CONTENIDO Número 56 / Junio 2014
EN PORTADA 38 Adopcion de innovaciones en
limon persa.
66 Manejo de carga en Manzanos. 78 Aeroponía: La agricultura ecologica del futuro.
34 La fertilización foliar, una
estrategia para potencializar la nutrición de los cultivos.
La práctica de fertilización foliar no reemplaza en
absoluto la fertilización al suelo, ya que las cantidades de nutrimentos demandadas por los cultivos son muy superiores a las que el tejido foliar pude absorber.
CONTENIDO 4
54
Manejo de maleza en el cultivo de sandias, con labranza cero y convencional.
CONTENIDO
38 Adopcion de innovaciones en limon persa.
42 Evento SITEHASA la edición 2014.
54 Manejo de malezas en el cultivo
de la sandía en la labranza cero y convencional.
66 Manejo de carga en Manzanos. 74 Apertura sucursal Felibio, en el Sur de Sinaloa.
20 8
58 Hongo de la roya persiste en cafetales de Chiapas y Puebla.
Aeroponía, la agricultura ecológica del futuro.
El Agro en la red
12
Entérate
20 Hongo de la roya persiste en
cafetales de Chiapas y Puebla.
24
Presenta CONAFOR primer estudio sobre degradación de tierra y desertificación.
26 ADAMA : El nacimiento de una empresa mundial.
32 Biopesticida a base de veneno de araña, seguro para las abejas.
34 La fertilización foliar,
una estrategia para potencializar la nutrición de los cultivos.
CONTENIDO 6
66
Manejo de carga en Manzanos.
88 Tiempo Libre.
El
g
A gro en la red. Nuevos seguidores en Twitter. Asoc. Prod Constanza @AgriConstanza renato andrade @andrade_renat Miguel aguado aguado@miguel220213 Lorenzo A. López B. @lalopbar Marco @Markocut Universo Green @GreenUniverso AQ_Jmanuel. @AQJ_Manuel Alberto Salvatori @Alberto86e
¡Saludos Jalisco!
Moy @moisesdoctor69 PromueveHidroponía @PromueveHidro ALANIS @betoalanis Bruno @HdzCuenca Nicolás Quijano @Quija76 silvana nanduca @SNanduca Araceli Alcantara @aRaCheli88 valeriano tenorio @valeagr
Mensajes AMSAC@_AMSAC CONVENCIÓN 2014 Nuevo Vallarta 13, 14 y 15 de agosto INSCRÍBETE http://www.amsac.org.mx http:// fb.me/3ZBQAn6Aw
Ing. José Imar Neri Huerta En Bioparques de Occidente Tuxcacuesco, Jalisco.
Agricultura @Agricultura1 La BUENA GERMINACIÓN es decisiva en sanidad, resistencia y productividad de las plantas. http://www. tpagro.com/anunciantes/liderplast.htm …
Más contenido en tu App Descarga tu revista en tableta o Smartphone.
¡Tu opinión nos motiva!
Ing.José Aguilera Méndez. Elaboración de un invernadero de hortalizas orgánicas, el cual dio excelentes resultados. Saludos desde La Paz, Baja California Sur.
¡QUEREMOS SABER DE USTEDES! Recuerden siempre tenemos espacios para tus fotos. Mándenos sus Selfie, y con gusto serán publicadas.
Revista El Jornalero @Reveljornalero
ESPACIOS
DIRECTORIO PUBLICITARIOS EDITOR Y DIRECTOR GENERAL
Carmelita Rendón Campillo DISEÑO & EDICION
LDG. Juan M. García Acosta FOTOGRAFIA
Abel Pacheco Ramírez ADMINISTRACION Y FINANZAS
C.P. Cecilia Guadalupe Zatarain ASISTENTE DE DIRECCION
Karla Paola García García CORRECTOR EDITORIAL
L.C.C. Juan Ramón Ramírez López
CONSEJO EDITORIAL Dr. Leopoldo Partida Ruvalcaba. Dr. José Antonio Garzón Tiznado. Dra. Teresa de Jesús Velázquez Alcaraz. Dr. Alejandro Manelik García López. Dr. Juan Francisco Ponce Medina. Dr. Edgar Omar Rueda Puente. Dr. Manuel Cruz Villegas. Dr. Tomas Díaz Valdez Dr. Miguel López Meza Dr. Roberto Gastelum Luque Dr. Tirzo Paul Godoy Angulo Dr. Ovidio Salazar Salazar Dr. Otilio Vásquez Martínez
Arnulfo Zatarain Alvarado publicidad@eljornalero.com.mx, Tel. (694) 108.00.25 REVISTA EL JORNALERO: JOSE LOPEZ PORTILLO No. 2 COL. GENARO ESTRADA, C.P. 82800 EL ROSARIO, SINALOA. TEL. (694) 952.11.83 OFICINA CULIACAN: BLV. JESUS KUMATE RODRIGUEZ, No. 2855, PLAZA DEL AGRICULTOR, LOC. 36 P.A., C.P. 80155. TEL. (667) 721.51.28 COMENTARIOS Y SUGERENCIAS E-MAIL: editor@eljornalero.com.mx
EL JORNALERO: Revista mensual Junio 2014. Editor Responsable Jesús del Carmen Rendón Campillo. Número de Certificado de Reserva otorgado por el Instituto Nacional de Derechos de Autor: 04-2011-010617041700-102. Número de Certificado de Licitud de Titulo y Contenido: 15127. Domicilio de la publicidad: José López Portillo S/N esquina con República. Col. Genaro Estrada. C.P. 82800. El Rosario, Sinaloa, México. Distribuidor, Correos de México. Suc. Rosario. Ángela Peralta No. 17. Col. Centro. C.P.82800. El Rosario Sinaloa.
EL JORNALERO, Revista mensual de circulación Nacional. Se envía a productores agrícolas, investigadores, distribuidores de insumos, agroindustrias, universidades e instituciones de enseñanza superior, servicios públicos del área agrícola. Todos los derechos Reservados. Se prohíbe la reproducción parcial y/o total del contenido de esta publicación. El contenido intelectual de las columnas es responsabilidad de sus autores, al igual que las promociones de sus anunciantes. Suscripciones: suscripciones@eljornalero.com.mx
SIGUENOS en las redes sociales
recicla comparte esta revista
Aumenta producción de fresa en Fresnillo. La producción de fresa incrementó 25 por ciento en comparación con el año anterior en Fresnillo, Zacatecas, el precio de este fruto permanecerá en 20 pesos por kilogramo, lo que les permitirá a los agricultores obtener ganancias. Por las constantes lluvias que se registraron a finales de 2013, la humedad benefició a la producción, ya que a pesar de que se siembra
Aniquiladas
Caña sin moler en Morelos.
Las lluvias de los últimos días han retrasado la zafra 20132014, y a la fecha, miles de toneladas de caña se encuentran todavía en campo y en espera de ingresar al ingenio “La Abeja” de Casasano. La zafra también se alteró debido a la escasez de mano de obra que generó el fallido operativo policíaco en un albergue cañero de Cocoyoc, donde reclutadores de cortadores de la vara dulce fueron señalados como presuntos tratantes de personas. Félix Rodríguez Sosa, presidente de la Unión Local de Productores de Caña de la zona de abasto de Casasano, estimó que alrededor de cinco mil toneladas se encuentran rezagadas.Explicó que los aguaceros de los últimos días han impedido realizar el corte de la caña que se encuentra en campo, por lo que han tenido que ingresar al ingenio caña rezagada que ya había sido cortada. “Estos aguaceros nos puso una zancadilla, estamos mal, estamos metiendo caña rezagada que teníamos ya cortada”, dijo.
Ezequiel Carrillo Téllez, dirigente de la Federación de Pequeños Propietarios en la entidad, estimó que en los últimos 10 años han desaparecido entre 20 y 30% de las tierras de cultivo en el valle de Toluca, los cuales fueron consumidos por la “mancha urbana”. Explicó que entre los municipios más afectados se encuentran Toluca, Metepec, Lerma, Ocoyoacac, Zinacantepec y Capultitlán, entre otros. Casas, casas y casas se pueden observan en lo que hasta hace unos años fueron parcelas, en donde se sembraba, principalmente, maíz, dijo. En entrevista, el dirigente de los agricultores calificó el fenómeno como “invasión hormiga”, la cual se registra, primordialmente, por la colindancia que existe con el Distrito Federal. Aclaró que no han desaparecido completamente los cultivos, pero hace unos 20 años, Toluca, Metepec y Capultitlán eras zonas verdaderamente agrícolas. Reconoció que debido al incremento de la plusvalía de las tierras agrícolas, existen productores que están dispuestos a vender sus tierras, pero el problema para los fraccionadores que quieren construir, es dotarlas de servicios como son agua, luz y drenaje.
12
A pesar de los tropiezos que enfrentó la zafra, ésta terminará con una producción récord de 620 mil toneladas de azúcar.
F/El SoldeCuautla…
F/ElSoldeToluca
30% de tierras de cultivo.
En la imagen el Valle de Toluca, uno de las zonas agrícolas mas afectadas por la mancha urbana.
por medio del sistema de riego, la abundancia de agua es favorable. El año anterior se obtuvieron 15 toneladas por cada hectárea, y en éste se logró cosechar cerca de 20, informó Gabriel Montoya Ruiz, uno de los principales productores de fresa en Fresnillo. Festiva, San Andrés y Albión son los tres tipos de este fruto que se cultivan en cerca de 100 hectáreas establecidas para la fresa.
El líder de productores apiabeja del Valle del Mezquital en el estado de Hidalgo, Priscilo Mendoza Rafael reveló que los productores de miel de abeja son afectados por la abeja africana, la cual ha dejado severas pérdidas en la región y en la Sierra Gorda. Dijo que a su paso dejó una mezcla de la abeja europea y de la africana, terminando en lo que se llama africanizar el enjambre lo cual ha impedido que se tenga una producción fuerte como en otros años. “Muchos enjambres se perdieron y lo poco que nos queda ha dado buena producción; sin embargo, no tarda en que llegue un enjambre africanizado y haga la mezcla, estamos cuidando a nuestras reinas lo mejor que podemos”. Dijo que el polen y la miel real ha sido de muy buena calidad el año pasado y están esperando que pase este invierno para conocer la calidad de lo que se tendrá para este año, la mayoría de la miel trabajada de manera artesanal es vendida a diversos expendios naturistas y en carretillas principalmente por lo que se generan ingresos para más de 50 familias en el Valle del Mezquital. “Hay ataques de abejas y enjambres en algunos lugares, no podemos impedir todo eso , pero si podemos con algún apoyo evitar la mezcla de los enjambres buenos, además nos hacen falta cajones para nuevos enjambres, esperemos que ahora si la SAGARPA nos apoye, algunos tenemos abeja la cual puede producir muy buena miel debido a la diversidad de las zonas altas así como la Sierra Gorda”, concluyó.
14
Las autoridades capitalinas buscan certificar los alimentos orgánicos que se producen en los huertos urbanos. “Estamos buscando que con la Secretaría de Salud cada vez tengamos alimentos más sanos, más inocuos, más limpios y de mejor calidad. “Por ello, junto con la FAO, vamos a iniciar un proceso de certificación de alimentos orgánicos, que la producción orgánica que se da aquí, en la Ciudad de México, tenga certificación y pueda garantizarse un precio justo para el productor y un precio justo también para el consumidor”, explicó Hegel Cortés, titular de la Secretaría de
El chile
de árbol tendrá Denominación de Origen.
F/Reforma
Afectados por abeja africana.
F/Reforma.
Quieren certificar alimentos orgánicos producidos en huertos urbanos.
Los productores de chile de árbol de Yahualica, Jalisco, quieren darle un mayor picor a su producto. El Instituto Mexicano de la Propiedad Industrial (IMPI) informó que los trámites para el registro de la Denominación de Origen (DO) para este cultivo que se produce en este municipio ubicado en la Región Altos Sur de Jalisco van muy avanzados, y podrían concluirse en los próximos meses. De esta manera, Jalisco tendrá su segunda DO, después de que en 1974 se dio la del tequila. Theodore Shultz Hoeflich, director de la oficina del IMPI en Occidente, explicó que desde hace cinco años inició el proceso para obtener el reconocimiento. Destacó que la Denominación de Origen para el chile de Yahualica permitirá la promoción de este producto tanto en México como en el extranjero.
Desarrollo Rural. Al recoger la primera cosecha del primer huerto urbano en Cuajimalpa, ubicado en la Colonia La Cañada, el Jefe de Gobierno, Miguel Ángel Mancera, destacó que se está constituyendo una cadena de huertos urbanos. En los cuatro huertos que hay en la Ciudad, detalló, se producen alimentos para 5 mil personas. El huerto de Cuajimalpa tiene una capacidad para producir 300 lechugas, cada 40 días; 30 manojos de espinaca, cada mes y medio; 50 manojos de acelga, cada dos semanas, y 70 manojos de cebollín y 300 gramos de fresa por mes.
“Tener una Denominación de Origen registrada permitirá también defender que cuando se venda chile de Yahualica verdaderamente sea chile de Yahualica”, agregó. En México existen 14 Denominaciones de Origen y con el chile de Yahualica ya sumarían 15. Se trata del tequila, olinalá, mezcal, talavera, bacanora, café de Veracruz, ámbar de Chiapas, sotol, charanda, café Chiapas, mango Ataulfo del Soconusco, vainilla de Papantla, el chile habanero y el arroz tipo Morelos.
El impacto ambiental es la principal preocupación vinculada con el cultivo del aguacate en el estado, por los elevados costos en recursos hídricos, contaminación de suelos y desaparición de zonas boscosas que implica, afirmó Ignacio Vidales Fernández, director local del Instituto Nacional de Investigaciones Forestales, Agrícolas y Pecuarias (INIFAP). Entre las propuestas para el control de daños ambientales y la recuperación de las zonas boscosas utilizadas para el cultivo destaca la preservación de una hectárea de bosque por
diez hectáreas de aguacate, con lo que se espera mejorar la captación de agua pluvial, reducir la erosión del suelo y contribuir a la recuperación de hábitats y poblaciones silvestres. Alrededor de diez mil productores de aguacate suma la entidad y 132 mil hectáreas de superficie cultivada, lo que representa el 85.71 por ciento de las 154 mil hectáreas que hay en el país, por lo que, de aplicarse de manera generalizada la preservación de superficie boscosa por parte de los aguacateros, se lograría la recuperación de trece mil 200 hectáreas de
bosque, equivalente a 20.75 años de impacto ambiental, calculado por el INIFAP en 636 hectáreas boscosas anuales. En promedio, cada hectárea de aguacate produce diez toneladas anuales, aunque algunas huertas dan hasta 20 toneladas por hectárea, pero con la introducción de variedades genéticamente mejoradas se lograría un promedio de entre 22 toneladas y 24 toneladas por hectárea sin pérdida de las cualidades nutrimentales y comerciales del aguacate Hass.
El proyecto surge del sector aguacatero, lo cual muestra la preocupación de los productores por el ambiente.
15
Img.regiduriatransparente.
F/CambiodeMichoacán…
Impacto ambiental, principal preocupación en cultivo de aguacate en Michoacán.
México, Canadá y EE.UU. trabajan en la eliminación de barreras para dinamizar comercio global agroalimentario. Liberar barreras burocráticas, homologar protocolos de sanidad e inocuidad y optimizar la infraestructura de logística en fronteras para agilizar el proceso de intercambio comercial dentro de un mercado de alrededor de mil millones de dólares al día, son algunos de los temas estratégicos a desarrollar y renovar entre México, Canadá y Estados Unidos.
F/SAGARPA
Así quedó de manifiesto en la participación de los ministros de Agricultura de México, Enrique Martínez y Martínez; de Canadá, Gerry Ritz, y de Estados Unidos, Thomas Vilsack, en el panel “Integración de mercados agroindustriales de América del Norte: retos y oportunidades”, dentro del Primer Foro Global de Expectativas Agroalimentarias 2014.
10
En el marco de los 20 años de la firma del Tratado de Libre Comercio de América del Norte (TLCAN), los ministros de este bloque comercial coincidieron en la importancia de fortalecer la cooperación científica y tecnológica como elementos principales para enfrentar el reto de producir más alimentos en un esquema de sustentabilidad de los recursos naturales. Herminio Blanco Mendoza-, el Martínez y Martínez afirmó que están dadas las condiciones para un diálogo abierto que fortalezca las alianzas entre los tres socios comerciales para ser más productivos y competitivos en un mercado globalizado. Destacó que se registran avances en la agilización de trámites, mejorar la logística de intercambio comercial de productos agroalimentarios y fortalecer los esquemas de sanidad e inocuidad, así como en el intercambio de conocimientos e innovación tecnológica para aprovechar la oportunidad de nuevos mercados en la Unión Europea y, con el Acuerdo Transpacífico, en países asiáticos. Destacó la nueva visión del Gobierno de México y los trabajos que se realizan con la participación de todos los actores del campo para impulsar una reforma estructural que potencie la producción y productividad, con un enfoque más definido en las fortalezas del país, como son la horticultura y la producción pecuaria. El secretario del Departamento de Agricultura de los Estados Unidos, Thomas Vilsack, señaló la importancia de trabajar como bloque integrado para ser más productivos de manera sustentable. Se pronunció por definir acciones que lleven a romper algunas barreras, adecuar reglas y agilizar procesos en el flujo e intercambio comercial, toda vez que este sector es generador de empleos, divisas y desarrollo. Subrayó que para enfrentar los retos del cambio climático y sus efectos en la agricultura, un menor manejo de químicos y la disminución de los recursos naturales, es necesario recurrir a la ciencia para mejorar la producción de alimentos, sin riesgo, y hacer de la biotecnología una herramienta que coadyuve en el desafío de alimentar a más de nueve mil millones de habitantes en los siguientes años. A su vez, el ministro de Agricultura y de Industria Agroalimentaria de Canadá, Gerry Ritz, precisó que la actividad comercial de productos agroalimentarios representa un eje central en el desarrollo económico de los tres países, por lo que este encuentro es trascendente para tener un diálogo constructivo y definir estrategias globales.
10
Para este año, se estima alcanzar una producción de sorgo de alrededor de 8 millones de toneladas, la mayor en los últimos diez años. De acuerdo con las expectativas de producción de la Secretaría de Agricultura, dicha producción representaría un incremento de 22.6 por ciento con respecto a lo obtenido en 2013, cuando se cosecharon 6.53 millones de toneladas de este grano. Juan Báez, presidente del Sistema Producto Sorgo, aseguró que, si bien aún es temprano para poder confirmar dicho estimado de la Sagarpa, existen condiciones adecuadas para obtener una producción de esa magnitud. “Apenas va a comenzar la siembra en el Bajío, pero todo apunta a que habrá buenas condiciones de temporal que podrían generar una buena cosecha, a la cual se suman cerca de 500 mil toneladas extras que se cultivaron en Sinaloa y otras 500 mil más sobre el promedio de Tamaulipas que es de 2 millones de toneladas”, mencionó. Detalló que, si bien los precios internacionales todavía se mantienen bajos este año y no dan señales de recuperación, un incremento en la producción no se ve como una amenaza para el precio, pues permitirá sustituir importaciones. Destacó que, ante la gran demanda de granos, principalmente maíz y sorgo, por parte del sector pecuario para la alimentación del ganado, existe aún un margen de crecimiento importante para la producción de este cultivo.
