Facetas 11 de enero de 2015

Page 1

FC DÍA F A C E TA S CULTURA AL

FC

FC C F F C

’ te r a

a t o s tim ci do p r ‘Sé xo icar ón R nc s e é r El And que Ri Du

Ancestro y belleza

‘Las hijas de Huitaca’

Hernán Camilo Yepes Vásquez


6C

FACETAS

DOMINGO 11 DE ENERO DE 2015 - IBAGUÉ

El exorcista El exorcista El exorcista ‘El exorcista’ (1973) sigue siendo una de las películas más importantes del género de terror sobrenatural, porque plantea temas que dejan profunda huella en el espectador, como lo es la pérdida de la fe y la incapacidad de resolver situaciones que no tienen una explicación lógica”. Pedro Ferriz ASPECTOS DE CONSIDERAR

Andrés Ricardo Duque Rincón El filme se considera una de las máximas obras cinematográficas del género de terror que se hayan realizado hasta la fecha. Aunque su autor, Willian Blatty, nunca pretendió que su historia produjera el nivel de miedo que género y asevera que lo que ansiaba era servir de medio para fortalecer la fe, vacilante en los tiempos de hoy. Para Blatty el poder desarrollar una historia donde se lograra demostrar que la posesión demoniaca es una realidad, era el objetivo esencial y ya nadie pondría en duda la existencia de Dios, “porque si hay demonios, ¿por qué no ángeles? ¿Por qué no Dios?” (Citado por Gines, 2011). La idea de escribir ‘El exorcista’ nace a mediados de 1949, cuando William blatty lee un artículo de The Washington Post, donde se hace un relato sobre las sesiones de exorcismo a que fue sometido el joven Robbie Mannheim para expulsar a el demonio de su cuerpo. Estando estudiando en la universidad

Para algunos el desenlace del filme el exorcista deja cierto aire “desalentador”, debido a que a pesar de que el padre Merrin había enfrentado al demonio con anterioridad y lo había “derrotado”, en realidad solo lo había alejo por un momento. Tal parece indicar que el hombre se ve condenado a enfrentar al maligno una y otra vez, ya que como lo plantea María López, tal parece que el demonio “siempre encuentra la forma de regresar para seguir infligiéndonos daño” (1998). Aquí el demonio usa su sapiencia, es un todo un experto en llenar de dudas el alma humana y convencerla de que no vale la pena seguir los designios de Dios. De ahí que la historia no solo se centra en la lucha por expulsar del cuerpo de la joven al demonio y se presenta otro tipo de conflicto, la paulatina pérdida de la fe que sufre el padre Karras. Angustiado y totalmente confundido es la actitud del Padre a lo largo del filme, el cuestionamiento permanente de su vocación sacerdotal le está minando su espíritu y deja al desnudo la latente “fragilidad humana”. (Furzan, 2012). En consideración de Willian Blatty, la película ‘El exorcista’ es una historia de fe, “en el ropaje popular de una historia de detectives, lleno de suspenso; en otras palabras, un sermón en el que nadie se durmiese” (citado por Gines 2011), y que para el director Friedkin se trató de que la historia se refiriera a cuestiones mucho más profundas, “con el exorcista no intentamos asustarles, intentamos que piensen sobre el misterio de la fe en torno a un caso real” (citado por Kilday, 2014). Friedkin cree que existe un ser supremo, incluso para quienes se consideran no creyentes, ya que al estar negando la existencia de algo, paradójicamente reconocen la existencia de algo en qué creer o no (citado por Salva, 2009). Friedkin no es católico, pero siempre le ha inquietado el nivel de influencia para cientos de personas de Jesús y le causa gran asombro como “un hombre de 33 años, de una minúscula parte del mundo y de quien ninguna palabra escrita salió de su mano haya afectado así a la vida de millones de personas” (citado por Kilday, 2014).

