Revista ed62

Page 1




CONTENIDO Número 62.

EN PORTADA

Comunicamos e innovamos

22. Agricultura: La importancia de establecer metas.

32. Espárragos

Efecto de los ácidos húmicos y enraizadores.

52. Duraznos

Desarrollo en plantas en diferentes manejos del suelo.

68. Robots Agrícolas

Revolución tecnológica en el Agro.

En portada Samuel Zatarain Mendoza y Epifanio Martinez. Foto Sebastián Ramos Lugar El Recreo, Mazatlán, Sinaloa. CONTENIDO 4

32

Espárragos Efecto de los ácidos húmicos y enraizadores.


CONTENIDO

40. Liberación controlada de nutrientes,

máxima eficiencia en nutrición vegetal.

46. Recupere los microorganismos benéficos del suelo con el uso de lixiviado de lombriz.

48. Keithly Williams realiza su día de campo anual en el sur de Sinaloa.

52. Desarrollo radical en plantas de

duraznero sometidas a diferentes manejos del suelo.

24

64. Sobre la balanza comercial agropecuaria. 68. Revolución tecnologica en el Agro. Robots Agrícolas.

Efecto del tamaño de celda de bandejas de siembra sobre la morfología y fisiología de plantines de tomate.

8. Agro en la Red. 12. Entérate. 18. Prevenga la enfermedad del Tizón Tardío causando por Phytophthora infestans.

22. La importancia de establecer metas de rendimiento en la producción de chiles picosos.

24. Efecto del tamaño de celda de bandejas

de siembra sobre la morfología y fisiología de plantines de tomate (Lycopersicon esculentum Mill.)

32. Efecto de los ácidos húmicos y

enraizadores en el cultivo de espárrago.

36. Productores visitan la estación

experimental de Seminis en Culiacán.

80

Expo Agro Sinaloa, 25 años de estrechar lazos comerciales.

84. Syngenta, realiza jornada de presentaciones durante ExpoAgro Sinaloa.

86. Agroindustrias del Norte.Cierra el su participación en Expo Agro Sinaloa.

88. Entérate en el mundo. 92 Tiempo Libre. CONTENIDO 5


En Portada. En pocas palabras, en Revista El Jornalero tenemos a una gran fuente de inspiración. Ya que gracias a la energía, coraje y nuevos proyectos de nuestros productores agrícolas, es que nos inspiran a brindarles una revista de calidad edición tras edición. Reconociendo con ello el espíritu y la fortaleza de nuestro agricultores. En esta edición agradecemos al Ing. Samuel Zatarain Mendoza, productor agrícola, en El Recreo, Mazatlán, Sinaloa y al Ing. Epifanio Martínez, asesor técnico en entomología y nutrición vegetal. ¡Gracias por ser nuestra imagen de portada!

En Portada. Ing. Samuel Zatarain Mendoza. Ing. Epifanio Martinez. La sesión fotográfica fue realizada en El Recreo, en el norte del municipio de Mazatlán, Sinaloa. Zona productora de chiles picosos (predominantemente poblanos).



El

gg

A gro en la red. Nuevos followers en Twitter. Gracias Raza!!!

Roxana Aguirre @GGroxanaaguirre Mario Velazco @MarioVelazcoNi Miguel Ordoñez @miguel_oh Hugo Briones @hsbriones Gabriel @SaulMed0582563 Severo @SeveroHR01 Silvino Picazo Manci @picazomanci

Ecotks a.p.i. de c.v @ecotkmb Majestic Semillas @MajesticSorgo Alejandro Rivera @alexriveramo Miguel. A Gonzalez @_miguelMg Claudia Valdez @claudiavaldez María Ortega @de_chiapas Fausto Meraz @faustoMeraz Eloy García @EloyGarca2

La nota más compartida en Facebook.

Noticias en la Red.

Conacyt México @Conacyt_MX La Universidad de Manchester y el Conacyt apoyarán a investigadores que deseen realizar una estancia posdoctoral. http://bit.ly/1GmNKPM Agrotierrez @agrotierrez El campo, fuerza de la nación #Agricultura

AgroEmpresarios @AgroEmpresarios ¿#SabíasQue la producción agrícola nacional se realiza en 26.8 millones de hectáreas?

Gracias a Sergio Insumos Invernaderos, también a I+D Vivero colibrí, por sus publicaciones y recomendaciones.

¡CONTÁCTANOS! VÍA EMAIL editor@eljornalero.com.mx SUSCRIBETE A LOS TELEFONOS 01 (667)7 21 51 28 / (694)95 211 83 EXT.101 POR INTERNET suscripciones@ eljornalero.com.mx

Fund Carlos Elizondo @funcarel CONVOCATORIA 2015 PARA IMPULSAR LA EDUCACIÓN A NIVEL SUPERIOR DE LOS SINALOENSES. Mas informacion -> http://grupoceres.com.mx/fundacion_convocatoria.html … Agrisinaloa @agrisinaloa Se reduce el valor de las exportaciones de tomate Mexicano en 2014 en USD $171 millones. Quedando como 2do exportador después de Holanda.

Revista El Jornalero

@Reveljornalero



ESPACIOS

DIRECTORIO PUBLICITARIOS EDITOR Y DIRECTOR GENERAL

Carmelita Rendón Campillo DISEÑO & EDICION

LDG. Juan M. García Acosta FOTOGRAFIA

Abel Pacheco Ramírez ADMINISTRACION Y FINANZAS

C.P. Cecilia Guadalupe Zatarain ASISTENTE DE DIRECCION

Karla Paola García García CORRECTOR EDITORIAL

L.C.C. Juan Ramón Ramírez López

CONSEJO EDITORIAL Dr. Leopoldo Partida Ruvalcaba. Dr. José Antonio Garzón Tiznado. Dra. Teresa de Jesús Velázquez Alcaraz. Dr. Alejandro Manelik García López. Dr. Juan Francisco Ponce Medina. Dr. Edgar Omar Rueda Puente. Dr. Manuel Cruz Villegas. Dr. Tomas Díaz Valdez Dr. Miguel López Meza Dr. Roberto Gastelum Luque Dr. Tirzo Paul Godoy Angulo Dr. Ovidio Salazar Salazar Dr. Otilio Vásquez Martínez

Arnulfo Zatarain Alvarado publicidad@eljornalero.com.mx, Tel. (694) 108.00.25 REVISTA EL JORNALERO: JOSE LOPEZ PORTILLO No. 2 COL. GENARO ESTRADA, C.P. 82800 EL ROSARIO, SINALOA. TEL. (694) 952.11.83 OFICINA CULIACAN: BLV. JESUS KUMATE RODRIGUEZ, No. 2855, PLAZA DEL AGRICULTOR, LOC. 36 P.A., C.P. 80155. TEL. (667) 721.51.28 COMENTARIOS Y SUGERENCIAS E-MAIL: editor@eljornalero.com.mx

EL JORNALERO: Revista mensual Marzo. Editor Responsable Jesús del Carmen Rendón Campillo. Número de Certificado de Reserva otorgado por el Instituto Nacional de Derechos de Autor: 04-2011-010617041700-102. Número de Certificado de Licitud de Titulo y Contenido: 15127. Domicilio de la publicidad: José López Portillo S/N esquina con República. Col. Genaro Estrada. C.P. 82800. El Rosario, Sinaloa, México. Distribuidor, Correos de México. Suc. Rosario. Ángela Peralta No. 17. Col. Centro. C.P.82800. El Rosario Sinaloa.

EL JORNALERO, Revista mensual de circulación Nacional. Se envía a productores agrícolas, investigadores, distribuidores de insumos, agroindustrias, universidades e instituciones de enseñanza superior, servicios públicos del área agrícola. Todos los derechos Reservados. Se prohíbe la reproducción parcial y/o total del contenido de esta publicación. El contenido intelectual de las columnas es responsabilidad de sus autores, al igual que las promociones de sus anunciantes. Suscripciones: suscripciones@eljornalero.com.mx

SIGUENOS en las redes sociales 14

recicla comparte esta revista



Vegetales,

Aun cuando Estados Unidos y Canadá se mantendrán como destinos principales de estos productos del sector agroalimentario, el reto es encontrar otros mercados que ofrezcan una mayor remuneración a los empresarios, señaló Luis Rojas Ávila, director de la Coordinadora de Fomento a Comercio Exterior. “Nuestros productos estrella son los que nos abren el mercado, son como la punta de lanza… nuestro brócoli, espárrago, lechuga, son reconocidos mundialmente por su gran calidad, y eso nos abre oportunidades”. En la producción del espárrago, Guanajuato se ubicó en el 2013 en la segunda posición a nivel nacional con 18 mil 800 toneladas, lo que representó un incremento de casi 10% con respecto al año anterior, de acuerdo a datos de la Secretaria de Desarrollo Agroalimentario y Rural, SDAyR. En lo que al brócoli se refiere, la entidad continúa liderando la producción en México con un casi 70 por ciento, así como en exportaciones. Guanajuato también es productor líder en la lechuga. Su volumen creció 50.8% de 2012 a 2013, con 102 mil 634 toneladas. Aporta cerca de 27% de total cosechado en el país. La producción de la coliflor en el 2013 colocó al Estado en el segundo lugar con más de 12 mil toneladas, que representó una variación positiva con respecto del año anterior inmediato del 57.9 por ciento, según información de la SDAyR.

En Yucatán almacenan germoplasma de 300 especies de plantas. El Centro de Investigación Científica de Yucatán (CICY) ya logró almacenar el germoplasma de unas 300 especies de plantas vitales para la sustentabilidad alimentaria del pueblo maya, señaló la especialista María Teresa Pulido Salas. De ese universo, de 10 a 12 por ciento son especies endémicas, es decir, que sólo existen en esta región y el centro decidió emprender un proyecto para tratar de resguardar el germoplasma de aquellas que estén relacionadas con la sustentabilidad humana.

Con eso se pretende atraer la atención hacia el trabajo que realiza el CICY, el cual ha consolidado un banco de germoplasma efectuado a manera de un rescate para la sustentabilidad de la riqueza vegetal de la península, añadió. Hay muchas plantas cuyo uso proviene de la época prehispánica, algunas de uso alimenticio, otras medicinal, muchas de las cuales aún se usan actualmente en las comunidades mayas, apuntó.

Un banco de germoplasma es una especie de banco de semillas destinadas a la conservación de la diversidad genética de uno o varios cultivos. En muchos casos no se conservan semillas sino otros elementos tales como tubérculos o raíces debido a que el cultivo en cuestión se multiplica sólo asexualmente, es decir sin necesidad de polinización.

12

F/NOTIMEX.

F/El Economista.

productos estrella en Guanajuato.



México intercambia estrategias contra la desertificación. En Querétaro Sólo 60% apuestan por agricultura por contrato.

F/CONAFOR.

México ratificó su compromiso de fortalecer los esfuerzos que se realizan en las Convenciones mundiales de cambio climático, de lucha contra la desertificación y a favor de la biodiversidad, para atender los problemas ambientales globales. Esto durante la inauguración de la Cuarta Sesión Especial del Comité de Ciencia y Tecnología –y la Tercera Conferencia Científica de la Convención de las Naciones Unidas de Lucha contra la Desertificación (UNCCD, por sus siglas en inglés)– que tuvo lugar en fechas recientes en Cancún, Quintana Roo, México. Jorge Rescala Pérez, director general de la Comisión Nacional Forestal (CONAFOR), aseguró ante 124 científicos asistentes a la UNCCD que: “En México se promueven reformas y políticas públicas que incluyen

14

el cuidado del medio ambiente como un elemento esencial para detonar mayor desarrollo económico, aumentar la productividad, generar empleos y superar la pobreza en el largo plazo”. En conferencia de prensa conjunta con Monique Barbut, Secretaria Ejecutiva de la UNCCD aseguró que la meta nacional de reforestación es de un millón de hectáreas al 2018 y que se trabaja en incrementar la producción forestal maderable hasta llegar a los 11 millones de metros cúbicos, además de triplicar la superficie forestal bajo manejo que cuenta con certificación sustentable para llegar a 2.5 millones de hectáreas. Asimismo agregó que se sostiene la meta en el incremento de plantaciones comerciales de 242 mil hectáreas a 385 mil y la de mantener vigente el Pago por Servicios Ambientales en 3.1 millones de hectáreas.

F/El Universal

Entre las ventajas que ofrece a productores el esquema de agricultura por contrato está la garantía de un precio justo por sus granos y se evita la pérdida que suele presentarse cuando se registra sobreproducción, señalan.

El secretario de Desarrollo Agropecuario, Manuel Valdez, aseguró que en la entidad solo 60% de los productores de granos le han apostado a la agricultura por contrato, el resto se encuentra vulnerable a la depreciación de sus cosechas en temporadas donde se registra un excedente de producción. El funcionario estatal aseguró que numerosos productores siguen haciendo sus tratos en la venta de sus cosechas por su cuenta y siguen estando en riesgo de perder, de que sus granos no se vendan a precios justos y que se atrase el pago.


Recordó que para el inicio del sexenio, se comercializaron cerca de cinco mil toneladas de maíz en el estado bajo la modalidad de agricultura por contrato; el año pasado se concretaron contratos por 37 toneladas. Valdez agregó que hoy en día más de 12 mil productores en la entidad le han apostado a la agricultura por contrato, sin embargo insistió en que lo conveniente sería que el mayor número de campesinos comercialicen sus cosechas mediante este esquema para protegerlos de acaparadores y de especuladores. Agregó que otra de las ventajas de la agricultura por contrato es que productores tienen garantizado un precio justo por sus granos y se evita la pérdida que suele presentarse cuando se registra sobreproducción, como ocurriera en los recientes años con las cosechas de maíz, debido al favorable periodo de lluvias, lo que a su vez generó una caída en valor del grano.

Tlaxcala, líder nacional en producción de amaranto.

La superficie destinada a la siembra de amaranto en la entidad pasó de 350 hectáreas a tres mil el año pasado, lo que ha permitido a Tlaxcala ocupar el primer lugar nacional en la producción de este cereal. En respuesta a la demanda de los agricultores, en 2014 se logró incrementar la semilla, en beneficio de 350 productores con 489 mil pesos aplicados. De hecho, este alimento se considera el más completo, por ser fuente de proteína y vitaminas, así como de ácido fólico, hierro y fósforo, entre otros minerales, por lo que el Gobierno del Estado mantendrá su política de subsidio en la semilla y de apoyo en equipamiento. Cabe señalar que, a través de las diferentes bodegas que año con año se colocan, los productores pueden acceder a la semilla de amaranto con un subsidio del 50 por ciento del precio base, en beneficio de los agricultores de la entidad.

15


F/LA VOZ DE DURANGO.

Se interesa Gerber en producir papilla de manzana en Canatlán. El Presidente Municipal de Canatlán, Durango, Manuel Jesús Ávila Galindo, dio a conocer que la empresa trasnacional Nestlé a través de su filial Gerber está interesada en producir papilla de manzana en este municipio, toda vez que Durango es uno de los primeros cuatro estados con mayor producción de este fruto. Mencionó que a los productores se les está motivando para que hagan alianzas con las empresas nacionales y le den valor agregado a la produc-

ción de manzana, por lo que asegura que en un mediano o largo plazo Durango podría entregar a esta fruta envasado como alimento para niños. Recordó que hace 20 años Durango producía 3 millones de cajas de este fruto, en 2014 fue 1 millón 200 mil cajas, y en este 2015 se estima que sea 1 millón, todo depende de que no caigan heladas tardías. Indicó que los motivos por los que la producción decayó fue por el cambio climático y por el Tratado de Li-

bre Comercio de América del Norte (TLCAN) que hizo que entraran al país manzanas de otros países, además que los productores no reinvirtieron sus ganancias en la fruticultura. Manifestó que tanto en Canatlán como en Nuevo Ideal los productores de manzana son alrededor de 1 mil, y los principales estados a los que son enviadas sus cosechas son Sinaloa y Aguascalientes, así como las ciudades de México, Puebla así como Culiacán y Mazatlán.

Seguros agrícolas

aumentarán 50% su costo. Por recorte al apoyo de la prima del seguro se espera una escalada de precios.

Para el ciclo otoño-invierno 2015, la cuota de los seguros agrícolas en Sinaloa podría tener un repunte del 50 por ciento en su costo, advirtió Librado Villarreal, director de los fondos de aseguramiento en Sinaloa. Lo anterior, explicó que es resultado de la reducción de 500 millones de pesos que se le hizo al subsidio de la prima del seguro a nivel nacional. Ante esta situación, el líder de los fondos indicó que será difícil atender cualquier contingencia que pudiera afectar al campo sinaloense. Añadió que actualmente los productores están asegurados, pero de forma parcial.

16

“En una reunión en la semana pasada en la Secretaría de Hacienda, nos comunicaron que se terminó el subsidio a la prima del seguro agrícola. Recortaron 500 millones de pesos. Este recorte que nos acaban de hacer va a repercutir a todos los productores, porque la tarifa para el próximo ciclo va a tener un aumento del 50 por ciento sin el subsidio de gobierno federal”. Librado Villarreal agregó que la Secretaría de Hacienda y Crédito Público también hizo un recorte de 100 millones de pesos a los programas de apoyo, capacitación y equipamiento para los fondos de aseguramiento.


