elJornaelro ed90

Page 1

101



101


CONTENIDO 8



CONTENIDO EN PORTADA 26

Sustratos orgánicos en la producción de chile pimiento morrón.

36

Productividad ligada a las moléculas compatibles con la arquitectura celular y molecular de las plantas.

44

Ácido Acetilsalicílico, una alternativa para inducir la coloración de uva.

64

Análisis filogenético y distribución de begomovirus en el cultivo del chile.

112

Uso de biofertilizantes en la agricultura ecológica.

Imagen de Portada Ing. Saúl Gómez. Lugar. Ensenada, Baja California. Empresa: Agrícola El Pabellón. Nuestro agradecimiento para la Agrícola El Pabellón, ubicada en el Municipio de Ensenada Baja California, donde estuvimos en fechas recientes con el Equipo de Lida de México, realizando una serie de testimoniales en diversos cultivos. Testimoniales que podrán ver en nuestro canal de YouTube y redes sociales. CONTENIDO 6

SAÚL GÓMEZ

Agrícola El Pabellón.

Ver Testimonial.


Edición Número 90

2018. 08

El Agro en la red.

16

Entérate.

22 24 26 36

40

86

Frutos climatéricos y no climatéricos.

Bioestimulación del Sistema Radical para Mantener la Relación Aérea-Radicular. Brandon Valdés, nuevo Gerente de ventas de Ahern en Sonora.

86

Sustratos orgánicos en la producción de chile pimiento morrón. Productividad ligada a las moléculas compatibles con la arquitectura celular y molecular de las plantas. Evento Rivulis Eurodrip.

96 92 Agrorgánicos Nacionales. 96

44 60 64

76

44

108

Ácido Acetilsalicílico, una alternativa para inducir la coloración de uva.

Evento Syngenta.

112

Evento King Seeds. Análisis filogenético y distribución de begomovirus en el cultivo del chile (capsicum annuum l.) en sinaloa, méxico. Evento Velsimex.

Cultivares rendidores y fertilización nitrogenada, dos prácticas agronómicas para aumentar el rendimiento de semilla en chía (Salvia hispanica L.).

Uso de biofertilizantes en la agricultura ecológica.

118 Evento UNIBAI, Universidad Corporativa de Adelnor.

120

120 Tiempo Libre. CONTENIDO 7



101





15 19


DIRECTORIO ESPACIOS Carmelita Rendón Campillo PUBLICITARIOS EDITOR Y DIRECTOR GENERAL

LDG. Juan M. García Acosta DISEÑO Y EDICION

Abel Pacheco Ramírez FOTOGRAFIA

Darlene Valdez Muñoz

ASISTENTE DE DIRECCIÓN GENERAL

Jesús Cristina Arroyo Rodríguez CORRECTORA DE ESTILO

Rosario Montserrat Sánchez Gómez LOGISTICA Y SUSCRIPCIÓN

Rodrigo Hernández COMMUNITY MANAGER

CONSEJO EDITORIAL

Dr. Leopoldo Partida Ruvalcaba Dr. José Antonio Garzón Tiznado.Dra. Teresa de Jesús Velázquez Alcaraz Dr. Alejandro Manelik García López Dr. Juan Francisco Ponce Medina Dr. Edgar Omar Rueda Puente Dr. Manuel Cruz Villegas Dr. Tomas Díaz Valdez Dr. Miguel López Meza Dr. Roberto Gastelum Luque Dr. Tirzo Paul Godoy Angulo Dr. Ovidio Salazar Salazar Dr. Otilio Vásquez Martínez

Arnulfo Zatarain Alvarado publicidad@eljornalero.com.mx, Tel. (694) 108.00.25 Revista El Jornalero: José Lopéz Portillo No. 2 Col. Genaro Estrada, C.P. 82800 El Rosario, Sinaloa. TEL. (694) 952.11.83 Oficina Culiacán: Blv. Jesús Kumate Rodríguez, No. 2855, Plaza del Agricultor, Loc. 36 P.A., C.P. 80155. TEL. (667) 721.51.28 Comentarios y sugerencias editor@eljornalero.com.mx

El Jornalero: Revista mensual Septiembre 2018. Editor Responsable Jesús del Carmen Rendón Campillo. Número de Certificado de Reserva otorgado por el Instituto Nacional de Derechos de Autor: 04-2011-010617041700-102. Número de Certificado de Licitud de Titulo y Contenido: 15127. Domicilio de la publicidad: José López Portillo S/N esquina con República. Col. Genaro Estrada. C.P. 82800. El Rosario, Sinaloa, México. Distribuidor, Correos de México. Suc. Rosario. Ángela Peralta No. 17. Col. Centro. C.P.82800. El Rosario Sinaloa.

EL JORNALERO, Revista mensual de circulación Nacional. Se envía a productores agrícolas, investigadores, distribuidores de insumos, agroindustrias, universidades e instituciones de enseñanza superior, servicios públicos del área agrícola. Todos los derechos Reservados. Se prohíbe la reproducción parcial y/o total del contenido de esta publicación. El contenido intelectual de las columnas es responsabilidad de sus autores, al igual que las promociones de sus anunciantes. Suscripciones: suscripciones@eljornalero.com.mx

SIGUENOS en las redes sociales

eljornalero.com.mx 14

RECICLA comparte esta revista



HECTÁREAS DE FRIJOL CON PÉRDIDAS

F/ELSIGLODEDURANGO

Un total de 30 mil hectáreas de frijol sembradas este año se perdieron por falta de lluvias en el mes de julio y principios de agosto, en otras 80 mil habrá cosecha pero con una producción reducida. Éste es el recuento de los daños en la siembra de frijol que se tienen en la SAGARPA y en donde, de acuerdo a Isaías Berúmen, delegado de la misma, la producción de ésta leguminosa será por abajo de la media. Dijo que la meta de siembra de frijol para éste ciclo agrícola fue de 230 mil hectáreas, sin embargo solo se sembraron 175 mil por lo que ya en volumen de tierra se tenía un 26 por ciento por abajo de la meta. De las 175 mil que se sembraron, para el 31 de julio de éste año 115 mil hectáreas presentaban, lo que las autoridades señalaron, un estrés hídrico de la planta por falta de lluvias es decir, la falta de agua estaba secando la mata de frijol.

PRODUCTORES ARRANCAN LA SIEMBRA DE LAS PRIMERAS 500 HECTÁREAS, DE 10 MIL QUE PRETENDEN ESTABLECERSE EN LOS PRÓXIMOS AÑOS EN EL ESTADO.

En el Valle del Carrizo en Sinaloa, se desarrollará a partir del próximo ciclo de otoño-invierno 2018-2019 un interesante programa para la siembra de las primeras 500 hectáreas con el cultivo del espárrago, afirmó Pedro Esparza López. El presidente del Comité Municipal Campesino número de 17 señaló que se trata de una opción productiva que suena muy interesante para los productores, pero no sólo de esta importante zona de producción sino también para el resto del cinturón frío del estado, ya que se trata de un cultivo que tradicionalmente tiene una buena demanda comercial y tolera temperaturas por abajo de los 10 grados bajo cero, por lo que se superaría de una vez por todas el eventual riesgo de heladas que cada temporada se presenta por el impacto de bajas temperaturas. Consideró que definitivamente se trata de una buena opción de pro-

ducción para los agricultores, ya que el establecimiento del cultivo se haría bajo contrato, donde se les aseguraría la obtención de una justa utilidad con una empresa que se establecerá en este valle y traerá toda la infraestructura necesaria para procesar y exportar el producto directamente hacia los Estados Unidos. El dirigente campesino señaló que se trata de una buena oportunidad que no se debe desaprovechar porque aparte de que se trata de un cultivo que vendrá a generar empleos, generará divisas que impactarán positivamente en la economía del estado. Consideró que el cultivo se puede adaptar sin ningún problema a las características de suelo y clima que se presentan, ya que de hecho ya se tienen buenos antecedentes de producción en las diferentes zonas productivas, donde el cultivo se ha venido probando y ha ofrecido muy buenos resultados.

F/Debate.

30 MIL

sector en el contexto agrícola estatal, ya que ocupa el cuarto lugar en cuanto a generación económica. González Saldívar pidió el apoyo del funcionario estatal para dar seguimiento a la defensa fitosanitaria que durante los últimos años se ha mantiene ante los Estados Unidos, que a toda costa mantiene su presión para la apertura de fronteras para el ingreso de papas frescas al país.

F/Debate.

ALREDEDOR DE

EN VALLE DEL CARRIZO SE SEMBRARA ESPÁRRAGO

300 MIL

TONELADAS DE PAPA PRODUCIRÁ SINALOA ESTE AÑO.

El sector papero de Sinaloa estima establecer durante el ciclo de siembras que se avecina 12 mil hectáreas que aportarán una producción de 300 mil toneladas del tubérculo, y generarán unos 400 mil jornales, afirmó Gildardo González Saldívar. Al dar un informe general sobre la situación que guarda el sector ante el titular de la SAyG, Jesús Antonio Valdés Palazuelos, el presidente de la Sección Especializada de Productores de Papa del sector agrícola particular destacó la importancia que reviste el desarrollo pleno de este

16


17


NUEZ DE CASTILLA DE

DE LA

YANCUITLALPAN SE PROFESIONALIZAN. LA PRODUCCIÓN SUPERÓ LAS 300 TONELADAS

Con la finalidad de mejorar y fortalecer la producción de la Nuez de Castilla, campesinos de la localidad de San Pedro Yancuitlalpan en el estado de Puebla,continúan tomando diplomados, cursos y talleres que son impartidos por la Benemérita Universidad Autónoma de Puebla (BUAP), la Universidad de Chapingo, entre otras instituciones, destacó el productor, Octavio Tepetitla.

F/INTOLERANCIADIARIO.

El también integrante del Comité de la Feria de la Nuez San Pedro Yancuitlalpan 2018 indicó que son 20 personas de la locaildad las que actualmente atienden la parte del fertilizado de los árboles frutales y los nutrientes que debe tener el suelo para obtener una óptima cosecha. Destacó que la cosecha de la nuez de castilla ha sido de gran apoyo económico para miles de familias que se dedican a esta actividad. Mencionó que tan solo el kilo de nuez de castilla pelada tiene un costo de 500 pesos el kilogramo a diferencia de la ciudad de Puebla cuyo precio llega a superar los 800 pesos y destacó que en este año, la producción de la nuez de castilla en la localidad superó las 300 toneladas.

18

DETONA

PRODUCCIÓN DE AJO EN QUERÉTARO. Con un valor estimado de 10 millones 285 mil 174 pesos, entre San Juan del Río, Tequisquiapan y Pedro Escobedo en el estado de Qieretaro, detonó la producción de ajo en los últimos meses, aseguró el jefe del Distrito de Desarrollo Rural 121 de la SAGARPA, delegación Querétaro, Ernesto Gámez Iribe. El funcionario refirió que la dependencia federal registró 43 hectáreas en total para la producción del ajo, ubicadas en estas tres localidades, de las cuales en Tequisquiapan se asientan 30, Pedro Escobedo, ocho, y en San Juan del Río únicamente cinco. Dijo que una de las particularidades del ajo, es que por las características del campo en la región, el rendimiento es diferente en cada localidad, y oscila entre las 7.9 y 8.6 toneladas por hectárea por lo que los resultados de la producción hasta el momento son buenos. Mencionó que la producción se comercializa en el estado y puntos

cercanos como el Estado de México, ya que el tonelaje obtenido es significativo, en esta ocasión 367 toneladas de producción. El funcionario comentó que la tonelada de ajo se comercializó en promedio en 28 mil 063 pesos, por lo que se espera programar más superficie los próximos meses para consolidar la producción del ajo, ya que es característico de requerir poca agua por su sistema radicular, poco profundo, mismo que debe mantenerse en una humedad constante pero no excesiva en el suelo. Finalmente indicó que la época óptima para el desarrollo vegetativo del ajo es el ciclo agrícola otoño-invierno, ya que es cuando las plantas desarrollan más follaje por las bajas temperaturas, por esta razón, se espera a finales del año programar nuevamente otra superficie para mejorar los resultados obtenidos este año.

F/ElSoldeSanJuandelrío

PRODUCTORES


PUEBLA

PRIMER LUGAR

F/ SIAP-SAGARPA.

NACIONAL EN PRODUCCIÓN DE PERAS. Con la primera posición a nivel nacional, la entidad alcanzó una producción de 11 mil 363 toneladas de pera, uno de los frutos más característicos de esta época. Por tal motivo, el Delegado de la SAGARPA en Puebla dio a conocer las cifras del SIAP, que ubica a los municipios de Huejotzingo con 2,373.5 toneladas, Chiautzingo 1,066.8 Ton, Tlatlauquitepec 634.2 Ton, Zacatlán 591.7 Ton y Teziutlán con 582.0 como principales productores. El funcionario federal explicó que Puebla cuenta con una superficie total de 1,930 hectáreas dentro de

DO EN EL M UN ÁS DE EX IS TE N M RI ED AD ES D O S M ILRAVA LAS DE PE S, RÍ AN DE CU AL ES VA

C O LO R Y TA M A ÑPOOR, SU

FO RM A,

DO DE STAC AN IZ AC IÓ N CO M ER CI AL ES AN JO U, AD ED RI VA LAS CK EL BO SC, SE BA RT LE TT, Y KI EF FE R.

los 50 municipios productores del fruto, lo que representa un valor total estimado de 32 millones 662 mil 280 pesos, abasteciendo a mercados locales y a centrales de abasto de México, Hidalgo, Tlaxcala, entre otros. Las peras a diferencia de la mayoría de las frutas procedentes de los árboles caducos, presentan mejor calidad cuando se cosechan en un estado ligeramente verde. Durante los meses de agosto y septiembre se obtiene más de la mitad de la cosecha anual.

19


EN SEIS AÑOS SE CONVIRTIÓ EN EL SEXTO PRODUCTOR NACIONAL DEL FRUTO, CON 3 MIL 300 TONELADAS ANUALES.

La producción de fresas en el estado de Aguascalientes sigue creciendo exponencialmente desde que se introdujo el cultivo, como parte de las políticas de reconversión productiva impulsadas por autoridades federales y estatales. Gracias a la incorporación de más productores y la introducción del sistema de macrotúneles, Aguascalientes se colocó prácticamente en solo seis años como el sexto productor de la fruta, con un volumen de producción

de tres mil 300 toneladas anuales en la actualidad. La calidad de la misma le ha permitido también incorporarse a la exportación hacia Estados Unidos, Canadá, países asiáticos y árabes. Para ilustrar el éxito que está teniendo la propagación del cultivo en territorio hidrocálido, Manuel Alejandro González Martínez, titular de la SEDRAE del estado, recordó que en 2011 comenzó con una superficie de solo seis hectáreas y una producción de 90 toneladas que eran colocadas en el mercado interno.

Actualmente están incorporadas 71 hectáreas y son 14 los agricultores del Distrito de Riego 01 que trabajan el producto bajo agricultura protegida con macrotúneles, “un sistema que, comparado con los convencionales, ofrece múltiples ventajas en términos de rendimientos, calidad, ahorro de agua y sanidad”. Agregó que mediante esta técnica se tiene programado incrementar a corto plazo la superficie bajo cultivo a 300 hectáreas en el citado distrito. En este año se pretende también implantar en algunas hectáreas el sistema de hidroponía, en bolsas, que también ofrece ventajas muy por encima de los convencionales, indicó, por su parte, el presidente del Comité Sistema Producto Frutillas, José Aguilar López. Aguilar López asegura que son cada vez más los agricultores dedicados a cultivos tradicionales, como el maíz y frijol, interesados en incursionar en la producción de fresas, por lo que da por hecho que ese cultivo seguirá creciendo geométricamente en Aguascalientes en los próximos años.

F/ELFINANCIERO

Multiplica Aguascalientes, su producción de fresa

AUMENTA NARANJA 65% EN 2 MESES. EN LOS ÚLTIMOS DOS MESES, EL PRECIO AL MAYOREO Y MEDIO MAYOREO DE LA NARANJA EN NL SUBIÓ 65%.

De enero a mayo pasados se exportaron 50 mil 346 toneladas de naranja, 27 por ciento más que en el mismo lapso del 2017, revelan cifras de la Secretaría de Economía.

20

De ese volumen, el 95 por ciento fue al mercado estadounidense, que pagó casi 19 millones de dólares, el monto más alto para un periodo igual en la última década. En las tiendas de autoservicio del área metropolitana de Monterrey, la fruta cotiza entre 23 y 30 pesos por kilogramo y en la Ciudad de México llegan hasta los 36 pesos, de acuerdo con la Profeco. “En Nuevo León la producción venía un 15 por ciento menos y además desde inicios de junio comenzó acabarse

la fruta por los buenos precios que ya traía, pero los mayores precios empezaron a fines de ese mes, ahorita en el Estado ya no hay fruta hasta la próxima temporada, que empieza a finales de septiembre”, expuso Gerardo Elizondo Barba, citricultor en el Estado. Nuevo León es el tercer mayor productor de naranja en México, detrás Veracruz y Tamaulipas, de acuerdo con la Sagarpa, pero en enero este último perdió el 50 por ciento de su producción por las fuertes heladas.

F/EL NORTE.

En los últimos dos meses, el precio al mayoreo y medio mayoreo de la naranja en Nuevo León subió 65 por ciento. La razón: las huertas de la entidad ya casi no tienen fruto y los estados que sí lo tienen están optando por exportarlo, principalmente a Estados Unidos.


21


BIOESTIMULACIÓN

DEL SISTEMA

RADICAL PARA MANTENER LA RELACIÓN

AÉREA-RADICULAR. 22

E

n las plantas hay una dependencia directa entre raíces y vegetación, para lo cual se establece una relación aérea – radicular que en la medida que se mantiene hay un desarrollo normal del cultivo para poder producir de manera más eficiente. En general es factible el dar seguimiento al área vegetativa y modificar prácticas de manejo para mejorarla, pero para la raíz esto es más complejo porque está ubicada en un medio vivo que es el suelo, y porque no podemos verla de manera continua y en toda su extensión con lo que es posible que le surjan problemas y solo veremos sus efectos negativos más adelante en el cultivo.

LA RAÍZ ES EL ÓRGANO DONDE LOS VEGETALES ABSORBEN AGUA Y NUTRIENTES MINERALES NECESARIOS PARA SU CRECIMIENTO Y DESARROLLO.


EL SISTEMA RADICULAR DE LAS PLANTAS ES EL PRINCIPAL ÓRGANO QUE APORTA AGUA Y NUTRIENTES A LA PARTE AÉREA

El sistema radicular de las plantas es el principal órgano que aporta agua y nutrientes a la parte aérea, así como hormonas del tipo de citocininas; adicionalmente es un órgano en donde se realizan funciones bioquímicas como la de convertir los fertilizantes nitrogenados en compuestos asimilables para la planta. Por otra parte en varios cultivos -principalmente árboles frutales- es un órgano de reservas alimenticias. Sin embargo las raíces también aporta algo importante al suelo: exudados para promover y mantener la actividad microbiana en la rizósfera y aportar materia orgánica al morir y descomponerse en ese medio.

laterales y haya crecimiento en estas. Esto permite una mejor condición nutricional e hídrica en la planta así como un mejor balance hormonal y alcanzar la relación parte raíz-parte aérea más natural y equilibrada que requiera el cultivo para crecer, desarrollar y producir.

Para tener un sistema radicular suficiente para el cultivo en sus distintas etapas fenológicas, es necesario un buen manejo del suelo pero además se requiere de una atención específica dirigida a la raíz como tal para que se estén formando nuevas raíces

El uso de herramientas del tipo bioestimulantes para regular y mantener un sistema radicular adecuado al cultivo y sus necesidades, es una práctica efectiva para ello e incluye a hormonas, aminoácidos, húmicos, microorganismos y otros. Los objetivos

Varios factores pueden amenazar el mantenimiento de un buen sistema radicular, en donde destacan la condición hídrica del suelo, la compactación, sales, carga productiva y patógenos, entre otros; con ello la planta mostrará dificultades para mantener el crecimiento vegetativo y la producción.

de uso de estas herramientas son impulsar la formación de nuevas raíces y el crecimiento de éstas, para asegurar un alto índice de área de contacto raíz-suelo y con ello lograr tener un sistema radicular funcional para el sistema planta. Para asegurarse de que el uso de la herramienta de estimulantes sea eficiente, es necesario conocer el ritmo del crecimiento radicular, su ubicación en el perfil de suelo y la condición de la raíz como tal, así como el tipo y condición de suelo y por supuesto tener un buen conocimiento de las herramientas que se van a utilizar para bioestimular la raíz en cuanto a sus contenidos, acción, concentración, usos, etc.

F/ Díaz, M. D. 2018. La Bioestimulación del Sistema Radical para Mantener la Relación AéreaRadicular. Nutrición Vegetal Núm. 117. Artículos Técnicos de INTAGRI. México. 2 p.

23


Brando Valdés,

nuevo Gerente de ventas de Ahern en Sonora.

Ahern; la empresa distribuidora de semillas número uno en México, abre Sonora, como nueva zona de venta, con Brando Valdés al frente.

U

na trayectoria sólida, honesta y de amplio arraigo de la industria agrícola, se conjuga con la fortaleza de una empresa de más de 31 años generando soluciones a los agricultores y líder en ventas de semillas híbridas para hortalizas en Estados Unidos y México; así se puede resumir la incorporación del Ing. Brando Valdés Labastida, a Ahern de México, como Experto Ahern Seeds Sonora.

Estamos enfocados en seleccionar variedades que mejor se adapten a los campos de Sonora, y que nuestro trabajo y nuestras variedades de semillas, se reflejen en las utilidades de los agricultores.

calidad, proveniente de todo el mundo; estamos enfocados en seleccionar variedades que mejor se adapten a los campos de Sonora, a las necesidades de los agricultores y del mercado, procurando que la selección del híbrido garanticé al productor temporada tras temporada, queremos crecer con ellos y que nuestro trabajo y nuestras variedades se reflejen en las utilidades de los productores”.

Para saber más, en fechas recientes tuvimos la oportunidad de charlar con el Ing. Brando quien nos habló de su sentir al incorporarse a Ahern de México: “Hoy, me siento muy contento y motivado, ya que ingresó a una compañía de gran trayectoria, a la distribuidora de semillas número uno en México como lo es Ahern” explica el Ing. Brando , agregando entusiasmado: “estamos sumando mi experiencia y el liderazgo en el mercado de Ahern para ingresar al mercado de Sonora; queremos aportar nuevas tecnologías, genética controlada que desarrollamos día con día, para obtener semilla de alta

Al referirse al mercado y a los nuevos lanzamientos de Ahern el Ing. Valdés comentó: “Llegamos al mercado de Sonora con opciones muy rentables y adaptadas a la zona, prueba de eso, es el lanzamiento del tomate Mesías, un tomate tipo roma, ideal para exportación y con un completo paquete de resistencias, que lo hace ideal para está región del país. Junto con ésto, estamos enfocados el equipo de ventas e investigación y desarrollo para ofrecer nuevas opciones en pimientos, calabazas y sandías; cultivos muy importantes en el caso de Sonora” puntualizó.

24

El Ing. Brando Valdés, tiene una trayectoria profesional de 13 años en el negocio de la industria de las semillas para hortalizas. Es egresado de la Universidad Autónoma Agraria, Antonio Narro y concluidos sus estudios profesionales ingresó a Sakata Seeds de México como representante de ventas para la zona del Altiplano y Bajío norte; posteriormente ingresó a Keithly Williams, atendiendo los estados de Tamaulipas, Nuevo León y parte de Coahuila y el valle de Texas, USA.

Es así como experiencia, liderazgo y calidad se fusionan para servir al campo mexicano y brindarles a los agricultores, productos de primer nivel.

Ing. Brando Valdés Labastida, Experto Ahern Seeds Sonora.


25


Sustratos orgánicos

en la producción de chile pimiento morrón.

E

l presente artículo pretende aportar información sobre el uso de sustratos orgánicos elaborados a partir de estiércol bovino tratado para la producción de chile pimiento morrón. El trabajo se realizó en Invernadero durante en 2010-2011 en el Instituto Tecnológico de Torreón (ITT), Torreón, Coahuila. El diseño experimental fue bloques completamente al azar; considerando cuatro tratamientos con diez repeticiones: T1 =VermicompostA + Arena; T2 = Biocompost + Arena; T3 =VermicompostB + Arena y T4 = Arena (Testigo; Solución Steiner). Las mezclas de sustratos se formularon en base a volumen, guardando una proporción de 1:1 (v/v) utilizando bolsas de polietileno negro de 10 kg de peso. El material genético fue el hibrido Calider de fruto amarillo tipo blocky; el experimento se estableció en los años 2010-2011. Las variables evaluadas fueron altura de planta, rendimiento y calidad de fruto, solidos solubles, pH, CE, MO, Nitratos y Amonio.

26

Los resultados indicaron respuesta significativa destacando CE, pH, MO, nitratos, amonio y rendimiento; siendo el tratamiento testigo el que reporto mayor rendimiento (6.93 kg mg-2), seguido de vermicompost2 (5.24 kg m-2) y vermicompostA (4.95 kgm-2). El contenido de nitratos fue mayor en Biocompost con 540.51 mg kg1, seguido de vermicompostB con 350.47 mg kg-1. De manera general los sustratos orgánicos evaluados presentaron características químicas ideales de un buen sustrato; CE baja, alto contenido de MO, pH entre 7 y 8; y alto contenido de nitratos y amonio. Actualmente los consumidores están más interesados en el origen de los productos, de cómo fueron cultivados o si son seguros para comerse, así como del contenido nutricional enfatizando su preocupación por la posible contaminación con agroquímicos, especialmente por los de consumo en fresco (Winter and Sarah, 2006).

Por lo que es necesario encontrar sistemas de producción apegados lo más cercano posible a lo no aplicación de agroquímicos, siendo uno de los caminos la agricultura orgánica (Álvarez et al., 2005). Esta se define de forma general como un método agrícola en el que no se utilizan fertilizantes ni plaguicidas sintéticos (Sinha, 2008). En relación a la fertilización de los cultivos, esta tradicionalmente se ha lleva a cabo con fuentes inorgánicas debido a su mayor solubilidad, sin embargo, éstos pueden originar un daño a la salud humana, además de incrementar los costos de producción de los cultivos. Hoy en día existe un creciente interés por utilizar fuentes orgánicas para abonar los suelos, en un intento de regresar los sistemas naturales a la producción orgánica. En las últimas décadas se ha retomado la importancia en el uso de abonos orgánicos debido al incremento de los costos de los fertilizantes químicos y al desequilibrio ambiental que estos ocasionan, además de la necesidad de preservar la materia orgánica en los sistemas agrícolas, aspecto fundamental relacionado a la sostenibilidad y productividad de la agricultura (Ramírez, 2005).


