5C
FC
DOMINGO 8 DE NOVIEMBRE DE 2015 - IBAGUE
DÍA F A C E TA S CULTURA AL
FC
FC C F F C
ia je g a ua A m g La l lenSoca deicardo lo
u rtíc R
Leonardo Jiménez
‘La pasión hecha títeres’ Heryk Farfán
DOMINGO 8 DE NOVIEMBRE DE 2015 - IBAGUÉ
FACETAS
La magia del lenguaje Algunos datos curiosos sobre el tiempo y la lengua castellana
RICARDO SOCA*
El lenguaje humano tiene algo de mágico. Permite que los conceptos que están activados en este momento en mi cerebro se expresen en un código formado por sonidos, que mis interlocutores reciben por el oído y que, luego, el cerebro de cada uno de ellos decodifica dándoles a conocer mi pensamiento. Como se trata de algo cotidiano, nos parece trivial, pero esa magia constituye de uno de los fenómenos más complejos del universo. ¿De dónde nos viene ese superpoder que ningún otro animal posee? ¿De dónde nos vienen las palabras? No lo sabemos a ciencia cierta. Las investigaciones de la lingüística, de la neurociencia y de las ciencias cognitivas
han desarrollado diversas teorías a lo largo de las últimas décadas. Las investigaciones más recientes se basan en una hipótesis según la cual un antropoide que apareció en el planeta hace unos cinco millones de años, habría experimentado en cierto momento una serie de cambios evolutivos, tales como una laringe con la que podía modular los sonidos emitidos por la boca, y un cerebro con determinadas características. Con estas mutaciones, nuestro abuelo antropoide pudo de evocar objetos que no estuvieran presentes, una facultad compartimos con los primates superiores. En determinado momento, la combinación de estas características dio lugar al surgimiento del lenguaje, una facultad que, una vez puesta en funcionamiento, se desarrolló muy rápidamente en términos históricos, tal vez algunos siglos o en todo caso, no más de un milenio. La facultad del lenguaje nos permitió desarrollar el pensamiento abstracto, nos dio la capacidad de prever, de planificar, de apropiarnos del mundo y de transformarlo en nuestro provecho.
Una aventura en el tiempo
Para situarnos hoy en la historia de las palabras, les propongo una aventura. Adoptemos la hipótesis de que aquel primate prehumano empezó a hablar hace 170.000 años y condensemos
ese tiempo en un solo día de veinticuatro horas. En esta jornada imaginaria, el hombre empieza a hablar a la hora cero, y ahora, en este momento son las veinticuatro horas. A las seis de mañana habrían transcurrido 42.500 años. ¿Qué sabemos sobre las palabras de ese tiempo? Nada, absolutamente nada. Vamos a saltearnos el mediodía y llegamos a las seis de la tarde, hace 42.500 años. Seguimos sin saber nada. Sabemos que unos catorce minutos después de las veintitrés horas aparecen las primeras formas de lo que podemos llamar escritura tal como la entendemos hoy, aunque ignoramos a qué lengua corresponden. Cuando faltaban veintidós minutos para la medianoche se dejan de hablar las lenguas indoeuropeas, para dar lugar a variedades que perduran hasta hoy. A las doce menos veinte, Platón escribió toda su obra, y Aristóteles lo siguió pocos segundos más tarde. A las 23:50 h, caía el imperio romano, con lo que el latín vulgar empezó a desarrollarse de maneras diferentes en las distintas provincias, dando lugar a centenares, quizá miles de variedades desde la Dacia (actual Rumania) hasta la Península Ibérica. Esas variedades darían lugar a las lenguas romances de hoy: español, portugués, catalán, francés, occitano, italiano, rumano, entre muchas otras. Cuando faltaban ocho mi-
