Eljornalero ed80

Page 1

101


100


101




CONTENIDO

EN PORTADA de calidad 44 Comparación física, contenido de fenoles y aflatoxinas en maíz.

química 72 Oxifertirrigación mediante riego en tomate hidropónico cultivado en invernadero.

CONTENIDO 6

comida inocua, 96 Producir nutritiva y sabrosa es el reto de la época y toda una épica.

de los cultivos 102 Manejo frente a los cambios climáticos.

Créditos de portada En Portada Martín Martínez. Locación Rancho San José de los Sapos, en León, Guanajuato. Fotografia Pablo Sánchez Tena. De Magy Gallardo, fotografía.


Edición Número 80

2017. 08

El Agro en la red.

16

Entérate.

24 34 38

44

44 52 56 58 64

68

Evento Gowan.

72

El Agro en el Mundo.

Efecto de las prácticas agrícolas sobre las poblaciones bacterianas del suelo en sistemas de cultivo en Chihuahua, México* Evento Syngenta. La Glicina Betaína como bioestimulanteante el estrés salino en los cultivos.

Comparación de calidad física, contenido de fenoles y aflatoxinas en maíces híbridos y nativos*

86

Evento 5to. Encuentro Nacional de Chiles Picosos.

92

Evento Lark Seeds.

94

Evento Marseed.

96

Evento Sitehasa. Entrevista a Adam Dunford, Gerente de productos de líneas de Rivulis. Equipos para Aplicación de Plaguicidas en Frutales. Establece Kellogg alianza estratégica con CIMMYT y SACSA.

102 108 110 116

72

Producir comida inocua, nutritiva y sabrosa es el reto de la época y toda una épica. Manejo de los Cultivos Frente a los Cambios Climáticos. Evento Innovación Agrícola. Consejo técnico: Cómo detectar la pudrición radical y del cuello en nogal.

Tiempo Libre. CONTENIDO 7



101






ESPACIOS

DIRECTORIO PUBLICITARIOS

Carmelita Rendón Campillo EDITOR Y DIRECTOR GENERAL

LDG. Juan M. García Acosta DISEÑO Y EDICION

Abel Pacheco Ramírez FOTOGRAFIA

Darlene Valdez Muñoz

Asistente de Dirección General

Rodrigo Hernández Community Manager

CONSEJO EDITORIAL

Dr. Leopoldo Partida Ruvalcaba Dr. José Antonio Garzón Tiznado.Dra. Teresa de Jesús Velázquez Alcaraz Dr. Alejandro Manelik García López Dr. Juan Francisco Ponce Medina Dr. Edgar Omar Rueda Puente Dr. Manuel Cruz Villegas Dr. Tomas Díaz Valdez Dr. Miguel López Meza Dr. Roberto Gastelum Luque Dr. Tirzo Paul Godoy Angulo Dr. Ovidio Salazar Salazar Dr. Otilio Vásquez Martínez

Arnulfo Zatarain Alvarado publicidad@eljornalero.com.mx, Tel. (694) 108.00.25 Revista El Jornalero: José Lopéz Portillo No. 2 Col. Genaro Estrada, C.P. 82800 El Rosario, Sinaloa. TEL. (694) 952.11.83 Oficina Culiacán: Blv. Jesús Kumate Rodríguez, No. 2855, Plaza del Agricultor, Loc. 36 P.A., C.P. 80155. TEL. (667) 721.51.28 Comentarios y sugerencias editor@eljornalero.com.mx

El Jornalero: Revista mensual Junio 2017. Editor Responsable Jesús del Carmen Rendón Campillo. Número de Certificado de Reserva otorgado por el Instituto Nacional de Derechos de Autor: 04-2011-010617041700-102. Número de Certificado de Licitud de Titulo y Contenido: 15127. Domicilio de la publicidad: José López Portillo S/N esquina con República. Col. Genaro Estrada. C.P. 82800. El Rosario, Sinaloa, México. Distribuidor, Correos de México. Suc. Rosario. Ángela Peralta No. 17. Col. Centro. C.P.82800. El Rosario Sinaloa.

EL JORNALERO, Revista mensual de circulación Nacional. Se envía a productores agrícolas, investigadores, distribuidores de insumos, agroindustrias, universidades e instituciones de enseñanza superior, servicios públicos del área agrícola. Todos los derechos Reservados. Se prohíbe la reproducción parcial y/o total del contenido de esta publicación. El contenido intelectual de las columnas es responsabilidad de sus autores, al igual que las promociones de sus anunciantes. Suscripciones: suscripciones@eljornalero.com.mx

SIGUENOS en las redes sociales 14 CONTENIDO 10

recicla comparte esta revista


15


Repuntan precios mundiales de alimentos. Los precios internacionales de los alimentos básicos subieron en mayo 2.2 por ciento mensual, el primer incremento después de tres meses, informó hoy la Organización de la ONU para la Alimentación y la Agricultura (FAO).

Ante la apertura de la ventana fitosanitaria en el Valle del Carrizo en el municipio de Ahome, la siembra de algodón es una alternativa viable para los agricultores de la región. Actualmente se encuentra autorizada la siembra de la fibra textil transgénica en el norte de Sinaloa, lo cual no representa un riesgo para el humano, ya que, finalmente, es para un uso industrial y no de consumo, declaró Víctor Peña Villalobos. El secretario del Consejo de Administración de la Asociación de Agricultores del Río Fuerte Sur, AC (AARFS), subrayó que en Sinaloa no existen variedades nativas del arbusto, por lo que no se corre ningún tipo de riesgo por casos de contaminación genética hacia más clases de vegetales. De igual forma, señaló que en estas fechas no se siembran en tierras sinaloenses otras variedades de malváceas. Cabe resaltar que el crecimiento de la planta necesita de veranos muy cálidos y mucha agua de lluvia o de riego, como en el caso de la variedad del algodón egipcio.

La mayoría de los grupos de productos básicos aumentaron sus precios, sobre todo los lácteos (5.1 por ciento mensual), seguidos de los aceites vegetales (4.7 por ciento), la carne (1.5 por ciento) y los cereales (1.4 por ciento). Solo el azúcar se abarató un 2.3 por ciento respecto a abril, con lo que ya suma 13 meses de bajas continuas, dijo la FAO en el estudio.

F/EFE, Reforma

F/RAMÓN VERDÍN. DEBATE.

Algodón transgénico no afectará a otros cultivos.

16

La Organización explicó que los precios del trigo deberían continuar estables y destacó los buenos suministros de los cereales secundarios como el maíz, que se prevé que sigan abundantes también en el caso del arroz. Se espera que la producción mundial de semillas oleaginosas aumente hasta máximos históricos

este año, impulsada por el rendimiento de la soya. La FAO calcula que se estancará el crecimiento de la producción de carne por tercer año consecutivo debido a una reducción prevista en China, que se espera que importe más de Estados Unidos y Brasil. Los mayores costos de transporte y volúmenes de importación harán que la factura de alimentos básicos importados en todo el mundo ascienda este año a más de 1.3 billones de dólares, lo que supone un 10.6 por ciento más que en el 2016. Este aumento lo notarán particularmente los países pobres y aquellos con déficit de alimentos, en especial en África, según la agencia de la ONU.


17


F/LaJornada

Zacatecas pide apoyo federal extraordinario para enfrentar sequía. Ante la sequía que afecta al campo zacatecano, el Cogreso estatal solicitó a la Federación liberar recursos extraordinarios del seguro de daños catastróficos para el sector agropecuario, pues hay cultivos y ganado en riesgo. Por unanimidad, aprobaron un punto de acuerdo para pedir al presidente Enrique Peña Nieto que instruya a la Sagarpa la asignación de dichos recursos. En tanto, integrantes de las 58 asociaciones ganaderas municipales informaron que comenzaron a transportar agua a sus agostaderos y ranchos en camiones cisternas, pero esto es costoso e insuficiente. Lo sequía también ha puesto en riesgo a más de 85 mil campesinos que siembran más de un millón 100 mil hectáreas de cultivos de temporal, principalmente frijol y maíz, que podrían perderse si la lluvia no llega a tiempo.

La exportación de mango

batió récord en 2016 y aumentará un 30% este año.

F/elfinanciero.com.mx

El consumo de mango en Estados Unidos se incrementó de una a 2.8 libras por persona en la última década, lo que ha permitido a los productores mexicanos alcanzar una exportación récord de 73 millones de cajas con valor de casi 500 millones de dólares, en 2016. Y la expectativa para esta temporada de verano 2017 podría incrementarse hasta en un 30 por ciento más. Así lo expuso el director de investigaciones del National Mango Board (NMB), Leonardo Ortega, al impartir la conferencia “Tendencias del Mango y el Consumidor Norteamericano” ante la Asociación de Productores y Exportadores de Mango de la Zona Libre.

18

El presidente de la AARFS, Daniel Ibarra Lugo, por su parte, mencionó que en Estados Unidos no tienen competencia los exportadores de mango mexicano, porque el producto que se manda a ese país representa el 65 por ciento del consumo norteamericano. Las variedades de mango que se consumen en Estados Unidos son Tommy, Ataulfo, Ken, Keit y Heyden. Sinaloa aporta la mayor parte de la exportación mexicana a Estados Unidos. La temporada 2017 iniciará este mes de junio con los trabajos de corte y empaque de la cosecha 2017 y se pretende exportar a Estados Unidos unas 45 mil toneladas. Otros países a donde se envía mango mexicano son a Francia, Inglaterra, Italia y Japón.


19


Agricultura por contrato

Productores de papa en la zona norte de Sinaloa en la recta final.

F/Meganoticias.

creció 66 por ciento en cuatro años.

F/ NOTIMEX.

El presidente de la Asociación Mexicana de Secretarios de Desarrollo Agropecuario (AMSDA), Héctor Padilla Gutiérrez, destacó que en los últimos cuatro años la agricultura por contrato o de compras anticipadas, creció 66 por ciento. En un comunicado, aseguró que alcanzar la estabilidad en el mercado de cereales es tarea de todos los actores involucrados, por lo que uno de los objetivos principales de los gobiernos estatales y federal es impulsar el esquema de compras anticipadas en beneficio de los productores. El también titular de la Seder de Jalisco aseveró que este esquema ha mostrado resultados muy concretos para dar estabilidad al mercado de diversos productos agrícolas. Por ello, confió en que se concrete una buena respuesta por parte de los agricultores, la indus-

20

tria almidonera, así como de los giros de la tortilla y el sector pecuario. Con el fin de facilitar un entorno de certidumbre al mercado estatal del maíz y otros granos, resaltó que se abrieron las ventanillas para el registro de operaciones de compra-venta bajo el esquema de agricultura por contrato en el ciclo agrícola primavera-verano 2017 por parte del gobierno federal. De acuerdo con cifras de la Sagarpa, entre 2013 y 2017 aumentó 66 por ciento el volumen de granos que se comercializan bajo el esquema de agricultura por contrato a nivel nacional, refirió. De esta forma, agregó Padilla Gutiérrez, en los últimos cuatro años se pasó de un volumen de alrededor de 12 millones de toneladas de granos bajo este tipo de esquema a cerca de 20 millones de toneladas en todo el país.

En Los Mochis la cosecha del tubérculo está por culminar, informó el presidente de la Conpapa. Aldo Prandini, quien informó que el mercado está exigiendo papa guardada en bodegas, además garantizó que aún existe producto suficiente hasta la próxima cosecha en el área de Caborca y el bajio. Manifestó que esta ha sido una temporada complicada para productores sobre todo por cuestiones climáticas y la sobreproducción, pues se estableció una superficie mucho mayor a otros años y los rendimientos no fueron los idóneos para productores; sin embargo señaló que el país se vio beneficiado al no registrarse una escasez del producto además de que los precios han estado en un margen que ha fluido la mercancia.


F/GRUPO MARMOR INFORMA.

Img/infohaas

Invierten 70 millones de dólares en promoción del aguacate en el mundo. El Director de la Asociación de Productores y Empacadores Exportadores de Aguacate de México (APEAM) Armando López Orduña, informó que este año se invierten 70 millones de dólares en la promoción del producto en los países a los que se exporta. El entrevistado señaló que la mayor parte de la inversión se hace Estados Unidos, donde colaboran los importadores de aguacate. La acción más conocida es el comercial del Súper Tazón de la Liga Nacional

de Futbol Americano (NFL, por sus siglas en inglés), pero también se tienen promociones en redes sociales y se capacita a cocineros Estadounidenses, mediante una Alianza con el Instituto Culinario de las Américas, quienes mediante su trabajo promocionan recetas del aguacate. En Estados Unidos la inversión de promoción es de 63 millones de dólares. A lo anterior se suman los trabajos conjuntos con las tiendas de autoservicio en las que se distribuye el producto.

La temporada pasada se generaron 860 mil toneladas, cifra similar a la que se espera este año y se calcula que el valor de exportación llegará a ser de cerca de 2 mil millones de dólares. En Japón se invierten 3 millones dólares en promoción y en Canadá, una cantidad similar. Asimismo se detalló que ya se realizan estudios de mercado en China. En China el consumo se quintuplicó el último año en ciudades como Shanghái y Pekín.

21


Agroempresarios quieren sembrar 11 mil hectáreas de soya. El grupo de agroempresarios del Oriente de Yucatán, desean sembrar 11 mil hectáreas de soya, pero con una semilla que sea viable (transgénica) para la región. Este grupo selecto, que hasta el año pasado sembraba en este ciclo principalmente maíz, se reunirá en breve porque ya no quieren invertir en granos, que resulten inviable en esta época. En caso de concretarse, la siembra de soya debe comenzar a finales de junio o principios de julio a más tardar. De acuerdo con las versiones, los empresarios se niegan a sembrar maíz en este ciclo Primavera-Verano, porque representa 2,500 pesos de costo más por hectárea, se obtienen 2 toneladas menos en rendimientos por hectárea y el precio de venta es hasta 1,200 pesos, más bajo que el maíz en Otoño-Invierno.

F/PORESTO.

Su objetivo es acceder a una semilla que sea idónea para la región, ya que consideran que la Huasteca fue desarrollada hace 15 años para el Estado de Tamaulipas y lo que pretenden es sembrar soya genéticamente modificada. Este grupo de agroempresarios se ha distinguido por sus inversiones en el Oriente de Yucatán, donde han rehabilitado tierras ociosas para sembrar maíz. El Oriente de Yucatán tiene 150 mil hectáreas “ociosas”, dijeron las fuentes consultadas, y si se permitiera el uso de transgénicos ocurriría el fenómeno de la aparcería de Kekén: “habría cola para entrar a este modelo de negocio”. El costo de producción de una hectárea con soya transgénica es de 9 mil pesos por hectárea y de Huasteca 12,500 pesos, en el ciclo Primavera-Verano. El costo de producción de una hectárea de maíz en el ciclo PrimaveraVerano es de 18,500 pesos y en Otoño-Invierno de 16 mil pesos.

22


23


Efecto de las prácticas agrícolas sobre las poblaciones bacterianas del suelo en sistemas de cultivo en Chihuahua, México*

Lina Hernández-Flores1§, J. Antonio Munive-Hernández2, Engelberto Sandoval-Castro1, Daniel Martínez-Carrera1 y Ma. Carmen Villegas-Hernández3

L

a sustentabilidad en México es el mayor desafío que enfrenta el país ante un panorama de degradación ambiental poco alentador. El conocimiento y aplicación de opciones amigables con el medio ambiente resulta necesario para preservar y mantener los recursos naturales, siendo un factor clave para elevar la rentabilidad en la producción agrícola. En la naturaleza existe un número indeterminado de asociaciones entre poblaciones microbianas, éstas son influenciadas por factores del ambiente, físicos y químicos. En el suelo, en las raíces de las plantas, las relaciones microbianas determinan cual es la comunidad dominante o inhibida, así como aquellas que coexisten sin afectar (positiva o negativamente) a otras poblaciones. Los factores que determinan la actividad microbiana son importan-

24

tes debido a la influencia que tienen en el mantenimiento de la fertilidad del suelo y la nutrición de los cultivos. Por lo anterior, se efectuó el estudio de las poblaciones bacterianas presentes en localidades con diferentes condiciones edafoclimáticas. Ello para evaluarla presencia de poblaciones bacterianas potencialmente benéficas para los cultivos de interés en la región. Inicialmente, se estimó la población bacteriana total, y la subpoblación con características del grupo rhizobia, en muestras obtenidas en tres localidades del estado de Chihuahua en junio de 2007, a partir de 11 muestras compuestas de suelos con actividad agrícola. Se evaluó la densidad de poblaciones bacterianas en niveles de 1X102 a 6.6X103 UFC g-1, valores muy bajos para suelos con actividad agrícola, sugiriendo el efecto negativo de la aplicación de agroquímicos sobre las poblaciones microbianas del suelo.

Introducción

Resulta de gran interés restaurar la microbiota de los suelos mediante estrategias que permitan mejorar su calidad en relación a la productividad agrícola y de una manera no contaminante. El uso indiscriminado de insumos agrícolas ha alterado significativamente los constituyentes orgánicos y vivos del suelo y, con ello, el equilibrio ecológico, modificando principalmente las actividades metabólicas de las diferentes poblaciones microbianas del agroecosistema. Barea et al. (2005) señalan que la disponibilidad de nutrimentos en el suelo a través de las interacciones biológicas benéficas (sinérgicas) entre los diversos componentes que promueven los procesos ecológicos, debe ser entendida y manejada para el aprovechamiento sostenible de los suelos. La presencia de microorganismos es un indicador que permite evaluar el beneficio de los sistemas de laboreo,


25


son importantes debido a la influencia que tienen en el mantenimiento de la fertilidad del suelo y la nutrición de los cultivos. así como, el mantenimiento de la fertilidad del suelo (Villarreal et al., 2000). El porcentaje más alto de microorganismos se localiza en suelos con altos contenidos de materia orgánica siendo, la mayoría, bacterias que se agrupan como aerobias, anaerobias y anaerobias facultativas. La observación del daño ocasionado por el uso constante de agroquímicos en la agricultura donde efectuamos el estudio (Chihuahua) ha motivado el interés por mejorar el conocimiento y manejo de los cultivos, así como fomentar actividades cooperativas que se establecen en el suelo entre la microbiota y las plantas. Si bien la microfauna afecta el crecimiento de las plantas y las cadenas tróficas del suelo, es mayor el impacto de las asociaciones microbianas que interactúan entre sí, debido a que el suelo es un hábitat complejo donde un gran número de poblaciones microbianas interactúan con los diversos sustratos, estando muchas de estas poblaciones asociadas a las raíces de las plantas en la zona rizosférica (Reyes et al., 2006). En los microambientes de esta zona están asentadas poblaciones microbianas asociadas a la presencia de los exudados radicales y que participan en la formación de los microagregados rizosféricos ricos en metabolitos microbianos (Barea et al., 2005; CaesarTon That et al., 2007). Los microorganismos fijadores de nitrógeno no constituyen un grupo taxonómico homogéneo, la única característica que comparten es la presencia de la enzima nitrogenasa (Zehret al., 2003; Cerna et al., 2009). Este grupo reviste gran importancia

26

Figura 1. Climas del estado de Chihuahua. ©2009 INEGI debido a las ventajas tanto ecológicas como económicas que puede proporcionar su adecuada aplicación (Daniel, 2004; Villegas y Munive, 2005; Urzúa 2005; Bhattacharjeeet al., 2009; Conget al., 2009; Weir, 2011). Los fijadores de vida libre generan amonio para su propio uso y los fijadores de nitrógeno simbióticos, como rhizobia, fijan nitrógeno asociados a la planta hospedera y le proveen nitrógeno a cambio de carbono y de un hábitat de protección (Rueda-Puente et al., 2009). La interacción rhizobia-leguminosa es benéfica porque constituye una alternativa al uso de fertilizantes químicos y plaguicidas, estas poblaciones bacterianas son capaces de ejercer efectos específicos sobre el crecimiento vegetal, resultado la fijación simbiótica de nitrógeno. Cultivos como alfalfa, cacahuate, algodón, nogal, papa, chile, durazno y

manzano son recursos de gran importancia económica en las localidades de Ojinaga, Casas Grandes y Delicias, entre otras. Debido al manejo inapropiado de estos suelos, la continúa degradación de los mismos por los efectos climáticos y edáficos, así como la baja disponibilidad de N y de P principalmente, y los problemas de contaminación del suelo, agua y alimentos por el uso excesivo de agroquímicos existe la gestión agrícola en términos de sostenibilidad. La evaluación de las poblaciones bacterianas pertenecientes al grupo de rhizobia, representa una posible alternativa para el manejo sostenible de estos agroecosistemas, de allí la necesidad de realizar el aislamiento a partir de los suelos y cultivos de interés en Chihuahua, y seleccionarlos como biofertilizantes potenciales en relación a su efecto en la producción vegetal.

1Colegio de Postgraduados. Campus-Puebla. Carretera Federal México-Puebla km 125.5, Santiago Momoxpan, Municipio de San Pedro Cholula, Puebla. C. P. 72760. México Tel.: (52) 222-2852162. (engelber@colpos. mx), (dcarrera@colpos.mx). 2Benemérita Universidad Autónoma de Puebla, México. C. P. 72570. Tel: 52 (222) 229 55 00 – 2555. (joseantonio.munive@correo.buap.mx). 3Escuela Nacional de Ciencias Biológicas. Instituto Politécnico Nacional. Prol. Carpio y Plan de Ayala S/N 11340 México D. F. (marycarmenvm@yahoo.com). §Autora para correspondencia: hlina@colpos.mx.

Los factores que determinan la actividad microbiana


Los sitios de muestreo se encuentran ubicados de acuerdo a las coordenadas mostradas en el Cuadro 1.

Figura 2. Muestras de suelo de diferentes cultivos estudiados, y tipo de maquinaria utilizada en los lugares de muestreo en Chihuahua.

El sitio de muestreo se seleccionรณ al azar, tomando muestras de suelo a una profundidad de 15 cm en suelos con historial

de cultivo de alfalfa, algodรณn, cacahuate, nogal, papa, chile, durazno y manzano. Las muestras de suelo fueron puestas a secar para su conservaciรณn en refrigeraciรณn hasta su uso.

De las muestras obtenidas se integraron 11 muestras compuestas de suelo de 8 cultivos para su evaluaciรณn (Cuadro 2 y 3).

