Revista ed65

Page 1




CONTENIDO EN PORTADA

Comunicamos & innovamos

94. Pimiento en invernadero bajo diferentes niveles en la humedad del sustrato.

44. Producción y Comercialización de Berries en México.

26. Yeso Agrícola

Manual de uso del yeso agrícola, como mejorador de suelos.

70. Plateado del Manzano

Biología e importancia de una enfermedad subvalorada.

40. Ozono

En cultivo hidropónico.

TEMA PRICIPAL Producción de chile dulce en invernadero bajo diferentes niveles de agotamiento en la humedad del sustrato. “El déficit hídrico provoca la reducción de la actividad fotosintética y además el transporte de sacarosa disminuye al igual que el crecimiento celular”.

CONTENIDO 4

94

Pimiento en Invernadero

bajo diferentes niveles en la humedad del sustrato.


08. El Agro en la red.

90. 4º Congreso Internacional INTAGRI.

14. Entérate.

92. Evento Biokrone.

26. Manual de uso del yeso

94. Producción de chile dulce

agrícola, como mejorador de suelos.

en invernadero bajo diferentes niveles de agotamiento en la humedad del sustrato.

38. Experiencia gallo.

102. Cuida a tu gente en el campo para

OZONO

108. 7 ventajas de fabricar compostaje.

que no sean victimas del calor.

En cultivo hidropónico.

110. Las siempre determinantes

( y cambiantes ) preferencias del consumidor.

40

44. Producción y Comercialización de Berries en México.

54. Principios Básicos para el Manejo Climático de Invernaderos.

64. Evento Amhpac. 68. Eficiencia en el uso del Nitrógeno. 70. Plateado del Manzano.

Biología e importancia de una enfermedad subvalorada.

78. Evento Culiacán Seeds. 82. Manejo de Trips en el Cultivo de Aguacate

116. Tiempo Libre. CONTENIDO 5


Carta Editorial

¡Estamos presentes!

E

ste mes de agosto dos importantes grupos y pilares de la agrícola más tecnificada de México, realizaran sus reuniones anuales para decidir el rumbo a seguir en temas de exportación, inocuidad e innovación: las hortalizas en agricultura protegida y las berries. Me refiero a dos asociaciones tan incluyentes como los son, ANEBERRIES y AMHPAC, la primera, reúne a partir del 2010 a quince empresas exportadoras de berries y establece nexos entre sus miembros, el mercado nacional e internacional; la segunda, una asociación que es consiente de los cambios radicales dentro de la industria, mismo que ha generado la globalización, los tratados de libre comercio, la evolución en las preferencias de los con-

sumidores, los costos energéticos y disponibilidad de mano de obra calificada y quienes tienen muy clara su misión “Unir a la industria de la horticultura protegida mexicana y convertirse en un gremio sólido”. En consecuencia, tanto ANEBERRIES como la AMHPAC han ido evolucionando, debido a las demandas y preferencias por productos de mayor calidad, frescos, más nutritivos, sanos e inocuos y en Revista el Jornalero hemos sido testigos de esta evolución, al estar presentes cada año en sus reuniones y ver a organismos más incluyentes, dinámicos, estructurados y de mayor gestión a nivel nacional. Y creo fielmente que cuando la sociedad tiene clara su misión, visión, objetivos y funciones, todo es posible. CR

Foto de Portada



El

A gro en la red. Saludo desde los Mochis Sinaloa!!! Ing. Luis Fernando Sandoval, forma parte de agroquimicos Jam división semillas Norte de Sinaloa y Sur de Sonora.

gg ¡CONTÁCTANOS!

VÍA EMAIL: editor@eljornalero.com.mx SUSCRIBETE A LOS TELEFONOS: 01 (667)7 21 51 28 / (694)95 211 83 EXT.101 POR INTERNET: suscripciones@eljornalero.com.mx

Corte de tomate de cascara verde en Cuacnopalan, Puebla. Sr. José Luis García.

Ing. Ivan Olivera Ramirez. Encargado de campo Cepap Oaxaca.

“Terminó la cosecha de chile habanero, por lo menos se cosecharon 900 kilos de chile 100% orgánico...! Ánimo raza, comprometidos con la vida…” Valente Ávila.

CEPAP “Don Francisco un gran amigo y excelente productor de jitomate todo el respeto a él y a la gente de San Andrés Ixtlahuaca, Oaxaca”

Esta imagen fue captada en el municipio de Sucilá, Yucatán, a 15 km. de Tizimín, ahí tienen producción de granos básicos y hortalizas orgánicos como cultivo asociado a la producción forestal de cedro rojo y caoba.

¡Ahí les hablan!

Lombricomposta en Delicias, Chih. Nos encontramos en Delicias, Chih. Somos productores de lombricomposta desde el año 1999. Nuestra lonbricomposta a generado altas producciones en cultivos como nuez, sandia, alfalfa, tomate, cebolla, chile, manzana entre otros a un por menor costo en comparacion de fertilizantes químicos. Nos ponemos a la disposición para la asesoría y/o venta de lombricomposta. Contacto: 6391106733, ventas@lombricompostamexico.com www.lombricompostamexico.com

Por fin ya tenemos nuestro ejemplar de EL JORNALERO, muchas gracias a todo el equipo que hacen posible esta publicación. Desde Temixco, Morelos Don Galdino y Hugo Jarillo nos mandan esta joya de imagen.

Revista El Jornalero

@Reveljornalero

¡Gracias por seguirnos! Carlos Pavel Garcia @cpavel1303 Evaristo Genis @genis6 Martín Donaldo @MartinHsilva José Dahomey V. @JoseDahomey Francisco Virgilio @FCOVIRGILIO Ligia Osorno @linosma Viridiana @viri_terron Ganaderos Nicaragua @Asogacho Juan Soto @JuanHortipac Erick Cortés @Ferick2014 acea @aceainvernadero Ricardo R. @chalamu Maximo @maxgm90 Alvaro Gomez R. @alvarogomez978 L. Ángel @chihuache

Manden sus comentarios y cuelguen sus fotos. ¡Queremos saber de Ustedes!



EDITORIAL 10



ESPACIOS

DIRECTORIO PUBLICITARIOS EDITOR Y DIRECTOR GENERAL

Carmelita Rendón Campillo DISEÑO & EDICION

LDG. Juan M. García Acosta FOTOGRAFIA

Abel Pacheco Ramírez ADMINISTRACION Y FINANZAS

C.P. Cecilia Guadalupe Zatarain ASISTENTE DE DIRECCION

Karla Paola García García CORRECTOR EDITORIAL

L.C.C. Juan Ramón Ramírez López

CONSEJO EDITORIAL Dr. Leopoldo Partida Ruvalcaba. Dr. José Antonio Garzón Tiznado. Dra. Teresa de Jesús Velázquez Alcaraz. Dr. Alejandro Manelik García López. Dr. Juan Francisco Ponce Medina. Dr. Edgar Omar Rueda Puente. Dr. Manuel Cruz Villegas. Dr. Tomas Díaz Valdez Dr. Miguel López Meza Dr. Roberto Gastelum Luque Dr. Tirzo Paul Godoy Angulo Dr. Ovidio Salazar Salazar Dr. Otilio Vásquez Martínez

Arnulfo Zatarain Alvarado publicidad@eljornalero.com.mx, Tel. (694) 108.00.25 REVISTA EL JORNALERO: JOSE LOPEZ PORTILLO No. 2 COL. GENARO ESTRADA, C.P. 82800 EL ROSARIO, SINALOA. TEL. (694) 952.11.83 OFICINA CULIACAN: BLV. JESUS KUMATE RODRIGUEZ, No. 2855, PLAZA DEL AGRICULTOR, LOC. 36 P.A., C.P. 80155. TEL. (667) 721.51.28 COMENTARIOS Y SUGERENCIAS E-MAIL: editor@eljornalero.com.mx

EL JORNALERO: Revista mensual Agosto. Editor Responsable Jesús del Carmen Rendón Campillo. Número de Certificado de Reserva otorgado por el Instituto Nacional de Derechos de Autor: 04-2011-010617041700-102. Número de Certificado de Licitud de Titulo y Contenido: 15127. Domicilio de la publicidad: José López Portillo S/N esquina con República. Col. Genaro Estrada. C.P. 82800. El Rosario, Sinaloa, México. Distribuidor, Correos de México. Suc. Rosario. Ángela Peralta No. 17. Col. Centro. C.P.82800. El Rosario Sinaloa.

EL JORNALERO, Revista mensual de circulación Nacional. Se envía a productores agrícolas, investigadores, distribuidores de insumos, agroindustrias, universidades e instituciones de enseñanza superior, servicios públicos del área agrícola. Todos los derechos Reservados. Se prohíbe la reproducción parcial y/o total del contenido de esta publicación. El contenido intelectual de las columnas es responsabilidad de sus autores, al igual que las promociones de sus anunciantes. Suscripciones: suscripciones@eljornalero.com.mx

SIGUENOS en las redes sociales

recicla comparte esta revista



La industria vitivinícola

crece a un ritmo anual de 15 a 20%. La insuficiente oferta de vides de calidad ha detenido su expansión, que ahora abarca 500 hectáreas.

Se ampararán productores de trigo en San Luis Potosí. Productores de trigo iniciaron el pasado 31 de Julio un juicio de amparo ante el Gobierno federal por habérseles excluido de la entrega de los apoyos que por 600 millones de pesos se darán al resto del Estado como compensación por el bajo rendimiento del trigo, por la cantidad equivalente a mil 950 por hectárea. Esto se decidió luego de reunión sostenida por ingeniero Ricardo Martínez Parra, presidente del Sistema Producto Trigo, el secretario contador público Benjamín Gutiérrez Meza, al igual que los productores Óscar Romo Ramos e ingeniero Juan Armenta Magaña, integrantes de la comisión que se ha formado para representar a este sector.

14

jetivos de la asociación es promover la cultura del vino entre la población, la plantación de viñedos y la producción de vino en la región. “La posibilidad de seguir creciendo con el vino nacional ahí está, depende de que nos posicionemos bien, que hagamos un buen vino que compita con la calidad de vinos extranjeros, porque a final de cuentas mucho de lo que nos llega aquí tampoco es de gran calidad.” puntualizo Ignacio Calderón.

Ignacio Calderón Muñoz de Cote, presidente de la Asociación de Vitivinicultores de Querétaro.

F/elfinanciero.

La actividad vitivinícola de Querétaro crece a un ritmo de 15 a 20 por ciento anual y no ha podido tener un mejor desempeño debido a que no hay suficiente producción mundial de vides para atender la demanda. De acuerdo con el presidente de la Asociación de Vitivinicultores de Querétaro, Ignacio Calderón Muñoz de Cote, esto es muestra del creciente interés por el vino no sólo en México sino en todo el mundo. La asociación nació en 2010 con la participación de ocho productores, encabezados por Antonino Sierra y Jorge Ferreira –propietario de Viñedos Azteca–, y ahora ya hay 23 integrantes. Esta agrupación se distingue porque agrupa a prácticamente todos los productores de uva para vino y vino de Querétaro. Una importante zona vitivinícola, desde los años setenta, cuando su producción era dedicada casi en su totalidad al brandy y sólo una muy pequeña parte al vino. El presidente de la asociación comento que uno de los principales ob-



Preocupa en Mexicali desabasto de agua

Productores de la zona agrícola de este municipio acudirán con el Tribunal Internacional del Agua, de la Organización de Naciones Unidas (ONU), para tratar el tema sobre un posible recorte del líquido que llega a esta región proveniente del Río Colorado. Francisco Zepeda Moreno, el abogado que mantiene una demanda contra la Comisión Internacional de Límites y Aguas (CILA), dio a conocer que el Tribunal Internacional del Agua podría intervenir en el tema en esta región.

El abogado aseguró que cientos de dueños de derechos del agua y productores usuarios del líquido que proviene del Río Colorado pelean que el Acta 319, firmada 10 días antes de que el Presidente Felipe Calderón saliera de su gestión, es inequitativa para México. Los productores consideran que las dependencias y organismos que deberían proteger los bienes a la nación no lo han hecho con interés, como la propia CILA, señaló Fidel Díaz Muñoz, productor del Valle de Mexicali.

Nayarit desperdicia 50% de su producción de frutas.

16

“Consideramos que todo se lo dejaron a Estados Unidos, hay presas que se están construyendo en Estados Unidos (en la cuenca del Río Colorado) y México no interviene (pese a que es un agua para los dos países), consideramos que hay funcionarios entreguistas en la CILA”, mencionó. Por ello, los propietarios de los derechos del agua en el Valle de Mexicali mantienen una demanda por los 300 millones de metros cúbicos de agua almacenados en Estados Unidos para lo que no se consultó a los productores, indicó Zepeda Moreno.

El presidente de la Asociación Nacional de Productores y Comercializadores de Frutas Exóticas, Heriberto García Cortés, indicó que Nayarit desperdicia al menos 50 por ciento de su producción de frutas. Afirmó que lo anterior se debe a que no se cumple con estándares de calidad para el comercio exterior, sin embargo, afirmó, son frutos de calidad que pueden transformarse. Señaló que “por ejemplo en San Blas, tenemos una selección de mango, sin embargo el 50 por ciento se va a la basura, porque supuestamente no cubrimos el mercado internacional de calidad, cosa que no es cierto” indicó. García Cortés advirtió que los estándares de calidad muchas veces no definen la calidad total del fruto, y se basan por el aspecto del mismo. Para aprovechar los desperdicios, indicó que algunos agricultores han decidido establecer sistemas de postproducción, realizando mermeladas, compotas, deshidratados y otras transformaciones para abarcar el mercado local y nacional. Mencionó que la problemática de la comercialización agrícola en la entidad está relacionada con la falta de organización de los productores, la falta de planeación de cultivos, y la especulación de precios de los productos.


El aguacate acaba

F/elsiglodetorreon

con las células madre de la leucemia. Los aguacates siempre han sido bien ponderados gracias a sus beneficios para la salud, por estar repletos de vitaminas y porque son buenos para la piel, pero ahora podrían ser la clave para ayudar a combatir un tipo de leucemia poco frecuente. El profesor Pablo Spagnuolo, de la Universidad de Waterloo de Canadá, ha identificado un lípido —un grupo de moléculas de origen natural— en los aguacates que lucha contra la leucemia mieloide aguda (LMA), informa The independent. La LMA es un tipo poco frecuente de cáncer de la sangre que es más común en personas mayores de 65. Alrededor del 90 por ciento de las personas diagnosticadas con LMA mayores de 65 años mueren en los primeros cinco años. Ahora, Spagnuolo ha desarrollado un fármaco derivado del lípido, usando un compuesto llamado Avocatin B, que se dirige a las células madre de la leucemia, que son las que “conducen la enfermedad”. Así, se combate la causa del cáncer desde la raíz. Avocatin B “elimina” la fuente de la LMA, dijo el Dr. Spagnuolo, y es menos tóxico para el resto del cuerpo debido a sus efectos específicos. Spagnuolo y la Facultad de Farmacia se han asociado con el Centro de Comercialización de Medicina Regenerativa para presentar una patente para Avocatin B y perseguir las alianzas comerciales que podrían llebar el fármaco a la fase de ensayos clínicos, aunque se trata de un proceso que podría tomar muchos años.

17


En Durango los productores apuestan por el cultivo de

espárragos

de los estados de Durango, Zacatecas y Aguascalientes, tres estados con una inversión en infraestructura de un millón de dólares .

Cuotas son un robo para los productores.

El costo de producción es elevado

Sin embargo, el costo de producción por hectárea también es elevado, de aproximadamente 123.000 pesos, por lo que se otorgará un crédito de 100.000 pesos por hectárea a los productores y los restantes 23.000 pesos serán complementados con un 50 por ciento de parte del productor y el otro 50 por ciento por el estado. Pero la venta del espárrago está garantizada por una empresa que pagará 150.000 pesos, por lo que se produzca en una hectárea con lo que se espera una ganancia de 30.000 por hectárea.Los municipios que participarán en esta siembra son Nuevo Ideal, Canatlán, Durango, Nombre de Dios, Vicente Guerrero, Súchil, Poanas y Guadalupe Victoria.

F/El Debate.

Durango le apuesta a un cultivo experimental para esta entidad, aunque de lograrse podría ser la alternativa para cientos o hasta miles de hectáreas, el cultivo de espárragos, por lo que se iniciará este año con 130 hectáreas en ocho municipios. Francisco Gamboa Barrón, secretario de Agricultura, Ganadería y Desarrollo Rural del Estado (SAGADR) reconoció que para introducir este cultivo se requiere una inversión muy elevada porque la planta de espárragos no es barata, además de que se necesita una infraestructura adecuada como una planta empacadora por cada 200 hectáreas sembradas, por lo que el Gobierno del Estado apoyará con la construcción de una que tendrá un costo de un millón de dólares, pero que con otros apoyos se invertirán en total 58 millones de pesos. Esta planta estará ubicada en La Parrilla municipio de Nombre de Dios, que atenderá la producción y el empaque

18

Además de tener que sortear los bajos precios y tardanza en pago de sus cosechas, los productores de Sinaloa son víctimas de los descuentos que les hacen en los centros de acopio para distintos fines. Ramiro Román Peña, productor de maíz, manifestó que no está de acuerdo en la serie de descuentos que le hicieron al momento de liquidarle su cosecha en PURP. “Me estoy dando cuenta de la manera que están robándole al campesino, de la manera que lo están golpeando, porque yo sembré sin crédito de avío, con recursos propios y entregué a una bodega que al recibir la liquidación me estoy dando cuenta del atropello que fui objeto con todas las cuotas indebidas”, expresó. En la lista de deducciones aparece una aportación de cuota ejidal, asistencia social, predial ejidatario, cuota Piafes, IVA por servicios, secado, y hasta cobertura a parafinanciera y gastos de cartera con un cobro de 37 pesos por tonelada por cobertura y 23 por tonelada por gastos de la empresa que en total suman 5 mil 166 pesos. “Es un cobro indebido porque el productor no tiene porqué asumir los gastos de la empresa, se supone que la empresa tiene recursos y los campesinos no tenemos porqué pagar.”


En Tamaulipas,

campesinos le apuestan al ajonjolí. Dijo que se garantizarán al menos 500 hectáreas de ajonjolí, el cual se paga por lo menos a 30 mil pesos la tonelada, lo que dejará importantes ganancias a 120 productores.

“Se paga bien, es un producto muy benigno que va casi todo al extranjero y tenemos compromiso de compra venta, va a ser la siembra bajo contrato”, señaló.

Img/maxima103

La organización campesina Emiliano Zapata le sigue apostando a los cultivos alternativos en el estado, una muestra de ello es que se impulsa actualmente la siembra del ajonjolí, con la que se esperan importantes ganancias para los productores. Esteban Ruiz Lozoya manifestó que algunos de los productores de cacahuate en Tamaulipas le apostaran también al cultivo del ajonjolí, ya que de acuerdo a estimaciones se tiene un amplio mercado no solo en el país, sino también en el extranjero. “Próximamente estaremos sembrando ajonjolí en Mante y Altamira, porque es un cultivo que casi no se produce, escasamente en Mante por la organización Emiliano Zapata con el consejo de productores de cacahuate impulsará la siembra de ajonjolí con los compañeros que tenemos en Veracruz en Tampico Alto Veracruz, en conjunto con ellos vamos a empezar la siembra”, declaró.

19


< Las propiedades de este cultivo son generosas para la creación de nuevos productos utilizados en la vida diaria.

AL

CION

NA INTER

PLANTA

< En condiciones naturales puede llegar a tener una longevidad de hasta 200 años.

Plantean duplicar cultivo de palma de aceite.

FRUTOS

< Aparecen en número de 200-300 unidades por arbusto.

El Plan Estratégico 2015- 2018 para Fortalecer la Producción Agropecuaria de Tabasco, presentado por Sagarpa a inicios de este año, pretende duplicar la superficie plantada de palma de aceite en Tabasco, en 10 mil hectáreas, la construcción de dos plantas extractoras de aceite de palma.

¿Sabias que Tabasco a nivel nacional es el 3er productor de Palma de aceite?

Por sembrar 765 mil 73 plantas en ocho horas, recibe Ecuador premio Guinness.

En ese tiempo se reforestaron dos mil 269 hectáreas y se sembraron 765 mil 073 plantas de 237 especies, de acuerdo con medios locales. El presidente de Ecuador, Rafael Correa, recibió hoy aquí el récord mundial de Guinness por la siembra en Ecuador de 765 mil 73 plantas en ocho horas. El director de Guinness World Records para América Latina, Carlos Martínez,

20

entregó a Correa el reconocimiento oficial por la iniciativa de reforestación denominada “Siembratón”. La iniciativa, organizada por el Ministerio de Ambiente el 15 de mayo pasado, permitió romper el récord al haber sembrado “la mayor cantidad de especies en ocho horas en múltiples lugares”. En ese tiempo se reforestaron dos mil 269 hectáreas y se sembraron 765 mil 073 plantas de 237 especies, de acuerdo con medios locales. “Somos capaces de romper récords mundiales y revertir lo que parecía imposible: la deforestación en el país”, puntualizó Correa al recibir el reconocimiento en un acto realizado en Guano, localidad indígena de la provincia andina de Chimborazo. El presidente ecuatoriano ratificó el compromiso ecológico de su gobierno de revertir la deforestación y no perder ni una sola hectárea de bosques hasta 2017.


21


REDUCIRÁ SAN QUINTÍN 30% DE SU SIEMBRA.

La fresa

oducto es el principa pr la de exportación de de región del Valle San Quintín.

F/ELNORTE.

