Facetas 02 de marzo de 2015

Page 1

FC DÍA F A C E TA S CULTURA AL

FC

FC C F F C

’ te r a

o im t p ‘Sé La

íado c feRicar ón o pr rés Rinc d An uque D

Alfonso Valencia

Reseña de un tanguero

Luis Fernando Valencia


6C

DOMINGO 1 DE MARZO DE 2015 - IBAGUÉ

FACETAS

“Aquí hay sabiduría que aquel que tenga entendimiento cuente el número de la bestia: pues es número de hombre y su número es 666”, libro de Revelaciones, Capítulo 13, versículo 18. ANDRÉS RICARDO DUQUE RINCÓN* Al hablar del género de terror y, sobre todo, de aquellas películas que abordan la temática demoniaca, hay que hacer referencia ineludiblemente a sus tres más relevantes exponentes: ‘La semilla del diablo’ (1968), ‘El exorcista’ (1973) y ‘La profecía’ (1973). En un comienzo la historia que desarrollaba el filme ‘La profecía’ no fue considerada por los estudios como una propuesta rentable y el poco interés que generaba hizo que la Warner Brothers y la 20th Century Fox desestimaran realizarla. Ante tal realidad el director Richar Donner debió hacer uso de su amistad con Alan Ladd Jr. para que la ‘20th’ la produjera, a pesar del poco convencimiento del estudio de que diera algún buen resultado y por ello le confió un reducido presupuesto para su ejecución. ‘La profecía’ se convierte así en un claro ejemplo de cómo optimizar los escasos recursos de manera ingeniosa y dejar al mundo del cine una de las cintas más emblemáticas del género de terror con las escenas de muerte más escalofriantemente filmadas. Basta con solo mencionar la sobrecogedora imagen donde pende la joven niñera de una soga en su cuello, la violenta muerte del sacerdote al ser atravesado por un pararrayos o la decapitación del fotógrafo. Esta última escena filmada en un “espléndido plano a cámara lenta de su cabeza volteando en el aire y que son auténticos golpes de efecto a medida que la película avanza, que sumergen al espectador en un estado paranoico y de miedo absoluto” (Calvo, 2013).

cumpleaños número cinco de Damián. De repente aparece un misterioso perro Rottweiler en la fiesta de cumpleaños y se queda observando de manera inquietante a la niñera de Damián. Para sorpresa de los invitados la niñera se arroja con una soga al cuello desde el techo a la vista de todos, dedicando su vida como regalo de cumpleaños al niño y si bien es un hecho trágico, Damián solo atina a sonreír. Días después llega a la casa del embajador la Sra. Baylock, quien ante la trágica suerte de la anterior niñera ha venido a ofrecerse como reemplazo y aunque cause asombro a Robert y su esposa tan inesperada llegada, termina por ser contratada. Estando en la oficina de trabajo, el Embajador es abordado de forma poco usual por el padre Brennan y de manera confusa el sacerdote le sugiere que se acerque a Jesucristo, pues está siendo utilizado por el demonio para criar a su hijo. El padre Brennan le revela a un desconcertado Robert que su esposa está en embarazo y corre peligro, para el sacerdote, una vez que no les sea útil para sus propósitos, Damián los eliminará. Pero el diplomático hace caso omiso ante consideraciones tan descabelladas y no da rango de credibilidad a lo que considera disertaciones de un lunático. Pero se siguen sucediendo inusitados eventos y entre ellos la fatal muerte del padre Brennan, quien fue atravesado por una especie de lanza que hacía de pararrayos de una iglesia. Robert es enterado de tan misteriosa muerte por la llamada del fotógrafo Keith Jennings, quien como parte de su oficio cubriendo las noticias políticas se halla pendiente del diplomático estadounidense y considera que algo inusual está ocurriendo alrededor del embajador. Si bien Robert aún se ve renuenREFERENCIAS Benítez, S. (2013). ‘La profecía’, una magistral pieza de terror. Recuperado de http://www.blogdecine.com/criticas/richard-donner-la-profecia-unamagistral-pieza-de Clavo, C. (2013). ‘La profecía’. Recuperado de http://ahoracriticoyo.blogspot.com/2013/10/la-profeciacine.html