18
Compradores, vendedores y productores de melón de Matamoros, Coahuila mostraron su inconformidad con el gobierno municipal, debido a que pretendían aumentar de manera excesiva el cobro a los camiones de carga de ese producto. Al respecto, sostuvieron un diálogo con Miguel Ángel Ramírez, secretario del ayuntamiento, con el que al final acordaron hacer un incremento menor al proyectado por la autoridad.
La negociación tuvo lugar en el centro de distribución conocido como “Las Meloneras”, donde al final los precios que acordaron corresponden a 250 pesos por tráiler, 200 pesos por camiones tipo Torton y 50 pesos por camioneta. Cabe destacar que la propuesta del ayuntamiento fue en un principio de mil y mil 500 pesos para los primeros transportes respectivamente.
Finaliza la cosecha de papa en el Valle del Yaqui.
F/TRIBUNA
F/Mural
Anticipan para sorgo producción récord.
F/MilenioLaguna
Meloneros protestan por aumento en transportes.
Algunos problemas de enfermedades como tizones tardíos y el fusarium, en el Valle del Yaqui ocasionaron que se tuviera una baja de rendimientos en el cultivo de patata de 7 toneladas por hectárea, lo que representa un 20 por ciento. Al respecto, el gerente de la Asociación de Productores de Hortalizas del Yaqui y Mayo, Renán Cruz Valenzuela, indicó que oficialmente finalizaron las cosechas de papa en la región y que de 35 toneladas que se tiene de producción promedio por hectáreas se obtuvieron cerca de 27, por las afectaciones antes descritas. Explicó que las altas temperaturas y, en general, la humedad en el ambiente, fueron detonantes para que se presentaran estas dos enfermedades antes mencionadas, las cuales causan graves
afectaciones al cultivo de papa, de no controlarse en tiempo y forma. El fusarium infecta a tubérculos de papa y sus principales síntomas se presentan cuando el parásito penetra al cultivo por las aberturas naturales o heridas, la parte puede situarse en cualquier lugar de la superficie y es ahí cuando el cultivo empieza a pudrirse prácticamente. Por otro lado, en la enfermedad del tizón tardío, inicialmente aparecen pequeñas lesiones verde pálido a verde oscuro y bajo condiciones favorables para su desarrollo estas lesiones crecen rápidamente, se tornan de marrones a negras y se transforman en lesiones necróticas que pueden matar totalmente el tejido foliar, e incluso terminar matando a la planta; además se puede observar también un halo clorótico alrededor de la lesiones.
F/ElDiario
En Chihuahua la altas temperaturas estresan los cultivos; merma la producción. Las altas temperaturas que están imperando en la región afectarán principalmente los cultivos de chile, alfalfa y cebolla, las pérdidas para quienes se dedican a la producción de estos productos podría oscilar entre el 20 y el 30 por ciento. La información fue proporcionada por Efraín Armendáriz, expresidente de la SRL Conchos y productor de hortalizas. Explicó que las altas temperaturas como las que se están presentando estresan los cultivos, por ejemplo en el chile provocan estrés y aborto floral y ésto conlleva una disminución de producción y baja de rendimiento, sin embargo los chiles que ya están “amarrados” también se ven mermados en la calidad que deberían tener.
Cuestionado sobre la temperatura que afecta a los cultivos, siendo que en estos días se han rebasado los 40 grados Celsius en varias ocasiones, dijo que basta con que el ambiente esté a 35 grados o más para que haya estrés en las plantas, así que se contempla que vaya a haber pérdidas monetarias para quienes se dedican a sembrar chile y otros productos. Otros cultivos que se ven afectados por el calor, pueden ser las alfalfas porque no crecen, lo que deriva que no haya rendimiento óptimo; también el cultivo de la cebollas se ve afectado porque se da el fenómeno del “punteado”, es decir que se secan las puntas de las hojas, además el bulbo no tiene el mismo crecimiento por consiguiente hay menos crecimiento de la cebolla.
19
Hongo de la roya persiste en cafetales de Chiapas y Puebla.
A
un año de que resurgió el hongo de la roya, éste continúa mermando los cafetales de Chiapas y Puebla, dos de los principales productores del grano; sin embargo, productores y gobierno confían en que ya se dieron los primeros pasos para sacar adelante al sector. Cruz Arguello Miceli, representante no gubernamental del Sistema Producto Café, y Belisario Domínguez Méndez, representante legal del mismo organismo, comentaron que la plaga es un buen pretexto para realizar una cirugía mayor a la cafeticultura chiapaneca. De acuerdo a la Sagarpa, de las 700,000 hectáreas de cafetales existentes en el país, entre 70,000 y 80,000 están afectadas por el hongo; es decir, al menos 10 por ciento. Sin embargo, estas cifras no coinci-
20
den con los datos aportados por productores chiapanecos, quienes afirman que 70% de las 250,000 hectáreas cafetaleras de Chiapas resultó afectado, lo que implica 175,000. Esto es casi el doble de lo estipulado por la Sagarpa. Sobre esta discrepancia en las cifras, el también productor chiapaneco, Cruz Arguello, comentó que a nivel nacional no existe información que pueda dar con toda precisión datos sobre la industria cafetalera, ya que gran parte de ella está en zonas de difícil acceso; no obstante, afirma que respeta las estadísticas de la dependencia.
ACTIVIDAD CLAVE.
Recordó que el hongo está presente con mayor fuerza en el país desde principios del 2013, a pesar de que el primer caso se detectó hace 25 años, y alertó que se trata
de un problema grave, ya que la industria del café es una fuente importante de empleo para Chiapas. De los 122 municipios, 89 se dedican a la siembra y cosecha del aromático, principalmente en zonas de alta marginación, donde no se tienen recursos para contratacar a la plaga que mata a los cafetos. El costo por hectárea para combatirla puede alcanzar los 6,000 pesos al año, dinero que la mayoría de productores no tiene. Mientras en la cosecha 2012-2013, en Chiapas, se lograron producir 2 millones 200,000 sacos de café, para la de 2013-2014 apenas llegaron a 1 millón 100,000, una merma de 50 por ciento. Para el ciclo 20142015, la producción podría caer aún más. Al menos 100,000 de los 180,000 productores chiapanecos han tenido afectaciones.
PUEBLA.
En este estado, los cafetaleros no han podido recuperar 30% de la producción afectada por la roya, lo que representa 10,500 de 35,000 hectáreas sembradas en 55 municipios. Lo anterior según el tesorero del Sistema Producto Café, Carmelo León Sánchez, quien también mencionó que se tienen otras 35,000 hectáreas abandonadas, debido a la baja de precios en los últimos años. Refirió que los campesinos dedicados a esta actividad en la Sierra Norte no ven que el sector mejore, pues otros de los factores que los perjudican son el intermediarismo y que los precios por kilo, en los últimos cinco años, pasaron de 10 a 6 pesos. Mencionó que la plaga está atacando a las plantaciones de más de 20 años, mismas que no se han podido sustituir por la falta de accesos a créditos para la compra de fertilizantes.
22
Las mermas por la roya son sólo una parte de una problemática sistémica en la siembra y cosecha del café en México, donde también se carece de información precisa, tecnificación y cafetos jóvenes, comparte Belisario Domínguez. El también director general de productividad y desarrollo tecnológico al interior de la Sagarpa asegura que el gobierno federal se mantiene ocupado y preocupado por sacar adelante al sector cafetalero. Mientras para el programa Procafé, en el 2013, se destinaron 350 millones de pesos con el fin de fortalecer a la industria, en el 2014 éste alcanzó un presupuesto asignado de 1,500 millones de pesos. Dentro de él, se contienen todas las acciones para hacer frente a los problemas que aquejan al sector. Comentó que al inicio de la actual administración federal se encontró una cafeticultura en desorden y en el atraso. Un ejemplo de esto es que mientras a nivel global se contabilizan entre 3,000 y 5,000 cafetos por hectárea, en México esta densidad de plantas apenas alcanza un rango de entre 800 y 1,000. Además —dice—, 100% de los cafetos debe ser ya reemplazado con plantas nuevas en los próximos cinco años, puesto que algunas cuentan con una edad de hasta 70 años, lo que impacta en productividad y la calidad del café, así como resistencia hacia plagas como es el caso de la roya.
F/ELECONOMISTA estados@eleconomista.com.mx
De acuerdo con el Servicio de Información Agroalimentaria y Pesquera, en el 2012 (último dato disponible), Chiapas fue el principal productor de café, con 39.8%; seguidos de Veracruz, con 27.6%; Puebla, con 15.2%, y Oaxaca, con 8.8 por ciento. A nivel nacional se cosecharon 1 millón 336,882 toneladas.
Los primeros brotes de roya en México se detectaron desde hace 25 años. El hongo está presente con mayor fuerza en el país desde principios del 2013. 23
Presenta CONAFOR
a erosión de suelos, la sequía, la aridez y la desertificación, han sido problemas de la humanidad, los cuales también han afectado el territorio mexicano. La Comisión Nacional Forestal (CONAFOR), ha realizado, el primer estudio a nivel país que integra los indicadores de la degradación de las tierras y la desertificación conforme a los estándares aceptados tanto a nivel nacional como internacional conocido como Línea Base. Los resultados se dan a conocer en el Marco del Día Internacional de la Lucha contra la Desertificación (17 de junio) ya que este fenómeno es resultado de actividades humanas debido a un uso no sustentable de la tierra que comienza con la eliminación de la vegetación, sigue el sobrepastoreo, variaciones climáticas como las lluvias intensas erosivas y las sequías prolongadas, que ocasionan que los recursos de las tierras se degraden y la vuelvan improductiva y por tanto también dejan de ser habitables. El Gobierno Federal, a través de este estudio tiene las bases para dirigir las políticas públicas y sus programas a fin de disminuir la desertificación en México.
24
En el estudio se comprobó que se han presentado sequías de forma recurrente, pero al haber mayor presión sobre los recursos naturales y con la consecuente disminución o pérdida del potencial productivo, las tierras son más frágiles y su incidencia genera consecuencias negativas en varias regiones del país. Aborda además resultados y análisis de datos de la degradación de la tierra en México y su grado de desertificación; los recursos bióticos, edáficos (pérdida de suelos), hídricos, aspectos climáticos, y perspectivas socio económicas como la distribución de la población en las zonas secas, la relación entre la pobreza y migración con panoramas de la desertificación, entre otros. Otros datos importantes del estudio son que el 56.2 por ciento de la población mexicana se distribuye en las tierras con algún grado de desertificación, lo cual en 2010 representó 63 millones 128 mil habitantes. La mayor proporción de la población en tierras desertificadas se encuentra en un nivel severo con el 37.4 por ciento, 6.7 por ciento viven en lugares con desertificación extrema, mientras que el 12 por ciento habita en lugares con desertificación de leve a moderada.
F/CONAFOR...
L
primer estudio sobre degradación de tierra y desertificación.
Los estados con mayor proporción de población que vive en zonas con Desertificación extrema son Baja California, Sonora y Distrito Federal; mientras que las entidades con desertificación severa son: Aguascalientes, Guanajuato, Tlaxcala, Querétaro y Baja California Sur.
Más del 50 por ciento de la población mexicana vive en lugares con algún grado de desertificación.
El estudio lo llevó a cabo la CONAFOR y la Universidad Autónoma de Chapingo.
Adama
T
(Tierra, en hebreo). El nacimiento de una empresa mundial.
ras años de intensa preparación y de épicas reuniones alrededor del mundo, por fin se dio a conocer lo que ya se rumoraba fuertemente en el mundo: El nacimiento de ADAMA. La noticia que recorría y permeaba a todos los eslabones y niveles de la agricultura por fin se dio a conocer: ADAMA es hoy una marca que engloba a más de 50 subsidiarias de Makhteshim Agan Company – En México Bravo Ag- y que tras participar y crecer sostenidamente alrededor del mundo con múltiples empresas dedicadas al desarrollo y fabricación de productos para la protección de cultivos, dio uno de los pasos más importantes en su historia al unificar todas estas empresas en ADAMA, convirtiéndose así, en una de las principales empresas mundiales en el desarrollo y venta de productos para protección de cultivos.
1
2
3
26
Para dar a conocer en México esta noticia, se citó a distribuidores de Bravo Ag –filial de Makhteshim Agan Company en México - provenientes de todas las latitudes del país, quienes, aún sin conocer el motivo de la reunión, se presentaron puntualmente en la ciudad de
México, donde altos ejecutivos de la compañía en México y Latinoamérica dieron esta noticia y que fue recibida con gran entusiasmo por los asistentes. Juan José Valdés, Director General de Adama México fue quien dio la bienvenida a los representantes de las distintas empresas distribuidoras
de lo que hasta antes de esta presentación fuera Bravo Ag en México y quien presentó los diversos cambios y ventajas que se verán con Adama, ahora como una marca global: “Adama es hoy una realidad, algo por lo que se trabajó arduamente por años, es resultado de un largo proceso de análisis, de la búsqueda de unificar los esfuerzos que hacían individualmente las más de 50 empresas pertenecientes a Makhteshim Agan Company alrededor del mundo; hoy estamos reunidos para presenciar el nacimiento de ADAMA, una nueva marca que reúne y unifica todas estas empresas y sus productos. El presentar este día a ADAMA en México es todo un privilegio, ya que es el resultado de un intenso proceso global y que involucra a todas las empresas de Makhteshim Agan Company, hoy tocó a México, pero este proceso se espera concluir completamente en un lapso de 18 meses en todo el mundo, unificando las distintas marcas en cada país y nombres de nuestros diversos portafolios, permitiéndonos ofrecer nuestros producto en una forma sencilla y homogénea a todos los productores del mundo”. ADAMA, un gran nombre para una empresa cuya trayectoria está cimentada en la agricultura: Oded Barzide, Director para América Latina de ADAMA. Oded Barzide, Director para América Latina de la naciente ADAMA, posiblemente es uno de los ejecutivos de Makhteshim Agan Company que conoce más íntimamente el origen, el nacimiento y crecimiento de esta empresa mundial, ya que forma parte de la compañía desde su fundación, es por eso que hoy, Oded, -como se le conoce dentro dela compañía- habla emocionado del nacimiento de ADAMA, explicando a los asistentes de manera cronológica los orígenes de la empresa: “El nacimiento de ADAMA, es sin duda un paso fundamental en el crecimiento de esta compañía, ADAMA (Tierra en hebreo), empresa cuyo origen se remonta a 1946 en Israel, años difíciles, donde se fundó paralelamente con Israel como país, época donde todo hacía falta, sobre todo los alimentos, este año nace Agan como empresa productora de herbicidas, en 1956 se suma Makhteshim como fabricante de insecticidas, para los años 70 y 71 iniciamos las primeras exportaciones de nuestros productos ya como Makhteshim Agan, siendo los años 80 y 81 cuando inician las operaciones de nuestra empresa en diversos países, ya con oficinas, infraestructura, registros y ventas de nuestros productos.
es una empresa involucrada en todos los campos de la química. Todos estos cambios y adquisiciones, nos obligó a dividirnos en tres regiones: Europa, con oficinas matrices en Suiza; América, con oficinas centrales en Miami, Florida (USA)) y Asia- Pacifico con matriz en Singapur, de esta manera atendemos rápidamente las necesidades de generar nuevos productos y dar rapidez a la cadena de suministros y llegar de manera rápida y eficiente a los agricultores”.
4 Para 1990 Iniciamos la expansión al resto del mundo -sobre todo- a aquellos países donde la agricultura era una vocación y oportunidad de mercado. Los años 96 y 97 fueron decisivos para nuestro crecimiento en América Latina, adquiriendo dos compañías de Brasil, mejorando e incrementando nuestra capacidad productiva, a la vez que aprovechamos estos países como plataforma para crecer en la región”. “En el 2000, surgen las grandes trasnacionales de agroquímicos, acaparando el mercado, obligando a muchos países a aplicar leyes antimonopólicas y forzando a estas empresas a vender algunas moléculas, de las cuales, varias son adquiridas por nuestra compañía, permitiéndonos triplicar o cuadruplicar las ventas de algunos productos, incluso, por arriba de estas empresas y desde entonces no dejamos de crecer, pasando de una facturación de mil mdd en el 2003 a 3 mmdd actualmente; ya en el 2010 llegamos a México, con la compra de Bravo Ag, junto con otras compañías de América Latina, las cuales modernizamos con infraestructura y tecnología de punta y ampliando nuestro portafolio”. “Con la compra de ChemChina, -empresa líder en China con una facturación anual de 30 mmdddimos un paso decisivo, ya que
Con ADAMA nace un símbolo y una marca mundial: Jorge Solís, Gerente Marketing de Makhteshim Agan Company para América Latina. Fue Jorge Solís, quien explicó cómo se logró desarrollar a ADAMA como una nueva marca que engloba todas las empresas de Makhteshim Agan Company: “ADAMA no es solo un cambio de nombre, es en sí, el nacimiento de una nueva marca global, con un nombre, una gran historia y una pasión por todo lo que hace. Hoy estamos presentando el resultado de un arduo trabajo que da a esta empresa una nueva identidad a nivel global y que para lograrlo atravesamos por un gran proceso en el que estuvimos involucrados muchas personas de Makhteshim Agan Company desde el 2010; a partir de entonces trabajamos para lograr una nueva marca, una nueva identidad que fuera capaz de reunir un común denominador y las aspiraciones de los agricultores del mundo, y este cambio nace como ADAMA, una marca, una identidad global con la cual los agricultores en todos los países y continentes donde estamos presentes nos podrán identificar, con una nueva imagen, sencilla, universal e icónica, que llevaran todos nuestros productos”.
1
Jorge Solís, Gerente Marketing de ADAMA para América Latina, explicó el proceso que atravesó Makhteshim Agan Company para dar paso a ADAMA, marca que unifica todas sus empresas y productos en el mundo.
2
Oded Barzide, Director para América Latina de la naciente ADAMA, habló de los orígenes, expansión y nuevos objetivos de ADAMA como marca global.
3
Juan José Valdés, Director General de Adama México, fue quien explicó las ventajas que trae a distribuidores y agricultores del mundo la nueva marca ADAMA.
4
Benjamín Robles, Gerente de Mercadotecnia de ADAMA México.
5 Crecer juntos, un objetivo de ADAMA, que comparte con los agricultores y distribuidores: Benjamín Robles, Gerente de Mercadotecnia de ADAMA México. Benjamín Robles, quien es responsable de la comunicación de Makhteshim Agan Company México –hoy ADAMA- explicó de los nuevos retos y objetivos de ADAMA como
una marca mundial y los beneficios a los agricultores de México: “Hoy tenemos el privilegio de dar a conocer el nacimiento de ADAMA, de nuestra nueva identidad, lo cual nos permitirá hacer más fácil lo que más nos apasiona: mejorar la agricultura; y esta nueva identidad global permitirá de una manera más fácil, llevar a los agricultores de todos los países,
productos innovadores bajo una misma marca: ADAMA, una marca que nace con un gran legado y responsabilidad por preservarlo,. Nuestro reto es brindar no solo productos de calidad superior, sino también dar información sobre nuestros productos en nuestro único sitio web, que será sin duda un referente en la interacción entre una empresa y sus consumidores”.
