Facetas 11 de octubre de 2015

Page 1

FC Dร A F A C E TA S CULTURA AL

FC

FC C F F C

l

ia ec

sp n s e o o r c o ib

L

r an e Le s m la

Jhonny Hendrix

La narraciรณn del cine coproducido Hernรกn Camilo Yepes Vรกsquez


6C

DOMINGO 11 DE OCTUBRE DE 2015 - IBAGUÉ

FACETAS Una ibaguereña hace parte del proceso

Libro para activar el poder de la lectura con las manos Hasta el momento tres títulos ha publicado esta serie, que busca beneficiar a aquellos niños con dificultades de visión en el país. Son manos independientes construyendo sueños.

HERNÁN CAMILO YEPES VÁSQUEZ

Hacer un libro destinado a leer con otros sentidos no es fácil, pero esa tarea existe y es precisamente nuestra recomendación literaria de hoy: la colección de libros que ha venido trabajando la fundación Tactus, con sede en Bogotá, para niños con discapacidad visual. La intención en los tres títulos que ha publicado hasta el momento -‘No me comas’, ‘¿Qué cuentas?’ y ‘Mario es un sapo’ se basa en motivar a ese público tal vez distinto y marginado por editoriales tradicionales e integrarlo con quienes leen con sus ojos. Cada uno ha sido hecho con pocos recursos y ‘mucho amor’, según destaca María Juliana Mora, ibaguereña, coordinadora editorial de este ambicioso proyecto que se ha venido ejecutando desde hace casi cinco años. “Estos libros tienen, además de lenguaje Braille, texto en tamaño grande y figuras elaboradas a mano por madres cabeza de hogar. Los puntos del Braille además son de tecnología especial, porque los de papel suelen

dañarse con facilidad”, cuenta a EL NUEVO DÍA. Con el fin de publicar estos volúmenes, la serie ha contado con apoyos como los del Ministerio de Cultura y el Instituto Colombiano de Bienestar Familiar, así como la biblioteca Rafael Pombo.

En específico, María Juliana se refiere a que el tercer título fue posible gracias a la convocatoria del Ministerio en su Programa de Estímulos, por el que obtuvieron 30 millones de pesos, para seguirse financiando. No obstante, el objetivo es

El trabajo también incluye Ibagué, por intermedio de la fundación Imix, a la que con frecuencia se visita para contribuir en la formación a los llamados ‘niños Tactus’.

que bibliotecas, centros educativos y entidades de apoyo puedan sumarse a la adquisición de este material, que, aunque indica es de alto costo, tiene un claro objetivo.

No a la segregación

Este es un proceso dispendioso que en corto, mediano y largo plazos van a contribuir no solo a que el niño con dificultad visual tenga mejor calidad de vida, sino también a enseñar este len-

guaje a todo público. “Una de las intenciones es acabar con la segregación: que no guarden los libros en el estante de los especiales para niños sordos, sino que los integren con toda la colección, porque tienen diversas formas de texto”, dice. Y agrega, por este motivo, que “es bueno que todos los niños empiecen a encontrarse con este libro y sea algo común, no que las madres les digan: es para niños ciegos”.

Otros espacios

‘Mario es un sapo’ es, además, ganador de un concurso de diseño de libros de esta especialidad, denominado ‘Esecribir con los ojos para leer

con las manos’. La Fundación tiene sus espacios en Twitter y Facebook, para aquellas entidades que deseen contribuir.

Con nosotros trabajan muchos voluntarios, así como Irene Vasco, una de las mejores escritoras dirigidas al público infantil. María Juliana Molina, coordinadora editorial.

El cuento

Gonzalo Yurany Muriel Luengas Quiso creer que todo estaría mejor más tarde o mañana. Supo que los días en que despertaba al alba para empezar su rutina de “hombre normal” habían pasado, añoró sin embargo poder levantarse confiado en no parecer un demente. Hasta él mismo se sorprendió a veces de encontrarse hablando solo, abstraído. La semana pasada Ismael lo encontró parado en la esquina del Mirador con un gesto vago y sosteniendo un vaso de café ya frío. Ismael lo llevó a casa evitando, por fortuna, hacer preguntas a las que sabía que no tendría una respuesta y, de paso, ahorrando a Gonzalo el esfuerzo de darle una explicación sensata. De no haber sido así, hubiera tenido que precisar cuánto tiempo llevaba ahí, de dónde venía, adónde iba, una cadena de trivialidades que poca gana tenía Gonzalo de explicar y poca gana tenía su amigo de oír. Al abrir la puerta se dio cuenta de que no había olvidado cuál era la llave de la casa, es más, no se le había perdido la llave. Detalles como ese, minúsculos, lo aferraban a la realidad -Dos giros a la derecha, subo las escaleras, primera puerta de la mano izquierda, llave plateada, ya estoy en casa-. Ese lugar se había convertido para él en su carapacho, convencido de que la casa lo protegía a él y a sus sueños. Allí buscaba en qué ocupar su tiempo. Se plantaba junto a la estufa a ver cómo unas minúsculas burbujas se iban formando en el fondo de la olleta, luego se intensificaban, se desesperaban y frenéticamente subían intentando escapar de la fuerza del calor. -Tic tac, Gonzalo, son las 4-, dijo mientras se meció en la silla aspirando el humo del cigarrillo, tampoco había olvidado cómo hacer círculos con el humo expulsado por su boca, pequeñas cosas a las que se aferraba como un parásito. La ventana que daba a la Cuarta rechinó. Las gotas se estrellaban contra el vidrio.