te a creer en las aseveraciones del padre Brennan, una serie de fotos que ha tomado Keith le inquietan y comienza a tener dudas: es esas imágenes se ven unas extrañas marcas que parecen indicar las posibles personas que van a morir. Las pesquisas que llevan a cabo el embajador y el fotógrafo los conducen a un abandonado cementerio en un pueblo italiano donde encuentra los restos de la madre de Damián, un chacal hembra. Junto a estos restos hallan los de un niño, el legítimo hijo del embajador y a quien causaron la muerte. Ya no hay dudas: Robert se da cuenta de que hace parte de la profecía que indica que el anticristo nacerá del mundo de la política y que aprovechrá este medio para convertirse en un líder de gran influencia. A estas demoledoras revelaciones le suceden una serie de eventos trágicos que empiezan a convencer al embajador sobre la naturaleza demoniaca de Damián y como única persona que conoce la verdadera identidad del niño, debe eliminarlo. Pero Robert no alberga en su alma la determinación para matar a un niño, así este se considere el hijo del demonio, y decide cerciorarse a último momento sobre la verdadera identidad de Damián. Según el libro de las revelaciones, el anticristo tiene los tres seis como su marca de nacimiento y Robert descubre bajo el cabello del niño, la marca de la bestia. Ahora el embajador está convencido de que debe matarlo y hacer frente a la velada protección que ejerce el verdadero padre de la criatura frente a aquellos que quieran hacer daño al niño. Si bien es cierto que ‘La profecía’ trata sobre el hijo del demonio, en ninguna parte aparece como se esperaría y la presencia del maligno se siente de manera angustiante en los siniestros eventos que se suceden.

En cierta medida el demonio hace uso de una serie de personas que se consideran fieles a su mandato en el proceso de cuidar al niño y frente a aquellos que se inter pongan es

ese propósito hace uso de su poder para que mueran. ‘La profecía’ es un filme que “se aleja de los arquetipos que por aquél entonces caracterizaban al género de terror” (Benítez, 2013), donde eran recurrentes la presencia de alguna figura demoniaca, los estados de posesión, o los rituales satánicos. Precisamente allí es donde se encuentra el valor de la película al hacer uso de un tono y ritmo que paulatinamente van matizando la historia de una atmosfera angustiante, producto de una sucesión de eventos siniestros que culminan con la no menos lóbrega escena final, la sonrisa triunfal y desenfadada del demoniaco crío.

GUA LEN EN TE A CEN AN DO STELL CA

Su trama La película inicia cuando el embajador de Estados Unidos en Roma, Robert Thorn, se dirige al hospital a presenciar el nacimiento de su primer hijo y en la sala de espera recibe la mala noticia de que el recién nacido ha muerto durante el parto. Preocupado por el impacto que pueda causar la noticia a su esposa, Katherine, es convencido por el sacerdote Spiletto para que haga pasar como suyo un recién nacido que ha quedado huérfano y aunque renuente a aceptar el ofrecimiento, la insistencia del sacerdote termina por persuadirlo. El diplomático no considera oportuno contar la verdad a Katherine y el niño, a quien llamaran Damian, crecerá hasta convertirse en un preciosa criatura. Pasa el tiempo, Robert es nombrado embajador en Inglaterra y la feliz pareja está celebrando el

La profecía La profecía La profecía


7C

DOMINGO 1 DE MARZO DE 2015 - IBAGUE

FACETAS Reseña del tanguero escrita por uno de sus hijos

Alfonso Valencia

Ruiz LUIS FERNANDO VALENCIA

LLEGÓ EL TANGO

Natural de Líbano, Tolima, hijo de don Rubén Valencia, reconocido comerciante de origen antioqueño y la Señora Josefina Ruiz, de familia de tradición y reconocimiento en el Líbano. Hizo sus estudios de Bachillerato en el colegio Isidro Parra del Líbano y desde muy pequeño, en el café de su padre aprendió a escuchar la música y sentir aprecio por la misma. Aprecio que se fue robusteciendo con el transcurso del tiempo en las fondas y cafés de la región, a

