100
101
CONTENIDO
30
Manejo de virus y organismos tipo bacteria bajo agricultura protegida.
48
Fertilización biológica del cultivo de maíz.
82 68
CONTENIDO 4
Producción de frutos de piña a partir de vitroplantas.
Antracnosis del mango.
Edición Número 76
2016. 06
El Agro en la red.
14
Entérate.
22
Bioestimulación de la Floración en Cultivos Hortofrutícolas.
34
Requerimientos Hídricos de la Zanahoria (D. carota L.) durante tres etapas de su desarrollo.
44
Día de campo Culiacán Seeds.
58
Producciión de Arándano en México: La Nueva Alternativa.
62
Importancia del Magnesio en Frutales.
64
Día de campo JAM.
78
Fundación Cárdenas, como la mejora de vida de los jornaleros se convirtió en la mejor inversión.
86
Expo Agroalimentaria Guanajuato, en su edición 2016.
90
Rivulis se reúne con su red de distribuidores en México. Durante el marco de Expo Agroalimentaria, Irapuato.
92
¿Cuál es el secreto detrás de una gran marca de frutas y hortalizas frescas?.
101
Tiempo Libre.
Créditos de portada En Portada
Locación
Productor Moisés Gonzales Téllez, responsable del rancho agrícola El Milagro.
Agrícola El Milagro, en San Miguel de Allende, Guanajuato.
Compartimos la opinión del productor Moisés González de Agrícola El Milagro, sobre los resultados de producir por contrato para Church Brothers..
Fotografiado para Revista El Jornalero por Valadez Producciones. Dirección: Agustín Valadez S. Cámara: Agustín Valadez B. Asistente: Antonio Ayala.
100
101
100
101
ESPACIOS
DIRECTORIO PUBLICITARIOS Carmelita Rendón Campillo EDITOR Y DIRECTOR GENERAL
LDG. Juan M. García Acosta DISEÑO & EDICION
Abel Pacheco Ramírez FOTOGRAFIA
Fabiola Lizette Rodríguez Asistente de Dirección General
Rodrigo Hernández Community Manager
CONSEJO EDITORIAL Dr. Leopoldo Partida Ruvalcaba Dr. José Antonio Garzón Tiznado.Dra. Teresa de Jesús Velázquez Alcaraz Dr. Alejandro Manelik García López Dr. Juan Francisco Ponce Medina Dr. Edgar Omar Rueda Puente Dr. Manuel Cruz Villegas Dr. Tomas Díaz Valdez Dr. Miguel López Meza Dr. Roberto Gastelum Luque Dr. Tirzo Paul Godoy Angulo Dr. Ovidio Salazar Salazar Dr. Otilio Vásquez Martínez
Arnulfo Zatarain Alvarado publicidad@eljornalero.com.mx, Tel. (694) 108.00.25 Revista El Jornalero: José Lopéz Portillo No. 2 Col. Genaro Estrada, C.P. 82800 El Rosario, Sinaloa. TEL. (694) 952.11.83 Oficina Culiacán: Blv. Jesús Kumate Rodríguez, No. 2855, Plaza del Agricultor, Loc. 36 P.A., C.P. 80155. TEL. (667) 721.51.28 Comentarios y sugerencias editor@eljornalero.com.mx
El Jornalero: Revista mensual Diciembre 2016. Editor Responsable Jesús del Carmen Rendón Campillo. Número de Certificado de Reserva otorgado por el Instituto Nacional de Derechos de Autor: 04-2011-010617041700-102. Número de Certificado de Licitud de Titulo y Contenido: 15127. Domicilio de la publicidad: José López Portillo S/N esquina con República. Col. Genaro Estrada. C.P. 82800. El Rosario, Sinaloa, México. Distribuidor, Correos de México. Suc. Rosario. Ángela Peralta No. 17. Col. Centro. C.P.82800. El Rosario Sinaloa.
EL JORNALERO, Revista mensual de circulación Nacional. Se envía a productores agrícolas, investigadores, distribuidores de insumos, agroindustrias, universidades e instituciones de enseñanza superior, servicios públicos del área agrícola. Todos los derechos Reservados. Se prohíbe la reproducción parcial y/o total del contenido de esta publicación. El contenido intelectual de las columnas es responsabilidad de sus autores, al igual que las promociones de sus anunciantes. Suscripciones: suscripciones@eljornalero.com.mx
SIGUENOS en las redes sociales
recicla comparte esta revista
Productores de nuez sufren robos en los cultivos.
Guanajuato pretenden liderar en producción de pepino. De acuerdo con el Atlas Agroalimentario 2016, de la Sagarpa, el estado tuvo una variación del 22.5% del 2014-2015. El principal productor de Guanajuato es Valle de Santiago, con un total de 25 mil toneladas; seguido por Pénjamo, con mil 872, y Salamanca, con mil toneladas.
F/AM.
Fuerte crecimiento.
En el 2012, la cosecha sólo había llegado a 7 mil 710 toneladas en todo el estado, pero para 2013 se percibió un repunte que llevó a alcanzar las 26 mil 572 toneladas de pepino, siendo también en ese año Valle de Santiago el municipio que encabezó la lista de producción, contribuyen-
14
do al total con 21 mil toneladas. Para 2014, en todo Guanajuato se produjeron 27 mil 435 toneladas.
Los primeros lugares.
El estado que lidera el listado, es Sinaloa, con un volumen de 359 mil 910 toneladas de pepino, en esta entidad se producen cuatro de cada 10 toneladas de pepinos mexicanos. Por estados, el segundo lugar lo ocupa la Ciudad de México, con un total de 160 mil unidades; después le sigue el Estado de México, con sólo 74 mil terminales, y en luego se encuentra Jalisco, con 72 mil. Nuevo León ocupa el cuarto lugar y Quintana Roo, tiene el quinto puesto.
F/Milenio Laguna.
El principal productor de Guanajuato es Valle de Santiago, con un total de 25 mil toneladas.
El robo con violencia que se realiza sobre la producción de nueces en huertos de la Comarca Lagunera, ha derivado en pérdidas millonarias para los agricultores formales del sector. De acuerdo a Alejandro Garza Benavides, consultor y asesor nogalero, aunque los afectados han solicitado el apoyo de las distintas corporaciones de seguridad, nada se ha hecho para detener este fenómeno, en el que hasta con amenazas y agresiones, se extrae el producto de los campos de la región de Coahuila. El especialista señaló que si bien desde hace años se viene presentando esta situación, esto se ha incrementado en los últimos meses, considerando el alto precio que ha tenido el producto por la fuerte demanda que se tiene en el mercado interno y en el exterior. Por tal motivo, señaló el entrevistado que productores ubicados en las zonas nogaleras de Parras de la Fuente, Torreón, San Pedro de las Colonias, Francisco I. Madero y Viesca, han sido víctimas de la delincuencia. En algunos casos, los cuidadores son amenazados por grupos armados que se introducen por cuadrillas en los huertos, sobre todo durante la noche para extraer el producto. Bajo ese contexto detalló que los productores decidieron en conjunto que se tuviera ya acercamiento con las autoridades policiacas. Detalló que así es como llega la nuez a vendedores irregulares, sin invertir un solo peso en la cadena de producción.
15
Envíos de aguacate rebasarán 1 millón de toneladas.
Sonora
podría ser fuerte abastecedor de sector
agroalimentario.
El panorama para Sonora en los próximos 10 años es alentador, ya que tiene la posibilidad de convertirse en un fuerte contribuyente del sector agroalimentario, dieron a conocer las autoridades federales.
F/ELECONOMISTA
México ocupa el doceavo lugar en producción global agroalimentaria y se estima ocupe lugares más importantes gracias a Sonora, ya que tiene gran identificación con este sector. Sonora está ubicado en una situación que nos da algunas ventajas muy competitivas, pero también algo que nos distingue es la sanidad agrícola y animal, se abundó, eso es lo que nos está dando la posibilidad de abrir nuevos mercados. Algunos productores del Estado, ya abrieron nuevos mercados en Asia, Europa y Centroamérica, gracias a que el mundo reconoce que Sonora puede ser un importante abastecedor de alimentos agropecuarios. Además las nuevas tecnologías utilizadas en el sector agropecuario fortalecen y hacen más productivo el sector.
32.5% crecieron las exportaciones de aguacate el año pasado, su mayor crecimiento al menos desde el 2008, de acuerdo con datos de la Secretaría de Economía. Las exportaciones mexicanas de aguacates superarán por primera vez 1 millón de toneladas en el ciclo 2016-2017, debido a la mayor demanda internacional, estimó el Departamento de Agricultura de Estados Unidos. El aumento de estas ventas ha sido influido por la depreciación del peso frente al dólar y el acceso a los mercados durante todo el año a los 50 estados de Estados Unidos. De acuerdo con la Secretaría de Economía (SE), en el 2015 el volumen de las exportaciones mexicanas de este producto ascendió a 990,000 toneladas. Mientras que de enero a octubre del 2016, las exportaciones mexicanas de aguacates fueron por 835,109 to-
‘Ensenada Capital del Vino Mexicano’
en proceso de convertirse en marca registrada.
16
neladas, con un valor de 1,669 millones de dólares. El gobierno de México anunció a mediados de diciembre que apoyará la exportación de aguacates y otros productos agropecuarios a los mercados ruso y de Medio Oriente, a través de la apertura de oficinas de representación comercial en Rusia y Dubai. “Así como el aguacate mexicano se posicionó en el Super Bowl, donde vendemos 100,000 toneladas nada más ese día, que son 200 millones de dólares, queremos que en el campeonato Mundial de futbol en Rusia el aguacate mexicano tenga un posicionamiento bastante importante”, dijo José Calzada, secretario de Agricultura.
Ampliará Conagua Ampliará
de Unidades de Riego. de Riego. Ampliará Conagua La vocera de la Conagua en Zacatecas, Aidee Lara Robles, informó que, por orden federal, el programa de Modernización de Unidades de Riego (Motur) se ampliará durante este 2017, con el propósito de solventar al menos en enero de 30 a 35 solicitudes más por mes. Recordó que durante dicho periodo de extensión se espera que para abril puedan cubrirse 80 solicitudes; “es un número bueno para todos los que quedan pendientes en cuanto a la renovación de su pozo”, refirió. Lara Robles recordó que el equipamiento aunque es para cualquier tipo de pozo ya sea pecuario y domestico se destina mayor prioridad a los pozos de uso agrícola. Dicho programa fue realizado con el propósito de la renovación de equipos electromecánicos por parte de los usuarios por medio de un decreto por parte del mandatario nacional en apoyo al campo zacatecano. Puntualizó que en cuanto al decreto de renovación de permiso de pozos, éste finalizó en diciembre pasado, el cual se cubrió de un 70 a un 75 por ciento, de los mil 865 pozos que se encontraban con permisos vencidos, asimismo indico que en el mes de febrero comenzaran las audiencias para la cancelación de los pozos que de los que no fueron renovados los permisos.
F/OSCARCERVANTES.
Colima inicia Conagua ModerModer- comercialización de abejas. nización nización de Unidades Ante la inminente escasez de abejas que registra el país provocando una disminución aproximada del 50% en la producción de miel, apicultores colimenses iniciaron con la incubación de abejas europeas y su comercialización a entidades como Jalisco, Zacatecas y San Luis Potosí. Por los diversos ecosistemas que posee la entidad, la producción de abejas se ha convertido en una opción de negocio para los apicultores, esto mediante los llamados núcleos que contienen aproximadamente 30 mil abejas que posteriormente se convertirá en una colmena.
El líder apicultor, Tobías Granados Novoa, informó que los cambios climáticos han provocado la mortandad de abejas en México, afectando con ello el sistema-producto y la derrama económica que se genera, así como las condiciones de vida de las familias que dependen directa e indirectamente de este oficio. Hizo saber que cada núcleo lo vende en 900 pesos y han logrado permear en la región, donde ofrecen esta opción para que los apicultores de otros estados continúen produciendo miel natural de abeja.
Modernización El nombre de ‘Ensenada Capital del Vino Mexicano’ está en proceso de convertirse en marca registrada, además de que se buscará que, de manera oficial y con la intervención de los Congresos Estatal y Federal, se consolide en nombramiento de manera oficial, declaró el presidente de Proturismo. Amador Arteaga Sahagún sostuvo que el acuerdo de cabildo de marzo del 2016, en relación al nombramiento de ‘Ensenada como Capital del Vino Mexicano’, está fundado y motivado. Dijo
que eso dio las bases para lo que se ha estado haciendo y, “desde el punto de su creación, es Proturismo quien se encarga del uso y manejo de nombre de ‘Ensenada Capital del Vino Mexicano’, y estamos ya en el proceso del registro de la marca en todos los numerales”, reconoció que, además del acuerdo de cabildo, son necesarias otras acciones para consolidar el nombramiento de ‘Ensenada Capital del Vino Mexicano’, para lo cual, ya se coordinan con la diputada local, Rocío López Gorosave,
como titular de la Comisión de Turismo en el Congreso del Estado. Cabe recordar que durante la sesión de cabildo en la que se aprobó el punto de acuerdo, se informó para lograr el nombramiento, cámaras empresariales, el sector turístico, la Asociación de Vitivinicultores de Baja California y el Sistema Producto Vid, habían hecho una petición formal al gobernador Francisco Vega de Lamadrid, para que emitiera el decreto correspondiente, lo cual no ha ocurrido.
17
F/ELVIGÍA.
F/NTRZACATECAS.
de Unidades de Riego.
Chiapas supera problema de mosca de la fruta que afectaba mango. La producción de mango Ataulfo en este 2016 fue una de las mejores en cuanto a precio y calidad de la fruta, además se logró disminuir hasta en un 50 por ciento la cantidad de lotes larvados, con ello Chiapas dejó de ocupar el primer lugar en ese aspecto fitosanitario expuso en entrevista el presidente de la junta local de sanidad vegetal de fruticultores de Chiapas y del consejo regulador del mango Ataulfo Alfredo Cerdio Sánchez. Manifestó, que este no solo fue buen año para la producción y precios, pues
en los aspectos fitosanitarios se logró que la plaga más fuerte que se ha presentado en la región “mosca de la fruta”, disminuyó en gran medida; se redujo los lotes larvados al 50 por ciento, con ello Chiapas dejo de ocupar el primer lugar nivel nacional en esa problemática. Señaló, que en cuanto a los precios que se lograron en este año, fueron los mejores que en muchos años atrás no se habían tenido, se duplicó en comparación a 2015, la caja llegó a valer de 250 a 300 pesos.
Prueban que componente del agave trae beneficios al huevo.
años, el uso de este aditivo aumenta el peso del huevo y disminuye los niveles de colesterol en este alimento humano. Tal aditivo es la oligofructosa (moléculas de azúcar), proveniente de las raíces de esta planta. Estudios de otros científicos han demostrado que tales prebióticos, sustancias que estimulan la actividad de bacterias en el colon (bifidobacterias y lactobacilos), tienen mejor efecto que las inulinas comerciales. El proyecto consideró un modelo de bienestar animal con gallinas en piso y no enjauladas. Evaluaron la adición de dos niveles de oligofructosa de agave y encontraron que con estos prebióticos se logró una mejor absorción de los nutrientes en las aves, lo cual aumenta el peso del huevo y la cantidad que pone la gallina. La postura en las aves regularmente “inicia entre las 16 y 18 semanas de edad y puede llegar hasta las 60 semanas.
Estudios del Centro Universitario de Ciencias Biológicas y Agropecuarias de la UdeG, comprobaron que el uso de la oligofructosa -extraída del agave y empleada como aditivo en la alimentación de las gallinas de postura o ponedoras- podría ser una alternativa para mejorar la calidad del huevo. Uno de los investigadores y actual jefe del Departamento de Producción Animal del CUCBA, doctor David Román Sánchez Chiprés, explicó que la idea fue buscar opciones naturales, ya que aún son empleados los antibióticos como promotores de crecimiento o bien a las aves se les dan como tratamientos prolongados, por lo que su abuso provoca resistencia en los seres humanos hacia dichas sustancias. Según el estudio “Efecto de la adición de la oligofructosa de agave en dietas de gallinas ponedoras en la producción de huevos”, hecho por académicos y alumnos del CUCBA durante cuatro
18
Lo medimos en varios niveles cada cinco semanas. Cada vez que se midió el porcentaje de postura, estaba aumentado, en términos comparativos, entre un cinco y siete por ciento más, siendo variable” a las características del agave. Sánchez Chiprés aclaró que no hay que satanizar al alimento sobre los efectos del colesterol. “Los consumos estimados para un individuo normal de 70 kilos, son de 300 miligramos, y un huevo no cubre esa cantidad. Entonces, no va por ese rumbo, sino ver los efectos que tiene a nivel de la producción de grasa”. Los académicos del CUCBA seguirán los estudios para valorar aún más el potencial de la oligofrutosa de agave en las gallinas de postura, identificar la dosis adecuada respecto a sus beneficios y en términos comerciales, para “saber cuál va a ser el costo de su uso en una dieta terminada”.
19
R INTE
NAC
IONA
L
F/LA OPCIÓN DE CHIHUAHUA.
Cierra México año entre potencias mundiales exportadoras de alimentos. Al cierre del año, el sector agroalimentario mexicano se encuentra entre las primeras potencias mundiales en producción de alimentos y también se ubica dentro de los principales países exportadores, gracias a que dispone de una serie de acuerdos comerciales con cerca de 50 naciones del planeta, destacó el presidente de la Asociación Mexicana de Secretarios de Desarrollo Agropecuario (AMSDA), Héctor Padilla Gutiérrez. El expresidente de la Comisión de Agricultura y Ganadería de la Cámara de Diputados ejemplificó lo anterior con datos como el de que México es el primer productor mundial de aguacate y de jugo de cítricos concentrado; segundo en harina de maíz, sorgo para forraje y semillas de cártamo; tercero en limones y limas, jugo de naranja, chiles, pimientos y alfalfa; cuarto en vegetales congelados; quinto en brócoli, coliflores, huevos de gallina, espárragos y toronjas. Todo ello,
dijo, es resultado de la gran respuesta que han dado los productores del agro con su trabajo en el país y a que han demostrado que el sector rural es de los que rinden mejores resultados en la economía nacional, ya que han promovido el incremento de las exportaciones con entrada de divisas al país mayores a las que ofrece el petróleo. En lo que será el escenario de 2017, Héctor Padilla Gutiérrez mencionó que si bien se tiene el reto de asumir la austeridad presupuestal, se han tomado medidas para consolidar acciones prioritarias, como es el gasto en sanidad agropecuaria y acuícola, además de los seguros catastróficos para enfrentar contingencias climáticas. En este mismo contexto, dijo que la Agricultura por Contrato seguirá en las prioridades una vez que en el presupuesto federal hubo consenso para asegurar una partida de recursos y dar certidumbre en el mercado de los granos.
Logran cosecha de lechugas en el espacio.
La primera cosecha múltiple de lechugas para consumo de una tripulación se logró en la Estación Espacial Internacional, informó la NASA en su portal de Internet. Se trata de lechugas romanas rojas, que cortó el astronauta Shane Kimbrough, quien inició con el cultivo en el espacio el 25 de octubre como parte del experimento “Veggie”. Dicho proyecto, que muestra como seis plantas de lechugas crecen de manera simultánea, está a cargo de Kimbrough, quien ha asumido el papel de jardinero en órbita. Con el método de cortar y dejar crecer de nuevo, se sacan solo unas hojas de las lechugas, mientras el resto y el núcleo de la planta se mantienen intacto, lo que permitirá que siga el crecimiento y la producción de más hojas para la siguiente cosecha. El propósito es incrementar el rendimiento de las cosechas en órbita, así como darle a los astronautas más oportunidades de recibir alimentos frescos y nutritivos. Este experimento también es una demostración de cómo se aplica la ciencia de la NASA a través de disciplinas, en este caso Biología Espacial, para permitir la exploración espacial humana.
20
El presidente electo de Estados Unidos, Donald Trump, podría bloquear las exportaciones de alimentos mexicanos sin tener que romper el TLCAN, como amenazó durante su campaña. La Food and Drugs Administration (FDA), podría ser el órgano que golpee a los envíos mexicanos sin recurrir al Congreso para modificar las leyes comerciales. El temor de que la FDA surja como instrumento de proteccionismo no es para menos, pues se estima que cerca de 69 por ciento del valor de las importaciones estadounidense de vegetales frescos proviene de México, de acuerdo con el Departamento de Agricultura de ese país (USDA). En 2015 México exportó más de 26 mil millones de dólares en alimentos y bebidas al mundo, la mayoría a Estados Unidos. “La FDA es el instrumento técnico para utilizar políticamente. Técnicamente te dicen ‘esto está contaminado o tiene plagas’; ese será el instrumento que, desde el punto de vista técnico utilicen políticamente los norteamericanos”, dijo el director de la Universidad Autónoma de Chapingo, Edgar López.
