Portafolio Helman Beltran

Page 1





P O R TA FO L I O


H E L M A N B E LT R A N O C A Ñ A

p orta f ol i o

© Helman Beltran O., 2014 © Elmantolstoi., 2014 © La Tadeo Editores S.A., 2014 Bogotá - Colombia www.utadeo.edu.co

Edición y diseño: elmantolstoi S.A. impresión: Zarate publicidad Encuadernado: cuarenta & dos lineas

Impreso en Colombia Printed in Colombia


D E S I G N Q U A R T E R LY

“Piezas bien diseñadas para centrarse en nuevas relaciones que unen sensaciones interpersonales, relaciones tecnológicas entre el arte y el diseño”





P ER FIL [DISEÑADOR]

Mi nombre es Helman Beltrán tengo 22 años y nací en Bogotá el 25 de Febrero de 1992. Soy Diseñador Industrial y Diseñador Gráfico de la Universidad Jorge Tadeo Lozano. Dentro de mis actividades extracurriculares me gusta patinar, me gusta leer y toco piano, también soy miembro voluntario de un TECHO. En cuanto a mis gustos profesionales, me desempeño en las artes graficas y visualización de información, me gusta la ilustración manual y digital, mi técnica predilecta es el color con ecolin, me gusta el diseño de packaging, me gusta el diseño de objeto tanto tangible o intangible como aplicaciones y web, siempre procuro innovar en la manera de mostrar mis proyectos, ya sea en el color, el sustrato, al tipografía o simplemente el formato, mi escala tonal de trabajo se encuentra al tente en los azules o rosados, siempre están involucrados de alguna manera en los proyectos.


JAM ES G EO RGIA “El diseño ya no es afirmativo, está erosionado, gastado, los ángulos ya no son rectos, sino redondeados, evitando así cualquier posibilidad de impacto: la masa ya no se apoya sobre el suelo sino que se centra en si misma, independiente capaz de movimiento y articulación.”


bi enveni do En el siguiente portafolio pretendo exponer toda recopilación de los trabajos que y desarrollado en mi proceso de formación como diseñador industrial y gráfico. en él encontrara distintas líneas mezcladas las cuales muestran mis facultades y habilidades como diseñador.



e s u fa DISEテ前 DE IDENTIDAD


S ien d o u n a r a m a ed u c at i va d e l a fu er z a a ĂŠr e a co lo m b i a n a er a n ece sa r i o id en t ific a r lo s co m o m iem b ro in d i sp en sa b l e pa r a l a f o r m ac iĂł n t ĂŠcn i c a d e sus su b o fi ci a l e s .


h acer u n a ac t ua l iz ac i贸 n d el id en t ifi c a d o r usa n d o l a m ayo r c a n t ida d d e el e m en to s a dyacen t e s a l id en t ifi c a d o r ac t ua l .


ESUFA Es la escuela de formación técnica aeronáutica más importante de la Fuerza Aérea ubicados en Madrid Cundinamarca, cuentan con siete ramas de formación en los cuales

ción continua. Debido a la importancia que tienen en

A EL

DE SUBOFI C LES IA

mediante planes de forma-

ESC U

capacitan y desarrollan

la formación académica y militar de sus estudiantes requieren de una imagen que los caractericé e identifique como una escuela de formación en la que como primera instancia encontramos la irregularidad en la comunicación visual de sus elementos icónicos, careciendo de unidad y rigurosidad.

[ escuela de suboficiales de la fuerza aérea colombiana ]


[ piez a s principales de l a propues ta ]

ENCARGO [O BJ ETIVO]

Al ser una escuela de formación necesitan estar a la vanguardia y ser atractiva para su publico objetivo que en este caso son posibles estudiantes, sus identificadores al tener un

[ tarjeta s per sonales

con l a identidad ]

estilo clásico y conservador

F o r m ac i ó n | Co r aj e | E m p r e n d i m i e n to

se contradicen con el objetivo de la institución lo que no permite tener una claridad en los identificadores de los planes de formación, y al generarse un nuevo plan no exista un patrón para la creación de este; la Imagen que se percibe de ESUFA es la formación de pilotos debido a su manejo publicitario, por lo que se busca unidad y reforzar los valores militares y de formación de la institución.

S ER L A F U ER Z A


ESUFA Es la escuela de formación técnica aeronáutica más importante de la Fuerza Aérea ubicados en Madrid Cundinamarca, cuentan con siete ramas de formación en los cuales

ción continua. Debido a la importancia que tienen en

A EL

DE SUBOFI C LES IA

mediante planes de forma-

ESC U

capacitan y desarrollan

la formación académica y militar de sus estudiantes requieren de una imagen que los caractericé e identifique como una escuela de formación en la que como primera instancia encontramos la irregularidad en la comunicación visual de sus elementos icónicos, careciendo de unidad y rigurosidad.

[ escuela de suboficiales de la fuerza aérea colombiana ]


[ piez a s principales de l a propues ta ]

ENCARGO [O BJ ETIVO]

Al ser una escuela de formación necesitan estar a la vanguardia y ser atractiva para su publico objetivo que en este caso son posibles estudiantes, sus identificadores al tener un

[ tarjeta s per sonales

con l a identidad ]

estilo clásico y conservador

F o r m ac i ó n | Co r aj e | E m p r e n d i m i e n to

se contradicen con el objetivo de la institución lo que no permite tener una claridad en los identificadores de los planes de formación, y al generarse un nuevo plan no exista un patrón para la creación de este; la Imagen que se percibe de ESUFA es la formación de pilotos debido a su manejo publicitario, por lo que se busca unidad y reforzar los valores militares y de formación de la institución.

S ER L A F U ER Z A


[ piez a s principales de l a propues ta ]

FOTO G R A FÍA [ C O M P O S I C I Ó N & C O LO R ] La composición fotográfica se determino para uso de imágenes que representaran el carácter institucional educativo, imágenes que mostraran un lado humano, un lado de la fuerza, un lado educativo, un lado de su diario vivir de lo que ellos enfrentan día a día; por ende es pertinente mostrarlos en contexto siempre, mostrar que son estudiantes y no pilotos, definir un carácter para la institución y que se asocie con lo que ellos quieren representar y lo que ellos son.


Fotografía de contexto.

El uso del color de las fotografías es hacia tonos cálidos contrastados con tonos neutrales.

Enfoques claros y precisos de las actividades con presencia Humana en acción o pose a la cámara.


[ piez a s principales de l a propues ta ]

FOTO G R A FÍA [ C O M P O S I C I Ó N & C O LO R ] La composición fotográfica se determino para uso de imágenes que representaran el carácter institucional educativo, imágenes que mostraran un lado humano, un lado de la fuerza, un lado educativo, un lado de su diario vivir de lo que ellos enfrentan día a día; por ende es pertinente mostrarlos en contexto siempre, mostrar que son estudiantes y no pilotos, definir un carácter para la institución y que se asocie con lo que ellos quieren representar y lo que ellos son.


El uso del color de las fotografías es hacia tonos cálidos contrastados con tonos neutrales.

Enfoques claros y precisos de las actividades con presencia Humana en acción o pose a la cámara.

diseño mult imedi a e sufa � v is ta s n av eg a ción w eb � home / a c a démico / a cr edi ta ción

Fotografía de contexto.


tarje ta s per sonales con l a identidad � piez a s de papelería bá sic a � uso de gr áfic a complementaria


implementación de color � implementación de tip o gr afía � piez a s adicionales y complementaria s


info gr afía aviones � representación información � diagr amación pensum educ ativo

TIPOG RAFÍA [ S A N S S E R I F]

La tipografía que se selecciono para el desarrollo de la imagen consta de tres sans serif; para el identificador se opto por una Frutiguer bold, mientras que para las piezas de papelería y piezas publicitarias se opto usar una Helvética Neue de esa manera se requería usar una tipografía robusta, equilibrada y con fuerza que sostuviera el mensaje intrínseco en al grafica complementaria para lo que se uso una Futura bold. Lo que se busca con la tipografía es reforzar la idea de institución militar y educativa a través de tipografías geométricas que estén ligadas desde la concepción del identificador hasta la esencia de las mismas piezas graficas.

[ tipografía aplicada en gráfica ]

PRE G NANTE | CON G R U ENTE | E STR U CT U RADA


C O LO R [ PA NTO N E]

[ esquema de color piezas ]

La paleta de color seleccionada parte del identificador previo en cual se busca rescatar la mayor cantidad de elementos tanto grรกficos como conceptuales, previamente se realiza una consulta a las partes de la instituciรณn encontrando que se sienten identificados con el azul ya que se especializan en formaciรณn aeronรกutica. Complementariamente se uso el color amarillo y rojo como equilibrio de la fuerza, neutralizando con tonos grises que permiten matizar la paleta de colores y representar elementos austeros. Apelando como resultado final una reinterpretaciรณn tanto en forma como en propiedad de color ya que no existe una paleta establecida.

IN STIT U CIONA L | CARACTER | s e c u e n c i a l


TIPOG RAFÍA [ S A N S S E R I F]

[ tipografí aplicada en gráfica ]

La tipografía que se selecciono para el desarrollo de la imagen consta de tres sans serif; para el identificador se opto por una Frutiguer bold, mientras que para las piezas de papelería y piezas publicitarias se opto usar una Helvética Neue de esa manera se requería usar una tipografía robusta, equilibrada y con fuerza que sostuviera el mensaje intrínseco en al grafica complementaria para lo que se uso una Futura bold. Lo que se busca con la tipografía es reforzar la idea de institución militar y educativa a través de tipografías geométricas que estén ligadas desde la concepción del identificador hasta la esencia de las mismas piezas graficas.

PRE G NANTE | CON G R U ENTE | E STR U CT U RADA


C O LO R [ PA NTO N E]

[ esquema de color piezas ]

La paleta de color seleccionada parte del identificador previo en cual se busca rescatar la mayor cantidad de elementos tanto grรกficos como conceptuales, previamente se realiza una consulta a las partes de la instituciรณn encontrando que se sienten identificados con el azul ya que se especializan en formaciรณn aeronรกutica. Complementariamente se uso el color amarillo y rojo como equilibrio de la fuerza, neutralizando con tonos grises que permiten matizar la paleta de colores y representar elementos austeros. Apelando como resultado final una reinterpretaciรณn tanto en forma como en propiedad de color ya que no existe una paleta establecida.

IN STIT U CIONA L | CARACTER | s e c u e n c i a l


TIPOG RAFÍA [ S A N S S E R I F]

[ tipografí aplicada en gráfica ]

La tipografía que se selecciono para el desarrollo de la imagen consta de tres sans serif; para el identificador se opto por una Frutiguer bold, mientras que para las piezas de papele-

FUTURA STD BOLD ESCUELADESUBOFICIALES fuerzaaereacolombiana 018000110588

ría y piezas publicitarias se opto usar una Helvética Neue de esa manera se requería usar una tipografía robusta, equilibrada y con fuerza que sostuviera el mensaje intrínseco en al grafica complementaria para lo que se uso una Futura bold. Lo que se busca con la

HELVETICA NEUE REGULAR ESCUELADESUBOFICIALES fuerzaaereacolombiana 018000110588

FRUTIGER STD BOLD ESCUELADESUBOFICIALES fuerzaaereacolombiana 018000110588

tipografía es reforzar la idea de institución militar y educativa a través de tipografías geométricas que estén ligadas desde la concepción del identificador hasta la esencia de las

ARIAL REGULAR ESCUELADESUBOFICIALES fuerzaaereacolombiana 018000110588

mismas piezas graficas.

