Eljornalero ed87

Page 1

101



101


CONTENIDO 8



CONTENIDO EN PORTADA

28 Aspectos prácticos de la

fertirrigación en sandía.

44 Proteínas G y su importancia en el futuro de la producción vegetal.

66 Producción de fresas en macrotúneles.

70 Cenicilla polvorienta del chile y tomate.

74 Eficacia de formulaciones y

dosis de calcio en el rendimiento de pimiento morrón.

90 Cultivos alternativos en el campo mexicano.

Imagen de Portada Ing. Jesús Gastélum, de Agricola Santa Teresa. Lugar: Estación Experimental Seminis. Culiacán, Sinaloa. Agradecemos el tiempo y la atención para la realización de esta portada.

CONTENIDO 6


Edición Número 87

74

2018. 08

El Agro en la red.

16

Entérate.

24 28 34 38 42

Expertos controlan virus transmitidos por mosquita blanca. Aspectos prácticos de la fertirrigación en sandía.

74

28

Evento Hazera. Pérdida de firmeza en arándano. LOGIC PRO certificación internacional de calidad ISO 9001:2015.

86

Evento AgroBaja.

90 44

100 108

44 Proteínas G y su importancia en el futuro de la producción vegetal.

48

Eficacia de formulaciones y dosis de calcio en el rendimiento de pimiento morrón.

104 108

y LAMSA.

66 Producción de fresas en chile y tomate.

Prioridades de los economistas agrícolas.

baloncesto.

62 Evento Rivulis Eurodrip

70 Cenicilla polvorienta del

Preparación y monitoreo de la solución nutritiva.

110 Gran final de la copa de

Simulación del rendimiento de maíz en el norte de sinaloa usando el modelo aquacrop.

macrotúneles.

Cultivos alternativos en el campo mexicano.

90

Evento ExpoCeres. Prioridades de los economistas agrícolas.

110 Gran final de la copa de baloncesto.

112 Tiempo Libre. CONTENIDO 7



101





15 19


DIRECTORIO ESPACIOS Carmelita Rendón Campillo PUBLICITARIOS EDITOR Y DIRECTOR GENERAL

LDG. Juan M. García Acosta DISEÑO Y EDICION

Abel Pacheco Ramírez FOTOGRAFIA

Darlene Valdez Muñoz

Asistente de Dirección General

Arnulfo Zatarain Alvarado publicidad@eljornalero.com.mx, Tel. (694) 108.00.25 Revista El Jornalero: José Lopéz Portillo No. 2 Col. Genaro Estrada, C.P. 82800 El Rosario, Sinaloa. TEL. (694) 952.11.83

Alexi Valdez Muñoz

Oficina Culiacán: Blv. Jesús Kumate Rodríguez, No. 2855, Plaza del Agricultor, Loc. 36 P.A., C.P. 80155. TEL. (667) 721.51.28

Rodrigo Hernández

Comentarios y sugerencias editor@eljornalero.com.mx

Jesús Cristina Arroyo Rodríguez correctora de estilo

logistica y suscripción

Community Manager

CONSEJO EDITORIAL

Dr. Leopoldo Partida Ruvalcaba Dr. José Antonio Garzón Tiznado.Dra. Teresa de Jesús Velázquez Alcaraz Dr. Alejandro Manelik García López Dr. Juan Francisco Ponce Medina Dr. Edgar Omar Rueda Puente Dr. Manuel Cruz Villegas Dr. Tomas Díaz Valdez Dr. Miguel López Meza Dr. Roberto Gastelum Luque Dr. Tirzo Paul Godoy Angulo Dr. Ovidio Salazar Salazar Dr. Otilio Vásquez Martínez

El Jornalero: Revista mensual Abril 2018. Editor Responsable Jesús del Carmen Rendón Campillo. Número de Certificado de Reserva otorgado por el Instituto Nacional de Derechos de Autor: 04-2011-010617041700-102. Número de Certificado de Licitud de Titulo y Contenido: 15127. Domicilio de la publicidad: José López Portillo S/N esquina con República. Col. Genaro Estrada. C.P. 82800. El Rosario, Sinaloa, México. Distribuidor, Correos de México. Suc. Rosario. Ángela Peralta No. 17. Col. Centro. C.P.82800. El Rosario Sinaloa.

EL JORNALERO, Revista mensual de circulación Nacional. Se envía a productores agrícolas, investigadores, distribuidores de insumos, agroindustrias, universidades e instituciones de enseñanza superior, servicios públicos del área agrícola. Todos los derechos Reservados. Se prohíbe la reproducción parcial y/o total del contenido de esta publicación. El contenido intelectual de las columnas es responsabilidad de sus autores, al igual que las promociones de sus anunciantes. Suscripciones: suscripciones@eljornalero.com.mx

SIGUENOS en las redes sociales

eljornalero.com.mx 14

recicla comparte esta revista



Vuelve E.U. a negar ingreso de Estados Unidos restringió nuevamente, a partir de este mes, el ingreso de cilantro proveniente de Puebla, a través de la publicación de la alerta de importación 24-23, realizada por la Administración de Alimentos y Medicamentos (FDA por sus siglas en inglés). Solo podrán exportar las compañías que hayan obtenido las certificaciones correspondientes. Este año suman 11 de 300 dedicadas a la venta al exterior de alimentos en el estado, cifra que representa el 3.6 por ciento del total de esta clase de empresas. Se trata de Aldo Produce Puebla, Comercializadora de Legumbres Torres, Cilanmex de San Juan, Comercializadora Mexicana de Legumbres, Comercializadora Nevada, Grupo Tuim, Grupo Gilpeh, Los Marisoles, Meyej Comercializadora, Monterrosas Produce Puebla y Unión de Productores y Comerciantes del Valle de Palmarito, reconocidas por la FDA en su “lista verde”.

La alerta señala que el cilantro proveniente del estado poblano estuvo implicado como vehículo de infecciones por cyclosporiasis, entre 2013 y 2014, que provocó problemas a la salud de los habitantes de Estados Unidos. Después de un recorrido sanitario, realizado en los campos de cultivo de Puebla, el personal sanitario encontró papel de baño en la zona de producción, sin mantenimiento a baños o en otros casos sin alguno y tampoco espacios para lavarse las manos, además de que la transportación del producto no era adecuada, entre otros aspectos. Este es el cuarto año consecutivo en el cual, la autoridad norteamericana restringe el ingreso de cilantro poblano, y solo las empresas que se encuentran en la lista tienen posibilidad de exportar de este mes y hasta finales de agosto, cuando finaliza la alerta.

Datos de la SAGARPA dicen que en el estado existen alrededor de 3 mil hectáreas en las que se producen 29 mil toneladas al año de cilantro, el 20 por ciento de esa cifra se va a Estados Unidos.

16

Citricultores del Valle del Yaqui, exportan a Japón. Este año se comercializó naranja y mandarina, además de la toronja.

Javier Ramos Bours, indicó que este año iniciaron con la exportación de nuevos productos al mercado de Japón, como son la naranja y mandarina. Explicó que el año pasado iniciaron con la comercialización de toronja y con muy buena aceptación, por la calidad del producto, resaltó el presidente de la Asociación Citrícola del Valle del Yaqui. Resaltó que siguen exportando a Estados Unidos, por lo que las expectativas en este momento, tanto de mercado como de producción son muy favorables. Ramos Bours, apuntó que están saliendo con la producción de toronja y mandarina y en junio proyectan terminar la cosecha de la naranja valencia, que es lo fuerte en producción. Precisó que las proyecciones de exportación para este año, son superar las 25 mil toneladas tanto de naranja, toronja y mandarina. Respecto al precio, dijo que definitivamente el mercado de exportación es más redituable que el mercado nacional. Destacó que hay interés por parte de los productores del Valle del Yaqui en incursionar en la siembra de cítricos, se proyecta un crecimiento para el 2018 de 600 hectáreas. En total en el Valle del Yaqui se tienen una superficie de 2 mil 316.22 hectáreas de naranja, 279.04 de toronja, 384.52 de mandarina y 173.68 hectáreas de limón.

F/DIARIODELYAQUI.

F/ELSOLDEPUEBLA.

cilantro poblano.


Agrocoin entrega primeros rendimientos.

F/NOTIMEX.

Un grupo de alumnos de la Universidad Autónoma de Querétaro (UAQ) diseñaron un biopolímero con base en el olote y otros subproductos de la agroindustria para la elaboración de bolsas de plástico degradables. El proyecto de los estudiantes de ingeniería en biotecnología de la Facultad de Química de la UAQ, busca crear una bolsa que asemeje las características mecánicas y resistencia del plástico, además de reducir el tiempo de degradación, dijo la líder del trabajo, Mónica Citlali García. En entrevista con la Agencia Informativa del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología, García explicó que el insumo principal son los residuos de la industria agroalimentaria, como el olote del maíz, parte central de la mazorca, de la cual se saca un biopolímero de celulosa que se combina con otros compuestos. Al respecto, la profesora de la Facultad de Química, Monserrat Escamilla García, asesora del proyecto, destacó que parte de esta investigación se basa en el trabajo realizado por la Universidad Autónoma de Querétaro en lo que se refiere a recubrimientos naturales —o biopelículas— para la conservación de alimentos. Destacó que los estudiantes buscan que la elaboración del bioplástico sea a un bajo costo, por lo que buscaron a la industria agroalimentaria para que les den los desechos.

Luego de siete meses de haber lanzado el agrocoin, que es una moneda digital que se sustenta en la producción de chile habanero hidropónico, este activo comenzó con la dispersión de sus primeros rendimientos. Luego de siete meses de haber lanzado el agrocoin, que es una moneda digital que se sustenta en la producción de chile habanero hidropónico, este activo comenzó con la dispersión de sus primeros rendimientos. En conferencia de prensa, Pablo Arteaga Vega, director general de Agrocoin, un área de Amar Hidroponia, anunció la dispersión de rendimientos a los primeros 76 inversionistas de este activo, quienes fueron los que entraron en la fase inicial del proyecto, que arrancó en septiembre pasado. “Como se tenía previsto, íbamos a lanzar una serie cada dos meses, la primera, que hoy tuvo su primer corte, empezó en septiembre. Posteriormente, hubo una serie en noviembre (del 2017), en enero (del 2018) y tuvimos una última en marzo”. De acuerdo con Arteaga, los rendimientos de esta primera fase fueron equivalentes a 212,000 pesos, que se entregaron a los 76 inversionistas. Esta dispersión es el primer pago de tres previstos a las personas que ingresaron a esta fase; dicha serie arrojará un rendimiento anual de 28 por ciento. “Lo que se dispersó hoy que fue 21.20 pesos por agrocoin, fue sólo para los

inversionistas que ingresaron en septiembre (del 2017) y representó un pago (total) de alrededor de 212,000 pesos y fueron 10,000 agrocoins de esa serie”, detalló. La primera fase de esta moneda digital, que concluyó hace algunos días, consistió de una emisión de cuatro series que contemplaban la colocación de 60,000 agrocoins, es decir, 30 millones de pesos, de los cuales se colocaron 42,000, equivalentes a poco más de 21 millones de pesos. Según Amar Hidroponia, empresa que respalda la operatividad de esta criptomoneda que se basa en la tecnología blockchain, se prevé la colocación de 1 millón de agrocoin, equivalentes a 500 millones de pesos. Este activo arroja rendimientos anuales de 20 a 30 por ciento. Cada agrocoin está respaldado por un metro cuadrado de la producción de chile habanero. De acuerdo con Rodrigo Domenzain, director general de Amar Hidroponia, el mercado de chile habanero equivale a 279 millones de dólares. La segunda fase de este proyecto, la cual comenzó hace algunos días, prevé la emisión de 940,000 agrocoin, moneda virtual que se puede adquirir a partir de 500 pesos por unidad.

17

F/ELECONOMISTA / ANTONIO HERNÁNDEZ. EL UNIVERSAL.

Estudiantes obtienen bioplástico a partir de residuos de maíz.


F/ELHERALDODEDELICIAS.

Productores interesados en cultivar cebada en Chihuahua. Productores agrícolas de la región de Delicias, Chihuahua, manifestaron su interés en experimentar con el cultivo de la cebada, cereal que constituye el principal insumo para la elaboración de cerveza y que podría representar una oportunidad de negocio al estar ya en operaciones la planta de Heineken en Meoqui, señaló Carlos Castilla Garza, jefe del Distrito 013 de Sagarpa. El funcionario confirmó que sí hay interés de los agricultores en sembrar la gramínea, pero subrayó que primero es necesario saber si es factible o no.

La Sagarpa –manifestó- sería la primera dependencia en impulsar este cultivo. Sin embargo, puntualizó que antes se tienen que reunir ciertas condiciones para que la cebada sea aceptada por la empresa cervecera, la cual emplea granos orgánicos en sus procesos industriales. Mencionó que se requiere de un estudio de diferentes variedades que puedan adaptarse al suelo y clima de esta zona, lo cual conlleva una investigación larga de cuatro a cinco años. Con base en lo anterior, el cultivo del cereal podría prosperar.

Así mismo, Castilla Garza señaló que en esta región no existe una planta maltera para procesar los granos de cebada, por lo que podría no ser redituable si la semilla cosechada se tuviera que enviar al estado de Nuevo León y regresarla ya procesada a Chihuahua. “Habría que hacer un análisis, todo esto está en proceso de estudio para ver la viabilidad de que esto pueda ser posible… o poner una planta maltera aquí, que tengo entendido que cuesta mucho, es una inversión muy grande”, comentó.

F/COMUNICADO DE PRENSA SDAyR.

Se aplicará veda a crucíferas del 1 de mayo al 14 de junio en el Bajío. Para controlar a la palomilla dorso de diamante, en los municipios del Bajío de Guanajuato se ha establecido el periodo de veda de siembra de crucíferas del 1 de mayo al 14 de junio, informó la Secretaría de Desarrollo Agroalimentario y Rural (SDAyR). Lo anterior implica que no debe estar establecido ningún cultivo de éste tipo en ese periodo de tiempo, por lo que la dependencia estatal exhortó a los productores a dejar de plantar desde ahora. Adicionalmente es muy importante que se eliminen todos los residuos de éstos después del último corte, con el objetivo de no propiciar reservorios de la plaga. La SDAyR enfatizó que es muy importante respetar la veda y atender las indicaciones precautorias para que la plaga se mantenga bajo control y no ponga en riesgo la producción de crucíferas, que es el sustento de miles

18

de familias y un detonador económico trascendental en el Estado. Se trata de cultivos como el brócoli, coliflor, rábanos, la col o repollo, coles de bruselas, berros, entre otros. Cabe mencionar que la aplicación de la veda, forma parte de la estrate-

gia que se está implementando para el control de la palomilla dorso de diamante, similar a la que se activó para el control del pulgón amarillo y que tuvo mucho éxito en la entidad, e incluso fue modelo de trabajo a nivel nacional.



F/LAVOZDEMICHOACÁN.

El Sistema Producto Limón en Michoacán como todos los sectores de la economía nacional tiene sus altibajos, enfrenta problemas de comercialización, producción y Fitosanidad, pero es una cadena agroalimentaria que ha sabido organizarse y ello la ha llevado a posicionarse en el mercado nacional, señaló Jorge Hernández Gaona, presidente de la Asociación de Empacadores de Limón de Apatzingán. Hoy día, dijo, hemos podido conciliar asuntos que son fundamentales para mantener el equilibrio de la oferta y la demanda en los mercados de consumo, solo arribamos producción a los centros de acopio dos veces por semana, hace unos días, refirió, en una reunión del sector limonero en Apatzingán se planteó la posibilidad de que pudieran ser tres días en los que se comercializara el fruto en los mercados locales, el acuerdo fue de que sigan siendo solo dos días por semana y ese acuerdo se respeta.

20

No obstante, aseveró, “por encima de toda la problemática propia del sector hemos avanzado: tenemos empaques altamente tecnificados, importantes áreas de cultivo con riego tecnificado, seguimos produciendo los mejores limones del país, tenemos organización y hemos aprendido a conciliar que es lo más importante”; pero también debemos reconocer que tenemos debilidades productivas y de comercialización, para nadie es desconocido el hecho de que enfrentamos una sobre plantación que a la par con las plagas ha impactado el volumen de producción, el esfuerzo por mejorar la citricultura en el Valle de Apatzingán ha dado resultados y beneficios: iniciamos renovando las hurtas con planta de mayor calidad genética, hoy tenemos amplias áreas de plantaciones tecnificadas, producimos limones con altos estándares de calidad, sanidad e inocuidad y lo más importante es que el Sistema Producto Limón en la región de Tierra Caliente es hoy por hoy la columna vertebral de la economía.

Baja California registró en el 2017 una producción de 2 mil 987 toneladas de aceituna, con un valor de 23 millones 811 mil pesos aproximadamente, las zonas productivas de los ejidos y/o colonias del Valle de Guadalupe, Maneadero y Santo Tomás, concentraron la mayor producción. Conforme con datos de la SAGARPA, el cultivo del olivo, junto con la vid, se han convertido en el segundo frutal más importante en el Distrito de Desarrollo Rural 001, Zona Costa. Su importancia radica en su aportación al valor de la producción, como por su relevancia en la generación de mano de obra, que en este año fue de 134 mil 038 jornales. Personal de la dependencia indicó que el 80 ciento de la producción de aceituna, se destinó para la industria aceitera regional y nacional, principalmente. El 20 por ciento, se comercializó localmente para su venta en fresco y para la industria restaurantera del estado. Cabe mencionar que en Baja California existen un total de 130 unidades de producción de oliva. El 62 por ciento de estas unidades cultivan el fruto en la modalidad de riego, mientras que el restante 38 por ciento, lo produce en la modalidad de temporal. De acuerdo al reporte emitido por los propios productores, la cosecha del año pasado arrojó una producción de 2 mil 987 toneladas de aceituna, de las variedades: misión, manzanita, gordal y nevadillo, principalmente.

F/nmadrigal@elvigia.net

Con altibajos, limón se posiciona en Michoacán.

Produce Baja California aceituna.


Consolidan comercialización de cacao con japoneses. Japoneses reconocen la calidad del cacao de Chiapas, por lo que productores agroecológicos de la región del Soconusco muy pronto podrían estar comercializando el producto al mercado asiático. Sin duda este acuerdo, redundaría en precios justos, señalaron los productores, al tiempo de asegurar que el interés de japoneses por la calidad, sabor y aroma, en particular del cacao real del Soconusco, se ha hecho evidente.

F/CUARTOPODER.

Objetivos

Vincular directamente una relación entre productores con empresarios asiáticos, y es un esfuerzo que data desde los años 70´s, cuando se iniciaron los trabajos de rescate y conservación de la semilla milenaria. El mercado asiático, es en la actualidad una de las economías más pujantes a nivel mundial y por consecuencia, para los productores una gran oportunidad de mercado.

Se desperdicia palma de aceite por exceso de producción.