En diversas ocasiones la FDA ha lanzado investigaciones contra productos agrícolas mexicanos bajo el supuesto de que fueron producidos sin condiciones que garantizaran su inocuidad. En 2002 se dio el peor caso, cuando la FDA detectó un brote de listeria atribuido a melón de Guerrero. En lugar de cerrar el mercado de la región afectada, se bloquearon todos los envíos del país lo que hizo que compañías como Del Monte y Dole mudaran su producción a Centroamérica.
“Nos declararon alerta de país y se cayó la exportación, de 200 mil toneladas de melón a cero (…) Había muchísimo melón y veías una actividad económica tremenda, entonces cuando ponen la alerta se te cae todo”, dijo Hugo Fragoso, director de inocuidad agroalimentaria, acuícola y pesquera del Servicio Nacional de Seguridad, Inocuidad y Calidad Agroalimentaria (Senasica). De acuerdo con Fragoso, el impacto financiero de las investigaciones y recuperaciones de producto puede significar grandes costos a las compañía. Sin embargo, Fragoso aseguró que la relación con la FDA actualmente es ‘excelente’, además que México cuenta con una infraestructura sólida en laboratorios e investigación para hacer frente a cualquier acusación. Si bien destaca la seriedad con la que se conduce la FDA, Trevor Suslow, académico de la Universidad de California Davis, reconoció que puede haber incertidumbre ante el actuar del organismo bajo la nueva administración.
21
F/ALENTEVILLAMIL.EL FINANCIERO.
Trump puede bloquear venta de alimentos mexicanos.
estimulación de la F deBioestimulación la Floración en Cu Cultivos de la Floración Horto en Cultivos tofrutícolas. Hortofrutícolas. La floración de los vegetales esta relacionada con la nutrición balanceada, la actividad hormonal, las condiciones ambientales y la disponibilidad de agua.
Foto: Scott Johnson.
A
ctualmente la tendencia en la producción de cultivos hortofrutícolas es aumentar la producción de frutos con tamaño comercial por hectárea, reducir costos de producción y aprovechar los atractivos precios del mercado en épocas de baja producción pero de alta demanda. En este sentido, la necesidad de adelantar, inhibir, regularizar y uniformizar la floración, así como el amarre de frutos en los cultivos ha fomentado la búsqueda de estrategias para lograr dichos efectos. Con relación a los mismos se ha podido establecer que la nutrición balanceada, la actividad hormonal, las condiciones climáticas y la disponibilidad de agua son factores que afectan los procesos fisiológicos de floración y cuajado en los cultivos hortícolas y frutícolas.
La Floración en Cultivos Hortofrutícolas. La floración es el proceso del crecimiento y separación de los sépalos y pétalos de la flor que deja expuestos a los estigmas y estambres, también identificado como antesis. Es una respuesta fenológica que incide directamente en la producción del cultivo, por lo tanto es necesario comprender e identificar los factores y variables que limitan o favorecen dicho fenómeno (Díaz, 2002). La floración es uno de los caracteres que determinan el ciclo de vida de una planta y su éxito reproductivo. La fecha de floración determina la duración de la fase vegetativa y de la fase reproductiva en el ciclo de vida de los vegetales. Para poder inducir o retardar la floración y el amarre de frutos es necesario conocer la fisiología de estos procesos.
a) La Fisiología de la Floración. Las plantas requieren algunas fases en su desarrollo antes de llegar a floración y en cada especie existen variaciones individuales entre ellas, es decir, cada
22
especie tiene sus características sobre cómo, cuándo y dónde formar sus flores; sin embargo, las fases fisiológicas son las mismas. Después de cumplir la fase juvenil donde la planta crece vegetativamente, las plantas pasan por una fase inductiva, donde pasan del estado vegetativo al estado reproductivo. En la fase inductiva la planta es muy sensible a los estímulos endógenos (hormonas, nutrición, etc.) y exógenos (fotoperiodo, temperatura, etc.) que promueven la floración. Los estímulos externos son inducidos por: clima, como el fotoperiodo y la temperatura; acciones físicas como el anillado en árboles frutales y la poda, tanto en frutales como en hortalizas; aplicación de sustancias químicas; estrés hídrico, entre otras.
En la inducción floral los estímulos internos y externos envían un mensaje “la señal de floración” al meristemo reproductor. En especies anuales, la inducción floral es también el inicio de la senescencia. Posteriormente inicia la fase de iniciación y diferenciación, cuyos cambios fisiológicos y morfológicos conducen a la floración. Durante la diferenciación floral se forman las distintas partes de la flor como: cáliz o sépalos, corola o pétalos, estambres y gineceo.
b) La bioestimulación de la floración. - Inducción por el fotoperiodo. Se sabe que la luz tiene un efecto indirecto en la inducción floral y es
FloraciĂłn ultivos ofrutĂcolas.
23
Bioestimulación de la de la Floración en C en Cultivos Hor ortofrutícolas Foto: Intagri.
En la inducción floral los estímulos internos y externos, envían al meristemo reproductor un mensaje “la señal de floración”.
Floración en berenjena. determinante en algunos vegetales, especialmente aquellos que son de días largos, ya que para florecer requieren cumplir un periodo en el que las horas luz superen las horas de oscuridad a la cual son expuestas. En frutales se tiene evidencia de que un excesivo sombreado tiene poca formación de flores; por ejemplo, si se expone a un árbol de durazno a 75% de sombra, la época de floración es retrasada hasta un mes y la floración es 63% menos que un árbol con plena luminosidad. En cambio, existen estudios que indican que especies frutales como naranjilla en zonas amazónicas tropicales necesitan condiciones de baja luminosidad para la formación de flores. La inducción floral por el fotoperiodo depende del vegetal, si es una planta de día largo o de día corto.
- Inducción por efectos de temperaturas. Una de las piedras angulares para el crecimiento y desarrollo de los vegetales es tener las temperaturas adecuadas. La temperatura es uno de los principales factores que causan el cambio de la fase vegetativa a la reproductiva. Un término acuñado para describir en efecto positivo de las bajas temperaturas sobre la floración de plantas herbáceas es la “vernalización”, la cual se refiere a la aceleración de la capacidad de florecer por efecto de un tratamiento de frio. Especies de clima templado que requieren de la vernalización son: Cereales de Invierno (trigo, centeno) y plantas bianuales (remolacha, repollo, cebolla, zanahoria). La respuesta de la planta a la vernalización depende de la duración del período de frio, la temperatura usada y el estado de desarrollo de la planta.
24
Pepino.
Cítrico.
Este período se mide en “días de frio” a la cual un vegetal debe estar sometido para que florezca. Si las condiciones de frio no son adecuadas, se puede retardar o inhibir la floración al ser interrumpido el proceso de vernalización. El proceso de vernalización en especies herbáceas no debe ser confundido con los requerimientos de horas fríos de frutales caducifolios, ya que la vernali-
zación es la necesidad de frío para la inducción de la etapa reproductiva de especies herbáceas. En cambio, las horas frio en frutales se requieren para romper el estado de latencia de las yemas vegetativas y reproductivas. Sin embargo, en especies frutales caducifolias la falta de frio disminuye la apertura de las yemas florales, afectando negativamente la producción.
a Floración Cultivos rtofrutícolas. s. La floración es uno de los caracteres que determinan el ciclo de vida de una planta y su éxito reproductivo.
La fertilización juega un papel fundamental en el estado nutrimental del cultivo y en la inducción floral. Mezclas balanceadas con nitrógeno, fósforo, potasio y pequeñas cantidades de hierro, zinc o manganeso, pueden inducir la floración. - Inducción floral por fertilización. La fertilización juega un papel fundamental en el estado nutrimental del cultivo y en la inducción floral. Mezclas balanceadas con nitrógeno, fósforo, potasio y pequeñas cantidades de hierro, zinc o manganeso, pueden inducir la floración. Por ejemplo, Bondad y Linsangan (1979) reportan que aplicaciones foliares de nitrato de potasio inducen la floración. Otro resultado reportado por Rebolledo et al. (2008), indica que las aplicaciones de paclobutrazol (después de la cosecha) + KNO3 (en octubre), en mango “manila”, adelantaron la floración 52 días respecto al testigo y no afectaron la calidad del fruto, sin embargo, aplicaciones de paclobutrazol solo, no tuvieron efectos. Díaz (2002), reporta para mango que las aplicaciones foliares con nitrato de potasio (2 a 6 kg/100 L) o mediante nitrato de amonio (1 kg/100 L) puede modificar la época de la inducción floral. Por lo anterior, comercialmente se utiliza para regular los periodos de floración y cosecha; estos productos estimulan la síntesis de etileno en los tejidos tratados y esta hormona parece ser la causante del efecto.
- Inducción floral por estrés hídrico. Se ha demostrado que la falta de agua puede ser un inductor de la floración en algunos cultivos hortofrutícolas. El estrés hídrico puede regular época, intensidad, duración y distribución de la floración en algunos cultivos. Estudios demuestran que en regiones
tropicales el déficit hídrico en cítricos, causado por la suspensión del riego, promueve la inducción y diferenciación de yemas florales debido a la disminución en el crecimiento vegetativo y actividad metabólica. La falta de agua promueve la floración de varias especies debido a que de manera indirecta este estrés altera procesos fisiológicos como el uso de las reservas nutricionales, cambios en los niveles hormonales y compuestos nitrogenados, y la regulación de la temperatura en los tejidos.
- Inducción floral por la técnica del anillado. El anillado es una antigua práctica en árboles frutales empleada para mejorar la floración y fructificación. En esencia, la técnica busca interrumpir de manera temporal el transporte de carbohidratos, metabolitos y ciertas fitohormonas entre la porción anillada y otras partes de la planta, por un período variable según la especie, el ancho del anillado y la época en que se efectúa. Esta práctica en muy conocida en los árboles frutales.
- Técnica de la poda. Actualmente se sabe que la poda en cultivos hortofrutícolas es una técnica de inducción floral, ya que al eliminar algunas partes de los vegetales se estimula la floración. Cabe destacar que el tipo, la forma, intensidad y época de poda varía en cada especie, así como la respuesta de la planta para inducir flores.
Poda en cultivos frutícolas. Los árboles frutales son las plantas que más están sometidos a podas, desde podas de formación hasta podas de rejuvenecimiento. Para estimular el proceso reproductivo de la planta se realiza la poda de floración o fructificación. Cuando el árbol entra al estado productivo, esta poda se realiza gradualmente con el fin de regular la producción de flores y frutos, buscando un equilibrio entre la producción y el vigor vegetativo. La poda de floración consiste en eliminar ramas enfermas y dañadas que son improductivos, además de eliminar algunas ramas axilares. También se busca una mejor distribución de los órganos de producción de forma que no interfieran en la luminosidad y generen competencia entre sí mismos.
Poda en cultivos hortícolas. Hoy en día la poda es una práctica común y necesaria en los cultivos hortícolas intensivos, fomentado principalmente por las altas densidades y condiciones favorables para el crecimiento vegetativo de la planta. El objetivo de esta práctica es conducir el crecimiento y desarrollo de la planta a formas más productivas, es decir, conformar la planta limitando el número de ramas y brotaciones que facilite las labores culturales, además de favorecer la aireación e iluminación en el interior de la planta y reduciendo la incidencia de plagas y enfermedades. La poda de los cultivos hortícolas consiste en dejar uno o dos tallos, eliminando determinadas
25
estimulación de la Fl de la Floración en Cu Cultivos Horto tofrutícolas. La tendencia en la producción de cultivos hortofrutícolas es aumentar la producción de frutos con tamaño comercial por hectárea, reducir costos de producción y aprovechar los atractivos precios del mercado. Es por eso, la necesidad de adelantar, inhibir, regularizar y uniformizar la floración, así como el amarre de frutos en los cultivos.
hojas, frutos y brotes axilares “chupones”, cuya productividad es nula y causan estrés a la planta al competir por los fotoasimilados.
- Inducción floral con productos hormonales. Lograr una adecuada producción depende de una exitosa inducción y diferenciación floral, polinización y cuajado, bajo determinadas condiciones ambientales. Durante décadas se han desarrollado numerosos estudios para conocer el papel de cada fitohormona en los procesos fisiológicas de las plantas. Las fitohormonas son sustancias de gran importancia en la regulación de los procesos fisiológicos, y el control de la respuesta hormonal se lleva a cabo a través de cambios en la concentración y sensibilidad de los tejidos a las hormonas. Se ha demostrado la función de las principales fitohormonas (auxinas, giberelinas, citocininas, ácido abscísico y etileno), sobre los procesos fisiológicos en los vegetales. Las auxinas inducen la elongación y división celular, estimulando el crecimiento de tallos, hojas, frutos y raíces; además se relaciona con la dominancia apical, amarre de frutos, abscisión de órganos y el fenómeno de fototropismo. Las giberelinas promueven la elongación y división celular en los meristemos vegetales terminales, hojas y frutos; esta hormona cesa la dormancia de semillas, yemas y bulbos, participando en diversos procesos fisiológicos como geotropismo, formación de flor, expresión de sexo y amarre de fruta. Algunos investigaciones reportan que la floración en mango está afec-
26
tado por la biosíntesis de giberelina, donde una alta concentración de esta hormona inhibe la floración, y viceversa. Se ha probado que la aplicación de Paclobutazol en algunos árboles frutales (mango, aguacate, manzano, durazno y otros) induce la floración, debido a que este producto es fuente inhibidora de la biosíntesis de la giberelina, hormona que promueve el crecimiento vegetativo. Las citocininas estimulan el crecimiento regulando la división celular en los tejidos, retardan la caída de la hoja y la senescencia de los vegetales; participan en el control de procesos de diferenciación como formación de flores y de brotes vegetativos. De las citocininas se reporta que durante el proceso de inducción floral en mango, los ápices de brotes que serán más productivos contienen una mayor concentración de esta hormona comparado con la tienen baja concentración.
Entre las hormonas inhibidoras, la más estudiada es el ácido abscísico (ABA), responsable del cierre de estomas en condiciones de déficit hídrico, además inhibe el crecimiento vegetal en situaciones de estrés. El etileno inhibe el crecimiento de tallos e induce la caída de órganos como hojas y frutos, también acelera el proceso de maduración y senescencia de tejidos. Se ha investigado la relación de las fitohormonas con la floración, siendo el etileno la que más se relaciona con inducción floral, pero no se ha descrito el modo de acción. Es muy poco lo que se conoce del papel de las fitohormonas sobre la inducción floral, lo que sugiere que el control hormonal en el proceso de la inducción floral es complejo y requiere más investigaciones que clarifiquen sus efectos y modos de acción durante este evento fisiológico.
loraciĂłn ultivos ofrutĂcolas.
27
28
29
Manejo de virus y organismos tipo bacteria bajo agricultura protegida. Por: Dr. José AntonioGarzón Tiznado.
C
onceptualmente, en la agricultura protegida no deberían existir problemas de enfermedades causadas por virus u organismos tipo bacteria, ya que la estructura física del invernadero representa una barrera para la introducción de insectos vectores. A pesar de lo anterior, frecuentemente los vientos fuertes, u otros factores, llegan a dañar las mallas, el plástico o los cristales, lo que facilita la entrada de vectores, provenientes de sus hospedantes silvestres o cultivados en las cercanías de los invernaderos, atraídos por las temperaturas que salen de esos puntos de fuga. Esta situación se incrementa por el descuido que generan algunas creencias erróneas que se dan en esta actividad: “Los insectos no vuelan mas allá de tres metros de altura, y por lo tanto, no se introducen por las ventanas cenitales.” “El invernadero está protegido con mallas antiáfidos.” “En el invernadero, las condiciones climáticas son tan adecuadas para la planta que esta resiste el daño por virus.” Tales ideas, carentes de base científica y práctica, han causado mucho daño a la horticultura protegida en México. Al respecto, se han detectado vectores de estas enfermedades a alturas de hasta 1500 metros, por lo que no tendrían problema para penetrar por las ventanas cenitales; las mallas de los invernaderos, son de diversos calibres, y no solo de 10 x 20 o 20 x 20, los que logran impedir la entrada de vectores tales como mosquita blanca, pulgones y paratrioza. Por último, hasta donde se sabe, solo las plantas genéticamente resistentes a un determinado patógeno logran producir sus frutos sin problema aun cuando hayan sido infectadas por un vector.
30
El monitoreo de insectos vectores de virus es fundamental dentro de los invernaderos.
Se recomienda emplear trampas amarillas, colocadas a la altura de las plantas en cada punto cardinal, en el centro y frente a la s puertas de acceso al invernadero. A continuación se describen algunos puntos importantes para el control de este tipo de vectores y la prevención de las enfermedades que transmiten.
Muestreo y monitoreo de vectores.
Para proteger las plantas de cultivo de los insectos vectores de estas enfermedades, es importante conocer los meses en que estos se presentan en mayores poblaciones. Sobre todo, es importante localizar los sitios aledaños a los invernaderos, donde se encuentren cultivos de solanáceas o cucurbitáceas, o especies silvestres de dichas familias; en cualquier caso, hospedantes de mosquita blanca, pulgones y paratrioza, aun cuando dichos hospedantes se localicen a kiló-
metros de distancia, sobre todo si se encuentran en el sentido de los vientos dominantes. Para reducir la llegada masiva de vectores al invernadero, ya sea mediante vuelo definido o acarreados por el viento dominante, es conveniente usar barreras de plantas como maíz o sorgo y, durante todo el año, mantener en ellas un monitoreo constante de insectos vectores. Este monitoreo se puede lograr colocando trampas amarillas de 6 x 8 pulgadas cuadradas, impregnadas con pegamento para realizar allí mismo el conteo de insectos (de 1 a 2 veces por semana). Esto nos proporciona una forma de medir la presión del vector. Es recomendable usar al menos dos trampas por punto cardinal, alrededor del área de invernaderos.
31
Diferencia entre dos calibres de malla, para impedir el acceso al invernadero de vectores de patógenos. En la imagen izquierda, se ve entrar al vector a través de una malla calibre 10 x 10. A la derecha, la imposibilidad de hacerlo por una10 x 20.
Contaminación de invernaderos y viveros.
La temperatura cálida de los invernaderos atrae a los insectos vectores. Una vez detectado por un vector la diferencia de temperatura, esta lo guía en su vuelo hacia el invernadero, al que puede acceder a través de:
A B
. La apertura de las puertas en las horas más calientes del día, facilitado por la orientación de estas en el sentido del viento dominante.
. Daños tanto en el plástico, como en la malla o los cristales.
C D
. Mallas de un calibre menor a 10 x 20 .
. Descuido al introducir las plántulas provenientes del vivero.
La apertura descuidada de las puertas del invernadero suele ser común al no respetarse los horarios de ingreso y salida. El riesgo aumenta en las horas más cálidas del día, y durante el acceso de maquinaria para extraer la cosecha o los desechos de plantas. Una forma importante de contaminación ocurre al trasladar al invernadero las plántulas desde el vivero. Si estas no van bien cubiertas, es común que se han infestadas por insectos vectores en vuelo, y si estos se encuentran virulíferos (es decir, que portan el virus), entonces observaremos dentro del invernadero la presencia de plantas enfermas, en etapas vegetativas. Estas plantas no producirán frutos y serán fuente de inóculo para el resto de las plantas ahí establecidas.
32
“
Para reducir la llegada masiva de vectores al invernadero, es conveniente usar barreras de plantas como maíz o sorgo y, durante todo el año, mantener en ellas un monitoreo constante de insectos vectores”
1
. Tome las siguientes medidas para evitar la entrada de vectores al invernadero, principalmente en verano:
A
x 20.
. Elimine las mallas rotas y sustitúyalas por otras nuevas, de calibre 10
B C
. Tenga un extremo cuidado en la producción de plántulas.
. Mantenga la vigilancia de las puertas y la colocación de trampas amarillas pegajosas.
2
. Establezca el monitoreo de insectos vectores en las áreas circundantes a los invernaderos y tome las medidas consecuentes al detectar sus primeras poblaciones.
3
. Coloque barreras de sorgo o maíz alrededor del área de invernaderos, y manténgala protegida con insecticidas sistémicos neonicotinoides, mediante aplicaciones mensuales en el fertirriego, durante todo el ciclo de cultivo.
4
. Mantenga limpias de maleza las áreas circundantes a los invernaderos, sobre todo plantas silvestres hospedantes de vectores. Entre estas, todas las solanáceas, cucurbitáceas y leguminosas, hospedantes habituales de geminivirus(solanáceas) o de los vectores (solanáceas, cucurbitáceas y leguminosas).
5
. Dentro del invernadero, elimine las plantas que presenten síntomas de las enfermedades a que nos hemos referido en este manual. Los síntomas iniciales pueden presentarse después de 10 días de haberse detectado los primeros vectores.
6
. Planee la colocación de las puertas del lado opuesto al viento dominante.