27


En el suelo, en las raíces de las plantas,

Materiales y métodos Muestreo de suelo. El estado de Chihuahua se localiza en el norte de México entre 25° 5’ y 31° 47’ latitud norte, y 103° 11’ y 109° 07’ longitud oeste. Las condiciones climáticas predominantes son de tipo seco, clima seco árido en 28% de la superficie estatal, con una precipitación promedio anual menor a 300 mm y temperatura máxima de 40 °C; 46% del territorio estatal es semiárido con una precipitación promedio anual de 300 a 500 mm (CONAFOR, 2004; Núñez-López et al., 2007). En la región oeste del Estado predomina el clima templado, con régimen de lluvias durante el verano y precipitación promedio anual de 850 mm. El clima es cálido en la zona de las barrancas, con 600 mm de precipitación y una temperatura promedio que supera 18 °C durante el mes más frío (Figura 1) (CONAFOR, 2004; Núñez-López et al., 2007). Los muestreos se efectuaron con apoyo de algunos productores que expresaron su interés por el estudio de las poblaciones bacterianas como parte de una alternativa para mejorar las condiciones de sus cultivos ante los problemas que presentan (Figura 2). Se trató de abarcar las diferentes condiciones climatológicas presentes en el estado, así como, seleccionar los cultivos económicamente más importantes del estado. Estimación de la población bacteriana en muestras de suelo., Para estimar la población bacteriana total y población de rhizobia, se contó el número de unidades formadoras de colonias (UFC) de cada una de las muestras compuestas de suelo mediante la técnica de dilución decimal seriada y siembra por el método de difusión en cajas petri (por triplicado). Los medios de cultivo utilizados fueron agar nutritivo y TY (Álvarez-Solís y Anzueto-Martínez, 2004), las cajas se incubaron a 28 °C, durante 5 días. Posteriormente, se efectuó el conteo de las colonias presentes en cada dilución. Para la determinación de la población de rhizobia, las colonias se seleccionaron y purificaron con base en el criterio de morfología colonial característica de los rhizobia, particularmente aquellas de consistencia mucoide, aspecto húmedo, luz reflejada brillante, bordes enteros y contorno circular, así como la morfología microscópica correspondiente a bacilos Gram negativos. Igualmente, se tomo en cuenta la ca-

28

las relaciones microbianas determinan cual es la comunidad dominante o inhibida, así como aquellas que coexisten sin afectar a otras poblaciones.

pacidad de absorber el colorante rojo congo del medio del cultivo, ya que algunas bacterias del grupo tienden a adsorber el colorante aplicado en el medio de cultivo. Las cepas se purificaron por resiembras consecutivas en agar TY, verificando al microscopio la pureza del cultivo mediante tinción de Gram, una vez obtenidos los cultivos puros se prepararon para conservación en glicerol a -20 ºC. Resultados y discusión. Las cepas aisladas de rhizobia presentaron un crecimiento rápido, entre 24 y 48 h. Algunas cepas mostraron baja o nula absorción del colorante rojo congo al ser incubadas en la oscuridad, formando colonias blancas y en oca-

siones rosas; mientras que otras cepas absorbieron el colorante, formando colonias de color rojo oscuro. Sin embargo, algunas cepas son capaces de absorber el colorante fuertemente si la caja petri se expone a la luz por una o más horas, como por ejemplo, ciertas cepas de Sinorhizobium meliloti (Antoun, and Prévost, 2005) (Figura 3). Las cepas de rhizobia aisladas de las diferentes regiones del estado de Chihuahua presentaron una muy baja tasa de supervivencia in vitro, obteniéndose una colección de únicamente 24 aislados provenientes de suelo de cultivos de alfalfa, cacahuate, algodón, papa, chile, durazno y manzano; provenientes de las tres localidades muestrea-



Las poblaciones bacterianas

más elevadas se obtuvieron de muestras asociadas a cultivos de alfalfa y cacahuate (plantas leguminosas asociadas simbióticamente a estas bacterias fijadoras de nitrógeno).

Figura 3. Aislados provenientes de suelo de alfalfa en medio TY. das. Como era de esperarse, las poblaciones más elevadas de este grupo bacteriano se obtuvieron de muestras asociadas a cultivos de alfalfa y cacahuate (plantas leguminosas asociadas simbióticamente a estas bacterias fijadoras de nitrógeno). Haciendo un análisis de la composición química de los suelos, se puede concluir que los suelos del estado de Chihuahua son pobres en materia orgánica. Aunque considerando otros parámetros como contenido de nitrógeno y fósforo, en el caso del suelo de Casas Grandes, estos suelos resultan ser los más ricos en estos elementos. Comparando los suelos de Delicias y Ojinaga, el suelo asociado al cultivo de cacahuate en Delicias, es el más pobre de todos. El análisis de las poblaciones bacterianas, tanto totales como rhizobiales, presentes en los diferentes cultivos en el estado de Chihuahua, se observa

30

una diferencia significativa (p≤ 0.05) en las poblaciones bacterianas de los diferentes puntos de muestreo; es decir, entre las localidades de Ojinaga, Casas Grandes y Delicias. Observando diferencias en las poblaciones de los diferentes suelos de cultivo, más bien dependientes, ya sea del tipo de cultivo presente, o de las prácticas agrícolas que se desarrollan para cada cultivo. No depende del tipo de suelo, ya que este se repite en algunas zonas de muestreo, y la población bacteriana cambia con los sitios. De manera general, se observaron las poblaciones bacterianas totales más elevadas tanto en suelos de cultivo de alfalfa en Ojinaga (4 x 105 UFC/gr), como en suelos de nogal de la localidad de Casas Grandes (3.8 x 105 UFC/ gr); mientras que la población más pequeña se detectó en suelo de cultivo de papa, en la localidad de Delicias (4 x 103 UFC/gr) (Cuadro 4). Se llegan a presentar ciertas diferencias significativas en la población bacteriana total entre las localidades de estudio; debido a la aplicación intensiva de agroquímicos, y en parte al tipo de laboreo y labranza aplicados en cada comunidad, lo que lleva a un cambio drástico en las poblaciones, disminuyendo la diversidad presente en los suelos (Rengel y Marschner, 2005; Khan, 2005; Khan, 2006). En el caso de la localidad de Ojinaga, las características del suelo son similares en los diferentes cultivos (Cuadro 3), no observándose una diferencia significativa en las poblaciones bacterianas totales ni rhizobiales presentes, lo que indica una prevalencia del efecto de las practicas que se

desarrollan en los diferentes cultivos de este lugar, por sobre el efecto que pueden causar el tipo de cultivo en si. Al efectuar el aislamiento de las colonias con características morfológicas relacionadas con el grupo rhizobia, algunas presentaron baja tasa de supervivencia in vitro, obteniéndose una colección de 24 aislados bacterianos provenientes de suelo con cultivos de alfalfa 6 cepas, cacahuate 5 cepas, algodón 3 cepas, papa 1 cepa, chile 2 cepas, durazno 4 cepas y manzano 3 cepas. Las bacterias fijadoras de nitrógeno tienen ventaja sobre otras bacterias en condiciones donde el nitrógeno disponible es limitante o completamente deficiente; sin embargo, también se ha encontrado que los fertilizantes nitrogenados y las prácticas de cultivo tienen efectos negativos sobre estas poblaciones, evitando la interacción microorganismo-planta, y por consiguiente, bloqueando el proceso de fijación biológica de nitrógeno (Reis et al., 2004). A pesar que la distribución de los microorganismos “fijadores de nitrógeno” no está completamente dictada por la disponibilidad de nitrógeno en el ambiente, sino que es aleatoria, y puede predecirse con base en las características del hábitat (Zehret al., 2003). En el caso de las leguminosas, poseen la propiedad para mejorar la fertilidad de los suelos es debida a la capacidad que tienen estas de establecer una simbiosis fijadora de nitrógeno con bacterias del grupo de los rhizobia. Estas bacterias le proporcionan a las plantas una ventaja adaptativa, en condicio-


nes donde el nitrógeno disponible es limitante o completamente deficiente, debido a la capacidad que tienen de transformar el nitrógeno atmosférico (inerte) en amoniaco (disponible para la mayoría de los seres vivos). Esta propiedad les permite su establecimiento en suelos con condiciones adversas, liberando al ambiente compuestos que pueden servir como nutrientes a la microflora del suelo, y permitiendo un mayor desarrollo de las poblaciones microbianas cerca de los sitios de desarrollo de estas plantas.

El suelo con cultivo de cacahuate no es sometido a la aplicación de agroquímicos y es muy pobre en nutrientes, lo que favorece el establecimiento de asociaciones microorganismo- planta que permiten cubrir necesidades nutrimentales como asimilación de nitrógeno a través de la FBN. Por el contrario, el cultivo de papa es fertilizado químicamente, al incrementarse el contenido de N y P en el suelo, las asociaciones simbióticas o endofíticas son desfavorecidas, ocasionando inclusive la desaparición de las poblaciones bacterianas en el suelo.

Recordemos que la papa ocupa el segundo lugar en producción hortícola, y aunque el cultivo de papa representa menos de 0.5% de la superficie agrícola del país, consume casi 20% del total de fungicidas agrícolas empleados, por lo que ocupa el primer lugar en el uso de insumos y agroquímicos que ocasionan problemas ambientales (Romero-Lima et al., 2000) y con ello la reducción de la población microbiana total y, en particular, del grupo rhizobia. En el caso de las poblaciones de rhizobia, no se encontraron presentes cultivos de leguminosas en esta zona; sin

31


El cultivo de a papa ocupa el segundo lugar

en producción hortícola, y aunque el cultivo de papa representa menos de 0.5% de la superficie agrícola del país, consume casi 20% del total de fungicidas agrícolas empleados, por lo que ocupa el primer lugar en el uso de insumos y agroquímicos que ocasionan problemas ambientales y con ello la reducción de la población microbiana total y, en particular, del grupo rhizobia.

Poblaciones bacterianas

son potencialmente benéficas para los cultivos de interés en las zonas agrícolas. embargo, las poblaciones de rhizobia en los suelos de cultivo de nogal presentaron valores muy elevados, lo que nos permitiría en un futuro establecer cultivos de leguminosas en esta zona, y con ello, mejorar las condiciones del suelo. La inclinación de los productores a aplicar grandes cantidades de fertilizantes químicos, para asegurar altos rendimientos en la producción agrícola, es una iniciativa que puede ser sana desde el punto de vista económico pero no deseable desde el punto de vista ambiental, debido a que gran parte del fertilizante aplicado no es absorbido completamente por la planta (FAO, 2004; Mendoza et al, 2005; Salazar et al., 2009; Peña et al., 2010; Ledesma et al., 2010; Tapia et al., 2010), el resto se pierde por lixiviación y evaporación, afectando la calidad del agua mediante la percolación y escorrentía de nitratos y fosfatos y la calidad del aire por emisión de óxido nitroso, además de la degradación de los suelos por las prácticas de labranza intensiva que se aplican provocando erosión además de la pérdida de nutrimentos, materia orgánica y sobre todo reducción de las poblaciones bacterianas (HernándezRodríguez et al., 2010). En este estudio la estimación de población bacteriana presente bajo aplicación de agroquímicos refleja que ésta

32

se ve afectada en su sobrevivencia, ya que Reis et al. (2004) destacaron como condicionante de la mayor o menor abundancia de microorganismos benéficos en el suelo, el manejo del cultivo y la época del muestreo combinado con el tipo de planta hospedera, debido a la composición de los exudados radiculares y la relación C/N de la rizósfera. Otro factor en la detección de microorganismos es el medio de cultivo utilizado para evaluar estas poblaciones, ya que cualquier modificación de la humedad, materia orgánica o el pH del suelo, puede influir. La evaluación de la degradación del suelo radica en que algunos aspectos son reversibles a largo plazo, como la declinación de materia orgánica, la erosión, así como la reducción y efectividad de la población del grupo rhizobia. Por lo que es de importancia que en los sectores agropecuarios y hasta el ambiental demanden un balance

en la fertilidad, la conservación de la calidad ambiental y la protección de la salud humana, debido a que la falta de un diagnóstico en los suelos de los cultivos en estudio conlleva a errores en la selección y uso de agroquímicos (Baysalet al., 2008; Ngugiet al., 2008; Liuet al., 2010). Es importante promover el uso de plantas leguminosas como parte de una estrategia de rehabilitación de las localidades de estudio. Ello obedece a los problemas que se presentan en cuanto al deterioro del suelo y al daño que han sufrido las poblaciones bacterianas benéficas, ya que la utilidad de las leguminosas comprende también la actividad de fitorremediación. Los suelos degradados se vuelven económicamente inservibles y no viables, se ha reportado que algunas leguminosas como: Acacia spirorbis, Acacia mangium, Cajanuscajan, Leucaena leucocephala, etc., tienen la capacidad de

Es de suma importancia que en los sectores agropecuarios demanden un balance en la fertilidad,

la conservación de la calidad ambiental, debido a que la falta de un diagnóstico en los suelos de los cultivos en estudio conlleva a errores en la selección y uso de agroquímicos.


controlar la erosión debido a la arquitectura de su raíz (Dasharath y Van den Bosch, 2004), inclusive en el área de suelos degradados por minería y actividades industriales (Fournier et al., 2008). La búsqueda de soluciones a los procesos de degradación de los suelos agrícolas, o bien a la recuperación de suelos agrícolas que se encuentran en zonas desérticas, como lo es el estado de Chihuahua, no solamente debemos enfocarnos en el empleo de plantas leguminosas. Existen, afortunadamente, una gran variedad de herramientas biológicas de las cuelas podemos hacer uso para solucionar estos problemas agrícolas en estas regiones del país. Se tienen las llamadas plantas actinorrícicas (asociadas a actinomicetos fijadores de nitrógeno), la micorriza (asociación planta-hongo, porciona mayor superficie de contacto de la planta con el suelo), y bacterias no fijadoras de nitrógeno pero estimuladoras del crecimiento vegetal mediante la producción de hormonas vegetales o que funcionan como biocontrol de patógenos (Toledo et al., 2008; Pohy Harwood, 2010; Degering et al., 2010; Yang et al., 2011). Estudios reportados por Doran (1980), muestran que las diferencias en las poblaciones microbianas del suelo están relacionadas con los cambios en el contenido del agua, niveles de carbono orgánico, nitrógeno y pH del suelo, importantes para la supervivencia de la población microbiana. Sin embargo, las técnicas actuales de biología molecular permiten la detección y cuantificación de los microorganismos del suelo, tanto viables, como no cultivables, y permitirnos una aproximación de la población presente en un suelo determinado (Patra et al., 2006; Wertz et al., 2006).

Conclusiones.

El análisis de las poblaciones bacterianas en muestras de suelo, en tres localidades del estado de Chihuahua, reflejó el efecto de las diferentes prácticas agrícolas, incluida la aplicación de fertilizante químico, observando una mayor población bacteriana en suelos con cultivo de alfalfa de Ojinaga y de nogal de la localidad de Casas Grandes, mientras que la menor población

se detectó en suelo dedicado al cultivo de papa bajo aplicación de agroquímicos. En la localidad de Ojinaga, se detectó que el uso de agroquímicos y el tipo de labranza es más intensivo, y en consecuencia las poblaciones bacterianas son menores. En cuanto a la población del grupo rhizobia, el número de UFC fue mayor en el suelo con el cultivo de cacahuate de la localidad de Delicias y menor en el suelo con el cultivo de papa de esta misma localidad. La baja estabilidad de algunos de los aislados para su mantenimiento en cultivo puro impide evaluar plenamente la diversidad bacteriana disponible en los suelos de cultivo y limita su estu-

dio, considerando que para asegurar la sustentabilidad de los sistemas agrícolas de la región la implementación de cultivos adecuados y el estudio de bacterias capaces de sobrevivir bajo condiciones edafoclimáticas adversas, debido a que en Chihuahua, se ha observado que el exceso de agroquímicos en la producción de cultivos agrícolas, ocasionando una ecología no saludable, por lo que la utilización de los recursos microbiológicos del suelo en los sistemas agrícolas es una alternativa eficiente para reducir el uso de fertilizantes químicos en los sistemas de producción, de manera que se permita el mantenimiento de la estructura física y química del suelo así como de su balance biológico.

33


Syngenta presenta en Celaya, Guanajuato el nuevo insecticida Proclaim Opti.

L

Un novedoso insecticida que permitirá un mejor manejo integrado de la palomilla dorso de diamante que afecta los cultivos de brásicas.

as brasicáceas (comúnmente conocidas en México como brásicas) son uno de los cultivos de mayor expansión en el país -siendo el Bajío y Baja California, las regiones de mayor superficie cultivada y volumen de producción y exportación- por lo que éstos son generadores de un gran número de jornales, y una gran fuente de divisas a México por exportaciones; sin embargo, el crecimiento de consumo en los mercados del norte y su consecuente aumento en la demanda de estos productos, ha provocado también, un crecimiento en la superficie cultivada y con ello el surgimiento y crecimiento de problemas fitosanitarios en estos importantes cultivos (repollo, brócoli, col de bruselas, coliflor, entre otros), los cuales representan enormes daños económicos para los agricultores

34

y toda la cadena de valor de las brásicas, siendo la palomilla dorso de diamante (Plutella xylostella (L.), una de las principales plagas y retos a vencer por parte de los productores y exportadores. Para dar respuesta a este problema, Syngenta, líder mundial en desarrollo de productos para el con-

trol de plagas y enfermedades en los cultivos, realizó un gran evento en Celaya, Guanajuato para dar a conocer el lanzamiento de una nueva solución para el control de la palomilla dorso de diamante: Proclaim Opti, un novedoso Insecticida con gran poder de control sobre este lepidóptero.

a


b

c

Ing. José Luis Soporte Tecnico Syngenta.

Guillermo Sánchez, Gerente de Ventas de Syngenta para el Bajío, junto a un importante equipo de ventas y desarrollo de la empresa dio la bienvenida a los agricultores, distribuidores, aliados estratégicos, gerentes y técnicos de los diversos campos agrícolas de brásicas, a quienes agradeció se hayan dado tiempo para acudir a este evento de gran trascendencia y conocer Proclaim Opti, el nuevo integrante del manejo integrado de la palomilla dorso de diamante, un nuevo producto de nueva tecnología y una formulación innovadora, la cual, será la mejor opción en el programa de rotación de aplicaciones, para el control de esta plaga.

La importancia de Proclaim Opti en el control de la palomilla dorso de diamante. Al concluir el mensaje de bienvenida, el Ing. Guillermo Sánchez presentó al Dr. Rafael Bujanos, especialista y autoridad internacional en el estudio de la palomilla dorso de diamante, quien fue el ponente invitado al evento y fue quien dio una descripción morfológica del in-

a b c d d

Dr. Rafael Bujanos presento la ponencia “Situación actual de la palomilla dorso de diamante e la región del Bajío, México”. MC. Jesús Humberto Arteaga, hablo sobre los resultados en campo de Proclaim Opti. Juan Manuel Meléndez Asset Manager Latinoamérica Norte de Syngenta. Guillermo Sanchez, Gte. de Ventas unidad de negocios Bajio, Syngenta.

secto, su hábito de desarrollo, crecimiento y comportamiento e infestación de las brásicas, explicando:

hoy la palomilla dorso de diamante es la principal plaga en las brásicas y la que mayor importancia tiene, tanto por las pérdidas que ocasiona en los cultivos, así como por la inversión que representa su control, es por eso que es de suma importancia conocer cuál es su hábito y comportamiento, cuales son las condiciones climatológicas favorables para su desarrollo, su ciclo de reproducción y las veces que reproduce y las diferentes generaciones poblacionales que se desarrollan a lo largo del año; pero también, es importante saber cómo se puede tener un mejor control de esta plaga y como podemos mantenerla dentro de los umbrales económicos adecuados, como han evolucionado los productos fitosanitarios para su control y como Proclaim Opti puede ser un importante aliado en el control integrado de este insecto, asegurando sobre todo resolver uno de los principales problemas en esta plaga, que es la generación de resistencia que presenta ante los diversos grupos de insecticidas; es por eso la ventaja de este ingrediente activo”.

35


La nueva formulación de Proclaim Opti y efecto residual controlará lepidópteros por contacto e ingestión. Juan Andrés Meléndez Asset Manager para Latinoamérica Norte de Syngenta para el portafolio de insecticidas habló también de la evolución del control de lepidópteros a partir de la síntesis del bacilo Avermectins, generando así una familia de productos Syngenta que hasta el día de hoy controla más de cuarenta tipo de lepidópteros; siendo Proclaim Opti el nuevo integrante de esta familia.

Equipo de Agrícola Amigo.

Equipo Syngenta responsables del lanzamiento de la nueva solución contra la pdd, Proclaim Opti.

Personal de Agroindustrias del Norte, presentes en el evento.

¿Qué ventajas ofrece Proclaim Opti? Proclaim Opti tiene una gran ventaja, que es su efecto translaminar y residual en las hojas, permitiendo un mayor periodo de control. Su nueva formulación UV protege al ingrediente activo benzoato de emamectina de los rayos solares lo cual permite tener una menor degradación del mismo aun bajo condiciones de alta luminosidad. Esto trae consigo una mayor disponibilidad de ingrediente activo haciendo de Proclaim Opti un producto mucho mas eficaz y eficiente.

Avanzada la tarde los asistentes pudieron disfrutar de una sensacional noche de casino.

Beneficios de Proclaim Opti. •Herramienta indispensable en la implementación de la estrategia de manejo de resistencia a insecticidas contra la palomilla dorso de diamante. •Nueva formulación con protector contra rayos solare: Mayor disponibilidad de ingrediente activo. •Alta efectividad en cualquier época del año. •Asegura un mayor periodo de control. •Alta efectividad a dosis bajas de IA/ha.• Compatible con el manejo integrado de plagas. •Asegura tranquilidad para obtener cosechas limpias.

36


37 11


La Glicina Betaína

L

os cultivos agrícolas son vegetales altamente susceptibles a situaciones de estrés abiótico tales como: estrés por bajas temperaturas (heladas, frío) y estrés por altas temperaturas (calor), sequia, inundación, salinidad y acidez del suelo. Cualquier estrés causado por condiciones desfavorables en el ambiente activa una serie de respuestas en las plantas, desde cambios genéticos y metabólicos para adaptarse, hasta cambios en la tasa de crecimiento y producción. Los cultivos bajo algún tipo de estrés durante su proceso de producción y desarrollo repercuten en pérdidas en los rendimientos. De los principales tipos de estrés abiótico, la salinidad es un problema que se acrecienta en los suelos destinados a la producción agrícola, especialmente las parcelas que son regadas.

38

F/Navarro, M. 2017.

como bioestimulante ante el estrés salino en los cultivos.

Figura 1. Efectos de la salinidad en un cultivo de pepino bajo malla sombra. La FAO estima que una tercera parte de las áreas de riego del mundo están afectadas por la salinidad, además es un problema frecuente en zonas áridas y semiáridas. Suelos con acumulación y presencia de sales como el sodio y el cloro provocan mermas significativas en los cultivos debido al estrés que causan en las plantas, pues los efectos de la salinidad de los suelos en las plantas son diversos. Algunos de estos son: inducción al estrés hídrico, aumento de la síntesis de etileno, pérdida de la turgencia de las células, toxicidad de los iones específicos como sodio y cloro, incremento en la pro-

ducción de especies reactivas de oxígeno (ROS) y disminución de la fotosíntesis. Además, las plantas deben realizar un mayor esfuerzo para la absorción de agua. Las plantas al estar sometidas bajo un proceso de estrés salino inmediatamente activan sus mecanismos fisiológicos para regular el potencial osmótico de las células, especialmente para evitar la pérdida de agua y la entrada de iones tóxicos. En este sentido, las plantas sintetizan algunos compuestos orgánicos osmoprotectantes como la prolina, la glicina-betaína, sacarosa, entre otros.


39


Estrés abiótico

Sequia

Salinidad

Frio

Calor

Especie de plantas

Crecimiento y efecto (s) fisiológico (s)

Hordeum vulgare L.

Aumento del índice de área foliar (Makela et al. 1996)

Zea mays L.

Aumento en la producción de grano (Agboma et al. 1997)

Pisum sativum L.

