillosos. • Implementar el uso de productos para el manejo de suelos con base en la tecnología de microcarbonos y alcoholes etoxilados, realizar aplicaciones a intervalos de 14-21 días.
El Suelo le provee al cultivo el agua y los nutrientes, orgánicos como inorgánicos, a través de su sistema radical, así como el sostén de toda la arquitectura de la planta, es por eso que para tener éxito en su desarrollo es importante el manejo racional del suelo.
Manejo de Armillaria mellea, Fusarium sp. y Phytophthora Sp. • Implementar el uso del extracto de Quercus robur al 30% más el extracto de Mimosa tenuiflora al 60% aplicados al suelo a una dosis de 3 Lt/Ha, repetir a intervalos de 14-21 días. • Implementar el uso del Lignosulfonato de Aluminio como agente vasodilatador aplicado al suelo a una dosis de 3-5 Lt/ Ha, repetir a intervalos de 14-21 días. • Implementar el uso de aceite de tomillo al 3.5% a una dosis de 8 Lt/Ha al suelo a intervalos de 14-21 días.
Desarrollo o estimulación del sistema radical del arándano. • Implementar el uso de productos para desarrollo fenológico y nutrición con base en la tecnología de microcarbonos y compuestos polihidroxicarboxílicos, realizar aplicaciones al suelo a intervalos de 7-14 días. • Implementar enraizadores con ácidos indolbutírico e indolacético, realizar aplicaciones a intervalos de 7-14 días.
Este cultivo está enfocado al mercado de exportación, otorgándole un alto valor para toda la cadena productiva.
41
El rol del nitrógeno en el nogal pecanero, el nutriente más limitante en la producción.
E
l nogal es un árbol que requiere de suelos profundos, aireados y de buena fertilidad. Los niveles de producción han aumentado, generando que se esté plantando en condiciones diferentes a las necesarias. Al cultivar esta especie en condiciones adversas a las recomendadas, una práctica que toma mucha relevancia es la preparación del suelo por lo que el manejo es el siguiente: se recomienda realizar 2 prácticas de labranza principalmente:
1
.-Un subsoleo, con el propósito de romper las capas compactadas del suelo que restringen el movimiento de agua y aire, pero sobre todo el de las raíces.
2
.- Acamellonar, es recomendable cuando se cultiva en suelos muy salinos o en condiciones de agua salina, debido a que las sales se mueven en forma ascendente y la altura del camellón aleja a la planta un poco de las sales y la saturación.
10 42
Si bien el árbol de nogal no es una planta extremadamente extractiva de nutrientes como las plantas C4, está muy cerca de esas especies debido a que acumula aceite en su fruta, lo que implica un gasto energético y nutricional realmente alto, ya que la transformación metabólica para la transformación de aceite en los vegetales es un proceso muy caro fisiológicamente hablando. Cuando se pretende tener una alta producción de fruta y de buena calidad, el cultivo sí se vuelve muy demandante, requiriendo que se apliquen fertilizaciones adecuadas. El P (fósforo) participa en la transformación de azúcares a aceite y el K (potasio) es clave en el transporte de azúcares desde las hojas a los frutos. El N (nitrógeno) es fundamental para su crecimiento y buen desarrollo.
Formas del N y el efecto en el nogal. El nitrógeno es un elemento absorbido por las plantas como anión nitrato (NO 3 + ) y catión amonio _ (NH 4 ); muy móvil en el suelo como en la planta.
Img/ Intagri.
El P (fósforo) participa en la transformación de azúcares a aceite y el K (potasio) es clave en el transporte de azúcares desde las hojas a los frutos. El N (nitrógeno) es fundamental para su crecimiento y buen desarrollo.
Árbol del nogal pecanero.
Forma parte estructural de las enzimas, aminoácidos, ADN y la clorofila, cuantitativamente es el nutriente más importante en el nogal. El cultivo prefiere una combinación nitratoamonio, generando con esto buenos resultados. Al ser el nitrógeno un elemento muy esencial para el nogal, existen fertilizantes nitrogenados que mejora la permanencia de la forma amoniacal en su paso a nitrato en la zona de absorción radicular, aumentando la posibilidad de que la planta aumente de manera significativa su absorción y la eficiencia de uso de N. Un ejemplo de estos fertilizantes son los que contienen dimetil pirazol fosfato (DMPP) disminuyen de forma temporal la tasa de transformación del N amoniacal (NH 4 + ) a nítrico _ (NO 3 ).
El Nitrogeno forma parte estructural de las enzimas, aminoácidos, ADN y la clorofila, cuantitativamente es el nutriente más importante en el nogal.
43
Img/simposionogal.net
Cuando se pretende tener una alta producción de fruta y de buena calidad, el cultivo se vuelve muy demandante, requiriendo que se apliquen fertilizaciones adecuadas.
Se desarrolla una fertilización nitrogenada estratégica se puede lograr una producción de materia seca y homogeneidad del nogal”.
44
Síntomas de deficiencias y excesos de nitrógeno. El nitrógeno es un elemento muy móvil, por lo que los primeros síntomas de deficiencia se observan en las hojas viejas, se limita el crecimiento de la planta, poco desarrollo de brotes, las hojas muestran un color verde pálido y pequeñas además de caer prematuramente. Si hablamos de rendimiento se reduce considerablemente. Un exceso de N provoca brotes vigorosos, grandes y abundantes, hojas verde obscuras y exuberantes. Este tipo de situación induce problemas para lignificar adecuadamente antes del invierno y genera una menor producción de fruta. Si se desarrolla una fertilización nitrogenada estratégica se puede lograr una producción de materia seca y homogeneidad del nogal, así mismo mejorar el vigor y la sustentación follaje-fruta, cuya finalidad es tener buenos rendimientos y fruta de buena calidad.
Fuente Román, S. 2013. Nutrición en nogal: “Donde no podemos equivocarnos es en el nitrógeno”. Red Agrícola, Chile./Intagri.
F/cnbc.com
La NASA experimenta con papas en Marte.
Un equipo de la NASA y del Centro Internacional de la Papa, con sede en Perú, planean cultivar patatas en la Tierra en condiciones similares a las de Marte, con el objetivo de, llegado el momento, construir una cúpula controlada en Marte capaz de cultivar este antiguo cultivo. El proyecto también pretende destacar el papel de las papas en la mejora de la seguridad alimentaria global. El equipo recreará las condiciones atmosféricas de Marte en un labora-
torio, usando suelo del desierto peruano Pampas de La Joya, el cual se dice que es idéntico al hallado en el planeta rojo. “El mayor nivel de dióxido de carbono beneficiará al cultivo, cuya productividad es entre dos y cuatro veces la de un cultivo regular en condiciones normales en la Tierra. La atmósfera de Marte es casi un 95 por ciento de
dióxido de carbono”, explica el CIP en una reciente nota de prensa. “Los extraordinarios esfuerzos del equipo han sentado las bases de la agricultura extraterrestre. La idea de cultivar alimentos para colonias humanas en el espacio podría ser una realidad muy pronto”, asegura Chris McKay, científico planetario del centro de investigación Ames de la NASA.
45
Harris Moran, realiza diversos días demostrativos en Sinaloa en este nuevo ciclo agrícola.
C
onsiderada como una de las casas semilleras con mayor tradición y prestigio en México - además de ser un referente en genética en hortalizas a nivel mundial- Harris Moran, en la búsqueda de mantener ese liderato, tiene uno de los programas de desarrollo más amplios de la industria –tomates de diversos tipos, chiles picosos, calabazas, tomatillos, melones, entre otros productos hortícolas. Para mostrar los avances en esta área, la empresa realiza a lo largo del país diversos días demostrativos, en donde se dan a conocer las distintas variedades de la compañía y sus ventajas. En Sinaloa, Harris Moran, ha realizado dos eventos demostrativos en el ciclo otoño-invierno, el primero en su estación experimental en Los Mochis, Sinaloa, donde se presentaron los diversos materiales comerciales, semi comerciales y en otras etapas de desarrollo, para campo abierto, como para “mallas” e invernadero, con amplia adaptabilidad en esta zona del país. El segundo evento, se realizó al sur de Sinaloa, en el poblado de Tepuxta, municipio de Concordia.
46
Uno de los nuevos productos de Harris Moran es el serrano gran Camino, el cual ha demostrado ser un gran competidor en este segmento (en la imagen, El Ing. José María Gaxiola durante la presentación de este producto). Día de campo Estación Experimental Los Mochis.
Parte del equipo de Harris Moran que recibió a los asistentes al evento, estuvo integrado por José María Gaxiola, Gerente de ventas y desarrollo en Sinaloa y sur de Sonora, Jorge Téllez, Gerente nacional de ventas, Fidel Gaxiola, Gerente nacional de desarrollo, Cristian Pulido, Coordinador de desarrollo en la zona noreste, entre otros, quienes recibieron a representantes de Keithly Williams, Culiacán Seeds, Agroquímicos Jam y Ahern, distribuidoras de Harris Moran, además de productores y representantes de empresas agrícolas y procesadoras; destacando la presencia del Ing. Enrique Orduño,
Martín Bacasegua, Raúl Mendoza, Jorge Alberto Padilla y el Ing. Martín de Industrias Carey, quienes recorrieron las diversas muestras, teniendo atención especial en el serrano Gran Camino F1, el poblano Sequoia F1 y Dante F1, el nuevo jalapeño de Harris Moran -en su segundo año de etapa comercial y que ha tenido gran aceptación tanto para el mercado fresco, como de proceso. En el recorrido se exaltaron las cualidades de este material, entre ellas el tamaño (4.5 pulgadas), resistencia a bacteria que le permite “amarrar” y mantener frutos en condiciones de alta temperatura y humedad relativa, muy comunes en las plantaciones en la costa.
Al finalizar el recorrido de campo los asistentes se tomaron la foto del recuerdo.
47
El nuevo jalapeño Dante fue el producto principal para mostrar en el día de campo en la estación experimental de Harris Moran. Este mismo material fue mostrado en un evento adicional en el sur de Sinaloa.
Los pimientos son de los productos en donde Harris Moran tiene gran presencia en el mercado y varios de sus materiales son líderes en el mercado. Día de campo Tepuxta.
Otra zona en que se mostró el jalapeño Dante, fue en Tepuxta, municipio de Concordia, que incluye los poblados de Zavala, El Verde y La Concepción, zona de alta tradición en cultivo de chiles jalapeños, por lo que la vasta experiencia de los productores de la zona, les permite identificar aquellos materiales con posibilidades de éxito en el mercado y sin duda, Dante convenció a los más de 20 productores que acompañaron a Julio Cesar Bernal, propietario de la parcela demostrativa, quienes coincidieron que este híbrido
48
reúne las cualidades que buscan los productores: resistencia a bacteria, alta productividad, precocidad, mantener tamaño a lo largo de los cortes y buenos tamaños, algo que este material cumple y supera, ya que promedió las 4.5 pulgadas, además de tener mayor rendimiento en peso -debido a lo grueso de sus paredes- por lo que solicitaron al Ing. Sergio Ahuja, representante de Keithly Williams en la zona, ampliar el programa de desarrollo e incluso algunos productores comentaron que lo incluirían en su programa de cultivo del siguiente ciclo.
49
Etiología de la pudrición del cogollo de la piña
(Ananas comosus. L. Merril) cultivar MD2 en Isla, Veracruz, México. Autores: | César Joel Espinosa-Rodríguez | Daniel Nieto-Angel | Carlos De León-García de Alba | Ángel Villegas- Monter | Luis Alfonso Aguilar-Pérez | Victoria Ayala-Escobar |
L
a pudrición del cogollo de la piña ( Ananas comosus L. Merril) es una enfermedad con alta incidencia en la regiones productoras de Veracruz, México, el cultivar MD2 es el más susceptible. El objetivo de este estudio fue identificar morfológica y filogenéticamente el agente causal de la enfermedad. Muestras de piña se colectaron entre septiembre de 2011 y marzo de 2012. De las hojas basales en contacto con el cogollo con pudrición se aisló a Phytophthora . Se realizó la identificación morfológica y molecular utilizando los iniciadores ITS6 e ITS4. En la caracterización morfológica se identificó a Phytophthora nicotianae . La identificación molecular tuvo 100% de similaridad con Phytophthora nicotianae . Se realizaron pruebas de patogenicidad en coronas de piña in vitro en agua y vástagos (gallos) de 5 meses in vivo en suelo. Los síntomas en corona se presentaron a los 7 y 9 días en 100 % de coronas y de 16-20 días en un 95 % de vástagos inoculados. En base a morfología, filogenia y prueba de patogenicidad se considera el primer reporte de Phytophthora nicotianae en piña en México.
50
La piña ( Ananas comosus L. Merril) es nativa de las regiones tropicales y subtropicales de América del Sur, pertenece a la familia de las bromeliáceas, del orden Bromeliales y a la especie Ananas comosus . Según estimaciones de la Organización para la Alimentación y la Agricultura (FAO), se calcula que para 2014 la producción mundial de frutas tropicales llegará a 82 millones de toneladas; el 78 % corresponde a las “frutas principales” (mango, piña, aguacate y papaya) y el 22 % a las “frutas secundarias” (litchi, rambután, guayaba y maracuyá). Los países en desarrollo representan alrededor del 98 % de la producción total, mientras que los países desarrollados representan el 80 % del comercio mundial de importaciones (FAOSTAT, 2013). La producción de piña es de importancia económica para las zonas tropicales y subtropicales del mundo, es el segundo fruto tropical producido después del mango.