Este es uno de los textos publicados en el compilado ‘Trazos oblicuos’, editado por la Universidad del Tolima. Yurany, con otro texto, fue ganadora del Concurso de Cuento RCN - Mineducación 2015. Tomando el último sorbo del café jugó a trazar la dirección de las gotas. El resultado del choque inhibía por un momento su movimiento, obligándolas a pender al son de un leve roce. Necesitaban entonces, en un acto de conservación, unirse a otras, fundirse, anudarse y expandirse, razón por la cual al llegar a la parte inferior ya no eran

una sola. Sin embargo, al parar la lluvia vio cómo algunas gotas se quedaban estancadas, huérfanas, igual a él, una gota de agua de lluvia paralizada en el vidrio, expuesta al Sol, que, sin vacilar, la disiparía. Atrás sonaba una canción, ¿cuándo había

olvidado su nombre si la escuchaba desde que era un adolescente? Gonzalo recordó haberla tarareado, bailado, repetido, pero ¿y el nombre? Pensó en cuantas cosas más no recordaba que no recordaba. Se sintió tenso y supo la solución. De la mesa de noche sacó una papeleta y se sentó en la sala. Vació sobre la mesa lo que le quedaba. Delineó dos surcos y procedió a aspirarlos. Casi de inmediato sintió el fluir del químico en su cuerpo. Una ráfaga de fuego se escurrió por su pecho, se le hiló por las piernas y retornó a su garganta. Sintió cómo su respiración se agitó -Tic tac, tic tac- y funcionaba al unísono con el reloj de la pared -Son las 10, Gonzalo-. Una hora después había desocupado una botella de ron. A esas alturas su nariz estaba totalmente adormecida y sus sentidos distorsionados a causa del narcótico. Se sintió muy confundido e intentó pensar en el sosiego que debía producirle “la casa”, pero recordó que no era su casa, él estaba en una cualquiera, una de alquiler. A causa de los excesos de la noche tuvo una sudoración exagerada y los desvaríos comenzaron a ser más frecuentes e incontrolables. Sus ojos funcionaron como un zoom. Cuando más concentrado estaba en lo lejana que parecía la mesa, se le venía encima, incontenible como el vómito. -¿Cómo se llama?- dijo, mientras chasqueó los dedos a punto de quebrarlos. Comenzó a reparar unas manchas que se formaban en el suelo, creyó estar repitiendo la alucinación de hacía tiempo, en la que el piso se resquebrajaba y sentía cómo caía en una inmensa zanja. Pero no. Supo que no podría recordar el nombre de la canción, -tic tac, Gonzalo, tic tac-. Pensó en cuánto tiempo se demoraría un cuerpo en desangrarse. -Eso es relativo, todo depende de cuán hondo y bien se haya cortado-, contestó.


7C

DOMINGO 11 DE OCTUBRE DE 2015 - IBAGUE

FACETAS Jhonny Hendrix piensa que nuestros personajes son mirados a veces con pereza

El realizador audiovisual que cree en toda historia HERNÁN CAMILO YEPES VÁSQUEZ Exitosos largometrajes como ‘Chocó D.C.’, ‘Perro come perro’ y ‘En coma’ son la puerta de entrada para que Jhonny Hendrix Hinestroza sea considerado como uno de los más importantes realizadores colombianos de ese cine que las grandes salas no muestran con frecuencia. Él, chocoano de nacimiento pero caleño de estadía y trayectoria, fue uno de los invitados especiales al 10° Festival de Cine Provincia, en el que reafirmó que toda propuesta es capaz de contar historias y aportar a la industria del trabajo audiovisual. “Creo que en una industria naciente, como la colombiana, debe haber todo tipo de cine, y ahí cabe incluso la comedia que venimos viendo en todos los diciembres y un sinnúmero de películas adicionales que logran tener una muy buena taquilla”, considera. Hendrix va más allá y plantea que ese tipo de realizaciones está cada vez más generando una industria cinematográfica “que logra albergar películas de todo tipo y todo calibre”. Por eso en este género, tan motivador de amores y odios, ocurre una situación que él analiza como algo “muy chistoso”. ¿Por qué? “Porque la gente lo ve como el reflejo de una Colombia allí, a pesar de que todo el tiempo se está burlando de nuestra Colombia o de la que somos nosotros como indios,

Con este modelo de la coproducción se busca no solo cerrar financiación, sino también abrir otras ventanas que uno necesite. Jhonny Hendrix Hinestroza

Estos espacios como el Festival (de Cine Provincia) son importantes en cualquier ciudad del país, porque dan la oportunidad a la gente de ver otro tipo de películas y de narrar. Jhonny Hendrix Hinestroza

‘Anina’

Jhonny planea rodar una película en este Departamento: adelantó que se llamará ‘Tropa’ y trata sobre un soldado que odia la guerra, por lo que “ya tenemos un proyecto imaginado, visionado y escrito para eso, y al escribirla pensamos en el Tolima”.