F/DIARIODELSUR

Durante los meses de abril a noviembre en Chiapas se registra un exceso de producción de palma de aceite. Debido a la falta de inversión para la instalación de plantas extractoras de aceite en Chiapas, la producción en exceso que se genera de abril a noviembre, se desperdicia es decir la fruta se madura y tira a la basura, por ello la importancia que se voltee a ver este rubro de la agricultura e invertirle más. El Presidente Nacional de Palmicultores en la región Sur-Sureste de México, José Luis Méndez Hernández informó, que en Chiapas operan solo 9 plantas extractoras de aceite, las cuales no

han podido con la sobre producción. Señaló, que el Soconusco, es donde mayormente se requiere de la instalación de industrias, por ser la zona donde existen cerca de 36 mil de las más de 45 mil hectáreas que hay en Chiapas y por ende, donde mayor pérdida tienen los productores al no haber capacidad para darle valor agregado a su cosechas.

Reiteró, que solo 6 industrias se encuentran en la región de la Costa y 3 más en el norte del estado, pero para poder atender y procesar las toneladas de fruta que se llegan a cosechar durante estos meses se necesitarían por lo menos 3 industrias más, sin embargo no hay quien invierta, aun cuando el sector es muy rentable.

21


Usarían drones para aplicar fertilizantes en caña.

F/LAUNIÓNDEMORELOS.

El dirigente de la unión local de cañeros CNPR, Pedro Ocampo Álvarez, reconoció que se trata de una nueva tecnología que deben probar. “Pueden ser útiles en la aplicación de varios productos foliares a nuestras cañas, yo creo que nos facilitan, nos hacen el trabajo un poquito más fácil a los productores. Son tecnologías innovadoras pero que tenemos que probar en nuestra zona. Aunque nos dicen que ya están probados en otro lado, yo soy de la idea de que tenemos que probarlo aquí en Morelos, específicamente en el ingenio Emiliano Zapata”.

Comentó que el mes pasado hubo una demostración, en la cual un dron, con un depósito con una capacidad de 13 litros, fumiga, entre siete a ocho minutos, siete tareas. Reiteró que buscarán contar con parcelas demostrativas para revisar su funcionamiento y la respuesta de las cañas a los productos que se apliquen. En cuanto a costo, dijo que se estima que sea de 400 pesos por hectárea. Aclaró que de confirmar su efectividad, la intención sería rentarlos, no comprarlos y aún no se sabe si lo harían de manera individual los productores o a través de la unión ceneperrista.

El líder nacional de la CNPR, Carlos Blackaller Ayala, por su parte, al respecto, añadió que los drones pueden servir para la toma de imágenes del cultivo; conocer en tiempo real el estado que guarda el cultivo de caña a nivel parcela, a nivel zona o a nivel región de abasto de un ingenio, y de esa manera tomar decisiones para materia de fertilización, control de plagas o pronósticos de producción.

cerca de 150 mil hectáreas que en esta ocasión se dedicaron al establecimiento de este cultivo en la zona de influencia del Distrito 01, comprendida por los valles del Fuerte y El Carrizo, así como por parte del Valle de Guasave, donde se espera la obtención de un rendimiento promedio de 10 toneladas por hectárea. Indicó que de manera general el cultivo mostró un buen comportamien-

to durante la mayor parte de su desarrollo vegetativo y esto fue gracias a que las condiciones climatológicas que se presentaron en este ciclo favorecieron el crecimiento del cultivo. Indicó que de acuerdo al crecimiento que ya presentan los primeros predios sembrados por los productores, las primeras trillas del cultivo se estarían dando a más tardar en los primeros días del mes de mayo.

Además, drones de mayor tamaño, de mayor capacidad, permiten sustituir labores de aspersión a través de estos equipos.

Producción de maíz en el norte será de

F/JAVIER VEGA. DEBATE.

1.5 millones de toneladas.

Con expectativas de lograr una producción cercana al millón y medio de toneladas, desde principios del mes próximo de mayo se pondrán en marcha en la zona norte del estado en Sinaloa, las primeras cosechas de maíz correspondientes al presente año. Marte Vega Román, jefe del Distrito de Desarrollo Rural 001 de la Sagarpa, señaló que los primeros lotes que se pondrán en producción fueron establecidos por los productores en las fases tempranas de siembras correspondientes al ciclo otoño-invierno 2017-2018, que arrancó a partir del 1 de septiembre en la entidad. La superficie que se someterá a la producción de este importante producto alimenticio se levantará en las

22


23


Expertos controlan virus transmitidos por mosquita blanca. Por Janneth Aldecoa

E

l desarrollo tecnológico de un grupo interdisciplinario de la Universidad Autónoma de Sinaloa (UAS) permitió la reducción de pérdidas económicas en cultivos de tomate y chile bell, ocasionadas por virus que transmite la mosquita blanca, entre ellos Pepper huasteco. A través del Programa de Estímulos a la Innovación (PEI) del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (Conacyt), la empresa Agrointer S.A. de C.V. redujo de 18 a menos de cinco por ciento la presencia de virus como Pepper huasteco yellow vein virus (PHYVV) y Tomato yellow leaf curl virus (TYLCV) .

Doctor Garzón Tiznado.

24

Img/CONACYT

El logro se debe al desarrollo de un sistema de monitoreo y prevención de enfermedades transmitidas por la mosquita blanca a cultivos de chile y tomate. Las granjas monitoreadas redujeron hasta 13 puntos porcentuales las pérdidas económicas a partir de la implementación de la tecnología. Ahora, el sistema se encuentra en la segunda fase del trámite para una patente. El grupo interdisciplinario es liderado por el doctor José Antonio Garzón Tiznado. Participan investigadores en el área de robótica y visión, electrónica, informática para bases de datos y sistema web de monitoreo, así como en inteligencia artificial. Se trata de los doctores Ulises Zaldívar Colado, Jesús Roberto Millán Almaraz, Jorge Adalberto Navarro Castillo y el maestrante Rogelio Prieto Alvarado.


La primera fase del proyecto. El grupo realizó el estudio molecular y buscó la confirmación de la presencia de virus por cada insecto, lo que permite medir el riesgo, además del biotipo “B” o “Q”, este último insecto resistente a insecticidas. Al tratarse de un insecto que puede portar hasta tres virus diferentes, decidieron que el estudio se haría de manera cotidiana. Al ser la mosca blanca el centro del problema, el investigador Garzón Tiznado vio la necesidad de monitorear el insecto en tiempo real. “Eso lo comenzamos a estudiar hace tres o cuatro años y generamos la tecnología”, explicó. Inicialmente, los agricultores pedían a los técnicos que monitorearan los cultivos. Estos colocaban trampas, las recogían y realizaban el proceso de forma manual. Ahora, el sistema de monitoreo de mosquita blanca automatiza el proceso.

Rogelio Prieto Alvarado, colaborador en el Laboratorio de Ingeniería y Ciencia de Datos del Parque de Innovación Tecnológica (PIT), explicó que ya se tenía la metodología de control y técnicos en cada parcela, que debían llevar una bitácora de variables ambientales: temperatura, radiación y humedad.

“El experto en los virus analiza cómo se comportan las variables y cuándo es momento de alerta. El problema que tenían es que los técnicos no siempre llevan el registro adecuadamente. Cuando ya estaba el virus muy avanzado, debían trasladarse al sitio, los datos no eran suficientes, y si querían atender a más agrícolas, el tiempo era insuficiente”.

25


La innovación permite a investigadores, agricultores y técnicos el monitoreo de la mosquita blanca de manera remota. El sistema integra cinco cámaras colocadas en cultivos de cinco hectáreas. A determinada hora, el sistema fotografía las mosquitas que quedan atrapadas en una trampa frente a la lente del sistema. “Cuando envía la foto, entra un experto en inteligencia artificial, procesa la imagen y cuenta los insectos, y dice: ‘A tal hora, tal día, entran tantos insectos’; eso es más fácil. Quien está monitoreando verifica la hora y el número de insectos”, dijo Prieto Alvarado.

Img/ CONACYT

El experto en electrónica, Roberto Millán Almaraz, desarrolló el dispositivo que funciona como estación ambiental para medir la temperatura, radiación y humedad, y envía

Cámara que integra el coordinador, que envía las imágenes captadas por el resto de las cámaras.

Las cámaras. Los campos agrícolas de la empresa Agrointer S.A. de C.V., en los que se aplicó el sistema, integran cuatro invernaderos y un total de 24 cámaras. La Agencia Informativa Conacyt visitó un invernadero de cinco hectáreas en el que colocaron el equivalente a una cámara por hectárea. Una de las cámaras porta un coordinador, que se encarga de enviar la información al resto de los nodos para recolectar las fotos que se almacenaron y, posteriormente, manda la información a la base de datos.

26

Cinco cámaras instaladas en un invernadero de cinco hectáreas.

los datos vía Internet. Una vez generada la información se realizan las gráficas. Para el diseño de un protocolo o de envío de información de los dispositivos electrónicos, el doctor Prieto Alvarado diseñó un sistema que permitiera la consulta de datos con gráficas desde una computadora o dispositivo móvil.

Hasta el mes de febrero, el equipo tomaba una fotografía de manera simultánea en cada cámara, a las 14:00 horas y repetía cada dos minutos. Durante las semanas siguientes, el plan cambiaría. Realizarían una sola captura de imágenes a las 18:00 o 19:00 horas, para que la luz solar no afectara en las variables. Las cámaras llevan en su interior una computadora de una sola tarjeta y un protocolo de comunicación. Una primera versión del sistema tomaba la fotografía, la almacenaba y la enviaba por Internet. Ahora, cuenta con un algoritmo de visión, hace el conteo de insectos y lo envía por Internet, es decir, además del envío de la imagen, informa la cantidad de moscas que detectó en la toma. Inicialmente los investigadores probaron cámaras con distintos entornos de iluminación. Después, para evitar que la iluminación afectara los resultados, colocaron un techo a la cámara. Finalmente, en la metodología de control decidieron evitar la fotografía durante el día y lograr conteos exactos durante la noche. Para el envío de la información vía Internet a una base de datos, los expertos encontraron que es la zona y la cobertura lo que dicta qué empresa sería la proveedora del servicio de conectividad.

Img/ CONACYT

El sistema.

“Después se planteó otro reto. El doctor Garzón Tiznado puede estar monitoreando y tomar decisiones de manera inmediata: llevar más agua, fertilizar con determinado fertilizante, agregar un producto químico, etcétera”.

Trampas. A unos 30 centímetros de la cámara, se ubican hojas pegajosas, rectangulares y amarillas, color que resulta atractivo para el insecto. El pegamento funciona como trampa y captura a la mosquita blanca. Para la medición, las hojas llevan impresas una cuadrícula para realizar el cálculo. Al menos una mosca en cinco de los 28 cuadros indica posibilidades de enfrentar virus. Originalmente pensaron en colocar las trampas en cada uno de los puntos cardinales del invernadero. Ahora consideraron que reciben suficiente información al colocar los equipos en una línea, dos de ellos cercanos a las puertas de acceso o salida, así registran una mayor información sobre la entrada de los insectos de la mosca blanca. Detrás de los invernaderos se encuentran cultivos de frijol, sensibles a mosca blanca. Cuando el frijol envejece, la mosca se traslada a los invernaderos, por lo que a propuesta de los investigadores, la empresa colocó en los perímetros mantas amarillas con pegamento como trampa para la mosca blanca.


Img/ CONACYT

Cuando se detecta la presencia de mosquita en las cámaras, comienza la primera señal de riesgo. Indica que es posible que la mosquita tenga virus y ya se esté transmitiendo a las plantas. Una sola es suficiente para transmitir el virus. “Para niveles de control, lo que decimos es que deben de tener dentro de una malla sombra o de un invernadero alrededor de un centímetro cuadrado de 0.5 moscas; es decir, en 10 cuadritos en la trampa, cuando cinco tengan al menos una mosca, es cuando debe comenzar la estrategia de control, ya sea biológico, natural biorracio-

“Estas trampas se pusieron con fines de control, no de monitoreo. Toda la mosca se levanta con el viento, si no hay viento, ahí se queda. La mosca que se levanta se dirige hacia el color amarillo porque no sabe si es una planta”, explicó Garzón Tiznado.

Doctor Jesús Roberto Millán Almaraz y estudiante.

nal o el químico-sintético”. Una vez aplicado el insecticida, la cámara dirá el nivel de reducción de la población dentro del invernadero, después monitorearán la población dentro del invernadero y adicionalmente los técnicos llevarán a cabo el monitoreo de la presencia del virus transmitido por este insecto. “Si nos sube la población, aplicamos insecticidas, cualquiera que sea, eso es un indicador. Si sube la población, indica que hay una parte por donde está penetrando desde el exterior, o que el insecticida aplicado no funciona”.

Img/ CONACYT

El virus.

Integrantes del proyecto José Antonio Garzón Tiznado y Rogelio Prieto Alvarado.

Facilita la toma de decisiones.

Existe un espacio de 25 a 30 cms. entre la cámara y la trampa para la mosquita blanca.

En el siguiente reto del proyecto participó el doctor en inteligencia artificial, el doctor Jorge Adalberto Navarro Castillo. Desarrolló el algoritmo para que el sistema “aprendiera” con base en las decisiones del experto. “Si cambian las condiciones, el clima, se detecta que hay una acción a emprender, y todo eso queda registrado en el sistema. El algoritmo de inteligencia artificial debe aprender, cuando haya un conjunto de decisiones grandes, para saber en qué basó esa decisión.

Entonces, no necesariamente son valores absolutos, ahora es a través de una correlación de variables: qué relación o inercia de aumento hay entre una misma variable para encontrar ese patrón”, dijo Prieto Alvarado. El equipo pretende que, conforme crezca la base de datos, el sistema logre lanzar variables automáticas. La evaluación que realiza el equipo de investigadores habla de una afectación de 18 por ciento de virus en tomate y cerca de 23 por ciento en chile. En este último, las pérdidas económicas eran hasta de 13 puntos porcentuales.

27

F/CONACYT agencia informativa.

Img/ CONACYT

Los expertos cuidaron que las trampas fueran comerciales, es decir, que los agricultores las encontraran con facilidad en el mercado para evitar gastos onerosos, y obtendrían además uniformidad y calidad.


Aspectos prácticos de la fertirrigación en sandía.

M

éxico es uno de los principales exportadores de sandía a nivel mundial y tiene una producción anual de más de un millón de toneladas. Los principales mercados de la fruta mexicana son: Estados Unidos, Canadá y Holanda. Para obtener frutos de alta calidad se deben utilizar material vegetal sano y variedades

diploides o triploides, las cuales han sido mejoradas para lograr mayor respuesta a las exigencias en cuanto al clima, suelo y agua. El manejo adecuado de la fertirrigación en este cultivo también es muy importante para lograr una nutrición balanceada y un uso eficiente de los fertilizantes, logrando además mayor rendimiento y calidad de fruta.

Riego y fertilización de la sandia.

Diferentes factores como la radiación solar, CO2 y la temperatura inciden directamente sobre el consumo hídrico de la planta. A través de la fertirrigación es posible cubrir la cantidad adecuada de agua que demanda el cultivo, sin hacer aplicaciones en exceso que favorezcan el lavado de los nutrientes y la asfixia radical, y viceversa, sin

Cuadro 1. Calendario de riego localizado en sandia para la región de Almería, España.

28


29


Figura 1. Fertirrigación en sandia, herramienta que optimiza el uso de agua y fertilizantes. aplicar un riego menor al requerido que cause estrés. Reche (1996), citado por Camacho y Fernández (2000), recomienda el calendario de riego del cuadro 1 para la región de Almería, España. Mantener una humedad óptima y constante del suelo permite optimizar la absorción adecuada de los nutrientes. En ese sentido, el monitoreo de la humedad es fundamental y se puede llevar a cabo mediante el uso de los tensiómetros, mismos que han demostrado ser eficientes para el seguimiento de las condiciones hídricas del suelo.

Cuadro 2. Extracción de nutrientes citados por Pomares García et al., (1996) para el cultivo de la sandía.

30


Por otra parte, para definir un programa de nutrición adecuado se recomienda partir de la curva de extracción nutrimental del cultivo, y a partir de estos datos definir las cantidades de fertilizantes a aportar para cubrir las demandas del cultivo. Sin embargo, cabe destacar que las curvas de extracción de nutrientes varían según las condiciones ambientales propias de cada región, por lo que estos datos se deben usar únicamente como referencia desde el punto de vista práctico. En los últimos años se ha recurrido a equilibrios de absorción por fases, realizando observación directa del cultivo, calidad del agua que se dispone y características del suelo, además de conocer la función de cada elemento nutritivo en el cultivo. Lo anterior está permitiendo afinar la cantidad y el momento oportuno para aplicar los nutrientes que la planta requiere para realizar sus funciones.

El monitoreo nutrimental

es un práctica obligada con el objetivo de conocer el estado nutrimental del cultivo y para tomar acciones encaminadas a obtener programas de nutrición más eficientes.

31


Para obtener frutos de alta calidad

Nitrato de amonio Nitrato de potasio Nitrato de calcio Sulfrato de amonio Acido nítrico Fosfato monoamónico Fosfato monopotásico Acido fosfórico Sulfato de potasio Sulfato de magnesio EDDHA-Fe EDTA-Fe

EDTA-Fe

EDDHA-Fe

Las fuentes de fertilizantes. Sulfato de magnesio

Sulfato de potasio

Acido fosfórico

Fosfato monopotásico

Fosfato monoamónico

Acido nítrico

Sulfrato de amonio

Nitrato de calcio

Nitrato de potasio

Nitrato de amonio

se deben utilizar material vegetal sano y variedades diploides o triploides, las cuales han sido mejoradas para lograr mayor respuesta a las exigencias en cuanto al clima, suelo y agua.

Compatible No compatible Compatibilidad limitada

Figura 2. Fuentes y compatibilidad de los fertilizantes para la preparación de soluciones para fertirriego.

La alta solubilidad y pureza son características que deben cumplir los fertilizantes para su empleo en la preparación de las soluciones para la fertirrigación. Además, aspectos como la compatibilidad entre los fertilizantes, la conductividad eléctrica y el pH de la solución, son elementos que se deben considerar durante la preparación de la solución a fertirrigar.

Programa de fertirrigación.

La composición de la solución a fertirrigar y la cantidad de riego se deben calcular a partir de las necesidades estimadas del cultivo, etapa de desarrollo, análisis de suelo y agua, y además tomando en cuenta las condiciones climáticas predominantes del lugar. Por último, el monitoreo nutrimental es un práctica obligada con el objetivo de conocer el estado nutrimental del cultivo y para tomar acciones encaminadas a obtener programas de nutrición más eficientes.

F/Camacho, F.F. 2015. Fertirrigación en el Cultivo de la Sandia. Conferencia del Diplomado Internacional en Fertirrigación. Intagri. CAJAMAR. 2005. Dosis de Riego para los Cultivos Hortícolas Bajo Invernadero en Almería. 2ª edición. Estación experimental de Cajamar, “Las Palmerillas”. Gázquez G. J. C. 2015. Técnicas de Cultivo y comercialización de la Sandía. Ed. Cajamar Caja Rural. Serie Agricultura. Nº 11.