Aumento de la biomasa aérea (Makela et al. 1997)

Oryza sativa L.

Aumento en la producción de grano (Zhang et al. 2009)

Sorghum bicolor (L.) Moench

Aumento en la producción de grano (Agboma et al. 1997)

Glycine max L.

Aumento de la fotosíntesis (Agboma et al. 1997)

Nicotiana tabacum L.

Aumento de la biomasa aérea (Ma et al. 2007)

Brassica rapa ssp. Oleifera

Aumento en la tasa de crecimiento aérea (Makela et al. 1997)

Triticum aestivum L.

Aumento de la biomasa aérea (Shahbaz and Zia 2011)

Brassica napus L.

Aumento de la biomasa aérea (Athar et al. 2009)

Solanum melongena L.

Aumento de la producción de frutos (Abbas et al. 2010)

Zea mays L.

Aumento de la biomasa aérea (Nawaz and Ashraf 2007)

Zea mays L.

Aumento de la fotosíntesis (Ashraf et al. 2008)

Capsicum annuum L.

Aumento de la germinación (Korkmaz and Sirikci 2011)

Lolium perenne L.

Aumento de la biomasa vegetal (Hu et al. 2012)

Oryza sativa L.

Aumento de la biomasa aérea (Demiral and Turkan 2004)

Helianthus annuus L.

Aumento de la biomasa aérea (Ibrahim et al. 2006)

Triticum aestivum L.

Aumento de la fotosíntesis (Raza et al. 2007)

Zea mays L.

Aumento de la biomasa vegetal (Farooq et al. 2008)

Zea mays L.

Aumento de la biomasa aérea (Chen et al. 2000)

Solanum lycopersicum L.

Aumento de la altura de brotes (Park et al. 2006)

Triticum aestivum L.

Mayor tolerancia de congelación (Allard et al. 1998)

Hordeum vulgare L.

Aumento de la biomasa aérea (Wahid and Shabbir 2005)

Unos de los compuestos orgánicos más estudiados es la glicina betaína, un compuesto cuaternario de amonio que se sintetiza y acumula en algunas plantas superiores como respuesta a condiciones adversas como falta de agua o alta concentración de sales en el suelo. La glicina betaína cae en la categoría de solutos compatibles que forman un grupo de pequeños metabolitos orgánicos que son fácilmente solubles en agua y no son tóxicos a alta concentración.

40

Img/agrosal.ivia.es

Cabe destacar que solo algunas plantas han desarrollado estas adaptaciones, mientras la gran mayoría de las plantas de interés para el hombre no tienen la capacidad para sintetizarlo y acumularlo.

F/Kurepin et al., 2015.

Cuadro 1. Efectos de la aplicación exógena de la glicina betaína (GB) sobre el crecimiento y otros parámetros fisiológicos cuando se aplica a cultivos abióticos y plantas forrajeras cultivadas en un ambiente controlado o bajo condiciones de campo.

De los principales tipos de estrés abiótico, la salinidad es un problema que se acrecienta en los suelos destinados a la producción agrícola.


La síntesis de la glicina betaína en la planta tiene como propósito ajustar el potencial osmótico interno para compensar el potencial osmótico externo y de esta forma evitar la pérdida de turgencia, es decir, la planta disminuye su potencial osmótico interno acumulando solutos a nivel de citosol y organelos para compensar el potencial osmótico. Lo anterior ayuda a estabilizar las macromoléculas y ciertas proteínas valiosas, y a mantener la integridad de la membrana celular en las plantas. La glicina-betaína es un compuesto que se encuentra presente en bacterias, cianobacterias, algas, animales y varias familias de plantas. Lo anterior ha motivado la obtención, síntesis y aplicación exógena de este compuesto a cultivos agrícolas bajo condiciones de estrés abiótico. Efectivamente diferentes pruebas, tanto en laboratorio como en campo han comprobado que la aplicación exógena de la glicina betaína ayuda a los vegetales a tolerar condiciones salinas, ya que protege a las células de la deshidratación.

La glicina-betaína es un compuesto que se encuentra presente en bacterias, cianobacterias, algas, animales y varias familias de plantas y mantiene la actividad fotosintética de las plantas aumentando la conductancia estomática y manteniendo la actividad de la Rubisco y la estabilidad de los cloroplastos. Los estudios evidencian que la glicina betaína actúa en la protección de la estructura de proteínas extrínsecas del complejo fotosintético, en particular en el fotosistema II. Además, la glicina betaína

mantiene la actividad fotosintética aumentando la conductancia estomática y manteniendo la actividad de la Rubisco y la estabilidad de los cloroplastos. También las diversas investigaciones proponen que

41


La FAO estima que una tercera parte de las áreas de riego del mundo están afectadas por la salinidad, además es un problema frecuente en zonas áridas y semiáridas.

La acción protectora de la glicina betaína es una alternativa para lograr la tolerancia al estrés abiótico en los cultivos agrícolas. existe una relación entre la glicina betaína con nutrientes o fitohormonas, interactuando juntos para conferir la tolerancia de la planta al estrés abiótico. Aun cuando falta mucho por conocer sobre el papel de la biosíntesis de la glicina betaína y la acumulación en diferentes niveles fisiológicos y metabólicos, así como su interacción con nutrientes y fitohormonas, la acción protectora de la glicina betaína es una alternativa para lograr la tolerancia al estrés abiótico en los cultivos agrícolas. La aplicación de sustancias osmoprotectantes como la glicina betaína por sí solo no solucionaran la tolerancia del cultivo a condiciones

salinas, sino que se requiere de un conjunto de estrategias de manejo para los vegetales bajo condiciones salinas. Dichas prácticas consisten en: nutrición balanceada del cultivo, uso de fertilizantes con el más bajo índice de salinidad, ajuste del pH, bioestimulación del crecimiento radical de los cultivos, riego eficiente, modificación artificial de propiedades físico-químicas en aguas y suelos, entre otras.

INTAGRI. 2017. La Glicina Betaína como Biostimulante ante el Estrés Salino en los Cultivos. Serie Nutrición Vegetal Núm. 96. Artículos Técnicos de INTAGRI. México. 4 p.

Literatura consultada: - Masood, A.; Per, T. T.; Asgher, M.; Fatma, M.; Khan, M. I. R.; Rasheed, F.; Hussain, S. J.; Khan, N. A. 2016. Glycine Betaine: Role in Shifting Plants toward Adaptation under Extreme Environments. Osmolytes and plants Acclimation to Changing Environment: Emerging Omics Technologies. Springer. India. 69-82 pp. - Navarro, M. 2016. Curso sobre Bioestimulación Estratégica de Cultivos Hortofrutícolas. Intagri. - Kurepin, L. V.; Ivanov, A. G.; Zaman, M.; Pharis, R. P.; Allakhverdiev, S. I.; Hurry, V.; Hüner, N.P.A. 2015. Stress-Related Hormones and Glycine Betaine Interplay in Protection of Photosynthesis under Abiotic Stress Conditions. Photosynthesis Research, 126: 221-235. - Sakamoto, A.; Murata, N. 2002. The Role of Glycine Betaine in the Protection of Plants from Stress: Clues from Transgenic Plants. Plant, Cell and Environment, 25 (2): 163-171.

42


43


Comparación de calidad física,

contenido de fenoles y aflatoxinas

en maíces híbridos y nativos* Silvia Denise Peña Betancourt1§, Miguel Ángel Carmona Medero2 y Benjamín Valladares Carmona3

A

ctualmente la preocupación por la calidad e inocuidad de los alimentos que se consumen en México ha aumentado. El maíz presenta una gran diversidad de genotipos, que se consumen principalmente como masa y tortilla. El objetivo del presente estudio fue comparar la calidad física, el contenido de fenoles solubles y la contaminación por aflatoxinas en quince maíces de diferente genotipo y procedencia. Las variedades de maíz híbrido comerciales analizadas fueron: pantera, leopardo, oso, 30T26, 30G40 del estado de Hidalgo, Cronos y DK2060 de Morelos, Puma 1167, H516 y H519 del Estado de México y cinco variedades nativas de Puebla, Toluca, Sinaloa, Michoacán y Estado de México. Los extractos de fenoles solubles se analizaron por espectrofotometría de luz UV-visible. El peso hectolítrico (PH) y el peso de 100 granos (PCG) de acuerdo a la NMX-FF-034 y la cuantificación de aflatoxinas por inmunoensayo enzimático (ELISA). El peso de cien granos fluctuó entre 18 a 51 g. El contenido fenólico en un rango de 100

44

a 370 μg g-1, el peso hectolítrico entre 49 y 80 kg hL-1 y el contenido de aflatoxinas totales de 2 a 13 μg kg-1. El 25% de los maíces evaluados cumple con la densidad mínima establecida para su comercialización (masa y tortilla) y los maíces híbridos comerciales pantera, oso y DK2060 procedentes de los estados de Hidalgo y Morelos los de mayor contaminación por aflatoxinas. Los maíces nativos con un mayor contenido de fenoles, lo que implica una protección natural contra las plagas de almacenamiento.

Introducción

En México el maíz (Zea mays L.), es uno de los cultivos de mayor versatilidad como materia prima participa en la formulación de alimentos de consumo humano y animal, el consumo de maíz alcanza 200 kg por persona al año y el de tortillas se calcula en una ingesta diaria de 225 g. El destino industrial del grano depende de las características físicas de peso, tamaño, dureza y composición química, las cuales son influidas por la genética, pero también por el tipo de suelo, disponibilidad

de agua, del sistema de producción y las condiciones climáticas del lugar de procedencia (De Sinibaldi y Bressanni 2001; Duarte y Mason, 2005). El proceso de elaboración artesanal de subproductos de maíz, como son las tortillas o tostadas, de diferente tamaño, color y sabor, utiliza el maíz nativo principalmente en los estados de Chiapas, Oaxaca y Michoacán (Mauricio et al., 2004). Actualmente la industria de la masa y la tortilla entre otras, buscan maíces de calidad, con características físicas específicas y calidad sanitaria (microbiológica y micotoxinas) idóneas para su transformación y consumo (Singh y Jonhson 2001, SAGARPA, 2008). El peso, tamaño, dureza y el contenido de proteína y almidón son características físico químicas importantes para la industria alimentaria. A nivel nacional se han establecido los atributos de calidad en los granos para su comercialización, que establece la norma mexicana son: grado México 1, 2, 3 y 4, dependiendo del contenido de impurezas, daños físicos y peso volumétrico del grano (NMX-FF-034/2-SCFI-2003).


45


En México la siembra de semillas de maíz híbrido tomó impulso en la década de los noventas en distintas regiones agrícolas del país, principalmente en los estados de Hidalgo, Morelos y Estado de México, el mejoramiento genético ha propiciado la comercialización de ochenta híbridos al alcance de todos los productores (Peña y Calzada, 2008). Los fenoles son metabolitos secundarios que pertenecen a un amplio grupo de compuestos químicos, solubles en agua y alcohol, que han sido utilizados por su actividad astrigente en muchas industrias curtidoras de piel, sin embargo desde el punto de vista nutricional estas sustancias pueden inhibir a la proteína formando complejos insolubles y estables, haciéndola poco disponible en animales monogástricos. A éstos compuestos se les conoce actualmente como factores nonutritivos. Sin embargo, también se ha reconocido su efecto protector contra diversas plagas en campo y en almacén (Shirley, 1996; Ventura, 2004), debido probablemente al efecto antagónico que ejercen sobre hormonas y enzimas en los

46

insectos, por lo que pueden actuar como bioinsecticidas. Participan también en el desarrollo del color grisáceo en masa y tortilla (Salinas et al., 2007). Las aflatoxinas son metabolitos producidos por un hongo saprófito, Aspergillus flavus L., que habita en el campo y que contamina al maíz durante su desarrollo, ocasionando una disminución de su valor nutricional y comercial. Las aflatoxina B1 es una micotoxina con probada actividad carcinogénica y mutagénica en diversos animales, ya que es capaz de inducir una modificación en el nucleolo de los hepatocitos, un desarreglo y reducción en el número de ribosomas, proliferación del retículo endoplásmico liso y degeneración de mito-

condrias, todo lo que expresa una inhibición de los precursores para la síntesis de ADN, ARN y proteínas (Peña y Calzada, 2008). Las aflatoxinas son moléculas estables a los tratamientos térmicos, por lo que la nixtamalización (procesamiento térmico-alcalino) para la obtención de la tortilla, sólo logra disminuir 30% de su presencia (Peña y Arias 2003). La legislación nacional establece un nivel máximo de 20 μg kg para aflatoxinas en el maíz crudo, mientras que el Códex alimentarius de 10 μg kg (Williams et al., 2002). En México el nivel máximo permitido para aflatoxinas en la tortilla es de 12 μg kg-1 de acuerdo con la NOM034-2003.

1Departamento de Producción Agrícola y Animal. Laboratorio de Toxicología UAM-X. Calzada del Hueso 1100. Colonia Villa Quietud, México, D. F. 2Facultad de Veterinaria-UNAM. (camm@servidor.unam.mx). 3Facultad de Veterinaria-UAEM. (benvac2004@yahoo.com.mx). §Autora para correspondencia: (silvia_dpb@hotmail.com).

Existen diversos tipos de maíz hibrido, dependiendo del número y del ordenamiento de las líneas puras paternas. Una cruza simple (A x B) puede; sin embargo, aportar genes de alto rendimiento y resistencia al acame, una variedad de polinización libre puede aportar la adaptación a ciertas condiciones locales, las cruzas de líneas hermanas pueden tener mayor rendimiento, vigor y resistencia al acame. Las cruzas de tres elementos (A x B) x (C), tienden a ser mas uniformes, y con un rendimiento superior al de cruzas dobles (CIMMYT, 1999; Wong et al., 2007).


El Comité mixto de expertos en aditivos emitió un nivel de ingesta admitida diaria para aflatoxinas de 2 ng g-1 (FAO y OMS, 2001). Por lo que el objetivo del estudio fue caracterizar física y químicamente quince maíces de diferente genotipo de tres regiones del país, para determinar la relación calidad e inocuidad del grano.

Materiales y métodos.

Material genético. Se utilizaron 15 muestras de maíz (Zea mays L.), cinco de ellas procedentes del estado de Hidalgo, de dos localidades del Valle del Mezquital, con un clima templado y seco, tres del Estado de México, del municipio de Cuautitlán Izcalli con un clima templado con lluvias en verano y dos variedades de Morelos del municipio de Zacatepec con clima cálido subhúmedo y cinco maíces nativos. Las variedades de maíz híbrido fueron identificadas como Pantera, Leopardo, Oso, DK2060, 30T25, 30G40, Cronos, Puma 1167 y los maíces nativos como bola, Chalco, Toluqueño y Sinaloa, proporcionadas por productores de cada región. La colecta se realizó durante el período otoño e invierno 2008 y 2009. Los estados de Hidalgo, Morelos y Estado de México presentan condiciones sociales,

económicas y tecnológicas diferentes, con bajos rendimientos en su producción. Características físicas. Las características físicas evaluadas fueron peso de 100 granos (g), peso hectolítrico (Kg hL-1) contenido de impurezas y daños, de acuerdo con el método 14-40 AACC, y la NMXFF-034, todos los análisis se realizaron por duplicado.

Análisis cualitativo de los compuestos fenólicos. Preparación del extracto (George et al., 2005). El material vegetal fresco se secó a la estufa, a temperatura de 65°C. Las muestras se molieron y se pesaron 30 g. El extracto se obtuvo a partir de la extracción alcohólica 70%, durante 30 min a temperatura ambiente de 25°C.

47


Las aflatoxinas son metabolitos

producidos por un hongo saprófito, que habita en el campo y que contamina al maíz durante su desarrollo, ocasionando una disminución de su valor nutricional y comercial. El extracto se concentró hasta un volumen de 25 mL. Se tomó una alícuota para realizar su reacción con cloruro férrico, con el objeto de identificar la presencia o ausencia de taninos hidrolizables y taninos condensados. La fracción polifenólica (fenoles solubles e insolubles) se obtuvo a partir del extracto alcohólico mediante la precipitación con sal (NaCl) y grenetina, la cual se añadió lentamente al extracto, en condiciones de agitación y calor a 70°C durante 10 min. El sobrenadante se decantó y las muestras se centrifugaron a 1 500 g, durante 15 min a temperatura ambiente. El precipitado obtenido se disolvió en agua desionizada.

48

El desarrollo de una coloración azul-verdosa con precipitado se consideró positivo a fenoles del grupo del pirogalol y con un color azul intenso con precipitado, indica la presencia de fenoles del catecol. Determinación cuantitativa de fenoles totales (solubles). La extracción de fenoles solubles (glucosilados, esterificados y libres) se realizó según la propuesta de Bakan et al. (2003). A partir de 5 g de cada muestra se realizó una extracción alcohólica al 80% por 30 min de agitación a temperatura ambiente, la mezcla se centrifugó a 1 500 g por 5 min en una centrífuga modelo Universal 32. Una alícuota de 10 mL se digirió con hidróxido de sodio (NaOH) 0.05 M. La cuantificación se realizó mediante espectrofotometría de luz UV-visible a una longitud de onda de 700 nm. El ácido tánico se utilizó como sustancia de referencia para realizar la curva estándar a partir de una concentración inicial de 20 mg/L, se prepararon diluciones en un rango de 5 a 20 mg/L y se midió la absorbancia en un espectrofotómetro. Todas las mediciones se realizaron por triplicado.

Ensayo inmunoenzimático para la determinación de aflatoxinas. Se siguieron las especificaciones del kit comercial de Ridascreen Fast Aflatoxins para granos y cereales. La técnica de inmunoensayo enzimático presenta un límite de detección de 1.7 μg kg-1. Las microplacas de titulación cuenta con 48 pocillos, se incluyen los estándares de aflatoxinas en cuatro concentraciones de 0, 1.7, 15 y 45 μg kg. Se pesaron 5 g de la muestra finamente molida y se le adicionó 50 ml de una solución de metanol: agua (70:30 v/v), dejando en reposo durante 1 h. Se filtró en papel Whatman Núm. 4 y se diluyó el extracto a un volumen de 1:10. Se aplicaron 50 μl de cada muestra en cada pocillo y se adicionó el conjugado aflatoxinaenzima, dejando en incubación por 15 min, al finalizar, se efectuaron tres lavados en la placa, con el objeto de remover el conjugado aflatoxina-enzima que no se unió a los anticuerpos adheridos a la placa, para introducir el sustrato cromógeno a los pocillos y volver a incubar por 15 min, se para la reacción, presentándose un cambio de coloración de azul a amarillo, finalmente se realizó la medición fotométrica a


una longitud de 450 nm, en un lector de placas ELISA marca Biotek modelo ELX800. Las lecturas de la absorbancia se comparan con la de los estándares. La cuantificación de la aflatoxina se obtiene al introducir los resultados en un software comercial. Análisis estadístico de los datos. Se utilizó un diseño completamente al azar, cuando la razón de la varianza fue significativa (F= p< 0.05) se procedió a efectuar la comparación múltiple de medias por el procedimiento de Tukey (p< 0.05).

Resultados y discusión. Aventar.

Los resultados de las características físicas del tamaño y densidad de los granos en los genotipos evaluados se presentan en el Cuadro 1. Las muestras de maíz híbrido Cronos y DK2060 del estado de Morelos, mostraron la menor densidad, lo cual se relaciona posiblemente con un contenido menor de almidón, que de acuerdo con De Sinibaldi y Bressani, 2001, éstos híbridos por sus características físicas deben ser utilizados en la industria pecuaria, principalmente en los alimentos balanceados para rumiantes.

La densidad aparente del grano, representada por el peso hectolítrico de la mayoría de los maíces nativos se relaciona con una mayor dureza (Correa et al., 2001), incluso resultó mayor a lo reportado en el maíz de Sonora en la zona agrícola del Valle del Mayo (Gallardo et al., 2006), éstas diferencias se debieron probablemente a las condiciones de cultivo, así como al clima que se presentó durante el desarrollo del grano, ya que como lo indica (Yang et al., 2000), las condiciones de estrés en la planta durante su desarrollo como son una elevada precipitación pluvial y bajas temperaturas, ocasionan una disminución del tamaño del grano y con ello un retraso en su antesis ocasionando una caída en los valores de la densidad. Además la dureza de los granos pudo ser modificada por un uso excesivo de nitrógeno a través de la fertilización en campo (Duarte et al., 2005). Lo cual explica que la mayoría de los hibridaos comerciales (87%), mostraran una densidad menor a la de los nativos, o debido al tipo de hibridación de cada uno de ellos, estos maíces son aptos para la industria de la masa y tortilla de acuerdo con (Singh et al., 2001) (Cuadro 1).

49


El menor peso del grano se detectó en los maíces híbridos del estado de Morelos con una media de 20.6 g. mientras que el mayor en dos maíces nativos con un peso promedio de 52.75 g. No se encontraron diferencias entre el tamaño de los maíces híbridos procedentes de los estados de Hidalgo y Estado de México. El peso de los granos de maíces nativos fue el mayor, con una media de 42.7 g. que en los maíces híbridos del estado de México (33.6 g), Hidalgo (35.7 g) y del estado de Morelos (20.6 g). Todas las muestras de maíz evaluadas resultaron positivas a polifenoles de acuerdo con la técnica cualitativa, la mayoría de ellos del grupo de fenoles derivados del pi-

50

rogalol (taninos hidrolizables). El contenido de los fenoles solubles fluctuó entre 130 a 370 μg g-1 MS. Lo anterior, concuerda con las observaciones de (Ojeda y México et al., 2010), para el sorgo, mientras que dentro del valor mínimo de acuerdo con lo reportado por De la Parra et al., 2007; de 347 a 500 μg g-1 MS en grano entro de maíz. (Cuadro 2). En los maíces criollos se observó un contenido promedio de 340 μg g-1 de MS, mientras que los maíces híbridos de 240 μg g -1 MS., sin significancia estadística, debido a la variabilidad en las técnicas de análisis utilizadas y la dificultad de extracción de estos compuestos, como lo expresado por Cabrera et al. (2009).

Todos los maíces presentaron aflatoxinas, en los maíces híbridos en un rango de 1.7 a 13.5 μg kg -1. Los híbridos del estado de Morelos tuvieron el mayor contenido en promedio 7.5 ±4.5, seguido del Estado de México con 5.5 ±3.34 y del estado de Hidalgo con 3.82 ±2.10. Los maíces nativos presentaron un promedio de 7.33 ± 3.68 μg kg-1. Se observó significancia estadística entre genotipos, lo cual es atribuible a la procedencia, particularmente al clima y posiblemente al manejo agronómico, lo cual es indicativo de que la calidad del suelo agrícola sufre de contaminación por hongos e insectos y que será necesario realizar estudios de toxicología, para determinar su estado, si se desea


En México la siembra de semillas

controlar la presencia de éstas plagas y sus micotoxinas. Ya que actualmente se buscan las interacciones moleculares de las aflatoxinas con el citocromo P-450 1ª, 2C, 3ª y 4ª, midiendo los efectos de las enzimas bajo la ingestión de alimentos contaminados con bajos niveles de aflatoxinas. Los maíces nativos presentaron un promedio de 7.33 ± 3.68 μg kg-1. Se observó significancia estadística en su procedencia, ya que los maíces de mayor contenido se presentaron en el estado de Morelos, siendo el clima cálido lo que favoreció la síntesis de aflatoxinas por cepas aflatoxigénicas del hongo Aspergillus sp. En el estado de Hidalgo la presencia de aflatoxinas en niveles por debajo de los maíces del estado de Morelos posiblemente se debió al manejo del cultivo, y a los efectos del clima que se presentaron durante la cosecha primavera-verano 2007, además de que en la región se utiliza una alta densidad de semilla y un riego con agua de desecho urbano. Por lo que a pesar de los bajos niveles detectados de aflatoxinas y de encontrarse dentro de los niveles permitidos por la legislación nacional para consumo humano, es importante destacar la cantidad consumida de maíz por la población mexicana, lo que significa la necesidad de evaluar la ingesta consumida y compararla con la ingesta tolerable recomendada por la FAO y OMS que es de 2 ng g. En el Cuadro 3, se presentan los resultados del análisis estadístico, en donde se observan las diferencias significativas p< 0.05, para el peso volumétrico entre los híbridos de maíz del Estado de México y Morelos.