nutos para la medianoche, en el norte de la península ibérica, a las orillas del mar Cantábrico, en lo que más tarde sería el condado de Castilla, nacía una de esas variedades. Un minuto y medio después, ese dialecto, el castellano, alcanzaba el estatus de lengua, cuando el rey Alfonso X lo eligió como idioma oficial de los documentos del reino. Cuando faltaban cuatro minutos para la medianoche, Antonio de Nebrija le presenta a Isabel la Católica la primera gramática castellana, un décimo de segundo antes de que Colón descubriera América. Para el lingüista estadounidense Noam Chomsky, la facultad del lenguaje está lista en el cerebro cuando nacemos; con lo que bastaría con poner al niño en contacto con cualquier lengua para que la adquiera de inmediato. Fue un hallazgo brillante, aun con algunos cuestionamientos que se le interponen, que situó la lingüística en el ámbito de las ciencias naturales. Con esta “aventura” del reloj, nos proponíamos mostrar en perspectiva lo poco que en realidad sabemos sobre el origen y la historia del lenguaje humano. Se trata de un misterio rodeado de teorías que pretenden descifrar su origen y su historia, pero de esta solo conocemos los últimos renglones del capítulo final¨. *Elcastellano.org
Filme de Jorge Caballero compite en los premios Idfa
‘Pacient en los ‘Oscar’de los
BOGOTÁ, COLPRENSA
Una coproducción de Señal Colombia, ‘Paciente’, fue escogida para participar en el Festival de Idfa, considerados los Oscar de los documentales. Es la primera vez para el cine documental colombiano que una película estará presente en la competencia oficial de largometraje del International Documentary Festival of Amsterdam – IDFA. ‘Paciente’, del director Jorge Caballero Ramos, se realizó en alianza con el canal público Señal Colombia y que por primera vez tiene a Colombia presente en la selección oficial. Esta producción hace parte del selecto grupo de 15 documentales procedentes de todo el mundo que fueron seleccionados entre miles que se presentaron, como es habitual cada año, en este importante festival que se realiza en la capital holandesa entre el 18 y el 29 de noviembre. Esta selección es la más exigente categoría del Festival, la Competencia Internacional de Largometrajes,
se constituye en el estreno mundial de ‘Paciente’, mientras que en Colombia llegará a las pantallas de cine nacionales y después a la programación de Señal Colombia en 2016.
TERRIBLE REALIDAD Una madre que cuida a su hija, afectada por una forma agresiva de cáncer, corre el riesgo de perderla. Observacional y despojada de cualquier sentimentalismo, ‘Paciente’ crece hasta convertirse en una acusación monumental de la burocracia sin corazón que asfixia la atención de la salud en Colombia. Jorge Caballero decidió filmar desde tres perspectivas: La primera de ellas es en trípode, viendo un largo pasillo de un hospital, una puerta que deja entrever la habitación donde la hija está muriendo; vemos aseadoras trapeando el piso, enfermeras y médicos realizando sus tareas diarias. La segunda sigue a la madre exhausta que cojea, y quien una y otra vez debe caminar por los pasillos interminables para rogar y hacerse con el medicamento que puede salvar la vida de su hija, y quien además pasa horas en las salas de espera sólo para ser enviada una vez más a la espera. La tercera perspectiva filma en primer plano la cara de la madre amorosa, mientras cuida a su hija, habla con ella o simplemente la vigila. Y lo hace día y noche, ya que el sistema no le proporcionará este tipo de atención. La decisión del director Jorge Caballero de no filmar el paciente es inspiradora. Aquí, la madre es el paciente. Ella es una víctima del sistema, pero, primero y ante todo, ella es un ejemplo de paciencia infinita que deja sin palabras a todos a su alrededor
Este documental es una parte de un proyecto transmedia que lleva el mismo nombre y que está compuesto por El largometraje documental (Estreno mundial en IDFA), un libro digital, nueve cortometrajes y un irónico “juego serio” en internet, sobre el tema de la salud en el país.
