FC DÍA F A C E TA S CULTURA AL
FC
FC C F F C
ue q Du
r o d és ha la r d e An uc sis d igida L nóp a dir eb l E Si lícul Darr ky R.
pe por nofs a Ar
Paola Herrera
Desempeño Académico
Análisis pisológicos de algunas actuaciones de estudiantes.
6C
DOMINGO 9 DE NOVIEMBRE DE 2014 - IBAGUÉ
FACETAS Habilidades y competencias unidas con las emociones
¿Puede la educación emocional contribuir a mejorar
el desempeño académico de los estudiantes? La psicóloga Paula Herrera hace un extenso análisis sobre algunos conflictos que aquejan a algunos estudiantes, y la forma en que pueden ser trabajados. AUTORA: PAOLA HERRERA RODRIGUEZ PSICOLOGA – CANDIDATA A MAGISTER EN EDUCACION – U.T
Hablar de la relevancia de la educación emocional para el rendimiento académico de los estudiantes, es una tarea que resulta bastante compleja, debido principalmente a que en el contexto educativo actual, las prácticas pedagógicas tal como lo afirma Figueroa (2005), han sobrevalorado el desarrollo de competencias intelectuales y tecnológicas por encima de las afectivas. Así, una de las mayores preocupaciones de las instituciones educativas respecto a su población escolar en la actualidad, tiene que ver con el bajo desempeño académico de sus estudiantes; el cual suele estar asociado a dificultades para regular sus emociones, especialmente durante los períodos de clase; así como a la falta de iniciativa para emprender acciones relacionadas con el cumplimiento de tareas, preparación de pruebas escritas y en general, escasa dedicación de tiempo y esfuerzo para cumplir con las exigencias académicas. Todo ello, parece estar asociado a déficit en el manejo de habilidades y competencias emocionales por parte de los educandos tales como la autorregulación, la cual como sugiere (Goleman, 1998) permite al individuo liberarse del ser prisionero de sus sentimientos y en consecuencia regular sus emociones, moderando las negativas e intensificando las positivas; lo que en el contexto educativo le permitirá al estudiante utilizar estrategias de regulación por ejemplo, de su estrés o ansiedad en beneficio de su desempeño académico. Así mismo, la motivación entendida como la tendencia a luchar por los objetivos con energía y persistencia, es otra de las competencias emocionales que más se ve afectada en los estudiantes, quienes frente a situaciones escolares en las que de manera recurrente experimentan frustración, desisten de su lucha por la consecución del objetivo, el cual suele estar relacionado con su proceso de aprendizaje y la concerniente obtención de buenas calificaciones. Esta competencia, guarda estrecha relación con la competencia de autoconciencia, la cual supone al individuo un profundo conocimiento de sus propias fortalezas, debilidades, motivaciones y emociones, así como de la manera como éstas últimas, le afectan a él y al contexto en el que se desenvuelve (Goleman, 1998); por lo que la ausencia de esta competencia, supone a los sujetos, no solo la incapacidad para reconocer sus sentimientos e
identificar la manera como estos, pueden alterar su desempeño en alguna actividad; sino que también, le dificulta el desarrollo de su autoconfianza, entendida como el mapa mental de capacidades y deficiencias con el que cuentan todos los individuos y desde el cual se direcciona su actuar; ello en el plano académico, puede influir negativamente si la conciencia del estudiante respecto a sus propias capacidades no coincide con la realidad, lo que le impedirá por un lado, iniciar cambios conductuales a fin de acercarse a la meta o por otro, empoderarse de sus capacidades reales, a fin de lograr mejores desempeños. Otras habilidades emocionales que parecieran estar relacionadas con el bajo rendimiento académico, son la facilitación emocional, que según (Mayer, Salovey & Caruso, 2000) permite al individuo encausar emociones que faciliten su pensamiento y raciocinio y con ello la realización de tareas específicas; la comprensión emocional, habilidad que facilita al individuo anticipar los estados emocionales que vendrán después de realizar una acción, así como identificar las causas del estado emocional actual (Fernández & Extremera, 2005) y sus posibles interferencias; y la percepción emocional entendida como la capacidad para identificar y reconocer tanto las emociones propias -junto con los estados y sensaciones fisiológicas y cognitivas que le acompañancomo las de los demás Mayer & Salovey (mencionados por Fernández & Extremera, 2005). En suma, cada una de estas habilidades guardan una estrecha relación con el rendimiento académico, en la medida en que permiten al estudiante, recoger información emocional acerca de su medio, interpretarla, gestionar emociones que le resulten favorables para potenciar sus propios procesos atencionales en favor de la consecu-
ción de tareas académicas, regularse y en general, tomar decisiones que favorezcan el cumplimiento de las exigencias de su contexto educativo. Todas estas habilidades pueden desarrollarse a través de programas de educación emocional, entendida como “un proceso educativo, continuo y permanente, que pretende potenciar el desarrollo de las competencias emocionales como elemento esencial del desarrollo de la persona, con objeto de capacitarle para la vida” (Bisquerra, 2003, p.27). Proceso que según este mismo autor, se considera continuo porque debe permear todo el currículo académico y permanente porque debe acompañar el proceso de formación durante toda la vida, lo que significa que no puede asumirse de manera fragmentada, como tarea solo de algunas áreas o en algunos momentos de la
vida del individuo.
