Facetas 05 de octubre de 2014

Page 1

FC DÍA F A C E TA S CULTURA AL

FC

FC C F F C

rte a o im ’ t ép er rdo s El ‘Hés Riciancón dr ue R n A uq D

Retrospectiva natural

La obra de Efraín Rengifo Redacción Facetas


6C

DOMINGO 5 DE OCTUBRE DE 2014 - IBAGUÉ

FACETAS

Her

“Spike Jonze hace su aporte al eterno debate sobre esta relación con ‘Her’, una película que excede las moralejas cerebrales para dar paso a una emotiva y compleja historia de amor entre un hombre y una mujer (un sistema operativo) virtual”. Diego Lerer Por Andrés Ricardo Duque Rincón* En ‘Her’, su cuarta película, el director estodounidense Spike Jonze ha demostrado su ingenio creativo incursionando en diversos frentes artísticos como la fotografía, la edición de revistas, la realización de videos musicales, así como ser actor y co-creador de la popular serie de televisión ‘Jackass’. La cinta se desarrolla en Los Ángeles, en un futuro cercano; cuenta la vida de Theodore Twombly, un hombre que trabaja en una empresa dedicada a redactar cartas a las personas en las fechas especiales. Theodore no ha podido superar la separación de su esposa, a tal punto que se niega a firmar los papeles del divorcio y se ha recluido en su trabajo, los videojuegos y la relación de amistad que tiene con Paul y Amy, una pareja que habita en el mismo edificio. Cierto día Theodore sale a calle y en una pantalla observa cierto mensaje publicitario que ofrece el primer sistema operativo de inteligencia artificial (SO), “una entidad intuitiva, que te escucha, te entiende y te conoce. No solo es un sistema artificial, es una consciencia”. Incapaz de poder establecer una nueva relación sentimental e intrigado por el nuevo sistema operativo que ha sido diseñado para simpatizar con el usuario, adquiere uno. Rápidamente Theodore queda prendado del sistema que ha comprado y que atiende al nombre de Samantha. Dicho adelanto tecnológico de manera inquietante se acerca a lo que pudiera ser un ser humano, con la capacidad de procesar sentimientos y pensamientos propios. En palabras del mismo sistema operativo, “el ADN de quien soy está basado en la personalidad de los programadores que me escribieron. Pero lo que me hace ser yo es la habilidad de crecer con mis experiencias. Básicamente estoy evolucionando a cada momento, justo como tú”. Para Theodore, Samantha se convierte en lo único que lo ha alejado de su vida solitaria e introvertida, que lo cautiva de tal manera al punto de enamorarse. Entonces, de manera sui generis, ambos entablan un romance virtual, en un contexto donde parece que la tec-

nología ha venido en ayuda de la incapacidad del ser humano de establecer una relación duradera en pareja. Pero, como lo plantea Diego Lerer, si el sistema operativo ha sido creado lo más parecido al ser humano, entonces la relación entre Theodore y Samantha es un “romance absolutamente humano con los mismos deseos, miedos y necesidades” (2014). De ahí que suceda lo que generalmente ocurre con las relaciones sentimentales entre los seres humanos y que, como lo asevera Erich Fromm, “no existe ninguna otra actividad o empresa que se inicie con tan tremendas esperanzas y expectaciones, y que, no obstante, fracase tan a menudo cono el amor” (Fromm, 2005, p. 16).

Reflejo de la ‘evolución’

La idea sobre ‘Her’ venía rondando a Jonze desde hace unos 10 años y tomó ciertos elementos sobre la “evolución de la humanidad, del universo y de la conciencia” (citado por Reviriviego, 2014), para luego centrarse en la historia de amor, “que era lo que realmente me interesaba en términos cinematográficos” (2014). Jonze no está tan de acuerdo como muchos piensan, en aseverar que su filme sea de ciencia ficción; para él, “el modo, la situación, el tiempo en el que transcurre (…), todo es accidental” (citado por Martínez, 2014) y lo único que pretendió fue edificar una obra cinematográfica donde se describe las diversas etapas que se suceden en una relación sentimental. Si bien se podría aseverar que el tema central de ‘Her’ es la influencia cada vez más marcada de la tecnología en el desarrollo de la vida humana, Jonze asegura que su interés real era “hablar de cómo conectamos los unos con los otros, de cómo funcionan esos mecanismos. Llámalo química o cómo quieras. Y de qué pasa cuando fallamos al conectar, de cuando buscamos con ahínco la intimidad para asustarnos de muerte cuando la encontramos” (citado por García, 2014). Él reconoce que la tecnología ha sido de gran ayuda en el desarrollo humano y no es negativa en sí misma, todo depende del uso que se haga de ella. De ahí que Jonze tiene la