32


33


Hazera, inaugura en Culiacán nueva estación experimental.

1

Para celebrarlo reúne a distribuidores y agricultores en un ciclo de días demostrativos.

U

na nueva y renovada casa estrenó Hazera en Culiacán, una de las empresas con mayor peso y crecimiento en la industria de semillas híbridas para hortalizas a nivel mundial; y para celebrar la apertura de sus nuevas instalaciones –adecuada para ensayos en campo abierto y mallasombra-, realizó una semana completa de presentaciones de sus nuevas variedades de tomates determinados e indeterminados –saladette y especialidades- pimientos –blocky y lamuyo- en donde agricultores del noroeste de México y distribuidores conocieron las cualidades y ventajas de estos nuevos materiales, que viene a reforzar la posición de Hazera en segmentos donde es líder a nivel global. Durante la muestra, hubo una gran cantidad de expresiones coincidentes por parte de los visitantes: calidad, adaptabilidad, productividad y rentabilidad; sin duda, califi-

34

2 cativos que reconocen el esfuerzo y dedicación que el equipo de ventas y desarrollo de Hazera tienen en cada una de sus selecciones y es por eso que hoy en día, es uno de los portafolios de semillas híbridas más versátil y reconocido en la industria hortícola de México.

Allí, Guillermo Briseño, Gerente General en Hazera México reconoció el gran momento que pasa el portafolio de la empresa en el mercado mexicano:


Nuevos materiales presentados en el evento.

Una empresa como Hazera, con presencia global, siempre tiene algo nuevo en su portafolio, y este año fueron presentados una gran gama de productos, desarrollados para las necesidades del mercado mexicano.

1 2

““

El equipo Hazera, brindaron atención personalidad a los asistentes a la muestra. Para celebrar la apertura de sus nuevas instalaciones, Hazera realizó una semana completa de presentaciones de sus nuevas variedades, en donde agricultores del noroeste de México y distribuidores conocieron sus materiales.

3

Ing. Martín Castañeda Mata, Gerente de producción de agrícola Agrodelicias de la Baja Sur, ubicada en La paz, Baja California Sur.

4

Tomate Gabby, nuevo híbrido de tomate tipo Roma determinado con buena calidad de frutos,buen rendimiento y buena capacidad de amarre en altas temperaturas.

Hazera ha tenido un gran crecimiento en los últimos años y hoy somos líderes en México en tomates determinados, un segmento de mercado muy competido; sin embargo la calidad de la genética de nuestra empresa ha ido ocupando espacios a lo largo del país; y pongo el ejemplo de Sinaloa, donde hay dos etapas de planteos, una “temprana” -agosto y septiembre-, que requiere materiales que amarren en calor y con producción concentrada; Vanessa, Gaby y Álvaro se adaptan perfectamente a estas exigencias; pero por otro lado, tenemos materiales para la segunda etapa –octubre-noviembre- cuando se demandan materiales más vigorosos, de ciclo productivo largo y resistentes a los diversos virus, bacterias y diversos patógenos; podemos concluir que en tomates determinados tenemos un amplio espectro de soluciones; al igual que en tomates saladette indeterminados, especialidades y pimientos; siempre estamos atentos a los cambios que se vislumbran en el mercado consumidor y el de los productores; nos anticipamos a esto y siempre tenemos a la mano un material ganador”.

3

Tomates Vanessa. Fue el propio Ing. Guillermo Briseño, quien presentó el exitoso tomate determinado Vanessa, el cual, incluye un paquete de resistencias para enfermedades de raíz y foliares (Fol 3, TYLCV y ToANV.), lo que le permite ser plantado en cualquier zona de México; amarra perfectamente aún en condiciones de calor, de buenos tamaños; se ha comportado excelentemente en el centro y norte del país y para el caso de Sinaloa, ideal para las primeras plantaciones de septiembre, permitiendo cosechas muy concentradas en un lapso de 80-85 días DDT, con frutos de excelente calidad de entre 160-180 gramos, de muy buena vida de anaquel, y buen color. Un tomate ideal para el mercado nacional y de exportación. Tomate 48338. Raúl Arciniega, Representante de Ventas de Hazera para Sinaloa explica las cualidades

de esta nueva variedad de tomate de especialidad tipo grape, de muy buena calidad, el cual ha tenido una gran recepción de parte de los agricultores, ya que por dos temporadas continuas ha generado grandes resultados. De racimos muy uniformes y bifurcados, y los frutos muy uniformes en color y tamaño, Olivia. Javier Angulo, responsable de Desarrollo de Hazera en México, presentó el exitoso tomate grape Indeterminado Olivia; de gran vigor, tallos gruesos y fuertes, que lo hacen muy productivo; por su amplio paquete de resistencias (HR: Vd, Fol (race 1,2,3) ToMV, TSWV, For, Pst IR: Mj) permite un ciclo productivo largo sin necesidad de injerto; de amarres continuos que mantiene sus tamaños a lo largo del ciclo; de atractivo color, firmeza, peso (1320 grs), alto brix (8-9 grados), ideal para el mercado de exportación.

4


Pimientos Pimiento Canario- 77847. Mario Castro, representante de Desarrollo para Sinaloa, presentó el nuevo pimiento amarillo con nombre comercial “Canario” de Hazera, un pimiento muy adaptable y flexible; para manejo holandés y español, muy productivo en invernadero y malla sombra; de buen vigor, porte de planta y cobertura, en todos los ensayos en las agrícolas ha generado buen rendimiento, produciendo cajas de máxima calidad y rápido quiebre de color amarillo alimonado; tal como lo requiere el mercado.

5

6

Pimiento Cardinal. Raúl Arciniega, Representante de Ventas de Hazera para Sinaloa, fue quien presentó el exitoso pimiento verde Cardinal, un material icónico, ideal para cultivarse en malasombra –muy utilizado por las agrícolas de Sinaloa y Sonora por su alto porcentaje de frutos para empaque-. Variedad de porte vigoroso, de buena carga, frutos de tamaño XL y jumbo (180-270 grs), de paredes gruesas (7-8 mm.) con un amplio paquete de resistencias (HR: ToMV, PVY P- 0, 1, Xcv P- 1, 2 ,3).

Hazera, una empresa que trabaja profesionalmente y a la par de sus distribuidores: Armando Luna, Gerente de desarrollo de Ahern para los cultivos de chiles, ejotes y calabas.

““

Para nosotros como distribuidores, es muy sencillo y eficiente trabajar con el equipo de Hazera, ya que son muy profesionales en el trato a nosotros como distribuidores -explica Armando Luna, quien lidera el equipo de desarrollo para chiles en Ahern-, valoro mucho la importancia que nos dan en el seguimiento de los nuevos materiales. No en vano han logrados muchos éxitos comerciales y tiene muchos avances en sus programas de tomates y chiles, lo que sin duda mejorará su posición en el mercado” “Una muestra del liderazgo de Hazera son sus pimiento Cardinal y Maccabi, dos pimientos –blocky y lamuyo respectivamente- que tiene

36

7 varios años de liderando el mercado y siguen generando certidumbre a los agricultores, garantizando cosecha, calidad y producción; sus variedades en desarrollo, también tienen la misma calidad; En lamuyos, su programa de mejora-

miento ha logrado nuevas variedades como la 78059, de rojo más intenso que Maccabi, con tolerancia a stip y mayor producción; esto habla del esfuerzo de la empresa por mejorar aun en segmentos donde son líderes”.


5 6 7 8

Ing. Mario Castro Campo, Desarrollo Sinaloa, presento los nuevos materiales, próximos a lanzamientos comerciales. Pimiento Cardinal. Mantiene su forma y su tamaño durante toda la temporada de producción. Ing. Armando Luna, Gerente de Desarrollo en la compañía Ahern, resalto el profesionalismo y la importancia que la marca les brida como empresa distribuidora. Ricardo Fontes, Director General de Agromanufacturas del Pacifico (AMPASA) -empresa de productora de pimientos.

Hazera generando resultados al consumidor final.

Para que una empresa semillera triunfe, sin duda tiene que vencer el escepticismo y satisfacer el cumulo de necesidades de los agricultores, algo que Hazera desde hace años logró con su exitoso programa de desarrollo para el mercado mexicano. Uno de estos clientes satisfechos es el Ing. Martín Castañeda Mata, Gerente de producción de agrícola Agrodelicias de la Baja Sur –ubicada en La paz, Baja California Sur y dedicada desde hace15 años a la producción de tomate saladette para el mercado de exportaciónquien comenta:

““

Por cumplimento de contratos, la agrícola hace dos ciclos de producción al año, sin embargo, todavía hace algunos años teníamos dificultades para cumplir con las fechas de producción, ya que los materiales que teníamos disponibles eran semi-indeterminados y presentaban muchos problemas de aborto y ausencia de cuaje en los primeros frutos; entonces, nos enfocamos a buscar materiales determinados que se adaptaran a las temperaturas y condiciones de nuestra zona; Alvaro, fue uno de estos materiales, y en todas las evaluaciones que hicimos, fue el mejor, ya que su planta es compacta, con cargas muy concentradas, de muy

8 buenos tamaños y calidad de frutos; se ha adapta muy bien a nuestra zona de producción y nos da la calidad de fruta que exige el mercado de exportación”. Por su parte, Ricardo Fontes, Director General de Agromanufacturas del Pacifico (AMPASA) -empresa de Culiacán productora de pimientos verdes y rojos en campo abierto y mallasombra- es otro productor convencido de la calidad de la genética de Hazera:

““

Nuestra empresa establece al año 90 hectáreas de pimientos; en gran parte con Cardenal de

Hazera, que nos da altos resultados tanto en verde como en rojo, generándonos ahorros. Nuestra agrícola, para eficietizar la producción, tiene sistema español, el cual produce bastante fruta de mucha calidad y gracias al formato de planta de Cardenal que genera frutos de excelente tamaño y muy bien definidos en sus cuatro lobulos, de buenos colores tanto en rojo como en verde; sin duda, un material muy flexible y recomendable; Sin duda, un gran material, no solo por la calidad de su planta o los kilos que produce, sino por el alto volumen de cajas de primera calidad que obtenemos”.

37


Pérdida de firmeza en arándano.

Complejidades de un atributo clave de la calidad. Por Bruno Defilippi Bruzzone

Durante la precosecha son varios los factores que determinan la firmeza de un arándano a cosecha, los que van de la elección de la variedad hasta los aspectos climáticos (temperatura por ejemplo) y de manejo del cultivo. Entre estos últimos destacan la nutrición (calcio y su balance con otros nutrientes), manejo de poda, riego, rendimiento, entre otros. La importancia relativa de ellos estará influenciada por la zona productiva (suelo y clima) y condiciones particulares de cada productor.

38

Otra fase crítica que determinará la firmeza final de un arándano en el mercado de destino, ocurre en las fases de cosecha y postcosecha. En la cosecha, un aspecto importante será el estado de madurez de la fruta, y donde fruta más madura condicionará un mayor nivel de ablandamiento en etapas posteriores (Figura 1). Este estado de madu-

rez usualmente se puede verificar por el avance en el nivel de sólidos solubles y cambios en la apariencia interna de la fruta, y por lo tanto es crucial en cada temporada definir la frecuencia de cosecha para cada variedad de acuerdo al a avance de madurez que está condicionado por la temperatura ambiente, entre otros factores.

INDICE DE COSECHA VS CALIDAD POSTCOSECHA

Blandos al taco (%) -45 d a 0ºC

S

i consideramos aspectos críticos que afectan negativamente la calidad de arándano durante el proceso de exportación a mercados distantes, destacan las pérdidas por desarrollo de pudriciones, deshidratación y el ablandamiento o pérdida de firmeza de la fruta. Todas causas de deterioro que son dependientes de una serie de factores y que incluso están relacionadas en algunos aspectos.

35 30

ESCALA PULPA

25 20 15

1

2

3

4

10 5 0

r=0,76; P<0,0001

0

5

10

15

20

FRUTOS EN MADUREZ AVANZADA

25

Frutos con nota de pulpa 3 y 4 (%) - A cosecha

Fig. 1


39


Otros aspectos que afectarán la firmeza de la fruta en esta etapa serán los golpes por excesiva manipulación de la fruta, cosechas con temperatura ambiente muy alta, tiempos excesivos de atraso entre el campo y el área de embalaje o enfriamiento, entre otras. Un vez embalada y enfriada la fruta, viene la etapa de postcosecha, la cual para países proveedores como Chile, Perú o Argentina puede durar de 15 a 45 días vía marítima dependiendo de la distancia a los mercados de destino. En esta etapa, y a diferencia de otros frutos, uno de los factores más importantes que afectan la firmeza de la fruta es la pérdida de agua o deshidratación de la fruta. Por lo tanto, la mantención de una temperatura óptima para el envío de arándano (0°C) será crucial no solo por el menor metabolismo que presentará la fruta, sino por la factibilidad de mantener una mayor humedad relativa durante el envío disminuyendo la pérdida de agua desde el fruto. Una de las tecnologías complementarias que permitirán mantener una humedad relativa adecuada es el uso de atmósfera modificada, el cual ha demostrado ser muy eficiente en mantener una alta humedad relativa al interior de los envases en conjunto con una firmeza adecuada hasta el mercado de destino. Quizás una de las formas más comunes en una medición manual apretando la fruta y determinado una escala que discrimina fruta firme, sensible y blanda. Sin embargo, esta es una medición subjetiva que tiene una variabilidad importante al ser influencia por el operador entre otras variables.

FIRMEZA- EVOLUCIÓN DURANTE ALMACENAJE

Fuerza máxima (g-f)

Duque 180 160 140 120 100 80 60 40 20 0

Con Bolsa de alta humedad Sin bolsa

0

5

10 15 20 25 30 35 40 45

Tiempo a 0ºC (días)

Legado 180 160 140 120 100 80 60 40 20 0

Alta humedad relativa

Baja humedad relativa 0

5

10 15 20 25 30 35 40 45

Tiempo a 0ºC (días)

Fig. 2 40


Equipos para cuantificarla en forma adecuada a cosecha hay varios, y quizás los más efectivos se basan en la medición de la fuerza necesaria para deformar en 1 mm la fruta, y donde el más conocido corresponde al Firmtech. Este equipo fue producido fue introducido a Chile a fines de los ´90 para cereza y ha sido utilizado con el destino éxito en uva de mesa y arándano.

Durante la precosecha son varios los factores que determinan la firmeza de un arándano a cosecha, los que van de la elección de la variedad hasta los aspectos climáticos y de manejo del cultivo.

Firmeza instrumental (g/mm)

200 180

Legado

160

Libertad

140 120 100 80 60 40 20 0

Texturómetro

Firmtech

FirmPro

Texturómetro

Firme

Firmtech

Es interesante el reciente desarrollo por parte de una empresa chilena (Happy Volt), de un equipo basado en un principio similar al Firmtech y que ha demostrado resultados interesantes en cereza arándano (Figura 3). La correcta cuantificación de la firmeza a cosecha, junto a la medición de otros atributos de calidad, permitirán entregar más herramientas para la toma de decisión en cuanto a mercados o tecnologías de postcosecha a utilizar.

FirmPro

Blando

Firmeza al tacto

Por Bruno Defilippi, investigador en Instituto de Investigaciones Agropecuarias Chile.

41


OBTIENE LOGIC PRO CERTIFICACIÓN INTERNACIONAL DE CALIDAD ISO 9001:2015

L

uego de haber cumplido con los requisitos de auditorías internas y externas, Logic Pro una empresa que pertenece a Adelnor Grupo Empresarial obtuvo la certificación bajo la Norma I n t e r n a cional de calidad ISO 9001:2015 avalando todos los procesos para brindar excelencia en los servicios logísticos que ofrece a empresas del grupo y terceras. En la rueda de prensa en donde se dio a conocer la certificación lograda el Director de Abastecimientos y Operaciones Carlos Armenta Salas comento que se pretende obtener dos certificaciones más y que la empresa ya cuenta con otros reconocimientos como el de Empresa Socialmente Responsable, Asociado Campo Limpio, además de ser una de las 500 empresas más importantes en México.

42

COBERTURA Logic Pro es una empresa con 40 años en el mercado y cubre las principales zonas agrícolas del país; las sucursales más al Sur están en Puebla y en Michoacán y más al norte en Chihuahua y Baja California, por lo que se tiene una cobertura importante, donde se ofrecen tres servicios en el tema de almacenaje, distribución de productos y logística, además de una maquila tanto para el envasado de agroquímicos, como nutrientes vegetales, y en la parte de formulación de nutrientes vegetales, dos procesos diferentes. Logic Pro tiene cinco centros de distribución y están ubicados en Culiacán, en Mazatlán, en Ruiz Cortines, en Hermosillo y en Irapuato, donde se cuenta con todos los permisos que se necesitan con el fin de operar de manera sustentable, con permisos de Cofepris, Semarnat, Sagarpa, para poder manejar productos químicos o peligrosos.

INFRAESTRUCTURA Y EQUIPO En cuanto a almacenaje se refiere Armenta Salas comento que tienen 120 mil metros cuadrados aproximadamente de bodegas; y se cuenta con un novedoso equipo de seguridad y prevención de riesgos; además todos los espacios están vigilados en un centro interno de monitoreo 24 horas al día 7 días a la semana, con el fin de asegurar que todo el producto guardado esté lo más seguro posible. Otra de las bondades de la empresa que benefician la operación de calidad es que cuentan con una flota de 70 unidades distribuidas a nivel nacional, que se utilizan para recolectar el inventario de donde se almacena y moverlo a los agricultores o a otros negocios; todas equipadas con GPS y sensores de apertura de puertas para monitorear la carga y vaya segura evitando robos y así poder recuperar el inventario.


Carlos Armenta Salas Director de Abastecimientos y O peraciones .

La planta está dividida en tres sectores: la primera parte es el sector del laboratorio donde se reciben todas las materias primas de diferentes partes del mundo se les toman muestras de retención y se etiquetan con el nombre del producto, número de lote con el que el proveedor mandó la mercancía y la fecha en que se recibió, se codifica para identificar en caso de que alguien quiera un certificado de calidad, y el inventario es guardado por tres años. La segunda parte de la planta es el área de formulación de nutrientes vegetales, explicó que es donde se reciben los jarabes y se hace el proceso de formulación,

este consiste en agregar los diferentes materiales orgánicos o minerales para tener un producto terminado. La tercera parte de la planta es el proceso de envasado, se realizan productos a granel de mil litros, se pueden pasar a presentaciones comerciales en diferentes presentaciones desde 250 mililitros hasta 20 litros. El Director de Abastecimientos y Operaciones comentó “La infraestructura con la que manejamos esta planta de envasado no la tiene ninguna en el noroeste del país, la calidad con la que nos vienen y nos auditan es muy especializada, en el noroeste estamos seguros es la planta más equipada y con más controles de calidad”.