Pero ¿Por qué se hace necesario educar las respuestas emocionales?
Según Shapiro (2003) mientras que cada generación de niños parece volverse más inteligente intelectualmente, sus capacidades emocionales y sociales parecen estar disminuyendo vertiginosamente con el paso de los años; lo que sugiere una inclemente necesidad de educar las vivencias emocionales, por ser consideradas como una de las operaciones mentales fundamentales del individuo, capaces de interactuar con el resto de funciones mentales y en consecuencia influir en ellas (Mayer, et al. 2000); siendo ello, lo que ocurre con frecuen-
cia a un estudiante en el momento de realizar una exposición de un tema, al ver disminuido su desempeño en presencia del temor que le produce su grupo de compañeros expectante, pese a haber preparado de manera responsable la tarea. Otra razón por la que se considera importante educar las respuestas emocionales, tiene que ver con lo mencionado por Frijda (citado por Bisquerra 2003), respecto a que las emociones tienen la función de comunicar los hechos que son verdaderamente importantes para la vida de cada persona; lo que significa que las emociones actúan como mapas mentales que orientan la toma de decisiones, los esfuerzos a invertir para la consecución de objetivos y en fin, permiten a las personas, tener una continua retroalimentación acerca de si son pertinentes sus interacciones con el medio. Por último, una de las razones por la que se considera necesario educar emocionalmente, tiene que ver con el hecho de que el hombre es el único ser que tiene la posibilidad no solo de sentir a través de su mundo emo-
cional, sino además de pensar y reflexionar sobre él (Goleman, 1995); por lo que es el hombre, el único con capacidad para desarrollar inteligencia emocional, siendo esta la que le permite dar cuenta de su vida afectiva y de la importancia que tiene aprender a gestionar su mundo afectivo. Siendo la inteligencia emocional, el constructo sobre el que cualquier tipo de educación emocional tiene sus cimientos y por tanto, la que se desarrolla a través de cualquier programa de educación emocional. Pese a todo lo anterior, es notorio en el sistema educativo actual, la ausencia de prácticas pedagógicas concretas que enseñen a niños y adolescentes a gestionar su mundo afectivo, o en palabras de Bisquerra (2003), a desarrollar competencias emocionales que contribuyan a un mejor bienestar personal y social, o a un mejor conocimiento de las propias emociones; tal vez, en lo curricular lo más cercano a la utilización de prácticas de educación emocional, tiene lugar a través de la educación en valores; sin que se logre en ella propiciar reflexiones respecto a las vivencias emocionales. Así por ejemplo, frente a situaciones de agresión, las intervenciones realizadas desde la educación en valores, suelen orientarse hacia la consecución de respeto y tolerancia entre las partes involucradas, dándose por sentado que el estudiante sabe cómo lograrlo; sin que se tenga presente por ejemplo, el componente neurofisiológico, conductual y cognitivo de las emociones (Bisquerra, 2003) que suscitaron el incidente; es decir, sin que se propicie en el estudiante, la reflexión respecto a las emociones involucradas; a los motivos que las generaron, a los cambios fisiológicos que ocurrieron en su cuerpo a partir de ellas o a la manera como pudo haber evitado que una emoción le invadiera su repertorio conductual; en suma, sin suscitar en él, ningún tipo de conciencia emocional respecto a la situación vivida. Por lo anterior, puede concluirse que resulta indispensable en el contexto educativo actual, una educación emocional que parta de la etapa madurativa por la que atraviesa los sujetos. Que contemple sus diferencias individuales y su dimensión social; al tiempo que busque de manera transversal y permanente en las prácticas pedagógicas, una reconciliación entre “la razón y el corazón“, como factor protector frente al bajo desempeño académico de los estudiantes y los problemas de convivencia que con frecuencia subyacen a este.