sensación de que esta se utiliza como un medio “para ser vistos como queremos ser vistos y no como realmente somos” (citado por Lerer, 2014). Pero al final de cuentas en el proceso cada vez más cercano a que se direcciona toda relación sentimental, queda al descubierto lo que realmente se es y no se puede mantener por mucho tiempo a aquel ser que se construyó con el fin de cautivar al otro. De hecho para Jonze la vida es sumamente compleja y, según su consideración, está basada “en decisiones sabias y otras que no lo son en absoluto; decisiones espontáneas y otras pensadas; miedo, coraje, locura… pensar que puedes controlar ese mix es un error porque lo único que puedes hacer en realidad es tratar de mejorar tus conocimientos o -simplemente- dejarte llevar.” (Citado por García, 2014). Por lo anterior, Jonze lejos se halla de pretender indicar una salida concreta a la proble-

El guion del filme, escrito por el mismo Jonze, se alzó con los premios al mejor guion original en los globos de oro y los premios Oscar. mática que enfrenta el hombre, ya que no se considera dueño de la verdad absoluta y solo pueda hablar de sus propias experiencias, para que el espectador pueda sacar sus propias ideas y conclusiones (Quintanilla, 2014). Quizá en cierto sentido lo que piensa Jonze acerca de la existencia quede expuesto en un diálogo que afrontaron Theodore y Amy, donde ella asevera que “puedo pensar todo de más y encontrar un millón de maneras de dudar de mí. Solo estamos aquí brevemente y mientras estoy aquí quiero permitirme ser feliz”. *Docente en lengua castellana

REFERENCIAS Fromm, E. (2005). ‘El arte de amar’. Barcelona. Editorial Paidós. García. E. (2014). ‘Película Her: Entrevista al director Spike Jonze’. Recuperado de: http://losinterrogantes.com/cine/pelicula-her-entrevista-al-director-spike-jonze García, T. (2014) ‘Spike Jonze, el gamberro incorregible’. Recuperado de: http://elpais.com/elpais/2014/01/31/eps/1391168297_417996.html Lerer, D. (2014). Entrevista a Spike Jonze’. Recuperado de; http://www.losinrocks.com/cine/entrevista-aspike-jonze#.VB8NSJR5Pak Mafrtinez, L. (2014). ‘Spike Jonze: La nueva tecnología no te hace creativo’. Recuperado de: 18/02/2014http://www.elmundo.es/cultura/2014/02/18/5302bae1ca4741a3718b4578.html Quintanilla, A. (2014). ‘Spike Jonze: ‘Con ‘Her’ quería hacer algo romántico y divertido’. Recuperado de: http://www.eldiario.es/cultura/cine/Spike-Jonze-Her-romantico-divertido_0_230977084.html Reviriego, C. (2014). ‘Spike Jonze: “Estoy atrapado en las historias de amor”’. Recuperado de: http://www.elcultural.es/noticias/cine/Spike-Jonze-Estoy-atrapado-en-las-historias-de-amor/5920

LISTA

Filmografía

1999 ‘Being John alkovich’ 2002‘ Adaptation’

2009 ‘Where the wild hings are’ 2013 ‘Her’


7C

DOMINGO 5 DE OCTUBRE DE 2014 - IBAGUE

FACETAS Obra que se exhibe en la galería Viva el Arte

Efraín Rengifo

pinta sus ‘Selvas tropicales’

En sus obras se reflejan paisajes como Cundinamarca, con el salto de Versalles; el Bajo Magdalena, Boyacá, la estación de Cajicá, San Victorino, los guaduales y los hornos típicos del Tolima, el Llano y su Festival de Coleo, el amanecer y el atardecer amazónico. REDACCIÓN FACETAS

El derroche de color y de imaginación es innegable en ‘Selvas tropicales’, el nuevo

testimonio que nos deja el pintor tolimense Efraín Rengifo, quien plasma en sus componentes ese todo

La Galería Viva el Arte se ubica en la calle 18 con avenida Guabinal, en el barrio Interlaken, de Ibagué.

idílico y afable que se llama naturaleza. Sus piezas, exhibidas en la Galería Viva el Arte, conforman una suerte de retrospectiva de su sentimiento hacia los llanos, los cerros, las montañas y, en especial, las aves y el campesinado, grandes participantes de la obra. “La base de esta obra es tratar de resaltar lo que es la naturaleza que tenemos, y conservar para que la gente tenga esa consciencia de ir conservando el medio ambiente”, explica el artista, centrado en su formación autodidacta. En el óleo sobre lienzo se plasma su propuesta, que ubica en el primitivismo y el Arte Ingenuo, reflejado precisamente en vivencias de pequeños pueblos, ferias y fiestas, marcadas por la niñez campesina y la juventud que no lo sabe todo aún. “La pintura ingenua es el derroche de colores, la simplificación de imágenes, la anulación de perspectivas, los recuadros de Gauguin y los retratos populares”, asegura Rengifo, en función de su experiencia. Por ello siente, también, que su trabajo se vincula con esa sociedad que inmortaliza en sus cuadros, pues

La obra excepcional en ‘Selvas tropicales’ es ‘Homenaje a la Ciudad Musical’, llena de violines, guitarras y bandolas, “que la hice pensando en nuestro folclor, por eso la llamé así”.