7
6
5 6
El contagio y la buena vibra por el nacimiento de ADAMA.
Ing. Juan Martín Rivera González, Director de Agroquímicos de Michoacán.
7
Carlos Armenta Salas, Gerente de abastecimiento y Operaciones de Agroindustrias del Norte.
8 28
Grandes momentos y encuentros, durante el convivio.
8
“Otro cambio importante con ADAMA, es que los envases de nuestros productos tendrá una mejor forma de identificarse, otorgando un color distinto para cada portafolio: verde para herbicidas, morado para los insecticidas, azul fungicida, etc. que permitirá a los agricultores una mejor identificación de nuestros productos. En cuanto a innovación se refiere, ADAMA, tiene como objetivo lanzar nuevos e innovadores productos, los cuales estarán en el portafolio ADVANCE, del cual esperamos para antes del 2019 sumar 20 nuevos productos, que sin duda serán una mejor herramienta para la protección de cultivos”. ADAMA, una gran noticia para los agricultores: Juan Martín Rivera Gonzalez, Director de Agroquímicos de Michoacán. “Esta presentación por su espectacularidad será recordada por muchos años”, fueron las palabras del Ing. Juan Martín Rivera González, director de Agroquímicos de Michoacán, -empresa distribuidora de ADAMA en Jalisco y Michoacán con 14 sucursales-, al dar sus primeras impresiones del evento, agregando: “el nacimiento de ADAMA es sin duda una buena noticia para el sector, para la marca, para nosotros como distribuidores, y los agricultores, ya que este cambio de identidad impulsará enormemente a ADAMA, como Bravo Ag, muchos agricultores por alguna razón desconocían que formaba parte de una gran empresa mundial y solo la veían como un competidor local, hoy con ADAMA, se le dará la importancia que ocupa en el mundo, además
le agregamos como algo muy positivo que su nombre y logo son muy sencillos, fáciles de mencionar y recordar, además la unificación de la marca y etiquetas, incrementará su posicionamiento en el mercado a muy corto plazo”. “En cuanto al portafolio de productos, ADAMA, nace con el respaldo de un portafolio muy completo y competitivo, capaz por si solo de ofrecer paquete de soluciones totales para un sinnúmero de cultivos, que permitirá a los agricultores, trabajar con uso de un cuadro de productos que permitan exportar a cualquier país y ADAMA, sin duda como marca global, dará garantía como marca global tanto al exportador como al importador”. ADAMA, un proveedor estratégico para Agroindustrias del Norte: Carlos Armenta Salas, Gerente de Abastecimientos y Operaciones de Agroindustrias del Norte.
“Es un gran evento, toda una sorpresa” de esa manera describió el Ing. Carlos Armenta Salas, Gerente de Abastecimientos y Operaciones de Agroindustrias del Norte la presentación de ADAMA, quien además explicó las ventajas para los distribuidores con esta nueva marca: “Esta presentación fue un secreto muy bien guardado, y sin duda fue una grata sorpresa, además de un acierto, ya que la integración de todas las marcas en ADAMA mejorará enormemente el posicionamiento de sus productos. Para nosotros como grupo empresarial, ADAMA, es un proveedor estratégico de moléculas para la protección de cultivos, y con esta unificación nos permitirá a los distribuidores identificar, almacenar y hacer llegar los productos a los agricultores de una manera más efectiva, a la vez que tienen la garantía de una sola marca mundial que brindará un respaldo adicional a los agricultores”.
29
30
75 kilos por persona RNAC
L IONA
F/thepost.co.il
INTE
Israel, el mayor consumidor de fruta del mundo.
Se ha llevado a cabo un estudio en Israel sobre el consumo de fruta de sus habitantes; consumo que ha resultado ser el mayor del mundo, 75 kilos de fruta por persona en toda su población.
Las frutas más consumidas son los aguacates, los mangos, los dátiles, los caquis, la piña y la fruta de la pasión. Las zonas de cultivo de fruta israelíes se extienden sobre unas 350.000 hectáreas.
Alrededor de 4.000 productores cultivan unas 700.000 toneladas de 35 tipos de fruta diferentes al año. De estas, 575.000 toneladas se consumen en el mercado nacional y 125.000 se destinan a la exportación.
31
Biopesticida a base de veneno de araña
ha demostrado ser seguro para las abejas.
Investigadores británicos desarrollaron un novedoso biopesticida a base de un veneno de araña y una proteína vegetal (lectina) que ha demostrado ser seguro para las abejas (honeybees) pero tóxico para una serie de plagas de insectos.
L
a fórmula Hv1a/GNA se obtuvo del veneno extraído del arácnido australiano Atrax rubustus, del tipo Hexathelidae, una de las tarántulas más venenosas del planeta. Por su parte, la proteína fue tomada del “narciso de las nieves”. Para ver su efecto, un grupo de abejas fue expuesto a una dosis aguda de esta fórmula, mucho más elevada que los niveles que podrían experimentar alguna vez en el campo. Los científicos descubrieron que el biopesticida tenía “un ligero efecto” sobre la supervivencia de las abejas y “ningún efecto mesurable” sobre su aprendizaje y memoria. Ante esto, el producto se presenta como una alternativa al uso de neonicotinoides que han sido vinculados a la disminución de las poblaciones de polinizadores. Cabe recordar que las abejas realizan comportamientos sofisticados mientras se alimentan. Estas deben aprender y recordar los rasgos flora-
32
les asociados a los alimentos. La interrupción de esta importante función tiene profundas implicancias para la supervivencia de la colonia, ya que aquellas abejas que no aprenden no serán capaces de encontrar comida y regresar a sus colmenas. “Nuestros hallazgos sugieren que es poco probable que el Hv1a/GNA cause efectos perjudiciales sobre las abejas”, señaló el profesor Angharad Gatehouse, uno de los supervisores del proyecto, de la Facultad de Biología de la Universidad de Newcastle, en un comunicado emitido por la entidad. “Estudios previos ya han demostrado que es seguro para los animales superiores, lo que significa que tiene un verdadero potencial como pesticida y nos ofrece una alternativa segura a algunos [pesticidas] que están actualmente en el mercado”, agregó. De acuerdo a lo informado, las abejas fueron expuestas a concentraciones variables del biopesticida durante un período de siete días. A lo largo del periodo de estudio el equi-
po también llevó a cabo una serie de pruebas de memoria y registró todos los cambios en el comportamiento de las abejas. “Este es un pesticida oral, así que a diferencia de algunos que son absorbidos a través del exoesqueleto, la proteína de araña/narciso tiene que ser ingerida por los insectos”, explicó Erich Nakasu, estudiante de doctorado en la Universidad de Newcastle, en el comunicado. Las larvas tampoco se vieron afectadas por el Hv1a/GNA, ya que estas fueron capaces de romper el compuesto en su intestino. “Casi el 90% de las plantas de todo el planeta dependen directa o indirectamente de los polinizadores para poder sobrevivir”, destacó la Dra. Geraldine Wright, uno de los co-autores de la investigación. “Y si destruimos la biodiversidad de los polinizadores, entonces la eficacia de nuestros pesticidas no tendrá ninguna importancia puesto que ya no tendremos cultivos que proteger”, añadió Wright.
F/La investigación fue publicada en la revista científica Proceedings of the Royal Society B./ www.portalfruticola.com
“Casi el 90% de las plantas de todo el planeta dependen directa o indirectamente de los polinizadores para poder sobrevivir, y si destruimos la Biodiversidad de los polinizadores, entonces la eficacia de nuestros pesticidas no tendrá ninguna importancia puesto que ya no tendremos cultivos que proteger”, Dra. Geraldine Wright, uno de los co-autores de la investigación.
La fórmula Hv1a/GNA se obtuvo del veneno extraído del arácnido australiano Atrax rubustus, del tipo Hexathelidae, una de las tarántulas más venenosas del planeta.
Datos.
El proyecto forma parte de la “Insect Pollinators Initiative”. Es financiado conjuntamente por el Consejo en Biotecnología y Ciencias Biológicas de Investigación, Defra, el Consejo de Investigación del Medio Natural (NERC), el Gobierno de Escocia y el Wellcome Trust, bajo los auspicios de LWEC. La investigación involucró a académicos de las Universidades de Newcastle y Durham, y la Agencia de Investigación en Alimentación y Medio Ambiente. Esta fue financiada por el Consejo de Estrategia Tecnológica.
33
La fertilización foliar,
una estrategia para potencializar la nutrición de los cultivos. Castellanos, J.Z. y J.D. Santiago. Fertilab, Análisis Agrícolas
L
a práctica de fertilización foliar no reemplaza en absoluto la fertilización al suelo, ya que las cantidades de nutrimentos demandadas por los cultivos son muy superiores a las que el tejido foliar pude absorber. De esta manera, se considera como un complemento o estrategia de suplementación de la fertilización al suelo, básicamente de micronutrimentos. Debe emplearse durante etapas críticas de crecimiento y desarrollo del cultivo, durante etapas con condiciones ambientales restringidas, en condiciones limitantes del suelo (pH, textura, etc.), cuando se buscan altos rendimientos y cuando el objetivo es tener un sistema de producción sustentable. En términos generales, la fertilización foliar logra mayor uniformidad en las aplicaciones y un alto coeficiente de utilización entre lo aplicado y absorbido, pero no está exenta de desventajas.
Absorción de nutrimentos en las hojas.
Los procesos por los cuales una solución de nutrimentos pasa a través de la hoja para que pueda ser utilizada por las plantas son: la adsorción foliar (retención por la hoja), penetración a través de la cutícula, captación de la solución y absorción en los compartimentos celulares metabólicamente activos de la hoja. Enseguida sucede la translocación y utilización de los nutrimentos absorbidos. En términos prácticos estos procesos no se distinguen y se ha adoptado la “absorción foliar” como el aumento en el contenido de nutrimentos en la hoja, sin medir el beneficio biológico relativo de la aplicación, que en conjunto es lo importante. La superficie de la hoja está cubierta por una cutícula que regula el intercambio de agua, gases y nutrimentos, y muy a menudo posee células modificadas como tricomas y estomas (Figura 1).
A su vez, la cutícula tiene ceras que le confieren un carácter hidrófobo (repele el agua). El nivel de esta característica depende de la química y topografía (a nivel microscópico) de la superficie foliar del cultivo en cuestión. Conocer esta parte de las hojas es fundamental para el entendimiento de la absorción de nutrimentos, ya que uno de los conceptos generalmente aceptado es la infiltración mediante poros a través de la cutícula (componentes hidrofílicos). También puede haber absorción de nutrimentos en estomas y tricomas, y por medio de grietas e imperfecciones en la cutícula. La cutícula consta de una matriz formada principalmente de dos tipos de materiales lipofílicos (afinidad por los lípidos): cutina y ceras cuticulares. Por tal motivo, puede considerarse que la cutícula es como una pared celular “cutinizada” (Figura 2). La composición de las ceras varía con la especie, su estado
Figura 1. Estructura típica de una hoja de dicotiledónea mostrando el tejido vascular.
34
Los tres los factores que influyen en la eficiencia de la fertilización foliar son: planta, ambiente y formulacaión. de desarrollo y las condiciones ambientales. Cuando una solución de nutrimentos es aplicada por aspersión sobre la superficie de las hojas es recomendable que se mantenga retenida el mayor tiempo posible, preferiblemente de 3 a 4 horas, lo que aumenta la probabilidad de su absorción. Después de su retención los nutrimentos pasan a través de las diferentes capas de la hoja, donde superan una serie de barreras naturales hasta llegar a las células de la epidermis y finalmente ser transportados a los órganos en los se requieren. Son dos las formas en que este proceso se lleva acabo: a) atravesar espacios intercelulares (apoplasto) o b) atravesar células de diferentes tejidos (simplasto). Cuando los nutrimentos llegan al tejido vascular (xilema y especialmente floema) su movilidad se acelera hasta los tejidos destino. La difusión de los nutrimentos a través de las capas de la hoja es debido a un gradiente de concentración que se establece entre la solución aplicada y la concentración de nutrimentos en las hojas. Las dos posibles rutas de absorción de nutrimentos que se han propuesto son: a) Acuosa, en donde intervienen la cutina y pectina y b) lipídica, que involucra a las porciones no polares de la cutícula.
Eficiencia en la fertilización foliar.
Son tres los factores que influyen en la eficiencia de la fertilización foliar: planta, ambiente y formulación. Para el primer caso, se reconoce que las plantas y hojas jóvenes son las que tienen mayor capacidad de absorción de nutrimentos, pues las hojas más viejas tienen mayor cutinización, lignificación y ceras. La presencia de tricomas y pubescencia en las hojas favorecen la absorción de nutrimentos al aumentar la superficie de contacto (reducción de la tensión superficial), y porque generalmente los cultivos con estas características presentan menor espesor de su cutícula. El estado nutricional del cultivo y su etapa fenológica también afectan la eficiencia de las aplicaciones, así por ejemplo, un cultivo detiene o suprime la absorción de un determinado nutrimento cuando este se encuentra en un nivel adecuado en la planta.
Las plantas y hojas jóvenes son las que tienen mayor capacidad de absorción de nutrimentos, pues las hojas más viejas tienen mayor cutinización, lignificación y ceras.
Figura 2. Composición de la cutícula de una hoja. 35
En el caso de factores del ambiente, las condiciones de alta humedad relativa favorecen la permeabilidad de la cutícula; las temperaturas medias (20 °C) y el uso de agentes tensoactivos ayudan a que la solución asperjada se mantenga por más tiempo en contacto con la superficie foliar. Por tal razón, es recomendable hacer aplicaciones por la mañana o tarde, cuando las temperaturas son adecuadas y no existan lluvias. Las altas temperaturas y baja humedad relativa incrementan la sensibilidad de las plantas a sufrir daños por la aspersión de agroquímicos. Cultivos en condiciones de estrés hídrico no deben asperjarse. El viento y la radiación solar también pueden afectar la absorción de nutrimentos, el viento al impedir una adecuada cobertura durante la aspersión y la radiación en el grosor de cutícula cuando esta es mayor. La solución de nutrimentos (formulación) asperjada mejora su penetración a cierto pH, para la mayoría de los cultivos el rango óptimo es de 5 – 6, mientras que un rango de 5.6 – 6.5 es óptimo para evitar la hidrolisis alcalina de los plaguicidas cuando se desea aplicar en conjunto con una solución de nutrimentos. Sin embargo, estos rangos pueden variar según el elemento que se desea aplicar, por ejemplo, para el N es mejor un pH de 5 – 6, mientras que el Ca se absorbe mejor a un pH de 7. Manejar adecuadamente el pH de la solución es fundamental para lograr la eficiencia en la absorción de los nutrimentos, ya que estos difieren en su absorción en la planta (Cuadro 1). La absorción de nutrimentos está relacionada con la capacidad de intercambio catiónico en la hoja y la valencia del ion en este intercambio. Por esto los iones con una carga (K+ y NH4+) penetran con mayor facilidad que los iones con dos valencias (Ca2+ y Mg2+). Por ejemplo, para el fósforo, el amonio estimula mejor su absorción. El tamaño de los iones también afecta la penetración de estos al interior de la hoja, así, iones con diámetro menor penetraran más rápidamente. La concentración de la solución varía mucho con el cultivo, en general los cereales soportan mayores concentraciones que algunas especies como el frijol, pepino y tomate, pero es muy posible que sean
36
Cuadro 1. Tasa de absorción de nutrimentos vía foliar.
Nutrimento
Tiempo para lograr un 50 % de absorción
Nitrógeno Fósforo Potasio Calcio Magnesio Azufre Hierro Manganeso Zinc Molibdeno
0.5 – 2 horas 5 – 10 días 10 – 24 horas 10 – 24 horas 2 – 5 horas 5 – 10 días 10 – 20 días 1 – 2 días 1 – 2 días 10 – 20 días
más eficientes en la absorción foliar. Actualmente existen numerosas substancias denominadas “activadoras de la absorción”, las cuales aumentan la eficiencia de la absorción y translocación de nutrimentos, fuera y dentro de la hoja. Estas substancias corresponden a quelatos sintéticos, lignosulfonatos, ácidos húmicos, ácidos fúlvicos, aminoácidos, ácido cítrico, entre otros. El uso de urea influye principalmente en la absorción de fosfatos y boratos, gracias a la dilatación de la cutícula, aunque a concentraciones elevadas tiende a destruir la capa cerosa de las hojas.
El uso de coadyuvantes para maximizar la eficiencia de las aplicaciones.
Los coadyuvantes son substancias que se agregan a una solución de nutrimentos para la aspersión foliar, las cuales mejoran el desempeño de la solución de nutrimentos, minimizan o eliminan los problemas de aplicación al modificar las características físicas de la mezcla final, y ayudan a cumplir con los requerimientos ambientales para una eficiente aplicación foliar. A continuación se describen los distintos grupos de coadyuvantes. Los surfactantes (tensoactivos), humectantes y dispersantes, son los
Castellanos, J.Z.; Santiago, J.D. 2014. La Fertilización Foliar, una Estrategia para Potencializar la Nutrición de los Cultivos. Hojas Técnicas de Fertilab, México. 4 p. www.fertilab.com.mx
Figura 3. Procesos para la absorción y transporte de nutrimentos en las hojas.
que actúan sobre la superficie foliar para reducir la tensión superficial de las gotas aplicadas, y permitir que estas se dispersen y entren en contacto con una mayor área superficial. Los penetrantes aumentan la absorción de pesticidas y fertilizantes a través de la cutícula de ciertas especies. Los adherentes son agentes que solo mantienen las gotas adheridas a la hoja, más no ayuda a penetrarla, actúan bien en conjunto con un penetrante. Los buferizantes o acidificantes son productos que se añaden para estabilizar el pH de la solución y bajar los valores de pH de la misma, sin embargo, dado que el pH del agua es controlado por la concentración de HCO3- y CO32-, la regulación del pH es ideal hacerla para cada agua, al menos la primera vez que se utiliza para dicho fin. Otros compuestos también empleados en las aplicaciones son los agentes antiespumantes, antievaporantes, agentes de control de volatilización, agentes de compatibilidad, etc.
Consideraciones prácticas.
Durante las aplicaciones foliares, el tamaño de las gotas asperjadas es un factor crítico que depende del tipo de boquilla empleada, presión aplicada, volumen aplicado y tipo
Figura 4. Representación gráfica del efecto de los surfactantes en las aspersiones foliares. de coadyuvante. Para las aplicaciones de nutrimentos se recomiendan tamaños de gota que van de 200 – 340 µ. Debido a la poca movilidad de algunos nutrimentos en la planta y la baja cantidad que puede aplicase, es recomendable realizar varias aspersiones durante el ciclo del cultivo. Es muy importante realizar las aspersiones en condiciones mínimas de
viento y calibrar la aspersora según la dosis recomendada y la cobertura planteada. El conocimiento de los procesos fisiológicos es fundamental para entender el proceso nutricional de los cultivos, ya que durante ciertas etapas existe una determinada demanda de nutrimentos, que si se aplican en tiempo y forma favorecen el rendimiento y calidad de las cosechas.