Los principales productores de piña se encuentran en Asia-Pacifico (Tailandia, India, Filipinas, China, Vietnam y Malasia) con el 47 % de la producción mundial. En América Latina los principales productores son Brasil y Costa Rica, ocupando el segundo y tercer lugar a nivel mundial respectiva-
mente; México ocupa el décimo lugar. En el año 2012 la superficie total cultivada con piña fue de aproximadamente 17 mil ha, con una producción total aproximada de 760 mil t, siendo los principales productores los estados de Veracruz, Oaxaca, Nayarit y Tabasco (FAOSTAT, 2013; SIAP, 2013).
51
mencionan que es causado por Erwinia chrysan- themi y Espinosa and Adam (1972), aluden esta enfermedad a Phytophthora nicotianae. El objetivo del presente estudio fue identificar al agente causal de la pudrición del cogollo de la piña para la localidad de Isla, Veracruz, México.
El cultivar más sembrado en México es ‘Cayena Lisa’ con 80% de la superficie total sembrada (Re- bolledo et al. 2006); en las últimas dos décadas “Del Monte” y “Dole”, las dos principales empresas productoras de piña en el mundo liberaron un nuevo cultivar, el híbrido MD2 (‘Piña miel’), originado en Hawai. El cultivar MD2 genera frutos con pulpa más amarilla, más dulce y con menor acidez que otros cultivares, posee de 15 a 17° de sólidos solubles totales, mientras que ‘Cayena Lisa’ tiene de 12 a 15° ; también cuenta con un mayor contenido de vitamina A y C, además de que
52
el fruto adquiere una forma más cilíndrica y no con forma de botella, lo que facilita su manejo en su industrialización (FAOSTAT, 2013; Williams and Fleisch, 1992; Rebolledo et al.,1998; Rebolledo et al., 2011; Fold and Gough, 2008; Chan et al., 2002; Morgan and Thompson, 2000). El principal problema que enfrenta el cultivar MD2 en las zonas productoras de Veracruz es la pudrición del cogollo. Coppens et al. (1997) han reportado que esta enfermedad ha causado graves pérdidas económicas en Australia, Hawái, Filipinas, Sudáfrica y Tailandia. Rebolledo et al. (2011)
MATERIALES Y MÉTODOS. Sitio de estudio y muestreo.
El área de estudio se localizó en localidad en la Isla, Veracruz, México a 18° 8’ N y 95° 35’ O, 60 msnm de altitud, con clima cálido-húmedo, temperatura promedio de 24.9 ºC y precipitación pluvial media anual de 2316 mm. De Septiembre de 2011 a Marzo de 2012 se recolectaron 40 plantas con síntomas característicos de pudrición del cogollo y se procesaron en el Laboratorio de enfermedades de frutos en postcosecha del Colegio de Postgraduados, Campus Montecillo, Texcoco, Estado de México.
César Joel Espinosa-Rodríguez1, Daniel Nieto-Angel2*, Carlos De León-García de Alba2, Ángel Villegas- Monter1, Luis Alfonso Aguilar-Pérez2, Victoria Ayala-Escobar2. 1Recursos Genéticos y Productividad-Fruti- cultura. Colegio de Postgraduados Campus Montecillo. 2Fitosanidad-Fitopatología. Colegio de Postgraduados Campus Montecillo. Km. 36.5 Carretera México-Texcoco, Montecillo Texcoco, Edo. de México C.P. 56230. *Correspondencia: (dnieto@colpos.mx).
La producción de piña es de importancia económica para las zonas tropicales y subtropicales del mundo, es el segundo fruto tropical producido después del mango.
Aislamiento.
Las plantas de piña enfermas se lavaron bajo el chorro de agua potable para eliminar exceso de tierra. En hojas basales, se cortaron trozos de 5 mm2 entre tejido sano y enfermo, se desinfestó por inmersión en una solución de hipoclorito de sodio 3 % durante 4 min, con 4 enjuagues con agua destilada estéril y se secaron con toallas de papel absorbente estéril. Un total de 600 fragmentos se sembraron en tres medios de cultivo: papa- dextrosa- agar (PDA), agar- nutritivo, V8– agar (pimaricina 10 µg/L, ampicilina 292 µg/L, rifampicina 10 µg/L, pentacloronitrobenceno 0.10 g/L e himexazol 0.25 µg/L), con un total de 150 cajas sembradas. Todas las cajas de Petri se incubaron a 28 °C en luz blanca como lo recomiendan Jeffers and Martin,1986 y Erwin and Ribeiro, 1996. Se realizó la purificación de aislamientos por punta de hifa, una vez purificadas se transfirieron a cajas de Petri con medio de cultivo V8- agar ( acidificado con ácido láctico al 25 %) para su caracterización.
Por otra parte, se cortaron 20 hojas basales de las plantas enfermas con pudrición, se desinfestaron como lo descrito para hojas basales, se colocaron en agua destilada estéril a 28 °C en luz blanca. Después del segundo día se observó crecimiento de micelio color blanquecino y de cada hoja se transfirió segmento de micelio en medio de cultivo jugo de verduras V8- acidificado.
Preparación del inóculo.
A partir de aislamientos de Phytophthora en medio de cultivo PDA, se tomaron fragmentos que se colocaron en agua destilada estéril para formación de esporangios y liberación de zooporas. Con la cámara de Neubahuer se preparó una suspensión de zoosporas a una concentración de 108 zoosporas ml-1 (Rodríguez et al., 2002).
Pruebas de patogenicidad.
Se realizaron pruebas de patogenicidad in vitro en 60 coronas y 80 vastagos in vivo, ambos materiales se secaron a la luz solar durante 5 días y se desinfestaron con hipoclorito de sodio 3 % por 4 min
y se enjuagaron 4 veces con agua destilada estéril. En las 60 coronas se realizaron 4 lesiones con aguja en el tallo medio de la corona, 30 de las coronas se colocaron en recipiente con 300 ml de la suspensión de esporas, 30 coronas se utilizaron como testigos y solamente se le adicionó agua destilada estéril sin zoosporas. El tratamiento se colocó en luz blanca a 28 °C hasta la aparición de síntomas. Para las pruebas in vivo se utilizaron vástagos de 5 meses de edad sembrados en bolsas de polietileno en una mezcla de tierra y tezontle (3:2 v/v). En 40 vástagos se removió la tierra 8 cm alrededor del cogollo, se les hicieron cuatro lesiones con una aguja esterilizada en el tallo medio y se agregaron 300 ml del inóculo junto con fragmentos de micelio con esporangios y se cubrió de nuevo con la tierra removida, a los 40 testigos se realizó la misma técnica, pero solo se utilizó agua destilada estéril. A las plantas se les colocó otra bolsa de polietileno hasta la aparición de síntomas. En ambos tratamientos el tejido dañado se sembró en medio de cultivo V8- agar acidificado.
Caracterización morfológica.
Se caracterizó en base a crecimiento micelial, pigmentación y formación de estructuras de reproducción de la colonia creciendo en PDA y bajo luz blanca continua a 28 °C. La identificación del género se hizo con las claves de Erwin and Ribeiro (1996), y para especie con las descritas por Gallegly and Hong (2008).
Identificación molecular.
La extracción del ADN se hizo a partir de un cultivo de 6 días de crecimiento en medio líquido V8 a 28 °C, utilizando el protocolo de CTAB (Doyle and Doyle, 1990). El espacio transcrito interno del ADN ribosomal se amplificó utilizando los iniciadores ITS6 e ITS4 (White et al., 1990). Las secuencias obtenidas se compararon con la base de datos del Banco de Genes del centro NCBI (2012), USA (www. ncbi.nlm. nih.gov).
RESULTADOS. Aislamiento de microorganismos.
En los diferentes medios se observó que en el medio de cultivo V8 – agar con antibiótico, se aisló con mayor frecuencia a Phytophthora sp. y en menor frecuencia en agar-nutritivo y PDA. En medio de cultivo agar nutritivo y PDA se aisló
con mayor frecuencia a Pythium , los porcentajes se muestran en el Cuadro 1. De las 20 hojas colocadas en frascos con agua destilada estéril, a los 2 días se observó el crecimiento de micelio (Figura 1) y en los fragmentos sembrados en PDA y V8-agar acidificado se desarrollaron colonias características de Phytophthora sp .
Pruebas de patogenicidad.
En las pruebas in vitro, los síntomas mostraron un color verde pálido, puntas de hojas necrosadas a los 7-9 días. Además se observó hojas centrales podridas y en el centro de la roseta había una coloración café tenue y micelio de Phytophthora (Figura 2), el 100 % de las coronas inoculadas se enfermaron. Los testigos no presentaron síntomas ni signos y desarrollaron un sistema radical abundante.
Figura 1.
A partir del tejido necrosado, se realizaron nuevamente aislamientos en medio V8-Agar acidificado de donde se aisló a Phytophthora nicotianae . Para las pruebas in vivo los síntomas y signos tardaron 16 días en manifestarse, iniciando con un cambio en la coloración de las hojas a verde más claro, las puntas de estas se necrosaron alrededor del cogollo. A los 20 días la pudrición del cogollo era evidente, el centro de la roseta mostró una coloración café y micelio, la base de las hojas centrales con olor putrefacto; 38 (95 %) de las 40 plantas inoculadas mostraron síntomas de la enfermedad. Los testigos no presentaron síntomas ni signos de la enfermedad. De las hojas necrosadas se hicieron aislamientos en medio V8-agar acidificado, donde se corroboró la presencia de Phytophthora nicotianae .
A) y B) Micelio de Phytophthora sp. desarrollado a dos días en agua destilada estéril, en hojas basales de piña colectadas en campo.
54
55
Figura 2.
Síntomas y signos de la pudrición del cogollo de la piña. A) Pruebas in vitro de la pudrición del cogollo de la piña. B) Signos y síntomas en coronas inoculadas. C) Pudrición del cogollo. D) Hoja de corona con pudrición. E) Corona de piña 9 ddi. F) Signos del oomiceto en plantas inoculadas. G) Signos y síntomas en plantas inoculadas en invernadero. H) Cogollo podrido de la planta de piña. I) Cogollo y raíz de planta testigo de prueba in vivo. J) Cogollo y raíz de planta inoculada. K) Planta de piña 16 ddi.
56
Figura 3.
Estructuras asexuales de Phytophthoranicotianae. A) Esporangio esférico. B) Esporangio limoniforme. C) Esporangio ovoide. D) Clamidospora intercalar. E) Clamidospora terminal. Caracterización morfológica.
En medio de cultivo V8-agar se desarrollo crecimiento micelial hialino, esporangios no caducos, esféricos a limoniformes con una papila prominente, el tamaño promedio de 100 esporangios fue
de 44.6×36.8 µm; se presentaron clamidosporas esféricas, no papiladas, hialinas terminales e intercalares de 30.2 µm (promedio de 100 clamidosporas) (Figura 3). La formación de esporangios en agua destilada estéril se pre-
sentó a las 48 hs. en exposición continua bajo luz blanca. Las características coinciden con las reportadas por Erwin and Ribeiro(1996) y Gallegly and Hong (2008) para Phytophthora nicotianae.
57
La pudrición del cogollo es una enfermedad ha causado graves pérdidas económicas en Australia, Hawái, Filipinas, Sudáfrica y Tailandia. Identificación molecular.
El producto de amplificación que se obtuvo con los iniciadores ITS4 e ITS6 fue de 850 bp (fig 3) . La comparación de la secuencia de nucleótidos del aislamiento mostró 100% de similitud con la secuencia de Phytophthora nicotianae .
DISCUSIÓN. Los resultados de pudrición del cogollo in vivo e in vitro similares a los observados en los campos de cultivo de Isla, Veracruz, que inician con lesiones acuosas en la base de las hojas (tejido sin clorofila) y el cogollo, las hojas se tornan a un verde más claro, las puntas de estas se necrosan y desarrollan un olor fétido característico es causado por Phytophthora nicotianae y coincide con lo descrito por Espinosa y Adam (1972) en México y por Joy y Sindhu (2012) en la India respectivamente. Estos síntomas probablemente se deban a la obstrucción física del sistema vascular causado por el crecimiento de hifas y a la penetración de otros organismos secundarios (hongos y bacterias), aumentando la formación de gomas que se originan por la oxidación y acumulación de los residuos de la degradación celular, como sucede en plantas ornamentales (Arévalo-Galarza, 2012; Agrios, 2005). Posterior a la inoculación y a la formación de zoosporas, éstas son atraídas a la zona de elongación y diferenciación de la raíz, en donde forman quistes, e inclusive invaden a las
58
raíces secundarias y no a las puntas (Galiana et al., 2005; Attard et al., 2010). La mayor incidencia de pudrición del cogollo de la piña en el área de muestreo se observó en la temporada de lluvia, con temperaturas que oscilan entre 24 - 26°C y una humedad relativa del 90 -100 %; la alta humedad relativa induce el desarrollo de las enfermedades causadas por Phytophthora sp. en el cultivo de piña (Duniway, 1983). Adicionalmente al sembrar en áreas con pendiente, labores culturales (fertilización, control de malezas, remoción del suelo, etc.) y lesiones causadas por otros organismos (nematodos
y roedores) al sistema radical, facilitan la dispersión y el riesgo de infección por Phytophthora sp. como lo mencionan Erwin y Ribeiro, 1996, Elliott, 1989 Jung y Blaschke, 2004y ; Galiana et al., 2005.