7C
DOMINGO 8 DE NOVIEMBRE DE 2015 - IBAGUE
Entre hilos y marionetas
La vida a través de los títeres Como en la historia de Pinocho, los títeres en las manos de Leonardo Jiménez toman vida, acercándonos a nuestra cultura ancestral y enseñándonos a valorar no solo nuestro folclor, sino también la riqueza natural de nuestra América Latina. HERYK FARFÁN
El teatro de títeres es un espectáculo que da vida a lo inanimado, destreza que cuenta con importantes exponentes en Ibagué, como lo es Leonardo Jiménez Quintero, un artista internacional que fue capacitado en el extranjero, pero su amor por la ‘Capital Musical’ ha hecho que vuelva, no solo para trasmitir sus conocimientos, sino para producir emociones en cada persona que asiste a sus funciones. Jiménez le ha dado un enfoque antropológico a su compañía, ‘Mohán Machín Títeres, objetos y figuras animadas’ ya que según él, la mitología posee elementos de riqueza artística y mágica, que facilitan su encarnación en los títeres y de esa manera poder rescatar las tradiciones ancestrales y culturales para llegar más fácil al público.
El trayecto
La vena artística de Leonardo empezó a exteriorizarse desde muy niño, cuando le tocaba crear sus propios juguetes, ya que como él afirma, su curiosidad hacía que dañara rápidamente los que le compraban, y no le conseguían otros en castigo; entonces con su creatividad los estructuraba de diferentes maneras o simplemente silueteaba dibujos para darles movimiento y crear historias a partir de un ‘simple’ objeto. Jiménez se profesionalizó como Licenciado en Ciencias Sociales de la Universidad del Tolima, en el momento en que se planteaba la necesidad de un programa de artes, lo que hizo que formara parte de la mesa de trabajo para la escuela artística, posibilitándole la participación en un taller de plástica y pintura, ya que siempre sobresalió en el dibujo y así obtuvo un cupo para estudiar en la Escuela de Artes El Niño Botía. Luego empezó a interesarse por las instalaciones y el ‘performance’, haciendo varias exposiciones acompañadas de obras pictóricas, llegando a ser parte del Salón Regional de Artistas en el Museo de Artes del Tolima. Sin embargo, en 2003 su vida dio un cambio al conocer a
los artistas de La Libélula Dorada, un dúo de hermanos reconocidos en el teatro de títeres. Según Leonardo el acercamiento a ‘La Libélula’, le hizo pensar que era más emocionante ese tipo de arte, ya que podía tener una mejor comunicación con el espectador, por tal razón empezó a inclinarse por el teatro, apoyando la construcción de escenografías en el grupo de la UT. Gracias a un taller orientado por uno de los artistas de ‘La Libélula’, se conformó el grupo Titirituerka, el primer colectivo de títeres en dicha universidad y que era conformado por cinco jóvenes estudiantes, pero que al pasar el tiempo el grupo se fraccionó, y Leonardo junto a Marcelo Peña, crearon el dúo A-vuelo títeres. En 2008 se le ocurre a Jiménez, la creación del ‘Festival de Títeres Tolima Fantástico’, en homenajes al titiritero de Villarrica (Tolima), Hugo Álvarez Bermúdez (El Tío Conejo), por tal razón se enfocaron a realizar presentaciones del popular personaje latinoamericano ‘Tío conejo’; festival que se mantuvo durante varios años, pero con limitaciones económicas.