En el año 2001, fundó en la emisora cos del Combeima el programa radial tangolatría, dirigido a todos los amantes de los aires porteños. Desde allí se dedicó a difundir la música y crear una cultura en torno a la misma. Dirigió y ejecutó este programa personalmente, todos los sábados a las 10:00 AM hasta que sus fuerzas se lo permitieron en el año 2013. Fundó y dirigió por muchos años en Ibagué el grupo tangolatría que surge del programa radial del mismo nombre, y de una Tango - Vía realizada en la ciudad de Ibagué en el año 2003 Es allí donde empiezan a reunirse una vez al mes en su casa del barrio Las Margaritas, algunos amigos que comparten el especial gusto por el tango, el fox, el vals y la milonga y se aficionan al baile de tan alegres aires. Las tertulias desarrolladas por el grupo siempre tuvieron un componente académico en torno a la música y un componente bailable y fiestero que se prolongaba por largas horas. El grupo tangolatría conformado por más de 20 miembros, participó en incontables reuniones, sesiones académicas y de música en Ibagué, Pereira, Manizales, Medellín, Cali, Bogotá, Chia y muchas otras ciudades del país. Don Alfonso Valencia Ruiz, reconocido a nivel nacional por su colección, por su gusto, pasión y por su conocimiento del tango y la música de arrabal, ha dejado un enorme vacío en el corazón de su esposa, sus hijos, nietos, bisnietos y amigos.

lencia Ruiz, Don Alfonso Va el nacional iv n a o id c o n o c re n, por su guspor su colecció su conocito, pasión y por o y la música miento del tang ejado un de arrabal, ha d n el corazón enorme vacío e s hijos, niesu , sa o sp e su e d amigos. tos, bisnietos y

Tanguero, alegre y charlador, de recio carácter y a veces de mal genio, como lo pueden atestiguar algunos. acudía a bailar y compartir algunas bebidas con sus amigos. Estuvo casado durante 63 años con doña Leticia Hoyos Castaño, hija de la señora Teresa Castaño y don Luis Gonzaga Hoyos, reconocido finquero y comerciante de café del Líbano, quien murió de manera impactante en la época de la violencia partidista que asoló al país y en especial el norte del Tolima. De esta larga unión nacieron sus hijos: Javier Alfonso, María Teresa y Luis Fernando Valencia Hoyos, más una prole de 10 nietos y 22 bisnietos, para quienes don Alfonso siempre fue el abuelo fiestero y a veces regañón. Incursionó de manera importante en la política en una época en la que el orden público estaba bastante deteriorado lo cual le trajo amigos y uno que otro no muy amigo. Llegó a ser alcalde de Santa Isabel (Tolima) entre 1967 y 1968. Finquero por vocación, mas no por conocimiento y experiencia, café y ganado en Líbano (1953 – 1954) y papa, verduras y ganado en Santa Isabel (1968 – 1970). Durante este tiempo pudo comprobar que no era muy buen administrador y que su futuro no estaba en el campo. Sacrificio de distancia y esfuerzo por la familia, en la zona de Muzo y Coscuez, desempeñándose como pagador de una mina de esmeraldas entre 1965 y 1967.

Como funcionario

Tuvo una larga carrera en el sector público habiendo trabajado para la Aduana de Pereira y Buena-

