Facetas 05 de abril de 2015

Page 1

FC DÍA F A C E TA S CULTURA AL

FC

FC

FC

FC

’ r e t ón s e t a r c a Rin m o e tim andDuqu p r icardo Sé G ‘Enldrés R A

Gloria Yolanda Herrera

Lo tiene todo en su voz

Hernán Camilo Yepes Vásquez


6C

DOMINGO 5 DE ABRIL DE 2015 - IBAGUÉ

FACETAS

The Grandmaster ANDRÉS RICARDO DUQUE RINCÓN* ‘The Grandmaster’ es una película dirigida por el director chino Wong Kar Wai, centrada en el legendario maestro de la disciplina Wing Chun, Ip Man, y que se desarrolló en el contexto histórico de la invasión japonesa a China. Como la gran mayoría de las personas en oriente, Wong Kar Way creció viendo películas acerca de Kung Fu y en sus palabras, no deseaba hacer “una película de Kung Fu tradicional donde el héroe se la pasa volando por doquier buscando venganza por esto o aquello” (citado por Juárez, 2014). Entonces empezó a conocer la historia de la vida de Ip Man y visualizó, a través de él, reflejar el mundo de conocimientos ancestrales de las artes marciales “de gran complejidad en el que el componente psicológico, geográfico y moral” (citado por Calvo, 2014), que se desconoce en gran parte del mundo. Aunque Wong kar way nació en Shangái paso sus primeros años de vida en la ciudad de Hong Kong y allí frecuentó las salas de cine junto con su madre cuando era un niño. Luego de cursar estudios de diseñador gráfico en la Universidad Politécnica de Hong Kong, ingresó al Curso de Capacitación en Producción organizado por la televisión Broadcasts Limited (TVB) de Hong Kong y se convirtió en guionista de televisión. Hacia 1980 trabajó como guionista y director para las casas productoras The Wing Scope Co. e Ingear Film Production Company, donde dirigió su primer largometraje, ‘As Tears Go By’ (1988). Si bien este primer filme recibió buenas críticas, fue ya su segunda película, ‘Days of Being Wild’, la que lo consagró al exterior con una serie de galardones que acompañaron al director chino con obras como ‘Ashes of time’, ‘Chungking express’, ‘Fallen angels’, ‘Happy together’ e ‘In the mood for love’. Según explica el inicio del filme, en el antiquísimo arte de las prácticas marciales dio origen a múltiples escuelas

d e Kung Fu .y de esta forma se establecieron dos tendencias en el Kung Fu, una ubicada en la parte Norte de china y la otra en el sur. En 1936, la región noreste de china es ocupada por el Japón y el gran maestro de las artes marciales del norte Gong Yutian llega a Foshan. Como parte de una ceremonia de retiro q u e celebró el maestro Yutien en el norte y que dejó como sucesor a su discípulo Ma San, es invitado por los maestros del Sur para que haga lo mismo allí. Los practicantes de artes marciales del sur eligen a Ip Man para que lleve a cabo el reto que ha dispuesto el gran maestro del norte y si lo supera ser un digno sucesor. Gong Er, la hija del gran maestro del norte, debe observar de mal gusto cómo Ip Man supera el reto propuesto por el maestro Yutien. Gong Er no considera a Ip Man como un digno contendor de su padre y lo reta, pues piensa que ella pondrá en su real sitio al joven rival. Un combate realmente especial y que marcara la vida de estos dos seres, una contienda que “asemeja a una danza erótica sensual en la que todos los movimientos de agresión acaban transformándose en una aproximación amorosa. El kung-fu se convierte en el vehículo de lo que sienten el uno por el otro expresando la bipolaridad femenina - masculina que, en su esencia, siendo fuerzas contrarias, se unen en una complementariedad necesaria” (Calvo, 2014). De manera inimaginable ambos