37
ADOPCION DE INNOVACIONES (Citrus latifolia Tan.) EN LIMON ‘PERSA’ EN TLAPACOYAN, VERACRUZ.USO DE BITÁCORA.
Las variables evaluadas fueron porcentaje de adopción de innovaciones, atributos de productores, ingresos, costos de producción, rendimiento y relación B/C. En el primer ciclo de producción se obtuvo un rendimiento de 5.24 t∙ha-1 y relación beneficio/costo de 1.55, atribuible al reducido porcentaje de adopción de innovaciones, que fue de 15. Después de aplicar la metodología propuesta, los ingresos del segundo ciclo se incrementaron 64 % con respecto a los del ciclo inicial, y 41 % entre 2006/07 y 2007/08. La relación B/C aumentó 68 % (de 1.56 a 2.28), lo cual se asoció al incremento de 29.6 del porcentaje de adopción de innovaciones.
38
L
a producción total de limón obtenida en México en 2010 fue de 1,891, 403.14 toneladas en una superficie cultivada de 143,869.42 ha. Los estados productores de este cítrico fueron Colima, Michoacán, Veracruz, Oaxaca, Guerrero y Yucatán, que aportaron 89 % de la superficie y 72 % de la producción (Anónimo, 2011). Se generaron cerca de 9 millones de jornales anuales en los procesos de producción, cosecha, empaque y comercialización. Veracruz es el principal estado productor nacional de cítricos, aporta 65 % del volumen total de limón ‘Persa’ anual y obtiene 136 millones de dólares anuales por la exportación de este producto. La superficie cosechada con este frutal durante 2009 fue de 35,729.62 ha, lo que generó un valor de producción de 1,035.6 millones de pesos.
Al realizar un diagnóstico en huertas de limón ‘Persa’ en San Pedro, Tlapacoyan, Veracruz con la finalidad de determinar el nivel productivo, se encontró que el rendimiento promedio fue 5.24 t∙ha-1, considerado bajo si se compara con el promedio nacional de 13.14 t∙ha-1. Lo anterior repercute en un bajo ingreso, pues el precio de venta por tonelada de limón ‘Persa’ fue de $ 2,874.63 (Anónimo, 2011). Esta situación se agrava al considerar el constante incremento en los precios de los insumos. Al respecto, se indica que las alternativas que tienen los países latinoamericanos para crecer y competir en el mercado mundial deben estar centradas en la innovación, que es la generación, transferencia y adopción comercial de las investigaciones y del conocimiento para generar riqueza (Anónimo, 2010; Muñoz y Santoyo, 2010).
Gustavo Almaguer-Vargas 1 ; Alma Velia Ayala-Garay 2*
RESUMEN Con el fin de mejorar la eficiencia de la adopción de innovaciones tecnológicas en el cultivo de limón ‘Persa’ en San Pedro Tlapacoyan, Veracruz e incrementar el rendimiento de este frutal y la relación beneficio/costo (B/C) de esta actividad económica, se empleó la “metodología de innovación de la bitácora”, la cual se trabajó con 26 productores de esta comunidad durante tres ciclos de producción: 2005/2006, 2006/2007 y 2007/2008. Esta metodología consistió en realizar un diagnóstico, recomendaciones (asesoría), seguimiento, evaluación y control de innovaciones realizadas por el productor, por parte de un prestador de servicios profesionales.
Regunaga et al. (2008) encontraron que uno de los principales elementos para lograr el crecimiento y competitividad en la agricultura es la adopción de innovaciones. Estas innovaciones hacen referencia a los avances en todos los aspectos de la cadena productiva del limón, desde la plantación, fertilización, poda, control de enfermedades, plagas y malezas, así como cosecha, procesamiento, transporte y comercialización. Sin embargo, en México el incremento de la producción de limón ha estado basado en un aumento en la superficie y no en innovaciones que mejoren el rendimiento. Esto es debido principalmente a que la transferencia y la adopción de innovaciones han tenido múltiples limitantes, como la reducida cobertura de la asistencia técnica pública, que llega a menos del 1 % de las unidades productivas de México (Anónimo, 2009), o el uso de metodologías ineficientes, las cuales consideran que con sólo hacer transferencia habrá adopción de innovaciones (Almaguer et al., 2010). Otros autores también consideran que las metodologías tradicionales de adopción de innovaciones son ineficientes, porque transfieren conocimientos a manera de recetas por parte de los prestadores de servicios al productor, sin considerar las particularidades del caso correspondiente. Una vez que ocurre este proceso, los investigadores, extensionistas y gestores de política consideran que automáticamente se da la adopción de innovaciones y, con ello, el desarrollo tecnológico.
40
Esta es la principal razón por la que México se enfrenta a fuertes problemas para reducir la pobreza y lograr la sostenibilidad de los recursos naturales en el campo (Muñoz y Santoyo, 2010). Otro problema de las metodologías de innovación es que utilizan el mismo esquema para todos los productores, de ahí su fracaso. No se ha considerado que la habilidad de un actor para innovar depende de sus diferentes conexiones a fuentes de información. Así por ejemplo, aquellos productores que poseen la habilidad de integrar un paquete tecnológico dependen más de variables como acceso al crédito (Ekboir et al., 2006). Lo anterior se puede atribuir a que las articulaciones entre las acciones de investigación y desarrollo tecnológico con las de transferencia de tecnología, y a su vez con las inversiones y el fomento productivo, son muy débiles, lo que deja un vacío crítico para que el conocimiento generado se incorpore de manera efectiva en las actividades productivas. De ahí que sea importante aplicar procesos de innovación efectivos, que mejoren la adopción de innovaciones y reper-
cutan en una mayor productividad y competitividad (Anónimo, 2010). Con base en lo anterior, el objetivo del presente estudio fue valorar la eficiencia de la adopción de innovaciones tecnológicas en el cultivo de limón ‘Persa’ en San Pedro Tlapacoyan, Veracruz al emplear la “metodología de innovación de la bitácora”, para mejorar el rendimiento de este frutal y, con ello, mejorar la relación B/C de esta actividad económica. MATERIALES Y MÉTODOS. La investigación se desarrolló en el ejido de San Pedro Tlapacoyan, Veracruz, el cual se caracteriza por obtener bajos rendimientos y baja adopción de innovaciones tecnológicas en el cultivo de limón ‘Persa’. Esta comunidad tiene 262 integrantes a los que se les invitó a practicar la “metodología de la bitácora”, de los cuales sólo aceptaron 84. Después de tres ciclos de producción, únicamente 26 cumplieron puntualmente con dicha metodología.
1 Universidad Autónoma Chapingo, Departamento de Fitotecnia. km 38.5 Carretera México-Texcoco, Chapingo, Estado de México, MÉXICO. C.P. 56230.
El objetivo del presente estudio fue valorar la eficiencia de la adopción de innovaciones tecnológicas en el cultivo de limón ‘Persa’ en San Pedro Tlapacoyan, Veracruz al emplear la “metodología de innovación de la bitácora”, para mejorar el rendimiento de este frutal y, con ello, mejorar la relación beneficio costo (B/C) de esta actividad económica.
La metodología de innovación de la bitácora (transferencia y adopción de tecnología para generar riqueza) empleada, fue propuesta por Almaguer et al. (2003). Consistió en realizar un diagnóstico basado en datos socio-económicos, productivos y de rentabilidad. Con esta información se elaboraron recomendaciones eficientes y eficaces, analizadas junto con el productor, para mejorar las prácticas que realiza cotidianamente e incrementar la rentabilidad de la huerta. Posteriormente un prestador de servicios brindó asesoría al citricultor y verificó la ejecución de las recomendaciones. En caso de no haberlas aplicado, se analizaron las causas y se hizo una valoración para proponer otras acciones. A esto se llamó control de actividades. El diagnóstico se realizó durante el ciclo productivo 2005/2006 y la implementación de la metodología de innovación fue durante los ciclos 2006/2007 y 2007/2008. Diagnóstico (ciclo 2005/2006) Atributos del productor. 1. Datos generales, teléfono, nombre completo, número de años realizando actividades productivas, ingresos, costos de producción. 2. Porcentaje de adopción de innovaciones, donde a partir de prácticas culturales de un paquete tecnológico ideal, se preguntó al entrevistado si realizaba o no cada una de ellas.
10 42
2 Instituto Nacional de Investigaciones Forestales, Agrícolas y Pecuarias, Campo Experimental Valle de México.km 13.5 Carretera Los Reyes-Texcoco, Coatlinchán, Estado de México, MÉXICO. C.P. 56250. avag72@yahoo.com (*Autor para correspondencia).
Las alternativas que tienen los países latinoamericanos para crecer y competir en el mercado mundial deben estar centradas en la innovación, y estas hacen referencia a los avances en todos los aspectos de la cadena productiva del limón, desde la plantación, fertilización, poda, control de enfermedades, plagas y malezas, así como cosecha, procesamiento, transporte y comercialización.
El paquete tecnológico ideal consistió de 50 innovaciones totales (prácticas culturales, principalmente) que llevarían al productor a obtener una producción óptima y de alta calidad. Éstas se organizaron en cinco categorías: (i) innovaciones agronómicas, (ii) innovaciones administrativas, (iii) innovaciones nutricionales, (iv) innovaciones fitosanitarias, y (v) innovaciones organizativas.
Innovaciones agronómicas.
Desfasamiento de floración, cosecha, forma de aplicación de herbicida [ a) Manual, b) Mecanizada, c) Ambos], mezclas de herbicidas, uso de acidificantes, aplicación en banda de herbicidas, uso de bajo volumen, uso de coberteras, realización de podas de sanidad, de fructificación, de formación, de rejuvenecimiento, aplicación de fitohormonas, uso de porta injertos tolerantes, uso variedades especiales, manejo de plano de la huerta, área de manejo de abonos, control de higiene de trabajadores, diagramas de flujo, instalación de cerco en la huerta, registro de rendimiento y calidad de fruta cosechada, clasificación de fruta por calidad.
Innovaciones administrativas. Uso de bitácora, análisis de precios, uso de contabilidad, registro de ingresos y egresos, compra de insumos al mayoreo, venta colectiva de fruta. Innovaciones nutrimentales.
Consulta de análisis de suelo para formular la fertilización, aplicación de macro nutrimentos, aplicación de micro nutrimentos, enmiendas al suelo, dosis de fertilización, uso de fertilizantes, fertilización foliar, aplicación de surfactantes a la solución, dirigir aspersión hacia el envés de las hojas, aplicación antes de las 13 horas del día.
Innovaciones fitosanitarias
Sectorización de la huerta para la realización del control, aplicaciones de insecticidas contra acaro blanco, Diaphorina, pulgón, piojo harinoso y trips conforme a muestreo, control de roña, antracnosis y gomosis.
En relación a las innovaciones organizativas, sólo se les preguntó si estaban constituidos en una figura jurídica. Para cada productor se obtuvo, a través de una encuesta aplicada en el diagnóstico, el número de innovaciones que utilizaba de las mencionadas anteriormente. Con los datos anteriores, se calculó el porcentaje de adopción de innovaciones (PNAI) promedio de los productores, usando la siguiente fórmula:
Donde: n = número de innovaciones adoptadas por el productor. N = total de innovaciones disponibles en el paquete tecnológico. Fase de implementación de la asesoría (ciclo 2006/2007 y 2007/2008)
Recomendaciones.
En función de los atributos de los productores, se elaboró una serie de sugerencias de manejo (innovaciones) para cada productor, que incluía todas las prácticas tecnológicas, organizativas y administrativas que debería aplicar para incrementar la rentabilidad de la huerta, basadas en el paquete tecnológico ideal generado a partir del diagnóstico. Se entregó un documento de recomendaciones a cada productor en cada ciclo.
Seguimiento de recomendaciones.
Durante dos ciclos productivos, un prestador de servicios profesionales (PSP) visitó a cada productor cada quince días, con la finalidad de dar recomendaciones y verificar su aplicación. También se recopiló la información de todas las actividades realizadas por el productor en los 15 días anteriores a la visita del PSP, con la cual se conformó un formato de bitácora.
Evaluación y reingeniería de las recomendaciones.
Posteriormente se analizaron las actividades realizadas por el citricultor con la finalidad de ajustarlas. En caso de no haberse realizado la práctica recomendada, se hacían adaptaciones, para que el productor las aplicara. Los datos se recolectaron cada quince días, se capturaron y se obtuvieron las variables económicas de ingreso por ventas ($•ha-1), costos de producción ($•ha-1), ingreso neto ($•ha-1), rendimiento (t•ha-1), precio promedio de venta del limón ($) y relación beneficio/costo.
RESULTADOS. Diagnóstico (ciclo 2005/2006)
Con la información vertida en la bitácora se determinó que los productores contaban con una superficie cultivada promedio de 2.0 ha, con variación entre una y cinco hectáreas. El rendimiento promedio durante el primer ciclo productivo evaluado en el presente estudio fue de 5.24 t∙ha-1, menor en 60 % al promedio nacional (Anónimo, 2011). La densidad promedio de las plantaciones fue de 351 árboles por hectárea. El 35% de las plantaciones tuvieron más de 15 años de edad, lo que repercutió directamente en la reducción de la producción, ya que el limón ‘Persa’ puede tener su máxima productividad (alrededor de 20 a 25 t∙ha-1) desde los ocho y hasta los 12 años después de plantados (Almaguer, 1998). El porcentaje de adopción de innovaciones observado fue de 15.4, lo que significó que de las 50 innovaciones del paquete tecnológico ideal, los productores solo aplicaron en promedio 7.7. Al comparar este resultado con el de los freseros de Michoacán, que tuvieron un PNAI inicial de 55.56 (ZarazúaEscobar et al., 2011), se observa que fue bajo, comparable con el de maiceros del Estado de México que presentaron porcentajes de 13.3 (Muñoz et al., 2004).
10 43
Plagas detectadas en los huertos. Las principales plagas detectadas en los huertos fueron Pulgones (Aphis citrícola Van der Goot), minador de la hoja (Phyllocnistis citrella Station), ácaro blanco (Polyphagotarsonemus latus Banks), diaforinas (Diaphorina citri Kuw.), escama de nieve (Lepidosaphes gloveriiPack.), trips (Scirtothripscitri Moulton) y hormigas (Solenopsis geminata Fabr.), entre otras especies. Los atributos de los productores importantes para incrementar la relación B/C, desde la fase de diagnóstico hasta la implementación de la bitácora administrativa, fueron la adopción de innovaciones, la disposición al trabajo en equipo y la actitud abierta a compartir con otros sus conocimientos. El 84 % de los productores realizaba algún tipo de poda, pero sólo 5.6 % lo hacía correctamente. Una de las consecuencias de aplicar mal esta innovación fue que se tuvieron árboles avejentados y poco productivos. El costo promedio de esta práctica cultural fue mayor de $ 2,000.00 por hectárea. El costo del control de malezas fue de $ 200 hasta $ 800•ha-1, con promedio de $ 662•ha-1. Se utilizaron los métodos mecánico, químico y combinado. El 96 % de los productores no desinfectó sus herramientas, no protegió los cortes, no juntó los residuos de
44
poda y tampoco los quemó, por lo que se corría el riesgo de infectar a los árboles. El 23 % de los productores contaban con análisis de suelo, debido a que los viveristas solicitaban dicho análisis para venderles plantas tolerantes al VTC (virus de la tristeza de los cítricos). Sin embargo, no contaban con la interpretación que les permitiera realizar una fertilización adecuada. El 79.6 % de los productores aplicaba fertilización química, 2 % orgánica y el resto no fertilizaba. La dosis por árbol promedio fue de 1 kg de urea, aunque los cuatro productores que utilizaron una mezcla comercial de fertilizantes (Nitrofoska®) solo aportaban 12 unidades de nitrógeno, de las 86 que necesita un árbol de limón (Maldonado, 1999). El costo promedio por ciclo en la práctica de fertilización fue $ 1,075.00, aunque 73 % de los productores invirtió más de $ 1,000.00.
La inducción de la floración era realizada por 20 % de los limoneros, aunque ignoraban que los productos aplicados servían para ese fin. Las principales plagas detectadas en los huertos fueron Pulgones (Aphis citrícola Van der Goot), minador de la hoja (Phyllocnistis citrella Station), ácaro blanco (Polyphagotarsonemus latus Banks), diaforinas (Diaphorina citri Kuw.), escama de nieve (Lepidosaphes gloverii Pack.), trips (Scirtothripscitri Moulton) y hormigas (Solenopsis geminata Fabr.), entre otras especies. Las enfermedades más frecuentes encontradas fueron gomosis (Phytopthora parasítica Dastur), mancha grasienta (Mycosphaerella citri Stenella), melanosis (Diaporthe citriWolf), antracnosis (Colletotrichum acutatum J.H. Simmonds), entre otras, pero solo 20 % de los productores aplicaban fungicidas y en la gran mayoría de los casos, no sabían qué y para qué los aplicaban.
10
La inversión para el control de plagas y enfermedades fue de $ 265.00 por hectárea, lo que representó 3.62 % de los costos totales.
La cosecha era manual.
Colocaban los frutos en cajas de plástico, costales o a granel. Posteriormente los transportaban al mercado local o el mismo comprador los transportaba a la empacadora. No se realizó ninguna desinfección de los instrumentos ni de los medios de transporte. El transporte de los cortadores fue en el mismo vehículo que el de la fruta. Los costos de producción promedio (sin incluir los fijos) fueron de $ 7,315.11 y el ingreso total de $ 9,430.45, en tanto que la relación B/C evaluado durante el diagnóstico inicial fue 1.55.
46
Fase de implementación del seguimiento y evaluación
(ciclo 2006/2007 y 2007/2008). Después de realizar el diagnóstico, se elaboró una serie de recomendaciones, mismas que fueron entregadas a los productores, en donde se expusieron las innovaciones tecnológicas a aplicar en su huerto con el fin de mejorar la productividad, rentabilidad y el manejo sustentable. Las innovaciones que tuvieron mayor porcentaje de adopción fueron
la administrativa y la nutrimental. Alcanzaron al tercer año un valor del 45 % con respecto al diagnóstico inicial (Cuadro 1). Cabe mencionar que las recomendaciones para mejorar los aspectos administrativos se basaron en el uso de la bitácora y la contabilidad de ingresos y egresos. La organizativa no se consideró, ya que no tenían constituida ninguna figura jurídica al inicio. Al final de la intervención formaron una.
CUADRO 1. Porcentaje de adopción de innovaciones por productores de limón ‘Persa’ de San Pedro, Tlapacoyan, Veracruz.