Conclusiones.

Los maíces nativos presentaron un mayor peso y densidad, características físicas que le imponen un mayor tiempo de secado, por lo que son idóneos para la elaboración artesanal de tortillas y tostadas que realizan mujeres de los estados de Chiapas, Oaxaca y Puebla, con lo cual, contribuyen al ingreso familiar. Los híbridos comerciales evaluados presentaron un menor tamaño y densidad, lo que significa una disminución en el tiempo de secado para su almacenamiento y una mayor tendencia al incremento de fenoles solubles lo que les confiere protección natural de plagas de almacén, ventajas ideales para la industria de alimentos balanceados. El 25% de los maíces evaluados cumple con el requerimiento mínimo de peso hectolítrico establecido en la norma de calidad, para

maíces destinados a la elaboración de tortillas (tres de cuatro fueron maíces nativos). Todos los maíces evaluados presentaron aflatoxinas en niveles permitidos para consumo humano de acuerdo con la legislación nacional, siendo los maíces híbridos comerciales pantera, oso y DK2060 procedentes de los estados de Hidalgo y Morelos los de mayor contenido en promedio. Agradecimiento A la Fundación PRODUCE, del estado de Hidalgo, por el financiamiento parcial al proyecto “Estudio de la calidad de maíces”. Al INIFAPZacatepec, en particular al MVZ. Rómulo Amaro Gutiérrez, por la facilidad de material vegetal. A la doctora Hilda Victoria Silva Rojas por su asesoría a estudiantes de la UAM- X.

51

Rev. Mex. Cienc. Agríc. Vol.4 Núm.5 30 de junio - 13 de agosto, 2013 / Silvia Denise Peña Betancourt et al

de maíz híbrido tomó impulso en la década de los noventas en distintas regiones agrícolas del país, principalmente en los estados de Hidalgo, Morelos y Estado de México.


SITEHASA celebra la XV edición de su evento

Encuentro de Amigos Productores.

E

n la agricultura, al igual que el resto de las actividades primarias, todo es un reto y la incertidumbre es parte imperante de la actividad; sin embargo, algo es seguro que ocurrirá: el encuentro anual de todos los agricultores con SITEHASA en la Reunión Anual Amigos Productores, que año con año realiza la empresa para festejar y agasajar a los agricultores del sur de Sinaloa, Nayarit y Jalisco. Esta XV edición estuvo llena de emotividad, de alegría, esperanza, y de encuentros, ya que fue una de las ediciones más concurridas en la historia de este ejemplar evento, registrándose más de 850 productores, quienes desde temprana hora llenaron el amplio espacio que se preparó para recibirlos.

52

La Ing. Lupita Durán Cañedo, Directora General de SITEHASA, dio un emotivo mensaje de bienvenida a todos los agricultores asistentes al evento, donde agradeció la confianza que los productores de esta zona del país depositan año tras año en ella y en su portafolio de productos a lo largo de 23 años de estar presentes en el campo: “Siempre tengo presente que desde que preparamos con ilusión nuestro primer proyecto de venta -hace 23 años- nos propusimos que nuestro principal produc-

to, nuestra marca insignia y nuestra mejor carta de presentación sería la honestidad hacia nuestros clientes, esto nos ha valido, que después de tantos años, esfuerzo, de crecer y apostar por estar más cerca de ustedes, nuestra compañía sea una de las mejores posicionadas a nivel nacional y de las que goza de mayor confianza por parte de sus clientes, muchos de ellos, acompañándonos desde la fundación de SITEHASA y muchos más, que se han ido sumando a lo largo de estos años”.


La Ing. Lupita Durán Cañedo, Directora General de SITEHASA, al momento de dar el mensaje de bienvenida a todos los agricultores asistentes al evento, donde agradeció la confianza a lo largo de 23 años.

Ing. José Fernando González Lozano, Gte. Compras frutas y verduras Soriana.

Lupita Duran, agradeció también a sus socios comerciales por su apoyo: “Quiero decir, que este evento no es posible sin el apoyo de nuestros proveedores, que al igual que nosotros, esperan con ansia este evento. Nisshin Gastelum, Liz Vilchis, Javier Angulo, José Quiñones, todos de RIVULIS hicieron un espacio en su apretada agenda y nos acompañan, también los representantes de COVERIS y otras empresas que depositan la confianza en SITEHASA para llevar sus productos a los agricultores”.

Ing. Armando Carrillo, Especialista Residencia Estatal FIRA.

Nisshin Gastelum, Director Rivulis-Eurodrip México y Nolberto Castro Director de ventas y operación Eurodrip.

Resalto la importancia de SITEHASA no solo como proveedor de insumos agrícolas, sino la participación activa en la búsqueda de canales de comercialización para brindar certidumbre a las cosechas de la región: ”Algo importante y que vale la pena resaltar, es que SITEHASA tiene un gran compromiso con sus clientes, las raíces de nuestra Empresa están ancladas fuertemente a la tierra, ya que nuestros padres de la labor del campo y sus frutos nos dieron formación, esto aunado a la confianza y preferencia que nos han brindado los productores de la región, nos motiva a buscar alternativas, alianzas estratégicas que ayuden a resolver los problemas que enfrentan los productores del Sur de Sinaloa y Nayarit tales como la comercialización, los apoyos para la tecnificación de sus sistemas de riego, financiamientos; por lo que nos hemos sumado a la tarea de gestionar ante Cadenas Comerciales importantes del país, instancias gubernamentales como FIRA, SAGARPA, FIRCO y la Secretaría de Agricultura y Ganadería del Gobierno del Estado de Sinaloa esquemas que permitan conseguir la solución a la problemática que viven los productores de esta región. Esto nos ha llevado a concretar un plan de trabajo con varios agricultores donde ya hay negociaciones con algunas cadenas comerciales para permitir dar salida a parte de las cosechas de esta zona, que vendrá a dar certidumbre a la comercialización y los agricultores obtengan mejores precios de su cosecha” puntualizo.

53


Mesa de dialogo, donde los productores agrícolas tuvieron la oportunidad de despejar dudas sobre los esquemas de comercialización directa, con tiendas soriana. Estando presente representantes de SAGARPA,FIRA,FIRCO .

Daniel Sudea, Javier Angulo, Lupita Duran, Edgar Soto, Nolberto Castro, Nisshin Gastelum.

Durante la realización del evento, representantes de BBVA Bancomer brindaron a los agricultores información y financiamientos accesibles.

54

Cerrada su participación, la Ing. Durán invitó a los agricultores a pasar a la sala de exhibición donde además de mostrar la gran gama de productos que ofrecen, para hacer más eficientes sus tareas de campo. Se conto con la participación entidades bancarias, tales como BBVA Bancomer, Banco Santander y Caja Popular donde le brindaron atención a financiera a los asistentes. Durante el evento se realizo una importante mesa de trabajo con productores agrícolas, representantes de compras frutas y verduras de tiendas Soriana, FIRA y SAGARPA, con la finalidad de hablar de los esquemas de comercialización con tiendas Soriana. Y como ya es costumbre, SITEHASA consintió a sus clientes con un excelente banquete y el tan esperado sorteo de regalos, donde se entregaron más de 20 sistemas de riego para las hectáreas de los agricultores.


55


En Rivulis estamos orgullos de generar productos para los agricultores mexicanos, que hoy en dia alimentan al mundo: Adam Dunford, Gerente de productos de líneas de Rivulis.

En un breve espacio dentro del XV encuentro Amigos Productores de Sitehasa, Revista El Jornalero charló con Adam Dunford, Gerente de producto de líneas (cinta de riego y todos los productos con pastilla dentro de las mangueras) de la marca Rivulis como Eurodrip quien nos explicó el motivo de su presencia en esta celebración:

“R

ivulis, desde su fundación ha hecho un gran compromiso de calidad de sus productos y satisfacción total a los agricultores y para con sus distribuidores, es por eso que mi trabajo en la fábrica de Rivulis en San Diego, California (USA), coordino al equipo de ingenieros y responsables de la fabricación de estos productos y que cumplan nuestros altos estándares de calidad, dentro del plazo requerido por nuestros distribuidores. Estoy por primera vez en este gran evento organizado por Sitehasa porque quiero ser parte de esta fiesta, de esta celebración de la que accionistas, ejecutivos, responsables de la factoría y representantes de ventas de Rivulis estamos orgullos de partici-

56

par; también es importante para mi saber de primera mano las necesidades de los agricultores de esta zona de México que buscan en nuestros productos, que necesidades adicionales tiene o cuales problemas ay que resolver y también si ese problema en particular tiene que ver con los productos de nuestro portafolio y cómo podemos dar respuesta”. “Los agricultores de México, han incrementado y mejorado año con año los procesos de riego de sus cultivos, sin embargo todavía hay una brecha entre los productores que tienen en sus sistemas equipos de bombeo y filtrado de baja y de alta tecnología; es aquí, donde se debe poner más atención, por eso, nuestra compañía está permanentemente cerca de ellos y asesorarlos para que obten-

gan el mejor resultado con nuestros productos; también los asesoramos para que los agricultores conozcan todos los requerimientos para obtener un mejor resultado en el riego de sus cultivos, desde el calibre ideal de cinta o manguera que requiere para su siembra, a los flujos de agua necesarios y las pastillas de la cinta adecuadas para controlar este flujo”. Por ultimo quiero decirles a los agricultores de México que en Rivulis estamos agradecidos con ellos, ya que con su trabajo y esfuerzo alimentan el mundo y vemos con gusto como mejoran día a día sus procesos; y hoy son un ejemplo para todo el mundo” finalizó.


57


Equipos para Aplicación de

Plaguicidas en Frutales

Al momento de realizar una aplicación fitosanitaria con productos plaguicidas, se buscan básicamente dos objetivos: eficacia y eficiencia. Eficacia en el control del agente causante del daño al cultivo y eficiencia para aprovechar al máximo el producto fitosanitario con el mínimo costo de su aplicación.

D

ada la naturaleza en el crecimiento de los frutales, así como algunos sistemas de formación a las que son sometidas estas especies, se vuelve difícil la aplicación homogénea de los productos plaguicidas sobre la copa de las plantas. Las zonas interiores y superiores de la copa son las más difíciles de alcanzar. Por lo anterior, para incrementar la eficacia en el control de patógenos de los tratamientos fitosanitarios a base de plaguicidas, es necesario contar con el equipo de aplicación adecuado.

58

Bases para la adecuada aplicación de plaguicidas. Al momento de realizar una aplicación fitosanitaria con productos plaguicidas, se buscan básicamente dos objetivos: eficacia y eficiencia. Eficacia en el control del agente causante del daño al cultivo y eficiencia para aprovechar al máximo el producto fitosanitario con el mínimo costo de su aplicación. Trabajar con el equipo de aplicación en buen estado de funcionamiento. Si el equipo de aplicación presenta anomalías y no permite la distri-

bución uniforme de los productos aplicados, entonces ni la recomendación del mejor técnico, ni el mejor producto, y por supuesto ni la mejor dosis ajustada sirven de nada. Las boquillas tienen que estar en buen estado y bien distribuidas. Por otra parte, el manómetro debe ser fiable, los filtros deben estar limpios y no debe existir ningún tipo de fuga en el sistema hidráulico. Es indispensable también tener un sistema de agitación en condiciones adecuadas.



F/Quiñones, 2017.

Realizar las aplicaciones en condiciones ambientales favorables. Debe tenerse en cuenta que una temperatura elevada y humedad relativa baja aceleran la evaporación de las gotas. Por otro lado, velocidades de viento elevadas pueden transportar las gotas fuera de la zona de cultivo a tratar, a lo que comúnmente se le llama deriva. Es por lo anterior que, las condiciones más favorables para la aplicación de productos plaguicidas es a temperaturas inferiores a 25°C, humedad relativa superior al 60 % y velocidad del viento menor a 3 m/s. Ajustar las dosis de producto fitosanitario a la dimensión y densidad foliar de los árboles. Las dosis recomendadas en las etiquetas de los productos plaguicidas no consideran las variaciones en tamaño de las plantas y la cantidad de hojas. De forma general las plantaciones jóvenes o que se encuentran en estados fenológicos iniciales presentan menor volumen de vegetación y, por lo tanto, requieren una menor cantidad de producto. Utilizar un equipo de aplicación adaptado a las características del cultivo. El sistema de formación es el aspecto que más condiciona la elección del pulverizador a utilizar. Por ejemplo, en árboles en forma de vaso se utilizan principalmente los pulverizadores hidroneumáticos convencionales, mientras que, en árboles en forma de espaldera (más planos y sin tanto volumen), se recomienda la utilización de pulverizadores hidroneumáticos con deflectores verticales para conseguir una mejor distribución del producto. Evitar tratamientos con volúmenes de aplicación elevados o muy bajos. Emplear volúmenes de aplicación inadecuados aumenta el riesgo de fitotoxicidades, insuficiencia de producto, escorrentía o deriva.

60

Equipos de aplicación montados al dron. Velocidad de avance adecuada. Generalmente, dependiendo del ancho y espesor de la copa se elegirá una mayor o menor velocidad, por ejemplo, para árboles anchos o muy espesos es más adecuado utilizar velocidades bajas, mientras que en arboles jóvenes delgados o poco espesos se optará por velocidades más elevadas. Las mejores aplicaciones se logran con velocidades de trabajo comprendidas entre 4 y 6 km/h. Utilizar boquillas cónicas. Las boquillas cónicas permiten una mejor penetración del producto en el cultivo. En general, no se recomienda el uso de boquillas de pastilla, ya que son responsables de la formación de poblaciones de gotas poco uniformes.

Adecuar distribución de boquillas. El sistema de formación de los árboles condiciona la distribución de las boquillas en altura. Es necesaria una proporcionalidad entre el caudal de las boquillas de cada altura y la vegetación hacia donde están orientadas. Trabajar a presiones moderadas. En el caso de las boquillas cónicas las presiones de trabajo deben estar entre 5 y 12 bar. No deben emplearse presiones superiores a 15 bar, ya que se originan elevadas pérdidas de producto por deriva y evaporación.


F/Camp, 2011.

Ajustar caudal del ventilador. El manejo del aire de los pulverizadores se debe realizar en base a las dimensiones del cultivo. Plantaciones jóvenes o delgadas requerirán menores caudales de aire. Los caudales de aire excesivamente elevados incrementan las pérdidas por deriva y el consumo energético. Calidad del agua. El agua es utilizada como vehículo para depositar los plaguicidas sobre las plantas. Por esta razón es importante realizar un análisis preliminar del agua para determinar el pH, la pureza química y biológica que ayude a incrementar la eficiencia del producto.

F/Porras et al., 2003.

Aplicación de fitosanitarios en una plantación de manzanos con un pulverizador hidroneumático con deflectores verticales.

Equipos de aplicación para cultivos frutales.

Los equipos de aplicación pueden clasificarse según su forma de desplazamiento, características del producto a distribuir, tipo de cultivo a tratar, volumen de aplicación por unidad de superficie, tamaño del espectro de gotas aplicado y formas por las cuales se producen las gotas, se trasladan, penetran o se adhieren al objeto de aplicación.

Atomizador semi-suspendido al tractor.

61


Img/Intagri.

Calibración de equipo. Equipos pulverizadores hidroneumáticos. Apropiados para llevar a cabo aplicaciones en árboles o arbustos. Estos equipos cuentan con un ventilador ubicado en la parte posterior. El conjunto de deflectores conduce la salida del aire hacia el cultivo, donde el flujo de aire es divergente sin importar el diseño. En las toberas se ubican las boquillas hidráulicas, de manera tal, que permite que el conjunto de gotas formadas se incorpore a la corriente de aire.

emplear para tratamientos localizados (zonas de difícil penetración), como puede ser el racimo de la vid. No obstante, tienen dificultades para mantener la dosis constante y pueden presentar baja homogeneidad cuando existen varios orificios de salida de líquido con conductos de aire diferentes. Atomizadores. Realizan la pulverización por presión del líquido del tratamiento, el cual sale por varias boquillas por medio de una corriente de aire auxiliar. Este aire es generado e impulsado por un potente ventilador que facilita el transporte de las gotas hasta el objetivo. En la Figura 3 se muestra un atomizador del tipo semi-suspendido, en el que puede apreciarse la barra portaboquillas con la conformación característica para estas máquinas y el ventilador helicoidal.

impulsado por una turbina accionada a la toma de fuerza del tractor y mientras es deflectado hacia el árbol una serie de boquillas incorporan pequeñas gotas a la masa de aire. Uno de los inconvenientes de este equipo es la deriva de pesticida que se genera durante la aplicación. Por lo tanto, es necesario calibrar adecuadamente el equipo para evitar desperdicio de producto. El tamaño de las gotas debe ser entre 50 a 120 micrones de diámetro.

Nebulizador. Los nebulizadores se basan en la producción de un fuerte flujo de aire que arrastra pequeñas gotas de mezcla hacia el árbol. El aire es

Aplicaciones aéreas. Se justifican en zonas con pendientes muy pronunciadas. La altura de vuelo utilizada sobre el árbol es de aproximadamente 10 metros, no obstante, ello depende en gran me¬dida de las condiciones topográficas del huerto. Cuanto más cerca la aplicación mejor son los resultados. La turbulencia generada por el paso del avión ayuda a la penetración del tratamiento en el follaje. La aplica¬ción se debe realizar preferentemente en las primeras horas de la mañana hasta las 10 de la mañana.

Literatura consultada: -Magdalena J. C.; Castillo H. B.; Di Prinzio A.; Homer B. I.; Villalba. J. 2010. Tecnología de Aplicación de Agroquímicos. INTA. Argentina. 196 p. -Fillat A.; Solanelles F.; Camp F.; Gracia F. 2011. Optimización de las Aplicaciones Fitosanitarias e Innovaciones Tecnológicas. Departament d´ Agricultura, Ramaderia, Pesca, Alimentacio i Medi Natural. Cataluña, España. 4 p. -Ripa R.; Larral P. 2008. Manejo de Plagas en Paltos y Cítricos. INIA. Chile. 116 p. -Porras P. A.; Porras A. 2003. Tecnología de la Pulverización de Productos Fitosanitarios sobre las Plantas Cultivadas. 14 p.

INTAGRI. 2017. Equipos para Aplicación de Plaguicidas en Frutales. Serie Fitosanidad Núm. 90. Artículos Técnicos de INTAGRI. México. 4 p.

Equipos pulverizadores neumáticos. El líquido es impulsado por una bomba de baja presión o simplemente se derrama por gravedad dentro de una tobera por la que circula aire. El aire es impulsado por un ventilador centrífugo a una velocidad mayor de 50 m/s. Si se requiere aumentar el tamaño de las gotas se puede disminuir la velocidad del aire o aumentar el caudal de líquido. Las gotas obtenidas con este equipo son de menor diámetro y más uniformes que la obtenida con la técnica de pulverización hidráulica. Estas máquinas se pueden

62


61 63


Establece Kellogg alianza estratégica con CIMMYT y SACSA

para impulsar prácticas sustentables en el campo mexicano.

M

éxico se ubica como uno de los mercados más importantes para Kellogg en el mundo, y es clave para su crecimiento en Latinoamérica. Bajo esta premisa y la necesidad de 300 mil toneladas de maíz amarillo al año, Kellogg establece una alianza estratégica con dos de las organizaciones en pro de la agricultura más importantes de nuestro país: CIMMYT (Centro Internacional de Mejoramiento de Maíz y Trigo) y SACSA (Servicios Agropecuarios de la Costa) para llevar a cabo el proyecto “Apoyo al abastecimiento responsable y agricultura sustentable de maíz en México”. A través de esta alianza, Kellogg, CIMMYT y SACSA trabajarán de la mano especialmente con pequeños y medianos, incluso grandes productores agrícolas de nuestro país para impulsar la producción de maíz local mediante prácticas sustentables. Lo anterior significa brindar asesoría técnico – científica que permita crecer la productividad de sus tierras y hacer uso eficiente de los recursos naturales disponibles, obteniendo mejores cultivos así como teniendo una actividad económica más redituable que mitigue los efectos del cambio climático.

64

La expectativa es crecer la proveeduría de maíz amarillo local para Kellogg en México, cultivado mediante técnicas de agricultura de conservación. Se busca que mediante esta iniciativa, en el año 2020 un total de 300 pequeños, medianos y grandes productores produzcan más de 100 mil toneladas de este grano con técnicas sustentables para ser utilizado en Corn Flakes, marca que goza de amplia tradición en nuestro país.

La alianza alcanzada con CIMMYT y SACSA es estratégica para continuar avanzando en nuestros objetivos de sustentabilidad global, al tiempo que favorecemos el cultivo de granos bajo técnicas de

agricultura de conservación, que después convertimos en alimentos saludables y deliciosos para nuestros consumidores” dijo Nicolás Amaya, Presidente de Kellogg México. Por su parte, Bram Govaerts, representante regional del CIMMYT en América Latina expresó “Queremos que los productores sinaloenses puedan ofrecer a Kellogg México un suministro estable de grano de valor agregado por su alta calidad nutricional y producido bajo prácticas agrícolas sostenibles de alta productividad que optimizan el uso de los insumos y reducen el impacto de la actividad agrícola en el medio ambiente”, señaló Bram Govaerts, representante regional del CIMMYT en América Latina.


65


Caen las exportaciones agrícolas de EU a México apuntó el diario The Wall Street Journal.

“Tenemos que enviar una señal a los políticos en Washington y enfatizar que no estamos cruzados de brazos”, declaró Raúl Urteaga Trani, director de asuntos internacionales de la Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación de México. Urteaga Trani fue quien el mes pasado

66

dirigió a funcionarios de 17 empresas mexicanas en una misión comercial a América del Sur, centrada en el maíz, la soya y el trigo, recordó el diario. México es el tercer mayor comprador de productos agrícolas producidos en Estados Unidos, representando 18 mil millones de dólares en comercio el año pasado, además de que Estados Unidos es el mayor mercado de alimentos producidos en México, una relación creada en torno al TLCAN. Este acuerdo, firmado en 1994, será renegociado en agosto luego que Trump argumentó que a través del pacto, México ha captado empleos, inversiones y recursos de Estados Unidos. La disminución de las compras de algunos productos básicos estadounidenses en México, no obstante, va en contra de la meta del gobierno de Trump de impulsar las exportaciones de Estados Unidos en general, destacó el Journal.