ventura de 1962 a 1964, y para la ESAP, entidad en la que dirigió la pagaduría por más de 20 años hasta obtener su pensión en 1993. En esa entidad fue el creador e impulsor de Acolfuman, Asociación Colombiana de Funcionarios de manejo, organismo que aún hoy persiste. Llegó junto con su esposa, doña Letty, a Ibagué, procedentes de Bogotá a mediados de 2000, en una época de un verano asfixiante que casi los hace devolver. Toda su vida estuvo marcada por la música, pero de manera muy especial el tango. En su casa siempre hubo un espacio importante para su colección de libros, fotos, cuadros y música que contaba con acetatos de 78 RPM, 45 RPM y “Long play” de 33 RPM. Con el tiempo incursionó en la modernidad con los casettes y por último los CDS. Lo hizo más por satisfacer a algunos amigos que le regalaban música en estos medios pero siempre afirmó que no había mayor fidelidad calidad y calor en el sonido que la de un disco. Durante mucho tiempo se resistió a ir a la Argentina ya que aseguraba que no tenía mucho que “aprender por allá y además los interpretes de su preferencia ya habían fallecido”, aunque finalmente se animó en 2011 y por invitación de una de sus nietas pudo disfrutar de primera mano de las maravillas tangueras de ese país. En su gusto musical ocuparon lugares especiales Carlitos Gardel (de quien decía que cada vez cantaba mejor), Francisco Canaro, Charlo, Libertad Lamarque y Marisa Luisa Landin, entre muchos otros intérpretes que alegraron infinitas noches de bohemia. Durante mucho tiempo lo acompañaron una ortofónica y una victrola, equipos muy antiguos en los que, solo en ocasiones muy especiales, y después de un importante ritual que incluía el permiso para manipular la “manivela”, permitía a sus invitados deleitarse escuchando acetatos originales de 78 RPM. Estos equipos de especial belleza ofrecían un pequeño inconveniente que era conseguir las agujas, las cuales solo se compraban en alguna época en Bogotá por los lados de la carrera 9. Amante de la fiesta brava, estuvo durante muchos años en las temporadas taurinas de las principales ciudades del país. Con el paso del tiempo se fue retirando. Todos los años decía, “este año me cortó la coleta” (frase tradicional de un torero cuando se retira), al preguntársele en la temporada siguiente decía: “me volvió a salir” Investigador y estudioso del tango, leía, escuchaba la radio y se reunía con muchos amigos coleccionistas de todo el país para intercambiar información, recuerdos, anécdotas y música. Siempre una impecable ortografía y una especial habilidad para escribir en maquina manual (Remington y Olivetti). Como detalle especial un bisnieto al visitarlo y verlo escribir allí a gran velocidad, le preguntó: ¿Abuelito dónde están la pantalla y la impresora de tu computador? Tenía un gusto especial por hacer crucigramas, en lo cual nadie le podía ganar. Tampoco se le podía ganar en el juego de parqués, billar y en el póker.

donde

Hoy lo despedimos con una frase con la cual él se despidió en muchas oportunidades: “Hasta luego Ramón, yo soy Mariana y me voy en el tren que sale ahora”.


8C

DOMINGO 1 DE MARZO DE 2015 - IBAGUÉ

FACETAS El poema

Rumor de olvido Germán Varón Cardoso* Dice el cuento, que José Martín iba en su caballo blanco por la llanura rumiando un puñado de recuerdos que lo ataban sin compasión al pasado, que no había podido olvidar en su memoria. Alguien cruzaba por su lado y le preguntó ¿Señor para dónde va? y éste le contestó. No lo sé. Pregúntele a mi caballo, él es el que realmente sabe. Así son las cosas. Unos van y otros vienen sin percatarse siquiera, que los caminos en algún lugar se entrecruzan y a veces se confunden sin darnos cuenta, que cada uno ha sido construido con las huellas de los caminantes que andan en la dirección correcta. José Martín enervado y hasta aburrido, se tendió bocarriba sobre la hierba

mojada; miró al cielo azul y vio que las nubes blancas transitaban con la seguridad del viajero que va por el desierto y no pierde el rumbo hacia el Oasis de agua fresca cristalina y la sombra fresca del árbol verde. Eso lo sabía con claridad, pero no estaba convencido en su consciencia de esa verdad, porque no entendía que para ¡poder ir, debía saber llegar, yendo en la dirección correcta! A pesar de todo; José Martín siguió sobre su caballo blanco, simulando llevar entre sus manos el control de las riendas; pero que en realidad de nada le servían para conducir el brioso animal a su destino, hasta allá en la lejanía de la llanura; sino que más bien lo llevaba a la distancia perdida en la inmensidad, don-

de las almas lloran lágrimas de angustia y solitarias melancolías, sintiendo únicamente el ¡rumor de olvido! cuando se ha perdido en la oscuridad de la noche fría, sin la esperanza del candor radiante de un nuevo amanecer. Y por ahí van tantos. Pero usted no sea como José Martín, rumiador de recuerdos que lo atan sin piedad... Más bien ¡suelte las alas y vuele la imaginación al viento! para que pueda cabalgar su precioso caballo blanco que lleva dentro, sin el miedo de los cruces del camino, así vaya desbordado extendiendo las alas para poder volar libre por la mágica y extensa llanura del silencio. *Escritor ibaguereño Colaboración para la separata Facetas