“Está de más entonces decir que no es la típica película de artes marciales: por supuesto que hay coreografías espectaculares, pero quedan en segundo lugar detrás de las pinturas cinematográficas que minuciosamente Wong Kar-wai elaboró cuadro a cuadro y de los parlamentos llenos de sensualidad y solemnidad hacia las tradiciones chinas”. Hugo A. Juárez

han quedado prendados uno del otro y a medida que se desenvuelve la historia se nota que se ha anidado un sentimiento que ni la distancia ni el tiempo borrarán del alma. Ip Man es un hombre con una familia conformada y ella es la hija del gran maestro del norte, el honor y el respeto hacia sus seres queridos imposibilitan que se consolide algo más que una amistad. Ip Man hace parte de una familia acomodada de la ciudad de Foshan que se dedica a exportar mercancías hacia Hong Kong y, como asevera Eduardo García, “gracias a su acomodada posición, pudo entregarse en cuerpo y alma al estudio y práctica de su pasión, el Wing Chung, una disciplina del Kung Fu, sencilla y económica en movimientos y posiciones comparada con otras disciplinas, pero muy efectiva” (2014). Para desgracia de Ip Man, Japón invade China y al no cooperar con la ocupación extranjera sufre la retaliación de su decisión, pierde toda su fortuna. Sin dinero para poder sostener su hogar, dos de sus hijas mueren y debe emigrar hacia Hong Kong en búsqueda de dinero para poder sostener a su familia. Desde allí se hizo maestro en la disciplina Wing Chun y gracias a discípulos como Bruce este tipo de Kung Fu se popularizó, “hasta el punto de ser conocido en el mundo entero y de seguir enseñándose en un sinfín de escuelas en la actualidad”. (lahiguera.net, 2014) Aunque el personaje de más relevancia histórica es Ip Man y gran parte del fil-

me se focaliza en él, existen momentos en que “deja de ser el protagonista de la historia” (Juárez, 2014) para enfocarse en la joven Gong Er. Ella ha sido entrenada desde niña por su progenitor, el gran maestro del norte, en las técnicas del estilo Bagua y la famosa técnica 64 manos. Desgraciadamente Ma San asesina a su mentor, Yutian (el gran maestro del norte) y colabora con los invasores japoneses. Los anteriores hechos afectan profundamente a Gong Er, quien no piensa en otra cosa que en vengar la muerte de su padre y jura ante el buda no casarse, no tener hijos y no enseñar artes marciales a cambio de revindicar la honra de su familia. La trágica suerte que le ocurrió a su padre, hace de Gong Er un alma abatida que no ha podido superar la pérdida y que ha lineado su existir en la búsqueda de revindicar la muerte de su progenitor. Por fin se llega el día y la joven se enfrenta al asesino de su padre, derrotándolo en una cruenta lucha. Si bien Gong Er ha llevado a cabo su venganza, el espíritu de la joven ha sido irremediablemente afectado y su lastimado cuerpo solo busca el descanso en el hogar familiar. Por su parte Ip Man ha encontrado en la enseñanza de su técnica marcial el objetivo de su existencia y de manera firme y serena logra establecerse como uno de los grandes maestros en Hong Kong. En su último encuentro en dicha ciudad, Gong Er decide despedirse de Ip Man y la cita se convierte en la última, “en los dos hay un profundo sentimiento de pérdida que vuelve a acentuar la idea de los ídolos abandonados, tan común en las películas históricas de Wong Kar-Wai”. (Sánchez, 2014)