Bohemio
A pesar que Jiménez ya había hecho presentaciones en países vecinos como Venezuela y Ecuador, en 2011 decidió ampliar sus conocimientos en una de la Escuelas de Títeres más importantes de Latinoamérica, viajando a Buenos Aires, Argentina, para estudiar en la Escuela Ariel Búfano, la cual recibe 21 estudiantes cada tres años, y cuenta con 17 maestros algunos poseen asistentes, lo que hace que la educación sea prácticamente uno a uno. Aunque estudió los tres años en el teatro Regio de
“El títere es cualquier objeto en cuestión dramática que presente una transformación y cuente una historia, convirtiéndose en un símbolo para quien lo vea”. Leonardo Jiménez
Buenos Aires, tuvo asesorías por los maestros de títeres de la Universidad de San Martín (Unsam), ya que le colaboró a otro tolimense titiritero, Mario Royer Camargo, quien realizaba un diplomado en el teatro San Martín, teniendo así cercanía con dos de los grupos más representativos de Argentina. Estando en el país gaucho, pudo realizar una gira por varias provincias, y luego con la obra ‘La Sombra del Jaguar’ hizo un recorrido por Sudamérica, esta puesta en escena mezcla tres técnicas, la narración oral, la animación de títeres y el teatro de sombras, siendo inspirada en la cosmovisión Uitoto. El origen Según este artista, volvió a sus raíces porque este arte en nuestro país es desestimado “siempre creemos que los títeres son para niños, o es una versión chiquita del teatro, y no es así, el teatro de títeres es un lenguaje muy diferente al teatro de actores, un lenguaje complejo, donde se puede hacer lo que para un actor es imposible”. La Unión Internacional de la Marioneta (Unima) considera que en la provincia de Buenos Aires, hay cerca de 800 titiriteros, cantidad que estaría relacionada a la totalidad de estos artistas en Colombia, ya que a pesar que hay actores que mezclan el teatro con los títeres, muy pocos se enfocan únicamente en esta última área. La cultura Tairona tenía en su orfebrería algunas figuras con movimiento, entre las cuales había aves, que eran elaboradas para usos chamánicos, pero a pesar de estar inmerso en nuestros ancestros hoy día en se requiere educar en esta arte. “El Estado no quiere promocionar ni formar en el arte, porque esa no es una de sus políticas principales, es DATO
El término títere se empezó a usar hace cuatro siglos y es exclusivo de la lengua española.
así que a la gente sensible debe acercarse y ser consciente que los artistas no están mendigando, hacemos nuestro trabajo en función de trasmitir un mensaje y unos valores, los títeres nos educan, nos divierten y nos enseñan”.
Otras obras
Leonardo Jiménez, actualmente realiza una obra llamada “El Canto del Waky”, (canciones de guámbitos y guipas Festivos, que es un recorrido musical por el folclor andino latinoamericano, donde parte de un personaje con traje campesino, llamado Waky cuyo nombre significa hermano, en lengua quechua,
no solo habla de cultura sino de la importancia de proteger el agua. ‘La fantasma cosquillosa’, es otra obra que se realiza en la actualidad y que fue adaptada a la escrita por el artista Alejandro Jodorwsky, quien escribió esta única pieza enfocada a los títeres. En compañía del grupo de teatro El Zaguán, dedicada al teatro de actores, se adelanta la obra “Las rutas del maíz”, que espera ser inaugurada muy pronto; y en conjunto con esta misma compañía se han realizado presentaciones institucionales en los municipios del Tolima, con el objetivo de adelantar campañas lúdicas y recreativas.
DOMINGO 8 DE NOVIEMBRE DE 2015 - IBAGUÉ
FACETAS El poema
Las fieras Ernesto Mejía Sánchez Estamos echados sobre el césped y no tienen piedad de nuestra dicha. Nos espiaron ensañados. En sus ojos no había curiosidad ni complacencia. Envidia, sólo envidia con ira.
(Estamos solo contra ellos pero ellos están más solos que nosotros. A ellos no los une ni el odio, a nosotros hasta su odio nos reúne.)
Nadie quiso cubrirnos ni con una mirada de pudor. Pero ¿qué saben ellos de esto?
Quizá llegaron cuando yo era tu yo y yo era tuyo. Nunca lo sabremos. Jadeantes, saboreando, lamiendo nuestra dicha nos encontraron. Echados sobre el césped nos acorralaron como fieras. Y , ahí, a sus ojos furiosos, aterrorizados, hicimos de nuevo nuestro fuego ya sin recato pero imperturbable -y ellos viéndonos, viéndonos, ignorantes y viéndonos.