En 1983 tuvo su primera exposición individual en el Banco Popular y Ahorramás, en Bogotá, y en 1985 empezó con las muestras colectivas, en la Galería Vilón, en Bogotá. esa sociedad ingenua es casi siempre de “personas sencillas, autodidácticas, entregadas a su arte con franqueza, amor y dedicación”.


8C

DOMINGO 5 DE OCTUBRE DE 2014 - IBAGUÉ

FACETAS Palabra del día El diccionario la define como un dolor ‘recurrente e intenso localizado en un lado de la cabeza y relacionado con alteraciones vasculares intracraneales’. La palabra proviene del árabe saqiqa, derivado del verbo saqq ‘cortar’, ‘dividir en dos’. En castellano, evolucionó de axaqueca en la primera mitad del siglo XV a xaqueca en 1500. En el Lapidario, de Alfonso el Sabio, se habla de ‘la dolor que se

Jaqueca

faze en la media cabeça, a que llaman en arábico xaqueca’. La idea de que se trata de un dolor que afecta solo a la mitad de la cabeza también está presente en otro de los nombres de esta afección, migraña, formada a partir de hemicrania. (Ver migraña). A pesar de presentar cierta semejanza fonética, jaqueca no guarda ninguna relación etimológica con el vocablo inglés headache ‘dolor de cabeza’.

El libro se deriva Publicación de cinco artistas del taller de Escritura Poética con Énfasis en Jorge Luis Borges, desarrollado en 2013 por la huilense Ana María Rivera Salazar.

‘Hexágono Natall’’:: antología con sello inspirado de Borges

HERNÁN CAMILO YEPES VÁSQUEZ La inspiración del escritor argentino Jorge Luis Borges (1899 - 1986) va más allá del tributo eterno a su innumerable trabajo poético, y en esta ocasión se hace libro de nuevas propuestas. Así sucede en ‘Hexágono Natal’. Este trabajo editorial se configura como una antología del taller que brindara el año pasado la artista escénica y poetisa Ana María Rivera Salazar, en el que se materializó el surgimiento de cinco nuevos talentos de la creación. “La misma memoria de Jorge Luis Borges, ‘quien sabiendo decir asombro, donde otros decían solamente

costumbre’, sigue interrumpiendo en voz alta, a través de su libro siempre abierto”, menciona la artista. Por esta razón, agrega, “‘Hexágono Natal’ es la compilación de diversos ejercicios escriturales, a partir de la estética borgeana, en la búsqueda de la singularidad futura”. Dicha estética deviene de textos desde la década de los 20.

La publicación fue editada tras ganar el Premio de Estímulos 2013 de Formadores de Nuevos Escritores Ibaguereños, de la Secretaría de Cultura, Turismo y Comercio de Ibagué.

Al tratarse de un taller de escritura que inspiró el texto, como marca de agua en sus poemas se pinta el borrador que tuvo cada uno de ellos, precisamente durante el proceso de elaboración.

Cinco voces tolimenses se entretejen en la antología: Luis Fernando Abello Rayo, Reinel Felipe Gómez Romero y John Alexander Vanegas Vargas (Ibagué), Ginethe Sierra Rincón (Líbano) y Enrique Tovar Ceballos (Chaparral). “Hasta eso nos ha dejado el Poeta, la gratuitad de celebrar justos anacronismos, como este, de que cada escritor, en suma, cada lector ‘crea sus precursores’, y por extensión sus predecesoras escenas”, afirma la orientadora del Taller. Enrique, por ejemplo, considera todo como susceptible de una descripción poética; entre tanto Ginethe cataloga su experiencia como la apertura a múltiples dimensiones cognitivas; para Luis Fernando, el poema es humo, respira utopías. Así se construyó ‘Hexágono Natal’, con la experiencia que le ha dado a Ana María editar trabajos previos como ‘Letras de cambio’, de su autoría, y difundir la poesía de Borges con los recitales ‘El Oro de los Tigres’, ‘El Aleph’ y ‘Luna de enfrente’.