Si bien ‘The Grandmaster’ rememora los valores del honor, la dignidad, la ética y el patriotismo que se hallan inmersos en la esencia de las artes marciales, Wong Kar Way retoma un tema que es recurrente en su obra fílmica: la imposibilidad del amor. El director chino considera que sus propuestas cinematográficas son sencillas y repetitivas, según él “mi cine siempre es el mismo (…) nada ha cambiado “(citado por Martínez, 2014) y asevera que todo artista plasma una y otra vez los temas que le obsesionan en su obra. El punto en común que se observa en los filmes de Wong Kar Way hace referencia a la complejidad de encontrar un amor pleno y los romances de sus protagonistas son frustrantemente improbables. Para el director chino, “el amor es un tema demasiado grande frente a él sólo somos unos principiantes. Es imposible dar respuestas, más bien lo único que podemos hacer es aportar diversas posibilidades” (citado por Pérez, 2011). *Docente en lengua castellana REFERENCIAS Calvo, M. (2014). ‘The Grandmaster’. Recuperado de: http://www.videodromo.es/critica-de-cine/the-grandmaster/35999 García, E. (2014). ‘The Grandmaster. La película sobre el maestro de Bruce Lee, Ip Man’. Recuperado de: http://losinterrogantes.com/cine/critica-thegrandmaster Juárez, H. (2014) ‘El Gran Maestro’. Recuperado de: http://www.chilango.com/cine/pelicula/the-grandmaster-yi-dai-zong-shi Martínez, L. (2014). ‘Entrevista exclusiva con el director Wong Kar-wai’. Recuperado de http://www.elmundo.es/cultura/2014/01/09/52cdfa6eca4741ad028b456d.html Sánchez, V. (2014). ‘The Grandmaster’. Recuperado de http://enfilme.com/resenas/enpantalla/the-grandmaster La higuera.net. ‘The Grandmaster’. Recuperado de http://www.lahiguera.net/cinemania/pelicula/6236/sinopsis.php


7C

DOMINGO 5 DE ABRIL DE 2015 - IBAGUE

FACETAS De destacada flautista a ganadora de concursos y docente

Gloria Yolanda Herrera lo tiene todo en su voz Esta ibaguereña, además de haber tomado clases con la reconocida intérprete Rocío Ríos, ha sido docente y flautista, e incluso en su infancia ganó un premio de poesía. conoció a uno de los grandes referentes del canto: el cubano Ramón Calzadilla, “ahí apareció él en mi vida”. Con ese encuentro, limó las asperezas de ese pasado que no quería que afectara su cariño por la región Opita, pues “tengo recuerdos tan lindos que no los voy a empañar por dos o tres personas que se ensañaron conmigo por no ser de la región”.

Ser artista es estudiar

La temporada Ópera para Todos fue una de las principales ventanas para el talento de la ibaguereña.

HERNÁN CAMILO YEPES VÁSQUEZ Ha hecho lo que ha querido con su voz: representar al Tolima Grande en festivales de música andina colombiana, interpretar ópera en diversos escenarios y orientar la formación de futuros profesionales del canto. Gloria Yolanda Herrera ha dedicado más de la mitad de su vida a ejercer una amplia gama artística que va desde su fuerte y lo que más la ha dado a conocer, el trabajo vocal, hasta la flauta, pasando por la dirección de banda y los procesos corales. Nació en un hogar muy musical, que en ese entonces residía en cercanías al barrio Ambalá, creció en medio de la responsabilidad que acarrea haber perdido muy temprano a su padre y tener que ayudar para sacar adelante su hogar, conformado por madre y seis hermanos. Ahora, cuando reconoce que pasó “del cuarto piso”, está más que consciente de que quiere seguir sirviendo a la ciudad, aun a pesar de, según sus palabras, ser una desconocida para la vida cultural del Departamento.

Lo perfecto no existe

“Hubiera o no hubiera gente, cantaba, así me pusieran a hacer cualquier oficio de la casa o en unos corredores grandísimos de la finca de mi abuela”, recuerda. Todo ocurría “mientras cantaba cualquier cantidad de canciones que me ponía mi mamá y la que no sabía me la inventaba o la escuchaba has-

ta que la aprendía”. Por eso el sendero marcado por la melodía tuvo como siguiente etapa el Bachillerato Musical de entonces, en el que se graduó como bachiller académico y músico bachiller, cuando la titulación definitiva se recibía en el grado Décimotercero. Luego vino su etapa en el Huila, adonde viajó para seguir triunfando y sonando. De sus 18 años de estadía allí, 14 de ellos, cuenta, fueron en la Banda Sinfónica departamental, tocando la flauta. No se borran de su memoria momentos como cuando empezó a ser la solista vocal en el ‘Ave María’ de Schubert, por ofrecimiento propio, y que le hizo merecedora de la confianza para interpretar un mayor repertorio.

