Municipalismo El patrimonio de Castilla Leรณn Tomo 1 de 3
Patrocina:
MUNICIPALISMO 2020 EL NORTE DE CASTILLA
El patrimonio de Castilla y León 379
Yanguas Montenegro Villar del Ría
Santa Cruz de Yanguas
San Pedro Manrique Vizmanos Las Aldehuelas
Sotillo del Rincón
Duruelo Vinuesa
Covaleda
Oncala Arévalo de la Sierra
Valdeavellano Rollamienta
Salduero
Villar del Ala
El Royo
San Leonardo de Yague
Espejón
Garray
Navaleno
Herrera de Soria
Fuentestrún
Aldealpozo
Renieblas
Villaciervos
Alconada Calatañazor
Cabrejas
Los Rábanos
Valdenebro Bayubas de Arriba
Portillo
Valderrodilla
Tardelcuende
Centenera
Recuerda
Tejado Almazul
Viana Matamala
Nepas
Almazán
Bliecos
Nolay
Velilla de los Ajos
Escobosa
Velamazán
Serón
Maján Coscurita
Barca
Soliedra
Frechilla
Berlanga de Duero
Morón
Caltojar
Momblona
Torlengua Cañamaque
Alentisque Monteagudo
Fuentelmonge
Alentisque
Caracena
Monteagudo Villasayas
La Riba Montejo de Tiermes
Carabantes La Quiñonería
Deza
Villanueva Fresno de Gormaz
Liceras
Villaseca
Borjabad
Gormaz
Carrascosa
Ciria
Torrubia Gómara
Fuentepinilla
Bayubas Tajueco Quintanas de Abajo de Gormaz
Fuentecambrón
Buberos
Reznos
El Burgo de Osma
San Esteban de Gormaz
Borobia
Aliud
Aldealafuente
Cubo de la Solana
Miño de San Esteban
Beratón Noviercas
Almenar de Soria
Quintana Redonda
Rioseco de Soria
Hinojosa Pinilla
Candilichera
Golmayo
Blacos Torreblacos
Langa de Duero
Castillejo de Robledo
Ólvega Cueva
Tajahuerce
Ucero
Valdemaluque
Pozalmuro
Soria Cubilla
Nafría
Vozmediano
Matalebreras
Valdegeña Villar del Campo
Talvelia Alcuvilla
Ágreda
Arancón
Velilla
Cabrejas del Pinar
Castilruiz
Trévago
Suellacabras
Aldehuela
Abejar Muriel Viejo
Dévanos
Valdelagua
Cidones
Casarejos Santa María de las Hoyas
Cerbón Valdeprado Valtajeros Fuentes de Magaña Cerbón Cigudosa San Felices
Narros
Almajano
Vadillo Espeja de San Marcelino
Castilfrío
Ausejo Aldealices Carrascosa Magaña Los Villares Aldeaseñor Fuentelsaz Cirujales La Losilla
Rebollar
Molinos de Duero Soria
Estepa
Almarza
Arenillas
Almaluez Adradas
Rello
Taroda
Retortillo Marazovel Barcones
Barahona Alcubilla
Santa María de Huerta
Alpanseque
Yelo Miño de Medinaceli
Arcos de Jalón Medinaceli
Cihuela
386 El patrimonio de Castilla y León
MUNICIPALISMO 2020 EL NORTE DE CASTILLA
SORIA
Plaza Mayor de Almazán: la iglesia de San Miguel y el Ayuntamiento.
ALMAZÁN
Soria
Almazán
Una muralla árabe reconstruida por cristianos
EL PATRIMONIO Iglesia de San Miguel, templo románico de la segunda parte del siglo XII Más patrimonio: palacio de los Hurtado de Mendoza, iglesia de San Vicente, convento de la Merced.
DE INTERÉS
El municipio, de indudable valor patrimonial, se extiende en la margen izquierda del Duero
L
a Villa de Almazán, situada a 32 kilómetros de la capital soriana, es uno de los lugares
más turísticos de la provincia, porque ofrece un impresionante patrimonio histórico artístico. El casco an-
tiguo del municipio adnamantino se extiende en la margen izquierda del río Duero, ascendiendo por una pequeña colina que culmina en el cerro del Cinto, desde donde se divisa una excelente panorámica. De la primitiva muralla árabe, que dio nombre a la villa, tan solo quedan algunos cimientos. Los restos que se conservan pertenecen a época posterior, construidos ya bajo dominio cristiano, en el siglo XII.
El rollo de las monjas
Postigo restaurado de la muralla de Almazán.