Tecomán continúa como el principal exportador de limón. El director del Centro de Agronegocios, Sergio Martínez González, destacó que a pesar de la situación del HLB que golpea al limón, Colima sigue siendo el principal exportador de derivados de

este cultivo a nivel industrial.En entrevista, aseguró que si bien el año pasado hubo una producción de limón arriba de las 250 mil toneladas, que representa el 60% menos de las toneladas que

se generaban, viene un proceso de recuperación y por el momento Colima sigue generando ganancias en la industria. No obstante, destacó que a nivel industrial, sigue siendo el limón el primer productor de derivados en Colima, gracias a la planta de pectina más grande del mundo que procesa el limón de Colima y otros estados.

17


Prevenga la enfermedad del Tizón Tardío causando por Phytophthora Infestans.

El tizón tardío es causado por Phytophora infestans y es una de las enfermedades mas importantes que afectan a hortalizas como la papa y el tomate. P. infestans es un protista, el cual provocó grandes estragos, causando la hambruna Irlandesa y Escocesa durante la década de los 80´s. P. infestans es un microorganismo acuático que se desarrolla favorablemente en condiciones cálidas y húmedas.

L

as esporas germinan sobre las hojas, formando hifas, después clamidosporas, estas producen esporangios, los cuales se pueden desprender y transportar a grandes distancias por el viento o el agua de lluvia, logrando infectar a plantas sanas. El agua de las lluvias acarrean las esporas al suelo logrando llegar hasta los tubérculos de papa. Cuando existe agua libre sobre las hojas los espo-

18

Los síntomas se observan cuando se presentan durante dos días continuos temperaturas entre los 10-20°C y humedad relativa mayor al 75%.

rangios generan zoosporas móviles, las cuales se dispersan sobre la hoja y el agua en el suelo, logrando así invadir tejido nuevo y completar de este modo su ciclo biológico. Es importante señalar que las zoosporas son estructuras frágiles y mueren cuando no hay agua. En las hojas de tomate y papa, las lesiones comienzan como pequeñas manchas necróticas de forma irregular, verde a grisáceas, las cuales se expanden rápidamente hasta formar

grandes manchas negras que se extienden a lo largo de la hoja, pecíolos y tallo de la planta hasta causar la muerte de la planta. Sobre las lesiones se puede desarrollar un micelio blanquecino, esto lo diferencia del tizón temprano causado por Alternaria solani. En caso de los tubérculos jóvenes, las lesiones son obscuras de color marrón rojizo y de 5 a 15 mm de profundidad. En los tubérculos almacenados, hay manchas secas de color marrón



claro, lo cual provoca la entrada de bacterias causando pudriciones blandas. En tomate, P.infestan invade la parte aérea de la planta en cualquier etapa de desarrollo. En caso de los frutos se forman manchas grandes de color negro oliváceo secas, aceitosas, húmedas, donde se puede observar una capa fina de micelio blanco. El patógeno puede sobrevivir en restos de cosechas o en los bordes de los predios, los esporangios se pueden producir en los tubérculos infectados o en nuevos brotes de siguiente ciclo. Dentro de las medidas preventivas que se deben emprender para evitar las presencia de la enfermedad se encuentran las practicas culturales como : eliminar los restos de plantas al final de la cosecha para evitar la preservación del hongo en ausencia de cultivo y con ello disminuir la densidad de inóculo primario. Para cultivos posteriores, evitar altas densidades de siembra, exceso de fertilización nitrogenada y de agua, así como realizar dentro de lo posible una correcta rotación de cultivos. La resistencia genética es una forma de control de la enfermedad pero el patógeno rápidamente puede romper esa barrera logrando afectar nuevamente a estas plantas.

20


Por: Anael Gpe. Ruiz Guzmán, signatario en hongos y nematodos, Diana Fernanda Espinoza y Jorge Rafael Cuevas Farfán, auxiliares del laboratorio de diagnostico fitosanitario de la Junta Local de Sanidad Vegetal del Valle del Fuerte (JLSVVF).

“El patógeno puede sobrevivir en restos de cosechas anteriores o en los bordos de los predios si no se mantienen limpios” El control eficiente de este hongo se logra realizando aplicaciones con los fungicidas de contacto a base Mandipropamida, Mancozeb, Clorotalonil o Fluazinam y fungicidas sistémicos a base de Propamocarb, Dimetomof Cimoxamil, Metalaxil. Es importante usar mezclas de estos ingredientes activos y rotar los fungicidas de acuerdo a su modo de acción para prevenir la generación de resistencia genética a los productos.

Para mayor información favor de comunicarse o acudir a la Junta Local de Sanidad Vegetal del Valle del Fuerte o directamente al campo Experimental Valle del Fuerte, Tel. (687) 896-03-21 o escriba al correo come601021@yahoo.com.

21


La importancia de establecer metas de rendimiento en la producción de chiles picosos.

H

oy en día, la producción de hortalizas en México, es altamente compleja, ya que se requiere el conocimiento de múltiples variables para llevar exitosamente el plan de cultivos, conocer las necesidades del mercado, fechas ideales de plantación, ventanas comerciales, etc. Y para llevar el cultivo a buen fin – cosechas exitosas- cada vez más productores, preocupados por alcanzar los volúmenes de producción que permita recuperar su inversión y alcanzar los estándares de calidad, hacen uso de los servicios profesionales de asesores, quienes por lo regular son especialistas en fisiología vegetal, nutrición o protección de cultivos. 22

La innovación como palanca de crecimiento. Para conocer uno de los diversos centros de producción con este modelo de trabajo, visitamos el campo de los hermanos Samuel y Jorge Luis Zatarain, en El Recreo – en el norte del municipio de Mazatlán, Sinaloa-. Allí charlamos con el Ing. Samuel Zatarain Mendoza (parte importante del equipo en la toma de decisiones en la elección de las variedades híbridas, del seguimiento de fertilización y aplicaciones contra plagas y enfermedades del campo) quien nos explicó: “Somos una empresa familiar, dedicada a la producción de chiles picosos y caracterizada por la innovación. Nuestra búsqueda de aumentar la productividad y mejorar los procesos de nuestro campo nos acercó al Ing. Epifanio Martinez, quien es nuestro asesor de campo. Su apoyo nos ha ayudado a tener un manejo estricto

de fertilización y manejo de plagas y enfermedades -sustentado en análisis foliares y de suelo lo que ha incidido en aumentar nuestra producción en rendimiento y calidad”. “También, nuestra búsqueda de innovar, la hemos llevado a la elección correcta de materiales híbridos. Los mercados son muy cambiantes y nos ajustamos a ello, pero también, al hacer nuestra selección buscamos materiales que se adapten a nuestras condiciones de suelo y clima. Es por eso, que para esta temporada se eligió a Duque (Lark Seeds), un material ideal para las condiciones edafoclimáticas de la zona. Es muy productivo y su fruto gusta mucho a los comercializadores. Al analizarlo, observamos que su porte nos permitía aumentar la densidad de plantación, y pasamos de 31 mil a 36 mil plantas por hectárea, el cambio fue muy favorable y hemos obtenido muy buenos rendimientos”.


“En nuestro programa de innovación, también nos enfocamos en hacer inversiones bien orientadas y que nos permitan abatir costo en producción, hacer estudios de cambios futuros y su potencialidad, hacer planteamiento de metas, etc. Todos estos factores, nos ha permitido aumentar el rendimiento y calidad de nuestras cosechas y este año, a pesar de ser climatológicamente atípico, con alta presencia de vectores, picudos, mucha lluvia y algunas granizadas, tuvimos muy buenos rendimientos, no los que plantearon al inicio de la temporada, pero hubo muy buena calidad que nos ha facilitado la comercialización”. El establecimiento de metas, la mejor guía para un buen manejo de cultivo. Por su parte el Ing. Epifanio Martínez, asesor técnico en entomología y nutrición vegetal, con 26 años de experiencia profesional, nos comentó:

“Mi trabajo profesional en la zona es asesorar a los productores, para que alcancen sus metas de producción -que en conjunto cultivan alrededor de 250 hectáreas de chiles picosos-. Puedo decir, que al llegar a esta zona, encontré diversas inercias propias de la agricultura: falta de continuidad en las aplicaciones de fitoprotectantes, también –y como es común en las plantaciones de medianos y pequeños productores- los programas de fertilización se establecían de acuerdo a las experiencias de temporadas anteriores, inercias, etc. Nuestro primer paso en fertilización fue establecer un plan de nutrición basado en análisis científicos, durante la pre siembra y durante esta, a partir de allí se establece un plan de fertilización basado en metas de rendimiento, se adecúa a las etapas fenológicas y se monitorea, esto nos ha dado muy buenos resultados y tenemos rendimiento más altos que la media en la región”

En cuanto a los resultados obtenidos en su cartera de clientes, el Ing. Martinez, explicó: “Creo que los agricultores que tienen asesoría técnica tienen un futuro muy promisorio, ya que las medidas que se han ido aplicando han dado resultado, hoy los agricultores llevan una planeación desde la pre siembra, un programa estricto e integral de control de vectores, fertilización enfocada a alcanzar objetivos y metas, esto sin duda le permitirá ser más eficientes y rentables aún en situaciones adversas ”. Img./ Ing. Samuel Zatarain Mendoza e Ing. Epifanio Martinez. El Recreo, en el norte del municipio de Mazatlán, Sinaloa. Zona productora de chiles picosos (predominantemente poblanos).

23


Efecto del tamaño de celda de bandejas de siembra sobre la morfología y fisiología de plantines de tomate (Lycopersicon esculentum Mill.)

A

unque la utilización de bandejas con mayor número de celdas mejora la eficiencia de la producción de plantines, la reducción del tamaño de las mismas aumenta las condiciones de restricción de las raíces, afectando la morfología y fisiología de los plantines. Teniendo en cuenta lo anterior se realizaron estudios sobre plantines de tomate (Lycopersicon esculentum Mill.) cultivados en celdas de diferentes volúmenes (20 cm3, 40 cm3 y 120 cm3) correspondiente a bandejas de 228, 126 y 35 celdas respectivamente).

24

Se utilizó un sustrato comercial a base de turba y perlita (Dynamics nº1), y fueron irrigadas con solución nutritiva, en una plantinera comercial del Cinturón Verde Santafesino. Se realizaron extracciones de muestras a los 38 días después de la siembra. Se determinaron peso fresco y peso seco de raíces, tallos y hojas, contenido de azúcares solubles en tallo y concentración de clorofila a, b y Total en hojas. En las celdas de menor volumen las plantas fueron más pequeñas, con menor peso seco de raíces, tallos y hojas; así como área foliar reducida. También se observó una disminución del contenido de

azúcares solubles en los tallos de los plantines de las celdas pequeñas, lo que implica una reducción en el contenido de carbohidratos de reserva. En cuanto a la concentración de clorofila, se encontró un aumento en el contenido de clorofila b, lo que modificó la concentración en clorofila Total, en los plantines de celdas pequeñas. Con el incremento del tamaño del contenedor, se incrementó la altura, el área foliar por planta y la biomasa aérea y radicular. Plantines de calidad se obtuvieron en el volumen de celda de 40 cm3•celda-1 con un tiempo de permanencia en almaciguera de 38 días.


25


Aunque la utilización de bandejas con mayor número de celdas, mejora la eficiencia de la producción de plantines, la reducción del tamaño de las mismas, aumenta las condiciones de restricción de las raíces, afectando la morfología y fisiología de los plantines.

En términos generales un plantín de calidad se identifica con un tallo vigoroso, de una altura de 10 a 15 cm, con ausencia o mínima clorosis, buen desarrollo radicular y libre de plagas. La calidad del plantín es usualmente definida por el consumidor y en menor escala por el productor de plantines (Vavrina, 2002). La siembra se puede realizar en el sistema de plug o de bandeja multiceldas, en donde las semillas se colocan en celdas individuales en bandejas alveoladas. Aquí, el sistema radical de cada plantín se halla confinado dentro de cada una de las celdas, lo que permite un crecimiento sin competencia hasta alcanzar el tamaño óptimo. Al momento del trasplante se extrae de la celda el conjunto formado por las raíces y el sustrato (Di Benedetto, 2004). El tiempo de producción del plantín va a variar de acuerdo al tamaño de celda, condiciones ambientales, manejo cultural, época del año y tipo de mercado de venta (Leskovar, 2001).

26

Ne Smith & Duval (1998) consideran que la cuestión del volumen del contenedor es de suma importancia, tanto para los productores como para los consumidores de plantines. Una tendencia entre muchos productores comerciales de plantines es utilizar más celdas por bandeja (recipientes de menor volumen), lo que aumenta el número de plantas producidas, reduciendo al mismo tiempo la necesidad de desarrollar la producción de plantines en un espacio mayor. Esta tendencia también reduce los costos de propagación por planta, ya que estos están directamente relacionados con el volumen y tipo de contenedores. Aunque la utilización de envases más pequeños puede mejorar la eficiencia de la producción de plantines, no está claro cómo las plantas cultivadas con volúmenes de raíces menores, se van a desarrollar bajo las condiciones de campo, posteriores al trasplante. En general, un efecto importante que se observa al reducir el volumen del contenedor es que se aumen-


En términos generales, un plantín de calidad se identifica con un tallo vigoroso, de una altura de 10 a 15 cm, con ausencia o mínima clorosis, buen desarrollo radicular y libre de plagas.

tan las condiciones de restricción de las raíces de los plantines; así, las plantas que crecen en celdas con volúmenes pequeños experimentan cambios morfológicos y fisiológicos en respuesta a esta reducción. El crecimiento aéreo y radicular, la acumulación y partición de biomasa, la fotosíntesis, el contenido de clorofila en las hojas, la relación del agua en la planta, la absorción de nutrientes, la floración y el rendimiento, se verán también afectados por esta restricción (Ne Smith & Duval, 1998). También juega un papel importante el factor tiempo, el cual va a definir la edad del plantín a trasplantar. Saber determinar cuándo ocurre la restricción radicular es importante en el desarrollo de mejores sistemas de producción de plantines (Leskovar, 2001). El objetivo de este trabajo fue obtener información de cómo las restricciones determinadas por el volúmenes de celda afectan los parámetros morfológicos y fisiológicos de plantines de tomate.

27


Materiales y métodos. El trabajo se desarrolló en un módulo de invernadero especialmente acondicionado como plantinera propiedad de un productor (El Aromal S.R.L.) de la localidad de Ángel Gallardo (31º 30’ S; 60º 43’ W), localidad situada en el Cinturón Verde Santafesino. Se realizaron dos ensayos con siembra el 16/10/2010 y 05/10/2011. Los estudios se realizaron sobre plantines de tomate (Lycopersicon esculentum Mill.) cv. Isabella (BHN seed, USA) en tres tipos de bandejas multiceldas: 120 cm3•celda-1 (35 celdas•bandeja-1), 40 cm3•celda-1 (126 celdas•bandeja-1) y 20 cm3•celda-1 (228 celdas•bandeja1). Las bandejas multiceldas utilizadas fueron de poliestireno expandido; para el llenado de las mismas se utilizó un sustrato comercial (®Dynamics nº1) a base de turba sphagnum y perlita, con un contenido de 1 g•L-1 de macro y micro nutrientes y pH corregido a 5,5 con Dolomita. Se realizaron extracciones de muestras a los 38 días desde la siembra tomando seis muestras al azar de cada una de las bandejas multiceldas. Se evaluaron parámetros morfológicos como: - Altura de planta (cm), utilizando un calibre milimetrado, considerando en el tallo principal la distancia desde la superficie del sustrato hasta el ápice de la planta. - Área foliar (cm2), empleando un medidor directo de área foliar LICOR modelo LI-3000 A. - Peso fresco de raíces (g) y parte aérea (g). Para determinar el peso fresco, las plantas completas fueron extraídas cuidadosamente de la celda para no perder raicillas. Los plantines se colocaron en tamices de diferentes calibres y se lavaron con agua corriente a baja presión para eliminar restos de sustrato sin perder material vegetal. Se separó la parte aérea de la raíz cortando con bisturí a nivel de la superficie del sustrato. De la parte aérea se separaron hojas y tallos. Las raíces limpias se secaron con papel absorbente y se registró el peso con una balanza Scientech de ± 1 mg de precisión.

28

- Peso seco de raíces (g) y parte aérea (g). El peso de la materia seca se determinó una vez realizado el secado a estufa a 60 °C hasta peso constante. Ambos pesos se determinaron a través de una balanza Scientech de ± 1 mg de precisión. También se evaluaron parámetros fisiológicos como: - Concentración de clorofila a, b y Total en hojas a través del método de Arnon (1949), modificado por Porra (2005). Se tomaron secciones de hojas, de superficie conocida, evitando las nervaduras. También se registró su peso. Se colocaron las secciones en un mortero de cerámica y se maceró con arena, CO3Mg (Carbonato de magnesio) y 10 mL de acetona al 80 %. Se filtró el extracto y a continua-

ción se determinó la absorvancia del extracto en las siguientes longitudes de onda: 663 y 645 nm, través de un espectofotómetro Hitachi®. Los datos fueron aplicados a las ecuaciones propuestas por Porra (2005) para la determinación de clorofila a, clorofila b y clorofila Total. - Contenido de carbohidratos solubles en tallo por determinación del Método de Antrona (Farrar, 1995). Se trata de un método colorimétrico sencillo, preciso y de baja interferencia, basado en la acción hidrolítica y deshidratante del ácido sulfúrico concentrado sobre los carbohidratos. Estos se condensan con fenol originando una coloración amarillonaranja, con picos de absorción entre los 490 nm para hexosas y 480 nm para pentosas (Dubois et al., 1956).