Querían, lo supongo, avergonzar mi amor, el tuyo, el poco amor del mundo. Y no pudieron con nosotros. Jadeantes, al fin de nuestra lucha, ahí estaban, representando el odio que con tanto trabajo habíamos logrado arrancar de nuestro pecho.
*Poeta nicaragüense
TRABAJO DE ANTOLOGÍA
SOBRE AQUEL FILÓSOFO PAISA BOGOTÁ, COLPRENSA
BOGOTÁ, COLPRENSA
Esta es una bella antología traducida por Abel Murcia y Gerardo Beltrán, además de ser ilustrada por Kike de la Rubia, quien fuera Premio Nobel de Literatura hace 19 años, con una selección de joyas de la poesía universal. Además, cuenta con una biografía sobre esta poetisa preparada por Anna Bikont y Joanna Szczsna, la cual ha sido traducida por Elzbieta Bortkiewicz y Ester Quirós. Según los expertos, Wisawa Szymborska es la poeta más sobresaliente de su generación y una de las más importantes de la Literatura Universal. En estos versos se encuentra el lector con una actitud ante la vida y ante la realidad no tanto vigilante como despierta, curiosa; alegre y positiva, incluso al enfrentarse a las zonas de sombra.
Editorial: Nórdica Título: Saltaré sobre el fuego
Autor: Wistawa Szymborska Páginas: 144
En este nuevo texto, la escritora bogotana Carolina Sanín presenta un compendio y comentarios de la obra de Fernando González, quien es considerado por las últimas generaciones como “El filósofo paíisa”. Según dicta Sanín en la introducción de este libro, “Quizás pueda decirse que Fernando González es un maestro, pero no uno a quien imitar, sino uno con quien se entra en contacto para avivar la intuición de que hay otra parte que no es otra sino toda esta”. Carolina Sanín es autora de varias novelas, como “Todo en otra parte”, así como “Los niños”, junto a una colección de relatos humorísticos “Yosoyu” y un libro para niños “Dalia”.
Editorial: Lumen Título: Pasajes de Fernando González
Autor: Carolina Sanín Páginas: 320
La palabra del día
Palacio Rómulo y Remo, los míticos fundadores de Roma, instalaron la Ciudad Eterna sobre la margen izquierda del Tíber, en una planicie ondulada conocida como campagna romana, en la cual se destacan siete colinas: Capitolio, Quirinal, Viminal, Esquilino, Celio, Aventino y Palatino. Fue alrededor de esta última colina que Rómulo trazó con el arado los límites de la
ciudad (v. urbe), cumpliendo así un antiguo rito etrusco. Sobre el Palatino se hallaba la cabaña de Rómulo, y fue allí donde se construyeron los palacios de Tiberio, de Julio Cesar y de Nerón, que así se llamaron debido al nombre de la colina. A partir de la palabra latina palatium, se adoptó el nombre palatinos para designar a los miembros de la corte romana, de don-
de proviene también el sustantivo hispánico paladín, a través del italiano paladino, para referirse a los funcionarios del palacio del emperador. A partir de palatium, se formó en alemán la palabra Pfalz para nombrar los palacios y, más tarde, a los condes palatinos, que los emperadores ponían al frente de esos palacios como representantes del Imperio.
GERENTE: Miguel Ángel Villarraga Lozano EDITOR GENERAL: Edwin Ballesteros Vásquez COORDINACIÓN: Redacción Cultural EL NUEVO DÍA PERIODISTA: Ximena Andrea Villalba C. EDITOR: Óscar A. Varón B. DISEÑO: Néstor Iván Pérez FOTOS: Colprensa. Internet. Suministradas. TEL.: 2770050. Ibagué - Tolima - Colombia. PÁGINA WEB: www.elnuevodia.com.co CORREO ELECTRÓNICO: culturales@elnuevodia.com.co FACEBOOK: Cultura El Nuevo Día - Todos los derechos reservados. Prohibida la reproducción total o parcial sin autorización expresa del Grupo Editorial Aguasclaras S.A.. ISSN: 021545-8.