7
. Diseñe el complejo de invernaderos de forma integral (oficinas, empaque, comedor, baños, vivero de plántulas, área de producción, bodega de insumos, etc.). Todo lo anterior, de tal manera que exista una sola puerta de entrada al complejo (por las oficinas) y otra puerta de salida a la producción empacada, entrada de insumos, basura, etc.
33
Por: Dr. José AntonioGarzón Tiznado. garzon24@hotmail.com
Recomendaciones generales para evitar el acceso a vectores de virus y organismos tipo bacteria en invernaderos.
El
Agro mundo en el
Requerimientos hídricos de la (D. carota L.) durante tres etapas de su desarrollo.
zanahoria
La zanahoria (D. carota L.) es uno de los principales productos del departamento de Boyacá, en Colombia y participa con 1093 ha, especialmente en los municipios de Ventaquemada, Samacá y Tunja. Los híbridos Chantenay tienen en Ventaquemada un rendimiento promedio de 20 t.ha-1, que es bajo comparado con el de la Sabana de Bogotá, de 28.1t. ha-1; las limitantes en la producción de la zona son: falta de riego, semillas de altas exigencias agronómicas (adecuada mecanización del suelo, fertilización apropiada…) y presencia de patógenos y arvenses. Con el objetivo de buscar los requerimientos hídricos del cultivo de zanahoria en tres fases fenológicas (crecimiento, elongación y madurez del órgano cosechable), el estudio se desarrolló en el segundo semestre de 2014, en Ventaquemada, vereda Bojirque; la evaluación de las fases se realizó bajo un diseño de muestreo estratificado con muestreos destructivos efectuados cada 30 días a partir de la siembra. El valor del coeficiente de cultivo (Kc) se determinó a través de la metodología propuesta por la FAO. Se instalaron dos lisímetros de 1 m3 de capacidad, con el fin de establecer el consumo hídrico del cultivo. La evapotranspiración del cultivo de referencia (ETo) fue obtenida con los datos climáticos tomados por la estación meteorológica inalámbrica Ambient Tiempo WS-2080 instalada en el sitio, los cuales se analizaron a través de la ecuación de Penman-Monteith, con el apoyo del software Cropwat. El Kc para cada etapa fenológica fue: fase crecimiento, 0.14; fase elongación, 0.29, y fase madurez órgano cosechable, 0.55. 34
a zanahoria (D. carota L.) es una planta bienal, herbácea, de la familia Apiáceae; la que se conoce hoy fue desarrollada por los holandeses en el siglo XVII. Los mayores productores en el 2013 fueron China (39.7% del total mundial), Rusia, Ucrania e India, los cuales producen, en conjunto, un poco más del 50% del total mundial. En Colombia, en el 2013, el área sembrada fue de 8347 ha, y en Boyacá, para este mismo año, se cultivaron 1093 ha, 540 de ellas en Ventaquemada. La planta presenta crecimiento vegetativo y reproductivo, la radícula origina una raíz pivotante, su engrosamiento inicia en la parte superior de la raíz hacia la punta, alcanzando su máximo peso a los 120 días después de su emergencia. La fase reproductiva comprende la formación de flores, frutos y semillas.
L
35
El
Agro mundo en el
La fase reproductiva
comprende la formación de flores, frutos y semillas.
En la fase I, el crecimiento es lento en sus primeros estadios de desarrollo vegetativo, va desde la germinación hasta llegar a obtener tres hojas verdaderas y un diámetro superior de la raíz de 0.5 mm. En la fase II llega a obtener 8 hojas verdaderas y un diámetro superior de la raíz del 60% del que se alcanza al final. La fase III finaliza con 10 hojas, un diámetro superior de la raíz promedio de 5.9 cm y un peso promedio de 250 g. La raíz de la zanahoria se diferencia según dimensión (larga, media, corta), forma (cónica, cilíndrica, fusiforme), tipo de ápice (redondeado, filififorme, obtuso), color externo (rojo, anaranjado, amarillo, violáceo) y consistencia (fibrosa, leñosa, crocante). Determinar el requerimiento de agua en cada etapa fenológica de la zanahoria es fundamental para alcanzar un mayor rendimiento del cultivo. La cantidad y frecuencia de riego se ven influidas por la etapa de desarrollo del cultivo y el medioambiente. En ensayos en Mendoza (Argentina), usando riego por goteo, se ha llegado a producciones de 85 t.ha-1, totalizando 1080 mm de riego. Los efectos combinados de transpiración del cultivo y evaporación del suelo se
36
integran en el coeficiente único del cultivo (Kc). Así, el Kc incorpora las características del cultivo y los efectos promedios de la evaporación en el suelo, constituyendo una excelente herramienta para la planificación y programación de calendarios de riego en periodos mayores a un día. El objetivo del presente trabajo consistió en buscar los requerimientos hídricos del cultivo de zanahoria en tres fases fenológicas en el municipio de Ventaquemada.
Materiales y métodos. Localización geográfica del estudio.
El estudio se desarrolló en Ventaquemada, departamento de Boyacá, vereda Bojirque, ubicada a 5°23´ 35.69” latitud Norte y 73° 27`36.41” longitud Oeste, a una altitud de 2910 msnm, entre los meses de junio y diciembre de 2014; las condiciones climáticas de la zona en este periodo (5 meses) fueron: precipitación, 367.7 mm; temperatura máxima, 16.8°C, y temperatura mínima, 7.5°C (promedio, 10.9ºC), y humedad relativa, 87.3% en promedio.
Toma de muestras.
El material vegetal utilizado fue la especie D. carota, híbrido Córdoba, de raíces cónicas, tipo Chantenay, longitud raíz 14-16cm; se adapta entre los 1800 y los 2600 msnm; días a cosecha,120-125 días en fresco. El experimento se estableció en un Typic Melanudans con pH de 4.69, 14.89% de materia orgánica, 6.35 ppm de fósforo Bray II y 5.98, 1.25, 1.69 y 1.1 cmolC∙kg-1 de calcio, magnesio, potasio y aluminio, respectivamente. Al momento de la preparación del suelo se aplicó enmienda de cal dolomita en dosis de 1.5 t.ha-1, y fertilización fraccionada, en presiembra y a los 30 días después de la germinación, para obtener un rendimiento de 28 t.ha-1. Distancia de siembra entre surcos, 0.20 m, y entre sitios, 0.15 m, depositando 1 semilla por sitio, para un total de 1.25 kg de semilla por ha. El manejo fitosanitario se realizó de acuerdo con la evaluación de incidencia y severidad (enfermedades), umbral de daño de económico (plagas) y las arvenses en pre y posgerminación de la zanahoria. El riego se realizó teniendo en cuenta la evapotranspiración del cultivo de referencia (ETo) con la evapotranspiración del cultivo
(ETc). La evaluación fenológica se inició con la germinación, siguiendo el desarrollo del cultivo a través de observaciones in vivo cada 7 días, llevando un registro escrito y fotográfico semanal, de acuerdo con la metodología propuesta por Bleiholder et al. Se tomaron aleatoriamente 5 plantas para medir cada una de las variables propuestas. Las variables analizadas y cuantificadas fueron: altura de la planta (cm), número de hojas (unidades), diámetro de la raíz (cm), longitud de la raíz (cm) y peso fresco y seco de la raíz (g). Los datos obtenidos se compararon con la escala general de fenologías existente para todas las especies vegetales y la propuesta por Bleiholder et al, donde muestra la escala específica de desarrollo de las hortalizas cuyo órgano cosechable es la raíz.
capacidad de 1 m3 y con 25 cm de fondo; con una lámina con orificios, por los que ingresaba al lisímetro el agua de drenaje que no fue utilizada por el cultivo; esta lámina se cubrió de grava, y luego se llenó el lisímetro con el mismo suelo extraído, teniendo precaución de no invertir las capas del suelo, para así mantener el perfil original de este; se niveló, y se dejó un borde de 5 cm sobre el nivel del suelo para evitar la entrada de agua de escorrentía.
Una vez puesto el suelo dentro de lisímetro, se realizó la siembra. El agua que drenó al fondo del lisímetro se evacuó por medio de un tubo de PVC instalado en una esquina de este, con una bomba de succión. Para determinar la ETc (método del lisímetro) se tuvieron en cuenta los siguientes parámetros: precipitación diaria, lámina de riego, drenaje que se extrajo del lisímetro y los cambios en el contenido de humedad del suelo.
Recolección de datos.
Para estimar el Kc en cada fase se siguió la metodología propuesta por la FAO, utilizando los datos que diariamente registraba la estación climatológica y los tomados en campo. Para determinar la evapotranspiración del cultivo (ETc) se instalaron en el lote de experimentación dos lisímetros, fabricados en fibra de vidrio, con
37
El
Agro mundo en el
Ecuación del balance hídrico: P + I +/- Ro = ETc+/- D +/-Δ W Despejando: ETC = P + I + D +/- ΔW +/- Ro Dónde: P = Precipitación media a través de los pluviómetros, en milímetros. I = Lámina de riego aplicada, en riegos. Se aplicó la cantidad de agua evaporada por día. ET = Evapotranspiración. Dato obtenido de la estación climatológica. D = Percolación o agua de drenaje en milímetros. Extraída del fondo de los lisímetros con la bomba de succión, generalmente después de una lluvia fuerte. ΔW = Cambios en el contenido de humedad del suelo. Se tomó diariamente mediante las sondas de humedad. Ro= Escorrentía. Se controló con las paredes del lisímetro, entonces se tomó como cero).
Longitud (cm)
A
45 40 35 30 25 20 15 10 5 0
La ETo se calculó a través del programa Cropwat (9), con los datos climáticos suministrados por la estación meteorológica. Se emplearon datos de temperatura, humedad, velocidad del viento y radiación solar para estimar la ETo, aplicando la ecuación de Penman-Monteith. La D. carota presenta los mayores rendimientos en temperaturas entre 13° y 18 °C; la forma típica de la D. carota se produce a una temperatura de 18°C; a 13 °C es más larga y delgada, y a 24 °C es más corta y gruesa; el color amarillo de las raíces aparece al mes de la siembra, llegándose a la producción máxima de caroteno a los tres meses; el contenido de azúcar aumenta a los tres meses de siembra y se mantiene constante hasta la cosecha.
B 12
Fase III
Fase I Raíz Foliar
30
60
90
4 3
Fase I
2
0
30
60
90
Tiempo (días)
120
Fase III
500
Fase II
400 300
Masa fresca Masa seca
Fase I
200
1 0
Fase I
4
600
Fase II
5
6
700
Masa (g)
Diametro (cm)
6
8
D 800
Fase III
7
Fase II
10
0
120
8
Fase III
2
Tiempo (días) C
Fase II. Elongación: La fase duró 58 días, desde el día 31 después de la germinación hasta el día 89 dde, los cuales corresponden al 46.4% del tiempo total del ciclo. Durante la fase se observó un aumento importante en la mayoría de las variables fisiológicas estudiadas, principalmente en el diámetro del hombro de la raíz, llegando a un 60.6% del diámetro final; el número total de hojas llegó a 80% del total de hojas a cosecha; la acumulación de masa en fresco total confirma lo descrito por Vega et al. en la provincia de Cartago, Costa Rica, en cuanto a que en el lapso de 61 a 97d hay un aumento constante en el diámetro de la raíz y en el número de hojas.
Fase I. Crecimiento: La fase duró 31 días, desde la germinación hasta formar 2 hojas verdaderas; tiempo que corresponde al 24.8% del total del ciclo. La zanahoria presentó un crecimiento lento en sus primeros estadios de desarrollo vegetativo, lo cual con-
Fase II
0
cuerda con lo reportado por Suojala; se caracterizó por la elongación rápida de la raíz principal, y por una acumulación mínima de masa en fresco (1.8 g); no hubo cambios fenotípicos significativos; los mayores cambios se observaron en la longitud de las plantas; las hojas alcanzaron un valor de 6.4 cm, y la raíz, un valor de 9.2 cm; el diámetro ecuatorial del hombro alcanzó 0.5 cm (Fig. 1).
Resultados y discusión.
Numero de hojas
Se hizo un monitoreo para cuantificar las variables contempladas en la ecuación del balance hídrico, de la que se despejo ETc.
100 0
30
60
Tiempo (días)
90
120
0
0
30
60
Tiempo (días)
90
120
Figura 1. Principales variables morfométricas y fisiológicas analizadas para determinar las fases fisiológicas del cultivo de zanahoria. A. Longitud de la raíz y parte foliar. B. Número de hojas. C. Diámetro ecuatorial del cuello. D. Masa total en fresco y en seco. 38
La raíz de la zanahoria
se diferencia según dimensión (larga, media, corta), forma (cónica, cilíndrica, fusiforme), tipo de ápice (redondeado, filififorme, obtuso), color externo (rojo, anaranjado, amarillo, violáceo) y consistencia (fibrosa, leñosa, crocante).
39
Los mayores cambios se observaron en la longitud de la planta; las hojas y la raíz alcanzaron un valor de 33.5 y 18.8 cm, respectivamente; el número de hojas alcanzó un valor máximo de 8 hojas, y el diámetro ecuatorial del hombro alcanzó 3.58 cm (Fig. 1), Esto concuerda con Strandberg, quien encontró en suelos orgánicos de la Florida que el crecimiento foliar y radicular durante los primeros 90 días la curva de crecimiento fue lineal. Fase III. Madurez del órgano cosechable: La fase, final del ciclo, inició a los 89 dde y terminó a los 125 dde, es decir, duró 36 días, correspondientes al 28.8% del total del ciclo. Durante esta, los mayores cambios se observaron en el diámetro de la raíz y en el peso, que presentaron un aumento marcado (Fig. 1D); la raíz alcanzó un diámetro ecuatorial máximo de 5.9 cm, y un peso máximo de 250 g, evento que ocurrió a los 125 dde, similar a lo reportado en Filandia; el crecimiento de las hojas se estabilizó, al igual que el número final de hojas, que alcanzó un valor máximo de 10; la longitud de la raíz finalizó con un valor de 19.74 cm, superior al promedio de 10 a 15
40
Generalmente, la zanahoria
se cultiva bajo riego, dado que la combinación de temperaturas y humedad elevadas reduce significativamente el rendimiento, y requiere en su ciclo de 600 a 1700 mm. cm reportado por Pinzón, y el diámetro ecuatorial del hombro alcanzó 5.9 cm (Fig. 1). Estos resultados concuerdan con Matute y Hoyos, para quienes el máximo potencial para el diámetro de la raíz (4 cm) y el peso (150 g) se dan, aproximadamente, durante el último cuarto del crecimiento de la cosecha en la provincia de Segovia, España, y divergen de lo citado por Enciso, para quien el diámetro ecuatorial del hombro máximo
a cosecha fue de 3,4 cm y la longitud máxima de la raíz fue 13.78 cm. El número de hojas a cosecha coincide con Nozumu, quien menciona que la zanahoria presenta entre 6 y 15 hojas por planta. El valor de Kc varió en el ciclo (Fig. 2A). En la fase I, el Kc fue, en promedio, de 0.14; en la fase II se reportó un Kc promedio de 0.29, y en la fase III el Kc fue de 0.55. Los valores de Kc obtenidos en el presente estudio están en el rango de 0.09 a 0.82 (Fig. 2A), y difieren de los reportados por Allen et al. En plantas de 30 cm de altura, los cuales son: 0.7, 1.05 y 0.95, para las etapas inicial, intermedia y final de desarrollo, respectivamente; además, son inferiores a los citados por Fernández et al. En 4 fases de desarrollo (inicial, desarrollo, media y maduración), en Andalucía, España: 0.45, 0.75, 1.05 y 0.9, respectivamente. Las etapas del cultivo no son iguales en todas las latitudes, en consecuencia, los Kc y escalas de fenología que sugiere la literatura son útiles como una guía general y para propósitos comparativos, por lo que debe generarse información local.
Generalmente, la zanahoria se cultiva bajo riego, dado que la combinación de temperaturas y humedad elevadas reduce significativamente el rendimiento, y requiere en su ciclo de 600 a 1700 mm; para el caso de estudio, los requerimientos hídricos de esta hortaliza fueron 106.78 mm durante la totalidad del ciclo, esto se debe a que la zona donde se desarrolló la investigación corresponde, según Holdridge, a Bosque húmedo Montano (bh-M) y está a 2910 msnm. Bajo las condiciones climáticas exis-
1,00 0,90 0,80 0,70 0,60 0,50 0,40 0,30 0,20 0,10 0,00
Fase III
B
3
Fase II
Fase I
y teniendo en cuenta que Kc es el resultado de la relación entre las dos evapotranspiraciones, en la primera fase del cultivo se presentaron valores bajos, que alcanzaron su punto máximo en 0.71. En la fase II, la ETc se estabilizó con valores promedio de 0.8 mm día-1, en pleno crecimiento, presentando la menor variación de todo el ciclo, el Kc presentó valores de 0.16, que aumentó gradualmente y llegó a 0.42 al final de la fase, con un promedio de 0.29.
4 Fase II
3,5
mm / día
Kc
A
tentes durante el ciclo de cultivo, la ETo presentó una variabilidad diaria que va de 2.08 a 3.14 mm. día-1, influyendo directamente en los valores de ETc y Kc. Esta variabilidad se debió, principalmente, a la fluctuación de la baja radiación solar, la cual se presentó en la mayor parte del ciclo de cultivo. En la fase I, la ETo presentó un valor promedio de 2.72 mm día-1, y la ETc, al inicio de la fase, presentó valores diarios medios de 2.7 mm día1, pero al final llegó a 2.61 mm día-1 (Fig. 2); de acuerdo con lo anterior,
Fase II
Fase I
2,5 2 ETo ETc
1,5 1 0,5
0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20
Tiempo (semanas)
0
0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20
Tiempo (semanas)
Figura 2. Coeficiente de cultivo para el cultivo de zanahoria. A. Kc en las fases fenológicas. B. ETo y ETc en las fases fenológicas. 41
La fase III culmina con la cosecha; el cultivo sufre un proceso de pausa, y a partir de este momento tanto la ETc como el Kc se reducen y van perdiendo su capacidad fisiológica. La ETo reportó su punto más alto a los 112 dde, llegando a 2.35 mm día-1. Al inicio de la fase III se evidenció que las plantas alcanzaron el máximo Kc 0.82, lo que coincide con el mayor desarrollo de área foliar, y al finalizar obtuvo un valor de Kc 0.27. La ETc muestra valores promedio de 1.6 mm día-1, y la ETo evidencia un comportamiento en descenso durante la fase, reportando un valor promedio de 2.8 mm día-1 (Fig. 2). La presente investigación registró valores de consumo hídrico total de 106.76 mm de agua para todo el ciclo. En cada fase el consumo varió según el desarrollo y los requerimientos del cultivo. El consumo de agua en la fase de maduración fue el mayor (Fig. 2); corresponde a la fase donde se presentan las mayores acumulaciones de biomasa y los órganos llegan al final del ciclo. Los datos presentan una tendencia similar a los reportados para cebolla de bulbo en el distrito de riego del Alto Chicamocha.
Usando riego por goteo, se ha llegado a producciones de 85 t.ha-1, totalizando 1080 mm de riego.
Conclusiones. El coeficiente de cultivo (Kc) de la zanahoria, bajo las condiciones de Ventaquemada, para las fases fenológicas de crecimiento, elongación y maduración fue de 0.14, 0.29 y 0.55, respectivamente. La fase de crecimiento del cultivo tuvo una duración de 31 días; la de elongación, 58 días, y la de maduración, 36 días. Las necesidades hídricas de la zanahoria
fueron de 105.88 mm de agua durante la totalidad del ciclo de cultivo; el mayor consumo de agua se dio en la fase de maduración del órgano cosechable (0.82), por ende, esta fase es la más susceptible al déficit hídrico, y el menor, en la fase de crecimiento; se recomienda no interrumpir la frecuencia de riego en la fase de maduración.
Ciencia y Agricultura (Rev Cien Agri) Vol. 12 ( 2). ISSN 0122-8420. Julio - Diciembre 2015, pp.43-50. Tunja (Boyacá) – Colombia
42
43
Efrén Darío Reyes, Gerente de ventas de Mar Seed en compañía de Gilberto Martínez un reconocido productor de chiles picosos de Escuinapa.
1
Culiacán Seeds realiza la edición 2016 de su tradicional día de campo.