El secretario de Agricultura de Estados Unidos, Sonny Perdue, trabaja para construir puentes con México y para ello invitó a su homólogo mexicano, José Calzada Rovirosa, a una reunión organizada la próxima semana en el estado de Georgia para discutir temas comerciales, según el diario. Pese a la baja en ciertas exportaciones estadounidenses a México, este país está comprando este año más carne y huevos de Estados Unidos, de acuerdo con el gobierno federal. “Aún así, algunos funcionarios de agricultura estadounidenses se preocupan de que la incertidumbre alrededor del comercio podría poner en peligro un mercado que el año pasado compró alrededor del 13 por ciento de las exportaciones agrícolas totales de Estados Unidos”, puntualizó el diario. Tom Sleight, presidente ejecutivo del US Grains Council, un organismo comercial dedicado a desarrollar las exportaciones de cereales, expresó: “ciertamente, estamos preocupados”. De acuerdo con Sleight “hay un interés palpable por parte de México” de reducir la dependencia de los productos agrícolas de Estados Unidos, una estrategia que de acuerdo con el representante es conocida por funcionarios mexicanos como “Plan B”.

F/NOTIMEX

L

a fricción creada por la retórica del presidente Donald Trump en torno al Tratado de Libre Comercio de América del Norte (TLCAN) ha comenzado a reducir algunas exportaciones agrícolas de Estados Unidos a México, apuntó el diario The Wall Street Journal (WSJ). En una nota publicada en su versión en internet, el diario señaló que la baja en ciertas exportaciones estadunidenses a México añade incertidumbre a una industria que enfrenta bajos precios de las materias primas y un exceso de oferta. Durante los primeros cuatro meses de 2017, las exportaciones a México de harina de soya estadounidense utilizada para alimentar aves y ganado disminuyeron 15 por ciento, la primera baja en cuatro años, según datos del Departamento de Agricultura de Estados Unidos. Además, las exportaciones de carne de pollo cayeron 11 por ciento, la mayor caída desde 2003 y las de maíz disminuyeron 6.0 por ciento. México es el mayor mercado para estos productos básicos estadounidenses. Los números muestran cómo las empresas mexicanas están comprando cada vez más cereales y pollo de Brasil, lo que preocupa a algunos funcionarios de la industria y a analistas. Los datos sobre el comercio indican que México está comenzando a implementar sus aspiraciones de comprar alimentos de una gama más amplia de países y de reducir la dependencia de Estados Unidos, señaló la nota.


67


GOWAN PATROCINA

Esparrago

EL 4º SIMPOSIUM INTERNACIONAL DEL

L

os días 25 y 26 de mayo de 2017 se celebró en la ciudad de H. Caborca, Sonora el 4º Simposio Internacional del Espárrago organizado por la Asociación de Productores de Frutas y Hortalizas de Caborca A. C. (PROFYH) contando con la asistencia principalmente de socios y técnicos de los empaques agrícolas de la zona. Gowan Mexicana participó como patrocinador y conferencista. El Ing. Baltazar Villa, representante técnico de Gowan en Caborca expresó: “el espárrago es un cultivo muy importante en la zona, con un nivel tecnológico muy alto y con personas muy preparadas en el manejo del cultivo; que nos exige tener fuertes fundamentos agronómicos para proveerles un servicio o soporte técnico a la altura de sus necesidades o expectativas”. Fundada en 1982 y presidida actualmente por el Sr. Librado Manuel Macías, la PROFYH con sus 57 socios agrupa poco más del 90% de las once mil hectáreas de espárrago que están plantadas en Caborca. El Ing. Carlos Nicols, Director General de PROFYH y coordinador del evento comentó: “Producir espárrago implica retos todos los días, así que el mayor reto es superar todas las vicisitudes cotidianas; no podemos confiarnos.

68

Una panorámica de los asistentes al 4° Simposio Internacional del Espárrago.

El enfoque de PROFYH y el corazón del Simposio es apoyar a nuestros socios a perfeccionar sus sistemas de producción. El Simposio es un foro que no solo brinda acceso a la información, sino también conocimiento de nuevas herramientas y de nuevas ideas que nos permitan ser mejores y afrontar con éxito el futuro. Hemos avanzado mucho; la gestión del agua, la nueva cultura laboral, la certificación C-TPAT que facilita el paso en la frontera, el cumpli-

miento de nuevas y más estrictas reglas son claros ejemplos de lo que hemos ido logrando. México es el tercer productor de espárragos del mundo y Caborca es la principal zona de producción, con un nivel de productividad, calidad y experiencia realmente sobresaliente. El promedio de producción que alcanzamos por hectárea ronda las 700 cajas, que es un buen rendimiento ¡Pero hay productores que llegan a producir hasta 900 cajas!”


69


Ing. Francisco Javier Lara de GADESA.

Entre los principales problemas que los productores tienen que afrontar está la escasez del agua, la disponibilidad de la mano de obra y el manejo de problemas fitosanitarios. Gowan participa en el mercado de espárrago con soluciones para manejo de malezas con Sempra™ 75GD, un herbicida muy reconocido por su control de malezas de hoja ancha y de una maleza realmente difícil como lo es Cyperus (comúnmente conocido como coquillo). También participa con NutriPhite™ P Soil Hi Grade, un producto muy conocido por los agricultores, que les aporta nutrientes de alta asimilación, que activa las defensas naturales de las plantas promoviendo la sanidad de la corona después del corte y que, como beneficio adicional, limpia las líneas de riego. Para la solución de enfermedades bacterianas en espárrago, Gowan ofrece Final Bacter™, el bactericida líder del mercado de hortalizas. “La siembra de espárrago es clave para la vida de Caborca, tenemos un fuerte impacto social a través de la creación de empleos y somos una fuente importante de divisas. Casi el 100% de la producción se exporta. El 75% de los es70

Rainiero Delgado, Gerente de Marketing de Gowan, recibiendo su reconocimiento.

párragos de Caborca se va a los Estados Unidos y el otro 25% llega hasta las exigentes mesas de los japoneses. Por eso nos interesa mucho darle a nuestros socios una visión holística de la agricultura y contribuir a perfeccionar su rol como empresarios agrícolas”, expresó el Ing. Carlos Nicols. En ese sentido fue que Gowan Mexicana participó con la conferencia “De Agricultor a Empresario: La Transición” impartida por Rainiero Delgado, Gerente de Mercadotecnia. El Simposio tuvo un fuerte enfoque a la producción sustentable de espárragos y al manejo integrado de los problemas fitosanitarios del cultivo; por lo que hubo ponencias muy interesantes al respecto; como la del Dr. Gil Virgen, profesor investigador de la Universidad de Guadalajara quien impartió el tema “Uso de organismos benéficos en la agricultura”; o la del Ing. Francisco Javier Lara, director general de Grupo Agrícola del Desierto SA de CV, importante distribuidor de Gowan en Caborca, quien participó con la conferencia “Resultados de aplicaciones comerciales de biológicos en diferentes cultivos”.

Al respecto de soluciones sustentables el Ing. Heriberto Figueroa, responsable de la participación de Gowan en el evento y representante de ventas en Sonora comentó: “En Gowan tenemos un portafolio de soluciones ecológicas para la protección de los cultivos, somos una empresa con profunda vocación por el Manejo Integrado de Plagas, es parte de nuestro origen. Tenemos registrado para el cultivo de espárrago AzaDirect™, un insecticida botánico con certificación OMRI, que se usa principalmente para el control de mosca blanca, una de las plagas emergentes que se ha vuelto relevante en la zona; que por su excelente formulación se puede usar también en mezclas sinergistas para el control de otras plagas.” Así concluyó exitosamente el 4º Simposio Internacional del Espárrago, seguramente pronto nos veremos en la próxima edición. Mientras tanto Gowan continúa desarrollando soluciones agronómicas para el cultivo de espárrago, a través de nuevos productos y tecnologías, siempre con entusiasmo, con respeto por la ciencia y sobre todo viviendo y compartiendo con quienes producen la “Pasión por la Agricultura”.


F/NTRZACATECAS.COM

Afecta sobreproducción precio del tomatillo en Fresnillo. El precio del kilogramo de tomatillo a caído 87.6 por ciento en comparación con semanas anteriores, informó Salvador Aviña Ramos, coordinador de Secampo en Fresnillo. Hace un mes inició la cosecha de este cultivo, tiempo en el que los productores vendían hasta en 15 pesos el kilogramo, pero en la actualidad se oferta en 2 pesos. Esta situación afecta, principalmente, a los más de 150 productores. La caída del precio obedece a que ha incrementado la cantidad de este producto que circula en el mercado.

Calificó como buena la producción que se ha tenido de este alimento, pues dijo que por cada hectárea sembrada se levantan hasta 30 toneladas de tomatillo y en El Mineral se sembraron más de 300 hectáreas de este cultivo.

En Fresnillo el tomate verde se produce, principalmente, en las comunidades Plenitud, Emancipación, Trujillo, San Gabriel, Montemariana, entre otras. Precisó que, en comparación con años anteriores, la producción de tomatillo se mantiene.

71


El

Agro mundo en el

Oxifertirrigación química

mediante riego en tomate hidropónico cultivado en invernadero.

E

Freddy Soto-Bravo. l objetivo del presente trabajo fue evaluar el efecto del peróxido de hidrógeno (H2O2) como fuente de oxígeno en la rizosfera, en tomate injertado (cv. Durinta/ cv. Maxifor) y utilizando fibra de coco como sustrato. El estudio se llevó a cabo entre los años 2009 y 2010. Se utilizaron dos tratamientos: un control sin H2O2 (T0) y otro con H2O2 (T1) aplicado en cada riego. Se evaluaron parámetros de: i- fertirrigación: oxígeno (O2), pH, conductividad eléctrica (CE) y porcentaje de drenaje; ii- crecimiento: diámetro basal y altura de planta; iii- rendimiento y ivcalidad de fruto: firmeza, grados Brix, peso seco y pH. Durante el ciclo de vida del cultivo, el valor promedio de [O2] en la solución de riego fue 9,92 mg/l en T0 y 12,1 mg/l en T1, mientras que en la solución drenada la [O2] fue de 8,75 mg/l en T0 y de 9,22 mg/l en T1. Aunque se presentaron diferencias significativas (P<0,05) en [O2] entre tratamientos durante algunos periodos del ciclo de cultivo, en el T0 la [O2] no alcanzó un valor crítico que afectara la adecuada oxigenación de las raíces. Por tanto, no hubo efecto del tratamiento con peróxido de hidrógeno (T1) sobre parámetros de fertirrigación, crecimiento, rendimiento y calidad del fruto del cultivo.

INTRODUCCIÓN

El cultivo hidropónico se caracteriza por poseer un sistema radical muy denso, confinado en un pequeño volumen de sustrato, con elevadas tasas de actividad metabólica, respiración y crecimiento. Como consecuencia, los requerimientos de O2 en la rizosfera incrementan sustancialmente (Urrestarazu, 2004).

72


73


El

Agro mundo en el

Algunos factores que afectan la [O2] en la rizosfera son: capacidad de aireación del sustrato (Ansorena, 1994; Abad et al., 2004), volumen del sustrato por planta (Zhi et al., 2007), edad del sustrato (García et al., 1997), manejo del riego (Bonachela, et al., 2005), concentración de oxígeno en el agua de riego (Pívot et al., 1998), contenido de materia orgánica (Abad et al., 1997), temperatura ambiental (Bonachela et al., 2007), salinidad del sustrato (Barret-Lennard, 2003) y la forma y profundidad del contenedor (Urrestarazu, 2004). Condiciones de hipoxia en el medio de cultivo afectan el crecimiento, el rendimiento de la planta y la calidad del producto de los cultivos hortícolas, debido a que se alteran procesos fisiológicos y bioquímicos tales como el potencial hídrico (Drew, 1997), el contenido de clorofila, fotosíntesis y balance hormonal por exceso de etileno (Irving et al., 2007; Horchani et al., 2008b, 2009). Además, se reduce la conductancia estomática (Vartapetian y Jackson, 1997), se afecta la absorción, el transporte de agua y nutrientes (Stiepniewski y Przywara, 1992), y es causa de muerte celular por acidificación citoplasmática (Drew, 1997) y epinastia foliar (Pezeshki, 2001). La hipoxia produce oxidación y muerte de raíces al disminuir la tasa fotosintética y el transporte de asimilados a las raíces; además del agotamiento progresivo de las reservas por el catabolismo de carbohidratos y proteínas (Devaux et al., 2003). La falta de oxígeno induce a la respiración anaeróbica, incrementando la concentración de etanol y CO2 en la rizosfera hasta niveles tóxicos (Irvinget al., 2007). Los daños a nivel de tejidos y células incrementaron la susceptibilidad de las raíces a Phytium sp. en tomate (Solanum lycopersicum L.) hidropónico (Chérif et al., 1997). En cultivos sin suelo se pueden presentar algunas condiciones que favorecen la hipoxia, tales como el aumento de la temperatura y la sali-

74

El cultivo hidropónico

se caracteriza por poseer un sistema radical muy denso, confinado en un pequeño volumen de sustrato, con elevadas tasas de actividad metabólica, respiración y crecimiento.

nidad, una elevada densidad radicular y baja [O2] en el agua de riego (Castellanos, 2006). La deficiencia de oxígeno suele ocurrir en épocas cálidas, debido al incremento de la temperatura del sustrato y consecuentemente de la tasa de respiración de las raíces (Bonachela, et al., 2005). Considerando que la solución de riego es el vehículo para el aporte de oxígeno a las raíces, se han propuesto diferentes métodos de oxigenación en cultivos en sustrato. La oxifertirrigación pura consiste en la inyección de oxígeno gaseoso a presión en el agua de riego (Bhattarai et al., 2005; Marfa et al., 2005). En la oxifertirrigación física o mecánica se aplica agitación mecánica o inyección de aire directamente en el tanque de solución nutritiva (Castellanos, 2006; Alcayde, 2009). El método de oxifertirrigación química consiste en la aplicación de compuestos a base de peróxidos, las cuales durante el proceso de descomposición liberan oxígeno (Marfa y Gurí, 1999; Urrestarazu y Mazuela, 2005). Bajo condiciones de hipoxia, la oxifertirrigación asegura un óptimo funcionamiento de la raíz, y mejora la actividad microbiana, las transformaciones minerales y la eficiencia de uso del agua (Bhattarai et al., 2005). Además, compensa los efectos negativos de la compactación y la salinidad sobre la aireación del medio de cultivo, mejorando el crecimiento y el rendimiento de las plantas. En tomate, Horchani et al. (2008a) observaron que bajo condiciones de hipoxia, la caída de flores y frutos debido a la acumulación de etileno, disminuyó la producción; sin embargo, no afectó el calibre y peso del fruto ya existente. En diversos estudios realizados en el cultivo de tomate, los valores de [O2] bajo los cuales se afecta el crecimiento, la producción y calidad de frutos, han sido variables, y se encuentran en un rango de 3 a 7 mg/l.

Valores mínimos de [O2] de 3 mg/l (Gislerod y Kempton, 1983), 5,3 mg/l (Zheng et al., 2007), 6,7 mg/l (Gislerod y Adam, 1983) y 65% de saturación de O2 no afectaron el crecimiento y la producción. En cultivo de tomate en fibra de coco (Cocus nucífera), Castellanos (2006) no obtuvo efectos sobre la producción a partir de una [O2] de 5,5 mg/l.Se han determinado umbrales de [O2] con valores de 2,7 mg/l en pepino (Cucumis sativus) (Gislerod y Adam, 1983), 2,1 mg/l en lechuga (Lactuca sativa) (Goto et al., 1996) y 2 mg/l en pimiento (Capsicum annuum) (Ehret et al., 2010), por debajo de los cuales se afecta


el crecimiento y la producción. Otros estudios han reportado resultados variables, por ejemplo, Urrestarazu y Mazuela (2005) al aplicar peróxido de potasio mediante el riego en melón, obtuvieron un incremento de 15% en rendimiento; mientras que en pepino no obtuvieron respuesta positiva a la oxifertirrigación. Por otra parte, Ehret et al. (2010) no obtuvieron diferencias en el rendimiento de pepino y pimiento utilizando un rango [O2] desde 2 hasta 60 mg/l. En el cultivo de pimiento en perlita, Acuña et al. (2006) no encontraron efecto sobre parámetros de fertirrigación, altura de la planta, partición de biomasa

y productividad, al aplicar concentraciones crecientes de H2O2 como oxigenante, desde 4,2 mg O2/l hasta 21,8 mg O2/l. Por el contrario, en pimiento, Marfa et al. (2005) y Urrestarazu y Mazuela (2005), obtuvieron incrementos en el rendimiento al aplicar oxifertirrigación química en la solución nutritiva. En cultivos de calabacín (Cucurbita pepo), soja (Glycine max) y algodón (Gossypium hirsutum) en un suelo arcilloso y con problemas de hipoxia, Bhattarai et al. (2004), obtuvieron un aumento en la biomasa total y en el rendimiento al aplicar H2O2 en fertirrigación. La oxifertirrigación química, bajo el

principio de “química verde” se basa en la utilización de sustancias químicas de fácil degradación, tales como el ácido peracético y el peróxido de hidrógeno, cuyos subproductos no producen contaminación ambiental (Carrasco y Urreztarazu, 2010). Una molécula de H2O2 se descompone en H2O y O2 (Tolvanen et al., 2010), incrementado la [O2] en la rizosfera. Además, el H2O2 no tiene efectos carcinogénicos ni mutagénicos, posee alta eficiencia en aguas con alta concentración de materia orgánica y aplicado en fertirrigación ayuda al mantenimiento y limpieza del sistema de riego (Raffo, 2000).

75


El

Agro mundo en el

Actualmente, Almería cuenta con un área de aproximadamente 4500 ha de cultivo en sustrato (Urreztarázu, 2004), la cual se ha mantenido estable en los últimos diez años. Inicialmente los sustratos más utilizados fueron perlita y lana de roca, y en menor cantidad la fibra de coco. Sin embargo, en los últimos años la fibra de coco se ha convertido en el principal sustrato utilizado en cultivos sin suelo. Entre las principales razones de dicho cambio está el aspecto ambiental. Tanto la perlita como la lana de roca, tiene una vida útil aproximada de dos años, al final de la cual representa un serio problema de residuos no biodegradables. Esta situación más la implementación de leyes ambientales rigurosas de la Unión Europea, obligaron a cerrar grandes fábricas de perlita y al cese de importaciones de lana de roca. Por otra parte, las propiedades físicas de la fibra de coco, tales como una adecuada capacidad de retención de agua y capacidad de intercambio catiónico, facilitaban el manejo de la fertirrigación para los agricultores, teniendo una mayor capacidad buffer en comparación a los otros sustratos. Para los productores de cul-

76

tivos sin suelo fue el medio de cultivo más similar a suelo desde el punto de vista de manejo. Actualmente, aunque no existen estudios oficiales, se estima que el 90% de los cultivos en sustrato, se realizan en fibra de coco, y el uso de otros sustratos va en clara decadencia. El objetivo del presente trabajo fue evaluar el efecto del peróxido de hidrógeno (H2O2) como fuente de oxígeno en la rizosfera, en tomate injertado (cv. Durinta/cv. Maxifor) y utilizando fibra de coco como sustrato.

MATERIALES Y MÉTODOS.

El estudio se realizó en La Cañada de San Urbano, Almería, al sureste de España (36º 50’ N y 2º 23’ W) en un ciclo de cultivo de tomate desde invierno (noviembre-2009) hasta inicio del verano (junio-2010). Los promedios globales en el ciclo de cultivo, de temperaturas máximas, mínimas y medias, fueron 23,7, 15,5 y 19,5 °C, respectivamente. Para la humedad relativa, los promedios globales de máximas, mínimas y medias fueron de 83%, 45% y 65%, respectivamente. El promedio global de radiación solar acumulada fue de 18,3 MJ/m2/d. Se cultivó tomate de ramo

(cv. Durinta) injertado (cv. Maxifort) en invernadero, y se empleó como sustrato la fibra de coco en sacos de 29 l (1,0 x 0,18 x 0,16 m). Durinta es un cultivar de planta compacta y de buen vigor, con frutos calibre M muy uniformes en maduración para recolección en ramo; está recomendada para trasplantes tempranos de otoño-invierno, coincidente con la época de este estudio. Las características físicas, hidráulicas y las relaciones aire: agua del sustrato fueron determinadas previamente (Cuadro 1). Los sacos de cultivo fueron distribuidos en hileras simples espaciadas a 2 m, sembrando tres plantas por saco cada 0,5 m. La densidad de siembra fue de una planta por m2 formada a dos tallos, los cuales fueron tutorados sobre alambre galvanizado sostenido por la estructura del invernadero. Durante el ciclo del cultivo se realizaron labores de deshoja y poda de brotes laterales. Cuando en el cultivo se cuajó, aproximadamente el ramo número 12, se realizó el despunte o poda del brote apical de crecimiento, con el objetivo de favorecer la distribución de asimilados hacia el llenado de frutos.


77


El

Agro mundo en el

En cultivos sin suelo se pueden presentar algunas condiciones que favorecen la hipoxia, tales como el aumento de la temperatura y la salinidad,

una elevada densidad radicular y baja [O2] en el agua de riego.

Para la nutrición mineral se utilizó una solución nutritiva estándar para cultivos comerciales de tomate con manejo convencional de la zona (Camacho, 2003), la cual fue distribuida en tres tanques: 1- nitrato de calcio y microelementos; 2- fosfato monopotásico, nitrato de potasio y sulfato de magnesio y 3- ácido nítrico. Se utilizó un sistema de fertirrigación abierto, donde el exceso de solución nutritiva aplicada en cada riego drenó a través de agujeros realizados en la parte inferior de los sacos de cultivo. De esta forma, la solución drenada no se recicló y fue liberada al ambiente. Para ello, se realizaron dos cortes o agujeros laterales en forma de T invertida en la parte inferior del saco de cultivo, lo más pegados al suelo para evitar acumulación de agua. Si había pendiente, se realizó un tercer agujero en el extremo inferior del saco. El volumen y frecuencia de riegos se programó por tiempos y se ajustó de acuerdo a la CE en la solución drenada y al porcentaje de drenaje diario. La fertilización se inició con una CE de 0,75 dS/m durante la primera quincena, posteriormente se fue incrementando de acuerdo con las etapas fenológicas del cultivo hasta un máximo de 2,9 dS/m en la etapa de producción. Para el ajuste del pH se estableció un valor de consigna

78

de 5,5 utilizando ácido nítrico (56% y densidad de 167 g/l). El programa de fertirrigación fue controlado por ordenador, por medio de electroválvulas y venturi que controlaban la inyección de las soluciones fertilizantes en función de los valores de consigna de CE y pH. El sistema de riego constó de dos sectores independientes, con tubería primaria de 25,5 mm y laterales de riego de 16 mm, correspondiente con cada hilera de cultivo. Se utilizó un gotero por planta, autocompensado y antidrenante (3 l/h), extendido con un microtubo y al extremo un gotero estaca que se fijó en el sustrato. Se utilizaron dos tratamientos en fertirrigación: un control sin H2O2 (T0) y otro con H2O2 (T1), a una concentración de 100 mg/l utilizando un producto de uso comercial (35% H2O2). El producto fue diluido en agua en una proporción volumétrica de 1:1, y posteriormente inyectado en forma continua en cada riego, por medio de una bomba dosificadora. De esta forma, se aportó una concentración constante de O2, asegurando su disponibilidad en la rizosfera. Para seleccionar la concentración de H2O2 en el T1, se consideró que existe una reducción sustancial de la [O2] desde el tanque de aplicación o punto de inyección hasta la salida en el gotero, la cual incrementa aún más en el

agua de drenaje después de atravesar el perfil del sustrato (Bonachela, comunicación personal, 2009). Se utilizó un diseño experimental de bloques completos al azar con tres repeticiones, con hileras externas como cultivo de borde en cada bloque. El área experimental constó de un total de noventa plantas de tomate injertado, formadas a dos tallos. La unidad experimental (UE) estuvo formada por cinco sacos de cultivo sembrados con tres plantas cada uno, para un total de quince plantas de tomate por cada UE. En cada tratamiento y repetición se midió la conductividad eléctrica, el pH y la [O2] en solución nutritiva aplicada y en solución drenada. Para ello, dos veces por semana se recolectaron submuestras i- de solución nutritiva en dos goteros seleccionados al azar y ii- de drenaje en una bandeja con dos sacos de cultivo. Además, se determinó el porcentaje de drenaje como el cociente entre el volumen de agua drenado y el volumen de agua aplicado. Para la medición de dichos parámetros de riego se utilizó un conductivímetropotenciómetro (Crison Mod. CE-25) con precisión de ± 0,02 dS/m y ± 0,01 para pH, y un oxigenómetro (HACH HQ30d) con un rango de 0,1 – 20 mg/l y una precisión de ± 0,2 mg/l.