P

roductores al sur de Ensenada reducirán en un 30 por ciento el total de sus cultivos de fresa para esta próxima temporada de octubre lo que afectaría directamente a unos 10 mil trabajadores del campo en la zona. Marco Antonio Estudillo Bernal, vocero del Consejo Agrícola de Baja California, informó que este recorte se debe al problema de abastecimiento de agua en la región y a las pérdidas económicas por el movimiento de jornaleros de marzo pasado, quienes realizaron paros en demanda de mejores condiciones laborales. “Hay una disminución de aproximadamente 800 hectáreas, (que a su vez provocará) una disminución en jornadas para tal vez unos 10 mil trabajadores que siempre han trabajado en esta zona”, dijo Estudillo. “Es una disminución de un 30 por ciento del total de la superficie que en la actualidad se siembra en el sur de Ensenada, el problema más relevante es la fresa, pero también va a haber problema con el tomate, pepino, chícharo, ejote, en todo”.

22

“Fue en la época más productiva (de la fresa), cuando pasó lo que todos ya sabemos, entonces es la parte más dolorosa, se perdió como el 45 por ciento de la producción, fue un impacto muy doloroso, que para toda la cadena productiva representó pérdidas por 100, 120 millones de dólares”, precisó. Para el 2015 la exportación de fresa se reducirá en alrededor de 70 millones de dólares, expuso.

Hay 107 empresas en el Consejo Agrícola, con 25 socios, que representan alrededor del 80 por ciento de la mano de obra.

La Alianza de Organizaciones Nacional, Estatal y Municipal por la Justicia Social de jornaleros calcula unos 80 mil jornaleros en el Valle de San Quintín, pero la Secretaría del Trabajo local tiene un registro de alrededor de 30 mil jornaleros durante temporada alta.


ONAL

NACI

INTER

F/ noticias.terra.com.ar

Alerta máxima por el HLB en Argentina. La citricultura podría desaparecer en tres años en la Argentina si avanza la mortífera bacteria del HLB, para la cual la ciencia aún no encontró el antídoto y ya causó estragos en Florida, Estados Unidos. La voz de “alerta máxima” la dio en un diálogo con Noticias Argentinas Gloria Pérez, la gerente técnico de la Asociación Fitosanitaria del Noroeste Argentino (Afinoa), entidad que da batalla a esta enfermedad que todavía no ingresó al NOA y cuyo nombre chino Huanglongbing remite al “dragón amarillo”. Afinoa trabaja con el Senasa y otros organismos públicos y privados para evitar que —como dijo Pérez— “estalle” el HBL, una enfermedad bacteriana que mata a las plantas cítricas y no tiene cura desde que fue descubierta en 1890.

En la Argentina, luego de unos 15.000 análisis realizados por el Servicio Nacional de Sanidad y Calidad Agroalimentaria (Senasa), se detectaron 103 casos en Misiones y uno en Mocoretá, Corrientes: las plantas fueron destruidas. El HLB es una enfermedad que no perdona a ningún cítrico y en Estados Unidos hay una carrera contra reloj para encontrar un tratamiento efectivo para el “enverdecimiento” de los cítricos, como llaman a esta enfermedad que ha diezmado las industrias de cítricos en todo el mundo. Redujo la producción global de naranjas a los niveles más bajos observados en generaciones y el Departamento de Agricultura de Estados Unidos (USDA)

ya ha gastado cientos de millones de dólares en busca de una cura que no encuentra. La situación es grave. Desde que se descubrió en el sur de la Florida en 2005, la plaga se ha extendido a casi todas las plantaciones de cítricos en el estado, y son fuertes los temores entre los productores de que la industria de 10.700 millones al año puede llegar a desaparecer. Un insecto vector, la Diaphorina citri, llamada comúnmente “chicharrita” transmite la bacteria causante del HLB; al alimentarse de una planta enferma contagia a las sanas. México ya tiene infectado el 71% de sus cítricos y en Paraguay la enfermedad está descontrolada.

23


24


25


Manual de uso del Yeso Agrícola como mejorador de Suelos.

E

l yeso agrícola es un mineral muy suave compuesto por sulfato de calcio di-hidratado (CaSO4·2H2O) que ha sido utilizado por los agricultores desde hace mucho tiempo. Se aplicó ampliamente como fertilizante en Europa en el siglo XVIII, incluso los griegos y los romanos lo utilizaron. Más recientemente, el yeso se ha convertido en una enmienda del suelo que ha demostrado ser capaz de recuperar suelos sódicos degradados y mejorar varias propiedades físicas del suelo. El yeso puro está constituido por 79 % de sulfato de calcio y 21 % de agua. El sulfato de calcio contiene 23.3 % de calcio (Ca) y 18.6 % de azufre (S); es moderadamente soluble en agua (2.5 g/L), aproximadamente 200 veces mayor que la cal agrícola. Esta característica de solubilidad del yeso hace que el calcio sea más móvil que el calcio de la cal y le permite moverse con mayor facilidad a través del perfil del suelo.

26

Fuentes de yeso agrícola y sus propiedades. Las fuentes de yeso para uso agrícola incluyen al yeso extraído de depósitos geológicos, fosfoyeso derivado de la producción húmeda del ácido fosfórico (4.5 ton de yeso/ton de ácido fosfórico), reciclado de yeso del colado de varios procesos de fabricación, reciclado de páneles de yeso, y de desulfuración de gases de combustión (FGD) de yeso de las centrales eléctricas. Este último por ejemplo representaba el 24 % del total de yeso en EE.UU. en 2005.

Yeso agrícola como fuente de calcio y azufre. El Calcio es un nutriente que tiene movilidad limitada dentro de la planta, por lo que debe estar constantemente disponible para las raíces para tener un adecuado abasto, ya que ante una deficiencia, la planta no

removiliza calcio a los sitios de mayor demanda, esto es a menudo crítico en el periodo de fructificación. Las adiciones de calcio mediante una fuente como el yeso agrícola pueden mejorar la calidad de los cultivos hortícolas. Los cultivos de raíces parecen ser especialmente sensibles al calcio, por ejemplo el uso de yeso como fertilizante de calcio para cacahuate es muy conocido en el sureste de Estados Unidos, donde cantidades adecuadas de calcio deben estar presentes para el correcto desarrollo de los cacahuates. La pudrición de la raíz de las plantas de cacahuate causada por Phytophthora, podredumbre apical en sandía y tomate, y bitter-pit en manzanas también son parcialmente controladas con aplicaciones de yeso agrícola. El yeso se ha utilizado como fuente de azufre en muchos suelos deficientes de este macronutriente donde se han obtenido mejoras en la produc-


ción en cultivos como maíz, soya, canola y alfalfa. El yeso tiene la capacidad de proporcionar una liberación continua de azufre y calcio en el suelo por un tiempo prolongado, dada su moderada solubilidad.

Yeso agrícola como mejorador de las propiedades físicas del suelo. La estructura del suelo se define como la disposición de partículas minerales primarias y sustancias orgánicas en unidades más grandes conocidas como agregados. La estructura del suelo influye en una amplia variedad de procesos del suelo, incluyendo el agua y el transporte de productos químicos, la aireación del suelo y régimen térmico, la erosión por el viento y el agua, la respuesta del suelo a la tensión mecánica, germinación y penetración de raíces. Muchos suelos de regiones semiáridas y regiones húmedas tienen una estructura inestable, esta característica los hace

nte mejorador lcio) es un excele icas del suelo. ca de to fa ul (s El yeso agrícola las propiedades físicas y quím de

F/Chen, L.; Dick, W. 2011. Gypsum as an Agricultural Amendment. General Use Guidelines. The Ohio State University. 36 p. -Castellanos, J.Z. 2000. Manual de Interpretación de Análisis de Suelos y Aguas. Segunda edición. Intagri, S.C. Guanajuato, México 226p. - Dontsova, K.; Lee, Y.B.; Slater, B.K; Bigham, J.M. 2005. Gypsum for Agricultural Use in Ohio—Sources and Quality of Available Products. The Ohio State University. 5p. -Fisher, M. 2011. Amending Soils with Gypsum. Crops & Soils magazine. American Society of Agronomy. 6p. -Walworth, J. 2012. Using Gypsum and other Calcium Amendments in SouthWestern Soils. College of Agriculture & Life Sciences. University of Arizona. 5p. - Franzen, D.; Rehm, G.; Gerwing, J. 2006. Effectiveness of Gypsum in the North-central Region of the U.S. Extension Service. North Dakota State University. 4p.-Norton, D. 2006. Fact Sheet: Gypsum. National Soil Erosion Research Laboratory. United States Department Agriculture. 2p.

susceptibles a la erosión y sobre todo de difícil manejo. Estos suelos son tendientes a dispersarse y formar una suspensión estable de partículas en el agua. Como resultado de ello, se desarrolla una estructura más compacta, en particular en la superficie del suelo. La dispersión de las arcillas es causada por la repulsión mutua entre las partículas de arcilla que resulta de la presencia de extensos campos eléctricos negativos que los rodea. La floculación es el proceso opuesto, en el que la doble capa eléctrica está suficientemente comprimida para que las fuerzas atractivas permitan la coagulación de las partículas de arcilla individuales en microagregados. Las aplicaciones de yeso pueden reducir la dispersión y promover la floculación de los suelos. La floculación es una condición necesaria para la formación y estabilización de la estructura del suelo.

27


Los beneficios obtenidos con la aplicación de yeso en este tipo de suelos son una mayor infiltración y percolación del agua que también ayudan a reducir la erosión y mejorar la eficiencia del uso del agua. La formación de costras en el suelo es otro problema común y se refiere a la destrucción de la estructura superficial del suelo por impacto de la lluvia, lo que resulta en una capa superficial enriquecida con partículas de suelo individuales y microagregados. Entre las mayores afectaciones que tiene la formación de costras está el sellado de la superficie causada por la destrucción del sistema de poros inter-agregados. Este sellado de la superficie reduce la infiltración de agua y el intercambio gaseosos con la atmósfera y también puede tener un efecto adverso sobre la emergencia de las plántulas. La fuerza de las costras depende en gran medida del tipo de arcilla y del contenido de humedad. El yeso ayuda a reducir la dispersión de las arcillas que llevan a la formación de costras y también reduce la velocidad de secado de la superficie. Así, la tasa de desarrollo de las costras y la resistencia final se ven afectadas por las adiciones de yeso, mejorando significativamente la emergencia de las plántulas y el establecimiento del cultivo. Los estudios de campo en varios lugares del mundo han indicado que los rendimientos de los cultivos se pueden incrementar significativamente con la aplicación de yeso, debido en parte a la mejora de la emergencia del cultivo y al aumento de aire y a la entrada de agua en el suelo.

La dispersión en el suelo es causada principalmente por iones altamente hidratados, tales como Na2+ y Mg2+, atraídos a la superficie de las partículas de arcilla. La adición de calcio soluble puede superar los efectos de la dispersión de iones Na y Mg y ayudar a promover la floculación y desarrollo de una mejor estructura del suelo. 28

como el cultivos de raíz sechas. en la co rí ag so las co s de ye Las aplicacione an la producción y calidad de or ej m e cacahuat

Partícula de arcilla

Ca2+

Arcillas floculadas

Agua

Mg2+

Arcillas dispersadas


29


Yeso agrícola como mejorador de propiedades químicas del suelo. Las propiedades químicas del suelo que se mejoran con la aplicación de yeso son: 1. La mitigación de la acidez del subsuelo y la toxicidad por aluminio, favoreciendo el enraizamiento y la capacidad de las plantas para absorber adecuadamente agua y nutrientes durante periodos de sequía; y 2. Como mejorador de suelos sódicos. Estas características del yeso representan un gran potencial para ofrecer beneficios a los productores.

Sus beneficios en suelos ácidos.

Es bien conocido que la acidez del suelo tiene efectos perjudiciales en el cre-

30

cimiento de las plantas, en particular los altos niveles de aluminio intercambiable (Al3+) que incrementan cuando el pH del suelo disminuye. La acidez del subsuelo impide que las raíces exploten los nutrientes y agua en los horizontes del subsuelo. Comúnmente la acidez se corrige con la incorporación de cal agrícola, la cual actúa principalmente en la zona de incorporación, mientras que las aplicaciones de yeso en la superficie del suelo pueden afectar las propiedades físicas y químicas del suelo en la profundidad gracias a su mayor solubilidad. Cabe mencionar que esta mejora en la respuesta del cultivo al uso de yeso en suelos ácidos no es debido a un cambio en el pH, ya que el yeso es una sal neutra y no un agen-

te de encalado. El efecto del yeso para modificar el pH de la superficie o del subsuelo es relativamente modesto. Sin embargo, el yeso puede mejorar las condiciones fitotóxicas derivadas del exceso de aluminio soluble por reacción con Al3+, de modo que puede expulsarlo de la solución del suelo. Al reducir los efectos tóxicos del aluminio las plantas son capaces de enraizar a mayor profundidad y se incrementa la tasa de absorción de agua y nutrientes por las plantas. Esto es especialmente importante en la estación seca de las zonas áridas. En un estudio realizado en Brasil se encontró que las aplicaciones de yeso en la capa arable disminuyeron significativamente la toxicidad por aluminio y propiciaron un sistema radical más profundo en los cultivos de maíz, trigo, soya y sorgo.


El yeso se demostrado se ha convertido en una enmie r capaz de recu nda del suelo qu pera e mejorar varias r suelos sódicos degradadosha propiedades fí sicas del suelo.y

sus propiedades físicas, pues provoca la defloculación de las arcillas y el colapso de los agregados. Esto conduce a la compactación del suelo, a la pérdida de infiltración de agua y a severas limitaciones en la conducción vertical de gases. En estas condiciones se afecta una de las propiedades físicas más importantes del suelo: la velocidad de difusión de oxígeno. Un suelo con baja velocidad de infiltración y difusión de oxígeno presenta graves problemas en la respiración de la raíz, actividad fisiológica básica para la absorción de nutrientes. Cuando el nivel de Na es alto, se forman en el suelo bicarbonatos y carbonatos de sodio; los cuales producen un aumento en el pH, pudiendo llegar en condiciones severas hasta un pH de 10. Cuando el suelo desarrolla este grado de alcalinidad se presentan problemas graves de disponibilidad de Fe, Zn y Mn. Un suelo con pH mayor que 8.2, medido en agua, es con frecuencia un suelo sódico que debe ser evaluado para esta variable y en caso positivo requiere un tratamiento de rehabilitación.

Por ejemplo, en maíz se encontraron raíces por debajo de los 45 cm de profundidad, lo que significó un incremento en más del 600 % del sistema de raíces. Además se incrementaron los rendimientos en maíz, trigo y sorgo en un 45, 50 y 24 % respectivamente respecto al testigo.

Sus beneficios en suelos sódicos.

La razón más común de uso del yeso es para la rehabilitación de suelos sódicos. La base para esto es que el yeso proporciona Ca que puede intercambiarse con Na, conduciendo así a la floculación de las partículas del suelo. Esto promueve un mejor desarrollo de la estructura general de estos suelos altamente dispersos, de modo que se promueva la infiltración y percolación de agua a través del perfil del suelo. El sodio es un elemento nocivo para el suelo, el cual afecta

secado de la l suelo y rápido tan en gran de as ul íc rt pa s la ec La dispersión dea la formación de costras que af las plántulas. de oc ia ov nc pr e ge ci er superfi medida la em 31


Cuadro 1. Clasificación del suelo con base en la saturación de cationes intercambiables. (Castellanos, 2000). Cationes

% de saturación de bases y aluminio en la fase de intercambio Muy Bajo

Bajo

Mod. Bajo

Mediano

Mod. Alto

Alto

Muy Alto

Potasio*

<1

1.1 – 2

2.1 – 3

3.1 – 4

4.1 – 6

6.1 – 10

> 10.1

Calcio

< 25

26 – 40

41 – 60

61 – 75

76 – 80

81 – 85

> 86

Magnesio

<3

4–5

6 – 10

11 – 15

16 – 20

21 – 30

> 30

Sodio

<1

1–2

2.1 – 3

3.1 – 5

5.1 – 10

10.1 – 20

> 20

Aluminio

0

0–2

2–5

5 – 15

15 – 30

30 – 60

> 60

* No se recomienda usar el dato del Porcentaje de Saturación de Potasio como criterio para decidir la dosis de fertilización de K, sino su concentración en ppm.

Dosis y aplicación de yeso.

La clasificación del suelo con base en la saturación de cationes, entre ellos el sodio, se presenta en el cuadro 1. Debido a que se expresa con base en el porcentaje que ocupan de la CIC, deberá expresarse en Porcentaje de Sodio Intercambiable (PSI). En general en suelos arcillosos cuando el nivel de Na extraído con acetato de amonio rebasa 400 ppm seguramente habrá algunos problemas de sodio, aunque el parámetro más claro es el PSI, que cuando es mayor de 5 resulta problemático. Antes de resolver otros factores limitativos es necesario eliminar el exceso de sodio del suelo para que éste pueda ser de nuevo productivo. La manera de hacerlo es agregando una fuente de calcio. La más barata fuente de calcio es el yeso agrícola.

Para hacer un uso eficiente del yeso con la finalidad de mejorar la producción de cultivos, es necesario determinar la cantidad de yeso a incorporar. Las dosis a utilizar estarán siempre definidas por los objetivos buscados y por la percepción de los productores respecto al retorno de la inversión. El objetivo es reducir el PSI a un nivel de 5, siempre que rebase este valor. Esto generara una mejor condición física del suelo y una mayor productividad y rendimiento de los cultivos, así como una mejora en la eficiencia del uso de fertilizantes. Es importante considerar los costos del transporte y aplicación del yeso. En suelos claramente calcáreos, también se puede utilizar Ácido Sulfúrico, Poli sulfuro de

Calcio o Azufre elemental para eliminar el exceso de sodio. La elección del mejorador dependerá del costo del mismo y de la distancia de acarreo, así como de los costos y riesgos en la aplicación. Las dosis de yeso en suelos agrícolas en producción pueden variar de 1 a 5 ton/ha, mientras que en suelos francamente sódicos e improductivos, éstas pueden llegar a varias decenas de toneladas de yeso/ha. Es necesario el análisis del suelo de un laboratorio profesional y confiable, para definir correctamente la dosis de yeso a aplicar.

Dosis como fertilizante de Calcio y Azufre. Como se mencionó al inicio, el yeso es una excelente fuente para el aporte de calcio y azufre.

Cuadro 2. Cantidades de yeso agrícola para abastecer las necesidades de azufre de diferentes cultivos. Cultivo

Cantidad de azufre a aplicar

Cantidad de yeso agrícola a aplicar

kg/ha

kg/ha

Maíz de grano

34

179

Sorgo forrajero

45

247

Trigo

34

179

Canola

34

179

Soya

34

179

Girasol

17

90

Alfalfa

78

426

Col

34

179

Algodón

112

606

Cacahuate

56

303

Arroz

34

179

Remolacha azucarera

112

606

Naranja

67

359

Tomate

112

606

Papa

56

303

32

El Calcio es un nutriente que tiene movilidad limitada dentro de la planta, por lo que debe estar constantemente disponible para las raíces para tener un adecuado abasto, ya que ante una deficiencia, la planta no removiliza calcio a los sitios de mayor demanda, esto es a menudo crítico en el periodo de fructificación.


El azufre es un nutriente que también suele estar deficiente en el suelo debido a una combinación de factores, éstos incluyen, incrementos de rendimientos en los cultivos que se traducen en mayores tasas de extracción de azufre del suelo, reducción de aportes de azufre como subproducto en los fertilizantes y la disminución de la deposición de azufre de la atmósfera. En el cuadro 2 se encuentran las dosis de yeso sugeridas como fertilizante de azufre para diferentes cultivos. Estas dosis se basan en la combinación de entradas de la atmósfera y materia orgánica, pérdidas por lixiviación y remoción por los cultivos. Si el yeso se aplicara con la finalidad de aportar calcio a cultivos de alta demanda de este nutriente, la dosis oscilaría entre 1 a 3 ton/ha.

Dosis para mejorar propiedades físicas.

Un recomendación práctica para saber si el suelo se puede beneficiar físicamente con la aplicación de yeso es tomar una cucharada de suelo y unos 15 mL de agua destilada; colocarlas en un tubo, sacudirlos y luego dejarlo reposar por más de dos horas.

donde la ntenido de sodio, co to al n co o el af su te ectados y o son gravemen Apariencia de un en íg ox de ón si infiltración y difuente la respiración radicular. reducen severam

33


hytophthora, s, causada por P nas también ta an pl s la de íz la ra manza La pudrición de sandía, tomate, y bitter-pit en s de yeso agrícola. ne en io al ac ic lic ap e ap podredumbr controladas con son parcialmente Si el líquido superior permanece turbio después de dos horas es muy probable que el suelo responda favorablemente a una aplicación de yeso. Las dosis de aplicación de yeso para mejorar propiedades físicas del suelo van generalmente de 1.0 – 5.5 ton/ ha.

Ver el ejemplo a continuación para el cálculo de mejorador:

Cálculo de la dosis para suelos sódicos.

Consideraciones:

Para el cálculo de la cantidad de yeso en un suelo sódico, se requiere tener como datos la cantidad de sodio intercambiable en me/100 g o en cmol/kg, así como la Capacidad de Intercambio Catiónico (CIC) del suelo. Para los suelos de textura fina o media, la meta es regresar el suelo a un porcentaje de sodio intercambiable menor que 5 %.