Un factor importante y determinante en los productores de limón ‘Persa’ es el desarrollo de capital social, que se logra al fomentar la mayor participación de la organización de productores, para que se compren los insumos al mayoreo y se pueda vender el producto a otros mercados. En el segundo año de evaluación, las innovaciones que tuvieron mayor adopción por los productores fueron aquellas referidas al mejoramiento del proceso productivo y administrativo. Las innovaciones referidas a la forma de realizar las actividades de campo, como la producción forzada, fertilización con base en el análisis de suelo y foliar, poda de producción, etcétera, impactaron sustancialmente la producción y la relación B/C de las huertas de limón ‘Persa’. Se ha detectado que innovaciones específicas mejoran la rentabilidad y competitividad (Anónimo, 2010). Al comparar los ingresos de 2005/06 con los de 2006/07, se tuvo un incremento del 41 %, con un precio fijo de venta del limón de $ 3.0. La relación B/C creció 68 % con respecto a los valores promedio de los tres años. Es decir, de 1.56 a 2.28, lo
que indica la recuperación de los costos en los que se incurrió y se obtuvo $ 1.28 de beneficios por kilo producido, aun cuando los costos de producción aumentaron en promedio 56 % en 2007/08 con respecto al ciclo 2006/07, con un incremento en la adopción de innovaciones de 29.6 %, lo que coincidió con lo encontrado por Almaguer et al. (2003). De hecho, Zarazúa et al. (2009) mencionan que
un incremento de esta magnitud es alto (Cuadro 2). El rendimiento de limón aumentó 56 %, al pasar de 5.24 a 9.40 t•ha-1, en tanto que se incrementaron los costos de producción en 41 %, debido a la necesidad de invertir más en innovaciones. Sin embargo, estas recomendaciones, como la fertilización foliar, lograron aumentar la producción en la estación de invierno.
CUADRO 2. Indicadores de la productividad de limón ‘Persa’ en San Pedro, Tlapacoyan, Veracruz (promedios), ciclo 2005-2008.
47
El ingreso neto se incrementó 65.95 % en el ciclo 2007/08, con respecto al ciclo 2005/06. También se incrementó la relación B/C (Cuadro 2), debido a que los productores adoptaron rápidamente la tecnología para producir limón en el invierno (enero-abril), que básicamente consiste en aplicaciones foliares de dosis altas de urea, podas y protección de flor con fungicidas. El diagnóstico detectó que la mayoría de los citricultores no generaban más de 20 % del total de su producción durante el invierno. En el segundo ciclo de asesoría, se logró incrementar este porcentaje a 40 %. Se debe considerar que en este periodo se alcanzaron los mejores precios de venta, ya que en marzo de 2008 se alcanzó el valor máximo de $ 12.30 por kilogramo (en febrero de 2010 llegó hasta $ 50.00 por kilogramo).
En junio se obtuvo un precio de $ 0.48 por kilogramo.
La distribución de los costos de producción en los dos ciclos de evaluación tuvo grandes diferencias. El costo promedio de la cosecha en 2006/07 fue $ 3,353.39•ha-1, que representó
48
42.5 % del costo total. En contraste, en 2007/08 fue $ 10,240.34•ha1, que representó 57.63 % del total (Cuadro 3). Con respecto al rendimiento de fruto, continuó en un nivel bajo (9.56 t∙ha-1), comparado con el rendimiento estatal de 14.4 t∙ha-1 (Anónimo, 2011), debido a que el grado de deterioro de las plantaciones era avanzado por la falta de atención adecuada durante su desarrollo. Cabe mencionar que si se lograba incrementar el rendimiento, se hubiese mejorado también la relación B/C.
El 58 % de los costos de producción se destinaron a la cosecha, principalmente en el mayor uso de mano de obra y por el incremento en el precio del corte, pues varió, durante el periodo de estudio, entre 10 y 40 pesos por caja (Figura 1). Sin embargo, a pesar del incremento en la adopción de innovaciones de 45 %, es necesario que los productores logren un mayor porcentaje de adopción, sobre todo en lo referente a la sanidad. No obstante, fue significativo el avance logrado en innovaciones administrativas y nutricionales (Figura 1).
CUADRO 3. Distribución de los costos promedio de producción de las principales actividades recomendadas en limón ‘Persa’ en San Pedro, Tlapacoyan, Veracruz, ciclo 2006-2008.
El cultivo fue rentable para los productores asesorados, tomando en consideración el diagnóstico elaborado, ya que por cada peso invertido en los costos de producción, se recuperó y se obtuvo una ganancia de $ 1.28. Sin embargo, se presentó un alto costo por tonelada producida, que en 2007/08 fue $ 1,858 por tonelada y el precio medio rural (PMR) pagado al productor en este periodo fue $ 1,878.00, por lo que es necesario poner especial atención a la reducción de costos para mantener la relación B/C positiva. En la presente investigación, las deficiencias en el proceso de producción en el primer ciclo fueron subsanadas en los siguientes ciclos, ya que a partir del diagnóstico realizado se propusieron innovaciones que incluyeron prácticas culturales, administrativas y organizativas que los productores realizaron, con el fin de incrementar el rendimiento de fruto y mejorar la relación B/C. Dentro de las innovaciones adoptadas, el productor tomó en cuenta las administrativas, como el uso de bitácoras, compra en colectivo de insumos y constitución de una figura jurídica. Un factor importante y determinante en los productores de limón ‘Persa’ es el desarrollo de capital social, que se logra al fomentar la mayor participación de la organización de productores, para que se compren los insumos al mayoreo y se pueda vender el producto a otros mercados (Almaguer etal., 2010). Se debe resaltar que es indispensable que los productores consideren cumplir, en un futuro, con los protocolos de certificación de BPA, con el propósito de exportar sin problemas. Finalmente, se sugiere que a mediano y largo plazo se apliquen innovaciones relativas que involucren el incremento de la densidad de la plantación, la renovación de huertos, el control integrado de plagas y el establecimiento de campañas fitosanitarias y de inocuidad agrícola, entre otras. Sobre todo, es necesario considerar la
FIGURA 1. Área del porcentaje de adopción de innovaciones de productores de limón ‘Persa’, en Tlapacoyan, Veracruz, ciclos 2006/07 a 2008/09.
Manejo agronómico
Manejo fitosanitario
70 60 50 40 30 20 10 0
Año Año Año
Manejo administrativo
Manejo nutricional inminente llegada del Huang Long Bing, enfermedad que, según estimaciones, podría destruir cerca de 40 % de la industria citrícola mexicana (Salcedo et al., 2010).
CONCLUSIONES.
El uso de la metodología de innovación de la bitácora, que incluyó un diagnóstico, seguimiento, evaluación y reingeniería de prácticas recomendadas, permitió verificar el porcentaje de adopción de innovaciones por productores de limón ‘Persa’ de San Pedro, Tlapacoyan, Veracruz, que se incrementó de 15 a 45 % en dos años.
Con las innovaciones adoptadas se contribuyó a incrementar 4.16 t•ha-1 el promedio del rendimiento de los citricultores de San Pedro, Tlapacoyan, en un periodo de dos años, que a su vez logró el incremento de 47 % en la relación B/C. Las innovaciones que impactaron en mayor proporción sobre la mejora de la relación B/C del cultivo fueron el uso de análisis del suelo para el diseño de la fertilización y el desfasamiento de la producción invernal, cuya adopción se incrementó de 20 a 40 % del total de productores muestreados.
49
La edición 2014 de
SITEHASA,
se alza uno de los eventos agrícolas más grande e importantes de México.
R
ebasando cualquier pronóstico y encumbrándose como unos de los eventos agrícolas más importantes de México, la Reunión de Amigos Productores, organizado todos los años por SITEHASA en su edición 2014, alcanzó un lleno total, reuniendo a miles de productores agrícolas de Sinaloa y Nayarit. Desde el inicio del evento, los organizadores no podían estar más orgullosos de los resultados, ya que desde las primeras horas del día del evento, empezaron a recibir a los invitados –todos productores de chiles picosos, tomates, granos, caña y frutales-, quienes en un arribo constante, empezaron a llenar el gran recinto que les fue preparado para festejarlos.
Ya, a las 11 de la mañana inicio formalmente el festejo, en el que La Ing. María Guadalupe Durán Cañedo, Directora de SITEHASA, al hacer uso de la palabra, dio la bienvenida a los productores, mencionándoles
50
la importancia que cada uno de ellos representa para el crecimiento económico de la región y de la agricultura:
“
Sin duda, ver a tantos agricultores reunidos es motivo de gran alegría para todo el equipo de SITEHASA, ya que cada uno de ustedes, representan inversión, desarrollo y generación de empleos en sus comunidades, ejidos y estados, eso nos obliga a nosotros, los que les proveemos productos para la agricultura, mejorar nuestros procesos y ofrecer cada día mejores soluciones, mayor innovación; sobre todo, hoy que los consumidores y los mercados exige al agricultor ser más eficiente, de esto, Sitehasa es muy consiente, es por eso, que brinda a los agricultores soluciones viables, innovadoras, amigables con el medio ambiente y sobre todo, capaces de mejorar la productividad del agro, haciendo un uso más eficiente del agua, es por eso, que Sitehasa, solo tiene vínculos comerciales con proveedores líderes a nivel mundial, que garanticen llevar a los produc-
tores insumos y productos de máxima calidad, que se traduzcan en cultivos altamente competitivos y tecnificados y que al final de la temporada permita a los agricultores alcanzar sus metas de producción y por consiguiente ser parte importante del desarrollo de su entorno”. Por otra parte, fue destacada la participación del Ing. Arturo Flores, Presidente Municipal de Rosario, Sinaloa, quien en su mensaje, dijo a los productores:
“
Ser responsable del desarrollo del municipio y ser parte de una familia que vive de la agricultura, me exige doble compromiso con el sector y siendo nuestro municipio actor importante en la producción de hortalizas y frutas, me obliga a hacer mi mayor esfuerzo como representante del sector público en el municipio, hoy en este gran evento reconozco su labor y extiendo mi compromiso para brindarles todas las facilidades a los productores agrícolas para que su importante actividad se desarrolle de la mejor manera”.
10
“SITEHASA, un líder en el mercado y un ejemplo a nivel Nacional” Nisshin Gastelum Aviles Director México John Deere. Estas fueron las palabras del Ing. Nisshin Gastelum, Director México John Deere, durante la Reunión Anual de Amigos Productores de SITEHASA, quien agregó:
“
Gran parte de mi desarrollo profesional lo he dedicado al servicio a los agricultores y también gran parte de estos años, he estado cerca de SITEHASA, y es impresionante e inspirador su crecimiento, su solidez, su compromiso con los agricultores y la agricultura, y hoy, esta empresa y este evento anual es un referente nacional y un modelo de negocio que muchas otras empresas han querido adoptar, lo cual resulta muy satisfactorio, ya que una empresa como SITEHASA ha llegado a convertirse en un líder de servicios en el negocio del agua, lo que nos da gran satisfacción a todos aquellos que hemos crecido junto con esta empresa y este evento y su gran asistencia es una muestra de que una empresa que es solidaria, responsable y honesta con sus clientes siempre alcanzará todos sus objetivos”. Concluidos los mensajes de bienvenida, los productores pudieron recorrer una muestra de los diversos productos y servicios que ofrece la empresa, así como participar en la rifa de un gran número de premios.
52
1
Maru y Lupita Duran acompañadas de Nisshin Gastelum (Izda.) Director México John Deere, Efraín Calderón, Dir. En Riego John Deere y Javier Angulo Rendón, Gerente Regional John Deere.
2
Durante el evento se impartieron diversas charlas técnicas para el mejoramiento y productividad de los cultivos.
3
Juan Duran de SITEHASA en compañía de productores agrícolas, entre ellos el Presidente Municipal de Compostela, Nayarit, Pablo Pimienta Márquez (sombrero).
1
Eduardo Reyes Yáñez Gerente Nacional y Alfonso Ramos Chávez Gerente Regional, ambos de Olefinas.
2
3
5
4 5 6 7 4
6
Ing. María Guadalupe Durán Cañedo, Directora de SITEHASA, dando la bienvenida a todos los presentes y mencionándoles la importancia que cada uno de ellos representa para el crecimiento económico de la región y de la agricultura. Caja Popular Rosario, promocionando sus productos financieros en el área de exposiciones comerciales. Miguel Ángel Sánchez Burgueño, ganador de uno de los premios entregados durante el evento. (Izq.der) Enrique Zatarain Ibarra, Raúl Zatarain Lizárraga y Florentino Urquiza, productores de chiles picosos de El Salto, Mazatlán.
7
53
Manejo de malezas en el cultivo de la labranza cero y convencional. Se evaluaron las estrategias para el manejo de malezas en la producción de sandía en la labranza cero y convencional, en los sistemas de cultivo de melón sucesivas. El experimento se llevó a cabo en el diseño de bloques al azar con cuatro repeticiones, en un diseño de parcelas divididas. En las parcelas se evaluaron dos sistemas de labranza (directas y convencionales) y las sub-parcelas, nueve sistemas de gestión de las malas hierbas [cubierta con una película de polietileno; con escarda a los 14 días después del trasplante (DAT); DAT a 14:28; 14:42 DAT; a los 14, 28 y 42 DAT; 28 DAT; en 28 y 42 DAT; a 42 DAT y sin control de malezas]. Antes de la ejecución del experi-
L
a sandía es una de las principales cucurbitáceas cultivadas en Brasil, con 95, 319 hectáreas sembradas y rendimiento de 21,67 t ha -1. La región del Noreste por 35,76% de la producción nacional, destacando los estados de Bahía (398 866 t año-1), Pernambuco (104,300 t año -1), Rio Grande do Norte (73 731 t año-1) Piauí (60.478 t año -1) y Ceará (51.281 t año-1) (IBGE, 2009). A pe-
54
mento, el área fue cultivada con melón en sus sistemas de cultivo, después de haber reutilizado en los tratamientos con paja sistema de labranza mulch y film de polietileno (acolchado) en los tratamientos con el uso de este material en dos sistemas de cultivo. A los 14, 28 y 42 DAT y en la cosecha de sandía (80 DAT), se llevaron a cabo revisiones de la densidad y el peso seco de las malezas. Para la sandía, se evaluó el número de frutos comerciales por planta; número total de frutos por planta; peso medio de frutos comerciales por planta; promedio en peso (total) por planta de frutas; rendimiento comercial y total. El sistema de la labranza de reducción de la densidad y la
masa seca de las malas hierbas inducida, en necesidad de la realización de un solo deshierbe entre 28 y 42 DAT, mientras que en azada labranza convencional eran necesarias, DAT a 14:28. Cuando la cultura coexistió con las malas hierbas a lo largo del ciclo, una reducción del 100 y el 35,7% en el rendimiento de los sistemas comerciales para frutas convencionales y directas, la siembra, respectivamente. El sistema de labranza y la película de polietileno en la labranza convencional permite la realización del cultivo de la sandía en la sucesión al melón, la reducción de la interferencia de malezas y proporcionar la productividad satisfactoria.
sar del ligero aumento en los últimos años, la producción de sandía en Brasil es aún muy limitada, debido a varios factores, como la falta de interés de la industria en el fomento de este desarrollo, la estacionalidad de los precios percibidos por el productor y problemas agronómicos y culturales, tales como la baja productividad y la calidad de la fruta cosechada (Junior et al, 2006). La calidad final de los frutos se relaciona directa e indi-
rectamente a numerosos factores intrínsecos y extrínsecos que actúan en todas las fases de crecimiento y desarrollo de las plantas. Entre estos factores, merece la interferencia de las malezas que compiten con el cultivo por el agua, la luz y los nutrientes, además de la liberación de sustancias alelopáticos que inhiben el desarrollo de las especies cultivadas (Fernández, 2010; Soares. et al, 2010).
El Gledson Márcio da Silva; Claudio L Francisco de Freitas; Maria Zuleide Negreiros; Mezquita Helida C; Aline El Santana Fabiana; Mayky Francley P Lima. UFERSA, C. Postal 137, 59625-900 Mossley-RN; m_gledson@yahoo.com.br
en la
sandía
55
La calidad final de
la sandía,
se relaciona directa e indirectamente a numerosos factores intrínsecos y extrínsecos, que actúan en todas las fases de crecimiento y desarrollo de las plantas. Entre estos últimos factores, las malezas compiten con el cultivo por el agua, la luz y los nutrientes, además de la liberación de sustancias alelopáticos que inhiben el desarrollo del cultivo.
Tal interferencia puede resultar en la pérdida de hasta un 95% en el rendimiento de la sandía (Medeiros et al, 2000). El control de malezas en hortalizas como el melón y la sandía se ha llevado a cabo por lo general con la cobertura del suelo con una película de polietileno (acolchado) debido a la limitada disponibilidad de herbicidas registrados para los cultivos y las dificultades en la realización del control mecánico, debido al hábito de crecimiento postrado de plantas (Tomaz, 2008). Además de ejercer un control eficaz sobre las malas hierbas, el acolchado aumenta la eficiencia del uso del agua por el cultivo, ya que actúa como una barrera física que reduce la evaporación de agua desde la superficie del suelo (Heldwein y Caron, 2000; Teófilo. et al, 2012). Sin embargo, debido a los altos costos de las materias primas y mano de obra, en la colocación de la película o acolchado en el campo, este método se utiliza con mayor frecuencia en los cultivos de mayor valor económico,( como la producción de melón para el mercado de exportación). Después de la primera cosecha de este cultivo
56
es común que los productores llevan a cabo una segunda cosecha en la zona, con el fin de minimizar los costos y hacer un mejor uso de este material, sin realizar un laboreo más. En este caso un cultivo utilizado es la sandía, debido a su mayor resistencia en comparación con el cultivo anterior. Otra técnica utilizada para reducir la interferencia de las malas hierbas es el sistema de siembra directa (Tomaz, 2008; Silva Hirata et al, 2009; Fernandes, 2010; Teófilo et al, 2012.). Dependiendo de factores tales como la ubicación y la presión de la maleza, la ausencia de labranza del suelo y la cubierta con paja Todavía puede incluso eliminar la necesidad de la aplicación de herbicidas (Smeda y Weller, 1996). Por otra parte, el sistema de siembra directa reduce la pérdida de suelo por la erosión del viento y del agua, reducir la sedimentación y presas, ríos y arroyos de la eutrofización, mejora las características físicas del suelo, aumentando también su capacidad de infiltración y retención de agua también elevar su contenido de materia orgánica (Agnes et al, 2004; Freitas et al, 2005.). En la cosecha de melón, Teófilo et al (2012) encontraron que la cobertura con paja
o película de polietileno en la labranza cero reduce la infestación de malezas y la reducción del consumo de agua en comparación con el suelo desnudo en la labranza convencional con arado y rastreado. El objetivo de este estudio, fue evaluar las estrategias para el manejo de malezas en el cultivo de la sandía en la sucesión al cultivo de melón en los sistemas de labranza convencional y labranza.