PRE G NANTE | CON G R U ENTE | E STR U CT U RADA


C O LO R [ PA NTO N E]

[ esquema de color piezas ]

La paleta de color seleccionada parte del identificador previo en cual se busca rescatar la mayor cantidad de elementos tanto grรกficos como conceptuales, previamente se realiza una consulta a las partes de la instituciรณn encontrando que se sienten identificados con el azul ya que se especializan en formaciรณn aeronรกutica. Complementariamente se uso el color amarillo y rojo como equilibrio de la fuerza, neutralizando con tonos grises que permiten matizar la paleta de colores y representar elementos austeros. Apelando como resultado final una reinterpretaciรณn tanto en forma como en propiedad de color ya que no existe una paleta establecida.

IN STIT U CIONA L | CARACTER | s e c u e n c i a l


TIPOG RAFÍA [ S A N S S E R I F]

[ tipografí aplicada en gráfica ]

La tipografía que se selecciono para el desarrollo de la imagen consta de tres sans serif; para el identificador se opto por una Frutiguer bold, mientras que para las piezas de papelería y piezas publicitarias se opto usar una Helvética Neue de esa manera se requería usar una tipografía robusta, equilibrada y con fuerza que sostuviera el mensaje intrínseco en al grafica complementaria para lo que se uso una Futura bold. Lo que se busca con la tipografía es reforzar la idea de institución militar y educativa a través de tipografías geométricas que estén ligadas desde la concepción del identificador hasta la esencia de las mismas piezas graficas.

PRE G NANTE | CON G R U ENTE | E STR U CT U RADA


C O LO R [ PA NTO N E]

[ esquema de color piezas ]

La paleta de color seleccionada parte del identificador previo en cual se busca rescatar la mayor cantidad de elementos tanto grรกficos como conceptuales, previamente se realiza una consulta a las partes de la instituciรณn encontrando que se sienten identificados con el azul ya que se especializan en formaciรณn aeronรกutica. Complementariamente se uso el color amarillo y rojo como equilibrio de la fuerza, neutralizando con tonos grises que permiten matizar la paleta de colores y representar elementos austeros. Apelando como resultado final una reinterpretaciรณn tanto en forma como en propiedad de color ya que no existe una paleta establecida.

IN STIT U CIONA L | CARACTER | s e c u e n c i a l


Los resultados se vieron reflejados en el sistema de identidad el cual esta compuesto de un identificador con variaciones que representan a la escuela en diferentes instancias. Las piezas promocionales que pretenden atrapar al publico con un af铆n y darle la oportunidad a nuevos estudiantes de que conozcan y se identifiquen con la instituci贸n.

R E S U LT A D [CONCL


DO FINAL LU SIÓ N ]

La piezas finales se plantearon para impresión en pliegos ya que estas requieren de un gran uso de color debido a los elementos fondeados y que las piezas de papelería poseen fotos de formato completo, la tarjetería se plantea en función de una pieza interna y una pieza para los miembros representativos de la escuela de suboficiales.


ESTE P R OYECTO S E R EALIZÓ CO N:

ANA MARÍA MUXO



pu


i n awa i DISEテ前 DE IDENTIDAD


p u in awa i l a m a d r e d e l a h u m a n ida d, t i er r a d e t e s o ros n at u r a l , r i qu e z a s a n i m a l e s y v eg e ta l e s en el g ua in Ă­ a Co lo m b i a n o


at r ibu ir va lo r e s d e c a r ĂĄc t er in v e s t i g at i vo a u n a en t ida d n at u r a l qu e bus c a id en t ifi c a r se y e s ta b l ecer s e en el c a m p o cien t Ă­ fi co.


con l a identidad ] [ tarjeta s per sonales

El parque al ser una

del sistema gráfico en

reserva para uso de

la que la comunica-

investigación cientí-

ción de los elementos

fica como primera ins-

sea pertinente al con-

tancia requiere de un

cepto científico que

elemento distintivo

maneja el parque,

de los demás parques

el parque requiere

y propio del entorno,

de un identificador

al igual que la diferen-

que lo distinga como

ciación entre tipos de

marca natural acom-

parques. Para ello la

pañada de piezas

entidad solicita una

para comunicación

correcta apropiación

interna y externa.

ENCARGO [O BJ ETIVO] [ identific ador en papelería ]


P U I N AWA I / 2 0 1 4

PUINAWAI Puinawai es una reserva natural de uso propiamente investigativo, este se encuentra ubicado en el Guainía Colombia, cuenta con una vasta área forestal compuesta por tundras y mesetas, debido a que es una de las áreas de conservación Colombiana más grande esta requería de una identidad que le permita tanto a las entidades del parque como a las entidades investigativas tener una apropiación de este, y la distinción entre los distintos parques del área, el parque actualmente no cuenta con un sistema gráfico que se apropie correctamente a las funciones que este cumple.

el identificador parte de una flor de inírida.

F o r m ac i ó n | Co r aj e | E m p r e n d i m i e n to

S ER L A F U ER Z A


con l a identidad ] [ tarjeta s per sonales

El parque al ser una

del sistema gráfico en

reserva para uso de

la que la comunica-

investigación cientí-

ción de los elementos

fica como primera ins-

sea pertinente al con-

tancia requiere de un

cepto científico que

elemento distintivo

maneja el parque,

de los demás parques

el parque requiere

y propio del entorno,

de un identificador

al igual que la diferen-

que lo distinga como

ciación entre tipos de

marca natural acom-

parques. Para ello la

pañada de piezas

entidad solicita una

para comunicación

correcta apropiación

interna y externa.

ENCARGO [O BJ ETIVO] [ identific ador en papelería ]


P U I N AWA I / 2 0 1 4

PUINAWAI Puinawai es una reserva natural de uso propiamente investigativo, este se encuentra ubicado en el Guainía Colombia, cuenta con una vasta área forestal compuesta por tundras y mesetas, debido a que es una de las áreas de conservación Colombiana más grande esta requería de una identidad que le permita tanto a las entidades del parque como a las entidades investigativas tener una apropiación de este, y la distinción entre los distintos parques del área, el parque actualmente no cuenta con un sistema gráfico que se apropie correctamente a las funciones que este cumple.

el identificador parte de una flor de inírida.

F o r m ac i ó n | Co r aj e | E m p r e n d i m i e n to

S ER L A F U ER Z A


[ piez a s principales de l a propues ta ]

El tipo de ilustración que se maneja es vectorial, simple y pictográfica.

Para el desarrollo de los sistema dentro de la gráfica complementaria se apropió la representación de la fauna más importante del parque utilizada en las piezas de papelería básica y productos internos del parque, se buscó trabajar con un línea pictográfica y en monocromía . El uso de fotografía se apropió para el desarrollo de piezas publicitarias que reflejaran el paisaje y el contexto del parque intervenidas por el identificador y el color representativo que en este caso fue rojo por la flor de inirida.


I LU STR ACIÓ N &FOTO G R A FÍA [ C O M P O S I C I Ó N & C O LO R ]

El tratamiento fotográfico se da sobre balance de blancos, en tonos naturales. Fotografía de contexto.



tarje ta s per sonales con l a identidad � piez a s de papelería bá sic a � uso de gr áfic a complementaria

implementación de color � implementación de tip o gr afía � piez a s adicionales y complementaria s


info gr afía aviones � representación información � diagr amación pensum educ ativo

info gr afía aviones � representación información � diagr amación pensum educ ativo


TIPOG RAFÍA [ S A N S S E R I F]

C O LO R [ PA NTO N E]

[ esquema de color en piezas ]

La tipografía que se de-

El desarrollo de la iden-

terminó para el desarrollo

tidad y del sistema en

del sistema fueron: en

general se basó en la

el identificador Stampel

facturación de una sola

Garamond Roman y Fu-

tinta, que en este caso

tura Lt Book para el texto

es el vino tinto, tono que

complementario, para las

se seleccionó a partir del

piezas con texto de corrido

color que toman las fuen-

se usó una Calluna en sus

tes fluviales en el atarde-

distintas versiones, en al-

cer, de la misma manera

gunos titulares se utilizó la

este tono se encuentra

tipografía del identificador.

en distintos elementos naturales y en la flor re-

La elección de la fuente

presentativa de Inirida.

Garamond se atribuyó al carácter científico que

Se plantea como colores

tiene el parque, ya que era

complementarios a las

necesario una tipografía

piezas necesarias el verde,

que pudiera hablar de las

por la atribución que se le

dos partes; el texto com-

da a un bosque húmedo

plementario se elaboró

amazónico, y el naranja

en Futura ya que por su

tostado por la tonalidad

geometría y la extensión

del suelo en las conexiones

del texto era apropiada

indispensables del parque,

para sostener tanto la

estos tres tonos se mane-

tipografía como el sím-

jaron en una escala de sa-

bolo que la acompaña.

turación entre 30% y 100%.

[ tipografí aplicada en gráfica ]

i n f o r m at i vo | p r eva l e n c i a | j e r a r q u i a PRE G NANTE | CON G R U ENTE | E STR U CT U RADA


TIPOG RAFÍA [ S A N S S E R I F]

[ tipografí aplicada en pieza editorial - mapa ]

La tipografía que se determinó para el desarrollo del sistema fueron: en el identificador Stampel Garamond Roman y Futura Lt Book para el texto complementario, para las piezas con texto de corrido se usó una Calluna en sus distintas versiones, en algunos titulares se utilizó la tipografía del identificador. La elección de la fuente Garamond se atribuyó al carácter científico que tiene el parque, ya que era necesario una tipografía que pudiera hablar de las dos partes; el texto complementario se elaboró en Futura ya que por su geometría y la extensión del texto era apropiada para sostener tanto la tipografía como el símbolo que la acompaña.

n at u r a l | r e gul a r | i n v e st i gat i vo


C O LO R [ PA NTO N E]

[ esquema de color en piezas ]

El desarrollo de la identidad y del sistema en general se basó en la facturación de una sola tinta, que en este caso es el vino tinto, tono que se seleccionó a partir del color que toman las fuentes fluviales en el atardecer, de la misma manera este tono se encuentra en distintos elementos naturales y en la flor representativa de Inirida. Se plantea como colores complementarios a las piezas necesarias el verde, por la atribución que se le da a un bosque húmedo amazónico, y el naranja tostado por la tonalidad del suelo en las conexiones indispensables del parque, estos tres tonos se manejaron en una escala de saturación entre 30% y 100%.

i n f o r m at i vo | p r eva l e n c i a | j e r a r q u i a


TIPOG RAFÍA [ S A N S S E R I F]

[ tipografí aplicada en pieza editorial - mapa ]

La tipografía que se determinó para el desarrollo del sistema fueron: en el identificador Stampel Garamond Roman y Futura Lt Book para el texto complementario, para las piezas con texto de corrido se usó una Calluna en sus

Futura Lt / Book PUINAWAIGUAINÍA parquenacionalnatural 018000976785

distintas versiones, en algunos titulares se utilizó la tipografía del identificador. La elección de la fuente Garamond se atribuyó al carácter científico que tiene el parque, ya que era