En la actualidad quedan en pie tres de las cuatro puertas: la de Herreros, la del Mercado y la de la Villa.Se
El jesuita Diego Lainez, nacido en Almazán en 1512, fue uno de los fundadores de la Compañía de Jesús. Participó en el Concilio de Trento y tal fue su influencia que cuando se ponía enfermo se suspendía la sesión conciliar.
abren en dos arcos ojivales y están flanqueadas por dos gruesos torreones. Algunos tramos están muy bien conservados, sobre todo en el noroeste, donde se levanta el llamado ‘rollo de las Monjas’, un torreón cilíndrico rematado con matacanes. La iglesia de San Miguel de Almazán es monumento nacional desde 1931. Construida en la segunda mitad del siglo XII, es de estilo románico con marcada influencia mudéjar. Destaca su ábside decorado al exterior con una ori-
MUNICIPALISMO 2020 EL NORTE DE CASTILLA
El patrimonio de Castilla y León 387
Y ADEMÁS...
1 1. Ermita de Jesús. 2. La iglesia de San Miguel, al lado de la Plaza Mayor.
2
ginal cornisa y, sobre todo, la espléndida bóveda, única en el románico soriano. En el interior un magnífico bajorrelieve del degollamiento de santo Tomás de Canterbury. Hablar del patrimonio de Almazán es hablar del Palacio de los Hurtado de Mendoza, de estilo góticorenacentista, con dos fases de construcción, la primera gótica, del XV. Se conserva la fachada norte con una elegante galería gótico-isabelina. En el siglo XVI se construyó la fachada principal, de estilo renacentista. Sobria, sin apenas decoración, como corresponde a los cánones herrerianos. En el interior destacan el patio y los laboriosos artesonados del techo. No obstante, la Iglesia de San Vicente es el templo más antiguo de la villa. Levantada hacia la mitad del s. XII, presenta tres naves y es extremadamente sencilla, de sobria y tosca decoración. Tiene un interesante ábside con modillones de volados cilindros y semicolumnas con capitales de decoración vegetal. En la actualidad se ha restaurado y convertido en Aula de Cultura Municipal. El Convento de La Merced de la villa tiene su origen en el siglo XVIII, per-
Una de las puertas del recinto amurallado.
La iglesia de San Vicente, el templo más antiguo del municipio, es tras su restauración el Aula de Cultura
teneciendo a la orden de los Mercenarios. De él se conservan en la actualidad algunos restos, como la fachada barroca, con la puerta enmarcada por dos columnas toscanas y rematadas por el escudo de la orden. Allí murió en 1648 Tirso de Molina, miembro de la misma. El más ilustre hijo de la
villa de Almazán es el jesuita Diego Lainez, que nació en 1512. Fue uno de los fundadores de la Compañía de Jesús. Participó en el Concilio de Trento y tal fue su influencia que cuando se ponía enfermo se suspendía la sesión conciliar. Fue propuesto para Papa pero rechazó el cargo. Muere en 1556 en Roma.
388 El patrimonio de Castilla y León
MUNICIPALISMO 2020 EL NORTE DE CASTILLA
SORIA
Jesús Cedazo. Alcalde de Almazán por el PSOE desde 2019
PATRIMONIO COMO SEÑA DE IDENTIDAD
N
ada identifica más a una localidad que sus lugares emblemáticos, porque hablan de su historia, de sus gentes, de su pasado y de su futuro. Y Almazán los tiene, en cantidad y calidad más que suficientes «Almazán tiene para converlugares tirse en foco emblemáticos más de atracción que suficientes como de turismo, para enorgullecerse» pero también para que la villa se reivindique en ellos, se reconozca y se enorgullezca.
La muralla adnamantina es un claro ejemplo de un patrimonio histórico que ahí estaba, pero que hacía falta recuperar: para poder admirarla en todo su esplendor y para que explicara con nitidez la fisonomía del municipio y, en cierta forma, la identidad que hoy recogemos de nuestros predecesores. El enorme patrimonio cultural e histórico no debe convertirse en un elemento estático. Conservado y puesto en valor puede contribuir al desarrollo económico de
la localidad y esta es la apuesta decidida del actual equipo de gobierno. Almazán es una ciudad medieval: así lo atestigua su excepcional muralla, en la que se van a centrar grandes esfuerzos económicos. También atesora maravillosos ejemplos de su pasado románico, barroco o renacentista, que convierten a la villa en un lugar privilegiado . La plaza Mayor de la localidad es un ejemplo integrador de estilos que convergen en armonía, conjuga a la magnífica Iglesia de San Miguel con el Pa-
lacio renacentista de los Hurtado de Mendoza y con la propia muralla medieval, en la que se ha integrado un mirador al río Duero que, lejos de desequilibrar el conjunto, lo engrandece. Se suman la iglesia de Nuestra Señora del Campanario, la ermita de Jesús o el Convento de la Merced, testigo de lo que en su día fue una importante orden que ejerció gran influencia en la villa. Especialmente uno de sus ilustres moradores, fray Gabriel Téllez, Tirso de Molina, figura destacada de la dramaturgia, la narrativa y la poesía del barroco. Almazán mira a su pasado y lo proyecta hacia el futuro desde el respeto, esforzándose por conservarlo y con el orgullo de poder mostrarlo al mundo.