Con el incremento del tamaño del contenedor, se incrementó la altura, el área foliar por planta y la biomasa aérea y radicular.

El tamaño de la celda, condicionó el desarrollo de la parte aérea y radical, ya que en las de menor tamaño disminuyó el ritmo de crecimiento y la relación tallo/ raíz.

Los datos fueron procesados a través del Software Estadístico InfoStat (INFOSTAT, 2008). A cada una de las variables se le efectúo un Análisis de Varianza y en el caso de detectar diferencias significativas entre tratamientos con un α ± 0,05, se procedió a realizar la separación de las medias de los tratamientos mediante la prueba de Tukey, empleando un nivel de confianza del 95 %.

Resultados y discusión. En general, con el incremento del tamaño del contenedor, se incrementó la altura, el área foliar por planta y la biomasa aérea y radicular (Tabla 1).

El crecimiento aéreo y radicular están íntimamente relacionados, pues las raíces se basan en la porción aérea de la planta para obtener los fotosintatos y diversas hormonas, mientras que la porción aérea de la planta cuenta con las raíces para obtener agua, nutrientes, soporte y hormonas (Ne Smith & Duval, 1998). Los parámetros morfológicos aumentaron con el tiempo de permanencia en la almaciguera y el volumen de celda. Divo de Cesar et al. (2009) evaluaron el efecto del tamaño inicial del contenedor en el crecimiento de plántulas de Petunia suplementadas, luego del repique, con citoquininas. El tamaño de la celda condicionó el desarrollo de la parte aérea y radical, ya que en las de menor tamaño disminuyó el ritmo de crecimiento y la relación tallo/ raíz. El peso final y la tasa de crecimiento de las plantas en macetas, provenientes de bandejas de 288 celdas, fueron menores a las provenientes de bandejas de 90 celdas.

29


El tamaño de las celdas utilizadas en los períodos tempranos de crecimiento, condicionó el tamaño y la calidad final de plantas de Petunia. La suplementación con 6- bencilaminopurina (BAP) permitió lograr plantas de mayor tamaño con muy buena estructura de planta. En coincidencia con lo observado en este trabajo Kemble et al. (1994) evaluaron dos cultivares de tomate (Lycopersicon esculentum Mill.) en diferentes volúmenes de celdas, determinando a los 35 días desde la siembra que el peso seco de los plantines y la altura de los mismos se incrementó con el volumen de celda. Nuestros resultados también coinciden con los de Mugnai & Al-Debei (2011) quienes determinaron en plantines de tomate (Lycopersicon esculentum Mill.) que la restricción radical, llevó a una reducción tanto del total de materia seca como del área foliar incrementándose considerablemente con el aumento de la duración de la restricción radical. El efecto del tamaño del contenedor en la producción de plantines y la precocidad en tomate (Lycopersicon esculentum Mill.), también fue evaluado por Bouzo et al. (2000) quienes observaron

30

que el área foliar presenta magnitudes cada vez mayores a favor de los contenedores de mayor tamaño conforme aumenta la edad de los plantines. El tamaño de los plantines al momento del trasplante es un factor fundamental cuando se quiere lograr precocidad de cosecha.

Esto se ve magnificado en ambientes con restricciones por temperaturas bajas donde el período de cultivo es corto por lo que se debe partir de plantines de mayor tamaño para entrar tempranamente en cosecha. Bouzo et al. (2000) encontraron que plantines de 35 días de edad manifestaron un retraso en inicio de cosecha de 14 y 7 días cuando crecieron en celdas de 20 y 40 cm3 respectivamente comparadas con aquellas provenientes de macetas de 200 cm3.


En cuanto a la concentración de clorofila (Tabla 2), se encontró un aumento en el contenido de clorofila b, lo que modificó la concentración en clorofila Total, en los plantines de celdas pequeñas. Esto puede ser debido a que al aumentar la densidad de plantas por bandeja, el sombreamiento entre plantas indujo a un aumento del contenido de clorofila, en especial clorofila b (Salisbury & Ross, 1994).

Conclusiones

Plantines de calidad se obtuvieron en el volumen de celda de 40 cm3•celda-1 con un tiempo de permanencia en almaciguera de 38 días. Con el aumento del volumen del contenedor se obtienen plantines de mayor tamaño con mayor contenido de azucares totales, por lo que podría mejorarse la precocidad del cultivo y asimismo tener un mayor porcentaje de éxito en el trasplante. Asimismo el uso de celdas más grandes daría la posibilidad de una mayor permanencia en la plantinera sin manifestar restricción radical. En lo que hace a los parámetros fisiológicos se observó un aumento del contenido de azúcares solubles (Tabla 2) en los plantines de las celdas más grandes, principalmente en los tallos, lo que implica un mayor contenido de carbohidratos de reserva. Los resultados de otros trabajos en cuanto a este parámetro resultan contrastantes, mientras que Kai et al. (2008) no encontraron diferencias en la concentración de sacarosa y almidón en las raíces, sí hubo un incremento en la concentración de sacarosa, azúcar soluble total y almidón en tallo y hojas en plantines de tomate sujetos a restricción radicular; para Mugnai & Al-Debei (2011), trabajando con contenedores de 7 mL y 230 mL el contenido de sacarosa no mostró uniformidad durante el experimento, llevando a resultados contradictorios; plantines en contenedores de 7 mL tuvieron un incremento en el contenido de glucosa y una simultánea disminución en el contenido de fructosa. El contenido de azucares y almidón es un parámetro importante en muchas especies porque marca la cantidad de reservas disponibles por los plantines para poder superar el momento crítico del trasplante.

Aunque, la utilización de envases más pequeños puede mejorar la eficiencia de la producción de plantines, no está claro, cómo las plantas cultivadas con volúmenes de raíces menores, se van a desarrollar bajo las condiciones de campo, posteriores al trasplante.

El tamaño de los plantines, al momento del trasplante es un factor fundamental, cuando se quiere lograr precocidad de cosecha.

Esto, se ve magnificado en ambientes con restricciones por temperaturas bajas, donde, el período de cultivo es corto, por lo que se debe partir de plantines de mayor tamaño, para entrar tempranamente en cosecha.

31


EFECTO DE LOS ÁCIDOS HÚMICOS

Y ENRAIZADORES EN EL CULTIVO DE ESPÁRRAGO Por: Ing. M. Sc. Federico Ramírez D. *

C

omo en la mayoría de los cultivos, el alto contenido de materia orgánica en el suelo, es muy benéfico para el espárrago. Tradicionalmente, en Perú, los productores de espárrago obtienen estos beneficios aplicando grandes cantidades de estiércol como fuente de materia orgánica. Para que estas aplicaciones tengan resultados satisfactorios, se aplican altas dosis, llegando a niveles de aplicación de hasta 100 toneladas por hectárea; esto tiene algunos inconvenientes como: -Muchas veces que no existe la disponibilidad o abastecimiento adecuado. -La calidad del estiércol presenta mucha variabilidad, por lo que es difícil conocer con precisión el aporte nutrimental que se está realizando. -Si no es bien manejado o no se realizan lavados, puede llevar a una salinización del suelo. -Puede generar o incrementar los problemas de malezas y de algunas plagas del suelo (gallina ciega por ejemplo). -El costo de mano de obra para aplicarlo puede ser elevado. -Problemas de lenta descomposición en el lugar de aplicación. -Puede contener materiales contaminantes (metales pesados principalmente) que pueden entorpecer o impedir la exportación del producto. Por todo lo anterior, es recomendable analizar otras opciones para incrementar la fertilidad del suelo y enriquecer el contenido de materia orgánica del mismo. Una excelente opción es el uso ácidos húmicos líquidos, cuidando no aplicar otras sustancias húmicas provenientes que leonardita que, por su origen mineral, y al no estar activadas, no se transforman en el suelo. Para que estos materiales se transformen, se requieren aplicaciones de ácidos y bases para su extracción, como se puede ver en siguiente gráfico, reacciones que no se dan de manera natural en el suelo.

32


HUMUS Sustancias Húmicas (Solubles en ácido) Ác. Fúlvicos (Solubles en ácido)

Huminas (Insolubles en base)

Ác. Húmicos (Solubles en base)

“De manera adicional al enriquecimiento del suelo con materia orgánica, se debe mantener siempre un sistema radicular nuevo que permita la absorción de agua y de nutrientes”

33


Antes de mencionar las recomendaciones de aplicación de ácidos húmicos y fúlvicos en el espárrago, definiremos algunos conceptos: Materia orgánica: compuestos que tienen por base el carbono. Existe materia orgánica no oxidable, oxidable y oxidada. Humus: fracción de la materia orgánica que ejerce en el suelo una serie de acciones físicas, químicas y biológicas que mejoran su fertilidad. Extracto húmico total (EHT): El resultante de las últimas fases de transformación de la materia orgánica. Está formado por un número muy elevado de ácidos orgánicos que, según sus características, se agrupan esencialmente en ácidos húmicos y ácidos fúlvicos.

Ácidos húmicos: sustancia de color negro con un alto grado de humificación y estructura compleja, que actúa principalmente sobre las propiedades físicas y químicas del suelo, y que presentan las siguientes características: •Aumenta la permeabilidad y la porosidad del suelo. •Precipitan en medio ácido. •Tienen gran capacidad de retención de agua. •Gran acción coloidal (retención de cationes), formando parte del complejo arcillo-húmico(CAH) •Máxima capacidad de intercambio catiónico. •Gran dificultad de concentración en líquidos, 15% máximo porque a mayor concentración comienzan a sedimentarse. Ácidos fúlvicos: sustancia amarillenta con menor grado de humificación y estructura mucho más sencilla que presentan las siguientes características: •Actúa principalmente sobre las propiedades biológicas del suelo. •No precipitan en medio ácido. •Baja capacidad de retención de agua. •Menor capacidad de intercambio catiónico. •Gran capacidad de concentración en líquidos. •Se obtienen a partir de cualquier tipo de materia orgánica oxidable. •Mayor efecto estimulante.

34

Una vez aclarados los conceptos pasamos al tema concreto del espárrago. De manera adicional al enriquecimiento del suelo con materia orgánica, se debe mantener siempre un sistema radicular nuevo que permita la absorción de agua y de nutrientes.


Hay que tener en cuenta que la mayor actividad metabólica se produce al principio de la vida de una raíz, cuando las raíces son de color blanco ya que luego van cambiando de color y pasan de color blanco a café (marrón) y finalmente al negro. Asimismo, cuando mayor es la edad de la plantación es más difícil renovar constantemente las raíces. Por esta razón, es conveniente aplicar enraizadores que ayuden a la planta con esta labor, los que se ha observado que tienen un mejor efecto son los que contienen un balance nutrimental adecuado más una dosis de aminoácidos. En el cultivo de espárrago ya se están haciendo uso tanto de aplicaciones de acidos húmicos como de enraizantes, con la finalidad de tener el efecto combinado de mejorar la disponibilidad de nutrientes como el de promover un crecimiento constante y permanente de raíces. Así por ejemplo, en una plantación de espárrago var. UC157 F1, de 6 años de edad, con una densidad de 40,000 plantas/ha, en producción de invierno, además del programa nutricional vía fertirriego, se hace uso en forma permanente de 60 litros/ha de ácidos húmicos y 4 litros/ha de enraizante, obteniendo una cosecha 12,000 kg/ha., lográndose un incremento del 25% con respecto al testigo (sin aplicación de ácidos húmicos y enraizante). Para conocer más detalles sobre la época de aplicación y dosificación, capacítate con

Una excelente opción para incrementar la fertilidad del suelo y enriquecer el contenido de materia orgánica es el uso ácidos húmicos líquidos. 35


Productores visitan la estación experimental de

Seminis en Culiacán, para conocer sus nuevas variedades.

P

ara dar a conocer los avances en su programa de desarrollo de hortalizas para cultivos protegidos, Seminis abrió las puertas de su campo experimental de Culiacán, en el que, productores de pepinos, pimientos y tomates, conocieron los materiales en sus diversas fases de desarrollo -comercial, pre-comercial y en etapas intermedias de desarrollo-. Por tal razón, el equipo de ventas y desarrollo de la compañía, invitó a distribuidores, productores, gerentes de cultivo y responsables de materiales híbridas de las principales agrícolas de Sinaloa (Los Mochis, Guasave, Culiacán, La Cruz de Elota, Rosario y Escuinapa), para mostrar los avances de la compañía. El evento, fue organizado por el equipo de ventas y desarrollo de Seminis y estuvo encabezado por los Ing. Carlos Rivera –ventas Sinaloa- Arturo Verdugo –Desarrollo Sinaloa y José Alord Calderón –Gerente Desarrollo norte de México-, quienes en compañía del resto del equipo de ventas y desarrollo guiaron a los visitantes a las diversas muestras en la estación. Para saber un poco más de los objetivos de este evento, Revista El jornalero charló, con el Ing. Carlos Rivera, quien nos explicó: “Seminis, es una empresa que todos los años hace grandes inversiones en desarrollo para generar la genética del futuro, somos una empresa líder a nivel mundial en innovación, desarrollo y venta se semillas híbridas y parte de los objetivos del equipo de desarrollo es poner a disposición de los agricul-

36

a. tores nuevas variedades de hortalizas, capaces de generar altos rendimientos, sean adaptables y resistentes a plagas y enfermedades. Este evento, es parte de ese esfuerzo y estamos mostrando a los asistentes nuestras variedades tanto de campo abierto, como en cultivos protegidos en etapas comercial, semi-comercial y etapas intermedias de desarrollo. De los materiales que más se destacó en los recorridos fueron el saladette indeterminado Sv0141, los tomates Bola indeterminados 7834 y 8374, todos en etapa comercial y que incluyen un paquete de resistencia a Fusarium raza 1,2 y 3, TYLCV y ToTV. También se presentó a los asistentes el tomate

bola 5026 en etapa semi comercial y puedo afirmar, que en todos los casos, los materiales recibieron excelentes comentarios, ya que cumplen las necesidades de toda la cadena de valor de los tomates, sobre todo del mercado de exportación. Es importante destacar que algunas de las principales agrícolas de Sinaloa ya los establecieron de manera experimental y el próximo ciclo ampliarán sus ensayos en lotes más grandes y otras ya lo establecerán de manera comercial, por lo que podemos asumir que a los productos están gustando y cumpliendo con sus necesidades, esto que nos han hecho saber directamente los agricultores, así como nuestros distribuidores”.


b. c.

d. Este evento, a diferencia de los eventos demostrativos que comúnmente se realizan, se buscó una dinámica diferente, más personalizada, menos numerosa, para que los productores o gerentes de cultivos, conocieran cada uno de los detalles de las variedades e igualmente, ellos nos hicieran saber sus necesidades, sus dudas y objetivos de mercado. Este evento es parte de un programa de visitas a la estación experimental a lo largo del ciclo de cultivo y hemos recibido productores que conocen los materiales mostrados, desde su plantación, en sus múltiples cosechas, ya que el agricultor quiere conocer cualitativa y cuantitativamente la variedad a lo largo de la vida productiva, por lo que visitas desde octubre hasta abril y evaluar la calidad y cantidad de la fruta hasta en los últimos “cortes”.

a. b. c. d.

Los tomates determinados de Seminis, ocupan actualmente un papel muy importante en el mercado y se están integrando nuevos materiales al ya exitoso programa de desarrollo. En el segmento de productos para campo abierto, Seminis tiene una participación muy importante, por lo que se recorrieron las muestras con los lanzamientos al mercado. Uno de los principales programas de desarrollo de Seminis está enfocado a los pimientos, por lo que se mostró a los asistentes al evento los avances en este segmento. Los pepinos es otro pilar de los productos de la compañía para cultivos protegidos y se mostró el comportamiento de los materiales en sus diversas etapas productivas.

37


e. f. g.

Parte del equipo técnico de Farmer´s Best que asistió al evento.

e.

Al finalizar el recorrido en los lotes demostrativos, Seminis, organizó una ponencia con el Dr. José Antonio Garzón Tiznado, quién habló a los productores de tomates y pimientos sobre la correcta identificación de virosis en estos cultivos.

7834

Al finalizar el recorrido, el equipo de ventas y desarrollo de Seminis respondieron a los asistentes diversas dudas sobre los productos.

En cuanto a la asistencia, estamos muy contentos con la participación de nuestros distribuidores Ahern, Keithly Williams, Agroindustrias del Norte, Culiacán Seeds y Sierra Seeds que han participado activamente en nuestros procesos de desarrollo e igualmente estamos contentos con la asistencia de técnicos, gerentes de cultivos y directores de diversas agrícolas, entre ellas Chaparral, Tombell, Paredes, Eduardo de la Vega, Valores Hortícolas (Valhpac), Santa Veneranda, Pablos, Ritz, Cardenas, Tarriba, y otras agrícolas de todo Sinaloa, que han dado seguimiento a nuestro programa de desarrollo, principalmente”. Para finalizar, el Ing. Rivera, comentó: Este año, nuestro recorrido en el campo experimental tuvo un evento adicional y se contó con la participación del Dr. José Antonio Garzón Tiznado, quién explicó a los asistentes los métodos para hacer una correcta identificación de virosis, ya que en las últimas temporadas agrícolas, se han presentado manifestaciones de enfermedades en tomates y pimientos, trasmitidas por virus en el valle de Culiacán y que los gerentes de cultivos tenían dudas en cuanto a su correcta identificación, por lo que el equipo de Seminis llevó a los agricultores esta ponencia, para apoyarlos en un mejor control de virus en sus cultivos ”.

38

0141

f.

g.