27


Los residuos orgánicos procesados por la lombriz de tierra, frecuentemente denominados vermicompost, son de tamaño fino, con alta porosidad y a su vez, una alta capacidad de retención de agua. Una alternativa en la Comarca Lagunera para producir hortalizas en invernadero sería crear sustratos a partir de estiércol composteado en combinación con arena o perlita, materiales presentes en la región. El sustrato u abono orgánico es un producto natural resultante de la descomposición de materiales de origen vegetal, animal o mixto, que tiene la capacidad de mejorar la fertilidad del suelo y por ende la producción y productividad de los cultivos (Raviv et al., 2005). El uso de sustratos orgánicos ha cobrado gran importancia por diversas razones; desde el punto de vista económico, el uso de sustratos orgánicos (abonos y productos) se ha fomentado por la agricultura orgánica que finalmente también es una respuesta a una mejoría en las prácticas agrícolas (NietoGaribay et al., 2002; Márquez et al., 2008). Los residuos orgánicos procesados por la lombriz de tierra, frecuentemente denominados vermicompost, son de tamaño fino, con alta porosidad y por ende aireación y drenaje y, a su vez, una alta capacidad de retención de agua. El vermicompost comparado con la materia prima que lo genera, tiene

28

reducidas cantidades de sales solubles, mayor capacidad de intercambio catiónico y un elevado contenido de ácidos húmicos totales (Ndegwa y Thompson, 2000). De acuerdo a Morales et al. (2009) el pH de un sustrato se prefiere que sea ligeramente ácido (5.5-6.5) y la conductividad eléctrica que no sea mayor de 2 dS m-1. Bansal y Kapoor (2000), señalan que utilizar en la elaboración de abonos orgánicos el estiércol bovino a través de eisenia foetida contribuye a mantener una biodiversidad de organismos y se puede encontrar una buena relación carbono/nitrógeno. La materia orgánica incorporada al suelo es la responsable de los cambios físicos que se dan en este, particularmente en la estructura, aumento de la porosidad y permeabilidad y por ende de la retención de agua. Sin embargo, los efectos de la materia orgánica sobre las propiedades físicas y biológicas de los suelos son debidas principalmente a la actividad de los organismos (fauna y microbiota) que están presentes en esta, y también a la de las poblaciones de organismos en el suelo que se ven afectadas por dicha materia orgánica (Castro et al., 2009).

La importancia de la materia orgánica en los suelos es grande, y no solo mejora las propiedades físicas y químicas de la tierra, sino también el desarrollo de los cultivos. Los aportes de materia orgánica de plantas y animales están sometidos a un continuo ataque por parte de los organismos vivos, microbios y animales, que los utilizan como fuente de energía y de materiales de recuperación frente a su propio desgaste (Julca-Otiniano et al., 2006). En este sentido, los objetivos del presente trabajo fueron evaluar mezclas en diferentes proporciones de compost y medios inertes que permitan la obtención de un sustrato orgánico de bajo costo y que permita obtener buenos rendimientos y calidad de fruto en el cultivo de chile pimiento morrón.

MATERIALES Y MÉTODOS. Localización geográfica del sitio experimental. La Región Lagunera se localiza en la parte central de la porción norte de los Estados Unidos Mexicanos. Se encuentra ubicada en los meridianos 102° 22´ y 104° 47´ longitud oeste, y los paralelos 24° 22´ y 26° 23´ latitud norte. La altura media so-


bre el nivel del mar es de 1 139 m. Cuenta con una extensión montañosa y una superficie plana donde se localizan las áreas agrícolas, así como las urbanas. El trabajo se realizó en Invernadero durante los años 2010- 2011en el Instituto Tecnológico de Torreón (ITT), ubicado en el km. 7.5 de la antigua Carretera Torreón - San Pedro, Municipio de Torreón, Coahuila. Según la clasificación de Köeppen modificado por García (1981), el clima es seco desértico o estepario cálido con lluvias en el verano e invierno frescos. La precipitación pluvial es de 258 mm y la temperatura media anual es de 22.1°C, con rango de 38.5°C como media máxima y 16.1°C como media mínima. La evaporación anual media aproximadamente es de 2 396 mm. La presencia de las heladas ocurren de noviembre a marzo y rara veces en octubre y abril, mientras que la presencia de granizada se da entre mayo y junio.

Diseño experimental. El diseño experimental bajo el que se desarrolló el experimento fue el de bloques completamente al azar (Mead et al., 2003); considerando cuatro tratamientos con diez repeticiones:

Tratamientos (sustratos). T1= VermicompostA + arena (AZL) T2= Biocompost + arena (BIO) T3= VermicompostB + arena (ITT) T4= arena (testigo) Los cuatro tratamientos contaron con 10 repeticiones cada uno, dando como resultado un total de 40 unidades experimentales, en las que un contendedor o maceta de plástico de 10 kg de peso fue considerado una repetición.

Elaboración de sustratos. Las mezclas de sustratos se formularon en base a volumen, guardando una proporción de 1:1 o 50/50% (v: v), de sustrato orgánico y arena una vez hecho el cálculo, se procedió a realizar la mezcla física. Quedando las mezclas de la siguiente manera:

Preparación de los contenedores. Las macetas usadas para el experimento fueron lavadas con una solución de agua con cloro, y posteriormente enjuagadas para evitar la contaminación del sustrato.

Material genético. El material genético utilizado fue el hibrido Calider, el cual es de amplia adaptación, con una maduración a los 100 días aproximadamente, resistente a PVY 0, es una planta vigorosa y con alto potencial de rendimiento, es de fruto amarillo tipo blocky.

Riegos.

- VermicompostB (VB) 50% +

Los riegos se aplicaron en función de la capacidad de campo de los sustratos usados, al inicio del cultivo aplicándose 300 ml por maceta cada tercer día, posteriormente la aplicación se hizo diariamente en función del requerimiento de la planta debido a las altas temperaturas ambientales.

- Arena (Ar) 100% (testigo:

Fertilización química.

- VermicompostA (VA) 50% + arena (Ar) 50% (1:1, v:v)

- Biocompost (Bio) 50% +

arena (Ar) 50% (1:1, v:v)

arena (Ar) 50% (1:1, v:v) con solución Steiner)

El contenido nutrimental de los sustratos se muestra en el Cuadro 1.

La fertilización química para el tratamiento de arena fue realizada con solución nutritiva de Steiner (1961).

29


Los aportes de materia orgánica de plantas y animales están sometidos a un continuo ataque por parte de los organismos vivos, microbios y animales, que los utilizan como fuente de energía y de materiales de recuperación frente a su propio desgaste. Contenido los siguientes elementos nutritivos: NO3+ (12 meq/L), H2PO4 (1 meq/L), SO4 (7 meq/L), K (7 meq/L), Ca (9 meq/L), Mg (4 meq/L), Fe (2 meq/L), Mn (0.70 meq/L), Cu (0.02 meq/L), Zn (0.09 meq/L), B (0.050 meq/L) y Mo (0.05 meq/L). Siendo aplicada al 50% durante las primeras etapas fenológicas del cultivo y al 100% en producción.

Fertilización orgánica. Se aplicó un fertilizante foliar orgánico comercial llamado Microfert®. El contenido nutrimental fue: NO3+ (537.67 mg/L), H2PO4(56.55 mg/L), K (3393 mg/L), Ca (240 mg/L), Mg (80 mg/L), Fe (4.13 mg/L); Cu (0.02 mg/L), Zn (3.29 mg/L), Mn (2.17 mg/L) y Bo (11.58 mg/L).

Variables evaluadas: En planta: altura de planta, unidades SPAD (determinación indirecta de clorofila), rendimiento y calidad. En suelo: humedad aprovechable, potencial hidrógeno (pH), conductividad eléctrica (CE), compactación, materia orgánica (%), nitratos, amonio y temperatura del suelo.

30

Análisis estadístico. Para realizar el análisis estadístico del experimento de las variables antes mencionadas se utilizó el paquete estadístico SAS (Statistical Analysis Sistem) Versión 6.1 (SAS, 1999). Utilizando los procedimientos de ANOVA y para la comparación de medias la prueba utilizada fue diferencia mínima significativa (DMS) al 5% de significancia con p≤ 0.05.

RESULTADOS Y DISCUSIÓN. Variables evaluadas que presentaron significancia estadística Conductividad eléctrica (CE). La variable conductividad eléctrica (CE) mostró diferencia significativa (p≤ 0.05) entre sus tratamientos en el primer y segundo muestreo realizado a los 30 y 120 días después del transplante (DDT) (Cuadro 2). Los sustratos vermicompost VA y VB mostraron los valores más altos de CE (> 50 dS m-1). Con respecto a CE la literatura recomienda que sus valores no deberían exceder 3 dS m-1 (Bunt, 1988; Carter and Grieve, 2008). Nieto-Garibay et al. (2002) utilizaron una composta comercial para producción de chile

la cual presentaba valores de 8.2 dSm-1; Cruz-Lázaro et al. (2010) encontraron valores de 1.68 dSm-1 en sustratos de compost y vermicompost para producción de tomate. Los valores tan altos encontrados de CE en el primer muestreo se controlaron mediante la aplicación de excedentes de agua.

Potencial hidrógeno (pH). De acuerdo al análisis de varianza (ANOVA) para la variable pH se observó diferencia estadística significativa (p≤ 0.05) en el muestreo intermedio a los 45 DDT. El comportamiento de pH fue mayor en el sustrato biocompost (8.2). A pesar de que la mayoría de los componentes orgánicos de estesustrato son ácidos no permitieron tener un pH adecuado al cultivo (Cuadro 2). El tratamiento testigo presento el valor de 7.3, este tratamiento fue fertilizado con la solución nutritiva de Steiner lo que permitió tener un pH cercano al óptimo para el cultivo. Cao y Tibbitts (1994) mencionan que se han encontrado en varias especies de cultivos que los incrementos en pH promueven la absorción de amonio (NH4+ ) mientras que una reducción favorece la absorción de nitratos (NO3 - ).


El sustrato u abono orgánico es un producto natural resultante de la descomposición de materiales de origen vegetal, animal o mixto, que tiene la capacidad de mejorar la fertilidad del suelo y por ende la producción y productividad de los cultivos. En general, un medio nutritivo con pH de 4.5 a 6.0 se estudió lo óptimo para la absorción de NO3 - , mientras que pH de 6.0 a 7.0 se considera el óptimo para el NH4+ (Rodríguez et al., 2010). Los valores óptimos para el pimiento morrón oscilan entre 6.5 y 7, aunque puede resistir ciertas condiciones de acidez hasta un pH de 5.5 (Soler et al., 2002). En suelos enarenados puede cultivarse con valores de pH próximos a 8. El pimiento es una especie de moderada tolerancia a la salinidad tanto del suelo como del agua de riego.

Materia orgánica (MO). El análisis estadístico mostró alta significancia para el contenido de materia orgánica en el estrato 0- 7 cm para el primer (MO1) y segundo muestreo (MO2); distinguiéndose Biocompost con un valor de 4.57% seguido de vermicompost (VA) con un contenido de 4.32% de materia orgánica. El testigo presento el valor más bajo en ambos muestreos siendo 0.85% y 0.27%, respectivamente (Cuadro 2). Cabe resaltar que la MO descendió del primer al segundo muestreo en todos los sustratos; para el caso de biocompost disminuyó 31%. Rodríguez et al. (2010) señalan que la pérdida de la materia orgánica de los sustratos se atribuye a los compuestos orgánicos solubles en agua. Sin embargo, se puede considerar como una pequeña perdida de MO ya que las compostas se consideran materiales bioestables: ésta es una propiedad de un material orgánico de perder poco peso y conservar sus características físicas y químicas originales durante varios meses, especialmente cuando se encuentran plantas creciendo en el.

31


600

a

Contenido de nitratos (N-NO3 -). El contenido de nitratos en el estrato 0-7 cm de profundidad presento alta significancia. La comparación de medias identifica a Biocomposta como el de mayor contenido de nitratos con un valor de 540.51 mg kg-1 seguido de Vermicomposta (VB) con 350.47 mg kg-1 (Figura 1). Ansorena (1994) menciona que el contenido óptimo de nitratos para el cultivo de pimiento va de 100 a 300 mg kg-1. Diversas investigaciones han reflejado aumentos de la concentración de nitratos en la solución del suelo durante las primeras etapas vegetativas de los cultivos cuando no se producen pérdidas altas por lixiviación y las cantidades de N consumidas son mínimas (Jackson et al., 1993; Mc Pharlinet al., 1995). Autores como Julca-Otiniano et al. (2006) mencionan que el contenido de nitrógeno agregado es consumido en cada etapa fenológica, parte se pierde por lavado o es inmovilizado por la biota del suelo. Los resultados de la presente investigación son coincidentes con lo expuesto anteriormente, atribuyendo la alta concentración de nitratos al exceso del N aportado por los sustratos orgánicos en relación a lo consumido por el cultivo en sus etapas fenológicas.

32

-

N-NO3 / N-NH4

Nitratos Amonio

b

400 300

c

a

a

200

b c

100 0

c

Vermicompost A

Biocompost

Vermicompost B

Testigo

Sustratos Figura 1. Contenido de nitratos y amonio en los sustratos evaluados para producción de chile pimiento morrón. Estos valores altos también pueden ser explicados debido principalmente a la alta actividad enzimática por parte de los microorganismos debido a que las condiciones de aireación, humedad y temperatura fueron favorables para la transformación del nitrógeno a nitratos mediante el proceso de mineralización (Raviv et al., 2005). Aunado a lo anterior los sustratos en mayor cantidad fueron elaborados con estiércol bovino.

Contenido de amonio (N-NH4+). El contenido de amonio en los sustratos presento diferencias significativas en el ANOVA. Al realizar la comparación de medias con DMS, se tiene que el sustrato que mayor concentración de N-NH4+ presentado fue vermicompostB (VB) con un valor de 227 mg kg-1; el testigo contempló el valor más bajo de amonio con 6.80 mg kg-1. Éstos valores muestran que el amonio pudo

30 25

a

a

CV= 24.80

a, b

Altura (cm-1)

Moreno et al. (2005), encontraron valores de MO de 24.75% en vermicompost, y 17.28% en vermicompost con estiércol de cabra en sustratos orgánicos para producción de tomate. Márquez et al. (2008), encontró valores de 29.2 % en biocompost y de 10.50% en vermicompost en la producción de tomate con sustratos orgánicos. Cruz-Lázaro (2009), obtuvieron valores de 23.33% en compost elaboradas con estiércol, rastrojo de maíz, zacate y tierra negra y 11.96% en compost elaborada con estiércol bovino, rastrojo de maíz y tierra negra. En este sentido, los sustratos orgánicos evaluados presentaron contenidos bajos de materia orgánica.

+

500

20 c

15 10 5 0

Vermicompost A

Biocompost

Vermicompost B

Testigo

Sustratos Figura 2. Altura de planta en los sustratos orgánicos evaluados para producción de chile pimiento morrón.


La importancia de la materia orgánica en los suelos es grande, y no solo mejora las propiedades físicas y químicas de la tierra, sino también el desarrollo de los cultivos.

ser mineralizado en el transcurso del tiempo debido a una fuerte actividad enzimática; la movilidad del ión amonio en el sustrato es en gran medida inferior a la del nitrato; asimismo, la concentración de nitrato en el suelo es mayor que la de amonio (Adegbidi y Briggs, 2003) (Figura 1).

Altura de planta (AP). El análisis estadístico para la variable altura de planta mostro diferencias significativas (p≥ 0.05) entre los tratamientos en la lectura tomada al inicio del ciclo del cultivo (30 DDT). Los sustratos de vemicompost (VA y VB) sobresalen con la mayor altura de planta encontrada con 24 y 25 cm-1; respectivamente. Biocompost presentó la menor altura

con un valor de 14 cm-1. Márquez et al. (2006) y Márquez et al. (2008), encontraron en mezclas de arena, arcilla y estiércol la mayor altura de planta en el cultivo de tomate, en comparación con otros sustratos orgánicos e inorganicos (Figura 2).

al. (2006) al emplear sustratos en la producción de tomate de cascara. Aunque Moreno et al. (2005) mencionan que la altura de planta para el caso de tomate no varía a diferentes porcentajes de compost más arena.

En Biocompost se encontro la menor altura de planta esto puede explicarse por las propiedades físicas de este sustrato puesto que no tuvo las caracteristicas favorables para el desarrollo del cultivo como fue: la aireación por efecto de la compactación que este sustrato presentó, al cual además tenía una alta CE (12 dS m-1) lo que impidió un desarrollo normal tanto de las raíces como de las plantas. Efectos similares fueron encontrados por Zobel (1995) y Magdaleno et

Rendimiento del cultivo. El rendimiento mostró diferencias significativas entre las fechas de muestreo para los diferentes sustratos evaluados. Al realizar la comparación de medias los sustratos orgánicos. Vermicompost A y B, obtuvieron rendimientos de 4.95 y 5.24 kg m-2, respectivamente. El testigo con solución Steiner fue el mejor con un rendimiento de 6.93 kg m-2 (Cuadro 3).

33


La importancia de la materia orgánica en los suelos es grande, y no solo mejora las propiedades físicas y químicas de la tierra, sino también el desarrollo de los cultivos.

Figura 3. Parámetros evaluados en sustratos orgánicos para producción de chile pimiento morrón.

Hoy en día existe el interés por utilizar fuentes orgánicas para abonar los suelos, en un intento de regresar los sistemas naturales a la producción orgánica. Zúñiga-Estrada et al. (2004) produjeron en invernadero 8.0 y 16 kg m-2 de pimiento. Cruz et al. (2009) señalan que el rendimiento de chile pimiento (Capsicum annuum L.) en invernadero es 80 t ha-1 con densidades entre 9 y 10 plantas m-2. Los resultados obtenidos contrastan con los obtenidos por Subler et al. (1998) quienes encontraron que el mejor desarrollo del cultivo se da con pequeñas proporciones de vermicompost, entre 10 y 20%. Atiyeh et al. (2000) mencionan que al usar más de 20% de compost en el sustrato, hay un decremento en el rendimiento del cultivo. Márquez

34

et al. (2008), encontraron en sustratos orgánicos con mezclas de vermicompost al 50% + arena, vermicompost + perlita al 37.5 y 50% rendimientos 9 veces mayores a los obtenidos en campo. Probablemente factores como la lixiviación, una menor taza de mineralización, volatización, adsorción, entre otras, pueden influir para no obtener el rendimiento potencial del cultivo (Hashemimajd et al., 2004). Azarmiet al. (2008), señalan que es necesario suplementar los requerimientos de los nutrientes para inducir un mayor rendimiento en los cultivos cuando se utilizan sustratos orgánicos. Finalmente en la Figura 3, se presentan los principales parámetros evaluados en cada sustrato. Resaltando que vermicompost A y B, fueron los mejores sustratos orgánicos ya que fueron los que se acercaron a las

características químicas ideales de un buen sustrato. Es decir, CE baja, alto contenido de MO, pH entre 7 y 8, alto contenido de nitratos y amonio. Además, de que fueron los sustratos que reportaron los mayores rendimientos.

CONCLUSIONES. El uso y la aplicación de sustratos orgánicos incrementan la carga de nutrientes para los cultivos. Asímismo, incrementaron la presencia de nitratos lo que indicaría que el N estuvo disponible para el cultivo. Estos resultados demostraron que la producción de chile pimiento morrón en sustratos orgánicos bajo invernadero, con las mezclas de sustrato 1:1 realizadas, puede ser una alternativa viable puesto que generan rendimientos aceptables.


35


PRODUCTIVIDAD LIGADA A LAS MOLÉCULAS COMPATIBLES

CON LA ARQUITECTURA CELULAR Y MOLECULAR DE LAS PLANTAS. Por Dr. Luis Alberto Lightbourn Rojas, PhD Dra. Mercedes Verdugo Perales

L

a necesidad de conservación y recuperación de los recursos naturales del país es un tema recurrente, debido a que la población se encuentra en constante crecimiento, por lo cual un reto importante de los

36

productores es cubrir la demanda de alimentos. En este sentido, es importante la recuperación de tierras que sean adecuadas para el establecimiento de cultivos y que permitan incrementar su productividad de manera intensiva y sustentable.

Para que el desarrollo agrícola sea exitoso es necesario, considerar diversos factores tales como; tipo de cultivo a establecer, necesidades nutrimentales, costos, disponibilidad de agua, rendimiento, condiciones climáticas, entre otras.Recientemente, se han impulsado políticas dirigidas a promover el resguardo del medio ambiente y la seguridad alimentaria. Lo cual obliga a una mayor integración entre los productores, fabricantes y distribuidores, con el fin de recuperar los márgenes de producción con un manejo sostenible de los recursos naturales, principalmente agua y suelo. Debido a que resultan evidentes las consecuencias de los malos manejos durante las actividades de producción, se recomienda evitar la aplicación de altas dosis de fertilizantes sobre los cultivos, ya que estas prácticas tienen impactos negativos en los agroecosistemas, al producir alteraciones en las propiedades físicas, químicas y biológicas del suelo.


11


El uso de nutrientes minerales en escalas nano o femto, representa una ventaja al nutrir desde una perspectiva agrológica más eficiente, rentable y sustentable, al tener mayor compatibilidad respecto a la fisiología de la planta.

Su naturaleza hidrofóbica y permeabilidad permite a los iones penetrar, moverse radialmente e iniciar el movimiento ascendente, desde la raíz, hacia las hojas y ápices de la planta, vía simplástica (floema), para lo cual además se requieren proteínas transportadoras, las cuales regulan la absorción de nutrientes en las células radiculares y su posterior translocación en los órganos de la planta. Los avances en el conocimiento de la síntesis y aplicación de nanotecnología, herramientas moleculares y el desarrollo de modelos de sistemas biológicos, han permitido a los investigadores el desarrollo de nutrientes a base de moléculas coloidales amfífilicas enantiomórficas, de rápida absorción y compatibles con la arquitectura celular. Las características únicas de estas moléculas: amfífilas (capacidad para retener y liberar agua con la misma presión osmótica que la célula vegetal); enantiomorfía (superficie, tamaño, forma con capacidad adaptable a la estructura de raíz y hoja), les permiten moverse y penetrar con facilidad por los estomas de las superficies foliares y canales iónicos de la membrana de raíz, lo cual favorece la interacción sueloagua-microorganismos-exudados radiculares y activa el metabolismo celular, optimizando la transferencia de nutrientes, lo cual disminuye el gasto energético generado por el transporte de iones.

Por lo anterior, es recomendable un adecuado manejo nutricional de los cultivos, en el cual se evalúen los factores relacionados al tipo, condición y estructura de suelos, tipo de fertilizantes acorde al cultivo a establecer, con el objetivo de fomentar la recuperación del sistema suelo-planta-agua-ambiente. Las plantas requieren nutrientes para su crecimiento y los obtienen a partir de la síntesis de biomoléculas orgánicas vitales adquiridos durante la interacción suelo-raíznutriente. Las plantas sufren estrés

38

cuando existe una baja disponibilidad o absorción de nutrientes del suelo, dicha deficiencia ocurre principalmente por la baja movilidad, mala solubilidad debido a la forma química de los nutrientes y a factores ambientales.La membrana plasmática es la barrera responsable del paso selectivo de iones y pequeñas moléculas orgánicas, contribuye con el metabolismo celular durante el crecimiento, señalización, movimiento y homeostasis celular, actividades que requieren un ambiente fisicoquímicamente estable.

LAS PLANTAS

REQUIEREN NUTRIENTES PARA SU CRECIMIENTO Y LOS OBTIENEN A PARTIR DE LA SÍNTESIS DEBIOMOLÉCULAS ORGÁNICAS VITALES ADQUIRIDOS DURANTE LA INTERACCIÓN SUELO-RAÍZ-NUTRIENTE


El uso de nutrientes minerales en escalas nano o femto, representa una ventaja al nutrir desde una perspectiva agrológica más eficiente, rentable y sustentable, al tener mayor compatibilidad respecto a la fisiología de la planta.

Es recomendable un adecuado manejo nutricional de los cultivos, en el cual se evalúen los factores relacionados al tipo, condición y estructura de suelos, tipo de fertilizantes acorde al cultivo a establecer.

Respecto al uso de soluciones salinas, las cuales en relación con su tamaño y estructura no son eficientes durante los procesos de transporte, absorción y asimilación. Lo cual genera pérdidas económicas y la contaminación de los mantos acuíferos ya que los iones que no son absorbidos son arrastrados por el agua, o en muchos casos, salinizan el suelo, lo cual afecta negativamente los rendimientos de las cosechas.

Si desea conocer más de la productividad ligada a las moléculas compatibles con la arquitectura celular y molecular de las plantas, visite:

La membrana plasmática es la barrera responsable del paso selectivo de iones y pequeñas moléculas orgánicas, contribuye con el metabolismo celular durante el crecimiento, señalización, movimiento y homeostasis celular.

www.institutolightbourn.edu.mx www.facebook.com/lightbournr

39


Grupo Agropecuario VAPAC, ejemplo en Tehuacán, Puebla de la eficiencia de los productos de Rivulis Eurodrip para la producción hidropónica.

M

antenerse en la agricultura, requiere de un sinnúmero de habilidades, tanto técnicas, administrativas, logísticas y comerciales; este reto es aún mayor cuando el proyecto productivo arranca de cero. Sin embargo, cuando se hace con el conocimiento, deseos de crecimiento y un correcto acompañamiento, las posibilidades de llegar a buen puerto aumentan significativamente. Un caso de éxito que ha demostrado que cuando las cosas se hacen de manera organizada y con un objetivo bien definido se pueden lograr buenos resultados, es de Grupo Agropecuario VAPAC, en Tehuacán, Puebla; agrícola joven, enfocada a la producción de tomates saladette indeterminados en invernadero para exportación. Para conocer su experiencia, el equipo de Revista El Jornalero, se trasladó hasta su campo de producción, donde charlamos con la Ing. Araceli Vázquez Ocaña, administradora de Grupo Agropecuario

40

VAPAC, quien nos explicó cómo ha evolucionado la agrícola.