de Georgetown William Blatty se entera de que uno de los sacerdotes que participo en el exorcismo es profesor de la universidad y el ministro de la iglesia le informa que todos los documentos acerca del caso de la posesión demoniaca se encuentran en la sede de Jesús en Nueva York. Impresionado por lo que halla, Willian Blatty decide crear una historia basada en una seria investigación acerca de “descripciones consistentes de posesiones y sus síntomas, incluso en antiguas crónicas egipcias, en cada periodo y cultura histórica, más que en el caso real de 1949” (citado por Gines, 2011) La película ‘El exorcista’ inicia develando la labor arqueológica que

realiza el padre Merrick al norte de Irak, en medio de un ambiente enrarecido por la serie de elementos que haya en la excavación y ruinas de ídolos que visten la atmosfera de un aire siniestro. De repente el filme pasa a un ambiente menos lóbrego y la historia se desenvuelve en el contexto ajetreado de una ciudad, ahora el relato se dirige a describir la vida cotidiana de Chris MacNeil y su hija Regan en los Estados Unidos. Chris es una famosa actriz que distribuye su tiempo entre los estudios de filmación y el cuidado de su adolecente hija. Aunque Chris se halla sepa-

rado de su esposo, ella ha logrado edificar una estable vida familiar junto a su hija Megan. De manera repentina Chris empieza a escuchar sonidos extraños que cree son producto de las ratas y evidencia una baja temperatura en la habitación de Megan, que considera se debe al clima. Chris no le da importancia a los anteriores hechos y le encuentra alguna que otra explicación racional, pero cuando empieza a haber cambios en la manera de actuar de Megan, su madre se preocupa. Chris ante la angustia de ver el extraño comportamiento de su hija busca ayuda médica y luego de sufrir miles de exámenes para identificar el mal que aqueja a la joven, los médicos le aconsejan que se le debe practicar un exorcismo a la joven. Los hombres de ciencia son escépticos en lo referente a la posibilidad de que un ente extraño (demonio) posea el cuerpo de un individuo y para ellos

las personas se dejan sugestionar por estos temas. Para los médicos la creencia en la posesión es lo que contribuye a causarla y del mismo modo la fe en el exorcismo puede hacerla desaparecer. Aquí es donde vuelve a aparecer el padre Merrin, como el único sacerdote con algún tipo de experiencia en el campo del exorcismo y es llamado por la iglesia para expulsar al demonio del cuerpo de Reagan. Es en este punto en la historia del exorcista donde se puede palpar, como lo asevera María López (1998), a una iglesia escéptica, racional y hasta reacia a practicar estos procedimientos. Pero la contundencia de ,los hechos que el padre Karras observa que le ocurren a la joven y a su alrededor; como los cambios de temperatura, los malos olores, la trasformación de las facciones , el cambio de voz y el movimiento de objetos, hacen que no haya duda de la posesión demoniaca. De ahí que la iglesia encarga a los padres Merrin y Karras para que emprendan la tarea de vencer el mal, en un proceso agotador y que exigirá un alto costo en pro de salvar un alma de las garras del maligno.

REFERENCIAS Furzan, F. (2012). ‘The Exorcist’, de William Friedkin. Recuperado de http://cinelipsis.com/2012/10/01/great-movies-theexorcist-by-william-friedkin/. Gines, P. (2011). William P. Blatty, autor de ‘El Exorcista’: “Es una novela de fe, no quería dar miedo”. Recuperado de http://www.religionenlibertad.com/william-p-blatty-autor-de-elexorcista-es-una-novela-de-18640.htm Kilday, G. (2013). William Friedkin: cómo hice ‘El exorcista’. Recuperado de http://www.directoresav.com.ar/cgi-bin/sitio/vistadetallada.py?IDIOMA=interfase_LNG1&password=&email=&equipo=256&seccion=equipos. López, M. (2014) Crítica de ‘El Exorcista’. Recuperado de http://doblelectura1988.blogspot.com/2014/03/critica-de-elexorcista-william-peter.html Salvä, N. ( 2009). “Siempre me ha fascinado ir más allá de lo aceptable”. Recuperado de http://www.elperiodicodearagon.com/noticias/escenarios/william-friedkin-director-cinesiempre-ha-fascinado-ir-mas-alla-aceptable_518319.html.