OPERATIVIDAD REGULADA Logic Pro tanto en la maquila y producción, tiene todos los permisos de Cofepris, Sagarpa, Semarnat y es importante mencionar que tiene un reconocimiento de esta última por su participación en el programa de productividad y calidad ambiental. Carlos Armenta Salas mencionó que los principales clientes que atienden actualmente y que son los que los auditan son Monsanto, DAO, FMC, Idai Nature, BASF, compañías trasnacionales que cuidan mucho el control de calidad y que van por la siguiente certificación que se busca obtener y es el ISO 14000, que tiene que ver con todo el cumplimiento ambiental, que sea una planta que cumple con todos los estándares, que no hay desperdicio de producto y que no hay contaminación ambiental, certificado que se espera conseguir para julio de este año.

43


Proteínas G y su importancia en el futuro de la producción vegetal. Dr. Luis Alberto Lightbourn Rojas, PhD Dra. Talia Martínez Bastidas

U

na proteína G, es una molécula con una función importante en la transducción de señales dentro de una célula eucariota. Existen proteínas G monoméricas y heterotriméricas, siendo éstas últimas más frecuentes. Las proteínas G heterotriméricas están conformadas por tres subunidades (Gα, Gβ y Gγ). Se les conoce como proteínas G, debido a su capacidad para intercambiar,

44

a través de hidrólisis, guanosín trifosfato (GTP) por guanosín difosfato (GDP). De esta manera, actúan como interruptores en la transmisión de señales, donde un estímulo externo o ligando (hormonas, proteínas, moléculas de señalización) interacciona con un receptor en la membrana que provoca el intercambio de GDP por GTP en Gα lo cual activa a la proteína, permitiendo que realice múltiples funciones a nivel molecular.

Las proteínas G en las plantas juegan un papel muy importante en la regulación del crecimiento, en la adaptación de las plantas a los cambios ambientales, así como en el potencial del rendimiento de los granos. A través del estudio en mutantes se ha demostrado que las proteínas G de las plantas regulan la germinación, división celular, apertura y cierre de estomas, cambios morfológicos, tamaño de órganos y granos.


En relación a proteínas G en plantas, se ha ganado conocimiento a través del estudio de mutantes, principalmente en plantas modelo como arabidopsis, así como en algunas plantas de interés comercial como el arroz, maíz y tomate. Se ha encontrado similitud en los defectos que muestran las mutantes de proteínas G en arabidopsis, arroz y maíz. Sin embargo, existen importantes diferencias entre especies, como fenotipos en maíz que no se han observado en arabidopsis. Esto es debido a la diversidad en los componentes de proteínas G entre especies de plantas, ya que algunas especies incrementaron su repertorio de proteínas G durante la evolución, mientras que algunas eliminaron algunos de éstos genes, dando como resultado un diverso sistema de señalización. Además se encuentran involucradas en la percepción de luz, respuesta a patógenos, fitohormonas (ABA, giberelinas, auxinas, brasinoesteroides, etileno, etc), déficit de agua, cambios de temperatura, salinidad y deficiencia de nutrientes. Por otro lado, los receptores acoplados a proteínas G (GPCRs) tienen un papel importante dentro de este sistema de señalización, ya que actúan como factores de in-

tercambio del nucleótido guanina. Estos receptores han sido poco caracterizados en las plantas, pero se conoce que además de actuar directamente con las proteínas G en algunas rutas de señalización, pueden desempeñar un papel totalmente independiente entre sí. Los GPCRs en plantas pueden regular el metabolismo secundario, respuesta a hormonas y el estrés biótico y abiótico.

Las proteínas G en las plantas juegan un papel muy importante en la regulación del crecimiento, en la adaptación de las plantas a los cambios ambientales, así como en el potencial del rendimiento de los granos.

45


El cultivo de cereales, granos y vegetales representa una de las actividades de mayor importancia para la subsistencia del ser humano, es por ello que la producción vegetal será siempre parte relevante de la economía de muchas regiones. Sin embargo, la demanda alimentaria, la bioenergía y el cambio climático ofrecen nuevos desafíos para la producción agrícola. Es importante trabajar en el mejoramiento de la

producción vegetal invirtiendo en la investigación agrícola. Las proteínas G representan una oportunidad de aumentar el rendimiento de los cultivos y que éstos puedan hacer frente al estrés biótico y abiótico. Para ello, es importante conocer el mecanismo molecular que desencadenan las proteínas G, la activación o desactivación de los efectores involucrados en cada cascada de señalización, los recep-

tores que se unen a las proteínas G en cada uno de las respuestas celulares, y así poder integrar la señalización a través de este sistema tan complejo pero tan importante en las plantas, que nos permita implementar en los cultivos estrategias de intervención oportunas y dirigidas a la solución de los problemas en el campo que conlleve a avances de importancia en la producción agrícola y alimentaria.

Si desea conocer más del concepto de Proteínas G y su importancia en el futuro de la producción vegetal visite: www.institutolightbourn.edu.mx / www.facebook.com/lightbournr 46


47


SIMULACIÓN DEL RENDIMIENTO DE MAÍZ EN EL NORTE DE SINALOA USANDO EL MODELO AQUACROP.

Hilario Flores-Gallardo1*, Waldo Ojeda-Bustamante2, Héctor Flores-Magdaleno3, Ernesto Sifuentes-Ibarra4, Enrique Mejía-Saénz5

L

a intensificación de la variabilidad climática ha generado incertidumbre en los volúmenes de agua disponible en varias zonas de riego de México, ocasionan inestabilidad en la productividad del cultivo de maíz (Zea mays L.). Los modelos calibrados de simulación biológica son una herramienta computacional viable para estudiar el comportamiento de los cultivos en condiciones climáticas y escenarios de manejo agronómico e hídrico diferentes.

48

En la presente investigación se calibró y validó el modelo AquaCrop para simular el desarrollo del cultivo de maíz en el norte de Sinaloa, México, con tres condiciones de disponibilidad hídrica: riego total (RT) y riego deficitario (80 % y 60 % respecto a RT). Para calibrar y validar el modelo se compararon datos observados y simulados de cobertura del dosel vegetal, producción de biomasa en la cosecha y rendimiento de grano, con datos experimentales de parcelas comerciales de maíz establecidas en los

ciclos agrícolas otoño-invierno (OI) de 2003-2004, 2007-2008 y 20082009, y los ciclos primavera-verano (P-V) de 2008 y 2009. Las predicciones del rendimiento de grano del modelo fueron buenas con un valor de 0.79 t ha-1 para la raíz cuadrada del cuadrado medio del error (RMSE) y un índice de Willmott (d) de 0.85. El modelo AquaCrop previamente calibrado y validado, es una alternativa para conocer la respuesta del maíz con riego deficitario y condiciones climáticas contrastantes.


49


Cerca de 80 países, con 40 % de la población mundial, padecen problemas graves por escasez de recursos hídricos (Walker y Skogerboe, 1987). Sólo 20 % de la superficie cultivada mundial es con riego y varias zonas tienen problemas de incertidumbre en los volúmenes disponibles en sus fuentes de abastecimiento. El riego es indispensable para asegurar rendimientos comerciales aún en zonas con precipitación alta (Wanjura y Upchurch, 2000). El agua es un bien escaso y vital que asegura la producción agrícola económicamente viable; en México las zonas grandes de riego se ubican en regiones áridas y semiáridas que requieren regulación y distribución adecuada del agua, (Flores-Gallardo et al., 2012). El desarrollo y popularización de computadoras proporciona herramientas para almacenar grandes volúmenes de datos y realizar cálculos numerosos. Esto permite el desarrollo de sistemas computacionales para analizar el comportamiento y respuesta biológica de los sistemas de producción agrícola en escenarios de manejo diferentes y condiciones climáticas contrastantes. La posible intensificación del ciclo hidrológico, con cambios en los patrones climáticos actuales por efectos del cambio climático, demanda el uso frecuente de herramientas para conocer con mayor certidumbre la respuesta de los cultivos en condiciones climáticas cambiantes.

50

El maíz es cultivado en la mayoría de las zonas con riego y temporal, pero México no es autosuficiente e importa alrededor de 8 millones t anualmente, esto es la tercera parte de sus necesidades. La respuesta de los cultivos al déficit hídrico es compleja y usualmente se usan funciones empíricas para estimar los rendimientos con base en el nivel de déficit hídrico durante una parte o todo el ciclo del cultivo. Uno de los métodos más usados para estimar el rendimiento con parámetros empíricos, calibrados en experimentos de campo y niveles diferentes de estrés hídrico de los cultivos, es el desarrollado por Doorenbos y Kassam (1979).

Otra alternativa son los modelos de simulación biofísica de cultivos que manejan relaciones para predecir el crecimiento, desarrollo y rendimiento del cultivo con las características genéticas, agronómicas y condiciones ambientales durante el desarrollo de los cultivos (Monteith, 1996). Ahora se usan modelos diferentes para simular la respuesta de los cultivos en condiciones diversas de producción a nivel parcelario.


51


AquaCrop Crop Water Productivity Model Start Exit

http://www.fao.org/nr/water/aquacrop.html Land and Water Division

Food and Agriculture Organization of the United Nations

AquaCrop es un modelo de desarrollo de follaje, enfocado principalmente a la simulación del desarrollo de la biomasa potencial del cultivo y la producción cosechable en respuesta al agua disponible. Los modelos de simulación biológica pueden usarse para estimar la producción potencial e identificar factores limitantes de la producción o para analizar cambios en el manejo hídrico de los cultivos (López-Cruz et al., 2005). El modelo biofísico más usado es el DSSAT, que permite estimar los efectos de las prácticas de manejo y las condiciones ambientales en los cultivos (Jones et al., 2003; Hoogenboom et al., 2012). La versión nueva del DSSAT contiene modelos para 17 cultivos, entre ellos el maíz (Zea mays L.), derivados de los modelos DSSAT-CROPGRO y CERES. Otros modelos para simular el desarrollo del cultivo de maíz son CERES-Maize (Jones et al., 1986), EPICphase (Cavero et al., 2000), CropSyst (Stöckle et al., 2003), APSIM (Keating et al., 2003) y Hybrid-Maize (Yang et al., 2004). Según Heng et al. (2009), estos modelos sofisticados demandan habilidades para su calibración y operación porque requieren un número grande de parámetros, algunos específicos para los cultivares; esto complica su adopción por los agricultores o usuarios finales. El modelo AquaCrop desarrollado por la FAO (Raes et al., 2009a) puede usarse como herramienta computacional para analizar escenarios agrícolas en ciclos y localidades diferentes (Heng et al., 2009; Hsiao et al., 2009; Steduto et al., 2009).

52

Este modelo determinístico está orientado a usuarios con conocimientos computacionales limitados, es simple sin perder exactitud porque usa un número reducido de parámetros en comparación con otros modelos biofísicos comerciales (Raes et al., 2009b), y se ha calibrado con buen ajuste y resultados experimentales en varias regiones agrícolas del mundo. Pero no se ha reportado su aplicación para las condiciones de manejo y clima de la agricultura mexicana, por lo cual se requiere la calibración local con datos experimentales (Hussein et al., 2011). La seguridad alimentaria es un reto en México para producir suficiente cantidad de alimentos, con calidad alta y precio accesible. La agricultura de riego es importante para responder al aumento de la demanda de alimentos de la población creciente; aunque la superficie de cultivo ha permanecido casi estable en las últimas cuatro décadas (Ojeda Bustamante et al., 2012). El maíz es cultivado en la mayoría de las zonas con riego y temporal, pero México no es autosuficiente e importa alrededor de 8 millones t anualmente, esto es la tercera parte de sus necesidades (SAGARPA, 2007). Algunos factores externos e internos que complican el abastecimiento de maíz y la reducción de su producción en el 2011 son el aumento

de la demanda para producir de etanol en la última década, aumento de los costos de producción, variabilidad climática y recurrencia de sequías, que aumentan la presión en los recursos hídricos para uso agrícola (SIAP, 2012). Por tanto, se requieren herramientas que permitan analizar escenarios de manejo diferentes en condiciones de baja disponibilidad hídrica, para mejorar el uso del agua y reducir los efectos en los rendimientos de los cultivos. En esta investigación se calibró y validó el modelo AquaCrop con datos experimentales obtenidos de parcelas comerciales de maíz en el distrito de riego 075 “Río Fuerte”, Sinaloa, México. El efecto del estrés hídrico se estudió y se cuantificó el impacto de algunas prácticas de manejo con disponibilidad


La respuesta de los cultivos al déficit hídrico es compleja y usualmente se usan funciones empíricas para estimar los rendimientos con base en el nivel de déficit hídrico durante una parte o todo el ciclo del cultivo. hídrica con riego total (RT) y riego deficitario (80 y 60 % respecto a RT), para estimar rendimientos de maíz con fechas de siembra diferentes y determinar las fechas optimas de siembra según el modelo AquaCrop en ese distrito. El modelo, calibrado y validado, será una herramienta para analizar el comportamiento del cultivo de maíz bajo diferentes escenarios de manejo agronómico, hídrico y condiciones climáticas contrastantes en México.

Descripción de la zona de estudio. La investigación se realizó en el área del distrito de riego 075 “Río Fuerte” (DR-075), en la zona árida del norte de Sinaloa, México (25° 48.89’ N, 109° 1.53’ O y altitud promedio de 20 m). Los suelos predominantes tienen

textura franco arcillosa típicamente con 50, 30 y 20 % de arcilla, limo y arena, < 1 % de materia orgánica, densidad aparente 1.2 g cm-3 y humedad aprovechable volumétrica 15 % (Iñiguez-Covarrubias et al., 2011; Ojeda-Bustamante et al., 2006). La temperatura media anual es 24.6 °C y la precipitación acumulada 340 mm (concentrada de julio a octubre), la evapotranspiración de referencia (ETo) media anual es 4.2 mm d-1 con un intervalo de 2.3 a 6 mm d-1 (Ojeda-Bustamante et al., 2011). El DR-075, con 287 383 h , es uno de los distritos de riego más grandes del país, 45 % de su superficie anual cosechada es ocupada por maíz y su rendimiento promedio en el año agrícola 2009-2010 fue 10.77 t ha-1 (CONAGUA, 2012). Para calibrar y validar el modelo se usaron datos del experimento

realizado en una superficie de 40 ha, de suelo con textura franco arcillosa (Ojeda-Bustamante et al., 2006). En ese experimento se midieron las láminas de riego aplicadas al cultivo de maíz variedad Pionner 30G54, en el ciclo O-I 2003-2004, la fecha de siembra fue 24 de noviembre del 2003, 1451.1 °D con temperaturas umbrales de 10 a 30 °C, la madurez se alcanzó 179 d después de la siembra, la densidad de población fue 95 000 plantas ha-1 y el rendimiento 10.7 t ha-1 (Cuadro 1). La información para calibrar y validar el modelo se complementó con datos de parcelas comerciales de la región, con textura franco arcillosa, de los ciclos agrícolas O-I y P-V, con variedades de maíz, fechas de siembra y densidades de población diferentes, de los años agrícolas 2007-2008 y 2008-2009 (Cuadro 2).

53


Los riegos fueron estimados con el sistema de pronóstico del riego en tiempo real (SPRITER), validado para esa zona y usado por los módulos de riego del DR-075 (Ojeda Bustamante et al., 2007).

Descripción del modelo AquaCrop. De acuerdo con Raes et al. (2009a), el modelo AquaCrop consta de varias ecuaciones que con datos de clima, densidad de población, características genéticas, tipo de suelo, nivel de fertilización y nivel

de déficit hídrico, simulan el crecimiento y rendimiento del cultivo (Figura 1). El modelo AquaCrop requiere la siguiente información meteorológica diaria, decenal o mensual: temperatura máxima (Tmax), temperatura mínima (Tmin), precipitación (Pp) y evapotranspiración de referencia (ETo); además, considera una concentración media anual de CO2 en la atmósfera de 369.47 ppm para el año 2000, según las mediciones del observatorio en Mauna Loa, Hawai. Los valores de la concentración de este gas pueden

substituirse con las de las emisiones actuales (Raes et al., 2009b). La producción de biomasa y de grano depende de los parámetros del cultivo, como conductancia estomatal, senescencia del dosel vegetal, productividad del agua e índice de cosecha. La ecuación general para estimar el rendimiento del cultivo (Y) es la ecuación (1):

Y=B*Hi

(1)

Donde B es la biomasa del cultivo y Hi es el índice de cosecha que depende de la variedad o híbrido del cultivo.

Cuadro 1. Láminas de riego aplicadas en el experimento de Ojeda-Bustamante et al. (2006). Numero de riego Riego asiento 3 3 4 5 Total

Fecha Nov-04-2003 Ene-27-2004 Mar-01-2004 Mar-24-2004 Abr-23-2004

Intervalo (días) 0 84 34 23 30 -

+ ∑ºD=°D acumulados a partir de la siembra. 54

Días a partir de la fecha de siembra

∑ºD+

Lámina neta (mm)

Lámina brruta (mm)

-20 64 98 121 151 -

0 424.72 580.13 778.48 980.00 -

141.0 44.5 73.7 86.1 96.9 442.2

235.0 74.2 122.8 143.4 161.5 736.9


Cuadro 2. Datos de las parcelas comerciales de maíz de los ciclos agrícolas O-I y P-V (2007-2008 y 2008-2009). Parcela Año

Ciclo agrícola

Superficie (ha)

Fecha de siembra

Variedad

Densidad de población (plantas ha-1)

Parcela 07-08 Parcela 08-09 Parcela 2008 Parcela 2009

O-I O-I P-V P-V

10 20 10 10

14-dic 05-dic 25-feb 29-feb

Bisonte Cebú Bisonte Pantera

133 333 106 666 100 000 93 333

En la simulación del desarrollo del cultivo se genera la respuesta posible al estrés térmico que pueda presentarse, según las condiciones climáticas durante su ciclo de desarrollo; se estima de acuerdo con las condiciones del clima a partir de la fecha de siembra y se usa especialmente para el período de polinización. El modelo considera tres tipos de respuesta al estrés hídrico: 1) inhibición de la expansión del dosel vegetal, 2) aceleración de la senescencia del dosel vegetal y 3) cierre estomático. Para cuantificar el impacto del estrés hídrico para cada

respuesta, el modelo considera una curva que se activa al alcanzar límites establecidos para la humedad del suelo. Según Heng et al. (2009) y Raes et al. (2009b), el modelo AquaCrop es una herramienta viable para evaluar el efecto del estrés hídrico en el rendimiento de los cultivos durante varias etapas de desarrollo. Por tanto, es útil para planear y evaluar estrategias en diferentes condiciones de disponibilidad de agua, sistema de riego, tipo de suelo y fecha de siembra. El modelo AquaCrop estima el requerimiento hídrico del cultivo mediante un balance de humedad en el suelo con la ecuación 2:

0i,j=0i,j-1+D+(R+P)+ES+Tr

(2)

Donde 0 es la variable dependiente, i es la profundidad a regar (punto inicial del cálculo), j es el contenido de humedad actualizado al momento del siguiente riego, D es el drenaje por percolación profunda, R+P son el riego más la precipitación, ES la evaporación del suelo, Tr es la transpiración del cultivo.