Nuestra primera etapa consta de una unidad de producción de 6,500 metros cuadrados, todo enfocado a la producción de tomate saladette para exportación” -nos explica la Ing. Vázquez, agregando- “todo cuenta con sistema hidropónico, equipado en su totalidad con productos de Rivulis Eurodrip. Anteriormente ésta misma superficie se sembraba directamente sobre el suelo con una densidad de 2.6 plantas por metro cuadrado, pero para eficientizar la producción y responder a las necesidades del cliente, nos vimos obligados a aumentar la densidad; lo anterior, sumado a un aumento en la salinidad de nuestra fuente de agua para riego, nos obligó a aumentar drenajes que no podíamos hacer en siembra directa en el suelo, las piquetas y goteros en el sistema hidropónico nos permitió tener ese control para generar la calidad que exigía el mercado de exportación”.

Beneficios adicionales del sistema hidropónico.

Mantener un buen drenaje en el sustrato y aumentar la densidad de plantas por metro cuadrado, fueron solo algunos de los beneficios del sistema hidropónico para Grupo Agropecuario VAPAC, ya que de acuerdo a la administradora del grupo, la Ing. Araceli Vázquez, se generaron beneficios adicionales, como el aumento de un 30 a 35% de volumen de producción, obteniendo un mayor porcentaje de frutos con calidad de exportación, que pasó de 60-70% en siembra en suelo a un 80- 90% que calculan obtener con el nuevo sistema hidropónico de Rivulis, que les ha permitido tener un mayor control, homogeneidad y eficiencia en el riego, que se traduce en mayor volumen y calidad de producción.


+ Contenido

La importancia de la asesoría profesional.

Ing. Araceli Vázquez Ocaña, Administradora de Grupo Agropecuario VAPAC.

“Pasar del sistema de siembra directa en suelo a hidroponía fue una decisión correcta, tomada gracias al soporte y asesoría de Simbiosis Agrícola, nuestro proveedor de riego” explica la Ing. Vázquez: “ellos junto al Ing. Juan de Dios Castillo, representante en la región de Rivulis Eurodrip nos encausaron a las tecnologías más adecuadas a nuestras necesidades y objetivos; a pesar que teníamos claro que era lo que nos serviría, tener un proveedor confiable como Simbiosis nos permitió encontrar las marcas más adecuadas en piquetas, goteros, sistema de filtración, por lo que podemos resumir que Simbiosis Agrícola nos dio una respuesta integral a nuestras necesidades, proveyéndonos la tecnología que nos permitiera disminuir los riesgos en nuestra inversión; hoy con el paquete de soluciones integrales y el acompañamiento que nos ofrecieron Rivulis Eurodrip y Simbiosis Agrícola aumentamos el volumen de producción y el porcentaje de frutos exportables” puntualizó.

41


Los productos de Rivulis, soporte en nuestra eficiencia en el cultivo: Ing. Juan Eduardo Coeto, técnico de Grupo Agropecuario VAPAC. Quien es responsable de las actividades agronómicas del campo en Grupo Agropecuario VAPAC, explica cómo los componentes de riego Rivulis Eurodrip en sus sistema hidropónico han permitido mejorar la eficiencia de la agrícola: “nuestro sistema de riego, desde filtrado, manguera de distribución de agua en el invernadero, llaves, manguera blanca bicapa y estacas son marca Rivulis Eurodrip, ésto ha resultado de gran eficiencia a

la operación de nuestro sistema hidropónico, dándonos uniformidad de riego en toda la superficie, incluyendo zonas donde tenemos desniveles, o en la periferia, donde es común observar plantas de menor tamaño y productividad; para mí como técnico, una de las bases fundamentales en el sano desarrollo del cultivo es la nutrición, algo que obtenemos con el sistema y productos de Rivulis Eurodrip” indicó el Ing. Juan Eduardo Coeto.

Ventajas de los productos de Rivulis en el riego hidropónico.

Sobre el tema de la eficiencia del agua de riego, el Ing. Juan Eduardo mencionó: “el sistema de Rivulis Eurodrip, nos permite eficientizar el agua de riego, uno de los recursos más escasos, así como energía eléctrica; hoy podemos decir que el sistema de riego nos ha evitado utilizar más agua de la necesaria para producir un kilo de tomate, con uniformidad de fruta, planta y sistema radicular vigoroso”.

Ing. Juan Eduardo Coeto, técnico de Grupo Agropecuario VAPAC.

Las ventajas adicionales que hemos encontrado es que podemos hacer mas eficiente el trabajo, un ejemplo son las estacas de Rivulis Eurodrip, que con su visor nos permite a simple vista reconocer cuando un gotero no está funcionando correctamente, algo que no nos brindan las estacas de otras marcas, en las cuales por lo regular se tiene que desarmar todo el sistema para llegar al problema. Otra ventaja de las estacas, es que por su diseño, evita que las raíces de la planta lleguen hasta donde conecta la manguera y la estaca; ya que es común que la raíz tiende a buscar las estacas en el sustrato, y a lanzar la fuente del riego, impidiendo el flujo de agua, en las estacas de Rivulis Eurodrip, su diseño no permite que la raíz, escale hasta la manguera, evitándonos problemas de riego”. Ahorro de agua. El responsable de las labores agronómicas en VAPAC nos habló también, de las ventajas que Rivulis Eurodrip les ofrece en los sistemas hidropónicos: “una de las principales ventajas en el uso del agua, es la eficiencia en el uso de este recurso, ya que la manguera blanca bicapa y las estacas nos permiten utilizar solo el agua programada, sin tener que extender el periodo de riego para subsanar o prevenir deficiencias en zonas determinadas del cultivo, aquí, el riego es enteramente homogéneo”.

42


Integrantes de Grupo Agropecuario VAPAC, acompañado de sus proveedores de servicios y soluciones, Rivulis Eurodrip y Simbiosis Agrícola.

El respaldo de Rivulis y Simbiosis Agrícola.

“Desde la concepción del proyecto de producción de tomate en invernadero e hidroponía, recibimos frecuentemente al equipo de Simbiosis y Rivulis, quienes nos acompañaron en el diseño e implementación del proyecto, asesorándonos desde el sistema de filtración, conducción y riego en el campo, así como del seguimiento. Podemos decir que todas nuestra operaciones, desde un inicio en campo abierto y ahora en invernadero ha sido con productos de Rivulis Eurodrip, que nos han dado los mejores resultados, con productos confiables en su desempeño y durabilidad, como en su contribución para alcanzar nuestras metas de producción” puntualizó.

El paquete de soluciones integrales y el acompañamiento de Rivulis Eurodrip y Simbiosis Agrícola, ayudaron a elevar el volumen de producción y el porcentaje de frutos exportables.

Algo que nos quedó muy claro al finalizar la charla con los encargados de Grupo Agropecuario VAPAC y lo cual nos mencionaron en repetidas ocasiones, es del factor clave, que obtienen con los productos de Rivulis Eurodrip para hidroponía, a este factor le llamaron “Certidumbre”, certidumbre de hacer rentable la operación, lo que es fundamental para cualquier agricultor, por lo que la implementación de la tecnología aumenta significativamente la rentabilidad, y la inversión del sistema de riego se puede recuperar en un ciclo productivo, produciendo más y con mayor calidad.

43


Ácido Acetilsalicílico, una Alternativa Viable para Inducir la Coloración de Uva de Mesa Roja. Mercado-Ruiz Jorge Nemesio1, García-Robles Jesús Manuel1 y Báez-Sañudo Reginaldo1*.

L

a uva de mesa es uno de los frutos con mayor exportación en México, sin embargo, la deshidratación del raquis y, distintos desórdenes fisiológicos que aparecen generalmente después de un cierto tiempo de almacenamiento y/o transporte (Crisosto et al., 2001; Crisosto et al., 2002), afectan su calidad. En el caso de la uva roja, la coloración de la baya es el parámetro de calidad de mayor influencia. El Ethrel® (Ethrel) es un producto que por años

44

se utilizó sin restricción para inducir la pigmentación de uvas rojas. Actualmente, los países importadores de este fruto están limitando el uso de este compuesto. De ahí la necesidad de proponer productos alternativos que ayuden a colorear las uvas rojas de manera similar o mejor que Ethrel y sin restricciones comerciales. A pesar del crecimiento y desarrollo tecnológico de la viticultura, persisten problemas de calidad y desórdenes que limitan su vida de anaquel y valor. Los princi-

pales defectos de la uva de mesa sonorense se originan tanto en pre como en post-cosecha, afectando la deshidratación del raquis, manchado interno y/o externo de la baya, rajado, falta de color y desgrane, entre otros. Las consecuencias se manifiestan en la apariencia, sabor, textura y en comportamientos anormales que pueden acortar la vida útil de la fruta en postcosecha (Hartmann, 1986; Thompson et al., 2001; Gómez-Galindo et al., 2004). De acuerdo a las exigencias


45


La uva de mesa es uno de los frutos con mayor exportación en México, sin embargo, distintos desórdenes que aparecen generalmente después de un cierto tiempo de almacenamiento y/o transporte afectan su calidad.

actuales de los mercados internacionales de frutas y verduras, su comercialización es cada vez más estricta en cuanto al cumplimiento de normas de calidad e inocuidad que las rigen (Singh et al., 2014). Los factores de calidad importantes de los productos frescos que contribuyen a su comercialización son la textura, el color, la apariencia, el sabor, y la seguridad microbiana (Raghav et al., 2016). Estos se miden de acuerdo a la variedad, etapa de maduración y etapa de madurez antes y después de la cosecha (Lin y Zhao, 2007). Por lo anterior, el uso de coadyuvantes para su conservación postcosecha se restringe a un menor uso de químicos y al auge del manejo de productos orgánicos o generalmente reconocidos como seguros (FDA, 2012). En este sentido, el ácido acetilsalicílico (AAS) se puede aplicar en la fruta después de disolverlo en solución etanol-agua. AAS es un análogo cercano del ácido salicílico (AS) y cuando se aplica exógenamente se convierte en AS espontáneamente, teniendo efectos similares a AS en las plantas (Beckers y Spoel, 2006; Hayat y Ahmad, 2007; Asghari y Aghdam, 2010).

46

El AS es un regulador de crecimiento endógeno con naturaleza fenólica, que participa en la regulación de varios procesos fisiológicos en plantas, como el cierre de estomas al igual que el ácido abscísico, la absorción de iones, la inhibición de la biosíntesis de etileno, o su inducción en condiciones de maduración, y la transpiración (Khan et al., 2003; Shakirova et al., 2003). La aplicación exógena de AS en concentraciones

no tóxicas puede regular el estrés biótico y abiótico, jugando un papel importante en la protección de las plantas mediante la regulación del sistema antioxidante (Eraslan et al., 2007; He y Zhu, 2008; Elwan y ElHamahmy, 2009; Hayat et al., 2009). Estudios previos han demostrado que AAS disminuye el daño por frío en frutos al inhibir la acumulación del radical libre superóxido

Cuadro 1. Sólidos solubles totales en uva cv. Flame Seedless tratada con ácido acetilsalicílico o con Ethrel en el viñedo 1. Sólidos Solubles Totales (%) Muestreo (días)

AAS

T

0

15.6a

(15.42-15.71)*

14.7b

(14.47-15.05)

3

15.5a

(15.14-15.72)

14.2b

(13.95-14.44)

6

16.0a

(15.44-16.75)

17.0b

(16.75-17.24)

9

16.9a

(16.78-17.07)

17.4a

(16.98-17.74)

Medianas con letra distinta son diferentes al mismo día de muestreo (p≤0.05). *Intervalo de confianza del 95 % respecto a la media y n=3.


En el caso de la uva roja, la coloración de la baya es el parámetro de calidad de mayor influencia.

Materiales y Métodos. y la reducción de las actividades enzimáticas relacionadas (Cai et al., 2006; Babalar et al., 2007; Sayyari et al., 2011; Ahmad et al., 2013; Giménez et al., 2016; Nasr et al., 2016). Estos efectos de AAS podrían estar mediados por la conversión rápida a AS después del tratamiento, ya que AS aumentó en algunos frutos tratados y no se detectó AAS endógeno en la fruta (Cai et al., 2006). En algunas frutas, la concen-

tración endógena de AAS es menor a 0.2 mg. kg-1 (Scotter et al., 2007). En el presente estudio se aplicó una solución de AAS con la finalidad de incrementar el color característico de uvas cv. Flame Seedless y como un coadyuvante para reducir las concentraciones de Ethrel o una alternativa al uso de este compuesto durante las aplicaciones para inducir coloración en las uvas coloridas.

Materia prima.

Se utilizó uva de mesa cv. Flame Seedless (Vitis vinifera L.) cosechada en dos viñedos localizados en Estación Pesqueira, municipio de San Miguel de Horcasitas, Sonora, México durante la temporada 2018. La uva fue tratada durante envero, fase de maduración de la baya donde inicia el cambio de color con la correspondiente síntesis y acumulación de antocianinas.

47


El AS (ácido salicílico) es un regulador de crecimiento endógeno con naturaleza fenólica, que participa en la regulación de varios procesos fisiológicos en plantas, como el cierre de estomas.

Tratamientos aplicados.

Cuadro 2. Porcentaje de ácido tartárico en uva cv. Flame Seedless tratada con ácido acetilsalicílico o con Ethrel en el viñedo 1. Acidez Titulable (% Ácido Tartárico)

Muestreo (días)

AAS

T

0

1.03a

(0.91-1.11)*

1.03a

(0.95-1.09)

3

0.93a

(0.93-0.93)

1.02a

(0.90-1.09)

6

0.71a

(0.59-0.92)

0.87b

(0.84-0.93)

9

0.76a

(0.75-0.77)

0.84a

(0.78-0.92)

Medianas con letra distinta son diferentes al mismo día de muestreo (p≤0.05). *Intervalo de confianza del 95 % respecto a la media y n=3. 48

El AAS y el Ethrel se asperjaron entre las hileras del viñedo (una para cada tratamiento). En la mezcla se incorporó AAS a 100 ppm, disuelto en etanol (1:13), emulsificante alimenticio (1:5) y carbohidratos (1:25), para la aplicación inicial (envero) y a 50 ppm en la aplicación aditiva (cinco días después). El testigo comercial fue una solución de Ethrel a 250 ppm y pH 7.2, este fue aplicado tres veces como mínimo. Las soluciones se mezclaron con la cantidad de agua necesaria para el asperjado y para que se alcanzaran las concentraciones específicas de los compuestos en los dos viñedos.

Análisis realizados.

Cinco racimos por tratamiento fueron cosechados cada tres días, durante 9 días. Para los análisis de las variables fisicoquímicas, cada muestra se formó de 20 bayas seleccionadas al azar de los racimos cosechados. Enseguida fueron molidas en un procesador de alimentos y filtradas con una tela de organza. Con el filtrado se determinó la acidez titulable y pH por triplicado en un titulador automático Mettler Toledo (DL21, USA) utilizando NaOH 0.1


N (Sigma, USA). También, este filtrado se utilizó para medir los Sólidos Solubles Totales (% SST) empleando un refractómetro digital Palette Atago (PR-101, Japón) expresando los resultados en porcentaje (AOAC, 1990). El color del epicarpio de la baya se midió en un colorímetro Minolta (CR-300, USA). Obtuvimos los valores de L*, a* y b*, para calcular Croma (C*), el ángulo hue (h*) y el CIRG (color index for red grapes) (180-h*/L*+C*) utilizando 40 réplicas. En el índice de color CIRG, valores cercanos a 1 se observan en uvas verde-amarillas, cercanos a 2 en cultivares rosas, aproximados a 4 en rojas, 5 en rojas-violeta oscuro, 5.7 en rojasnegras y mayores a 6 en cultivares azul-negras (Carreño et al., 1996). Todas las mediciones se realizaron a temperatura ambiente (20-25 °C).

Análisis de los datos.

El diseño fue completamente al azar. Se bloqueó el tiempo y para cada variable analizada, después de probar la normalidad

Cuadro 3. Valores de pH en uva cv. Flame Seedless tratada con ácido acetilsalicílico o con Ethrel en el viñedo 1. Sólidos Solubles Totales (%) Muestreo (días)

AAS

T

0

3.60a

(3.54-3.64)*

3.65a

(3.58-3.69)

3

3.63a

(3.59-3.66)

3.61a

(3.47-3.74)

6

3.80a

(3.79-3.81)

3.93b

(3.89-3.96)

9

3.77a

(3.76-3.78)

3.79a

(3.69-3.85)

Medianas con letra distinta son diferentes al mismo día de muestreo (p≤0.05). *Intervalo de confianza del 95 % respecto a la media y n=3. de los datos, se realizó el Análisis de Varianza (ANOVA) de una sola vía para posteriormente realizar la comparación de medias mediante la prueba de Tukey-Kramer. En los casos donde no se encontró normalidad de los datos se realizó la comparación de las medianas mediante Kruskal-Wallis. El nivel de confianza fue del 95 % utilizando el paquete estadístico NCSS 2011.

Resultados. Pruebas fisicoquímicas.

A pesar de que encontramos diferencias (p≤0.05) entre las aplicaciones de AAS y Ethrel para SST, AT y pH, en la práctica no resultaron de importancia (Cuadro del 1 al 6). Aun así, los azúcares (SST) se incrementaron hasta el día 9 en ambos viñedos.

49


Cuadro 4. Sólidos solubles totales en uva cv. Flame Seedless tratada con ácido acetilsalicílico o con Ethrel en el viñedo 2. Sólidos Solubles Totales (%) Muestreo (días)

AAS

T

0

13.2a

(13.02-13.31)*

13.2a

(13.02-13.31)

3

14.5a

(14.27-14.85)

14.1b

(13.98-14.27)

6

16.0a

(15.65-16.41)

17.6b

(17.48-17.77)

9

17.4a

(17.04-17.62)

16.2b

(00.00-00.00)

Medianas con letra distinta son diferentes al mismo día de muestreo (p≤0.05). *Intervalo de confianza del 95 % respecto a la media y n=3. Fue en el viñedo 1 con AAS que los azúcares sufrieron un menor cambio al aumentar solo 1.3 unidades, mientras que los tratados con Ethrel incrementaron 2.7 unidades. En el viñedo 2 fue de 4.2 unidades en AAS y de 3.8 en Ethrel. La tendencia en la acidez fue a la disminución (de 1 a 0.78 %) y en consecuencia se observó un aumento en el pH (de 3.45 a 3.78). Se observó también que en el viñedo 1 no hubo dife-

50

rencias significativas entre los tratamientos con respecto a AT y pH excepto en el día 6 (Cuadro 2 y 3) que es el día donde se alcanzó el color característico de la variedad. En el viñedo 2, tanto en AT y pH se encontraron diferencias estadísticas entre los tratamientos. Otro aspecto por destacar fue que los valores en las pruebas mencionadas fueron ligeramente más altos en el viñedo 1 respecto al viñedo 2.

Los principales defectos de la uva de mesa sonorense se originan tanto en pre como en post-cosecha, afectando la deshidratación del raquis, manchado interno y/o externo de la baya, rajado, falta de color y desgrane, entre otros. Quizás esta fue una de las razones por las que los valores de CIRG en el viñedo 1 fueran ligeramente mayores.

Parámetros de color.

Los valores de CIRG que representan el color de la variedad Flame Seedless (>4.0) se alcanzaron al día 6 en los dos viñedos, tanto en aquellos que se les aplicó AAS como en los que estuvieron sien-


Cuadro 5. Porcentaje de ácido tartárico en uva cv. Flame Seedless tratada con ácido acetilsalicílico o con Ethrel en el viñedo 2. Acidez Titulable (% Ácido Tartárico) Muestreo (días)

AAS

T

0

1.11a

(1.07-1.16)*

1.11a

(1.07-1.16)

3

0.95a

(0.00-0.00)

0.92b

(0.91-0.94)

6

0.93a

(0.92-0.94)

0.87b

(0.86-0.88)

9

0.83a

(0.82-0.84)

0.76b

(0.75-0.76)

Medianas con letra distinta son diferentes al mismo día de muestreo (p≤0.05). *Intervalo de confianza del 95 % respecto a la media y n=3. do aplicados con Ethrel (Figura 1). En el viñedo 1 el color de la variedad se alcanzó al día 3, presentando diferencias significativas respecto a Ethrel. En el viñedo 2 los valores de CIRG entre las uvas tratadas con AAS y Ethrel fueron semejantes, por lo que no presentaron diferencias estadísticas en ningún día de muestreo. Incluso, se apreció que fueron valores ligeramente

más bajos que los encontrados en el viñedo 1. Esta diferencia puede ser considerada como normal, ya que son muchos los factores que influyen, entre ellos el microclima de la región, prácticas culturales, entre otros. Resalta, por otro lado, la semejanza en el comportamiento de la aplicación de AAS en los dos viñedos.

51


En un estudio previo con aplicaciones de AAS en la misma variedad se observó la estimulación de una coloración uniforme en la baya, diferente a la que se presentó con Ethrel, la cual no alcanzaba a cubrir completamente la baya en las primeras aplicaciones de ese compuesto (Gámez, 2017).

Color de la Baya (CIRG)

Ethrel 5

Viñedo 1

4 3

AAS

b

a

a

b

a

a

a

Viñedo 2

a

a

a a

5 4

a

a

3

2

2

1

1

0

0

3

6

9

0

Muestro Precosecha (días) 52

a

a

a

3

6

9

0


Cuadro 6. Valores de pH en uva cv. Flame Seedless tratada con ácido acetilsalicílico o con Ethrel en el viñedo 2. pH

Muestreo (días)

AAS

T

0

3.29a

(3.23-3.33)*

3.29a

(3.23-3.33)

3

3.51a

(3.46-3.54)

3.56b

(3.54-3.57)

6

3.68a

(3.07-4.05)

3.72b

(3.67-3.75)

Conclusiones.

9

3.59a

(3.57-3.61)

3.63b

(3.62-3.63)

Las aplicaciones precosecha con AAS, desde envero y después de 5 días, permitieron alcanzar el color característico de la uva Flame Seedless de manera semejante a las aplicaciones de Ethrel. Las características de calidad como pH, SST y AT no se vieron afectadas por lo que el uso de AAS se perfila como una alternativa económica, segura para el medio ambiente y viable para el manejo de productos orgánicos.

Medianas con letra distinta son diferentes al mismo día de muestreo (p≤0.05). *Intervalo de confianza del 95 % respecto a la media y n=3. Lo’ay y EL-Boray (2018) realizaron aplicaciones precosecha con ácido salicílico en Flame Seedlees en concentraciones de 2 y 4 mM, ligeramente mayores a las utilizadas en nuestro experimento, y observaron que el color (h*) se mantuvo con valores más altos respecto al testigo durante 4 días de vida de anaquel a temperatura ambiente. En general, y considerando la semejanza

en el comportamiento de los tratamientos en los viñedos, resulta evidente que fue consistente el efecto de las aplicaciones con AAS para alcanzar, e incluso superar la respuesta que se obtiene con Ethrel en cuanto a color. Aunque también se obtuvieron diferencias en algunas variables de calidad que se vieron favorecidas por las aplicaciones de AAS.

53


PAÍSES ASIÁTICOS,

OPCIÓN PARAQUE MÉXICO DIVERSIFIQUE SU COMERCIO AGROALIMENTARIO

E

l Centro de Estudios para el Desarrollo Rural Sustentable y la Soberanía Alimentaria (CEDRSSA), de la Cámara de Diputados, apuntó que las naciones asiáticas son una opción para que México diversifique su comercio agroalimentario, el cual se concentra con Estados Unidos en el marco del Tratado de Libre Comercio de América del Norte (TLCAN), que se encuentra en proceso de renegociación. En el documento “El comercio agroalimentario de México con los países de Asia”, se precisa que alcanzó una balanza comercial superavitaria con esa región por 707 millones de dólares en 2017; compramos 3.3 por ciento de productos primarios asiáticos y exportamos 5 por ciento de ese tipo de alimentos. “Las naciones de ese continente representan una opción real para diversificar nuestros mercados de exportación, debido a la población de 4 mil millones de habitantes y a la capacidad de compra en algunos países de las regiones occidental y oriental de entre 11 mil 336 y 11 mil 605 dólares per cápita”. Por ello, debe enfatizarse la búsqueda de nuevos tratados comerciales y consolidar los existentes, a través de acciones que permitan incrementar las exportaciones mediante la promoción, difusión y posicionamiento de nuestras mercancías hacia esos destinos. El CEDRSSA indicó que la mayor parte del comercio de productos agroalimentarios a esa zona se concentra con Asia oriental donde se ubican importantes socios como Japón, China, Corea del Sur y Hong Kong, a los cuales México vendió mil 236 millones de dólares e importó 262 millones, con un superávit por 974 millones de dólares, dando cuenta de un importante potencial susceptible de aprovecharse. Las exportaciones agroalimentarias mexicanas a Asia crecieron de mil 212 millones a mil 567 millones de

54

dólares entre 2013 y 2017; la región oriental captó el 79 por ciento del total. Las ventas a Corea del Sur y China aumentaron aceleradamente de 43 y 107 millones dólares, respectiva-

LOS SALDOS FAVORABLES PARA NUESTRO PAÍS EN EL INTERCAMBIO COMERCIAL CON COREA DEL SUR, HONG KONG, TURQUÍA Y EMIRATOS ÁRABES UNIDOS POR 91, 73, 48 Y 42 MILLONES DE DÓLARES.

mente, en 2013, a 105 y 168 millones de dólares el año pasado. El principal socio comercial en esa región es Japón, donde se colocó el 56 por ciento del total que exportamos a Asia en 2017. Las adquisiciones de México a los japoneses no fueron igual de significativas. Importamos 13 millones de dólares, más del 1.5 por ciento de lo comprado de ese continente, reflejando un superávit en la balanza comercial agroalimentaria con esa nación de 864 millones el año anterior. El Centro de Estudios destacó los saldos favorables para nuestro país en el intercambio comercial con Corea del Sur, Hong Kong, Turquía y Emiratos Árabes Unidos por 91, 73, 48 y 42 millones de dólares, respectivamente.


55


EL PRINCIPAL SOCIO COMERCIAL EN ESA REGIÓN ES JAPÓN, DONDE SE COLOCÓ EL 56 POR CIENTO DEL TOTAL QUE SE EXPORTA A ASIA EN 2017.