C
on un gran número de novedades en su portafolio de productos, Culiacán Seeds realizó el mes de diciembre su tradicional día de campo, en el que presentó las nuevas variedades de chiles picosos –serranos, jalapeños, poblanos, caribes y anaheim, que son de los principales tipos de chiles cultivados en Sinaloa. Al inicio del evento, el Lic. Luis castro, Director General de la empresa, nos explicó el objetivo del evento, así como los materiales que se estarán presentando a los asistentes, enfatizando:
en el mercado, también es una oportunidad única para que los representantes de ventas y desarrollo de cada una de estas empresas explique a los asistentes el objetivo de estos materiales, sus fechas ideales de plantación y los mercados de consumo a los que están enfoca-
“
Los días demostrativos, como el que organiza Culiacán Seeds es una gran oportunidad para que los productores y comercializadores conozcan las diversas casas semilleras a las que distribuimos sus variedades, muchas ya posicionadas
44
2
dos; por nuestra parte y como distribuidores hicimos una selección de materiales para la muestra, considerando las condiciones edafoclimáticas de Sinaloa, por lo que estamos seguros que cada uno de estos materiales son una oportunidad de éxito para los agricultores”.
Luis castro, un gran anfitrión; junto con su equipo de trabajo atendieron a cada uno de los invitados al día demostrativo.
3
El equipo de Seminis, presentó los nuevos materiales de su portafolio de chiles picosos.
“
Este año, la muestra podemos dividirla en dos partes; los materiales que ya están en el mercado y son éxito comercial, tal es el caso del jalapeño Baluarte y el serrano Estrella de Mar Seed, el jalapeño Dante y serrano Gran Camino de Harris Moran, los anaheim Esmeralda y 118 de United Genetics y el jalapeño 5807 y el caribe Becán de Seminis; todos estos productos ya están posicionados en el gusto de los agricultores, sin embargo, cada una de estas compañías hace esfuerzos para generar mejores híbridos que serán las nuevas herramientas de los agricultores para mejorar su rentabilidad y pongo el ejemplo de Harris Moran, que lanza al mercado el jalapeño Everman, un material de nueva generación y que sin duda, por su calidad y productividad tendrá un gran impacto en este segmento; por su parte United Genetics, presentó su nuevo anaheim Zafiro y el también recién integrado al portafolio jalapeño Kino, que viene a competir con gran calidad, lo que será una estupenda opción para los agricultores; Seminis presentó Carranza su nuevo poblano, así como Tzotzil, su nue-
1 2 3
Luis Castro, Director General de Culiacán Seeds (derecha) en compañía del Ing. Saúl Flores, Director de Agropacífico y productores de la zona de Escuinapa. Ing. Guadalupe López, representante de ventas y desarrollo de United Genetics. El equipo de ventas y desarrollo de Harris Moran, mostraron diversos materiales, entre ellos Everman, su nuevo jalapeño.
va apuesta para chiles jalapeños y que viene a competir fuertemente un mercado en el que ya tiene liderazgo con los materiales 5807 y 5810; sin embargo, Tzotzil tiene nuevas características, entre ellas mayores tamaños – 4,5 y 5 pulgadasbuena pungencia, color, amarres y algo muy importante para muchos agricultores del país, resistencia a phytophthora, una enfermedad que está presente en todas las zonas productoras del país y que genera grandes pérdidas para los agricultores; esta cualidad le permitirá al productor obtener más rendimientos, calidad y una disminución en los costos de producción, sobre
todo, en lo referente a protección del cultivo en cuanto a enfermedades de suelo¨.
“
Todos los que trabajamos en Culiacán Seeds estamos muy contentos –afirmó el Lic. Castro, ya que nuestra parcela demostrativa expresó todo el potencial de los material y estuvo a la altura de las expectativas de los asistentes, esto permitió a los productores y comercializadores de chiles picosos conocer las ventajas que pueden generar en sus cultivos. Esta edición de nuestro día de campo ha sido muy significativa, ya que el número de asistentes ha sido muy alta, han asistido productores y comercializadores tanto del sur y centro del estado –Sinaloa- lo que habla de la confianza en nuestra compañía” concluyó el Lic. Luis Castro. El recorrido de la parcela demostrativa. En la medida que arribaron al evento, los agricultores pudieron conocer las cualidades de cada uno de los materiales y sus ventajas, analizar el potencial para su zona; concluido el recorrido, se ofreció una tradicional carne asada.
45
Agricultura y certidumbre,
como encontrar una ruta en común. Productor Moisés Gonzales Téllez, responsable del rancho agrícola El Milagro, en San Miguel de Allende, Guanajuato.
E
nfrentar solo el camino y los retos que impone el mercado o tejer alianzas que nos brinden un camino más terso y a la vez nos permita perdurar en la industria, es una disyuntiva a la que se enfrentan muchos de los que deciden en algún momento generar algún bien o servicio y la agricultura no está exenta de esta tendencia. Los que están en la industria agrícola saben que ir solo, por la libre, sin socio o mediero tiene algunas ventajas, que en condiciones de mercados y precios favorables generan altas utilidades a corto plazo, pero también saben que a mediano y largo plazo las turbulencias del mercado nacional o internacional resultan en pérdidas no solo de la temporada sino del patrimonio del agricultor. Para conocer la experiencia de quienes han decidido optar por un modelo de agricultura por contrato, charlamos con el productor Moisés González Téllez, responsable del rancho agrícola El Milagro, en San Miguel de Allende, Guanajua-
46 46
to y quien a su vez asume dentro del mismo la responsabilidad de los programas de nutrición y control de plagas y enfermedades.
REJ. ¿Moisés, cómo surgió la opción de realizar agricultura por contrato? R. En Guanajuato, gran parte de los cultivos hortícolas se establecen mediante este modelo de negocio, sobre todo las brásicas, destinadas al mercado de exportación; en nuestro rancho, antes de incursionar en las hortalizas, cultivábamos frijol, maíz y un poco de zanahorias, sin embargo la inestabilidad de este mercado y los bajos precios nos arrojaban pérdidas casi todos los años y en el mejor de los casos recuperábamos la inversión, por tal razón, decidimos buscar alternativas en las hortalizas, pero este cambio fue lento, en etapas y fue así que en una de estas temporadas iniciamos un programa con Church Brothers, empresa que incursionó en Guanajuato en la siembra por contrato de brócolis, coles de bruselas y otros cultivos; tuvimos un acerca-
miento, nos gustó el modelo de negocio e iniciamos los procesos de certificación para establecer cultivos con calidad para exportación y actualmente cultivamos para ellos brócolis, pimientos, coles de bruselas y lechugas napa; también tenemos otros cultivos como ajos y chiles poblanos, que están enfocados para el mercado nacional.
REJ. ¿Cuales son las ventajas de este modelo de agricultura? R. Ay muchas ventajas, pero las principales son que participamos en cultivos de mayor rentabilidad, tenemos un socio comercial y tenemos certidumbre de la comercialización de nuestros cultivos; eso nos asegura el retorno de nuestra inversión y nos genera una utilidad que nos permite seguir creciendo como agrícola; esto, siempre y cuando mantengamos la calidad que nuestro socio requiere, las normas de inocuidad y buenas prácticas agrícolas; pongo por ejemplo que nosotros iniciamos solamente cultivando por contrato brócolis, con esto tuvimos una curva de aprendizaje
tema de portada
“Las ventajas de adoptar el modelo de agricultura
por contrato, son que participamos en cultivos de mayor rentabilidad, tenemos un socio comercial y tenemos certidumbre de la comercialización de nuestros cultivos.
que posteriormente nos permitió extendernos a otros cultivos para exportación y por contrato con la misma compañía.
REJ. ¿Cuáles fueron las principales dificultades para adaptarse a este cambio de modelo de negocio? R. Tuvimos que adaptarnos poco a poco a este nuevo esquema, apegarnos a los lineamientos que nos establecían las empresas certificadoras, creo, que fue un poco más complicado para el personal de campo adaptarse a estos cambios, ya que todo se hacía como se fue aprendiendo a lo largo de los años, cambiar la forma de hacer las co-
sas fue lo más complicado; en nutrición vegetal o control de plagas y enfermedades, la certificadora, el socio comercial y nuestros proveedores nos ofrecieron desde un inicio un amplio portafolio de productos con registro para exportación.
REJ. ¿Qué tanto cambiaría la agricultura en México con este modelo de negocio? R. Es difícil precisarlo, pero en nuestro caso y en el de los agricultores de Guanajuato que trabajan con este modelo de agricultura los resultados han sido muy favorables; el mercado y nuestro socio comercial nos han marcado el camino hacia donde debemos crecer, que culti-
vos explorar, en cuales debemos ampliar la superficie o en su caso cuales abandonar temporalmente; Church Brothers, es un excelente canal comercial en Estados Unido y un excelente socios, nosotros como productores estamos al tanto de sus necesidades en cuanto a productos y volumen requerido. Nuestro compromiso es producirlos con inocuidad, buenas prácticas agrícolas y calidad; por lo que creo que si este modelo se ampliara a otros cultivos, al igual que nosotros, mejoraría las condiciones y sueldos de nuestros trabajadores, para que la utilidad permee a todos los que participamos en la producción, desde jornaleros, técnicos y administrativos.
47
Fertilización biológica del cultivo de maíz* Alejandro Zermeño-González1§, José Omar Cárdenas-Palomo2, Homero Ramírez-Rodríguez3, Adalberto Benavides-Mendoza3, Martín Cadena-Zapata4 y Santos Gabriel Campos-Magaña4. 1Departamento de Riego y Drenaje, 3Departamento de Horticultura, 4Departamento de Maquinaria Agrícola, Universidad Autónoma Agraria Antonio Narro. Calzada Antonio Narro 1923, Saltillo, Coahuila, México. (hrr_homero@hotmail.com; abenmen@uaaan.mx; martincadena@uaaan.mx; camposmsg@hotmail.com). 2Palau Bioquim, S. A. de C. V. Saltillo, Coahuila, México. (cardenasjomar@gmail.com). §Autor para correspondencia: azermenog@hotmail.com.
P
or la creciente demanda de productos agrícolas y el incremento en los costos de los fertilizantes químicos, asociado a la contaminación que éstos pueden ocasionar al medio ambiente, es necesario desarrollar otras alternativas sustentables para la producción agrícola. Con la bofertilización, se podrían mitigar estos problemas, y a su vez incrementar el rendimiento de los cultivos. El objetivo de este estudio fue evaluar el efecto de la aplicación de fertilizantes biológicos derivados de algas marinas aplicados al suelo y al follaje en un maíz forrajero (Zea mays L.). Las variables de respuesta fueron: contenido relativo de clorofila, tasa de transporte de electrones, altura de planta, diámetro del tallo y peso seco de la planta. La investigación se realizó durante el ciclo verano-otoño 2011 en Torreón, Coahuila, México. Se evaluaron dos tratamientos. Con y sin fertilizantes biológicos, los fertilizantes derivados de extractos de algas marinas aplicados fueron: 1 L ha-1 del compuesto AlgaenzimsMR y 0.5 Lha-1 de AlZincBMR. El diseño fue completamente al azar. Cada tratamiento se repitió 10 veces. Las plantas que recibieron fertilización biológica mostraron valores mayores (p≤ 0.05) de contenido relativo de clorofila (32.4%) y tasa de transporte de electrones (17.8%), que resultó en un incremento (p≤ 0.05) en: altura de planta (17.3%), diámetro de tallo (10.5%) y peso seco de planta (14.8%) respecto a las plantas sin aplicación de fertilizantes biológicos.
48
Introducción
El maíz (Zea mays L.) se cultiva mundialmente en más de 168 mil millones de hectáreas con una producción anual de más de 876 mil millones de toneladas, por lo que actualmente éste es el segundo cultivo de importancia en el mundo después del trigo (Cotrisa, 2012). Su importancia económica a nivel mundial se debe al hecho anterior ya que es un grano fundamental
para la alimentación animal y, en muchos países, humana (Zarkadas et al., 1995). Recientemente este grano se ha empleado para producir etanol, compitiendo con las funciones tradicionales (Bothast y Schlierher, 2005; Vermis et al., 2007), por lo que se requiere incrementar su productividad. La aplicación de fertilizantes biológicos ha sido una alternativa que permite mejorar la productividad de cultivos por
49
En la actualidad se están desarrollando alternativas
sustentables para la producción agrícola; y la
biofertilización es una de ellas, mitigando problemas como la contaminación y los altos costos de los fertilizantes.
área cultivada y se reduce la contaminación del suelo y el agua (Carvajal-Muñoz y Mera-Benavides, 2010; Chesti et al., 2013). La práctica de fertilización biológica con base en algas marinas de especies con valor agrícola ha demostrado incrementos en rendimiento y buena calidad de las cosechas a partir de la aplicación directa o de sus derivados. (Painter, 1995; Canales-López, 2001). Las respuestas de las plantas a la aplicación de algas marinas son mayor rendimiento, mejor absorción de nutrientes, mejoran la germinación de la semilla, incrementa el contenido de clorofila y el tamaño de las hojas (Metting et al., 1990; Crouch y van Staden, 1992). E l contenido de clorofila en la hoja está estrecha y directamente relacionado con el estado nutrimental del cultivo (Moran et al., 2000; Chang y Robinson, 2003; Berg y Perkins, 2004). Estudios previos muestran que los extractos de algas marinas contienen citoquininas, auxinas y betaínas que incrementan significativamente la concentración de clorofila en las hojas de las plantas (Whapham et al., 1993; Blunden et al., 1996; Schwab y
50
Raab, 2004; Thirumaran et al., 2009). La fluorescencia de la clorofila es en un indicador importante para determinar el nivel de estrés en los procesos fotosintéticos de las plantas (Krause y Weis, 1991; Schreiber y Bilger, 1993), y para comparar el rendimiento fotosintético entre especies de plantas (Brodribb y Feild, 2000; Jones et al., 2010). Con base en la medición de la fluorescencia de la clorofila, se obtiene la tasa de transporte de electrones (ETR, por sus siglas en inglés) en saturación de luz, que también se denomina capacidad fotosintética, y se utiliza para expresar la tasa de fotosíntesis y los rasgos fisiológicos de las hojas (Genty et al., 1989). La ETR representa el flujo de electrones a través de la cadena de transporte fotosintético, por lo que niveles bajos de ETR pueden indicar que la planta está bajo condiciones de estrés que limita la tasa de fotosíntesis. Las comparaciones de los valores relativos de ETR entre plantas, deben realizarse bajo las mismas condiciones de luz. Las características de absorción de la luz por la hoja pueden variar según la especie y el grado de estrés hídrico (Eichelman et al., 2004).
El objetivo de este estudio fue evaluar el efecto de la aplicación de fertilizantes biológicos derivados de algas marinas aplicados al suelo y al follaje en el cultivo de maíz forrajero (Zea mays L.), el contenido relativo de clorofila, tasa de transporte de electrones y su relación con la altura de planta, diámetro del tallo y el peso seco de planta.
Materiales y métodos.
Ubicación y características del área de estudio.
La investigación se realizó durante el ciclo verano-otoño de 2011, en la localidad “Ampuero” ubicada en el municipio de Torreón, Coahuila, México (25° 27’ latitud norte y 103° 22’ longitud oeste), a una altitud de 1 137 m. Los análisis físicos y químicos del suelo realizados en el estrato de 0 a 0.3 m de profundidad, indicaron una textura franco arcilloarenosa, moderadamente alcalino (pH=8.5), sin problemas de sales (CE del extracto de saturación 1.48 dS m-1), porcentaje de materia orgánica 1.59% y densidad aparente de 1.31 g cm-3.
Manejo agronómico del cultivo.
Se estableció el hibrido amarillo de alto rendimiento (HT- 7887), que corresponde a un maíz cuya área de adaptación es el norte y centro de México, la altura de plantas es de 2.5 a 2.7 m, de ciclo intermedio, con buen rendimiento y calidad de follaje. La siembra se realizó el 30 de junio de 2011. Las semillas se depositaron en surcos separados 0.75 y 0.13 m entre semillas, para una densidad de siembra de 102 564 plantas ha-1. Se establecieron dos melgas de 10 m de ancho por 250 m de largo (2 500 m2). El riego de pre siembra se aplicó el 15 de mayo. Posteriormente se aplicaron tres riegos de una lámina promedio de 17 cm y un intervalo entre riegos de aproximadamente 30 días, utilizando sifones para la derivación del agua del canal a las parcelas. El gusano cogollero (Spodoptera frugiperda) se controló con dos aplicaciones de Palgus (Spinoteram) (125 mL ha-1). Para el control de plagas, se aplicó Latigo (ClorpirifosCipermetrina) (1.25 L ha-1). El control de malezas se realizó aplicando Primagram (Atrazina-S-Metolacloro) (1.25 Lha-1) a los 15 y 28 días después de siembra.
El objetivo fue evaluar el efecto de la aplicación de fertilizantes biológicos derivados de algas marinas aplicados al suelo y al follaje en un maíz forrajero. 51
Con la aplicación foliar de extractos de algas marinas. Similarmente, observaron un mayor peso freso de plántulas de maíz al ser tratadas con extractos de algas marinas.
Contenido relativo de clorofila.
El efecto de las aplicaciones de los biofertilizantes, en el contenido relativo de clorofila de las hojas de las plantas, se realizó espectro foto métricamente utilizando el sensor SPAD 502 (Minolta Inc.), que mide la concentración relativa de clorofila por medio de la luz transmitida a través de la hoja a una longitud de onda de 650 y 940 nm (Sainz-Rozas y Echeverría, 1998). Este sensor, estima en forma instantánea el contenido relativo de clorofila (en un rango de 0 a 199) en las hojas de forma no destructiva con la siguiente relación:
Tratamientos evaluados y diseño experimental utilizado.
En una de las melgas descritas anteriormente se aplicó el producto AlgaenzimsMR, que es un producto biológico a base de macro y micro algas marinas con Ph alcalino (8.2). La aplicación se realizó en el riego de pre siembra a una dosis de 1 L ha-1. Posteriormente, a las plantas de la misma melga se les aplicó (vía foliar) 0.5 L ha-1 del producto AlZincBMR que contiene reguladores de crecimiento como auxinas, giberelinas y citoquininas como parte inherente de los extractos de algas marinas (Sargasuum spp) además de elementos menores como zinc (10%, p/p) y boro (0.5%, p/p). Las aplicaciones se realizaron a los 41 días después de la siembra. La otra
52
melga se manejó como testigo (sin aplicaciones de fertilización biológica). Ambas melgas recibieron la fertilización mineral que regularmente aplica el productor, que consistió en 25 kg de sulfato de amonio y 100 kg de fosfato monoamonico, aplicados al suelo un día antes de siembra. Se utilizó un diseño estadístico completamente al azar con dos tratamientos (con y sin aplicación de fertilizantes orgánicos) y 10 repeticiones, donde una planta representó la unidad experimental. Las 10 plantas en cada melga se seleccionaron al azar en la parte central de las mismas. La comparación de medias se realizó con la prueba de Duncan (p≤ 0.05).
Donde: SPAD es el valor del nivel de clorofila; K es el coeficiente de extinción del medio (clorofila de la hoja) a la radiación aplicada (650 nm); IRt es la intensidad de la radiación que transmite la hoja a 940 nm; IRo es la intensidad de la luz emitida por el sensor a 940 nm; Rr es la intensidad de la radiación que transmite la hoja a 650 nm; Ro es la intensidad de la luz emitida por el sensor a 650 nm. Las mediciones se realizaron en 10 plantas de la parte central de cada melga. Se realizaron ocho mediciones distribuidas a lo largo de la tercera hoja de cada planta (en cuatro puntos de cada lado). Los datos se obtuvieron de la parte media entre la base y el ápice. Los registros se efectuaron a los 36 y 71 días después de la siembra.
La aplicación de biofertilizantes tuvo un efecto significativo en la tasa de trasferencia de electrones en las hojas de las plantas. Tasa de transporte de electrones (ETR).
La tasa de transporte de electrones se determinó realizando ocho mediciones por hoja en cada una de las 10 plantas de cada melga (con y sin aplicación de biofertilizantes), a 71 días después de siembra (dds). Para esto se utilizó un fluorómetro de pulso modulado modelo FMS-2 (Hansatech Instruments), el cual obtiene la ETR con la siguiente ecuación:
Donde: ETR es la tasa de transporte de electrones (µmol m-2 s-1), ΦPSII es la eficiencia cuántica del fotosistema II, α es la proporción de absorción de luz por el tejido fotosintético (0.84), f es la proporción de luz transferida a cada uno de los fotosistemas (PSII y PSI), que corresponde a 0.54, y PAR es la radiación fotosintéticamente activa incidente (µmol m-2 s-1).
La eficiencia cuántica del fotosistema II se obtiene con la siguiente ecuación: Donde: FM’ es la fluorescencia máxima real o efectiva y F es la fluorescencia inicial.
53
Componentes del crecimiento de las plantas evaluados.
La altura de la planta se midió desde la superficie del suelo hasta el último nudo del tallo de la planta. La primera evaluación se realizó a los 71 y la segunda a los 99 dds. Se tomaron 10 plantas al azar por cada tratamiento. El diámetro del tallo de las plantas se midió a 5 cm de la superficie del suelo con un Vernier digital surtek (Electronic digital caliper 122200). Las mediciones se realizaron en 10 plantas por cada tratamiento, escogidas al azar a los 99 dds. Las plantas de cada melga se cosecharon al ras del suelo a los 100 dds, estas se colocaron en un horno de secado a 70 oC por 24 h para obtener el peso seco plantas.
