FC DÍA F A C E TA S CULTURA AL
FC
FC C F F C
Álvaro Villalba
El Mariscal que no pierde rumbo
Hernán Camilo Yepes Vásquez
6C
DOMINGO 1 DE JUNIO DE 2014 - IBAGUÉ
FACETAS
Por: José Roosevelt Nivia Montoya En las columnas que han precedido, he escrito sobre novelistas asiáticos y europeos, en especial, de los que contribuyeron con sus novelas a movimientos revolucionarios, como Dostoievski, Gorki en Rusia; o escritores que han narrado los horrores de la guerra, como Malraux en los conflictos de indochina; o masacres de las que narran Álvaro Pombo y René Chandelle en la destrucción de los Cátaros; los embates de las multinacionales en “Perros de la Guerra” de Frederick Forsyth, o las aberraciones cometidas en la guerra de los Balcanes. Las siguientes entregas, se dedicarán a escritores protagonistas que de una u otra forma dedicaron su pluma a controvertir los hechos de las dictaduras de América Latina en el siglo XX, iniciaré por los países australes. De clase media, el propio Sábato la definió como «clásica y jerárquica». Sobre la familia Sábato, declaró a uno de sus biógrafos: «Mi padre era severísimo y yo le tenía terror, mi madre me escondía debajo de la cama matrimonial para evitarme un castigo». En 1924 egresó de la escuela primaria de Rojas y viajó a La Plata donde cursó sus estudios secundarios en el Colegio Nacional de La Plata, allí conoció al profesor Pedro Henríquez Ureña, su inspiración para su carrera literaria, reconocido posteriormente por el propio Sábato. En el año 1929 ingresó a la Facultad de Ciencias Físico-Matemáticas de la Universidad Nacional de La Plata, graduándose como Físico. Cuando cursaba su carrera, milita en el movimiento de Reforma Universitaria, fundando luego el grupo Insurrexit en 1933 de orientación comunista, al lado de Héctor P. Agosti, Ángel Hurtado de Mendoza y Paulino González Alberdi, entre otros. Cuando el partido comunista detecta que Sábato deseaba abandonar su ideología, por los desvíos que Stalin le da al partido comunista, es enviado a Rusia, se las ingenia para salir de la URSS y se instala en París. En 1938 obtuvo el Doctorado en Física en la Universidad Nacional de La Plata. Gracias a Bernardo Houssay, le fue concedida una beca anual para realizar trabajos de investigación sobre radiaciones atómicas en el Laboratorio Curie en París.
Grandes escritores de América Latina: Ernesto Sábato Ernesto Sábato nació el 24 de junio de 1911 en Rojas (provincia de Buenos Aires) y murió en Santos Lugares el 30 de abril de 2011, hijo de Francesco Sábato y Giovanna María Ferrari, inmigrantes italianos provenientes de Calabria.
En 1939 fue transferido al Instituto Tecnológico de Massachusetts (MIT), por lo que abandonó París antes del estallido de la Segunda Guerra Mundial. Regresó a Argentina en 1940 con la decisión de abandonar la ciencia, pero para cumplir con quienes le habían otorgado la beca se desempeñó como profesor en la Universidad de La Plata, en la cátedra de ingreso a Ingeniería y en un postgrado sobre relatividad y mecánica cuántica. En 1943, debido a una crisis existencial, decidió alejarse de forma definitiva del área científica para dedicarse de lleno a la literatura y la pintura. Él definió a la ciencia como amoral, porque «llevaría al mundo hacia el desastre». Se instaló entonces en Pantanillo, en la provincia de Córdoba, para residir en un rancho sin agua ni luz pero entregado a la literatura. De sus innumerables escritos, sobresalen las novelas “El Túnel” y “Sobre Héroes y Tumbas”, considerada la mejor novela argentina del siglo XX. En “El Túnel”, Sábato narra la historia de Juan Pablo Castell, un pintor que escribe su propia historia, empieza el relato confesando que es el responsable de la muerte de María Iribarne. Habla acerca de lo que piensa de los hombres, que todos son vanidosos, que aunque traten de ser modestos siempre actúan por vanidad. A él no le interesa lo que piense la gente, ni lo que puedan opinar, él se decide a escribir la historia de su crimen con la esperanza de que al menos una persona pueda comprender sus razones. Se queja de que nadie lo entiende y que la