34

• PSI Actual = 10 • CICT= 40 me/100 g de suelo • PSI deseado = 5

1 meq de sodio se elimina con un me de yeso agrícola. Un me de yeso agrícola pesa 87 mg. Una ha de suelo con una densidad de 1.3 t/m3 pesa 3,600 tonelada a una profundidad de 30 cm.

Para reducir de 10 a 5 el porcentaje de sodio intercambiable se requiere eliminar 5 % de éste y dejar sólo 5 PSI (10-5 = 5). Considerando la CIC, tenemos 40 x 0.05 = 2 me/100 g de suelo a eliminar del sistema de intercambio. Es decir, que se necesita agregar 2 x 87 mg de yeso por cada 100 g de suelo. Esto equivale a 1.74 kg de yeso por ton de suelo, o 6,264 kg de yeso por ha (considerando su peso mencionado). Las dosis a agregar de yeso agrícola varían desde 1 hasta 50 t/ha, en casos de suelos severamente afectados por el sodio. Es importante tener en cuenta que la rehabilitación del suelo muy afectado por sodio, toma en realidad algunos meses en lo que se lleva a cabo la reacción para lo cual es necesario que el suelo esté húmedo y es recomendable realizar un lavado después de que se ha llevado a cabo la reacción para eliminar el exceso de sulfato de sodio que se forma en la reacción, del perfil de suelo. La rehabilitación de los suelos sódicos puede hacerse paulatinamente o bien en un solo evento. Ésta será esencialmente una decisión de tipo económico del productor. En el cuadro 3 se presentan las necesidades de yeso para reducir el porcentaje de sodio intercambiable a 5 % de acuerdo con el nivel de sodio (expresado en me/100g) y a la CIC del suelo. Para obtener valores intermedios del cuadro es posible interpolar. Las cantidades de yeso agrícola se pueden agregar en un solo evento o divididas en varios eventos de acuerdo con consideraciones económicas y tiempos de rehabilitación del suelo. La fuente de contaminación del sodio del suelo normalmente es el agua de riego, por lo que es recomendable realizar análisis de agua al menos cada dos años para conocer con precisión la causa del problema, aunque no todos los problemas de sodio se originan en el agua de riego. Otro aspecto a considerar en la rehabilitación de los suelos sódicos es la tolerancia que presentan los cultivos al nivel de sodio en el suelo, expresado en PSI. En el cuadro 4 se presenta la respuesta de algunos cultivos al sodio.


35


Cuadro 3. Requerimientos de yeso agrícola a aplicar al suelo de acuerdo con el nivel de sodio intercambiable, para reducir el PSI al 5%. (Castellanos, 2000). CIC

Contenido de Sodio Intercambiable en el suelo, meq/100g de suelo 1

2

3

4

5

6

7

8

9

10

15

20

25

50

0

0

1.5

4.6

7.7

10.8

13.9

17.0

20.1

23.2

39

54

70

45

0

0

2.3

5.4

8.5

11.6

14.7

17.8

21.0

24.0

39

55

70

40

0

0

3.1

6.2

9.3

12.4

15.5

18.6

21.7

24.8

40

56

71

35

0

0.8

3.9

7.0

10.1

13.2

16.2

19.3

22.0

25.5

41

57

72

30

0

1.5

4.6

7.7

10.8

13.9

17.0

20.1

23.2

26.3

42

57

73

25

0

2.3

5.4

8.5

11.6

14.7

17.8

20.9

24.0

27.1

42

58

74

20

0

3.1

6.2

9.3

12.4

15.5

18.6

21.7

24.8

27.9

31

59

74

Es importante recalcar que la respuesta indicada es independiente de la condición de estructura del suelo. Normalmente a niveles mayores de 5 PSI en suelos de textura fina, la estructura se empieza a deteriorar y el efecto negativo del sodio no es por toxicidad específica provocada directamente por el ion, sino por los problemas de impermeabilidad al agua y gases. Esto afecta el desarrollo de la raíz y, por tanto, la absorción de nutrimentos.

Los niveles marcados por el manual 60 del USDA (Richards, 1954) indican que para clasificar a un suelo como sódico éste debe tener más de 15% de sodio intercambiable (PSI), sin embargo, en la práctica hemos observado que niveles mucho menores, tales como 5 PSI, en suelos de textura fina, pueden causar problemas de orden físico. En suelos de textura gruesa la tolerancia al nivel de sodio es mayor.

Formas y momento de aplicación del yeso agrícola. El método de aplicación dependerá de los fines buscados. Por lo general el yeso puede aplicarse en forma sólida o disuelto en el agua de riego, siempre y cuando el polvo sea lo suficientemente fino. Cuando se utilizan polvos o gránulos se pueden aplicar directamente en la superficie del suelo utilizando esparcidoras.

Cuadro 4. Tolerancia de algunos cultivos al nivel de sodio (como ion específico) en las bases de cambio (PSI). Clasificación

P.S.I.

Cultivos

Respuesta en crecimiento

Extremadamente sensible

2 – 10

Nogal, cítricos, aguacate

Síntoma de toxicidad de sodio a bajo PSI

Sensible

10 – 20

Frijol

Desarrollo limitado a bajo PSI

Moderadamente sensible

20 – 30

Trébol, avena, festuca, arroz y pasto dallis

Respuesta al sodio, pero con una estructura del suelo favorable

Tolerantes

30 – 40

Trigo, algodón, alafalfa, cebada, tomate

Desarrollo limitado debido a factores de la nutrición y estructura desfavorable

40

Remolacha, pasto rhodes

Desarrollo limitado generalmente debido a estructura desfavorable

Muy tolerantes

36


Debe evitarse la aplicación de yeso en polvo cuando hay condiciones de fuertes vientos. Por otro lado, si la intención es llevar el yeso al subsuelo tan rápido como sea posible y si hay necesidad de evitar y reducir erosión, el yeso debe incorporarse con rastra inmediatamente después de su aplicación. El momento de aplicación también se define según los beneficios buscados, aunque en realidad el yeso puede aplicarse en cualquier época del año. Las aplicaciones de otoño normalmente son favorables en relación a otras épocas, ya que los campos generalmente están más secos y permiten que el equipo de dispersión del yeso pase a través del campo sin dañar el suelo, además da tiempo a que sucedan todas las reacciones en el suelo de manera que las cosechas del próximo año pueden aprovechar mejor la aplicación. En muchos casos la disolución del yeso en el agua de riego es una actividad recurrida. Sin embargo para que el yeso vaya adecuadamente en solución debe ser finamente molido. Las aplicaciones de yeso mediante el agua de riego ofrecen varios beneficios, entre los que están: 1. El aumento de la concentración de soluto del agua de riego para mejorar la infiltración del agua en el suelo; 2. Disminución de la relación de absorción de sodio (RAS), de manera que el agua no contribuye a la sodicidad del suelo; 3. Suministro de calcio soluble a los cultivos frutales y otras plantas evitando problemas como pudrición apical en los tomates y bitter pit en manzanos; y 6. Aumento en la uniformidad de la aplicación del yeso.

Aplicación de

yeso agrícola a

cielo abierto.

37


Como ayudar al cuaje de flores en temperaturas extremas. Ing. Luis Aguiar, experto de Innovación Agrícola.

E

l aborto o mal cauje de las flores, es un problema común que presentan diferentes cultivos al someterse a altas temperaturas. Esta situación se manifiesta en diversas zonas de producción de México, a consecuencia de los constantes cambios de clima. La deficiente aportación de los macro y micro nutrientes P, Ca, B, Mo, provoca al principio, un mal cuaje por la inviabilidad del polen y posteriormente una cosecha inadecuada, ocasionando pérdidas económicas para los productores y elevando los costos de producción.

38

Aumenta los azucares de la flor. Para evitar pérdidas, es necesario tomar acciones preventivas que permitan un mejor manejo del cultivo, y que además, logren una buena producción. Esto implica la utilización, vía foliar, de fertilizantes altamente asimilables que se mueven dentro de la planta, aumentando los azucares en la flor, para lograr un polen viable y el mayor cuajado posible de las flores, con el objetivo de alcanzar una producción satisfactoria.


Para evitar pérdidas, es necesario tomar acciones preventivas que permitan un mejor manejo del cultivo, y que además, logren una buena producción.

La alternativa de micro carbono. Actualmente existen productos derivados de leonardita que ayudan a minimizar o corregir esta problemática de manera efectiva. Estos son amigables con la planta y la salud de los trabajadores. Los principales compuestos de éstos son ácidos aromáticos, derivados biológicos, aminoácidos, polisacáridos y vitaminas, que hacen más asimilable a los macro y micro elementos presentes en el producto. Todos ellos poseen propiedades anti estrés y no avejentan el cultivo por sus ingredientes nobles, incluso se pueden usar a concentraciones muy bajas.

39


Ozono en cultivo

hidropónico.

E

Por Fernando Carrera Santibañez l Ozono disuelto en agua es de vital importancia para asegurar el éxito de un cultivo hidropónico con total seguridad agroalimentaria. Su poder desinfectante e inocuo garantiza una mayor y mejor producción a través de un tratamiento ecológico con un mínimo costo, mantenimiento y consumo. La hidroponía como bien sabemos, es un método utilizado para cultivar plantas que prescinde de la tierra, sustituyéndola por sustratos consistentes en soluciones minerales nutritivas. Es muy habitual su sustitución por agua a la que se incorporan nutrientes. Hablamos de una técnica de cultivo moderna que muchos consideran revolucionaria por el aprovechamiento de recursos que permite, pero que precisa un estricto control

40

de la luz y un paralelo análisis de las aguas nutritivas que circulan en cantidades controladas. En el mercado hay disponibles distintos generadores de ozono para aplicar ozono a un cultivo hidropónico, todos ellos con el objetivo de garantizar las condiciones higiénicas sanitarias del agua utilizada. Sin duda, las mejores perspectivas pueden venirse abajo si el agua está contaminada con microorganismos peligrosos para nuestra salud. Este es, precisamente, el caballo de batalla del ozono: purificar la solución acuosa de forma inocua, sin necesidad de añadir peligrosos y costosos productos químicos. Además de eliminar los microorganismos presentes en el agua, son muchas las ventajas que obtenemos gracias a la desinfección con ozono: oxigena las raíces, previene la aparición de mohos y hongos, mejora el

aspecto, sabor, aumenta el tamaño de las plantas y reduce el tiempo entre plantación y cosecha. Logramos, en suma, la desinfección de los vegetales durante su cultivo mediante la ozonización del agua.


La hidroponía

Es una técnica de cultivo moderna que muchos consideran revolucionaria por el aprovechamiento de recursos que permite, pero que precisa un estricto control de la luz y un paralelo análisis de las aguas nutritivas que circulan en cantidades controladas

Todas estas ventajas tienen un valor añadido tratándose de cultivos hidropónicos, pues el agua utilizada en los mismos suele adolecer de varios problemas, como un oxigeno escaso, presencia de algas, así como altos niveles de ph, H2S y de contaminación microbiológica. El uso del ozono en el agua utilizada en estos cultivos, por lo tanto, no sólo resulta beneficioso para el cultivo, sino que además acaba con los típicos inconvenientes que suele padecer esta novedosa técnica agrícola. En todos los casos, ha de hacerse con un buen control de las dosis aplicadas y se precisa de un continuado trabajo por parte de los generadores de ozono para el logro de la calidad alimentaria idónea.

En el mercado hay disponibles distintos generadores de ozono para aplicar ozono a un cultivo hidropónico, todos ellos con el objetivo de garantizar las condiciones higiénicas sanitarias del agua utilizada.

41


La ozonización.

El ozono es un gas muy inestable, ya que la molécula está compuesta por tres átomos de oxígeno. Es precisamente esta inestabilidad lo que le confiere una gran capacidad de oxidación. Al oxidar todas las sustancias orgánicas, el ozono inactiva los organismos patógenos (virus y bacterias).

• Más cantidad de producto. Mayor peso y volumen. • Frutos más ricos en glucosa (más azúcares). • Producto homogéneo y exento de defectos externos. Mejor presencia. • Plantas más vigorosas y sanas. Exentas de problemas de contagios. • Mejor conservación de producto arrancado. • Mayor producción en menor espacio de tiempo. Ahorro de agua. • Ahorro de aditivos (abonos, insecticidas, etc.) La mezcla de Ozono y Oxígeno se calcula en función de la cantidad de metros cúbicos y del caudal/hora que ha de emplearse para el riego.

42

F/Agrointernet

Las explotaciones agrícolas o de floricultura dotadas de sistemas de ozonización de agua de riego obtienen, en un corto espacio de tiempo (a partir de 30-40 días), la optimación de los resultados estandarizados:


43


Producción y comercialización de berries en México. Jorge Lara Álvarez 1

1 Jorge Lara Álvarez es especialista en la Subdirección de Investigación Económica de FIRA. La opinión es del autor y no necesariamente coincide con el punto de vista oficial de FIRA. jlara@fira.gob.mx

E

n México, la producción de berries ha aumentado notablemente durante los últimos años. La Gráfica 1, muestra que en 2003 había 3,750 hectáreas de berries cosechadas en todo el país. Para el año 2014, la superficie cosechada de estas frutas había aumentado a 17,512 hectáreas, es decir, un incremento de 366.98 por ciento respecto al 2003. Esto representa un aumento promedio de 30.98 por ciento a tasa anual. Asimismo, las berries han ganado importancia económica en los últimos años: en 2003 el valor de producción de las berries representaba 0.9 por ciento del valor total de producción agrícola de México; para 2014 este porcentaje fue de 10.3 por ciento. Respecto a las exportaciones, sucede algo similar, la Tabla 1 muestra el valor total de las exportaciones agrícolas de México y el valor de las berries. Podemos notar un incremento sustancial a partir de 2008. El presente artículo expondrá algunas estadísticas para México de la cadena de berries, se tocarán temas de producción, superficie cosechada, precios, exportación y cadena de frío. Se tiene como finalidad que la presente exposición sirva como base para la discusión de la dinámica en la cadena de las berries.

Producción

En 2003, se produjeron 176,197 toneladas de berries y para 2014, se cosecharon 620,755 toneladas. Esto es, la producción de berries ha aumentado a una tasa promedio anual de 12 por ciento durante el período 2003-2014.

44

Año

Exportaciones de berries (Miles de dólares)

Exportaciones agropecuarias (Miles de dólares)

Participación anual de las berries (%)

2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014

151,863 138,609 213,864 305,485 381,078 493,625 528,693 618,845 722,493 979,846 997,704 1,251,990

5,022,502 5,666,476 5,981,081 6,835,911 7,414,951 7,894,639 7,725,938 8,610,443 10,309,451 10,914,240 11,326,785 12,181,297

3.02 2.45 3.58 4.47 5.14 6.25 6.84 7.19 7.01 8.98 8.81 10.28 Fuente: SIAVI-SE.


45


Superficie cosechada.

La dimensión de la superficie cosechada de zarzamora mostró un gran dinamismo a partir de 2008. Esto gracias a su alta rentabilidad.

Producción de berries, 1993-2014 (Miles de toneladas) 700 Arándano

Frambuesa

Zarzamora

Fresa 600 500 400 300 200 100

2014

2013

2012

2011

2010

2009

2008

2007

2006

2005

2004

2003

2002

2001

2000

1999

1998

1997

1996

1995

0 1994

En lo que concierne específicamente a la fresa, podemos decir que como es de las berries más importantes es común darle valor agregado, es decir, la industria agroalimentaria la procesa y prepara diferentes productos y presentaciones. Los productos agroindustriales más importantes derivados de la fresa son la mermelada y la fresa congelada. Tanto la fruta de la fresa como sus derivados son producidos para consumo nacional e internacional.

miento de 2 por ciento. Asimismo, la mermelada de fresa tuvo una participación máxima con 59,859 toneladas en 2014. En el período de estudio, el volumen de producción de mermelada presentó una tasa de crecimiento anual medio de 1.37 por ciento.

Es importante notar el aumento de la producción de fresa fresca, sobre todo de 2011 a 2012, donde aumentó 57 por ciento. En contraste, el volumen de la fresa congelada o convertida en mermelada se ha mantenido estable. La producción de fresa fresca, durante 2007 a 2014, presentó una tasa de crecimiento medio anual de 13.6 por ciento. En este mismo período, el volumen de producción de la fresa congelada mostró una tasa media de creci-

1993

Por otro lado, en 2003, la principal frutilla producida en el país fue la fresa con 146 mil toneladas (lo que representa 83 por ciento de la producción de berries en ese año), seguida, de la zarzamora con 28 mil (16 por ciento de la producción de berries) y, después, la frambuesa y los arándanos con poco más de dos mil y casi trescientas toneladas, respectivamente. En contraste, en 2014, la principal frutilla también fue la fresa, pero tuvo una participación de 69.34 por ciento de la producción total (430,403 toneladas), seguido de la zarzamora con un 24.63 por ciento, la frambuesa con 5.74 por ciento y el arándano con 0.29 por ciento. Es decir, las otras berries han ido ganando participación en el mercado respecto a la fresa.

Fuente: SIAP-SAGARPA. 46


Respecto a la producción de frambuesa por municipio, el 24.6 por ciento de la producción total de frambuesa se produce en Ensenada (B. C.) y el 39.3 por ciento en Jocotepec (Jal.). Mientras que la producción por municipio de la fresa el 38.41 por ciento se produce en Ensenada y el 19.8 por ciento en Zamora (Mich.). El valor de producción de la fresa en Ensenada representa casi el 50 por ciento del valor de producción nacional de la fresa, mientras que Zamora contribuye con el 12 por ciento. Por último, en lo que resLa mermelada de fresa tuvo pecta a la producción de blueberry, una participación máxima con destaca el municipio de Coquimatlán 59,859 toneladas en 2014. (Col.), el cual contribuye con 19 por ciento de la producción nacional y 26 por ciento del valor de la producción nacional de dicha frutilla. Por su parte, Ensenada participa con 13 por ciento de la producción y con 23 por ciento del valor de la producción nacional.

“Estados Unidos es el mayor importador de Berries Mexicanas”

2

Las berries que se toman en cuenta para este artículo son: fresa, zarzamora, frambuesa, y arándano.

De hecho, entre 2010 y 2011 la superficie cosechada anual de zarzamora aumentó en 68 por ciento. Por otra parte, la dimensión de la superficie cosechada de fresa mostraba una tendencia de crecimiento positiva; sin embargo, para el 2014 disminuyó 53 por ciento respecto al año anterior. Mientras que la superficie cosechada de la frambuesa, entre 2003 y 2014, tuvo una tasa de crecimiento medio anual de 21 por ciento; la expansión más notable sucedió durante los últimos cuatro años. Dentro del período de estudio, la superficie cosechada de frambuesa presentó dos disminuciones anuales: en 2004, de 3 por ciento con respecto al año anterior; y en 2012, de nueve por ciento comparado con el año previo. La superficie cosechada de arándano es la de menor participación en el periodo 2003-2014 dentro de las berries. En específico, entre el periodo 2003-2006 las hectáreas cosechadas permanecieron estáticas, pero para los próximos dos años posteriores ésta disminuyó drásticamente. Fue hasta el 2008 que se recuperaron el nivel de hectáreas cosechadas. Durante los años 2008 a 2014, se obtuvo una tasa de crecimiento medio anual de 75 por ciento. Lo que refleja más que una constante recuperación, el logro de una mayor producción de estos frutillos.

47


Producción de fresa fresca, mermelada y fresa congelada, 2007-2014 (Miles de toneladas) Fresa fresca

Fresa congelada

500

Mermelada de fresa

450 400 350 300 250 200 150 100 50

2007

2008

2009

2010

2011

2012

2013

2014

0

Fuente: SIAP-SAGARPA e INEGI. Por otra parte, la producción de zarzamora por municipio se concentra mayormente en Los Reyes (Mich.) con un porcentaje de 43 por ciento y en Peribán (Mich.) con un porcentaje de 18 por ciento del total nacional.

48

Cabe señalar que el valor de producción de la zarzamora en Los Reyes representa 52 por ciento del valor de producción nacional de esta frutilla; por su parte, Peribán contribuye con el 22 por ciento. La producción de zarzamora ha

mostrado un gran dinamismo en los últimos años. De 2003 a 2014, la producción de dicha frutilla se ha expandido geográficamente hacia otros municipios, como a Ensenada, Baja California; sin embargo, ha crecido su concentración en los Estados de Michoacán y Jalisco; esto debido a las altas utilidades de sus plantíos y a la infraestructura para el traslado y conservación de las berries (empacadoras y almacenamiento en frío) con la que cuenta la región cerca de Los Reyes. Dicha infraestructura (cadena de frío y empacadora), con la cual también cuenta Ensenada, es fundamental para la comercialización de dicha frutilla.

Precios.

El precio de la zarzamora al mayoreo, desde finales de 2012, se ha mantenido consistentemente cercano a los 40 pesos por kilogramo. Por otro lado, el precio de la fresa permanece uniforme en los últimos cuatro años, con un promedio de 28 pesos por kilogramo.

3 Para el que cálculo de la superficie cosechada de las berries fuera homogéneo, se tomó en cuenta sólo la cosecha de perennes.

Por motivos de exposición, se reportan precios nominales.

En lo que respecta al precio pagado al productor (precio medio rural), la frambuesa presenta los precios más altos de las berries desde 1996 y hasta 2012.


Para 2011 se cosecharon 1165 has.; 2012, 1070 has.; 2013, 1731 has. y 2014, 2342 has.

al alza, de 2009 a 2014 creció a una tasa promedio anual de 21.6 por ciento.

Balanza comercial.