7C

DOMINGO 11 DE ENERO DE 2015 - IBAGUE

FACETAS

Huitaca Exposición vigente en el Museo de Arte del Tolima

Parte del 24° Salón Tolimense de Fotografía del MAT es la propuesta de Carlos Saavedra, con la que busca hacer de la mujer colombiana un ícono en la identidad que se materializa en sus formas, rasgos, expresiones y sueños.

tiene grandes herederas “Huitaca representa la luna, el agua, la maternidad pero también la fuerza independiente de la naturaleza, el poder germinal de la tierra, la alegría irreverente, los oscuros y fértiles misterios de la vida y el deseo que ocurren bajo manto de la noche”.

HERNÁN CAMILO YEPES VÁSQUEZ La gente de Colombia es increíble, pero sus mujeres lo son más. Así piensa el fotógrafo cartagenero Carlos Saavedra, joven creador de una exposición en la que se rinde culto a la belleza de los rostros femeninos ancestrales. Esto se configura se ‘Las hijas de Huitaca’, que pasa de ser una simple exaltación fotográfica a esa madre de todos a ser la evidencia de una identidad colombiana que guarda sus rasgos, sus reclamos, sus sueños, sus miradas y su cosmovisión. “Es mi reflejo como colombiano, como ser humano, con sus defectos, con sus percepciones. Lo que quería con ‘Las hijas de Huitaca’ era tener cómo era fenotípicamente cada colombiano, pues siempre tenemos un lado muy afro, un lado indígena o un lado europeo”, explica.

Susana Castellanos De Zubiría, escritora e historiadora colombiana.

El recorrido

Fueron nueve municipios recorridos, a modo de muestreo de esa complejidad étnica que aún conserva Colombia en sus ‘viejas’, en sus niñas y en sus jóvenes: era, para Saavedra, tejer un solo rostro o una sola identidad, a partir de esa mixtura. Charalá (Santander), Riohacha (La Guajira), Chupundún (Sucre), Cartagena (Bolívar), Bogotá y Sumapaz (Cundinamarca), y Natagaima, Coyaima y Cajamarca (Tolima) fueron los puntos de encuentro del artista con esa divinidad humana. “Cada historia es diferente. De hecho a algunas tuve casi que convencerlas, porque pensaban que al tomarles una foto iba a quitarles el alma. Algunas tenían miedo

En 2011 fueron tomadas las fotografías de ‘Las hijas de Huitaca’.

Encarnación (N at

agaima)

porque nunca les habían tomado una foto así de cerca”, indica. Cabe destacar que Carlos aprendió la fotografía en el modo análogo, algo que ahora le encanta y que es lo que más le gusta de su disciplina. Esa inspiración partió del primer momento en que observó una imagen surgir de entre el químico. “Fue algo mágico”, asegura Saavedra. Producto de ese encuentro, su compromiso, en especial el de este trabajo, radicó en que cada retrato tomado tenía que ser perfecto. “Luego de tomarlas tenía que viajar a Bogotá a constatar que salieran bien. Las fotos tenían que ser perfectas, por eso no están encuadradas de ninguna manera ni entrecortadas; por eso tienen el borde negro. Esta es una exigencia que me gusta todavía, porque la dificultad de este proceso hacía que me involucrara más en él”, narra. Para Carlos, la importancia de ‘Las hijas de Huitaca’ radica en recordar a la gente, así también recordar a esa Colombia de “la que decimos es muy bonita pero que no nos acordamos”.

nos De Zubiría, Susana Castella iariadora Colomb escritora e Histo ura Susana De Z na La historiado biría

u (Riohacha)

Xenaida Epinay

Huitaca fue considerada una diosa por el pueblo muisca que habitó el altiplano cundiboyacense. En varios relatos es considerada como la esposa rebelde de Bochica, el organizador social. Su particular atractivo residía en su temperamento indómito, juguetón y desenfadado que no dudaba en sugerir a los hombres fiestas, actividades licenciosas y placeres carnales, contrarios a las enseñanzas de su marido.