55


Radiación solar

Transpiración del cultivo (Tr)

WP

Biomasa (B) Hi

ES

Rendimiento (Y)

Evapotranspiración del cultivo (ETo)

Ky Figura 1. Operación y lógica en la simulación con el modelo AquaCrop, con la separación de la evaporación del suelo (ES), transpiración (Tr), rendimiento (Y), biomasa (B) e índice de cosecha (Hi). WP: productividad del agua y Ky: factor de proporción entre el rendimiento perdido y la reducción en evapotranspiración (adaptado de Raes et al., 2009a).

El modelo AquaCrop simula el crecimiento del dosel vegetal asumiendo dos casos: el crecimiento tipo exponencial que se presenta para la condición CC≤ CCX/2 con la ecuación 4:

CC=CC0etCGC para CC <

CC = CCx

0.25

(CCx )2 CC0

CCx 2

CCx e tCGC para CC > 2

(3)

(4)

Donde CC es la cobertura del dosel vegetal en el tiempo (t) transcurrido (en días o grado día desarrollo), CCo es la cobertura inicial del dosel (t=0) CCx es la cobertura máxima del dosel vegetal, CGC es el coeficiente de crecimiento del dosel vegetal por unidad de tiempo. El modelo AquaCrop ajusta el crecimiento del dosel vegetal con respecto a la densidad de población (plantas ha-1). Cuando se carece de la cobertura vegetal requerida por el AquaCrop se estima con los datos de índice de área foliar (IAF).

56


Para maíz el AquaCrop tiene implementada la ecuación 5:

CC = 1.005 1 exp( 0.6* IAF )

1.2

(5)

El cálculo de los grados día (°D) se realiza con la ecuación 6.

ºD = Ta

Tc min ,T a > Tc min ºD = 0,Ta < Tc min

(6)

La temperatura promedio Ta se estimó con el método 3 del AquaCrop, con las siguientes ecuaciones:

Tx + Tn , T x < T c max Ta = 2 T c max + T n Ta = , T a > T c max 2 T c min + T n , T x < T c min Ta = 2

(7)

Donde Tc –min y Tc – max son las temperaturas mínimas y máximas del aire en el que la planta se desarrolla, y Tx y Tn son las temperaturas máxima y mínima del día, registradas en una estación meteorológica. Aunque el maíz puede sobrevivir temperaturas adversas entre 0 °C y 45 °C, las temperaturas de desarrollo del maíz que el AquaCrop considera para estimar °D, son 8 °C y 30 °C para Tc –min y Tc –max pero, debido a que la zona de estudio es árida, se utilizaron 10 °C y 30 °C.

Para la simulación del crecimiento del cultivo de maíz se utilizaron los parámetros conservativos o constantes del modelo AquaCrop, obtenidos de experimentos de maíz realizados en España y EE.UU. (Heng et al., 2009; Hsiao et al., 2009). Esos parámetros son aplicables a una amplitud de condiciones climáticas y no dependen de la variedad o híbrido utilizado en los experimentos de Heng et al. (2009) y Hsiao et al. (2009).

Análisis de datos y tratamientos simulados. La calibración es un ajuste fino de ciertos parámetros del modelo para obtener correlación alta entre los valores experimentales y los simulados (Hussein et al., 2011). Después de realizar la calibración del modelo AquaCrop con el experimento de OjedaBustamante et al. (2006), la validación se hizo mediante análisis estadísticos de los datos de rendimiento, biomasa y duración del ciclo del cultivo reales y los simulados con los parámetros ya calibrados, con los parámetros conservativos o constantes y con los parámetros de entrada requeridos por el modelo AquaCrop.

57


Se usó la raíz cuadrada del cuadrado medio del error (RMSE) y el índice de Willmott (d) de acuerdo con Willmott (1982), y se calcularon con las siguientes ecuaciones:

RMSE =

Los modelos calibrados de simulación biológica son una herramienta computacional viable para estudiar el comportamiento de los cultivos en condiciones climáticas. De acuerdo con Heng et al. (2009) es factible utilizar las ecuaciones anteriores, ya que: la RMSE (ecuación 8) representa una medida global entre los valores observados y simulados, es decir, un indicador de la incertidumbre, debido a que toma las mismas unidades de la variable simulada y, por consiguiente, el valor más cercano a cero indica un desempeño bueno en la simulación. El valor d (ecuación 9) varía de 0 a 1.0 y en ambos análisis se aplicaron secuencialmente a los datos observados y simulados. Los tratamientos simulados de crecimiento del cultivo del maíz se realizaron estimando los requerimientos de riego para fechas diferentes de siembra y el rendimiento de grano y biomasa (en materia seca), en el sistema de riego por gravedad, con las siguientes condiciones de disponibilidad hídrica del suelo: 1)

58

1/(n)

n

∑ (0i

Si ) 2

i=1

n

∑ (Si d=1

n

Oi ) 2

i=1

∑ ( Si

O + Oi O

i=1

(8)

(

2

(9)

Donde Si y Oi son los valores simulados y observados, n es el número de observaciones y Oi es la media de los valores de Oi. riego total (RT) sin restricción de agua porque una vez terminado el riego, el contenido de humedad del suelo llega a capacidad de campo (42 % de humedad volumétrica); 2) riego deficitario (80 % respecto a RT); 3) riego deficitario (60 % con respecto del RT). La profundidad radicular efectiva de exploración por el cultivo de maíz durante su ciclo fenológico se consideró de 1 m (Ojeda-Bustamante et al., 2006); aunque Heng et al. (2009) y Hsiao et al. (2009) reportan 1.5 m. En los escenarios de disponibilidad hídrica simulados se consideró la misma densidad de población para cada fecha de siembra de cada ciclo agrícola (110 000 para O-I y 95 000 para P-V), mismas características edáficas de las parcelas y clima de la región obtenido de la red de estaciones meteorológicas del DR075.

Resultados y Discusión. Los parámetros calibrados del modelo AquaCrop fueron los de entrada (densidad de población, productividad del agua, índice de cosecha, temperaturas umbrales, método para calcular los grados día y expansión inicial del dosel vegetal) del experimento de Ojeda-Bustamante et al. (2006). Se validó con datos de las parcelas comerciales de maíz de los ciclos agrícolas O-I y P-V posteriores y sus variedades, densidades de población y condiciones de manejo hídrico (Cuadro 2). Los resultados indican que las predicciones del rendimiento de grano del modelo fueron buenas (RMSE= 0.79 t ha-1 y d= 0.85; Cuadro 3).


Rendimientos simulados y desarrollo del dosel vegetal para maíz. Las simulaciones en condiciones diferentes de disponibilidad hídrica, para obtener los rendimientos de maíz, respecto a la densidad de población, fechas de siembra en los ciclos agrícolas O-I y P-V, se realizaron considerando los datos agronómicos de calibración y validación (Figura 2). De acuerdo con Ojeda-Bustamante et al. (2011), el rendimiento promedio de maíz para

la agricultura con riego en el norte de Sinaloa está en el intervalo simulado por el modelo AquaCrop. Pero faltan acciones para mejorar la productividad del cultivo y alcanzar un rendimiento superior como el simulado con la condición de disponibilidad hídrica de riego total (RT). La cantidad de biomasa generada durante su ciclo de crecimiento es una característica que define la

producción, porque define el trabajo de la planta para producir su alimento y la producción final. El desarrollo del dosel vegetal simulado con el modelo AquaCrop para una fecha de siembra (05 de noviembre) en condiciones diferentes de disponibilidad hídrica, en el ciclo agrícola O-I y P-V generaron diferencias en dependencia de las condiciones hídricas (Figura 3).

Cuadro 3. Resultados obtenidos en campo y simulados con el modelo AquaCrop. Resultados obtenidos en campo Parcela

Exp. 07-08 08-09 2008 2009

Simulación con el modelo AquaCrop

Días a madurez

°D a madurez

Biomasa (t ha -1)

Rend. + (t ha -1)

Días a madurez

°D a madurez

Biomasa (t ha -1)

Rend. + (t ha -1)

179 177 181 135 133

1451.1 1648 1682 1199 1175

26.2 20.9 25.1 22.4 18.8

10.7 10.0 12.0 9.6 9.0

168 149 154 127 117

1814 1887 1967 1820 1648

26.6 24.2 25.3 23.8 19.6

10.87 11.6 12.1 10.2 9.4

+ Rend.=rendimiento; Exp.=experimental. 59


También se simularon los requerimientos hídricos del maíz para condiciones de disponibilidad hídrica diferentes en distintas fechas de siembra, durante los ciclos agrícolas (O-I y P-V) típicos para el cultivo de maíz.

Duración del ciclo del cultivo simulado. Los resultados de la duración del ciclo del cultivo de maíz mostraron que el modelo tiene precisión alta para simular el crecimiento del cultivo en condiciones de disponibilidad de agua y fechas de siembra diferentes. Esto genera certidumbre para las condiciones climátiModelo que simula el rendimiento de los cultivos herbáceos como respuesta del agua.

cas contrastantes en la zona norte de Sinaloa. Según los resultados de campo, la duración del ciclo es menor que los simulados porque se consideró el clima promedio de la zona pero no las simulaciones de estrés térmico y fertilización, lo que genera condiciones propicias para el ciclo del cultivo, aunque se reduce aquél del período de siembra más caliente. Para usar el modelo AquaCrop se requiere la calibración de los parámetros de entrada, pues ya se definieron las TC-min y TC-max de 10 a 30 °C y sólo se usaron cuatro de las variedades más utilizadas en la zona de estudio para diferentes ciclos agrícolas; por tanto, se requieren los datos de otras variedades. De acuerdo con las simulaciones realizadas por el modelo, el período óptimo para el ciclo del cultivo y los rendimientos es del 5 de noviembre

Es particularmente adecuado para tratar condiciones donde el agua es un factor limitante en la producción de cultivos.

al 15 de enero. Los análisis estadísticos mostraron el alto desempeño del modelo para las condiciones predominantes del norte de Sinaloa, por lo que podría aplicarse a otras regiones maiceras del estado y del país para ofrecer alternativas de manejo a los productores y mejorar la toma de decisiones.

Conclusiones. Con el modelo AquaCrop fue posible simular el rendimiento de la zona con una correlación alta del RSME y d, pues las simulaciones están cerca de los valores observados en campo. De acuerdo con los escenarios de disponibilidad hídrica, hay un impacto en el dosel vegetal por estrés hídrico del cultivo. El modelo AquaCrop es una herramienta que se puede utilizar para evaluar escenarios de estrés hídrico, requerimientos de riego, el impacto de diferentes condiciones de manejo agronómico y estimar rendimientos dependientes de las condiciones climáticas de la región.

AquaCrop El modelo AquaCrop desarrollado por la FAO puede usarse como herramienta computacional para analizar escenarios agrícolas en ciclos y localidades diferentes, es simple de usar, sin perder exactitud porque usa un número reducido de parámetros en comparación con otros modelos biofísicos comerciales.

60

1 INIFAP-CIRNOC-Campo Experimental Valle del Guadiana. 34170. Carretera Durango-El Mezquital km 4.5, Durango, México. (flores.hilario@inifap.gob.mx). 2 Instituto Mexicano de Tecnología del Agua. Paseo Cuauhnáhuac No. 8535. 62550. Colonia Progreso, Jiutepec, Morelos, México. 3 Colegio de Postgraduados. Programa de Hidrociencias. 56230. Carretera MéxicoTexcoco km 36.5, Montecillo, Texcoco, Estado de México, México. 4 INIFAP-CIRNOCampo Experimental del Valle del Fuerte. 81110. Carretera México-Nogales km 1609. Gral. Juan José Ríos, Guasave, Sinaloa, México.

Estimación de los requerimientos hídricos con respecto a la fecha de siembra.


61


Rivulis Eurodrip y LAMSA, realizan en

Fresnillo, Zacatecas su encuentro anual con los agricultores.

Agricultores de la Laguna y Altiplano conocieron la nueva y ampliada gama de productos de Rivulis Eurodrip.

C

on medio millar de asistentes, un socio comercial estratégico en la región y un portafolio de productos líder a nivel mundial, difícilmente se podía pedir un escenario mejor; sin embargo faltaban algunos ingredientes adicionales: buen clima y expectativas de mercado favorables y ganas de innovar por parte de los agricultores; bajo todos estos elementos positivos se celebró el evento anual organizado por Rivulis Eurodrip y LAMSA en Fresnillo, Zacatecas; donde se reunieron, productores –en algunos casos familias completas- de Coahuila, Durango, Zacatecas y San Luis Potosí para aprender de los diversos talleres que se dictaron en el evento y aprovechar las promociones que se tenían preparadas.

62

Hoy en día, esta región de país es estratégica en el ciclo primavera-verano, ya que satisface gran parte de la demanda de productos agrícolas en el país y del mercado de exportación, pero todos estos cultivos dependen de la implementación de tecnología para incrementar la rentabilidad, es por eso que LAMSA con sus 18

puntos de venta, es un socio comercial estratégico para Rivulis Eurodrip y proveedor indispensable de tecnología para riego agrícola en Zacatecas, Coahuila, San Luis Potosí, Durango y Veracruz, zonas en donde atiende una infinidad de cultivos y necesidades de eficientizar el uso del agua agrícola.


El equipo de Rivulis Eurodrip y LAMSA.

Elizabeth Vilchis, Directora de Ventas de Rivulis Eurodrip para el este de México.

Rivulis Eurodrip, siempre al lado con los agricultores:

Elizabeth Vilchis, Directora de Ventas de Rivulis Eurodrip para el este de México.

“Para Rivulis Eurodrip, llevar a los agricultores la tecnología que requieren para eficientizar sus procesos, es esencial, es por eso, que la misión de nuestra empresa es apoyar a la administración de agua en agricultura alrededor del mundo” fueron las primeras palabras de la Ing. Elizabeth Vilchis, Directora de Ventas de Rivulis Eurodrip para el este de México, agregando: “Nuestro trabajo es estar al lado de nuestros distribuidores y que estos trasmitan a los agricultores todos los avances que hemos logrado en la eficiencia del uso del agua de riego y en esto LAMSA ha hecho un gran trabajo, acercándonos a productores de campo abierto, cultivos protegidos e hidroponía, manteniéndonos a la vanguardia en diversidad de productos, ya sean cintas de riego, laterales de goteo, filtros, valvular conectores, microaspersores y una infinidad de productos que facilitan y eficientizan el trabajo de los agricultores”, concluyó.

La agricultura tiene en Rivulis Eurodrip un proveedor de la más alta tecnología:

Javier Angulo, Gerente de agronomía y soporte al producto de Rivulis- Eurodrip México. Sabemos que la agricultura al igual que todas las actividades económicas es dinámica, requiere de novedades tecnológicas permanentemente y eso es parte de lo que anunciamos en este evento –explica el Ingeniero Angulo- ya que por un lado hacemos del conocimiento de los agricultores la adquisición de Eurodrip, lo que amplía y mejora nuestro portafolio de soluciones y productos y tendremos participa-

ción en segmentos de mercado donde no teníamos presencia, lo que nos da una ventaja en cuanto al abanico de soluciones; pero tenemos otra noticia importante, la presentación de nuestro nuevo servicio de información satelital Manna, que combina la información satelital con la inteligencia artificial generando un sinfín de servicios al agricultor, entre ellos, datos de clima, que le permitirán hacer proyección de sus riegos, de cómo y cuándo regar, del control de plagas y enfermedades; en fin, un conjunto de herramientas informáticas que le permitirán hacer aún más eficiente si trabajo.

Said Hernández Gerente de Ventas Distrital Rivulis Eurodrip Centro /Norte México.

63


Las condiciones climáticas factor de adopción de tecnología. “Somos agricultores por generaciones, mis padres como ahora los hijos nos dedicamos a esto- dice con orgullo Erick Gurrola, productor de chiles, ajo, cebollas y zanahorias del rancho San Blas (Las Catarinas, Zacatecas)sin embargo, la disminución de los mantos acuíferos y las condiciones climáticas cada vez más calurosas nos obligaron a adoptar nueva tecnología para el riego; hoy, hemos abandonado el sistema de riego rodado, lo que nos ha dado grandes ventajas; utilizamos mejor el

agua, aumentamos los rendimientos, eficientizamos el trabajo, hay uniformidad en los riegos y en la fertilización, el trabajo se nos ha facilitado enormemente, ahora solo abrimos válvulas, checamos presiones y el equipo hace todo el trabajo”. “Para nuestras condiciones y con el equipo de bombeo y filtrado con que contamos, la cinta T-Tape ha sido de gran ayuda, hoy todo el trabajo de riego es más fácil y oportunos, Rivulis Eurodrip y LAMSA son un gran apoyo para nuestros cultivos”.

Durante el evento se hizo entrega de excelentes regalos a los Agricultores.

Por su parte, Joel Murillo propietario de los ranchos El Coyote y El Bajío habló de su experiencia con los productos de Rivulis Eurodrip: “Estamos enfocados a una diversidad de hortalizas –chiles, cebolla, ajo, tomate y tomatillos- así como cereales –maíz, frijol y cebada- y todos los cultivos se riegan con cinta Ro-Drip, lo que nos ha permitido eficientizar trabajo, labores culturales, agua y fertilizantes; con el riego rodado, todos los riegos eran similares en cuanto a volumen de agua utilizada, hoy, aportamos agua y fertilizantes acorde a la etapa fenológica del cultivo, esto nos ahorra muchos recursos,

64

cesario, lo mismo pasa con cultivos como ajo y cebolla, con el riego rodado solamente teníamos la opción de doble hilera por surco; hoy, con el riego por goteo podemos tener mayor densidad en la cama, obteniendo más kilos por hectárea; sin duda, Rivulis Eurodrip ha hecho nuestra actividad más fácil y productiva”.

Joel Murillo, del rancho El Coyote, habló de su experiencia con los productos de Rivulis Eurodrip.

ya que anteriormente posterior a cada riego rodado se realizaba una cultivada, hoy ese trabajo no es ne-

ESCÁNEA CON TU smartphone Y VISUALIZA EL CONTENIDO


65


Producción de Fresas en Macrotúneles. Alto rendimiento, calidad y manejo amigable del medio ambiente.

E

n los últimos años el tema de debate ha sido sin duda el cambio climático, esto a raíz de la destrucción de la capa de ozono por los gases de efecto invernadero. La agricultura, sector fundamental de desarrollo a nivel mundial no queda exenta de 66

causar tal daño, de hecho es uno de los sectores con mayor impacto, un ejemplo de ello es el uso del Bromuro de Metilo, uno de los gases causantes del deterioro de la capa de ozono y que sirve para desinfectar los suelos agrícolas. Por tal motivo en el tratado de Montreal en 1999 quedó restringido el

uso de dicho químico y para esta década su uso quedará completamente prohibido. Esto generó que el sector agrícola se enfocara en técnicas más amigables con el medio ambiente, buscando alternativas como la biofumigación para la desinfección del suelo y el injerto de hortalizas.