MATERIALES Y MÉTODOS
El estudio se realizó entre diciembre de 2008 marzo de 2009 en el huerto experimental de la Universidad Federal Rural de la escuela Semiárido en Mossley-RN. El clima es cálido y seco, con una precipitación media anual de 673.9 mm, distribuidas en el período de febrero a junio; la temperatura y la humedad relativa de la media del aire de 27 ° C y 68,9%, respectivamente (Carmen Filho y Oliveira, 1995). Ambos sistemas de labranza (directos y convencional) y las sub-parcelas nueve sistemas de gestión de las malas hierbas [tapa con film de polietileno fueron evaluados; con escarda a los 14 días después del trasplante (DAT); DAT a 14:28; 14:42 DAT; a los 14,
28 y 42 DAT; 28 DAT; en 28 y 42 DAT; a 42 DAT y sin control de malezas]. El esquema fue de parcelas divididas, con los sistemas de labranza que componen las parcelas y la gestión de las malas hierbas, las subparcelas. El diseño fue de bloques al azar con cuatro repeticiones. Antes de la ejecución del experimento, el área fue cultivada con melón en el período de octubre a diciembre de 2008, con parcelas cultivadas bajo el sistema de siembra directa (SD), para obtener la paja se celebró en febrero de 2008, la plantación maíz intercalado con Brachiaria brizantha. Después de la cosecha de maíz, el forraje creció libremente por el mes de julio, cuando se deseca con 1,9 kg ha-1 de glifosato. La masa seca de paja formada por Brachiaria y los restos culturales de maíz fue de 8,0 t ha-1. Parcelas cultivadas bajo labranza convencional (SPC), también llevan a cabo el cultivo de maíz intercalado con Brachiaria el mismo periodo. Sin embargo, una semana antes de trasplantar las plántulas de melón este material se incorpora al suelo mediante arado y arado de disco. Después de la cosecha de melón, las parcelas de SPD, el secado se llevó a cabo con 1,9 kg ha -1 de glifosato y muestras tomadas de paja donde ha-
bía un promedio de 5.0 t ha -1 de materia seca. En las parcelas con SPC, celebrada nuevo labranza del suelo por el desmalezado manual con azada. En los tratamientos con película de polietileno, las parcelas se mantuvieron en el mismo lugar por melón para su reutilización de la misma. El trasplante se realizó con plantas de
semillero sandía, producidos en bandejas de poliestireno con 128 cavidades, el espaciamiento entre las hileras de 1,80 m x 0,40 m entre plantas en la fila. Las parcelas consistieron en tres filas de 6 m de longitud, con dos filas de extremos considerados como fronteras. La superficie de suelo consistía en 9 plantas de eje central.
El sistema de riego localizado con goteros espaciados caudal de 0,4 m de 1,7 L se utilizó h-1. La gestión del agua se lleva a cabo sobre la base de la característica de agua del suelo para cada sistema de siembra 15 y 30 cm de profundidad con el fin de mantener el suelo con más del 75% del agua total disponible de humedad; durante el riego de cada tratamiento, la humedad del suelo se elevó a la matriz correspondiente valores de potencial medio a los dos profundidades de aproximadamente -3 kPa (capacidad de campo). Basándose en esta información, se aplicaron diferentes diapositivas para cada tratamiento. La fertilización se realiza a través del agua de riego, el uso de 348.0 kg ha-1 de N; 241,0 kg ha-1 de P 2 O 5 y 274,0 kg ha -1 de K 2 O, en forma de urea, MAP y cloruro de potasio, respectivamente, de acuerdo con la metodología adoptada por los agricultores locales (Tomaz, 2008). A los 14, 28 y 42 DAT y en la cosecha de sandía (80 DAT), se llevaron a cabo revisiones de la densidad y el peso seco de las malezas. Para ello, se llevaron a cabo en cada subparcela, tres muestreos en la plaza con 0,50 m lados (0,25 m²). Las malezas se redujeron al nivel del suelo, separados por especie, se contaron y se pusieron en una estufa con circulación forzada de aire a una temperatura de 65 ° C hasta peso constante para determinar la masa seca. En la cosecha de sandía, fueron cosechas nueve plantas por parcela, que fueron contados y clasificados en comercializables y no comercializables y se recogieron, de acuerdo con la clasificación propuesta por las empresas de la región. Fue considerado la fruta no comercializable con defectos de formación, daños mecánicos, dañadas por agentes patógenos o menos de 2,1 kg de tamaño. Basándose en esta información, obtuvimos las siguientes características: número de frutos comerciales por planta; número total de frutos por planta; peso medio de frutos comerciales por planta; promedio en peso (total) por planta de frutas; rendimiento comercial y total. Los datos fueron sometidos a análisis de varianza con la prueba F y, si es significativo, la prueba de Tukey al 5% de probabilidad utilizando el programa SAEG.
58
Figura 1. Curva característica del agua del suelo a profundidades de 15 y 30 cm (theta s = humedad el punto de saturación del suelo; θcc = humedad del suelo a capacidad de campo; θpmp = humedad suelo a punto de marchitez; Ψcc = humedad del suelo en potencial de la matriz) en la siembra directa y convencional [el sistema suelo-agua curva característica en las profundidades de 15 y 30 cm (theta s = humedad del suelo en el punto de saturación; θcc = humedad del suelo a capacidad de campo; θpmp = humedad del suelo a punto de marchitez; Ψcc = humedad del suelo en el potencial de la matriz) en la labranza cero y sistems convencionales]. Mossley, UFERSA 2009.
Tabla 1. Densidad y peso seco de las malezas en la sandía, dependiendo de los sistemas de cultivo y de manejo del las malas hierbas en la cosecha (densidad y peso seco de las malezas en los cultivos de sandía en términos de sistemas de manejo de cultivos y estrategias para el manejo de malezas en el equipo de la cosecha). Mossley, UFERSA 2009.
* En las columnas, las minúsculas se comparan los métodos de manejo de malezas dentro de cada sistema de siembra en la prueba Tukey (p ≤ 0.05), y las líneas, las mayúsculas, la comparación de los sistemas de labranza, dentro de cada tipo de manejo de malezas, por F (p ≤ 0.05). Los datos fueron transformados por (x 0,5) 0,5 y los valores originales se encuentran entre paréntesis (* en las columnas, las letras minúsculas comparar los métodos de manejo de malezas dentro de cada sistema de cultivo por el test de Tukey (p ≤ 0,05), y las letras mayúsculas comparar los sistemas de cultivo dentro de cada tipo de manejo de malezas por F test (p ≤ 0,05). Los datos fueron transformados por (x 0,5) 0,5 y los valores originales están entre paréntesis).
RESULTADOS Y DISCUSIÓN
Las principales especies de malas hierbas que se produjeron en el área experimental fueron verdolaga ( Triantema portucastrum ), quelite ( Amaranthus spinosus ), campanilla ( aegyptia Merremia ) zacate pata de gallo ( Digitaria bicornis ), coquillo rojo ( Cyperus rotundus ), spiderwort ( Commelina benghalensis ) chilillo ( Cleome affinis ) y o ( Phycollarcillollanthus niruri ). En las características de la densidad y el peso seco de las malezas, se encontró interacción entre los sistemas de cultivo (SPD y SPC) y estrategias de gestión. En SPC, la densidad de las malezas más bajo se observó con una película de polietileno y deshierbe a los 14, 28 y 42 DAT, mientras que el SPD no hay variación en el número de malas hierbas entre las estrategias de manejo de malezas. Cuando los sistemas de plantación se compararon dentro de cada estrategia para el control de malezas, NTS mostró población inferior de las malas hierbas en todas las estrategias de control evaluado, con la excepción de la utilización de una
60
película de polietileno que limita la aparición de la misma en los dos sistemas plantación. Cinturón de acuerdo et al. (2006), la composición y la densidad de las comunidades de malas hierbas están influenciadas por los sistemas de producción. La acumulación de materia seca más
baja se observó en SPC cuando se utiliza película de polietileno, mientras que se observaron valores más altos donde no se hicieron escarda y azada sólo en 14 DAT, debido a la mayor cantidad de tiempo para cosechar, favoreciendo el crecimiento plantas después de la infestación.
61
La película de polietileno se destacó entre los otros sistemas de control de malezas, produciendo una mayor productividad, como resultado de la combinación entre un mayor número de frutos comerciales y
frutos más grandes, lo que demuestra su eficacia en el control de malezas.
En SPD, ninguna variación en la acumulación de materia seca de malas hierbas entre las estrategias de gestión de las malas hierbas, con la excepción de la utilización de la película de polietileno. Cuando los sistemas de plantación se compararon dentro de cada estrategia para el control de malezas, NTS mostró valores más bajos en todas las estrategias de control evaluados, con la excepción de la utilización de la película de polietileno y la escarda en 14, 28 y 42 DAT. La mayoría reinfestación observada en SPC, que fue desmalezado con azadoneo, se debe a la alteración del suelo, lo que estimula la germinación de semillas de malas hierbas, especialmente el fotoblásticas positivo que han roto su letargo por la exposición a la luz durante la escarda, y una gran perturbación en el suelo, como el arado, rastro, azadas, lo que facilita la aparición de altas poblaciones de malezas en el área [Silva Hirata et al. (2009), citando Piteli (1984) y Pereira (1987)]. Por otra parte, en la labranza, las pocas malezas fueron retiradas del suelo por medio de arranque manual, sin la perturbación del suelo, la preservación de su cubierta con paja. Ya, la película de polietileno controla malezas de manera efectiva en los dos sistemas de labranza. Con todos los rasgos de la sandía, encontramos la interacción entre los sistemas de cultivo (SPD y SPC) y las estrategias para el manejo de malezas para las siguientes características: número de frutos comerciales por planta; número total de frutos por planta; masa promedio de frutos comerciales por planta; promedio en peso (total) por planta de frutas; rendimiento comercial y total.
62
El control de malezas en hortalizas como el
melón y la sandía se ha llevado a cabo por lo general con la cobertura del suelo con una película de polietileno
(acolchado)
debido a las dificultades en la realización del control mecánico, debido al hábito de crecimiento postrado de plantas (Tomaz, 2008).
Cuando se comparan las estrategias para el manejo de malezas en el sistema de labranza convencional, se encontró, en ausencia de escarda, no había producción de frutos comerciales, como resultado de la intensa competencia de las malas hierbas. Estos resultados corroboran Tomaz (2008); Fernandes (2010) y Teófilo et al. (2012), quienes encontraron la pérdida del 100% en el rendimiento de frutos comerciales de melón, el mismo sistema de siembra, debido a la interferencia de malezas y altos que los de las plantas por Maciel et
al. (2008), quienes encontraron una reducción del 58,6% en el rendimiento de la sandía, cuando el cultivo se mantuvo con las malas hierbas a lo largo del ciclo. Cuando se realiza un solo desyerbe a los 14 o al 42 DAT también se presentaron pérdidas del 100% de frutos comerciales y el valor más bajo observado en otro estudio, debido a la reinfestación ocurrió después de desmalezado realizado en 14 frutas DAT. Ya, cuando las malezas sólo 42 DAT con una mayor interferencia fue debido al largo período de coexistencia de las malezas con el cultivo.
Cuando se mantiene el azadoneo, a los 14 y 42 DAT o en 28 y 42 DAT en SPC, se presenta una reducción en el número de frutos y el peso promedio de frutos comerciales por planta, lo que resulta en una disminución de la productividad, en comparación con los tratamientos con dos o tres escardas, a las 14:28 DAT ya los 14, 28 y 42 DAT, respectivamente. Sin embargo, los tratamientos en SPC con la azada, DAT a 14:28, y tres escarda a los 14, 28 y 42 DAT, no difieren en lo que respecta a la productividad, lo que indica que la cosecha de sandía requiere la realización de la azada hasta 28 DAT, y desde ese momento, las plantas que emergen ya no interferir en la productividad del cultivo. Para la cosecha de melón, Fernandes (2010) tampoco encontró efecto de escarda después del 28 de DAT, cuando se cultiva en la labranza convencional. La película de polietileno se destacó entre los otros sistemas de control de malezas en SPC, produciendo una mayor productividad como resultado de la combinación entre un mayor número de frutos comerciales y frutos más grandes, lo que demuestra la eficacia de la película de polietileno en el control de malezas (Tabla 2). En el sistema de labranza cero, no hubo ningún cambio en el número total de frutos por planta y peso promedio de frutos, así como el número de frutos comercializables.
63
El acolchado
aumenta la eficiencia del uso del agua por el cultivo, ya que actúa como una barrera física que reduce la evaporación de agua desde la superficie del suelo.
A pesar de la reducción en la infestación de malezas, en comparación con el SPC, los tratamientos sin malezas y con una sola desyerba a los 14 DAT en SPD resultaron en una menor productividad de las estrategias de control fisiológico, con pérdidas de 35,7 y 25,9%, respectivamente, en comparación con el tratamiento con deshierbe a los 14, 28 y 42 DAT. Esta reducción es similar a la obtenida por Fernandes (2010) en el cultivo de melón, para demostrar la reducción en la producción comercial de 28,8%, cuando el cultivo se mantuvo con las malas hierbas a lo largo del ciclo, en comparación con menos de tres escardas en el sistema labranza. Sin embargo, el rendimiento de un solo deshierbe entre 28 y 42 DAT fue suficiente para evitar la interferencia de malezas en la producción comercial de sandía. El uso de la película de polietileno en el sistema de labranza sobre la paja, promovió un aumento en el número de frutos y el rendimiento comercial y total por planta.
64
Al comparar los efectos de los sistemas de labranza dentro de cada estrategia para el control de malezas, parece que con el SPD dio mejores resultados en todas las estrategias de control basadas en el número de frutos totales, masa media total de frutas y rendimiento comercial y total, mientras que el número de frutos comerciales por planta y el peso medio de los frutos comerciales, estrategias con el deshierbe a los 14, 28 y 42 DAT, y película de polietileno no fue diferente entre los dos sistemas de labranza. Resultados similares fueron obtenidos por Tomaz (2008) y Fernandes (2010) trabajando con el manejo de malezas en siembra directa y el sistema de cultivo convencional de melón. Reducir la necesidad de desmalezar el SPD en relación con SPC, se debe a una menor infestación de malas hierbas en el SPD, como resultado de los efectos de la cobertura del suelo. Eso es porque, según Silva Hirata et al. (2009), la paja tiene propiedades físicas, químicas y efecto biológico sobre la supresión de malezas.
Aunque dependiendo de factores tales como la ubicación y la presión de las malas hierbas, una cobertura de paja incluso puede eliminar la necesidad de la aplicación de herbicidas o llevar a cabo el deshierbe (Smeda y Weller, 1996). La baja tasa de descomposición de la paja durante el cultivo de melón, se debe a la reducción de la exposición a la humedad debido a la baja probabilidad de lluvias durante el crecimiento de melón en la región semiárida del noreste de Brasil y el sistema de riego localizado por goteo, que abastece de agua a la salida de la planta sin mojar el mantillo, que hace posible el cultivo de la sandía, así como otros cultivos en sucesión a los melones en el sistema de siembra directa.
Debido a la interferencia de malezas, se encontró una
reducción del 58,6%
en el rendimiento de la sandía, cuando el cultivo se mantuvo con presencia de las malas hierbas a lo largo del ciclo de cultivo.
El uso de la película de polietileno
(acolchado)
en el sistema de labranza sobre la paja, promovió un aumento en el número de frutos y el rendimiento comercial y total por planta.
*Un agradecimiento especial al productor Ernesto Cervantes de Mocorito, Sinaloa, que nos permitió el uso de sus imágenes.
Tabla 2. Número y fruta comercializable total por planta.; peso de los frutos y la productividad comercial y total media comercial y en el cultivo de la sandía completa en cuanto a los sistemas de cultivo y las estrategias para el manejo de malezas (número de total de frutos comerciales y frutos por planta, peso promedio de frutos comercializables y total y la producción comercial de la sandía y la cosecha total en diferentes sistemas de cultivo y las estrategias para el manejo de malezas). Mossley, UFERSA 2009.
* En las columnas, las minúsculas se comparan los métodos de manejo de malezas dentro de cada sistema de siembra en la prueba Tukey (p ≤ 0.05), y las líneas, letras mayúsculas comparar los sistemas de cultivo, dentro de cada tipo de manejo de malezas, por F test (p ≤ 0,05) [* en las columnas, las letras minúsculas se comparan los métodos de manejo de malezas dentro de cada sistema de cultivo mediante la prueba de Tukey letras (P ≤ 0,05), y de capital se comparan los sistemas de cultivo Dentro de cada tipo de manejo de malezas por F test (p ≤ 0,05)].
Silva et al. (2009), trabajando con el cultivo de tomate en la siembra directa en el estado de São Paulo, en el periodo de escasez de precipitaciones, se encontró que la descomposición de la paja era muy lento debido a la escasez de precipitaciones en el período y, según estos autores, el riego Goteo asistencias en la persistencia de la paja en la superficie del suelo, ya que no se humedece durante el riego. Con base en estos resultados, podemos concluir que el cultivo de la sandía en la sucesión a los melones en el sistema de labranza proporcionó mayor rendimiento de frutos de sistema de labranza convencional. Cuando el cultivo de la sandía se llevó a cabo en la labranza cero fue menor infestación de malezas, lo que requiere el desempeño de un solo deshierbe entre 28 y 42 DAT y en la azada de labranza convencional fuera necesario.
65
en . a ndo i nc mu e i l er de p o Ex est r el
MANEJO DE LA CARGA EN MANZANOS: Estrategias en huertos de España. Estanis Torres, Glòria Ávila, Simó Alegre. IRTA-España
E
l manejo de la carga es un proceso clave para la producción de fruta de calidad. Tradicionalmente, las técnicas de aclareo han tenido como objetivo alcanzar un tamaño mínimo de fruto para que éste sea comercializable. Sin embargo, los consumidores dan cada día más importancia a otros parámetros de calidad como el sabor, el color o la ausencia de defectos, parámetros todos ellos influenciados por el nivel de carga. Dada la importancia de todos estos aspectos, el manejo de la carga es una de las líneas prioritarias dentro del programa de fruticultura del IRTA (Instituto de Investigación de la Generalitat de Catalunya). La poca disponibilidad de materias activas, la escasa eficiencia en ciertas condiciones meteorológicas, el sinergismo entre materias activas, el corto periodo de posible ejecución y los riesgos de sobre aclareo, dificultan la toma de decisiones.
66
La única nueva materia activa introducida comercialmente en España y con cierto mercado en las últimas dos décadas ha sido la 6 - benziladenina (6-BA). Desgraciadamente, su eficacia como producto de aclareo es limitada en algunas variedades y se reduce cuando el fruto supera los 14 mm, lo que obliga a redefinir y ajustar las estrategias de aclareo actuales, ya que no se dispone de materias activas suficientemente eficaces en calibres de fruto superiores. Además de la 6-BA, actualmente en España sólo existen 2 materias activas para el clareo en manzanos: el ácido naftaleno acético (ANA) y su amida (ANA-amida o NAD). En otros países europeos está situación es aún más crítica y apenas disponen de productos para el aclareo. Es precisamente en Alemania, con pocas materias disponibles, donde se han desarrollado las nuevas técnicas de aclareo mecánico y algunos nuevos productos químicos. Ante esta situación, con pocas posibilidades para el aclareo
químico de frutos, es necesario buscar nuevas alternativas como el aclareo de flores, con el objetivo de obtener un nivel suficiente de aclareo de frutos que minimice la necesidad de mano de obra.
ANTECEDENTES Y SITUACIÓN ACTUAL DEL ACLAREO. El aclareo manual de frutos ha sido la técnica más utilizada en fruticultura, pero supone un elevado coste en el manejo de la plantación. Esta tarea tiene lugar poco después de las caídas naturales, generalmente muy tarde, puesto que los frutos han permanecido bastante tiempo compitiendo entre ellos, incidiendo negativamente sobre el calibre y la inducción floral del año siguiente. Además, el aclareo manual tiende a dejar demasiados frutos. Por lo tanto, su utilización en manzano debería ser únicamente para ajustar la distribución de los frutos al final de un programa de aclareo.