7C
DOMINGO 9 DE NOVIEMBRE DE 2014 - IBAGUE
FACETAS
El
r o d a h c Lu ce parte El Luchador ha matoa cine de la propuest or estadouct gráfica del dire Aranofsky, n nidense Darre el reconodo quien ha obteni ca por filíti cr cimiento de la équiem por R mes como Pi, isne negro. un sueño y el C
POR ANDRÉS RICARDO DUQUE DOCENTE EN LENGUA CASTELLANA
Películas construidas con base en historias desgarradoras sobre el fracaso, la soledad, la nostalgia, el miedo y la duda, de una manera tan visceral que no se puede sino que rendirse y alabar tan demoledoras obras cinematográficas. (Arce, 2009). De ahí que sea el mismo Darren Aranofsky quien aconseje a quienes pretendan detenerse a observar el filme el luchador que se olviden de ir “buscando algún tipo de entretenimiento liviano, le imploro que no venga a ver este film, porque va a salir muy decepcionada” ( citado por Jeff Slark, 2012) . Para Emilio C. García el luchador es un filme “difícil de digerir” (2009) porque no maneja la recurrente argucia hollywoodense de pretender narrar una historia de superación, donde a pesar de las adversidades el protagonista las vence y termina disfrutando las mieles de la dicha, presentando así una realidad alejada de la complejidad e incongruencia que caracteriza a la vida . La historia de la película el luchador según Darren aranosky nació en el Madison Square Garden cuando asistía a las contiendas que se daban allí entre los luchadores más afamados y cómo los mismos terminaban combatiendo para 200 personas en pequeñas ciudades. Es una historia que muestra la realidad desgarradora de la mayoría de los luchadores, “son tipos que se pasan 350 días al año de gira, maltratando sus cuerpos de forma increíble. Hasta el punto de que muchos de ellos, de lo mal que quedaron, no pueden ni atarse los cordones. No tienen cobertura médica, no cobran jubilación,” (citado por Bernades, 2009). Según recuerda Aranosky “la idea original surgió hace muchos años, pero tardé en desarrollarla como siete años” (fuente diario el Clarín, 2009), luego “nos sentamos con Rob Siegel a escribir el guión” (2009). En consideración de Darren Aranosky uno de los motivos para elaborar una historia acerca de la lucha libre es precisamente que no existen muchas que aborden dicho tema (citado por Bernades, 2009) y tal vez se deba a que el mundo de la lucha libre se le considere “un espectáculo bastardo” (2009) El filme el luchador narra la vida de Randy ‘The Ram’ Robinson, una vieja gloria de la lucha libre y quien sobrevive participando en los circuitos independientes, peleando en pequeños locales. Lamentablemente el tiempo
no pasa en vano y su cuerpo ya no soporta el rigor de la lucha libre, lo que le ocasiona graves problemas en su salud. Randy alterna su vida de luchador con trabajos ocasionales de cargue y descargue de mercancía, pero que no le alcanza para darse una vida decente,
ya q u e en ocasiones no cuenta con el dinero para pagar la renta donde vive. Alejado de su hija Stephanie, Randy se halla completamente solo y se refugia en la única persona que le ha dado algo de cariño, una stripper llamada Cassidy. Se acercan los preparativos para la celebración del 20 aniversario de su combate contra ‘El Ayatollah’ y se planea una lucha conmemorativa, pero días antes Randy sufre un
como Randy decide de manera obligada retirarse de la lucha libre y laborar en otros oficios para ganarse la vida. Esta experiencia cercana a la muerte hace a Randy replantear muchos aspectos de su existencia y sobretodo
opor tuno enmendar el daño que le causo a su hija Stephanie, al abandonarla y ganarse su cariño, así mismo pretende establecer una relación sentimental con Cassidy, una stripper. Desde un comienzo Stephanie recibe fríamente a su pa-
cómo terminó completamente solo en vida, sin la compañía de una esposa e hijos. De esta manera Randy considera