única persona que podría llegar a entenderlo fue la mujer a la que mató. “Sobre héroes y tumbas” En sus páginas indagó “las verdades últimas (y muchas veces atroces) que hay en el subsuelo del hombre”; tradujo sus obsesiones más autobiográficas a las reflexiones sobre la historia nacional y profundizó la investigación de la relación entre la conciencia y el mundo exterior al sujeto. La novela muestra a los últimos representantes de una familia oligárquica venida a menos, en la que se intercala la trágica historia de los seguidores del general Lavalle, que una vez derrotados llevaron el cuerpo muerto de su jefe al exilio. Por un lado, Martín y Alejandra, que viven una relación tortuosa y atormentada, incapaces de escapar a un turbio destino: la genéticamente predisposición de la familia de ella a la locura. Por otro, la historia de un incesto brutal y la asfixiante atmósfera en la que se debaten sus protagonistas. Pero esta suma novelesca narra mucho más: Sobre héroes y tumbas cuenta la invención de una trama siniestra protagonizada por una apócrifa organización de ciegos y, además, la necesaria decisión de huir a la Patagonia en busca de un renacimiento vital, de una nueva oportunidad. Sábato en estas dos novelas, revela su profundidad de la
Al igual de lo sucedido con nuestro premio nobel Gabriel García Márquez en el gobierno de Julio César Turbay Ayala, en el mandato de María Estela Martínez de Perón, Sábato se sentía amenazado por la Triple A. Sin embargo, no se dejó intimidar por ello y publicó el ensayo Nuestro tiempo del desprecio, además de diversos artículos periodísticos lanzados en el exterior en los que denunciaba la represión militar.
novela psicológica, al igual que el estilo existencialista como las mejores obras de Camus y Dostoievski. Por solicitud del presidente Raúl Alfonsín, presidió entre los años de 1983 y 1984 la Conadep (Comisión Nacional sobre la Desaparición de Personas), cuya investigación, plasmada en el libro Nunca más, abrió las puertas para el juicio a las juntas militares de la dictadura militar en 1985. De acuerdo a Ángela Dellepiane en su investigación para la Unesco, el diario La Razón del 20 de mayo de 1976 y La Opinión del 21 de mayo ¿aún dirigido por Jacobo Timerman? dan el testimonio directo del escritor sobre lo ocurrido. «Hay otra cosa que me angustia y que me sentí en la obligación de
plantear: la caza de brujas». En relación a los casos de Antonio di Benedetto y el arquitecto Jorge Hardoy, Sábato expresó: «...di nombres de personas que honran al país y que han sufrido expulsión de sus lugares de trabajo y hasta detención».
De su estadía en el Laboratorio Curie, expresó: “En el Laboratorio Curie, en una de las más altas metas a las que podía aspirar un físico, me encontré vacío de sentido. Golpeado por el descreimiento, seguí avanzando por una fuerte inercia que mi alma rechazaba”.
7C
DOMINGO 1 DE JUNIO DE 2014 - IBAGUE
FACETAS
Álvaro Villalba, de Silva y Villalba
El Mariscal que no pierde rumbo Hernán Camilo Yepes Vásquez
Aunque a veces el paso de los años juegue con la memoria y haga reducir las palabras, en la integridad de Álvaro Villalba reside aún la complacencia de ser uno de los más fervorosos defensores de la música andina colombiana. A los 83 años, la vida de este espinaluno ahora se enfoca en ser un hombre hogareño que allí, en la tranquilidad de su hogar, compartido con María Cecilia Arciniegas, su esposa, sigue gozando del afecto de todos los tolimenses.