Stempel Garamond LT Std / Roman PUINAWAIGUAINÍA parquenacionalnatural 018000976785

necesario una tipografía que pudiera hablar de las dos partes; el texto complementario se elaboró en Futura ya que por su geometría y la extensión del texto era apropiada para sostener tanto la

Calluna / Regular PUINAWAIGUIANÍA parquenacionalnatural 018000976785

tipografía como el símbolo que la acompaña.

n at u r a l | r e gul a r | i n v e st i gat i vo


C O LO R [ PA NTO N E]

[ esquema de color en piezas ]

El desarrollo de la identidad y del sistema en general se basó en la facturación de una sola tinta, que en este caso es el vino tinto, tono que se seleccionó a partir del color que toman las fuentes fluviales en el atardecer, de la misma manera este tono se encuentra en distintos elementos naturales y en la flor representativa de Inirida. Se plantea como colores complementarios a las piezas necesarias el verde, por la atribución que se le da a un bosque húmedo amazónico, y el naranja tostado por la tonalidad del suelo en las conexiones indispensables del parque, estos tres tonos se manejaron en una escala de saturación entre 30% y 100%.

i n f o r m at i vo | p r eva l e n c i a | j e r a r q u i a


TIPOG RAFÍA [ S A N S S E R I F]

[ tipografí aplicada en pieza editorial - mapa ]

La tipografía que se determinó para el desarrollo del sistema fueron: en el identificador Stampel Garamond Roman y Futura Lt Book para el texto complementario, para las piezas con texto de corrido se usó una Calluna en sus distintas versiones, en algunos titulares se utilizó la tipografía del identificador. La elección de la fuente Garamond se atribuyó al carácter científico que tiene el parque, ya que era necesario una tipografía que pudiera hablar de las dos partes; el texto complementario se elaboró en Futura ya que por su geometría y la extensión del texto era apropiada para sostener tanto la tipografía como el símbolo que la acompaña.

n at u r a l | r e gul a r | i n v e st i gat i vo


C O LO R [ PA NTO N E]

[ esquema de color en piezas ]

El desarrollo de la identidad y del sistema en general se basó en la facturación de una sola tinta, que en este caso es el vino tinto, tono que se seleccionó a partir del color que toman las fuentes fluviales en el atardecer, de la misma manera este tono se encuentra en distintos elementos naturales y en la flor representativa de Inirida. Se plantea como colores complementarios a las piezas necesarias el verde, por la atribución que se le da a un bosque húmedo amazónico, y el naranja tostado por la tonalidad del suelo en las conexiones indispensables del parque, estos tres tonos se manejaron en una escala de saturación entre 30% y 100%.

i n f o r m at i vo | p r eva l e n c i a | j e r a r q u i a


R E S U LT A D [CONCL

Los resultados se vieron reflejados en el sistema de identidad el cual esta compuesto de un identificador monocromático que representa el entorno natural del parque. Las piezas de uso interno como la papelería se plantea para que a partir de un troquel plegable los funcionarios del parque pueden generarlas desde su puesto de trabajo y no requieran de adhesivos contaminantes; el uso de los demás elementos se plantean en merchandesign para las comunidades científicas que investigan el parque como un obsequio a la labor que se realiza en este lugar; la pieza principal de merchandesign es la tarjeta semillero, ya que esta cuenta con una semilla en su interior la cual se puede plantar en todo tipo de clima y en cualquier lugar de una ciudad sin que la planta sufra algún tipo de trauma medioambiental.


DO FINAL LU SIÓ N ]


ESTE P R OYECTO S E R EALIZÓ CO N:

ANA MARÍA MUXO



babill


la cin e DISEテ前 DE IDENTIDAD


Ba b il l a Cin ĂŠ in d ep en d ien t e e s p eci a l i z a da en p el Ă­ cu l a s d e au to r y d e va n g ua r d i a d el m u n d o en t ero.


REPRE SENTAR LOS ATRIBUTOS DE UNA EMPRE SA S ON TODOS LOS VALORE S QUE REQUIERE UNA IDENTIDAD.


BABILLA CIN E / 2014

BABILLA CINE Babilla cine es una entidad en la que se exhiben películas alternativas y exclusivas. Debido a su afluencia en el mercadeo esta cuenta con una sala de cine en Usaquen llamada cinema paraíso. En las salas de cine no se cuenta con una presencia fuerte del identificador y que este le atribuya el carácter que la marca requiere trasmitirle a su publico objetivo, ya que babilla no es solo un lugar para consumir cine también es un lugar para interactuar, tomarse unos tragos. el concepto de la marca es literal sentirse como en casa y con una atención personalizada y salas totalmente equipadas y exclusivas.

DOS IDENTIFICADORES UN SIMBOLO Y UN LOGOTIPO.


PRE STI G IO

[ tarjeta s per sonales

con l a identidad ]

E XC LU S IVIDAD | PRE G NANCIA | PER S ONA L I Z ACIÓN

ENCARGO [O BJ ETIVO]

Las salas que proyec-

en la ciudad, pero en

tan cine indepen-

espera de inaugurar

diente en los últimos

mas salas, requieren

tiempos han tomado

de un identifica-

fuerza y por ende las

dor que solidifique

empresas encarga-

la entidad babilla

das de las distintas

ya que tienen una

sales en la ciudad

trascendencia en la

requieren ser recono-

web y un reconoci-

cidas y diferenciadas

miento que refleje

de las salas comer-

ese prestigio en un

ciales. babilla es una

identificador solido

entidad mundial que

que atribuya al ca-

tiene una única sala

rácter que la marca .

[ identific ador en piez a editorial -

menú ]


BABILLA CIN E / 2014

BABILLA CINE Babilla cine es una entidad en la que se exhiben películas alternativas y exclusivas. Debido a su afluencia en el mercadeo esta cuenta con una sala de cine en Usaquen llamada cinema paraíso. En las salas de cine no se cuenta con una presencia fuerte del identificador y que este le atribuya el carácter que la marca requiere trasmitirle a su publico objetivo, ya que babilla no es solo un lugar para consumir cine también es un lugar para interactuar, tomarse unos tragos. el concepto de la marca es literal sentirse como en casa y con una atención personalizada y salas totalmente equipadas y exclusivas.

DOS IDENTIFICADORES UN SIMBOLO Y UN LOGOTIPO.


PRE STI G IO

[ tarjeta s per sonales

con l a identidad ]

E XC LU S IVIDAD | PRE G NANCIA | PER S ONA L I Z ACIÓN

ENCARGO [O BJ ETIVO]

Las salas que proyec-

en la ciudad, pero en

tan cine indepen-

espera de inaugurar

diente en los últimos

mas salas, requieren

tiempos han tomado

de un identifica-

fuerza y por ende las

dor que solidifique

empresas encarga-

la entidad babilla

das de las distintas

ya que tienen una

sales en la ciudad

trascendencia en la

requieren ser recono-

web y un reconoci-

cidas y diferenciadas

miento que refleje

de las salas comer-

ese prestigio en un

ciales. babilla es una

identificador solido

entidad mundial que

que atribuya al ca-

tiene una única sala

rácter que la marca .

[ identific ador en piez a editorial -

menú ]


pictogramas

La ilustraci贸n que se desarrollo para babilla se basa en una serie de pictogramas vectoriales.

El tratamiento fotogr谩fico se realiza por medio de filtros de colores y transformaci贸n tonal.


s para uso en papelería

[ menú y piez a s de publicidad ]

I LU STR ACIÓ N &FOTO G R A FÍA [ C O M P O S I C I Ó N & C O LO R ]

Para el desarrollo de el sistema dentro de la gráfica complementaria se apropió la representación de elementos característicos del cine sintetizados en pictogramas para ser aplicados en empaques y tarjetearía; en las piezas publicitarias y de distribución se buscó fotografías compuesta con filtros de colores representativas al tipo de películas que proyectan y estas se acompañaban con frases de cada personaje.




implementación de color � implementación de tip o gr afía

� piez a s adicionales y complementaria s

implementación de color � implementación de tip o gr afía

� piez a s adicionales y complementaria s


implementación de color � implementación de tip o gr afía

� piez a s adicionales y complementaria s

implementación de color � implementación de tip o gr afía

� piez a s adicionales y complementaria s


TIPOG RAFÍA [ S A N S S E R I F]

[ tipografí aplicada en gráfica ]

La tipografía que se seleccionó para el desarrollo de la imagen consta de una DIN 1451 STD, que se usó para los afiches y para formar el identificador, la Univers Lt std light condensed con el tracking abierto para los textos y la Roboto regular para datos técnicos y de contacto. Lo que se busca con la tipografía es reforzar la idea de un cine moderno estructurado a través de las voces que se le dan con los pesos, interlineados ajustados, tracking amplios y al igual ajustados para darle distintos calibres a las piezas, que se vea una mismo escenario que tiene distintos actores, distintos momentos en la legibilidad para el usuario.

PRE G NANTE | m o d e r n o | l i m p i o


C O LO R [ PA NTO N E]

[ esquema de color piezas ]

Los tonos que se seleccionaron para componer la paleta de color fueron cuatro colores saturados, no tan ácidos, pero que al ponerlos juntos vibraran unos con otros, sin llegar a ser molestos; se pretendía desligarse de los tonos originales de la marca ya que para nuestro criterio eran tonos aburridos y que no representaban lo que la institución busca transmitir; sentirse en casa pero ser modernos para usted. El identificador se planteó para ser usado en dúo tono y en monocromía dependiendo de la pieza a la que se le aplique, como complemento se utilizó la tinta negra para la boletería en un solo tono sobre blanco, las demás piezas se plantean sobre fondeados.

co n t r ast e L | e st r u ct u r a | g e o m et r i c o


TIPOG RAFÍA [ S A N S S E R I F]

[ tipografí aplicada en gráfica ]

La tipografía que se seleccionó para el desarrollo de la imagen consta de una DIN 1451 STD, que se usó para los afiches y para formar el identificador, la Univers Lt std light condensed con el tracking abierto para los textos y la Roboto regular para datos técnicos y de contacto. Lo que se busca con la tipografía es reforzar la idea de un cine moderno estructurado a través de las voces que se le dan con los pesos, interlineados ajustados, tracking amplios y al igual ajustados para darle distintos calibres a las piezas, que se vea una mismo escenario que tiene distintos actores, distintos momentos en la legibilidad para el usuario.