67
Img/imaginegrafts.blogspot.
en . a ndo i nc u ie el m r pe o d Ex est r el
El manejo de la carga es un proceso clave para la producción de fruta de calidad, que influye en el sabor, el color o la ausencia de defectos.
El aclareo de flores es una técnica extendida en Europa, sobre todo en aquellas zonas donde no hay disponibilidad de productos químicos para el aclareo de frutos. De hecho existen diversas vías para reducir el número de flores, ya sea mediante extinciones o podas en invierno, eliminación mecánica de flores, destrucción de órganos florales con productos cáusticos o mediante aplicaciones de biorreguladores. Entre las sustancias más utilizadas en Europa se encuentra el ATS y el Etephon, aunque con resultados muy variables y poco consistentes. Los trabajos realizados por el IRTA en los últimos años han puesto de manifiesto también la posible utilización del polisulfuro de calcio, con dosis entorno al 4%, debiéndose aplicar a partir de las 48 horas de la aparición de la flor central del corimbo (tiempo necesario para asegurar su polinización) y repitiendo las aplicaciones a medida que abren nuevas flores, por lo que pueden ser necesarias hasta 3-4 aplicaciones, en función del año. Esta estrategia es especialmente recomendable en las plantaciones de manzano orgánico. Por otro lado, una de las estrategias que se está implementando cada vez más es el aclareo mecánico de flores, ya que permite una intervención muy temprana e independiente de las condiciones meteorológicas.
68
Existen en el mercado diversas tipologías de máquinas y utensilios. Las más evolucionadas son las tipo ‘Fuet’ o ‘Darwin’, acopladas al tractor, con ejes rotativos (en algunos prototipos se disponen diversos ejes orientables), los que, equipados con latiguillos, impactan en su rotación contra los órganos florales produciendo su derribo. La regulación de la velocidad de rotación y de avance del tractor permite regular, hasta cierto punto, la intensidad del aclareo. Su ejecución es rápida pues supone invertir entre
1-1,5 h/ha con máquina en una única pasada. Las copas planas, tipo muro, facilitan la utilización, en tanto aquellas con poda centrifuga o sistemas en volumen, como solaxe, dificultan el trabajo de aclareo en las zonas interiores del árbol y arrasan las flores en las ramas más expuestas. Otros inconvenientes son el incremento de riesgo de pérdidas en caso de heladas y la provocación de pequeñas lesiones en ramas y hojas al paso de la máquina, con el posterior riesgo de infección (crítico en zonas con fuego bacteriano, Erwinia amylovora).
69
en . a ndo i nc u ie el m r pe o d Ex est r el
Con todo, supone una alternativa muy viable para plantaciones en formaciones planas (muro frutal, palmeta, eje central de rama corta, etc.) y especialmente en variedades muy sensibles a la alternancia, como ‘Fuji’, donde puede ser un buen método para reducir o eliminar dicho problema. En las formaciones más voluminosas una alternativa es la utilización de equipos asistidos manualmente tipo ‘Electroflor’, “Saflowers” o similar (Foto 4), donde las ventajas ya no son tan evidentes y dependen en gran medida de la pericia del trabajador. Estos equipos suelen ser rodillos que se acoplan a baterías eléctricas o sistemas neumáticos para uso asistido por un operario. El aclareo químico de frutos es una opción ampliamente utilizada en manzano. Sin embargo, los productos registrados actualmente en España son pocos. En los programas de aclareo químico las materias activas se combinan en estrategias de tratamientos seriados en el tiempo. En general, y particularmente en Golden Delicious, se inician pocos días después de la floración (entre F2+4 y F2+6), con ANA-amida y, seguidamente, cuando los frutos tienen un reducido tamaño (diámetro fruto central 8-12 mm), se aplica ANA o BA, o ambas en mezcla. Actualmente no se dispone de un producto registrado para ser aplicado a los 18-20 mm, como se hacía anteriormente con Carbaril, por lo que si se requiere de una posterior intervención, forzosamente deberá de ser manual. En general, la aplicación de ANAamida se realiza a una dosis de 50 ppm. El ANA se aplica generalmente más tarde, a una dosis de 10-12 ppm. Este rango en la dosis es en función de la sensibilidad de la variedad y el potencial productivo de la plantación. Un inconveniente de estos productos auxínicos es, en el caso del ANA, su efecto negativo sobre el diámetro del fruto y, en el caso del ANA-amida, la posibilidad de inducción de frutos ‘pigmeos’ en algunas variedades. La otra materia activa registrada en España desde el 2008 es la 6-Benziladenina (BA).
70
El aclareo manual de frutos ha sido la técnica más utilizada en fruticultura, pero supone un elevado coste en el manejo de la plantación.
Ésta pertenece a la familia de las citoquininas y su uso no es nuevo en fruticultura, pues está presente en diversos productos utilizados para inducir cuajado, promover ramificaciones en viveros y prevenir el ‘russeting’, aunque esto último a muy baja dosis y en mezcla con otros componentes (GA). El momento de aplicación para el aclareo es cuando el fruto central alcanza un tamaño medio entre 7-15 mm de diámetro, pero se muestra más efectivo al ser aplicado entre 8-12 mm, especialmente en condiciones ambientales con temperaturas altas, superiores a los 18 ºC. En cuanto a las dosis de la 6-BA, éstas son en función de las variedades, situándose en torno a las 100-150 ppm para los cvs. muy sensibles, como Golden Delicious y Pink Lady® y 150 ppm para aquellos menos sensibles, como Gala y Fuji, en las que incluso puede ser insuficiente. Las variedades del grupo Red Delicious son prácticamente insensibles a la aplicación de BA, aunque en mezcla con aceite mineral puede aumentar ligeramente su eficiencia. Así pues, el comportamiento de la BA en diversas variedades es muy diferente, siendo necesario profundizar en la evaluación de su comportamiento y
muy especialmente en su ajuste en función de las condiciones meteorológicas. En Golden Delicious, su nivel de eficacia puede ser comparable a la del ANA, pero con una ventaja adicional, ya que al ser una citoquinina provoca un incremento del tamaño del fruto que va más allá del propio efecto del aclareo (algunos resultados de ensayos realizados por el IRTA en Lleida cuantifican este incremento en unos 10 g en aplicaciones cercanas a los 14 mm). La mezcla de BA con ANA incrementa el efecto de aclareo respecto a la BA o ANA solas, siendo casi siempre la estrategia recomendable, y restringiendo la BA sola para la variedad Golden Delicious en situaciones con baja carga. En España desde el 2009 no existe la posibilidad de utilizar el Carbaril. Este producto, además de mostrar una eficacia para un grupo importante de variedades, era menos dependiente de las condiciones meteorológicas que los productos hormonales y tenía un periodo de aplicación más amplio, utilizándose en mezcla con ANA con el fruto central entre 10-12 mm de diámetro o sólo, a 15-18 mm. Las dosis de aplicación eran también dependientes de las variedades pero oscilaban entre las 750 ppm hasta las 1300 ppm.
EVOLUCIÓN FUTURA DEL ACLAREO. La situación actual del aclareo puede y debe cambiar radicalmente en muy pocos años, ya que de ello depende la rentabilidad de las plantaciones. Desde la desaparición del Carbaril en el 2009, no hay soluciones óptimas en muchas variedades de manzano. A ello hay que añadir la posibilidad en un futuro de no disponer del ANA, lo que puede condicionar aún más las estrategias de aclareo químico tradicional.
El aclareo mecánico de flores, es una de las estrategias que se está implementando cada vez más, ya que permite una intervención temprana e independiente de las condiciones meteorológicas. Las maquinas más evolucionadas en el mercado son las tipo ‘Fuet’ o ‘Darwin’, acopladas al tractor, con ejes rotativos, equipados con latiguillos, que impactan en su rotación contra los órganos florales produciendo su derribo. Este método está más recomendado para copas planas (tipo muro), facilitando su utilización.
Img/ www.bmv-italy.com.
El inconveniente de esta sustancia es la de ser poco respetuosa con la fauna útil, por lo que no fue renovada en la lista de productos utilizables en el registro europeo.
71
Img/obstwwin-technik.eu.
en . a ndo i nc u ie el m r pe o d Ex est r el
En las formaciones más voluminosas, una alternativa es la utilización de equipos asistidos manualmente -tipo ‘Electroflor’, “Saflowers”donde las ventajas ya no son tan evidentes y dependen en gran medida de la pericia del trabajador. Estos equipos suelen ser rodillos que se acoplan a baterías eléctricas o sistemas neumáticos para uso asistido por un operario.
72
de frutos, el aclareo de flores tiende a ser cada vez más habitual en las plantaciones europeas. Éste aporta una serie de beneficios sobre el tamaño del fruto y la reducción de la alternancia que puede ser muy importante, aunque siempre hay que sopesar los riesgos ante situaciones de heladas o mal cuajado. En variedades tipo ‘Golden’ o Pink Lady®, donde la eficacia de las materias activas como ANA o BA es más o menos elevada, no es tan crítico el aclareo de flores, aunque aporta beneficios. En variedades tipo ‘Gala’, donde la eficacia de ANA y BA es menor y las floraciones son abundantes, es muy recomendable su utilización. En variedades tipo ‘Fuji’, donde el programa de aclareo químico no tiene
garantías suficientes de éxito en la actualidad, y donde el riesgo de alternancia es muy elevado, el aclareo de flores es una técnica fundamental. Una herramienta a considerar en formaciones planas es el aclareo mecánico con máquina tipo ‘Darwin’ o ‘Fuet’, pero se debe tener en cuenta la importancia de ajustar las condiciones de la máquina en cada parcela, dada la variación que puede mostrar en cuanto a eficacia de aclareo. Así pues, no se trata de escoger entre aclareo mecánico o químico, de flores o de frutos, temprano o tardío, sino que se debe saber integrar y aprovechar las diferentes estrategias existentes para cada circunstancia. Img/ imaginegrafts.blogspot.
En la actualidad se está trabajando en diversos aspectos y algunas empresas están desarrollando alternativas químicas, como el Etephon o la Metamitrona. El Etephon es también un componente activo que tiene eficacia tanto en el aclareo de flores como de frutos, especialmente en estadios avanzados (superior a los 20 mm). Si bien se está utilizando en varios países europeos, en España no está autorizado para aclareo. Su uso para el aclareo de flores depende de la temperatura, siendo muy variables los resultados obtenidos. En el caso del manzano, se ve respuesta en flores a dosis de 100-200 ppm, aunque con un comportamiento muy errático. Sin embargo, su gran utilidad podría estar en su capacidad, a mayores dosis, de provocar aclareo de frutos de hasta 20 mm. La Metamitrona es un herbicida que está siendo reformulado y evaluado como posible producto de aclareo. Algunos de los ensayos realizados ponen de manifiesto su capacidad para provocar aclareo de frutos en manzano y peral. Es un producto que está en una fase de experimentación con la posibilidad de tenerlo registrado en un futuro próximo.Ante la falta de nuevos productos para aclareo
El aclareo manual en manzano deberá ser únicamente para ajustar la distribución de los frutos al final de un programa de aclareo.
73
Apertura sucursal Felibio, en el Sur de Sinaloa.
E
l nuevo establecimiento de Felibio se vistió de gala para celebrar su apertura, por lo cual, el equipo técnico y de ventas ofreció una recepción en sus instalaciones, dando bienvenida a un gran número de productores, y representantes de algunas empresas proveedoras de felibio SA de CV, así como a distintos amigos y representantes de organismos del sector. Con un ambiente cálido y con expectativas de un rápido posicionamiento de la empresa entre los agricultores en la región, se oficializó la apertura de esta sucursal, en la que invitados y amigos compartieron una comida especialmente preparada para la
74
ocasión, además de acompañar al párroco Juan Carlos Ramírez Correa. , quien recorrió las instalaciones de la empresa, dando la bendición y colmando de buenos deseos tanto para el equipo de Felibio como para los invitados.
Posterior a la bendición, toco el turno del Ing. Marcial Fco. Ríos Villela -Gerente General de Felibio-, quien de manera entusiasta, cortó el listón inaugural, dando así oficializadas los operaciones de la empresa.
1
Ya concluidas las diversas actividades protocolarias, dio unas palabras a los productores, explicando los objetivos de Felibio en el sur de Sinaloa: Para hacer producir es necesario ,salir de las oficinas internare en el campo, ensuciarse las manos, y sudar es el único lenguaje que entienden el suelo ,las plantas y los animales, “Estamos muy contentos y optimistas de lograr y consolidar relaciones sólidas y duraderas con los agricultores, ya que nuestra filosofía y objetivo como empresa es cubrir sus necesidades en el campo y procurando ir un paso adelante en tecnología, sobre todo ahora, que vivimos una agricultura que es muy dinámica, cíclica, impredecible y susceptible a los elementos, es por eso que el agricultor está buscando oportunidades y alternativas que le permitan abaratar costos para proteger sus cultivos; Es por eso que Felibio SA de CV, es Formulador y distribuidor y ha incluido en su portafolio de soluciones compañías con un alto prestigio como lo son Velsimex, Agrícola Innovación, Bayer, fagro entre otras , que son marcas innovadoras en el mercado.
2
También como parte de nuestras Línea de distribución contamos con la división de: INSUMOS: donde encontrara plásticos para acolchado de todas las medidas, cintas de riego, tubería PVC, yeso agrícola con OMRI , compostas certificadas, lombricomposta con registro OMRI.
Fertilización: Foliares, hormonales, quelatos, tienen una alta concentración, enraizadores, mejoradores de suelo, cubriendo de esta manera todas las necesidades del agricultor. Plagas y Enfermedades: insecti-
cidas, repelentes, fungicidas, nematicidas.
Esa es la visión de Felibio SA de CV y es lo que requiere el agricultor”. En cuanto a los productores de la región (sur de Sinaloa) y las expectativas de crecimiento de la empresa, el Ing. Marcial F. Ríos agregó:
3 “Los productores de esta zona han tenido un crecimiento muy importante en chiles picosos, tomates saladette y frutales, por lo que Felibio busca dar a estos productores soluciones rentables, con precios muy competitivos y donde encontrarán en los técnicos de la empresa servicios muy profesionales y disponibilidad. Esta estrategia, busca consolidar las fuertes expectativas de crecimiento de la empresa en la región, y hoy, El Rosario ya cuenta con nuestros servicios, pero el siguiente paso para nuestro crecimiento lo tenemos planeado hacer para el sur de Sinaloa en las zonas productoras de Escuinapa e Isla del bosque –zona productora del mismo municipio de Escuinapa. “Tenemos 6 años trabajando en Sinaloa, y la nueva sucursal en El
Rosario coincidentemente es la numero seis que abrimos. El objetivo de Felibio es tener una presencia sólida, decirles a los agricultores, que aquí estamos, que somos una opción rentable y que nos consideren en su programa de compras de insumos agrícolas, somos los más competitivos del mercado”
1 2 3
Como es tradicional, la bendición de las nuevas instalaciones. Momentos en los cuales el Ing. Marcial Ríos realiza el corte de listón. Ing. Marcial Francisco Ríos Villela, Gerente General de Ventas Felibio e Ing. Miguel Mario Villaseñor Vega, Gerente de Ventas de la zona Sinaloa de Velsimex y Agrícola Innovación.
75
ista v e r t n e Durante el evento también tuvimos oportunidad de platicar con el Ing. Miguel Mario Villaseñor Vega, Gerente de Ventas de la zona Sinaloa de Velsimex y Agrícola Innovación -empresas líderes en nutrición vegetal y protección de cultivos, además de ser proveedores y socios comerciales de Felibio- quien nos explicó los objetivos de crecimiento de Felibio y el soporte que brindará Velsimex y Agrícola Innovación como socio comercial estratégico.
¿Ing. Mario, para ustedes como proveedores, cuáles son las expectativas de esta nueva sucursal de Felibio?
-Primero que nada agradecerle a Marcial F. Ríos y a todos los colaboradores de la empresa Felibio por la atenta invitación- y bien, Felibio forma parte de la red de distribuidores y socios comerciales Velsimex y Agrícola Innovación en Sinaloa, y para nosotros, es muy importante esta empresa, que es joven 6 años, con un objetivo en el mercado muy claro y que nos permitirá aumenta nuestra presencia en el sur de Sinaloa, zona importante en la producción de diferentes variedades de chiles, lo que lo hace un mercado muy atractivo.
¿Cuál ha sido el desempeño de Felibio como distribuidor?
Para nosotros, el ser socio comercial de Felibio nos ha dado muy buen resultado, ya que a pesar de ser un mercado muy competido, esta empresa ha ido creciendo y desarrollándose de una manera exitosa, con la dirección del Ing Marcial ,con altas expectativas de crecimiento y de hacer buena relación con nosotros como proveedores y con los agricultores como mercado objetivo; Felibio, ha ido creciendo en los consumos y en sus números, su equipo es muy innovador, proactivo, con ganas de hacer relaciones sólidas y duraderas con los agricultores y de penetrar en nuevos nichos de mercados.
78
¿Cuáles productos del portafolio de Velsimex y Agrícola Innovación distribuirá Felibio?
Para dar una idea a los agricultores, Velsimex es una compañía con 26 años en el mercado, que ha enriquecido su portafolio con insecticidas, herbicidas, fungicidas, además de una línea muy completa de reguladores de crecimiento, microelementos, correctores, coadyuvantes, etc. algunos de ellos de origen inorgánico, biológicos, otros de origen botánico con registro OMRI, lo que nos permite ofrecer a los productores múltiples opciones para un programa de cultivo convencional u orgánico.
¿Qué espera Velsimex y Agrícola Innovación de la próxima temporada agrícola en Sinaloa?
Como siempre, queremos que a los agricultores les vaya bien, que logren sus objetivos y metas y que sea una temporada rentable, por otro lado como parte de Velsimex y Agrícola Innovación esperamos mantener nuestro crecimiento en el mercado, que cada día más agricultores confíen en nuestras marcas y productos, que todos los días nos esforzamos por llevar nuevas y mejores soluciones al campo.
Img. Miguel Mario Villaseñor
Aeroponía, la agricultura ecológica del futuro. A
eroponía es el proceso de cultivo de plantas en un ambiente con aire o niebla sin el uso de suelo o un medio agregado. La palabra “aeropónico” se deriva de los significados griegos de aero-y ponos. Cultivo aeropónico difiere de ambos cultivos hidropónicos convencionales y crecimiento in-vitro. A diferencia de hidroponía, que utiliza agua como medio de crecimiento y minerales esenciales para sostener el crecimiento de las plantas, aeroponía se lleva a cabo sin un medio de cultivo. Dado que el agua se utiliza en aeroponía para transmitir nutrientes, a veces se considera un tipo de hidroponía. El principio básico de crecimiento aeropónico es cultivar plantas suspendidas en un ambiente cerrado o semi-cerrado rociando raíces que cuelgan de la planta baja y madre con una solución de agua atomizada o pulverizada, rica en nutrientes. Las hojas y la corona, se extienden por encima. Las raíces de la planta están separadas por la estructura de soporte de la planta. Muchas veces espuma de células cerradas se comprime alrededor de la espiga inferior y se inserta en una abertura en la cámara de aeropónico, que disminuye la mano de obra y gastos. Los materiales y dispositivos que sostienen y apoyan a las plantas cultivadas aeropónico deben estar desprovistos de enfermedades o agentes patógenos. Una distinción de una verdadera cultura y aparato aeropónico es que proporciona características de soporte de plantas que son mínimas. Contacto mínimo entre una planta y la estructura de soporte permite que el 100% de la planta para ser totalmente en el aire.
