FC DÍA F A C E TA S CULTURA AL
FC
FC C F F C
la cia e d den ’ e s i en d s ‘Te dep lla In ta alátract a B ar Abs a Ch ist v Re
Martha E. Ramos
“Traducir: transmitir sentimiento”
Hernán Camilo Yepes Vásquez
6C
DOMINGO 9 DE AGOSTO DE 2015 - IBAGUÉ
FACETAS Entrevista con compilador del hecho histórico
La batalla de Charalá o Pienta: ¿el real grito de Independencia? En el libro ‘En nombre de la libertad’, el historiador Édgar Cano Amaya describe la importancia de este hecho para la Independencia del país, así como rescata documentos clave sobre esta cruenta batalla, previa a la de Boyacá.
Esto ocurrió
REDACCIÓN FACETAS
La imagen de Antonia Santos dedicada a dar su vida por la libertad, en medio de los charaleños mal armados que tuvieron una lucha en desigualdad de condiciones contra el ejército realista, encarna la importancia que tuvo la Batalla de Charalá o Pienda, ocurrida justo tres días antes de la de Boyacá (1819). Ignorada o poco reseñada en los libros de historia es esta confrontación, de la que el historiador Édgar Cano Amaya habla en el sentido de que “evidentemente la Independencia de Colombia se dio en Santander”. Cano Amaya, respondiendo a su acuciosidad, logró encontrar, entre viejos documentos, la carta escrita por Fernando Arias, el único sobreviviente de ese episodio, en la que narra los hechos sufridos en la que ha sido la más cruda batalla librada en la historia de esa región.
Aunque con una dolorosa derrota patriótica -destaca la revista Abstract, que entrevista al historiador- en donde murió la casi totalidad de los habitantes de la población, esa batalla fue definitiva para impedir el paso del batallón español comandado por Lucas González, que se dirigía a Boyacá a reforzar los ejércitos de Barreiro.
La plaza de Charalá fue teatro de torturas y fusilamientos, hubo gente colgada de los balcones, unos del cuello, otros de los pies, al igual que de los árboles. Édgar Cano Amaya
“Entre principios y mediados de julio de 1819 había sido apresada Antonia Santos Plata en su hacienda de El Hatillo en la jurisdicción de Coromoro”, acuña Cano. Ella, de acuerdo con su relato, era acusada de infidencia, de traición al rey, y de mantener y proteger a la guerrilla patriota de Coromoro, entre otros delitos. A Charalá había llegado el coronel Antonio Morales por orden de Bolívar a reclutar tropas y pertrechos para apoyarlo por cuanto estaba por los lados de Bonza (Boyacá). “El 28 de julio fue fusilada la prócer Antonia Santos en la plaza del Socorro, el 29 el comandante realista coronel Lucas González partió de esa plaza con toda su tropa (entre mil 500 y mil 800 soldados) hacia Tunja, con el fin de reforzar al coronel Barreiro, por orden del virrey Sámano”, relata. Ese 28 de julio la guerrilla de Coromoro, comandada por Fernando Santos Plata, hermano de Antonia, se tomó Charalá, y Lucas González, quien estaba en Oiba, supo de la toma, se devolvió, atacó a los revoltosos y siguió camino hacia Boyacá. “Con lo que no contaba el comandante realista es que el pueblo amotinado le hizo frente. Mayormente la fuerza era de campesinos sin armas;
Poco más de 300 personas fueron asesinadas a manos de los realistas: hombres, mujeres y niños, festín que fue de los gallinazos, los cerdos y los perros, tal como registró el cura en el libro de defunciones 20 días después de la masacre. sólo con palos, algunas escopetas, lanzas, a piedra y a puño limpio se enfrentarían con el poderoso ejército español”, cuenta. Llegaron poco antes del amanecer del 4 de agosto y esperaron al otro lado del puente sobre el río Pienta; apenas la luz del sol tocó el campo, se vieron los contendientes y comenzó el fuego nutrido que cobró las primeras bajas de lado y lado. Lucas González ordenó atravesar el puente a la bayoneta, el Coronel Morales vio perdida toda esperanza de defensa y abandonó el campo rumbo a Cincelada para salvar su vida; el pueblo inerme quedó defendiendo el lugar. “Los españoles avanzaron por el camino con mucha dificultad hasta alcanzar la plaza, la batalla fue encarnizada, prácticamente la lucha se desarrolló cuerpo a cuerpo, la iglesia fue asaltada y asesinados los ancianos, mujeres y niños que allí se habían refugiado, allí cayó de un certero balazo la sobrina de Antonia Santos, Helenita Santos Rosillo, de solo 13 años, cuyo soldado al observar sin igual belleza abusó del tierno cadáver”, narra Cano. La lucha continuó por tres días, y el 7, sobre la una de la mañana, partió González a Tunja para reforzar a Barreiro. Desde el puente sobre el río Pienta quedó un escabroso rastro de cadáveres que llenaba el camino, las calles, dentro de la iglesia y dentro de las mismas casas.