PRE G NANTE | m o d e r n o | l i m p i o


C O LO R [ PA NTO N E]

[ esquema de color piezas ]

Los tonos que se seleccionaron para componer la paleta de color fueron cuatro colores saturados, no tan ácidos, pero que al ponerlos juntos vibraran unos con otros, sin llegar a ser molestos; se pretendía desligarse de los tonos originales de la marca ya que para nuestro criterio eran tonos aburridos y que no representaban lo que la institución busca transmitir; sentirse en casa pero ser modernos para usted. El identificador se planteó para ser usado en dúo tono y en monocromía dependiendo de la pieza a la que se le aplique, como complemento se utilizó la tinta negra para la boletería en un solo tono sobre blanco, las demás piezas se plantean sobre fondeados.

co n t r ast e L | e st r u ct u r a | g e o m et r i c o


TIPOG RAFÍA [ S A N S S E R I F]

[ tipografí aplicada en gráfica ]

La tipografía que se seleccionó para el desarrollo de la imagen consta de una DIN 1451 STD, que se usó para los afiches y para formar el identificador, la Univers Lt std light condensed con el tracking abierto para los textos y la Roboto regular para datos técnicos y de contacto. Lo que se busca con la

DIN 1451 Std - Engschrift BABILLACINE cinemaparaíso 0180005300846

Univers LT Std - Light BABILLACINE cinemaparaíso 0180005300846

tipografía es reforzar la idea de un cine moderno estructurado a través de las voces que se le dan con los pesos, interlineados ajustados, tracking

Roboto - Regular BABILLACINE cinemaparaíso 0180005300846

amplios y al igual ajustados para darle distintos calibres a las piezas, que se vea una mismo escenario que tiene distintos actores, distintos momentos en la

Letter Gothic Std - Medium BABILLACINE cinemaparaíso 0180005300846

legibilidad para el usuario.

PRE G NANTE | m o d e r n o | l i m p i o


C O LO R [ PA NTO N E]

[ esquema de color piezas ]

Los tonos que se seleccionaron para componer la paleta de color fueron cuatro colores saturados, no tan ácidos, pero que al ponerlos juntos vibraran unos con otros, sin llegar a ser molestos; se pretendía desligarse de los tonos originales de la marca ya que para nuestro criterio eran tonos aburridos y que no representaban lo que la institución busca transmitir; sentirse en casa pero ser modernos para usted. El identificador se planteó para ser usado en dúo tono y en monocromía dependiendo de la pieza a la que se le aplique, como complemento se utilizó la tinta negra para la boletería en un solo tono sobre blanco, las demás piezas se plantean sobre fondeados.

co n t r ast e L | e st r u ct u r a | g e o m et r i c o


TIPOG RAFÍA [ S A N S S E R I F]

[ tipografí aplicada en gráfica ]

La tipografía que se seleccionó para el desarrollo de la imagen consta de una DIN 1451 STD, que se usó para los afiches y para formar el identificador, la Univers Lt std light condensed con el tracking abierto para los textos y la Roboto regular para datos técnicos y de contacto. Lo que se busca con la tipografía es reforzar la idea de un cine moderno estructurado a través de las voces que se le dan con los pesos, interlineados ajustados, tracking amplios y al igual ajustados para darle distintos calibres a las piezas, que se vea una mismo escenario que tiene distintos actores, distintos momentos en la legibilidad para el usuario.

PRE G NANTE | m o d e r n o | l i m p i o


C O LO R [ PA NTO N E]

[ esquema de color piezas ]

Los tonos que se seleccionaron para componer la paleta de color fueron cuatro colores saturados, no tan ácidos, pero que al ponerlos juntos vibraran unos con otros, sin llegar a ser molestos; se pretendía desligarse de los tonos originales de la marca ya que para nuestro criterio eran tonos aburridos y que no representaban lo que la institución busca transmitir; sentirse en casa pero ser modernos para usted. El identificador se planteó para ser usado en dúo tono y en monocromía dependiendo de la pieza a la que se le aplique, como complemento se utilizó la tinta negra para la boletería en un solo tono sobre blanco, las demás piezas se plantean sobre fondeados.

co n t r ast e L | e st r u ct u r a | g e o m et r i c o


R E S U LT A D O F I N A L [CO N C LU SIĂ“ N ]

Las piezas que se desarrollaron para la marca son solamente de consumo al publico.

[ identific ador en piez a


a editorial -

Los resultados se vieron reflejados en el sistema de identidad el cual esta compuesto de un identificador con variaciones que representan a la institución en diferentes instancias. Las piezas promocionales que pretenden atrapar al publico con un afín, y darle la oportunidad a nuevos usuarios de que conozcan y tengan una nueva experiencia.

menú ]

[ identific ador en piez a editorial -

menú ]


ESTE P R OYECTO S E R EALIZÓ CO N:

JUAN PABLO POSSO MAURICIO MATTA



el triรก MEDIOS EDITO


A

รก n g u lo rosa RIALES


el t r i รก n g u lo rosa fu ert e , in t eg ro y o rg u l los o d e r ep r e sen ta r a u n a co m u n ida d.


bus c a r n o c a er en el cl i ch 茅 y e s t er eot ip os qu e n o d e ja n co n fi g u r a r u n a bu en p u b l i c aci 贸 n.


T R I Á N G U LO R O S A / 2 0 1 2

MEDIOS EDITORIALES EL TRIÁNGULO ROSA El triángulo surgió como un proyecto de

esquemas convencionales de mostrar a

clase que se fue transformando en una voz

la comunidad como un elemento social

para identificar a una comunidad excluida,

marginal y sumergido en la promiscuidad,

esta parte de realizar una pieza editorial

el periódico quería resaltar los valores de

con diseño que represente al gremio de

la gente de una forma evidente pero no

una manera correcta, destacada y que no

grotesca al igual que tomar las contrapartes

sea estereotipada; se requería salir de los

con algo de sarcasmo.

[ identific ador en piez a editorial -

p ortada s ]


[ doble pagina- sumario y des tac ado de l a p ortada ]

Las piezas editoriales que normalmente se encuentran en distribución son toscas, burdas y carecen totalmente de estética y diseño, por ende se consultó con la casa de derechos LGBTI ubicada en el barrio la soledad sobre la manera más apropiada de abordar el tema para todos sin que ninguna de las partes se sintiera ofendida. se decidió usar el color rosa como representativo y manejar términos propios de la gente, portadas simples que representaran una fecha importante durante cada publicación.

ENCARGO [O BJ ETIVO]

“Odio la palabra “Homofobia”. No es una fobia, usted no tiene miedo ¡Usted es un imbécil!” Morgan Freeman


FOTO G R A FÍA [ C O M P O S I C I Ó N & C O LO R ]

La fotografía se pensó en tres momentos personas, carteles y contexto; dentro de la categoría de personas se dividieron en personajes importantes e influyentes en la comunidad LGBTI y en personajes que representen el espíritu de marcha y que tengan los componentes de personificar fuerza y orgullo. las fotografías se tomaron durante la protesta a favor del matrimonio igualitario.

[ contr


r ap ortada s de l a s tres ediciones ]

La fotografías de los personajes elegidos se intervinieron con ilustración lineal.

[ doble pagina de los per sonajes des tac ados ]

El tratamiento fotográfico se realiza por medio de transformación a bw y virar la fotografía hacia el magenta.


FOTO G R A FÍA [ C O M P O S I C I Ó N & C O LO R ]

La fotografía se pensó en tres momentos personas, carteles y contexto; dentro de la categoría de personas se dividieron en personajes importantes e influyentes en la comunidad LGBTI y en personajes que representen el espíritu de marcha y que tengan los componentes de personificar fuerza y orgullo. las fotografías se tomaron durante la protesta a favor del matrimonio igualitario.

[ contr ap ortada s de l a s tres ediciones ]

La fotografías de los personajes elegidos se intervinieron con ilustración lineal.

[ doble pagina de los per sonajes des tac ados ]

El tratamiento fotográfico se realiza por medio de transformación a bw y virar la fotografía hacia el magenta.


info gr afía aviones � representación información � diagr amación pensum educ ativo

info gr afía aviones � representación información � diagr amación pensum educ ativo


tarje ta s per sonales con l a identidad � piez a s de papelería bá sic a � uso de gr áfic a complementaria

implementación de color � implementación de tip o gr afía � piez a s adicionales y complementaria s



TIPOG RAFÍA [ S A N S S E R I F]

La tipografía que se seleccionó para la estructuración editorial fueron para los textos corridos la Stone Serif medium, para los titulares se usaron la Univers Lt std bold conedensed y la Shadowed Germanica para enfatizar caracteres que formaran una palabra relacionada con la noticia y Calluna light para los destacados de las noticias. Lo que se busca con la tipografía en especial la de los titulares fue hacer un juego que se volviera muy retórico y que denotara una seriedad propia del humor del periódico pero que a la vez no se tornara en algo monótono y repetitivo a los periódicos existentes, los juegos tipográficos toman un papel en la lecturabilidad de la s piezas.

[ tipografí aplicada en gráfica ]


C O LO R [ PA NTO N E]

El color predominante en las piezas y con el cual se le dio el carácter homosexual al periódico es el rosado ya que este color refleja distintos aspectos de feminidad, pero al proceder de una mezcla entre el rojo y el blanco, permanecen la fuerza y la visibilidad que tiene el rojo. El tono rosa magenta se complementó con blanco y con negro y en algunas ocasiones con tonos grisáceos. El tono tiene un cometido fundamental en la publicación ya que le da visibilidad a las partes que sé precisan ajustar para que el lector perciba primero, el rosa es un color difícil de dirigir cuando se satura por lo que se provee en puntos focales.

[ esquema de color piezas ]


TIPOG RAFÍA [ S A N S S E R I F]

La tipografía que se seleccionó para la estructuración editorial fueron para los textos corridos la Stone Serif medium, para los titulares se usaron la Univers Lt std bold conedensed y la Shadowed Germanica para enfatizar caracteres que formaran una palabra relacionada con la noticia y Calluna light para los destacados de las noticias. Lo que se busca con la tipografía en especial la de los titulares fue hacer un juego que se volviera muy retórico y que denotara una seriedad propia del humor del periódico pero que a la vez no se tornara en algo monótono y repetitivo a los periódicos existentes, los juegos tipográficos toman un papel en la lecturabilidad de la s piezas.

[ tipografí aplicada en gráfica ]


C O LO R [ PA NTO N E]

El color predominante en las piezas y con el cual se le dio el carácter homosexual al periódico es el rosado ya que este color refleja distintos aspectos de feminidad, pero al proceder de una mezcla entre el rojo y el blanco, permanecen la fuerza y la visibilidad que tiene el rojo. El tono rosa magenta se complementó con blanco y con negro y en algunas ocasiones con tonos grisáceos. El tono tiene un cometido fundamental en la publicación ya que le da visibilidad a las partes que sé precisan ajustar para que el lector perciba primero, el rosa es un color difícil de dirigir cuando se satura por lo que se provee en puntos focales.

[ esquema de color piezas ]


TIPOG RAFÍA [ S A N S S E R I F]

La tipografía que se seleccionó para la estructuración editorial fueron para los textos corridos la Stone Serif medium, para los titulares se usaron la Univers Lt std bold conedensed y la Shadowed Germanica para enfatizar caracteres que formaran una palabra relacionada con la noticia y Calluna light para los destacados de las noticias. Lo que se busca con la tipografía en especial la de los titulares fue hacer un juego que se volviera muy retórico y que denotara

Stone Serif [ medium ] ELTRIÁNGULOROSA matrimonio igualitario 0180006665578

Univers LT Std [ Bold condensed ] ELTRIÁNGULOROSA matrimonio igualitario 0180006665578

Shadowed Germanica ELTRIANGULOROSA matrimonio igualitario 0180006665578

una seriedad propia del humor del periódico pero que a la vez no se tornara en algo monótono y repetitivo a los periódicos existentes, los juegos tipográficos

Calluna [ light ] ELTRIÁNGULOROSA matrimonio igualitario 0180006665578

toman un papel en la lecturabilidad de la s piezas.