En lo que respecta a la balanza de berries, notamos un aumento exponencial. El saldo en los últimos 11 años ha crecido a una tasa promedio de 22.3 por ciento anual. Esto debido al dinamismo que han tenido las exportacio-

nes desde el 2008; la tasa media anual de crecimiento de las exportaciones de berries de 2008 a 2014 fue de 2 por ciento, mientras que la tasa anual de crecimiento del 2013 al 2014 fue superior a 30 por ciento. Cabe señalar que México es el segundo productor de berries del mundo, antecedido por Estados Unidos.

4

Se mantuvo por debajo del precio de la zarzamora, a excepción de dos períodos, un par de meses a finales de 2011 y a finales de 2014. El precio de la fresa muestra un patrón cíclico, esto debido a que, aunque existe producción de fresa todo el año, el mayor volumen se concentra entre los meses de abril a julio y disminuye de manera importante entre agosto y octubre, por lo que en este último periodo el precio tiende a subir ya que la demanda se complementa con importaciones. En lo que respecta al precio pagado al productor (precio medio rural), la frambuesa presenta los precios más altos de las berries desde 1996 y hasta 2012. En 2012, el arándano y la zarzamora superan el precio de la frambuesa. Mientras que el arándano en un principio mantenía su precio a la par de la fresa y por debajo de la zarzamora, pero a partir de 2004 siguió una tendencia diferente a la del precio de la fresa. Ya en 2010, el precio de los arándanos frescos comenzó una tendencia

49


La alta rentabilidad de las berries, derivada principalmente de su alto precio en Estados Unidos y de una creciente demanda, ha incentivado a aumentar la superficie cosechada. También, con la finalidad de exportar las frutillas, los productores han obtenido certificaciones de inocuidad alimentaria y han implementado la tecnología necesaria para mejorar la eficiencia de la producción. Estados Unidos es el mayor importador de Berries Mexicanas: en 2014, se canalizó el 92.4 por ciento de nuestras exportaciones totales de berries a ese mercado, lo que representó un valor de 686.4 millones de dólares. Esta proporción ha sido una constante; en el periodo de 2008 a 2014 el 93 por ciento de las exportaciones Mexicanas de berries han tenido como destino el mercado estadounidense. El restante 7 por ciento se exporta a países de Europa y Asia. Entonces, existe una fuerte dependencia hacia el mercado de Estados Unidos y, en menor medida, hacia Japón y Europa (5 por ciento). Superficie cosechada de berries, 2003-2014 (Miles de hectáreas) Arándano

Zarzamora

Frambuesa

Fresa

20 18 16 14 12 10 8 6 4 2

2003 2004 2005 2006 2007

2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014

0

Fuente: SIAP-SAGARPA.

50

Recientemente, las autoridades y los productores han hecho esfuerzos para diversificar el destino de las exportaciones mexicanas de berries. Por ejemplo, se ha intentado aumentar las exportaciones hacia el mercado chino. Cabe resaltar que desde 2012 se tienen registros de exportaciones de berries a China; sin embargo, es en 2015 cuando estas exportaciones empiezan a ser significativas, llegando a representar 1 por ciento de las importaciones totales de berries en lo que va de 2015. Dicho aumento es resultado de los acuerdos alcanzados entre los gobiernos de México y China (El Economista, 2014): en abril de 2014, la Asociación Nacional de Exportadores de berries (Aneberries) y la Asociación

5 Para el 2007 disminuyó de 60 a 56 hectáreas (-7 por ciento), y en 2008 sólo se cosecharon 14 has. (-75 por ciento en comparación con el año anterior).

La alta rentabilidad de las berries, derivada principalmente de su alto precio en Estados Unidos y de una creciente demanda, ha incentivado a aumentar la superficie cosechada.


51


Precio de la fresa y la zarzamora al mayoreo, 2011-2015. (Pesos por kilogramo) 180

China de mercados mayoristas de productos agrícolas (Cawa) suscribieron un memorándum de entendimiento, para la promoción y certificación de productos entre México y China (Sagarpa, 2015).

Zarzamora

Fresa

160 140 120

Empresas de enfriamiento.

100 80 60 40

jul.-15

abr.-15

ene.-15

oct.-14

jul.-14

abr.-14

ene.-14

oct.-13

jul.-13

abr.-13

ene.-13

oct.-12

jul.-12

abr.-12

ene.-12

oct.-11

jul.-11

abr.-11

20 ene.-11

Precio medio rural de la fresa, zarzamora, arándano y frambuesa, 2011-2015. (Pesos por kilogramo) Fresa

Frambuesa

Arándano

90

Zarzamora

80 70 60

Conclusiones.

52

50 40 30 20 10 2014

2013

2012

2011

2010

2009

2008

2007

2006

2005

2004

2003

2002

2001

2000

1999

1998

1997

1996

1995

1994

0 1993

Entre las claves del éxito en el mercado de berries destacan la transformación de una producción tradicional (fresa) a diversas variedades (zarzamoras, arándanos y frambuesa); la labor educativa en las zonas de producción donde varios de estos cultivos eran desconocidos (frambuesa); y la capacidad de la oferta para reaccionar a una creciente demanda nacional y del extranjero.

0

Fuente: SIAP.

Financiera Rural. Panorama de la fresa

Por su naturaleza frágil y perecedera, las berries requieren de un tratamiento profesional y especializado para su comercialización. El tiempo que transcurre entre la cosecha de la fruta y su refrigeración influye negativamente en su calidad. De acuerdo con la Secretaría de Desarrollo Rural de Colima, los frutos de arándano mantenidos a temperatura ambiente (20 °C) y a la sombra por menos de 12 horas no cambian significativamente su calidad de mercado, esto es si se cosechan en la mañana y se almacenan bajo refrigeración al final del día como lo hacen algunos productores. Por lo tanto, contar con una infraestructura adecuada cercana es clave para los productores de berries.


México: Balanza comercial de berries (Miles de millones de dólares) 1.4 1.2 1.0 0.8 0.6 0.4 0.2 0.0 2006 2007 2008 2009 2010 2011

Fuente: SIAVI-Secretaría de Economía.

2012 2013 2014

*Incluye fresa, frambuesa, zarzamoras, moras-frambuesa, grosellas y arándanos.

Bibliografía El Economista. (2015). Partió a China primera carga de berries. Obtenido de http://eleconomista.com.mx/estados/2015/01/28/partio-china-primera-carga-berries. SAGARPA. (abril de 2015). Firman CAWA y ANEBERRIES memorando de entendimiento para fortalecer protocolos de exportación de frutillas a China. Obtenido de Firman CAWA y ANEBERRIES memorando de entendimiento para fortalecer protocolos de exportación de frutillas a China SAGARPA. (enero de 2015). Inicia México exportaciones de berries a China; en marcha nueva etapa comercial entre ambas naciones. Obtenido de http://www.sagarpa.gob.mx/saladeprensa/2012/Paginas/2015B063. aspx Secretaria de Desarrollo Rural, Colima. (2012). Arándano perfil comercial. seder.col.gob.mx/seder2012/ comercializacion/perfiles/Arandano. pdf. Sistema de Información Arancelaria vía Internet. (s.f.). Obtenido de http://www.economia-snci.gob.mx/

53

Información a mayo de 2015, obtenida de SIAVI (Secretaría de Economía).

2003 2004 2005


Principios Básicos para el Manejo

Climático de Invernaderos

En la imagen se muestra el cultivo de lirios en macetas. La temperatura, humedad relativa, CO2 y radiación solar son los factores climáticos más importantes a tomar en cuenta para producir de manera eficiente en condiciones de invernadero.

El control ambiental en los invernaderos está basado en manejar de forma adecuada todos aquellos sistemas instalados en el invernadero, como calefacción, ventilación y el suministro de fertilización carbónica, para mantener los niveles adecuados de radiación, temperatura, humedad relativa y nivel de CO2, y así conseguir la mejor respuesta del cultivo y por tanto, mejoras en el rendimiento, precocidad, calidad del producto y calidad del cultivo en general.

54

Figura 1: Las estaciones climáticas son pieza clave en el manejo climático de invernaderos. En ellas se pueden medir: velocidad y dirección del viento, temperatura exterior, humedad exterior, radiación solar, entre otros. Parámetros que se hacen interactuar con el clima del cultivo dentro del invernadero.

Img/Víctor Vázquez-Gómez

L

a producción agrícola bajo invernadero ha permitido obtener productos de alta calidad y rendimientos élites, en relación a los sistemas tradicionales de cielo abierto. El cultivo en condiciones protegidas permite también producir en diferentes estaciones del año, a la vez que permite alargar los ciclos de cultivo y poder producir en las épocas más difíciles del año, con la finalidad de lograr mejores precios de los productos. Sabemos que el gran reto de tener una producción bajo invernadero es mantenerlo, pese a las exigencias del medio ambiente, y variaciones en los mercados.


55


Temperatura y radiación solar. Conocer a detalle los requerimientos de la especie cultivada es uno de los factores más importante al iniciar una producción bajo invernadero. En este sentido, la temperatura juega un papel fundamental en el adecuado desarrollo del cultivo, y en los invernaderos este factor es manejable para brindar condiciones ideales al cultivo. En términos de temperatura se deben se deben considerar los siguientes conceptos para tener claro nuestro margen de control.

56

•Temperatura mínima letal. Bajo este valor los cultivos manifiestan claros daños en su fisiología. •Temperaturas máximas y mínimas biológicas. Valores por encima o debajo respectivamente, donde los cultivos difícilmente pueden alcanzar una determinada fase (floración, fructificación, etc.) •Temperaturas nocturnas y diurnas. Indican los valores y oscilaciones aconsejados para un correcto desarrollo de del cultivo.

Bajo producción, la expresión de las plantas es el mejor indicador de los efectos de la temperatura y de los demás factores. Cada cultivo tiene particularidades y se expresa de diferente manera a las condiciones de temperatura, conociendo la fisiología de cada cultivo pueden hacerse las adecuaciones necesarias para generar el ambiente de mejor respuesta para el cultivo. La importancia del papel que juega la luz en la producción hortícola es indiscutible. Los invernaderos deben conectar el máximo de radiación solar durante todo el día en invierno y durante el resto del año deben aprovechar la radiación de la mañana y de la tarde, para lograr un balance térmico favorable y activar la fotosíntesis al trasmitir parte del espectro visible.


La humedad relativa es otro de los factores principales a considerar dentro de los invernaderos, y tiene estrecha relación con la temperatura. El control de este factor es de vital importancia, ya que al igual que la temperatura, la mejor respuesta del cultivo solo puede logarse dentro de un cierto rango de humedad y éste depende de la especie cultivada. Salirse de las condiciones ideales de humedad puede provocar diferentes situaciones negativas para los cultivos, así, la humedad relativa alta favorece la propagación de hongos, provoca enfermedades e incluso daños a las estructuras de los invernaderos; por el contrario, la humedad relativa baja disminuye el ritmo de crecimiento de las plantas (cierre de estomas y baja tasa fotosintética). Las plantas tienen que transpirar agua para trasportar nutrientes, refrigerarse y regular su crecimiento. La transpiración depende del déficit de presión de vapor (DPV). Cuando la humedad relativa es alta se afecta el intercambio gaseoso y reduce la traspiración, provocando así poca eficiencia en la absorción de nutrientes. La humedad relativa alta también puede dificultar la polinización, puesto que el polen húmedo puede quedar pegado en los órganos masculinos.

Img/Víctor Vázquez-Gómez

La humedad relativa.

Figura 2: El déficit de presión de vapor (DPV), es la diferencia entre la presión máxima de vapor del aire y la presión de vapor del aire actual. El DPV se usa para estimar la demanda de evapotranspiración de los cultivos.

57


Dióxido de Carbono (CO2). El CO2 es uno de los “fertilizantes” más importantes para los cultivos, puesto que contiene aproximadamente un 44 % de carbono y una cantidad similar de oxígeno. El aire es la única fuente de CO2 para las plantas y su contenido no excede el 0.04 % (400 ppm). Se sabe que la velocidad de crecimiento de las plantas decrece abruptamente cuando la concentración mínima de CO2 desciende por debajo de 300 ppm. La mayoría de los cultivos desarrolla y produce mejor cuando la concentración de CO2 disponible excede de este nivel. La fertilización carbónica hoy en día juega un papel fundamental en el incremento de rendimientos en muchas zonas productoras bajo invernadero, aunque su uso depende de muchos factores por los costos que implica.

El éxito para producir bajo invernaderos solo se logra al conjugar todos los aspectos (manejo climático, nutrición, fitosanidad, etc.

58


59


Figura 3: Los calentadores de gas son una de las opciones de sistemas de calefacción en invernadero.

Conclusión. La temperatura, humedad relativa, CO2 y radiación solar son los factores climáticos más importantes a tomar en cuenta para producir de manera eficiente en condiciones de invernadero, estos factores definen las mejores estrategias de manejo y la tecnología necesaria a instalar. No se puede generalizar el uso de herramientas o tecnologías, debido a que el clima es muy variable y depende del lugar específico donde se encuentre el invernadero, del tipo de cultivo, finalidad de la producción, y sobre todo de la inversión con la que se cuente. No debemos atribuir todos los problemas que se presenten en el invernadero a las condiciones climáticas, ya que el éxito para producir bajo invernaderos solo se logra al conjugar todos los aspectos (manejo climático, nutrición, fitosanidad, etc.); sin embargo, el clima juega un papel fundamental. La importancia de la capacitación en este sector es imprescindible, debido a que cualquier mala decisión puede afectar la rentabilidad de la producción.

Fuentes Consultadas: Vázquez, G.V. 2014. Manejo del Clima en los Invernaderos. Curso de Capacitación Intagri. FAO. 2002. El Cultivo Protegido en Clima Mediterráneo. 318 p. Baixauli,

C.

1996.

Aspectos

Prácticos del Control Ambiental para Hortalizas en Invernadero. Ed. Fundación Cultural y de Promoción Social. Caja Rural Valencia. Alpi, A.; Tognoni, F. 1999. Cultivo en Invernadero. Ed. MundiPrensa. Madrid. 347 p.

60


61


Tepeyac, agricultura de precisión que incrementa la rentabilidad y reduce el impacto ambiental. Para incrementar la rentabilidad de la agricultura en México, Tepeyac ha tejido importantes redes de colaboración con las principales empresas globales en agricultura de precisión, esto le ha valido en México el liderazgo en este novedoso modelo de agricultura. Hoy, Tepeyac cuenta con una red de sistemas satélitales y de información geográfico donde nuestros clientes pueden identificar áreas con información específica del suelo o cultivo, crear mapas utilizando clasificaciones, símbolos e identificadores propios y desplegar o imprimir informes. Una vez identificadas diferentes áreas o zonas de cultivo, se realiza la aplicación de la dosis requerida de fertilizantes y/o agroquímicos dependiendo de las necesidades especificas del área o zona de cultivo en cuestión, aumentando la economía y reduciendo el impacto ambiental. ADN Suelo®. ADF- Suelo® y ADN Foliar®, las herramientas más avanzadas para la agricultura de precisión. Que es el ADN Suelo®? El análisis y Diagnóstico Nutricional del Suelo (ADN Suelo ®), es un análisis químico del suelo, utilizado para conocer la disponibilidad y distribución de los elementos que participan en la nutrición vegetal. Esto permite generar y diseñar planes de nutrición de cultivos más ajustados, y optimizar el uso de los recursos a nivel de campo.

62

Conscientes que el suelo es variable y dinámico, Fertilizantes Tepeyac ha logrado desarrollar una valiosa herramienta de diagnóstico nutricional, que permite conocer la variabilidad de los elementos en el suelo, que participan en la nutrición vegetal e inciden en la producción. Principales usos y beneficios del ADN Suelo®: 1.- Fácil visualización de los elementos y su disponibilidad a través de mapas. 2.- Permite ajustar las mezclas de fertilizantes a valores más reales. 3.- Permite programar fertilizaciones sectorizadas y específicos por lote. 4.- Es una excelente herramienta para evaluar, seleccionar y diseñar nuevos predios. 5.- Es una herramienta útil para el diseño de rotaciones. ADN Foliar® El ADN-Foliar entrega a través de mapas, información más representativa del estado nutricionalactual de la planta. A través de este análisis complementa y potencializa un programa de fertilidad, permitiendo corregir oportunamente deficiencias que eviten ver afectada la calidad o rendimiento del producto cosechado.

Beneficios: 1.- Ajusta carencias específicas de algunos macronutrientes 2.- Determina y potencia el uso de micronutrientes en estados fenológicos específicos. ADF Suelo® Esta valiosa herramienta de diagnóstico, a través de mapas entrega información más representativa de las principales propiedades físicas del suelo, tales como: textura, capacidad de retención hídrica, densidad aparente y compactación entre otras. Principales usos y beneficios del ADF Suelo®:

1.-Potente Herramienta para evaluar compras de terrenos para fines productivos. 2.- Permite optimizar las habilitaciones y diseños de nuevas áreas productivas 3.- Análisis menos invasivo, de bajo costo y menor tiempo de respuesta a lo realizado habitualmente para caracterizar tipos de suelo.


63


AMHPAC, timón de la Agricultura Protegida en México.

L

a asociación nace en octubre de 1999 a raíz de la iniciativa de un grupo de 16 productores de invernadero de diversos estados del país, de agruparse para formar un organismo que los representara en la búsqueda de objetivos comunes, y que coadyuvara facilitando el desarrollo de esta industria incipiente. En aquel entonces existían poco más de 600 hectáreas en el país, y una de sus tareas iniciales fue de promover esta rama de la actividad agrícola en México, por lo que se celebra en verano del 2000 el primer congreso de AMPHI, buscando integrar a todos las partes involucradas en este gremio, como productores, proveedores

64

de insumos y servicios, comercializadores, técnicos y asesores, dependencias gubernamentales, instituciones de crédito, universidades, etc. En el inicio de este milenio y con la gente preocupada por su salud, se propicia el aumento en la demanda de alimentos nutritivos, sanos y frescos y comienza una tendencia en disminuir el consumo de comida chatarra o de bajo valor nutricional, favoreciendo el consumo de frutas y verduras frescas.

Datos oficiales.

Para el año de 2001 la superficie en México de horticultura protegida crece a más de 1,200 has (100%

respecto de 1999), donde empiezan a incorporarse zonas que, debido a sus condiciones climáticas no era posible producir a campo abierto, o bien en meses con climas más templados o lluviosos, y donde las zonas tradicionales de producción a campo abierto empiezan a hacer la reconversión a cultivo protegido por ser una opción de mayor rendimiento, calidad y certidumbre. Ya en 2003 la superficie crece a 1,800 hectáreas y es en 2004 donde se da un crecimiento del 88% en tan solo un año; zonas como Baja California, aquejados por problemas de agua y plagas aceleran abruptamente su conversión


65


El 86% de la producción se destina a la exportación, con los Estados Unidos siendo el destino para el 80% y Canadá el 6%, el restante se destina al mercado nacional. Lo que se traduce en un valor comercial que supera los mil millones de dólares anuales en exportaciones.

Representatividad de la AMHPAC.

hacia cultivos protegidos y Sinaloa también acelera su reconversión, aunado al desarrollo de zonas en el Centro, Norte y Pacífico del país; para 2005 llega a 4,700 has, y a fines de 2006 llega a más de 6,600 has. Este vertiginoso crecimiento y la evolución en la industria crearon la necesidad de tener un organismo más representativo, dinámico,

activo y acorde a las necesidades que el presente y futuro demandan los productores. Así nace AMHPAC (Asociación Mexicana de Horticultura Protegida A.C.) en junio de 2007, en el marco del séptimo congreso de AMPHI como respuesta a estos nuevos tiempos y circunstancias de nuestra industria hortofrutícola, aprovechando la experiencia ganada como productores, a través de toda esta etapa, para tener muy claro nuestra misión, visión, objetivos y funciones.

En julio del 2015, la AMHPAC representa a 236 socios productores que trabajan con esquemas de protección en sus cultivos, aglomerando 9,089 hectáreas de horticultura protegida en 24 estados de la Republica. La membresía AMHPAC representa un total de 5,386 hectáreas de Malla Sombras y 3,678 hectáreas de Invernaderos, en donde la mayoría de la superficie se encuentra concentrada en la zona Noroeste del país con más de 5,289 hectáreas, mientras que las zonas Occidente y Noreste representan la mayor concentración de socios productores. La producción de hortalizas de la membresía AMHPAC, se estima que supera el millón cien mil toneladas anuales de hortalizas, de la cuales se concentran en 3 productos principalmente; los tomates representan el 65% de la producción, seguido por la producción de pimiento con el 18.2% y el pepino con el 16.5%, el resto se reporta producción de diversos chiles y berenjenas.

Se estima que la inversión en infraestructura de invernaderos y malla sombras, supera los 1,400 millones de dólares.

66


Los reportes de la membresía indican que el 86% de la producción se destina a la exportación, con los Estados Unidos siendo el destino para el 80% y Canadá el 6%, el restante se destina al mercado nacional. Lo que se traduce en un valor comercial que supera los mil millones de dólares anuales en exportaciones. La importaciones de hortalizas desde México, que son registradas como cultivadas bajo esquemas de protección por la USDA en el 2014, superaron el millón de toneladas, por lo que las estimaciones más conservadoras indican que los productores miembros de la AMHPAC, representan un 80% de las importaciones de hortalizas cultivadas bajo protección; y alrededor del 40% de todas las exportaciones de tomates, pepinos y pimientos a los Estados Unidos. A su vez, la membresía de AMHPAC genera alrededor de 93 mil empleos a nivel nacional, de los cuales ser reportan 21,800 como empleos fijos y 71,800 como empleos temporales, posicionándose como una parte clave para el bienestar de la industria a nivel nacional. Se estima que la inversión en infraestructura de invernaderos y malla sombras por parte de la membresía AMHPAC, supera los 1,400 millones de dólares; de igual manera, muestra una tendencia a seguir creciendo, con un crecimiento anual promedio del 13%, la superficie protegida AMHPAC ha pasado de 4,500 hectáreas en sus inicios en 2009, a más de 9,000 para mediados del 2015.