ORIGEN DE LA INVESTIGACIÓN “La historia de la Batalla del Pienta no tuvo la connotación o importancia que ahora tiene. Recuerdo que la primera vez que realmente supe de ella fue poco después de creada la Casa de la cultura de Charalá, por allá en 1972 o 1973 en una charla de un profesor, y entre los datos aportados mencionó la batalla ocurrida en Charalá el 4 de agosto de 1819”, destaca Édgar Cano Amaya. Y añade que “fue muy somera, quedó sonando”, por lo que después, al indagar con algunas personas, veía cómo los datos cambiaban según quien la contara. “Se alcanzó a decir que los muertos en el pueblo eran cinco mil, otros que tres mil y así, le agregaban o quitaban, le acomodaban cosas”. No obtenía entonces una verdad aproximada, “sabía que efectivamente había ocurrido un hecho histórico pero no pasaba de ahí. En el pueblo para esa época el suceso no tenía trascendencia”, comenta. Su búsqueda era parte de su infancia, algo innato, tal como cuenta a Abstract, lo que lo llevó a tener un “imán que me
atraía al oír cuentos y narraciones de los adultos”, y a leer cuanto libro llegara a sus manos o podía conseguir. De manera particular sentía fijación hacia los que hablaran de Coromoro, Charalá, Cincelada y pueblos vecinos, “pero eran siempre historias muy cortas, me dejaban la sensación de que había más. “Quería saber más y los adultos o profesores tampoco ahondaban en el asunto, por eso tuve que conformarme con lo que se decía u oía”, añade.
7C
DOMINGO 9 DE AGOSTO DE 2015 - IBAGUE
FACETAS Martha Esperanza Ramos presenta un nuevo libro
Ella traduce el pensamiento portugués a nuestra lengua HERNÁN CAMILO YEPES VÁSQUEZ Traducir es un acto que a veces suele ser visto como mecánico, de solo convertir palabras o frases de un idioma a otro, pero en la labor que viene cumpliendo la abogada tolimense Martha Esperanza Ramos de Echandía, esta labor toma viraje al compromiso ideológico, político, social y de sentimiento. Ya son cinco los textos de diversa índole que esta chaparraluna de nacimiento, alma y profesión, radicada en Portugal, ha integrado al entendimiento de los latinoamericanos, entre ellos el más reciente, ‘Mário Soares: O la lucha por la democracia’. Del portugués al español, el texto que hoy nos ocupa encarna el sentimiento y el pensamiento de un líder que hoy, a sus 90 años, sigue en la búsqueda de mayor armonía en la democracia integral de su país, para que sirva de ejemplo en el resto de Europa y en Iberoamérica. Es por esto que Martha Esperanza Ramos llevó a cabo una titánica labor de casi 600 páginas, orientada a entregar con toda fidelidad este ensayo autobiográfico que Soares terminara de escribir en 2011, confiando su experiencia en la política ‘lusa’.