Resultados y discusión.
Contenido relativo de clorofila.
La aplicación de fertilizantes biológicos a base de algas marinas, tuvieron un efecto significativo (p≤ 0.05) en el contenido relativo de clorofila de las hojas de las plantas (Figura 1). En la primera evaluación (36 dds), el contenido de clorofila fue 8.1% mayor en las plantas tratadas con fertilizantes biológicos comparado con el tratamiento sin fertilización biológica. En la segunda evaluación (71 dds) la diferencia entre tratamientos se incrementó a 32.4% (Figura 1). Estudios previos han mostrado que los extractos de algas marinas contienen cantidades significativas de citoquininas, auxinas y betaínas, que al aplicarse al suelo o al cultivo aumentan la concentración de clorofila en las hojas (Whapham et al., 1993; Blunden et al., 1996; Schwab y Raab, 2004).
54
Las plantas con fertilización biológica fueron 17.3% más altas que las plantas sin aplicaciones, estos resultados pueden atribuirse a que las algas marinas son una fuente natural de auxinas y citoquininas, que son un grupo de biorreguladores de crecimiento. Tasa de transporte de electrones (ETR).
La aplicación de biofertilizantes tuvo un efecto significativo (p≤ 0.05) en la tasa de trasferencia de electrones (ETR) en las hojas de las plantas (Figura 2). A los 71 días después de siembra, la ETR en las hojas de las plantas tratadas fue 17.8% mayor que en las plantas sin aplicación de biofertilizantes (Figura 2). Este resultado también indicó que el grado de estrés en las plantas tratadas fue menor, ya que la tasa de transporte de electrones es un indicador del grado de estrés de las plantas (Krause y Weis, 1991; Wajahatullah et al., 2009). Al respecto, Nabati et al. (1994) reportaron una mayor tolerancia al estrés por salinidad del pasto grama azul de Kentucky (Poa pratensis L.) en respuesta a la aplicación de extracto de algas marinas. Similarmente, Nahed et al. (2011) reportaron que la aplicación de extracto de algas marinas (Ascophyllum nodosum) en plantas de
amaranto (Amaranthus tricolor L.) reduce el estrés por salinidad y aumenta la longitud, diámetro del tallo, longitud de la raíz y el número de hojas. Mientras que Spann y Little (2011) encontraron que la aplicación de extractos de algas marinas (Ascophyllum nodosum) al suelo o en forma foliar a plantas de naranjo (Citrusinensis L.) mejora la tolerancia al estrés hídrico.
Altura de la planta.
En la Figura 3 se muestra que la aplicación de fertilizantes biológicos incrementó la altura de la plantas (p≤ 0.05). En la primera evaluación (71 dds), las plantas con fertilización biológica fueron 17.3% más altas que las plantas sin aplicaciones.
En la segunda evaluación (99 dds) la diferencia de altura fue 7.7% en las plantas con fertilización biológica. Estos resultados pueden atribuirse a que las algas marinas son una fuente natural de auxinas y citoquininas, que son un grupo de biorreguladores de crecimiento (Crouch y van Staden, 1993). Resultados similares fueron reportados por Zodape et al. (2011) al encontrar que la aplicación de la savia de algas marinas (Kappaphycus alvarezii) vía foliar (al 5%), incrementó 34% la altura de planta y 45% la longitud de raíz en plantas de tomate. De igual forma Sivasankari et al. (2006), reportaron que la aplicación de algas marinas (Sargassum wightii y Caulerpa chemnitzia) aumentaron el crecimiento de plantas de un cultivo de frijol (Phaselous vulgaris L.).
Diámetro del tallo.
El diámetro del tallo también presentó incrementos (p≤ 0.05) por la aplicación de fertilizantes biológicos, ya que a los 99 dds, el diámetro del tallo fue 10.5% mayor que el observado en las plantas sin fertilización biológica (Figura 4). Esto
se puede atribuir a que los extractos de algas marinas aportan a las plantas contenidos de elementos mayores y menores, además de enzimas y reguladores de crecimiento (Canales- López, 1997). Al respecto, otros estudios reportan que los extractos de algas marinas son fuente de macro y micro nutrimentos, aminoácidos, vitaminas, citoquininas, auxinas y ácido abscísico (ABA), los cuales afectan el metabolismo celular en las plantas que conducen a un mayor crecimiento y rendimiento de los cultivos (Durand et al., 2003; Stirk et al., 2003; Ordog et al., 2004).
Peso seco de la planta.
La aplicación de biofertilizantes derivados de algas marinas incrementó el peso seco de las plantas (p≤ 0.05) . A los 99 días después de trasplante el peso seco promedio de las plantas tratadas fue de 405.6 g planta-1, y el de las plantas sin aplicaciones fue 353.2 g planta-1, esto representó un incremento de 14.8%. Rathore et al. (2009) reportaron un mayor crecimiento y rendimiento de grano de plantas de soya (Glycine max L.) con la aplicación foliar de extractos de algas marinas. Similarmente, Jeannin et al. (1991) observaron un mayor peso freso de plántulas de maíz al ser tratadas con extractos de algas marinas.
Conclusiones.
La aplicación de fertilizantes biológicos derivados de extractos de algas marinas al suelo y al follaje en un cultivo de maíz forrajero indujo un mayor contenido relativo de clorofila y mayor tasa de transporte de electrones, que resulto en mayor altura de plantas, de mayor diámetro de tallo y mayor peso seco de planta.
55
56
57
PRODUCCIÓN DE ARÁNDANO EN MÉXICO: LA NUEVA ALTERNATIVA. a producción de “berries” en México no es algo nuevo; el cultivo de la fresa, la zarzamora, la frambuesa y el arándano han determinado diversas zonas productoras en varios estados del país como son: Baja California, Sonora, Jalisco, Colima, Michoacán, Guanajuato, Estado de México y Puebla, mayormente, y se han posicionado a lo largo del tiempo como un negocio rentable para sus productores. Sin embargo en los últimos años se ha observado un crecimiento sostenido de hasta un 20% anual en la superficie cultivada según la Asociación Nacional de Exportadores de Berries de México (ANEBERRIES) siendo el cultivo más destacado en su incremento el arándano (Vaccinium corymbosum) llegando a cifras de incremento de superficie cultivada de hasta 60% anual debido a diversos factores como son: el clima idóneo para el cultivo, la ventana estacional de precio que se tiene durante los meses de otoño-invierno, las superficies adecuadas para la producción, los costos competitivos de producción y transporte, así como la calidad de la fruta mexicana. Los factores que dan ventaja al cultivo del arándano en México han promovido su siembra en varios estados del país debido a la
L
58
gran variedad de climas con que se cuentan así como al constante desarrollo de nuevas variedades que propician un mejor desarrollo y por ende una mayor producción. Dependiendo de la zona de cultivo se observan principalmente 2 variedades cultivadas que son: “Biloxi” y “Sharp Blue”. Ciertamente en el mercado existe una gran gama de
“Para entender mejor cuál de los sistemas de cultivo es el más conveniente, hay que conocer un poco sobre la fisiología del arándano en general”
variedades pero algunas son propicias para microclimas muy específicos lo cual las limita en superficie y otras son desarrolladas por grandes compañías que cuentan con registros de patente de las mismas, lo cual las limita en su uso para diversos productores. Sin embargo, las variedades “Biloxi” y “Sharp Blue” son variedades libres de patente que se pueden reproducir para su producción en cualquier estado y para cualquier productor que quiera iniciarse en el cultivo del arándano o quiera expandir su producción. Tanto la variedad “Biloxi “como la variedad “Sharp Blue” tienen una serie de características propias que las hacen adaptarse a climas específicos pero en resumidas cuentas la variedad “Biloxi” responde mejor en climas más cálidos que comprenden entre los 1,000 a los 2,300 msnm (metros sobre el nivel del mar) mientras que la “Sharp Blue” se adapta mejor a climas más fríos que van de los 2,300 a los 2,700 msnm. La diferencia en la adaptabilidad de ambas variedades aumenta el rango de climas propicios para el cultivo del arándano aunque otros factores propios de cada región definirán el mejor sistema agrícola a utilizar, siendo los 2 más comunes el de cultivo en suelo y el de hidroponía.
59
Para entender mejor cuál de los sistemas de cultivo es el más conveniente a las distintas zonas primero hay que establecer la variedad adecuada según los parámetros generales antes expuestos pero también hay que conocer un poco sobre la fisiología del arándano en general.
“Los rendimientos por unidad de superficie cultivada tanto en suelo como en hidroponía pueden ser muy buenos y proporcionar una rentabilidad excelente para el productor”
El arándano azul (Vaccinium corymbosum) es una planta arbustiva cuyo origen geográfico se encuentra en Estados Unidos. El hábito de crecimiento natural de planta en suelos de soto bosque con muy buen drenaje y un pH ácido (entre 5 – 6), por ésta razón las raíces son fibrosas y se distribuyen de una manera superficial, lo cual no las hace aptas para su cultivo en suelos pesados (con demasiado contenido de arcilla) o alcalinos (pH arriba de 6 es perjudicial para el cultivo). Sabiendo esto podemos comenzar realizando un estudio de suelo para determinar si éste es el adecuado para el cultivo del arándano, si los resultados del estudio de suelo nos arrojan que tiene buen drenaje y un pH por cercano a 6 entonces se puede optar por realizar el cultivo directamente en el suelo siguiendo las recomendaciones generales que se enumeraran en seguida; si el resultado del estudio de suelo nos indica que éste contiene demasiada arcilla o que el pH tiende a valores arriba de 7 entonces la opción de hidroponía es la más adecuada. Tanto para el cultivo en suelo como para el cultivo en hidroponía es de vital importancia contar con un suministro constante y adecuado de agua para riego, por lo que un análisis del agua a utilizar también es recomendable así como hacer las instalaciones pertinentes como reservas de agua o pozos con sistemas de bombeo. Es evidente que en un sistema hidropónico el agua se vuelve un recurso crítico aunque no deja de serlo también para un cultivo en suelo, al menos éste puede aguantar un par de días con la humedad mínima indispensable si hay alguna contingencia con el sistema de riego.
60
El cultivo en suelo requiere de las siguientes preparaciones, instalaciones y equipos básicos: surcos de cultivo de 50 centímetros de altura y 1 metro de ancho, esto para mejorar el drenaje en la zona radicular y evitar problemas de ahogamiento y enfermedades; sistema de riego por goteo (ideal 2 cintillas por surco, una de cada lado de la planta para asegurar una correcta distribución del agua y formación del bulbo de humedad); acolchado plástico del surco de color negro en la parte interna y blanco en la parte externa, esto nos ayudará a mantener condiciones de temperatura y humedad adecuadas en la zona radicular así como controlar las malezas en el área de cultivo lo cual
evitará posibles daños por el uso de desbrozadoras que puedan dañar el tallo; sistema de fertirriego que permitan la adecuada dosificación de nutrientes y promotores del desarrollo en el cultivo para asegurar un buen desarrollo y por tanto una buena producción; preferentemente el uso de algún sistema de agricultura protegida como son macrotúneles con cubierta plástica o de malla sombreadora que hará las veces de protector contra granizo y pájaros, así como mantener una temperatura más adecuada para el cultivo; en este punto es importante mencionar que el uso de cubiertas plásticas es indispensable para lograr máximos rendimientos ya que permiten un desarrollo com-
Las variedades “Biloxi” y “Sharp Blue” son variedades libres de patente que se pueden reproducir para su producción en cualquier estado y para cualquier productor que quiera iniciarse en el cultivo del arándano o quiera expandir su producción.
pleto del potencial genético de la planta y un mejor control de todas las variables agronómicas que influyen en la producción, por lo que no se deberá considerar como un gasto sino como una inversión en productividad. Para el cultivo en hidroponía se requieren las siguientes preparaciones, instalaciones y equipos básicos: un contenedor plástico para el sustrato, ya sean bolsas o macetas de 25 a 35 litros de volumen, que tengan suficientes agujeros para drenaje para evitar problemas de pudrición o ahogamiento en las raíces; si el contenedor no cuenta con un sistema de soporte que lo eleve al menos 10 centímetros del suelo, se deberán considerar diversas opciones para lograr este cometido y así tener el drenaje adecuado, hay sistemas que utilizan soportes plásticos o pétreos, pero deben asegurar que no haya encharcamientos o acumulación en ninguna zona del cultivo y que el drenaje fluya de manera adecuada; el sistema de riego puede ser con cintilla o piquetas de goteo, siempre y cuan-
do éstas sean capaces de dotar al cultivo de la cantidad necesaria de agua y nutrientes; el sustrato deberá contar con las siguientes características básicas: buen drenaje, pH ácido, suficiente retención de agua, buena oxigenación en el área radicular; actualmente los sustratos más utilizados son a base de fibra de coco, peat moss o mezclas de ambos con añadido de algún mineral que mejore todavía más las condiciones de drenaje como lo es la perlita agrícola.
El uso de macrotúneles es de suma importancia si se desean tener resultados satisfactorios, por lo que en este sistema no se debería de considerar como un lujo sino como una necesidad; un buen sistema de fertirriego así como un sistema de emergencia para cuando éste llegue a fallar, como pueden ser el uso de generadores eléctricos a base de combustible o tener equipos de repuesto disponibles para cualquier eventualidad.
Los rendimientos por unidad de superficie cultivada tanto en suelo como en hidroponía pueden ser muy buenos y proporcionar una rentabilidad excelente para el productor siempre y cuando se manejen de manera adecuada. Sin embargo, hay un factor en el cual no debe escatimarse tratándose de cualquiera de los sistemas y es la calidad de la planta. La planta de arándano debe ser producida en laboratorio por sistemas de micro propagación para asegurar su calidad genética y sanidad, así como provenir de un invernadero certificado y reconocido para obtener buenos resultados. Un aparente ahorro en la planta puede llevar a pérdidas por replantes, enfermedades y rendimientos más bajos que los esperados; por el contrario una planta de calidad certificada, bien manejada, puede llegar a tener excelentes resultados siendo la clave para un proyecto exitoso y rentable para el productor.
Producida por métodos de micropropagación en laboratorio. Variedad Biloxi. Máxima productividad y adaptabilidad a los distintos climas de México.
61
Importancia del Magnesio en Frutales.
E
l magnesio (Mg) es uno de los elementos esenciales para los cultivos, cuyas funciones son similares en diferentes especies, incluidos los cultivos de frutales. En estos cultivos, alrededor del 70% del magnesio de los tejidos vegetales se transporta por la planta y está asociado con aniones inorgánicos y ácidos orgánicos tales como el malato y citrato. En los cloroplastos el magnesio es de suma importancia, ya que es el centro de la molécula de clorofila, ahí se concentra entre un 10 y 20% de este elemento, parte del cual funcionara como activador de la enzima ribulosa 1, 5-difosfato carboxilasa. Otras funciones importantes del magnesio son la unión de las subunidades ribosómicas y en el metabolismo de transferencia energética ligado al ATP.
La absorción del magnesio por las plantas. En el suelo este elemento se encuentra como Mg2+ y es ésta la forma como las raíces de las plantas pueden absorberlo. Pero su absorción depende de varios factores del suelo, como su disponibilidad, sinergismo y antagonismo con otros nutrientes.
62
Uno de los antagonismos más conocidos se da entre el magnesio y el potasio, donde la fertilización alta o excesiva con este último puede inducir, o agravar la deficiencia de magnesio. Cuando se presentan este tipo de problemas lo recomendable es corregir mediante fertilización con magnesio al suelo o mediante aplicaciones foliares con fertilizantes como el nitrato de magnesio. El magnesio es el elemento central de la molécula de clorofila y permite que la fotosíntesis se realice adecuadamente. Este elemento es fundamental en todos los cultivos.
Lo ideal es realizar un diagnóstico del suelo previo al establecimiento de cultivos y/o en la planeación de la fertilización, así también dar un seguimiento nutricional mediante el monitoreo con análisis foliares.
La deficiencia de magnesio.
El síntoma más característico de una deficiencia de magnesio es la clorosis internerval en las hojas, los cuales se hacen muy evidentes en los ápices y apenas acusada en la base. Con deficiencias extremas se puede producir necrosis.
La deficiencia de magnesio ocurre inicialmente en las hojas viejas, ya que dada su movilidad es transportado desde ellas hasta las hojas jóvenes cuando se inicia la brotación. La afectación de una deficiencia de magnesio puede ir desde pocas ramas hasta provocar una defoliación completa del árbol.
Deficiencia de magnesio en cítricos.
Sin duda alguna, el magnesio es un elemento crucial en los cultivos de frutales, su diagnóstico oportuno mediante análisis de suelo o foliares da pauta a estructurar estrategias de fertilización acorde a las necesidades de cada región y permite efectuar correcciones oportunas de deficiencias del elemento.
Fuentes consultadas:
Agustí, M. 2010. Fruticultura. Universidad Politécnica de Valencia. España. 507 p. Deficiencia de magnesio en manzano donde puede observarse necrosis.
Deficiencia de magnesio en cultivo de vid.
www.intagri.com
63
Gran éxito el día de campo en Los Mochis organizado por JAM.
A
groquímicos JAM – empresa que ha mantenido por muchos años el liderazgo en distribución de productos para protección y nutrición de cultivos; así como semillas híbridas para hortalizas en Baja California, Sonora y norte de Sinaloa- organizó en Los Mochis, zona que también abarca Guasave y que son emblemáticas en la producción de chiles jalapeños, su primer día demostrativo enfocado a chiles picosos, en el que productores, comercializadores, técnicos asesores, gerentes de campo y representantes de la industria de proceso de chiles, conocieron los nuevos materiales que integran su portafolio de productos.; por tal razón el equipo de desarrollo y ventas de la compañía, realizaron un día de campo en el que mostraron a los productores las nuevas variedades de chiles tipo
64
serrano, caribe, anaheim y sobre todo jalapeño, ya que en esta zona de Sinaloa -municipios de El Fuerte, Ahome y Mocorito, Guasave y Angostura- se cultivan alrededor de 2,500 hectáreas de este tipo de chile, dedicado al mercado fresco e industria. Allí, el ingeniero Luis Fernando Sandoval (responsable de desarrollo de nuevas variedades de hortalizas en Sinaloa para JAM) en conjunto con el equipo de ventas de la misma compañía, organizaron en la parcela del reconocido productor de chiles picosos Juan Luis Acosta (en el Corerepe, municipio de Guasave), un día de campo demostrativo, en donde se presentaron las nuevas variedades de Syngenta, Harris Moran, United Genetics y Seminis, las cuales, vienen a ampliar las opciones genéticas para los agricultores y con las que también aumentarán su capacidad productiva.
Al iniciar el recorrido en los lotes demostrativos, el Ing. Sandoval, dio unas breves palabras a los agricultores, técnicos asesores y representantes de las empresas procesadoras de chiles que asistieron al evento, explicando la dinámica del evento, el proceso de selección de los materiales que integraron la muestra, así como las ventajas que estos representan: “Agroquímicos JAM ha sido por muchos años líder en desarrollo, distribución y venta de semillas híbridas de hortalizas en el norte de México, y nuestra zona de influencia ha cre-
León y Juan Gaxiola, representantes de Syngenta durante la muestra; allí se mostró el jalapeño Paquimé, el nuevo producto de la compañía.
Los Ingenieros Omar Velderrain y Gerardo Cota, ambos de Seminis, presentaron los diversos materiales que integran el portafolio de la empresa, resaltando las cualidades de Tzotzil, su nuevo jalapeño.
cido fuertemente al norte de Sinaloa, donde los cultivos y destino de las cosechas requieren materiales que generen frutos de alta calidad, productividad y en el caso de los chiles jalapeños, que tengan la capacidad de responder al doble propósito (fresco y proceso) por lo que nuestros socios comerciales en el portafolio de semillas híbridas para hortalizas, han venido realizando en los últimos años un ambicioso programa de desarrollo en conjunto con JAM y lo que se está mostrando en este evento, es parte de ese programa; son materiales de gran adaptabilidad a esta zona del país,
resistentes a diversos patógenos (principalmente a phytopthora en raíz y diversas razas de bacterias del follaje), de frutos con la calidad, tamaño, pungencia y demás características que demandan tanto los agricultores, como los diversos mercados; todo esto, permite a los agricultores alcanzar y superar sus metas de rendimiento, calidad, así como tener un retorno de su inversión, algo por lo que en JAM siempre nos preocupamos, ya que somos una empresa que damos servicios integrales a los agricultores”.