Los productores miembros de la AMHPAC, representan un 80% de las importaciones de hortalizas cultivadas bajo protección; y alrededor del 40% de todas las exportaciones de tomates, pepinos y pimientos a los Estados Unidos.

67


68


69


Ex

to s e

ci

ien

r pe

l

e ad

u

m el

.

o nd

d

r

Plateado del Manzano:

Biología e Importancia de una enfermedad subvalorada. Andrés France - afrance@inia.cl І Daina Grinbergs - dgrinbergs@inia.cl INIA Quilamapu El Plateado es una enfermedad producida por el hongo Chondrostereum purpureum, patógeno de amplia distribución en climas mediterráneos, ya que en las zonas tropicales no se encuentra. Sus síntomas son la reducción del vigor de las plantas, necrosis del xilema y del centro del tallo, tonalidad plateada en hojas, reducción del rendimiento y fruta de menor calidad. La diseminación es a través de esporas que ingresan a la planta por heridas en la madera. El control de esta enfermedad es escaso, el cual se basa principalmente en la prevención, protegiendo los cortes de poda con pinturas fungicidas, evitando así el ingreso del patógeno.

E

l manzano es la segunda especie de importancia económica en la fruticultura chilena, después de la uva de mesa. Este frutal se ha revitalizado en las últimas temporadas con la introducción de nuevas variedades, modernos sistemas de plantación y conducción en altas densidades, asociados a podas intensivas y mayores rendimientos. Sin embargo, esta dinámica ha traído el resurgimiento de antiguas enfermedades, algunas de las cuales tradicionalmente se han considerado de baja importancia, como es el caso del Plateado o Mal del Plomo. El Plateado es causado por el hongo Chondrostereum purpureum, el cual afecta 240 especies leñosas, entre la que se encuentra el manzano, una de las más susceptibles. La primera referencia de Plateado en Chile fue hecha por Claudio Gay en 1850, en troncos muertos de especies forestales. English et al., (1967) lo reportan por primera vez en manzanos y, posteriormente, es mencionado en otros frutales como damascos, almendros, duraznos, kiwi,

70

perales, frambuesas, cerezos y arándanos. Los síntomas del Plateado en manzano son inicialmente una reducción del vigor de las plantas. Internamente se produce necrosis del xilema y del centro de la madera, que progresa muy rápido una vez producida la infección (Foto 1). Lamentablemente, este síntoma tan notorio no es visible sin cortar el tallo, lo cual imposibilita detectar plantas nuevas ya infectadas por la enfermedad. El síntoma más conocido es la tonalidad plateada de las hojas, el que se produce por una toxina secretada por el patógeno durante su crecimiento, la cual viaja por el xilema y se acumula en las hojas. La toxina provoca que la epidermis foliar se desprenda del mesófilo, produciéndose una cámara de aire, la que por difracción de la luz da el aspecto plateado a las hojas (Foto 2). Este síntoma puede demorar 2 a 4 temporadas en ser visible, desde el momento de la infección, lo cual permite la plantación de árboles aparentemente sanos y que eventualmente ya están infectados en vivero.


Foto 1.

Necrosis de la madera producido por Chondrostereum purpureum.

Las plantas afectadas por C. purpureum pueden vivir varios años enfermas, con intensidades de síntomas variables entre temporadas. Diferente es lo que ocurre al interior de la madera, donde el patógeno sigue progresando y necrosando gran parte del sistema vascular y el duramen, lo cual sin duda debe tener efectos en el normal desarrollo de la planta. Al final los árboles mueren o son eliminados por baja productividad, momento en el cual se puede comprobar la alta incidencia que alcanza la enfermedad en el interior de los troncos (Foto 3). Al morir las ramas o el árbol, el hongo recién puede completar el ciclo, produciendo una gran cantidad de carpóforos de color rosado púrpura, de formas de discos planos y con los bordes ligeramente levantados y vellosos, y que crecen en forma superficial sobre la madera muerta (Foto 4). Estos basidiocarpos liberan una gran cantidad de esporas que permite la diseminación del patógeno y repetir el ciclo de la enfermedad. Para colonizar una planta nueva es necesaria la presencia de heridas en la madera, que expongan el xilema, lo que ocurre durante la poda. Por consiguiente, este es el período más crítico para el desarrollo de la enfermedad. Otras formas de ingreso del patógeno a la planta son las heridas por quebraduras de ramas, amarras del alambre, partiduras de corteza por crecimiento o el daño por insectos como los que causa el gusano del Tebo.

71


el

n

rie

e xp

E

sto

re

d cia

u

m el

.

o nd

d

Foto 2.

Síntoma del plateado de la hoja.

Foto 3.

Troncos de manzanos eliminados por Plateado. Nótese la necrosis del centro de la madera.

En general, a pesar de lo diseminado que se encuentra el Plateado en Chile, afectando manzanos y otros frutales, muy poca información científica respalda la importancia de esta enfermedad. Esto se pretende solucionar en parte con un Proyecto financiado por FIA y denominado: “Prevención y manejo del Plateado en manzanos basado en la biología de la enfermedad”. El Proyecto se encuentra en desarrollo y ha generado información preliminar, la que permite respaldar las observaciones de terreno y cuantificar la importancia del problema. Prospecciones de terreno indican que la enfermedad está presente prácticamente en todos los huertos de la zona centro sur de Chile, muchos de los cuales no lo conocen o no le dan importancia.

72

Foto 4.

Carpóforos de C. purpureum sobre tronco de manzano.

La incidencia dentro de los huertos afectados fluctúa entre 12 a 90% de sus árboles, incluso en plantaciones que aún no han alcanzado plena producción. Las colectas y aislamiento de cepas de C. purpureum también señalan que la enfermedad es producida por una mezcla de cepas con diferentes habilidades patogénicas (Figura 1), desde aquellas que no causan daño hasta aquellas que producen necrosis severa en la madera, esto se explica porque el patógeno es de exclusiva reproducción sexuada, lo cual aumenta su variabilidad genética en cada ciclo reproductivo.

También dicha variabilidad se expresa en la susceptibilidad de los diferentes cultivares y portainjertos de manzano a la inoculación con el hongo, donde aquellas cepas más patogénicas producen alta incidencia en la mayoría de las variedades comerciales, tales como Galas, Fuji y Pink Lady (Figura 2). Es importante señalar que el portainjerto M9, tanto I-337 como Pajam, se encuentran entre los clones altamente susceptibles, lo cual es importante considerar, pues se estarían realizando combinaciones de patrones y variedades en que ambos presentan una alta susceptibilidad.


El hongo Chondrostereum purpureum, es un patógeno de amplia distribución en climas mediterráneos y afecta la mayoría de cultivos leñosos, entre ellos, damascos, almendros, duraznos, kiwi, perales, frambuesas, cerezos y arándanos.

Además de las complejidades anteriores, el año 2005 fue identificada por primera vez en el mundo una cepa de C. purpureum afectando el arándano (Foto 5 y 6). Esta curiosidad fitopatológica se produjo en la zona sur de Chile, específicamente en la zona de Purranque y hasta la fecha la enfermedad no ha sido reportada en otros países, incluido Estados Unidos donde el arándano es una especie endémica. C. purpureum está reportado en 50 especies leñosas. La capacidad de recombinación genética que tiene el hongo sería la explicación para la aparición de esta nueva cepa, recombinación que lamentablemente se produjo en Chile. Esta nueva cepa se comenzó a desplazar hacia el norte, con el movimiento de plantas enfermas producidas por viveros en la zona sur, con lo cual entró en contacto con los huertos de manzano, agregando un nuevo componente a la epidemiología de la enfermedad.

73


Ex

sto

re

ci

ien

r pe

l

e ad

u

m el

.

o nd

d

Este frutal

se ha revitalizado en las últimas temporadas con la introducción de nuevas variedades, modernos sistemas de plantación y conducción en altas densidades, asociados a podas intensivas y mayores rendimientos. Sin embargo, esta dinámica ha traído el resurgimiento de antiguas enfermedades, algunas considerándolas de baja importancia, como es el caso del Plateado o Mal del Plomo. En la imagen se aprecia huerto de manzanas con mallas contra el granizo.

Figura 1. Patogenicidad en ramillas de manzano cv. Royal Gala inoculado con diferentes cepas de Chondrostereum purpureum.

Evaluaciones posteriores de cepas de C. purpureum colectadas desde manzano y arándano, han demostrado que las cepas de arándano pueden ser más agresivas en manzano. Incluso las colonias monoespóricas de cepas de arándano crecen en la madera de esta pomá-

74

cea, sin la necesidad de unirse a otras colonias (anastomosis), como si ocurre con las cepas de manzano. Además, las cepas de arándano se desarrollan en ciclos más cortos y tienden a ser más productivas, con lo cual es factible esperar un aumento de la incidencia de Pla-

teado en aquellos huertos adyacentes a arándanos afectados por la enfermedad. Otra de las estrategias seguida en el Proyecto es la determinación del vuelo del inóculo, de manera de establecer un pronosticador en base a parámetros climáticos.


Foto 5.

Plateado en arándano. Nótese la disminución de vigor en las ramas afectadas. “El síntoma más conocido del

plateado del manzano es la tonalidad plateada de las hojas, el que se produce por una toxina secretada por el patógeno durante su crecimiento, la cual viaja por el xilema y se acumula en las hojas”

Ello se está desarrollando en base a la información obtenida con cazaesporas ubicadas en tres Regiones y los datos climáticos obtenidos en los lugares en que éstas se encuentran. Información preliminar indica que la liberación del inóculo se produce durante los meses de otoño e invierno, comenzando en abril y terminando los primeros días de septiembre.

75


cia

ien

r pe

Ex

sto

re

l

de

u

m el

.

o nd

d

Figura 2. Susceptibilidad de ramillas de distintas variedades de manzano a Chondrostereum purpureum.

Dentro de los componentes climáticos que más influyen en esta liberación de esporas está la lluvia, mostrando que 1 a 2 días después de ocurrida ésta, se produce el vuelo de inóculo (Figura 3). El otro componente climático de importancia es la temperatura,

Foto 6.

Cuerpos frutales de C. purpureum creciendo en ramas de arándanos.

Figura 2. Susceptibilidad de ramillas de distintas variedades de manzano a Chondrostereum purpureum. 80 70

Precipitación acumulada (mm) Basidiosporas/m3

60 50 40 30 30 10 0

4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 01 01 01 01 01 01 01 01 01 01 01 01 01 01 01 01 01 01 01 01 01 01 01 01 01 01 01 01 01 01 01 01 01 01 -2 -2 -2 -2 -2 -2 -2 -2 -2 -2 -2 -2 -2 -2 -2 -2 -2 -2 -2 -2 -2 -2 -2 -2 -2 -2 -2 -2 -2 -2 -2 -2 -2 -2 04 -04 -04 -04 -04 -04 -04 -04 -04 -04 -04 -04 -04 -04 -04 -05 -05 -05 -05 -05 -05 -05 -05 -05 -05 -05 -05 -05 -05 -05 -05 -06 -06 -06 0 1 0 3 0 5 0 7 0 9 11 1 3 1 5 1 7 1 9 2 1 2 3 2 5 2 7 2 9 0 1 0 3 0 5 0 7 0 9 11 1 3 1 5 1 7 1 9 2 1 2 3 2 5 2 7 2 9 3 1 0 2 0 4 0 6

76

ya que las evaluaciones indican que los basidiocarpos liberan sus esporas a temperaturas entre 10 y 20°C. Temperaturas menores o mayores no producen esporas. Esto es importante del punto de vista de la estrategia de la poda y protección de los cortes, ya que


indicaría que los días de lluvia no se libera inóculo, pero al día siguiente es cuando mayor cantidad de esporas del patógeno están disponibles para infectar los cortes de poda, siempre que la temperatura se mueva en los rangos anteriores. Por consiguiente, las medidas de protección, como la pintura de los cortes de poda, deben extremarse en esos días. Otras actividades en desarrollo, como es el diagnóstico precoz, en base a análisis por PCR de la presencia del patógeno en la madera, y la detección de la

“Los síntomas del

plateado del manzano son inicialmente una reducción del vigor de las plantas”

toxina mediante la técnica de ELISA, se encuentran en desarrollo. También la efectividad de las diferentes pinturas fungicidas que se comercializan en Chile está siendo evaluada, de manera de

determinar aquellas que realmente protegen de las infecciones sucesivas que ocurren sobre un corte, hasta que éste finalmente se encuentre cicatrizado. El objetivo final del artículo es aportar al conocimiento de la biología de Chondroestereum purpureum y el manejo de la enfermedad del Plateado en manzano, lo cual puede ser extrapolado a otros frutales que son igualmente afectados por este patógeno.

77


Con un creciente númer

se llevó a cabo en Culiacán la

C

on una participación de más de 500 atletas, se llevó a cabo en Culiacán, Sinaloa, la cuarta edición de la “Carrera del Día del Agricultor” en la que participantes de diversas categorías recorrieron los 10 kilómetros de esta justa atlética y compitieron por alcanzar alguno de los premios. Culiacán Seeds –empresa fundadora de esta justa deportiva- como en las ediciones anteriores organizó y convocó a los deportistas a este evento, recibió desde temprana hora a los atletas para su registro. Poco antes de la salva de salida, el Lic. Luis Castro Corona, Director General de Culiacán Seeds, explicó: “En Culiacán Seeds, estamos orgullosos del crecimiento de este evento, que iniciamos con el único fin de reconocer a la gente del campo y de festejarlos haciendo deporte.

78

1


o de participantes,

Carrera del día del agricultor. 1

2

Año tras año, la carrera “Día del Agricultor” se ha ido afianzando como una cita obligada entre los corredores amateur y fundamentalmente entre los anónimos, familias y empresas que corren en homenaje a nuestros Agricultores. El Equipo de Seminis en compañía del Ing. Guadaluoe Lopez de United Genetics.

2 79


Pat Boleda de United Genetics en compañía de Luis Castro. Tortugas Corriendo, de Enza Zaden obteniendo buenos resultados, durante la competencia.

3 4

Hoy somos 500 competidores, provenientes de diversas zonas del país y del extranjero, tenemos un incremento anual de 50 nuevos competidores, lo que habla del reconocimiento a la organización de esta carrera. Todo el personal de Culiacán Seeds nos hemos unido para organizar cada vez mejor esta carrera y que los resultados sean mayores. Igualmente estamos muy agradecidos con las empresas Seminis, Harris Moran, United Genetics y Mar Seeds, patrocinadoras del evento y que todos los años han aportado recursos económicos a la bolsa de premiación, sino que también se han sumado como competidores, enriqueciendo el nivel de la competencia. Reconoció también el apoyo que brinda todos los años instituciones y asociaciones como la Asociación de Agricultores del Rio Culiacán, el Instituto del deporte de Culiacán y otros organismos que han sido un valioso soporte para el funcionamiento y crecimiento de este evento.

3

En cuanto a los atletas participantes, Luis Castro dijo sentirse muy orgullosos de que corredores de todas las edades, tanto de nivel amateur como profesional se sumen a esta justa atlética y sirvan de ejemplo a las nuevas generaciones, de llevar una vida saludable, apegada al deporte.

En Culiacán Seeds, estamos orgullosos del crecimiento de este evento, que iniciamos con el único fin de reconocer a la gente del campo y de festejarlos haciendo deporte”

80

4

L uis C astro C orona , G eneral de C uliacán S eeds .



Manejo deTrips en el

Cultivo de

Aguacate

L

Img/Jack Kelly Clark.

os trips son insectos del orden Thysanoptera, que alberga alrededor de 6,000 especies distribuidas en los subórdenes Tubulifera y Terebrantia. Unas 5,500 especies han sido descritas como fitófagas; sin embargo, solo el 1% de éstas se consideran plaga agrícola. En zonas aguacateras de Michoacán los daños por trips llegan a manifestarse en 25% de los frutos. Se considera una de las principales plagas de importancia económica en aguacate, ya que daña severamente brotes vegetativos, inflorescencias y frutos en formación; demeritando su calidad y limitando su entrada al mercado de exportación.

Img/Lyle J. Buss, University of Florida.

Figura 2: Adulto de Heliothrips haemorrhoidalis.

Figura 1: Adulto de Scirtothrips perseae.

Descripción.

Los trips son insectos que miden en promedio de 0.4 a 1.05 mm de longitud en estado adulto, pueden ser de color blanco, verde pálido, amarillos o incluso café oscuro. En México son seis las especies consideradas como plagas importantes en aguacate: Frankliniella bruneri (Watson), Heliothrips haemorrhoidalis (Bouché), Scirtothrips perseae (Nakahara), Scirtothrips aguacatae (Johansen y Mojica), Scirtothrips kupandae (Johansen y Mojica) y Pseudophilothrips perseae (Watson). Las especies Scirtothrips perseae y Heliothrips haemorrhoidalis causan

82

los mayores daños en las variedades Hass y Fuerte. Es difícil diferenciarlas en estado de ninfa, pero en adultos existen características particulares de cada especie. Scirtothrips perseae es de color amarillo pálido con bandas de color marrón entre segmentos abdominales, se caracteriza porque en estado de reposo extiende sus alas más ella del abdomen (Figura 1). Heliothrips haemorrhoidalis en estado de reposo no cubre su abdomen con las alas, además tiene el tórax negro y cambios en la coloración del abdomen, de amarillo a castaño y finalmente negro (Figura 2).

“Las especies Scirtothrips perseae y Heliothrips haemorrhoidalis causan los mayores daños en lasvariedades Hass y Fuerte”



Biología

Heliothrips haemorrhoidalis. Los adultos de esta especie rara vez ejercen un vuelo y es lento en todas sus etapas. La hembra puede poner hasta 60 huevecillos en forma partenocárpica, son colocados de forma individual en el haz y envés de las hojas e insertados en el fruto. Los mayores daños ocurren generalmente en frutos de 2 a 7 meses. Prefieren frutos que se disponen en racimos o que están en contacto con las hojas. Los aguacates nativos de México y el hass son extremadamente susceptibles. En variedades con maduración en verde, esta especie no se considera una plaga del fruto, pero sí llega a atacar hojas.

84

Figura 3: Ciclo de vida característico de trips. (Castellanos, 2010) Img/University of California Riverside.

Scirtothrips perseae. Su ciclo de vida consta de las etapas: huevo, dos estadios ninfales, prepupa, pupa y adulto. La hembra oviposita en peciolos e interior de hojas rojizas, ubicadas en brotes nuevos. Cuando da inicio el cuajado de frutos la cantidad de hojas inmaduras se reduce, ocasionando que poblaciones de trips migren a los frutos en desarrollo para colocar sus huevecillos. Estudios de campo han demostrado que las hembras ovipositan preferentemente en frutos de 0.4 hasta 8 cm de longitud. Sin embargo, cuando éstos alcanzan 5 cm la mayoría migra en busca de hojas inmaduras. Por otro lado, los muestreos indican que un 95 % de larvas se encuentran en frutos de 1.4 a 6.3 cm de longitud, particularmente en frutos de 3.8 a 4.4 cm. Todo lo anterior indica claramente que el control debe ser previo al cuajado de frutos. Los frutos muestran mayor susceptibilidad al ataque de trips durante dos semanas después de la floración. Después de la eclosión de huevecillos, pasan dos estadios larvarios, que se ubican cerca de la nervadura central de las hojas y a lo largo de toda la superficie de frutos jóvenes. Aunque pueden tener su estado de pupa en grietas y fisuras del árbol, alrededor del 75 % cae al suelo para pupar bajo la hojarasca no descompuesta.

Figura 4: Hojas rojizas preferidas por Scirtothrips Perseae.


Cuadro 1: Tiempo promedio de desarrollo de trips del aguacate (días) y longevidad de adultos (hembras) a 5 temperaturas constantes.

Estadio de desarrollo

Temperatura (15°C)

(20°C)

(25°C)

(27°C)

(30°C)

Huevo

21

14

11

10

9

1 instar

4

3

2

1.5

1.8

2 instar

7

4

3

2

2

Prepupa

3

2

1.3

1.1

1.4

Pupa

7.5

4

2.5

2.4

2.5

Huevo-adulto

42.5

27

19.8

17

16.7

Fuente: University of California and Natural Resources. 2008. Img/Dr. José Luciano Morales García.

Condiciones favorables.

La presencia de trips coindice con la brotación vegetativa, floración y amarre de frutos. Su dinámica poblacional está influenciada por elementos del clima, cultivos aledaños y prácticas de manejo. Las temperaturas frescas son las mejores para su crecimiento y desarrollo. Las poblaciones de Scirtothrips perseae aumentan a finales del invierno e inicio de primavera, cuando los árboles presentan en abundancia brotes con hojas rojizas. Los picos de mayor población se concentran a finales de primavera e inicio de verano, cuando la mayoría de los frutos son jóvenes y el endurecimiento de las hojas provoca la migración de trips a frutos en crecimiento. Los trips pueden tener 6 o más generaciones por año. Se ha encontrado que con precipitaciones entre 3 a 9 mm/ semanales la población de trips incrementa y a más de 10 mm disminuyen, sucediendo lo mismo con precipitaciones menores a 3 mm. La especie Heliothrips haemorrhoidalis en zonas frías inverna como huevecillo, dando lugar a larvas a inicios de febrero. Sus poblaciones más bajas se registran durante el inverno y primavera, alcanzando los niveles más altos a inicio de verano u otoño.