El doctor Soares es un ejemplo a seguir por todos los líderes iberoamericanos, porque no solo logró que se consolidara la democracia política, sino que sigue luchando por la democracia económica. Martha Esperanza Ramos
Así es el texto
“Contiene toda la lucha por la democracia que Mário Soares adelantó en Portugal para derrocar la dictadura e implementar la democracia que se logró iniciar y cristalizar con la Revolución de los Claveles, en 1974”, narra la autora. En este documento, según explica, se integra una lucha actual, que este líder continúa en su país, así como en Europa, “por eso es un homenaje de los socialistas, ya que él es fundador del Partido Socialista en Portugal. Él merece
ese homenaje, porque ha conservado un pensamiento actual, para hacer de Europa un continente más igualitario y acorde con los principios del socialismo, que es lo que preconiza”. El mensaje de su traducción es claro: lograr que “todos los jóvenes de Iberoamérica, sean o no del Partido Socialista, sepan que vale la pena luchar para una democracia plena y real, lo que realmente interesa”.
En el prólogo interarte de traducir vienen el expresi- ElEstudiar mucho sobre la dente José Luis cultura y la manera de ser y pensar de este país euroRodríguez Zapate- de peo fue la clave para que ro y Pedro Pérez Martha Esperanza desarrollaesta labor literaria, de la Castellón, secreta- ra que describe fue con complerio del Psoe y can- ta fidelidad. “Aquí viene la historia condidato a la Presitemporánea de Portugal, endencia de España. tonces tuve que estudiar mu-
cho, casi que recibí clases de los miembros de la fundación Mário Soares, que me ayudaron mucho, y del Presidente de la Asociación de Traductores de Portugal, que es historiador”, indica. Y agrega que lo que quiso con este libro es que fuera comprendido por el ciudadano del común, el de a pie, “para que viva y agarre la historia de cómo luchando se puede conseguir la libertad, y que es la historia de hoy, la de Portugal, pero también la de cualquier otro país”. Por eso, defiende el hecho de traducir como el transmitir el sentimiento y el pensamiento a otra lengua, dentro de una fidelidad total, “porque el traductor no puede cambiar el mensaje del autor, entonces hay que hacerlo con mucha delicadeza y mucho más en esto, cuando se tiene datos históricos”. Traducir es entonces, para ella, muy satisfactorio, porque se trata de acercar culturas diferentes, de permitir que “quien no sabe comprenda, esa es la gran responsabilidad, porque no se puede falsear el mensaje ni malinterpretar”. “El Director de la fundación Mário Soares me dijo que este era un libro fiel, y eso quiero, que los de Chaparral por ejemplo lo comprendan, ya que está conjugando los verbos de la manera de nosotros, no de la de España, por-
que hablamos la misma lengua, pero no lo escribimos igual”, asegura. Martha Esperanza trajo su primer ejemplar a EL NUEVO DÍA, en muestra de la gratitud que siente hacia el Periódico de los Tolimenses, aunque para los próximos ejemplares se contemplará distribución en España y Portugal, por medio de la Librería en Español del Corte Inglés, y en Colombia, a través de Panamericana.
mente en un acto especial en homenaje a Mário Soares. “Va a ser para él muy satisfactorio hacer desde Iberoamérica un homenaje a él, que nos ha enseñado a trabajar por la democracia y la libertad”, expone la abogada. Pero, además,
Retorno y proyectos
La autora tuvo un corto paso por su ciudad y su país, para luego volver a Portugal, donde en algunos días será presentado el libro, justa-
La ideología socialista encarnada en el pensamiento de Mário Soares es el quinto trabajo que esta chaparraluna logra convertir del portugués al español, con la fidelidad que ello merece.
después de este trabajo editorial piensa incursionar en el ensayo costumbrista, tal vez sobre Chaparral y su gente. “Y de pronto, como soy abogada, escribir algo de manera elemental, para que sea comprensivo, sobre el Derecho de la Unión Europea, para saber cómo han logrado integrarse sin compartir la misma lengua”.