El Mariscal de hoy
Son 40 años de unidad afectiva con esta sencilla y trabajadora mujer, aunque no sin dejar de lado los 47 de un también sólido matrimonio musical ‘sellado’ en Espinal con el huilense Rodrigo Silva, en el dueto Silva y Villalba. Tantas décadas de gloria para los aires típicos parecen una eternidad si se comparan con las regalías que, según doña Cecilia, recibe su esposo de parte de la Asociación de Intérpretes y Productores Fonográficos, Acinpro: casi 900 mil pesos por semestre. “A veces nos presentamos, en Bogotá, en Cali... Nos piden conciertos y vamos”, dice Álvaro, segunda voz del recordado dueto. Silva y Villalba nació en 1966. Rodrigo tenía 21 años; él, 35. Fueron años interpretando y dando mayor vida a
Los tolimenses tienen una ‘deuda’ pendiente con este espinaluno que por largos 47 años ha sido la segunda voz de uno de los duetos más representativos que ha tenido el Tolima Grande.
obras magnas como ‘Llamarada’, ‘Amor marino’, ‘El barcino’ y ‘La vaquería’. Todo esto inmortalizado en discos que, cabe recordar, les han dado entre sus más preciados tesoros un Disco de Oro (1984) y uno de Platino (1987), en consecuencia de sus ventas, así como miles de recuerdos. “De los momentos grandes que hemos tenido está el de Nueva York, en 1991, cuando desfilamos con todas las delegaciones de habla hispana y artistas que nos acompañaron, marchando por la Quinta Avenida. Ese día nos dieron el título de Mariscales de la Hispanidad”, añora.
Nuestra música, ¿a un costado?
Álvaro Villalba se reconoce bien de estado de ánimo y
Rodrigo y él ya son mayores de edad, dieron muchas glorias al Tolima, entonces es merecido que el Gobernador se ponga las pilas y la mano en el corazón para que les ayude. Cecilia Arciniegas
de salud, con su voz aún entera, a pesar de sufrir una dolencia en su brazo derecho por causa de una isquemia parcial. No obstante, la que no pasa por una buena situación, en su concepto y en el de otros tantos exponentes de la tradición, es la música que él mismo ha interpretado durante décadas. A las nuevas generaciones “les dan más publicidad por el asunto de la novedad; aquí, en el pueblo de lo nuestro, poco nos sacan en los medios, pero estamos vigentes”. Y destaca certámenes como el Festival Nacional de la Música Colombiana, por eso “estamos en presentaciones, allí siempre nos contratan y nos hacen cantar allá”.
Viviendo de poco
En la actualidad, el día a día de Álvaro se centra en el hogar; sus salidas son más que todo a los exámenes médicos de rigor y la economía del hogar se sostiene, además del irrisorio aporte de Acinpro, con la tienda que doña Cecilia maneja en el hogar. “Tengo la tienda, porque tenemos que sostenernos con algo”, comenta. Esto, reforzado por la comunicación remitida por la entidad en la que les indicaban que el aporte se reduciría en
Silva y Villalba se dio a conocer ante el país en 1968, en el concurso La Orquídea de Plata; en 1970 grabó su primer álbum, ‘Viejo Tolima’, que incluyó éxitos como ‘Al Sur’, ‘Llano grande’, ‘Soñar contigo’, Pescador, lucero y río’ y ‘Oropel’. función del aumento en número de afiliados a la misma. “A los artistas los tienen muy abandonados. Estuvimos hablando con el Gobernador, ya que pasamos una carta a la (ex)ministra de Cultura Paula Marcela Moreno sobre la pensión; ella nos contestó que le correspondía a las estampillas del Departamento, por eso luchamos para que les den la pensión”, explica la señora Arciniegas. “Todo depende de los paisanos nuestros, de la gente que vive aquí y que lo recuerda a uno”, señala Álvaro, quien dice, además, que no ha pensado qué será del dueto cuando llegue a los 50 años, “pero hay que hacer algo especial”.
8C
DOMINGO 1 DE JUNIO DE 2014 - IBAGUÉ
FACETAS Italcine empieza su camino
El cine italiano
recorre Colombia
BOGOTÁ, COLPRENSA
Desde el pasado viernes y durante buena parte de junio, se lleva a cabo ‘ItalCine’, el primer ciclo de cine italiano en Colombia, con centro en Bogotá, Medellín, Barranquilla y Cali.
La historia del cine italiano es larga y rica, siendo una de las que más facetas tiene en Europa, con su legado en cine mudo, la intensidad de la propuesta durante el fascismo, el famoso neorrealismo, su co-
media con identidad y las nuevas propuestas. El pasado viernes inició en Bogotá este ciclo que rinde, con su imagen oficial, homenaje al recordado director y guionista Federico Fellini (1920 - 1993).
