Facetas 07 de junio de 2015

Page 1

FC DÍA F A C E TA S CULTURA AL

FC

FC C F F C

ida v de a i o r

eg os o i D p lun mpina café o a C es al rep

sto i H

e t Un ant Res amudia Cla

‘Séptimo arte’

Ida

Andrés Ricardo Duque Rincón


6C

DOMINGO 7 DE JUNIO DE 2015 - IBAGUÉ

FACETAS

POR ANDRÉS RICARDO DUQUE RINCÓN DOCENTE EN LENGUA CASTELLANA

“Ida es una oda a las raíces, a la historia del mítico eterno retorno pero sobre todo es una apología de la verdad. Un cine maduro cargado de comunicación, pese a las pocas palabras utilizadas, que son las justas, están cargadas de significación, no se quiebran y un final ornamentado por un blanco invernal inmerso en un camino en búsqueda de la libertad”. “Ida” es una película dirigida por el polaco Pawel Pawlikowski y quien se ha dado a conocer por trabajos como “Last Resort” (2000), “My Summer of Love” (2004) y “La femme du Vème” (2011). A Pawel Pawlikowski le venía rondado desde hace varios años la idea acerca de una monja que descubre que es de origen judío y que transcurría en la Polonia comunista de 1968. Como un polaco que ha vivido gran parte de su vida en el exterior, las vicisitudes que tiene que pasar Ida son las mismas que ha tenido que recorrer Pawlikowski y confiesa que al igual que a la joven, “mi familia está llena de misterios y versiones contradictorias (…) lo que tiene que ver con la identidad, la familia, la pertenencia y la historia me es afín” (citado por Wright 2014). Al retomar tiempo después la historia, Pawlikowski decidió que su filme no sería uno

más entre las innumerables películas que abordan el exterminio nazi y junto a Rebecca Lenkiewicz pensaron en que la historia recayera más sobre los personajes que sobre el contexto histórico. De ahí que se optara por retroceder la historia hacia los comienzos de 1960, para quitarle la relevancia de los hechos que sucedieron en Polonia a finales de los sesenta y que no se catalogara el filme como una película histórica. Sin obviar lo que había sucedió con los judíos durante la ocupación alemana y el antisemitismo de muchos católicos polacos. Así mismo el director polaco integró a la historia de “Ida” un hecho que lo desconcertó totalmente y sucedió con la esposa de uno de sus profesores en Inglaterra, de quien se hizo muy amigo. A la caída del régimen comunista en Polonia dicha mujer fue pedida en extradición por el nuevo gobierno, acusada de crímenes y se develó que la mujer en su juventud había sido fiscal durante el régimen estalinista que condenó a muerte a un héroe de la resistencia nazi. Para Pawlikowski resultó difícil “encajar esa mujer cálida y llena de humor que conocí con la despiadada funcionaria al servicio del estalinismo. Según confiesa el director polaco, en un comienzo pensó en realizar una historia donde la protagonista fuera esta mujer, pero cuando tuvo la historia de “Ida” supo que podría integrar a este personaje “como secundario, con todas sus furibundas contradicciones. ( citado por Wright, 2014). La historia de “Ida” se desarrolla en un alejado monasterio donde Anna, una joven novicia polaca que se encuentra próxima a convertirse en monja, es llamada por la madre superiora para que realice una visita a su familia. Anna se sorprende del pedido de la hermana superiora, pues creía no tener familiar alguno y en dicha reunión se le informa que una tía vive en la capital. Allí se entera que se requirió en varias ocasiones a la tía de la joven para que se hiciera cargo de su crianza, pero nunca contestó las cartas que se le enviaron y terminó Anna siendo cuidada por las mon-