Daños por trips.

A nivel de follaje los daños inician con una decoloración a lo largo de la nervadura principal de las hojas, órganos que más tarde sufren clorosis acompañada de un bronceado irregular y cicatrices quebradizas en ambos lados de la hoja. Los trips inducen además un endurecimiento y atrofia del limbo, debido a la inyección de saliva y toxinas. En tallos tiernos el daño se traduce en un alargamiento y una deformación. Durante la floración, el ataque de ninfas y adultos ocasiona el aborto de flores, que da lugar a una reducción en la producción.

Figura 5: Daños iniciales por alimentación de Scirtothrips Perseae. 85


Monitoreo.

Adultos y larvas de Scirtothrips perseae pueden encontrarse en cualquier parte del fruto y hojas. Si no hay frutos, prefieren el follaje rojizo u hojas, poco después de haber alcanzado su plena expansión. Se recomienda monitorear poblaciones en hojas rojizas, para saber si su presencia representará un problema cuando los frutos jóvenes estén presentes. El monitoreo que se sugiere es de 10 hojas jóvenes en al menos 10 árboles/ha (al azar), y éste debe excluir hojas cercanas a flores y frutos, así como aquellas que han endurecido. Si el monitoreo es de frutos, éstos deben ser examinados en toda su superficie, especialmente el área bajo el cáliz por ser un sitio de refugio. Una vez que se detectan los primeros frutos el monitoreo debe ser más estricto, al menos hasta que los frutos alcancen una longitud de 5 cm.

Figura 8: Monitoreo de Scirtothrips perseae en frutos de 5 a 15 mm de longitud.

Img/University of California and Natural Resources.

El monitoreo de Heliothrips haemorrhoidalis debe hacerse en la parte norte de árbol, áreas no expuestas al sol y racimos con frutos rozando entre sí o con hojas viejas. Su presencia se relaciona con tejidos blanquecinos y manchas de excremento oscuro. Es conveniente registrar las zonas de infestación ya que la incidencia de esta especie tiende a repetirse en los mismos sitios.

Figura 9: Monitoreo de Heliothrips haemorrhoidalis en frutos rozando. 86

El uso de trampas adhesivas como herramienta de monitoreo ubicadas a 2 m de altura es un excelente método para la detección de poblaciones. Scirtothrips perseae se ha capturado mejor usando trampas adhesivas de color amarillo, a deferencia los géneros Frankliniella y Neohydatothrips que han respondido mejor al uso de trampas de color azul. La utilidad de esta herramienta es brindar información de la población que arriba a los árboles, mientras que el muestreo en follaje y frutos muestra los niveles de infestación por larvas y adultos. El uso de estas trampas es particularmente importante cuando existen pocos brotes y frutos en crecimiento, debido a lo atractivo del color de las trampas.

Img/Instituto Colombiano Agropecuario.

Figura 7: Daño final por ataque de trips

Img/University of California and Natural Resources.

Img/Dr. José Luciano Morales Garcia

Figura 6: Deformación de frutos por ataque de Scirtothrips perseae

Los daños por trips no demeritan la calidad interna del fruto, pero sí ocasionan mermas en la producción y calidad estética de los frutos. Las heridas ocasionadas por la alimentación de larvas y adultos son sitios de entrada para microorganismos fipatógenos como Sphaceloma perseae Jenk que ocasiona la roña del fruto. Cuando los trips se alimentan del fruto en estado de canica o cerillo provocan deformaciones en la superficie del pericarpio en forma de protuberancias o crestas (Figura 6). El problema grave del ataque de trips, es la cicatrización de color marrón en la epidermis del fruto (Figura 7), que da la apariencia de “piel de cocodrilo”, como comúnmente se conoce.


87


Img/Runqian Mao, University of Florida.

Megaphragma mymaripenne es un parasitoide importante, ya que ha demostrado erradicar hasta un 50% de los huevecillos de Heliothrips haemorrhoidalis. En cuanto a presencia, los depredadores son los enemigos naturales más importantes, especialmente Franklinothrips orizabensis, que a temperaturas de 25 °C puede incrementar su población si Scirtothrips perseae aumenta su tasa de reproducción. A pesar de que estos enemigos naturales pueden suprimir las poblaciones, rara vez logran hacerlo por debajo del umbral de daño económico, por lo que es necesario considerar un manejo integrado.

Figura 10: Adulto de Franklinothrips orizabensis.

Control cultural.

Img/ Dr. José Rafael Esteban Durán.

La fertilización en cantidad, época, método de aplicación y fuente, así como la magnitud y oportunidad de la poda, son las prácticas más comunes para inducir al árbol a generar y mantener hojas rojizas durante el crecimiento de frutos jóvenes. Las podas en enero son efectivas para promover nuevos brotes, los cuales más tarde evitarán la migración de trips a los frutos. Reducir las poblaciones de trips que caen del árbol para pupar es otra alternativa de control cultural, esto se logra conservando un mantillo de aproximadamente 15 cm y agregando material orgánico bajo los árboles. El mantillo además de bajar poblaciones de trips es una excelente forma de controlar malezas. Las prácticas de manejo cultural para Heliothrips haemorrhoidalis consisten en mantener racimos con un número de frutos que evite el roce entre ellos, así como poda del follaje denso al centro de la copa del árbol, que es el refugio de trips, orugas y cochinillas.

Figura 11: Adulto de Megaphragma mymaripenne.

Control preventivo

Un control preventivo tiene la intención de bajar las poblaciones 7 a 10 días antes de estar presentes los frutos. La elección del mejor tratamiento debe considerar antecedentes de la parcela como: daño por trips en años anteriores, abundancia de enemigos naturales, clima, carga frutal, edad o tamaño de fruta y cantidad de follaje. Si el dosel continúa durante la etapa de fructificación, la necesidad de control puede reducirse, porque la mayor parte de trips se mantendrá en hojas inmaduras. Un caso contrario sucede si hay poco o nada de follaje suculento durante el cuajado, en donde el grado en que los trips se alimentan y dañan frutos aumenta. El momento oportuno para implementar una estrategia de control debe responder a un umbral de daño económico, por ejemplo cuando se muestrean brotes, el umbral se alcanza cuando el monitoreo arroja en promedio 5 trips/brote muestreado.

Control biológico

La mayor parte de depredadores corresponden a las familias Aeolothripidae, Thripidae, Phlaeothripidae y Franklinothrips. En México se ha encontrado una gran diversidad de enemigos naturales que impactan sobre poblaciones de trips, como son los parasitoides de huevos Megaphragma mymaripenne y Thripobius semiluteus, depredadores como Aeolothrips mexicanus, F. vespiformis, Leptothrips mcconelli, Chrysoperla sp y Orius sp.

88

Control químico.

Es la estrategia más usada por productores para prevenir y contrarrestar los ataques por trips. Sin embargo, el uso desmedido de productos de síntesis química, es responsable de la resistencia adquirida por la especie. El uso racional de productos químicos implica el cocimiento del umbral de daño económico, modo de acción de los productos y rotación de ingredientes activos.

Fuentes consultadas. Hoddle, Mark S.; Morse, Joseph G.; Phillips, Phil A.; Faber, Ben A.; & Jetter, Karen M. 2002. Avocado thrips: New challenge for growers. California Agriculture, 56(3). R Urías, L. M. A.; Salazar, G. S.; Johansen, N. R. 2007. Identificación y Fluctuación Poblacional de Especies de Trips (Thysanoptera) en Aguacate ‘Hass’ en Nayarit, México. Revista Chapingo Serie Horticultura, 49-54. Ávila, Q, G. D.; Téliz, O. D; Vaquera, H.H.; González, H.H.; Johansen, N. R. 2005. Progreso Temporal del Daño por Trips (Insecta:Thysanoptera) en Aguacate (Persea americana Mill.). Agrociencia, 441-447. University of California and Natural Resources. 2008. Integrated Pest Management for Avocados. Publication 3503. Morales, G. J.L. 2013. 1er Foro Veracruzano de Fruticultura y Cultivos Tropicales: Plagas y Enfermedades de Importancia Económica del Aguacate. 119 p. Fundación Salvador Sánchez Colin CICTAMEX, S. C. 2009. Memoria del XXII Curso de Actualización Frutícola. 237 p. ICA. 2012. Manejo Fitosanitario del Cultivo de Aguacate Hass: Medidas para la Temporada Invernal. 72 p.


89


INTAGRI realiza con gran éxito su

4º Congreso Internacional de

Nutrición y Fisiología Vegetal Aplicadas.

C

onsolidándose como uno de los principales eventos de transferencia tecnológica en México, se realizó en la ciudad de Guadalajara, Jalisco, el cuarto congreso de nutrición vegetal y fisiología aplicada organizado por INTAGRI, evento en el que se reunieron más de 500 productores, gerentes de nutrición de campos de cultivos, técnicos asesores y especialistas en el área de nutrición vegetal para actualizar sus conocimientos en esta importante rama de la agronomía. En el evento inagural del evento, todo el equipo de INTAGRI dio la bienvenida a los asistentes –provenientes de México y otros países- a quienes agradecieron la asistencia, mencionándoles que INTAGRI en esta edición ha hecho un gran esfuerzo para traer de diversos continentes a los mejores especialistas en nutrición y fisiología vegetal, quienes

90

sus estudios y conocimientos en diversos cultivos los han hecho autoridad en la materia.

Ponencias.

El primer día de ponencias se presentaron tres temas relacionados con la nutrición vegetal. El primero estuvo a cargo del Dr. José Antonio Quaggio, de Brasil, quien explicó cómo se debe diseñar un programa de nutrición balanceada en cultivos cítricos. El segundo tema de nutrición vegetal fue abordado por Carlos Monreal, de Chile, que presentó el tema “Beneficios y perspectivas en el uso de los Nano-Fertilizantes” –sin duda uno de los temas más esperados del congreso- y para finalizar la ronda de ponencias de nutrición vegetal se presentó el tema “Uso de fertilizantes arrancadores (starters) para incrementar el rendimiento”, que fue presentado por Dorivar Ruiz Díaz de Honduras, quien tiene amplios estudios y traba-

jos en las universidades de Iowa, Illinois y Arkansas en Estados Unidos. Dentro de la ronda de ponencias, también se presentó un tema relacionado con la fisiología vegetal: “Manejo del estrés en los cultivos hortícolas”, tema que desarrollo ampliamente el MC Mauricio Navarro García, unos de los expertos en Nutrición y Fisiología Vegetal de mayor reconocimiento en México. El segundo día de ponencias mantuvo su alto nivel tanto de temas como de ponentes. El primer tema presentado fue “Manejo del clima bajo invernadero, considerando la fisiología de los cultivos protegidos” que fue presentado por el Ing. Víctor Vázquez Gómez, quien cuenta con 14 años de experiencia en agricultura protegida y asesor de algunas de las principales agrícolas del país. Continuando con la ronda de ponencias del segundo día del curso se presentó el tema “La clave para una


1

Dr. Antonio Quaggio de Brasil quien presento el temade nutrición en cítricos.

2

La inauguración del Congreso 4º Congreso Internacional de Nutrición y Fisiología Vegetal Aplicadas fue realizada por el fundador de Intagri, Dr. Javier Castellanos.

3

Ing. Jesús Arévalo Zarco, Director General de INTAGRI, en el mensaje de bienvenida a los asistentes de su 4º Congreso de Nutrición Vegetal y Fisiología.

4

Dr. Masoud Salyani, Iraní, con trabajos en Florida. Especialista en aspersión de agroquímicos.

exitosa aplicación foliar” el cual fue presentado por el Dr. Iraní Masoud Salyani, quien es uno de los especialista más reconocidos a nivel mundial en la fertilización foliar y que actualmente imparte catedra en la Universidad de Florida. El tercer ponente fue Ignacio Ciampitti de Argentina, Doctor en Nutrición y Fisiología Vegetal por Purdue University, EEUU, quien ha sido merecedor de más de 15 reconocimientos (entre ellos el Hosrt Marschner, el más importante en ciencias de nutrición y fisiología vegetal) presentó el tema “Eficiencia en el uso de nutrientes (N, P, K): estrategias para aumentar rendimientos en granos” Para concluir el evento se presentaron dos ponencias: “Interacciones prácticas culturales x clima x genotipo; una perspectiva fisiológica para maíz y sorgo” presentado por el Dr. Ignacio Ciampitti y “Funciones críticas del Boro en los cultivos” presentado por el Dr. Ismail Cakmak, de Turquía quien se doctoró en la Universidad Hohenheim en Stuttgart, Alemania y ha recibido múltiples reconocimientos por sus investigaciones en Australia, Turquía y Alemania.

91


Biokrone realiza coctel en el marco del congreso de Intagri. Comparte experiencias por recibir el premio nacional de Ciencia y Tecnología.

B

iokrone realizó un coctel, en el que compartió con distribuidores y clientes, los éxitos alcanzados en los últimos meses, entre ellos el recibir la máxima distinción en ciencia y tecnología en el país, el cual recibió el Ing. José Luis Velasco, Gerente General de Biokorne, de manos del presidente de la república. Fue precisamente el Ing. José Luis Velasco quien dio la bienvenida a los asistentes al coctel, agradeciendo la preferencia por el portafolio de soluciones biotecnológicas naturales de Biokrone. En su intervención, el Ing. Velasco explicó por qué Biokrone fue galardonado por el presidente de la república con el premio nacional de Tecnología e Innovación en su edición XVI: “Posterior a un arduo proceso de investigación y desarrollo en Biokrone, pusimos a disposición de los agricultores el biofertilizante Glumix, un innovador inoculante y mejorador de suelos, formulado con esporas de Glomus geosporum, G. fasciculatum, G. tortuosum, G. intraradices, sepas seleccionadas de hongos micorrícicos vesículo arbusculares(VAM). Altamente eficiente en la asimilación de fósforo y otros nutrimentos, que además de proporcionar resistencia a las plantas, bajo condiciones de estrés por sequía, salinidad, heladas, excesos de lluvias y mayor tolerancia a enfermedades”. Continuando, el Ing. Velasco mencionó: “Esta alta distinción nos dice que nuestro objetivo de lograr una agri-

92

Ing. José Luis Velasco dio la bienvenida al coctel, agradeciendo la preferencia por el portafolio de Biokrone.

cultura sustentable y armoniosa con los recursos naturales y los consumidores es posible y es el camino correcto, que Biokrone está a la altura de las necesidades de la agricultura de exportación y de consumo nacional, por lo que esta distinción nos obliga a redoblar esfuerzos y ampliar nuestra investigación para desarrollar nuevos productos que incrementen la rentabilidad del campo sin afectar los recursos naturales”. Concluida su participación, el Ing. Velasco dio paso al Ing. Israel Escorcia, Gerente de Ventas de Biokrone, quien presentó los diversos productos que integran el portafolio de la empresa, así como las soluciones que brindan en los cultivos. Para concluir el evento, la Ing. Martha morales, coordinó la etapa de preguntas y respuestas, así como la entrega de premios a los asistentes al evento.

Ing. Israel Escorcia, Gerente de Ventas de Biokrone.


93


Producción de chile dulce en invernadero bajo diferentes niveles de agotamiento en la humedad del sustrato. Gustavo Quesada Roldán*

94

El común empleo de sustratos para la producción comercial de hortalizas en ambientes protegidos como los invernaderos, presenta un reto y un replanteamiento conceptual en la programación del riego convencional, ya que exige un suministro de muy alta frecuencia y gran precisión dado el limitado volumen de sustrato disponible con el que normalmente se trabaja para cada planta. De acuerdo con Ojeda 2004, el diseño de una estrategia de riego en ambientes protegidos es mucho más crítico en sustratos que en el suelo, puesto que los sustratos especialmente los inorgánicos no poseen una alta capacidad de retención de humedad por lo que se requiere un riego constante y eficiente.

Asimismo, para la producción en sustratos disponer de agua de buena calidad y en la cantidad requerida por la planta, es fundamental para asegurar un buen aprovechamiento de las soluciones nutritivas, pues comúnmente el empleo de fertirriego es la norma en estos sistemas de producción (Takane et ál. 2013). A partir del conocimiento sobre la cantidad óptima de agua y nutrientes que demanda el cultivo del chile dulce, se evitarán consumos excesivos y el consecuente desperdicio, pero también se asegurará que el suministro hídrico no se limite a un nivel que vaya en detrimento de la producción.

* Estación Experimental Fabio Baudrit Moreno. Universidad de Costa Rica, Costa Rica. Autor para correspondencia. Correo electrónico: gustavo.quesada@ucr.ac.cr

L

a disponibilidad de agua es uno de los factores en un sistema productivo que define el rendimiento de un cultivo. Al mismo tiempo el agua de calidad es un recurso estratégico cada vez más limitado por lo que su uso eficiente es muy valorado. Según Villalobos 2001, entre un 80 y un 90% del agua que sale de la planta en forma de vapor lo hace por medio de la transpiración estomática ya que es una circulación de agua también importante para evitar el calentamiento de la planta y favorecer el movimiento de solutos y minerales. Si el marchitamiento temporal ocurre consistentemente, las hojas comienzan a tomar color amarillo y tanto el crecimiento como su desarrollo por lo general se retardan; mientras que las hojas se expanden más lentamente, son más pequeñas y envejecen más rápidamente. Si ese periodo de falta de agua es aún más severo se llega al punto de marchitez permanente (PMP), momento a partir del cual la planta cesa sus actividades metabólicas e ingresa a fase de senescencia. En condiciones de invernadero, la planta recibe únicamente el agua según previa programación. Así el suministro de agua debe de realizarse con criterio técnico que responda a su consumo real, a las condiciones del ambiente y al potencial hídrico de la planta en función además, del equilibrio dado por la absorción y la transpiración. Estas condiciones son representadas por la evapotranspiración potencial y por las características propias de cada especie definidas por la constante de cultivo, la cual integra las características fisiológicas, morfológicas y anatómicas de la especie. En el caso de hortalizas de fruto como chile o tomate, el déficit hídrico provoca la reducción de la actividad fotosintética y además el transporte de sacarosa disminuye al igual que el crecimiento celular. Todo esto favorece el aborto de los frutos y por tanto el rendimiento de la actividad se afecta. Igualmente la falta de humedad en el sustrato durante el llenado del fruto puede favorecer la aparición de reventaduras en los mismos. (Jovicich et ál. 2007).


Uno de los desafíos de la producción vegetal en invernaderos es mantener el equilibrio apropiado entre el crecimiento reproductivo (frutos) y el vegetativo (hojas) (Peil y Galvez 2005). Para esto existen diversas técnicas una de las cuales es la manipulación del suministro de agua. Según lo anterior, determinar la eficiencia en el suministro de agua, plantea en esta investigación, el objetivo general de identificar el efecto de 3 niveles de agotamiento de humedad en el sustrato sobre el desarrollo y la producción comercial de plantas de 2 materiales de chile dulce producidos en invernadero.

Materiales y métodos.

Este trabajo se desarrolló en el invernadero multicapilla de la Estación Experimental Agrícola Fabio Baudrit (EEAFB) de la Universidad de Costa Rica. Se diseñaron 3 programas de riego: T1) testigo o capacidad de campo. T2) capacidad de campo menos el 15% de humedad en el sustrato. T3) capacidad de campo menos el 30% de humedad en el sustrato. Se alcanzó la capacidad de campo del sustrato cuando los sacos (tabletas) con el sustrato de fibra de coco comenzaron a drenar levemente. Ese drenaje era fácil de observar por la presencia de humedad en el piso del invernadero (ground cover) y por calibración de los tiempos de riego, se llegó al punto exacto donde los sacos comenzaban a drenar. Los materiales con los que se trabajó fueron el híbrido de chile dulce FBM-9, desarrollado por el proyecto de Mejora Genética del Programa de Hortalizas de la EEAFB y el híbrido Villaplants Americano F-1 de la empresa Villaplants. El primero de ellos presenta una fruta tipo lamuyo y cónica de color rojo al madurar, mientras que el segundo es cuadrado del tipo blocky y de color amarillo cuando madura. El Cuadro 1 resume los tratamientos que se diseñaron.

Para los 2 híbridos se confeccionaron almácigos en las mismas instalaciones de la EEAFB. Se utilizó como sustrato una mezcla de fibra de coco (50%) + peat moss (50%) y los almácigos se asistieron con 12 riegos cortos diarios de un minuto por microaspersión y 2 fertilizaciones semanales vía fertirriego con soluciones de 12-60-0 y 20-20-20 ambos a una concentración de 2,5 g.l-1. Para el establecimiento del cultivo se utilizó una distancia entre plantas de 0,40 m y de 1,6 m entre hileras, y como sustrato pacas (tabletas) de fibra de coco de 1 m de largo. Bajo este sistema se dispuso de 1,56 plantas por metro cuadrado (15 625 plantas.ha-1). El riego se realizó en forma diaria mediante un sistema presurizado con poliducto, pajillas y goteros. La descarga promedio de los goteros fue de 0,97

l.h-1 y el coeficiente de uniformidad del sistema estuvo cercano al 94,9%. En relación con la frecuencia, la misma fue igual para todos los tratamientos, y se realizó un evento de riego cada hora desde las 7 de la mañana hasta las 4 de la tarde. El uso de 3 válvulas solenoides dispuestas en el sistema de riego permitió la aplicación correcta y diferenciada de los tratamientos, especialmente en cuanto al tiempo de riego, que determinó la cantidad de agua suministrada. En el Cuadro 2 se muestran los programas diarios de riego empleados para ambos híbridos con la descarga en litros por planta en el tiempo. El incremento en los tiempos de riego en función de la edad de la planta correspondió al aumento de sus requerimientos dado el desarrollo fenológico y a las condiciones del ambiente.