39


Liberación Controlada de nutrientes, máxima eficiencia en nutrición vegetal. Por: Mateo Martínez Nicolás.

E

l nitrógeno es el nutriente más limitante en el crecimiento y productividad de los cultivos agrícolas a nivel mundial, ya sea por bajas concentraciones en los suelos o por pérdidas del nutriente por desnitrificación, volatilización, lixiviación y/o fijación. Dichos factores afectan directamente a la eficiencia del uso del nitrógeno hasta un 30%, es decir, que de cada 100 unidades de N sólo se aprovechan 30 (Raun y Johnson, 1999). Actualmente la fuente de Nitrógeno más usada

40

es la urea, cuya concentración es de 46% debido a su accesibilidad económica y alta solubilidad, seguido de fuentes amoniacales como el sulfato de amonio (21%). No obstante, a pesar de los bajos costos de dichas fuentes de fertilizantes, la gran mayoría se pierde por procesos anteriormente mencionados, siendo ésta la principal desventaja de usarlos ya que en épocas de lluvias o en riegos pesados, la humedad del suelo es alta llegándose a saturar, provocando la volatilización del Nitró-

geno, se han observado cultivos en épocas de lluvias con fuertes deficiencias de N a pesar de haber sido fertilizadas con dosis altas previamente. Una alternativa para evitar la pérdida de Nitrógeno y Potasio es el uso de los Fertilizantes de Liberación Controlada (FLC), los cuales están diseñados para aplicarse en el suelo durante la siembra y liberarse de acuerdo al ciclo de crecimiento y requerimientos de los cultivos, mejorando así la eficiencia de uso de los nutrientes.


Fertilizantes de Liberación Lenta y Controlada. Generalmente los Fertilizantes de Liberación Controlada se confunden con los Fertilizantes de Lenta Liberación (FLL), así como los inhibidores de la nitrificación e inhibidores de la ureasa. Es importante señalar que son tecnologías muy diferentes, aunque tienen en co-

mún mejorar la eficiencia de aplicación del Nitrógeno, su funcionamiento y composición varían en gran medida. En primer lugar, aclarar la diferencia entre Fertilizantes de Liberación Controlada (FLC) y Lenta Liberación (FLL) es esencial antes de incursionar en dichas tecnologías. Se trata de FLC, cuando el tiempo de liberación de nutrien-

tes es conocido y controlado en el momento de fabricación. Mientras que los FLL prolongan la liberación de nutrientes a un rango menor a fertilizantes tradicionales, no obstante; el tiempo, la tasa y patrón de liberación no se conocen y no se pueden controlar. A continuación se enlista unos ejemplos de cada tipo de tecnología:

Clasificación

Tecnología base

Descripción

Fertilizantes Liberación Controlada.

Barreras físicas que controlan la liberación.

Los fertilizantes están recubiertos con polímeros que controlan la liberación de nutrientes, principalmente Nitrógeno y Potasio.

Fertilizantes de Lenta Liberación

Compuestos Orgánicos-N, de baja solubilidad. Compuestos Inorgánicos-N de baja solubilidad

En términos prácticos, la principal diferencia entre estas dos tecnologías es que en los fertilizantes de lenta liberación, la disponibilidad de nutrientes depende totalmente en la población microbiana del suelo y condiciones climáticas por lo que el tiempo de trabajo no se puede predecir mientras que en los Fertilizantes de Liberación Controlada; el patrón, cantidad y tiempo de disponibilidad de nutrientes se pueden predecir y sólo dependen de la temperatura del suelo.

Tecnología en base a Urea-Aldehido y su descomposición depende de la actividad microbiana del suelo. Únicamente Nitrógeno. Son fertilizantes inorgánicos con baja solubilidad, como lo es la roca fosfórica parcialmente acidificada.

Fertilizante de liberación controlada. Encapsulados con polímeros que ayuda a su liberación continua durante el ciclo de cultivo. Inhibidores de la Nitrificación (IN). En muchas publicaciones, a los inhibidores de la nitrificación se les denomina como fertilizantes de liberación controlada, esto es totalmente incorrecto. Los IN contienen compuestos que inhiben la actividad bacteriana (Nitroso-

monas) de cuatro a diez semanas. Las Nitrosomonas son las responsables de convertir el amonio (NH4) a Nitrito (NO2) que es transformado posteriormente a Nitrato (NO3), forma de Nitrógeno más aprovechable para las plantas. Inhibidores de la Ureasa. Esta tecnología previene la transformación de la N-Amida de la urea en Amonio por un cierto periodo de tiempo. Esto reduce la volatilización del N en forma de amoniaco (NH3) al aire por lo que aumenta en cierta medida la eficiencia del uso del N. Tampoco se trata de un fertilizante de liberación controlada.

Principales ventajas de los Fertilizantes de Liberación Controlada. - Mejora la eficiencia del uso de los nutrientes y permite reducir la dosis de aplicación hasta un 30%. - Ahorra tiempo y trabajo. Una sola aplicación de FLC cubre las necesidades nutricionales de un cultivo a lo largo de todo su ciclo de desarrollo, esto ahorra mano

41


de obra y costos asociados con la aplicación de los fertilizantes en reabones. - Nutre a las plantas de acuerdo a sus necesidades. Las formulaciones están diseñadas para abastecer los requerimientos de los cultivos de acuerdo a la duración de su ciclo de desarrollo. - Se aplica de forma independiente del sistema de riego. Se aplica directamente al suelo, no depende ni de los equipos de riego ni de la cantidad de agua, cuando se riega en exceso, los fertilizantes solubles incorporados en el riego se lixivian, con los FLC dichas perdidas no ocurren.

- Minimiza el impacto ambiental de la fertilización. Debido a su mayor eficiencia, los FLC reducen las perdidas por lixiviación, volatilización o fijación, evitando así la contaminación del medio ambiente. - Reducción de costos de producción. Los FLC se pueden combinar con fertilizantes granulados tradicionales que permite reducir costos de producción y además mejora la eficiencia de uso de los nutrientes.

Cuando se aplican los gránulos de los FLC al suelo, el recubrimiento actúa como una barrera semipermeable, permitiendo una liberación continua de nutrientes a la zona radical, es así que las plantas cuentan con nutrientes durante todo su ciclo de crecimiento. Después de la aplicación los gránulos empiezan a absorber la humedad que disuelve los nutrientes que están en el interior del revestimiento. Los nutrientes disueltos se difunden lentamente y de forma continua hacia las raíces. La velocidad de difusión (velocidad de liberación real) viene determinada por la temperatura del suelo, el ritmo de liberación aumenta con la temperatura, al igual que los procesos de absorción de la planta.

Cómo aplicar los FLC en programas de fertilización. En el centro: Nutrientes solubles Exterior: Cubierta de polímero

En el suelo, la penetración de agua produce una disolución gradual de los nutrientes, esta etapa dura de 7 a 10 días, dependiendo de la longevidad del producto.

Penetración de agua. Difusión de nutrientes a través de la cubierta hacia el suelo. Se inicia la disolución de los nutrientes.

Fuente: Haifa Chemicals.

Penetración de agua. Difusión de nutrientes a través de la cubierta al suelo. Se completa disolución de los nutrientes.

Una vez que la liberación se ha completado, la cubierta se degrada gradualmente sin dejar residuos en el suelo.

10 42

En primer lugar hay que tener en cuenta que el nutriente con mayor movilidad es el Nitrógeno, por lo que es más fácil que se pierda por lixiviación, fijación o volatilización. En segundo lugar el Potasio, aunque es menos móvil que el N, puede lixiviarse en suelos de textura ligera o arenosa. Mientras que el Fósforo es el macronutriente menos móvil. En base a ello se llega a determinar que el nutriente que requiere mayor recubrimiento es el N, seguido del K y después el P. Existen formulaciones de diferentes longevidades (duración del fertilizante en el suelo), que van desde 2, 4, 6, 8, 10, 12, 14, 16 meses, por lo que se adapta a la mayoría de los ciclos de cultivos. En general, los nutrientes deben ser proporcionados de acuerdo al desarrollo de los cultivos y la dinámica de absorción de la planta, por lo que para la mayoría de los cultivos en campo abierto con ciclo de cultivo de tres a cinco meses de duración se recomienda el uso de fórmulas de cuatro meses de longevidad. Para cultivos de ciclo largo como el tomate que puede llegar hasta los ocho meses, se recomienda formulas combinadas de cuatro y ocho meses de longevidad.


Los Fertilizantes de Liberación Controlada (FLC), están diseñados para aplicarse en el suelo durante la siembra y liberarse de acuerdo al ciclo de crecimiento y requerimientos de los cultivos, mejorando así la eficiencia de uso de los nutrientes.

43


de la siembra), por lo que requiere de fórmulas de liberación corta y una tasa de nutrientes recubiertos bajo. Por otro lado el tomate tiene un lapso largo antes de empezar el crecimiento vegetativo intenso, de este modo el tomate aumenta su consumo de nutrientes a partir

de la quinta semana después de la siembra hasta el final del ciclo, por lo tanto; requiere fertilizantes de baja liberación al principio y una liberación intensa de la mitad hasta el final del ciclo de cultivo. En el siguiente cuadro se presentan algunas recomendaciones de aplicación de FLC.

Tipo de cultivo

Momento de aplicación

Modo de aplicación

Cultivos en campo abierto sembrados).

Antes de la siembra. Simultáneamente con la siembra. Aplicación en banda en una fase temprana de desarrollo.

A 5 cm de distancia, 5-10 cm por debajo de la línea de siembra.

Cultivos en campo abierto (plantados)

Antes de trasplantar. En el trasplante. Aplicación en banda en una fase temprana de desarrollo.

Junto a la fila de plantación.

Cultivos hortícolas protegidos en suelo.

Antes de trasplantar. En el trasplante.

Junto a la fila de plantación.

Cultivos hortícolas en hidroponía.

Antes de trasplantar.

Mezclado con el sustrato.

Árboles frutales – plantación

Al plantar o 2 semanas antes de la brotación primaveral.

En el hoyo de plantación, cubierto con una capa de 3-5 cm de suelo, o en 2-3 agujeros distribuidos en un círculo de 5-10 cm de radio tomando como referencia el tronco del árbol, de 25 cm de diámetro y una profundidad de 5-10 cm.

Árboles frutales – establecidos

2 semanas antes de la brotación primaveral y de nuevo después del cuajado o principios de verano.

En 2-3 agujeros alrededor del árbol, bajo el follaje, dentro de la zona humedecida.

Aplicación de 450 Kg/ha de urea en maíz (izquierda), aplicación de 150 kg/ha de FLC (derecha). Se observó mayor crecimiento radical con los Fertilizantes de Liberación Controlada (FLC). 44

Por: Mateo Martínez Nicolás, Representante Técnico Bajío-Occidente, Haifa de México. mateo.martinez@haifa-group.com

Al establecer un programa de fertilización con FLC, es crucial tener en cuenta las necesidades específicas del cultivo y que estas cambian a lo largo del ciclo de cultivo. Los pimientos por ejemplo, presentan un alto consumo de nutrientes al principio (30-100 días después


Cuando se aplican los gránulos de los FLC al suelo, el recubrimiento actúa como una barrera semipermeable, permitiendo una liberación continua de nutrientes a la zona radical, es así que las plantas cuentan con nutrientes durante todo su ciclo de crecimiento.

Al establecer un programa de fertilización con FLC, es crucial tener en cuenta las necesidades específicas del cultivo y que estas cambian a lo largo del ciclo de cultivo”

Figura 4.

Presencia de FLC en zona radical del cultivo, en diferentes etapas de liberación de nutrientes.

Dosis de fertilización con FLC.

La dosis de aplicación del fertilizante debe coincidir con las necesidades de desarrollo de los cultivos de acuerdo con el rendimiento esperado, aumentado un poco con el fin de evitar el agotamiento de los nutrientes en las reservas del suelo. Las dosis de aplicación deben ajustarse de acuerdo a las precipitaciones y el método de riego empleado. Bajo lluvias ligeras y un riego preciso (goteo, aspersión), la eficiencia de los fertilizantes es máxima y las dosis de aplicación son más bajas. La dosis exacta, el momento y el modo de aplicación se determinarán de acuerdo a las necesidades específicas de los cultivos, las condiciones del suelo y del agua y la experiencia del agricultor. Fuentes:

Resultados y experiencias en diferentes cultivos con FLC. Los FLC han sido aplicados exitosamente en diversos cultivos, tales como cebollas, ajos, brócoli, tomate, papa, melones, pimiento, cítricos, manzano, maíz, así como en especies de ornato y forestales.

- Trenkel M. E. 2010. Slow-and Controlled-Release and Stabilized Fertilizers. International Fertilizer Industry Association. Paris, France. - Haifa Chemicals. 2013. Manual de Fertilizantes de Liberación Controlada para la Agricultura. Israel.

45


Recupere los

microorganismos

benéficos del suelo con el uso de lixiviado de lombriz.

Por. Gabriel Herrera, responsable del laboratorio de diagnostico fitosanitario, Junta Local de Sanidad Vegetal Del Valle del Fuerte.

E

l equilibrio de las poblaciones de microorganismos es alterado por una mala fertilización, mal uso de funguicidas, quema de soca, etc. actividades agrícolas que por lo general son frecuentes, disminuyendo las poblaciones de microorganismos benéficos y aumentando las poblaciones de hongos y bacterias fitopatógenas, o sea microorganismos que causan las enfermedades en las plantas.

El suelo juega un papel fundamental en el buen desarrollo de los cultivos y en consecuencia en el incremento de su producción. En nuestra agricultura se ha comprobado afectaciones por Ralstonia solanacearum, Rhizoctonia, Pythium, Fusarium,Phytophthora, Sclerotium rolfsii, Sclerotinia sclerotorium, etc., los cuales se pueden combatir de una forma biorracional con el uso de microorganismos benéficos tales como: Trichoderma, Bacillus, Rhizobium, Streptomyces, micorrizas y Pseudonomas fluorescentes. Estos microrganismos pueden ejercer competencia por espacio, parasitando, o pueden producir sustancias antifúngicas y antibacterianas, previniendo el establecimiento de los fitopatógenos.

46


Gabriel Herrera es responsable del laboratorio de diagnostico fitosanitario, Junta Local de Sanidad Vegetal Del Valle del Fuerte. www.sanidaddelvalledelfuerte.org.mx

El suelo representa un sustrato tanto para las plantas, fitópatogenos y los microorganismos benéficos.

En el mercado existe una gran diversidad de productos a base de estos microorganismos pero muchas veces no funcionan debido a que no son usados adecuadamente o su efectividad no es la esperada.

En el mercado existe una gran diversidad de productos a base de estos microorganismos pero muchas veces no funcionan debido a que no son usados adecuadamente o su efectividad no es la esperada. Uno de los principales problemas por los que no funcionan estos productos se debe a que la viabilidad indicada en la etiqueta es menor, esto se debe principalmente a un mal almacenaje del producto desde su elaboración hasta su uso; Por eso, es importante que antes de usar algún lote de microorganismos benéficos lo envíe a un laboratorio especializado para verificarlas unidades formadoras de colonias que indica la etiqueta, así como la pureza del producto. En el Valle del Fuerte, en el estado de Sinaloa, los agricultores han incrementado el uso de lixiviado de lombriz y, si bien este producto no es un sustituto de los fertilizantes, se ha observado un mejoramiento en la estructura del suelo, al tiempo que da un mejor vigor a las plantas e incorpora la bacteria Bacillus subtilis hasta en un millones de unidades formadoras de colonia por mililitros de producto.

Por los beneficios que proporciona el lixiviado de lombriz, se recomienda su uso, pero es importante señalar que también existen lixiviados de lombriz de mala calidad, por esto es importante que se informe de su calidad antes de la compra de estos productos. Cualquier duda o comentario, favor de comunicarse a la Junta Local de Sanidad Vegetal mas cercana, donde estoy seguro resolverán todas sus dudas.

En el uso de lixiviado de lombriz, se ha observado un mejoramiento en la estructura del suelo, a las plantas obtienen un mejor vigor e incorpora la bacteria Bacillus subtilis hasta en un millones de unidades formadoras de colonia por mililitros de producto. Es importante mencionar que este producto no es un sustituto de los fertilizantes.

47


Keithly Williams

realiza su día de campo anual en el sur de Sinaloa.

E

l pasado mes de febrero, Keithly Williams, empresa líder en venta de semillas híbridas de hortalizas, realizó en la zona productora de Gregorio Vásquez Moreno –municipio de Rosario, Sinaloa, México- un día de campo, donde mostró a los productores de la región, los avances en genética de las diversas casas semilleras y de las que Keithly Williams es distribuidor. El Ing. Sergio Ahuja Elizarrarás -representante de ventas de Keithly Williams en el sur de Sinaloa-, fue el organizador del evento y estuvo acompañado por el Ing. Mauricio Vega y Arnoldo Bastidas de

48

1 Keithly Williams en Sinaloa- quienes en conjunto, recibieron a los agricultores y los guiaron por los diversos lotes demostrativos. Para explicar a los productores las características de cada material, hábito de crecimiento, ventajas y cualidades de sus frutos, estuvieron representantes de ventas y desarrollo de las diversas empresas a las cuales Keithly Williams representa, entre ellas Lark Seeds – Ernesto Mendoza y Juan Luis Patiño – Harris Moran - José María Gaxiola y Mario Díaz –, Seminis - Carlos Rivera- United Genetics -Guadalupe López -, US Agriseeds – Juan Gabriel López - además de los Ing. Guadalupe Valenzuela y Omar Osuna de Syngenta.