[ tipografí aplicada en gráfica ]


C O LO R [ PA NTO N E]

El color predominante en las piezas y con el cual se le dio el carácter homosexual al periódico es el rosado ya que este color refleja distintos aspectos de feminidad, pero al proceder de una mezcla entre el rojo y el blanco, permanecen la fuerza y la visibilidad que tiene el rojo. El tono rosa magenta se complementó con blanco y con negro y en algunas ocasiones con tonos grisáceos. El tono tiene un cometido fundamental en la publicación ya que le da visibilidad a las partes que sé precisan ajustar para que el lector perciba primero, el rosa es un color difícil de dirigir cuando se satura por lo que se provee en puntos focales.

[ esquema de color piezas ]


TIPOG RAFÍA [ S A N S S E R I F]

La tipografía que se seleccionó para la estructuración editorial fueron para los textos corridos la Stone Serif medium, para los titulares se usaron la Univers Lt std bold conedensed y la Shadowed Germanica para enfatizar caracteres que formaran una palabra relacionada con la noticia y Calluna light para los destacados de las noticias. Lo que se busca con la tipografía en especial la de los titulares fue hacer un juego que se volviera muy retórico y que denotara una seriedad propia del humor del periódico pero que a la vez no se tornara en algo monótono y repetitivo a los periódicos existentes, los juegos tipográficos toman un papel en la lecturabilidad de la s piezas.

[ tipografí aplicada en gráfica ]


C O LO R [ PA NTO N E]

El color predominante en las piezas y con el cual se le dio el carácter homosexual al periódico es el rosado ya que este color refleja distintos aspectos de feminidad, pero al proceder de una mezcla entre el rojo y el blanco, permanecen la fuerza y la visibilidad que tiene el rojo. El tono rosa magenta se complementó con blanco y con negro y en algunas ocasiones con tonos grisáceos. El tono tiene un cometido fundamental en la publicación ya que le da visibilidad a las partes que sé precisan ajustar para que el lector perciba primero, el rosa es un color difícil de dirigir cuando se satura por lo que se provee en puntos focales.

[ esquema de color piezas ]


[ doble pagina el tri谩ngulo rosa ]

[c amise ta primer a edici

R E S U LT A [CONC

El tri谩ngulo rosa es un peri贸dico que tuvo mucha cogida dentro de la comunidad LGBTI ya que representaba una voz informativa, una voz que unificaba a muchos tipos de personas en una pieza editorial; todo el desarrollo de este se inspir贸 en las protestas, procesos legales, duelos y todos los protocolos que se involucraron con el matrimonio igualitario.

LAS PIEZAS DEL ROSA SE REL CON EL PROC DELMATRIMONIO


ión del triángulo rosa ]

[ p os tales per sona s primer a edición ]

DO FINAL LU SIÓ N ]

L TRIÁNGULO LACIONAN CESO LEGAL O IGUALITARIO

El sistema editorial está enfocado y elaborado bajo una gama tonal que en este caso es el rosado; en las piezas se refleja el carácter burlesco pero a la vez contundente que tiene el periódico sobre las temáticas LGBTI, ya que el enfoque del periódico es informativo de una manera sarcástica y peyorativa; en las piezas queremos resaltar lo mas trascendental.


ESTE P R OYECTO S E R EALIZÓ CO N:

ALEJANDRA ROMÁN



hab

CON l o s q


MEDIOS EDITORIALES

b lem os

q u e h ay q u e h a b l a r


H A B LEMOS CON LOS Q UE H AY Q UE H A B LAR , VOCES Q UE SON ECOS EN EL TIEM P O.


p o rq u e lo s c l รก s ico s s o n pa r a r el eer , d e s cu b r ir lo s u n a y ot r a vez.


H A B L E M O S C O N LO S / 2 0 1 2

MEDIOS EDITORIALES

HABLEMOS CON LOS QUE HAY QUE HABLAR Hablemos con los que hay que hablar se desarrolló bajo la cobertura de contener distintos autores como una pieza esencial en los distintos campos académicos como lo son la literatura, las matemáticas, la ciencia y la tecnología. Un referente es más diciente cuando podemos tomar una fracción de alguna obra o escrito que nos permitan identificar el tipo de narrativa que cada autor maneja, contener partes de los mejores fragmentos de cada autor, conocer y darle un carácter a cada personaje ya que los hábitos de lectura se han ido perdiendo.

[ comp osicón tip ogr afic a de l a p ortada ]

que se han pronunciado

LEER A LOS CLÁSICOS, SENTIR LAS LETRAS, PALPAR EL PAPEL, DILUIRSE EN UN MAR DE POSIBILIDADES.


[ identific ador en piez a editorial - p ortada s ]

ENCARGO [O BJ ETIVO]

La juventud hoy en día no

requiere hablar el mismo

de una manera particu-

se interesa por la lectura y

lenguaje, permitir dige-

lar por lo que se requiere

menos cuando de clásicos

rirle visualmente tanto

la apropiación de una

se trata, pero para poder-

textos como lo que

tipografía selectiva

nos acercar a este Target

representa cada autor,

para cada autor, reflejar

que no toma la lectura

cuando hablamos de ca-

en la composición que

como parte de su vida se

da personaje lo hacemos

expresa cada personaje.


[ ilustr aciones en separ alibros ]

[ afiche plegable-fotogr afía ]

FOTO G R A FÍA & [COM POSICIÓ

Las ilustraciones seleccionada para el desarrollo de las piezas complementarias parten a partir de una combinación de técnicas entre la rotoscopia y la aplicación de tintas para generar texturas en matices negros generando que cada personaje tenga una mancha distinta. La fotografía esta virada hacia el tono azul, se usaron filtros de multiplicación de color y superposición de matices blancos.


& I LU STRACIÓ N Ó N & C O LO R ]

La composición de las ilustraciones se basan en el foco de la pieza ya que los textos, frases, titulares y demás complementos tipográficos se disponen a partir de una retícula regida por los elementos de imagen, en distintas disposiciones inferior ya sea central o lateral, pero siempre sangradas. La fotografía se usa como complemento de las piezas en este caso se toma una foto aérea de una zona relacionada con la lectura.

[ pleagble per sonajes ilustr ados ]


[ ilustr aciones en separ alibros ]

[ afiche plegable-fotogr afía ]

FOTO G R A FÍA & [COM POSICIÓ

Las ilustraciones seleccionada para el desarrollo de las piezas complementarias parten a partir de una combinación de técnicas entre la rotoscopia y la aplicación de tintas para generar texturas en matices negros generando que cada personaje tenga una mancha distinta. La fotografía esta virada hacia el tono azul, se usaron filtros de multiplicación de color y superposición de matices blancos.


La composición de las ilustraciones se basan en el foco de la pieza ya que los textos, frases, titulares y demás complementos tipográficos se disponen a partir de una retícula regida por los elementos de imagen, en distintas disposiciones inferior ya sea central o lateral, pero siempre sangradas. La fotografía se usa como complemento de las piezas en este caso se toma una foto aérea de una zona relacionada con la lectura.

[ pleagble per sonajes ilustr ados ]

diseño mult imedi a e sufa � v is ta s n av eg a ción w eb � home / a c a démico / a cr edi ta ción

& I LU STRACIÓ N Ó N & C O LO R ]


tarje ta s per sonales con l a identidad � piez a s de papelería bá sic a � uso de gr áfic a complementaria


implementación de color � implementación de tip o gr afía � piez a s adicionales y complementaria s


info gr afía aviones � representación información � diagr amación pensum educ ativo

TIPOG RAFÍA [ S A N S S E R I F]

La tipografía utilizada para el texto corrido en el libro es distinta para cada autor al igual que el doble página de entrada para cada uno; las tipografías regulares en las piezas son Univers LT, Calluna regular y bold para el texto de corrido, en el libro se usó constantemente para acotaciones y partes con Filosofía Grant OT, para los folios y numeración de fechas y partes de uso la Bodoni Poster regular. En el plegable se realizó un juego tipográfico entre la Univers y la Rockwell, se buscó usar san serif en los títulos tanto del libro como del plegable ya que son tipografías más reposadas y permiten mejor legibilidad en la pieza total.

[ tipografí aplicada en plegable]


C O LO R [ PA NTO N E]

El color principal de las piezas es el Cian ya que tanto el tratamiento tipográfico como en las ilustraciones se tonalizó en la gama del cian, partes de los textos complementarios se desarrollan en escala de grises, mientras que los textos se realizan en negro puro; los fondeados que requerían la utilización del negro se componen hacia el cian ya que se busca contrarrestar el efecto austero del negro. Las piezas buscan manejar el espacio de lectura por medio de los espacios lumínicos dados por el color, para darle unidad a las piezas se maneja las imágenes en dúo tono aprovechándolo como una herramienta para la diagramación.

[ color tipográfico y en ilustraciones ]


TIPOG RAFÍA [ S A N S S E R I F]

La tipografía utilizada para el texto corrido en el libro es distinta para cada autor al igual que el doble página de entrada para cada uno; las tipografías regulares en las piezas son Univers LT, Calluna regular y bold para el texto de corrido, en el libro se usó constantemente para acotaciones y partes con Filosofía Grant OT, para los folios y numeración de fechas y partes de uso la Bodoni Poster regular. En el plegable se realizó un juego tipográfico entre la Univers y la Rockwell, se buscó usar san serif en los títulos tanto del libro como del plegable ya que son tipografías más reposadas y permiten mejor legibilidad en la pieza total.

[ tipografí aplicada en plegable ]


C O LO R [ PA NTO N E]

El color principal de las piezas es el Cian ya que tanto el tratamiento tipográfico como en las ilustraciones se tonalizó en la gama del cian, partes de los textos complementarios se desarrollan en escala de grises, mientras que los textos se realizan en negro puro; los fondeados que requerían la utilización del negro se componen hacia el cian ya que se busca contrarrestar el efecto austero del negro. Las piezas buscan manejar el espacio de lectura por medio de los espacios lumínicos dados por el color, para darle unidad a las piezas se maneja las imágenes en dúo tono aprovechándolo como una herramienta para la diagramación.

[ color tipográfico y en ilustraciones ]


TIPOG RAFÍA [ S A N S S E R I F]

La tipografía utilizada para el texto corrido en el libro es distinta para cada autor al igual que el doble página de entrada para cada uno; las tipografías regulares en las piezas son Univers LT, Calluna regular y bold para

Bodoni Poster REGULAR adiezpuntos !”·$%&/()=

el texto de corrido, en el libro se usó constantemente para acotaciones y partes con Filosofía Grant OT, para los folios y numeración de fechas y partes de uso la Bodoni Poster regular. En el plegable se realizó un juego tipográfico entre la Univers y la Rockwell, se

Filosofía Grant OT REGULAR adiezpuntos !”·$%&/()=

Calluna SEMIBOLD adiezpuntos !”·$%&/()=

buscó usar san serif en los títulos tanto del libro como del plegable ya que son tipografías más reposadas y permiten mejor legibilidad en la pieza total.

KNOCKOUT REGULAR adiezpuntos !”·$%&/()=

[ tipografí aplicada en plegable ]


C O LO R [ PA NTO N E]

El color principal de las piezas es el Cian ya que tanto el tratamiento tipográfico como en las ilustraciones se tonalizó en la gama del cian, partes de los textos complementarios se desarrollan en escala de grises, mientras que los textos se realizan en negro puro; los fondeados que requerían la utilización del negro se componen hacia el cian ya que se busca contrarrestar el efecto austero del negro. Las piezas buscan manejar el espacio de lectura por medio de los espacios lumínicos dados por el color, para darle unidad a las piezas se maneja las imágenes en dúo tono aprovechándolo como una herramienta para la diagramación.