Sus otras cuatro traducciones son relacionadas con cuentos infantiles y el derecho administrativo, también de autores portugueses.
Martha Esperanza Ramos de Echandía es miembro de la Asociación Portuguesa de Traductores. PARTE DEL PRÓLOGO Esto escribe el expresidente José Luis Rodríguez Zapatero en el prólogo del libro: “En efecto, la lucha de Mário Soares por la libertad es inseparable de la lucha por un Portugal democrático y por una sociedad socialmente cohesionada. Inseparable también de la lucha por un Portugal europeo y europeísta, plenamente integrado y activo en el seno de la Unión (Europea). “El mismo trayecto histórico en que los socialistas españoles, junto con los representantes de otras fuerzas democráticas, creyeron y creímos ver el designio de nuestro país: libertad, democracia, Estado social... Europa. Un camino que hemos recorrido en buena medida juntos. “La Revolución de los Claveles fue el mo-
mento inaugural de ese proceso histórico. Y, por eso, desde entonces, vimos en Soares un referente de coraje democrático para el conjunto del socialismo ibérico. Del mismo modo que ahora compartimos con él la preocupación por el impacto de la crisis económica en los ciudadanos de nuestros dos países, y en Europa en su conjunto, en el proyecto político europeo, en su capacidad de responder a los actuales desafíos. “En las últimas páginas de su obra, Soares se hace eco de esta preocupación y dirige una mirada exigente a la Unión de nuestros días por haberse mostrado vacilante, precisamente cuando más fuerte como comunidad política, esto es, como una comunidad de solidaridad, la necesitábamos.
“El decisivo papel, a partir de sus firmes y lúcidas convicciones europeístas, en la adhesión de su país a la entonces Comunidad Europea, como Felipe González entre nosotros, le confiere una especial autoridad moral para dirigir hoy esa mirada. Ni la Europa ni la social democracia del Sur se entienden, sin apelar a su biografía política. “En estos tiempos en los que tanto se cuestiona, en nuestras democracias representativas, el valor del liderazgo y del compromiso político, reconforta pasar revista a una trayectoria política tan intachable, a una vocación política tan vigorosa, a una participación tan relevante en la historia reciente de su país, como la del socialista portugués Mário Soares”.
8C
DOMINGO 9 DE AGOSTO DE 2015 - IBAGUÉ
FACETAS El poema
El caballo Gustavo Prada Fernández*
Por una calle del pueblo pavimentada con el inmenso calor de un mediodía, pasa crujienro una zorra sobrecargada, por el exceso de bultos y cajas en porfía. Tirando con toda fuerza va un equino, si es que de equino así parece su figura, vestigio y triste razón del cruel destino, de esclavo y de gladiador sin sepultura. Su viejo cuerpo no siente los fuetazos, ni el jalonar de las riendas del zorrero, que chifla y grita seguir a fuerte paso, no importa por el esfuerzo verdadero. Arrecian fuerte, su cuerpo tiembla todo, es leve ascenso y quiere que sus
cascos, tengan cómo agarrarse de algún modo, el asfalto liso, sin piedras, ni peñascos. En vano busca afianzar sus herraduras, en ese suelo que es una plancha ardiente, que quema y duele hasta sus coyunturas, dura prueba a quien lo intente. El dueño y otro ayudan a empujar la zorra, que avanza muy lenta con su cargamento, ahora es bajada y le gritan ¡corra, corra! y llega al sitio de entrega en un momento. *Escritor ibaguereño (1947) (Poema del libro ‘Huellas de mis pensamientos’)
EL ASESINATO DE DOS SACEDORTES
UNA INVESTIGACION DE MUERTE ENTRE LA LEYENDA Y LA REALIDAD
BOGOTÁ, COLPRENSA El crimen de dos sacerdotes en la capital del país, por un presunto robo conmocionó a Colombia en enero de 2011. Esta es la historia detrás de la muerte de los padres afael Reátiga Rojas y Richard Armando Píffano, relatada como si se tratara de una novela policíaca hecha por Gustavo Reyes, en la que se detalla cómo surgió el pacto de muerte de los dos sacerdotes homosexuales que evitaban un escándalo y cómo fue el desenlace de la investigación que llamó la atención del mundo. Se trata de la historia de dos religiosos homosexuales que terminan fraguando su propia muerte a manos de delincuentes de poca monta del Sur de la capital de la República.