Tampoco olvida su exitosa participación en el programa Ópera para Todos, que adelantó la Gobernación de Huila con el que se llevaba espectáculos a diversos sectores. “Estuve con Rafael Barceló y Rodolfo Lozada, con ‘El Barbero de Sevilla’, además con María Pardo, gran artista, y Manuel Contreras. Me fue tan bien -confiesa- que el gobernador de la época me ofreció viajar a Italia a estudiar, con todo pago”. Pero, dice, apareció el “sentido del ser humano”, por el que fue criticada, según ella, por un grupo específico que ponía como argumento el hecho de que ella no fuera oriunda de la región. Finalmente no se efectuó el anhelado viaje, pero en medio de la revisión de su voz

Para ella, en lo que a aprendizaje musical se refiere, “todo está escrito, lo que sucede es que a nosotros nos tocaba comer mucho libro; ahora, para los muchachos está la facilidad del Internet, pero ni aún así se preocupan por profundizar”. Esto ocasiona, en su concepto, que cuando ellos “van van a una realidad ahora no les van a pedir teoría, sino que hagan, entonces se van a estrellar contra la realidad, pero hay excelentes personas, porque estudian”. De hecho, en su paso reciente como docente del Conservatorio del Tolima, al que regresó en 2011 debido al programa de profesionalización Colombia Creativa, y directora del Coro Institucional (hasta el año pasado), tuvo una experiencia que califica como bonita y de mu-

LISTA

Algunos premios

-

Ganadora modalidad vocal Festival Hato Viejo Cotrafa; Bello, Antioquia (2007). Ganadora modalidad Vocal del Festival Colono de Oro; Florencia (2007). Ganadora como Solista vocal del Festival Nacional del Pasillo Colombiano; Aguadas, Caldas (2008). Segundo lugar Solista del Concurso Nacional del Bambuco; Pereira (2008). Segundo lugar como Solista en el Festival Nacional Antioquia le Canta a Colombia; Santafe de Antioquia (2008). Ganadora Gran Colono de Oro; Florencia (2008).

-

cha reflexión y aprendizaje. “No todo lo que uno tiene que hacer se debe hacer ya, sino que debe ser paso a paso y cumpliendo etapas. Todos tenemos una capacidad de aprendizaje en diferentes momentos”, indica. Además, en su manera de ver el canto este es “un paso de ser artista, el artista pinta con su voz, su movimiento, su baile, su cuerpo o con cualquier mirada: ahí va adentrando al público”.

En la actualidad, labora como docente del Conservatorio de Ibagué Amina Melendro de Pulecio, en los grados Quinto y Séptimo.

Su vida

Gloria se considera cantante casi desde que empezó a hablar y flautista, “enamorada de la música como muy pocas personas, porque todo en mi vida ha girado en torno a ella”, tanto, que dice que en su niñez fue sinvergüenza.

Uno siempre quisiera que todo el mundo lo quisiera y es difícil.

¿QUE UN CORO NO ES RENTABLE? Gloria Yolanda tuvo conocimiento fugaz de los renombrados Coros del Tolima; unos años antes de que se acabaran. Desde ahí, señala, ha habido “chispitas, cosas interesantes, que aparecen como estrellas fugaces, pero algo que sea de continuidad, no, y lo más importante es que nos ha faltado siempre voluntad política para defender esas bellezas intangibles. “Decimos mucho que el político piensa que eso de los coros no va a dar plata o votos, pero no lo crea, porque todo lo que sea calidad de vida va a crear simpatía”. De hecho, la directora ibaguereña considera que una virtud para que las iniciativas se consoliden es la humildad, “para captar esa enseñanza que nos quieran dar, no agachar la cabeza a todos, sino saber aceptar con amor e interés lo que nos quiera brindar”.