La fresa en particular figuraba entre los cultivos con mayor uso del Bromuro de Metilo, por lo que el sector ha visto grandes cambios en los últimos años. El cultivo de la fresa en sistemas protegidos es una alternativa que ha tenido un crecimiento exponencial, entre los sistemas protegidos, el más empleado es la producción de fresas en macrotúneles, debido a las grandes ventajas que el sistema ofrece comparado con sistemas convencionales. Además de incrementar el rendimiento hasta 300%, producir fresas bajo macrotúneles representa cuantiosas ventajas destacando las siguientes: Cosecha de frutas de excelente calidad. Rendimientos de hasta 70 ton/ha. Ahorro de agua de hasta 24 600 m3/ha comparado con un sistema convencional. 68

La fresa en particular figuraba entre los cultivos con mayor uso del Bromuro de Metilo, por lo

que el sector ha visto grandes cambios en los últimos años al dejar de usarlo en sus plantaciones.

Un manejo eficiente de la nutrición vegetal. • Menor incidencia de plagas y enfermedades, lo que evita el uso excesivo de pesticidas. • Mejor posicionamiento del producto en el mercado. • Productos más saludables. • Creación de empleos por la demanda de mano de obra. • Cosecha en todas las temporadas del año.


El cultivo de la fresa en sistemas protegidos es una alternativa que ha tenido un crecimiento exponencial. Por todas las ventajas que presenta producir fresas en macrotúneles, en los años venideros se prevé un mayor crecimiento en el sector pues cada vez queda más claro que para acceder a mercados potenciales es necesario contar con productos de excelente calidad sin descuidar el rendimiento. Sin embargo, para implementar esta tecnología es necesario tomar en cuenta una serie de factores como

la asesoría técnica, capacitación y actualización en tecnologías agrícolas, tener acceso a plantas certificadas de fresa y acceso a

mercados potenciales, estos puntos juegan un papel primordial en el éxito o fracaso en adquirir una nueva tecnología.


Si le enfermedad apareció en tu producción, destruye los residuos de la cosecha y elimina las plantas infectadas.

es edad enferm

ivo en cult

Cenicilla polvorienta del chile y tomate.

L

os hongos, bacterias, nemátodos y virus son los microorganismos más frecuentemente observados en las plantas de chile y tomate enfermas en distintas regiónes del país. Aunque la incidencia y severidad de las infecciones provocadas por estos patógenos es variable de año a

70

año y de parcela a parcela, su presencia constante obliga a mantener un continuo monitoreo del cultivo que permita optimizar el manejo de las enfermedades detectadas. Tan solo en Norteamérica las pérdidas que llega ocasionar en invernaderos son del 10-15% y no existen variedades resistentes al problema en la actualidad.

SÍNTOMAS: En general, los cultivos de chile se vuelven más susceptibles a la cenicilla a medida que maduran. Los síntomas en las plantas viejas y en las hojas inferiores aparecen primero. Este hongo necesita tejido vivo de la planta huésped para crecer y sobrevivir. Para encontrarlo solo hay que buscar manchas blanquecinas de polvo en el envés de las hojas; con el tiempo estas manchas cambian a color café. La superficie superior de la hoja puede parecer normal o con manchas difusas, de color amarillo, que corresponden a las colonias de moho en la superficie inferior. Las primeras infecciones se pueden ver más fácilmente poniendo la hoja contra la luz y buscando el desarrollo de colonias. Las hojas muy infectadas se secan, caen y pueden causar la muerte de la planta.


67 71


es edad enferm

ivo en cult

Para prevenir su presencia en tu campo, se recomienda que tus plántulas para trasplante estén sanas y limpias, así como tu tierra de cultivo final.

Img/Gerald Holmes, Valent USA Corporation, Bugwood.org

Las orillas de las hojas se enrollan hacia arriba dejando al descubierto las colonias de hongos (polvillo blanco) (Mendoza y Pinto, 1985; Sabaratnam, 2012; Mendoza, 1999 citado por Chew et al., 2008).

Cenicilla del chile y tomate.

Leveillula taurica (Lév.) G. Arnaud, (1921) Sinónimos: Erysiphe taurica; Oidiopsis taurica; Leveillula solanacearum; Oidiopsis sicula. Clasificación científica División Eumycota Subdivisión Ascomycotina Clase Plectomycetos Orden Erysiphales Familia Erysiphaceae Género Leveillula Especie taurica HOSPEDERAS: Chiles, tomates, algodón, berenjena, alcachofa, cebolla y algunas malezas.

72

CICLO DE LA ENFERMEDAD Y EPIDEMIOLOGÍA: Esta cenicilla difiere de otras en que sus hifas crecen directamente dentro del tejido foliar, hasta que produce esporas, específicamente en el lado de abajo de las hojas (Sherf y Macnab, 1986; Tuttle, 2001). El ciclo de la enfermedad inicia cuando las esporas (conidios), ger-

minan (similar a una semilla) y empiezan a crecer en la hoja. El hongo crece inicialmente invisible dentro de la hoja con un período de latencia de 18-21 días, posteriormente el patógeno crece fuera de los estomas, en la superficie inferior de la hoja, produciendo conidiosporas que son portadoras individuales de numerosas fibras finas o tallos llamadas conidióforos.


Estos filamentos fúngicos se hacen visibles como manchas blancas (colonias) en la superficie inferior de la hoja. Las corrientes de aire diseminan las esporas hacia otras plantas, pero también a través de la ropa de los trabajadores. Generaciones repetidas del hongo pueden inducir brotes severos de la enfermedad, que dañan el cultivo. CONDICIONES FAVORABLES: Le favorecen temperaturas de 16 a 27 ºC, con humedad relativa > 85%. Bajo condiciones favorables el hongo se reproduce rápidamente y las esporas pueden germinar e infectar una planta en menos de 48 horas (Goldberg, 2009).

La enfermedad progresa de las hojas más viejas a las jóvenes y con la caída del follaje, además de la deshidratación de la planta, lo cual puede provocar que el fruto se desarrolle con menor tamaño, con problemas de quemaduras, y se reduzca el rendimiento del cultivo.

Img/Inifap.

DISTRIBUCIÓN GEOGRÁFICA: Se distribuye en casi todas las zonas productoras de chile y tomate del mundo, tanto a cielo abierto como en ambiente protegido (Sabaratnam, 2012).

F/Extraído del artículo Enfermedades Importantes de Algunos Cultivos de México, creado por el Instituto Nacional de Investigaciones, Forestales, Agrícolas y Pecuarias (INIFAP).

Img/Inifap.

Colonias de cenicilla polvorienta en el envés (abajo) de las hojas de una planta de chile.

69 73


Eficacia de formulaciones y dosis de calcio en el rendimiento de pimiento morrón*

Vicente Álvarez Mares, Leopoldo Partida Ruvalcaba§, Fidel Godoy Vega, Heidi Melania Medina Montenegro, Sabino Millán Ocampo, Antonio Cárdenas Flores y Héctor Manuel Cárdenas Cota

E

l cultivo de chile (Capsicum annuum L.) es uno de los cultivos más importantes en México, por su gran consumo en la población (Namesny, 2006) en México, la superficie cosechada es de 143 975 hectáreas con un rendimiento promedio de 16.2 tha-1 (SIAP, 2015). El Ca2+ es un elemento alcalinotérreo (Feyerabend et al., 2008), con radio iónico de 9.9 nm (Hu et al., 2004), que tiene alta correlación con el suministro de La (lantano), de tal manera que con el suministro de lantano se eleva la acumulación de Ca2+ en hojas por planta (Ramírez et al., 2012). Es abundante en la mayoría de los suelos y rara vez se

74

comporta como un factor limitante, salvo en suelos ácidos donde puede ser necesario el aporte de sales cálcicas (Bonilla, 2008), para complementar el requerimiento nutrimental del cultivo de chile, consistente en: N de 2.4-4 kg. t -1 de frutos, fósforo (P2O5) de 0.4-1, potasio (K2O) de 3.4-5.3, calcio (CaO) de 0.6-1.8 y magnesio (MgO) de 0.30.5, aunque este requerimiento varía en los tipos, órganos y sistemas de producción de chile jalapeño, dulce y pimiento (Salazar y Juárez, 2013). Según Charlo et al. (2012), el pimiento puede extraer 81.3 kg. ha-1 y en él se pueden encontrar 0.84 kgt -1 de fruto; Azofeifa y Moreira (2004) reportan 38 kg. ha-1 y 0.82 kg. t-1, repectivamente; Fontes et al.

(2005) encontraron que el pimiento extrae 114 kg. ha-1 y contiene 2.2 kgt -1. El ión Ca2+ se difunde hacia el interior de la planta a favor de un gradiente de concentración y se transporta hacia fuera con la ayuda de bombas dependientes de ATP (Salisbury y Ross, 2000), y los síntomas de su deficiencia siempre son más pronunciados en los tejidos jóvenes (Kirkby y Pilbeam, 1984), de tal manera que las zonas meristemáticas de las raíces, tallos y hojas, donde existen divisiones celulares, son las más susceptibles, quizás porque se necesita calcio para que forme una nueva laminilla media en la placa celular que aparece entre las células hijas (Salisbury y Ross, 2000).


En la célula ocurren secuencias de reacciones que requieren Mn2+, Ca2+ y Cl ligados a un conjunto de polipéptidos, y otros datos experimentales sugieren que respuestas inducidas del fitocromo requieren intermediarios como el Ca2+ y calmodulina y que estas sustancias juegan un papel en la fosforilación de proteínas nucleares (Lea y Leegood, 1993). El Ca2+ es un elemento esencial para las plantas, toda vez que forma parte del Fotosistema II (FS II) que está integrado por seis polipéptidos integrales (intrínsicos) que se encuentran conectados entre sí de manera no covalente, en donde el Ca2+ es esencial para la fotólisis del agua, y hasta donde se incorpora con ayuda de tres polipéptidos extrínsecos (periféricos) que son codificados por genes del núcleo (Salisbury y Ross, 2000). Actualmente se reconoce que todos los organismos mantienen concentraciones inesperadamente bajas de Ca2+ libre en el citosol, habitualmente menores de 1µM (Hepler y Wayne, 1985). Esto resulta cierto incluso cuando el calcio es tan abundante en muchas plantas, sobre todo leguminosas, como el fósforo, azufre y magnesio. La mayor parte del calcio que contienen las plantas se encuentra en las vacuolas centrales, y en las paredes celulares se encuentra unido a ciertos polisacáridos llamados pectatos (Kinzel, 1989). En las vacuolas, el calcio suele precipitarse en forma de cristales de oxalato insolubles. En algunas especies, también se encuentra en forma de carbonato, fosfato o sulfato insoluble. Las concentraciones bajas de calcio, casi micromolares, deben mantenerse en parte para impedir la formación de sales de calcio insolubles, obtenidas a partir de ATP y de otros fosfatos orgánicos. Además, las concentraciones de Ca2+ por encima del margen micromolar inhiben la corriente citoplasmática (Williamson, 1984).

75


Con las soluciones de (CaNO3)2 líq y (CaNO3)2 sol-1 se cultivó pimiento morrón de manera más sustentable.

Aunque se activan unas enzimas mediante Ca2+ muchas otras quedan inhibidas, lo que hace todavía más necesario que las células mantengan concentraciones muy bajas de Ca2+ en el citosol, donde existen muchas enzimas (Salisbury y Ross, 2000). Una parte importante del Ca2+ existente en el citosol se une de forma directa a varias enzimas, como la pequeña proteína llamada calmodulina, con la que se une en forma reversible (Robert et al., 1986), haciendo que la citada proteína se modifique en su estructura y entonces active a varias enzimas (Salisbury y Ross, 2000). El Ca2+ también actúa en el huso acromático durante la división celular, el cual se requiere para el normal funcionamiento de las membranas celulares, y ha sido

76

implicado como mensajero secundario en respuesta a condiciones ambientales y señales hormonales (Sanders et al. 1999). La aplicación de Ca2+ en la producción de repollo es indispensable (Amador et al., 2008), porque este elemento asegura procesos, tales como la síntesis de paredes celulares, en la lámina media, donde forma pectato de calcio que confiere estabilidad y mantiene la integridad de éstas (Gordillo et al. 2004). El calcio es poco móvil y tiende a acumularse en los órganos más viejos, mientras que los de mayor actividad metabólica (hojas en crecimiento, flores, frutos y meristemos apicales) son los tejidos que necesitan un mayor aporte; por tanto la deficiencia de este macronutriente afecta en primer lugar a las

partes en formación y meristemos en crecimiento, donde queda fijado y prácticamente inmóvil en sus paredes celulares. Debido a esta inmovilidad, las hojas viejas pueden tener concentraciones normales de calcio, mientras que las hojas jóvenes, frutos u otros órganos, pueden presentar niveles por debajo de la normalidad (Chiu y Bould, 1977). El proceso de transpiración y contenidos altos de agua en el suelo favorecen el flujo de masa y a su vez la movilidad de Ca2+ (Ansorena, 1994), de tal manera que con altas dosis de Ca2+ las cantidades de este elemento que no logran entrar al citosol quedan en la pared celular, situación que genera células más pesadas (Marschner, 2002). El objetivo de esta investigación fue determinar la eficacia de las formulaciones de (CaNO3)2 líq, (CaNO3)2 sol-1, (CaNO3)2 sol-2 y (CaNO3)2 sol3, en el índice de verdor de hojas y rendimiento por unidad de superficie, así como la dosis más adecuada de cada solución, para inducir la producción de más materia seca en plantas y frutos de pimiento morrón.

Materiales y métodos.

La presente investigación se realizó durante el ciclo agrícola otoño-invierno 2014 a 2015 en un invernadero tipo capilla, instalado en el campo experimental de la Universidad Tecnológica de Culiacán, ubicado en el km 2 de la carretera CuliacánImala, colonia Los Ángeles, Culiacán, Sinaloa, con coordenadas 24º 50’ 30” latitud norte y 107º 50’ 30” longitud oeste, en altura de 58 msnm. Según García (1988), el clima es B1 S1, semiárido con lluvias en verano e inverno y 670 mm de precipitación anual.


77


Las variables de estudio fueron contenido de clorofila, altura de plantas, peso fresco y seco de plantas, peso fresco y seco de frutos, así como el rendimiento por hectárea. La temperatura media anual es de 24 ºC, con máximas de 41 ºC en verano y mínimas de 5 ºC en invierno, y humedad relativa promedio de 66.6% anual. El cultivar de pimiento morrón (Capsicum annuum L.) utilizado fue ‘Capia Rojo’ Syngenta®; el sustrato consistió en una mezcla de peat moss, perlita, vermiculita y arena en proporciones volumen: volumen (v:v) de 1:1:1:1; antes de depositar el sustrato en las macetas hechas con bolsas de plástico con capacidad de 12 L, éstas fueron tratadas por imbibición en solución con Trichoderma harzianum (2x1012 ufc g-1), Bacillus subtilis (2x1012 ufc mL-1) y Bacillus thuringiensis (2x1012 ufc mL-1) a fin de favorecer el crecimiento radicular y evitar el estrés post-trasplante. El trasplante se realizó el 19 de octubre de 2014, con una planta por maceta. Las plantas se manejaron a dos tallos tutorados con rafia de plástico sostenida en hilos de alambre tendidos horizontalmente a lo largo del invernadero; el deshoje y podas se hicieron conforme las plantas lo requirieron. Las fuentes de calcio (tratamientos) fueron: nitrato de calcio líquido [(CaNO3)2 líq] formulado a 18-0-016 (CaO), nitrato de calcio soluble [(CaNO3)2 sol-1] con formulación de 10.1- 0-0-17.3 (CaO), nitrato de calcio soluble [(CaNO3)2 sol-2] con fórmula 15.5-0-0-26.5 (CaO) y nitrato de calcio soluble [(CaNO3)2 sol-3] con fórmula 15-0-0-26 (CaO), a partir de las cuales se elaboraron las siete dosis o tratamientos siguientes: 21, 20, 19, 18, 17, 16 y 15 Lha-1, al considerar como base que son 18 L. ha-1 (testigo uno) lo que de cada formulación se recomienda comercialmente; cada dosis se aplicó tres veces por semana hasta el momento de la última cosecha de frutos mediante 1 200 mL por maceta;

78

como testigo dos se aplicó la solución Steiner (1961) diariamente, excepto cuando se regó con solución de calcio, durante todo el periodo del cultivo (hasta el tercer corte) con la misma cantidad de mL por maceta. El diseño experimental fue bloques completos al azar, con tres repeticiones (tres macetas con una planta cada una) por tratamiento o dosis y 21 plantas por cada fuente de calcio. Por medio de charolas colocadas por debajo de las macetas se capturó el agua drenada para analizar el pH y CE de la misma. Después

de 18 días de haber aplicado los tratamientos, las muestras se tomaron cada tercer día, para hacer un total de 25 muestreos. El pH= 1.8 de entrada y pH= 4.5 de salida se determinaron con medidor portátil HANNA modelo HI-98128 y la CE= 1.2 de entrada y CE= 1.6 dS m-1 de salida se determinaron con medidor portátil HANNA modelo HI-98331. Las variables de estudio fueron contenido de clorofila, altura de plantas, peso fresco y seco de plantas, peso fresco y seco de frutos, así como el rendimiento por hectárea.


El índice de verdor fue cuantificado por medio de un medidor de clorofila Minolta Spad-502 previamente calibrado, la altura se midió con un flexómetro, el peso seco se obtuvo mediante secado en estufa a 85 °C hasta peso constante, de tal forma que el peso fresco y seco de plantas y frutos, así como el rendimiento se determinaron con báscula de precisión marca Ohaus. Los datos se analizaron estadísticamente con el procedimiento proc glm del SAS Institute (1985) versión 6.12, utilizando la prueba de comparación múltiple de medias Duncan, con α≤ 0.05, y la correlación entre variables se hizo con el procedimiento proc corr del mismo programa estadístico.

Resultados y discusión.