“Las películas italianas no circulan mucho en los canales de distribución colombianos. En el cine son conocidos y apreciados los maestros de los años 50, 60 y 70. Queremos actualizar la imagen de la cultura italiana, y en Colombia existe gran interés”, comentó Gianni Bardini, embajador de Italia en Colombia. Y agregó: “Esperamos que ItalCine pueda ayudar a acercar más a Colombia con Italia”. ‘É Stato il Figlio’ - 2011, ‘Magifica Presenza’ 2012, ‘IL Papá Di Giova-
DE PRIMERA GUERRA
Editorial: Nube de Tinta Título: Quédense en la trinchera y luego corran Autor: John Boyne Páginas: 256
*Elcastellano.org
Su presencia en la Capital se extiende hasta el 5 de junio. Seguirá en Medellín (tres días), Barranquilla (del 10 al 12) y Cali (del 13 al 15). nna’ - 2008, ‘IL Cuore Altrove’ - 2002, ‘Le Conseguenze Dell’Amore’ - 2004, ‘Dopo Mezzanotte’ - 2004, ‘Pane E Tulipani’ - 2000, ‘Io Non Ho Paura’ - 2003, ‘I Viceré’ - 2007, ‘“L’Uomo In Piú’ - 2001, ‘Mine Va-
PARA LOS NIÑOS BOGOTÁ, COLPRENSA Reconocido por ser el autor del ‘El niño con el pijama de rayas’, el autor irlandés John Boyne, que ahora regresa con ‘Quédense en la trinchera y luego corran’, donde el protagonista es un niño con una perspectiva muy particular de la guerra y sus consecuencias. Todo comienza el 28 de julio de 1914, cuando Alfie, su protagonista, celebra su cumpleaños, en un mundo que está entrando a la Primera Guerra Mundial, para lo cual su padre se une a las fuerzas militares, creyendo que el conflicto terminará en cuestión de meses. El tiempo pasa así como la guerra, y la vida le cambia a Alfie, con una madre que debe salir a trabajar, vecinos sospechosos y las humillaciones de todos aquellos que se negaron a ir al frente, en una visión cruel, dolorosa pero a la vez poética.
Editorial: Lumen Título: ¿Qué puedo decirte de los fantasmas? Autor: Jairo Buitrago Páginas: 32
El cuento
Palabra del día Del latín tardío praebenda, participio de futuro pasivo de praebere, ‘presentar, mostrar proporcionar’, contracción de praehibere, de igual significado. Praehibere aurum decía Plauto para significar ‘proporcionar oro’. En el diccionario de Covarrubias (1611), prebenda se dice que ‘es la pitança o contribución que se da a los tales Canonigos por la assistencia a los oficios’ es decir, un pago que se daba a los religiosos. En la edición de 2001 del diccionario académico sigue valiendo este significado, que aparece en primer lugar. El más común en nuestros días, ‘oficio, empleo o ministerio lucrativo y poco trabajoso’, aparece en cuarto lugar, señalado como “coloquial”, marca estilística que seguramente tuvo algún día. Actualmente, prebenda es voz incorporada al léxico formal, generalmente en referencia a los privilegios de políticos y altos funcionarios, como vemos en este trecho tomado del diario Los Tiempos, de Bolivia (4/9/2001): Ojalá que en última instancia el interés general derrote al de la prebenda, la mezquindad y el sectarismo que tanto daño le ha infligido ya a la República.
DATO
ganti’ - 2010, ‘La Migliore Offerta’ - 2010, ‘Cesare Debe Morire’ - 2012, son los 13 largometrajes que hacen parte de este ciclo. “Al inicio este proyecto se limitaba solo a presentar el ciclo en Bogotá, pero con los patrocinadores se ha podido extender a otras ciudades de este país. La creciente atención hacia la cultura y el cine europeo nos dejaron ver que era el momento para empezar a promocionar el cine italiano”, dijo Angelo Mazzone, director del Instituto Italiano de Cultura y agregado de la Embajada de Italia.