MUNICIPALISMO 2020 EL NORTE DE CASTILLA
El patrimonio de Castilla y León 389
BERLANGA DE DUERO
La cuna del descubridor de las islas Galápagos
Soria Berlanga de Duero
EL PATRIMONIO La fortaleza y la colegiata de Santa María del Mercado. Más tarimonio: la ermita de San Baudelio, la ermita de Ntra. Sra. de la Soledad, rollo gótico, puerta de Aguilera.
DE INTERÉS
Fray Tomás de Berlanga, obispo de Panamá, fue el introductor en América del plátano canario (uno de los motivos por los que la UNESCO le nombró patrón de la dieta mediterránea) y el descubridor del archipiélago de Colón o de los Galápagos.
Fray Tomás, obispo de Panamá, era oriundo de un municipio clave para la Reconquista cristiana
B
erlanga de Duero, villa declarada Conjunto Histórico Artístico, tuvo mucha importancia en el siglo XII por ser soporte de la Reconquista cristiana. Con un patrimonio monumental envidiable, Berlanga de Duero alberga una de las fortalezas más espectaculares de la provincia, así como una impresionante cole-
El interior de la colegiata de Santa María del Mercado.
giata. Buena muestra de su pasado histórico y monumental es la puerta de Aguilera, reminiscencia de todo el recinto amurallado que rodeaba a la ciudad. Berlanga de Duero forma parte de un territorio con pueblos poseedores de un románico abundante y de calidad, pero si sobresale algún monumento, esa es la ermita de San Baude-
La colegiata de Berlanga fue un ejemplo a seguir por su concepción espacial
lio. Esta modesta ermita de estilo prerrománico e influencia mozárabe, está considerada en cuanto a volumen como la joya más original de la arquitectura prerrománica soriana. Entre su rico patrimonio destaca también la ermita de Nuestra Sra. de la Soledad y el rollo gótico. Esta ermita debió de construirse en el segundo cuarto del s. XVI. La picota es uno de los ejemplares más interesantes y mejor conservados de la provincia. Se trata de un pilar de piedra caliza, gótico, de fines del s. XV y comienzos del s. XVI. El castillo data del siglo XV, si bien se erigió sobre una fortaleza musulmana del siglo X de la que no se conservan restos. Sus gruesos muros rodean la torre del homenaje. La colegiata de Santa María del Mercado, de estilo gótico-renacentista, se construyó en cuatro años (1526-1530) y su arquitecto fue Juan de Rasines. >>
390 El patrimonio de Castilla y León
MUNICIPALISMO 2020 EL NORTE DE CASTILLA
SORIA
Y ADEMÁS...
Jesús Barcones Alcalde del PSOE desde 2019
INMORTAL
B
1 1. El castillo de Berlanga de Duero y el pueblo al fondo. 2. Antiguo palacio de los marqueses.
2
Su planta consta de tres naves centrales elevadísimas y crucero; fuertes columnas cilíndricas sostienen las bóvedas, de rica tracería. Esta colegiata fue un ejemplo a seguir para muchas otras iglesias por su concepto del espacio y por la pureza de sus líneas. La capilla mayor, en planta de Cruz griega, está acompañada por ocho capillas cerradas con crucería simple. El altar mayor está presidido por la talla de Nuestra Se-
>>
ñora del Mercado, escultura tardorrománica del siglo XII. En uno de los muros permanece colgado un cocodrilo disecado que fue traído a Berlanga por Fray Tomás desde las Islas Galápagos. En la falda del Castillo aparece la fachada principal del que fue palacio de los Marqueses (S.XVI) de Berlanga, hoy convertido en un edificio multifuncional que integra oficina de turismo, centro de interpretación y un mirador.
Tomás de Berlanga, obra del siglo XVI.
erlanga es historia, Berlanga es inmortal’. Así reza la canción que escribiría hace ya unos años el buen amigo Anastasio Izquierdo ‘El Torero’ y así es; Berlanga de Duero, la bonita villa medieval soriana que rezuma historia por los cuatro puntos cardinales. Villa romana llamada ‘Valeránica’, defensa del Duero contra los musulmanes, dicen que su primer alcalde fue el Cid. Marquesado ilustre, mucho es el legado que nos deja el señorío nobiliario de los Tovar. El hijo más ilustre del municipio, Tomás Martínez Gómez, Fray Tomás de Berlanga, fue un monje dominico, cartógrafo, biólogo, reformador de la misión, gran humanista y descubridor de las Islas Galápagos. De su ingenio emanó la idea de construir el canal de Panamá, tierra de la que fue Obispo y de donde nos trajo el lagarto que ahora nos mira al entrar en la colegiata. Introdujo en Europa la patata, el tomate y especias varias. Él fue el que llevó al nuevo mundo el plátano. Es por esto que la UNESCO le nombra en 2010 patrón universal de la dieta mediterránea. Aunque corran malos tiempos, somos probablemente la zona cero de la despoblación, de la llamada España vaciada. El espíritu de los berlangueses se mantendrá fuerte como el de nuestros antepasados. Porque Berlanga es historia, Berlanga es inmortal.