El índice de verdor (Cuadro 1) en donde puede notarse que los promedios fueron estadísticamente similares; sin embargo, en las plantas cultivadas con (CaNO3)2 sol-3 se tuvo un incremento de 4.1% con respecto al promedio de las plantas que se manejaron con (CaNO3)2 líq y de 3.5% en relación a la media de las plantas cultivadas con (CaNO3)2 sol-1. Además, con la solución de (CaNO3)2 líq los respectivos incrementos fueron de 2.6 y 3.5% comparado con los promedios de las plantas en que se aplicaron (CaNO3)2 sol-1 y (CaNO3)2 sol-2. Los promedios de altura, peso fresco y seco de plantas tampoco fueron estadísticamente diferentes, pero con (CaNO3)2 sol-3 y (CaNO3)2 líq se obtuvieron incrementos de altura de 5.1 y 2.4% en comparación con la de aquéllas que fueron cultivadas con (CaNO3)2 sol-1 y (CaNO3)2 sol2, respectivamente; el mayor incremento (24.8%) de peso fresco se obtuvo con (CaNO3)2 líq en comparación con el promedio

de las plantas con (CaNO3)2 sol.3, pero con respecto a las que se cultivaron con (CaNO3)2 sol-1 fue de 1.8% y de 9.1% en relación a la que expresaron las que se manejaron con (CaNO3)2 sol-2. El peso seco de las plantas tuvo su mayor expresión con la solución de (CaNO3)2 líq, de tal manera que comparado con lo que lograron las que se cultivaron con (CaNO3)2 sol-1, (CaNO3)2 sol-2 y (CaNO3)2 sol-3, los respectivos incrementos fueron de 7.2, 7.6 y 12.1%. La correlación entre clorofila y la altura de las plantas fue de r= 0.93* (p= 0.05); entre la altura y el peso fresco y seco de las plantas las respectivas relaciones fueron de r= 0.99** (p= 0.001) y r= 0.90* (p= 0.05). El valor de la relación entre clorofila y el peso fresco de las plantas fue de r=0.92* (p= 0.005) y con el peso seco alcanzó el valor de r= 0.83 ns (p= 0.09); mientras que la relación entre el peso fresco y el peso seco de las plantas fue r=0.83 ns (p= 0.16). Con los valores del Cuadro 2 se pudo calcular que con la solución de (CaNO3)2 sol-1 el peso fresco de frutos fue 13.1% superior en re-

lación a lo obtenido con la solución (CaNO3)2 líq; asimismo, 23.8 y 16.7% con respecto a lo que se logró con las respectivas soluciones (CaNO3)2 sol-2 y (CaNO3)2 sol-3; sin embargo, en peso seco la solución de (CaNO3)2 líq fue la que ocasionó incrementos de 24.5, 32 y 44.4% en relación a lo que se obtuvo con las soluciones (CaNO3)2 sol1, (CaNO3)2 sol-2 y (CaNO3)2 sol-3, respectivamente. A su vez, el peso seco obtenido de los frutos cosechados de las plantas cultivadas con el (CaNO3)2 sol-1 superó en 6% al que se logró con (CaNO3)2 sol-2 y 16% en comparación al que se obtuvo con (CaNO3)2 sol-3; mientras que con (CaNO3)2 sol-2 el peso en cuestión superó en 9.4% al estimado a partir de los frutos cosechados de las pantas con (CaNO3)2 sol-3. De tal manera que el rendimiento de las plantas con (CaNO3)2 líq superó en 11.2, 26.8 y 60.8% a los promedios que se obtuvieron con (CaNO3)2 sol-1, (CaNO3)2 sol-2 y (CaNO3)2 sol3, respectivamente. La correlación entre el peso seco de los frutos y el rendimiento por hectárea fue r=0.97 (p= 0.0001).

79


Con los valores del Cuadro 3 se pudo calcular que con la dosis de 17 L. ha-1 de (CaNO3)2 líq, el promedio de peso fresco de frutos superó en 43.5% al promedio que se obtuvo con la solución Steiner y en 26.9% al que se logró con la dosis comercial (18 Lha-1) de dicha solución; con la dosis de 15 Lha-1 de (CaNO3)2 sol-1 el promedio superó en 77.1 y 51.5% a los respectivos promedios que se lograron con solución Steiner y la dosis comercial de dicha formulación, mientras que con la dosis de 16 L ha-1 los incrementos fueron de 82.6 y 56.3%; con (CaNO3)2 sol-2 la mejor dosis fue la comercial (18 Lha-1), ya que se tuvo un incremento de 52.2% en relación al promedio logrado con solución Steiner; mientras que con (CaNO3)2 sol-3 la mejor dosis fue la de 16 Lha-1, toda vez que con ella el incremento fue de 24.6% en comparación al promedio obtenido con solución Steiner y 23.4% al que se obtuvo con la dosis comercial de la misma formulación.

80

A partir de los promedios que se indican en el Cuadro 4 se pudo calcular que con la dosis de 17 Lha-1 de (CaNO3)2 líq, el peso seco de los frutos se incrementó 15.8% en relación al promedio que se logró con la solución Steiner y 33.2% con respecto a la dosis comercialmente recomendada; la mejor dosis de (CaNO3)2 sol-1 fue la 15 Lha-1, ya que el incremento fue de 2.5 veces más en comparación al promedio que logrado con la solución Steiner y de 61% con respecto a lo obtenido con la dosis comercial. A partir del (CaNO3)2 sol-2, la mejor respuesta se observó donde se aplicó la dosis comercial (18 Lha-1), misma que superó en 58.4% al promedio de peso seco obtenido con la solución Steiner; en tanto que del (CaNO3)2 sol-3, la dosis de 19 L ha-1 fue la que indujo mayor respuesta, toda vez que el incremento fue de 37.4% en relación al que se logró con la solución Steiner y 41.5% comparado con lo producido con la dosis comercial.

El Ca2+ es un elemento alcalinotérreo , con radio iónico de 9.9 nm, que tiene alta correlación con el suministro de La (lantano), de tal manera que con el suministro de lantano se eleva la acumulación de Ca2+ en hojas por planta.


81


82

acciones que requieren Mn2+, Ca2+ y Cligados a un conjunto de polipéptidos, lo que quizás ocurrió en las plantas de pimiento, toda vez que al activarse enzimas que favorecen la síntesis de clorofila, ésta se incrementó y, en consecuencia, el proceso de fotosíntesis para ge-

nerar más materia fresca y seca en los frutos y plantas en general. Materia que quizás también se incrementó debido a la fosforilación de proteínas en el núcleo, con las consecuencias en la división celular y en el rendimiento por unidad de superficie.

Universidad Tecnológica de Culiacán. Carretera Culiacán-Imala km 2, colonia Los Ángeles, en la ciudad educadora del saber, C. P. 80014, Culiacán de Rosales, Sinaloa, México. (alvarezmares@utculiacan.edu.mx; fidel_godoy21@hotmail.com; medina.heidi@utculiacan.edu.mx; sabino.millan@utculiacan.edu.mx; acardenasfa@ utculiacan.edu.mx; hectorcardenas@utculiacan.edu.mx). § Autor para correspondencia: parpolo@yahoo.com.mx.

Los incrementos relativos del índice de verdor, altura, peso fresco y seco de las plantas cultivadas con la solución de (CaNO3)2 líq, indican que ésta es una práctica con la que se puede aplicar Ca2+ al suelo, y que con ella se facilita más su difusión hacía el interior de las plantas de pimiento, ya que según Salisbury y Ross (2000) el Ca2+ se difunde hacia el interior de la planta a favor de un gradiente de concentración y se transporta hacia fuera con la ayuda de bombas dependientes de ATP. De tal manera que con la solución de (CaNO3)2 líq las zonas meristemáticas de las raíces, tallos y hojas, donde ocurrieron divisiones celulares, fueron las más beneficiadas, quizás porque se necesitó calcio para que formaran nuevas laminillas medias en la placa celular que debieron aparecer entre las células hijas. También tienen relación con lo reportado por Lea y Leegood (1993), quienes descubrieron que en la célula ocurren secuencias de re-


83


84

en los órganos más viejos, mientras que en los de mayor actividad metabólica (hojas en crecimiento, flores, frutos y meristemos apicales) se necesita mayor aporte, donde queda fijado y prácticamente inmóvil en sus paredes celulares. La relación también es evidente con lo reportado por Marschner (2002) quien ha mencionado que con altas dosis de Ca2+ las cantidades de este elemento que no logran entrar al citosol quedan en la pared celular, situación que genera células más pesadas. Los efectos ocasionados por las dosis más bajas de Ca2+ (15 y 17 Lha-1) de las soluciones hechas con las formulaciones (CaNO3)2 sol-1 y (CaNO3)2 líq, respectivamente, coinciden con lo reportado por Williamson (1984), quien menciona que las concentraciones bajas de Ca2+, casi micromolares, deben mantenerse en parte para impedir la formación de sales de calcio insolubles, obtenidas a partir de ATP

El Ca2+ es abundante en la mayoría de los suelos y rara vez se comporta como un factor limitante, salvo en suelos ácidos donde puede ser necesario el aporte de sales cálcicas, para complementar el requerimiento nutrimental del cultivo de chile. y de otros fosfatos orgánicos. Además, las concentraciones de Ca2+ por encima del margen micromolar inhiben la corriente citoplasmática. De tal manera que con las dosis aquí mencionadas (15 y 17 Lha-1) quizás se limitó más la formación de sales de calcio insolubles y se favoreció la corriente citoplasmática, para que en las plantas de pimiento ocurrieran las reacciones químicas necesarias y dichas plantas produjeran más materia seca.

Conclusiones.

Con las soluciones de (CaNO3)2 líq y (CaNO3)2 sol-1 se cultivó pimiento morrón de manera más sustentable que con las soluciones de (CaNO3)2 sol-2 y (CaNO3)2 sol-3, ya que para mejor respuesta en rendimiento se necesitó de una dosis menor a la recomendada comercialmente y, en consecuencia, disminuyó la posibilidad de que a través del tiempo y por alta concentración el calcio se convirtiera en un agente contaminante en el sustrato utilizado.

Revista Mexicana de Ciencias Agrícolas Vol.7 Núm.7 28 de septiembre - 11 de noviembre, 2016 p. 1689-1699

Estos resultados tienen relación con lo que reportan Salisbury y Ross (2000), ya que al existir más calcio disponible éste puede ser absorbido e incorporado en las partes celulares e influir en la división de las células para inducir el crecimiento y peso de los frutos, que son dos componentes del rendimiento de pimiento por unidad de superficie. Además, permiten comprender de mejor manera las diferencias en extracción de Ca2+ que mencionan Charlo et al. (2012), ya que éstos reportan que el pimiento puede extraer 81.3 kgha-1, mientras que Azofeifa y Moreira (2005) encontraron 38 kg ha-1 y Fontes et al. (2005) mencionan que el pimiento extrae 114 kg ha-1. Es decir, dependiendo del estado del ión Ca2+ y la dosis, en este caso cada una de las formulaciones de donde se elaboraron las dosis, será la facilidad con que éste pueda ser absorbido por las plantas. Los resultados que se lograron con las formulaciones de (CaNO3)2 líq y (CaNO3)2 sol-1, en términos de materia seca y rendimiento por unidad de superficie, también tienen fuerte relación con lo reportado por Gordillo et al. (2004), toda vez que éstos descubrieron que el Ca2+ es el elemento que asegura procesos, tales como la síntesis de paredes celulares, en la lámina media, donde forma pectato de calcio que confiere estabilidad y mantiene la integridad de éstas. Asimismo, los resultados de esta investigación se relacionan con los de Chiu y Bould (1977), ya que éstos refieren que el Ca2+ es poco móvil y tiende a acumularse


85


AgroBaja la principal

exposición agropecuaria y de pesca del país.

86


.com Img/agrobaja

r el GAN.

ajo el slogan ¡Generemos Negocio! se realizó AgroBaja 2018, en su decimo octava edición, donde más de 634 empresas participaron en la exposición agropecuaria y de pesca, la cual reunió a una gran cantidad de visitantes de diversas partes del mundo. Con casi 20 años de experiencia, AgroBaja organizada por el Patronato de AgroBaja, A.C. Asociación civil, se ha convertido en el escaparate y punto de encuentro para productores, proveedores y prestadores de servicios con la intención de promover el desarrollo del sector agroalimentario. Viendo crecer negocios que hoy son ejemplo de exportación.

Img/agrobaja.co

En esta ocasión AgroBaja, conto con un incremento en hectáreas para recibir a nuevos expositores de la agroindustrias quienes participaron en la muestra sobre desarrollo tecnológico e insumos para el campo, así como ofertas de servicios relacionados con la producción agrícola. Img/agrobaja.com

B

m

rdinadas po

gocio coo Citas de ne

87


Agroindustrias del Norte.

Rivulis Eurodrip.

Durante los tres días en que se llevo a cabo este evento, el Centro de Negocios, ubicado en el corazón de la muestra agrícola, conto con la presencia de compradores regionales, nacionales e internacionales, los cuales tuvieron el seguimiento del Generador de Agronegocios, (GAN), modelo accionado por el Patronato de AgroBaja, donde los productores 88

Agrorgánicos Nacionales.

Syngenta.

además de concretar negocios, recibieron asesoría para que sus productos cumplan con los requerimientos del mercado, incrementando de esta forma la oportunidad de cierre. En la carpa principal se exhibieron, promovieron y comercializaron productos y servicios agrícolas, pecuarios, pesqueros y acuícolas, donde las empresas

expositoras realizaron un gran despliegue de logística para llevar sus productos y servicios hasta el consumidor final. Es así como AgroBaja en sus diferentes pabellones cumple con la gran variedad de productos de valor agregado, generando a los visitantes diversas oportunidades de negocios en un solo lugar.


89


Cultivos alternativos en el campo mexicano. Tener un amplio panorama, permite tomar mejores decisiones para su producción, obtener los mejores beneficios y tener en cuenta los riesgos que representan los diferentes tipos de cultivos.

L

a agricultura es una de las actividades más importantes para el desarrollo y producción de alimentos para el ser humano. Para ello es necesario tener áreas delimitadas y aptas para su explotación agrícola y con ello obtener el mayor potencial con fines de lograr exitosas producciones determinadas por factores biofísicos, suelo, clima y relieve. La identificación y la caracterización precisa del potencial pro-

La chía es uno de los cultivos alternativos para los ciclos de primavera-verano.

90

ductivo de las áreas agrícolas son vitales para la investigación y el desarrollo agrícola, debido a su enorme efecto en la transferencia de las innovaciones agro-tecnológicas. Hoy en día los avances tecnológicos y de innovación en el uso de variedades, densidades de siembra, cosecha, control de plagas y enfermedades así como aspectos de conservación de suelo y agua de cultivos de alternativa, ofrecen un amplio panorama para


Buscar cultivos alternativos, ayuda a romper el ciclo del monocultivo y obtener recursos adicionales por la temporalidad del cultivo principal.

Los cultivos alternativos, permiten aprovechar mejor la humedad existente en el suelo, así como un ahorro en el agua de riego. los productores que practican este tipo de agricultura ya que les permite tomar las mejores decisiones para su producción, obtener los mejores beneficios y tener en cuenta los riesgos que representan los diferentes tipos de cultivos. Los cultivos alternativos contribuyen a romper el ciclo de plagas y enfermedades, mejoran el proceso de fijación de nitrógeno y otros nutrientes que favorecen la fertilidad del suelo y permiten aprovechar mejor la humedad existente en el suelo, así como un ahorro en el agua de riego. Algunos cultivos alternativos son el amaranto, la chía y ajonjolí e higuerilla, para los ciclos primavera/verano y otoño invierno, híbridos y variedades de maíz, variedades de frijol y producción de semillas, milpa intercalada con frutarles, variedades resistentes de maíz ante el cambio climático como la sequía y vivero para la producción de cedro rojo. 91


Los cultivos alternativos contribuyen a romper el ciclo de plagas y enfermedades, mejoran el proceso de fijación de nitrógeno y otros nutrientes que favorecen la fertilidad del suelo.

esta manera se incrementa su capacidad adaptativa para impulsar sus capacidades en todos los sentidos para el desarrollo de proyectos productivos, es decir, que busquen cultivos alternativos que respondan a las necesidades del mercado y que además, les ayuden a romper el ciclo del monocultivo y obtener recursos adicionales por la temporalidad del cultivo principal, lo que trae como consecuencia el mejorar la calidad de la vida de los productores y sus familias.

Algunos objetivos son; el conservar el bosque natural (dependiendo de las zonas de cultivo), reducir la deforestación y restaurar las zonas degradadas, desarrollar sistemas productivos sostenibles y diversificados que permitan reducir la presión sobre los bosques, implementación de formas participativa de prácticas y manejo de gestión integral de los recursos 92

naturales asociados a la conservación de suelos, seguridad hídrica y alimentaria. En el aspecto social, estas prácticas de agricultura, son una herramienta importante para los productores ya que ayudan a reducir la vulnerabilidad de las familias en temporadas que no cosechen el cultivo base, de

• Conservar el bosque natural. • Reducir la deforestación. • Restaurar las zonas degradadas. • Desarrollar sistemas productivos sostenibles.

F/Fideicomiso de Riesgo Compartido.

Algunos objetivos de los cultivos alternativos son:


93


Chile habanero E

en Baja California, un cultivo emergente.

l chile habanero (Capsicum chinense Jacq.) es una hortaliza de clima caliente que regularmente se cultiva en un rango de temperatura que alcanza hasta los 35 grados, por lo que su mejor desarrollo lo obtiene en zonas subtropicales como Yucatán, estado que concentra 73 por ciento de la superficie de cultivo de chile habanero en México. ¿Podría el chile habanero producirse en Baja California? Investigadores de la Facultad de Ingeniería y Negocios San Quintín, de la Universidad Autónoma de Baja California (UABC), experimentan con el cultivo de chile habanero en condiciones de invernadero, modalidad en que han logrado incrementar el rendimiento de la planta.

A campo abierto. En el poblado de Santo Tomás, al sur del municipio de Ensenada, Baja California, un productor se aventuró en el cultivo de chile habanero a campo abierto desde la década de 1990, donde produce entre 100 y 120 toneladas anualmente.

94

José Alfredo García Gómez, empleado de la empresa familiar, mencionó que hasta ahora el chile habanero ha sido producido con moderación y ocupa una superficie de cultivo que va de las ocho a las 10 hectáreas; la mayor parte se comercializa para consumo del mercado nacional.

Se podría decir que nosotros fuimos los primeros en cultivar el chile habanero en Baja California. Lo empezó a cultivar un trabajador de mi papá y de ahí en adelante empezamos el cultivo. Al principio no lo compraba nadie porque nadie lo conocía, lo empezamos a llevar a Tijuana y nadie lo consumía”. Observó que el clima en Santo Tomás es árido y no se cuenta con las condiciones idóneas para el cultivo, sobre todo en la temporada de invierno, cuando la temperatura desciende y el cultivo se pierde por el congelamiento de las plantas. Dadas las adversidades climáticas, la empresa ha mantenido el chile habanero como un cultivo temporal que se puede desarrollar en los meses de abril a noviembre.


Aquí el chile habanero en cuanto llega una helada, en noviembre o diciembre, el cultivo se quema, se congelan la fruta y las hojas, entonces ese es el problema, que no lo podemos seguir cultivando”, comentó Alfredo García.

Habanero, un picor apreciado.

cios San Quintín y líder del cuerpo académico de Agricultura Protegida en Zonas Áridas, considera que el mercado del chile habanero es atractivo para los agricultores mexicanos y puede convertirse en una alternativa para los productores de Baja California.

Scoville es la escala que mide el picor de chiles y pimientos. Dentro de dicha escala, el chile habanero es uno de los de mayor picor a nivel mundial, puesto que su contenido de capsaicina está entre las 200 y 500 mil unidades Scoville. Esta particular característica ha generado que el chile habanero no solamente se contemple como materia prima para el sector gastronómico, sino también para la elaboración de productos, como gas pimienta para defensa personal y farmacéuticos que controlan la artritis, lo que ha incrementado su demanda a nivel internacional. La maestra Aurelia Mendoza Gómez, profesora investigadora de la Facultad de Ingeniería y Nego-

Sabemos que es una materia prima que nos puede dar otras alternativas, en la industria principalmente, queremos que los productores vean que sí funciona, estableciendo lotes demostrativos en las regiones agrícolas de San Quintín, Ensenada y Mexicali, para poder transferir esa tecnología y que se pueda adoptar como un cultivo alternativo”.