Entre las exportaciones más relevantes de productos agroalimentarios mexicanos a esa región se encuentra el aguacate, con un crecimiento acelerado durante los últimos años, aunque en Asia han aumentado en menor medida en términos absolutos. En 2013 se enviaron mil 106 millones de dólares de esos alimentos hacia el exterior, de los cuales más del 9 por ciento se destinó al continente asiático; sin embargo, en 2017 exportamos 2 mil 901 millones de dólares, y 8 por ciento (230 millones de dólares) se destinó a esa área geográfica. El CEDRSSA señaló que nuestros principales clientes se ubican en Asia oriental, quienes en conjunto compraron el 95 por ciento de los 230 millones remitidos al continente en 2017. Japón, nuestro principal mercado, adquirió 181 millones de dólares en aguacates mexicanos; China, 25; Hong Kong, 7, y Corea del Sur, 5 millones de dólares.

56

Los países de las regiones sudoriental, occidental y meridional compraron a México 6 y 5 millones de dólares, y 2 mil dólares, respectivamente; sin embargo, ningún envío fue realizado a Asia central. El documento indica que Asia es el principal destino internacional para la carne de porcino mexicana; de los 528 millones de dólares exportados, el 90 por ciento se colocó en esa región el año pasado, en especial en la zona oriental. Japón, nuestro principal mercado compró 416 millones de dólares del cárnico; Corea del Sur, 58; China, 2 millones, y Hong Kong, 582 mil dólares.

LAS ÁREAS OCCIDENTAL Y SUDORIENTAL ADQUIRIERON EN CONJUNTO 194 MIL DÓLARES.

La exportación de cerveza de México al mercado asiático apenas ascendió al 3 por ciento (110 millones de dólares) del total en 2017, cuando fueron enviados al exterior casi 3 mil 769 millones de dólares. La región oriental compró más de 85 millones de dólares del producto el año pasado, distribuidos entre China, 82 millones; Japón un millón 290 mil; Corea del Sur, un millón 274 mil; Taiwán, 729 mil dólares, y Hong Kong, 483 mil dólares. Las zonas occidental, sudoriental, meridional y central adquirieron en total 25 millones 38 mil dólares, por lo que “la cerveza mexicana es consumida en todas las regiones de Asia. Actualmente China es el país que registra el mayor consumo de ese producto dentro de las naciones del continente asiático”.

LAS EXPORTACIONES AGROALIMENTARIAS MEXICANAS A ASIA CRECIERON DE MIL 212 MILLONES A MIL 567 MILLONES DE DÓLARES ENTRE 2013 Y 2017

F/ComunicaciónSocialCámaradeDiputados

Refirió que China es nuestro principal proveedor asiático al vender a México 230 millones de dólares; India, Indonesia, Tailandia y Malasia enviaron a nuestro país 112, 99, 92 y 54 millones de dólares, cada uno, en artículos primarios.


57


INVESTIGACIÓN,

ESENCIAL EN SOBERANÍA ALIMENTARIA:

CIMMYT.

S

La agricultura —señaló— tiene que ir hacia la conservación del medio ambiente, donde se requiere fertilización integral, combinar biofertilizantes, mejorados de suelo o agricultura de conservación, y donde es necesario complementar con micronutrientes y cierta fertilización química. Destacó que hay 11 proyectos de investigación, que cuentan con apoyo del Programa de Conservación del Suelo y el uso Eficiente del Agua, de la Dirección de Biocombustibles y Fibras Naturales de la Sagarpa, que encabeza Jesús Arroyo García. Los proyectos contemplan el uso de bioinsumos, particularmente la apli-

58

EL USO DE TECNOLOGÍAS SUSTENTABLES, NUEVAS PRÁCTICAS DE CULTIVO Y LA LABRANZA DE CONSERVACIÓN PODRÍAN IMPULSAR LA PRODUCCIÓN DE GRANOS.

cación de biofertilizantes, y se realizarán en distintas entidades del país y en diferentes cultivos. Las investigaciones las efectuará el INIFAP con la participación de seis empresas productoras de bioinsumos. Al presentar resultados de evaluaciones hechas en el CIMMYT con el programa Masagro y la aplicación de biofertilizantes y prácticas de cultivo, como labranza de conservación, Bram anotó que con el uso de tecnologías y buenas prácticas sustentables México puede ser autosuficiente en granos, en maíz, trigo, arroz y frijol. Refirió que, por ejemplo, en Chiapas con el uso de biofertilizantes en el cultivo de maíz de temporal el rendimiento por hectárea aumentó más una tonelada, respecto a las dos toneladas que se producían; en Sonora, fue de 1.5 toneladas por hectárea más, en riego, de las cinco toneladas que se cosechaban. Insistió en que se debe reducir la brecha productiva entre los productores del norte y los del sureste mexicano, y

reiteró que si México quiere ser autosuficiente tiene que pensar en alianzas público-privadas. Al respecto, Raúl Gerardo Obando Rodríguez, coordinador de Investigación, Innovación y Vinculación del INIFAP, destacó que los proyectos referidos son resultado de una estrecha vinculación entre gobierno, empresas de biofertilizantes, agricultores e INIFAP.

“Estas alianzas permiten tener una visión común de necesidades de investigación y sumar fortalezas público-privadas”. Añadió que hoy sólo 1% de los microorganismos del suelo se han estudiado y que el restante 99% no, por lo cual es un campo de oportunidad para diseñar proyectos de investigación para estudiar la biodiversidad de microorganismos en los suelos e identificar los mejores.

F/El Economista. pmartinez@eleconomista.com.mx

i México quiere ser autosuficiente en alimentos básicos necesita usar tecnologías sustentables y hacer alianzas público-privadas, donde se integre investigación internacional y nacional, “cosechar” lo mejor que existe en organismos como el Instituto Nacional de Investigaciones Forestales, Agrícolas y Pecuarias (INIFAP), el Centro de Investigación y de Estudios Avanzados del Instituto Politécnico Nacional, el Centro Internacional de Mejoramiento de Maíz y Trigo (CIMMYT), así como en diversas universidades y empresas, señaló Bram Govaerts, director global de Innovación Estratégica del CIMMYT. El experto destacó que en 26 regiones del centro y sur del país con potencial productivo medio y alto, en Oaxaca, Chiapas, Veracruz, Guerrero, Guanajuato y Campeche, el rendimiento de maíz puede aumentar de 2.3 a 5.5 toneladas por hectárea y este rendimiento en 1 millón 622,000 hectáreas, ya identificadas, aumentaría la producción de 4 millones de toneladas a más de 9 millones, con lo que se reducirían las importaciones del grano.


51


King Seeds realiza en Puebla, un exitoso día de campo.

P

ara que el trabajo de genetistas, investigadores y demás equipo de desarrollo de nuevas variedades de semillas llegue a manos de los agricultores, es necesario que otras empresas sean el enlace entre estos y los agricultores. King Seeds, que por 22 años ha mantenido un fuerte vínculo con los agricultores del Occidente, Bajío, Altiplano, Centro, Golfo y costa sur del país, en los últimos meses ha emprendido una campaña para mostrar las novedades en materiales hortícolas, aptos para las distintas regiones del país. Uno de estos eventos fue realizado por King Seeds en la comunidad de Vicente Guerrero (municipio Los Reyes de Juárez, Puebla), donde

60

en compañía de otras empresas - Syngenta Vegetales, Syngenta agroquímicos, Yara, Agroscience, Intagri entre otros- mostraron a los productores de hortalizas asistentes al evento, los diversos productos que ofrecen para mejorar la rentabilidad de sus cultivos, enfocado al mercado de exportación, como del centro del país. Dania Rendón, Gerente Comercial de King Seeds, y responsable de la organización del evento explicó que éste estuvo dirigido en mostrar los diversos productos de su extenso portafolio a agricultores y distribuidores; entre ellos, calabazas largas y bola, espinacas orientales, coliflores, repollos, ejotes, tomatillos, pepinos de campo abierto, así como chiles jalapeños y serranos.

Los cuales se adaptan perfectamente en esta zona del país; provenientes de genética reconocida como Syngenta, Westar Seeds y Mar Seed. Destaco tambien el gran abanico de opciones con el cual cuenta King Seeds, que van desde híbridos de alta gama, a semillas económicas, híbridos para invernadero y otras semillas requeridas por los agricultores.

King Seeds; una empresa que siempre se está reinventando: Luis Núñez, Representante Comercial de King Seeds para la zona centro- sur de México.

Quien tiene contacto permanente con los productores poblanos y de otras zonas del sur del país –Oaxaca, Morelos, Veracruz y Tlaxcala- es el


Ing. Luis Núñez, quien explica por qué King Seeds se han posicionado en este mercado: “tenemos en la zona 21 años, somos una empresa que constantemente está innovando y se está reinventando; un ejemplo es el lanzamiento en este evento de nuevas calabazas, pepinos, chiles; queremos seguir marcando la pauta en esta zona, donde la gran mayoría son pequeños propietarios con parcelas muy fraccionadas, por lo que es importante seguir innovando, adoptar variedades nuevas, sobre todo híbridos” comentó. Destaco que en King Seeds buscan materiales tolerantes a fusarium y que cuenten con una excelente vida de anaquel e incluyan un buen paquete contra Mildiu hongos y bacterias; “En el caso de las calabazas, tenemos la variedad Brice, que incluye un paquete de resistencia multivirus; en chiles tenemos opciones como Tizoc, tolerante a bacterias; en pepinos de campo abierto; Somos en la zona, los principales proveedores de genética en espinacas y contamos con un volumen interesante en ventas de cilantros, ejotes claros y tipo francés oscuro para exportación. Podemos resumir, que King Seeds está para atenderlos, sin duda les brindaremos la atención y asesoría profesional, respaldada por 21 años de experiencia en la zona” puntualizó.

Alix y Dania Rendón, de King Seeds, encargadas de la organización del “Día de Campo, conoce nuevas variedades”.

Desarrollamos junto a nuestros proveedores, productos que generen rentabilidad a los agricultores: Santiago Bonilla, Responsable del área de Desarrollo Técnico Comercial de King Seeds. Para el Ing. Santiago Bonilla Martínez, Responsable del área de Desarrollo Técnico Comercial de King Seeds, para la zona centro-sur de México, escuchar las necesidades del mercado es la vía para generar nuevas y mejores variedades: “Como empresa proveedora de genética a los productores, buscamos antes que nada, desarrollar productos que és-

tos requieran; normalmente te dice me interesa esto, con éstas características y con ésta calidad; a partir de allí, hacemos un comparativo con lo que tiene la competencia en el mercado; Pero también, queremos saber qué busca el mercado consumidor y los comercializadores; así, nosotros tratamos de enfocarnos e ir a la vanguardia”.

Un gran número de productores agrícolas, se dieron cita en la parcela del Sr. Cruz Reynoso, en la comunidad de Vicente Guerrero, Municipio de los Reyes de Juárez, Puebla. 61


Equipo de desarrollo y ventas de Syngenta, en compañía de Alix Rendón de King Seeds.

Parámetros de desarrollo de nuevos productos. Para el responsable de desarrollar productos que atiendan las necesidades del mercado, el trabajo de desarrollo responde a múltiples necesidades: “actualmente, en muchas zonas del país hay una fuerte presencia de enfermedades transmitidas por algún tipo de plaga, por lo que para cada material y para cada zona buscamos primeramente materiales con altas resistencias o altas tolerancias a enfermedades, ya sean foliares o de raíz. Después, buscamos productos de calidad y con un costo accesible para los agricultores. Para ello, y como responsable de desarrollo, tratamos de estar de la mano del agricultor, saber qué están buscando y posteriormente, sepan cómo manejarlo; esa es nuestra responsabilidad como King Seeds” comento Bonilla Martínez.

Novedades en el mercado. El responsable del área de Desarrollo Técnico Comercial de King Seeds, también nos habló del ambicioso programa de desarrollo que King Seeds, impulsó a partir del año 2017, y que está enfocado principalmente a calabacitas y sandías para la costa de Oaxaca, así como en productos para agricultura protegida y otros productos más para la península de la República mexicana. Este año 2018 iniciaron con

62

un amplio programa de tomates para invernadero, un mercado que no habían atendido anteriormente, y según información del Ing. Santiago Bonilla, hoy cuentan con los materiales: “Vengador” y “Altius”, dos materiales muy competitivos e ideales para mercado nacional. Aunado a ello, en King Seeds están trabajando con hortalizas de hoja, donde tienen un fuerte programa de desarrollo de espinacas para manojo, tipo baby para un mercado muy especial, contando además, con un extenso catalogo de semillas de hortalizas, de hojas, de fruto, pastos y forrajes.

Presentación de nuevos productos de Syngenta vegetales en el día de campo. Dentro, del mismo evento, estuvo el equipo de desarrollo y ventas de Syngenta, quienes son proveedores de King Seeds. Allí, el Ing. Emanuel Flores, Representante de Ventas de Syngenta Vegetales en el centro- sur de México, nos explicó las novedades de la empresa para el mercado del centro de México :“estamos aprovechando éste día de campo para lanzar nuevos materiales, y por estar en una zona donde el cultivo de calabacita es suma-


mente importante, estamos lanzando “San Martín”, un híbrido con resistencia a virus, muy precoz, productiva y que tiene toda la calidad y requerimientos que se buscan en este mercado del centro del país. Es una calabacita típica de esta variedad, de color verde medio, de buenos cierres, estrechos, algo característico de nuestra genética, que es generar las calabazas con los cierres más estrechos en el mercado, lo que garantiza más vida de anaquel. Otra cualidad de éste material, es su resistencia al lavado y al manejo poscosecha, algo muy solicitado por los productores; además cuenta con un paquete de resistencias a Mildiu cenicilla y un paquete muy completo para virosis. Ha sido probada con mucho en las principales zonas calabaceras del centro, como lo es Oaxaca, Morelos y ahora en Puebla”.

Programa de ejotes de Syngenta. Los ejotes son otro de los cultivos donde somos líderes, y constantemente desarrollamos productos más rentables para el agricultor, explicó el Ing. Emanuel Flores, agregando: “estamos presentando en este día de campo dos nuevos

El equipo de Agroscience asesorando a los visitantes, en el tema de nutrición de alto rendimiento. materiales destinados específicamente a la exportación; uno es Achiever, un ejote oscuro, con muy buen calibre y rendimiento en ésta zona, que es lluviosa. Hemos obtenido excelentes resultados con agricultores, donde se ha mostrado muy productivo, con todas las características que necesitan los empaques que exportan este tipo de ejotes oscuros”. Antes de finalizar el Ing. Emanuel Flores, mencionó las particularidades del ejote Serengeti: “Otro de nuestros lanzamientos es el ejote Serengeti, que es de calibre más fino, tipo francés. La planta de ésta variedad es muy productiva y su follaje, resistente a muchas bacterias

y hongos comunes en esta zona. El calibre y la longitud son muy buenas, lo que garantiza cuatro o cinco cortes con alta productividad, por lo que hemos recibido excelentes comentarios de los agricultores dedicados a la exportación de ejotes y que nos acompañaron en el evento” puntualizó. Sin lugar a dudas el “Día de campo, conoce nuevas variedades” resulto todo un éxito, los asistentes lo describieron como la excusa perfecta para celebrar nuevos comienzos y aplaudir nuevos lanzamientos. Un día lleno materiales innovadores y de diversas oportunidades de negocio, de la mano del equipo de King Seeds, que las hermanas Rendón han sabido liderar.

63


ANÁLISIS FILOGENÉTICO Y DISTRIBUCIÓN DE BEGOMOVIRUS EN EL CULTIVO DEL CHILE (Capsicum annuum L.) EN SINALOA, MÉXICO.

Luis A. Hernández-Espinal1, Idalia Enríquez-Verdugo1, Claudia M. Melgoza-Villagómez2, Jesús E. Retes-Manjarrez3, Sixto Velarde-Félix4, Perla J. Linares-Flores5 y José A. Garzón-Tiznado5*

E

n el año 2017 el cultivo del chile (Capsicum annuum L.) en México registró una producción de 3 millones 54 mil toneladas. En los últimos cinco años se han registrado daños económicos y pérdidas de 20 % en la producción de chile a causa de Geminivirus. El objetivo del presente estudio fue determinar la distribución y variabilidad genética de los Begomovirus que infectan al chile en las principales zonas productoras de Sinaloa, México. Se colectaron 121 muestras de chile con síntomas de Begomovirus en los municipios

64

de Escuinapa, Rosario, Concordia, Mazatlán, Elota, Culiacán, Guasave y Ahome. En las 121 muestras se detectaron Begomovirus mediante la técnica de reacción en cadena de la polimerasa (PCR); el PHYVV se detectó en 74.4 % de las muestras, el PepGMV en 53.7 %, el TYLCV en 5.8 % y en 12.4 % no se identificó el tipo de Begomovirus; además, se detectaron infecciones mixtas entre los virus PHYVV, PepGMV y TYLCV con 5.8 % y en la combinación PHYVV y PepGMV con 36.4 %. Este es el primer reporte de una infección mixta bajo condiciones de campo en plantas de chile con un

Begomovirus monopartita (TYLCV) y dos Begomovirus bipartitas (PHYVV y PepGMV) en los municipios de Rosario, Culiacán y Ahome del estado Sinaloa, México. Los virus PHYVV, PepGMV y TYLCV presentaron identidad nucleotídica del 94 al 99 % con lo reportado en GenBank. TYLCV se detectó en diferentes genotipos de chile; Serrano, Jalapeño, Morrón y Ancho en los municipios del Rosario, Culiacán y Ahome, lo cual indica una amplia distribución y rango de hospedantes de este Begomovirus en los diferentes genotipos de chile cultivados en Sinaloa.


57


Los virus son responsables de causar graves pérdidas en la producción del cultivo de chile (Capsicum annuum L.) (Lee et al., 2009). Un grupo de estos virus, conocido como Geminivirus se localizan principalmente en zonas tropicales y subtropicales, lo que causa daños económicos y pérdidas de hasta 20 % en la producción. El grupo más ampliamente diversificado y distribuido es el de los Begomovirus con 322 especies reportadas a la fecha, los cuales infectan principalmente plantas dicotiledóneas y son transmitidos por Bemisia tabaci Genn. (mosquita blanca) (ICTV, 2018; Fauquet et al., 2003). El genoma de los Begomovirus es generalmente bipartita, con excepción del virus del enrollamiento de la hoja amarilla del tomate (Solanum lycopersicum L.) (Tomato yellow leaf curl virus, TYLCV) (Lazarowitz y Shepherd, 1992). Este genoma bipartita está integrado por dos componentes genómicos denominados ADN-A y ADN-B, el tamaño molecular oscila entre 2.7 y 3.0 kb, respectivamente (Yudava et al., 2010). Ambos componentes están organizados en unidades de transcripción divergentes separadas por una región intergénica o región común (RI o RC), la cual contiene el origen de replicación del virus y dos promotores que dirigen la transcripción genética en direcciones opuestas,

66

con excepción de una secuencia de RI de aproximadamente 200 pb que se encuentra en ambos ADN virales y es denominada como región común (RC) (Hanley-Bowdoin et al., 2000). Los dos componentes, a pesar de ser completamente diferentes, presentan una región común (RC) homóloga entre ellas. El ADNA contiene toda la información que se requiere para la replicación y formación de la cápside del virus, mientras que el componente ADNB codifica para las proteínas invo-

lucradas en el movimiento viral de célula a célula y en el rango de hospedantes (Hou et al., 1998). En 1993, en México se reportó por vez primera un Geminivirus en la zona de las Huastecas (Tamaulipas), al cual se le denominó virus huasteco del chile (PHV) (TorresPacheco et al., 1993) y posteriormente se modificó el nombre a virus huasteco vena amarilla del chile (Pepper Huasteco Yellow Vein Virus, PHYVV), por los síntomas que causa


En los últimos cinco años SE HAN REGISTRADO DAÑOS ECONÓMICOS Y PÉRDIDAS DE 20 % EN LA PRODUCCIÓN DE CHILE A CAUSA DE GEMINIVIRUS.

en la hoja de las plantas infectadas (Torres- Pacheco et al., 1996). TorresPacheco y colaboradores (1993 y 1996) reportaron que el PHYVV es el de mayor distribución en las principales zonas productoras de hor talizas en México y sur de los Estados Unidos de América, mientras que el virus del mosaico dorado del chile (Pepper Golden Mosaic Virus, PepGMV) estaba distribuido de una manera más restringida. En el centro de México, específicamente en los estados de Guanajuato, San Luis Potosí y Jalisco, se detectó por PCR e hibridación tipo Southern la presencia, distribución y hospedantes alternos del virus huasteco vena amarilla del chile; el cual se identificó en 70% de las muestras analizadas (Garzón-Tiznado et al., 2002). El PepGMV se encuentra distribuido ampliamente en México, por lo que no es raro que se detecte en otras solanáceas como tabaco (Nicotiana tabacum) (Torres-Pacheco et al., 1996). Otras variantes de este virus se han encontrado en Sinaloa, Tamaulipas y Baja California Sur (Holguín-Peña et al., 2004b). Uno de los Begomovirus importantes en el cultivo del tomate es el virus del enrollamiento de la hoja amarilla del tomate (TYLCV), reportado en el estado de Sinaloa en el año 2005 (Gámez-Jiménez et al., 2006 Com. Pers.1; Orduño-Vega, 2009 Com. Pers.2) y en Sonora en el año 2007 (Idris et al., 2007).


Las localidades de colecta (Cuadro 1) fueron georeferenciadas mediante un equipo GPS (Garmin Etrex®, Taipei, Taiwán). Las muestras fueron recolectadas en bolsas de plástico estériles y transportadas a temperatura ambiente; posteriormente, éstas se almacenaron hasta su análisis a -20 °C, en el Laboratorio de Patología y Biología Celular y Molecular de la Facultad de Ciencias Químico Biológicas de Ciudad Universitaria, Culiacán, Sinaloa.

EXTRACCIÓN DE ADN.

Recientemente se ha detectado a PHYVV causando mayores daños en todas las regiones productoras de chile en Sinaloa; ésto sugiere posibles cambios en la virulencia de este virus o mayor asociación con otros virus presentes en Sinaloa (Lugo et al., 2011). Con base en lo anterior, el objetivo del presente estudio fue determinar la distribución, variabilidad genética y asociación entre los Begomovirus que infectan al chile en las principales zonas productoras de Sinaloa, México.

MATERIALES Y MÉTODOS. ÁREA DE ESTUDIO.

El estudio se realizó durante los años 2013 a 2016 en las principales zonas productoras del cultivo de chile en Sinaloa, México. Se recolectaron 121 muestras foliares de plantas sintomáticas con características descritas para Begomovirus, especialmente tejido joven obtenido de bro¬tes nuevos de las plantas, dado que en éstos se han reportado mayores tasas de multiplicación de los Geminivirus, ya que es donde más células se encuentran en la fase S del ciclo celular (Laufs et al., 1995).

68

A partir del tejido foliar joven recolectado se realizó la extracción de ADN genómico con la metodología descrita por Doyle y Doyle (1990). La integridad del ADN se observó mediante electroforesis en geles de agarosa al 1.5 % teñidos con Gel Red. La concentración y calidad de ADN se determinó con un espectrofotómetro (Lambda Bio 10, Perkin Elmer, Waltham, Massachusetts, USA) a 260 nm y con la relación de absorbancia a 260/280 nm, respectivamente; finalmente, se almacenó a -20 °C. Amplificación de ADN viral por PCR. Para la detección del PHYVV se diseñó el oligonucleótido específico directo HRRF (5’-AAGATAGCTTCTTCGATGG-3’) y se empleó el oligonu-

cleótido reverso 241 (5’- GAATTAAAGGTACATGGAC-3’) reportado por Torres- Pacheco et al. (1996), que amplifican un fragmento del gen Rep y la región intergénica de 1365 pb; para la detección del PepGMV se diseñó el oligonucleótido directo GMRRF (5’-CTCCACATCGTTTGAATAGAC-3’) y se utilizó el oligonucleótido reverso JM24 (5’-TAGGCCCACACCTTGGTCACCAAG-3’) reportado por Méndez-Lozano et al. (2003), que amplifican un fragmento del gen Rep y la región intergénica de 1063 pb; TYLCV se detectó con los oligonucleótidos TYC1F 5’-GGGCCTAGAGACCTGGCCCAC-3’ y TYC1R 5’-CCG GTAATATTATACGGATGGC-3’, los cuales amplifican un fragmento del gen Rep y la región intergénica de 856 pb (Lapidot, 2002). El volumen de reacción final fue de 25 μL, que contenía Buffer Taq ADN polimerasa 1X, MgCl2 1.5 mM, 0.2 mM de cada dNTP, oligonucleótidos 0.25 μM, Taq ADN polimerasa 1.0 U, ADN 120 ng. La amplificación se realizó en un termociclador C1000TM (Thermal Cycler BIO-RAD, Hercules, California, USA) y las condiciones fueron las siguientes: 94 °C 5 min, 35 ciclos (94 °C 45 s, 58 °C 30 s y 72 °C 1 min) y una extensión final de 72 °C por 10 min.


Finalmente, para la amplificación de especies de Begomovirus se utilizaron los iniciadores universales MotCP2118 (5’-CCGAATTCGACTGGACCTTACATGGNCCTTCAC-3’) y MotCP2123 (5’-GAGTCTAGAGGSTANGTGAAGGAAATAA / GTTCTTGG C - 3 ’ ) que amplifican un fragmento de 650 pb del componente A de Geminivirus, y que incluye la región común y parte del gen de la proteína de la cápside (AscencioIbáñez et al., 2002). La mezcla de reacción final para la PCR fue en un volumen de 25 μL que contenía 120 ng del ADN molde, Buffer Taq ADN polimerasa 1X, MgCl2 1.5 mM, 0.2 mM de cada dNTP, oligonucleótidos 0.25 μM y Taq ADN polimerasa 1.0 U. Las condiciones de amplificación (termociclador C1000TM Thermal Cycler BIO-RAD, Hercules, California, USA) fueron: precalentamiento por 5 min a 94 °C, seguido de 32 ciclos a tres temperaturas (desnaturalización a 94 °C por 30 s, alineamiento a 60 °C negativo se utilizó ADN de plantas de chile asintomáticas y crecidas en jaulas entomológicas libres de mosca blanca; como testigo positivo se utilizó ADN amplificado de planta de chile sintomática, confirmada por secuenciación y comparada con lo reportado en el GenBank. Los productos de PCR (10 μL) fueron separados y analizados por

electroforesis en geles de agarosa al 1.5 %.por 30 s y extensión a 72 °C por 1 min) y una extensión final por 10 min a 72 °C. como testigo.