MUNICIPALISMO 2020 EL NORTE DE CASTILLA
El patrimonio de Castilla y León
EL BURGO DE OSMA Soria El Burgo de Osma
EL PATRIMONIO La catedral de Santa María de la Asunción. Más patrimonio: el hospital de San Agustín, la Universidad de Santa Catalina.
DE INTERÉS
La Universidad de Santa Catalina, importante edificio plateresco del siglo XVI, está marcada en su fachada con los escudos del obispo portugués Álvarez de Acosta y de Felipe II. En el interior, todo se organiza con un gran patio central y una impresionante escalinata. Actualmente es un complejo hotelero.
Fachada de la catedral..
Atraídos por la construcción de la catedral Los habitantes del Burgo de Osma se establecieron en este núcleo a partir de un cambio de sede episcopal
D
391
eclarado de interés turístico y conjunto histórico artístico, El Burgo de Osma nació bajo la protección de una catedral en construcción. Osma fue, hasta comienzos de la Edad Media, una localidad de origen celtíbero, con las raíces clavadas en la antigua Uxama, a orillas del río Ucero. Los distintos avatares por los que pasó este emplazamiento durante la reconquista llevaron en el 1101 al obispo Pedro de Bourges a instalar la sede episcopal en las laderas de un cerro vecino, en los arrabales, al otro lado del río. Las obras de la naciente catedral y la fama de santidad del prelado, que fue monje cluniacense, atrajeron a numerosos artistas, peregrinos y religiosos, que fueron estableciéndose alrededor del templo. Acontecía el nacimiento de El Burgo de Osma, cuyo desarrollo urbano en torno al templo fue restando protagonismo a la villa original, la de Osma. En torno a la primera plaza pública, el espacio más importante >>
392 El patrimonio de Castilla y León
MUNICIPALISMO 2020 EL NORTE DE CASTILLA
SORIA
Interior de un torreón de la localidad.
Vista general del Burgo de Osma.
del Burgo, surgieron las residencias de los nuevos vecinos. Se construyeron edificios como el hospital de San Agustín o la Universidad de Santa Catalina. El agotamiento del espacio intramuros en el siglo XVI llevó a ampliar el trazado en el arrabal de Santo Domingo, y la falta de espacio tras la catedral llevó a construir una nueva plaza junto al Hospital en el siglo XVIII. La urbanización sistemática del entorno de la universidad llega-
intensa historia. La catedral de Santa María de la Asunción (BIC desde 1931) se construyó sobre la primitiva románica, parcialmente derruida en 1232. De esta se conserva la sala capitular y algunos lienzos. En su interior alberga un beato escrito por el clérigo Pedro y miniado por Martino en 1086. El códice contiene un mapamundi que ofrece datos sobre la geografía espiritual de la época. También destaca el antiguo Hospital de San Agus-
>>
ría a finales del XIX, ubicándose allí la audiencia, la cárcel o la plaza de toros. Se formaba así una trama urbana con marcadas características de población que conserva hasta hoy los rasgos monumentales de su
El entorno de la universidad se urbanizó a finales del XIX con edificios como la cárcel
Y ADEMÁS...
1 1. Plaza Mayor y Ayuntamiento del Burgo de Osma. 2. Hospital de San Agustín. 3. Torre de la catedral del Burgo de Osma.
3
2
tín. Se trata de uno de los edificios que preside la plaza Mayor. Su arquitecto fue Cipriano Antonio Miguel y se construyó entre 1694 y 1699. Actualmente acoge el centro cultural de la villa. La fachada sigue el modelo de palacio Casa de Austria, de tipo alcázar. Fue declarado Bien de Interés Cultural en la categoría de Monumento en 1999. La plaza es el centro de las actividades festivas y sociales del Burgo de Osma, con su ayuntamiento neomudéjar de 1771.
MUNICIPALISMO 2020 EL NORTE DE CASTILLA
El patrimonio de Castilla y León 393
Miguel Cobo Sánchez-Rico. Alcalde del Burgo de Osma por el PP desde 2019
BAJO LA MIRADA DEL ARTE Y LA CULTURA
H
ablar de la Villa de El Burgo de Osma, significa hacerlo de historia, arte, cultura, naturaleza y patrimonio. Pueblo y a su vez ciudad, recoge uno de los enclaves pa«Además, quien ve trimoniales sus parajes naturales más imporvuelve para mirarlos tantes de y enamorarse de Castilla Y ellos» León. Eso, a aquellos que dirigimos su ayuntamiento nos infunde no solo respeto, si
no la responsabilidad de hacer las cosas muy bien. Su majestuosa catedral, vigilante y a su vez protegida por su muralla; su calle mayor, con esos soportales castellanos que marcan un sello de identidad propio de nuestro pueblo; o la calle real de Osma, observatorio ahora de su majestuoso y reciente restaurado castillo, son enclaves donde se entremezcla la historia de nuestro pueblo y el día a día de nuestras gentes.