El diseño de una estrategia de riego en ambientes protegidos es mucho más crítico en sustratos que en el suelo.

95


Entre un 80 y un 90% del agua que sale de la planta en forma de vapor, lo hace por medio de la transpiración estomática, ya que una circulación de agua es importante para evitar el calentamiento de la planta y favorecer el movimiento de solutos y minerales. El incremento en los tiempos de riego en función de la edad de la planta correspondió al aumento de sus requerimientos dado el desarrollo fenológico y a las condiciones del ambiente. En la Figura 1 se muestran las máximas, mínimas y promedios de temperatura y humedad relativa registrados en el invernadero durante el periodo de evaluación. El manejo de la fertilización se hizo mediante la estrategia que se muestra en el Cuadro 3. Con el anterior programa, se aplicaron 3 fertirriegos semanales calendarizados los días lunes, miércoles y viernes durante todo el ciclo del cultivo, modificándolo según la etapa fenológica en la que se encontraba. Para la aplicación de la solución nutritiva se utilizó un inyector dosificador hidráulico (Dosatron) que garantizó la distribución uniforme del fertilizante. Se complementó con aplicaciones de microelementos como B, Zn, Fe, Mn, Cu y Mo vía sistema de fertirriego y/o aplicaciones foliares. El diseño experimental implementado fue un bifactorial con parcelas divididas en franjas.Se trabajó con 4 repeti-

96

ciones; cada repetición con 6 sacos de fibra de coco por híbrido y 3 plantas por saco. Esto generó un total de 18 plantas por híbrido por repetición, 72 plantas por híbrido por tratamiento. En total, para los 3 tratamientos, 216 plantas por híbrido en el área útil del ensayo. Se dejó como borde una hilera de sacos en los extremos laterales del ensayo y al inicio y final de cada hilera de siembra. El área total del ensayo fue de aproximadamente 400 m2 y se mantuvo en campo por un periodo total de 6 meses exactos, de agosto 2010 a febrero 2011. Como parámetros de evaluación, desde los 75 ddt (inicio de cosecha) se registró el rendimiento comercial, que permitió la clasificación del chile como primera, segunda calidad y rechazo. Para el híbrido FBM-9 la fruta de primera tenía al menos 12 cm de longitud, sin deformaciones ni manchas o lesiones; la fruta de segunda era menor de 12 cm de longitud, y podían presentar deformaciones leves o lesiones en no más de 1 cm2 de la pared del fruto. Lo que no clasificara en estas categorías se catalogaba como rechazo. Para el híbrido Villaplants Americano, la fruta de primera era de forma cuadrada definida con un tamaño mínimo de 7,5 x 7,5 cm, las puntas bien definidas y sin ningún tipo de lesiones. La fruta de segunda podía ser de un tamaño menor a 7,5 x 7,5 cm, con puntas levemen-

te deformes y lesiones no mayores a 1 cm2 en la pared del fruto. Lo que no clasificara en estas categorías se catalogaba igualmente como rechazo. Se evaluó el número y peso de los frutos por cada categoría clasificados como variables de rendimiento, en un total de 16 cosechas efectuadas. Además en 2 momentos del ciclo del cultivo, se hizo un muestreo destructivo, a partir de una planta típica por repetición por tratamiento (4 plantas en total por tratamiento) para registrar en la primera evaluación (44 ddt) el número de flores y frutos, el área foliar (mediante medidor Li-Cor 3100) y el peso seco total de la planta. En la segunda evaluación (176 ddt) únicamente se estimó la altura de la planta, el área foliar y el peso seco total de la planta. Todas las evaluaciones consideradas fueron objeto de la respectiva estadística a través de un análisis de varianza. La separación de las medias de los tratamientos se hizo mediante la prueba LSD Fisher al 5%, por medio del paquete estadístico InfoStat, desarrollado por la Universidad Nacional de Córdoba, Argentina.

Resultados y discusión. Desarrollo de la planta.

En el Cuadro 4 se muestran los resultados de la primera evaluación de los parámetros de desarrollo de la planta a los 44 ddt. De acuerdo con el cuadro

En condiciones de invernadero, el suministro de agua debe realizarse con criterio técnico, que responda a su consumo real, a las condiciones del ambiente y al potencial hídrico de la planta.


anterior, a nivel de desarrollo de planta no es tan notoria la diferencia entre tratamientos en la primera parte del ciclo del cultivo. Sí podría destacarse para el híbrido FBM-9 un mayor desarrollo de la planta en el tratamiento de mayor estrés hídrico, evidenciado en la diferencia estadística mostrada para las variables de número de flores, número de frutos y peso seco. Tal condición implicó un aceleramiento en el desarrollo y crecimiento de la planta dadas las condiciones adversas de suministro de agua de este tratamiento. Una planta que sufre de condiciones de estrés hídrico se estimula y más rápidamente ingresa en su fase reproductiva, que obliga tempra-

namente la floración, fructificación y formación de semillas (Gliessmann 2002, Waller 2004), lo que en este caso sí se cumplió. En el caso del híbrido Villaplants Americano, prácticamente no se diferenciaron los tratamientos en el número de flores y frutos, pero sí se encontró una tendencia a mayor área foliar y peso seco en el tratamiento con el suministro de agua a capacidad de campo, aunque sin diferencia estadística. La evaluación de área foliar y peso seco se retomó hacia el final del ciclo del chile (176 ddt), incluyendo además la variable altura. Los datos se muestran en el Cuadro 5. Las hortalizas consumen más agua en los esta-

dos finales de su crecimiento, cuando el tamaño y área foliar son mayores y por lo tanto la demanda de agua crece. Del Cuadro 5 se destaca que no aparenta haber una relación clara entre el contenido de agua disponible y el desarrollo de una planta hacia el final del ciclo que presenta plantas en edad más avanzada. En el híbrido de Villaplants los valores de altura, área foliar y peso seco son muy similares y sin diferencia estadística. Para el segundo material evaluado, el tratamiento T3U (CC – 30% humedad) fue el de menor desarrollo de altura y área foliar, pero sin significancia estadística.

97


Variables de rendimiento a) Número de frutos

El número total de frutos por planta a partir de todas las categorías analizadas para los 2 híbridos. Estadísticamente se diferencian los tratamientos T1 y T3 para ambos híbridos. Presenta mayor cantidad de frutos el tratamiento con menor suministro de agua (T3) pero sin diferencia estadística significativa del tratamiento con menos 15% de agua (T2). Esto tiene sentido ya que una estrategia de defensa de la planta ante una condición adversa como el estrés hídrico, es aumentar el número de frutos para tratar de garantizarse mayor producción de semilla y eventualmente una mayor supervivencia. Los tratamientos 2 y 3 para los 2 híbridos evaluados no mostraron diferencia estadística, lo que de nuevo sugiere el efecto del estrés hídrico sobre la prolificidad de la planta.

98

En el caso de hortalizas de fruto -como chile o tomate- el déficit hídrico provoca la reducción de la actividad fotosintética y además el transporte de sacarosa disminuye al igual que el crecimiento celular.

Img/infojardin.com

El mayor cúmulo de peso seco en este mismo híbrido se dio con el tratamiento T2U (CC – 15% humedad). Si se comparan ambos genotipos, se encuentra que el híbrido FBM-9 es un material que desarrolla más altura y peso seco en su parte aérea, pero no necesariamente más área foliar que el híbrido de Villaplants, condición que responde únicamente a la genética de los materiales. Pese a que los anteriores resultados no son contundentes en el efecto del estrés hídrico sobre el desarrollo de la planta, sí es importante anotar que especialmente después de los 75 ddt, se empezó a observar el marchitamiento de la planta principalmente en el tratamiento de CC – 30% humedad. Esto porque evidentemente conforme la planta creció, la demanda por agua también se incrementó. Este fue un indicador de que efectivamente la planta sufrió por el reducido aporte de agua suministrado, lo que si bien no afectó contundentemente el desarrollo de la planta sí lo hizo con el rendimiento como se discute a continuación.

Todo esto favorece el aborto de los frutos y por tanto el rendimiento potencial se afecta

Es destacable que el material FBM-9 es bastante más prolífico que el material Villaplants Americano; el híbrido de la Universidad está cerca de doblar el número de frutos por planta del híbrido de Villaplants. Los híbridos con fruta de tipo cónica por lo general presentan mayor número de frutos por planta en comparación a los híbridos de tipo cuadrado, porque el pericarpio de los segundos es mucho más grueso, con los frutos más pesados lo que afecta su prolificidad. Al analizar el número de frutos por planta se observa un aumento consistente en la fruta de rechazo y una disminución gradual en las frutas de primera y segunda categoría conforme decreció el suministro de agua a la planta; el mismo comportamiento se presentó en los 2 híbridos evaluados. Una de las principales razones por las que se puede presentar fruta de rechazo, es por un nivel deficiente de humedad en el sustrato (Metin Sezen et ál. 2006). El fruto es un órgano altamente demandante de agua y cuando se presenta un estrés hídrico, con frecuencia apa-

recen problemas como deformaciones, lesiones en la pared del fruto por deshidratación y pudrición apical. De estas, la pudrición apical fue la causa de rechazo más frecuente en esta investigación y se asocia a bajos niveles y fluctuaciones de humedad, pero también a deficiencias de calcio. De acuerdo con Taylor et ál. 2004, una deficiencia localizada de calcio en la sección apical de la fruta resulta en la aparición de la pudrición apical. Debido a que el calcio es un elemento poco móvil, la deficiencia puede ocurrir producto de fluctuaciones en el suministro de agua aún por pequeños periodos de tiempo; por esta razón la falta de agua en el medio promueve la aparición del daño. Cuando el movimiento de agua hacia el fruto se altera temporalmente o cuando la planta se estresa al punto de que se reduce el flujo transpiracional, el daño por pudrición apical aumenta. Napier y Combrink 2006 indican que este desorden fisiológico se agrava en condiciones de estrés hídrico y bajo po-


Img/agromatica.es

tencial osmótico, puesto que el contenido total de calcio se limita. Peet y Willits 1995 mencionan que una mayor presión de raíz causada por un exceso de agua incrementa la presión de turgencia en los frutos, lo que eventualmente favorece la rajadura de los mismos y la aparición de la pudrición apical. Debe anotarse que en este experimento no hubo frutos que mostraran reventaduras de ningún tipo. También se muestra la distribución porcentual del número de frutos en las diferentes categorías de acuerdo con los tratamientos y las variedades. Como era de esperar, porcentualmente la cantidad de frutos de primera y segunda decrecieron conforme mayor fue el estrés hídrico, mientras que la fruta de rechazo se incrementó. El efecto de la deficiencia de agua igualmente quedó muy claro en esta variable, y es mucho más crítico cuando se reduce el 30% de humedad, que cuando se reduce sólo el 15%. En el caso del material FBM-9, incluso el tratamiento a capacidad de campo tuvo una importante cantidad de fruta de rechazo principalmente por pudrición apical, lo que sugiere que este material es particularmente demandante en agua y calcio. Aunque en el híbrido Villaplants Americano la distribución porcentual de la calidad de frutos sigue el mismo patrón que para el FBM-9, se notó de forma general mayor porcentaje de frutos de primera y segunda y menor porcentaje de rechazo en este híbrido.

La falta de humedad en el sustrato durante el llenado del fruto puede favorecer la aparición de reventaduras en los mismos. En la imagen se puede observar un fruto de tomate dañado por déficit hídrico.

Esto indica que este material tiende a ser más favorable en condiciones de estrés hídrico que el material FBM-9, aunque es claro que ya con un 15% menos de humedad, la calidad se desfavorece y el porcentaje de rechazo es alto (superior al 40%). Las condiciones de producción en el invernadero de la EEAFB, especialmente la condición climatológica a lo interno del módulo con temperatura alta y baja humedad relativa son poco favorables para la producción de frutos de chile dulce de mejor calidad.

b) Peso de frutos.

Según el en la categoría de mayor importancia económica (frutos de primera) hay diferencias estadísticas significativas entre los tratamientos de humedad con el híbrido FBM-9. Conforme decreció el suministro de agua, consistentemente disminuyó el peso de la fruta. En el híbrido Villaplants Americano, no se diferenciaron los tratamientos T1B y T2B, pero sí el T3B. En la segunda categoría los tratamientos 1 y 3 se diferencian estadísticamente entre sí en ambos híbridos, pero no entre los tratamientos 1 y 2. La categoría de rechazo no se diferencia estadísticamente en ninguno de los tratamientos de los híbridos con excepción del T3B que presentó menor peso. Si bien en nuestro país el peso de la fruta de chile dulce no es la que define su valor comercial, este parámetro es un buen indicador de como el manejo del agua en un sistema productivo influye sobre la producción y calidad de las cosechas. Resalta además que la fruta del híbrido Villaplants Americano es sustancialmente más pesada que la fruta del otro híbrido evaluado, característica que viene dada genéticamente. Esto es debido principalmente al grosor del pericarpio de la fruta cuadrada, que es notoriamente mayor al

del material FBM-9. Esto para mercados de exportación es una ventaja interesante, puesto que supone una mejor apariencia y una vida poscosecha más larga, lo que es muy deseable en frutos exportables.

c) Rendimiento comercial. En Costa Rica la retribución económica de la producción de chile dulce cónico está determinada principalmente por el tamaño de la fruta y esta se clasifica en las categorías comercial y rechazo dirigidas principalmente por los mercados mayoristas. La comercial es la de importancia económica y está dada por las frutas clasificadas como primera y segunda calidad que se rigen por criterios de tamaño establecidos por el mercado. Si bien esta categorización está en función de la longitud de la fruta, tampoco descarta aspectos de calidad (forma, apariencia, firmeza) ni sanidad de la cosecha. Así, aunque un fruto cumpla con los parámetros de tamaño requeridos para determinada categoría, si incumple normas de calidad o si presenta algún daño patológico, clasifica como no comercial (rechazo). Lo anterior es igualmente válido para los chiles de tipo cuadrado o blocky, aunque para estos últimos la comercialización está más dirigida hacia supermercados y distribuidores o para exportación. Concomitantemente con las otras variables aquí analizadas, es claro que reducir en un 30% la humedad en el sustrato afecta estadísticamente el rendimiento alcanzado por ambos híbridos. Los niveles fotosintéticos declinan en una hoja estresada por falta de agua, y gran cantidad de fotosintatos son asimilados y almacenados en las raíces de las plantas, lo que provoca una reducción en la cosecha (Gliessmann 2002, Metin Sezen et ál. 2006). Sin embargo en ambos materiales, no hay diferencia 99


“En el estudio se observó que plantas sometidas a estrés hídrico comenzaron primero su fase de floración y fructificación” estadística en el rendimiento comercial entre los tratamientos 1 y 2, lo que podría sugerir que bajo estas condiciones de siembra, es válido reducir el consumo de agua hasta en un 15% en este cultivo sin llegar a afectar marcadamente la producción. Esto significaría un ahorro de agua que no deja de ser un valioso recurso cada vez más limitado. Pese a esto no puede dejarse de lado que el estrés hídrico, si se resta solo el 15% de humedad a la capacidad de campo, afecta la calidad de la cosecha (Jovicich et ál. 2007), por lo que fruta de primera calidad pasaría a categoría segunda o incluso rechazo y esto sí podría traer alguna repercusión económica importante. Esto se vio más claramente en el híbrido Villaplants Americano, por lo que deberá sopesarse muy bien si es rentable reducir en un porcentaje no mayor a 15% el suministro de agua para la planta. Otro aspecto destacable es que al comparar el rendimiento en ton.ha-1 de los 2 híbridos, estuvieron relativamente similares, aunque favoreciéndose el híbrido Villaplants Americano. Esto podría verse como que la prolificidad del material FBM-9 compensa el significativo menor peso de la fruta, o bien que el material Villaplants Americano, pese a tener menor cantidad de frutos, alcanza un rendimiento importante dado el peso de los frutos, lo que se da básicamente por la relación fuente-sumidero donde los frutos son el sumidero principal y la forma como se distribuyen los fotoasimilados (Peil y Galvez 2005). El rendimiento en general de ambos híbridos fue bueno, pero sembrado bajo condiciones de invernadero siempre se esperan rendimientos aún más altos que compensen la inversión que implica la infraestructura. Esto en el invernadero de la EEAFB es muy difícil de lograr por las condiciones de clima al interior del invernadero y el poco acondicionamiento de esta infraestructura para amortiguar el calor. La alta radiación típica en la zona, con un valor promedio cercano a 800 μM/m2s y temperaturas máximas de 33 a 35ºC, con picos de hasta 37°C en el interior del invernadero, afectaron la producción. Tesi 2000 informa que la temperatura óptima para una buena fructificación en el chile se logra dentro de los ámbitos de 22 a 28ºC durante el día y 16 a 18°C durante la noche. A medida que las temperaturas se alejan de estos valores ideales, el rendimiento disminuye (Peil y Galvez 2005).

100

“El déficit hídrico provoca la reducción de la actividad fotosintética y además el transporte de sacarosa disminuye al igual que el crecimiento celular” En solanáceas es más crítico y principalmente en tomate, a temperaturas por encima de 35ºC ya que la superficie tanto del grano de polen como del estigma puede secarse, lo que ocasiona una pobre fructificación al limitarse la liberación del polen y el crecimiento del tubo polínico. La germinación del polen aumenta con la temperatura pero hasta cierto límite, pues a más de 37ºC la germinación se inhibe grandemente. Temperaturas de exposición superiores a 40ºC afectan no sólo la producción de polen sino también la de los óvulos (Nicola et ál. 2009). En este contexto, se aplica el concepto del factor limitante, donde la temperatura es la condición que particularmente impone la restricción a un incremento en el rendimiento. Ligado al aumento de la temperatura en un invernadero está la reducción de la humedad relativa. Idealmente el invernadero debería mantenerse a una humedad relativa del 60 a 70% (Snyder 2006) o al menos cercana al 50%.

Sin embargo en el invernadero de la EEAFB la humedad relativa permanecía cerca del 40%, especialmente los últimos 3 meses de producción. Esto favoreció el desecamiento de la hoja, el aborto de flores y consecuentemente se afectó la producción.

Conclusiones

No se encontró un efecto claro de los distintos niveles de agotamiento sobre el desarrollo vegetativo de los híbridos de chile dulce FBM-9 y Villaplants Americano, aunque sí se notó que las plantas sometidas al tratamiento de mayor estrés hídrico entraron más rápido en las fases de floración y fructificación. En los 2 híbridos conforme se incrementó el agotamiento de la humedad en el sustrato, disminuyó la cantidad de frutas de primera y segunda categoría mientras que se incrementó la cantidad de frutas de rechazo.

Agradecimientos

Esta investigación fue posible gracias al financiamiento de la Universidad de Florida (IFAS – Gulf Coast and Research & Education Center) en asocio con la Universidad de Costa Rica.


101


102


Cuida a tu gente en el campo

para que no sean victimas del calor.

Q

Por. Alberto Hauffen

uienes trabajan bajo el sol deben tener en mente que, según los Centros para el Control y Prevención de Enfermedades, cada año el calor extremo causa más muertes que los huracanes, rayos, tornados, terremotos e inundaciones todos juntos. Por su parte, un experto de Extensión Cooperativa de la Universidad de California señala que la ley estatal en ese país es más explícita al exigir medidas para proteger del calor a los trabajadores. El especialista emérito en administración laboral agrícola Howard Rosenberg se refiere a los requisitos que los empleadores deben cumplir para proveer agua, sombra y descanso a los trabajadores agrícolas. “Primero, con respecto al agua, hay el requisito más específico de colocar el agua más cerca de los trabajadores. Ahora dice: ‘Tan cerca como sea práctico’, que el agua sea fresca, pura, fría y sin costo alguno”, explicó Rosenberg. La ley de la agencia de seguridad laboral Cal-OSHA, que entró en vigor el 1ro. de mayo, también es más explícita al exigir que se ofrezcan sitios sombreados para que los trabajadores descansen y se recuperen del agotamiento. “Si se trata de una estructura portátil, esta debe colocarse cuando la temperatura pase de los 80 grados. Y también debe estar tan cerca como resulte práctico, de manera que no disuada o desanime a los trabajadores para que la usen”, aclaró el exper-

to. La sombra debe cubrir a “todos los trabajadores que estén tomando descanso, incluso durante el almuerzo, en vez de solo al 25 por ciento de ellos que se recomendaba antes”. Los nuevos requisitos son el resultado de enmiendas a la ley HIP (Heat Illness Prevention) aprobada en el 2006 como resultado de varias muertes de trabajadores a causa del calor extremo. Desde entonces, se ha prestado mayor atención al peligro que presenta la deshidratación y la insolación al trabajar al aire libre. “La regla básica es que los empleadores deben proveer a sus trabajadores suficiente agua de beber y sombra para que descansen y que sus cuerpos se refresquen”, enfatizó Rosenberg. “Que usen la sombra siempre que sea necesario para recuperarse de los síntomas y prevenir trastornos por calor”. La ley HIP indica que los empleadores deben animar a sus trabajadores a que tomen un litro o cuatro vasos de 8 onzas de agua, cada hora. Y que tomen descansos bajo sombra de cinco minutos como mínimo, sin esperar a que comiencen a sentirse mal a causa del calor. Los empleadores deben tener pautas, por escrito, que deben seguir cuando un trabajador experimenta síntomas de agotamiento por calor, incluso un sistema de comunicación para obtener ayuda médica de emergencia. “Los empleadores deben proveer entrenamiento acerca de los síntomas y prevención a todos los trabajadores y entrenamiento adicional para los supervisores”, añadió el experto.