El papel de Keithly Williams en el desarrollo de la agricultura.

Durante la presentación el Ing. Sergio Ahuja explicó a los productores: “Este evento tiene como objetivo, mostrar todo el abanico de opciones de Keithly Williams en chiles serranos, jalapeños, húngaros, Anaheim, poblanos y caribes; todos resultado de los avances en genética de nuestros proveedores, unos en etapa comercial y otros semi-comerciales, pero, todos tienen en común el ser altamente productivos, de gran adaptabilidad a esta zona y en algunos casos, alta precocidad y resistencia a enfermedades de suelo o foliar”.


1 2 3 4

El equipo de ventas de Keithly Williams en Sinaloa, en compañía de agricultores y representantes de las casas semilleras. Productores y representantes de las diversas casas semilleras recorrieron los lotes demostrativos para conocer las cualidades de cada hibrido. Omar Osuna y Guadalupe Valenzuela de Syngenta. De izquierda a derecha: Mauricio Vega, Alfredo Collantes –propietario de la parcela demostrativa-, Sergio Ahuja y Arnoldo Bastidas.

2

3 En cuanto al crecimiento de Keithly Williams en el sur de Sinaloa, el Ing. Ahuja comentó: “Como compañía distribuidora de semillas, Keithly Williams, ha tomado la ética como principio en sus negociaciones, es por eso, que, escuchamos las necesidades del agricultor y les damos opciones de calidad, rentables, garantizadas, que se adaptan a sus necesidades y condiciones de cultivo. Esta ética nos ha permitido convertirnos en una empresa líder, respaldada por 17 años de atender a los agricultores de México, con gran peso en el negocio, por la seriedad y compromiso con la calidad”.

4 49


Jalapeño HMX4664 de Harris Moran.

Poblano Marqués de Lark Seeds.

Blazing Banana de US Agriseeds.

Este crecimiento, también, no se pudiera entender sin el apoyo y soporte técnico de los proveedores, por su disponibilidad para resolver cualquier problema y junto con ellos, buscamos opciones más rentables para los agricultores, eso nos da fortaleza que se traduce en tranquilidad para el agricultor. Es importante mencionar, que la apertura de un representante de ventas de Keithly Williams para el sur de Sinaloa, fue en gran medida, a dar respuesta a la solicitud de nuestros proveedores, que requerían que una empresa con la experiencia y seriedad de Keithly Williams tuviera representación en la zona, y hoy tengo la responsabilidad de conocer las necesidades de la zona y la cadena de valor, su evolución diaria, etc. Vamos creciendo, vamos generando confianza a los agricultores, sabemos que hay mucho por hacer, estamos en una zona donde era costumbre que vinieran distribuidores o vendedores de otras zonas del país, eso ocasionaba incertidumbre en los agricultores en cuanto a la calidad o procedencia de la semillas -ya que muchas veces era de trasmano o semilla pirata-, eso creaba una zona de conflicto y pocas empresas serias querían hacer negocios; afortunadamente, esas prácticas poco a poco se han ido eliminando y nosotros vamos creciendo, esto ha generado optimismo a los directores de la empresa y a proveedores, que no esperaban un crecimiento tan rápido y tan sólido; esto nos obliga a redoblar esfuerzos y a seguir trabajando para llevar a los agricultores las mejores semillas”.

50

Serrano Altiplano de US Agriseeds.

Caribe Sv4951HL de Seminis.

Anaheim Charger de US Agriseeds.

Serrano Sv5633HT de Seminis.


51


EI

l objetivo de este articulo fue evaluar la incidencia del sistema de manejo y la textura del suelo sobre el desarrollo del sistema radicular y el diámetro de tronco del duraznero cv Dixiland cultivado sobre un Argiudol vértico de la Serie Ramallo bajo condiciones de secano, en el norte de la provincia de Buenos Aires, Argentina. Se ensayó con tres sistemas de manejo del suelo: labores mecánicas, sin labranza con control químico de malezas y cobertura vegetal. Se caracterizó la distribución de raíces en sentido horizontal y vertical por medio del número de raíces obtenido con el método de “trinchera”. Se deter-

52

minó la densidad aparente con el método del cilindro, la textura de los horizontes del suelo hasta los 75 cm de profundidad y el diámetro de tronco. Los resultados obtenidos mostraron que, tanto el laboreo mecánico como el no laboreo del suelo con control químico de malezas, están asociados a un mayor desarrollo del diámetro del tronco y del sistema radicular en los primeros 40 cm. de profundidad respecto del tratamiento con cobertura vegetal. El desarrollo del estrato superficial de raíces se ve restringido, tanto por el laboreo mecánico como por la cobertura vegetal del suelo y la textura explica su desarrollo en profundidad.

González, J.1; Fernández, J. R.2; Santanatoglia, O. J. 2; Del Pardo, C.1

Desarrollo radical en plantas de duraznero sometidas a diferentes manejos del suelo.


El efecto que ejercen los sistemas de manejo y la textura del suelo sobre el patrón de distribución de raíces de especies arbóreas fue estudiado por diversos autores con distintos enfoques. Schaller et. al. (1999), observaron que en especies maderables de crecimiento rápido, como Eucalytus deglupta y Cordia alliodora, la presencia de gramíneas modifica la simetría horizontal del sistema radicular. Yocum (1937), encontró que el maíz cultivado entre hileras de manzano restringe el desarrollo de las raíces del manzano en sentido horizontal y lo aumenta en el sentido vertical. Borges de Carvalho et al. (2006), trabajaron en cítricos y papaya y encontraron que la presencia de malezas, el empleo de cobertura vegetal y el laboreo del suelo modifican el desarrollo en sentido horizontal y vertical del sistema radicular de los frutales. Sotomayor et al. (2004), establecieron que las plántulas de

duraznero Nemaguard presentaron un menor desarrollo radicular cuando son cultivadas en suelos con problemas de alelopatía. Aruani y Behmer (2004), estudiaron el efecto de la textura del suelo sobre la distribución de raíces en manzano y encontraron que en suelos de granulometría media la resistencia a la penetración es mayor que en los de granulometría gruesa. El presente artículo tuvo por objetivo evaluar el efecto de los sistemas de manejo y la textura del suelo sobre el desarrollo del sistema radicular y el diámetro de tronco del duraznero en condiciones de secano. Materiales y métodos El ensayo se realizó en el campo experimental del INTA San Pedro, en la zona norte de la provincia de Buenos Aires. Se trabajó sobre una plantación de duraznero, variedad Dixiland sobre porta injerto cuaresmillo, con un marco de plantación de 5 x 6 m.

53


El efecto que ejercen los sistemas de manejo y la textura del suelo sobre el patrón de distribución de raíces de especies arbóreas, fue estudiado por diversos autores con distintos enfoques y observaron que en especies maderables de crecimiento rápido la presencia de gramíneas modifica la simetría horizontal del sistema radicular.

Según Strahler (1969), la caracterización climática de la zona de influencia de la EEA San Pedro corresponde a un clima subtropical húmedo con precipitaciones abundantes en primavera y verano e inviernos fríos. El régimen térmico presenta una máxima de 23,9 ºC en enero y una mínima de 10,3 ºC en julio. El régimen pluviométrico se caracteriza por presentar máximas de 1531,8 mm (1978), mínimas de 715,5 mm (2005) y un promedio anual de 1065,9 mm (Uviedo, 1990). El suelo sobre el que se realizó el ensayo es un Argiudol vértico, Serie Ramallo, de textura superficial franco-arcillolimoso, escurrimiento lento y baja permeabilidad, ligeramente plástico y adhesivo. El ensayo se extendió durante 10 años en condiciones de secano y los tratamientos aplicados fueron los siguientes: Laboreo Mecánico (LM): se controlaron las malezas

54

en el espacio interfilar en primavera-verano, con rastra de discos a 12 cm de profundidad y alomado en la fila con arado de reja y vertedera. La vegetación naturalizada cubre el suelo durante el período de receso otoño-invernal. Sin Labranza (SL): se controlaron las malezas con glifosato 48 % y terbacil PM 80 % en toda la superficie.

Cobertura Vegetal (CV): se aplicaron herbicidas en la fila hasta la proyección de la copa, glifosato CE 48 % y terbacil PM 80 %. En el terreno entre filas, la vegetación naturalizada compuesta por gramón (Cynodon dactylon), trébol blanco (Trifolium repens), cebadilla criolla (Bromus unioloides) y pasto miel (Paspalum dilatatum) se dejó crecer sin intervención y


se realizaron solamente cortes periódicos para mantenerla a baja altura. No se realizó fertilización en ninguno de los tratamientos. Se trabajó sobre los horizontes A1; B1 y B2, se determinó la textura para cada horizonte (tabla 1) y la densidad aparente por el método del cilindro a 0-10; 10-20 y 20-30 cm de profundidad, con nueve repeticiones por cada tratamiento. Se determinó el número de raíces por el método de “trinchera”, mediante el empleo de un marco vertical de 1 m de ancho y 75 cm de profundidad, dividido en cuadrículas de 5 x 5 cm. Para los tratamientos LM y SL, se realizaron “trincheras” en tres posiciones diferentes respecto del tronco: a 0,5 m en la dirección de la fila y a 0,5 m y 2 m en la dirección entre filas.

Para el tratamiento CV, sólo se realizaron “trincheras” en la posición 2 m entre filas, por considerar que las determinaciones a 0,5 m en la fila y en el espacio entre filas serían similares a las de los otros dos tratamientos. Se contó el número de raíces en intervalos de 5 cm desde la superficie hasta los 75 cm de profundidad y se sumaron las observaciones de las 20 cuadrículas para obtener el total de cada intervalo. También se determinó el diámetro de tronco para cada tratamiento. Las observaciones se realizaron luego de la caída de hojas, durante el mes de mayo.

55


Se empleó un diseño experimental completamente aleatorio con tres tratamientos y tres repeticiones, con dos árboles por repetición. Las medias de los tratamientos se compararon por medio de un análisis de varianza con un nivel de significancia del 5 % y se clasificaron con el test de Tukey. También se realizó un análisis de regresión y correlación lineal para determinar el grado de asociación entre el número de raíces y el diámetro de tronco. Para analizar la distribución de raíces, se agruparon los datos obtenidos en dos categorías: raíces totales (0-75 cm) y superficiales (0-15 cm), a la vez, se compararon las distintas posiciones dentro de cada tratamiento y los tratamientos entre sí para la posición de 2 m entre filas.

Resultados Análisis de raíces totales y superficiales. En el análisis del total de raíces (075 cm) se realizaron dos comparaciones. Por un lado se contrastó el total de raíces entre las distintas posiciones respecto del tronco para los tratamientos LM y SL, sin diferencias significativas (P>0,05) en ningún caso. Por otra parte, se contrastó el total de raíces entre tratamientos dentro de cada posición y se encontró que para LM y SL no hay diferencias significativas (P>0,05) en las posiciones 0,5 m fila y 0,5 entre fila. A su vez, para la posición 2 m entrefila, el tratamiento CV presentó un menor número de raíces respecto de LM y SL, pero estas últimas no se diferenciaron significativamente entre sí (P>0,05).

El análisis del estrato superficial de raíces (0-15 cm) entre las posiciones respecto del tronco para cada tratamiento, indicó que LM tuvo menor número de raíces en la posición 2 m entrefila respecto de las posiciones 0,5 m fila y 0,5 m entrefila, en tanto que SL no presentó diferencias significativas (P>0,05) entre posiciones. Las comparaciones entre tratamientos en la posición 2 m entrefila mostraron que, SL presentó mayor número de raíces superficiales respecto a CV y LM, pero estas últimas no se diferenciaron significativamente entre sí (P>0,05). Distribución vertical de raíces, textura y densidad aparente. El análisis de la distribución vertical de raíces mostró que las diferencias en el número de raíces

Figura 1. N.º de raíces totales bajo distintos tratamientos del suelo en diferentes posiciones respecto del tronco de los árboles. Las líneas horizontales corresponden a la media y las barras verticales al desvío típico.

1500 Media de tratamientos Laboreo mecánico

N° total de raíces/ m 2

Sin labranza Cobertura vegetal SD

1000

500

0

0.5 m Fila

0.5 m Entrefila

Posiciones 56

2.0 m Entrefila


300 Media de tratamientos

N° de raíces superficiales/ m 2

Laboreo mecánico Sin labranza Cobertura vegetal 200

SD

100

0

0.5 m Fila

0.5 m Entrefila

2.0 m Entrefila

Posiciones Figura 2. N.º de raíces superficiales (0-15 cm) bajo distintos tratamientos del suelo en diferentes posiciones respecto del tronco de los árboles. Las líneas horizontales corresponden a la media y las barras verticales al desvío típico. entre tratamientos se expresaron con mayor nitidez en los horizontes con textura franco-arcillo-limoso (A1) y arcillo limoso (B1), correspondientes al estrato de 0-40 cm de profundidad. Por otro lado, en el horizonte con textura netamente arcillosa (B2), correspondiente al estrato de 40-75 cm de profundidad, las diferencias entre tratamientos se van reduciendo progresivamente. En la figura 3, se observa que el tratamiento SL presentó una mayor concentración de raíces respecto de los tratamientos LM y CV hasta aproximadamente los 15 cm de profundidad. A partir de allí, las diferencias entre tratamientos se van reduciendo a medida que profundizamos en el perfil del suelo. En la figura 4, se observa que a los 40 cm de profundidad los tratamientos LM y SL acumularon el 74 y 75 % del total de raíces, en tanto que el tratamiento CV acumuló el 60 % del total de raíces.

57


N° de raíces / m 2 0

0

50

100

150

10 A1 20

Profundidad (cm)

30 B1 40

50

60

B2

Posición 2m entrefila Laboreo mecánico

70

Sin labranza Cobertura vegetal

80 También, se observó que no se modificó la densidad aparente en el horizonte superficial (A1) ya que no se apreciaron diferencias significativas (P>0,05) entre tratamientos para esta propiedad (tabla 2). Número de raíces y diámetro de tronco. La comparación del diámetro de tronco entre tratamientos (figura 5), indicó que los tratamientos LM y SL presentaron un mayor diámetro de tronco respecto del tratamiento CV, pero no se diferenciaron significativamente (P>0,05) entre sí. Se analizó el grado de asociación entre el número de raíces y el diámetro de tronco mediante un análisis de regresión lineal y correlación.

58

SD

Se observó una correlación significativa (P> 0,05), si bien el grado de ajuste (R2=0,3532) es bajo. Discusión y conclusiones. Los resultados obtenidos mostraron que los sistemas de manejo del suelo ensayados a lo largo de 10 años afectaron de manera diferencial el desarrollo de las raíces del duraznero. El tratamiento con cobertura vegetal viva, mantenida con cortes periódicos, ocasionó un menor desarrollo del sistema radical y del diámetro de tronco respecto de los tratamientos basados en el laboreo mecánico o sin laboreo pero con control químico de las malezas. Esto, probablemente, a causa de la competencia interespecífica por los recursos edáficos.

De acuerdo a algunos estudios, la distribución de r del suelo y estos, encontraron que la textura, entr condicionan la distribución radical en el perfil del El resultado, contrasta con lo observado por otros autores como Borges de Carvalho et al. (2006), quienes observaron que la incorporación como abono verde de la cobertura vegetal mejora las propiedades físicas, químicas y biológicas del suelo al favorecer el crecimiento radicular de frutales. De manera similar, Aruani et al. (2006) encontraron que la cobertura vegetal empleada como cobertura muerta mejora la fertilidad del suelo pero no informan sobre el comportamiento de las raíces en manzano. En ambos casos, se produce la supresión de la competencia por los recursos edáficos por parte de la cobertura vegetal viva de manera similar al efecto producido por los tratamientos LM y SL que mantuvieron libre de vegetación espontánea la entrefila por medios mecánicos (LM) o químicos (SL).


raíces en profundidad estuvo condicionada por la textura re otros factores físicos y químicos del ambiente edáfico, l suelo. Adicionalmente, el tratamiento SL al no producir el daño mecánico permitió un mayor desarrollo del estrato superficial de raíces (figura 2). En el Argiudol vértico del ensayo, la mayor densidad de raíces se concentró en el estrato de 0-40 cm de profundidad (figua 3), con una textura que varió de francoarcillolimoso (horizonte A1) a arcillo-limoso (horizonte B1). Mientras, el resto de las raíces se desarrollaron en el estrato de 40-75 cm, con textura netamente arcillosa (horizonte B2). EL efecto de los tratamientos LM y SL se observa con mayor nitidez en los primeros 30 cm del perfil del suelo donde la densidad aparente se mantiene sin variaciones significativas (tabla 2). A partir de los 40 cm de profundidad, las diferencias entre tratamientos se diluyen progresivamente, coincidiendo con el aumento en el contenido de arcilla del horizonte B2 (tabla 1).

Tanto el laboreo mecánico como el no laboreo del suelo con control químico de malezas, están asociados a un mayor desarrollo del diámetro del tronco y del sistema radicular en los primeros 40 cm. de profundidad respecto del tratamiento con cobertura vegetal.