fsky, que “Darren Arono y efectisicios sabe apartar artif n delicada roco mos para narrar oria pequeña, st hi a un ad tundid en sus resultaíntima, tremenda matográficos cine dos artísticos y respeto con la y por la sabiduría a presenta y trata que el cineasta un sumidos en sus personajes, en la tierra” no auténtico infier rce José A ataque al corazón luego de una pelea en el ring. El doctor que atiende a Randy le asevera que debe dejar de practicar la lucha libre pues su corazón se encuentra delicado y debe dedicarse a un oficio que requiera menos esfuerzo físico. Es así
dre y se niega a entablar cualquier tipo de aproximación hacia Randy, pues considera que ya es demasiado tarde. Pero el corazón de la joven
siempre guardó el afecto hacia su padre ausente y el amor vence al rencor, Stephanie solo desea tener a su padre cerca. Lamentablemente el afecto que había logrado Randy construir de parte de su hija, se desmorona en un instante cuando el luchador se olvida asistir a una cita que tenía programada con Stephanie por divertirse en una fiesta con mujeres, drogas y alcohol. Y por si no le bastara a Randy obtener el desprecio de parte de su hija, el luchador obtiene la negativa de Cassidy de casarse con él y entiende que para ella, él solo fue un buen amigo con el
cual nunca pensó formalizar algún tipo de relación sentimental. Ahora sin el cariño de su hija, sin el amor de la mujer que amaba y sin poder ejercer el oficio que más anhela, la realidad parece ensañarse con el luchador negándole la oportunidad de reivindicarse de las decisiones que tomó en la juventud. Si bien durante gran parte de su vida a Randy le bastó el afecto del público que asiste a los espectáculos y el aprecio de los colegas de lucha, ahora cuando se ve obligado a retirarse por problemas de salud, se enfrenta a la cruel verdad de hallarse solo. La vida crudamente le hace entender a Randy que toda decisión que se toma en la vida trae su consecuencia y la entrega total hacia la lucha libre trajo como resultado el sacrificio de una vida en familia. Es así como amargamente Randy reconoce que el único lugar donde se siente reconocido y cómodo es dentro de un ring de lucha, donde como lo asevera Jesús León “el dolor es más conocido y soportable” (2009). De ahí que Randy decida, contraviniendo los consejos médicos, participar en el combate de revancha contra ‘El Ayatollah’ y como lo concluye Emilio García, “prefiere mirar hacia otro lado, olvidar su declive y agarrarse con fuerza a las cuerdas de ese ring de tercera categoría, sobre el cual se siente vivo, a gusto consigo mismo” ( 2009). El filme El luchador, expone las vicisitudes que deben afrontan los seres que no se adaptaron a los parámetros establecidos por la sociedad, como los más adecuados y enseña de manera cruda que toda persona debe encontrarse dispuesta a pagar el precio por mantener sus convicciones, sin dejar espacio a que la cobardía abrace el alma.
REFERENCIAS Bernades, H. ( 2009) . Entrevista a Darren Aronofsky, director de «El Luchador». Recuperado de:http://rancholasvoces.blogspot.com/2009/02/cine-entrevista-darren-aronfofsky.html Garcia, E (2009).”El luchador”, de Darren Aronofsky. Recuperado de: http://www.thecult.es/Critica-decine/el-luchador-de-darren-aronofsky.html León, j. (2009). El luchador’, cuando la
vida golpea duro. Recuperado de: http://www.blogdecine.com/criticas/elluchador-cuando-la-vida-golpea-duro Slark, J. (2012) entrevista a Darren Aronofsky. Recuperado de:http://uploaded.to/file/kxxe5gf0/www.NewAlbumReleases.net_Buena%20Vista%20Social%20Club%20-%20Realidad%20en%20Vivo%20(2012).rar Diario el Clarín. Entrevista a Darren Aronofsky. Recuperado de: http://www.actualidadcine.com/2009/02/24/entrevista-a-darren-aronofsky-en-clarin
8C
DOMINGO 9 DE NOVIEMBRE DE 2014 - IBAGUÉ
FACETAS Palabra del día
e o b O El oboe es un instrumento musical de viento, con un tubo estrecho de sección cónica, construido en madera de boj o de ébano, que fue inventado en el siglo XVII por los músicos franceses Jean Hotteterre y Michael Philidor.