Gentes que al hablar con ellas, despliegan sus brazos y abren sus corazones, para compartir este maravilloso patrimonio que nos hace ser un gran referente, no solo cultural, sino turístico. No podemos olvidarnos de todo lo que nos rodea. La Fortaleza Califal de Gormaz permanece expectante en la colina, como si el tiempo no hubiera pasado. Pueblos cercanos que hablan por sí solos, donde parece que el tiempo no ha pasado por ellos.
Me refiero a Gormaz, Calatañazor, Ucero etc. Pueblos que son escenario perfecto para entender de donde venimos y a donde vamos, pero si hay algo muy claro es que la historia no la podemos cambiar, pero si podemos dirigir el presente y escribir el futuro. Tampoco se pueden dejar de nombrar esos parajes naturales que quitan el sentido, y que dejan una huella en la retina de quien los ve. Porque quien los ve, vuelve para mirarlos y enamorarse de ellos: nuestro Cañón del Río Lobos, la Fuentona, el Castro de Osma, Uxama… Qué difícil es dirigir un pueblo con tanta Historia, pero qué bonito es hacerlo... y que se disfrute del fruto de esta labor. Te quiero, Burgo de Osma.
EL BURGO de
OSMA
Ayuntamiento de El Burgo de Osma
EN TODOS LOS SENTIDOS
394 El patrimonio de Castilla y León
MUNICIPALISMO 2020 EL NORTE DE CASTILLA
SORIA
Algunos cofrades atraviesan la Plaza Mayor. Al fondo, el Ayuntamiento.
MEDINACELI Soria Medinaceli
La codiciada Medina Slim
EL PATRIMONIO El castillo y el arco romano. Más patrimonio: la alhóndiga, la colegiata y su Cristo de Medinaceli, el palacio ducal (museo, a día de hoy).
DE INTERÉS
Romanos, árabes y cristianos se disputaron esta localidad que hoy guarda las huellas de todos ellos
M
edinaceli no es una villa cualquiera: su gran peculiaridad es que en ella encontramos una mezcla
Cristo de Medinaceli.
entre su pasado y su presente, entre una ciudad medieval y una moderna. Fue en sus orígenes un pequeño poblado romano y
celtibérico, que posteriormente fue conquistado por musulmanes. Justo en ese momento el poblado pasó a llamarse Medina Slim y a lo largo de la historia ha ido almacenando restos arquitectónicos y culturales de todas las civilizaciones que pasaron por allí. Eso es precisamente lo que le da un encanto tan especial y lo que le concede la declaración de Conjunto Histórico-Artístico. El Arco Romano es el primer atractivo que nos encontramos. Del siglo I d.C, recibe el rango de Bien de Interés Cultural desde 1930. La Plaza Mayor al-
La ermita del beato Julián es una sencilla construcción que se edificó en el mismo lugar que ocupaba su casa natal. Se custodian aquí los restos del beato. Lope de Vega escribió pensando en él la comedia ‘El saber por no saber y la vida de San Julián de Alcalá de Henares’.
canza los 5.000 metros cuadrados. Es el antiguo Foro Romano. Al este se sitúa el palacio Ducal y al sur, la alhóndiga. El palacio ducal se construyó durante el siglo XVI por y para la Casa de Medinaceli (BIC desde 1979) y ha pasado a convertirse en museo desde finales de 2008. Medinaceli también tiene su lado cristiano, y son muchos los turistas que visitan la ciudad solo para pe-
MUNICIPALISMO 2020 EL NORTE DE CASTILLA
El patrimonio de Castilla y León 395
Y ADEMÁS...
1 1. Interior de la Colegiata. 2. Vista del pueblo y, en primer término, del arco romano. 3. Ermita del Humilladero.
3
2
La ‘nevera árabe’ servía para guardar los alimentos y conservarlos en una bóveda bajo nieve dir deseos al Cristo de Medinaceli, en la llamada colegiata. Fuera de la muralla de la ciudad, uno encuentra el famoso arco Árabe y la ‘nevera árabe’ que servía para guardar los alimentos, conservados en una bóveda bajo la nieve. La estratégica situación de Medinaceli hizo que todas las civilizaciones tuvieran gran interés por ella. El primitivo asentamiento celtíbero pasó a manos de los romanos, de los árabes y después de los cristianos. Aragoneses, castellanos y navarros se la disputaron a finales del medievo. El actual castillo de Medinaceli aprovecharía para su construcción la ubicación y estructuras de la alcazaba. Es una sencilla fortificación en sillarejo y mampuesto, de planta rectangular, tres torreones circulares en sendas esquinas y un cuarto, cuadrangular, como torre del homenaje. Los arranques de esta
Fachada del Centro de Arte Contemporáneo, en el palacio ducal.