IDA

jas. La madre superiora pretende que Anna conozca la verdad acerca de su origen, antes de tomar una decisión tan trascendental en su futuro y regrese de la capital convencida de hacerse monja. El encuentro de Anna con su tía Wanda es totalmente frío y dura solos los minutos que demora una conversación meramente protocolaria. Siendo evidente el desinterés de Wanda por su sobrina, la joven decide regresar al convento y mientras espera el transporte llega la tía arrepentida de su aptitud. Ante el inocultable interés de Anna por conocer la suerte de sus padres, Wanda le revela que su verdadero nombre es Ida Lebestein y que su familia de origen judío desapareció durante la ocupación nazi a Polonia. Ahora intrigada por la suerte de sus padres, Anna ahora llamada Ida, se empeña por conocer el paradero de los cuerpos de sus padres y junto a su tía se dirigen a la antigua propiedad de la familia. Allí descubren una terrible verdad, los padres de Ida ante la persecución nazi deben esconderse en el bosque, donde un amigo del sector les facilita alimentación. Dicho hombre ahora se encuentra muy enfermo y no les da ninguna razón acerca del paradero de los padres de la novicia. Aquí aparece el hijo del anciano a proponerle a Ida un acuerdo a cambio de conducirlas a donde fueron enterrados los cuerpos, la joven debe cederle la propiedad que ahora ellos habitan y de cuyos terrenos ella vendría a ser la heredera. Aceptada las condiciones, las mujeres son llevadas al bosque donde se encuentran los cuerpos sepultados y el hijo del anciano confiesa que ante el peligro que corría quien socorriera a algún judío, él decidió acabar con la vida de la familia Lebestein. Allí la joven se entera que además de sus padres en la fosa se hallan los restos de su hermanito y quien por hallarse circuncidado no se pudo salvar, a diferencia de Ida quien fue entregada al sacerdote del pueblo. Como se puede evidenciar la historia se centra en dos personajes femeninos, Ida y Wanda. Ida es una joven mesurada en su comportamiento, de pocas palabras e ensimismada en sus pensamientos y espiritualidad. A diferencia de Wanda, una mujer temperamental que se deja llevar por sus pa-

siones sin ningún reparo y de ahí que beba, fume y lleve una vida sexual desenfrenada. Que como lo plantea María Caballero no se “preocupa en camuflar” ( 2014 ) y sobretodo en presencia de una religiosa que además es su sobrina. Nadie creería que aquella mujer fuese en realidad una funcionaria encargada de impartir justicia en el régimen comunista polaco y que lleve una vida tan disipada, demostrando una actitud desencantada hacia la vida. Por su parte Ida es una mujer muy segura de su misión religiosa que de un momento a otro se ve enfrentada a una arrasadora verdad y que en ningún instante parece afectarle, mantiene una admirable serenidad. La verdad que descubre sobre su pasado, en ningún momento hace cambiar de opinión a la joven acerca de su decisión de tomar los hábitos y la seguridad de que hace gala en todos los eventos, contrasta con la angustia existencial de Wanda. A medida que pasa el tiempo Wanda se da cuenta de que no puede continuar cargando con los demonios que pueblan su alma y decide terminar con su vida. Hecho que parece dinamitar las sólidas convicciones de la joven y en una especie de liberación a las ataduras impuestas por su religiosidad, decide experimentar toda aquello que le ha sido vedado en su vida en el monasterio. El filme “Ida” plantea como los seres humanos son afectados por una serie de eventos ajenos a su control y como el individuo reacciona de la forma más diversa ante los mismos, cada persona digiere a su manera los conflictos que se le presentan. Para André Mauriac (p. 128. 1978) la armonía si se analiza en sus más minúsculos elementos se encuentra estructura por un sinfín de luchas y tormentos, que deben su salvación a la esperanza. REFERENCIAS

Caballero, M. (2014). Ida o el trauma de la fe. Recuperado de: http://cinedivergente.com/criticas/largometrajes/ida 2014 Mauriac, A. (1978). Sentimientos y costumbres. Editorial Bedout. Medellín. Wright, S. (2014). “Mi propia familia está llena de misterios”. Recuperado de: http://labutacaazul.com/bio/ 2014


7C

DOMINGO 7 DE JUNIO DE 2015 - IBAGUE

FACETAS Espera ganar muchas competencias mundiales

Diego Campos,

y la magia de un grano de café

FOTOS - JORGE CUÉLLAR - EL NUEVO DÍA

Ser el mejor barista del país es hasta el momento el mejor logro en su vida, pero hace ocho años cuando empezó siendo tostador nunca se le pasó por su mente conseguir el reconocimiento que hoy lo tiene en los más alto. Este espinaluno de 25 años de edad, es un ejemplo de perseverancia y amor por lo que hace.