CONCLUSIÓN. Las pruebas de patogenicidad, así como la identificación morfológica y caracterización molecular, confirmaron que Phytophthora nicotianae es el agente causal de la pudrición del cogollo de la piña en la localidad de Isla, Veracruz, México.
Artículo: Etiología de la pudrición del cogollo de la piña (Ananas comosus. L. Merril) cultivar MD2 en Isla, Veracruz, México. Revista: Revista Mexicana de Fitopatología 2015.
59
Los suelos estan
en peligro, pero la degradación
puede revertirse.
L
os suelos del mundo se están deteriorando rápidamente debido a la erosión, el agotamiento de los nutrientes, la pérdida de carbono orgánico, el sellado del suelo y otras amenazas, pero esta tendencia puede revertirse siempre que los países tomen la iniciativa en la promoción de prácticas de manejo sostenible y el uso de tecnologías apropiadas, según un nuevo informe de la ONU publicado el pasado 8 de diciembre de 2015. El estado de los recursos de suelos en el mundo, elaborado el por Grupo técnico intergubernamental sobre los suelos de la FAO, reúne el trabajo de unos 200 científicos del suelo de 60 países. Su publicación coincide con la clausura del Año Internacional de los Suelos 2015 de la ONU, una iniciativa que ha servido para concienciar a nivel mundial sobre el denominado “aliado silencioso de la humanidad”. “Promovamos la gestión sostenible de los suelos basada en una gobernanza adecuada y en inversiones racionales. Juntos podemos promover la causa de los suelos, que constituyen una verdadera base sólida para la vida”, señaló el Secretario General de la ONU, Ban Ki-moon en un mensaje con motivo del Día Mundial del Suelo.
60
Los suelos son de vital importancia para la producción de cultivos nutritivos y filtran y limpian decenas de miles de km3 de agua cada año. Como importante almacén de carbono, los suelos también ayudan a regular las emisiones de dióxido de carbono y otros gases de efecto invernadero, siendo por lo tanto fundamentales para la regulación del clima. Sin embargo, la conclusión arrolladora del informe es que la mayor parte de los recursos mundiales de suelos se encuentran en condición mala o muy mala y que las condiciones están empeorando en muchos más casos de los que están mejorando. El 33% de la tierra se encuentra de moderada a altamente degradada debido a la erosión, salinización, compactación, acidificación y la contaminación química de los suelos. “Nuevas pérdidas de suelos productivos dañarían gravemente la producción de alimentos y la seguridad alimentaria, ampliando la volatilidad del precio alimentarios, y sumiendo potencialmente a millones de personas en el hambre y la pobreza. Pero el informe también ofrece evidencias de que esta pérdida de recursos y funciones del suelo se puede evitar”, señaló el Director General de la FAO, José Graziano da Silva.
61
En su prólogo a las 650 páginas del informe, Graziano da Silva expresó la convicción de que el contenido “ayudará mucho a galvanizar la acción a todos los niveles hacia una gestión más sostenible de los suelos”, y añadió que esto estaba en línea con el compromiso de la comunidad internacional de lograr el los Objetivos de Desarrollo Sostenible. Impacto del crecimiento demográfico, la urbanización y el cambio climático. Los cambios en el estado de los suelos se ven impulsados principalmente por el crecimiento demográfico y el crecimiento económico, factores que se espera que persista en las próximas décadas. El informe señala la necesidad de alimentar a una población mundial que ha crecido hoy en día hasta cerca de 7 300 millones de personas, y que más del 35 por ciento de la superficie terrestre libre de hielo del planeta se ha destinado a la agricultura. El resultado es que los suelos que han sido despejados de la vegetación natural para cultivar o llevar a pas-
62
tar el ganado sufren fuertes aumentos de la erosión y grandes pérdidas de carbono del suelo, nutrientes y biodiversidad. Además, la urbanización está haciendo pagar un precio elevado. El rápido crecimiento de las ciudades y las industrias ha degradado áreas cada vez más amplias, con la contaminación de suelos con exceso de sal, acidez y metales pesados; compactación con maquinaria pesada; y sellado de forma permanente bajo el asfalto y el cemento. El cambio climático -que centra actualmente la conferencia de la ONU COP21 en París- es un importante motivo adicional de la transformación del suelo, según el informe. Las temperaturas más altas y los fenómenos meteorológicos extremos relacionados, como sequías, inundaciones y tormentas, impactan en la cantidad y fertilidad del suelo en diversas maneras, entre ellas reduciendo la humedad y agotando las capas arables ricas en nutrientes. También contribuyen a un aumento en la tasa de erosión del suelo y el retroceso de las costas.
“Nuevas pérdidas de suelos productivos dañarían gravemente la producción de alimentos y la seguridad alimentaria, ampliando la volatilidad del precio alimentarios, y sumiendo potencialmente a millones de personas en el hambre y la pobreza”.
Lograr suelos saludables. El informe se centra en las 10 principales amenazas a las funciones del suelo: erosión, pérdida de carbono orgánico, desequilibrio de nutrientes, acidificación del suelo, contaminación, anegamiento, compactación del suelo, sellado, salinización y pérdida de la biodiversidad del suelo. También se explica que hay un consenso general sobre las estrategias relacionadas con el suelo que pueden, por un lado, aumentar el suministro de alimentos, y por otro, minimizar los impactos ambientales nocivos.
José Graziano da Silva, Director General de la FAO. La solución propuesta es la que se centra en el manejo sostenible del suelo y que requiere la elevada participación de las partes interesadas, que van desde los gobiernos a los pequeños agricultores. La erosión, por ejemplo, puede ser contenida mediante la reducción o eliminación de la labranza -cavar, remover y voltear el suelo- y el uso de los residuos de la cosecha para proteger la superficie del suelo de los efectos de la lluvia y el viento. Del mismo modo, los suelos que sufren de déficit de nutrientes pueden ser restaurados y los rendimientos aumentados devolviendo los residuos de cultivos y otros materiales orgánicos al suelo, empleando la rotación de cultivos con cultivos que fijan el nitrógeno, y haciendo un uso juicioso de los fertilizantes orgánicos y minerales.
63
Los cambios en el estado de los suelos se ven impulsados principalmente por el crecimiento demográfico y el crecimiento económico, factores que se espera que persista en las próximas décadas.
El informe identifica 4 prioridades para la acción: • Minimizar una mayor degradación de los suelos y restaurar la productividad de los suelos que ya están degradados en las regiones donde las personas son más vulnerables. • Estabilizar las reservas mundiales de materia orgánica del suelo, incluyendo tanto el carbono orgánico del suelo como los organismos del suelo. • Estabilizar o reducir el consumo mundial de fertilizantes con nitrógeno y fósforo, además de aumentar el uso de fertilizantes en las regiones con déficit de nutrientes. • Mejorar nuestro conocimiento sobre el estado y la tendencia de las condiciones del suelo.
Estas acciones necesitan ser apoyadas por políticas bien orientadas, incluyendo: • Apoyo para el desarrollo de sistemas de información de suelos para monitorear y prever los cambios del suelo.
64
• Aumento de la educación y sensibilización en el ámbito del suelo, integrándola en la educación formal y los planes de estudios: de la geología a la geografía y de la biología a la economía. • Inversión en desarrollo de la investigación y extensión, para desarrollar pruebas, difundir tecnologías y prácticas de manejo del suelo sostenibles. • Introducción de una regulación y de incentivos apropiados y efectivos. Esto podría incluir impuestos que desalienten las prácticas perjudiciales, como el uso excesivo de fertilizantes, herbicidas y plaguicidas. Pueden usarse sistemas de zonificación para proteger el mejor suelo agrícola de la expansión urbana. Los subsidios pueden animar a la gente a comprar aperos y otros insumos que tengan un impacto menos dañino en los suelos, mientras que la certificación de las prácticas agrícolas y ganaderas sostenibles puede llevar a productos más atractivos comercialmente y con precios más altos. • Apoyo al logro de la seguridad alimentaria a nivel local, regional e internacional, teniendo en cuenta los recursos de suelo de los países y su capacidad para gestionarlos de forma sostenible.
La solución propuesta es la que se centra en el manejo sostenible del suelo y que requiere la elevada participación de las partes interesadas, que van desde los gobiernos a los pequeños agricultores.
La acumulación de sales en el suelo reduce el rendimiento de las cosechas y puede eliminar por completo la producción agrícola.
Las temperaturas más altas y los fenómenos meteorológicos extremos, impactan en la cantidad y fertilidad del suelo en diversas maneras, entre ellas reduciendo la humedad y agotando las capas arables ricas en nutrientes.
Algunas de las principales conclusiones del informe: La erosión se lleva de 25 a 40 000 millones de toneladas de la capa arable del suelo cada año, lo que reduce significativamente los rendimientos de los cultivos y la capacidad del suelo para almacenar y completar el ciclo del carbono, los nutrientes y el agua. Las pérdidas anuales en la producción de cereales debido a la erosión se calculan en 7,6 millones de toneladas. Si no se toman medidas para reducir la erosión, las proyecciones indican una reducción de producción de más de 253 millones de toneladas en 2050. Esta pérdida de rendimiento sería equivalente a eliminar 1,5 millones de kilómetros cuadrados de tierras agrícolas, o aproximadamente toda la tierra cultivable en la India. La falta de nutrientes del suelo es el mayor obstáculo para mejorar la producción de alimentos y la función del suelo en muchos paisajes degradados. Todos los países de África -menos tres- extraen más nutrientes del suelo cada año que los que se devuelven a través del uso de fertilizantes, residuos de cosechas, estiércol y otras materias orgánicas. La acumulación de sales en el suelo reduce el rendimiento de las cosechas y puede eliminar por completo la producción agrícola. La salinización provocada por la actividad humana afecta a unos 760.000 kilómetros cuadrados de tierras en todo el mundo: un área más grande que toda la superficie cultivable en Brasil. La acidez del suelo es un grave obstáculo para la producción de alimentos en todo el mundo. Las capas arables más ácidas en el mundo se encuentran en zonas de América del Sur que han sufrido la deforestación y la agricultura intensiva.
Si te interesa leer el informe completo, esta disponible en: http://www.fao.org
65
El Sabor Amargo de los Pepinos
E
l pepino es una cucurbitácea de importancia agrícola a nivel mundial, tan solo en México según datos del Servicio de Información Agroalimentaria y Pesquera (SIAP), en 2014 se sembraron un total de 16,902 has. Este cultivo se establece tanto a cielo abierto como en invernadero, sin
66
embargo los rendimientos que se obtienen bajo invernadero han hecho que esta tecnología se adopte preferentemente entre los productores. Aunque el pepino es un cultivo bastante difundido en el mundo, aún se desconocen muchas particularidades de esta especie, a continuación se mencionan una de ellas.
¿Por qué los pepinos saben amargos?
Los pepinos se hacen amargos debido a la formación de dos cucurbitacinas (compuestos terpenoides); estas dos cucurbitacinas están implicadas en el control genético de amargor en pepino, un gen dominante que produce frutos extremadamente amargos, y uno recesivo que inhibe la formación de curcurbitacinas en follaje y frutos.
Una de las estrategia de manejo que ayudan a evitar que los pepinos se amarguen, es el riego, pues se recomienda siempre tener una alta humedad relativa, sin embargo hay que dejarla entre 60-70 % para tampoco favorecer proliferación de enfermedades.
Figura 1. Las cucurbitacinas son compuestos terpenoides que se producen en las cucurbitáceas como el pepino y son las responsables del sabor amargo de los frutos.
Por otro lado, una enzima llamada elaterasa, hidroliza estas cucurbitacinas para convertirlas en compuestos no amargos. Sin embargo, la actividad de esta enzima es controlada independientemente de los genes que controlan el amargor. Cada variedad de pepino contiene información genética sobre la ocurrencia o no, de frutos amargos. Es decir, variedades que cuentan con el gen dominante mencionado (Ej. Var. Paraíso). Sin embargo, en absoluto esto significa que siempre se producirán frutos amargos, ya que manteniendo actividad de la enzima elaterasa los frutos terminan siendo dulces.
Figura 2. ¿Sabías qué?... La concentración de cucurbitacinas es mayor en la cáscara y en el área de color verde claro, justo debajo de la piel, y menos probable que se encuentre en el interior del fruto.
67
Lo que hace que la enzima (elaterasa) no trabaje correctamente son las condiciones ambientales, principalmente cambios en temperatura. Existen una serie de estrategias de manejo que pueden ayudar a evitar que los pepinos se amarguen:
• Se recomienda siempre tener una alta humedad relativa, sin embargo hay que dejarla entre 60 - 70 % para tampoco favorecer proliferación de enfermedades. • No almacenar el pepino con otras frutas maduras. • Sombreo del invernadero.