PInterior del palacio ducal.
construcción defensiva se entrelazan con la cimentación del arco, y desde aquí, bordean el perímetro de la plataforma en que se asienta Medinaceli. En algunos tramos pueden verse los típicos sillares lisos diseñados por los maestros de obra romanos. La muralla posee una anchura que oscila entre 1,40 y 1,80 metros. La dominación árabe supuso también la reutilización y reconstrucción de las defensas de la ciudad, por orden de Abderramán III y luego por los ocupantes de los reinos hispanos.
396 El patrimonio de Castilla y León
MUNICIPALISMO 2020 EL NORTE DE CASTILLA
SORIA
Felipe Utrilla. Alcalde de Medinaceli por el PP desde 2019
«MEDINACELI ES MÁS QUE UN CONJUNTO DE MONUMENTOS»
E
l patrimonio de Medinaceli resulta más que óptimo, pero siempre es mejorable, y más cuando se trata de nuestro pueblo y de sus innumerables posibilidades. Hay muchos motipara visi«Nos enorgullece que vos tarlo. No poel único arco romano demos olvide triple arcada de la dar que nos Península este aquí» encontramos en una zona que ha estado poblada desde la prehistoria. Su término municipal estuvo
ocupado por los celtíberos que habitaban en el alto Jalón. Para los romanos supuso un punto importante en la vía XXIV. Durante el califato Omeya, en 946, se reconstruyeron sus murallas y fue testigo de los enfrentamientos entre Almanzor y su suegro. Luego, con el ducado de Medinaceli, la villa llegó a un momento de auge y cambió su trazado urbano. Ser un cruce de caminos entre tres cuencas hidrográficas nos ha hecho ser un punto estratégico entre las
dos Castillas y Aragón. Las actividades culturales también son un reclamo para el visitante. En julio disfrutamos del festival internacional de música Villa de Medinaceli, en la colegiata. En junio y julio, en el palacio ducal, se realizan numerosos conciertos que son el preludio del festival de ópera que se realiza en agosto. Sin olvidar otras actividades como conferencias, presentaciones literarias o el mercado medieval. También formamos
parte de la ruta del Cid y de la red de pueblos más bonitos de España. Gastronómicamente destacan los asados de cordero, los torreznos, las migas, las setas o la sopa castellana. En lo puramente patrimonial, Medinaceli es más que un conjunto de monumentos…. es historia, arte y sus gentes. Además de las maravillas naturales que nos rodean, nos enorgullece que el único arco romano de triple arcada de la península, del siglo I y Monumento Nacional desde 1930, esté en Medinaceli. Me conformaría con perpetuar y aumentar el valor patrimonial. A corto plazo me gustaría ver acabada la consolidación de la muralla, restaurada la colegiata o contar con la implicación personal de los propietarios de algunos de los edificios.
MUNICIPALISMO 2020 EL NORTE DE CASTILLA
El patrimonio de Castilla y León 397
Ábside iglesia de San Juan Bautista.
Exposición permanente del yacimiento romano.
RIOSECO DE SORIA
Soria Rioseco de Soria
Una villa romana de la época imperial
EL PATRIMONIO Yacimiento de Los Quintanares, villa romana de la época imperial. Centro cultural ‘Villa romana Los Quintanares. El Molino de Abajo’.
DE INTERÉS
Aunque se remonta a la Edad del Bronce, Rioseco posee también los restos de una importante mansión o el rollo más tardío de España
E
l término de Rioseco de Soria se encuentra ubicado en el centro-oeste de la provincia de Soria. La historia de los asentamientos humanos en esta zona se re-
Rollo jurisdiccional de Rioseco de Soria.
monta a la Edad del Bronce, en el periodo durante el que la cultura arévaca se establece. En menos de 50 kilómetros encontramos importantes yacimientos celtas y romanos como el
de Los Quintanares, la villa de Uxama o Numancia. Tras la reconquista de la zona por los cristianos, Rioseco quedó adscrito como aldea al Alfoz de Calatañazor. De hecho, el pueblo se llamó hasta mediados del siglo XX Rioseco de Calatañazor. Entre prados naturales y sabinas, cuenta Rioseco con valioso y variado patrimonio histórico y artístico. Por un lado, los restos arqueológicos de la villa romana de Los Quintanares, reflejo del atractivo que despertaba su entorno ya en la antigüedad. Por otro, la iglesia parroquial de San Juan Bautista, cuyo ábside románico muestra diseños de singular interés y des-
En su Plaza Mayor conserva un rollo compuesto de restos procedentes del cercano yacimiento romano. Este símbolo de su estatus jurisdiccional de villa supone también la más tardía de estas manifestaciones en España: fue colocado en el centro del pueblo a principios del siglo XIX, durante el reinado de Fernando VII.
tacada monumentalidad; o la cercana ermita de la Virgen del Barrio, que también posee una cabecera semicircular. A pocos cientos de metros al suroeste de Rioseco, en las proximidades del río, se encuentra el yacimiento de Los Quintanares, villa romana de la época imperial. Tiene casi toda su planta conservada y muchas de sus dependencias pavimentadas con espectaculares mosaicos. Sus estancias estaban decoradas con un to- >>
398 El patrimonio de Castilla y León
MUNICIPALISMO 2020 EL NORTE DE CASTILLA
SORIA
Y ADEMÁS...