[ color tipográfico y en ilustraciones ]


TIPOG RAFÍA [ S A N S S E R I F]

La tipografía utilizada para el texto corrido en el libro es distinta para cada autor al igual que el doble página de entrada para cada uno; las tipografías regulares en las piezas son Univers LT, Calluna regular y bold para el texto de corrido, en el libro se usó constantemente para acotaciones y partes con Filosofía Grant OT, para los folios y numeración de fechas y partes de uso la Bodoni Poster regular. En el plegable se realizó un juego tipográfico entre la Univers y la Rockwell, se buscó usar san serif en los títulos tanto del libro como del plegable ya que son tipografías más reposadas y permiten mejor legibilidad en la pieza total.

[ tipografí aplicada en plegable ]


C O LO R [ PA NTO N E]

El color principal de las piezas es el Cian ya que tanto el tratamiento tipográfico como en las ilustraciones se tonalizó en la gama del cian, partes de los textos complementarios se desarrollan en escala de grises, mientras que los textos se realizan en negro puro; los fondeados que requerían la utilización del negro se componen hacia el cian ya que se busca contrarrestar el efecto austero del negro. Las piezas buscan manejar el espacio de lectura por medio de los espacios lumínicos dados por el color, para darle unidad a las piezas se maneja las imágenes en dúo tono aprovechándolo como una herramienta para la diagramación.

[ color tipográfico y en ilustraciones ]


R E S U LT A [CONC

[de ta lle ilus tr ación en pleg a ble ]

El resultado de este proyecto converge en la elaboración de tres piezas: la primera y principal es el libro como tal, la segunda con una [ detalle comp osición indice del libro ]

doble función como un plegable con la biografía de cada personaje acompañadas con ilustraciones y un afiche al retiro de la pieza con los 12 pasos para leer a los clásicos; y como pieza final separa libros con las composiciones tipográficas del libro.

[ p ortada y contr ap ortada del pleg able ]

LAS PIEZAS COMP PENSARON COMO EN EL CASO DE LO Y COMPLEMENTO


DO FINAL LU SIÓ N ]

PLEMENTARIAS SE O CONTINUIDAD OS SEPARALIBROS O EN EL PLEGABLE

[ detalle p ortada - comp osción tip ogr áfic a ]

Los sustratos que se usaron para la facturación de la pieza son: para la portada Kimberly reciclado blanco con composición de [ separ a libros c ar a a nombre autores ]

tintas negras, para la chaqueta del libro se utilizó skin hueso mate grueso, para las postales se utilizó cromolux grueso y para el plegable Bond 90, las impresiones se realizaron en offset. El azul que se utilizó es una tinta compuesta sobre el cian. [ plegable abierto en corte ]


HELMAN BELTRÁN



LA

SAGRA


A

LA VACA

SAGRA D A MEDIOS EDITORIALES


E X PERIMENTAR , SENTIR , DIFERENCIAR , EVIDENCIAR , RECREAR , DEGUS TAR E S TODO LO QUE SE QUIERE LA RELACIONARÉ CON UN PLATILLO QUE E S TA POR PRIMERA VEZ AL DELEITE DEL OJO.


LA VACA S AGRADA E S UN E SPACIO DONDE CONVERGEN VARIOS INTERE SE S, ENTRE ELLOS EL ARTE , LA FOTOGRAFÍA , LA M ÚS ICA , LA S FIE S TA S Y POR SUPUE S TO LA COMIDA


con l a identidad ] [ tarjeta s per sonales

ENCARGO [O BJ ETIVO]

Existen muchas

rés, la cual es narrada

publicaciones igua-

de forma sarcástica,

les, realizadas con

seria y muchas veces

la misma estructura

con un lenguaje co-

dirigido al mismo Tar-

loquial que le da un

get que generalmente

toque especial a la

son mamás, debido

publicación y de esta

a la carencia de una

manera esos valores

publicación para un

de lo popular en tér-

Target universitario

minos universitarios

se realiza la vaca sa-

son necesarios para

grada la cual contiene

darle personalidad

información de inte-

articulo tras artículo.


L A VA C A S A G R A D A / 2 0 1 4

MEDIOS EDITORIALES

LA VACA SAGRADA Dentro del medio comer-

NO SON RECETAS, NO ES UNA GUIA DE RESTAURANTES; ES UN PUNTO DE CONVERSACIÓN TOTAL.

cial en cuanto a publica-

que estén regularme dirigidas a un público joven, no existe un medio que represente la forma de vestir, hablar, expresarse e inclusive de pensar la forma como se perciben las cosas; estas ideas trascienden todos los campos posibles, entre esos el editorial. un periódico es el medio impreso que mejor encarna el sentimiento de reconocer estos espacios y verlos relacionados con nuestras actitudes y nuestra forma de efectuar las cosas. La información puede llegar a ser la misma en cada publicación pero la clave esta en saber como presentarla que está este respaldada.

[ identific ador en papelería ]

ciones editoriales no se cuenta con publicaciones


I LU STRACIÓ N [ C O M P O S I C I Ó N & C O LO R ]

Las imágenes vectoriales se usaron en las infografías con combinación de textos y pictogramas e ilustraciones básicas, mapas e identificadores.


FOTO G R A FÍA [ C O M P O S I C I Ó N & C O LO R ]

El tratamiento fotográfico se da sobre balance de blancos,

[ p ortada s periodicos ]

contrastadas y saturadas.

En la vaca sagrada, las fotografías y las ilustraciones tienen su propio carácter, son imágenes significativas, que buscan su propio lenguaje, varias resumen el contenido del artículo al que se acompañan. Se trata de conservar la misma paleta de color en todas las fotografías como también en las ilustraciones. La parte visual encarna el espíritu de la vaca sagrada y esta se ve reflejada en las retorica metafórica. de sus portadas.



tarje ta s per sonales con l a identidad � piez a s de papelería bá sic a � uso de gr áfic a complementaria

implementación de color � implementación de tip o gr afía � piez a s adicionales y complementaria s


info gr afía aviones � representación información � diagr amación pensum educ ativo

info gr afía aviones � representación información � diagr amación pensum educ ativo


TIPOG RAFÍA [T I P O S VA R I A D O S ]

[ tipografí aplicada en pieza editorial - mapa ]

C O LO R [ PA NTO N E]

[ esquema de color en piezas ]

Fedra sans serif, una tipo-

Nuestra paleta cromática

grafía palo seco transmite

esta basada en colores

informalidad y ligereza,

tierra y pasteles que

muy contrario al periódico

generan un sentimiento

tradicional. otro punto cla-

cálido relacionado con

ve es la decisión de no jus-

la comida, no volverlo

tificar los bloques de texto,

evidente pero si tener la

al usarlo en bandera, la

oportunidad de jugar con

sensación es de dinamismo

los colores para transmitir

y movimiento, evitando la

una sensación distinta en

monotonía y aburrimiento.

cada pagina y personalizar así cada articulo.

En el estilo de párrafos usamos una Fedra book

El color en el tratamiento

en 7 pts con interlinea de

de la imagen es controlado

11pts, también utilizamos

realizado bajo un mismo

entradillas en mayúsculas,

perfil para impresión de

destacados en versalitas

periódico, al igual que las

y información comple-

imágenes de las porta-

mentaria, titulares con

das son realizadas por el

fuentes san serif y script

equipo y retocadas bajo un

con tamaños grandes y

mismo esquema de trata-

con interlineas reducidas

miento para darle unidad

y sobrepuestas. Textos so-

a toda las publicaciones

brepuestos sobre imagen.

que son contrastadas con los colores fuertes de las piezas complementarias.

DI F ERENCIAR | RECREAR | CONTRAPONER

i n f o r m at i vo | IMPARCIA L | ATRACTIVO


TIPOG RAFÍA [T I P O S VA R I A D O S ]

[ tipografí aplicada en pieza editorial - mapa ]

Fedra sans serif, una tipografía palo seco transmite informalidad y ligereza, muy contrario al periódico tradicional. otro punto clave es la decisión de no justificar los bloques de texto, al usarlo en bandera, la sensación es de dinamismo y movimiento, evitando la monotonía y aburrimiento. En el estilo de párrafos usamos una Fedra book en 7 pts con interlinea de 11pts, también utilizamos entradillas en mayúsculas, destacados en versalitas y información complementaria, titulares con fuentes san serif y script con tamaños grandes y con interlineas reducidas y sobrepuestas. Textos sobrepuestos sobre imagen.

DI F ERENCIAR | RECREAR | CONTRAPONER


C O LO R [ PA NTO N E]

[ esquema de color en piezas ]

Nuestra paleta cromática esta basada en colores tierra y pasteles que generan un sentimiento cálido relacionado con la comida, no volverlo evidente pero si tener la oportunidad de jugar con los colores para transmitir una sensación distinta en cada pagina y personalizar así cada articulo. El color en el tratamiento de la imagen es controlado realizado bajo un mismo perfil para impresión de periódico, al igual que las imágenes de las portadas son realizadas por el equipo y retocadas bajo un mismo esquema de tratamiento para darle unidad a toda las publicaciones que son contrastadas con los colores fuertes de las piezas complementarias.

i n f o r m at i vo | IMPARCIA L | ATRACTIVO


TIPOG RAFÍA [T I P O S VA R I A D O S ]

[ tipografí aplicada en pieza editorial - mapa ]

Fedra sans serif, una tipografía palo seco transmite informalidad y ligereza, muy contrario al periódico tradicional. otro punto clave es la decisión de no justificar los bloques de texto, al usarlo en bandera, la sensación es de dinamismo y movimiento, evitando la monotonía y aburrimiento. En el estilo de párrafos usamos una Fedra book en 7 pts con interlinea de 11pts, también utilizamos entradillas en mayúsculas, destacados en versalitas y información comple-

Fedra Sans STD LAVACASAGRADA elperiodicodecomida 1800666999

ITC Avant Garde STD LAVACASAGRADA elperiodicodecomida 1800666999

Bodoni MT LAVACASAGRADA elperiodicodecomida 1800666999

mentaria, titulares con fuentes san serif y script con tamaños grandes y con interlineas reducidas y sobrepuestas. Textos sobrepuestos sobre imagen.

Din Pro LAVACASAGRADA elperiodicodecomida 1800666999

DI F ERENCIAR | RECREAR | CONTRAPONER


C O LO R [ PA NTO N E]

[ esquema de color en piezas ]

Nuestra paleta cromática esta basada en colores tierra y pasteles que generan un sentimiento cálido relacionado con la comida, no volverlo evidente pero si tener la oportunidad de jugar con los colores para transmitir una sensación distinta en cada pagina y personalizar así cada articulo. El color en el tratamiento de la imagen es controlado realizado bajo un mismo perfil para impresión de periódico, al igual que las imágenes de las portadas son realizadas por el equipo y retocadas bajo un mismo esquema de tratamiento para darle unidad a toda las publicaciones que son contrastadas con los colores fuertes de las piezas complementarias.

i n f o r m at i vo | IMPARCIA L | ATRACTIVO


TIPOG RAFÍA [T I P O S VA R I A D O S ]

[ tipografí aplicada en pieza editorial - mapa ]

Fedra sans serif, una tipografía palo seco transmite informalidad y ligereza, muy contrario al periódico tradicional. otro punto clave es la decisión de no justificar los bloques de texto, al usarlo en bandera, la sensación es de dinamismo y movimiento, evitando la monotonía y aburrimiento. En el estilo de párrafos usamos una Fedra book en 7 pts con interlinea de 11pts, también utilizamos entradillas en mayúsculas, destacados en versalitas y información complementaria, titulares con fuentes san serif y script con tamaños grandes y con interlineas reducidas y sobrepuestas. Textos sobrepuestos sobre imagen.