SECUENCIACIÓN Y ANÁLISIS.

Los fragmentos se purificaron (UltraClean 15ADN Purif MO BIO LAB, Hercules, California, USA) y fueron enviados para su secuenciación en la Unidad de Síntesis y Secuenciación de ADN del Instituto de Biotecnología de la UNAM. El análisis in silico de las secuencias nucleotídicas obtenidas se realizó mediante comparaciones con las secuencias disponibles en la base de datos del NCBI, (National Center for Bio-

technology Information), mediante el programa BLASTN (Basic Local Alignment Search Tool) y el análisis de filogenia se realizó mediante el método Clustal W de MegAling. El árbol filogenético se cons-truyó por el método del vecino más cercano, y se realizó un análisis de robustez del árbol filogenético mediante la obtención del coeficiente de confianza de Felsenstein para cada agrupamiento, en el cual se realizaron 1000 réplicas de muestras aleatorias con remplazo o “bootstrap” (Felsenstein, 1985). Los análisis se realizaron con el programa MEGA6 (versión 6.0) (Tamura et al., 2013).

69


RESULTADOS Y DISCUSIÓN. DETECCIÓN DE GEMINIVIRUS.

En todas las muestras de ADN analizadas se detectaron Begomovirus bipartitas: virus huasteco vena amarilla del chile, virus del mosaico dorado del chile, y otro Begomovirus no identificado, en los municipios de Escuinapa, Rosario, Concordia, Mazatlán, Elota, Culiacán, Guasave y Ahome; así mismo, se identificó al Begomovirus monopartita, virus del enrollamiento de la hoja amarilla del tomate, en los municipios de Rosario, Culiacán y Ahome (Cuadro 2).

DETECCIÓN DE BEGOMOVIRUS BIPARTITAS.

Los virus PHYVV y PepGMV se detectaron en los genotipos Serrano, Jalapeño, Ancho (Poblano), Anaheim, Morrón y Cayenne. De las 121 muestras analizadas, 74.4 % amplificaron con iniciadores específicos para el PHYVV, lo que representó la presencia del Geminivirus con mayor frecuencia en el estado y se confirman los resultados previamente descritos por Garzón-Tiznado et al.

70

(2002). PHYVV se ha reportado desde 1993 en México (Torres-Pacheco et al., 1993) y en la actualidad se encuentra distribuido ampliamente en diferentes estados del país (Guevara-González et al., 1999; TorresPacheco et al., 1996). Un segundo Geminivirus amplificó en el 53.7 % de las 121 muestras analizadas descrito como PepGMV; este Begomovirus fue detectado por primera vez en 1987 en Texas y nombrado Texas Pepper Geminivirus-TPGV (Stenger et al., 1990), se encuentra entre los Begomovirus de mayor distribución en México, por lo que no es raro que se detecte en la mayoría de las enfermedades inducidas por estos patógenos en el país (Holguín-Peña et al., 2004a; Torres-Pacheco et al., 1996). De las muestras positivas para PHYVV y PepGMV, el 31.4 % (38 muestras) y 12.4 % (15 muestras), respectivamente, fueron infecciones simples. El 36.4 % de las muestras analizadas presentaron infecciones mixtas con la combinación de PHYVV y PepGMV. En México la infección mixta producida por los virus PHYVV y PepGMV se ha re-

portado en varios cultivos agrícolas y ambos virus se encuentran distribuidos en la mayor parte del país (Méndez-Lozano et al., 2001; 2003; Torres-Pacheco et al., 1996). Esta infección mixta es importante, puesto que los síntomas que se producen son más severos, fenómeno que se conoce como sinergismo. El fenómeno de sinergismo podría ser una fuente potencial de variabilidad de Begomovirus, lo que facilita eventos de recombinación (GarcíaAndrés et al., 2007). Debido a su importancia se han realizado estudios más detallados para entender los aspectos básicos de sinergismo entre PHYVV y PepGMV, los cuales producen serios daños a los cultivos de chile cuando se encuentran infectando juntos una misma planta (Méndez-Lozano et al., 2003; Rentería-Canett et al., 2011).

DETECCIÓN DE BEGOMOVIRUS MONOPARTITAS.

El virus TYLCV es común en infecciones virales de tomate; sin embargo, sólo se identificó en el 5.8 % de un total de 121 muestras analizadas en diferentes genotipos del cultivo de


71


chile como el Serrano, Jalapeño, Morrón y Ancho (Poblano) en los municipios del Rosario, Culiacán y Ahome, lo cual indica un amplio rango de hospedantes, aunque la incidencia de este Begomovirus fue baja comparada con el PHYVV (74.4 %) y PepGMV (53.7 %), en estos momentos se le considera con riesgo potencial para el cultivo de chile en el estado de Sinaloa, lo que no coincide con lo descrito por otros autores, que han reportado a C. annuum como un hospedante alterno de Tomato yellow leaf curl (Cárdenas- Conejo et al., 2010; Morilla et al., 2005; Orduño-Vega, 2009 Com. Pers.2). El TYLCV, descrito originalmente en plantas de tomate, se reportó entre 1930 y 1940 en Israel, donde se describió por primera vez (Varma y Malathi, 2003). En México, fue detectado por primera vez en Yucatán en 1996 (Ascencio-Ibáñez et al., 1999), y en Sinaloa fue observado en 2005 (Gámez-Jiménez et al., 2006 Com. Pers.1). En el presente estudio, este Begomovirus se detectó solamente en infecciones mixtas (5.8 %) con el PHYVV y PepGMV. Un compor-

72

tamiento similar fue descrito por Cárdenas-Conejo y colaboradores (2010), quienes reportaron en el cultivo del chile una infección mixta entre un Begomovirus monopartita (TYLCV) y un bipartita, Virus chino del tomate de La Paz (ToChLPV). En el cultivo del tomate se han reportado infecciones mixtas, que son comunes en regiones tropicales y subtropicales (Lugo et al., 2011; Reddy et al., 2005; Torres-Pacheco et al., 1996); este complejo de virus en infecciones mixtas se ha descrito en maleza y cultivos de interés económico, constituye un alto riesgo en la aparición de nuevas cepas y variantes de Begomovirus por la posible recombinación entre éstos, lo que puede dar origen a cambios a nivel de nucleótidos en genes clave que pudieran producir la aparición de nuevos síntomas cada vez más severos, e inclusive ampliar su rango de hospedantes naturales (Brown et al., 2000).

SECUENCIACIÓN Y ANÁLISIS GENÉTICO.

Las secuencias nucleotídicas y su comparación en la base de datos

del GenBank (NCBI) confirmaron la identidad de los tres Geminivirus detectados en campo: Virus huasteco vena amarilla del chile (PHYVV) (Cuadro 3); Virus del mosaico dorado del chile (PepGMV) y Virus del enrollamiento de la hoja amarilla del tomate (TYLCV), así co¬mo su distribución en los sitios de muestreo en los ocho principales municipios donde se cultiva chile en Sinaloa (Escuinapa, Rosario, Concordia, Mazatlán, Elota, Culiacán, Guasave y Ahome) (Figura 1). Análisis genético y secuenciación. Se seleccionaron y secuenciaron 15 muestras que amplificaron el gen de la replicasa (Rep) y región común (RC) para PHYVV, PepGMV o región intergénica (RI) para virus monopartita como el TYLCV: 12, dos y una muestra, respectivamente; éstas fueron comparadas mediante BLAST para determinar el porcentaje de identidad entre éstas y accesiones de Begomovirus reportadas en el GenBank del NCBI. Las secuencias que corresponden a PHYVV fueron registradas en la


base de datos del GenBank, con los números de accesión: KY366177, KY006848, KY499895, KY499897, KY006849, KY366176, KY288518, KY288517, KY366179, KY366180, KY499896 y KY366178. Estas secuencias se compararon con dos accesiones de Sinaloa registradas previamente en la base de datos del GenBank. La accesión AYO44162.1 descrita para Sinaloa (Hou et al., 1996 Com. Pers.3) presentó una identidad de 95.25 % con respecto a las accesiones obtenidas en este estudio; al comparar éstas con la accesión LN848878.1, también descrita para Sinaloa (Rodelo-Urrego et al., 2015), se observó una identidad promedio de 96.75 %, similar con el porcentaje promedio obtenido con la accesión AYO44162.1. Por otro lado, al comparar los aislados del presente estudio con la primera secuencia reportada del PHYVV en México con número de accesión X70418.1 (Torres- Pacheco et al., 1993) se registra el valor menor de identidad promedio con 94.91 %, a diferencia de la secuencia reportada por Hou et al. (1996

Com. Pers.3) (AYO44162.1) que fue la que presentó mayor similitud con la secuencia reportada por TorresPacheco et al. en 1993 (Cuadro 3). En lo que corresponde a PepGMV y TYLCV, los aislados KY006850 y KY006851 tuvieron una identidad de 99 % con la accesión LN848784 del PepGMV (Rodelo-Urrego et al., 2015) y la secuencia del aislamiento KY006852 presentó una identidad de 99 % con la accesión del TYLCV, descrita como DQ631892 en el GenBank (Brown e Idris, 2006). En general, los resultados mostraron una alta similitud entre las secuencias de los aislados de este estudio y los aislados de PHYVV, PepGMV y TYLCV previamente reportados (Brown e Idris, 2006; Hou et al., 1996 Com. Pers.3; Rodelo-Urrego et al., 2015; Torres-Pacheco et al., 1993). Al considerar los criterios establecidos por el Comité Internacional Taxonómico de Virus (ICTV, 2018), se propone que los aislados corresponden a las especies reportadas para PHYVV, PepGMV y TYLCV en el cultivo del chile en Sinaloa.

ANÁLISIS FILOGENÉTICO.

Se analizaron secuencias del virus PHYVV aislado de muestras del cultivo de chile procedentes de Sinaloa, México, comparadas con otras secuencias registradas en el GenBank. El análisis filogenético se realizó a partir de secuencias parciales del gen de la replicasa (Rep) y región común (RC) en un total de 1268 nt, que corresponden a secuencias del PHYVV obtenidas en el presente estudio, las cuales fueron comparadas con la primera secuencia reportada de PHYVV en México por Torres-Pacheco et al. (1993), con número de accesión X70418.1 y dos secuencias del estado de Sinaloa, con números de accesión AY044162.1 registrada en el año 1996 (Hou et al., 1996 Com. Pers.3) y LN848878.1 en el año 2015 (Rodelo-Urrego et al., 2015). El árbol filogenético construido por el método del vecino más cercano con re-muestreo para 1000 réplicas separó a las secuencias en dos grupos principales. El grupo inferior principal se separó en dos subgrupos (C y D), en el subgrupo C se

73


asociaron el primer aislado proveniente de Tamaulipas con registro X70418.1 del año 1993, con la accesión AY044162.1 registrada para Sinaloa en el año 1996 y un aislado del centro (KY006849), con identidad del 97 y 98 %, respectivamente; en el subgrupo D se asociaron tres aislados del norte del estado de Sinaloa, (KY366180, KY499896 y KY366178), con una identidad del 95 al 96 %. El grupo superior principal se separó en dos subgrupos (A y B), en el subgrupo A los aislados se asociaron con la accesión LN848878.1 registrada para Sinaloa en el año 2015, las secuencias del sur (KY499897, KY288518, KY366177, KY499895), con identidad del 97 al 98 %, centro (KY366176), con identidad de 98 % y norte (KY366179, identidad identidad del 99 %) del estado de Sinaloa. En el subgrupo B se asociaron dos aislados del sur de Sinaloa (KY006848, KY288517), con

74

identidad de 97 y 98 %, respectivamente (Figura 2); por lo anterior, se considera que el PHYVV posiblemente se introdujo a Sinaloa por el municipio de Culiacán durante el año agrícola 1994, a través de plántulas de tabaco infectadas de Begomovirus, enviadas desde inverna-

deros localizados en Tepic, Nayarit, lo que ocasionó una amplia distribución del virus en Sinaloa, ya que es uno de los principales productores de hortalizas en México; posteriormente, se prohibió la siembra de este cultivo por ser hospedero de mosca blanca y portador del PHV


En México la infección mixta PRODUCIDA POR LOS VIRUS PHYVV Y PEPGMV SE HA REPORTADO EN VARIOS CULTIVOS AGRÍCOLAS.

(PHYVV) (Garzón Tiznado, J. A. Com. Pers.4).Torres-Pacheco et al. (1996) reportan que PHYVV no se identificó en muestras de chile colectadas y analizadas antes de abril de 1990 en Sinaloa. En este estudio se determinó, que PHYVV es el Begomovirus predominante en el cultivo de chile con 74.4 % de infección en plantas analizadas y con 36.4 y 5.8 % de infecciones mixtas con PepGMV y TYLCV, respectivamente. Este tipo de interacciones sugiere una fuente potencial de variabilidad en Begomovirus, lo que facilita eventos de recombinación como se ha reportado anteriormente (MéndezLozano et al., 2003). La presencia de varios genomas virales y ciclos cortos de replicación en cada célula vegetal infectada favorecen la presencia de mutaciones, lo que puede implicar ganancia o pérdida de función, que finalmente conlleva a la adaptación o evolución de las especies (Stange, 2006).

CONCLUSIONES. Se detectó la presencia de infecciones simples y mixtas en campo entre dos Begomovirus bipartitas [Virus huasteco vena amarilla del chile (PHYVV) y Virus del mosaico dorado del chile (PepGMV)] y un Begomovirus monopartita [Virus del enrollamiento de la hoja amarilla del tomate (TYLCV)] en muestras de plantas sintomáticas del cultivo del chile. Se determinó el patrón de distribución geográfica de variantes de Begomovirus que afecta el cultivo del chile en las principales zonas productoras de Sinaloa, México. Las secuencias nucleotídicas de los virus PHYVV, PepGMV y TYLCV reportadas en este estudio presentaron una identidad nucleotídica del 94 al 99 % con respecto a las secuencias reportadas en el GenBank. El análisis filogenético indica la relación de las variantes del Virus huasteco vena amarilla del chile (PHYVV) que afecta al cultivo del

chile en campo en Sinaloa, con el primer aislado reportado de PHYVV en Tamaulipas, México.

AGRADECIMIENTOS. Los autores agradecen al CONACYT por el apoyo brindado para realizar esta investigación, con beca para Luis A. Hernández Espinal para sus estudios en el Doctorado en Ciencias en AgropecuariasFMVZ-UAS y el apoyo financiero a través del Proyecto del Programa PEI: CONACYTGRUPO AGROINTER S. A. de C. B.-UAS-232704-2016 y a la DGIP-UAS por su apoyo mediante el Proyecto PROFAPI 2015/078.

75


Velsimex celebra tres décadas sirviendo al campo mexicano.

U

n evento de gran trascendencia en la industria a g r íc ola , una celebración llena de recuerdos y proyectos, eso fue lo que se vivió en la Ciudad de México el pasado mes de Agosto por la celebración de los 30 años de Velsimex, una empresa que ha brindando soluciones a los agricultores de México. Y para celebrar en grande, la empresa llevó a cabo una serie de actividades teniendo como recinto el Museo Nacional de Antropología,

76

donde los invitados pudieron disfrutar de una visita guiada en la sala Maya del museo, además de asistir a la conferencia magistral “Pakal y Tutankamon más allá de la muerte” impartida por la Dra. Marcela Borquez Saldaña; antes de finalizar su visita a este maravilloso lugar, los asistentes se dirigieron al vestíbulo del Museo Nacional de Antropología, donde se llevo a cabo un brindis, por la consolidación de VELSIMEX. Para cerrar con broche de oro, el grupo de invitados fueron trasladados a un conocido hotel en la zona centro de CDMX, donde disfrutaron de una cena show, en

la cual estuvieron presentes ejecutivos, representantes de ventas, de desarrollo, proveedores, distribuidores y todos aquellos, que han hecho posible el que una empresa que nació hace tres décadas y donde dio un show la cantante Diana Vanoni. El Dr. José Escalante de la Hidalga, CEO y uno de los fundadores de la empresa, dio el mensaje de bienvenida a la celebración; haciendo una remembranza de sus inicios y la travesía de la empresa, que hoy es una de las seis principales empresas en el mercado de protección de cultivos en México.


Por su parte, José “Pepín” Escalante, Dir. Marketing de VELSIMEX, habló a Revista El Jornalero del porqué se celebra con gran jubilo estos 30 años de la empresa:

En el evento estuvieron

presentes amigos y familia, quienes disfrutaron la celebración.

Estamos todos muy contentos, este es un evento a la altura de lo que representan todos estos años de constancia, trabajo y esfuerzo, que han hecho hoy de Velsimex una empresa fuerte, consolidada y en crecimiento, que cumple los tratos con sus proveedores y clientes que queremos muchísimo y que han sido importantes para nosotros, ya que sin ellos, no seriamos lo que somos hoy en día, aseguró José Escalante Costa.

77


El Dr. José Escalante de la Hidalga, CEO y uno de los fundadores de la empresa, dio el mensaje de bienvenida a la celebración. En el evento también estuvieron presentes amigos y familia, quienes disfrutaron la celebración y donde José Escalante de la Hidalga, compartió muy entusiasmado su sentir:

“ Celebrar los 30 años de la empresa, resulto realmente estupendo, para los asistentes.

78

Veo en este evento a gente contenta, segura de quién es VELSIMEX y de nuestra parte también nos sentimos muy, felices y satisfechos, de saber que VELSIMEX es una empresa fuerte, una empresa, que va a brindar las soluciones que se necesitan, creo, este es un evento que logra mostrar a proveedores y clientes la fortaleza y el compromiso, y bueno; siempre está el objetivo primordial que es celebrar, sacar una sonrisa y poder compartirla con todos aquellos quienes nos han ayudado a ser quienes somos hoy en día. Celebrar los 30 años de la empresa, me resulta realmente maravilloso, sobretodo rodeados de tanta gente que nos quiere y nos apoya; algunas gentes vienen desde China, para celebrar con nosotros, y es por eso que estamos muy felices, muy orgullosos de este evento y de todos aquellos que nos acompañan”.


El espectáculo estuvo a cargo de la cantante Diana Vanoni.

Como parte de los festejos los invitados tuvieron la oportunidad de asistir a la conferencia magistral “Pakal y Tutankamon máss allá de la muerte” en el Museo Nacional de Antropología.

Los productos que impulsarán el crecimiento de VELSIMEX.

Dentro de la entrevista, José “Pepín” Escalante, habló de los productos que generarán crecimiento en la empresa: “Actualmente, las líneas 2x Potencior e Ímpetor, se están impulsando fuertemente, ya que estamos convencidos que ayudan al campo, al productor agrícola y mejora la calidad en toda la cadena; son productos que hacen que sea una cadena más rica en los mismos distribuidores y en los mismos proveedores; entonces, es redondo es beneficio para todos. Junto con esto, seguimos apoyando todas nuestras líneas de nuevos productos y los productos ya consolidados en el mercado. Si bien, hemos tenido un poco de dificultad en los últimos años en estar a la altura de productos nuevos y mezclas, estamos empujando cada vez más fuerte para darles a toda la cadena productiva lo que necesitan de nosotros” comento.

Los retos para VELSIMEX.

Un mercado globalizado, como el actual, siempre es de retos, de esfuerzo constante para ocupar y conservar espacios en el mercado. De esto nos habló el encargado de Marketing de VELSIMEX, durante la celebración: “Para empresas como la de nosotros, que exporta y adquiere suministros de todo el mundo, un reto constante es el dólar, o el tipo de cambio. Las crisis económicas y devaluaciones, son situaciones difíciles para le empresa, que afectan inventarios y ahí nos toca ver cuáles son nuestros clientes más

José “Pepín” Escalante, Dir. Marketing de VELSIMEX. cercanos y que más nos apoyan, que a pesar de que llega a haber una fluctuación del dólar que nos afecta en los costos y precios, y siguen con nosotros porque saben del servicio que les ofrecemos”.

““

Hablar de momentos difíciles de la empresa, habría que hablar de gran parte de su historia” recuerda, José Escalante Costa: “Han pasado los años y hubieron diferentes cambios en la sociedad y hoy estamos verdaderamente orgullosos de regresar a ser un capital 100% mexicano, ser una de las empresas fitosanitarias más grandes del país”. Antes de finalizar la entrevista José, agradeció y aseguró que son la mejor opción para hacer productivos sus campos: “Definitivamente, algo que no puedo dejar de

mencionar, es mi agradecimiento a todos lo que están con nosotros, muchísimas gracias a todos los que nos ayudan a ser quiénes somos y gracias por dejarnos ayudarles que es nuestra intención, es nuestro gusto, el poder ayudar en la rentabilidad, en la productividad, en la economía y poder sacar adelante al campo en la trinchera que nos tocó, también comentar que somos la mejor opción y seguiremos trabajando para seguir siéndolo; darles más calidad con mejores precios siempre competitivos” puntualizó. Es así, como VELSIMEX celebra tres décadas de llevar soluciones a los agricultores de México. Consolidándose como una empresa líder, con un amplio portafolio de productos para el control de plagas, enfermedades y malezas en los cultivos.

79


UNOS SUELOS SANOS

M

ejorar la salud de los suelos del mundo es esencial para alcanzar los Objetivos de Desarrollo Sostenible, incluido el Hambre Cero y la lucha contra el cambio climático y sus consecuencias, afirmó el Director General de la FAO, José Graziano da Silva, ante los participantes del 21º Congreso Mundial de Ciencias del Suelo el pasado mes de agosto. En un mensaje de video a los asistentes al evento -más de 2 000 científicos de todo el mundo-, Graziano da Silva recordó que cerca de un tercio de los suelos del planeta están degradados. “La degradación del suelo –dijoafecta la producción de alimentos, provoca hambre y malnutrición, aumenta la volatilidad de los precios alimentarios y fuerza al abandono de las tierras y la migración involuntaria, llevando a millones de personas a la pobreza”.

EL DIRECTOR GENERAL DE LA FAO INSTA A LOS PAÍSES A INCREMENTAR EL POTENCIAL DE LOS SUELOS PARA HACER FRENTE AL CAMBIO CLIMÁTICO.

El informe de la FAO El estado mundial del recurso suelo ha identificado diez amenazas principales a las funciones del suelo, incluida la erosión, el desequilibrio de nutrientes, la pérdida de carbono del suelo y de biodiversidad, acidificación, contaminación, salinización y compactación del suelo. Graziano da Silva enfatizó la importancia del manejo sostenible del suelo como “parte esencial de la ecuación del Hambre Cero” en un mundo donde más de 815 millones de personas siguen padeciendo hambre y malnutrición.

SUELOS Y CAMBIO CLIMÁTICO

“Aunque los suelos se mantienen ocultos y con frecuencia resultan olvidados, dependemos de ellos para nuestras actividades diarias y para el futuro del planeta”, señaló el Director General de la FAO, subrayando el importante papel que

MEJORAR LA SALUD DE LOS SUELOS DEL MUNDO ES ESENCIAL PARA ALCANZAR LOS OBJETIVOS DE DESARROLLO SOSTENIBLE, INCLUIDO EL HAMBRE CERO Y LA LUCHA CONTRA EL CAMBIO CLIMÁTICO Y SUS CONSECUENCIAS

80

los suelos pueden jugar para apoyar los esfuerzos de los países para mitigar o adaptarse a un clima cambiante Destacó en particular el potencial de los suelos para retener y almacenar carbono, que ha sido documentado en un Mapa mundial del carbono orgánico del suelo publicado por la FAO. “Mantener y aumentar – añadió- las reservas de carbono del suelo debería ser una prioridad”. También señaló cómo los suelos actúan como filtros para los contaminantes, impidiendo que ingresen en la cadena alimentaria y lleguen a cuerpos de agua como ríos, lagos, mares y océanos, pero este potencial se ve limitado cuando la contaminación excede la capacidad de los suelos para hacerla frente.

ALIANZA MUNDIAL POR EL SUELO

En su mensaje, Graziano da Silva puso de relieve la Alianza Mundial por el Suelo, en la que la FAO colabora con gobiernos y otros socios para desarrollar capacidades técnicas e intercambiar conocimientos sobre la gestión sostenible de los suelos, mediante las Directrices voluntarias para la gestión sostenible de los suelos. “Hagamos de los suelos –concluyóun vehículo de prosperidad y paz, y demostremos su contribución para alcanzar los Objetivos de Desarrollo Sostenible”.

F/COMUNICADO DE PRENSA FAO. Oficina Regional para AL y el Caribe.

SON ESENCIALES PARA LOGRAR EL HAMBRE CERO, LA PAZ Y LA PROSPERIDAD.


75


El guardián de nuestro ADN vegetal.

E

n la planta baja del edificio del Departamento de Fitotecnia, de la Universidad Autónoma Chapingo (UACh), en dos cámaras frías, a -20 grados Celsius y 15 por ciento de humedad relativa, se encuentra resguardado el germoplasma de los recursos vegetales de México, que alcanza la cifra de 29 mil 855 colectas curatoriales. Se trata del Banco Nacional de Germoplasma Vegetal (Bangev), creado el 22 de febrero de 1980, con la finalidad de preservar la diversidad genética vegetal —semillas ortodoxas— con que cuenta nuestro país, estimada en 30 mil especies, incluidas las plantas no vasculares, variedad que significa una de las grandes riquezas de México. Actualmente ese espacio, considerado el más antiguo en su tipo, resguarda ex situ semillas ortodoxas pertenecientes a 138 familias, 268 géneros, 395 especies y 455 variantes infraespecíficas (v. gr. razas).

Repatriación de germoplama mexicano 82

Asimismo, las colecciones que también son utilizadas con fines científicos incluyen reservas in situ, ubicadas en los jardines etnobotánicos de la UACh, entre los que destaca el establecido en el Centro Regional Universitario de la Península de Yucatán (CRUPY), entre otras áreas, incluidos algunos agroecosistemas tradicionales en los que se conservan mil 623 colecciones de 55 familias, 84 géneros, 115 especies y 213 variantes infraespecíficas. Además de germoplasma de un amplio número de cultivares, se conservan accesiones correspondientes a los ancestros silvestres de estos, así

como de otros taxones silvestres que podrían tener importancia para la humanidad. La Agencia Informativa Conacyt entrevistó al doctor Jesús Axayacatl Cuevas Sánchez, curador del Banco Nacional de Germoplasma Vegetal, quien explicó a qué procesos deben someterse las semillas para poder resguardarse de manera efectiva, evitar que estas mueran y que a la larga se extingan variedades vegetales. El primer paso que se dio fue recolectar las muestras de germoplasma, tarea a cargo de investigadores de la UACh, en colaboración con diversas instituciones académicas y científicas distribuidas a lo largo y ancho de todo el territorio nacional, asimismo, con el apoyo de instituciones gubernamentales y la sociedad civil —pueblos indígenas. “Para que las semillas puedan ser útiles a la sociedad en el corto, mediano y largo plazo, deben recolectarse y acondicionarse de manera correcta. El primer aspecto importante es verificar que se trate de semillas maduras y viables, posteriormente deben ser acondicionadas —deshidratadas con menos de cinco por ciento de humedad— y finalmente conservarse dentro de los llamados cuartos fríos”.