Desde la primera quincena hasta la quincena 10, se midió la altura de la planta (cm) y el diámetro del tallo (mm) en cinco plantas por UE, cuyo valor promedio se consideró una repetición. La altura de la planta se midió con una cinta métrica desde la superficie del suelo hasta el brote terminal de la planta, mientras que el diámetro se midió en la base del tallo con un calibrador digital (CALIPER) con rango de 0-150 milímetros y una precisión de ± 0,01 mm. Durante el periodo de producción, para cada tratamiento y repetición, se evaluó el rendimiento comercial, no comercial y total, en las quince plantas por unidad experimental. El rendimiento comercial se clasificó por categorías de calidad de fruto (extra, I y II), de acuerdo al Reglamento de la Unión Europea (CE) No 717/2001 (Anon., 2001). Además, en cada cosecha se evaluó la calidad externa (firmeza) e interna (grados Brix, pH y materia seca) del fruto. Para ello, se recolectaron al azar seis frutos por unidad experimental, cuyo valor promedio fue considerado como una repetición. Se seleccionaron frutos sanos, de tamaño uniforme y de un grado de madurez representativo de los estándares que se utilizaban a nivel comercial al momento de la cosecha. El pH y grados Brix se midieron en el jugo extraído en los frutos

macerados con un peachímetro (Crison Mod. CE-25) y un refractómetro (ATAGO-N1, con rango de 0 - 32% y precisión de ± 0,2%). Para determinar la firmeza de fruto (pericarpo) y de pulpa (mesocarpo), se utilizó un penetrómetro (Bertuzzi FT327) con vástago de ocho mm y rango de 0 – 13 kg/ cm2. El contenido de materia seca se determinó en estufa de convección forzada a 70 ºC (modelo Mettler PM 4600) hasta peso constante. Los datos experimentales obtenidos fueron sometidos a un análisis de varianza, verificando previamente los supuestos de normalidad y homocedasticidad. Cuando el estadístico F del ANDEVA fue significativo (P<0,05), se realizó la comparación múltiple de medias según el procedimiento de diferencia mínima significativa (LSD) de Fisher (P<0,05). Todos los procedimientos estadísticos fueron realizados con el programa Statgraphics Centurión XV.

RESULTADOS Y DISCUSIÓN.

Efecto en el pH y CE de la solución nutritiva.

En general, no se observó efecto sobre el pH y CE, al inyectar de forma continua H2O2 en el agua de riego. Los valores promedio de pH durante el ciclo de cultivo en ambos tratamientos, variaron en un rango de 5,0 hasta 6,3 con un valor promedio

global de 5,43 en el tratamiento T0 y de 5,84 en T1. No hubo diferencias estadísticamente significativas (P>0,05) entre tratamientos, en los valores de pH durante los periodos quincenales. Por tanto, la oxifertirrigación no tuvo efecto sobre el crecimiento y el rendimiento, debido a que el pH en solución nutritiva en gotero, en ambos tratamientos, estuvo dentro del rango óptimo para el cultivo de tomate. Al respecto, en estudios realizados, Dyśko et al. (2009) obtuvieron el máximo rendimiento en el cultivo de tomate a pH 5,5; mientras que Castellanos (2006) no obtuvo efectos negativos sobre la producción de tomate en fibra de coco entre tratamientos con valores promedio de pH de 5,02 y 4,82. En ambos tratamientos, la CE se inició con valores bajos (promedio de 0,76), incrementando progresivamente hasta 1,8 en la quincena 3 donde se mantuvo constante hasta la quincena 9. Posteriormente, la CE se incrementó paulatinamente hasta la quincena 11, donde mostró una tendencia a mantenerse estable en el tratamiento T1 y una tendencia al incremento en T0. Consecuentemente, se presentaron diferencias significativas (P<0,05) entre tratamientos en la quincena 13 y 14 (Figura 1), alcanzando valores máximos al final del ciclo de 2,5 dS/m en T1 y 2,9 dS/m

79


El

Agro mundo en el

La oxifertirrigación se justifica en aquellos casos en que los niveles de oxígeno en la rizosfera son lo suficientemente bajos para afectar el crecimiento y la productividad del cultivo.

Efectos sobre parámetros de drenaje.

No se presentaron diferencias significativas (P>0,05) entre tratamientos, en los valores promedio de pH en drenaje durante el ciclo de cultivo, mientras los valores promedio globales fueron similares (alrededor de 6,5) en ambos tratamientos. Por otra parte, tampoco se observaron diferencias estadísticas (P>0,05) entre tratamientos, en los valores promedio de CE durante el ciclo de cultivo, mientras que los valores promedio globales fueron 2,45 dS/m en T0 y 2,38 dS/m en T1. La evolución de los valores de CE en las diferentes quincenas del ciclo de cultivo mostró un comportamiento similar al patrón de evolución de valores de CE en la solución en gotero. Los mayores valores de CE se presentaron desde la quincena 10 hasta el final del cultivo, debido a que

80

este periodo coincidió con el inicio de la primavera, donde se registraron incrementos en la radiación solar y la temperatura y una reducción de la humedad ambiental, que consecuentemente incrementó la evapotranspiración del cultivo. Al comparar los valores promedio global de CE de la solución nutritiva en el gotero respecto a los valores de CE obtenidos en drenaje, se observaron diferencias de alrededor de 0,5 dS/m, lo cual según Magán et al. (2008), desde el punto de vista práctico de manejo del cultivo, se considera aceptable. Los valores de porcentaje de drenaje en ambos tratamientos mostraron un comportamiento muy irregular durante el ciclo de cultivo, variando desde 15% en la quincena 7 para T0 hasta 62% en la quincena1 para T1 (Figura 2b). Los valores promedio estacional, fueron muy similares entre tratamien-

tos, con 33% para T0 y 35% en T1. La mayor diferencia (15%) entre tratamientos se presentó en la quincena 10. En general, los valores de drenaje obtenidos en las diferentes quincenas, se consideran normales para el manejo de riego en cultivos sin suelo en condiciones con aguas de regular calidad (Magán et al., 2008), lo cual sugiere que el manejo del riego en ambos tratamientos, estuvo dentro de los rangos normales de manejo convencional utilizado en cultivos comerciales de la región.

Efecto en los parámetros de crecimiento.

No se observaron diferencias significativas (P>0,05) entre tratamientos en los valores de diámetro basal del tallo y altura de planta durante el ciclo de cultivo, mostrando una tendencia lineal al incremento. Esto sugiere que


se realizó un buen manejo agronómico del cultivo respecto a prácticas de cultivo y fertirrigación, por lo cual no se presentaron condiciones limitantes de agua, pH y salinidad. En varios estudios realizados en tomate, se ha demostrado que a partir de una [O2] de 3 mg/l no se afectó el crecimiento del cultivo (Gislerod y Adam, 1983; Zheng et al., 2007; Bonachela et al., 2010). En el presente estudio, los valores promedio globales de [O2] en solución nutritiva, fueron 9,92 mg/l para T0 y 12,1 mg/l en T1; lo cual sugiere que la disponibilidad de O2 no fue un factor limitante del crecimiento.

Efecto en los parámetros de producción.

El tratamiento con oxifertirrigación química (T1) no tuvo efecto sobre la producción de tomate comercial por categorías, comercial total y no comercial. Estos resultados son consistentes con los obtenidos por Bonachela et al. (2010), quienes no obtuvieron efecto sobre la producción al aplicar oxifertirrigación a la solución nutritiva en el cultivo de tomate en

lana de roca. La producción comercial obtenida en T1 (9,6 kg/m2) y T (9,9 kg/m2), estuvo dentro del rango de rendimientos usuales de la región, reportados por Camacho (2003), para el cultivo de tomate en ramo bajo invernadero (7,0 - 9,0 kg/m2).

Efecto sobre la calidad de fruto.

El tratamiento con peróxido de hidrógeno no tuvo efecto estadísticamente significativo (P>0,05) sobre la firmeza de fruto, de pulpa, materia seca, grados Brix y pH, durante las diferentes quincenas del ciclo de cultivo, mostrando pequeñas diferencias entre T0 y T1 en el valor promedio global al final del ciclo de cultivo (Cuadro 2). En estudios realizados por Castellanos (2006), no se encontraron diferencias significativas (P>0,05) en la firmeza de frutos, entre tratamientos con y sin aireación de la solución nutritiva, en tomate cultivado en fibra de coco. En otros estudios similares realizados en cultivo de tomate en sustrato con tratamiento de oxifertirrigación de la solución nutritiva, no se encontró efecto sobre los grados Brix y el pH del fruto (Bonachela et al., 2010).

Algunos factores que afectan la en la rizosfera son: • Capacidad de aireación del sustrato. • Volumen del sustrato por planta. • Edad del sustrato. • Manejo del riego. • Concentración de oxígeno en el agua de riego. • Contenido de materia orgánica. • Temperatura ambiental. • Salinidad del sustrato. • Forma y profundidad del contenedor.

81


El

Agro mundo en el

Concentración de oxígeno.

Una mayor [O2] en la solución de riego y de drenaje en el tratamiento con peróxido de hidrógeno, no influyó en los parámetros de fertirrigación, tales como el pH, la CE y el porcentaje de drenaje, ni en los parámetros de crecimiento definidos por el diámetro basal y la altura del cultivo de tomate. Esto debido a que en el tratamiento sin oxifertirrigación no hubo concentraciones limitantes de oxígeno, tanto en la solución nutritiva aplicada como en el drenaje. Además, la aplicación de H2O2 como oxigenante no tuvo efecto sobre el rendimiento y calidad del fruto de tomate caracterizado por la firmeza, contenido de materia seca, grados Brix y pH. Durante las quincenas 5, 7 y 13 se presentaron diferencias estadísticamente significativas (P<0,05) entre tratamientos, en los valores promedio de [O2] en la solución de riego aplicada; mientras que en la solución de drenaje se observaron diferencias estadísticas (P<0,05) en las quincenas 1 y 10 (Figura 5b). Los valores promedio de [O2] en solución nutritiva para todo el ciclo completo fueron 9,92 mg/l para T0 y 12,1 mg/l en T1; mientras que en Solución drenada las [O2] fueron 8,75 y 9,22 mg/l, para T0 y T1, respectivamente. En diversos estudios, se ha encontrado una alta variabilidad en la respuesta de los cultivos a la aplicación de tratamientos de oxigenación, con valores umbrales de [O2] que varían desde 2 mg/l hasta 7 mg/l (Gislerod y Adam, 1983; Gislerod y Kempton, 1983; Zeroni et al., 1983; Acuña et al., 2008; Bonachela et al., 2010). Por otra parte, Bonachela et al., 2005, concluyeron que los valores de [O2] en la solución del sustrato, durante la mayor parte del ciclo de cultivo de tomate, estuvieron por encima de los umbrales críticos determinados en dichos estudios. Lo anterior sugiere que los umbrales de [O2] no están claramente definidos y que dependen del cultivo y de una serie de factores condicionantes.

82

Aunque en algunas investigaciones se ha obtenido una respuesta positiva en rendimiento, calidad y crecimiento a la aplicación de oxígeno (Marfa y Gurí, 1999; Urrestarazu y Mazuela, 2005), no está claro si dichos estudios fueron realizados bajo alguna condición limitante de O2. En otros estudios, Battahari et al. (2004, 2006) y Battahari y Midmore (2009) al aportar oxígeno al agua en riego localizado en un suelo arcilloso con limitantes de oxígeno encontraron mayor productividad en varios cultivos, entre ellos el tomate. Las causas más comunes que podrían inducir a una condición de hipoxia son: i- un mal manejo o un exceso de riego (Drew,

1997; Bonachela et al., 2005), ii- malas características físicas del sustrato, iii- aguas de riego con baja [O2], iv- altas temperaturas del sustrato en época seca (Bonachela, et al., 2005) y v- una combinación de algunas o todas las anteriores causas. En este estudio, el agua presentó una adecuada [O2], mientras que el sustrato presentó una buena capacidad de aireación a capacidad de contenedor, de acuerdo a los rangos óptimos establecidos (Cuadro 1). A pesar de las diferencias en la [O2] entre T0 y T1, en ambos tratamientos las [O2] en solución nutritiva de gotero y en drenaje, durante todo el ciclo de cultivo, fueron superiores a los valores umbra-


Considerando que la solución de riego es el vehículo para el aporte de oxígeno a las raíces, se han propuesto diferentes métodos de oxigenación en cultivos en sustrato:

La oxifertirrigación pura consiste en la inyección de oxígeno gaseoso a presión en el agua de riego. En la oxifertirrigación física o mecánica se aplica agitación mecánica o inyección de aire directamente en el tanque de solución nutritiva. El método de oxifertirrigación química consiste en la aplicación de compuestos a base de peróxidos, las cuales durante el proceso de descomposición liberan oxígeno.

les reportados en la literatura. En el tratamiento sin oxifertirrigación (T0) la [O2] en la solución nutritiva de gotero fue 9,92 mg/l, lo cual demuestra que no hubo condiciones limitantes de oxígeno en el agua de riego. En Almería, Bonachela et al. (2007) al evaluar la [O2] en el agua de diferentes reservorios de zonas representativas de la región, encontraron que los valores promedio diarios de [O2] variaron desde 11,3 a 15,7 mg/l. Esto sugiere que probablemente la [O2] en las aguas de riego de la zona, no representaron un factor limitante, por lo tanto, habría que prestar más atención a otros factores como probables causas de hipoxia. Algunos investiga-

dores han propuesto que una forma más objetiva para medir la [O2] en la rizosfera, es midiendo directamente en la solución extraída del medio de cultivo. Al respecto, Ehret et al. (2010) demostraron que hay una reducción de hasta un 67% durante el recorrido desde el tanque de aplicación a la salida del gotero. Por su parte, Bonachela et al. (2010) encontraron que en tratamientos con oxifertirrigación en tomate, la [O2] disminuyó un 65% durante su recorrido desde el punto de aplicación (14,6 mg/l) hasta la solución extraída directamente del sustrato (5,1 mg/l). En otro estudio realizado en el cultivo de sandía utilizando como sustrato perlita, se

demostró que la [O2] medida directamente en la solución extraída del sustrato de un tratamiento con oxigenación fue similar a la del tratamiento sin oxigenación; a pesar de presentar diferencias estadísticas (P<0,05) en la [O2] de la solución obtenida en goteros (Bonachela et al., 2005). Dichos autores señalan que solo de un 8 a 12% de la solución del medio de cultivo se renueva en cada evento de riego, lo cual puede agravarse si se aplica una solución baja en [O2]. La difusión de [O2] del espacio aéreo a la fase líquida de la solución de la rizosfera es lenta, sobre todo cuando aumenta la temperatura del sustrato y la tasa respiratoria se incrementa.

83


El

Agro mundo en el

Para futuras investigaciones, antes de aplicar tratamientos de oxigenación, se deben evaluar las causas potenciales que podrían conducir a una condición de hipoxia, y considerar las siguientes recomendaciones: identificar si existen factores potenciales que pueden limitar una adecuada oxigenación en la rizosfera; establecer la relación causa-efecto y determinar si ¿es posible corregir la deficiencia de oxígeno mejorando el manejo del factor limitante, por ejemplo riego? O ¿es imprescindible corregir la hipoxia aplicando algún método de oxigenación? Para ello, se debe evaluar el sistema de cultivo a utilizar, las características físicas del medio de cultivo, la época climática, aspectos de manejo del riego y calidad del agua, entre otros. Además, se deben evaluar las características físicas del sustrato según la edad de uso y determinar si el sustrato ya cumplió su vida útil y si es necesario renovarlo. Por otra parte, se debe cuestionar si la baja [O2] es una consecuencia de características físicas limitan-

Actualmente, Almería cuenta con un área de aproximadamente 4500 ha

de cultivo en sustrato, inicialmente los sustratos más utilizados fueron perlita y lana de roca, y en menor cantidad la fibra de coco. Sin embargo, en los últimos años la fibra de coco se ha convertido en el principal sustrato utilizado en cultivos sin suelo.

tes del sustrato, del clima cálido, de un mal manejo del riego o resultado de una combinación de los factores anteriores. Una vez identificado el problema se debe reproducir la/s condición/ es limitante/s en el experimento, aplicando tratamientos con oxigenación, sin oxigenación y un testigo en condiciones óptimas de aireación del sustrato y buena calidad de agua. Además, se deben establecer las etapas críticas, según la fenología del cultivo, en las cuales es probable que se presente hipoxia debido a factores limitantes previamente identificados. La [O2] disminuye durante las horas más cálidas del día (Gislerop y Adams, 1983; Urrestarazu et al., 2005; Bonachela et al., 2010), por lo cual deben considerarse las condiciones climáticas. Al respecto, Bonachela et al. (2005), demostraron que las condiciones limitantes de [O2] ocurren en ciertos periodos críticos del ciclo de cultivo y se agudizan en épocas cálidas, siendo las etapas más críticas durante el cuajado y crecimiento del fruto, y en el pe-

riodo de elevado desarrollo radicular. En condiciones cálidas hay una mayor demanda de oxígeno disuelto a nivel de rizosfera, coincidiendo con una alta actividad metabólica y alta absorción de agua y minerales. Por esta razón, el enriquecimiento de oxígeno no parece necesario durante todo el ciclo de cultivo, excepto en etapas críticas donde se presente alguna condición limitante. Por otra parte, se debe considerar la sensibilidad de los diferentes cultivos a condiciones de baja [O2] en la rizosfera, con el objetivo de establecer valores umbrales para cultivos específicos. La oxifertirrigación se justifica en aquellos casos en que los niveles de oxígeno en la rizosfera son lo suficientemente bajos para afectar el crecimiento y la productividad del cultivo. Esto requiere del conocimiento, experiencia y seguimiento de los probables factores que inducen a hipoxia, la identificación de los periodos críticos según el cultivo y la temperatura según la época y hora del día.

Parte de la tesis para obtener el grado de Máster Itinerario de Investigación Código 70313212 del Máster Oficial en Producción Vegetal en Cultivos Protegidos, Universidad de Almería, España.2 Universidad de Costa Rica, Facultad de Ciencias Agroalimentarias, Estación Experimental Agrícola Fabio Baudrit Moreno. Alajuela, CostaRica. Apdo postal: 183-4050 Alajuela, Costa Rica. freddy.sotobravo@ucr.ac.cr

84


85


S

i algo saben hacer bien los agricultores del Bajío, es sobresalir en todo lo que hacen; ya que no solo son de los principales productores y exportadores de hortalizas; son también, un importante polo de desarrollo de tecnología aplicada a la agricultura, que va desde la importación de nuevas herramientas tecnológicas desarrolladas en todo el mundo al uso e implementación de nuevas variedades hibridas que ayuden a incrementar la productividad y rentabilidad de los campos; prueba de esto, es el gran éxito obtenido en la quinta edición del Encuentro Nacional de Chiles Picosos., evento que ya es referente a nivel nacional. Iniciado por un pequeño grupo de productores y emprendedores como el agricultor Martín Martínez y los proveedores de insumos y semillas de hortalizas Ing. Mario Chicuate y el Ing. Everardo Becerra ,

86

quienes con gran visión iniciaron lo que es hoy un encuentro de alcance nacional y referente en la industria de los chiles picosos. En esta edición, como desde su fundación, el rancho San Antonio (San José de Los Sapos, en León, Guanajuato) de Martín Martínez abrió sus puertas para recibir a los más de

750 agricultores, procedentes de 28 estados de la República Mexicana, que se dieron cita en el evento; así como las 43 empresas que mostraron sus productos (muchas de ellas relacionada con la generación de semillas híbridas y sus distribuidores, además de otras empresas proveedoras de insumos agrícolas).


Representantes de empresas semilleras que tuvieron muestras de exposición junto al comité organizador en la foto del recuerdo.

Un evento que sorprende a propios y extraños. Para el Ing. Mario Chicuate, cofundador del evento y parte importante del comité organizador, el evento superó las expectativas, comentando a revista El Jornalero: “Este evento, ha crecido exponencialmente desde que se realizó la primera edición, tanto en número de asistentes, como en las empresas interesadas en mostrar sus productos; Sin duda es muy gratificante el resultado de esta edición, ya que este año recibimos productores y comercializadores de chiles de todo el país, a diferencia de los primeras ediciones que en su mayoría eran de Guanajuato, hoy, tenemos una asistencia muy representativa de las distintas zonas productoras del país, por lo que el impacto del evento será muy favorable; en cuanto a los materiales mostrados, todos son de alta calidad y quienes tuvieron la oportunidad de asistir a la muestra, conocieron lo más nuevo en híbridos de chiles picosos; algo importante es que recibieron información de cada una de las casas semilleras de los materiales de mayor adaptabilidad a su zona de producción y así obtener mejores resultados.

Los propietarios del rancho el Rancho San Antonio -sede de la muestradurante el corte de listón inaugural.

87


La foto del recuerdo con todos los representantes de empresas expositoras.

Un evento pensado en los agricultores: Sr. Martín Martínez. Para el agricultor Martín Martínez, el encuentro Nacional de Chiles Picosos tiene un objetivo muy positivo para los agricultores, agregando: “este evento tiene un fin muy noble ya que no busca el lucro, sino que los productores de chiles de Guanajuato y el resto del país tengan un punto de referencia, en donde puedan comparar el comportamiento, la producción y la rentabilidad de cada uno de los materiales híbridos que están disponibles en el mercado y tomen la decisión más correcta; de esta manera,les permita obtener los rendimientos y la calidad esperada, así como una utilidad que les permita mantenerse en esta actividad, ya que los crecientes costos de producción y una disminución en los precios de las cosechas, obligan a tomar decisiones muy acertadas y este evento tiene ese propósito”.