Ambos buscaban crear un instrumento de tono más alto que el caramillo, para interiores. Lo llamaron haut-bois ‘madera alta’ (pronunciado en esa época /obué/), nombre que llegó al español en la segunda mitad del siglo XVIII, como oboe.
CASO DE LA VIDA REAL
LAS ENTREVISTAS DE MATADOR COLPRENSA Dentro del nuevo proyecto Semana Libros, el segundo que se edita es ‘Políticos al desnudo: Las entrevistas gráficas de Matador en Soho’, con una selección de lo que ha sido lo mejor de las publicaciones de este destacado caricaturista colombiano en las páginas de esta revista. Se seleccionaron trece divertidas entrevistas gráficas hechas a políticos por el reconocido dibujante, en un novedoso y entretenido formato, lleno de ingenio y mucha terquedad. En él los lectores encontrarán piezas como ‘La juventud de Mockus’, ‘Petro para principiantes’, ‘Angelino a corazón abierto’, junto a ‘Germán Vargas Llegas. Fumando espero’ y ‘Andrés Pastrana, Nohora, los niños y yo’, entre otras.
COLPRENSA Luego de convertirse en todo un éxito en ventas en Estados Unidos, se edita en Colombia el ensayo ‘Ansiedad’, del periodista Scott Stossel. La vida de Scott Stossel ha sido desde la infancia una lucha constante contra la ansiedad. En estas páginas cuenta su propia experiencia con anécdotas tan conmovedoras como divertidas, a la vez que ofrece un completo retrato de este trastorno. Mientras que el lector sigue su historia, se va conociendo las reflexiones y el conocimiento entorno a ella, de la mano de científicos, filósofos y escritores, como Hipócrates, Freud, Kierkegaard y Darwin, quienes han intentado resolver los enigmas alrededor de la ansiedad.
Editorial: S Libros Título: ‘Políticos al desnudo: Las entrevistas gráficas de Matador en Soho’ Autor: Matador Páginas: 184
Editorial: Seix Barral Título: ‘Ansiedad’ Autor: Scott Stossel Páginas: 220
SOBRE LA INMORTALIDAD
HERIDAS DE GUERRA COLPRENSA Existen heridas que pese a los años nunca terminan de sanar, como es el caso de la Guerra de Vietnam, una de las empresas bélicas más importantes a nivel simbólico de todo el siglo XX, como demuestran las numerosas películas, libros y demás manifestaciones culturales que ha inspirado. Sin embargo, la visión que prevalece es que se trató de una empresa sin sentido, orientada por la paranoia anticomunista de los Estados Unidos, donde la gran potencia fue derrotada por la pequeña nación campesina. Dentro de esta narrativa, masacres como la de My Lai son vistas como anomalías provocadas por la demencia derivada de una guerra brutal, pese a los esfuerzos de los altos mandos por impedir que los soldados perdieran el control.
Editorial: Sexto Piso Título: ‘Dispara a todo lo que se mueva’. Autor: Nick Turse Páginas: 440
COLPRENSA Espiritismo, bolcheviques, Darwin, dobles agentes, extravagantes profesores ingleses, presencias ultramundanas, sociedades secretas, Stalin, extraterrestres, mesías póstumos y la momia de Lenin, son una galería de personajes y de situaciones dignas de una novela, pero han sido toda una realidad. John Gray los retoma en este ensayo lúcido y apasionante sobre la necesidad que siempre ha tenido el hombre, ya sea a través de la religión o de la ciencia, de creer en la inmortalidad.
Editorial: Sexto Piso Título: ‘La comisión para la inmortalización’. Autor: John Gray
GERENTE: Miguel Ángel Villarraga Lozano EDITOR GENERAL: Edwin Ballesteros Vásquez COORDINACIÓN: Redacción Cultural EL NUEVO DÍA PERIODISTA: Redacción Facetas EDITOR: Óscar A. Varón B. DISEÑO: Néstor Iván Pérez FOTOS: Camilo Yepes. Colprensa. Internet TEL.: 2770050. Ibagué - Tolima - Colombia. PÁGINA WEB: www.elnuevodia.com.co CORREO ELECTRÓNICO: culturales@elnuevodia.com.co FACEBOOK: Cultura El Nuevo Día - Todos los derechos reservados. Prohibida la reproducción total o parcial sin autorización expresa del Grupo Editorial Aguasclaras S.A.. ISSN: 021545-8.