P r e b e n d a
Camina de prisa. Corre por la ciudad. Un hombre, de baja estatura, huye de la algarabía. Mira el contorno. Se acomoda nervioso en una banca de parque y de espaldas a un monumento ecuestre del libertador. Envuelto en un aire de pétalos rosados, elige el sitio desolado, y exhala bocanadas de aire cálido. Nunca ha tolerado la presencia humana, las voces le producen fastidio, que taladra con dolor el cerebro. Viste traje oscuro, colgado del brazo un paraguas largo, que arrastra por el suelo como rabo peludo. La cabeza cubierta con cachucha de tela gruesa y detrás de los espejuelos antiguos, un rostro de conejo, salpicado con bigotes largos como alfileres. Siempre está preparado para huir cuando llegan personas deseosas de compartir un breve descanso. Sin medir palabra, una mujer que excepcionalmente tolera, le sirve un café en un vaso plástico y él en silencio, alarga unas monedas. El hombre realiza movimientos de nariz, para husmear el
BOGOTÁ, COLPRENSA Jairo Buitrago es reconocido como uno de los autores de literatura infantil colombiana que se caracteriza por tocar temas, en sus libros, que usualmente no son tratados para el público objetivo, pero su atrevimiento ha hecho que sus historias sean publicadas en diferentes partes del mundo. Así como lo hizo con ‘Eloísa y los bichos’ y ‘Camino a casa’, dos de sus obras más conocidas, ‘¿Qué puedo decirte de los fantasmas?’ es un relato que puede disfrutar un niño o un adulto, gracias a la explosión de ingenio y honestidad que le imprime el autor. Es un libro para descubrir a través de la lectura, con los búhos, los robles o los cuervos, quienes viven entre la gente, con sus encuentros y desencuentros llenos de contenido y que invitan a la reflexión.
El hombre conejo José Hilario Yepes* peligro inexistente. En época de niñez y al lado de una madre tolerante, Ismael no salía a jugar en la calle; permanecía enclaustrado en su aposento, compartido con un conejo, que sueña placido, acomodado en su cama, y, él pernocta en una especie de madriguera armada debajo de la cama, con una caja de cartón. Tal vez, la cercanía con la mascota y los orines filtrados por el colchón como lluvia placentera y cálida, permearon la condición humana, y el olor a roedor, dientes protuberantes, ojos redondos y bigotes largos, lo moldearon en un hombre conejo. El personaje uraño, ostenta titulo académico de profesor, realizado por correspondencia, debido a la fobia a los humanos. Un deseo reprimido de maestro de escuela, lo llevó a dictar clases al conejo y a los muñecos de trapo acomodados en su alcoba y alrededor de un tablero. La madre, ocasionalmente asecha con el oído el salón de clase y se sorprende de la pedagogía empleada por el hijo, y el juicio de los alumnos. La mascota en ocasiones hiperactivas, repasa con saliva
las largas orejas, luego realiza unas piruetas graciosas, y el profesor, no le llama la atención y dice mentalmente: “son cosas de niños”. Entre los secretos guardados, tiene una colección de poesías que un día sorprendió con la lectura en una cadena local de TV. Mensajes de dolor en un conflicto humano de soledad, silencio y el trauma polinizado en una psiquis de niño, que lo llevó al ostracismo. El hombre conejo, pensionado por la madre, corre por las calles. Con ropa oscura, un paraguas gigante y cubierta la cabeza con una cachucha, se acomoda en una banca de parque. Saca de un bolsillo apretado del saco una zanahoria y empieza a roerla desde el ápice con dientes filudos. La presencia humana, lo impulsa maquinalmente a huir en brincos largos en busca de una madriguera que nunca ha podido localizar, porque está embolatada y sembrada en los laberintos de su cerebro. *Escritor colombiano
GERENTE: Miguel Ángel Villarraga Lozano EDITOR GENERAL: Edwin Ballesteros Vásquez COORDINACIÓN: Redacción Cultural EL NUEVO DÍA PERIODISTA: Hernán Camilo Yepes Vásquez EDITOR: Óscar A. Varón B. DISEÑO: Néstor Iván Pérez FOTOS: Suministradas. Colprensa. Internet TEL.: 2770050. Ibagué - Tolima - Colombia. PÁGINA WEB: www.elnuevodia.com.co CORREO ELECTRÓNICO: culturales@elnuevodia.com.co PERFIL DE FACEBOOK: Cultura El Nuevo Día - Todos los derechos reservados. Prohibida la reproducción total o parcial sin autorización expresa del Grupo Editorial Aguasclaras S.A.. ISSN: 021545-8.