Materiales mostrados. Las compañías participantes presentaron a los asistentes al evento los diversos productos que integran su portafolio y como pueden ayudar a mejorar los procesos en la de producción de chiles. Durante del evento, se tuvo la oportunidad de brindar atención

Agricultores y comercializadores de chiles proveniente de 28 estados del país visitaron el evento.

88

a los asistentes por parte de las 17 empresas semilleras: Lark Seeds, Mar Seed, Syngenta, Cap Gen, Seminis, Harris Moran, Sakata, Premier Seeds, United Genetics, Nunhems/ Bayer, Asprimo, Keithly Williams, Takii Seed, Enza Zaden, US Agreeseed, Vilmorin y Gowan Semillas.


Se conto también con la participación de 25 empresas proveedoras de agroquímicos, fertilizantes y maquinaria agrícola: Agroecológica Mexicana, AgroScience, Novagreen, Tierra Verde, Nutriums, Innovak Global, Agroservicios Nieto, Indufresh/Cultiver Agroinsumos, Cosmocel, Invernadero Tolentino, Valagro, Sumiit, TEAA, Eco tk, Grupo Versa, Basf, Agro Zuñiga, Quimicos Yara, Quimicrop, Gruindag, Germinare, Arysta y en maquinaria a Samex, Tracsa, Ansa y Deutz Farh.

Compañías con productos en la parcela demostrativa. Dentro del programa de actividades, sin duda el recorrido por la parcela demostrativa fue el principal atractivo, ya que las compañías pudieron mostrar sus diversos materiales y su desempeño en las condiciones de Guanajuato.

Chiles Serranos participantes en la muestra: Pacifico y Bronco (Asprimo),

Plata y Platino (CapGen), Santo Domingo (US Agreseeds), Huasteco (Marseed), Green Mamba (Gowan), Jarana (Premier Seeds), Real 361 (Harris Moran) y 5633 (Seminis).

89


Chiles Jalapeños participantes en la muestra: Kino (United Gene-

tics), Bestia y Mexicano (Asprimo), Colossus (Lark), Ganador (Sakata), Litio y 770 (CapGen), 14765 (US Agriseeds), Centurion (Mar Seed), Milagro (Gowan), Monte verde (Premier Seeds), Valquiria (Vilmorin), Paquimé (Syngenta), Mixteco (Harris Moran), Orizaba (Keithly Williams), Cuatrero (Enza zaden ), Fundador (Nunhems), Tzotzil ( Seminis) y J68 (Takii).

Chiles Anchos participantes en la muestra: Huatulco (United

Genetics), Magnate (Asprimo), Marqués (Lark Seeds), Capitan (Sakata), Galio (CapGen), 11983 (US Agriseeds), Hidalgo (Premier Seeds), Sequoia (Harris) Baron (Keithly Williams) Bastan (Enza zaden) y Carranza (Seminis).

Junto con estos productos se mostraron otros tipos de chiles picosos como Anaheim, Caribe, morrón, húngaro, etc., que son complemento de los programas de siembra, o bien como en el caso de los Anaheim tiene gran importancia en diversas zonas del país, tanto por la superficie de producción que ocupan, así como por su importancia en zonas de consumo.

90


Conclusión del evento. Finalizados los recorridos de campo, se brindó a los asistentes una agradable banquete por parte del comité organizador; quienes agradecieron la asistencia de todos los agricultores presentes; haciendo mención del crecimiento del número de asistentes, las empresas participantes como expositores, y una mejor organización en todo el proceso, por lo que sin duda es un aliciente para que el próximo año el evento reúna a más agricultores del país.

91


Lark Seeds, muestra con éxito su portafolio de chiles picosos en el 5º encuentro de Chiles Picosos. También presentaron sus nuevos productos serranos y jalapeños. Consolidada como una de las marcas mejor posicionadas en el mercado y con uno de los portafolios más reconocidos y exitosos en la industria agrícola, Lark Seeds reafirma ese ímpetu de crecimiento y lanza al mercado nuevos productos (cucurbitáceas, tomates y chiles picosos) de los cuales se hablará muy fuertemente en los próximos años a lo largo del país.

Ernesto Mendoza, Gerente de Lark Seeds para México, habló para Revista El Jornalero y nos explicó –en el transcurso del 5º encuentro de chiles picosos en León, Guanajuato- de lo que se está viviendo al interior de la empresa, la expansión de ésta en Asia y Europa, así como el impacto favorable que tendrá este crecimiento en I+D en el portafolio de productos en México.

Durante el evento, Lark Seeds presentó un amplio portafolio, que incluye nuevos jalapeños, serranos y poblanos.

La expansión del Lark Seeds en el mundo.

Lark Seeds, desde hace algunos años inició su proceso de expansión en Europa y Asia, gracias a la gran plataforma que ha sido para nosotros la zona NAFTA; esto ha generado gran confianza a la compañía de competir con éxito en nuevos mercados” nos explica el Ing. Mendoza, agregando: “para acelerar nuestro posicionamiento en esas zonas del mundo y en América, se ha expandido y fortalecido el equipo de desarrollo, con un avanzado banco de germoplasma y un experimentado y muy profesional equipo de genetistas; esto nos permitirá por un lado mantener nuestro crecimiento en los países como México donde somos líderes en diversos segmentos; pero por otro lado nos permitirá te-

92

ner acceso a nuevos mercados del mundo donde nuestra presencia era poca o nula; hoy nuestras expectativas de crecimiento son muy altas y los resultados obtenidos en los recientes ensayos, nos dicen que vamos por buen camino y que podremos lanzar rápidamente productos de gran calidad”. Colossus, un jalapeño excepcional enfocado para el mercado fresco.

Nuevos productos en el mercado. Sobre la integración de nuevos productos en el portafolio de productos de Lark Seeds, el Ing. Ernesto Mendoza nos explica el proceso que atraviesa la empresa para poner nuevos materiales en manos de los agricultores: “Tenemos varios años en el desarrollo de nuevas variedades y ya tenemos algunos materiales en etapa pre-comercial, entre ellos el nuevo serrano #5 que es un material que viene a competir para el segmento de los serranos jumbo o tipo “arista”; es muy productivo y de excelente forma y tamaño, de larga vida de anaquel, pungente, muy precoz y resistente a enfermedades, sin duda un excelente material, el cual ya ha sido probado exitosamente en zonas como Los Mochis


Los frutos de gran calidad de Marqués, le ha permitido ser líder en zonas como el sur de Sinaloa y Yurecuaro, Michoacán donde los agricultores demandan materiales con capacidad de producir con calor, así como resistencia a Xanthomonas.

“ Ernesto Mendoza, Gerente de Lark Seeds en México mostrando dos excelentes frutos del poblano Marqués.

(Sinaloa), Cadereyta (Nuevo León) y el Bajío (Guanajuato). Esperamos tener semilla suficiente en un par de años para tener lotes de siembra más grandes; sin embargo en todos los ensayos realizados el material se ha comportado muy por encima de lo disponible actualmente en el mercado”.

En el segmento de los jalapeños, estamos desarrollando nuevos materiales que se sumen al éxito de Colossus, un jalapeño de gran éxito en la zona Bajío, Tequisquiapan (Querétaro), la Laguna y Chihuahua, en donde lidera en tamaños de frutos, calidad y productividad; es un material enfocado al mercado verde de tamaños (entre 4-5 pulgadas); con múltiples ventajas, más allá de la calidad y tamaño de la fruta, tiene otras ventajas como rápida recuperación de la planta entre corte y corte, excelente rebrote, uniformidad y tamaño a lo largo del ciclo, gran adaptabilidad - algo de lo cual los agricultores de estas zonas han

sacado grandes ventajas- y excelente vida de anaquel, algo muy valorado por el mercado nacional y de exportación”.

Nuevos jalapeños en corto plazo.

Aunque Colossus es un excelente y exitoso material, creemos que hay otras zonas del país -como el Pacifico- donde los agricultores buscan otras cualidades o características en los jalapeños, entre ellas mayor precocidad, resistencia a enfermedades foliares –bacteria-, porte de planta con ciertas características, entre otras cosas, que se suman a otras exigencias como tamaños, productividad, vida de anaquel y calidad; por tal razón nuestro equipo de desarrollo tiene en una fase de desarrollo muy avanzada nuestro nuevo jalapeño 8821 el cual viene a atender este mercado, esperamos que en dos años ya esté disponible” afirma el responsable de negocios de Lark Seeds en México.

En cuanto a los poblanos, es conocido nuestro liderazgo en este segmento, con productos como Duque y Barón, que revolucionaron el mercado; pero en los últimos años se ha integrado a nuestro portafolio de productos Marqués, un producto con gran capacidad productiva aun en condiciones de relativas altas temperaturas y con presión de enfermedades foliares como bacteria; esto le ha permitido para el caso del sur de Sinaloa, ser el número uno para la primera etapa de plantación y para las posteriores Duque; en Yurecuaro (Michoacán) la situación es similar, Marqués ha resuelto un gran problema de los agricultores de la zona, que es plantar con calor, tener cosechas de calidad y a su vez tener control de Xanthomonas, un problema muy marcado en esta zona del país; Marqués garantiza a los agricultores frutos de gran calidad en tamaño, forma, peso (15+ que el resto de la competencia) y color, así como continuidad entre corte y corte, prolongada vida de anaquel que hace que agricultores y comercializadores de las principales plazas de México y estados Unidos lo prefieran” concluyó el ing. Mendoza, con lo cual nos queda claro la clave del éxito de esta empresa en México.

93


Tres nuevos chiles picosos

en el portafolio de Mar Seed.

Durante el 5º Encuentro de chiles picosos se presentaron jalapeño Centurión, serrano Huasteco y el caribe 1081.

P

osicionar una marca nacional y hacer de sus productos una referencia y garantía de calidad, no es un reto minúsculo en un mundo con mercados y marcas globalizado y donde comúnmente la pauta la ponen empresas multinacionales; sin embargo, un puñado de empresas mexicanas han logrado sortear este reto y han demostrado que se puede alcanzar el liderazgo con talento mexicano; una de estas empresas es Mar Seed, que no solo ha sabido sobrevivir en este entorno de

alta competitividad, sino ha logrado liderar e innovar en importantes segmentos de semillas híbridos para hortalizas. Hoy, Mar Seed ocupa un lugar privilegiado en la industria semillera y como marca, goza de una enorme confianza por parte de los agricultores y distribuidores a lo largo y ancho del país. Efrén Darío Reyes Gerente de ventas y desarrollo de Mar Seed Company, quien ha sido parte importante en el crecimiento de la compañía en los últimos años, explica a Revista el Jornalero las novedades de su portafolio de productos:

Parte del equipo de Mar Seed durante el 5º Encuentro de Chiles Picosos, mostrando las novedades del portafolio.

94

Chile Santa Fe MSX 1081.

Este 5º encuentro de Chiles Picosos, es un escenario perfecto para presentar los nuevos productos de nuestro portafolio, ya que Guanajuato es sede de nuestras oficinas centrales y los agricultores del Bajío han sido testigos del nacimiento y crecimiento de nuestra empresa”.

Los nuevos materiales que estamos mostrando ya han sido probados exitosamente en las distintas regiones de chiles picosos del país, sin embargo, para nosotros es importante presentar estos productos en este evento, ya se realiza en los mismos campos de los agricultores, donde las labores culturales, aplicaciones de protectantes y fertilizantes son apegadas a una parcela comercial, dando esto gran validez a la lectura o resultado de las evaluaciones y productividad de cada material; es importante mencionar que aunque tenemos varios materiales en esta muestra -algunos líderes en el mercado como el jalapeño Baluarte, el serrano Estrella y el caloro Dorado- nuestro equipo de desarrollo trabaja incansablemente para poner en manos de los agricultores nuevos productos que den respuesta a necesidades específicas del campo o de la cadena de


Efrén Darío Reyes Gerente de ventas y desarrollo de Mar Seed mostrando jalapeño Centurión, el nuevo jalapeño de la compañía.

comercialización de estos productos, muestra de ello son el nuevo jalapeño Centurión, el serrano Huasteco y el caloro 1081, tres productos que vienen de un largo proceso de selección y desarrollo, y que estamos seguros ocuparán importantes nichos de mercado en el país”.

Mar Seed es una compañía que nació en el campo, y también como empresa mexicana, nos preocupa la situación del campo y los agricultores, es por eso que gran parte de nuestra inversión en desarrollo está enfocada a que los agricultores obtengan mayores rendimientos en sus cultivos, con una

Jalapeño Centurión da respuesta las tres principales necesidades de los agricultores: precocidad, tamaño y calidad!

Huasteco, un nuevo serrano en el portafolio de Mar Seed.

menor inversión, además de calidad y precios accesibles en nuestras semillas”.

Características de los nuevos materiales de Mar Seed en la muestra. Serrano Huasteco. Serrano de

planta compacta, altamente productiva y precoz (75-80 días después del trasplante). Sus frutos son de medianos a grandes (3.5 a 4”) de un atractivo color verde oscuro, picoso y de buena vida de anaquel. Resistencia: Bls.

Centurión. Híbrido de planta compacta y producción concentrada. De maduración precoz (70 a 75 días desde el trasplante). Sus frutos son grandes (4 a 5”), picosos, lisos, de paredes gruesas, ligeramente rayado. De tolerancia intermedia a Bacteria. Zonas: Bajío, S.L.P., Chihuahua, Michoacán y Jalisco. ¡Es un jalapeño que da respuesta las tres principales necesidades de los agricultores: precocidad, tamaño y calidad!

Zonas: Con presión a Bacteria.

SANTA FE MSX 1081. Nuevo chile tipo Santa fe de planta grande de excelente vigor y uniformidad. De maduración intermedia (70-80 días); de frutos grandes (3. 5 “ a 4”) de pared gruesa, buen picor, color marfil y de cosecha concentrada. Alta productividad con muy buena vida de anaquel. TOLERANCIA: BLS alta. (Zonas: Jalisco, Sinaloa, Aguascalientes, Michoacán, Baja California)....

95


Producir

comida inocua, nutritiva y sabrosa es el reto de la época y toda una épica. Dr. Luis Alberto Lightbourn Rojas

Para el año 2050 debemos alimentar a 9,000,000,000 de personas. Si seguimos con las metodologías actuales de producción mal utilizando los suelos, degradándolos y llenándolos de basura, sí literalmente de basura y excrementos al tenor de la muy mal llamada y cada vez peor prestigiada agricultura orgánica, vamos a necesitar darle vuelta 63.3043 veces a los 148,940,000 km cuadrados que tiene la superficie terrestre de suelo, si quitamos las zonas habitadas y sembramos metro a metro cada kilómetro cuadrado.

96


La superficie terrestre

dósfera, biósfera, tecnosfera y es cada vez menos la superficie viable para sembrar y obtener buenas cosechas. Según estadísticas Bayesianas, analizadas por meta análisis en un ambiente de secuencias

exactas homológicas multidimensionales, se requiere aumentar la producción alimentaria en un 60% como mínimo para satisfacer la alta demanda de consumo de alimentos vegetales.

Y esto de forma auténticamente sustentable.

Recuperar los suelos, que por cierto antes se hablaba de mejorarlos, no es solo posible sino además indispensable. La hidroponía no es la solución, es un paliativo. El suelo ha sido, es y seguirá siendo nuestro principal activo como especie humana, pues es el que regula el calor, el carbono, el oxígeno y toda la termodinámica

de la vida. Sin suelo agrológico no puede haber vida como la concebimos en el planeta Tierra, a menos que nos transformemos en una estación espacial y habitemos en una gran cápsula, antes de que podamos desplazarnos al planeta Marte, porque ya destrozamos y convertimos en jirones nuestro gran planeta azul.

tiene 510,072,000 kilómetros cuadrados, de los cuales 361,132,000 son agua, por lo que quedan 148,940,000 kilómetros cuadrados de suelo, dónde funciona la pe-

Digo auténticamente, porque ya la palabra sustentabilidad ha pasado a usarse de forma tan irresponsable que se ha demeritado, por no decir nada más mal interpretado, su real significado e implicación. Todo mundo habla de sustentabilidad, pero nadie es capaz de precisar los balances cuantitativos de carbono, nitrógeno, metano y agua, en forma de huella, que a cada instante son ingresados y egresados de los sistemas agrológicos productivos. Creemos que con algunas buenas prácticas agrícolas ya estamos cumpliendo nuestra responsabilidad con la relación suelo, planta, agua y atmósfera. Producir comida totalmente libre de tóxicos de forma sustentable, nutritiva y organoléptica es perfectamente posible.

97


Por eso es urgente y prioritario recuperar los suelos de uso agrícola,

dejar de usar tantas sustancias salinas altamente dañinas y contaminantes mal llamadas fertilizantes, que solo han contribuido a degradar los suelos al extremo, para luego querer enmendarlos con yesos, ácidos y la aplicación de toda la química básica de primero grado de secundaria, con la que todavía y por desgracia se sigue instruyendo a los estudiantes de agronomía del siglo XXI. Conceptos y tecnología caducos, obsoletos, propios de la época de las cavernas, mismos que nos han llevado a tener actualmente suelos intoxicados, abiotizados, estériles y que luego, según las tendencias

98

comerciales del momento, se quieren recomponer llenándolos de excrementos, compostas y productos sin ningún estricto control de biomas, donde sólo se consigue producir alimentos con presencia de

Escherichia coli O157:H7 resistente a antibióticos, además de contaminación por metabolitos de hongos y bacterias como Zearalenona, Aflatoxinas, Ocratoxinas, Toxina T2 por mencionar tan solo unas cuantas.


O bien, siguiendo el origen de los materiales aplicados para responder la clásica pregunta de los orgánicos:

¿De dónde proviene la materia prima de tus productos?, ¿es de minas? Esto sin saber que los productos y subproductos de la industria minera que se utilizan como fertilizantes y nutrientes vegetales, vienen contaminados con metales pesados de alta peligrosidad para el ser humano como Cadmio, Arsénico, Mercurio y Plomo entre otros. Este es el panorama actual de la agricultura en el mundo y México no es la excepción, sin exagerar, solo consignando lo que se hace y lo que hay. Pero ante esta realidad, todavía es posible rescatar nuestra vida y producir comida -no orgánica, ni bio- sino INOCUA, nutritiva, sabrosa, con olor y textura agradables a los cinco sentidos, es decir, con organolépsis.

Importancia de la inocuidad en los suelos agrícolas

Podemos hacerlo recuperando el suelo con auténtica sustentabilidad, cuantificando los niveles de CO2, CO, CH4, NO2, libres de concentraciones de nitratos, nitritos, cloruros, cloratos, percloratos. Con residuales químicos controlados por emisión de plasma y DNA microsomal, contribuyendo de esta forma a bajar el impacto en temas de salud pública como infartos, renales, cerebrales y al miocardio causados por la ingesta de alimentos vegetales altamente contaminados.

99


“Producir comida totalmente libre de tóxicos de forma

sustentable, nutritiva y

organoléptica es perfectamente posible”.

Lograr una producción de alimentos

sin biomas peligrosos como Salmonella, Escherichia, Lysteria, Erwinia, Pseudomonna, etc; llevando a cabo controles reales de metagenoma y viroma controlados mediante análisis de última generación, sin infecciones. Sin micotoxinas, metales pesados, contaminantes orgánicos e inorgánicos, sin residuos de esteroides ni medicamentos, sin riesgos físicos, biómicos ni químicos. Llevar a cabo un proceso puntual, serio y avalado científicamente da como resultado la INOCUIDAD, la auténtica inocui-

dad alimentaria totalmente libre de tóxicos -TTF-. Mediante prácticas agrícolas innovadoras darle a la planta los nutrientes que demanda de manera exergética, de acuerdo al trabajo ejercido por ella como organismo sésil, con la compatibilidad de vehículos coloidales transportadores de nutrientes inocuos, adecuados y limpios que recuperen de manera natural e integral el suelo cada vez que son aplicados. Nutrientes compatibles con la naturaleza de la arquitectura celular y molecular de las plantas que estimulen el metabolismo secundario del vegetal, potencien su sistema

inmunológico y sus defensas naturales, además de su elevar al máximo su expresión Epigenética, Genómica, Proteómica, Glicómica, Espleciosómica y Transcriptómica celular, para que el productor agrícola obtenga vegetales y frutos con color, olor y sabor inigualables, con azúcares complejos antidiabetes y sobre todo, una producción en armonía con la vida sustentable. De ello hablaremos en la próxima entrega, donde abordaremos el tema de Metagenómica en control Biómico para Inocuidad Totalmente Libre de Tóxicos -TTF-. Hasta pronto.

Totally Tox Free, Exergética y Metabolismo Secundario. Dr. Luis Alberto Lightbourn Rojas, PhD. Presidente y Director General, Instituto Lightbourn Research. Científico Civil. drlightbourn@institutolightbourn.edu.mx www.institutolightbourn. edu.mx Blog: lightbournr.me

100


101


Manejo de los Cultivos Frente a los Cambios Climáticos Autor: MSc Mario Alfredo Pozo Cárdenas.

E

stos últimos años se están presentando cambios climáticos en todo el planeta, debido a la pérdida de la capa de ozono que genera cambios en la temperatura y en el régimen de lluvias ocasionando inundaciones o sequías en diferentes países. Todos estos cambios climáticos tienen un impacto sobre el rendimiento y la calidad de las cosechas, debido a que se alteran los procesos fisiológicos y a la interacción del genotipo de las plantas con el medio ambiente, favoreciendo el desbalance hormonal de los cultivos.

Efectos fisiológicos.

Cuando las temperaturas se elevan por encima de los valores normales, todos los cultivos van a tener el problema de un exceso de transpiración, lo que ocasionará que las plantas transpiren más agua que lo que absorben sus raíces, generando una pérdida de agua que las obligará a cerrar los estomas para evitar su deshidratación, esto evitará el ingreso de CO2 y reducirá la Fotosíntesis. Canyon et al (1998) ha demostrado que una reducción de 17 % de la transpiración reduce un 48 % la fotosíntesis (Ver Cuadro 1).

102

incrementar la masa radicular para reducir el número de horas que la planta esté inactiva y estresada. Una planta estresada debido a que tiene poca energía y nutrientes disponibles lo primero que hace es dejar de formar aminoácidos para ahorrar energía, debido a que la formación de aminoácidos consume más del 50 % de la energía total de la planta, lo que se traduce finalmente en una reducción del tamaño y peso de los frutos u órganos cosechables (tubérculos, bulbos o raíces reservantes). MSc. Mario Alfredo Pozo Cárdenas. Ponente del Curso Internacional de Bioestimulación de Cultivos 2017. Cuánto mayor número de horas la planta deja de transpirar menos horas fotosintetizará, ocasionando un estrés en la planta ya que se activa la respiración debido al incremento del etileno, consumiendo sus reservas de manera temprana lo que reduce el rendimiento y calidad de las cosechas. El problema radica en que si los cultivos tienen una pequeña masa radicular mayor será el número de horas que la planta dejará de transpirar, por lo que es muy importante

Esta reducción en el rendimiento se debe básicamente a la reducción de la Fotosíntesis Neta, la cual debe servir para cubrir estos tres procesos fisiológicos en orden de prioridad:

1. Respiración: para obtener energía para todos los procesos vitales como movimiento del floema, activar todos los procesos enzimáticos, defensa de las plantas frente a patógenos, etc. 2. Crecimiento: formación de nuevos tejidos en base a la síntesis de nuevas moléculas orgánicas (celulosas, pectinas, lípidos, proteínas, ácidos nucleicos, entre otros).