DATO

CLAUDIA RESTREPO

Su padre murió cuando tan solo tenía dos años de edad, su madre con cinco hijos incluido él, tomó las riendas de la familia y empezó junto con sus hermanos a trabajar para poder salir adelante en Espinal, la segunda ciudad del Departamento, donde es oriundo. Lo paradójico es que en esta región del Tolima, la mayoría de las personas viven del arroz, por eso, Diego Campos, el mejor barista de Colombia, nunca imaginó que se convertiría en un destacado preparador de café en el país. Con solo 25 años de edad, este logro es el comienzo en su carrera de muchos otros con los que sueña, entre esos, ser el mejor del mundo. Diego desde 2009, cuando estuvo en el primer concurso, proyectó tener ese reconocimiento y luego de cinco intentos lo obtuvo. La perseverancia y el amor por su trabajo, fueron las ‘fichas’ para convencer al jurado. “Hace ocho años no tenía ningún destino, ni una profe-

Ojalá todos los colombianos entendieran qué hay detrás de un granito de café, porque es un proceso inmenso y maravilloso. Estoy seguro que si todos los jóvenes lo entendieran, todos quisieran ser baristas. Diego Campos.

sión, y el café llegó a mi vida de una manera inesperada. Ahora me considero un espinaluno apasionado por lo que hago y lo mejor es que me encargo de darle ese valor agregado a un producto digno de nuestra tierra, por eso, me siento orgullo de ser tolimense”. Esas son las palabras con las que este joven

se define. Destaca que un barista es el encargado de preparar expresos, capuchinos y bebidas diseñadas teniendo como materia prima el café, pero lo que lo hace único es la destreza y la forma como las elabora. Pero no es lo único que resalta, Diego pese a que aún es muy joven para muchos en este campo, reconoce que ganó cuando tenía la experiencia suficiente como persona y barista

para poder representar a un país cafetero como Colombia. “Espinal es un municipio arrocero, y casi no conocía del café porque allí poco se consume y la verdad es que nunca pensé dedicarme a este oficio. “Los baristas somos personas que les damos el toque final a la bebida, y para mí lo más importante es no perder la manera tradicional de hacerlo”, dijo.

Y fue precisamente ese toque que Diego Campos le dio al café que preparó el día que se coronó campeón de barismo, ya que utilizó una olleta clásica y demostró que el proceso de elaboración también se puede hacer con estos elementos que están en la mayoría de las fincas cafeteras. “Por cultura muchos no toman café especial y en ocasiones las personas se cohiben y no lo hacen porque dicen que es muy difícil o no lo pueden comprar, y lo que yo quiero es demostrar que sí se puede adquirir con las destrezas que tenga cada persona”, comentó.

¿Cómo logró su objetivo?

La infancia y adolescencia de Diego Campos no fue fácil, junto con sus hermanos le tocó incluso estudiar de a poco. Su primaria la adelantó en la escuela Libertador de Espinal, y el bachillerato en la institución Félix Tiberio Guzmán. Confiesa que cuando se iba a aproximando el grado Once, se puso a pensar acerca de su futuro, por lo que no descartó la vida militar, ya que debido a la situación económica de su familia era lo más asequible. “Al final opte por otros trabajos, y fue así como estuve en un supermercado, con un maestro de construcción, pero me di cuenta que no me podía