77


De acuerdo con el investigador, existen doce pasos intermedios que van desde determinar su peso inicial y su humedad inicial, hasta su empacado al vacío antes de meterse al cuarto frío, ello porque mantener controladas las condiciones de humedad y temperatura de los cuartos fríos es fundamental para que las semillas puedan ser resguardadas a largo plazo —más de un siglo.

EN MÉXICO, APROVECHAMOS ALREDEDOR DE 125 ESPECIES VEGETALES SOLAMENTE, DE ENTRE 30 MIL QUE SE ESTIMA EXISTEN EN EL PAÍS.

¿EN QUÉ SE INVIERTE EL GERMOPLASMA DEL BANGEV?

“Preservar los recursos vegetales de México, es decir, conservar las plantas como recursos, no solo debe involucrar el mantenimiento de la viabilidad de su germoplasma, además, es imprescindible entender y promover los aspectos culturales vinculados a su manejo y aprovechamiento por los grupos humanos que los utilizan, proceso en el que la etnobotánica constituye una de las ramas de la ciencia más importante”. Como ejemplo de la investigación que del Bangev se ha derivado, el doctor mencionó que a partir del estudio y la caracterización de las semillas (cariópsides) de teocintle —ancestros silvestres del maíz—, se determinó que podían utilizarse para producir tortillas de alto valor nutricional —32 por ciento más proteínas—, esto es, más del triple de las contenidas en el maíz, incluidos los híbridos comerciales de la faja maicera de Estados Unidos.

84

Ese trabajo, dijo, es resultado de una de las líneas prioritarias de investigación del Bangev, que radica en el estudio de las especies vegetales silvestres que actualmente no están siendo aprovechadas por el humano. “Actualmente tenemos estudios de once especies silvestres del género Jatropha, que pueden ser usadas para la producción de aceites utilizados para elaborar biodiesel de alta calidad, y de frijoles silvestres con cualidades genéticas que podrían mejorar el rendimiento de frijoles domesticados —de consumo humano—, solo por mencionar algunos. Hasta la fecha, con las especies conservadas en el Bangev, han podido efectuarse 548 tesis de licenciatura, maestría y doctorado”.

UN SERVICIO ADICIONAL DEL BANGEC ES LA DONACIÓN DE SEMILLAS PARA FINES EXPERIMENTALES. PARA ACCEDER A ELLAS, SE DEBE LLENAR LA SOLICITUD CONTENIDA EN SU SITIO WEB.

Para + información Dr. Jesús A. Cuevas Sánchez cuevasax@correo.chapingo.mx (01 595) 952 1614

F/AGENCIA INFORMATIVA CONACyT.

De acuerdo con el doctor Jesús Axayacatl Cuevas, un banco de germoplasma no debe convertirse en una especie de bodega inútil de semillas. En ese contexto, entre sus actividades más importantes se encuentran las tareas de investigación realizadas por parte de los alumnos e investigadores de la UACh; asimismo, por el personal científico de otras instituciones con las que se trabaja en colaboración, entre las que destaca la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), el Instituto Politécnico Nacional (IPN) y el Centro de Investigación Científica de Yucatán (CICY), así como con campesinos de seis comunidades indígenas (mazahuas, nahuas, totonacas, mayas, mixtecos y zoques).


85


Frutos climatéricos y no climatéricos.

L

os frutos de los cultivos son indispensables en la dieta humana por sus cualidades nutraceúticas, lo cual los constituye como un valioso producto comercial que genera una actividad económica dentro de la agricultura. Por lo anterior, realizar adecuadamente las operaciones postcosecha permitirá obtener frutos de gran calidad; por el contrario, el manejo inadecuado de los frutos en postcosecha reduce significativamente la calidad en sus características organolépticas. Existen distintas investigaciones que reportan pérdidas promedio de 25 % de la producción en países desarrollados durante postcosecha, mientras que en países subdesarrollados puede llegar hasta 60 %; sin embargo, estas pérdidas pueden oscilar entre un 5 hasta 100 %. El porcentaje de pérdida durante postcosecha dependerá del grado de control de factores que afecten la calidad de los productos. Uno de los factores más importantes es la fisiología en la maduración de los frutos, la cual determina en gran medida el manejo a seguir para proporcionar una mayor vida de anaquel.

86

Madurez de los frutos.

Los frutos suelen adquirir sus propiedades características al momento de madurar. La madurez de los frutos suele definirse como un proceso irreversible, en el que ocurren cambios físicos, fisiológicos y bioquímicos, bajo el control genético y hormonal, que proporciona las características organolépticas deseadas. Manifestaciones de la madurez (color, tamaño, etc.) suelen relacionarse con el período de cosecha de los

frutos. Sin embargo, es importante conocer la fisiología de la madurez de los distintos productos, ya que los frutos al separarse de la planta pueden o no continuar madurando. Dicho mecanismo metabólico de madurez permite clasificar a los productos en frutos climatéricos y no climatéricos. Esta clasificación es de acuerdo al patrón respiratorio y producción de etileno que tienen los frutos durante su etapa temprana de maduración.


81


Es vital que las personas encargadas de realizar la cosecha conozcan a detalle el momento adecuado para la recolección de los frutos.

Producción CO2 (mg/kg.hr)

Frutos climatéricos.

Desarrollo

Frutos climatéricos

Cosecha Crecimiento

Maduración

Frutos no climatéricos

Tiempo Figura 1. Comportamiento de productos climatéricos y no climatéricos con relación a su tasa de respiración. Fuente: Yahía, 2017. 88

Se denominan así a los frutos que pueden madurar después de ser cosechados, una vez alcanzada su madurez fisiológica. Este tipo de frutos incrementan marcadamente su tasa respiratoria y de producción de etileno mientras maduran hasta un punto máximo que después decae. Los cambios asociados a la madurez de los frutos, como son el color, textura, aroma y sabor, son rápidos, intensos y variados. La ventaja de estos productos es que pueden cosecharse en un estado verdemaduro, antes de la producción de etileno, y pueden continuar madurando, permitiendo su almacenamiento a corto plazo. Los plátanos y peras desarrollan mejores características organolépticas cuando se cosechan en estado verde-maduro. El aguacate, es un ejemplo de una fruta que no madura en el árbol hasta que es cosechada. Algunos de los frutos climatéricos (manzanas, chabacano, aguacate, melón cantaloupe,


Cuadro 1. Clasificación de frutas por su comportamiento respiratorio Fuente: Kitinoja y Kader, 2003. Frutos climatericos

Frutos no climatericos

Manzana Aguacate Banana Arándano Chirimoya Higo Guayaba Kiwi Mango Melón Papaya Peras Guanabana Durazno Ciruelas Nectarinas Chabacano Maracuya Zapote Jitomate

Bayas Cerezas Limón Pepino Dátil Berenjenas Uva Litchi Ocra Chicharo Pimiento Piña Granada Fresa Calabacita Sandia Naranja Mandarina Tangerinas Pomelo

Los frutos climatéricos y no climatéricos

están clasificados de acuerdo al patrón respiratorio y producción de etileno que tienen durante su etapa temprana de maduración.

kiwi, nectarinas, duraznos, peras, ciruelas y maracuyá) pueden generar grandes cantidades de etileno durante su maduración. Una pequeña cantidad de gas etileno (0.1-1 ppm) en la mayoría de frutos climatéricos estimula su proceso de maduración en la etapa pre-climatérica. En algunos casos, por ejemplo melón, no se incrementa el contenido de azúcares, más bien sólo se ablanda.

Los plátanos y peras desarrollan mejores características organolépticas cuando se cosechan en estado verde-maduro. 89


Cuadro 2. Índices de California para la identificación de la madurez fisiológica minima en algunos frutos. Fuente. Acosta, 2017. Índices mínimos de madurez

Fruta Manzana

Patrón de almidón, más de 10.5 a 12.5% sólidos solubles y menos de 23 lb-fuerza de firmeza (dependiendo del cultivar).

Pera (Bartlett)

Color verde amarillento, y/o menos de 23 lb-fuerza de firmeza. y/o de 13% sólidos solubles.

Nectarina Y Durazno

Cambio en el color de fondo del verde al amarillo y forma durazno (completo llenado de los hombros y de la sutura).

Ciruela

Color de la superficie y firmeza de la culpa (dependiendo del cultivar).

Naranja

Cociente sólido solubles/acidez titulable de 8.0 color naranja en 25% de la superficie de la fruta, o un cociente de 10.0 y un color naranja menos intenso.

Limón

30% de jugo por volumen.

Aguacate

17 a 20.5% de peso seco (depende del cultivar).

Fresa

Más de 2/3 de la superficie de la fruta en color.

Uva

14 a 17.5% sólidos solubles (dependiendo del cultivar y del

área de producción) o un cociente sólidos solubles/acidez titulable de 20 o mayor.

Índices de madurez.

La cosecha de los frutos en un estado de madurez adecuado permite iniciar su proceso postcosecha de la mejor manera y calidad posible. Cosechar frutos en un estado tem-

90

prano o antes de tiempo ocasiona que estos no cuenten con el sabor apropiado e incluso no maduren adecuadamente. Por el contrario, si se cosechan los frutos muy tarde, se tendrán productos fibrosos o sobre

maduros, con una vida de anaquel corta. Es vital que las personas encargadas de realizar la cosecha conozcan a detalle el momento adecuado para la recolección de los frutos. Un buen índice de madurez es práctico, rápido, de bajo costo, repetible en distintas condiciones, no destructivo, y relacionado consistentemente con la calidad y vida postcosecha del producto. Además, puede tomar criterios físicos (firmeza, capa de abscisión, etc.), visuales (color, tamaño, forma, etc.), químicos (grados Brix, acidez titulable, porcentaje de azúcares o taninos, etc.) o fisiológicos (producción de etileno, respiración). Entender la fisiología de la madurez de los frutos y el momento más adecuado de cosecha, permite obtener las mejores características organolépticas para el consumo. Asimismo, facilita la planificación de las labores de cosecha, y los tratamientos y almacenamiento en postcosecha. Entender estos aspectos brinda la oportunidad de ofrecer frutos de calidad a los mercados, contemplando la distancia existente entre la explotación y el consumidor. En resumen, comprender los aspectos que influyen en la vida postcosecha o de anaquel de un producto coadyuvará a disminuir las pérdidas que se presentan entre su cosecha y consumo final.

Cita correcta de este artículo INTAGRI. 2017. Frutos Climatéricos y No Climatéricos. Serie Postcosecha y Comercialización. Núm. 14. Artículos Técnicos de INTAGRI. México. 4 p.

La madurez de los frutos suele definirse como un proceso irreversible, en el que ocurren cambios físicos, fisiológicos y bioquímico.


91


Agrorgánicos Nacionales

presenta su programa para el control de enfermedades de suelo mediante la

-Biofumigación Agrorgánicos-.

C

omo parte de su estrategia de ampliar los conocimientos de los técnicos y responsables de control de plagas y enfermedades de las diversas agrícolas productoras de hortalizas, Agrorgánicos Nacionales, organizó un evento en Culiacán, Sinaloa, para presentar su programa de Biofumigación Agrorgánicos, un programa que abarca la aplicación de los productos Bio Boster, Bio Thork, BioFacel, FubAgro, NemOver, Fly-not y Foli-cu plus; que han demostrado ser una excelente herramienta para control de enfermedades de suelo y nematodos. El Ing. Martín Tostado, Director General de Agrorgánicos Nacionales y promotor incansable de la agricultura orgánica en México, fue quien

92

M.C. Armando Carrillo Fasio, profesor e investigador, adscrito al CIAD campus Culiacán, fue el encargado de presentar una de las ponencias, explicando el Manejo Integrado de Enfermedades de Suelo.


sentando los beneficios y excelentes resultados obtenidos mediante la Biofumigación Agrorgánicos en la producción de hortalizas, explicando el Manejo Integrado de Enfermedades de Suelo:

dio el mensaje de bienvenida a los representantes de las diversas agrícolas del valle de Culiacán, Cruz de Elota, Los Mochis y otras zonas del estado, a quienes dijo:

En Agrorgánicos Nacionales nos sentimos agradecidos por que cada uno de ustedes se dio la oportunidad de estar en este evento, de conocer una nueva estrategia no contaminante del campo y los alimentos como lo es la Biofumigación Agrorgánicos, que a la fecha, ha dado excelente resultado y que ha demostrado ser muy eficaz para combatir enfermedades de suelo sin consecuencias negativas para el ecosistema, el medio ambiente y los consumidores” afirmó Martín Tostado.

Presentación de las diversas enfermedades radiculares en las hortalizas. Por su parte, el M. C. Armando Carrillo Fasio -profesor e investigador, adscrito al CIAD campus Culiacán, con 30 años de trabajo profesional en el área de la Fitopatología y quien realiza investigación relacionada con la caracterización e identificación de bacterias y nem-

Ing. Martín Tostado, Director General de Agrorgánicos Nacionales y promotor incansable de la agricultura orgánica en México.

atodos fitopatógenos, manejo y control de enfermedades ocasionadas por nematodos y la búsqueda de productos biorracionales para el control de nematodos que atacan a las hortalizas- fue quien dio una charla técnica a los asistentes al curso de capacitación, pre-

Actualmente la producción de hortalizas enfrenta un sinnúmero de retos, como lo es la disminución de los inventarios de agua para riego agrícola, el cambio climático, mercados cada vez más exigentes y algo que cada vez impacta más los costos de producción, la fitosanidad; la cual abarca plagas y enfermedades que atacan al cultivo durante el periodo de producción. De todas estas enfermedades, las que atacan la zona radicular de la planta representan especial riesgo para el cultivo -fusarium, Clavibacter, Rhizoctonia, Phytophthora y nematodo agallador- ya que son fáciles de diseminar en el cultivo y difíciles de controlar una vez presentes, es por eso, que es importante la adopción de un programa integrado de manejo, utilizando como herramienta principal los controles biorracionales, que nos permitirá tener un control efectivo, sin afectar el suelo y la salud de los consumidores y trabajadores agrícolas”.

93


Parte del Equipo de Agrorganicos Nacionales.

De Bio Integra, Geovainer Zúñiga y Rainier Rojas Mora, acompañados del Ing. Martín Tostado (al Centro).

De acuerdo al M.C. Carrillo Fasio es importante definir en tres pasos la estrategia de control, conocer al enemigo (biología del fitopatógeno), conocer las condiciones del campo (conocer el campo de batalla), definir las estrategias de manejo y por ultimo disciplina grupal; identificar estas etapas es crucial para ganar la batalla a los fitopatógenos. Dentro de la estrategia de control, mencionó la experiencia de diversos campos y empresas agrícolas a las que asesora que han adoptado la estrategia de la Boifumigación Agrorgánicos de Agrorgánicos Nacionales, la cual consiste en la aplicación de 5 productos del portafolio de Agrorgánicos Nacionales: Los fungicidas biológicos Bio Boster , Bio Thork; el nematicida biológico BioFacel, el fungicida bactericida botánico FubAgro y Foli-cu plus, el nematicida botánico Nem-Over y el insecticida botánico Fly-Not. que en conjunto y combinado con un manejo integrado protege a los cultivos de las enfermedades del suelo; garantizando cumplir los objetivos del cultivo.

94

Ing. Avriel González, Gerente Nacional de Ventas de Agrorgánicos Nacionales.

Concluida la participación, el Ing. Avriel González, Gerente Nacional de ventas de Agrorgánicos Nacionales agradeció a los asistentes al curso de manejo de enfermedades de suelo mediante la biofimigación Agrorgánicos, mencionando que la empresa apuesta a la producción de alimentos inocuos, libres de contaminantes, que garantiza la salud del suelo, trabajadores agrícolas y consumidores, además de garantizar la sustentabilidad de la agricultura.


95


Cultivares rendidores y fertilización nitrogenada,

dos prácticas agronómicas para aumentar el rendimiento de semilla en chía (Salvia hispanica L.). Anacleto Sosa-Baldivia1,5, Guadalupe Ruiz-Ibarra2, Gerardo Víctor Gordillo-Sobrino1, Jorge D. Etchevers-Barra3, Juliana Padilla-Cuevas3, Maneesh Sharma4, Xiaozhong Liu4, María Reyna Robles-Lopez, Raul Rene Robles-de la Torre5, Javier Z. Castellanos-Ramos6.

L

a chía (Salvia hispanica L.) es una especie nativa del centro de México (WCSP, 2017), que hoy se considera la fuente vegetal más importante de ácidos grasos poliinsaturados Omega-3 para el hombre (Orona-Tamayo et al., 2017). Debido a esto, en el último lustro su

demanda global ha incrementado 239% anual, y para 2020, sus ventas serán de 1.2 billones de dólares (Cassiday, 2017). Mundialmente se siembran 367,000 ha, y los principales países productores son Argentina, Bolivia, México, Paraguay y Australia (Peperkamp, 2015). México cultiva 50,000 ha año-1, y con un rendimiento de semilla (RS) (500 kg ha-1) que es 30% superior al promedio mundial (357 kg ha-1), aporta 19% (25, 000 t) de la producción total (131,000 t) (Peperkamp, 2015). El potencial productivo de la chía se estima en 3,140 kg ha-1 (Ketthaisong et al., 2016), sin embargo, la media comercial es mucho más baja (300-500 kg ha-1) (Peperkamp, 2015). De acuerdo con Sosa et al. (2017 a,b), esto se debe a que al no estar todavía completamente integrada a la agricultura moderna, se desconoce cómo el uso de: (1) variedades mejoradas; (2) fertilización; (3) labranza; (4) irrigación; (5) fechas de siembra; y (6) control de plagas, enfermedades y malezas ayudan a mejorar la productividad de la chía. Sutch (2008) reporta que la fertilización

96


Los principales países productores de Chía, son Argentina, Bolivia, México, Paraguay y Australia. nitrogenada y el uso cultivares rendidores son las dos prácticas que más ayudan a aumentar el rendimiento de los cultivos; y con base en el trigo, Bell et al. (1995) estiman que su contribución es 48 y 28%, respectivamente; esto indica que el uso de variedades rendidoras a la par de una adecuada fertilización ha permitido mejorar el rendimiento de los cultivos en 76%. El resultado de ensayos que han evaluado el comportamiento agronómico de diferentes genotipos de chía indican que es factible incrementar el RS mediante esta vía (Ayerza y Coates, 2009; Baginsky et al., 2016; Valle, 2016), sin embargo, esto no se ha explotado comercialmente porque los cultivares de alto RS no están aún disponibles (Sosa et al., 2016a). Además, ante la creencia de que la chía presenta bajos requerimientos de fertilización (Jam-

boonsri et al., 2012), el uso de fertilizantes en la producción de esta especie sigue siendo bajo, y a la fecha se siguen empleando dosis bajas de N (28 a 45 kg N ha-1) (Baginsky et al., 2016) e incluso no se fertiliza (Yeboah et al., 2015; Ayerza et al., 2016; Furlan et al., 2016; Valle, 2016). De acuerdo con la literatura revisada, la dosis de N más alta usada en chía es 45 kg N ha-1 (Baginsky et al., 2016); si se supone que esta especie recupera 80% del N (Boaretto et al., 2007) y que por cada kg de N absorbido produce 16.7 kg de semilla (tomando como base el requerimiento para canola (Ciampitti y García, 2007), el rendimiento máximo esperado con base a 45 kg N ha-1 es 601 kg ha1. Considerando que este valor es sólo 20% mayor que el RS medio actual de México (500 kg ha-1) y que desde 1935 no ha cambiado (511 kg

ha-1) (Rulfo, 1937), es posible que la chía está siendo sub-fertilizada y por lo tanto, en el futuro, la fertilización nitrogenada podría ayudar a incrementar su RS en México. Con base en esto, el objetivo de este trabajo fue evaluar el efecto de la fertilización con N en el comportamiento agronómico de cuatro cultivares de chía (Salvia mexicana) en El Petacal, Municipio de Tolimán Jalisco, México.

Materiales y métodos. Este trabajo se realizó en el rancho El Petacal, que se ubica en Tolimán Jalisco, México (19° 24´ LN y 103° 44´ LO) a 1060 msnm. Esta zona presenta un clima extremadamente seco, baja precipitación pluvial (menos de 400 mm) y una temperatura media anual de 23.0 °C (Sosa et al., 2017b).

97


La fertilización nitrogenada y el uso cultivares rendidores son las dos prácticas que más ayudan a aumentar el rendimiento de los cultivos.

7

N

Nitrógeno 14.007

La fertilización con N no puede generalizarse y debe planearse con base en su potencial productivo el cual es función del cultivar de chía empleado. El suelo fue un Luvisol alcalino (pH 8.1), con bajo contenido de materia orgánica (2.0%) y una disponibilidad de P, K, Ca, Mg, S-SO4, B, Fe, Mn y Zn de 12, 233, 1113, 985, 53, 0.7, 31, 144, y 1.0 ppm, respectivamente (método Mehlich III). Antes de este experimento, el N disponible del suelo se removió parcialmente, para

98

ello seis meses antes establecer el experimento el área experimental se cultivó con perejil sin fertilización. Los niveles de N-NO3 en los 20 cm superiores del suelo antes y después de realizar el blanqueo fue 53 y 15 ppm N-NO3, respectivamente. En la siembra, el área se fertilizó con 30 kg P2O5, 100 kg de K2O, 250 kg de S y 24 kg ha-1 de una mezcla de micronutrientes. Las fuentes utilizadas fueron Calphos ® (3 % P2O5), Allganic® Potassium (52 % K2O), S elemental (96 % S) y Micromix ®. El experimento se estableció el 29 de octubre de 2016 en surcos a doble hilera a una densidad de población de 26 plantas m-2. El control de malezas fue manual, no se controlaron plagas ni enfermedades y los riegos se hicieron cuando la tensión de la humedad en el suelo fue igual o mayor a 20 centibares. La lámina de agua utilizada fue 457 mm; de esta, 43 mm provinieron de la lluvia y el resto (414 mm) de un pozo y se aplicó con riego por goteo. El diseño de tratamientos fue un factorial, donde el factor A fue cuatro variedades (VARs) de chía; y el factor B, cuatro dosis de N. Las VARs evaluadas fueron; Pinta, Negra Puebla, Blanca Acatic y el cultivar de chía blanca ¨Rehnborg¨ que fue desarrollado por Sosa et al (2016b) en Jalisco México y que para 2018 se patentará como el primer cultivar de chía de semilla blanca de alto rendimiento.

La dosis de N evaluadas fueron: 0, 50, 100 y 150 kg N ha-1, para suministrar estos tratamientos se usó Allganic ® Special (12N-00P2O512K2O); se decidió usar este fertilizante porque además de ser la fuente orgánica registrada que aporta más N, solo contiene K como ion acompañante.