68
• Oscilación térmica de no más de 20 °C entre el día y la noche. • Evitar estrés por sequía. • Manejar adecuadamente la frecuencia de riegos. • Espaciamiento adecuado entre plantas.
Cuando las variedades susceptibles están en época de calor, a partir de los 33 o 34 °C los azúcares se unen y forman cadenas largas, es decir, almidón, que es lo que amarga (sabor a hoja de pepino). Hay variedades como Primavera o Centauro, que nunca llegan a amargar.
Otras consideraciones de las cucurbitacinas.
La cucurbitacina está presente en todas las plantas de cucurbitáceas, en mayor o menor medida. Esta sustancia se acumula en tallo, follaje y en frutos.
La cucurbitacina
está presente en todas las plantas de cucurbitáceas, en mayor o menor medida, esta sustancia se acumula en tallo, follaje y en frutos.
Fuentes:
Durán et al. (2015). Derivados semisintéticos de cucurbitacinas aisladas de plantas medicinales. Reunión Internacional de Investigación en Productos Naturales. San Carlos, Sonora: USON. Fonseca, Eulalio. 2012. Comentario Personal. Diplomado Internacional en Horticultura Protegida. Intagri – Universidad de Almería.
La presencia de la cucurbitacina en las plantas ha sido ampliamente discutida a lo largo de la historia, hace algunos lustros se discutió si estos compuestos eran un mecanismo de respuesta a plagas y enfermedades (Krischik, 1989), sin embargo en la líneas anteriores se explicaron las teorías con mayor fundamento en la actualidad. La ingesta exagerada de estas sustancias puede causar intoxicación en los seres humanos, pero estas moléculas se han semi sintetizado para su estudio como posibles me-
Cada variedad de
pepino contiene información genética sobre la ocurrencia o no, de frutos amargos.
dicamentos, los compuestos en estudio se han obtenido de dos especies de Cucurbitaceas: Wilbrandia ebracteata Cogn. y Luffa operculata Cogn. Durán et al (2015).
Krischik, D. W. (1989). Variation and Function of Cucurbitacins in Cucurbita: An Examination of Current Hypotheses. The University of Chicago Press, 766-786. Rhoades, H. (s.f.). Gardening Know How. Recuperado el 23 de Septiembre de 2015: http://www.gardeningknowhow. com/edible/vegetables/cucumber/whatcauses-bitter-cucumber.htm UC Davis. Vegetable Research and Informacion Center. Recuperado el 23 de Septiembre de 2015, de Vegetable Research and Informacion Center: http:// vric.ucdavis.edu/pdf/cucumber.pdf
69
Sitehasa estrena casa. Abre en Rosario, Sinaloa, sus nuevas oficinas corporativas, que permitirán organizar su expansión en México, su fortalecimiento en la gestión del agua y participar activamente en los grandes proyectos hidráulicos en puerta en el país.
M
ientras recorría las grandes y modernas extensiones de cultivo del norte de Sinaloa, la Ing. Guadalupe Durán Cañedo pensó que su tierra natal -el sur de Sinaloa- tendría ese nivel de producción y rentabilidad si a los agricultores se les dieran a herramientas y la capacitación adecuada. Este es el principio de una historia inspiradora, del nacimiento de Sitehasa y el origen de una startup rosarense que hoy es ejemplo de éxito para sus similares en América y una de las principales distribuidoras a nivel mundial de Rivulis, el gigante mundial en la industria del riego agrícola; pero como buena emprendedora, su negocio inició con un sueño, que moldeó en una idea y que transformó en una empresa que se consolida como proveedora de servicios para el manejo y gestión del agua en múltiples industrias en todo México y en divisiones tan importantes como agricultura, minería y aguas municipales.
Hoy, la empresa ha dado un paso trascendental en su proceso de crecimiento, al abrir sus nuevas y modernas oficinas corporativas, en una zona donde parecía que las oportunidades eran escazas y donde Sitehasa ha sentado su centro operativo, para atender a sus clientes de todo el país y ser un ejemplo para aquellos que quieren emprender. En el evento inaugural del edificio corporativo estuvo reunido todo el equipo de la empresa, familiares, amigos, representantes gubernamentales, clientes que han sido parte de la historia de la empresa – incluyendo el primer cliente, el cual se mantiene activo- proveedores nacionales y del resto del mundo, en donde se compartieron infinidad de muestras de júbilo, se contaron las experiencias y los encuentros que han permitido ser a Sitehasa lo que es hoy. Ante todos los asistentes, Lupita Durán agradeció en primera instancia a su familia, el soporte y apoyo que
permitió nacer y crecer a esta empresa, enseguida a quien reconoce como parte fundamental del crecimiento de Sitehasa: su equipo de trabajo, destacando los nombres de algunos colaboradores que han crecido profesionalmente en la empresa y de los cuales dijo han aportado todo el esfuerzo y pasión para hacer de esta una empresa líder. Agradeció también a sus socios comerciales, de quienes dijo con profunda emoción: “muchos de ellos han sido nuestros acompañantes en los 21 años que tiene la empresa, desde el primer día que decidí regresar a Rosario y realizar mi sueño, otros se han sumado a lo largo del camino y en este día tan especial, queríamos que estuvieran todos presentes, ya que cada uno ha dejado una marca en la empresa y nos brindó la fortaleza para ser lo que somos hoy. Quiero agradecer a A.R.I Valves, que marcó de manera profunda nuestra filosofía empresarial; no solo nos dieron pro-
1
ductos de gran calidad, también nos enseñaron el compromiso con la calidad, la lealtad, la honestidad y que la amistad no es antagonista de los negocios y por lo contrario, se puede traducir en beneficios a nuestros clientes”. En 21 años, se producen muchos cambios y al hablar sobre ello, Lupita mencionó una empresa que llegó para convertirse en piedra angular en el negocio de la agricultura: Rivulis; empresa que junto a Siteahsa ha tenido múltiples trasformaciones en el camino, de quien dijo Lupita ha mantenido su principal activo, el equipo de trabajo, por lo que tuvo un mensaje especial para ellos: “Nishin Gastelum, Director Rivulis México, se acercó a nuestra naciente empresa hace muchos años, compartiendo con nosotros su sueño de crecer profesionalmente y nos acompañó en nuestro objetivo a favor de los agri-
2
cultores; hoy son nuestros socios estratégicos en proyectos de la industria agrícola y minera , Rivulis es pilar de nuestra empresa, con ellos vino nuestro desarrollo. Hoy Rivulis es un equipo sólido, de gran prestigio en la agricultura y donde se han sumado personas tan importantes como Richard Klapholz, Barbara Booth, Javier Angulo, Joshep Szyfer y muchos otros que no están en este momento, pero que son parte fundamental de la empresa”. A estas muestras de beneplácito también se sumaron los socios comerciales de Sitehasa, quienes mostraron a Lupita es respeto y orgullo por este logro tan importante. Entre los que tuvieron la oportunidad de expresarlo estuvo Ariel Sagi, Presidente A.R.I Valves Israel, quien en pocos minutos sintetizó largos años de trabajo junto a Sitehasa, de tocar puertas, de demostrar que los productos innovadores que ofre-
1 En el evento inaugural del edificio
corporativo estuvo reunido todo el equipo de la empresa, familiares, amigos, representantes gubernamentales y clientes.
2 Un momento muy emotivo para to-
dos los presentes, fue el tradicional corte del listón.
cían era el futuro de la gestión y uso del agua, diciendo lo que muchos admiran: el encuentro con una empresa que nació de forma modesta y que tras años de convencer, de “sudar la frente” y mucho trabajo se ha convertido en uno de los competidores más importantes en el país, esta es Sitehasa, la empresa que desde su origen apostaba al profesionalismo, al crecimiento y la innovación, teniendo como principal virtud la lealtad y ganas de
71
hacer las cosas bien, esto transformó un sueño, en la gran empresa que es hoy Sitehasa, que ante este nuevo paradigma se ha puesto nuevos retos y nuevos proyectos, con el mismo espíritu emprendedor y de crecimiento con el mismo profesionalismo”.
3
4
Javier Angulo, Nishin Gastelum, Joshep Szyfer, Liz Soto, Lupita Duran, Richard Klapholz, y Barbara Booth.
3 Lupita Durán
agradeció a su familia, el soporte y apoyo que permitió nacer y crecer a esta empresa, de igual manera reconoció como parte fundamental del crecimiento de Sitehasa a su equipo de trabajo y socios comerciales.
4 Richard
Klapholz, CEO Rivulis, habló del ejemplo de Sitehasa para el resto de los distribuidores en el mundo.
5 La familia
piedra angular de Sitehasa.
72
Equipo de A.R.I Valves, acompañando a Maru y Lupita Duran. 5
“Es grande, es maravilloso, ver en este edificio, un gran camino de sacrificios, de esfuerzo y dedicación”. Estas fueron las palabras de Richard Klapholz, CEO Rivulis, quien emocionado habló del ejemplo de Sitehasa para el resto de los distribuidores en el mundo: “hemos hecho grandes esfuerzos para que el modelo de negocio y gestión de Sitehasa se a adoptado por el resto de nuestros distribuidores, son nuestro mejor ejemplo de éxito, relación y buen trato con sus clientes, es por eso que este nuevo edificio, el cual me mostró Lupita en mi primer visita en el 2014, es un paso más de su largo camino de éxitos y que tan pronto inicie sus operaciones tendrán un nuevo y mayor reto a superar, es por eso que todo el equipo de Rivulis está al pendiente de las necesidades de Sitehasa y proveerlos de manera rápida y eficiente para que mantenga a su vez sus altos estándares de calidad y servicio al cliente”.
73
MITOS Y REALIDAD DE LA
NUTRICIÓN FOLIAR
L
a fertilización foliar es una práctica común para aportar nutrientes minerales a los cultivos, en especial en condiciones nutricionales de suelo limitantes. Comparadas con las aplicaciones al suelo, la nutrición foliar ofrece varias potenciales ventajas ya que aporta nutrientes directamente al follaje -prescindiendo del suelo- por lo que actúa mucho más rápido y evita pérdidas de nutrientes por lixiviación o inmovilización en el suelo. Es así que la nutrición foliar permite corregir o prevenir deficiencias nutricionales de manera rápida y amigable con el medio ambiente. Sin embargo, así mismo hay potenciales desventajas y riesgos asociados a esta práctica. Entre las desventajas y los riesgos está que una subdosis de nutrientes puede no lograr la corrección de la deficiencia en tanto que una
74
sobre dosis puede quemar las hojas e impactar en la producción. En la fertilización foliar la tasa de absorción de los fertilizantes se ve afectada por factores tales como condiciones medio ambientales, el tipo de sal fertilizante y, por supuesto, el cultivo. En su destacada charla magistral ofrecida en la conferencia New Ag International de Nueva Delhi, el profesor alemán Dr. Thomas Eichert, líder mundial en investigación sobre nutrición foliar, aborda algunos de las incomprensiones o ‘mitos’ más importantes en lo que a la aplicación de nutrientes minerales al follaje se refiere. Para optimizar la nutrición foliar se requiere conocer los principios de la absorción foliar de nutrientes y los parámetros de control. Afortunadamente se han logrado considerables avances en la comprensión de esos procesos y muchos conceptos
y teorías previamente aceptadas debieron ser abandonadas o al menos modificadas, pero algunas de las viejas visiones aun permanecen enquistadas en la mente de investigadores y productores.
MITO 1: LA FERTILIZACIÓN FOLIAR ES UNA ALTERNATIVA “NATURAL” A LAS APLICACIONES AL SUELO. En fertilización foliar, en tanto práctica común, siempre se debe considerar que los órganos aéreos de las plantas están diseñados más para minimizar el intercambio de materia con el medio ambiente que para absorber nutrientes minerales. Por esto, la superficie de las hojas está cubierta por una cutícula lipofílica más o menos repelente de agua, la que resiste la penetración de solutos hidrofílicos con nutrientes.
Por su parte los estomas están protegidos contra la infiltración de agua líquida. Por tanto, el principal reto es superar la barrera de la superficie foliar de modo que los nutrientes sean absorbidos por las hojas a una tasa adecuada o lo suficientemente alta como para corregir la deficiencia de nutrientes pero lo bastante baja como para evitar el quemado de las hojas. El hecho de que la absorción foliar de nutrientes por la superficie de la hoja es un proceso puramente físico y gobernado por las leyes de la difusión incrementa la dificultad.
La evidencia sugiere que en especial para los nutrientes minerales los estomas pueden ser la vía de paso más importante.
MITO 2: LAS HOJAS ABSORBEN ACTIVAMENTE LOS NUTRIENTES FOLIARES. Al contrario de la absorción radicular, los procesos involucrados en la absorción foliar son pasivos y por tanto la penetración de nutrientes en la superficie de la hoja no es selectiva. Esto significa que los nutrientes aplicados a la hoja penetrarán independientemente de los requerimientos fisiológicos de la planta. En este contexto es importante mencionar que la vieja y refutada hipótesis ‘ectodesmata’ todavía puede ser encontrada en los actuales textos de estudio y publicaciones.