Diego Campos asegura que la idea es poder trabajar de la mano del productor de café, y que ellos, tengan el reconocimiento que se merecen como campesinos, “nosotros le damos ese apoyo al caficultor y es lo que siempre tengo presente cuando voy a preparar la bebida en algunas de sus especialidades”. quedarme solo con eso. Espinal aunque es muy acogedor para vivir, las posibilidades que ofrece para progresar no son muchas, y más cuando uno tiene tantos sueños de sobresalir. “Entonces una hermana que trabajaba en Bogotá como contadora me ayudó a entrar a la empresa Amor Perfecto, pero allí llegue sin saber nada con relación al café, mi labor era la de tostar y tenía que manejar una máquina de cinco kilos con un horario de 8 a 5 de la tarde”, cuenta el joven. Asegura además que las cosas no son color rosa, y menos para alguien que llega de la provincia, como se dice, cuenta entre risas que logró adaptarse al clima bogotano, luego de estar acostumbrado al caluroso Espinal. “Pero lo que me motivó a quedarme fue que me enamoré del café, empecé en este mundo y a investigar todo lo que hay a su alrededor y preferí apostarle todo, incluso deje mis estudios en publicidad que había iniciado”. Diego comenta que otra de sus motivaciones, fue que en la época en la cual ingresó a la compañía el mejor barista de Colombia trabajaba allí, “entonces siempre vi un ejemplo de vida porque el empezó como mensajero y se convirtió en el mejor preparador de café de todo el país”. Ejemplo que siguió él. Narra que después de las 7 de la noche, hora en la cual culminaba su trabajo, empezaba a practicar para seguir los pasos del barista, y lograr también ese reconocimiento. “Me daban las 10 de la noche todos los días, pero quería cumplir mi objetivo, y hoy me siento orgullo de eso”.


8C

DOMINGO 7 DE JUNIO DE 2015 - IBAGUÉ

FACETAS El cuento

Servicio y cuenta Por Sully Quiroga* Te escribo para decirte cómo me fue en el “trabajo”. Pues bien, todo salió a la perfección. Tu noviecita será sepultada mañana en la tarde. Como lo has pedido, te escribo contándote cómo realicé mi labor. Me aclaraste que no dejara ninguna pista con la que se pudiera culpar a alguien y así fue. Comencé mi trabajo el sábado en la noche con un encuentro casual en el supermercado. La invité a cenar, allí comprobaría si ella sería capaz de engañarte. Siempre pensé que ese par de orejitas y cachetes esponjosos tan tiernos debían guardar algo salvaje en ellos, y no estaba para nada equivocado. La seduje y no fue necesario ni un trago de vino de zanahoria para que cayera en mi trampa. La tenía a solo unos pasos de llevarla a la cama. En ese momento actué rápido y le saqué mucha información. Me comentó varias experiencias y entre ellas confesó. Fuiste engañado, mi querido Henry, y en más de una oca-

sión, y no solo en este, sino en varios de tus viajes anteriores. Luego de esta charla saqué de mi bolsillo un chocolate. Éste contenía veneno. Compré el más caro haciendo caso a tu petición de que su muerte no fuera tan trágica. Se lo di y casi que no lo come. Dijo que lo comería con la condición de que lo compartiéramos y sí, fui lo suficientemente listo como para traer un chocolate extra, sin veneno, por supuesto. No tardó mucho en hacer efecto, la dejé tendida en la cama y me fui. Tienes 48 horas para consignarme el resto de dinero, de lo contrario ya sabes qué les pasará a tu hija y a tu esposa. Atentamente: Nicolás Arrieta Colablanca. *Extraído de la antología ‘Cincuenta minicuentos’, editada por Martha Fajardo Valbuena.

DETRÁS DE LA ESTRELLA

EL VALOR DEL ARTE Editorial: Lumen Título: Soy tu hombre, la vida de Leonard Cohen Autor: Sylvie Simmons Páginas: 740

Editorial: Taurus Título: La invención del paraíso Autor: Carlos Granés Páginas: 266

BOGOTÁ, COLPRENSA Revisando sus propias palabras, su trayectoria, sus canciones y escritos, Sylvie Simmons buscó a sus amigos y familiares para crear lo que hasta hoy es considerado el mejor retrato de uno de los artistas más importantes de los últimos tiempos, Leonard Cohen. Con una gran cantidad de datos inéditos, la escritora logra presentar cómo este hombre, sea por medio de una canción o un poema, puede presentar una cara de la derrota y el pesimismo con dignidad y mucha belleza. Un hombre que a los 78 años no se cansa de darle la vuelta al mundo con su música, luego de logra el Príncipe de Asturias y siempre lanzando frases memorables que seguramente pasarán a la historia.