Población F2. En 2013, la maestra Aurelia Mendoza emprendió los primeros experimentos con el cultivo de chile habanero bajo condiciones de invernadero, considerando que San Quintín es una región que difícilmente cumpliría con las características climáticas que exige para cultivarse a campo abierto.

Maestra Aurelia Mendoza Gómez.

Ese año, la investigadora y sus colaboradores adquirieron semillas de un híbrido comercial de Yucatán, lo establecieron en invernadero y obtuvieron rendimientos favorables: un promedio de 80 toneladas por hectárea.

95


Mi área de especialización es genética de plantas, entonces trabajo con el mejoramiento genético y propusimos continuar con un mejoramiento para ya no tener que traer una variedad o híbrido de Yucatán, sino producir en Baja California nuestras propias variedades de chile habanero”. Con este objetivo autofecundaron la planta, extrajeron la semilla del híbrido y lo nombraron población F2, logro a partir del que nace el proyecto para buscar una nueva producción de semillas, adaptadas al clima de Baja California. Las expectativas para la población F2 no eran muy elevadas, dado que la variación genética del material se degrada y que el chile habanero es fruto de una planta autógama, es decir, cerrada a la fecundación.

Nuestra sorpresa fue que las plantas fueron uniformes, no hubo variación, comparamos el híbrido con la F2 y el rendimiento fue de 73 toneladas por hectárea”, apuntó la investigadora. Indicó que en Yucatán ese es el procedimiento que siguen los productores para generar sus propias semillas de especies híbridas y evitar las compras a empresas semilleras, ya que una sola cuesta alrededor de 60 centavos de dólar y el

96

cultivo de una hectárea de habanero requiere aproximadamente 20 mil semillas.

Los híbridos son muy caros, producir la semilla es muy económico. Si los productores de Yucatán lo hacen, nosotros aquí en la facultad, en la UABC, también lo podemos hacer, y lo hicimos, sacamos la semilla”.

Una variedad adaptada a Baja California. Con el éxito obtenido, en 2015 los investigadores de la Facultad de Ingeniería y Negocios San Quintín volvieron a producir la semilla, y un año después establecieron vínculos con investigadores de Tabasco y Yucatán que donaron materiales experimentales que ellos mismos trabajaban sometiéndolos a diferentes ambientes. Para 2017 ya habían sido evaluados diez materiales y comparados con dos testigos comerciales con resultados satisfactorios: las semillas con las que experimentaron superaron el rendimiento de los híbridos comerciales. La maestra Aurelia Mendoza expuso que el rendimiento de las semillas se evalúa desde un cultivo de 228 metros cuadrados que mantienen con fines académicos en el campus San Quintín de la UABC, donde

la distancia entre plantas es de 50 centímetros.

¿Cuánto rinde una planta? Una planta produce alrededor de siete kilos y si tengo 16 mil plantas en una hectárea, ahí estimo cuántas toneladas me va a dar y se pondera el total”. De las experimentaciones en el cultivo, los investigadores extrajeron nuevas semillas que cumplen con las características que buscan y recientemente fueron sembradas para establecer el cultivo de este año; el objetivo es que dentro de un periodo de cinco años puedan patentar una nueva semilla adaptada a las condiciones climáticas de San Quintín y, en general, de Baja California.

Es dar a los productores alternativas de cultivo, que vean que es rentable y que tiene mercado, porque sabemos que la agricultura es cambiante, a lo mejor ahora el negocio son los berries pero en el futuro no sabemos qué puede funcionar, entonces con el chile habanero tenemos una alternativa”, afirmó la investigadora. Para saber más Mtra. Aurelia Mendoza Gómez aurelia.mendoza@uabc.edu.mx

F/AGENCIA INFORMATIVA CONACyT.


97


México se encuentra en 12o lugar en producción a nivel mundial con 138,214 toneladas de Berenjenas al año.

L

a Berenjena se cultiva en 13 entidades federativas del país. Sinaloa tiene la mayor superficie, con 2 mil 101 hectáreas distribuidas en cinco municipios y con una producción de 162 mil 557 toneladas, este estado se posiciona como el estado líder a nivel nacional en el cultivo de esta hortaliza. Como segundo estado productor se encuentra Yucatán, con 4 mil 470 toneladas; y en tercero Sonora, con una producción de mil 355 toneladas de berenjena. La Berenjena Mexicana “Clásica” o “Americana” exportable se clasifica en cuatro tallas; en la menor el peso del fruto oscila entre 300 y 400 gramos, y en la mayor de 650 a 750 gramos. El periodo de mayor recolección es de febrero a Abril. En ese lapso se aporta 51.2% de la producción total del año. El cultivo de Berenjena se produce principalmente en el noroeste del país. Su

98

demanda ha propiciado su cultivo en zonas de bajo potencial. México se encuentra en 12° lugar en producción a nivel mundial con 138,214 toneladas de Berenjenas al año. La superficie de siembra mexicana, permite al país obtener un volumen que lo posiciona entre los 12 principales del mundo. Así mismo los horticultores mexicanos producen tres de cada mil toneladas de la berenjena cosechada en el orbe. Siendo el China el primer lugar de producción El cultivo de berenjena en México tiene clara vocación exportadora; una de cada tres berenjenas que se producen se comercializa con el exterior. Globalmente las importaciones de berenjena superan las 438 mil toneladas anuales, Estados Unidos es el mayor comprador, para México la oportunidad se centra en Francia, pues este país adquiere 50 mil toneladas.


99


Preparación y monitoreo de la solución nutritiva.

U U

no de los avances más importantes que se ha dado en la agricultura es el paso de los sistemas de riego por gravedad a los sistemas de riego por goteo o de alta precisión con empleo de soluciones nutritivas. Una solución nutritiva es aquella que contiene los elementos esenciales para la nutrición de las plantas, a una concentración ideal y relaciones óptimas entre los elementos, de tal manera que favorecen la absorción nutrimental por el cultivo. El empleo de soluciones nutritivas permite hacer un manejo eficiente de los insumos, además de disminuir la contaminación del suelo y mantos freáticos. Con este método es posible proporcionarle a las plantas las cantidades necesarias de nutrimentos de acuerdo a su estado fenológico y sus características genotípicas.

100

Un aspecto importante a considerar es el ahorro de agua ya que en sistemas de producción donde se emplea la solución nutritiva, cerca del 70% del agua empleada se aprovecha en la absorción de las plantas.

Otro aspecto importante a considerar es el ahorro de agua ya que en sistemas de producción donde se emplea la solución nutritiva, cerca del 70% del agua empleada se aprovecha en la absorción de las plantas mientras que en sistemas

convencionales el aprovechamiento es aproximadamente de 10 a 20%, esto tomará mayor importancia conforme la escasez del agua aumente y se elaboran legislaciones más estrictas para regular su uso.


101


El monitoreo de la concentración de nutrimentos en la solución se puede realizar con análisis periódicos de laboratorio o ayuda con mediciones en campo con medidores portátiles de iones como el Ca, Mg, NO3, K y Na.

Para la preparación de soluciones nutritivas existen factores que hay que tomar en cuenta. En primer lugar necesitamos conocer el cultivo que se desea trabajar, así como sus características fenológicas y genéticas ya que cada cultivo tiene diferentes demandas nutrimentales, además estos requerimientos cambian conforme las plantas se desarrollan. Es importante también conocer la composición nutrimental del suelo o sustrato donde se va a plantar y del agua que se empleará para el riego, conociendo estos factores se puede formular una solución nutritiva ideal para el cultivo, al mismo

102

tiempo propiciar un ahorro económico para el productor pues existen suelos y aguas muy ricas en algunos nutrimentos como el Calcio y Magnesio. Por último, conociendo estos factores se debe de verificar cuáles fuentes de fertilización existen en el mercado para que sea posible abastecer a las plantas con todos los nutrimentos esenciales en concentraciones óptimas. La concentración de los nutrimentos en la solución debe ser la requerida por el cultivo, hay que tomar en cuenta que cuando la concentración de un nutrimento es mayor o

menor a la ideal puede afectar negativamente a la absorción de otro nutrimento, por ejemplo, una alta concentración de Magnesio (Mg) disminuye la absorción de Calcio (Ca) por la raíz y aplicaciones altas de fósforo causan precipitaciones de Hierro (Fe) y Zinc (Zn), es por ello que es importante realizar el análisis químico del suelo y del agua para que la cantidad de nutrimentos que contienen sean restados en el cálculo de la solución final. Actualmente ya existen hojas de cálculo diseñadas por empresas e investigadores especialistas en nutrición vegetal, estas hojas de cálculo permiten realizar los cálculos de una manera precisa por lo que


su uso es altamente recomendable para calcular la cantidad de fertilizantes a agregar en una solución nutritiva. El monitoreo de la solución nutritiva es una herramienta que nos ayuda a verificar que los nutrimentos lleguen de forma oportuna a las plantas. La solución inyectada a la raíz de la planta debe tener un pH de 5.5 a 6.5 para facilitar el acceso nutrimental. El monitoreo de la concentración de nutrimentos en la solución se puede realizar con análisis periódicos de laboratorio o ayuda con mediciones en campo con medidores portátiles de iones como el Ca, Mg, NO3, K y Na, la ventaja de usar estos dispositivos portátiles es

que se conocen los resultados en el mismo momento. El monitoreo se realiza determinando la concentración de los nutrimentos en la solución del gotero para verificar que la composición nutrimental cumpla con los parámetros con los que la solución fue formulada, en caso de detectar algún error se procede a ajustar la solución. Para cultivos en sustrato se mide también la concentración de los nutrimentos en la solución del drenaje, para obtener el drenado se puede hacer uso de las bandejas de drenaje donde se puede medir la cantidad de agua que la planta absorbe por día y recolectar el drenado para determi-

nar sus propiedades como pH, CE y concentración de los nutrimentos, esto ayuda a conocer la dinámica de absorción de nutrientes por las plantas. En cultivos en suelo, el empleo de bandejas de drenaje no es posible, se puede hacer el muestreo indirecto del drenaje mediante el uso de extractos saturados del suelo, este extracto es una solución del suelo que se obtiene con la ayuda de un chupatubos. Para ello se recolecta una muestra de suelo a una profundidad correspondiente a las raíces de las plantas, esta muestra se coloca en un recipiente al cual se le inyecta el chupatubos para extraer la solución.

103

F/Castellanos, J. Z. 2009. Manual de producción de tomate en invernadero. Editorial INTAGRI. México.132-133.

El empleo de soluciones nutritivas permite hacer un manejo eficiente de los insumos, además de disminuir la contaminación del suelo y mantos freáticos.


Prioridades de los economistas agrícolas.

E

Por Jorge Lara Álvarez.

n enero del 2016, el Consejo de Alimentación, Agricultura y Economía de los Recursos, en colaboración con la Asociación Estadounidense de Economía Agrícola y Aplicada (AAEA, por su sigla en inglés), inició el Proyecto de Prioridades y Soluciones de Economía Agrícola y Aplicada. Se espera que este proyecto siente las bases de una agenda de investigación prioritaria común de los economistas agrícolas y aplicados de Estados Unidos. El proceso de elaboración de este proyecto permitió conjugar los esfuerzos para establecer prioridades a través de la planificación estratégica y la evaluación de necesidades del Ministerio de Agricultura de los Estados Unidos, de otras agencias gubernamentales y de la sociedad civil así como de los departamentos universitarios de economía agrícola estadounidenses.

104

Dicho proceso fue el siguiente:

1

. Se conformó un comité directivo de 23 miembros, mismos que participaron en cada una de las etapas, así como en la elaboración de un consenso en torno a las diversas áreas prioritarias de economía agrícola y aplicada. . Se realizó una encuesta en línea a los miembros de la AAEA.

representantes de la academia, el gobierno, las organizaciones de la sociedad civil y los miembros de la industria. En él, los representantes llegaron a consensos sobre las preguntas de investigación más importantes, los enfoques educativos más apropiados para hacerles frente y los resultados que se esperaban al enfocar las líneas de investigación en las preguntas definidas.

3

5

2

. Se interpretaron los resultados de la encuesta con ayuda del comité directivo.

4

. Se realizó un taller de prioridades en el que participaron

. En abril del 2017, miembros de la AAEA publicaron un reporte con los temas prioritarios a investigar y las soluciones que se espera que la economía agrícola aporte.


Las áreas prioritarias de investigación se concentraron en temas relacionados con el consumo, la producción de alimentos y el bienestar social. En específico, las áreas definidas se avocan a impulsar el desarrollo económico y la política comercial para la estabilidad económica, el crecimiento y la igualdad; comprender las preferencias del consumidor para mejorar su bienestar; preparar el sector agropecuario para un clima con alta variación; lograr la seguridad alimentaria; mejorar la sostenibilidad de los recursos naturales y la agricultura, y emplear los macrodatos (big data) para mejorar la producción agrícola, el suministro de alimentos y cumplir las demandas de los consumidores. Para la edición de marzo del 2018, la revista Applied Economic Perspectives and Policy invitó a autores selectos para realizar colaboraciones que profundizaran la situación actual, los retos y las líneas de investigación de las áreas prioritarias. Los investigadores Coble, Mishra, Ferrell y Griffin (2018) examinan los desafíos y las oportunidades que representan los macrodatos (big data) para la economía agrícola. Afirman que los economistas aplicados manejan técnicas analíticas de big data y el análisis geoespacial para ayudar a mejorar las decisiones en la producción agrícola, ya que brindan información útil para el pronóstico del clima, el uso de sistemas inteligentes de irrigación, la

Los economistas agrícolas

deberán estudiar cómo satisfacer las nuevas necesidades de los consumidores.

estimación del rendimiento de los cultivos, la selección de cultivos y la predicción de enfermedades de estos. Por otro lado, Will Martin (2018) argumenta que la amplia disponibilidad actual de datos tiene implicaciones importantes para la investigación en comercio internacional. En especial, permite el uso de “modelos de gravedad” en los cuales se evalúan los impactos de la política comercial, la interacción entre los costos comerciales y las diferencias de productividades agropecuarias, en el bienestar, con especial énfasis en los países en desarrollo. Por su parte, Khanna, Swinton y Messer (2018) señalan que el desarrollo agrícola sustentable requerirá de enfoques que permitan determinar cuáles son los mejores usos de la tierra y de un estudio de la adopción de tecnologías de conservación incentivadas por políticas rentables y fuerzas del mercado.

En este sentido, Lusk y McCluskey (2018) identifican problemas sociales emergentes relacionados con el consumo y la demanda de alimentos. Por ejemplo, el marcado aumento de la proporción de consumidores urbanos y la desconexión de estos consumidores con las técnicas de producción. Otros ejemplos incluyen la oportunidad y el riesgo que representa la creación de nuevos alimentos y de tecnologías agropecuarias; y los cambios en los patrones de alimentación de alimentos de bajo costo hacia alimentos saludables y frescos. Los economistas agrícolas deberán estudiar cómo satisfacer las nuevas necesidades de los consumidores. Entre las áreas prioritarias definidas por los economistas agrícolas estadounidenses destacan áreas que también son importantes para México. Esto se debe a que los mercados agropecuarios y agroalimentarios de ambos países tienen una estrecha conexión. Por lo tanto, es importante rescatar muchos de estos temas para que en México también se produzca investigación económica aplicada al respecto. Poner la investigación al servicio de los problemas que enfrenta la sociedad debería ser una máxima, la investigación nacional de economía agrícola tiene el potencial de contribuir a resolver algunos de los mayores problemas que la sociedad mexicana enfrenta actualmente.

105

*Jorge Lara Álvarez es subdirector de evaluación de programas en FIRA. La opinión es del autor y no necesariamente coincide con el punto de vista oficial de FIRA. jlara@fira.gob.mx

El Proyecto de Prioridades y Soluciones de Economía Agrícola y Aplicada, sienta las bases de una agenda de investigación prioritaria común de los economistas agrícolas y aplicados de Estados Unidos.


GRAN FINAL DE LA COPA DE BALONCESTO “RESCATEMOS DE CORAZÓN VILLA JUÁREZ”

C

on el firme propósito de fomentar entre la juventud los valores, la importancia del deporte y el cuidado del medio ambiente, se llevó a cabo la primera Copa de Baloncesto “Rescatemos de Corazón Villa Juárez” Con un segundo en el reloj para culminar el partido Arturo Padilla encestó dos tiros libres que le dieron el triunfo a Costa Rica sobre Villa Juárez, con un reñido marcador de 74-73, obteniendo el campeonato en la primera copa de Baloncesto “Rescatemos de Corazón Villa Juárez” organizada por Adelnor en conjunto con Caballeros de Culiacán, Fundación Cárdenas, Parques Alegres y Grupo C1. El héroe del campeonato Padilla, quien no jugó el segundo cuarto por sufrir una lesión en su ceja izquierda, se echó al equipo en sus hombros en la segunda mitad del partido, sobre todo en el último periodo para coronarlos como campeones. Padilla fue nombrado Jugador Más Valioso por sus 41 puntos de los cuales encestó 10 unidades en los últimos tres minutos, incluidos los tiros libres cuando se acababa el tiempo-juego. El primer cuarto estuvo muy reñido, el cual fue ganado por los ahora campeones 18-17, pero en el siguiente bajaron su rendimiento por el descanso de Padilla por la lesión en la ceja, los de casa le sacaron provecho, anotando

28 unidades y recibiendo solamente cinco, para irse al medio tiempo con una ventaja de 45-23. Poco a poco, Costa Rica avanzó a acercarse en la pizarra, pero en el último periodo, lograron encestar 32 puntos por 23 de sus rivales, y los coronó como campeones. Al culminar el encuentro y la celebración por el triunfo, se realizó la ceremonia formal de premiación, la cual estuvo a cargo de los directivos involucrados en este programa ciudadano “Rescatemos de Corazón Villa Juárez”, Marco Esteban Ojeda Elías, Director General de Agroindustrias

del Norte, Francisco Fraijo, Gerente de Comunicación y Relaciones Públicas de la misma empresa así como, Lili López, Directora Operativa de Fundación Cárdenas e Hiram López, Gerente General del Club Caballeros de Culiacán, fueron los responsables de entregar los trofeos y hacer la clausura del evento, además como invitado especial estuvo el Lic. Raúl Carrillo, Secretario de Desarrollo Social del estado de Sinaloa. Costa Rica recibió el trofeo de campeón, Villa Juárez obtuvo el de segundo lugar, mientras que El Sacrificio recibió el del tercer sitio.

Marco Esteban Ojeda Elías, hizo entrega del trofeo al Jugador más valioso de la final, que fue Arturo Padilla, de Costa Rica, por sus 41 puntos anotados. Todo culmino con un ambiente de victoria y compañerismo y una meta cumplida haciendo honor al nombre de la copa “Rescatemos de Corazón Villa Juárez”.

106


111


112


113


114


115


116


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.