De acuerdo a la hipótesis ‘ectodesmata’, la extensión citoplasmática de las células epidérmicas de la cutícula, donde se cree que participa activamente en la absorción foliar de los solutos hidrofílicos. Sin embargo, posteriormente se demostró que la ectodesmata era el resultado de errores experimentales. La naturaleza pasiva del proceso de absorción tiene una consecuencia
importante: toda sustancia presente en la superficie de la hoja penetrará en tanto haya una gradiente de concentración a través de la superficie de la hoja como fuerza motriz de la difusión. Sin la tasa de penetración resultante es muy alta e incompatible con el metabolismo de la planta, el resultado será el quemado de la hoja, un fenómeno frecuentemente observado en la práctica. La eficacia de la aspersión foliar enfrenta por tanto dos desafíos, por un lado una baja tasa de absorción debida a las propiedades repelentes de la superficie de la hoja y por otro una tasa excesiva provocada por el proceso de absorción pasiva. De modo que el principal reto de la aspersión foliar es aplicar la dosis óptima de nutrientes para corregir o prevenir deficiencias nutricionales sin quemar las hojas.
MITO 3: LA CUTÍCULA ES LA ÚNICA VÍA DE ENTRADA DISPONIBLE. Desde que comenzó la investigación mecanicista de la absorción foliar apareció evidencia que apuntaba a que los estomas jugaban un papel importante en la penetración de la hoja. Se observó que las tasas de absorción se correlacionaban con
76
ESTOMAS la presencia, frecuencia o apertura de estomas. Por otra parte, era claro que la infiltración a través del estoma de la solución aplicada a la hoja no se producía por flujo de masas (a menos que la tensión superficial fuera disminuida por un muy efectivo ingrediente activo en la superficie). Esta paradoja se resolvió cuando quedó demostrado que nano partículas penetraban los estomas por difusión en la superficie de los poros estomáticos y no por flujo de masas de la solución. Se encontró que el porcentaje de estomas involucrados en absorción foliar es frecuentemente pequeño en tanto que al mismo tiempo la contribución cuantitativa de la penetración estomática a la absorción total puede ser sustancial. La evidencia sugiere que en especial para los nutrientes minerales los estomas pueden ser la vía de paso más importante.
MITO 4: LA CUTÍCULA ES (SIEMPRE) LA PRINCIPAL VÍA DE ABSORCIÓN. La cutícula es piel inerte e hidrofóbica que cubre la mayor parte del follaje de las plantas. La columna vertebral de la cutícula es provista por un polímero tridimencional formado de cutina en la que hay lípidos amorfos o cristalinos (ceras) incrustados. En tanto que los pequeños solutos lipofílicos pueden penetrar fácilmente la cutícula disolviéndose en las ceras y por difusión a través de huecos en la retícula de cutina, la penetración de los solutos hidrofílicos tales como las sales minerales fertilizantes, está fuertemente obstaculizada por su muy baja solubilidad en la cutícula.
77
La nutrición foliar permite corregir o prevenir deficiencias nutricionales de manera rápida y amigable con el medio ambiente.
Por ejemplo, la solubilidad de NH4NO4 en la cutícula es más de 107 veces más baja que en el agua (estimada por el coeficiente de partición de octanol agua), y estimaciones en base a otras sales entregaron valores similares. Sin embargo, las sales minerales fertilizantes pueden ser absorbidas cuando se aplican a la superficie de la hoja (sin estomas), indicando que el modelo de disolución y difusión en la cutícula, el que es válido para solutos apolares lipofílicos, no puede explicar satisfactoriamente la absorción cuticular de los solutos hidrofílicos. Por esta razón se desarrolló el modelo de poros acuosos polares. De acuerdo a este ‘modelo de poros’, el agua puede ser absorbida por la cutícula y formar conjuntos acuosos internos. Si se absorbe suficiente agua los conjuntos pueden formar un puente acuoso dentro de la cutícula lipofílica en el que los solutos hidrofílicos pueden difundir entre la superficie más externa de la hoja y las células epidermales. Dado que el estatus de hidratación depende del desarrollo de poros de la cutícula, queda
78
claro que la humedad relativa (HR) controla la permeabilidad. Se ha demostrado que con una disminución de la HR de 100 a 90% decrece la permeabilidad de la cutícula de peras por un factor de 10, y que con 50% de HR la permeabilidad decre-
ce aun más, por un factor de 100. De esto se puede concluir que cuanto más baja sea la HR menor será la permeabilidad de la cutícula. Bajo dichas condiciones la contribución de la absorción estomática puede ser particularmente importante.
MITO 5: MIENTRAS MÁS HUMEDAD RELATIVA MEJOR. Frecuentemente se establece que una alta HR favorece la absorción de los nutrientes aplicados a la hoja. Sin embargo, esta presunción está generalmente basada en la intuición más que en los hechos. Como se destacó más arriba, la permeabilidad de la cutícula de hecho aumenta con el incremento de HR y también se podría asumir que a alta HR la probabilidad de apertura de estomas así mismo es mayor que a baja HR.
Por lo tanto, a alta HR la permeabilidad de ambas vías de absorción foliar sería mayor que a baja HR. Sin embargo, además de la permeabilidad hay otro parámetro que controla las tasas de absorción foliar, como es la gradiente de concentración a través de la superficie de la hoja. Esta gradiente es controlada por la concentración de sales en la superficie de la hoja, la que a su vez es directamente controlada por la HR. La concentración de sales nutritivas en los fertilizantes foliares
aplicados generalmente no está en equilibrio con la humedad de la atmósfera. En consecuencia la solución aplicada se evaporará hasta alcanzar el equilibrio. Se ha demostrado que el equilibrio de concentración de los solutos aplicados a la hoja depende tanto de la HR ambiental como de la higroscopicidad del soluto. El grado de higroscopicidad de un soluto puede ser expresado por la HR sobre la que la sal se disuelve en el agua absorbida desde la atmósfera.
Un agricultor del estado de Washington fertiliza su cosecha de arándanos durante la temporada de primavera.
“Para
optimizar la
nutrición foliar
se requiere conocer los principios de la absorción foliar de nutrientes y los parámetros de control”
80
Este umbral de humedad es llamado “humedad relativa delicuescente” (HRD) o “punto de delicuescencia” (PD). Cada sal presenta un HRD específico constante a una temperatura dada. La interacción entre HR y HRD del soluto controla si la solución asperjada en la superficie de la hoja se secará (si HR < HRD) o no (si HR > HRD). Si la HR es menor que la HRD de una sal determinada, la solución de esa sal se evaporará completamente dejando una sal residual deshidratada en la superficie de la hoja desde la que es imposible la absorción de nutrientes. Si HR = HRD, la solución salina saturada permanecerá en la superficie de la hoja y la gradiente de concentración a través de la superficie de la hoja estará al máximo. Con HR > HRD la concentración de equilibrio de la sal disminuye de manera constante hasta que en la saturación (HR = 100%) se alcance una teórica concentración de cero. La disponibilidad de nutrientes dependerá de los diferentes HRD de las sales, lo que se incrementa en el siguiente orden: cloro < nitrato <
sulfato. Esto permite ajustar la tasa de absorción de nutrientes resultante seleccionando el tipo de sal de acuerdo a los niveles prevalecientes de HR. Los fertilizantes foliares a menudo contienen compuestos adicionales tales como adyuvantes u otras sales nutritivas. Lo que deberá ser considerado ya que esas mezclas cambian el HRD de la solución aplicada. La permeabilidad de la hoja y de la concentración de sal sobre la superficie de la hoja son los dos parámetros clave que controlan las tasas de absorción de nutrientes. Si la permeabilidad de la hoja se incrementa al aumentar la HR, la concentración decrece al incrementarse la HR, al menos por sobre la HRD de la respectiva sal. Este comportamiento antagónico fundamenta que la suposición de que altos valores de HR llevan a una alta tasa de penetración está equivocada. Los modelos de cálculo muestran que las máximas tasas de penetración son generalmente esperables a niveles intermedios de HR.
A MENUDO UNA ALTERNATIVA VENTAJOSA A LA APLICACIÓN AL SUELO. En muchas situaciones la nutrición foliar puede ser una alternativa promisoria y ventajosa a las aplicaciones de fertilizantes al suelo. Optimizar la eficacia de la nutrición foliar requiere al menos conocimientos básicos de los factores que regulan la absorción de los nutrientes aplicados al follaje. Se debe considerar que los procesos de absorción son exclusivamente pasivos y gobernados por las leyes de difusión. Eso sí que las plantas no tienen una forma directa de controlar este proceso por lo que es muy importante seleccionar cuidadosamente el tipo apropiado de fertilizante. Se ha establecido que tanto la cutícula como los estomas son capaces de absor-
ber los nutrientes. Una diferencia importante entre ambas vías es que la permeabilidad de la cutícula es altamente dependiente de la HR en tanto que la vía estomática es probablemente menos afectada por cambios de HR. Altos niveles de HR generalmente incrementan la permeabilidad de la superficie de la hoja pero al mismo tiempo la concentración efectiva de nutriente en la hoja es baja. Por tanto, altas tasas de absorción son esperables a niveles intermedios de humedad relativa. Para optimizar la nutrición foliar se requiere conocer los principios de la absorción foliar de nutrientes y los parámetros de control. El Dr. Thomas Eichert ha logrado considerables avances en la comprensión de esos procesos gracias a lo cual muchos conceptos y teorías previamente aceptadas debieron ser abandonadas o modificadas. Lo claro es que en muchas situaciones la nutrición foliar puede ser una alternativa promisoria y ventajosa a las aplicaciones de fertilizantes al suelo.
81
F/ redagricola.com
A niveles intermedios de HR tanto la permeabilidad foliar como la concentración salina en la superficie de la hoja se encuentran en un rango intermedio y ninguno de ellos cerca de cero.
Culiacán Seeds abre su oficina de ventas y atención a clientes en El Rosario, Sinaloa.
¡Buenas noticias para los agricultores del sur de Sinaloa!
Finalizados los mensajes de bienvenida, se dio pie al corte de listón y a un brindis inaugural.
Luis Castro acompañado de sus distribuidores.
P
ara tener un mejor seguimiento en desarrollo, ventas y atención a clientes, Culiacán Seeds abrió sus nuevas oficinas en Rosario, Sinaloa, por lo que realizó un emotivo evento inaugural, al que asistieron, clientes, representantes de empresas proveedoras –entre ellas Seminis, Harris Moran, Mar Seed y United Genetics- y el equipo de servicios de la empresa, en donde se celebró este nuevo logo de la compañía. Luis Castro Corona, Director General de Culiacán Seeds acompañado de su equipo de trabajo, aprovechó el evento inaugural para presentar al Ing. Rigoberto Durán, quien será el responsable de esta oficina y de quien dijo: “Culiacán Seeds tiene
82
Equipo Culiacan Seeds. como prioridad dar la mejor asistencia, servicio y productos a los agricultores, es por eso que el Ing. Durán se integra a nuestra compañía; es un profesionista joven, de una notable carrera profesional en atención y asesoría técnica a los agricultores, es ampliamente reconocido por conducirse de manera íntegra y el mismo es agricultor; su experiencia servirá para ayudara a Culiacán Seeds y a los agricultores a detectar los híbridos que el mercado requiera, los que tengan mayor potencial de rentabilidad a los agricultores, ya sea sus características fisiológicas, su adaptabilidad a la zona, como por las necesidades y demandas del mercado; por otro lado su experiencia servirá para dar soporte y
acompañamiento al agricultor para obtener los mejores resultados en sus cultivos”.
En cuanto a la apertura de las nuevas oficinas el Lic. Castro comentó: “Esta apertura era algo que ya demandaban nuestros clientes y proveedores, es por eso que reconocimos que el sur de Sinaloa, una de nuestras zona de cobertura, requería una mayor cercanía con clientes y proveedores, es por eso que se eligió Rosario, en donde su ubicación estratégica nos permitirá cubrir todo el sur de Sinaloa rápidamente y mejorar sustancialmente la capacidad de respuesta a nuestros clientes”.
Phil Macdonald
T
Como consecuencia, la decisión canadiense de regular todos los productos de origen vegetal con rasgos realmente “innovadores” (plantas con rasgos nuevos o PNT, por sus siglas en inglés) sin importar el método de cultivo. Las PNT están sujetas a una evaluación de riesgo pre-comercial antes de comercializarla o liberarla al ambiente. Para propósitos de este ensayo, el argumento se limita a plantas transgénicas, debido a que es el tema de interés para la mayoría de países. Vale la pena aclarar que estos principios se aplican a todos los PNT en Canadá. La evaluación de riesgo representa un paso clave que es necesario para determinar la inocuidad de una PNT que incluye plantas transgénicas. Una evaluación de riesgo incluye estrategias de gestión y comunicación de riesgo además de la evaluación de riesgo. La evaluación de riesgo se basa en la ciencia y se evalúa a nivel de cada caso por medio de datos científicos confiables. Los objetivos de la evaluación de riesgo de una planta transgénica para liberación comercial no son los mismos que para una investigación científica. Aunque ambas actividades comprenden formas hipotéticas
84
de cuestionamientos estructurados y empíricos, el objetivo de la evaluación de riesgo es abordar la seguridad relativa de un producto para liberación en vez de realizar un esfuerzo sobre humano para mejorar el conocimiento. Por implicación, si la evaluación de riesgo es relevante y cumple el objetivo, debería ser un proceso ágil. Pero siempre podría quedar una especie de vacío residual dentro del análisis y preguntas que no están directamente relacionadas al hecho de determinar la seguridad relativa del PNT.