Materiales híbridos mostrados. Como parte importante del evento, estuvieron presentes representantes de cada empresa semilleras, quienes establecieron lotes demostrativos, dieron soporte y explicaron a los asistentes las cualidades de cada material perteneciente a su casa semillera, las ventajas, capacidad productiva y manejo para que expresen su mayor potencial.
65
2
1
Productores del norte de México conocieron los diversos materiales enfocados para mercado fresco e industria de proceso.
Syngenta. Una de las novedades
en el portafolio de chiles picosos , de Syngenta es el nuevo jalapeño Paquimé, el cual se presentó con gran éxito a los agricultores; allí León Carlos Dagieu (Gerente de Syngenta para Latinoamérica del Portafolio de semillas para campo abierto) fue quien explicó las ventajas de este material: “el equipo de genetistas de Syngenta inició desde hace algunos años un ambicioso programa de desarrollo para generar híbridos de una calidad superior; Paquimé es resultado de esta nueva generación de híbridos de la compañía. Los principales atributos de este jalapeño es que
66
tiene una planta muy productiva, es resistente a enfermedades de suelo, muy productivo, de frutos de tamaños L y XL, los cuales mantiene a lo largo del ciclo de cultivo, lo que permite al agricultor altos rendimientos y frutos de gran calidad.
Harris Moran. Dentro de las novedades presentadas por esta empresa en el día demostrativo de JAM, sin duda fue el jalapeño Everman, un material que generó reacciones muy positivas entre los asistentes al evento. Ante esto, el Ing. Mario Díaz, del equipo de desarrollo en Sinaloa de Harris Moran destacó las características del material:
“Hay gran optimismo en el equipo de Harris moran, ya que el nuevo jalapeño Everman, viene a ponernos en el top de este segmento; tenemos un material altamente productivo, de planta abierta y con buena capacidad de rebrote, con alta resistencia (HR) a mancha bacteriana; sus frutos son de tamaños XL y jumbo, muy estético, picoso y de gran calidad, que puede adaptarse fácilmente al mercado de proceso y fresco, que permitirá a los agricultores tener un cultivo muy flexible y con suficiente calidad para colocarlo con un mejor precio en el mercado.
1 2 3 4
Chile tipo Anaheim Zafiro de United Genetics, fue una de las novedades presentada por el Ing. Guadalupe López, representante de la compañía en el norte de México. Everman, un material que generó reacciones muy positivas durante la muestra.
Juan Luis Acosta, propietario de la parcela demostrativa, es un reconocido productor de chiles picosos en el municipio de Guasave.
El Ing. Enrique Orduño (izquierda) un reconocido asesor técnico en la zona de los Mochis, en compañía del Ing. Luis Fernando Sandoval, representante de desarrollo de JAM para el norte de Sinaloa. El equipo de JAM, integrado por ventas y desarrollo recibieron a los asistentes a este día de campo.
3
4 Seminis. Considerando la magnitud
del mercado de chiles jalapeños en el norte de Sinaloa -2,500 hectáreas aproximadamente- Seminis, aprovechó el evento para presentar su nuevo producto, Tzotzil, un jalapeño que viene a sumarse a su exitoso portafolio de productos. Gerardo Cota, representante de ventas en el norte de Sinaloa, explicó las ventajas de este nuevo producto: “Aunque este día de campo está enfocado a los diversos tipos de chiles picosos que se cultivan en esta zona, vale la pena mencionar que tenemos novedades en chiles caribe, poblanos y serranos, en este evento nos estamos enfocando en Tzotzil, nuestro nuevo producto, que viene a complementar nuestro ya exitoso portafolio de jalapeños; las cualidades de este nuevo material dará múltiples ventajas a los
agricultores, ya que su resistencia a phytopthora le permite atravesar los periodos lluviosos o también ser cultivado en las diversas zonas del país, que tienen presencia de este patógeno, lo que permitirá al agricultor tener certeza de establecer y desarrollar un cultivo sano, muy productivo y altamente rentable.
United Genetics. Para el Ing. Guadalupe López, Gerente de ventas en México, este evento, representa una excelente oportunidad para presentar su diverso portafolio de productos, o como el mismo Ing. López nos lo explica: “Tenemos una sólida relación comercial con JAM, un gran distribuidor en el norte de México, lo que nos permite tener un excelente canal comercial en sandías, melones, tomates y algunos otros cultivos, su posicionamiento
en el norte de Sinaloa, también nos ha permitido ampliar y mejorar nuestra participación en el negocio de chiles picosos, ya que nuestra compañía es líder en chiles anaheim y tiene una participación muy destacada en caribes, jalapeños y serranos; precisamente este evento sirve para que agricultores, representantes de la industria de proceso, así como asesores conozcan nuestro nuevo anaheim zafiro y el jalapeño Kino, un excelente material apto para las condiciones edafoclimáticas de la zona, fechas de plantación y mercados de esta zona del país. Es un material de muy buenos frutos, calibres grandes, muy lisos y estéticos que no rallan, lo que nos permite ofrecer una muy buena opción en este segmento tan competido.
67
El
Agro mundo en el
PRODUCCIÓN DE FRUTOS DE PIÑA
(Ananas comosus (L.) Merr.)
MD-2 A PARTIR DE VITROPLANTAS.
L
Romelio Rodríguez1), Rosa Becquer2, Yaima Pino1, Dariel López1, René C. Rodríguez1, Gustavo Y. Lorente González1, Roberto E. Izquierdo1 y Justo L. González1
a piña (Anana comosus (L.) Merr.) es una especie de gran demanda comercial, entre las variedades más promisorias se encuentra la MD-2 la cual ha acaparado la atracción del consumidor en los últimos años. Por esta razón se emplean las técnicas de micropropagación para lograr plantas con mejores caracteres agronómicos y producir semillas de excelente calidad. En Cuba, aunque se han realizado algunos intentos de introducir las vitroplantas bajo las condiciones de producción de entidades estatales y empresas agrícolas, por diversas causas no se ha logrado satisfactoriamente este objetivo. Por esta razón, se comenzó a trabajar la introducción de vitroplantas de piña MD-2 con la colaboración de campesinos seleccionados y sus familiares, con vista a establecer procedimientos agro-técnicos que permitan contar con un material de siembra alternativo, necesario para la reanimación productiva del cul-
68
tivo de la piña y así desarrollar las bases tecnológicas para garantizar la generación continua del material de siembra necesario para mantener las estrategias varietales, acorde a la biodiversidad y exigencia del mercado. Los resultados alcanzados hasta la fecha demuestran que se logran altos porcentajes de supervivencia en las vitroplantas (90 %) durante los primeros tres meses de evaluación en campo. El manejo agrotécnico que se estableció, permitió el incremento de todas las variables evaluadas en las vitroplantas (número de hojas, número de raíces, longitud de la raíz mayor, longitud y ancho de la hoja ¨D¨, masa fresca y longitud de la planta) en las condiciones de campo ensayadas. También se pudo demostrar, por análisis bromatológicos realizados a los frutos, que éstos cumplen con las características descritas internacionalmente para la piña MD-2 y que las atenciones agrotécnicas realizadas al cultivo influyeron en los resultados.
INTRODUCCIÓN
La piña (Ananas comosus (L.) Merr.) ha sido por años como uno de los recursos económicos de exportación en muchos países, en especial el cultivar Gold “Extra Sweet” MD2, que por su contenido de sólidos solubles, aroma y color ha sido preferida y se ha mantenido como la número uno en los mercados mundiales. La variedad MD-2, también llamada Amarilla o Dorada, es un cultivar producto del cruce de dos híbridos (PRI 581184 x PRI 59443) y se conoce que uno de sus progenitores proviene de Cayena lisa. La empresa Del Monte Fresh Produce en Hawai Inc. la comercializa como Dorada extra dulce (Gold extra sweet, Golden Ripe o Gold) desde 1996. La planta es de rápido crecimiento y de ciclo de producción más corto; además, los rendimientos de producción y de tamaño de la fruta son mayores y es una fruta muy dulce y jugosa, aunque se reconoce que es más susceptible al daño mecánico y a la Phytohpthora que la Champaka.
69
El
Agro mundo en el
La producción de piña en Cuba, presentó un descenso paulatino hasta el año 2009 y como estrategia para el desarrollo económico del país, desde ese año se desarrolla un programa para la recuperación de su producción. En la provincia de ciego de Ávila se trazaron estrategias lideradas por la empresa agroindustrial “Ceballos”, que apuntaban al desarrollo de las plantaciones, involucrando no solo a entidades estatales y cooperativas, sino también a campesinos independientes de todos los municipios de la provincia. El reemplazo de cultivares de menor rendimiento por otros mejores es una tarea difícil, teniendo en cuenta que la piña es uno de los frutales con alta densidad de siembra, alrededor de 62 000 propágulos por hectárea para ‘MD-2’ y, al mismo tiempo, es la que menos propágulos produce naturalmente. La necesidad de introducir esta nueva variedad de piña en plantaciones cubanas requiere de altas producciones de semillas en el menor tiempo posible para cubrir el área, lo cual se puede lograr con el empleo eficiente de las técnicas de micropropagación. Esta nueva variedad fue introducida en Cuba desde Costa Rica por el centro de bioplantas desde el año 2005 y se han comercializado
aproximadamente 1 millón de vitroplantas a Ghana (África), desde ese propio año hasta el 2008. Bajo las condiciones climáticas de Cuba este híbrido ha presentado una buena adaptación, por lo que la extensión nacional de siembra se ha incrementado a partir del 2009 por la empresa agroindustrial “Ceballos”, de Ciego de Ávila, lo que le ha permitido exportar fruta fresca al mercado europeo. No obstante, en vitroplantas no se ha logrado implementar una metodología que permita el establecimiento de estas en campo y evaluar el ciclo completo del cultivo (hasta los frutos), objetivo que será tratado en este trabajo.
MATERIALES Y MÉTODOS. Investigadores del centro de Bioplantas, han desarrollado un novedoso protocolo de micropropagación, basado en el empleo del medio líquido y la tecnología de la inmersión temporal, unido a la implementación de un sistema semi automatizado, que posibilita reducir el tiempo necesario para generar cantidades suficientes de vitroplantas destinadas a la creación de bancos de semillas básicas que permitan el fomento de plantaciones piñeras con semilla de calidad (Figura 1).
Figura 1. Proceso general de la micropropagación de piña MD-2 70
Plántulas de piña MD-2 de seis meses de edad, las que ya habían cumplido el ciclo de las fases de aclimatización, vivero y endurecimiento al sol, fueron seleccionadas homogéneamente para ser plantadas bajo condiciones de campo. Las características morfológicas de las plántulas se exponen en la Tabla I. En el mes de mayo de 2012 las plántulas fueron trasladadas a la finca ¨Los Rabelos¨, donde continuaron el proceso de endurecimiento (condiciones de ambiente natural) por otros 15 días y a finales de este mes y principios de junio, se plantaron 5 000 vitroplantas de piña MD-2. Las condiciones para realizar el trasplante de las vitroplantas se ajustaron a la aplicación de 25,0 kg de estiércol de ganado vacuno descompuesto + 12,5 kg de fertilizante complejo de N-P-K cristalino (Haifa Chemicals Ltd., Haifa Bay 26120, Israel) en el fondo del cantero de 100 m de largo. Posterior a estas aplicaciones se realizó un riego ligero antes de iniciar la plantación. La distancia de plantación empleada fue de 0,40 cm entre hileras y 0,30 cm entre plantas, a razón de 55 000
plantas por hectárea, según lo establecido para este cultivar. Antes de la plantación se realizó un análisis de las propiedades químicas del suelo y el resultado demostró que el mismo cumple con las características de los suelos Ferralítico Rojo Típico de la zona y que son actos para producir el cultivo de la piña (Tabla II). El resultado de los análisis demuestra que el suelo donde se plantaron las vitroplantas de piña MD-2 cumple con las características químicas que demanda este cultivo. El pH entre 5,5 a 6,5; buena disponibilidad de potasio (K2O); contenido de fósforo(P2O5) relativamente bajo ya que el rango óptimo es de 10 a 50; sin embargo, este elemento se corrige con la aplicación de fondo de 5 g por planta.
Al segundo día de la plantación se realizó una aplicación foliar de un fungicida (Mancozeb 2 kg ha1) para la protección de las vitroplantas a las posibles infecciones por enfermedades fungosas (Phytohpthora sp.) ya que existía alta humedad ambiental en el suelo por lluvias consecutivas.
Determinación de los indicadores morfológicos de calidad de las plantas.
Las evaluaciones de los indicadores morfológicos se realizaron cada 30 días y fueron el porcentaje de supervivencia (%), el número de hojas, la longitud de la planta (cm), la longitud de la hoja ¨D¨ (cm), ancho de la hoja ¨D¨ (cm), el número de raíces y la masa fresca de la planta (g).
71
RESULTADOS Y DISCUSIÓN.
Inducción de la floración.
A los 17 meses se indujo la floración en horas de la noche (9:00 a 10:00 pm). Cada planta recibió 50 mL de la solución final aplicada al centro de la roseta de la planta. La solución inductora se preparó a razón de 1 ha: Ethrel® 480 (4,0 L-1) + urea (30 kg) y carbonato de calcio (CaCO3) 2 kg. Las aspersiones se realizaron con una mochila MATABY con capacidad de 16 L, calibrada previamente según los tratamientos de inducción floral. La eficiencia del inductor de la floración se evaluó mediante el conteo visual de las inflorescencias aparecidas en el centro de la roseta foliar de las plantas, cuando se apreciaba la coloración blanca a los 40, 45 y 50 días después del tratamiento de inducción floral (TIF). El análisis estadístico de los resultados se desarrolló con el empleo del utilitario “STATGRAPHICS Plus”. Se realizaron análisis paramétricos (ANOVA de clasificación simple, prueba Tukey, P<0,05), después de chequeada la distribución normal (Kolmogorov-Smirnov, P<0,05) y la homogeneidad de las varianzas (Levene, P<0,05).
72
Supervivencia (%)
El manejo agro-técnico que se estableció, permitió el incremento de todas las variables evaluadas en las vitroplantas (número de hojas, número de raíces, longitud de la raíz mayor, longitud y ancho de la hoja ¨D¨, masa fresca y longitud de la planta).
En la evaluación de la mortalidad realizada a los 30 días posteriores a la fecha de la siembra, solo se habían cuantificado 242 plántulas muertas (4,85 %) por diversas causas como (Phytophthora ssp., suelo en el corazón de la planta y por daños en el momento de la siembra), lo que permite suponer que los tratamientos de protección fitosanitarias empleados en estos primeros momentos fueron eficientes, demostrado por el 95,15 % de supervivencia alcanzado por las plántulas en esos estresantes momentos (Figura 2).
100 90 80 70 60 50 40 30 20 10 0
Cuando se evaluó esta variable a los 60 y 90 días de permanecer las plantas en condiciones de producción y ambiente natural, se pudo apreciar que los porcentajes de supervivencia (93,23 y 90,19 % respectivamente) aún se mantenían elevados y sin diferencia significativas entre los momentos de evaluación. Estos resultados indican la rápida y favorable adaptación que tienen las plántulas de piña cuando son sometidas a nuevas y estresantes condiciones ambientales.
95.15
93.23
90.19
30 días
60 días
90 días
Momentos de evaluación Los datos se transformaron según y´=2arcosen (y/100)0,5 Cada dato representa la media para n=20. Figura 2. Comportamiento de la supervivencia de las plántulas durante los primeros 90 días en condiciones de campo. Desde el momento en que expusieron las plántulas a las drásticas condiciones de ambiente natural (mayor intensidad de luz y temperatura), presentaron apariencia blanquecina, semejante a las quemaduras típicas de esta especie, aunque en este caso no provocaron la muerte. También se observó amarillez en las hojas de las plántulas propia de la desnaturalización de las clorofilas, síntomas del proceso de fotoinhibición. Aunque se pudo observar una pronta recuperación de estos síntomas en la evaluación realizada posteriormente, lo que indica la pronta adaptación y rápida recuperación a los cambios ambientales característicos en las plantas CAM.
Aun cuando han existido algunas muertes se puede observar una muy buena población y adecuado desarrollo vegetativo del cultivo. Hasta la actualidad se han realizado dos aplicaciones de fertilizante de fondo (NPK) y se han aplicado foliarmente tres productos fúngicos para prevenir la aparición de enfermedades fungosas (Mancozeb, Aliette y Ridomil); se indicó el riego con una frecuencia de 30 minutos cada dos o tres días, si el cultivo lo demanda y en coordinación con el campesino se acordó aplicar fertilizante foliar semanalmente a la mitad de la dosis recomendada y cuando las plántulas cumplieran 45 días de plantadas.
Está ampliamente reconocido que suelos con pH superiores 6,5 las plantas no fijan hierro, hay mayor presencia de Phytophthora spp., que se reproducen aceleradamente en el mismo y hacen un mayor daño al cultivo, cuando las condiciones climáticas incrementan la humedad del suelo y la temperatura, es por ello la necesidad de hacer aplicaciones de fungicidas para prevenir la presencia de la misma y realizar aplicaciones de fertilizantes foliares. Estos resultados son alentadores sí se tiene en cuenta que esta es una etapa muy estresante para las plántulas por los cambios ambientales bruscos, el suelo y el riesgo al que se exponen las mismas, entre otros. Luego de alcanzar altos porcentajes de supervivencia en las plántulas, es necesario evaluar el comportamiento de variables de crecimiento, para conocer si la agrotécnia que se emplea es la adecuada y poder
corregirlas a tiempo hasta alcanzar dinámicas tasas de crecimiento. En la figura se puede apreciar que las plántulas a los 45 días mantienen su color verde, no existen grandes daños por quemaduras y se observa la emisión de un nuevo y autotrófico follaje que permite un mayor crecimiento. La Tabla III muestra los incrementos de las variables morfológicas evaluadas en las plántulas en condiciones de campo.
La piña
(Anana comosus (L.) Merr.) es una especie de gran demanda comercial, entre las variedades más promisorias se encuentra la MD-2 la cual ha acaparado la atracción del consumidor en los últimos años.
75 73
El
Agro mundo en el
En la evaluación realizada a los 90 días de permanecer las plántulas en condiciones de campo, no se observan diferencias estadísticas en la mayoría de las variables, con respecto a los 60 días, sólo en el número de raíces se cuantificaron incrementos que marcan diferencias estadísticas. Es de destacar como ya a partir de la evaluación realizada a los 120 días se observa un incremento constante y significativo de la masa fresca, luego que las plántulas logran adaptarse a las nuevas condiciones ambientales; todas las variables relacionadas con la longitud (raíces, hoja ¨D¨ y de la planta) aportaron significativamente al incremento de esta variable. Nuevamente los resultados muestran cómo las plántulas de piña se recuperaron rápidamente del estrés que les imponen el cambio de ambiente y el de condiciones edafo-climáticas, al ser trasplantadas a campo. Es bien conocido que estos cambios provocan estrés en las plantas, expresados en términos de acumulación de ABA, prolina y especies reactivas del oxígeno, por lo que es preciso atenuar los efectos negativos de las condiciones estresantes para que las plantas mantengan un constante crecimiento y esto se logra con un adecuado manejo agrotécnico.
74
Los resultados alcanzados en este trabajo han servido de base para que otros campesinos aledaños a la finca donde se realiza el experimento, estén motivados con introducir este nuevo y promisorio híbrido en sus fincas productivas. Ya en estos momentos varios campesinos se han ido capacitando y familiarizando con este cultivo, proveniente de vitroplantas en la propia finca “Los Rabelos”. A los 14 meses de plantado el cultivo y luego de realizada una caracterización de las plantas en grandes, medianas y pequeñas se indujo la floración de las misma (Tabla IV). Como se puede apreciar las plantas consideradas como grandes difieren estadísticamente de las demás categorías, los valores alcanzados en estas plantas se encuentran en los rangos que se han logrado para este hibrido propagado a partir de semilla agámica. Resultados de experimentos han correlacionado que plantas con una masa fresca superior a 3000g logran alcanzar frutos con un peso de 2 000 g. No se observaron diferencias significativas entre las plantas medianas y pequeñas en las variables masa fresca, longitud y ancho de la hoja ¨D¨. En la Tabla V se aprecia el efecto de la aplicación del inductor de floración sobre las clasificaciones antes establecidas en las plantas de piña.
Los resultados alcanzados reafirman el papel del Ethrel® 480 como inductor de la floración en plantas de piña. No obstante, el comportamiento diferente entre las clasificaciones estudiadas, pudiera estar relacionado a que en las plantas pequeñas los niveles de etileno que se necesitan para lograr el umbral de la inducción son menores que en las plantas de mayor porte. Esto está relacionado con una regulación espacial y temporal del etileno en el tejido de las plantas, las pequeñas quizás tenían mayor contenido de etileno en los tejidos y por ello florecieron con mayor facilidad en la evaluación realizada a los 45 días. En cuanto al material de plantación, las variaciones observadas en relación con la floración son consecuencias de las diferencias en el tenor de reservas nutricionales y del estado fisiológico de los propágulos. Se ha observado que la masa del propágulo influyó decisivamente en el ciclo de la planta. No obstante, se observaron plantas pequeñas que han respondido satisfactoriamente a la inducción natural y artificial. Se reconoce que la inducción floral en la piña MD-2 se logra también por diferentes tipos de estrés y las plantas pequeñas responden muy fácilmente a estos.