Maryuris Ipuana Uriana (Riohacha)

Aminta Tique

Eulalia Pino (Q

uibdó)

Desconocida (Coyaima)

(Natagaima)

Si nos acercam os con cuidado a cada uno de es tos rostros desc ubriremos que e n lo profundo d e sus miradas pu ede verse el bri llo de los ojos de la Madre Tierra.


8C

DOMINGO 11 DE ENERO DE 2015 - IBAGUÉ

FACETAS El minicuento

Obra completa Éder Giovanni Cervera El cuerpo rodó por el suelo. Una mujer pálida corrió. Se sentó a su lado ensuciando su vestido negro con el asfalto. Ella, con una sonrisa amorosa, acariciaba la cabeza ensangrentada. El hombre del automóvil bajó tembloroso. Un

ENTRE MAPAS

BOGOTÁ, COLPRENSA

Los mapas, sean físicos o ahora de manera digital, han sido claves en la historia, se transforman, cambian, y más allá de permitir una ubicación geográfica, permite profundizar en situaciones políticas e ideológicas. Jerry Brotton se dio a la tarea de examinar doce mapas, su importancia, que van desde las manifestaciones místicas que se desarrollaron en la antigüedad, hasta las imágenes satelitales en la actualidad. Al recrear el lugar y las circunstancias en las que se originó cada uno de los mapas, el autor muestra que todos ellos representan una visión única del mundo, desde la perspectiva cristiana del mapa de Hereford hacia el año 1300 con Jerusalen en el centro, así como la proyección de Peters en los años setenta, con la que intentaba darle más protagonismo al “Tercer mundo”.

Editorial: Debate

FIN DE LA SAGA

transeúnte llamó al hospital. En el momento que llegaron los paramédicos la mujer, cuidadosamente, ayudó a subirlo a la camilla. Cuando partió la ambulancia, ella recogió una hoz y se marchó. (De la antología ‘Mapas rotos’)

Título: Historia del mundo en 12 mapas

CONTINÚA EL LEGADO

Autor: Jerry Brotton Páginas: 610 BOGOTÁ, COLPRENSA

BOGOTÁ, COLPRENSA

El autor de novelas negras como ‘El Chino’ o ‘El hombre inquieto’, regresa con esta, en la que narra el último caso del inspector Kurt Wallander antes de conocer su trágico destino. La serie policiaca Wallander es una de las más aclamadas de todos los tiempos, pero su autor ya anunció que esta será la última de sus aventuras tras 10 exitosos títulos, traducidos a 37 idiomas, aclamados por el público, merecedores de numerosos galardones y adaptados al cine y la televisión. Incluye un posfacio de Mankel, escrito para la ocasión sobre su relación con Wallander. En octubre de 2002, un Wallender cansado y refunfuñón va a visitar lo que podría ser la casa de sus sueños. Sin embargo, mientras deambula por el jardín, tropieza con algo semioculto: son los huesos de una mano. Esa misma noche, cuando los técnicos encienden sus focos y cavan alrededor, sale a la luz un cadáver que según los forenses, presenta signos de ahogamiento y que lleva más de cincuenta años enterrado.

Editorial: Tusques Título: Huesos en el jardín

Autor: Henning Mankell Páginas: 180

Hace cuatro años falleció el escritor y periodista argentino Tomás Eloy Martínez, y ahora, se publican algunos de sus textos inéditos o desconocidos bajo el título de ‘Tinieblas para mirar’. Se trata de piezas escritas por él a lo largo de casi medio siglo, algunos de ellos publicados en medios de comunicación pero nunca en un libro. Otros, fueron obras que iban a ser parte de un libro u otros proyectos editoriales que nunca se concretaron. La mayoría de ellos juegan en el filo de la crónica periodística, mientras que otros, van por el mundo delirante de las maquinaciones de la ficción. Todo un deleite para quienes aún siguen el legado literario y periodístico de Tomás Eloy.