La hipertermia, o calor extremo, es un problema grave en la temporada veraniega. Según el Departamento de Salud y Servicios Humanos, en Estados Unidos murieron cerca de 2,000 personas cada año entre el 2006 y 2010 a causa del calor. Cerca del 31 por ciento de esas muertes se atribuyeron a la exposición excesiva al calor natural o insolación. El calor extremo causa miles de muertes en todo el mundo. En el verano del 2013, en Inglaterra murieron 760 personas a causa del calor. Una onda cálida con temperaturas superiores a 113 grados Fahrenheit causó más de 1,200 muertes en Pakistán a fines de junio. En la India, más de 1,500 personas habían muerto de calor a fines de mayo. Esta semana, las autoridades de Bosnia, Romania, Croacia, Serbia y Montenegro reportaron que, aunque no había muertes, cientos de personas fueron tratadas en hospitales a causa de la deshidratación. Las personas en mayor riesgo de sufrir ataques de insolación incluyen a trabajadores agrícolas, obreros de construcción y de fábricas, bomberos, panaderos y mineros. También incluyen a personas mayores de 65 años, sobre todo si tienen sobrepeso, problemas cardiovasculares o que toman medicamentos que podrían verse afectados por el calor extremo. Por muchos años, Rosenberg ha estudiado los efectos del calor entre trabajadores agrícolas. “Es importante entender cómo funciona el cuerpo y cómo el calor se acumula en su interior”, indicó.

103


“No es solamente la temperatura ambiental sino el calor que genera el cuerpo con la actividad. Y este calor debe disiparse o desecharse. Y una manera eficiente de desechar el calor es cuando el cuerpo expele sus líquidos mediante el sudor”. Pero, al perder el cuerpo parte de su materia líquida se expone a la deshidratación. “Por eso es muy importante reponer ese fluido y aun mejor, de manera preventiva, tomar suficiente agua antes de comenzar a trabajar”, recalcó Rosenberg. “Como regla general, recomiendo que cualquier persona que vaya a estar activa al aire libre beba por lo menos medio litro de agua antes de comenzar a trabajar o practicar otra actividad extenuante al aire libre”. También aconseja mantenerse atento a los síntomas de la insolación, como el dejar de sudar a causa de la pérdida de líquido en el cuerpo. Como regla general, Rosenberg recomienda beber uno o dos litros de agua cada hora. Pero aconseja beberla con mayor frecuencia para evitar la deshidratación.

“Eso quiere decir que es posible beber, por lo menos, ocho onzas de agua cada 15 minutos, lo que es mejor que beber 16 onzas cada media hora, o un litro cada hora” señaló. “El cuerpo puede absorber y usar mejor el agua si se toma gradualmente en vez de toda a la vez”. El descanso en sitios frescos es indispensable para controlar el exceso de calor. “Entre más calor hace afuera, más difícil es para el cuerpo disipar el calor. Y necesita sudar más. Así que estando en un sitio fresco definitivamente ayuda a disipar el calor más pronto sin que el cuerpo sufra o pierda fluido”, anota Rosenberg. Descansar bajo sombra también protege al cuerpo de la radiación solar, que puede resultar en enfermedades de la piel, incluso en melanoma o cáncer de piel “Cualquier tipo de descanso es bueno para prevenir la insolación, más que nada, porque hace que el cuerpo deje de generar calor interno”, indica.

Las personas en mayor riesgo de sufrir ataques de insolación incluyen a trabajadores agrícolas, obreros de construcción y de fábricas, bomberos, panaderos y mineros. También incluyen a personas mayores de 65 años, sobre todo si tienen sobrepeso, problemas cardiovasculares o que toman medicamentos que podrían verse afectados por el calor extremo.

104

“Apagando el motor que genera calor que tiene que disiparse, para mí, es más importante que estar bajo sombra. Pero si el descanso es bajo sombra es mucho mejor”. Rosenberg confía en que las nuevas directivas de Cal-OSHA ayuden a evitar los ataques de insolación al trabajar al aire libre. “Para quienes trabajan bajo esas condiciones, es bueno que entiendan lo que sus empleadores deben hacer y que sepan que los reglamentos dicen explícitamente que no pueden tomarse represalias contra cualquier persona que quiera hacer valer su derecho a tener agua, sombra y descansos”, concluyó Rosenberg.

Consecuencias del calor extremo:

La insolación, o golpe de calor, es el problema de salud más grave causado por el calor. Ocurre cuando el cuerpo pierde su habilidad de controlar la temperatura interna, normalmente de 98.6 grados Fahrenheit. El mecanismo de transpiración se detiene y al dejar de sudar el cuerpo no puede enfriarse a sí mismo. Al ocurrir el ataque por calor, la temperatura puede subir rápidamente a 106 grados o más en 10 a 15 minutos. Sin cuidado médico oportuno, un ataque de calor puede causar la muerte o incapacidad permanente.



Síntomas de ataque de insolación

Mantenga baja su temperatura corporal

•Piel caliente, seca y enrojecida, o sudar profusamente.

•Busque un refugio sombreado, de ser posible con aire acondicionado.

•Alucinaciones.

•Permanezca en edificios con aire acondicionado tanto como le sea posible.

•Escalofrío. •Dolor de cabeza punzante. •Temperatura corporal elevada. •Confusión, mareo. •Entorpecimiento al hablar. Primeros auxilios •Llame al 066 o numero de emergencia y notifique al supervisor. •Mueva a la persona enferma a un sitio fresco y sombreado. •Remoje su ropa con agua. •Rocíela, mójela con una esponja con agua, o métala bajo la regadera. •Ventile su cuerpo.

•No dependa de un ventilador como fuente principal para refrescarse. •Evite la exposición directa al sol. •Vista ropa ligera de color claro. •Dúchese o báñese con agua fresca. •Esté pendiente de las personas que tienen más riesgo, visitándolas o llamándolas 2 veces al día. Manténgase informado de las condiciones del clima Al planear actividades al aire libre consulte el reporte del clima en su localidad.

Mantenga su cuerpo hidratado •Beba más agua de lo normal. •No espere a tener sed para beber más líquidos. •Beba de dos a cuatro vasos de agua por hora al trabajar o hacer ejercicio al aire libre. •Evite consumir bebidas alcohólicas o con mucha azúcar. •Recuerde a los demás que beban suficiente agua.

106

•Consulte las noticias locales para enterarse de alertas de calor extremo y consejos de seguridad. •Conozca los síntomas de enfermedades o trastornos por calor. •Infórmese más acerca de los peligros asociados con las altas temperaturas.

Entre más calor hace afuera, más difícil es para el cuerpo disipar el calor. Y necesita sudar más. Así que estando en un sitio fresco definitivamente ayuda a disipar el calor más pronto sin que el cuerpo sufra o pierda fluido.


107


7 ventajas de fabricar compostaje.

E

l compostaje es un proceso controlado a través del cual se emplean materiales orgánicos de origen vegetal y animal, para obtener abono orgánico. El proceso completo puede durar entre 21-120 días, dependiendo de los materiales usados y el clima de la zona, y es llevado a cabo por microorganismos que se encuentran en el suelo y en los mismos compuestos orgánicos empleados, los cuales descomponen y procesan hasta obtener un material oscuro, suave y de olor fresco llamado Compost o abono. Durante este proceso, es muy importante que tanto las bacterias como los hongos involucrados, tengan las condiciones propicias para hacer su trabajo, por lo que se debe garantizar tanto el aporte de agua como el de oxigeno (dar movimiento a la pila de materiales al menos 1 vez por semana), y favorecer los lapsos de temperatura durante el proceso.

108

Tanto si se hace de forma comercial como de manera artesanal, existen distintas técnicas de compostaje. En todo caso, el proceso va a resultar en el abono orgánico, cuyo uso trae beneficios únicos tanto en la agricultura como en el medio ambiente.

Hablemos de las ventajas del compostaje:

1

Reciclas residuos orgánicos y disminuyes la cantidad de basura. La mayoría del tiempo, cuando se habla de reciclaje, las personas piensan en las botellas de refresco, en papel, cartón, latas de bebidas, etc…, sin saber que los compuestos orgánicos también forman parte importante de la basura diaria. Te aseguro que te sorprenderás al tomar conciencia de esto, y ver el volumen de restos orgánicos que son desechados cada día tanto por las casas como por supermercados y restaurantes… ¡Puedes provecharlo para hacer tu compost!

2

El compost proporciona nutrición a las plantas y a los microorganismos del suelo. En el suelo se encuentran las raíces de las plantas, pero también los microorganismos que habitan naturalmente en él y cumplen una función importante en el reciclaje de nutrientes. Cuando aplicas compost o abono en el suelo, estás favoreciendo la liberación de nutrientes para ser absorbidos por las raíces, pero también estimulas la actividad de hongos y bacterias que a su vez harán disponible los nutrientes tanto para ellos como para las plantas.


Durante el trasplanté previene enfermedades y evita el shock por heridas o cambios bruscos de temperatura y humedad. Se puede usar sin inconvenientes en estado puro y se encuentra libre de nematodos.

5 6

Mejora la calidad de las cosechas.

Su uso favorece a la obtención de alimentos más sanos. El uso de abono orgánico reduce en gran medida el uso de agroquímicos contaminantes de alimentos, por lo que la cosecha resulta inocua para los consumidores.

7 Img/static.elmercurio

3

El uso de abono orgánico permite la reducción de uso de agua. Una mezcla de suelo y abono, o incorporación de abono sin mezclar sobre la superficie, hace que el suelo mejore sus propiedades físicas y su capacidad de retención de agua, por lo que las plantas contarán con agua disponible por más tiempo, lo que podría reducir la cantidad de agua de riego.

Evita la contaminación de los recursos naturales, porque no contiene metales pesados y es totalmente aprovechable por microorganismos y plantas.

4

Aumenta la tolerancia de las plantas a plagas y enfermedades porque al usar el abono orgánico propicias un buen enraizamiento y el crecimiento de plantas bien nutridas y fuertes.

Cuando se aplica compost o abono organicos, estás ayudando a la liberación de nutrientes para ser absorbidos por las raíces, por lo que favorece la formación de Micorrizas. 109

F/Giovanna Santana/ santanagiovanna@gmail.com/ twitter: @agrogiova Ing. Agr.MsC.

“Hay bastante variedad de fertilizantes orgánicos, algunos apropiados incluso para hidroponía”


LAS SIEMPRE DETERMINANTES (Y CAMBIANTES) PREFERENCIAS DEL CONSUMIDOR Por: José Renato Navarrete Pérez especialista en la Subdirección de Investigación Económica de FIRA. La opinión es del autor y no necesariamente coincide con el punto de vista oficial de FIRA. jrnavarrete@fira.gob.mx

C

apturar las preferencias del consumidor final es una tarea titánica para los productores en el sector agroalimentario, en particular para los productores de frutas y hortalizas frescas. Sin embargo, desarrollar la capacidad de adaptar los sistemas de producción a las preferencias y gustos de los consumidores es una tarea con extraordinarios beneficios potenciales para los productores y, en general, para el desarrollo del campo mexicano. Así, resulta primordial reconocer la importancia de las tendencias en las preferencias del consumidor final y sus efectos en toda la cadena de valor agroalimentaria.

110


INFORMACIÓN

PRODUCTOR

DISTRIBUIDOR

PUNTO DE VENTA

CONSUMIDOR

PRODUCCIÓN

A) LOS MICRO-GREENS GANAN TERRENO. De acuerdo con el Departamento de Agricultura de Estados Unidos, el término micro-green es un término

mercadológico utilizado para definir a los brotes pequeños, tiernos y comestibles de las semillas de hortalizas y hierbas que son germinados en tierra o algún otro medio. A diferencia de los baby-greens, que son cosechados 14+ días después de germinar, los micro-greens se cosechan inmediatamente después del brote de las primeras hojas reales. En consecuencia, son más pequeños y son conocidos por su variedad de colores, texturas y sabores. Dentro de los productos más importantes destacan la arúgula, el cilantro, la albahaca y la col rizada. Estos productos se han posicionado en los mercados de lujo, particularmente restaurantes, por su sabor y dinamismo en la cocina, donde son utilizados para acompañar ensaladas, sopas, platos principales y sándwiches.

Img/thefitnessdish.com

Al considerar al consumidor como parte integral de la cadena valor, resulta indiscutible el rol tractor de las preferencias del consumidor, pues la información que se genera mediante sus decisiones de compra se transmite de manera natural hacia cada eslabón de la cadena. Algunos actores en la cadena de valor de ciertas hortalizas reconocen que es fundamental contar este tipo de información, a fin de producir lo que el mercado está demandando. En este sentido, y en un esfuerzo por promover el acceso hacia nuevos oportunidades de mercado, se presentan algunas de las tendencias de consumo actuales más relevantes.

111


Adicionalmente, los micro-greens contienen hasta cinco veces más niveles de vitaminas y carotenoides que las versiones maduras de dichos cultivos. Desde el punto de vista del productor, los micro-greens ofrecen una alternativa de mercado importante dado su corto ciclo de producción, que limita la generación de plagas y enfermedades, así como la habilidad de combinar su producción con cultivos más exigentes, como tomates, lechugas y pimientos. En contraparte, los retos más importantes a los que se enfrentan los productores se relacionan con la complejidad de llevar productos inocuos y de alta calidad al mercado, la corta vida de anaquel y los requerimientos tecnológicos necesarios para su cosecha y transporte. B) LOS TOMATES “BOCADILLO”. De acuerdo con información del Departamento de Agricultura de la Universidad de California-Davis, el mercado del tomate de invernadero en Norteamérica comienza a mostrar señales de saturación. En particular, el mercado del tomate se muestra

112

Desde el punto de vista del

productor, los micro-greens

(germinados) ofrecen una alternativa de mercado

importante dado su corto ciclo de producción, que limita la generación de plagas y

enfermedades, así como la habilidad de combinar su producción con cultivos más exigentes, como tomates, lechugas y pimientos.

estancado ya que el consumo de las variedades bola y saladette muestra nulo aumento. El crecimiento en el mercado de tomate está impulsado principalmente por el crecimiento en la demanda de las variedades de especialidad y tipo “bocadillo” como lo son los tomates cherry, uva, cocktail, baby plum y cherry roma. Las características que han potenciado el desarrollo de este segmento de mercado se relacionan con el valor nutricional con el que cuentan dichos productos, su estatus de alimento exótico, su facilidad de acceso y consumo, pues no requieren mayor

preparación, así como el dinamismo para acompañar otros alimentos. Considerando la actual tendencia en donde los consumidores se vuelven más conscientes de la importancia de ingerir productos de alto valor nutricional, de fácil acceso y sin sacrificar el sabor, las expectativas de crecimiento en este segmento de alimentos son positivas.


C) LOS ALIMENTOS HEIRLOOM. Los vegetales Heirloom, cuya traducción literal es “reliquia vegetal”, se convierten rápidamente en una de las tendencias más importantes en el sector de hortalizas y frutas. Aunque la definición del concepto Heirloom todavía es objeto de debate entre la comunidad agrícola, las hortalizas y frutas Heirloom se definen como variedades antiguas y tradicionales que no están asociadas con actividades comerciales de gran escala, y son, generalmente, de polinización abierta. Una manera fácil de identificar este tipo de cultivos es su parecido a la planta que dio su semilla.

Dentro de las ventajas que distinguen a los alimentos Heirloom destacan su distintivo sabor, su valor nutritivo y su adaptabilidad para ser producidos bajo diversas condiciones. El reto para los productores es asegurar volúmenes de producción adecuados para satisfacer la demanda de los consumidores.

LOS ALIMENTOS HEIRLOOM. Una manera fácil de

identificar este tipo de cultivos, es su parecido a la planta que dio su semilla.

Actualmente, las hortalizas y variedades Heirloom de mayor importancia comercial son: • Tomates – Yellow Brandywine y Cherokee Purple • Pimientos – Orange Sun y Sweet Chocolate • Pepinos – White Wonder y Parisian Pickling • Remolacha – Blood Turnip y Detroit Dark Red • Lechuga – Big Boston y Amish Deer Tongue • Frijoles – Kentucky Wonder Pole y Fin de Bagnols

El crecimiento en el mercado de tomate está impulsado principalmente por el crecimiento en la demanda de las variedades de especialidad y tipo

“bocadillo”

como lo son los tomates cherry,

uva, cocktail, baby plum

y cherry roma. Las características que han potenciado el desarrollo de este segmento de mercado se relacionan con el valor

nutricional con el que cuentan dichos productos.

113


El término “súper alimentos” se refiere a productos producidos mayormente en plantas

(aunque también existen productos lácteos y

pescados), y considerados nutricionalmente densos.

D) LOS “SÚPER ALIMENTOS” . El término “súper alimentos” se refiere a productos producidos mayormente en plantas (aunque también existen productos lácteos y pescados), y considerados nutricionalmente densos. Al igual que en el caso de los alimentos Heirloom, con frecuencia tienen colores naturales fuertes y los químicos que producen estos pigmentos contienen propiedades antioxidantes.

Debido a problemas relacionados con obesidad, los consumidores buscan productos saludables por lo que responden con facilidad a la publicidad y estrategias de comercialización de productos como las frutas y hortalizas frescas. Algunos de los súper-alimentos en boga actualmente son el yogurt griego, las bayas, la col rizada, los granos enteros y la quinoa.

E) EL MERCADO CERTIFICADO KOSHER. El mercado Kosher es un mercado de nicho que vale la pena ser explorado dada su creciente importancia económica y cultural, no solo en nuestro país, sino en diferentes partes del mundo. Ante la saturación en algunos segmentos de la producción orgánica, algunos productores han optado por modificar su estructura productiva para atender al mercado Kosher. De manera simple, los alimentos Kosher son aquellos que cumplen con los lineamientos establecidos en el kashrut, la ley judía que rige la ingesta de alimentos, los productos prohibidos y permitidos, así como los modos de preparación aceptadas. La relevancia económica de los alimentos Kosher reside en que su consumo se ha trasladado más allá de la religión Judía, pues ha sido adoptada por otros grupos culturales, como los Musulmanes, e incluso consumidores comunes que asocian la certificación Kosher con productos inocuos y de calidad. El principal reto para el productor que desee participar en el mercado Kosher reside en el estricto y complicado proceso de certificación que se requiere por parte de las autoridades judías. Actualmente existen en el país empresas certificadoras que apoyan a productores y empresas agroalimentarias a implementar el grado Kosher en sus productos.

Los alimentos Kosher son aquellos que cumplen con los lineamientos establecidos en el

kashrut, la ley judía que rige la ingesta de alimentos, los

productos prohibidos y permitidos, así como los modos de preparación aceptadas.

114


Actualmente, se producen 45 y 50 variedades “baby” o mini, entre las que destacan zanahorias, lechugas y tomates. alrededor de

F) AUMENTA LA DEMANDA POR LO PEQUEÑO. La tendencia hacia productos alimenticios mini o “baby” surge de los cambios en los estilos de vida de los países desarrollados. El deseo de tener una dieta balanceada, con amplia variedad de nutrientes, requiere diferentes fuentes de alimentación. Considerando el valor nutricional de las variedades mini o ”baby”, además de su delicado sabor y textura, la demanda por lo pequeño surge de forma natural. Actualmente, se producen alrededor de 45 y 50 variedades “baby” o mini, entre las que destacan zanahorias, lechugas y tomates. Una experiencia importante a considerar es la del pepino mexicano en el mercado norteamericano. Durante los últimos años, la demanda estadounidense por variedades mini o “baby” de pepino se ha incrementado considerablemente, consecuencia de la tendencia de los consumidores en favor de pepinos pequeños, inusuales y con sabores exóticos. Actualmente, el pepinito, pepino pequeño o sandiita (Melothria scabra), comienza a tener mayor relevancia en dicho mercado, ya que, dada su fácil producción y sabor, ha sido adoptado para ser cultivado en el jardín del hogar.

G) LA EXPLOSIÓN DE LAS BAYAS (BERRIES). El mercado de las bayas continúa en expansión. La acelerada penetración de dichos productos se explica por el estatus de superalimento que han alcanzado, pues su alto contenido de antioxidantes y polifenoles los hacen atractivos para los consumidores que demandan productos naturales, nutritivos y de fácil acceso. Además, las nuevas tecnologías de producción han permitido aumentar la oferta de estas frutas durante todo el año.

La sólida posición de las bayas en los mercados permite continuar incrementando la variedad de los productos ofrecidos. Muestra de ello es la reciente integración de la fresa blanca o Hula Berry al mercado de los Estados Unidos con origen en Chile. CONCLUSIÓN. La oportunidad de capturar e integrar las tendencias del consumidor final dependerá de la capacidad productiva y del grado de integración en la red de valor. Contar con acceso a un sistema de empaque, almacenaje y transporte robustos, o el contar con sistemas de producción flexibles que permitan adaptar la producción a los gustos del consumidor de manera rápida y eficiente , son pre-condiciones necesarias para poder capturar las nacientes oportunidades de mercado en México y el mundo. Aun cuando el reto parece difícil, los potenciales beneficios de capturar las siempre determinantes y cambiantes preferencias del consumidor valen el esfuerzo.

La sólida posición de las Berries en los mercados permite continuar incrementando la variedad de los productos

ofrecidos. Muestra de ello es la reciente integración de la fresa blanca o

Hula Berry al mercado de los Estados Unidos. 115


10


10


10


10



Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.