DI F ERENCIAR | RECREAR | CONTRAPONER


C O LO R [ PA NTO N E]

[ esquema de color en piezas ]

Nuestra paleta cromática esta basada en colores tierra y pasteles que generan un sentimiento cálido relacionado con la comida, no volverlo evidente pero si tener la oportunidad de jugar con los colores para transmitir una sensación distinta en cada pagina y personalizar así cada articulo. El color en el tratamiento de la imagen es controlado realizado bajo un mismo perfil para impresión de periódico, al igual que las imágenes de las portadas son realizadas por el equipo y retocadas bajo un mismo esquema de tratamiento para darle unidad a toda las publicaciones que son contrastadas con los colores fuertes de las piezas complementarias.

i n f o r m at i vo | IMPARCIA L | ATRACTIVO


R E S U LT A D [CONCL

La publicación está dividida en siete secciones, las cuales están identificadas por un pictograma que se asocia con el contenido de cada sección. Cada sección está determinada por un patrón diferente de color para darle una identidad propia a cada sección pero sin olvidar la unidad gráfica total. El papel que se usó fue el propalibro porque su tono forma parte de la paleta de colores, además el hecho de que sea un papel reciclado hace una asociación directa con el concepto de la vaca sagrada. Las demás piezas son complementos del carácter de cada portada tanto los afiches como los porta vasos están conectados a unos conceptos tras una portada, concepto que es la clave para desarrollar el contenido, ya sea como comida sagrada, comida exótica, o comida que atrae y atrapa por su textura, color, sensación.


DO FINAL LU SIÓ N ]

[ paginas co n infografías, mapas, fortografías y composiciones ]


ESTE P R OYECTO S E R EALIZÓ CO N:

ALEJANDRA ROMÁN



el pe


A

ez ro sa MEDIOS EDITORIALES


el p e z rosa , co in cid ir en m u ch a s vo ce s qu e se en cu en t r a n en l a s m i sm a s s i t uaci o n e s


s er u n p e z ros a en m ed i o de un en o r m e mar gris


EL PEZ ROSA / 2012

MEDIOS EDITORIALES EL PEZ ROSA Todos tienen una historia que contar, y que mejor manera que contenerla en un libro, reservar una memoria para otras generaciones, poder expresar y sacar todo la adversidad y lo que se busca exteriorizar, para ello es necesario generar una pieza editorial (libro) que contenga los distintos relatos de distintas personas sobre sus experiencias al momento de enfrentar su

[ entr adill a de libro - fr a se ]

sexualidad y decidir hacerla publica.


ENCARGO [O BJ ETIVO]

[ doble pagina & identific ador ]

La base para el desarrollo de este libro es la veracidad de las historias y no solo esto, que estas estén cargadas de intimidad y de cierta manera puedan llevar al lector al contexto donde se desarrollaron, para ello se hizo una recolección de siete historias las cuales tenían como punto en común la salida del clóset para sumir una posición sexual en un entorno social. Al rededor del desarrollo del libro se busca ejecutar piezas que complementen y contextualicen las historias; de igual manera el libro tiene que jugar con el lector y relacionarse con el para que este se compenetre con las historias y no resulte monótono.

ACEPTACIÓN

COM U NIDAD | IDENTIDAD | ORIENTACIÓN


[ tarjeta s y s ticker s de ropa interior ]

La ilustraci贸n que se desarrollo para el pez rosa es puramente vectorial tanto los armarios como los pictogramas de la ropa.

[COM


I LU STRACIÓ N M P O S I C I Ó N & C O LO R ]

[ c arteles ilustr ación de los closet ]

La ilustración se usó principalmente en las piezas complementarias del sistema, pero en el desarrollo del libro se usó dentro de las guardas y al finalizar cada capitulo y por supuesto en el identificador del libro, se jugó con una gama de rosados para estructurar los distintos armarios y que estos se separaran unos de otros y del mismo fondo; la ilustración es totalmente plana y se jugó con la composición interna de estos.


[ tarjeta s y s ticker s de ropa interior ]

La ilustración que se desarrollo para el pez rosa es puramente vectorial tanto los armarios como los pictogramas de la ropa.

I LU STRACIÓ N [ C O M P O S I C I Ó N & C O LO R ]

[ c arteles ilustr ación de los closet ]

La ilustración se usó principalmente en las piezas complementarias del sistema, pero en el desarrollo del libro se usó dentro de las guardas y al finalizar cada capitulo y por supuesto en el identificador del libro, se jugó con una gama de rosados para estructurar los distintos armarios y que estos se separaran unos de otros y del mismo fondo; la ilustración es totalmente plana y se jugó con la composición interna de estos.


info gr afía aviones � representación información � diagr amación pensum educ ativo

info gr afía aviones � representación información � diagr amación pensum educ ativo


tarje ta s per sonales con l a identidad � piez a s de papelería bá sic a � uso de gr áfic a complementaria

implementación de color � implementación de tip o gr afía � piez a s adicionales y complementaria s



TIPOG RAFÍA [ S A N S S E R I F & S E R I F]

[ tipografí aplicada en piezas ]

En cuanto a selección tipográfica, se optó por usar la Univers lt std Condensed para las entradas y los títulos de capítulo; para el texto corrido, frases, colofón, datos técnicos y otros,se usó la familia de la Filosofía OT para el texto de corrido y para la numeración se usó la Voyager en regular. El uso de la tipografía en el texto corrido busca trasmitir estructura, comodidad complementando al formato, ya que la lectura es vertical, los caracteres al ser más alargados tienen mejor movilidad en la página, de esta manera, se busca contrastarse con una san serif condensada con un cuerpo robusto que potencie la tipografía que está acompañando.

d e n otat i vo | c l ás i c o | r et i c ul a d o


C O LO R [ PA NTO N E]

[ esquema de color piezas ]

La paleta de color para este proyecto esta conformada por tonos rosas que sé desaturaron hasta conseguir un rosa pastel, para poder darle a cada historia un peso distinto en el color, y que este denotara la carga que tiene cada historia, a mayor intensidad de color mas impacto tiene la narración. El negro que se usó para fondear las entradas está compuesto hacia el magenta. En las piezas se sigue el mismo patrón de color, los elementos que requieren mas fuerzas están fondeados con tonos rosas mas saturados; se hace el uso del blanco como contraste y se implementan los colores de las guardas para fondear los carteles.

ev i d e n t e | m i n i m a l i sta | co n n otat i vo


TIPOG RAFÍA [ S A N S S E R I F & S E R I F]

[ tipografí aplicada en piezas ]

En cuanto a selección tipográfica, se optó por usar la Univers lt std Condensed para las entradas y los títulos de capítulo; para el texto corrido, frases, colofón, datos técnicos y otros,se usó la familia de la Filosofía OT para el texto de corrido y para la numeración se usó la Voyager en regular. El uso de la tipografía en el texto corrido busca trasmitir estructura, comodidad complementando al formato, ya que la lectura es vertical, los caracteres al ser más alargados tienen mejor movilidad en la página, de esta manera, se busca contrastarse con una san serif condensada con un cuerpo robusto que potencie la tipografía que está acompañando.

d e n otat i vo | c l ás i c o | r et i c ul a d o


C O LO R [ PA NTO N E]

[ esquema de color piezas ]

La paleta de color para este proyecto esta conformada por tonos rosas que sé desaturaron hasta conseguir un rosa pastel, para poder darle a cada historia un peso distinto en el color, y que este denotara la carga que tiene cada historia, a mayor intensidad de color mas impacto tiene la narración. El negro que se usó para fondear las entradas está compuesto hacia el magenta. En las piezas se sigue el mismo patrón de color, los elementos que requieren mas fuerzas están fondeados con tonos rosas mas saturados; se hace el uso del blanco como contraste y se implementan los colores de las guardas para fondear los carteles.

ev i d e n t e | m i n i m a l i sta | co n n otat i vo


TIPOG RAFÍA [ S A N S S E R I F & S E R I F]

[ tipografí aplicada en piezas ]

En cuanto a selección tipográfica, se optó por usar la Univers lt std Condensed para las entradas y los títulos de capítulo; para el texto corrido, frases, colofón, datos técnicos y otros,se usó la familia de la Filosofía OT para el texto de corrido

Filosofia OT / familia ELPEZROSA lasalidadelarmario “·$%&/()=?¿69

y para la numeración se usó la Voyager en regular. El uso de la tipografía en el texto corrido busca trasmitir estructura, comodidad complementando al formato, ya que la lectura

Univers LT Std / familia ELPEZROSA lasalidadelarmario “·$%&/()=?¿69

es vertical, los caracteres al ser más alargados tienen mejor movilidad en la página, de esta manera, se busca contrastarse con una san serif condensada con un cuerpo robusto

Voyager / regular ELPEZROSA lasalidadelarmario “·$%&/()=?¿69

que potencie la tipografía que está acompañando.

d e n otat i vo | c l ás i c o | r et i c ul a d o


C O LO R [ PA NTO N E]

[ esquema de color piezas ]

La paleta de color para este proyecto esta conformada por tonos rosas que sé desaturaron hasta conseguir un rosa pastel, para poder darle a cada historia un peso distinto en el color, y que este denotara la carga que tiene cada historia, a mayor intensidad de color mas impacto tiene la narración. El negro que se usó para fondear las entradas está compuesto hacia el magenta. En las piezas se sigue el mismo patrón de color, los elementos que requieren mas fuerzas están fondeados con tonos rosas mas saturados; se hace el uso del blanco como contraste y se implementan los colores de las guardas para fondear los carteles.

ev i d e n t e | m i n i m a l i sta | co n n otat i vo


TIPOG RAFÍA [ S A N S S E R I F & S E R I F]

[ tipografí aplicada en piezas ]

En cuanto a selección tipográfica, se optó por usar la Univers lt std Condensed para las entradas y los títulos de capítulo; para el texto corrido, frases, colofón, datos técnicos y otros,se usó la familia de la Filosofía OT para el texto de corrido y para la numeración se usó la Voyager en regular. El uso de la tipografía en el texto corrido busca trasmitir estructura, comodidad complementando al formato, ya que la lectura es vertical, los caracteres al ser más alargados tienen mejor movilidad en la página, de esta manera, se busca contrastarse con una san serif condensada con un cuerpo robusto que potencie la tipografía que está acompañando.

d e n otat i vo | c l ás i c o | r et i c ul a d o


C O LO R [ PA NTO N E]

[ esquema de color piezas ]

La paleta de color para este proyecto esta conformada por tonos rosas que sé desaturaron hasta conseguir un rosa pastel, para poder darle a cada historia un peso distinto en el color, y que este denotara la carga que tiene cada historia, a mayor intensidad de color mas impacto tiene la narración. El negro que se usó para fondear las entradas está compuesto hacia el magenta. En las piezas se sigue el mismo patrón de color, los elementos que requieren mas fuerzas están fondeados con tonos rosas mas saturados; se hace el uso del blanco como contraste y se implementan los colores de las guardas para fondear los carteles.

ev i d e n t e | m i n i m a l i sta | co n n otat i vo


[ p i e z a s - f i c h a s d e l o s c l ó s e t y s t i c k e r s d e r o [p ap

Las piezas finales se pensaron como un desarrollo de elementos coleccionables aplicables a segundas y terceras ediciones. Son piezas relacionadas con cada historia, frases vinculadas al autor, a su propia experiencia y a la manera como se afronta desde el diseño gráfico en una temática agridulce que socialmente aun hoy en día es un tabú, dando como resultado la visualización que concibe sobre él.