Se podría requerir la realización de una gestión del riesgo como resultado de una evaluación de riesgo para mitigar riesgos potenciales que han sido identificados o para abordar la incertidumbre. La gestión de riesgo suele incluir consideraciones no-científicas, por ejemplo, si las medidas de gestión son factibles, costoefectivas o socialmente aceptables. Un proceso de comunicación de riesgo brinda un mecanismo de intercambio de información entre los evaluadores de riesgo, gestores de riesgo y otras partes interesadas.
* Phil Macdonald, Gerente Nacional, Unidad de Evaluación de Riesgo para Plantas y Biotecnología Agencia Canadiense de Inspección de Alimentos (Canadian Food Inspection Agency-CFIA), Canadá. El texto forma parte del documento: Memorias del Taller de Análisis de Riesgo en Bioseguridad (2013: San José, Costa Rica) / IICA. San José: IICA, UNEP, GEF, 201
ANÁLISIS DE RIESGO DE CULTIVOS TRANSGÉNICOS, LA EXPERIENCIA DE CANADÁ*
radicionalmente, los fitomejoradores han realizado un gran esfuerzo con pocos logros en el ámbito del desarrollo y mejora de nuevas variedades de cultivos. La biotecnología moderna ofrece a los fitomejoradores técnicas precisas para poder introducir rasgos que no eran posibles o no se lograban tan rápido con técnicas de cultivo convencionales. Canadá reconoce que aunque la ingeniería genética puede generar productos que podrían presentar un riesgo a la salud humana y animal así como el ambiente, el problema no es la tecnología que se utiliza, si no, el producto obtenido. Por ejemplo, los fitomejoradores pueden utilizar métodos de mejoramiento por medio de mutaciones para producir variedades de cultivos tolerantes a un amplio espectro de herbicidas o cambiar la composición de una oleaginosa, tal como la soya, por ejemplo, al elevar los niveles de ácido oleico.
85
Dicha ecuación es muy útil si se desean distinguir las distintas escalas de liberación dentro de la información requerida. Por ejemplo, hay información limitada disponible para liberar la planta transgénica dentro de un ensayo de campo a pequeña escala. En dichas situaciones, el riesgo se minimiza al controlar las interacciones ambientales de la planta transgénica al imponer términos y condiciones que impiden el flujo de polen, dispersión de materia de semilla y vegetal así como el tiempo que persiste en el ambiente una vez que se haya terminado en ensayo.
Los distintos países abordan las comunicaciones de riesgo según sus requerimientos y recursos. Una evaluación de riesgo ambiental de una planta transgénica consiste en identificar los peligros potenciales, evaluar la probabilidad que el peligro ocurra y determinar la exposición potencial del ambiente a dicho peligro para finalmente determinar si esto podría causar un daño.
Un peligro podría definirse como una fuente potencial de daño y el daño se considera como el resultado negativo del peligro. El riesgo es la probabilidad de que el daño ocurra. Una evaluación de riesgo ambiental debe considerar el riesgo que el daño podría causar en términos de la exposición potencial al peligro en el ambiente. Esta relación generalmente se expresa como:
Riesgo = Daño potencial x Exposición 86
En Canadá, las evaluaciones de riesgo se basan en conceptos de familiaridad y equivalencia sustancial. Una evaluación de riesgo utiliza la información que se maneja sobre la biología y las interacciones ambientales de las especies que han sido mejoradas genéticamente. En Canadá, se requiere la preparación de Documentos Biológicos específicos para abordar los aspectos importantes de la biología de la planta incluyendo la biología reproductiva, hábito de crecimiento, prácticas de manejo agronómico e interacciones ambientales. Generalmente, la evaluación de riesgo compara la planta transgénica con su contraparte e identifica diferencias significativas. Los documentos biológicos son útiles como parte de la evaluación de riesgo para establecer el contexto de la evaluación de riesgo ambiental y ayuda a identificar caminos potenciales de peligro, por ejemplo la polinización cruzada de un rasgo de tolerancia a herbicida de la planta transgénica con una especie de maleza sexualmente compatible, lo que resulta en poco o ningún control de la maleza.
Un mecanismo útil para contextualizar las diferencias que surgen entre las plantas transgénicas y su contraparte cultivada es la denominada equivalencia sustancial. Por ejemplo, al analizar canola transgénica tolerante a herbicida, la evaluación de riesgo considera si el impacto de dicha canola transgénica en la biodiversidad es sustancialmente similar que el impacto o de su contraparte convencional no GM, reconociendo siempre que un monocultivo de canola, en efecto, impacta el ambiente. De igual manera, la evaluación de riesgo considera si el impacto de la expresión de un nuevo rasgo, por ejemplo una enzima modificada que confiere tolerancia a herbicida, es sustancialmente igual a los
demás productos génicos de la planta de canola, reconociendo que algunos productos génicos de dicha planta también podrían tener efectos negativos para el ambiente. Las evaluaciones de riesgo inician con la formulación del problema, también denominado identificación del peligro. El objetivo es identificar los posibles efectos de una planta transgénica sobre el ambiente. Esta información se utiliza para determinar los efectos de aspectos medibles del ambiente, generalmente llamado los objetivos de la evaluación, que han sido identificados antes de iniciar la evaluación de riesgo. Algunos ejemplos de un objetivo para una evaluación
de riesgo incluyen la gran cantidad de polinizadores o la composición de las poblaciones de especies vegetales como un indicador. Los objetivos reflejan lo que se desea proteger y suele reflejar el consenso de la sociedad. Por ejemplo, la necesidad de proteger las especies en peligro de extinción. Generalmente, la protección de la biodiversidad y la salud humana, tal como se relaciona con exposición al ambiente, forman las metas claves de protección dentro de la evaluación de riesgo ambiental de una planta transgénica. En Canadá, los gestores de riesgo logran ordenar el proceso al estructurar la fase de identificación del peligro según “cinco pilares”.
87
Estos son los potenciales de las plantas transgénicas: - Convertirse en maleza. - De que se cruce con especies relacionadas con consecuencias negativas. - Afectar especies que no están dentro de las especies blanco. - Convertirse en una plaga de la planta. - Afectar la biodiversidad. Podría haber aspectos considerados como irrelevantes dentro de la misma evaluación. Sin embargo, se podrían utilizar otros aspectos para establecer un “hipótesis de riesgo”
88
específico para guiar al gestor durante la recolección y evaluación de los datos. Debido a que el conocimiento científico surge como resultado de pruebas aplicadas a la hipótesis y no a la evidencia de la hipótesis, no es posible confirmar que la liberación de alguna planta transgénica nunca represente ningún riesgo a los objetivos de la evaluación. Sin embargo, es posible lograr un alto grado de confianza en donde la liberación de la planta transgénica representa un riesgo bajo (“es segura”) como consecuencia de las pruebas rigurosas que se le realizan a la hipótesis y cuyos resultados no pronostican efectos adversos sobre los objetivos de la evaluación. Los gestores de riesgo generalmente son científicos con estudios
formales. La división entre los tipos de preguntas que surgen en una investigación impulsada por curiosidad y el abordaje más limitado de preguntas estructuradas que ocurre con una evaluación de riesgo puede ser problemática. Hay países que basan sus decisiones en juntas de asesores científicos en vez de reguladores que trabajan jornadas completas realizando evaluaciones de riesgo en plantas transgénicas. Esta dificultad podría complicarse si el panel de expertos comprende personal que realiza investigaciones de bioseguridad. Los reguladores suelen referirse a la expresión “necesito saber” versus “es bueno saber” para ayudar a hacer esta diferenciación entre preguntas impulsadas por la curiosidad científica y aquellas que son necesarias para desempeñar la evaluación de riesgo. Además, la información que podría ser útil para apoyar una evaluación de riesgo para un producto podría incluir datos que, tradicionalmente, no se incluyen dentro de las publicaciones científicas revisada por colegas expertos, tales como información sobre las asociaciones de agricultores, personal para extensión agrícola y la experiencia del productor. Antes de realizar una evaluación de riesgo, es importante determinar el nivel de evidencia que se requiere y determinar cómo se debe ponderar. El hecho de presentar más datos de los requeridos realmente no agrega más certidumbre a la solicitud y al menos que tenga un buen enfoque, la preponderancia de datos, en vez de aportar, podría causar más incertidumbre. La evaluación de riesgo es un eje central para regular las plantas transgénicas y establecer sus políticas respectivas. Esto incluye determinar las metas de protección y ob-
jetivos, la implementación de estrategias de gestión de riesgo, la determinación de un nivel aceptable de riesgo y estrategias para promover la participación de los actores interesados, incluyendo al público en general. Los principios de una evaluación de riesgo se consideran algo bastante común de donde se puede obtener un gran aprendizaje de otros países maduros y con experiencia en la elaboración de programas regulatorios para plantas transgénicos y que ya han implementado estos principios. A pesar de los puntos de vista dispares que pueden surgir, los países que han implementado sistemas regulatorios basados en principios científicos han sido exitosos en comercializar los cultivos transgénicos que podrían representar un riesgo potencial al ambiente y la salud humana y animal, mientras que los productores van mejorando el acceso a la amplia gama de herramientas disponibles para dicha gestión.
89
Sakata presenta
en el sur de Sinaloa los avances de su nuevo chile Gran Caribe.
Características de Gran Caribe:
Material precoz de planta vigorosa, que a diferencia del testigo comercial no cae al suelo (no se acuesta). Su fruta es muy firme y pesada (promedio de fruto de hasta 65 g.) con tamaños L-XL (5 cm ancho/10 cm largo). El material tiene un alto potencial de rendimiento.
C
on la asistencia de una veintena de productores de chiles picosos, Sakata, en conjunto con Latinamerican Seeds, realizaron un día de campo demostrativo, en los campos del productor Miguel Bernal (El Rosario, Sinaloa) donde se mostró Gran Caribe, el nuevo chile tipo Caribe, resultado de un ambicioso programa de desarrollo, que busca acercar a los agricultores a la nueva generación de híbridos de Sakata. Omar Osuna, representante de ventas y desarrollo de Sakata en el sur de Sinaloa, acompañado por los ingenieros José Manuel Zamudio, Coordinador de desarrollo y por Bryan Zingel, Gerente de producto expresó a los asistentes al evento, que Sakata tiene un ambicioso programa de desarrollo para reposicionarse en los diversos segmentos de chiles picosos, es por eso que se está haciendo un arduo trabajo para generar los productos que agricultores, comercializadores y el mercado está demandando y el nuevo Caribe es una muestra de ello.. Por parte de Latinamerican Seeds- empresa distribuidora de Sakata- estuvo presente el Dr. Reynaldo Vega, empresa que ha dado seguimiento a estos materiales en sus diversas fases de desarrollo a lo largo del país, reconociendo que los esfuerzos del equipo de desarrollo de Sakata han dado muy buenos resultados.
90
Durante el evento los productores pudieron conocer las características del nuevo Gran Caribe, sus ventajas y potencial de rendimiento.
Nuevo Gran Caribe de Sakata.
Productores y distribuidores acompañaron al equipo de Sakata para conocer la nueva generación de chiles picosos.
91
Logrando el éxito en la producción
en
del chile habanero invernadero.
La cantidad de producción en invernadero de este cultivo en condiciones óptimas es de 90 a 100 toneladas al año por hectárea y el chile se vende entre 18 y 20 pesos por kilo por lo que lo hace un cultivo muy rentable, su periodo de cosecha es de aproximadamente 85 días a cielo abierto y 130 en invernadero. La superficie cosechada en 2009 fue de 423 hectáreas en total, con 5 mil 431 toneladas de producción, cuyo valor fue superior a los 90 millones de pesos. El precio al productor en ese mismo año fue, en promedio, de 16 mil 870 pesos por tonelada, aunque en Quintana Roo alcanzó el precio más alto pagado al productor: 22 mil 834 pesos por tonelada. Por todo lo anterior este cultivo se vislumbra como una oportunidad de negocio redituable para los agricultores, pues su demanda está en aumento y su precio es muy atractivo en el mercado. Aquí se enlistan algunas cuestiones importantes en su producción para lograr el éxito.
Elección del tipo de invernadero.
Al transferir una tecnología en invernaderos, es indispensable contar con un asesor técnico o capacitación adecuada para la elección del mismo.
92
Esta especie de chile es la que requiere mayor calor en cuanto al clima, por lo que hay que elegir una estructura adecuada (malla sombra, israelí, multitúnel, etc…) de acuerdo al clima de la zona.
Producción de plántulas.
Capacitación del personal.
Es siempre mejor contar con personal capacitado en el manejo de tecnologías de invernaderos, muy pocos agricultores toman en cuenta esta importante cuestión, este aspecto es crucial pues cuando los trabajadores desconocen sobre el manejo hay pérdidas de plántulas en el trasplante, entutoreo mal realizado que reducen el número de frutos, podas inadecuadas que estresan al cultivo y en la cosecha pérdidas por el mal manejo del fruto, he aquí la importancia de invertir en la capacitación del personal, quizás sea costoso al inicio pero en mediano plazo se ve reflejado en un trabajo de calidad.