Gloria Yolanda, a la izquierda, en sus inicios como flautista de la Banda Sinfónica del Huila.

Mientras cursaba Undécimo y Duodécimo (1988 y 1989) en el Bachillerato Musical, trabajó en el Nuevo Liceo, preparando coros infantiles con los que alcanzó el segundo y el primer lugares, respectivamente, en concursos en el Colegio Tolimense.

Gloria Yolanda preparó una buena sección de las voces que amenizaron el concierto del cumpleaños 464 de Ibagué, efectuado en octubre de 2014. CAMBIO DE NOTA A pesar de haber visto en 2004 acabarse la Banda Sinfónica del Huila, por decisiones del orden nacional, siguió con su trabajo musical en la Universidad Surcolombiana, en el Conservatorio del Huila y en la red Batuta. Hasta que en 2007, “me fui de correría por el país a cantar música colombiana”, por lo que aterrizó primero en el Festival Nacional Mono Núñez, en Ginebra, Valle del Cauca, del que no guarda muy buenos recuerdos. “Me di cuenta de que no era el único concurso, sino que también había en Aguadas, Pereira y Fusagasugá, entonces empecé a mandar muestras de mi voz”. Pero sus grabaciones, recuerda, tenían como característica que el audio no llevaba acompañamiento instrumental, “me aprendía la canción, abría el micrófono y me ponía a cantar”. Y vinieron dos años de triunfos en diversos festivales del país, como solista, al igual que muchas experiencias positivas como el hecho de que, luego de haber ocupado el tercer puesto en un festival de Fusagasugá, una de las integrantes del jurado le dijera que merecía el primero. “Para mí eso fue una flor, muy gratificante, y salí feliz”, añade, más aún porque nunca, según asegura, recibió recursos oficiales para viajar, pero aún así “lo hice porque es mi tierra y la amo”.


8C

DOMINGO 5 DE ABRIL DE 2015 - IBAGUÉ

FACETAS El minirrelato

Un instante de su piel Jaime Alejandro Rodríguez Ruiz* Su piel demasiado blanca, al comienzo cegó mis ojos. A través de aquella transparencia, cruzada por cordones azules, vi correr su sangre y vi fluir, también, el pequeño río acanalado que contemplábamos desde el puente.

el gris de una tarde que moría de ganas por llover. A unos metros, el infierno de las calles atentaba contra nuestra tierna tranquilidad y en la base del puente alcancé a detectar la oscura presencia de una rata. Volví mis ojos hacia mi cabeza y la encontré “Quisiera quedarme en coronada de mosquitos de esta paz, en esta paz...”, invierno: miles de ellos la dijo, y enmudeció ensegui- sobrevaloraban. Un auto da. Pensé: “La vida no es cruzó la calle y se internó otra cosa que el deseo de en el garaje de uno de los estos instantes, ¿por qué, edificios del sector. Sus entonces, no somos capa- ojos lloraron silenciosos. ces de agarrarnos a uno Oí un gruñir de llantas y de ellos hasta el final?”. El luego un insulto. Su cabearroyuelo trajo en sus llo dejó de ondular. Una aguas un cuerpo extraño gota grande manchó el (¿un trapo, un perro pavimento, sonó alguna muerto?) y su piel emitió alarma y, al tiempo, la piel un sobresalto. de sus mejillas se contrajo con violencia. Cuando los Me alejé unos pasos para pitos de los carros chilladejarla sola. Su cabello ru- ron con más fuerza, vi vabio, esponjoso, lastimaba rias ratas alrededor, royen-