Las piezas para se determin cotidianida


ap o] r t a d a & f a j i l l a d e l l i b r o ]

a este proyecto naron bajo la ad del autor.

R E S U LT A D O F I N A L [CO N C LU SIÓ N ]

La pieza clave del desarrollo del proyecto es el juego que se realiza con la portada y la fajilla ya que este es el que desencadena todo el encanto y el impacto en el espectador, si se despliega el libro se encuentra en su portada una fotografía bastante diciente, pero que es obstruida por un gran bloque negro que tiene un pequeño troquel dando paso solo a un pequeño pez, es un juego de dualidades.


HELMAN BELTRAN



MEDIOS EDITOR

el p

de la in


IALES & ORIENTACIÓN GR ÁFIC A

parq u e

n d ep en d en cia


el pa rqu e d e l a in d ep en d en ci a a Ăą os d e h i s to r Ă­ a , t r a s cen d en ci a , cu lt u r a y r i qu e z a a rqu i t ec tĂł n i c a


r ecu p er a r el pa sa d o es l a mejor m a n er a d e p r e serva r el fu t u ro.


EL PARQU E / 2012

MEDIOS EDITORIALES

[ p ortada brochure parque independencia ]

EL PARQUE DE LA INDEPENDENCIA Este parque sé a visto afectado por

las personas que normalmente lo

los cambios en la maya vial desde la

frecuentan lo usan para consumo

construcción de la avenida 26, por

de alguna sustancia psicoactiva o

ende sé a tornado en un parque no

para fornicar en él. La ciudadanía

frecuentado y catalogado como

a su alrededor quiere devolverle

peligroso, la importancia de este

la importancia que este tiene y

sé a ido perdiendo y por ende su

devolverle el prestigio de sus distintas

deterioro arquitectónico se amplificó

instalaciones arquitectónicas,

notablemente en los últimos años;

teniendo en cuenta su actual estado.


ENCARGO [O BJ ETIVO]

Las entidades competentes en torno a la conservación y el medio cultural del parque buscan incentivar a la gente a cuidar y apropiarse del parque a través de la adaptación del espacio y para ello se busca establecer piezas gráficas que concienticen a la gente de la trascendencia que tenía el parque y como este se ha visto afectado por las

distintas

construccio-

nes a su alrededor para ello se plantea un paralelo que muestre el actual estado del parque y su estado original con datos que muestren los cambios abruptos que se han ido realizando; también se acompañaran de piezas que los espectadores se puedan llevar y generen algún tipo de conciencia o apego.

[ brochure del parque inependencia ]


[ infogr afĂ­a, ple ag ables & p os tales ]


I LU STR ACIÓ N &FOTO G R A FÍA [ C O M P O S I C I Ó N & C O LO R ]

La intervención fotográfica que se utilizó para las piezas del proyecto son fotos cenitales del parque envejecidas digitalmente y con valores hacia los tonos verdosos; la fuerza principal del sistema esta en su elaboración de mapas, esculturas, piezas arquitectónicas y demás elementos vectoriales que son la base de la infografía y postales, en el brochure se usan como piezas complementarias del texto. Las ilustraciones se componen de un solo tono en este caso marrón y son totalmente lineales sin ningún tipo de fondo, la cartografía cuenta con más detalle y zonas de color pero en su base están construidas por líneas vectoriales.




implementación de color � implementación de tip o gr afía � piez a s


s adicionales y complementaria s ďż˝ implementaciĂłn de ilus tr aciĂłn


TIPOG RAFÍA [ S E R I F]

[ tipografí aplicada en gráfica ]

Las tipografías seleccionadas están en la familia de la serifadas debido al contexto de la temática, para el texto de corrido se usó una Athelas regular, para los titulares una Adobe Caslos Pro regular y semibold y para la numerología una Georgia regular; para la titulación del proyecto se usó una Baskerville Old Face. Lo que se busca con la tipografía es mantener una linea clásica, una lecturabilidad congruente con el concepto de antigüedad y una legibilidad optima para la cantidad de información que se maneja en las distintas piezas , pero al usar esta combinación de serifadas se busca de igual manera jerarquizar los elementos compositivos.

RETOMAR | F ORTA L ECER | A F IAN Z AR


C O LO R [ PA NTO N E]

[ esquema de color piezas ]

La paleta de colores que se usó esta basada en tonos tierras, ya que la actitud de las piezas tenía que preservar ese sentimiento de papel antiguo, desgastado pero que tuviera un toque moderno y esto se da en los tipos de ilustraciones simplistas. Los tonos base en cuanto a fondeados son verdes en los brochures y café en las otras piezas, se buscó que la información fuera jerarquizada por colores debido a la cantidad de datos con los que se contó al momento del desarrollo; la parte focal en cuanto a tono es la viración de la piezas fotográficas en la infografía y en el brochure, contrastadas con los tonos naturales del papel el cual es importante para su finalización.

L e g i b i l i da d | p r e g n a n c i a | i n f o r m at i vo


TIPOG RAFÍA [ S E R I F]

[ tipografí aplicada en gráfica ]

Las tipografías seleccionadas están en la familia de la serifadas debido al contexto de la temática, para el texto de corrido se usó una Athelas regular, para los titulares una Adobe Caslos Pro regular y semibold y para la numerología una Georgia regular; para la titulación del proyecto se usó una Baskerville Old Face. Lo que se busca con la tipografía es mantener una linea clásica, una lecturabilidad congruente con el concepto de antigüedad y una legibilidad optima para la cantidad de información que se maneja en las distintas piezas , pero al usar esta combinación de serifadas se busca de igual manera jerarquizar los elementos compositivos.

RETOMAR | F ORTA L ECER | A F IAN Z AR


C O LO R [ PA NTO N E]

[ esquema de color piezas ]

La paleta de colores que se usó esta basada en tonos tierras, ya que la actitud de las piezas tenía que preservar ese sentimiento de papel antiguo, desgastado pero que tuviera un toque moderno y esto se da en los tipos de ilustraciones simplistas. Los tonos base en cuanto a fondeados son verdes en los brochures y café en las otras piezas, se buscó que la información fuera jerarquizada por colores debido a la cantidad de datos con los que se contó al momento del desarrollo; la parte focal en cuanto a tono es la viración de la piezas fotográficas en la infografía y en el brochure, contrastadas con los tonos naturales del papel el cual es importante para su finalización.

L e g i b i l i da d | p r e g n a n c i a | i n f o r m at i vo


TIPOG RAFÍA [ S E R I F]

[ tipografí aplicada en gráfica ]

Las tipografías seleccionadas están en la familia de la serifadas debido al contexto de la temática, para el texto de corrido se usó una Athelas regular, para los titulares una Adobe Caslos Pro regular y semibold y para la numerología una Georgia regular; para la titulación del proyecto se usó una Baskerville Old Face. Lo que se busca con la tipografía es mantener una linea clásica, una lecturabilidad congruente con el concepto de antigüedad y una legibilidad optima para la cantidad de información que se maneja en las distintas piezas , pero al usar esta combinación de serifadas se busca de igual manera jerarquizar los

Georgia Regular PARQUEDELAINDEPENDENCIA loshermanoscarlosrestrepo 1234567890

Athelas Regular PARQUEDELAINDEPENDENCIA loshermanoscarlosrestrepo 1234567890

Adobe Caslon Pro Regular PARQUEDELAINDEPENDENCIA loshermanoscarlosrestrepo 1234567890

Baskerville Old Face Regular PARQUEDELAINDEPENDENCIA loshermanoscarlosrestrepo 1234567890

elementos compositivos.

RETOMAR | F ORTA L ECER | A F IAN Z AR


C O LO R [ PA NTO N E]

[ esquema de color piezas ]

La paleta de colores que se usó esta basada en tonos tierras, ya que la actitud de las piezas tenía que preservar ese sentimiento de papel antiguo, desgastado pero que tuviera un toque moderno y esto se da en los tipos de ilustraciones simplistas. Los tonos base en cuanto a fondeados son verdes en los brochures y café en las otras piezas, se buscó que la información fuera jerarquizada por colores debido a la cantidad de datos con los que se contó al momento del desarrollo; la parte focal en cuanto a tono es la viración de la piezas fotográficas en la infografía y en el brochure, contrastadas con los tonos naturales del papel el cual es importante para su finalización.

L e g i b i l i da d | p r e g n a n c i a | i n f o r m at i vo


TIPOG RAFÍA [ S E R I F]

[ tipografí aplicada en gráfica ]

Las tipografías seleccionadas están en la familia de la serifadas debido al contexto de la temática, para el texto de corrido se usó una Athelas regular, para los titulares una Adobe Caslos Pro regular y semibold y para la numerología una Georgia regular; para la titulación del proyecto se usó una Baskerville Old Face. Lo que se busca con la tipografía es mantener una linea clásica, una lecturabilidad congruente con el concepto de antigüedad y una legibilidad optima para la cantidad de información que se maneja en las distintas piezas , pero al usar esta combinación de serifadas se busca de igual manera jerarquizar los elementos compositivos.

RETOMAR | F ORTA L ECER | A F IAN Z AR


C O LO R [ PA NTO N E]

[ esquema de color piezas ]

La paleta de colores que se usó esta basada en tonos tierras, ya que la actitud de las piezas tenía que preservar ese sentimiento de papel antiguo, desgastado pero que tuviera un toque moderno y esto se da en los tipos de ilustraciones simplistas. Los tonos base en cuanto a fondeados son verdes en los brochures y café en las otras piezas, se buscó que la información fuera jerarquizada por colores debido a la cantidad de datos con los que se contó al momento del desarrollo; la parte focal en cuanto a tono es la viración de la piezas fotográficas en la infografía y en el brochure, contrastadas con los tonos naturales del papel el cual es importante para su finalización.

L e g i b i l i da d | p r e g n a n c i a | i n f o r m at i vo


HELMAN BELTRAN




G RACIA S TOTA L E S Gracias a todas las personas que contribuyeron en mi formación profesional, a las personas que intervinieron este portafolio y en especial a Rosario Gutierrez y Francisco Pabon por ser mas que mis maestros ser mentores. También quiero agradecer a Diego sanchez por guiarme y acompàñarme en todo el proceso de elaboración de este portafolio, a Diego Charfuelán y Sebastián LO por la colaboración fotográfica.





Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.