1 1. Museo y centro cultural El Molino de Abajo. 2 y 3. Piezas traídas al museo desde la villa romana de los Quintanares. 4. Zona explicativa sobre el funcionamiento del viejo molino.
2
tal de 32 mosaicos, en muy buen estado de conservación, entre los que destaca el que representa el busto de la diosa Abundancia. Entre los muchos objetos hallados en el yacimiento, es destacable una estatua de mármol del dios Saturno, actualmente en el Museo Numantino de Soria. También apareció en el yacimiento una pequeña fuente, canalizaciones y elementos domésticos. Además, es notable la cantidad de monedas y útiles encontrados en la villa. Todos los materiales encontrados señalan una ocupación relativamente larga, pero centrada en el periodo tardorromano. Finalmente, el Molino de Abajo, que fue de propios y después de una Sociedad de vecinos, ha sido recuperado el pasado verano por el ayuntamiento y otras entidades públicas y privadas como espacio cultural. La restauración del edificio ha conservado la estructura y técnicas constructivas originarias de la zona pero ofrece al visitante tecnologías como la realidad virtual. En su interior se ha recuperado para la memoria colectiva la ma-
3
4
>>
Mosaico ‘Magna Mater’ que representa a la diosa de la abundancia en la villa romana de Los Quintanares.
En la villa romana de Los Quintanares se cuentan hasta 32 mosaicos
quinaria de molienda y la que, ya en el siglo XX, se instaló para la producción de energía eléctrica. Hablar de Rioseco de Soria es hablar de los interesantes ejemplos de arquitectura tradicional que perduran en su casco urbano. En su Plaza Mayor conserva el ‘rollo o picota’, compuesto de restos procedentes del cercano yacimiento
romano, símbolo de su estatus jurisdiccional de villa. Es el más tardío de los rollos en toda España: fue colocado en el centro del pueblo a principios del siglo XIX, durante el reinado de Fernando VII. Destacan también el viejo molino camino de Torreandaluz y la ermita de San Torcuato, cita de popular romería, además del campo de golf rústico.
MUNICIPALISMO 2020 EL NORTE DE CASTILLA
El patrimonio de Castilla y León 399
Eufemio Álvarez. Alcalde de Rioseco de Soria por el PSOE desde 2019
EL SUEÑO DE IMPULSAR NUESTRA VILLA ROMANA
E
n los 40 años transcurridos de democracia en los pueblos, estos han sufrido un gran cambio, y entre ellos nuestra Villa. Por un lado muy positivo, al dotarlos de servicios e infraestruc«Mantenemos turas; pero nuestra población y también uno deseamos mantener muy negativo nuestra escuela como es la abierta» despoblación, esa lacra que desola al medio rural. En Rioseco de Soria
siempre lo hemos tenido muy en cuenta. Desde el ayuntamiento, tanto la actual corporación como las anteriores, se ha buscado revertir este fenómeno, y con pequeños gestos se ha mantenido la misma población desde principio de los años noventa a la actualidad. Sobre todo, queremos mantener nuestra escuela abierta, algo muy raro en esta provincia. También hay que decir que en estos cuarenta años de democracia en el Ayuntamiento de Rioseco
de Soria siempre ha habido unos equipos humanos muy bien dirigidos. Desde nuestro primer alcalde de la democracia, Pedro, que dio paso a Rogelio y luego Gregorio, Pedro (hijo), Toño y Juanjo. Todos ellos trabajaron por nuestro pueblo, y todos dejaron su impronta y su legado. Yo que soy el que suscribe me gustaría dejarlo también. Me encantaría cumplir el sueño de todos los alcaldes anteriores, el de la puesta en valor de nuestra villa romana de Los
Quintanares. Se trata de una joya enterrada que está esperando a ser disfrutada. Este sueño solo se puede llevar a cabo con la ayuda de las instituciones: el Gobierno de España, la Junta de Castilla y León y la Diputación Provincial. Esperamos ese apoyo y ese impulso con gran impaciencia, pero con mucha responsabilidad. Por último, solo me queda invitar a todo el mundo a que visite Rioseco de Soria y disfrute de nuestro campo de golf rústico, donde se puede combinar deporte y naturaleza; de nuestro Espacio Cultural OPS El Molino de Abajo, en el podrás hacer una visita virtual de la villa Romana o contemplar restos de ella; o, por último, de nuestra iglesia Románica de San Juan Bautista.
400 El patrimonio de Castilla y León
MUNICIPALISMO 2020 EL NORTE DE CASTILLA
SORIA
Interior de la iglesia de San Miguel, de 1081.