NOVELA DE ACTUALIDAD

INICIO DE UNA SAGA BOGOTÁ, COLPRENSA Con el estilo y el pulso narrativo que ha caracterizado a Dave Eggers, desarrolla una historia contemporánea, en la que mira la vida real desde la tribuna de la ficción. El día que Mae Holland es contratada para trabajar en el Círculo, la empresa de internet más influyente del mundo, sabe que se le ha concedido la oportunidad de su vida. A través de un innovador sistema operativo, el Círculo unifica direcciones de correo electrónico, perfiles de redes sociales, operaciones bancarias y contraseñas de usuarios, para dar lugar a una única identidad virtual y veraz. Lo que empieza como la fascinante historia de ambición e idealismo de una mujer, se convierte en una trepidante novela de suspenso.

Editorial: Random House Título: El Círculo

Autor: Dave Eggers Páginas: 444

BOGOTÁ, COLPRENSA Esta es el inicio de la saga ‘Waterfire’, que como suele suceder, una productora de Hollywood adquirió los derechos cinematográficos antes de lanzarse. Hay aventura y peligro: también de romance y amistad. Serafina, hija de Isabella, reina de Miromara, es criada con la expectativa, y la carga, de que un día será gobernante de la civilización más antigua del pueblo de las sirenas. En la víspera de la ceremonia del dokimí, donde se decidirá si es merecedora de la corona, Sera tiene un sueño extraño que predice el regreso de un antiguo mal. El reino entra en caos y se confirman las más oscuras premoniciones de Serafina. Ahora ella y Neela deberán descubrir al jefe del sicario y evitar la guerra entre las naciones.

Editorial: Destino Título: Azul profundo

Autor: Jennifer Donnelly Páginas: 328

La palabra del día

Pindárico Relativo al poeta griego Píndaro (518 - 438 a. C.), o relacionado con él, con su estilo o con su obra. Píndaro es considerado uno de los grandes poetas de la Antigüedad clásica. Sus poemas, de los que muy pocos llegaron hasta nosotros, se caracterizaban por introducir virajes súbitos en el texto, así como por mezclar caprichosamente diferentes dialectos de la Grecia de su tiempo, y colmar

sus versos de elementos retóricos, principalmente metáforas. Desde la Antigüedad hasta nuestros días se ha observado la dificultad para leer las obras pindáricas. Heródoto consideraba su poesía de muy difícil lectura pero, en tiempos más recientes, Goethe, en cambio, erigió a este autor en “emblema de la libertad creativa”. En sus epinicios –un canto lírico griego del siglo de oro de la cul-

tura ateniense (V a. de C.)– celebraba las hazañas de los atletas que participaban en los juegos olímpicos y píticos. Unamuno empleó el adjetivo pindárico en su Niebla (1914): ¡Oh, la asociación lírica de ideas, el desorden pindárico! El mundo es un caleidoscopio. La lógica le pone el hombre. El supremo arte es el del azar.

GERENTE: Miguel Ángel Villarraga Lozano EDITOR GENERAL: Edwin Ballesteros Vásquez COORDINACIÓN: Redacción Cultural EL NUEVO DÍA PERIODISTA: Ximena Andrea Villalba C. EDITOR: Óscar A. Varón B. DISEÑO: Néstor Iván Pérez FOTOS: Colprensa. Internet. Suministradas. TEL.: 2770050. Ibagué - Tolima - Colombia. PÁGINA WEB: www.elnuevodia.com.co CORREO ELECTRÓNICO: culturales@elnuevodia.com.co FACEBOOK: Cultura El Nuevo Día - Todos los derechos reservados. Prohibida la reproducción total o parcial sin autorización expresa del Grupo Editorial Aguasclaras S.A.. ISSN: 021545-8.


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.