El
Agro mundo en el
En las condiciones experimentales ensayadas se lograron buenos porcentajes de floración en todos los momentos evaluados, posteriores al tratamiento de inducción floral con Ethrel® 480, con un 92,6 % como valor máximo en las plantas clasificadas como grandes a los 50 días. De esta forma se garantiza una alta homogeneidad en el desarrollo de la inflorescencia y del fruto, así como una cosecha concentrada. También se ha considerado que una inducción floral eficiente debe superar el 90 % de plantas florecidas. El cultivo de la piña en su desarrollo vegetativo atraviesa etapas de crecimiento lento hasta completar su madurez fisiológica. Su ciclo puede estar dividido en tres fases: la vegetativa que implica desde la plantación a la diferenciación floral; la reproductiva (floraciónfructificación), que comprende la diferenciación floral hasta la maduración del fruto y, por último, la propagativa, que empieza en la fase productiva pero continúa después que la fruta es cosechada. Entre esas fases la menos flexible es la reproductiva, independientemente, que la floración sea natural o artificial. La figura 3 muestra el proceso de maduración natural de los frutos de piña producidos por vitroplantas según las categorías establecidas.
76
La calidad de los frutos incluye los aspectos externos e internos de los mismos, por ello es importante realizar un análisis detallado de las variables químicas y físicas de estos. Los resultados de los análisis químicos realizados a los frutos piñas MD-2 en el momento de cosecha, según las clasificaciones establecidas anteriormente, se pueden observar en la Tabla VI. Aun cuando en los valores se destacan las diferencias en las concentraciones de sólidos solubles según las categorías establecidas, estos están bajos, comparados con los resultados alcanzados en MD-2 producidas en Ghana. Sin embargo, los frutos de las vitroplantas superaron los valores en pH, ácido ascórbico (vitamina C) y contenido de sólidos solubles. El contenido de ácido ascórbico en los frutos es muy importante ya que se reconoce su influencia en la salud, sobre todo como agente antioxidante en el metabolismo celular. En plantas de piña MD-2 en Ghana, se han encontrado valores de ácido ascórbico de 51,33 mg 100 mL de jugos en los frutos, los que son inferiores a los encontrados en este trabajo (70,1 como promedio). Estas diferencias pudieron estar influenciadas por las condiciones climáticas y la agrotecnia que se empleó en este experimento, que difiere de las utilizadas en las plantaciones de producción
establecidas para este cultivo por otros países (Ghana, Costa Rica y Panamá) y la empresa agroindustrial de Ceballos en Cuba. En las frutas obtenidas en este experimento la maduración ocurrió de forma natural, nunca se empleó la técnica de desverdización de los frutos, aunque se reconoce que la traslucidez del fruto predomina sobre el contenido de sólidos solubles para tomar la decisión de desverdizar los mismos, para alcanzar homogenizar el color de las frutas para la cosecha. También se ha demostrado que los diferentes colores en los frutos de piña guardan una estrecha relación con el grado de madurez y las propiedades físico-químicas de estos en almacenamiento, mostrando grandes cambios en los contenidos de azúcar, pH y sólidos solubles. El pH es el resultado de los cambios bioquímicos que sufre el fruto de piña durante el período de maduración fuera de la planta, planteándose conceptualmente, que a medida que la piña se madura, el pH aumenta, tiende a básico, por ello en los primeros días se encuentra dentro de los rangos de acidez, debido a que la maduración se ha provocado, en primera instancia, por el estrés de la recolección, y a partir de los días sucesivos tiende a acelerarse el proceso de maduración y futura senescencia del fruto como proceso natural (Tabla VII).
Los resultados de experimentos con vitroplantas muestran que los frutos alcanzan valores promedio entre 1,68, 1,52 y 1,03 kg, en correspondencia con las categorías establecidas de grandes, medianas y pequeñas. El tamaño del fruto es muy importante para la comercialización de la piña. El tamaño final de la fruta es controlado por señales internas de desarrollo y moduladas por señales ambientales. Los mecanismos intrínsecos responsables de la variación en el tamaño del órgano no han sido bien estudiados, pero los cambios en el número y el tamaño de las células son las características más importantes durante el desarrollo del fruto, ya que influyen directamente en el tamaño final de los frutos. Estos promedian 77,5 toneladas por hectárea si se emplea una densidad de plantación de 55 000 plantas ha-1. El peso de los frutos decrece a medida que se incrementa la densidad, pero el rendimiento por hectárea aumenta hasta llegar al máximo, ya que el rendimiento está en función de la eficiencia fotosintética por unidad de área foliar. Estos mismos autores mencionan que la eficiencia fotosintética al momento de la
inducción floral influye de manera importante en el rendimiento. La forma de la fruta es una característica de calidad importante para los tres tipos de mercado existente. En el mercado fresco nacional, la fruta muy cilíndrica se aprecia menos y se distancia de las características de la variedad MD-2, lo que hace que para el mercado internacional es la llamada fruta de rechazo y no se exporta. Sin embargo, en el caso del mercado industrial esta piña cilíndrica tiene mayor rendimiento en rebanadas, lo que hace que no se pierda esta importante producción. Se pudieron observar los resultados alcanzados con los análisis físicos realizados a las coronas de los frutos. Los resultados muestran que no existieron deformaciones en las coronas y que estas cumplieron los parámetros establecidos en las de las frutas de la MD-2. Se ha encontrado que cuando no se cumple con los sub-cultivos establecidos pueden aparecer multicoronas o desfaseación estas en condiciones de campo. Aspectos que no fueron observados en las vitroplantas durante la permanencia en campo.
Los resultados indican que los frutos obtenidos de las vitroplantas tienen las mismas características químicas y físicas que las frutas de piña MD-2 logradas por propagación convencional.
CONCLUSIONES ♦ El manejo agrotécnico realizado ha permitido alcanzar altos porcentajes de supervivencia (95 %) en las vitroplantas de piña MD-2. ♦ Las características morfológicas de las vitroplantas entregadas, junto al manejo agrotécnico establecido con los campesinos, permitieron una buena adaptación a las condiciones de campo, lo que motivó el incremento en el tiempo de todas las variables evaluadas y una adecuada floración y fructificación. ♦ Los frutos mantienen las características organolépticas establecidas para este híbrido, demostrado por los resultados bromatológicos realizados a los mismos, bajo las condiciones ensayadas. Sistema de Información Científica. Red de Revistas Científicas de América Latina, el Caribe, España y Portugal. Proyecto académico sin fines de lucro, desarrollado bajo la iniciativa de acceso abierto.
77
Fundación Cárdenas,
como la mejora de vida de los jornaleros se convirtió en la mejor inversión. Mejorar la vida de los jornaleros agrícolas y sus familias se ha convertido en uno de los principales objetivos de una de las empresas exportadoras de hortalizas de Sinaloa.
78
La educación
es uno de los principales ejes de desarrollo de los niños y jóvenes que están dentro de los programas de la Fundación Cárdenas.
L
a empresa de la que hablamos es Agrícola El Porvenir -fundada en1946 por el Dr. Daniel Cárdenas Mora, y que actualmente preside el Ing. Daniel Cárdenas Cevallos- que ha encontrado en la mejora de las condiciones de vida, salud y educación los jornalero agrícolas y sus familias, una nueva forma de hacer agricultura y un nuevo modelo de sustentabilidad para la horticultura. Pues bien, Agrícola El Porvenir y sus empresas distribuidoras TRICAR (ventas internacionales) y DIPROCAMPO (ventas nacionales) después de alcanzar y superar cada uno de los retos que se impusieron a lo largo de sus más de setenta años en el negocio de la agricultura, concluyeron que servir y mejorar las condiciones de vida de quienes con sus manos han plantado, cui-
dado y cosechado los frutos del campo, sería no solo un acto de generosidad, sino también un acto de justicia y retribución para quienes con su esfuerzo logran arrancar los frutos de la tierra: los jornaleros agrícolas. Para conseguir que este sueño de mejora de vida de los jornaleros se materializara, se creó la Fundación Cárdenas, plataforma con la cual se iniciaría un sinnúmero de proyectos para materializar este gran proyecto. Tratando de saber un poco más qué hace esta fundación, charlamos con la Lic. Lilia López, Directora de fundación, quien nos explicó que es lo que hacen, cuáles han sido sus logros, sus objetivos a mediano y largo plazo y que impacto ha tenido todo esto en la vida de los jornaleros y en la rentabilidad en la empresa.
REJ. Lic. Lilia ¿Qué es la fundación Cárdenas y qué hace? R.Fundación Cárdenas es un ONG fundada por el señor Daniel Cárdenas Izábal, que busca contribuir a una mejora de vida de los jornaleros agrícolas y las familias que arriban a laborar en los campos sinaloenses durante el ciclo agrícola; estos provenientes en su mayoría, del sur del país. Para lograr este objetivo, la fundación Cárdenas ha implementado junto a un equipo de especialistas, una serie de programas enfocados a un mejor cuidado de la salud de los hijos de los jornaleros, mejora en su educación, así como el conocimiento del cuidado del medio ambiente, desarrollo de la familia y comunitario. Ejes que comprenden y abarcan un gran trabajo multidisciplinario. REJ ¿Qué resultados han obtenido? R. A pesar de que la fundación apenas inicio sus operaciones en el 2015, se han logrado grandes avances en la mejora de vida de los jornaleros y sus familias, el activo más importante de las empresas; el Sr. Cárdenas y los que conformamos esta fundación, creemos que para lograr una verdadera sustentabilidad en el campo, es importante cuidar este recurso, el capital humano y a la fecha, nuestra fundación ha beneficiado más de 8 mil
79
Mejorar la salud
es parte de los objetivos de la fundación, mediante ejercicios motrices, que no solo mejoran la condición física de los niños, sino que también permite tener mayor capacidad cognoscitiva.
REJ ¿Cómo han logrado este crecimiento? R. Inicialmente el programa abarcaba solo los trabajadores de Tricar y los campos de agrícola El Porvenir, sin embargo, viendo las bondades del programa, otras agrícolas se fueron sumando y nuestra fundación las ha apoyado para que apliquen los programas de nuestro modelo.
jóvenes sobresalientes, queremos que sepan que ellos y sus familias son muy valiosos para el campo, la sociedad y el país, por lo que estamos enfocados a fomentar la lectura, sobre todo porque para ellos, el español es su segunda lengua; por lo que tenemos profesores bilingües, que les enseñan en su lengua original, más las lecturas en español y esperamos que en un lapso de dos a tres años tengamos lectores formados un paso significativo en la formación de niños jóvenes con bases educativas sólidas; en salud hemos visto mejoras significativas, los niños muestras mayor estatura, peso y resistencia a enfermedades, lo que significa que la alimentación que reciben, así como la educación en alimentación está generando resultados.
REJ ¿Qué impacto ha tenido el trabajo de la fundación en la vida de los jornaleros? R. En educación y aprovechamiento escolar hemos tenido logros importantes, hemos otorgado becas y estímulos económicos a niños y
REJ. ¿Cuáles de los objetivos iniciales se han cumplido? R. De los cuatro ejes de nuestro programa todos están marchando favorablemente, queremos que a mediano y largo plazo los beneficios generados a los jornaleros, sea
personas, familias de trabajadores que laboran en 12 campos agrícolas del valle de Culiacán, un número muy importante y que crecerá todos los años, se puede mejorar, considerando la gran cantidad de trabajadores que arriban todos los años a este estado, beneficiando así a más trabajadores del campo y sus familias.
80
una razón para que estos regresen con gusto a nuestros campos, que adicional al beneficio económico que representa para ellos, vean a nuestro estado como un lugar amigable para el desarrollo de sus familias, que el venir signifique algo positivo para su bienestar económico, educacional y de salud; por lo que en resumidas cuentas queremos que nuestra fundación sea líder en contribuir en la mejora de vida de estas personas, que sea ese detonante para que Sinaloa sea el estado más amigable, seguro para los jornaleros agrícolas y que se traduzca en un retorno de esa mano de obra; eso es lo que espera nuestra fundación y Don Daniel Cárdenas, que siempre nos dice a los que conformamos la fundación que la verdadera sustentabilidad en la agricultura no nos la va a dar la tecnología, sino el cuidado, respeto y mejoramiento de la calidad de vida de sus trabajadores, es allí donde radica el verdadero crecimiento y sustentabilidad en el campo.
81
Antracnosis Glomerella cingulata (Stoneman) Spauld. & H. Schrenk
del mango. as enfermedades de las plantas han sido de los principales problemas que afectan la actividad agrícola desde sus orígenes, porque reducen el rendimiento y también la calidad de los productos, además de que llegan a incrementar significativamente los costos de producción, por lo que la rentabilidad de la empresa agrícola puede verse afectada. En la actualidad, especialmente en los cultivos horto-frutícolas, es muy importante producir con buenas prácticas agrícolas con el fin de reducir la presencia de residuos de agroquímicos por exigencias propias del mercado, incluso se obtienen pagos diferenciados por tolerancia cero, como en el caso de los productos orgánicos.
L
Antracnosis del mango Sinónimos: Colletotrichum gloesporiodes Penz.) Penz. and Sacc.; Gloeosporium olivarum. Clasificación científica División: Eumycota Subdivisión: Ascomycotina Clase: Pirinomyctos Orden: Sphaeriales Familia: Glomerellaceaea Género: Glomerella Especie: cingulata HOSPEDERAS: Principalmente en mango y aguacate (Téliz, 2000). La antracnosis es la principal enfermedad pre y postcosecha del mango, causando pérdidas directas de rendimiento en el campo, después de la cosecha en las plantas de empaque, así como en la calidad del fruto y su comercialización posterior (Arauz, 2000; Ploetz, s/f).
82
Aunque se producen pérdidas en el campo, las pérdidas postcosecha son las más significativas, por lo que la antracnosis representa grandes desafíos para quienes están involucrados en el comercio internacional de este fruto. En general las pérdidas son del 3% de la producción, pero cuando las condiciones ambientales existentes en la floración son óptimas para su desarrollo los daños pueden llegar hasta el 60%.
La antracnosis es la principal enfermedad pre y postcosecha del mango, causando pérdidas directas de rendimiento en el campo.
SÍNTOMAS: El inicio del problema suele presentarse en tejidos jóvenes, flores y frutos tanto de árboles en desarrollo como en producción. En ramas y hojas se presenta en forma de manchas pequeñas de color negro, cuando la enfermedad es muy severa los racimos de flores se marchitan, ocasionando que no haya polinización. Los frutos pueden ser infectados en cualquier etapa de crecimiento. Los frutos jóvenes afectados se desprenden y caen; en los maduros se forman manchas negras concéntricas y pequeñas que aumentan su tamaño a medida que madura el fruto. Cuando el ataque es severo son insípidos e incluso amargos, y pueden ser invadidos por hongos y bacterias de la pudrición blanda que penetran a través de la superficie maltratada. Si el clima húmedo se produce durante la floración, la antracnosis causa un fuerte tizón en las flores que puede destruir las inflorescencias (racimo floral) y evitar el amarre de frutos (Stovold y Dirou, 2004). Los frutos pequeños pueden desarrollar diminutas manchas oscuras y abortar si la infección ocurre en la etapa inicial de su desarrollo. Una vez que se forma el apresorio y el fruto excede los 4-5 cm de diámetro, cesa el desarrollo de la infección. Infecciones quiescentes renuevan su desarrollo una vez que los inhibidores fúngicos en el fruto disminuyen durante el proceso de maduración. En frutos grandes (maduros), las lesiones pueden formarse en cualquier parte, aunque son comunes manchas que irradian desde el final del tallo hacia el ápice del fruto.
Para prevenir enfermedades, se sugiere la poda y la aplicación de fungicidas durante la floración y desarrollo del fruto. Con un programa de manejo preventivo de enfermedades se garantiza cosechar fruta con calidad. Las lesiones en el fruto son superficiales y se extienden a la masa solo después que una gran porción del fruto ha sido afectada. Sin embargo, incluso el desarrollo superficial de la enfermedad produce daños estéticos serios y el rechazo del fruto a lo largo de la cadena de comercialización.
CICLO DE LA ENFERMEDAD Y EPIDEMIOLOGÍA: Las condiciones húmedas y la alta humedad relativa constituyen factores primarios en la dispersión y desarrollo de la antracnosis.
83
El manejo preventivo de enfermedades
garantiza cosechar fruta con calidad competitiva en el mercado nacional y de exportación.
•deLacopa poda de ventaneo y aclareo benefician la ventilación
y evitan los microclimas (condiciones de humedad y temperatura específicas) que favorecen el desarrollo de la enfermedad.
Los conidios producidos en ramas terminales, inflorescencias momificadas, brácteas florales y hojas (más importante) son fuentes significativas de infección (Dodd et al., 1991; Fitzell y Peak, 1984) y se producen más abundantemente donde existe superficies húmedas, aunque también a humedades relativas de al menos 95%. Los conidios se dispersan a través de salpicaduras de agua de lluvia y la infección requiere de condiciones húmedas (Jeffries et al., 1990). Los apresorios se melanizan, fortaleciéndose y facilitando su penetración en la cutícula a través de sus ganchos de infección. La presencia y prevalencia de apresorios melanizados han sido utilizadas para predecir la infección por antracnosis y cuando se necesitan medidas para su control (Dodd et al., 1991; Fitzell y Peak, 1984).
CONDICIONES FAVORABLES:
La infección de las flores depende de la temperatura y la duración de la humedad de la superficie foliar. A menores temperaturas (10 -13 ºC) se requieren períodos más largos de humedad que a mayores temperaturas (22 º -25 º C) (Stovold y Dirou, 2004). Otros autores señalan que las esporas se producen en un rango de temperatura de 10 a 30 ºC, pero su ideal lo alcanzan entre 17 y 20ºC, con una humedad relativa superior a 95% (Becerra y Rosas, s/f).
84
DISTRIBUCIÓN GEOGRÁFICA:
En México se encuentra distribuida en todos los Estados productores de mango, sin embargo, en Tabasco se han detectado ataques fuertes y más destructivos en las etapas de floración (Becerra y Rosas, s/f).
MEDIDAS DE CONTROL.
La poda es una excelente medida preventiva para la antracnosis.
•minar La poda sanitaria consiste en elilas ramas secas y enfermas, así como los restos de la cosecha anterior (pedúnculos y frutos enfermos adheridos), que constituyen la más importante fuente de infección de la antracnosis en la siguiente cosecha.
•mediatamente Las podas deben realizarse indespués de la
cosecha y los materiales y herramientas que se utilicen deben desinfectarse cada que se pode un árbol, esto para evitar la diseminación de la enfermedad.
•puede Para desinfectar el material se utilizar una solución de cloro o yodo (a 50 mililitros por 10 litros de agua).
•mediante Para prevenir esta enfermedad fungicidas es necesario aplicar el producto al inicio de la floración (inflorescencias de 5 cm de longitud) y después cada 12 ó 15 días.
Esta recomendación debe seguirse, al menos, dos meses después de la floración. Las aplicaciones deben cubrir por completo el árbol y, preferentemente, en las mañanas o tardes, cuando no haya periodos de insolación alta. F/Enfermedades Importantes de Algunos Cultivos de México MC. José Grageda Grageda1 Dr. José Ariel Ruiz Corral2 MC. Pedro Félix Valencia3 Dr. Emilio Jiménez García4 Dr. Alejandro Jiménez Lagunes5 1,2,3. Investigadores del Programa de Agrometeorología y Modelaje del INIFAP en Hermosillo, Sonora; Guadalajara, Jalisco y Ciudad Obregón, Sonora respectivamente. 4. Ex -Investigador en Fitopatología. INIFAP-CECH. Hermosillo, Sonora. 5. Técnico. Comité Estatal de Sanidad Vegetal de Sonora. Hermosillo, Son. Instituto Nacional de Investigaciones Forestales, Agrícolas y Pecuarias Centro de Investigación Regional del Noroeste Campo Experimental Costa de Hermosillo Hermosillo, Sonora. Noviembre de 2013. Máximo Muñozcano Ruiz, técnico de frutales y cultivos alternativos del Centro de Validación y Transferencia de Tecnología de Sinaloa, A. C. (CVTTS).
85
Expo
Agroalimentaria Guanajuato, demuestra en su edición 2016 liderazgo en muestras agrícolas en Latinoamérica.