SAN ESTEBAN DE GORMAZ Soria San Esteban de Gormaz
El templo románico más anciano de Castilla Con una fortificación asentada en sillares romanos, San Esteban de Gormaz propone una visita a la iglesia de San Miguel, de 1081
D
Nuestra Señora del Rivero desde su escalinata.
eclarada Bien de Interés Cultural en el 1995, San Esteban de Gormaz luce majestuosa a orillas del río Duero. Está declarada Conjunto Histórico Artístico. Es una de las principales cunas del románico soriano y en ella se pueden visitar auténticas joyas arquitectónicas, como la iglesia de San Miguel o la iglesia de Santa María del Rivero. No obstante, también presenta restos celtíbero-romanos, como la cueva de las Salinas, en la que encontraremos grabados rupestres y un sempi-
terno aroma medieval. El actual municipio de San Esteban de Gormaz fue enclave fundamental en los enfrentamientos entre castellanos y musulmanes, y llegó a convertirse en la puerta de Castilla. De aquel entonces, se conservan dos castillos y una fortaleza amurallada. La iglesia de San Miguel tiene una importante influencia musulmana. Construida en el año 1.081, constituye el prototipo de iglesia con galería porticada y probablemente sea la primera de su tipo o, al menos, la primera de
EL PATRIMONIO Iglesia de San Miguel. Más patrimonio: iglesia de Santa María del Rivero, el parque temático del románico, casas blasonadas, sus 298 bodegas.
DE INTERÉS
Los grafitos de San Miguel comprenden dibujos de nombres, fechas, animales o soldados aún sin explicación. Además, el pueblo fue un rico condado, concedido por Juan II a Álvaro de Luna en 1423, que actualmente está en posesión de la Casa de Alba.
la que se tiene constancia. Fue declarada monumento en el año 1081 y Lope de Vega hizo referencia a sus capiteles en su obra ‘El sastre de Campillo’. Otra iglesia que es obligación visitar en esta localidad soriana es la de Nuestra Señora del Rivero. Data del siglo XII y se asienta sobre las ruinas de otro templo anterior. Al
MUNICIPALISMO 2020 EL NORTE DE CASTILLA
El patrimonio de Castilla y León 401
Y ADEMÁS...
María Luisa Aguilera Alcaldesa por el PSOE desde 2019
MILENARIOS
A
1 1. Panorámica del pueblo de San Esteban de Gormaz. 2. Bodega, ruta Ribera del Duero.
2
igual que la iglesia de San Miguel, es de estilo románico y cuenta con una galería porticada. Fue declarada monumento en el año 1996. Situada en un altozano, el templo domina la Ribera del Duero. Pero la importancia del románico castellanoleonés no se limita a estas dos iglesias. En las inmediaciones de San Esteban de Gormaz se puede visitar el Parque Temático del Románico, que abrió sus puertas en
En San Esteban de Gormaz se celebraron, en 1187, las primeras Cortes de Castilla
2005, con diez maquetas de importantes monumentos del románico de esta comunidad autónoma. Entre los representados a escala aparecen la iglesia de San
San Esteban de Gormaz
o l r i v i V a n e V
Juan de Rabanera (Soria), el claustro del Monasterio de Santo Domingo de Silos (Burgos) o la iglesia de San Tirso de Sahagún (León). Otro monumento a destacar es el castillo. La fortificación cambió continuamente de manos en los siglos X y XI para pasar finalmente a manos cristianas. Fue declarado monumento en el año 1949 y fue construido con sillares labrados, probablemente de procedencia romana.
l suroeste de la provincia de Soria se erigen los restos de la antigua fortaleza de San Esteban de Gormaz. Vigila las casi trescientas bodegas tradicionales que horadan su cerro y dos de los templos románicos más importantes con el Duero como elemento vertebrador. Frente a ella, el cerro donde se ubicó en su día la fortaleza musulmana original sobre la que se fundó Castro Moro. San Esteban es una historia milenaria, una que cuenta aquellas luchas de fronteras entre los reinos cristianos y los musulmanes. Sus leyendas están inspiradas por guerras de religión y poder en un enclave fronterizo . Fue San Esteban, o Castro Moro, una fortaleza inexpugnable en los tiempos de Almanzor y el Cid. Se suman una Plaza Mayor porticada, fachadas con sillares visigóticos e inscripciones romanas, o la Iglesia de Santa María del Rivero, (que guarda a la patrona). Desde su imponente mirador se puede contemplar la iglesia de San Miguel. Además, precisamente aquí, en 1187, durante el reinado de Alfonso VIII (el niño rey soriano) se celebraron las primeras Cortes de Castilla. El carácter dinámico de los sanestebeños y la intensa actividad festiva (belén viviente, tapa ojalada, charangas) del pueblo salvan a este municipio, cultural hasta la médula y orgulloso de su modo de vida.