103


3. Reservas: acumulación de sus-

tancias de reserva para complementar la formación y llenado de los frutos en plantas anuales o complementar la nutrición de los frutos y reservar nutrientes para la siguiente campaña en cultivos perennes como los frutales, esto es muy importante para evitar la alternancia en diferentes cultivos. Cuando la Fotosíntesis Neta es pequeña e insuficiente para cubrir estos tres procesos la planta sólo respirará para mantenerse viva, pero se encontrará en estrés, por lo que emitirá etileno para acelerar su ciclo de vida y tendrá una floración adelantada, un cuajado temprano y mucha caída de flores y/o frutos. Reduciéndose el rendimiento y la calidad de las cosechas, lo que finalmente reduce la rentabilidad del cultivo.

Cambios hormonales.

En una situación de gran estrés la Fotosíntesis Neta puede llegar a ser negativa, haciendo que la planta se vuelve más atractiva al ataque de insectos que son atraídos por la emisión de etileno y porque las plantas estresadas son ubicadas fácilmente por los insectos que pueden percibir su color rojo o anaranjado intenso, debido a que las plantas elevan su temperatura con el incremento de su respiración.

Cuando las temperaturas se elevan por encima de los valores normales, todos los cultivos van a tener el problema de un exceso de transpiración, lo que ocasionará que las plantas transpiren más agua que lo que absorben sus raíces. También hay una mayor presión de enfermedades debido a que la planta se debilita por la acción de las enzimas de degradación como poligalacturonasas que atacan su pared celular y fosfolipasas que atacan su membrana celular. Por lo que se reduce su sistema de defensa (Figura 2). A su vez, el etileno ocasiona caída de flores y/o frutos, reduce la vida post-cosecha de frutos debido a la menor acumulación de materia seca y el debilitamiento de las estructuras internas.

Las auxinas se forman en los ápices del follaje y se translocan hacia las raíces, por lo que la concentración es más alta en la parte superior de la planta, por el contrario, las citoquininas se producen en las puntas de los pelos radiculares y se translocan a los ápices, por lo que su concentración es más alta en la base de la planta (Figura 3). En la fase de crecimiento las altas temperaturas van a incrementar los niveles de auxinas sobre las citoquininas favoreciendo el crecimiento

Cuadro 1. Relación entre transpiración y fotosíntesis. Fuente: Canyón et al, 1998.

104

Proceso fisiológico

Sin estrés

Con estrés

Fotosíntesis (umol CO2/m²/s)

30.6

15.8

Conductancia (mol/m²/s)

0.2

0.1

Transpiración (mmol H2O/m²/s)

3.6

3


estrés ETILENO Incrementa la respiración Activa enzimas de degradación Debilita las estructuras internas de la planta Incrementa la To de la planta Atrae insectos

Día: Detectan etileno porser un Quimioreceptor

Noche: Ven las plantas de color rojo o anaranjado intenso

Incrementa susceptibilidad de enfermedades

Reduce las barreras físicas de defensa

Reduce los mecanismos de defensa

El Etileno acelera la germinación de esporas y la formación de estructuras de propagación de hongos y bacterias

Efectos negativos del estrés sobre la sanidad en las plantas. F/Pozo, M., 2002. vegetativo en exceso y reduciendo la diferenciación floral, ocasionan distorsiones fisiológicas como filage y/o corrimiento en vid por el exceso de vigor de la parte vegetativa; si los frutos están en formación generará una mayor competencia del follaje afectando el rendimiento y la calidad, por tanto se acumulará menos materia seca, no se alcanzará el color adecuado y se tendrá mayor susceptibilidad a enfermedades. Si ocurre enviciamiento por el incremento de auxinas, también se va a favorecer la producción de giberelinas por el sombreamiento, lo que ocasionará una baja floración en la siguiente campaña en frutales como aguacate, vid, cítricos, etc. Lo que iniciará el problema de la alternancia en la siguiente campaña en frutales.

Efectos nutricionales.

El mayor porcentaje de todos los nutrientes ingresan por las raíces por flujo de masas y se distribuyen por la corriente transpiratoria junto con el agua dentro de la planta. Cuando la transpiración se reduce por las altas temperaturas también se reduce y hasta se detiene totalmente la absorción de nutrientes y de agua debido al desbalance hídrico. Cuando ocurre esta situación la planta deja de tomar agua y nutrientes a pesar de que puede tener el agua del suelo en capacidad de campo y los nutrientes en las cantidades ideales, pero no los tomará debido a que los estomas se han cerrado por las altas temperaturas lo que frena el proceso de transpiración y por tanto el movimiento de agua y nutrientes por la corriente

105


transpiratoria, ocasionando deficiencias nutricionales especialmente de Calcio y Boro además de otros nutrientes poco móviles como Zn, Cu y Fe en los brotes o frutos que son los tejidos que menos transpiran, lo que ocasiona frutos pequeños con pocas semillas, falta de color, fruta blanda, rajaduras, deformaciones y reducida vida post-cosecha, entre otros problemas.

Solución.

Auxinas Auxinas > Citoquininas Planta vegetativa

Auxinas < Citoquininas Citoquininas

Planta productiva

Figura 3. Concentración de auxinas, citoquininas y balance hormonal. F/Pozo, M., 1998. 106

Es sumamente importante preparar la planta para los períodos de mayor calor, incrementando la masa radicular haciendo uso de enraizadores de buena calidad aplicados al suelo mediante el sistema de riego por goteo o en drench dirigido al pie de la planta, de esta manera la planta tendrá una buena masa radicular que será capaz de seguir transpirando en horas de mayor temperatura y de esta manera se reduce el número de horas en que se paraliza la planta, lo que favorece que la planta pueda seguir transpirando y fotosintetizando por más horas, lo que le permitirá tener un adecuado suministro de agua y nutrientes, ayudando a elevar los rendimientos y la calidad de las cosechas, asimismo la sanidad de la planta mejorará debido a la reducción del estrés. Para contrarrestar el efecto negativo de las auxinas se tiene que realizar aplicaciones de citoquininas para lograr un balance adecuado auxinas/ citoquininas < 1 , con el predominio de las citoquininas se promueve la diferenciación floral y en caso ya se estén formando los racimos, activa el efecto sumidero al acumularse en los frutos, generando el movimiento preferencial de azúcares y demás sustancias nutritivas hacia el fruto a través del floema, mejorando tamaño, peso y color de los frutos (Ver Figura 4). Las citoquininas también contrarrestan la formación de etileno reduciendo el envejecimiento prematuro de la planta, la susceptibilidad a enfermedades y la atracción a plagas. Las aplicaciones deben realizarse cada 3 semanas para mantener los niveles adecuados de citoquininas en especial después del cuajado de los frutos para mantener el efecto sumidero.


Cuando las temperaturas se elevan por encima de los valores normales, todos los cultivos van a tener el problema de un exceso de transpiración, lo que ocasionará que las plantas transpiren más agua que lo que absorben sus raíces.

Adicionalmente se debe aplicar aminoácidos, folcisteína y microelementos quelatizados o acomplejados. De esta manera la planta tendrá disponible los aminoácidos necesarios para favorecer el crecimiento de los frutos y reducir el estrés hídrico ya que la prolina contenida en él es un regulador hídrico que evita las pérdidas de agua de los tejidos, la folcisteína es un poderoso antioxidante que reduce los efectos negativos del estrés al detoxificar los compuestos reactivos al oxígeno y evitando el estrés, el aporte de los microelementos ayuda a activar todos los procesos enzimáticos para activar la fisiología de la planta y complementa los nutrientes que la planta está dejando de absorber por la reducción de la transpiración.

Aplicaciones de calcio y boro se vuelven imprescindibles desde prefloración para favorecer el suministro de estos nutrientes y lograr la formación y polinización de las flores, así como el cuajado y retención de frutos, evitar deformaciones de fruto, susceptibilidad a enfermedades, falta de formación de semillas y por ende reducción del calibre y peso de los frutos. Se recomienda usar calcio y boro acomplejado con aminoácidos o ácidos carboxílicos para favorecer su movimiento a través del floema, convirtiéndolos estos dos nutrientes inmóviles en totalmente móviles, reduciendo la deficiencia de Ca y B en cualquier tejido de la planta, las mismas formulaciones se recomiendan para el Zn, Mg y Cu, éste último tiene efecto de control de enfermedades como Lasiodiplodia y los demás hongos de la madera debido a que se convierte en un cobre sistémico que se transporta por el xilema o floema de la planta matando cualquier patógeno que se encuentre en las estructuras internas de la planta.

Efecto de un extracto de algas en mandarina “Satsuma”.

Pozo, C. M. A. 2017. Manejo de los Cultivos Frente a los Cambios Climáticos. Serie Nutrición Vegetal Núm. 95. Artículos Técnicos de INTAGRI. México. 6 p.7

107


Marco Esteban Ojeda Elias, Director de Agroindustrias del Norte.

INNOVACIÓN AGRÍCOLA

INAUGURÓ SU NUEVO CENTRO DE DISTRIBUCIÓN Y VENTAS EN LOS MOCHIS, SINALOA.

E

l nuevo Centro de Distribución y ventas de Innovación Agrícola, empresa filial de Agroindustrias del Norte, fue inaugurado en los Mochis, Sinaloa, y está ubicado sobre carretera internacional México 15, salida sur. Marco Esteban Ojeda Elías, Director de Agroindustrias del Norte, señaló que Innovación Agrícola inició operaciones hace 34 años en Los Mochis, seguimos evolucionando “Esta gran inversión cuenta con 2 mil metros cuadrados, más 3,000 metros cuadrados de bodegas de Ruiz Cortines, suman un total de 5 mil metros cuadrados para dar servicio a la región y contamos con una capacidad instalada total a nivel nacional de 39 mil metros cuadrados en nuestra red logística. Sabemos que los productores cada día son más exi-

108

gentes y están altamente tecnificados, sus productos se consumen en todo el país y en otros países, nuestro compromiso como empresa es brindarles soluciones de alta tecnología desde la pre siembra hasta las pos cosecha con un excelente servicio a través de nuestro equipo de asesores altamente capacitados.

Gracias a la preferencia de todos nuestros clientes y al apoyo de nuestros amigos proveedores, decidimos evolucionar con la apertura de instalaciones más modernas, funcionales y seguras”, enfatizó Marco Esteban Ojeda Elias. En el evento estuvieron presentes el Lic. Marco Ojeda Elías, Director General de Agroindustrias del Norte, Lic. Carlos Quevedo Luque, Director de Valor Agregado en la Secretaría de Agricultura y Ganadería del

Estado de Sinaloa, Lic. Omar Cuevas Inzunza, Director de MiPyme, de la Secretaría de Desarrollo Económico del Estado, Lic. José Labastida Vargas, Secretario de Desarrollo Económico del Municipio de Ahome; Lic. Oscar Valdez, Director Comercial de Innovación Agrícola, Jaime Vega Gaxiola, Coordinador Regional de Innovación Agrícola. A nombre de los productores, Ing. Vinicio Montiel Ibarra, Presidente de la Asociación de Agricultores del Río Fuerte Sur, destacó que la nueva etapa de crecimiento de esta empresa va en paralelo con la modernidad y alta tecnología que se aplica en el Valle del Fuerte. Innovación Agrícola, sigue creciendo, actualmente cuenta con 39 sucursales en 10 estados del país y proyecta llegar a 60 sucursales en los próximos 3 años.


109


Consejo técnico: Cómo detectar la pudrición radical y del cuello en nogal. Por Andrea Torres Pinto.

F/ Por Andrea Torres Pinto, Ingeniero Agrónomo INIA La Cruz/www.portalfruticola.com

L

a Pudrición radical y del cuello en nogal es la principal enfermedad de los nogales, siendo los organismos causales un conjunto de especies de hongos pertenecientes al género Phytophthora. El síntoma más característico se presenta a nivel del tronco, bajo la superficie del suelo, donde se observan cancros formados por tejidos descompuestos de color marrón intenso y de consistencia húmeda que comprometen el cuello y la corona. Los árboles enfermos decaen en crecimiento, el follaje se torna más pálido y presenta una coloración otoñal anticipada.

Medidas de control.

Condiciones predisponentes.

Otras medidas.

La pudrición del cuello se ve favorecido por el exceso de humedad en la base del tronco. Al ser un habitante del suelo persistente, puede mantenerse en este por largos períodos con ausencia de plantas huéspedes. La dispersión se realiza en otoño cuando el terreno está húmedo y la temperatura fría. La dispersión a distancia ocurre a través del agua o tierra transportada por herramientas de cultivo y la comercialización de plantas de vivero infectadas.

110

Se deben evitar los factores que favorezcan el desarrollo de la enfermedad, como por ejemplo:

1 Evitar que el agua de riego toque directamente la base del tronco o la corona de los árboles.

2 Establecer su huerto sobre suelos sin napas freáticas superficiales. 3 Evitar terrenos donde exista acumulación de agua superficial.

6 Evite plantar en suelos de textura arcillosa.

7 Manejar adecuadamente su sistema de riego.

8 Controlar la humedad excesiva del suelo.

9 Evitar anegamientos.

4 Plantar en camellones o plata-

10 Controlar malezas alrededor

5 El injerto no debe quedar en con-

11 No provocar heridas en el

bandas, con el objetivo de mejorar el drenaje. tacto con el suelo.

del tronco ya que éstas mantienen humedad. tronco y cuello.

• Utilizar patrones más resistentes; los clonales han mostrado ser más susceptibles a la enfermedad. • Arrancar los árboles afectados y elimínelos de las cercanías del huerto. • Evitar replantación. Al observar síntomas son incipientes en un árbol (menor vigor y hojas de color amarillo), se recomienda descalzar el cuello y raíces, de modo que el tejido dañado se seque.

Control químico. Recuerde: El éxito de las aplicaciones depende de la oportunidad en que se efectúe, el producto que utilice y la calidad de la aplicación (equipos regulados y calibrados).


101


El boom cervecero en el País también ha resultado rentable para los productores de cebada, sobre todo del Bajío. En Guanajuato, uno de los estados que encabezan la producción nacional, el volumen de este grano aumentó 84 por ciento en 2016, al cerrar con 364 mil 229 toneladas, según datos del Servicio de Información Agroalimentaria y Pesquera (SIAP). En tanto, que a nivel nacional el incremento fue de 33 por ciento, al registrarse una producción de 978 mil 349 toneladas. “Ha ido crecido el negocio (cervecero) y requieren más materia prima, más granos, por eso la siembra más, además su precio es mayor al de otros cultivos”, afirmó Juan José García, investigador de cereales de grano pequeño del Instituto Nacional de Investigaciones Forestales, Agrícolas y Pecuarias (INIFAP), de Guanajuato. Actualmente la cebada tiene un precio base de 4 mil 500 pesos por tonelada, pero si se obtiene un producto de mayor calidad se pueden recibir bonificaciones y alcanzar hasta 5 mil pesos la tonelada, detalló García. Pero para hacer rentable este cultivo es justamente a la industria cervecera a la que se le debe vender la cebada, porque es ahí donde está el negocio, ya que como forraje su precio es menor, dijo Roberto Delgado, director de Asesoría Técnica y de Mercado (ATM), consultoría en temas agrícolas.

a partir de la corona de la piña.

Una serie de proyectos enfocados en el aprovechamiento de desechos agroindustriales, dirigidos por especialistas del Instituto Tecnológico Superior de Tierra Blanca (ITSTB) —perteneciente al Tecnológico Nacional de México (Tecnm)—, generó investigación orientada a la producción de cuajo microbiano a partir de la corona de la piña. La producción de estas enzimas o cuajo microbiano es importante para la manufactura de quesos, ya que brinda la textura, aroma y sabor característico del queso. La investigación es parte del proyecto Aprovechamiento integral de residuos agroindustriales de la Cuenca del Papaloapan de Cátedras Conacyt, a cargo de los doctores Ricardo Hernández, Manuel Lizardi y Tannia Quiñones, que se encuentran comi-

sionados en el ITSTB, en colaboración con la doctora Elizabeth Varela Santos. Con el proyecto de Cátedras Conacyt, los especialistas se han encargado de estudiar los desechos agroindustriales de la región y su potencial biotecnológico, ejemplo de ellos son el bagazo de caña de azúcar, residuo de vainilla y la corona de la piña. El proyecto planteado por los investigadores del ITSTB propone el uso de la corona de la piña para la obtención de enzimas proteolíticas que permiten la hidrólisis de la proteína de la leche. De acuerdo con la información expuesta por los investigadores, el residuo de la piña fue elegido para la producción de proteasas, gracias a que presentó mayor crecimiento de metabolitos.

F/ DIORELEYTTE VALIS. AGENCIA INFORMATIVA CONACyT

Impulsan cerveceras cultivo de cebada.

Quesos sabrosos con biotecnología


Aguacate se mantiene en 85 pesos por kilo en mercados del país. En la semana del 19 al 23 de junio, el aguacate continuó con precio máximo de 85 pesos el kilogramo, en mercados de México, mientras que los demás productos de la canasta básica registraron movimientos mixtos.

F/ NOTIMEX.

La Procuraduría Federal del Consumidor (Profeco) informó que en tiendas de autoservicio, el kilo de aguacate se adquirió hasta en 67.92 pesos, el limón, la bolsa de azúcar de dos kilos, el jitomate y la cebolla alcanzaron un costo de 19.39, 46.14, 23.08, 13.79 pesos cada uno. Por su parte, en la Central de Abasto de la Ciudad de México (Ceda),

el fruto verde mantuvo su precio de 65 pesos el kilogramo respecto a la semana previa; en tanto la cebolla, la bolsa de azúcar de dos kilos y el cítrico mantuvieron sus precios en 7.0, 36 y 12 pesos respectivamente; y el jitomate se ofreció en 18 pesos. Por región, en Tijuana, Baja California, el precio del aguacate se mantuvo en 85 pesos por kilogramo; así

como el kilo de cebolla, el limón, el tomate, azúcar y huevo que se vendieron en 16, 25, 30, 25 y 60 pesos de manera respectiva. En el mercado Felipe Ángeles de Guadalajara, Jalisco, el fruto verde aumentó 8.0 pesos y se ofreció hasta en 58 pesos por kilo; por su parte la cebolla, el jitomate y el cítrico se adquirieron en 12, 18 y 8.0 pesos cada uno, mientras que el huevo y el azúcar permanecieron en 30 y 18.50 pesos respectivamente. Mientras que en el mercado Popular Rodante “CTM”, municipio conurbado de San Nicolás de los Garza, Nuevo León, el aguacate se mantuvo en 60 pesos por kilogramo; el azúcar morena, el huevo y el tomate que se vendieron hasta en 20, 25 y 18 pesos cada uno; en tanto el limón se ofreció en 16 pesos y la cebolla se mantuvo en 10 pesos. En los mercados de Lucas de Gálvez y San Benito de Mérida, Yucatán, el fruto verde retrocedió 30 pesos, y se ofreció hasta en 30 pesos; el cítrico se vendió en 4.50 pesos, mientras que el jitomate, la cebolla y el azúcar se ofrecieron en 14.50, 9.50 y 17 pesos cada uno, mientras que el huevo se mantuvo en 25 pesos.

113


El SIAP firma convenio de concertación con AMHPAC.

A

poyar y promover la realización de acciones conjuntas en materia estadística, relacionada con la agricultura protegida de hortalizas beneficiará la toma de decisiones de los usuarios. El Servicio de Información Agroalimentaria y Pesquera (SIAP), comprometido por ofrecer información relevante y actual acerca de las diferentes actividades que se desempeñan en el sector primario del país, constantemente busca satisfacer mediante proyectos de análisis y evaluación las necesidades de información de sus usuarios. Una de las líneas estratégicas del SIAP es fortalecer la arquitectura institucional en beneficio del público usuario, y para ello establece, por ejemplo, alianzas estratégicas que,

114

a su vez, den cumplimiento a lo estipulado en la Ley de Desarrollo Rural Sustentable que mandata la implementación del Sistema Nacional de Información para el Desarrollo Rural Sustentable (Snidrus), mecanismo de participación, consulta y colaboración de dependencias y entidades de la Administración Pública Federal, y que tiene como objetivo esencial proveer de información oportuna a los productores y agentes económicos que participan en la producción y en los mercados agropecuarios e industriales y de servicios del sector. El evento se llevó a cabo el jueves 25 de mayo en las oficinas del SIAP, ubicadas en Av. Benjamín Franklin No.146, Colonia Escandón, C.P. 11800, Delegación Miguel Hidalgo.

El SIAP intercambiará información estadística con la AMHPAC que forme parte de la cadena de valor de la producción de alimentos, ya sea sobre comercio nacional e internacional, almacenamiento, procesamiento, distribución, mejores prácticas agrícolas, sustentabilidad del medio ambiente en la producción de alimentos y la que de manera conjunta se acuerde. Además, revisará que los procedimientos y metodologías utilizados en el proceso de captación de información estadística y geográfica del sector agroalimentario, producto del intercambio con la AMHPAC, reúnan las características de calidad que permitan su integración en la estadística oficial y en dado caso, su difusión.


Bajo estos fundamentos es que el SIAP concretó una alianza estratégica con la Asociación Mexicana de Horticultura Protegida (AMHPAC), A. C., con el objeto de conjuntar acciones y recursos para llevar a cabo un padrón nacional de unidades de producción de hortalizas que realizan sus actividades en el esquema de agricultura protegida.

Por su parte, la AMHPAC proporcionará al SIAP la información necesaria de sus asociados para la construcción de un padrón nacional de productores de hortalizas que realizan sus actividades en el esquema de agricultura protegida. Esta información incluye datos como: domicilio, teléfonos, superficie ocupada, producción y contactos.

También llevará a cabo las siguientes acciones: facilitará, a través de gestiones con los socios, las supervisiones de campo que realice al SIAP para corroborar la información estadística y geográfica obtenida por la AMHPAC; colaborará en el desarrollo de estudios, procedimientos y metodologías sobre la actividad de la horticultura protegida; gestiona-

rá ante las empresas asociadas a la AMHPAC el permiso para permitir al personal del SIAP el acceso a las unidades de producción con el objeto de llevar a cabo el proceso de georreferenciación de los predios, así como la sensibilización para que los socios proporcionen la información estadística de manera regular; emitirá una carta de apoyo dirigida a los agremiados de la AMHPAC para apoyar la función que desempeñará el personal del SIAP para el cumplimiento del objeto materia del presente Convenio de Concertación; administrará adecuadamente la información que solicita al SIAP, y empleará la información que el SIAP le proporcione para desarrollar, favorecer e impulsar la horticultura protegida a nivel nacional e internacional. Apoyar y promover la realización de acciones conjuntas en materia estadística, relacionada con la agricultura protegida de hortalizas beneficiará la toma de decisiones de los usuarios, por lo que el SIAP se congratula del establecimiento de este convenio de concertación con una asociación civil comprometida con el impulso al sector primario de nuestro país.

115


100


101





Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.