78
El cultivo aeropónico a largo plazo requiere el sistema radicular está libre de las limitaciones que rodean el sistema de raíces y tallo. El contacto físico se reduce al mínimo de manera que no obstaculice el crecimiento natural y la expansión de las raíces o el acceso a agua pura, el intercambio de aire y las condiciones libres de la enfermedad.
LOS BENEFICIOS DE OXÍGENO EN LA ZONA DE LAS RAÍCES.
El oxígeno en la rizosfera es necesario para el crecimiento saludable de las plantas. Como aeroponía se lleva a cabo en el aire se combina con microgotas de agua, casi cualquier planta puede crecer hasta la madurez en el aire con un suministro abundante de oxígeno, el agua y los nutrien-
tes. Algunos productores prefieren sistemas aeropónico sobre otros métodos de cultivo hidropónico debido a que el aumento de la aireación de la solución de nutrientes proporciona más oxígeno a las raíces de la planta, estimulando el crecimiento y ayudar a prevenir la formación de patógeno. Las plantas deben poder crecer de forma natural para el desarrollo fisiológico exitoso. Algunos investigadores han utilizado aeroponía para estudiar los efectos de la composición del gas en la zona de las raíces de la planta. Soffer y Burger estudiaron los efectos de las concentra-
El oxígeno en la rizosfera es necesario para el crecimiento saludable de las plantas.
Como aeroponía se lleva a cabo en el aire se combina con microgotas de agua, casi cualquier planta puede crecer hasta la madurez en el aire con un suministro abundante de oxígeno, el agua y los nutrientes. ciones de oxígeno disuelto en la formación de raíces adventicias en lo que ellos denominan “aerohidroponía.” Ellos utilizan un sistema de energía hidráulica y aerodinámica de 3 niveles, en la que se formaron tres zonas separadas dentro de la zona de la raíz. Los extremos de las raíces fueron sumergidas en el depósito de nutrientes, mientras que el centro de la sección de la raíz recibió niebla de nutrientes y la parte superior
estaba por encima de la niebla. Sus resultados mostraron que el O2 disuelto es esencial para la formación de las raíces, pero pasó a demostrar que para las tres concentraciones de O2 a prueba, el número de raíces y longitud de la raíz fueron siempre mayores en la sección empañado central que sea la sección sumergida o la unempañado sección. Incluso a la concentración más baja, la sección de empañado sus raíces con éxito.
Cultivo libre de enfermedad.
Aeroponics (sistema de raíces crecido en un cultivo de aire) puede limitar la transmisión de la enfermedad desde la planta al contacto con la planta se reduce y cada pulso de pulverización puede ser estéril. En el caso de suelo, agregada, u otros medios de comunicación, la enfermedad puede propagarse a través de los medios de cultivo e infectar muchas plantas. En la mayoría de los invernaderos estos medios sólidos requieren la esterilización después de cada cultivo y, en muchos casos, son simplemente desechados y reemplazados con medios estériles, frescos. Una clara ventaja de la tecnología aeropónico es que si una planta en particular se convierte en enfermo, puede ser eliminado rápidamente de la estructura de soporte de plantas sin interrumpir o infectar a las otras plantas. Debido al ambiente libre de enfermedad que es única para aeroponía, muchas plantas pueden crecer a una mayor densidad en comparación con las formas más
79
La clave para el desarrollo de la raíz en un entorno aeropónico es el tamaño de la gota de agua . tradicionales de cultivo. Sistemas aeropónico comerciales incorporan características de hardware que se adaptan a los cultivos en expansión sistemas de raíces. Los investigadores han descrito aeroponía como un “método valioso, simple y rápido para la selección preliminar de los genotipos de resistencia a la roya de los plantones específico o pudrición de la raíz.” La naturaleza de aislamiento del sistema aeropónico les permitió evitar las complicaciones encontradas en el estudio de estas infecciones en el cultivo del suelo.
Agua y nutrientes hidro-atomización.
Equipos aeropónico implica el uso de pulverizadores, nebulizadores, u otros dispositivos para crear una fina niebla de solución para entregar nutrientes a las raíces de las plantas. La clave para el desarrollo de la raíz en un entorno aeropónico es el tamaño de la gota de agua. En aplicaciones comerciales, un spray hidro-atomización en 360 se emplea para cubrir grandes áreas de raíces que utilizan presión de aire de nebulización. Una variación de la técnica de niebla emplea el uso de nebulizadores ultrasónicos a soluciones de nutrientes niebla en dispositivos aeropónicos de baja presión. El tamaño de las gotas del agua es crucial para sostener el crecimiento aeropónico. Demasiada grande una gota de agua, significa que menos oxígeno está disponible para el sistema de la raíz. Demasiado bien una gota de agua, tales como los generados por el nebulizador por ultrasonido, producen la raíz del cabello excesiva y sin el desarrollo de un sistema de raíces laterales para un crecimiento sostenido en un sistema aeropónico. La mineralización de los transductores de ultrasonidos requiere mantenimiento y el potencial de fallo de un componente. Esta es también una deficiencia de chorros y rociadores de pulverización de metal. Acceso restringido al agua hace que la planta pierda turgencia y se marchitan.
Materiales avanzados.
NASA ha financiado la investigación y desarrollo de nuevos materiales avanzados para mejorar la fiabilidad y la reducción de mantenimiento aeropónico. También se ha determinado que la alta presión hidro-niebla atomizada de 5-50 micrómetros de micro-gotas es necesaria para aeropónico a largo plazo en crecimiento. Por crecimiento a largo plazo, el sistema de rociado debe tener una gran presión para obligar a la niebla en el sistema radicular denso. La repetibilidad es la clave para aeroponía e incluye el tamaño de la gota hidro-atomizada. La degradación de la pulverización debido a la mineralización de cabezas niebla inhibe la entrega de la solución de nutrientes del agua, que conduce a un desequilibrio del medio ambiente en el aire ambiente de cultivo.
Absorción de nutrientes.
La naturaleza discreta de intervalo y la duración aeroponía permite la medición de la absorción de nutrientes a través del tiempo en diversas condiciones. Barak et al. utiliza un sistema aeropónico para la medición no destructiva
del agua y de las tasas de absorción de iones de arándanos. En su estudio, estos investigadores encontraron que mediante la medición de las concentraciones y volúmenes de soluciones de flujo de salida y de entrada, podrían calcular con precisión la tasa de absorción de nutrientes. Después de la verificación de su método de análisis, Barak et al. pasó a generar datos adicionales específicos para el arándano, como la variación diurna en la absorción de nutrientes, la correlación entre la captación de amonio y eflujo de protones, y la relación entre la concentración de iones y la absorción. El trabajo no sólo muestra la promesa de aeroponía como herramienta de investigación para la absorción de nutrientes, si no que también abre posibilidades para el control de la sanidad vegetal y la optimización de los cultivos que crecen en ambientes cerrados. Atomización, aumenta la biodisponibilidad de los nutrientes, por consiguiente, la fuerza nutriente debe ser reducido significativamente o de la hoja y la raíz de quemadura se desarrollará.
Poco después de su desarrollo, la aeroponía se arraigó como un valioso instrumento de investigación ofreciendo a los investigadores una forma no invasiva para examinar las raíces en desarrollo.
Como una herramienta de investigación.
Poco después de su desarrollo, la aeroponía se arraigó como un valioso instrumento de investigación. ofreciendo a los investigadores una forma no invasiva para examinar las raíces en desarrollo. Esta nueva tecnología también permitió a los investigadores un mayor número y una gama más amplia de parámetros experimentales para utilizar en su trabajo. La capacidad de controlar de forma precisa los niveles de humedad de la zona raíz y la cantidad de agua entregada hace a la aeroponía ideal para el estudio del estrés hídrico. K. Hubick evaluado aeroponía como un medio para producir, como mínimo plantas con problemas de agua consistentes para su uso en experimentos de fisiología sequías o inundaciones.
Aeroponía vertical rotacional.
82
La aeroponía es la herramienta ideal para el estudio de la morfología de la raíz. La ausencia de agregados ofrece a los investigadores un acceso fácil a toda la estructura, la raíz intacta y sin el daño que puede ser causado por la eliminación de las raíces de los suelos o agregados.
UN POCO DE HISTORIA.
En la naturaleza, en los climas tropicales, orquídeas se desarrollan y crecen libremente en los árboles. Fue W. Carter en 1942 que investigó primero la cultura de aire cada vez mayor y se describe un método de cultivo de plantas en vapor de agua a facilitar el examen de las raíces.
Génesis de la máquina, 1983.
El primer aparato aeropónico disponible en el mercado fue fabricado y comercializado por GTi en 1983 - se le conocía entonces como la máquina Genesis - tomado de la película Star Trek II: La ira de Khan. La génesis de la máquina se comercializó como el “Génesis sistema de raíces”. Img/ Agro 2.0
Crecimiento de las plantas y los tiempos de fructificación se acortan significativamente cuando los ciclos de alimentación son tan cortos como sea posible. Idealmente, las raíces nunca deben ser más que un poco húmedo ni demasiado seco. Un ciclo de alimentación/pausa típico es <2 segundos en, seguido de ~ 1,5-2 minutos de pausa-24/7, sin embargo, cuando se incorpora un sistema de acumulador de, tiempos de ciclo pueden reducirse aún más a <~ 1 segundo en, ~ 1 minuto pausa.
A partir de 2006, aeroponía se utiliza en la agricultura en todo el mundo. En 1944, LJ Klotz fue el primero en descubrir las plantas de cítricos empañadas de vapor en una investigación facilitada de sus estudios sobre las enfermedades de los cítricos y las raíces del aguacate. En 1952, G. F. Paleta creció manzanos en una cultura de pulverización. Fue FW Went en 1957 quien acuñó por primera vez el aire de proceso de crecimiento como “aeroponía”, el cultivo de plantas de café y tomates con las raíces de suspensión neumática y la aplicación de una niebla de nutrientes a la sección de la raíz.
“Los esfuerzos de la NASA llevan a la evolución de numerosos materiales avanzados para aeroponía para la tierra y el espacio”
En la imagen se muestra un sistema colombiano que ha sido desarrollado y experimentado, con columnas hexagonales y soportes en relieve donde se alojan las plantulas para su desarrollo, construido en poliestireno termo formado. Dispositivo de GTi incorpora un aparato accionado por agua en lazo abierto, controlado por un microchip, y pronunció un alta presión, spray nutrientes hidroatomizado dentro de una cámara aeropónico. En ese momento, el logro fue revolucionario en términos de una tecnología en desarrollo. La génesis de la máquina simplemente conectado a un grifo de agua y una toma de corriente.
Propagación Aeroponic.
Cultivo aeropónico revolucionó la clonación de las plantas. En primer lugar, aeroponía permite que todo el proceso se llevará a cabo en una sola unidad, automatizado. Numerosas son las plantas que antes se consideraban difícil, o imposible, de propagar a partir de esquejes ahora podrían reproducirse simplemente de un único tallo de corte. Esta era una gran ayuda importante para invernaderos que intentan propagar maderas duras delicadas o cactus - plantas normalmente propagadas por semilla debido a la probabilidad de la infección bacteriana en esquejes. Con la máquina de Génesis, u otra configuración aeroponía comparable, cualquier
productor podía clonar plantas. Debido a la automatización de la mayoría de las partes del proceso, las plantas podrían ser clonadas y cultivadas por los cientos o incluso miles. En resumen, la clonación se hizo más fácil porque el aparato aeropónico inició el desarrollo de raíces más rápida y más limpia a través de un altamente oxigenada, y el medio ambiente estéril, rico en nutrientes y húmedo.
Alimentos Aeroponically crecido.
En 1986, Stoner fue la primera persona para comercializar alimentos aeroponically crecido fresco a una cadena nacional de supermercados. Fue entrevistado en NPR y habló de la importancia de las características de conservación de agua de la aeroponía, tanto para la agricultura y el espacio moderno. Stoner es considerado el padre de la aeroponía comerciales. Sistemas aeropónico de Stoner son los principales países desarrollados de todo el mundo. Sus diseños aeropónico, tecnología y equipos se utilizan ampliamente en las universidades agrícolas líderes en el mundo y por los cultivadores comerciales.
AEROPONÍA PARA EL ESPACIO Y LA TIERRA. Con el uso de un aerosol de hidro-atomizado para entregar nutrientes, reduce al mínimo el uso de agua, aumenta la oxigenación de las raíces, y ofrece un excelente crecimiento de las plantas, mientras que al mismo tiempo se aproxima o mejorar el bajo rendimiento de solución de nutrientes de otros sistemas desarrollados para operar en baja gravedad. Aeroponía eliminación de sustratos y la necesidad de grandes reservas de nutrientes reduce la cantidad de materiales de desecho para ser procesado por otros sistemas de soporte de vida. Por otra parte, la ausencia de sustratos simplifica la siembra y la cosecha, disminuye el volumen y el peso de los materiales de salida, y elimina una vía para la transmisión de patógenos. Estas múltiples ventajas combinadas con los resultados de esta investigación que demuestran la viabilidad de aeroponía en microgravedad hace aeroponía una elección lógica para la producción eficiente de alimentos en el espacio.
83
Misión a Marte.
Planes a largo plazo de la NASA indican que una visita humana a Marte tendrá que utilizar las estructuras inflables para albergar el equipo de la nave espacial en la superficie de Marte. Se está planificando incorporar instalaciones de invernadero inflables para la producción de alimentos. Escenarios de planificación de la NASA revelan también que la tripulación la superficie de Marte se gastan 60% de su tiempo en Marte la agricultura para su sustento. La aeroponía es considerado el sistema agrícola de elección debido a
84
su bajo nivel de agua y los insumos de energía y alto volumen de producción de alimentos por unidad de superficie. Las plantas cultivadas usando aeroponía gastan 99,98% de su tiempo en el aire y el 0,02% en el contacto directo con la solución de nutrientes hidro-atomizado. El tiempo de permanencia sin agua permite que las raíces para capturar el oxígeno de manera más eficiente. Por otra parte, la niebla hidro-atomizado también contribuye de manera significativa a la oxigenación efectiva de las raíces. Por ejemplo, NFT tiene un
rendimiento de nutrientes de 1 litro por minuto en comparación con aeroponía rendimiento de 1,5 mililitros por minuto. La reducción del volumen de los resultados de rendimiento de nutrientes en cantidades reducidas de nutrientes necesarios para el desarrollo de la planta. Otro de los beneficios de la reducción del rendimiento, de gran importancia para su uso basado en el espacio, es la reducción en el volumen de agua utilizada. Esta reducción en el rendimiento del volumen de agua se corresponde con un volumen de tampón redu-
El principio básico
de crecimiento aeropónico es cultivar plantas suspendidas en un ambiente cerrado o semi-cerrado rociando raíces que cuelgan de la planta baja y madre con una solución de agua atomizada o pulverizada, rica en nutrientes. cas de riego por goteo que se han utilizado durante décadas por los agricultores tradicionales. Técnicas aeropónico contemporáneass han sido investigados en la NASA y del centro de comercialización de las tecnologías espaciales BioServe ubicados en el campus de la Universidad de Colorado en Boulder, Colorado. Otros estudios incluyen la investigación del sistema de bucle cerrado en el Centro de Investigación Ames, donde los científicos están estudiando los métodos de cultivo de alimentos en situaciones de baja gravedad para la futura colonización espacial.
Aeroponic biofarmacia.
cida, ambos de los cuales aligerar significativamente el peso necesario para mantener el crecimiento de las plantas. Además, el volumen de los efluentes de las plantas también se reduce con aeroponía, la reducción de la cantidad de agua que necesita ser tratado antes de su reutilización. Los volúmenes de solución relativamente bajos utilizados en aeroponía, junto con la cantidad mínima de tiempo que las raíces están expuestos a la niebla hidro-atomizado, reduce al mínimo la raíz a contacto con las raíces y la propagación de agentes patógenos
entre las plantas. También la aeroponía permite un mayor control del medio ambiente alrededor de la zona de la raíz, ya que, a diferencia de otros sistemas de crecimiento de las plantas, las raíces de las plantas no están rodeados constantemente por algún medio.
AEROPONÍA DEL SIGLO 21.
Aeroponía es una mejora en el soporte de la vida artificial de apoyo no perjudicial planta, germinación de semillas, el control del medio ambiente y el crecimiento sin restricciones rápida en comparación con la hidroponía y técni-
Aeroponic bio-pharming se utiliza para producir la medicina farmacéutica en el interior de las plantas. La tecnología permite una contención completa de permitir que los efluentes y subproductos de cultivos biofarmacéuticos a permanecer dentro de una instalación de circuito cerrado. Tan recientemente como en 2005, la investigación de OGM en la Universidad Estatal de Dakota del Sur por el Dr. Neil Reese aplica aeropónico para cultivar maíz genéticamente modificado. Según Reese es un logro histórico para cultivar maíz en un aparato aeropónico para la bio-masificación. Los universitys intentos anteriores de hacer crecer todo tipo de maíz utilizando la hidroponía terminado en fracaso. Utilizando técnicas de aeroponía avanzadas para crecer modificados genéticamente de maíz Reese cosechado trigo nuevo, mientras que contiene el polen de maíz
85
y pasó aguas residuales y evitar que entren en el medio ambiente. La contención de estos subproductos por el medio ambiente garantiza permanece a salvo de la contaminación transgénica. Reese dice, aeroponía ofrece la posibilidad de realizar la biofarmacia económicamente práctico.
Raíz flotante.
En 2006, la Universidad de Hanoi, Vietnam Ag en los esfuerzos conjuntos con Stoner estableció el programa de doctorado de postgrado en aeroponía. Centro de Investigación Agrobiotech de la universidad, bajo la dirección del Dr. N. Thach, utiliza laboratorios aeropónico para avanzar en la producción de minitubérculos de papa en Vietnam para la producción de semilla de papa certificada. El significado histórico de aeroponía es que es la primera vez que una nación ha llamado específicamente para aeroponía para fomentar un sector agrícola, estimular metas económicas agrícolas, satisfacer la mayor demanda, mejorar la calidad de los alimentos y aumentar la producción. “Hemos demostrado que la aeroponía, más que cualquier otra
86
forma de tecnología agrícola, mejorará significativamente la producción de papa en Vietnam. Tenemos muy poca tierra cultivable, aeroponía tiene sentido económico completo para nosotros”, atestiguado Thach. Integración aeropónico en la agricultura Vietnam comenzará produciendo un certificadas orgánicas minitubérculos libres de enfermedad de bajo costo, que
a su vez serán suministrados a los agricultores locales para sus plantaciones de campo de patatas de siembra y comerciales. Los productores de papa se beneficiarán de aeroponía porque sus papas de siembra estarán libres de la enfermedad y se cultivan sin pesticidas. Lo más importante para el granjero vietnamita, que reducirá sus costos de operación y aumentar sus rendimientos, dice Thach.
F/centrodeartigos.com/articulos-educativos/article_17957.htm
La integración a gran escala de aeroponía.
10
10
10
10
10
10