Q Q
uienes asistieron a la edición 2016 de Expo Agroalimentaria Guanajuato, fueron testigos de que los cambios cuando se afrontan con inteligencia y visión de futuro siempre son beneficiosos. La amplias y modernas instalaciones de 63 hectáreas de lo que hoy es Expo agroalimentaria, comprobaron que una buena estrategia, un buen equipo organizador, más las ganas de hacer bien las cosas generan grandes resultados. Desde el primer día del evento, miles de agricultores (120 mil asistentes registrados en los cuatro días del
86
evento), proveedores de tecnología, maquinaria, semillas híbridas y un sinfín de productos para el cuidado y nutrición de los cultivos, se encontraron para seguir haciendo de esta región una de las principales productoras de alimentos en México, generadora de empleos, divisas y crecimiento. El Patronato para el desarrollo Agropecuario de Guanajuato organizó con gran visión, los más de 1,300 espacios de la exposición, que fueron recorridos por los asistentes en los cuatro días del evento; se modernizaron todos los procesos, para que los visitantes tuvieran una gran experiencia, eso sumado a la hospi-
talidad de los guanajuatenses, hizo de este evento uno de los mejores en su tipo. Por nuestra, parte, el equipo de Revista El Jornalero recibimos en nuestro stand a miles de agricultores, suscriptores y amigos que nos visitaron de distintos estados del país y con los que hemos establecido grandes lazos a lo largo de nuestra carrera, lo que fue de este evento una oportunidad para saludarlos nuevamente, presentarles todas las herramientas tecnológicas con las que podrán tener mejor acceso a nuestros contenidos y sobre todo, tener siempre a la mano la información que generamos día a día.
Dragón siempre consintiendo a los visitantes con diversas dinámicas dentro de su Stand.
CAPGEN mostrando su amplio portafolio de productos, para cultivos a campo abierto y cultivos protegidos.
El Staf de Gowan Mexico.
Efrén Reyes (2do. de izda a dcha ) y su equipo de Mar Seeds atendiendo en las parcelas demostrativas y dentro de la nave principal.
Algo muy destacado de
Expo Agroalimentaria fueron las conferencias que se presentaron a lo largo del evento, una de ellas fue, la presentada por FMC, donde el MC Mauricio Navarro García presento el Libro “Manejo integrado de nematodos en cultivos hortícolas”.
87
Ing. Raúl Gerardo Morales Padilla de Sakata.
Una de las empresas con un gran numero de visitantes durante su participación en la
Expo Agroalimentaria, fue Syngenta al contar con stands, invernaderos y macro túneles con diferentes cosechas de vegetales.
de ndo productos de protección Dow AgroSciences, Ofrecie que necesitan as ient ram her las s tore duc cultivos, que dan a los pro tividad. para maximizar la produc
El Equipo de Caloro, mostrando a los asistentes su portafolio de productos.
88
También, tuvimos la oportunidad de visitar los stands de nuestros anunciantes, quienes echaron la casa por la ventana, para mostrar lo mejor de sus productos, sus novedades y la tecnología en la que están invirtiendo para darle mayor rentabilidad a la agricultura y todos sus procesos. Entre las empresas participantes, tuvimos la oportunidad de saludar a nuestros amigos de Seminis, Harris Moran, Yara, Keithly Williams, PTI, Lark Seeds, rivulis, Netafim, Stoller, Bayer, Rijk Zwaan, Syngenta, Sakata, Velsimex, Altiara, Sifatec, Innovación Agrícola, Agroscience, Mar Seed, Agrotecamac, Agroecología, Compo, CapGen, Premier Seeds, Caisa, Agroplásticos, Innovak Global, Novatec, Lida, Berger, Semillas Caloro, United Genetics y Gowan, quienes con sus innovaciones,
han demostrado por qué son líderes en generar productos para los agricultores. Algo muy destacado de Expo Agroalimentaria, fueron las conferencias que se dictaron a lo largo del evento, entre las que destacaron la de nuestros amigos de Rivulis Irrigation, quienes dictaron la conferencia “Monitoreo de humedad del suelo como factor clave para obtener el máximo potencial de cultivo”, presentado por el Ing. Francisco Javier Angulo Rendón y la presentada por FMC, donde el MC Mauricio Navarro García, presento el libro “Manejo integrado de nematodos en cultivos hortícolas”, un tema destacado, dada la importancia de esta plaga en la mayoría de los cultivos de importancia económica y la diversidad de zonas productoras en que está presente.
El Staff de Agroindustrias del Norte, con su línea Innovación Agrícola, ofrecieron soluciones efectivas y alternativas para producir alimentos más sanos.
Premier Seeds.
La compañía distribuidora de semillas de hortalizas Keithly Williams, y su equipo de ventas.
El Staff de Berger, ofreciendo mezclas para cultivos, liderados por Ing. Martin Barrera (2do. de izda a dcha).
El Staff de FMC atendiendo a los visitantes y ofreciendo productos para la protección de sus cultivos.
innovadores produc Altiara presentando sus biente. am amigables con el medio
tos
Finalmente, podemos decir que este evento fue una grata experiencia, un evento ya que siendo bueno, se renovó a sí mismo para ser excelente y ser referencia para todos los que participamos en la agricultura; un evento que reúne productores, comercializadores, exportadores de solanáceas, cucurbitáceas, brásicas, granos, frutales, berries, cítricos y todos los cultivos que cubren lo ancho del país, por lo que sin duda, esperaremos con ansia la siguiente edición para reencontrarnos con grandes amigos.
89
Rivulis se reúne con su red de distribuidores en México. Durante el marco de Expo Agroalimentaria, Irapuato.
C
omo todos los años, Rivulis hace de Expo Agroalimentaria el escenario perfecto para reunirse con quienes son el lazo entre la compañía y los agricultores de México: su red de distribuidores; la cual y de acuerdo a las propias palabras de Elizabeth Vilchis , quien dio la bienvenida a la reunión, una de las de mayor cobertura en México y más consolidadas en calidad y servicio. Este año en Expo Agroalimentaria mostraron, además de las parcelas donde tradicionalmente se aplica la tecnología de Rivulis, se creo un área de berries con tecnología en hidroponía, los invernaderos con tecnología en piso, y un área de exhibición de todo el quipo de filtración. Para hacer de este encuentro una ocasión especial, se organizó un desayuno, en la que parte importante del staff de Rivulis en Estados Unidos, así como sus representantes en México, escucharon cada una
90
de las necesidades de sus distribuidores, los objetivos a corto, mediano y largo plazo, los resultados generados, y las preferencias de los agricultores por su extensa línea de productos –entre ellos su nueva cinta de riego Reserve- en los diversos cultivos de México, los cuales representan también un reto para la compañía.
Nisshin Gatelum, Gerente Rivulis México, durante la presentación “Panorama actual de los mercados”.
Durante la reunión se reconoció el esfuerzo de aquellos miembros del equipo de Rivulis y distribuidores, quienes por su trabajo, dedicación, entrega y constancia han superado los retos tomados; entre estos galardonados, Armando Colmenero, recibió de manos de Barbara Booth y Nisshin Gastelum un merecido reconocimiento, por la gran pasión en su trabajo y su compromiso en el desarrollo del mercado, quien con su ejemplo ha inspirados a mejorar la calidad de su trabajo y por supuesto el cariño a la agricultura y el respeto por quienes lograr generar los alimentos.
1
La gran familia de Rivulis Irrigación y su red de distribuidores en México.
2
Armando Colmenero, recibió de manos de Barbara Booth y Nisshin Gastelum un merecido reconocimiento, por la gran pasión en su trabajo y su compromiso en el desarrollo del mercado.
3
Ing.Rafael Gutiérrez de Sistemas de Irrigación Del Valle de Michoacán,recibe el reconocimiento por el crecimiento constante de la empresa.
1
2 Equipos y Tractores del Bajío (ETBSA), fue reconocido por su lealtad incondicional, hacia la marca, y por su compromiso en el continuo desarrollo de mercados en la región. Sistemas de Irrigación del Valle de Michoacán, fue reconocido por su crecimiento constante y por llevar a cabo proyectos de alto valor, donde se posiciono Rivulis Irrigación como la marca de productos de alta calidad y tecnología de vanguardia. La red de distribuidores de Rivulis en México , a lo largo de sus trayectoria, han demostrado centrar sus esfuerzos en brindar a los
3
Barbara Booth Presidente Rivulis Norteamérica, al momento de dar el mensaje oficial de la compañía a sus distribuidores en México.
agricultores las mejores soluciones en el uso y eficiencia del agua, empresas que por su trabajo, ha incidido significantemente en el crecimiento de los cultivos, de sus clientes, su región y la forma sustentable de hacer agricultura; y al hacer patente estos reconocimientos, que Rivulis les otorga, es de acuerdo al Ing. Rafael Gutiérrez de Sistemas de Irrigación del Valle de Michoacán, un aliciente para mejorar aún más su modelo de negocio, en el cual, un factor determinante para el crecimiento es el compromiso de todo el equipo de trabajo, el principal activo de la compañía.
91
92
¿Cuál es el secreto detrás de una gran marca de frutas y hortalizas frescas?
L
a gente me pregunta a menudo cuál es el secreto para crear una gran marca de frutas y hortalizas frescas. Después de haber creado algunas grandes marcas a lo largo de mi carrera (Eat Smart, Wild About Fruit, Love! Kumara, Avovita, Born Pure y Sweetz Texas, por nombrar unas pocas), lo resumo a tres cosas:
• Encontrar su “historia” única. • Encuentra tu propuesta centrada en el consumidor. • Utiliza y aplica el pensamiento de tendencia para darle una ventaja competitiva. Verás, la creación de una gran marca es más que simplemente llegar a un nombre y conseguir un logotipo diseñado. La creación de una gran marca es a la vez un proceso estratégico y creativo que los llevara a ti y a tu negocio en un viaje de descubrimiento, revelando no sólo las opciones de marca, sino que también nuevas oportunidades estratégicas para tu negocio. Aunque siempre ha sido una desarrolladora de marcas estratégicas (creé la innovadora marca “Eat
Por Lisa Cork, fundadora de Fresh Produce Marketing Smart” de Apio en 1992), mi enfoque comercial original era la comercialización de frutas y hortalizas frescas. Pero al igual que muchos de sus negocios, mi negocio ha evolucionado en la ultima década y hoy, el 99% de mi trabajo consiste en ayudar a los productores a desarrollar marcas y envases de alto impacto y enfocados en el consumidor. Esto tiene sentido cuando se considera la tendencia de las cosas frescas para comer en la que estamos. Como un artículo de abril de 2016 de The Hartman Group afirma: “Los consumidores se sienten atraídos por los productos frescos por una variedad de razones (sabor, calidad, salud, estatus, ideología, etc.).
Es importante entender que lo fresco no es tanto una distinción objetiva (como la diferencia entre la fruta fresca y la fruta enlatada), ya que es un dispositivo de encuadre multifacético que permite a los consumidores diferenciar entre lo real y lo imitado, lo crudo y lo procesado, lo sabroso y lo suave, lo maduro y lo rancio, lo bueno y lo malo, lo lujoso y lo simple, y así sucesivamente. Entonces, ¿cómo hace uno la creación de una gran marca? Compartiré con ustedes el proceso que usamos con la esperanza de desmitificar como funciona el desarrollo de la marca. Una buena analogía que utilizo cuando le digo a la gente lo que hago, es que, crear una gran marca es como construir un rompecabezas WASGIJ. Un WASGIJ, que es “rompecabezas” deletreado al revés, es un concepto innovador del rompecabezas en el cual el cuadro en la caja es simplemente una pista para el rompecabezas que tú mismo armaras. Tan diferente a un rompecabezas tradicional, donde la imagen en la caja le da la respuesta, con un WASGIJ, tu tienes que crear la respuesta usándolas pistas. Esto describe perfectamente como crear grandes marcas.
93
“Una gran marca
es un proceso verdaderamente estratégico que equilibra a los productos de una empresa con las necesidades y deseos de los consumidores, creando un punto justo de oportunidades” neras, surge un nuevo pensamiento. Y en este nuevo pensamiento, la marca del cliente y la estrategia de posicionamiento se revela. Una vez que el trabajo estratégico está hecho, traigo a mi equipo de expertos. Un redactor ayuda con las ideas de la marca y la creación de la historia de la marca. Un estratega creativo le da vida visual a la marca y la historia. Un especialista en diseño de embalajes ayuda a diseñar envases de alto impacto
que se destaca en un estante lleno de marcas, se conecta con los consumidores de una manera significativa y conduce nuevas ventas y oportunidades de crecimiento de valor. Todo el proceso es un poco como la alquimia, un proceso aparentemente mágico de transformación o creación. Pero en verdad, hacer este trabajo es mi pasión absoluta y me encanta cada minuto del desafío hasta que el WASGIJ se resuelve y el cliente está feliz. Las grandes marcas son más que nombres inteligentes e imágenes bonitas. Una gran marca es un proceso verdaderamente estratégico que equilibra a los productos de una empresa con las necesidades y deseos de los consumidores, creando un punto justo de oportunidades. Y en este punto, se genera más ventas, más rápidas, nuevas cuentas y más ingresos.
Lisa Cork, fundadora de Fresh Produce Marketing, puede ser contactada por su correo electrónico Lisa@lisacork.com
94
F/Portalfriticola.
En mi negocio, yo soy la estratega. Mi papel es trabajar en estrecha colaboración con los clientes, hacer cientos de preguntas, hacer extensa investigación de antecedentes y tendencias e investigar cualquier oportunidad inexplorada que pueda encontrar. Este proceso me da las piezas del rompecabezas con las que tengo que trabajar. Para los clientes, este proceso de cuestionamiento, incluso antes que el desarrollo de la marca haya comenzado, tiene un enorme valor. Una vez que he hecho la profunda investigación y he hecho las preguntas, proceso toda la información a través de lo que llamo un filtro “centrado en el consumidor”. Utilizando este filtro como mi guía, analizo los datos, buscando ver que encaja y crear una imagen de las nuevas oportunidades disponibles. Simplemente viendo la información y los conocimientos de nuevas ma-
95
F/ EL HERALDO DE CHIHUAHUA
A la alza el algodón. ”Con tendencia hacia la alza, así se presenta el panorama para el precio del algodón el próximo año, pese a las fluctuaciones que se han observado en los últimos meses”, señaló Carlos Castilla Garza, jefe del Distrito de Desarrollo Rural 013 de Sagarpa, en Delicias, Chihuahua. El ingeniero Castilla sostuvo que la tendencia principal en el precio de la fibra blanca es hacia arriba, pues la libra estaba llegando a los 72 centavos de dólar. No obstante, también hay variaciones al presentarse precios de 69 centavos, dijo.
96
Comentó que los futuros en el precio del algodón que se manejan en INTRASERCA son de precios a la alza, y una de las ventajas principales es que actualmente están en plena cosecha y despepite, a lo cual se suma el beneficio que deja el tipo de cambio peso- dólar. Recordó que este pasado ciclo agrícola se cultivaron en la región centro sur del estado 1 mil 230 hectáreas, destacando que en este 2016 ya van tres años seguidos que no se registra captura de picudo del algodonero, lo cual habla del
éxito obtenido por la campaña binacional para erradicar esa plaga. Asimismo resaltó que la región ya está lista para ser declarada zona libre de picudo, con lo que todo el estado de Chihuahua tendrá ese status. Castilla Garza consideró que probablemente aumentará la superficie dedicada al algodonero el próximo año, pues se trata de un cultivo que requiere menos agua y hay disponibilidad de este recurso en las presas Boquilla y Francisco I. Madero.
Ven panorama difícil en campo por alza en diésel. El dirigente estatal de la Organización Agraria Popular vislumbra que se avecina un panorama muy difícil para el campo con el aumento de los combustibles. Si de por sí, cada año es complicado para el sector campesino, este 2017 que apenas inicia se vislumbra más difícil para quienes se dedican a la producción agrícola, luego de
que entraron en vigor los nuevos aumentos de precio para los combustibles, ya que esto generará incrementos significativos en los principales insumos que se utilizan para hacer producir la tierra. De esta manera lo señaló Sergio Silva Labrador, dirigente estatal de la Organización Agraria Popular (OAP), tras enfatizar: “Este año
va a ser más complicado para los productores, porque los aumentos desmedidos que se van a venir no van a permitirles ya un margen de ganancia”. En este contexto, expuso que esta situación, que afectará, sobre todo, a los campesinos del sector social, obligará al Gobierno a buscar opciones para que los productores
puedan continuar en sus actividades primarias, con el objetivo de evitar una migración masiva a los centros urbanos, ya que esto sólo complicaría su situación económica pues aumentarían los cinturones de pobreza que existen en los diferentes municipios. Silva Labrador indicó que la descapitalización de los campesinos también deberá ser atendida por los tres órdenes de Gobierno con el otorgamiento de mayores subsidios para poder producir en sus tierras, al tiempo que se les deben ofrecer precios más redituables por su cosecha.
“
Por lo pronto, agregó, el panorama para los campesinos en este año se observa muy complicado y se desconoce cómo se va a desarrollar, aunque lo que sí aseguró es que los aumentos de los combustibles traerán consigo un incremento en todos los bienes y servicios.
98
F/ EL SIGLO DE DURANGO.
Si hubiera precios rentables para los productores. Estamos hablando del precio de la carne, del frijol, del maíz, del melón, de la sandía, de todo, ni siquiera se requerirían subsidios por parte del Gobierno. Sin embargo, los precios están muy por debajo del costo de producción, y los subsidios que da el Gobierno son unas mejorales para una gran pulmonía”, explicó el informante.
F/ IVETTE SALDAÑA. EL UNIVERSAL.
Sin TLC, aguacate puede pagar arancel de 1.32 dólares por kilo. Sin el Tratado de Libre Comercio (TLC), el aguacate puede pagar 132 centavos de dólar (1.32 dólares) por cada kilo, estimaron productores del alimento. El fruto es el principal producto agrícola mexicano de exportación y 80% de las ventas foráneas de ese bien van al mercado estadounidense, razón por la cual puede verse afectado si se revisa el acuerdo comercial. Actualmente los aguacates mexicanos llegan al mercado norteamericano sin pagar arancel, de acuerdo con las reglas del TLCAN, lo que los hace más competitivos; sin embargo, de aplicarse un impuesto, los exportadores van a perder competitividad. Se estima que pueden pagar 118 millones de dólares por 900 mil toneladas, que es el monto a exportar en el reciente ciclo agrícola. En ese escenario, el aguacate mexicano resultará más caro para el consumidor estadounidense, porque México es el principal proveedor de la fruta en ese mercado. Por ello, los aguacateros prepararon con sus contrapartes estadounidenses una estrategia ofensiva para demostrar que el comercio de aguacate también beneficia a los ciudadanos de ese país, mencionó el vocero de la Asociación de Productores y Empacadores Exportadores de Aguacate de México (Apeeam), Ramón Paz. Un estudio del centro de Agronegocios de la Universidad de Texas Aim, informó que en 2015 el aguacate de México generó 19 mil empleos en Estados Unidos; mil 200 millones de dólares en salarios y aportó al PIB de ese país 3 mil 500 millones; en tanto que generó impuestos por 580 millones por las empresas que operan allá, explicó. Aseveró que el aguacate mexicano tampoco ha sido causa de que quiebren productores californianos,
ni que por eso haya pérdida de empleos en Estados Unidos. Se estima que un incremento de aranceles pueden aumentar los precios del aguacate 35%, una situación que impactará a las mesas norteamericanas porque ocho de cada 10 aguacates que se comercializan en ese país son mexicanos, comentó Paz. Además de que para los exportadores mexicanos habrá daños porque Estados Unidos es el principal cliente en el extranjero, un destino importante porque en los últimos 20 años aumentaron 550% las ventas de esa fruta al vecino país del norte. Incluso en los últimos ciclos el incremento de exportaciones fue de casi 50%, porque de 517 mil 809 toneladas que se exportaron a Estados Unidos durante 2012 a 2013, el volumen subió a 866 mil 823 toneladas en la temporada 2015-2016 y se espera con 900 mil toneladas en 2016 y 2017. Ante la amenaza de un cambio de reglas de comercio, pero también como parte de un plan de diversificación, desde hace unos años se inició una estrategia de diversificación hacia Japón, Canadá, Europa, Centro y Sudamérica y China. “Japón es un mercado muy maduro, con muchas personas mayores y dificultad para cambiar sus hábitos de consumo. Pero, a pesar de ello, estamos haciendo campaña de promoción a Japón y a Canadá, y empezamos a promocionar en China”, aseguró Paz. En el mercado oriental hay también aumentos en las exportaciones. Por ejemplo, en Japón subió 5% el consumo anual; en Canadá 7%, por eso se buscan otros mercados. Sin embargo, esos destinos requieren de mayor logística y por las exportaciones se pueden obtener menos ingresos, porque el mercado estadounidense ofrece mejores condiciones por su cercanía.
99
100
101
102
103
104
105