El cuento

Literatura de cementerios Jesús Alberto Sepúlveda Grimaldo Cada siete de octubre, desde hace ya ciento sesenta y cinco años, un enigmático personaje visita el cementerio de Baltimore y se detiene durante un largo rato frente a la tumba de Edgar Allan Poe. El extraño hombre siempre viste de negro: enorme gabán negro, sombrero alón negro y zapatos negros, todo de negro él, como el cuervo al que un día Poe dedicó sus versos. Deposita el visitante sobre la tumba una rosa roja y media botella de coñac y parece por un instante como si balbuceara algún secreto sobre la losa que cubre el cadáver del poeta. En otro lugar del calendario y del mundo, en la tercera hilera del cementerio San Bonifacio, semejante a un pergamino de cemento se recuerda con frases filigranadas las neuronas, la noche, los alfileres y las ausencias, entre un par de floreros vacíos sobre la tumba del poeta Carlos Castillo. Más para acá, como si quisiéramos salir del camposanto, unos metros antes de la antigua morgue, en un pedazo

del jardín, un libro de mármol abierto sobre la siempre limpia lápida del escritor Humberto Villanueva que nos deja ver la última página de El Equilibrista y la frase contundente “He tomado una fatal decisión…voy a perder el equilibrio”. Y como siempre hay gente que se muere, siempre existirán las tumbas y un montón de inscripciones o epitafios que muchas veces son dictados por las mismas personas antes de morir, para que los adoloridos deudos los estampen luego sobre sus sepulturas. Curiosas, dolidas, desconcertantes leyendas que formarían un gran inventario necrológico y que ahora se meten en las líneas de este otro fragmente de ese mismo inventario. La más tradicional de todas a la entrada de un mausoleo familiar: “Anastasio, hoy descansas en la paz del Señor pero continuarás viviendo en nuestros corazones. Recuerdos de tu esposa e hijos, hermanos y hermanas, padres y abuelos, tíos y sobri-

nos, compañeros de trabajo, amigos y vecinos del barrio, colegas y parceros del equipo”. Otra de ellas, sobre la piedra de un sepulcro invadido por la maleza, que apenas deja leer: “En recuerdo a mi amado novio Filiberto, de tu querida Mery, a la que dejó solita y triste en la Vereda Pueblo Nuevo, celular 321458450”. Otra, unos metros a la derecha de la capilla, lustrosa y pintada en blanco: “Muerto por la voluntad de Dios y la negligencia de un médico de la EPS”. O aquella otra leyenda de unos afligidos hijos a su madre: “Con amor grande de todos tus queridos hijos, menos Agustín que no dio nada”. Ni qué decir la inspiración de la sufrida viuda tallada sobre la última morada de su difunto esposo: “A Sebastián, mi marido, muerto después de siete meses de matrimonio, con profundo agradecimiento”. Son muy pocos los difuntos que se salvan de unos versos que quizás por remordimientos tardíos, deudas impagables, palabras que se quedaron sin decir en vida, ocupan unas líneas sobre los sepulcros. La del hombre bajo la

ceiba que le da sombra eterna y al que de pronto lo asediaron mucho en vida y algún pariente se limitó a escribir sobre su cama postrera: “No molestar”. O la del fanático de fútbol retratado con la camiseta amarilla de la selección Colombia entre media docena de flores de plástico desteñidas al que le escribieron: “La culpa fue del gol de James que te hizo reventar el corazón, pero siempre seguirás siendo el mejor hincha de la tricolor”. O la de algún antaño dueño de floristería que se hizo redactar sobre el pedernal de su tumba: “Discúlpenme si ya no huelo a rosas”. O la de aquella tumba sin nombre, escrita a brochazo limpio, o sucio: “Sáquenme de aquí”. Epitafios todos para pedir perdón, para llorar, para maldecir, o para decir lo que en vida se nos quedó en el tintero, desde la antigua tumba de Sócrates que bien podría haber dicho su inscripción: “¿Que me he bebido queeee?”, hasta la tumba de Roberto Gómez Bolaños, el famoso Chespirito, en la que de pronto se leerá cuando ya no sea de este mundo: “Síganme los buenos”.

GERENTE: Miguel Ángel Villarraga Lozano EDITOR GENERAL: Edwin Ballesteros Vásquez COORDINACIÓN: Redacción Cultural EL NUEVO DÍA PERIODISTA: Redacción Facetas EDITOR: Óscar A. Varón B. DISEÑO: Néstor Iván Pérez FOTOS: Camilo Yepes. Colprensa. Internet TEL.: 2770050. Ibagué - Tolima - Colombia. PÁGINA WEB: www.elnuevodia.com.co CORREO ELECTRÓNICO: culturales@elnuevodia.com.co FACEBOOK: Cultura El Nuevo Día - Todos los derechos reservados. Prohibida la reproducción total o parcial sin autorización expresa del Grupo Editorial Aguasclaras S.A.. ISSN: 021545-8.


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.