59


El tratamiento con cobertura vegetal viva, mantenida con cortes periódicos, ocasionó un menor desarrollo del sistema radical y del diámetro de tronco respecto de los tratamientos basados en el laboreo mecánico o sin laboreo, pero con control químico de las malezas. Esto, probablemente, a causa de la competencia interespecífica por los recursos edáficos. Estos resultados, sugieren que la distribución de raíces en profundidad estuvo condicionada por la textura del suelo. Esto sucede de manera similar a lo observado por Avilan et al. (1981) y Hodge et al. (2009), quienes encontraron que la textura, entre otros factores físicos y químicos del ambiente edáfico, condicionan la distribución radical en el perfil del suelo. Aruani y Behmer (2004), encontraron que la resistencia a la penetración del suelo se incrementa a medida que la granulometría se hace más fina. La comparación de la densidad de raíces entre las distintas posiciones respecto del tronco en el tratamiento SL mostró que no hay diferencias significativas tanto en el total como en el estrato superficial de raíces. Esto se debió, probablemente, a que el marco de plantación utilizado (5 x 6 m) limitó los efectos

60

alelopáticos entre las raíces del duraznero. Este resultado, contrasta con lo hallado por Gutiérrez Acosta (2002), quien observó que la densidad de raíces tiende a disminuir a medida que nos alejamos del tronco. Por su parte, Gómez y Gómez (2011), encontraron que la densidad de plantación condiciona la expresión de los efectos alelopáticos que existen entre las raíces del duraznero (Sotomayor et al., 2004). El ensayo también mostró que el desarrollo radical se correlacionó positivamente con el diámetro de tronco, que es un evaluador del crecimiento y la productividad en durazneros (Valentini y Arroyo, 2011). Los tratamientos que presentaron mayor desarrollo radical (LM y SL) también tuvieron mayor diámetro de tronco respecto del tratamiento con menor desarrollo de raíces (CV).


61


62


63


SOBRE LA BALANZA COMERCIAL AGROPECUARIA

DAVID MAGAÑA LEMUS*/

E

n el último año, el desempeño nacional de las exportaciones agropecuarias mostró una mejoría. El valor de las exportaciones de productos agropecuarios durante 2014 fue de 12,203.6 millones de dólares, lo que representa un aumento de 8.5 por ciento con respecto al valor de las exportaciones correspondientes a 2013. Entre los principales productos mexicanos de exportación se encuentran los siguientes: el jitomate, que tuvo una participación de 13.2 por ciento del total del valor de las exportaciones en 2014; el aguacate, el pimiento y el ganado vacuno con participaciones respectivas de 11.5, 7.3 y 6.2 por ciento. Estos cuatro productos representan casi el 40 por ciento del valor exportado. Otros productos que México exporta son —en orden de importancia— melón, pepino, trigo, cítricos, camarón congelado y café crudo en grano. Por su parte, las importaciones agropecuarias alcanzaron 12,375.7 millones de dólares durante 2014, lo que representa un aumento anual de sólo 0.2 por ciento. Los principales productos importados en términos de valor son: maíz, con 19.4 por ciento del valor total de las importaciones de 2014; semilla de soya, trigo, leche y sus derivados aportaron el 16.7, 10.8, y 7.3 por ciento del valor importado, respectivamente. Productos pesqueros, colza, algodón, arroz y manzanas continúan, en ese orden, la lista de los principales bienes agropecuarios que se importan. Entonces, el saldo de la balanza agropecuaria, en 2014, tuvo un déficit de 172.1 millones de dólares, lo que representa una reducción de 84.4 por ciento con respecto al déficit comercial agropecuario de 2013. Esta reducción es resultado de un mayor dinamismo en las exportaciones y de un escaso crecimiento en las importaciones.

64


Comercio exterior agropecuario de México, 2013-2014 (Millones de dólares)

*/ David Magaña Lemus es Subdirector de Investigación Económica en FIRA. La opinión es del autor y no necesariamente coincide con el punto de vista oficial de FIRA. dmagana@fira.gob.mx

Concepto

2013

2014

Variación anual

Exportaciones agropecuarias

11,245.8

12,203.6

8.5%

Jitomate

1,766.2

1,613.1

-8.7%

Aguacate

1,106.3

1,401.4

26.7%

Pimiento

867.6

894.4

3.1%

Ganado vacuno

539.5

753.6

39.7%

Otros productos

6,966.1

7,541.1

8.6%

Importaciones agropecuarias

12,352.0

12,375.7

0.2%

Maíz

2,053.0

2,395.3

16.7%

Soya

2,067.1

2,071.1

0.2%

Trigo

1,354.5

1,334.9

-1.4%

Leche y sus derivados

867.5

898.8

3.6%

Otros productos

6,010.0

5,675.5

-8.8%

Saldo de la balanza comercial

1,106.3

-172.1

-84.4%

Fuente: Banco de México.

Nota: Incluye productos pesqueros.

La depreciación del peso mexicano frente a la moneda estadounidense es un factor que mejoró la competitividad de las exportaciones agropecuarias de nuestro país; sin embargo, no es el único factor. Los datos más recientes sobre comercio exterior señalan que, durante enero de 2015, la balanza agropecuaria arrojó un saldo superavitario. En particular, las exportaciones alcanzaron un valor de 1,232.4 millones de dólares durante el primer mes de 2015, lo que representa un incremento de 15 por ciento respecto al valor exportado durante el mismo mes un año atrás. Jitomate, aguacate, pimiento y ganado vacuno son los primeros productos en la lista de exportables. Por otro lado, el valor de las importaciones se redujo 9.4 por ciento a tasa anual, para ubicarse en 908.1 millones de dólares. De esta forma, el superávit comercial agropecuario fue de 324.3 millones de dólares.

65


Tomate, aguacate, pimiento y ganado vacuno son los primeros productos en la lista de exportables y representan casi 40% del valor exportado.

Estacionalidad del valor de las exportaciones e importaciones mexicanas de productos agropecuarios, 2010-2014* 140 Exportaciones

Importaciones 120 100 80 60 40 20

Fuente: Elaboración propia con datos de Banco de México. *100 representa el promedio. Las exportaciones alcanzaron un valor de 1,232.4 millones de dólares durante el primer mes del 2015. Lo que representa un incremento de 15 por ciento respecto al valor exportado durante el mismo mes un año atrás.

Como un ejercicio de prospectiva, resulta de interés analizar la dinámica estacional de las exportaciones agropecuarias mexicanas. Así, los factores estacionales del valor de las exportaciones durante 2010-2014 muestran que el mayor flujo comercial de México al exterior se da entre enero y mayo de cada año. Lo anterior debido, entre otros factores, a la ventana de comercialización durante el invierno que permite exportar frutas y hortalizas a Estados Unidos, principalmente. Por el contrario, entre julio y octubre se tiene el menor nivel de exportación. El valor de las importaciones es más constante a lo largo del año. Entonces, podemos esperar una balanza superavitaria en la primera mitad del año. Lo que indica la gráfica es que cuando las exportaciones están por encima de la línea roja, ese mes se exporta por encima del promedio anual; lo mismo se aplica para las importaciones.

66

Dic

Nov

Oct

Sep

Ago

Jul

Jun

May

Abr

Mar

Feb

Ene

0

En otros aspectos relacionados, la apreciación del dólar estadounidense generaría mayor demanda de productos importados, incluyendo a los productos agroalimentarios. Asimismo, los menores precios de la energía en ese país podrían impulsar el gasto de las familias en otros bienes de consumo. De hecho, en el índice de confianza del consumidor en Estados Unidos, medido a través de The Index of Consumer Sentiment se reportó, durante febrero de 2015 un aumento de 17 por ciento a tasa anual y su nivel máximo para un mes de febrero desde 2000. Lo anterior sugiere que los consumidores estadounidenses están más optimistas sobre las perspectivas económicas. Datos recientes de USDA señalan que las ventas de alimentos fuera de casa han crecido casi 4 por ciento a tasa anual, ritmo de crecimiento similar al que reportan las ventas de alimentos para consumo en los hogares. Derivado de lo anteriormente expuesto, se espera que el sector exportador mexicano continúe siendo un motor que impulse el crecimiento económico en el sector agropecuario.


Datos recientes del USDA muestran que las ventas de alimentos fuera de casa han crecido casi 4 % a tasa anual, ritmo de crecimiento similar al que reportan las ventas de alimentos para consumo en los hogares.

El tomate, tuvo una participaci贸n de 13.2% del total del valor de las exportaciones en el 2014; el aguacate, el pimiento y el ganado vacuno, con participaciones respectivas de 11.5, 7.3 y 6.2 por ciento.

67


Revolución Tecnológica en el Agro.

Robots Agrícolas. Este artículo, nos muestra como la robótica puede hacer grandes aportes a la agricultura –y si bien, en poscosecha ya hay un gran avance en su utilización, en el campo de cultivo, los avances son relativamente incipientes- que sin duda, traerá grandes beneficios a los agricultores y permitirá realizar con mayor seguridad, algunas de las labores mas riesgosas para los trabajadores del campo, además de permitir mayor eficiencia en el uso de los recursos.

E

l uso de robots fuera de las aplicaciones industriales desde hace varios años ha comenzando a mostrar un gran avance en el aporte de soluciones para muchas necesidades que el hombre tiene y que van creciendo día tras día en busca de una mejor forma de vida, mejorando el desarrollo de la sociedad en todos los campos en que exista la posibilidad de robotización. Y de esa necesidad nace una nueva era para el sector agrícola, la era de los robots agricultores, o porque no decirlo, la era de los androides granjeros. Suena un poco fuerte el hablar de androides, pero con ello desde nuestro punto de vista queremos destacar que los robots no son un reemplazo de los humanos, sino herramientas, máquinas y sistemas que nos pueden servir para mejorar en muchos aspectos de nuestra vida. Hace décadas parecía un sueño, pero hoy es posible que un robot pueda realizar tareas propias del hombre. Su empleo en el caso de la agricultura, específicamente en los invernaderos, abre amplias posibilidades productivas, sobre todo en países donde la escasez de mano de obra es un problema. Así podemos observar robots que cosechan, cortan o aplican riegos con una precisión que, incluso, supera la mano del hombre.

68

Introducción

La aplicación de la robótica en ámbitos diferentes del industrial se remonta a 20 años atrás, el concepto de robóts de servicio no apareció hasta 1989 en el que Joseph Engelberger publicó el libro “Robotics in Service”. Un robot de servicio es un robot que opera de manera semi o totalmente autónoma para realizar servicios útiles a los humanos y equipos, excluidas las operaciones de manufactura (según la Federación Internacional de Robótica, el IFR). Las aplicaciones de los robots de servicio se podrían clasificar en:

Robots de exteriores. Limpieza profesional. Sistemas de inspección. Construcción y demolición. Sistemas logísticos. Medicina. Defensa, rescate y seguridad. Submarinos. Plataformas móviles de uso general. Robots de laboratorio. Relaciones públicas.


El sector agrícola.

La agricultura es el arte de cultivar la tierra y comprende todas las actividades humanas de acondicionamiento del medio ambiente natural y del suelo haciéndolo más apto para el posterior cultivo de cereales, frutas, hortalizas, pasto y forrajes con fines alimenticios o para producir flores, plantas ornamentales, madera, fertilizantes, productos químicos, productos biofarmacéuticos, entre otros. Todas las actividades económicas que abarca el sector agrícola se fundamentan en la explotación del suelo o de los recursos asociados a este en forma natural o por la acción del hombre. La actividad agrícola actual se ha potenciado gracias a la aparición de la tecnología del tractor, ya que con su uso las actividades de siembra, cosecha y trillado se pueden hacer más rápido y con menos personal pero el costo de esta productividad es un gran consumo energético, combustibles de origen petrolero.

A través de la manipulación genética, La química agrícola, la aplicación de fertilizantes, insecticidas y fungicidas, la reparación de suelos, el análisis de productos agrícolas y la mejora en el control de las semillas se ha aumentado enormemente las cosechas por unidad de superficie. Los tipos de agricultura pueden dividirse según diversos criterios de clasificación: Según su dependencia del agua: De secano: es la agricultura producida sin aporte de agua por parte del mismo agricultor, nutriéndose el suelo de la lluvia y/o aguas subterráneas. De riego : se produce con el aporte de agua por parte del agricultor, mediante el suministro que se capta de cauces superficiales naturales o artificiales, o mediante la extracción de aguas subterráneas de los pozos.

Según la magnitud de la producción y su relación con el mercado: Agricultura de subsistencia: Consiste en la producción de la cantidad mínima de comida necesaria para cubrir las necesidades del agricultor y su familia, sin apenas excedentes que comercializar. El nivel técnico es primitivo. Agricultura industrial: Se producen grandes cantidades, utilizando costosos medios de producción, para obtener excedentes y comercializarlos. Típica de países industrializados, de los países en vías de desarrollo y del sector internacionalizado de los países más pobres. El nivel técnico es de orden tecnológico. También puede definirse como Agricultura de mercado. Según se pretenda obtener el máximo rendimiento o la mínima utilización de otros medios de producción, lo que determinará una mayor o menor huella ecológica: Agricultura intensiva: busca una producción grande en poco espacio. Conlleva un mayor desgaste del sitio. Propia de los países industrializados. Agricultura extensiva: depende de una mayor superficie, es decir, provoca menor presión sobre el lugar y sus relaciones ecológicas, aunque sus beneficios comerciales suelen ser menores. Según el método y objetivos: Agricultura tradicional: utiliza los sistemas típicos de un lugar, que han configurado la cultura del mismo, en periodos más o menos prolongados.

des de alimentos en menos tiempo y espacio -pero con mayor desgaste ecológico-, dirigida a mover grandes beneficios comerciales.

Agricultura industrial: basada sobre todo en sistemas intensivos, está enfocada a producir grandes cantida-

Agricultura ecológica, biológica u orgánica: crean diversos sistemas de producción que respeten las carac-

terísticas ecológicas de los lugares y geobiológicas de los suelos, procurando respetar las estaciones y las distribuciones naturales de las especies vegetales. Fomentando la fertilidad del suelo.

69


Robotización de la agricultura.

Actualmente, el sector agroalimentario es objeto de especial atención en cuanto a la incorporación de tecnologías avanzadas, dadas las exigencias cada vez mayores de producción, diversidad y calidad de los productos, así como de la presentación de los mismos. Todo ello con el problema creciente de la falta de mano de obra. Cabe por ello hacer un análisis del estado actual, ventajas y posibilidades de robotización de las tareas agrícolas. Los objetivos que se plantean son: Permitir la sustitución de operarios en tareas peligrosas para la salud, como la pulverización de productos fitosanitarios. Abordar la realización de tareas repetitivas y tediosas, como la recolección de frutos. Realizar tareas en horas nocturnas, lo cual permite el ahorro de tiempo, por ejemplo, en la recolección. Mejorar la precisión en algunas de las tareas agrícolas, como las relacionadas con la biotecnología, y en concreto la multiplicación de plantas a partir de tejido vegetal. Optimizar la eficiencia y calidad de algunas de las tareas como la uniformidad en la realización de huecos para el trasplante. Lograr la disminución de riesgos ambientales como la reducción de la cantidad de producto fitosanitario que se emite al aire. Reducir costos, ya que se disminuye la cantidad de combustible y de productos utilizados en algunas tareas. Elevar la calidad de los productos como por ejemplo, la utilización de menos pesticidas. A continuación, se enumeran las tareas básicas que se realizan en este sector agrupadas en las cuatro principales fases del ciclo agrícola (preparación de cultivos/suelos, siembra, producción y recolección), indicando las ventajas particulares de la robotización en cada una de ellas, cuáles se encuentran robotizadas y las que son potencialmente robotizables. Adicionalmente se considera una reciente actividad: la manipulación de plantas macetas, por su potencial robotización. Hay que indicar los procesos de pos recolección, aun siendo una de las principales fases del ciclo agrícola, no se ha incluido, ya que se ha considerado, al igual que todo el sector de la industria auxiliar de la agricultura, como industria agroalimentaria, existiendo en la actualidad soluciones robotizadas comerciales.

70

Aplicaciones. Preparación del Cultivo. La preparación de cultivo agrupa los procesos de: eliminación de cultivo anterior, labranza, nivelado, desinfección y pre-abonado del suelo, y realización de huecos para trasplante. Existe en la actualidad maquinaria robotizada para el caso de los cultivos extensivos desarrollada por las grandes empresas de tractores. Básicamente, se trata de agrícolas con capacidad de teleoperación y en algunos escasos sistemas con posibilidad de conducción automática. Por su parte, en cultivos intensivos la preparación del cultivo se realiza de forma manual o con maquinaria muy rudimentaria por los problemas de espació en invernaderos y viveros, no existiendo ningún desarrollo robotizado al respecto. Cabría aquí considerar el desarrollo de robots móviles polivalentes capaces de desplazarse en el interior de invernaderos a los que se puedan acoplar los aperos y accesorios diseñados para este tipo de cultivo. A continuación se describen algunos de las aplicaciones que se han desarrollado y se están desarrollando, tanto como proyectos de investigación y productos comercializados en todo el mundo:

1)

Tractor robotizado detección de plantas y malas hierbas y para la selección de productos químicos: La robótica está resultando ser una muy buena solución para la producción de cultivos orgánicos y medioambientales. Ejemplo de ello la limpieza de terrenos en los cultivos, en especial de las malas hierbas ó de la optimizando del uso de pesticidas en problemas de polución y contaminación del suelo que esta produce. Tillett and Hague Technology Ltd., de UK , desarrolló un sistema para reducir el uso de productos agroquímicos por medio de la aplicación selectiva de los productos químicos a través un tractor robotizado que navega por un mapa que representa el cultivo del campo. Esto se utiliza para decidir cómo aplicar selectivamente el producto por zonas típicamente de 5x5 metros de resolución con un tractor robotizado equipado con GPS. Este sistema en tiempo real calcula y detecta objetivos diferenciándolos por medio de una cámara de visión, ya sean cultivos o malas hierbas.