Los agricultores en invernadero siempre se preguntan si es más redituable establecer almácigos o maquilar las plántulas con una empresa especializada. La respuesta es muy sencilla, si el agricultor cuenta con infraestructura y experiencia ya en el cultivo por varios años puede arriesgarse a establecer los almácigos, en caso contrario cuando es nuevo en esta labor es preferible adquirir plántulas con algún proveedor de confianza.
Elección del sistema de producción.
La mayor superficie de chile habanero se cultiva en suelo, sin embargo cuando no se cuenta con un buen suelo se puede recurrir a la producción en sustrato. Este último ofrece bondades como un fácil manejo de la nutrición vegetal. Por otro lado las desventajas que podemos citar usando sustrato son: un mayor costo de inversión, el riego es más crítico, mayor capacitación del personal, mayor gasto de agua y fertilizantes. Otros puntos cruciales en la producción del chile habanero en condiciones protegidas son el manejo agronómico y la nutrición mineral del cultivo.
F/ Servicio de Información y Agroalimentario y Pesca. (20/08/2013), Servicio de Información y Agroalimentario y Pesca. (20/08/2013), Enriquez, S. 2012. Producción de chile habanero en invernadero. Capacitación agrícola INTAGRI. Celaya, Gto. México.
E
l chile habanero (Capsicum chinense) es uno de los chiles más producidos por su alta rentabilidad, competencia y demanda en el mercado. En México, son varios los estados que actualmente están produciendo chile habanero: Yucatán, Campeche, Quintana Roo, Tabasco, Jalisco, Veracruz, Baja California Sur, San Luis Potosí, Chiapas, Sonora, Michoacán, Nayarit, Sinaloa, Chihuahua y Colima. De éstos, Yucatán ocupa el primer lugar como productor nacional de chile habanero.
93
Nuevas
agrobiotecnologías
públicas desafían el cambio climático y las plagas.
94
Argentina, Brasil y Bangladesh con soluciones para sus agricultores.
F/CroplifeLatinAmerica
L
a tecnología es esencial para desafiar el cambio climático y las plagas agrícolas, que crean incertidumbre y angustia en el productor de alimentos. Hoy el agricultor no solo se enfrenta a largos períodos de sequía, sino también a intensas lluvias que inundan sus campos. A esto se le suman los virus que se han convertido en grandes destructores de cultivos y los insectos devoradores que en promedio consumen un 30% del cultivo. En números globales, 1,4 billones de agricultores alimentan a la población mundial de 7 billones de personas. El lector común pensará que la agricultura está en manos de grandes productores, sin embargo la realidad es que 90% de los productores son pequeños, y son responsables del 80% de la comida del mundo. Este pequeño productor es sumamente frágil y requiere tecnologías accesibles que le ayuden a no perderlo todo por una sequía, una inundación o una plaga. Ante la crisis surge la tenacidad de países que buscan proveer la tecnología para beneficiar a sus agricultores. Se trata de ejemplos públicos desarrollados por Gobiernos como Argentina, Brasil y Bangladesh. Desarrollos que se han convertido en grandes ejemplos de investigadores locales y alianzas público-privadas, que efectivamente llegan a manos de sus agricultores.
El caso más notable ocurrió este mes de octubre del 2015, cuando el Gobierno de Argentina comunicó mediante su presidenta, Dra. Cristina Fernández de Kirchner, la aprobación comercial para dos semillas biotecnológicas hechas por investigadores locales. Se trata de soya resistente a la sequía y papa resistente al virus del mosaico severo (PVY). En el caso de la soya, los investigadores del Instituto de Agrobiotecnología de la Universidad Nacional del Litoral (UNL) de Argentina encontraron un gen en girasol llamado Hahb-4 que funciona como un “factor de transcripción”, es decir como un activador de otros genes relacionados con la sequía. De manera sencilla, acelera la respuesta de la soya ante una sequía. Otro caso de un impacto social enorme es el frijol resistente al virus BGYM denominado EMBPVØ51-15 y desarrollada por el Gobierno de Brasil mediante su Instituto EMBRAPA y que llegará a manos del agricultor en la siguiente temporada 2016. Para quienes no están muy familiarizados con la enfermedad, en Brasil el frijol es fuertemente amenazado por el virus del mosaico dorado del frijol (BGYMV) . Este virus causa devastación en los cultivos, pues al ser transmitido por la mosca blanca (Bemisia tabaci) se propaga rápidamente y ocasiona daños que pueden llegar al 100% del cultivo.
En Bangladesh la berenjena resistente a insectos ha permitido a un total de 120 agricultores cultivar 12 hectáreas, brindando importantes beneficios económicos a los productores y la posibilidad de reducir la exposición a insecticidas en un 70-90%. Esto es posible gracias a que la tecnología fue donada por Mahyco, una empresa india. En investigación, pero con un enorme potencial están la caña de azúcar tolerante a sequía desarrollada por el Centro de Tecnología de la Caña de Brasil10, así como el maíz resistente a Sequía desarrollado por México. En éste último, los investigadores del CINVESTAV, una entidad pública, bloquean la degradación de trealosa. La trealosa se produce naturalmente en el maíz y al acumularse funciona como un protector de la deshidratación. En resumen, soya, frijol, maíz, berenjena y caña de azúcar son algunos ejemplos de cómo la biotecnología es una herramienta más para apoyar la agricultura desde el sector público. Sin duda alguna el agricultor agradecerá el acceso a una tecnología que le permita disminuir su temor a perder su cosecha, mejorar su vida y generar bienestar social.
95
Agroindustrias del Norte recibe
el reconocimiento como una de Las Mejores Empresas Mexicanas.
M
Por sexto año consecutivo.
anteniéndose como una de empresa insignias y pilar de la agricultura en el noroeste de México. Agroindustrias del Norte, mantiene su crecimiento y posicionamiento en todo el país, logros que le han valido ser reconocida como una de Las Mejores empresas mexicanas, presea recibida el pasado mes de noviembre. En conferencia de prensa, el Lic. Marco Esteban Ojeda, CEO de Agroindustrias del Norte y Alejandro Gamboa, Gerente Financiero de la misma empresa –que agrupa las empresas Innovación Agrícola, Financiera Agrícola del Norte, AgroTrade y LogicPro- fueron acompañados por representante de Banamex Jesús Quinto Jayme, Guillermo Rivera de la firma Deloitte y Randolfo Álvarez en representación del Tecnológico de Monterrey, quienes otorgan el reconocimiento Las Mejores Empresas Mexicanas a aquellas compañías que aplican prácticas y procesos de negocios que permitan un mejor desempeño en la gestión de negocios. “Siempre es bueno dar una buena noticia y un estado donde predominan las historias negativas” fueran las palabras del CEO de Agroindustrias del Norte al recibir el galardón, años enfatizando el significado de este reconocimiento:
“
96
Este es el sexto año de recibir este galardón, somos una de las pocas empresas sinaloen-
se en recibir este reconocimiento de prestigio mundial, que nos reconoce por mantener el espíritu de innovación de mejorar todos los años nuestras prácticas y procesos al interior de la empresa, en mejorar la calidad de servicios y respuesta a nuestros clientes. Esto nos llena de orgullo como sinaloenses, de ser una empresa que genera empleos, tecnología y que servimos de ejemplo a otras empresas que se van abriendo paso en otros sectores de la economía”. Por su parte, los representantes de las empresas que conforman el panel explicaron el porqué Agroindustrias del Norte se hizo merecedor de este reconocimiento:
“
Este es un reconocimiento a la gestión de negocios, a una correcta administración y los buenos resultados financieros, la administración de activos, a la actitud hacia todo el equipo de trabajo, proveedores y clientes, al liderazgo y el compromiso de la empresa con la sustentabilidad, es destacable que en Sinaloa solo 4 empresas obtuvieron este distintivo, ya por un lado es difícil de obtener y aún más mantenerlo, ya que hay que evidenciar la mejora en cada una de las variables a analizar, cada año hay mas empresas participando, mejorando sus procesos, por lo que el hecho que Agroindustrias del Norte lo haya mantenido por seis años habla de su sano crecimiento”.
97
Expo Agro Alimentaria Irapuato 2015 60 hectáreas de innovación y nuevas tecnología.
1
2
3
4
E
l pasado mes de noviembre, se llevo a cabo la vigésima edición de Expo Agroalimentaria Irapuato Guanajuato 2015, la cual logro reunir a cerca de 120 mil visitantes dispuestos a algo en particular: hacer negocios. La vigésima edición de la Expo Agroalimentaria en su nueva sede ubica-
98
da en Carretera Irapuato-Abasolo Km 6.5, conto con 1340 Stand, donde los asistentes pudieron disfrutar durante cuatro días, de uno de los mejores escaparates para la presentación de tecnología de punta, aplicación de la ciencia a los cultivos y ahorros económicos para los productores.
Al igual que en las ediciones anteriores, la exposición conto con: invernaderos, empresas con stand, parcelas de cultivo, demostración de maquinaria e implementos, salones para conferencia, demostración activa de maquinaria, centros de negocios, y muchos mas elementos, mismos que fueron distribuidos en una extensión de 60 hectáreas.
5
6 1
El Staff de Premier Seeds, presentes en Expo Agroalimentaria.
2
CapGen una de las compañías semilleras con gran numero de visitantes durante el evento.
3
(3ero. de dcha. a izda.) Mauricio Pineda,
4
El Staff de Agroecología, brindando información de su portafolio a los visitantes.
5
Staff de Altiara liderado por Francisco Ortiz (1ero de Izda a decha).
6
El gran equipo de Velsimex.
7
Los visitantes disfrutando de un descanso.
8
Agroscience Oscar Cabrera (3ero de Izquierda a derecha), en compañía de su
Gerente Nacional de Sakata, acompañado de clientes, amigos y socios comerciales.
7
equipo, agricultores y distribuidores.
9
Agro Tecamac.
8 Es importante mencionar que este evento es uno de los más esperados en el sector agroalimentario, ya que realiza la mejor demostración de maquinaria, proveedores de semillas, agroquímicos, sistemas de riego, fertilizantes y nuevas tecnologías. Además de brindar capacitación a través de confe-
rencias, con temas como: Tendencias de consumo de alimentos, Importancia de la inocuidad de alimentos en el comercio internacional, manejo sustentable de plagas en la zona premier agrícola emergente, control del pulgón amarillo en sorgo, producción de alto rendimiento en maíz con riego por goteo, entre otros temas.
99
9
12
10
11
16 100
17
13
14
10 Textiles Agrícolas, mostrando a los visitantes los beneficios que se obtiene al utilizar sus productos. 11 El equipo de Sifatec mostrando su amplio portafolio de productos.
15
12 De Lark Seeds, José Manuel Vizcarra Quintero y Ernesto Mendoza Moreno. 13 Staff de King Seeds. 14 En las muestras de campo King Seeds, los ingenieros Luis Núñez, zona Puebla, José Martínez zona México, Alix Rendón de Marketing y Fernando Villa, zona Occidente. 15 Haifa. 16 Nunhems. 17 Humberto Cruz Mercado, Adrián Velazco, Oscar David Pacheco, Jorge Lozano Heriberto Mejía, de ANSA Vegetales. 18 El equipo de Intagri, quienes brindaron información sobre la extensa oferta de capacitación.
18 101
19 Staff de campo de Rijk Zwaan.
19 La inauguración estuvo a cargo de Antonio Zaratini, presidente del Patronato para el Desarrollo Agropecuario de Guanajuato A.C.; Javier Usabiaga Arroyo, Secretario de Desarrollo Agroalimentario y Rural; Miguel Márquez Márquez, gobernador del estado de Guanajuato y Ricardo Ortiz Gutiérrez, alcalde de Irapuato. Cabe destacar que además de reunir a productores y expositores mexicanos, la “Expo” también conto con la presencia de países participantes como: Estados Unidos, Holanda, España, Canadá, Francia; y pabellones de Israel, Brasil, Turquía, India, China, Japón, Italia entre otros. En esta vigésima edición de Expo Agroalimentaria el merito se lo lleva sin lugar a dudas el Patronato para el Desarrollo Agropecuario (PDA), pues a pesar de la incertidumbre y las especulaciones que se hicieron los primeros meses del año por parte de los participantes, los organizadores pudieron hacer frente a este enorme reto, en tan solo nueve meses y lograron conjugar un mayor numero de empresas interesadas en hacer crecer sus negocios, comparadas con 2014. Desde esta redacción enviamos una felicitación al esfuerzo titánico, para realizar esta gran muestra agrícola.
102
Durante la Expo Agroalimentaria, en Revista El Jornalero batimos record de visitantes y nuevos suscriptores, además de que se distribuyeron sin ningún costo mas de cinco mil ejemplares.
103
1
Rivulis da a
conocer resultados de ventas.
Durante su reunión anual con distribuidores en Irapuato, Guanajuato.