Editorial: Planeta Título: Hasta que la vida nos separe
Autor: Gustavo Reyes Páginas: 257
BOGOTÁ, COLPRENSA Con la aparición de dos cadáveres de adolescentes en el rio Baztán, al norte de Navarra, se tejen varias especulaciones del responsable de los actos, al inicio se habla de un asesino en serie pero a lo largo del desarrollo se mezclan con una historia de leyenda con la realidad lo que hace que el lectivo se envuelva en la intriga pista a pista y página a página a lo largo de toda una trilogía que inicia con este texto. La inspectora de la sección de homicidios de la Policía Foral, Amaia Salazar, será la encargada de dirigir una investigación que la llevará devuelta a Elizondo, una pequeña población de donde es originaria y de la que ha tratado dehuir toda su vida.
Editorial: Destino Título: El guardián invisible
Autor: Dolores Redondo Páginas: 435
La palabra del día
Tilde Tres significados tiene esta palabra en nuestra lengua: a) cualquier signo que se coloque sobre las letras para modificarlas, tales como la virgulilla que ponemos sobre la ñ, el acento agudo del español, el grave de los franceses y el circunflejo que, a modo de sombrerito, se pone sobre algunas vocales en francés y en portugués. Entran también en esta acepción la diéresis sobre la ü, que compartimos con el portugués y el alemán, entre otros idiomas; la que en muchas lenguas europeas se pone sobre la ö y la ä, y la cedilla, que, al menos en francés
y en portugués, se escribe debajo de la c; b) también significa ‘cosa de poca importancia, bagatela’, y c) se usa con el sentido de ‘tacha’ o ‘mancha denigrante’. En los seis países de habla portuguesa, la virgulilla que se pone sobre la a y sobre la o, por ejemplo en não, se llama til. Este nombre genérico tilde que se aplica a tantos signos ortográficos proviene del latín titulus, que en la lengua de los césares tanto podía significar ‘rótulo’ como ‘anuncio’ o ‘etiqueta’. Corominas afirma que tilde surge en el romance peninsular como un du-
plicado semipopular de título, aunque no explica de forma precisa qué significa semipopular con referencia a esa época en que la escritura era patrimonio de muy pocos. Sin embargo, ya en 1433, Enrique de Villena señalaba que se pronunciaba “la n e tilde [o sea, la eñe], firiendo muelmente en los dientes medio cerrados”. La forma catalana medieval title ‘tilde’ se repite en el inglés title ‘título’, pero en occitano antiguo apareció tille y tile, de donde se derivó el portugués til, por analogía con el plural tiles. *Elcastellano.org
GERENTE: Miguel Ángel Villarraga Lozano EDITOR GENERAL: Edwin Ballesteros Vásquez COORDINACIÓN: Redacción Cultural EL NUEVO DÍA PERIODISTA: Hernán Camilo Yepes V. EDITOR: Hernán Camilo Yepes V. DISEÑO: Néstor Pérez - Andrés Cubillos FOTOS: Hélmer Parra. Colprensa. Internet. TEL.: 2770050. Ibagué - Tolima - Colombia. PÁGINA WEB: www.elnuevodia.com.co CORREO ELECTRÓNICO: culturales@elnuevodia.com.co FACEBOOK: Cultura El Nuevo Día - Todos los derechos reservados. Prohibida la reproducción total o parcial sin autorización expresa del Grupo Editorial Aguasclaras S.A.. ISSN: 021545-8.