Tractor robotizado aplicado en la selección de los productos químicos para un cultivo de coliflor.


71


2)

Robocrop: Es un tractor robotizado con visión por computador basado en sistema de orientación para de control de químicos en malezas, desarrollado por la empresa Tillett and Hague Technology Ltd., de UK. Este robot usa navegación por guiado a través de las líneas de cultivo y al detectar una mala hierba por medio de visión artificial este la elimina a través de un corte realizado en forma mecánica. Este es robot se comercializa como Robocrop.

3)

Robot autónomo para la eliminación de malezas en el cultivo de árboles de navidad: En Dinamarca se estima una producción de árboles de Navidad sobre 31.000 hectáreas y genera un volumen de negocios anuales de 500-600 millón de dólares. Para obtener un buen crecimiento y calidad en los árboles el control de malezas es fundamental. Por eso la Universidad de Agricultura y Veterinaria Royal y el Instituto Forestal y de Paisaje Danés desarrolló un robot autónomo capaz de realizar este trabajo de forma mecánica. La estrategia de control es que el robot conoce la posición exacta de cada árbol y toma mediciones con respecto a este. Se calcula un plan de navegación para que el robot siga la ruta, mientras toma medición de la distancia entre el cortador y el árbol. Al pasar cerca de un árbol el cortador se retrae y cuando no este se extiendo para poder tener mayor alcance. Esta acción permite sólo los cortes de las malas hierbas que están en competencia con los árboles (cercanías de este) y permite el crecimiento a las plantas que no compiten con estos para mejorar la diversidad biológica en el campo y ayudar a reducir la erosión.

4)

Vehículos Aéreos No Tripulados (UAV) usado en la preparación de cultivos: La utilización de vehículos aéreos no tripulados para la llamada agricultura de precisión es un campo que cada vez va creciendo con mayor fuerza. Sus principales ventajas son: Tomar imágenes que permite tanto a los productores agrícolas como a empresas que los asesoren a tomar decisiones más informadas que pueden repercutir en un ahorro importante de insumos y por lo tanto de dinero.

72

En el mercado existes varias empresas que desarrollan UAVs, como por ejemplo: CATUAV es una empresa privada española dedicada al desarrollo y a la operación de aeronaves no tripuladas (UAV) [7], con aplicaciones en la agricultura.


Siembra

Dentro de esta fase se consideran las etapas de plantación de semillas, producción de esquejes y realización de injertos, multiplicación vegetativa de plantas, fertirrigación de las plántulas, control ambiental de las plántulas y trasplante. En cultivos extensivos existen tractores robotizados y maquinaria agrícola modificada para realizar esta labor. En el caso de los cultivos intensivos, lo más habitual en el proceso de plantación es la siembra en semillero y posterior trasplante. Para realizar este proceso existen máquinas automatizadas que facilitan esta labor. La manipulación de plantas en macetas, se ha considerado parte de fase en este trabajo, siendo una tarea adicional propia de los invernaderos de plantas con macetas donde ha surgido el nuevo concepto de estación central de trabajo. Ésta consiste en un lugar diseñado para que la mano de obra realice las operaciones de cultivo con el máximo rendimiento sin necesidad de desplazarse a la zona de cultivo. Esta tarea es potencialmente robotizable, utilizándose un sistema robotizado de transporte, mediante el cual las plantas son trasladadas a la estación central de trabajo de donde vuelven al invernadero una vez realizada la operación, o bien, se envasan para su venta.

1)

Plantadora de arroz automática: Este proyecto es un robot móvil capaz de trasplantar arroz además de fertilizar y aplicar productos químicos con precisión para su adecuado manejo, con esto el robot es capaz de mejorar la calidad y producción del arroz.

2)

Traje-Robot para ayuda a los agricultores, FarmBot: Científicos de la Universidad de Atricultura y tecnología en Tokio, Japón, han inventado un traje-robot diseñado para ayudar a los agricultores en la plantación y el cultivo de la tierra. El traje que se observa en la imagen, tiene un peso de alrededor de 25 kilos. Tiene ocho motores y 16 sensores. Según los inventores, “el traje lleva su propio peso y coloca una carga mínima sobre el operador”. La compañía que va a producir estos trajes-robots y se espera que salga al mercado dentro de tres años.

3)

Sistemas comerciales de trasplante: Existen varias aplicaciones industriales donde se utilizan la automatización y robotización para el trasplante y manejo de plantas, muy buen ejemplo de ello es la empresa Cermosán empresa especializada en la mecanización integral de vivero. A continuación se presentan algunos de sus productos: Robot de transporte en remolques. El Sistema de Javo de Robot para transporte en remolques, ofrece una gran economía de trabajo en los productores de planta donde el transporte interno con remolques es la solución. El Robot posiciona las plantas y mueve los remolques para su llenado automático y si se requiere, puede ser integrado con un sistema de transporte totalmente automático.

Este traje según el investigador es muy adecuado para los agricultores de mayor edad que necesitan apoyo para los músculos de las iernas y de sus articulaciones.

73


Robot transplantador XT600J. El Robot transplantador XT600J es una mรกquina que trabaja capturando las plรกntulas de sus bandejas alveolares y plantรกndolas directamente sobre la maquina enmacetadora con gran precisiรณn. Este modelo es capaz de plantar hasta 7 plรกntulas por maceta.

Producciรณn. La producciรณn se encuentra integrada por las etapas de fertirrigaciรณn del cultivo, pulverizaciรณn de productos fitosanitarios, eliminaciรณn de malas hierbas, podas de las plantas, limpieza de cubiertas en invernaderos y sombreado de las mismas. La fertirrigaciรณn y aplicaciรณn de productos sanitarios en cultivos intensivos y en รกrboles estรก resulta mediante los sistemas de riego automรกtico. En cultivos extensivos se utilizan robots a modo de dispositivos mรณviles que se desplazan a lo largo de barras horizontales por las que se riega el cultivo. Estos sistemas se programan para que se muevan y rieguen toda la superficie cultivada. El proceso de eliminaciรณn de malas hierbas en cultivos extensivos, cuenta con tractores robotizados y maquinaria agrรญcola modificada que facilita la realizaciรณn de esta labor. Una de las tareas mรกs tediosas y peligrosas del cultivo en invernadero es la limpieza de sus cubiertas o la deposiciรณn de un producto blanqueante para que disminuya la transmisiรณn de radiaciรณn solar al interior en รฉpocas calurosas. Esta tarea se realiza actualmente de forma manual, pudiendo ser robotizada de manera similar a como se ha robotizado la limpieza de otras superficies.

74

1)

Robot Mรณvil para invernaderos, AURORA: desarrollado por el departamento de Ingenierรญa de Sistemas y Automรกtica, de la Universidad de Mรกlaga y del Grupo de Robรณtica Visiรณn y Control, de la Universidad de Sevilla, particularmente para tareas de fumigaciรณn. Este Robots incorpora una motorizaciรณn basada en motores de alterna, alimentados por un generador de alterna a 220V con 2.5KW de potencia. Su sistema de control estรก basado en PC industrial. Su sistema sensorial estรก basado en sensores de ultrasonidos de tipo analรณgico y digital utilizables en control reactivo. Incorpora cรกmara CCD para teleoperaciรณn.

Robot transplantador XT600J


2)

Robots pequeños para sembrar, fumigar, recolectar y arar la tierra. Ingenieros agrónomos de la Universidad de Illinois (USA) han desarrollado una gama de pequeños robots baratos (de entre 150 y 500 dólares cada uno) especialmente concebidos para realizar tareas agrícolas y sustituir a las pesadas y costosas maquinarias que se emplean actualmente para sembrar, fumigar, recolectar y arar la tierra.

Recolección. La recolección puede ser realizada de manera continua, por vibración o por unidades. También se incluyen en esta fase la clasificación de los frutos y el envasado en campo. La recolección continua aparece en los cultivos masivos de cereales, maíz y otros en los que las plantas, secas o verdes, son cortadas en su parte inferior mediante dispositivos tipo cuchilla. Si bien existe maquinaría en parte automatizada para estos procesos, puede ser aumentada su autonomía en base al empleo de sensores (altura del corte, por ejemplo). Asimismo la robotización de esta tarea puede ser aumentada mediante el empleo de la tele operación y la conducción automática de las cosechadoras comerciales. El uso de la vibración está indicado para frutos y semillas duras como almendras y nueces y para otros productos que deben ser procesados posteriormente. Se emplean para ello brazos mecánicos que se engarzan a los troncos y que son accionados desde vehículos tractores. La recolección por piezas en árboles o en plantas es un tema que está siendo tratado con especial interés en muchos centros de investigación y desarrollo en robótica, existiendo prototipos para cítricos (limones, naranjas y mandarinas), manzanas y racimos de uvas, e incluso para plantas al aire libre como sandias, melones o coles. En el caso de cultivos bajo invernadero, también existen algunos desarrollos de prototipos para diferentes variedades de tomates,

pepinos, o fresas, así como para la recolección de champiñones. Uno de los principales problemas a resolver en esta tarea es la localización de los frutos, siendo preciso el uso de sistemas sensoriales capaces de detectarlos considerando el efecto de la superposición de los distintos elementos en una planta o árbol. A continuación se muestran algunos de las aplicaciones que se han desarrollado, tanto como proyectos de investigación y productos comercializados:

75


1)

Recolector de naranjas y Recolector de manzanas: La empresa Vision Robotics Corporation (VRC), de San diego (USA), el recolector de naranjas está compuesto por un sistema de visión usado para escanear e identificar naranjas por medio un sistema escáner colocado en varios brazos multi-ejes usando varias cámaras estereoscópicas para crear una imagen virtual 3D de todo el árbol de naranjas. La posición y el tamaño de las naranjas son almacenados y suministrados a ocho grandes brazos que recolectan de manzanas tiene también un sistema de visión usado para escanear e identificar las manzanas dentro de una huerta. La posición y el tamaño de las manzanas son almacenados y suministrados a los brazos recolectores. Inmediatamente siguiendo el proceso de escaneo, una serie de brazos largos rectangulares cogen cada manzana.

3)

Robot Recolector de pimientos. En la Universidad de Wageningen (Holanda) se ha desarrollado un robot capaz de coger en invernadero, de un modo totalmente autónomo, los pimientos que han llegado a su punto óptimo de madurez.El robot ha sido ya probado en un invernadero comercial, demostrando que puede recolectar de un modo totalmente autónomo los pimientos que están en su punto de madurez, estando previsto para las próximas semanas determinar su rendimiento, tiempos y posibles fallos.

2)

Robot recolector de fresas: Otro proyecto desarrollado por la universidad de Okasuma son dos sistemas robóticos recolectores de fresas. Uno es desarrollado para un sistema de sembrado hidropónico, usando soluciones minerales en vez de la tierra para los cultivos, y el otro para sistemas de cultivo en tierra. Como los sistemas de crecimiento son diferentes, se crearon dos tipos diferentes de robots. Estos robots tienen componentes similares.

4)

Robot recolector de tomates y cerezas: otro proyecto desarrollado por la universidad de Okasuma que está formado por 4 componentes: un manipulador, un efector final, un sensor visual, y un dispositivo de navegación. El manipulador tiene 7 grados de libertad con un alto grado de manipulación. Tiene dos articulaciones prismáticas y 5 rotacionales. Se desarrollaron dos tipos de efectores finales, uno para los tomates y otro para los tomates de cereza. Para cortar las frutas, estas primero son succionadas neumáticamente y luego si están en una posición adecuada se procede a cortar el tallo, y si no, se mueve un poco el efector final para tomar una posición adecuada. La fruta recolectada es transportada por medio de un tubo entre el efector final y un contenedor. Una cámara CCD fue usada para diferenciar las frutas de sus tallos y hojas. La posición de las frutas se detecta por visión estéreo binocular. Se usó además un sistema de navegación para que el robot se pueda mover con cuatro ruedas, el cual fue comercializado como un vehículo para transportarse en invernaderos. Una segunda fase del proyecto se va a realizar con una Universidad de USA, una empresa eléctrica y un instituto de maquinaria agrícola para poder ser comercializada.

Futuras aplicaciones.

En el futuro se esperara el uso masivo de sistemas robotizados tanto a campo abierto como en invernaderos. En invernaderos se esperaría un sistema totalmente autónomo con robot macetas y cultivos conectados a través de redes de comunicación inalámbricos.

76


Las plantas de los cultivos estarán equipadas con sensores en el suelo, y transductores que comunicaran al sistema robótico la necesidad de agua y nutrientes, al igual que cosechar los frutos e incluso polinizar las plantas. Este tipo de especialización permitirá una gran reducción de los recursos consumidos en el proceso de crecimiento. Todo indica que en grandes extensiones habrá una supervisión de los cultivos a través de cómo se está comenzando a realizar hoy de UAVs específicos, que entregaran información precisa del estado de salud de los cultivos, apoyado de robot móviles que se distribuirán a través del campo, haciendo acciones como eliminación de maleza y control de plagas; eliminando la necesidad de elementos nocivos y contaminantes para los suelos y el medio ambiente. La parcela del futuro a gran escala será gestionada en su integridad por un sistema informático que regula la actividad de los robots que se ocupan del campo con la ayuda de satélites, que al mismo tiempo conocerá la situación de los mercados a los que van dirigidos los productos de cultivo, que se realiza mediante robots (estos robots ya funcionan en algunos países con comprobada eficacia). En laboratorios de Diseño de sistemas Agrícolas y Biológicos, los nuevos desafíos son resolver los problemas anteriores en sistemas agrícolas y también diseñar robots para interpretar sistemas biológicos capaces de medir y hacer as y químicas de la planta bajo su cuidado. Las personas podrán hacerse cargo de granjas o parcelas enteras aun cuando no tengan la experiencia ya que el robot se encargara de los detalles técnicos de la siembra, rociado y recolecta o requiriendo cada vez menos mano de obra calificada dedicada a estas labores. En un futuro los robots deben ser capaces de no requerir nuevos programas sino aprender y ajustar sus parámetros mediante la observación y posteriormente repetirla con precisión, ese es el objetivo a futuro.

Conclusión.

En cuanto al uso de robots en la preparación de cultivos se han encontrado investigaciones que apuntan al uso combinado, que en agricultura se denomina: agricultura de precisión, ya que dan un soporte tecnológico y preciso a las faenas como la eliminación de malezas en los cultivos, con sus tratamientos tanto de agroquímicos como mecánicos, optimizando tanto insumos químicos, como realizando una producción totalmente orgánica en el caso de desmalezado por medios robóticos mecánicos. El uso de robots en la siembra deja de manifiesta el gran potencial de esta tecnología y el impacto que tendría en los campos, ya que haría una siembra más precisa al igual que daría solución a la creciente baja en la mano de obra de esta actividad. El mayor problema que se enfrenta la robotización agrícola, es el alto costo inicial que se requiere, al igual que la poca preparación especializada por parte del agricultor. La Ingeniería agrícola se ha convertido en un campo de alta tecnología con mayor relevancia en todo el mundo con respecto a la alimentación,

la energía (biocombustibles), así como para mejorar la conservación del medio ambiente. Hay una gran necesidad de innovaciones y nuevas ideas para crear soluciones. Las aplicaciones futuras de robots autónomos y cooperativos en la agricultura será una revolución en este campo. El uso de técnicas de precisión junto con sistemas robotizados mejora el manejo de suelos y cultivos. Los robots ahora son reconocidos como dispositivos que ofrecen las soluciones a los problemas de envejecimiento de los agricultores o la disminución del número de granjeros que ocurre en la mayoría de países en el mundo ya que no hay generación humana de relevo para cultivar, porque la agricultura no es fascinante para la generación de los más jóvenes. La tendencia sin duda es hacer robots cada vez mas cooperativos con el humano ya que comparten el mismo ambiente activo y que al no estar controlado es necesario que el robot este en la capacidad de detectar al humano, interpretar esta situaciones y actuar en consecuencia, sin duda alguna la interacción social humano robot ya es un hecho, solo hay que mejorarla.

77


Descubren químicos

naturales que reducen enfermedade Descubren químicos naturales que enfermedades de reducen las abejas. de las abejas.

I

NA NTER

CION

AL

El estudio, donde participaron investigadores de Dartmouth y la Universidad de MassachusettsAmherst, reveló que las plantas producen sustancias químicas denominadas “metabolitos secundarios” cuya finalidad es defender las hojas de los herbívoros. Estos productos químicos también se encuentran en el néctar de los polinizadores, pero se sabe poco sobre el impacto de la química del néctar en los polinizadores, incluyendo las abejas, señaló Dart-

78

mouth Now de este modo, los investigadores encontraron que los productos químicos presentes en el néctar floral (incluyendo anabasina alcaloides y nicotina, el catalpol glucósido iridoide, y el terpenoide timol) reducen significativamente la infección de parásitos en las abejas.De este modo, se planteó la hipótesis de que algunos compuestos del néctar podrían reducir las infecciones de parásitos en las abejas, por lo que inocularon abejorros

individuales con un parásito intestinal y probaron el efecto de ocho sustancias químicas naturales de néctar en el crecimiento de la población de parásitos. A raíz de lo anterior, los expertos demostraron que el consumo de estos productos químicos disminuyó la intensidad de la infección hasta un 81%, lo que podría reducir significativamente la propagación de parásitos en y entre las colonias de abejas.