R
odeado de gran parte de su red de distribución en México y teniendo como marco uno de los principales eventos agrícolas en América Latina -Expoagroalimentaria en Irapuato- Rivulis Irrigación realizó un desayuno, en el que se hizo un diagnóstico de la agricultura en México, el avance de los principales cultivos, así como las oportunidades que se van generando para Rivulis en el mercado agrícola. En primer término, Nisshin Gastelum, CEO de Rivulis en México, agradeció a los representantes de las empresas distribuidoras el esfuerzo realizado en el 2015, reconociendo la disposición y el esfuerzo realizado en todo el año para posicionar a Rivulis como marca líder en el manejo y gestión del agua, labor que hubiera sido imposible sin el apoyo
104
2
de su red de distribuidores, agregando “el 2015 ha sido un año de retos, de bajo crecimiento en la agricultura, el cambio climático ha provocado siniestros en cultivos en distintas zonas de México, que han puesto nuevamente la tecnificación como vía para mantener la agricultura; factores como la volatilidad en el tipo de cambio, ha ocasionado que la moneda mexicana pierda el 26% de su valor a partir de nuestro pronostico de ventas. Tuvimos en la empresa la pérdida irreparable de nuestro compañero Rubén Gonzales, a quien todo el equipo de Rivulis lo recuerda con gran cariño”. Las oportunidades para Rivulis. Aun con las condiciones adversas que se fueron presentando a lo largo del 2015, también se
presentaron y generaron oportunidades para Rivulis y su red de distribuidores “después de una ardua negociación –explicó Nisshinlogramos que todos los sistemas de riego instalados en los cultivos de la exposición son de Rivulis, esto en gran medida a las gestiones de Equipos y Tractores del Bajío, encabezado por Armando Colmenero, director de la empresa; se mantuvo el nivel de ventas de nuestros principales productos -a pesar del cambio de nombregracias al esfuerzo de nuestra red de distribuidores. Realizamos grandes proyectos en los que se concursó y se ganó, algunos emblemáticos. Se sumaron dos nuevos distribuidores, uno en Puebla y el otro en sureste del país y estamos en proceso de sumar otro, que fortalecerá nuestra presencia en otra zona del país”.
1
Nisshin Gastelum, el encargado de dar la bienvenida a sus distribuidores al desayuno anual.
2
Laguna Agrícola Mecánica S. A de C.V (LAMSA) reconocido por Rivulis Irrigación, como distribuidor del año 2015.
3
El equipo de Rivulis entregando el reconocimiento a Simbiosis Agrícola, por sobrepasar el objetivo en su primer año como distribuidor.
3 105
El Stand de Rivulis estuvo dividido en secciones, donde estuvieron presentando el nuevo producto D5000 y el microaspersor S2000 entre otras soluciones integrales para los agricultores.
“Por otro lado, las exigencias del mercado consumidor y mayor incidencia de plagas en los cultivos, han empujado la agricultura convencional a la agricultura protegida, abriéndonos más oportunidades, ya que tenemos un amplio portafolio de productos para este segmento; también, los proyectos de inversión impulsados por el gobierno nos han permitido realizar diversas obras hidráulicas de gran importancia” concluyó Nisshin. Red de distribuidores, principal fortaleza de Rivulis. Para Elizabeth Vilchis, representante de Rivulis en el Bajío, la red de distribuidores, permite a Rivulis, escuchar y dar respuesta a los agricultores, por lo que sin ellos sería imposible tener la posición privilegiada que tiene la empresa en el mercado, diciendo:
106
“somos más de mil empleados en Rivulis que damos seguimiento a las necesidades de sus más de mil doscientos distribuidores alrededor del mundo. Estamos haciendo un esfuerzo conjunto para que la marca crezca y tenga mayor participación en el mercado; por lo que nuestro objetivo es que todos nuestros productos tengan mayor participación en el mercado, ya que 50% de nuestras ventas son de cinta de riego, pero tenemos otros 35 productos de alto potencial de crecimiento, pero esto, solo será posible si se mantiene la unidad entre nosotros y nuestros socios comerciales”. La solidez de Rivulis, garantiza máxima calidad de productos y precios competitivos al consumidor final. Fabricar buenos productos y mantener un programa constante de desarrollo, requiere fortaleza financiera que
4
Dentro del ciclo de conferencias de Expo Agroalimentaria Irapuato, Rivulis Irrigación tuvo una destacada participación, con la ponencia “Producción de alto rendimiento en maíz con riego por goteo”, donde el Ing. Javier Angulo fue quien explico como el riego tecnificado puede incrementar exponencialmente la producción de maíz y a la vez abatir costos.
aprovechar todas las oportunidades del mercado, sobre todo en el mercado de materias primas -entre ellas la resina, el principal insumo de Rivulis- y trasmitirlas en mejores productos al consumidor final a precios competitivos”. Para concluir su intervención, la Ing. Vilchis a sus distribuidores: “para el 2016 esperamos un crecimiento del 20%de nuestro nivel de producción al incorporar mejores maquinas al proceso de fabricación de nuestros productos y en el caso de México, mejoramos nuestro proceso de logística, al aumentar la capacidad de nuestro almacén en Otay, California. Por último quiero comentarles del lanzamiento de nuestra nueva cinta Rivulis Reserve, que nos permitirá competir en nuevos segmentos de mercado”.
4
107
Brindando información y asesoría por parte de los expertos de Syngenta.
El Sureño invernaderos visitando la de pimientos Syngenta.
Syngenta en ExpoAgroalimentaria Muestra todo su abanico de productos; desde protección de cultivos a semillas para hortalizas y granos.
P
ara los que participamos en la agricultura, sabemos de sobremanera que Syngenta tiene uno de los portafolios más amplios y reconocidos en el mercado; que cada producto que lanza al mercado rápidamente se posicionará como líder en el segmento en que participa. Pero hay algo más allá de las propias soluciones que Syngenta da a los agricultores: cercanía, confianza, retroalimentación y certidumbre.
108
“
Esta es la clave del posicionamiento de nuestra marca en el mercado, el escuchar atentamente las necesidades de los agricultores”, confesaron los responsables de los distintos portafolios de Syngenta, quienes se reunieron junto a un gran número de representantes de ventas y desarrollo de distintas zonas de México para atenderlos en su stand y parcelas demostrativas, donde presentaron las variedades híbridas de hortalizas y granos du-
rante Expoagroalimentaria, quienes aseguran que el éxito de Syngenta en la industria agrícola está estrechamente ligada al acercamiento con los agricultores, de conocer sus necesidades y transformarlas en investigación y soluciones. Francisco Palacio, Gerente de la compañía para el mercado de cultivos protegidos, explicó cuáles eran los objetivos de la participación de la empresa en este evento:
El Sureño Invernaderos, ejemplo de trabajo en conjunto.
“ Carlos Guillermo Velásquez de El Sureño Invernaderos.
La clave para el éxito del agricultor es hacer un buen programa de trabajo, realizar las cosas bien y a tiempo, además de tener el soporte de sus proveedores; esto último lo hemos encontrado con Syngenta, que desde que operamos nuestro campo de invernaderos nos han acompañado con asesoría y proveeduría de genética altamente competitiva” comentó el productor Carlos Quintanilla Velásquez de El Sureño Invernaderos, quienes cultivan 43 hectáreas de invernadero y 12 de casasombra en el valle de Arista, San Luis Potosí.
“
José Luis Gonzales, Gerente de Zeraim México y Francisco Palacio, Gerente Cultivos Protegidos Syngenta.
Tengo 40 años como productor en el valle -dice con orgullo Carlos- y he vivido diversas transiciones tecnológicas en la agricultura. Inicié con tomates de piso, de allí pasamos a los tomates envarados, posterior incorporamos riego tecnificado. Los híbridos fue otra transición importante, con ellos vinieron las variedades indeterminadas que combinadas con una nueva tecnología como invernaderos y casasombras, nos permitieron mejorar la calidad y el volumen de producción e iniciar nuestras exportaciones a Estados Unidos en el 2005”.
“
Equipo de ventas y desarrollo de Ahern, distribuidores de semillas hortícolas Syngenta.
“
Queremos que los agricultores conozcan los productos que tenemos en el mercado y en mi caso como Gerente para cultivos protegidos, estoy junto a mi equipo de trabajo recibiendo a los agricultores, comercializadores y distribuidores. Estamos trabajando estrechamente con
el equipo de ventas y desarrollo de Ahern para mostrar nuestras variedades, recomendar las mejores fechas de plantación, zonas de mayor adaptación y manejo adecuado para obtener mejores resultados y que al final, que el esfuerzo del agricultor se traduzca en mayores ingresos”.
Con Syngenta, hemos encontrado un gran respaldo, ya que han dado seguimiento a nuestras necesidades, nos han asesorado y acompañado en buscar alternativas en cuanto a nuevos materiales y resultado de esto nuestro programa de tomate bola incluye Cedral y Sprigel, dos variedades de mucha calidad, las cuales conocimos en los ensayos en nuestro campo. Sprigel, recién lo incorporamos a nuestro programa de cultivo y nos ha dado muy buenos resultados, por los tamaños, firmeza y forma de la fruta, cualidades muy bien aceptadas en el mercado nacional y de exportación, lo que nos ha dado ventaja para estar en los mejores mercados y obtener mejores precios, algo que ha fortalecido nuestras operaciones”.
“
En pimientos, finaliza Carlos, la situación es similar, nuestro programa incluye varios de los productos de Syngenta, que nos da muy buenos tamaños, calidad y peso, lo que nos permite un mejor retorno de inversión y al mercado muy buena vida de anaquel, que se traduce en mejores precios y condiciones de venta”.
109 109
110
111
Consejos lograr propositos financieros 2016. para
en
Hacer un presupuesto, evitar gastos innecesarios y ahorrar son algunos de los consejos de la Comisión Nacional para la Protección y Defensa de los Usuarios de Servicios Financieros (Condusef) para hacer realidad los propósitos financieros en el año nuevo. El organismo afirma que para lograr la estabilidad financiera hay que seguir algunas reglas sencillas y evitar
costumbres que no permiten ahorrar o invertir el dinero, como el gasto hormiga, compras por impulso y el clásico “tarjetazo” sin medir la capacidad de pago. A continuación les dejamos algunos consejos financieros para que puedan convertir en realidad sus propósitos en materia de finanzas para este año nuevo.
1
Presupuesta tus gastos. Recuerda que la base de todo es la organización, comienza a realizar un registro de tus ingresos y egresos para llevar el control mensual de tu dinero.
2
Ahorra. Recuerda que el ahorro es la base para lograr tus metas, establece un porcentaje que destinarás al ahorro, ya que no es lo que te sobre sino una cantidad preestablecida.
3
Invierte en tu Afore. Considera tu retiro como una prioridad y no pienses que todavía falta mucho, haz aportaciones voluntarias para que se pueda incrementar el monto de tu pensión.
4
Planea tus finanzas a futuro. Establece metas realistas considerando tu nivel de ingresos y gastos, divídelas a corto, mediano y largo plazo.
5
Prioriza tus gastos. Al planear tus compras podrás diferenciar lo que realmente necesitas de lo que a veces sólo es un deseo, claro que te puedes dar uno que otro gusto, pero es mejor cuando lo piensas con detenimiento.
6
Define tu capacidad de endeudamiento. Separa los gastos fijos del mes para que sepas de cuanto dispones para pagar tus deudas.
112
10 cosas
7
que debes de saber sobre los
8
de Navidad.
Haz del crédito tu aliado. Utiliza el crédito de manera responsable, ya que en ocasiones puede haber imprevistos que afecten tus ingresos y no es lo ideal tener muchos pagos al final del mes. Evita las compras por impulso. Haz un gasto consciente y responsable, cuestiona las promociones y la publicidad, no olvides conservar siempre tus comprobantes de pago.
9 10
Compara precio y calidad. No te vayas por la primera opción, al comparar puedes obtener un ahorro significativo.
Paga a tiempo tus deudas. Evita retrasos ya que así evitarás pagar intereses, recargos y gastos de cobranza. Para cualquier duda o consulta adicional, los interesados pueden comunicarse al teléfono 01 800 999 80 80, visitar la página de Internet www.condusef.gob.mx, o seguirla en Twitter: @ CondusefMX y Facebook: CondusefOficial.
árboles naturales 1
La figura que tienen los árboles (cónico y espeso) es el resultado del trabajo de un silvicultor que cuidó su plantación por lo menos durante 5 años, podándolo cada determinado tiempo.
2
No existe la tala clandestina con los árboles de Navidad, porque los pinos que nos ofrece la naturaleza no tienen está forma.
3
Si compras un árbol natural mexicano de Navidad ayudas a la economía de las comunidades que optaron por plantar árboles y sustentarse con esta actividad.
4
Generan empleo permanente y mano de obra calificada.
5
Es un cultivo permanente. (al cortarlos se vuelven a plantar más).
6
Las plantaciones se establecen en terrenos deforestados o de reconversión productiva (de usos agropecuarios a forestal).
7
Los árboles de navidad se cosechan entre los 5 y los 8 años de edad.
8 9
Se plantan de 2,200 a 4,000 árboles por hectárea.
Se reciclan para producir abono orgánico o sustrato para producir más árboles.
10
No contamina.