do sus zapatos. El río nos mostró otra de sus víctimas (¿un trapo, un perro muerto?), el cielo se desplomó y no se escuchó nada más que el ruido de los truenos celestiales. Corrí a refugiarme y desde la portería del edificio contemplé el deterioro final de su figura. Pensé: “Vendrá a escampar junto a mí”, pero no lo hizo. De sus pies brotó la sangre. En una sola masa se fundió el rojo, el café y el negro y luego el dorado de sus cabellos. Grité: “corre, corre”, pero se quedó enganchada a su momento. *De la Antología de Escritores del Tolima, ‘Palabras itinerantes’. Universidad del Tolima, 2013.

EN SU CENTENARIO

TODO UN CLÁSICO BOGOTÁ, COLPRENSA Llamado el maestro de la moderna literatura japonesa, Natsume Soseki logró este renombre gracias a varios de sus libros, en especial ‘Kokoro’, su novela más lograda, de gran profundidad y la última antes de su repentina muerte. Han pasado 100 años desde su aparición y qué mejor para volver a editarla: su título traduce ‘Corazón’: es la historia de una amistad sutil y conmovedora entre dos personajes sin nombre, un joven y un enigmático anciano, en una relación entre un discípulo y su maestro. Con esta relación Soseki, adelantado a su tiempo, presenta cómo el antiguo Japón, quiéralo o no, se empieza abrir al mundo y tendrá que buscar su lugar en él, que pasaría sólo décadas después de presentar esta novela.

Editorial: Impedimenta Título: Kokoro

Autor: Natsume Soseki Páginas: 296

BOGOTÁ, COLPRENSA Siendo una novela autobiográfica, el lector disfruta del recorrido por la Europa que vivía, y en otros casos era espectadora, de la Revolución Francesa y su período histórico posterior, en compañía de las complejas relaciones del protagonista, con dos mujeres tan diferentes entre sí, como necesarias para el narrador, que vivía entre su vieja amante y su futura esposa. Muchos aseguran que fue por esto, por lo delicado del tema, que sólo se publicaría mucho tiempo después del fallecimiento del autor, 1951, siendo el acontecimiento literario del año en Francia. Se centra en la etapa de los 25 a los 40 años de Constant, pero sin ser la única vez que escribiría sobre sus triángulos amorosos, pues no sólo tuvo una amante.

Editorial: Periférica Título: Cécile

Autor: Benjamín Constant Páginas: 140

La palabra del día

o t a n g o Pr Este adjetivo y su femenino prognata se aplican a las personas que tienen la mandíbula saliente. La palabra castellana se formó a partir del inglés prognathous, vocablo creado en esa lengua en 1836 mediante la yuxtapo-

sición del prefijo griego pro- ‘antes o delante en tiempo o en posición’ y gnathos ‘mandíbula inferior’. Gnathos proviene del indoeuropeo gn-dho‘mandíbula inferior’, ‘mentón’, de la misma familia de palabras del indoeuropeo genu‘rodilla’, ‘ángulo’.

GERENTE: Miguel Ángel Villarraga Lozano EDITOR GENERAL: Edwin Ballesteros Vásquez COORDINACIÓN: Redacción Cultural EL NUEVO DÍA PERIODISTA: Hernán Camilo Yepes V. EDITOR: Óscar A. Varón B. DISEÑO: Néstor Iván Pérez FOTOS: Archivo particular. Colprensa. Internet. Suministradas. TEL.: 2770050. Ibagué - Tolima - Colombia. PÁGINA WEB: www.elnuevodia.com.co CORREO ELECTRÓNICO: culturales@elnuevodia.com.co FACEBOOK: Cultura El Nuevo Día - Todos los derechos reservados. Prohibida la reproducción total o parcial sin autorización expresa del Grupo Editorial Aguasclaras S.A. ISSN: 021545-8.


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.