BOGOTÁ, COLPRENSA El ensayista colombiano Carlos Granés acaba de publicar “La invención del paraíso”, un trabajo en tono a la influencia directa que puede tener el arte sobre el ser humano que se acerca a él. El recorrido es intenso, profundo y asombroso, que ha llegado desde el eslabón de la vanguardia europea, la generación beat, el hipismo, sin olvidarse del tercer mundismo, desde el cual han aparecido tendencias fuertes, duraderas y en evolución. Todo esto lo hace Granés partiendo del “Living Theatre”, un grupo de teatro experimental que buscó siempre la revolución social por medio del arte, que hoy en día es considerado todo un legado artístico y cultural.

La palabra del día

La iglesia Una vez implantada la democracia en Atenas por el estratega Pericles en el siglo V antes de nuestra era, el pueblo se reunía en la plaza pública o ágora para deliberar sobre los asuntos públicos. La asamblea de ciudadanos era soberana, pero no tan democrática como se suele creer, puesto que solo tenían derecho a participar en ella entre el ocho y el diez por ciento de los habitantes de la ciudad, ya que quedaban fuera los esclavos y los metekos ‘extranjeros’. En Atenas y en otras ciudades griegas, la asamblea del pueblo era convocada por un heraldo; el verbo griego para denominar esta tarea era ekkalein ‘evocar’, ‘convocar’, con el sentido de llamar a ‘los que están fuera del ágora’, aunque sin significado religioso alguno.

Los primeros cristianos se reunían en asambleas, una antigua costumbre heredada de los hebreos, que estos denominaban gahal: la congregación del pueblo de Israel como comunidad religiosa, pero con fines meramente culturales. En la traducción del Antiguo Testamento al griego por los Setenta, se adoptó el nombre de la ekklesía ateniense para designar las gahalim. La palabra pasó al Nuevo Testamento con el sentido de ‘reunión de los cristianos en torno de Jesús’ y fue muy usada por San Pablo, quien llamaba ekklesía a diversas comunidades locales, por ejemplo en algunos títulos de sus epístolas, pero fue en la que dedicó a los tesalonicenses donde se refirió por primera vez a la ekklesía como un cuerpo cuya cabeza era Cris-

to. La palabra llegó al español a través del bajo latín eclesia, del latín clásico ecclesia, como parte del sustrato básico de los romances hispánicos, documentado por primera vez como eglesia en las Glosas Emilianenses, en el siglo X. En el Cantar de Mio Cid aparece como eclegia; un siglo más tarde, en Berceo, nuevamente como eglesia y ya también como iglesia. Durante algún tiempo se alternan otras formas, como elgueja, elguesia y egrija, forma esta que dio lugar a topónimos como Grijota y Grijalba, hasta que en la segunda mitad del siglo XIV, se generalizó el uso de iglesia. La eclesia de los primeros cristianos se llamó église en francés, igreja en portugués y chiesa en italiano.

GERENTE: Miguel Ángel Villarraga Lozano EDITOR GENERAL: Edwin Ballesteros Vásquez COORDINACIÓN: Redacción Cultural EL NUEVO DÍA PERIODISTA: Ximena Andrea Villalba C. EDITOR: Óscar A. Varón B. DISEÑO: Néstor Iván Pérez FOTOS: Colprensa. Internet. Suministradas. TEL.: 2770050. Ibagué - Tolima - Colombia. PÁGINA WEB: www.elnuevodia.com.co CORREO ELECTRÓNICO: culturales@elnuevodia.com.co FACEBOOK: Cultura El Nuevo Día - Todos los derechos reservados. Prohibida la reproducción total o parcial sin autorización expresa del Grupo Editorial Aguasclaras S.A.. ISSN: 021545-8.


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.