Editorial: Alfaguara Título: Tinieblas para mirar

Autor: Tomás Eloy Martínez Páginas: 164

Quevedo fue uno de los primeros autores que usó la palabra piropo

Palabra del día

Piropo El ajetreo de la vida moderna —con la presencia de la mujer en el mercado de trabajo en pie de igualdad con el hombre, con el tiempo siempre corto de que disponemos, con la píldora anticonceptiva y hasta con la comunicación masiva por Internet- ha hecho que se fuera perdiendo un hábito medieval que había perdurado hasta el siglo pasado: el cortejo mediante el piropo. El nombre del gracejo galante proviene de la antigua palabra latina pyropus, que aludía a una ‘aleación de cobre y oro,

de color rojo brillante’, procedente, a su vez, del griego pyropos, que significaba ‘de color encendido’ o ‘con aspecto de fuego’ y, principalmente, ‘de ojos de fuego’. Este color de pyropos, que sugiere fuego, deviene de la palabra griega pyr, pyrós ‘fuego’, un fuego que tal vez se vincule a la llama de las pasiones que van junto con el piropo. La voz helénica se ha conservado en nuestra lengua en el prefijo piro-, presente en piromanía, piromancia, pirómetro, pirotecnia, y la parte final de pyropos se

forma con ops, que significa ‘aspecto, apariencia’, presente en español en oftálmico, oftalmología, óptica, de modo que, etimológicamente, piropo significa ‘con apariencia de fuego’. Aunque la costumbre del piropo viene del medioevo, su nombre es más reciente: a comienzos del siglo XV, piropo era ‘cierta piedra preciosa o metal brillante’, como la definía J. de Mena; pero Quevedo la usaba culteranamente como ‘requiebro, flores, palabra lisonjera que se dice a una mujer bonita’, abriendo

así el camino para donjuanes que saben valerse de la palabra como arma para sus conquistas. ¿Cuál habrá sido el itinerario desde el fuego o la piedra preciosa hasta la lisonja galante? Corominas observa que pyropum aparece al comienzo de la Retórica, de Arias Montano (1590), “en un contexto de incitante sensualidad” que debía grabarse en la mente de los jóvenes estudiantes, y supone que los muchachos llamarían a sus novias piropos, llevando el lenguaje de la escuela al de la calle.

En El mágico prodigioso (1637), de Calderón, como en otros poetas de su época, aparece piropo en un contexto de pompa y rebuscamiento: [...] un rey, mayor de todos [...] en su palacio cubierto de diamantes y piropos [...]. Por la misma época, Quevedo elogia la boca de una mujer llamándola “tugurio de piropos”, pues la moda de aquel entonces exigía que las poesías de amor fueran escritas en la jerga afectada del culteranismo.

En esa línea, Quevedo describía una sonrisa de mujer como un “relámpago de nieve entre rubíes”. Y el mismo Quevedo (1580-1645), en su jácara A una dama señora, hermosa por lo rubio, nos muestra cómo piropo se va encaminando hacia su significado actual, en este trecho citado por el propio Corominas: Pues lléguese la mañana con sus perlas y sus ostros a sus dos labios que allá se lo dirán en pyropos.

GERENTE: Miguel Ángel Villarraga Lozano EDITOR GENERAL: Edwin Ballesteros Vásquez COORDINACIÓN: Redacción Cultural EL NUEVO DÍA PERIODISTA: Hernán Camilo Yepes Vásquez EDITOR: Óscar A. Varón B. DISEÑO: Néstor Iván Pérez FOTOS: Suministradas. Colprensa. Internet TEL.: 2770050. Ibagué - Tolima - Colombia. PÁGINA WEB: www.elnuevodia.com.co CORREO ELECTRÓNICO: culturales@elnuevodia.com.co FACEBOOK: Cultura El Nuevo Día - Todos los derechos reservados. Prohibida la reproducción total o parcial sin autorización expresa del Grupo Editorial Aguasclaras S.A.. ISSN: 021545-8.


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.