F/portalfruticola.com

La nicotina no es saludable para el ser humano, pero los productos químicos naturales que se encuentran en las flores de tabaco y otras plantas podrían ser la receta necesaria para las abejas enfermas, de acuerdo a un estudio de la Universidad Dartmouth.


es

79


Expo Agro Sinaloa,

25 años 25 años de estrechar lazos comerciales.

C

omo cada año, Expo Agro Sinaloa cumplió con su objetivo más importante: mostrar al mundo que la producción agroalimentaria de México representa una ventana de oportunidades para hacer negocios agroindustriales. Tan es así, que la “Expo Agro Sinaloa” contó con 500 expositores de 25 países del ámbito nacional e internacional, especializados en agroquímicos, alimentos, biotecnología, plásticos, semillas, fertilizantes, sistemas de irrigación e invernaderos, quienes hicieron llegar su información a productores agrícolas, investigadores, empresarios del sector, representantes de organismos y al público en general.

1

2

80

3


Para celebrar 25 años de realización ininterrumpidamente, la lotería nacional imprimió y puso en circulación un billete de Lotería alusivo a este evento agroalimentario uno de los mas representativos de México y Latinoamerica. Expo Agro Sinaloa

4

5

1 Dania Rendón, José Salas y Alix Rendón, de King Seeds, 2 Inoveg, liderados por José Hilario Cabrera Gonzales (centro). 3 De Agroscience. Oscar Cabrera y Adalberto Castro 4 Arturo Sánchez, Sixto Sánchez e Ing. José María Pacheco Director técnico de Tecnofersa. 5 Keithly Williams mostrando su amplio portafolio de semillas y asesorando a los visitantes. 6 lng. David Pérez, Desarrollo, Ing. Juan Antonio Rodríguez, Director General y MC. Ernesto Magaña, Gerente Desarrollo/ventas de CapGen. 7 El gran equipo de Dow Agrosciences, ofreciendo una amplia gama de productos y opciones para los productores

6

7

81


8

9

8

Parte de los asesores técnicos de Agroindustrias del Norte, quienes atendieron en todo momento a los visitantes.

9

Ing. Antonio Velarde de Rustika Seed, quien presento a los visitantes su portafolio de semillas de hortalizas.

10

Staff de Agroenzymas liderado por Jaime Corona (centro).

11 Visitándonos, los Ingenieros de la Unidad Tecnológica Fitosanitaria Integral (UTEFI) de la Junta Local de Sanidad Vegetal del Valle del Fuerte. 10

11

82


12

syngenta.

12 El Programa Campo Limpio, muy bien representado por Reynaldo Cervantes, zona Sinaloa-Durango y Abella Rivera, zona Sonora- Baja California. 13 De Técnica Mineral, Mariano Muñoz, Adán Lazaro y Eric Sanchez.

13

14 (izda. a dcha.) Los ingenieros Gabriel Arturo Paniagua Fernández , mkt y ventas norte Amvac, José Roberto Alarcón Gastelum, Pedro Hernández de biocampoTorreon Coahuila, Alejandro Sillas Rodríguez, asesor de granos en Culiacán, Roberto Alarcón Carrillo, consultor regional Sinaloa de Amvac , Jaime Sánchez, biocampo Bajio.

14

El acto inaugural de la muestra, estuvo a cargo de Enrique Martínez y Martínez, secretario de agricultura, quien reconoció la fortaleza de los agricultores y comento: “…EL maíz de Sinaloa es excepcional, y tiene características de calidad, en color en textura, y es hora de que iniciemos para buscar en el futuro próximo un valor agregado que iniciemos un procedimiento pro darle denominación

de origen al maíz sinaloense y que tenga valor agregado a los productores…” Por su parte el Presidente de CAADES, Gonzalo Beltrán, Collantes, al dar la bienvenida al evento destaco que este evento es el marco para los agronegocios donde los productores puedan conocer las nuevas tecnologías y conocimiento para lo mejor del campo.

El corte inaugural del listos estuvo a cargo de el titular de la Sagarpa , Enrique Martínez y Martínez, acompañado de el gobernador de Sinaloa, Mario López Valdez, y el presidente de Caades Gonzalo Beltrán Collantes , quienes dieron formalmente inaugurada la vigesimoquinta edición de la Expo Agro Sinaloa, de lo que es, sin duda, uno de los eventos agrícolas mas importante a nivel internacional.

83


Syngenta, realiza

jornada de presentaciones durante ExpoAgro Sinaloa.

D

entro de su programa de actividades en ExpoAgro Sinaloa, Syngenta llevó a cabo dos importantes eventos: Una reunión para conocer los resultados y opiniones de los agricultores del fungicida Timorex Gold y un recorrido de campo en el que se mostro los diversos materiales genéticos y los diversos productos que integran el portafolio de soluciones para el control de plagas y enfermedades. El primer evento, realizado el primer día de actividades en ExpoAgro, estuvieron presentes Javier Valdez Director Syngenta México, Francisco Burboa, Gerente de ventas zona Pacífico de Syngenta, quien recibió a investigadores y gerentes de protección de cultivos distribuidores de Syngenta y explico las características de Timorex Gold en el control de diversas enfermedades fungosas.

84

En la apertura del evento el Ing. Francisco Palacio –Gerente de Marketing de Syngenta para cultivos protegidos- mencionó que Timorex Gold, es un producto que ya es utilizado por los agricultores de Sinaloa, ya que tiene un año en el mercado, sin embargo, hay un interés de Syngenta, por conocer las diversas experiencias con este nuevo fungicida de Syngenta, por lo cual, hizo la presentación del Dr. Moshe Reuveni, Patólogo y profesor/ investigador en la Universidad de Haifa, Israel, quien contribuyó gran medida en al descubrimiento de este nuevo fungicida. Al dar inicio a su ponencia el Dr. Moshe mencionó sentirse sorprendido por el nivel de la agricultura en México y sobre todo la de Sinaloa, por lo que mencionó que Timorex Gold, es un gran aliado por la vocación exportadora de los agricultores sinaloenses y mencionó las características y ventajas:

Investigadores, asesores y gerentes de campos agrícolas asistieron a la presentación de Timorex Gold.


1

2

Enfermedades controladas por Timorex Gold:

Características de Timorex Gold:

Sigatoka negra (Mycosphaerella fijensis), Cenicilla (Leveilula taurica), Tizón (Altemaria solani), Mildiu Peronospora rubi, Cenicilla de las cucubiáceas (Erysiphie cichroracearum), Antracnosis (Collectotrichum gloesporioides), Tizón temprano (Alternaria solani).

Fungicida de origen natural, cuyo ingrediente activo es el aceite del árbol Malaleuca alternifolia para el control de las enfermedades en hortalizas y frutales. Tiene un amplio espectro de control, “cero” días a cosecha y 4 horas de periodo de re- entrada, es amigable para insectos benéficos y polinizadores; es una herramienta excelente para el manejo de resistencias. Es un producto recomendado para la agricultura orgánica, manejo integrado de plagas y convencional y no requiere tolerancias EPA.

1

Dr. Moshe Reuveni, Patólogo y profesor/ investigador en la Universidad de Haifa, Israel, fue quien narró cómo se desarrolló Timorex Gold, su modo de acción y su ventaja por ser de origen vegetal.

Cultivos con autorización para Timorex Gold:

Plátano, tomate, berenjena, chile, tomate de cáscara, zarzamora, frambuesa, fresa, calabacita, pepino, melón, calabaza, sandía, papayo, papa, y tabaco.

2

El Ing. Anselmo Gallegos, Representante de ventas de Syngenta en Culiacán, recibió a diversos grupos de productores a las muestras del campo demostrativo. 3

4

3

MC Francisco Palacio, Gerente de Marketing de Syngenta para cultivos protegidos, fue quien abrió la presentación de Timorex Gold.

4

Otro de los objetivos del recorrido en la parcela demostrativa, fue explicar el uso de los diversos productos del portafolio de Syngenta en el control de plagas y enfermedades en los cultivos.

En un segundo evento, en el campo demostrativo de Syngenta en ExpoAgro, los productores conocieron los diversos materiales híbridos de Syngenta para campo abierto, entre ellos, tomates (determinados e indeterminados), pepinos, chiles y calabazas.

85


Innovación Agrícola

Cierra su participación en Expo Agro Sinaloa con ciclo de conferencias.

P

ara cerrar su exitosa participación en la edición 2015 de Expo Agro Sinaloa, Agroindustrias del Norte, realizó su ya tradicional conferencia, en la que se contó con la participación del Dr. Francisco Camacho Ferré, experto en protección vegetal, asesor y académico de la Universidad de Almería, España, quien impartió la ponencia “Proyección a futuro y protección de los cultivos hortícolas”. En ésta, el Dr. Camacho, habló de la agricultura, la tecnología y su interacción presente y futura con los consumidores, a quienes calificó como el protagonista y objetivo en la producción de alimentos; ya que quieren estar más informados de los procesos de la agricultura y las sustancias que se les aplican a esto, el Dr. Camacho, calificó como una oportunidad para los agricultores –sobre todo para los mexicanos al ser el principal proveedor de alimentos de Estados Unidospara mejorar sus modelos de cultivos, ser más eficientes, más sustentables y más rentables”. Dentro del grupo de invitados al evento, estuvieron presentes varios especialistas quienes comentaron la importancia de saber lo que se está haciendo en la agricultura en otras

86

parte del mundo y este evento organizado por Innovación Agrícola, muestra alternativas sustentables. “Hoy, con la creciente demanda de alimentos, es importante encontrar alternativas al uso excesivo de fertilizantes químicos y agroquímicos, hay oportunidad de regenerar, y en esto pueden ayudar los organismos benéficos. Hay que reducir la huella hídrica, de Carbono y de Nitrógeno, y a pesar que actualmente, los daños son enormes, puede haber una regeneración, un equilibrio, una sustentabilidad”. En cuanto a la participación de innovación Agrícola en Expo Agro Sinaloa, el Lic. Marco Esteban Ojeda, Director de Agroindustrias del Norte nos comentó: “Nuestra participación ha sido un gran éxito, Expo Agro es un evento que queremos, por eso fue muy bien planeado; todo el equipo de Agroindustrias del Norte elaboró y cumplió una agenda muy apretada, ya que nuestra participación no se limitó a recibir gente en el stand, también hicimos recorridos de campo y dimos capacitación. Sin embargo, creemos que es importante hacer una reingeniería de Expo Agro y que pueda mostrar realmente que Sinaloa es la capital de la agricultura en

México, y se requiere una expo más especializada, mejor estructurada”. “Para finalizar, quiero mencionar que somos una empresa preocupada por traer innovación al campo mexicano y una muestra es que trajimos a un conferencista de gran nivel, como lo es el Dr. Camacho, uno de los fisiólogos más importantes de Europa, que viene a aportar grandes conocimientos a los asistentes a la conferencia”.

Recibe reconocimiento el Dr. Francisco Camacho Ferre de manos Lic. Marco Esteban Ojeda, Director de Agroindustrias del Norte.


87


En el mundo...

N

Cultivan trigo ‘sin sabor’

uevas investigaciones financiadas por los agricultores buscan crear una variedad de trigo para gente que no puede comer esos granos, un emprendimiento que coincide con la enorme expansión de la demanda de alimentos libres de gluten. La Comisión Triguera de Kansas invertirá 200 mil dólares en los dos primeros años del proyecto, durante los cuales se tratará de identificar todos los factores en las secuencias de ADN del trigo capaces de provocar una reacción en los pacientes celíacos (intolerantes al gluten). Este es un trastorno del sistema inmunitario en el cual basta una cantidad diminuta de gluten para provocar daños en el intestino delgado. El único tratamiento conocido es la dieta libre de alimentos que contienen trigo, cebada o centeno. El gluten es un conjunto de proteínas que le da a la masa del pan su elasticidad y contribuye al sabor de los alimentos de panadería. Aunque el mal celíaco es cuatro o cinco veces más común que hace medio siglo, se cree que apenas el

88

uno por ciento de la población mundial lo padece y apenas una fracción de éstos están diagnosticados, pero las ventas de alimentos sin gluten han aumentado espectacularmente en los últimos cinco años, impulsadas en parte por pacientes que muestran intolerancia al gluten sin ser celíacos y por las dietas de moda que dicen ser más sanas o ayudar a bajar de peso. Las ventas de galletas, pasta, pan y otros alimentos sin gluten recaudaron 973 millones de dólares en Estados Unidos en 2014, comparado con 810 millones el año anterior, según un análisis de la firma especializada Packaged Facts. Con todo, los partidarios de la investigación en Kansas dicen que no se trata de recuperar posiciones en el mercado. “Si uno sabe que produce un cultivo que mucha gente no tolera bien, entonces es lo correcto”, de acuerdo con el investigador jefe del proyecto, Chris Miller, director de Engrain, una empresa de Kansas que realza el valor nutritivo y la presentación de los productos de la industria molinera y cerealera.


na fertilización inteligente se constituye como la clave tecnológica para responder al reto mundial de la alimentación de una población mundial creciente que alcanzará los 9.600 millones de personas en 2050. Combinando los sistemas de navegación por satélite con la utilización, en tiempo real, de sensores de campo, los equipos de fertilización inteligente permiten a los agricultores realizar estas labores de forma específica, a medida, con resultados en la producción y reducción en el uso de fertilizante. En palabras de Ulrich Adam, Secretario General de CEMA (Asociación Europea de Maquinaria Agrícola) durante su intervención en el encuentro “Feeding the world in 2050: Smart use of Fertilizers” en el Global Forum for Food and Agriculture (GFFA) de Berlín: se trata de una tecnología que aumenta los rendimientos de los cultivos al tiempo que permite reducir el uso de un recurso escaso y valioso como son los fertilizantes y

una verdadera forma de beneficiar por igual a agricultores y el medio ambiente. El uso de este tipo de tecnología permite, dependiendo de la variación y la tecnología utilizada, aumento del rendimiento en torno al 6-8 %, al tiempo que se economiza la aplicación en un 15% lo que redunda en un ahorro efectivo de hasta 100 euros por hectárea. Al mismo tiempo, una mayor precisión en la aplicación de fertilizantes es beneficiosa para el medio ambiente, particularmente en áreas ecológicamente sensibles cercanas a cursos de agua o lindes de campos. Pese a su potencial, destaca Adam, esta nueva tecnología aún se encuentra en su desarrollo. Apenas el 5% de los campos agrícolas en Alemania aplica procedimientos similares aunque la formación y su aplicación en ciertas regiones europeas permitirán mejorar la capacidad de trabajo de los agricultores lo que favorecerá la inversión en estos equipos.

F/agrodigital.com vía Chil.org

U

La fertilización efectiva, clave para la alimentación de una población mundial creciente.

Los cambios, crecientes, hacia métodos de fertilización más inteligentes aumentan los ingresos agrícolas, la producción y la sostenibilidad.

89


En el mundo... Demuestra estudio brasileño que biotecnología reduce el uso de agua en Agricultura.

L

“Según el último informe conjunto de la UNICEF y la Organización Mundial de la Salud, cerca de 800 millones de personas en todo el mundo carecen de acceso a agua potable”

90

F/frontera.info

La biotecnología agrícola contribuye al uso sustentable del agua a través del desarrollo de variedades de cultivos transgénicos resistentes a la sequía.

a agricultura es la actividad que demanda el mayor consumo de agua en el mundo, con un 71%. De acuerdo con la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO) para el año 2030 el 80% de toda el agua dulce será destinada para la producción agrícola. Según el World Resources Institute, el agua que se necesita para producir una sola manzana es de 70 litros; para un kilo de maíz 900 litros, para un kilo de carne de vacuno industrial 15 mil 500 litros y para producir unos pantalones vaqueros 10 mil 850 litros. La biotecnología agrícola contribuye al uso sustentable de este recurso a través del desarrollo de variedades de cultivos transgénicos resistentes a la sequía o con los actuales cultivos cuyas características, como la resistencia a insectos y la tolerancia a herbicidas, preservan recursos como el agua y el suelo. La cantidad de agua que se prevé ahorrar, es equivalente al agua que se necesita para abastecer a las ciudades brasileñas de Recife y Porto Alegre durante un año. Además, en Brasil también se investiga en el desarrollo de caña de azúcar, soya y trigo genéticamente modificados que tengan características que les permitan resistencia al estrés hídrico. Según el último informe conjunto del Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (UNICEF) y la Organización Mundial de la Salud (OMS), cerca de 800 millones de personas en todo el mundo carecen de acceso a agua potable. La aplicación de la tecnología en las distintas actividades es una manera de ayudar a racionalizar y distribuir este recurso. Según una encuesta realizada por el Grupo de Recursos Hídricos, la agricultura es responsable de aproximadamente el 71% del consumo de agua en todo el planeta (el equivalente de 3.1 millones de metros cúbicos). Por lo tanto, se invierte mucho en la mejora de las técnicas agrícolas para preservar el agua, el entorno y los ecosistemas. De acuerdo con el estudio, sin la tecnología para aumentar la eficiencia del uso del agua en el campo, en el 2030 el sector agrícola será responsable del consumo de 4.5 millones de metros cúbicos de agua. Si a esto se le suma el uso industrial y doméstico, el total será de 7 mil millones de metros cúbicos, aproximadamente. Los resultados demuestran que la biotecnología agrícola aporta beneficios significativos para un uso más racional y responsable del agua, lo que permitirá ofrecer un mejor futuro a las próximas generaciones.


91







Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.