93


Tabla 1. Efecto variedades (VARs), dosis de nitrógeno (DN) y su interacción (VARs X DN) en 11 parámetros evaluados en chía blanca (Salvia mexicana) cultivada en Tolimán Jalisco Durante la temporada 2016-2017. Factor

#PLM2

Variedades

#

Pinta

26

Blanca Acatic

25

Rehnborg

26

Negra Puebla

26

Tukey 0.05 P Dosis de N

a a

a

26

50

25

100

26

150

25

Tukey 0.05 P

NS

Variedades x Dosis de N Pinta x 0N

26

Pinta x 50N

26

Pinta x 100N

25

Pinta x 150N

25

Blanca Acatic x 0N

26

Blanca Acatic x 50N

26

Blanca Acatic x 100N

25

Blanca Acatic x 150N

26

Rehnborg x 0N

25

Rehnborg x 50N

25

Rehnborg x 100N

26

Rehnborg x 150N

26

Negra Puebla x 0N

25

Negra Puebla x 50N

26

Negra Puebla x 100N

26

Negra Puebla x 150N

25

a a a

a a a a a a a a a a a a a a a a

RS kg ha

55

114

1348

55

a

0

AP Cm

54

a

59

NS

DFL DMF ------Días-----a

104

a

103

a

106

b

111

0.1 56 56 56 56

a a a a

NS 55 55 55 55 54 55 54 55 55 55 55 55 59 59 59 59

a a a a a a a a a a a a a a a a

a a

111

b

1739

c

1277

0.36

101c

105

106b

108

108b

112

c

b

b

995

1752 1620

0.17

0.36

8.0

e

1045

102

g

105

c

109 97

f

i

102 107

g d

106 100 107

h d

108 111

c

b

109 111

e

c

b

112 113

a a

107 113 115

b b

119 111 110 111 112

a c c c

b g

102

105 113

b

119 100

a h

104 107 109

f

f

e

4430

c a

b

g e

1595 1570

c c

h e

1193 1597 1404

c

d

1090 1567 2209 2091 947

0.27

a

3633

0.29

d

6005

c a

b

f

c a

b

h e

1139 1608

c

e

4020

5630 3580 5090

e c

d g d

7630 6630

c

h

4590 5110

f

d

5260 3390

a

b

3210 3760

1414

d

5110

i

g

5630

d

0.28 0.29 0.29 0.29

a a a

c

d

0.31

b

0.26 0.26 0.28 0.28 0.31

c c c c

b

0.32 0.30

c

b

0.29 0.30

c

b

0.30

0.30

UCS

#

%

22

237

b b

1326

c a

b b

0.29 0.28

c c

22

a

23

a

19

9.7 1293 1312 1333

c

b b

1362

a

9.7

0.24 0.29

INFM2

cm

1453

a

a

LINFP

mg 1247

a

NS

4330 5110

P1000S 1275

0.003

4374 5533

a

b

0.30

b

45

1183

897

0.29

b

45

1271

115

b

5730

c

d

110a

i

4690

a

IC

-1

4689

c

8.0

a

98

kg ha

b

1273

b

105

0.17

b

110

b

a

BT

-1

1231 1228 1291 1350 1227

d b g

1242 1239 1279

e e

d

1410 1448 1471 1481 1305

f

g

a a a a

d

1328 1332 1340

c c c

a a a c

d

326 289

a

b

251

c

0.17

2.4

d

233

19

21 22

c

b

25

a

d

258 295

c

b

318

a

0.17

2.4

h

211

18 19 24

g b

28 21

d

22 23 23 20 23 23 25

a c c c e c

b b

17 19

i

g

20 22

f

c

h

234 249 254

377 255 313

a

d b a

g

252 262

a

h

370 224

c

b

358 219

e

d

278 290

f

e

d

268

c

87 90

c

b

100 100

a a

0.40 94 95 94 95

a a a a

NS 87 88 88 88 89 90 91 92

a a a a a a a a

100 100 100 100 100 100 100 100

a a a a a a a a

Media

26

56

106

110

1414

4896

0.29

1322

22

279

94

Tukey 0.05 P

NS

NS

0.35

0.72

16.0

90

0.006

19.4

0.34

4.8

NS

NS= No significante a P<0.05. Valores con misma letra son estadísticamente iguales y con diferente presentan diferencias. DIB= inicio de botoneo; DFL: días a floración; DMF: días a madurez fisiológica; AP: altura de la planta; RS= rendimiento de semilla; BT= biomasa total; IC= índice de cosecha; P1000S= Peso de 1000 semillas

Al usar Allganic® Special (12N00P2O5-12K2O) como fuente de N, las dosis evaluadas indirectamente aportaron 0, 50, 100 y 150 kg de K2O ha-1, respetivamente. Para compensar el diferencial de K aportado entre la dosis máxima y los demás tratamientos se usó Allganic® Potassium (52% K2O); debido a esto, la dosis de K usada fue 250 kg K2O ha1. Los tratamientos evaluados se dividieron proporcionalmente en tres aplicaciones que se realizaron en la etapa de cuatro nudos; inicio de botoneo y floración (25, 38 y 58 días DDS, respectivamente). El diseño experimental fue bloques al azar en arreglo de parcelas divididas con tres repeticiones; la parcela grande

100

fue para variedades (VARs) y en la parcela chica se establecieron las dosis de N. La parcela experimental fue de cuatro surcos de 1 m de ancho y 5 m de largo. Hasta antes de la cosecha, las variables medidas fueron días a floración (DF) y a madurez fisiológica (DMF). Al realizar la cosecha, las variable medidas fueron el número de plantas por m2 (#PLM2), altura de la planta (AP) y longitud de la inflorescencia principal (LINFP). Las plantas presentes en cada parcela experimental se cosecharon y se secaron a 70 °C por 48 h, una vez secas se pesaron para determinar su biomasa total (BT). Posteriormente en cada muestra todas las

inflorescencias mayores de un cm se separaron, se contaron, pesaron y se desgranaron para determinar el RS. El índice de cosecha (IC) se calculó dividiendo el RS entre la BT producida. El peso de 1000 semillas (P1000S) se determinó contando y pesando esta cantidad y la uniformidad del color de la semilla (UCS) se midió en esta misma muestra, contando las semillas de color diferente que predomina en el cultivar evaluado y expresando su valor como porcentaje. A todas las variables estudiadas se les hizo un análisis de varianza y en las que hubo significancia estadística (P<0.05) se separaron la medias usando la prueba de Tukey (P=0.05).


Rendimiento de semilla (kg ha-1)

Figura 1. Efecto del factor variedades (a); dosis de nitrógeno (b) y la interacción variedades x dosis de N (c) en el rendimiento de semilla de chía cultivada en Tolimán Jalisco, México. 2000 1800 1600 1400 1200 1000 800 600 400 200 0

1739 1348

1273

Pinta

Blanca Acatic

1277

Negra Puebla

Rehnborg

Rendimiento de semilla (kg ha-1)

Variedades

2000 1800 1600 1400 1200 1000 800 600 400 200 0

1752

1620

1271 995

0

50

100

150

Rendimiento de semilla (kg ha-1)

Dosis N

2500

Blanca Acatic

Rehnborg

Pinta

Negra Puebla

2000 1500 1000 500 0

0

50

100

150

Dosis de Nitrógeno (Kg ha) Se calcularon los coeficientes de correlación de Pearson entre las 11 variables evaluadas y se hizo un análisis de regresión entre las cuatro dosis de nitrógeno y el RS de cada variedad. A partir de la ecuación cuadrática generada, se derivó el valor de la variable X (dosis de N) y a partir de esta se calculó la dosis óptima fisiológica (DOF) expresada en kg N ha-1. El valor de la DOF calculado se sustituyó en la ecuación

de regresión para calcular el valor de Y de cada variedad y que se relaciona con su rendimiento óptimo fisiológico (ROF) expresado en kg ha-1 de semilla. Finalmente, la eficiencia de uso de N (EUN) de cada variedad se estimó mediante la Eficiencia Agronómica del Nitrógeno (EAN), calculada como EAN= (ROFRendimiento sin N)/DOF y su valor se expresó en kg semilla producido por kg N aplicado.

Resultados y Discusión. En el Tabla 1 se presenta el efecto de las variedades (VARs), dosis de N (DN) y su interacción (VARs x DN) en 11 parámetros evaluados en chía (Salvia hispanica L.). A excepción del #PLM2, los diez parámetros restantes fueron afectados por el factor VARs (P <0.05). El #PLM2 se asoció con el manejo agronómico del experimento y la nula significancia estadística encontrada indica que este componente del RS no influyó en los resultados. De todas las VARs estudiadas, Negra Puebla presentó la mayor diferencia fenotípica, y esta además de ser más tardía (112 DMF), también exhibió la LINP más corta (20 cm) el más bajo RS (1, 247 kg ha-1) y su semilla fue 100% negra oscura. Estos resultados son congruentes con la descripción botánica reportada para esta variedad (Hernández y Miranda, 2008; Vera, 2012). Los cultivares Pinta, Blanca Acatic y Rehnborg tuvieron valores similares de DFL (55 días), DMF (105 días), IC (0.29) y LINFP (23 cm); esto se debió a que son del mismo origen geográfico (Acatic, Jalisco, México) y están emparentados ya que tanto Blanca Acatic; como Rehnborg se derivaron del 8 % de la semilla blanca presente en el cultivar Pinta (Sosa et al., 2016a). Las diferencias de comportamiento agronómico entre Rehnborg y los cultivares Pinta y Blanca Acatic se asocian a que este cultivar ya está mejorado genéticamente, esto lo reflejó en su alto potencial productivo (1,723 kg ha-1) que fue 38, 35 y 25% mayor que el de Negra Puebla, Blanca Acatic y Pinta (1,247, 1,274 y 1,381 kg ha-1, respectivamente) (Tabla 1; Figura 1). El alto RS de Rehnborg se asoció con su capacidad para producir más BT (5,764 kg ha-1) y semillas pesadas (1, 454 mg 1, 000 semillas-1) (Tabla 1); esto lo confirma la alta correlación encontrada entre el RS y los parámetros, BT producida y P1000S (r= 0.62 y 0.59, respectivamente) (Tabla 2). Contrario al factor VARs, la fertilización con N solo afectó siete de los 11 parámetros evaluados; siendo #PLM2, DIF, IC y UCS las variables que no exhibieron significancia (Tabla 1

101


Tabla 2. Matriz de correlaciones entre nueve parámetros estudiados en chía cultivada en Jalisco, México. Variable DMF DFL

0.52**

DMF

AP

RS

BT

IC

P1000S

INFM2

LINF

-0.53**

0.19ns

-0.23ns

0.25ns

0.13ns

-0.39ns

-0.51

0.01ns

0.50**

0.42**

0.42**

0.40**

0.42**

0.27ns

0.43*

0.46**

0.06ns

0.06ns

0.31*

0.73**

0.96**

0.35ns

0.59**

0.32ns

0.62**

0.08na

0.45**

0.32*

0.59**

0.59**

0.09ns

0.21ns

0.01ns

0.29*

AP RS

BT IC

P1000S INFM2

0.22ns

DIF= Días a inicio de floración; DMF= días a madurez fisiológica; AP= altura de la planta; RS= rendimiento de semilla; BT= biomasa total; IC: índice de cosecha; P1000S: Peso 1000 semillas; INFLM2= Inflorescencias m2; LINFP= longitud de la inflorescencia principal.

La escasa diferencia encontrada en el #PLM2 ya fue explicada anteriormente; mientras que la nula influencia de la fertilización nitrogenada en la floración de la chía se debe a que este mecanismo fisiológico lo controla el fotoperiodo y esta solo florece cuando el día es menor de 12.3 horas luz (Ayerza, 2014; Sosa et al., 2017b). El color de la semilla es un parámetro que es controlado genéticamente (Cahill y Provance,

102

2002) y el IC es tan uniforme (Sosa et al., 2017b) que la fertilización con N no influye en su expresión. La dosis de N afectó significativamente los DMF, AP, RS, BT, P1000S, LINFP e INFM2; y las diferencias exhibidas por estas variables fueron función de la respuesta de las variedades a la dosis de N aplicada y que al final mejoró su productividad. Esto lo corrobora la alta correlación estimada entre el RS y los parámetros

DMF, AP, BT, P1000S y LINFP (r= 0.50, 0.43, 0.96, 0,59, y 0.62, respectivamente) (Tabla 2). Estos resultados son congruentes con lo encontrado en los cultivos de canola, ajonjolí y cártamo (Kalaiselvan et al., 2001; Siddiqui y Oad, 2006; Aminpanah, 2013) donde la fertilización con N al incrementar los DMF, AP, BT, P1000S, LINFP e INFM2, indirectamente mejoró el RS. De forma general, la respuesta de los cultivares evaluados a la dosis de N aplicada fue similar y los mayores RS se obtuvieron al aplicar 100 kg N ha-1 (Tabla 1); esta dosis es 25% menor que la reportada como adecuada (125 kg N ha-1) por Sena y Garófalo (2017) en Campina Grande, Brasil. Irónicamente, aun cuando se ha realizado mucha investigación agronómica en chía, la dosis de 100 kg de N ha-1 reportada en este trabajo, es la primera que se genera bajo condiciones de campo y utilizando como variable de respuesta al RS. Esta afirmación se basa en que la dosis generada en Brasil fue a partir de datos tomados en invernadero y utilizando la BT como criterio de análisis.


103


Figura 2. Efecto de la interacción Variedades x Dosis de N en el rendimiento de semilla de cuatro variedades de chía cultivadas en Tolimán Jalisco, México.

Rendimiento de semilla (kg ha-1)

2500

y= -0.0595x2 + 16.215x + 1043.8 R2= 0.9462

Blanca Acatic

2000

Rehnborg

1500 y= -0.0489x2 + 11.185x + 861.75 R2= 0.9079

1000 500 0

0

20

40

60

80

100

120

140

160

140

160

Dosis de Nitrógeno (Kg ha)

Rendimiento de semilla (kg ha-1)

1800

y= -0.0163x2 + 6.419x + 1009.5 R2= 0.8898

1600

Pinta

1400

Negra Puebla

y= -0.0386x2 + 9.53x + 900 R2= 0.8276

1200 1000 800 600 400 200 0 0

20

40

60

80

100

120

Dosis de Nitrógeno (Kg ha) Al utilizar la dosis de 100 kg N ha1, el cultivar Rehnborg fue el más rendidor (2,209 kg ha-1); mientras que Pinta con 1,595 kg ha-1 fue el menos productivo. La respuesta de los cultivares evaluados a la aplicación de 100 kg N ha-1 fue diferente, esto preliminarmente indica que al igual que como ocurre con el trigo (Ortiz-Monasterio et al., 1997), la fertilización con N no puede generalizarse y debe planearse con base en su potencial productivo el cual es función del cultivar de chía empleado. De todas las practicas agronómicas utilizadas en la agricultura, la fertilización nitrogenada es la que más ha contribuido a incrementar el rendimiento de los cultivos (Erisman et al., 2008; Roberts, 2009) y desde hace 59 años la

104

mejora lograda por esta vía es 50% (Collings, 1958). Considerando que para incrementar la eficiencia del uso de los fertilizantes nitrogenados, es conveniente emplearlos a la par de cultivares rendidores (Ortiz-Monasterio et al., 1997; Sutch, 2008), en la Tabla 1 se presenta los resultados del análisis de la interacción VARs x DNs en 11 variables evaluadas en chía. La interacción VARs X DN, afectó ocho de los 11 parámetros evaluados, encontrándose diferencias altamente significativas para el RS y sus componentes (BT, IC, P1000S e INFM2) (P <0.05), esto al final se reflejó en un incremento de la productividad de la chía. Esto claramente indica que al igual que como sucede con el cártamo, ajonjolí y canola (Kalaiselvan et al.,

2001; Siddiqui y Oad, 2006; Aminpanah, 2013), el RS en chía puede mejorarse mediante el uso de un cultivar rendidor a la par de una adecuada fertilización nitrogenada. Los cuatro cultivares evaluados presentaron diferente respuesta a la fertilización con N, y el mayor RS (2,209 kg ha-1) se obtuvo al fertilizar el cultivar Rehnborg con 100 kg N ha-1; en contraparte, la menor productividad se obtuvo con el cultivar Blanca Acatic sin fertilización (897 kg ha-1). Estos resultados difieren de los que reportan algunos ensayos de fertilización nitrogenada conducidos en otras partes del mundo, en estos se encontró nula respuesta de la chía a la aplicación de N (Bochicchio et al., 2015 a,b; Bilalis et al., 2016).


Tabla 3. Dosis optima fisiológica (DOF), rendimiento óptimo fisiológico (ROF) y Eficiencia Agronómica del Nitrógeno (EAN) estimada en cuatro cultivares de chía evaluados en Tolimán Jalisco. Variedad

Ecuación de regresión

R2

DOF

ROF

EAN

kg N ha-1

Kg ha-1

Kg Semilla kg-1 N

Rehnborg

Y=1044+16.2x - 0.059x2

0.94

137

2157

8.1

Negra Puebla

Y= 900 + 9.53x - 0.039x2

0.81

124

1489

4.8

Blanca Acatic

Y= 867 + 10.18x - 0.038x2

0.93

135

1553

5.1

Pinta

Y= 1010 + 6.41x – 0.016x2

0.88

198

1643

3.2

DOF= dosis óptima fisiológica; ROF: Rendimiento óptimo fisiológico; EAN= Eficiencia Agronómica del Nitrógeno. EAN= (ROF-Rendimiento sin N)/DOF

Ante esta situación la pregunta que surge es: ¿Cuál es el mecanismo fisiológico que regula la capacidad de la chía para responder a la fertilización nitrogenada? Para responder esta pregunta, en la Figura 2 se presenta la curva de respuesta a la fertilización con N que exhibieron los cuatro cultivares evaluados y en la Tabla 3 se exhibe la dosis óptima fisiológica de N (DOF) y rendimiento óptimo fisiológico (ROF), ambos parámetros se estimaron a partir de la ecuación de regresión generada para cada cultivar (Figura 1). Además, la Tabla 3 también incluye la eficiencia de uso de N estimada para cada cultivar y que se expresa con base en Eficiencia Agronómica

del Nitrógeno (EAN). Como se puede apreciar, Rehnborg además de ser el cultivar que presentó el mayor ROF (2,157 kg ha-1), también fue el más eficiente para recuperar el N del fertilizante, y en promedio produjo 8.1 kg de semilla kg-1 N aplicado. La alta capacidad del cultivar Rehnborg para utilizar el N derivado del fertilizante se asocia con la alta uniformidad desarrollada después de seis ciclos de selección; particularmente con relación a su AP, P1000S y DMF, esto le permitió expresar menor competencia entre plantas y usar más eficiente el agua luz y nutrientes. En contraparte, Pinta aunque fue la segunda mejor variedad (ROF= 1,643 kg ha-

1), también se comportó como la menos eficiente para usar el N, y en promedio produjo 3.2 kg de semilla kg-1 N aplicado. La baja EAN de Pinta posiblemente se debió a la heterogeneidad de su población ya que este cultivar es una mezcla de genotipos homocigóticos de semilla blanca, negra e híbridos que resultan de su alta polinización cruzada (22 %) (Hernández et al., 2008). Esto sugiere que el bajo RS exhibido por las variedades sin mejorar, Negra Puebla, Blanca Acatic y Pinta podría ser resultado de la selección para alta competitividad que indirectamente ha ocurrido por la plasticidad que presenta esta especie (Sosa et al., 2017b).

105


De todas las prácticas agronómicas utilizadas en la agricultura, la fertilización nitrogenada es la que más ha contribuido a incrementar el rendimiento de los cultivos.

En la siembra de chía se utilizan en promedio 4 kg ha-1 de semilla, esto da una densidad de siembra 333 semillas m-2 y al menos 150 PL m-2 como población final (50% emergencia). Considerando que esta densidad poblacional es cuatro veces mayor que requerida para obtener altos RS (Yeboah et al., 2015; Montes et al., 2016); es evidente que las 25 plantas que finalmente producen semilla son las más competitivas. Actualmente en México todavía no existen variedades registradas de chía que estén disponibles al público, de ahí que tal como ocurre con las variedades de maíz criollo, es posible que los productores estén utilizando semilla de chía proveniente de plantas altamente competitivas como individuos; pero de baja productividad como población. Donald (1968) demostró que la uniformidad genética y la débil competitividad son clave para que un cultivo responda a la fertilización, bajo este contexto, la mayoría de los mejoradores hoy se basan en el concepto del débil competidor para desarrollar culti-

106

vares rendidores y el desarrollo de cultivar de chía Rehnborg este criterio fue la clave. Este es el primer estudio que evalúa la respuesta de la chía a la fertilización nitrogenada bajo condiciones de campo, y los resultados obtenidos claramente sugieren que para mejorar la productividad de esta especie, además de requerirse desarrollar cultivares rendidores, también deben generarse normas de fertilización que ase-

guren su adecuada nutrición con macro y micronutrientes. Ya que al igual como sucede en otros cultivos el uso una variedad rendidora a la par de una adecuada fertilización es la clave para mejorar el RS de los cultivos. Estas dos herramientas han sido la base para incrementar la producción de los cultivos en México en los últimos 35 años (Sosa y Ruiz, 2017) y la chía no será la excepción.

Conclusiones. El uso de variedades de alto RS y la fertilización con N son dos prácticas agronómicas que ayudan a mejorar el RS en chía. El mayor RS (2,209 kg ha-1) se obtuvo al fertilizar el cultivar Rehnborg con 100 kg N ha-1; en contraparte, la menor productividad se logró con el cultivar Pinta Acatic sin fertilización (897 kg ha-1). Las variedades de chía que actualmente se cultivan en México (Pinta, Negra Puebla y Blanca Acatic) son menos productivas, presentan baja respuesta al N y son menos eficientes en su uso que el cultivar de alto rendimiento Rehnborg, que recientemente fue desarrollado por la compañía Nutrilite en México y que en 2018 se patentará como la primer variedad de chía blanca de alto potencial de rendimiento. El alto RS de este nuevo cultivar se asocia con su alta uniformidad que obtuvo después de seis ciclos de selección, especialmente la asociada con el P1000S, AP y DMF.


107


El Cucurbit University de Syngenta,

celebra su exitosa cuarta edición.

Se realizan cuatro eventos en Sonora, con temas novedosos para distribuidores, asesores y agricultores para actualizarse en temas de producción de cucurbitáceas.

S

onora, con sus más de 440 mil toneladas de sandía producidas anualmente (primer lugar a nivel nacional con un 35.5% de participación en la producción nacional) y 153 mil toneladas de calabacita producidas (primer lugar a nivel nacional, con una participación del 34.1% de la producción total), representa el principal estado del país en producción de cucurbitáceas y exportador de éstas hortalizas, por lo cual es primordial mantenerse actualizado, en protección, nutrición de cultivos, genética y otros temas de suma importancia. Por tal motivo, Syngenta realiza anualmente el Cucurbit University, un evento que da a productores, exportadores, distribuidores y técnicos asesores todas las herramientas necesarias para mejorar la productividad de estos cultivos, vitales en la generación de mano de obra e ingresos de divisas al estado.

108

3 En esta edición, se realizaron cuatro eventos dentro del Cucurbit University de los cuales, todos tuvieron cupo lleno. Martín Molina, Representante de Syngenta semillas vegetales en el norte de Sonora -que comprende las zonas de Guaymas, Hermosillo y Caborca- explicó los logros de ésta cuarta edición:

“Hemos repetido exitosamente el Cucurbit University, un evento de capacitación para técnicos, agricultores y distribuidores de nuestras semillas de vegetales y en él se imparten temas de gran relevancia para la industria, como lo es nutrición de vegetales, control de enfermedades”, también explicó que en


1

ésta ocasión se abarcaron temas sumamente actuales, como es el caso del manejo de injertos, hormonas, protección a virosis, riego y manejo postcosecha; enfocados principalmente a sandías, cultivo ampliamente extendido en el estado, por lo que los asistentes al evento desarrollaran mejor sus actividades en el campo, gracias a la actualización en el manejo de cucurbitáceas.

Productos que mejoran año con año: Francisco Javier Fimbres, encargado del campo “El Triunfo”. Uno de los técnicos asistentes al Cucurbit University, fué el Ingeniero Francisco Javier Fimbres, encargado del campo “El Triunfo” (Agro Seed, de Guaymas) cuyos principales cultivos son calabacitas,(Goldprize, Enterprize y Grand Price) pepinos y chiles.

2

1

En su cuarta edición el Cucurbit University, fue todo un éxito ya que todos los eventos tuvieron lleno total.

2

Manuel A. Campos Macossay, encargado de la capacitación a técnicos y agricultores en el sector de cucurbitáceas.

3

Los asistentes Cucurbit University de Syngenta, recibieron atención personalizada por los organizadores desde su llegada al evento.

“Syngenta, en cuestión de variedades, son muy innovadores” comenta el Ing. Fimbres, agregando: “cada año mejoran la calidad; tal es el caso de Enterprize, Gold Price y ahora Grand Price, donde la mejora es evidente, y la seguridad que brinda Syngenta, de ser una empresa 100% confiable es un bono; siempre están presentes; cualquier duda que tengamos los técnicos o los productores en el cultivo, o de

109


algún producto, dosis, están disponibles y siempre dan el servicio que se necesita; cuentan con un portafolio muy completo, desde fungicidas a insecticidas. Productos como Minecto Duo, son esenciales en nuestro programa de protección en los cultivos, pero toda la línea de Syngenta es muy completa y confiable Como técnico me siento seguro de que al hacer una aplicación, esta va a funcionar y en los 13 años como responsable en la agrícola, Syngenta es una de las marcas preferidas para el control de enfermedades y de plagas”.

Syngenta, una marca muy confiable: Juan Carlos Estebes Guzmán, asesor de cultivos en ambiente controlado. Juan Carlos Estebes Guzmán, asesor de cultivos en ambiente controlado –chiles picosos y dulces, minipepper, pepinos, melones Honey Dew y convencional, así como tomates de especialidad- fue otro de los asistentes al Cucurbit University, ya que es técnico convencido de la calidad de la marca Syngenta: “asesoramos cultivos orgánicos y convencionales, por lo que recomendamos bastante los productos marca Syngenta, ya que son muy eficaces para el manejo de enfermedades como cenicilla -muy común en cucurbitáceas- y para el control de plagas como chupadores, para lo que utilizamos una herramienta muy efectiva, como lo es Minecto Duo, un producto muy bueno y que se utiliza con bastante por su eficacia. Hemos tenido temporadas con ataques iníciales de mosca blanca y Minecto Duo aplicado vía riego nos da un período de control bastante amplio, de 30 días como mínimo, por lo que evitamos problemas futuros de virosis causados por este vector. Tenemos la puerta abierta a la innovación y el acercamiento constante con el personal de Syngenta, siempre estamos dispuestos a innovar con ellos, probando y evaluando los nuevos productos y según el resultado y problemas en el cultivo, comenzamos a usarlos, seguros y confiados en la calidad de Syngenta” puntualizó el Ing. Juan Carlos.

110

4

5

6 Un orgullo representar ante los agricultores a Syngenta: Fernando Ramírez, Representante de Keithly Williams en Sonora. Para el representante de Keithly Williams en Sonora, el Ing. Fernando Ramírez, este evento es de gran apoyo para los productores de hortalizas en el estado: “éste magno evento, al que asistimos gran parte de los agricultores y técnicos del área, es muy importante, ya que aborda diferentes temas de mercado, de uso de productos de la línea Syngenta, tanto de semillas como de protección de cultivos. Para nosotros, como distribuidores de semillas Syngenta, es un orgullo represen-

tarlos, ya que día a día están innovando y desarrollando nuevas variedades” también nos habló de su experiencia en el Cucurbit University de Syngenta: “El evento también es importante, ya que tenemos retroalimentación y escuchamos a ponentes muy especializados, donde comparten sus experiencias. Como representante de una empresa distribuidora estoy agradecido con el equipo de Syngenta México por ésta grata invitación y nos sentimos orgullosos de representarlos”.


4

5

6

Dr. Ramiro Gonzalez Garza, ponente en Cucurbit University realizado en la ciudad de Hermosillo, Sonora. Ing. Francisco Javier Fimbres, encargado del campo “El Triunfo” Agro Seed, de Guaymas. Ing.Martín Molina, Representante de Syngenta semillas vegetales en el norte de Sonora (orilla derecha) con parte del equipo tecnico y ventas.

Con Syngenta, hemos guiado a los agricultores hacia un nuevo esquema de producción: Marcos Páez, asesor de productores de Sinaloa y Sonora. Otro de los asistentes al evento organizado por Syngenta en Sonora, es el Ing. Marcos Páez, asesor de productores de Sinaloa y Sonora y quien tiene gran experiencia en el manejo de las cucurbitáceas de Syngenta comentó: “las nuevas variedades de Syngenta son 100% más resistentes, sumado a que muchos de nosotros buscamos algo que se engloba en una sola palabra: Producción. Por eso preferimos las variedades se Syngenta. Nos gusta mucho la sandia Prestige, por su calidad, tamaño, gran producción y es muy adaptable al clima cambiante de hoy. También tenemos Sweet Dawn, una nueva variedad de sandía triploide de Syngenta; muy precoz y con mucha calidad en fruta”. Al cuestionarle sobre su programa de cultivo, Marcos Páez nos dijo: “Dentro de nuestro programa de cultivo, tenemos Excursión, una variedad muy buena de Syngenta, que utilizamos bastante, por su alta calidad y producción en el campo. Con todas estas nuevas variedades, hemos podido cambiar las cosas, desde el punto de vista de la asesoría y hemos guiado a los agricultores hacia un nuevo esquema de producción.

Sin más, recomiendo ampliamente las variedades de Syngenta por su producción y calidad, que cumplen los requisitos de un mercado tan exigente como hoy”.

Un nuevo fungicida de Syngenta se presenta en el Cucurbit University. Para Enrique Flores Carnalla, Gerente Nacional de Investigación y Desarrollo de Syngenta; el Cucurbit University, es una plataforma ideal para mostrar a los agricultores de Sonora los nuevos productos para la protección de cultivos: “estamos muy contentos, el día de hoy tuvimos la oportunidad de dar a conocer a un grupo selecto de técnicos y agricultores del Valle de Guaymas en Sonora, el nuevo fungicida que lanzará próximamente Syngenta en nuestro país. Este fungicida contiene el ingrediente activo ADEPIDYN, el cual, está enfocado principalmente para hortalizas, algunos frutales y con algunas otras formulaciones en cereales y maíz; pero, particularmente en Sonora, ADEPIDYN nos ayudará para el manejo de enfermedades foliares en cucurbitáceas, como cenicillas, alternaría y gomósis ocasionada por Didymella bryoniae”.

Sobre las expectativas de éste nuevo fungicida, Carnalla comentó: “Este nuevo producto, ya ha sido presentado en Sinaloa, Bajío, y ahora en Sonora; la expectativa son muy buenas, ya que el fungicida ADEPIDYN, contiene una molécula que cumple bastante bien con los objetivos de Syngenta, que es alimentar al mundo de una manera segura; y el producto tiene un intervalo de cosecha bastante corto y el espectro de control de las enfermedades es muy amplio. Sin duda este nuevo producto será una excelente herramienta para cultivos de tomate, chile, donde hay presencia de cenicilla, pero también de alternaría, o bien, tenemos Cercospora fuligena, inclusive alguna mancha foliar como Botrytis y ahí, es donde el producto destacará, incluyendo en cucurbitáceas, donde las enfermedades fungosas son muy comunes, puntualizó. Sin duda en el Cucurbit University de Syngenta, en su cuarta edición se trataron los mejores temas de actualidad, de la mano de ponentes especializados, esfuerzos bien encauzados por una empresa que esta preocupada y ocupada por el crecimiento de la industria.

111


Uso de biofertilizantes en la agricultura ecológica. Autor: Dr. Ricardo Hugo Lira Saldivar Centro de Investigación en Química Aplicada (CIQA) Saltillo, Coahuila, México

L

os fertilizantes son fundamentales para incrementar la producción en países en desarrollo, especialmente después de la introducción de variedades de alto rendimiento, y de gran respuesta a los fertilizantes nitrógeno (N) fósforo (P) y potasio (K). Sin embargo, un problema global es que el rendimiento se ha ido reduciendo como resultado de una fertilización desbalanceada, y de la reducción en el contenido de la materia orgánica de los suelos, esto como resultado de las malas prácticas agronómicas derivadas de la agricultura moderna causada por la revolución Verde (Lira-Saldivar y Méndez-arguello, 2016).

Antecedentes. El N es la principal limitante para aumentar la productividad, el de más alto costo y la principal fuente de contaminación ambiental a través de pérdidas por volatilización y lixiviación. El éxito de la Revolución Verde se debió a la procreación de variedades de alto rendimiento y buena respuesta al uso masivo de fertilizantes, especialmente de N sintético. La agricultura utiliza más de 100 millones de ton de fertilizantes, N al año. La producción de fertilizante N a través del proceso Haber-brosch, consume enormes cantidades de comestible fósil, y produce altas cantidades de CO2 (Bermard, G. 2014).

112

La aplicación de fertilizantes consume combustibles fósiles y añade mucho CO2 a la atmósfera. Casi la mitad o menos de los fertilizantes N aplicados son utilizados por los cultivos, el resto se pierde en el ambiente agua-suelo-atmósfera. Un pequeño % se convierte en potente gas efectos invernadero (N2O), lo que contribuye a las emisiones de gases efecto invernadero procedente de agricultura. Por lo tanto, los sistemas agrícolas que utilizan gran cantidad de insumos no son sustentables, porque se basan en combustibles fósiles finitos, y debido a sus efectos negativos en ecosistemas. Las reservas minerales de P se concentran geopolíticamente y se están acabando rápidamente, lo que

se causará graves problemas agroambientales. Las ineficiencias en el uso del P podrían agravar otros problemas, como la escasez de agua y polución ambiental. La contaminación por P es un factor clave para el desarrollo de condiciones eutróficas en las cuencas agrícolas, y es un nutriente limitante para el crecimiento de las plantas en ambientes acuáticos, ya que el P disuelto provoca enriquecimiento de fitoplacton y la producción de una neurotoxina que secretan colonias de cianobacterias, lo que puede reducir drásticamente la diversidad de especies y ocasionar una ruptura fundamental en el funcionamiento de los ecosistemas (Schoumans et al., 2014).


El Nitrogeno (N) es la principal limitante para aumentar la productividad, el de más alto costo y la principal fuente de contaminación ambiental a través de pérdidas por volatilización y lixiviación.

Consumo de Fertilizantes Tradicionales. De acuerdo con la FAO (2015), México entre 2009-2013 consumió 5.8 millones de ton de fertilizantes N, 1.6 millones de ton de fosfatados y 0.85 de potásicos; de estos, el país importó en promedio 71 % de N, 100 % de P y 84 % de K. si usáramos como referencia el precio promedio de la urea entre 2009-2013, México gastó alrededor de 1,400 millones de USD, solo por importar fertilizantes N (280 mil millones de USD anualmente). Para el caso de fertilizantes N, se señala que eficiencia de uso oscila entre el 10-60% de acuerdo con el tipo de fertilizantes, el cultivo y del sistema de producción (Chinnamuthu y Boopathi, 2009). Por lo tanto, la eficiencia del uso de fertilizantes N entre 2009-2013 representó pérdidas entre 5601,260 millones USD. De cualquier modo, suponiendo que la eficiencia en el uso de N fuera la más alta (60%), por cada punto porcentual que se pueda incrementar la eficiencia de fertilizantes N, se ahorrarían 14 millones de USD cada 5 años. Ante este desalentador panorama se requieren nuevas tecnologías que nos permiten incrementar el uso eficiente de los fertilizantes y otros insumos. Además, la limitada disponibilidad de agua y suelo, obliga a que la agricultura tradicional sea más eficiente y productiva usando tecnologías mo-

dernas como es el uso de biofertilizantes, generadores mediante métodos biotecnológicos.

Problemática de los Fertilizantes Sintéticos. La aplicación excesiva de fertilizantes como N-P-k afectan los suelos y las aguas subterráneas, ocasionando eutrofización de sistemas acuáticos y de pozos de agua usados para consumo humano y riego (Naderi y DaneshShahraki, 2013). Los fertilizantes han tenido un dramático un aumento en más del 103 % del precio desde octubre de 2007 hasta diciembre de 2009, el mayor lo tuvo el sulfato de potasio en 347 % y el menor de urea con 5 %. Las fuentes de nitrógeno han sido N-NH4 y N-NO3; el nitrato es un anión que se repele con los coloides del suelo como arcilla y limos, y se mueve libremente a través de arenas, gravas y rocas, además, es muy soluble (> 1 g mL-1); cuando la fuente es amonio que s un catión, éste se transforma a nitratos mediante el proceso de nitrificación. La fertilización excesiva favorece la lixiviación de nitratos al acuífero subterráneo. Niveles de nitratos en el agua superiores a 10 mg/L por el uso de fertilizantes nitrogenados, ha generado un incremento en los compuestos nitrogenados, que pueden transformase en contaminantes, como las nitrosaminas, que son precursoras del cáncer en los humanos (Covarrubias et al., 2009).

La lixiviación no es la única forma de contaminación, sino también las pérdidas gaseosas como volatilización y desnitrificación que pueden llegar hasta el 60 % en los fertilizantes. Los suelos dedicados a la agricultura emiten de 2 a 3 Tg N año-1 de NOx (N2O, NO, NO2) a la atmósfera, esto representa del 20 al 30% del total emitido a la atmósfera. Vázquez et al. (1994) reportan que las fuentes nitrogenadas urea y sulfato de amonio producen el doble de N2O respecto al amoniaco anhidro. Por lo general, los reportes de contaminación sólo son enfocados a NO3, pero el NH3 al encontrarse en un pH alcalino del agua de riego o de suelo, puede volatilizarse más del 50 % e incrementar las emisiones de NO y N2O a la atmósfera (Alcantar y Trejo, 2007). Los NOx son gases de efecto invernadero que provocan el calentamiento global actual.

La Fertilización Biológica en la Agricultura. Para incrementar los rendimientos y calidad en la producción se ha venido recurriendo a diferentes técnicas e insumos como los agroquímicos sintéticos (fertilizantes y pesticidas), sin embargo, estos beneficios al paso del tiempo se vieron opacados por los efectos detrimentales sobre el ambiente que provoca su utilización excesiva.

113


Figura 1. La producción de organismos benéficos mediante métodos biotecnológicos es una opción sustentable para la elaboración de biofertilizantes para usarse en agricultura orgánica.

En este sentido se ha recurrido a técnicas nada nuevas pero poco difundidas y normales, como el uso de microorganismos benéficos que minimicen los impactos del método convencional de producción y aseguren la permanencia de la agricultura (Figura 1). Los microorganismos utilizados como biofertilizantes (BF) tienen un papel fundamental cuando la agricultura minimizan los impactos de la fertilización convencional y aseguran la permanencia de la agricultura sustentable (Lira Saldivar et al., 2013a; Hernández-Pérez, et al., 2017). El empleo de BF microbianos (rizobacterias y hongos formados de micorrizas), está considerado como una de las contribuciones más importantes de la biotecnología a la agricultura actual, es una tecnología clave para asegurar la sustentabilidad y productividad agrícola de bajo impacto ambiental, que además de incrementar el rendimiento de los cultivos, mejora la fertilidad del suelo y reduce las poblaciones de microorganismos fitopatógenos, minimizando así los costos de los insumos sintéticos y la contaminación del medio ambiente, coadyuvando de esta manera a la sustentabilidad de la agricultura (Mohammadi y Sohrabi, 2012). El desarrollo y uso de estos agroinsumos se contempla como una importante alternativa para la sustitución parcial o total de los fertilizantes minerales, que son costosos y tienen un impacto adverso sobre la salud y los ecosistemas (Aguado-Santacruz et al., 2012).

El Concepto de Biofertilizante (BF). A lo largo de los años se ha dado diferentes denominaciones a los productos que contienen microorganismos utilizados en la agricultura como: fertilizantes bacterianos, fitoestimulantes, biopesticidas, bionoculantes, etc. Y actualmente el termino más utilizado es biofertilizante (Lira-Saldivar et al., 2013b). En un sentido estricto los BF no son fertilizantes que dan directamente la nutrición a las plantas, sino que son cultivos de microorganismos como bacterias, hongos y algas verde-azules, envasados en un material de soporte (Boraste el al., 2009). Por lo tanto, el término BF o más apropiadamente “inoculante microbiano”, puede definirse como: preparados sólidos o líquidos que contiene capas de células vivas o latentes, que son eficientes para la fijación de nitrógeno, solubilizadores de fosfato o microorganismos celulolíticos, para

su aplicación a las semillas o la rizósfera de las pantas, con el objetivo de aumentar el número de esos microorganismos y acelerar los procesos microbianos que aumentan el crecimiento radicular (Figura2), así como la disponibilidad de nutrientes que pueden ser fácilmente asimilables por las plantas cultivadas (Boraste et al., 2009). También se ha definidos BF como sustancias conteniendo microorganismos vivos, que cuando se aplica a las semillas, superficies de las plantas o al suelo, colonizan la rizósfera o el interior de la planta (endófitos) y promueven el crecimiento al aumentar el suministro o la disponibilidad de nutrientes, mediante la producción de hormonas o por la supresión de patógenos (Aeron el al., 2011). Se ha propuesto diferentes clasificaciones de estos microorganismos, pero de manera práctica puede agruparse de acuerdo al modo en que se benefician a las plantas.

El empleo de biofertilizantes microbianos (rizobacterias y hongos formados de micorrizas), está considerado como una de las contribuciones más importantes de la biotecnología a la agricultura actual, es una tecnología clave para asegurar la sustentabilidad y productividad agrícola de bajo impacto ambiental.

114


Clasificación de los Biofertilizantes Bacterianos por su Mecanismo de Acción. Los BF bacterianos pueden clasificarse de manera general en: • Fijadores biológicos de nitrógeno como: Rhizobium sp., Bradyrhizobium sp., Azotobacter sp. Y Azospirillum sp. • Solubilizadores de fósforo como: Bacillus sp., Pseudomonas sp., Penicillum sp., Trichoderma sp. Y Aspergillus sp. • Movilizadores de fosofatos como: hongos formadores de micorrizas arbusculares (HFMA), destacando Rhizophagus sp., Endogone sp., Gigaspora sp., Acualospora sp. y Scutellispora sp.

Figura 2. Los biofertilizantes bacterianos y fúngicos promueven el crecimiento radicular, lo que permite incrementar la absorción de nutrientes del suelo por las plantas. Fuente: (Tomado de http://livingsoils.com/benefits-biofertilizers/).

• Bacterias promotoras de crecimiento vegetal (BPCV) o PGPR (plant growth promoting rizobacteria, po sus siglas en inglés) como: Pseudomonas sp. Agrobacterium sp., Bradyrhizobium sp., Azotobacter sp., Azospirillum, Streptomyces sp. y Xhanthomonas sp.

115


Figura 3. Esquema que ilustra la inoculación del biofertilizante y los efectos positivos que causan los microorganismos en las características físicas del suelo, así como en el aumento de la comunidad microbiana del suelo.

De acuerdo a la clasificación anterior los microorganismos utilizados en la presente investigación, están catalogados como fijadores de nitrógeno y promotores del crecimiento vegetal (Azospirillum sp.) y solubilizador de fosfatos (Rhizophagus sp.) sin embargo,los efectos que estos provocan en la planta y el suelo son diversos y complejos, a continuación se describen algunos mecanismos de acción de cada uno s de ellos (Martínez-Víveros et al., 2010).

Hongos Micorrícicos. Los hongos por carecer de clorofila son incapaces de sintetizar muchos de sus componentes críticos para su ciclo vital, pero en términos de absorción de los mismos a partir de otras fuentes, tiene mecanismos muy eficaces ya que deben obtener el material que no pueden sintetizar de otras fuentes, tiene mecanismos muy eficaces ya que deben obtener el material que no pueden sintetizar de otras fuentes, dado luagr así a diversas estrategias como las micorrizas, que son relaciones mutualistas simbióticas entre algunos hongos del suelo y las raíces de las plantas; las micorrizas no son ni los hongos ni las raíces, sino las estructuras formadas a partir de estos dos socios (Smith y Read, 2008).

116

Desde esta asociación mutualista, ambos organismo se benefician, el huésped autótrofo (la planta), proporciona compuestos carbonados (azúcares), procedentes de la fotosíntesis al simbionte heterótrofo (el hongo), así como un micro hábitat protegido (Lira-Saldivar et al., 2013ª), a cambio el hongo le proporciona nutrientes minerales a las plantas, principalmente fósforo, hormonas de crecimiento; protección contra ciertos patógenos y mejor absorción de agua, mediante un sistema ramificado de hifas extra radicales capaz de explorar el suelo más allá de la zona de influencia de

la raíz, actuando como una extensión del sistema radical (Figura 3) y con ello, mayor tolerancia a la sequía, aumentando de las tasas fotosintéticas, concentraciones más bajas de elementos tóxicos como el cadmio y el arsénico en tejidos vegetales, además de mejorarlas propiedades físicas del suelo (Muchovej et al., 2001). Cuando se establece la interacción, los hongos por lo general modifican la morfología de la raíz, desarrollando nuevas estructuras que caracterizan a los diferentes tipos de micorrizas (Aguilera et al., 2007).


Las reservas minerales de Fosforo (P) se concentran geopolíticamente y se están acabando rápidamente, lo que se causará graves problemas agroambientales.

Clasificación e Importancia de las Micorrizas. Los diferentes tipos de micorrizas presentes en el suelo, pueden distinguirse por su morfología y en cierta medida en su fisiología (Turk et al., 2006). Su clasificación se basa en le tipo de relación hongo-planta y al estado de la comunicación entre células de la raíz con el micelio del hongo. Se reconocen a cinco grupos de micorrizas basándose en criterios morfológicos, anatómicos y sistemáticos tanto de las plantas como de los hongos. Esos grupos son; ectomicorrizas de ericales, micorrizas de Orchidaceae, ectoendomicorrizas y micorrizas arbusculares también llamadas endomicorrizas. Las investigaciones sobre el uso de microorganismos benéficos en la agricultura, entre los principales los HMA han marcado un gran avance, ya que la relación simbiótica que se produce entre

microrganismos y el sistema radicular de las plantas influye de manera determinante en el desarrollo, productividad y supervivencia de las mismas en las diferentes zonas agrícolas. Los HMA están asociados con un mayor crecimiento de muchas especies de plantas debido adquisición efectiva de agua y nutriente atribuido al extenso crecimiento de las hifas más allá de la zona de agotamiento de rodea a la raíz, lo que proporciona una mayor tolerancia a los ambientes extremos (sequía), a la salinidad y aciertos patógenos, además de la producción de sustancias promotoras de crecimiento, reducción del shock de trasplante y la interacción sinérgica con cotros microorganismos beneficiosos del suelo, tales como fijadores de N y solubilizadores de P, permitiendo a la planta un mejor crecimiento bajo condiciones de estrés (Mchovej, 2001).

F/Lira, S.R. H. 2017. Uso de Biofertilizantes en la Agricultura Ecológica. Serie Agricultura Orgánica Núm. 14. Artículos Técnicos de INTAGRI. México. 9 p.

111


Adelnor Grupo Empresarial realiza con éxito el foro de capacitación ¨Formamos Líderes¨ El evento fue organizado por UNIBAI, Universidad Corporativa de Adelnor.

F

ormar habilidades de liderazgo en sus colaboradores, mantener la ruta de crecimiento y alcanzar nuevos objetivos; estos fueron los objetivos del Foro “Formamos Líderes” Adelnor 2018 celebrado en Culiacán, Sinaloa, el pasado mes de agosto -que este año, celebra su decimocuarta edición- donde 150 colaboradores de Adelnor, de nivel táctico, ejecutivos y directiva provenientes de todas las zonas de cobertura de la empresa, por tres días se capacitaron con nuevas herramientas y habilidades de gestión de liderazgo para mejorar sus tareas y logro de resultados. El evento, único en su tipo en la industria, fue encabezado por el Director General de Adelnor, Marco Esteban Elías -acompañado por Dinorah García Martínez, Directora de la Universidad UNIBAI, Lic. José Martin Solórzano Castro, Director de Contraloría del corporativo, Francisco Fraijo, Gerente de Comunicación y Relaciones Públicas de Adelnor, el Lic. Jaime Gaxiola, Gerente regional zona norte de Innovación Agrícola, así como Luz María Aguilar Flores, Gerente de Desarrollo Humano y R.S. de Adelnor-, quien en una nutrida rueda de prensa, dio los pormenores del foro: “Este evento es

118

innovador, un parteaguas en las empresas sinaloenses y que demuestra que la determinación y las ganas de hacer las cosas bien, pueden llevar a una pequeña empresa local a liderar toda un industria, tal como lo es hoy, Adelnor con sus más de 43 puntos de ventas en el país y 670 empleados atendiendo a la agricultura altamente tecnificada en todo México ”Comento Marco Esteban. El Director General de Adelnor, Marco Esteban Elías también hablo del enfoque del Foro: “Este foro, impar-

tido por catedráticos y especialistas de la Universidad Panamericana, una de las más reconocidas en formación de líderes, da a los participantes, herramientas de gestión de negocios y liderazgo, para que a su vez, formen equipos de trabajo altamente eficientes. No buscamos dar un enfoque técnico a los que están tomando el curso, ya que estos son impartidos en cada zona donde estamos. Adelnor está en un constante proceso de crecimiento; desde hace 14 años tenemos un crecimiento del 30% anual, cuando el


El foro se llevó a cabo los días 29, 30 y 31 de agosto en la ciudad de Culiacán, Sinaloa, su objetivo contribuir al desarrollo y fortalecimiento de las competencias para liderar personas, equipos y evolución de la compañía.

Director General de Adelnor, Marco Esteban Elías.

¨Lo que caracteriza a un líder no solo es tener una buena idea, sino traducirla y accionarla. Y la acción se traduce en resultados¨. Lic. Marco Ojeda Elías

resto de la industria, crece un 3% eso habla, no solo de la buena gestión de negocios, sino de que tenemos un equipo humano entregado, comprometido, ampliamente motivado y capacitado; somos una empresa que cree en la educación y la capacitación continua, la empresa crece y queremos que nuestros líderes crezcan a la par” comentó.

La formación de líderes como estrategia de crecimiento. Para el CEO de Adelnor, el crecimiento de la empresa, ha sido resultado de múltiples buenas decisiones, entre ellas, la formación y el compromiso con la sociedad: “La capacitación continua ha sido clave para crecer e innovar, somos una empresa con nuestra propia universidad que cuenta con 30 convenios de colaboración con otras universidades; damos a nuestro equipo de trabajo herramientas de

desarrollo y de competencias para liderar equipo: esto ha permitido la expansión y desarrollo de la empresa y a la vez nosotros hemos retribuido a la sociedad siendo una mejor empresa, refrendando nuestro compromiso en tres grandes vertientes: medio ambiente, gestión de negocio con compromiso hacia el factor humano y la comunidad, y mejores prácticas de negocio, lo que nos ha valido múltiples reconocimientos y distintivos como Empresa Socialmente responsable, el cual hemos recibido por 14 años continuos, también hemos sido reconocidos como una Súper Empresa Expansión y este año hemos recibido el reconocimiento ERA, otorgado por DuPont, por contribuir a la conservación del medio ambiente y negocios seguros” puntualizó. Sin duda, Adelnor con este foro, da ejemplo de que una empresa local puede crecer y ponerse metas en el mercado global.

El programa contempló actividades de integración, se impartieron talleres de Dirección y Estrategias para el Liderazgo, Liderazgo y Equipos de Trabajo, Negociación Clave para el Líder e Imagen y Protocolo como Factores de Liderazgo. Además de conferencias magistrales impartidas por especialistas de la Universidad Panamericana.

11


¿POR QUÉ LOS ASIENTOS DE LOS AVIONES SON AZULES? El azul no se convirtió en el color más usual en los asientos de los aviones hasta hace algunas décadas. Es decir, no siempre han sido así. Quizás quienes decidieron que este era el aspecto que querían que tuvieran estas piezas del avión se fijó en cómo psicológicamente nos afectan los colores. ¿Qué causa en nosotros el color azul? Nos transmite sensación de seguridad y confianza. Algo esencial cuando viajamos en avión, aunque sea de un modo inconsciente. De hecho, en los años 70 y 80 algunas compañías decidieron no utilizar el color rojo, pues comprobaron que la agresividad de los pasajeros y el personal aumentaba en los aviones con este tapizado.¡Muchas de ellas pronto volvieron al azul! Sin embargo, la psicológica no es la única razón para elegir el color azul. Al parecer, la razón es que resulta mucho más discreto cuando se trata de suciedad.

¿SABÍAS QUE? Hay más de 200 cadáveres de escaladores fallecidos abandonados en el Monte Everest, pues no se pueden recuperar debido a las durísimas condiciones climáticas del lugar. En cambio, se usan como referencia para orientarse en este espacio. Un poco macabro, ¿no?

VACA

AMIGA

Una de las curiosidades de animales que nos ha roto el corazón. Las vacas tienen mejores amigas y sufren estrés cuando las separan de ellas. Se establecen lazos especiales entre ellas y tienden a pasar tiempo con sus amigas. Cuando lo hacen, tienen estabilizados sus latidos del corazón y sus niveles de estrés.

UNA RASURADA Si eres hombre esto te impresionará. Según una encuesta del Reader’s Digest, los hombres pasan unos 4 meses de sus vidas (3000 horas) afeitándose. Por cierto, las primeras herramientas para el afeitado que se conocen datan del 4000 a.C., de la época del Antiguo Egipto. Se cree que los egipcios se rasuraban la barba y el pelo por una cuestión de higiene.

116


ANIMALITO CON PATAS

AGUA DEL MAR

De toda la vida animal que se ha desarrollado en la Tierra,

el 80% aproximadamente tiene 6 o más patas.

La mayoría de retretes en Hong Kong usan agua de mar. Esto es porque quieren conservar al máximo la poca cantidad de agua dulce de la que disponen.

¿DE DÓNDE VIENE LA PALABRA NARANJA? ¿FUE ANTES COLOR O FRUTA? CHIIIINNN... Las parejas en las que uno de los miembros trabaja 10 horas por encima de la media tienen dos veces más probabilidades de acabar divorciándose que el resto.

Existe un libro de T A Kenner, “Symbols and their hidden Meanings” (“Los símbolos y sus significados ocultos”) que tiene una respuesta para esta curiosa duda. Según este libro primero fue la fruta que el color, ya que hasta que ésta apareció, al color se le conocía como rojo-amarillo o amarillo-rojo.

El primer uso conocido de la palabra naranja referido a una fruta se remonta al siglo XIII, en cambio el primer uso del que se tiene constancia sobre la palabra naranja refiriéndose al color data del siglo XVI, es decir, unos 300 años de diferencia.

¿A TRASEROS MÁS GRANDES HIJOS MÁS INTELIGENTES? Un estudio de la Universidad de Pittsburgh, así lo afirma. Este estudio concluye que el cerebro de los bebés en el seno materno se desarrolla gracias, entre otras cosas, a la grasa que se encuentra en los glúteos y muslos de su madre. Si esto es así, deducen que la cantidad de esa grasa

podría influir de una manera directa en la inteligencia del futuro niño. En 2010 un estudio de la Universidad de Oxford afirmaba que los hijos de madres con el trasero grande eran más saludables, ya que la grasa acumulada en él proveía de Omega-3 a sus hijos.

11


10


11


10


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.