Estudió Comunicación Social y empezó su carrera como locutor de radio y productor y realizador de comerciales para televisión, videos musicales y piezas de ficción para productoras y diversas agencias de publicidad.

negros, pero de alguna u otra forma representa una gran parte de la industria y logra dar un movimiento particular a la industria”, asegura. Cofinanciación En la trayectoria de Jhonny Hendrix han sido muchas las películas en calidad de coproducción con otros países, algo que no necesariamente afecta en lo negativo a la esencia del proyecto. “Cuando tienes un proyecto, a veces es costoso. Hay películas de época o que tienen muchos efectos visuales, es decir el presupuesto es bastante alto y hay que obtener esos recursos de alguna manera; entonces, se busca recursos en Colombia para el 70 por ciento, pero el 30 restante hay que conseguirlo en algún lado”, describe. De ahí la importancia de

‘Deshora’

En 2003, de acuerdo con Proimágenes, creó Antorcha Films, una empresa dedicada a la producción de proyectos cinematográficos propios, así como a la prestación de servicios de producción para cine y televisión.

‘Chocó D.C.’

‘Dr. Alemán’

‘En coma’

‘Perro come perro’

dicha colaboración, que en lo práctico se puede traducir tanto en recursos -no necesariamente económicos- como en ‘reforzamiento’ del equipo de trabajo con actores o editores de otros países, “algo que nos permita llegar a ese 100 por ciento”. Así ocurrió, por ejemplo, en ‘Anina’, una película animada realizada en conjunto con Uruguay, y que fuera presentada durante esta semana en Cine Provincia; lo interesante es la anécdota que guar-

da su elaboración. “Es una película bellísima que me enamoró, no porque yo quisiera, sino porque mi hijo la leyó antes que yo y le encantó y me dijo ‘papá, tienes que hacer esta película’”, recuerda Hendrix. Pero también en equipo con el extranjero se rodó otra de sus películas, ‘Dr. Alemán’, en coproducción con dicho país. Este modelo de producción, no obstante, no afecta la esencia, siempre y cuando el director fije sus pa-

rámetros sobre lo que quiere. “Hay películas en las que uno encuentra un alemán porque sí, y a uno le suena raro, pero depende más de la visión del director, quien pone los parámetros y dice ‘esto lo permito y esto no’; en otros casos es solo financiera, poner dinero, por lo que no afecta ningún recurso técnico ni artístico”, comenta.

Hendrix ha coproducido películas con Estados Unidos, España, Argentina y Uruguay, y prevé un proyecto llamado ‘Candelaria’.


8C

DOMINGO 11 DE OCTUBRE DE 2015 - IBAGUÉ

FACETAS El poema

Esencia Germán Varón Cardoso

Sutil perfume sentí salí y vi la flor, que mi alma extasió.

Y la paz ¿dónde está? en el amor de un corazón, del intelecto soñador.

¿Dónde esconde la flor su virginal esencia cuándo siente frío o calor?

Y ¿la belleza de la flor? en la planta verde fresca, del huerto cultivada con amor.

No lo sé. Está ahí pura y sin pasión, dando al viajero suave olor.

De la flor vuelan los perfumes de rosas, claveles y azucenas, que embriagan el alma.

Es el alma de la flor la guarda en cada pétalo, y en el cáliz su candor.

Entonces, armonía y paz belleza y alegría juntas... amor del corazón, esencia son.

La esencia ¿dónde está? en la virgen armonía, de bondad enternecida.

*Escritor y colaborador frecuente de Facetas de EL NUEVO DÍA

Imágenes páginas 6C y 8C: fragmentos de Manuel Hernández (en Ibagué)

UN ASUNTO DE AUTOBIOGRAFÍA

LA VERDADERA HISTORIA BOGOTÁ, COLPRENSA

BOGOTÁ, COLPRENSA

A punto de que se cumplan los 100 años desde la primera vez que Estados Unidos decidió prohibir las drogas, el escritor y periodista británico Johann Hari llevó a cabo un viaje que le tomó tres años, con más de 50 mil kilómetros recorridos, para revelar los secretos de la guerra en contra de las drogas. Producto de dicha ‘travesía’, el autor logró un relato revolucionario y sorprendente, donde pudo constatar que existe una disparidad asombrosa entre lo que transmiten los grandes medios de comunicación y lo que realmente sucede. Llega al punto de encontrarse frente a frente con personas, familias y poblaciones que han sido casi exterminadas por quedar en medio de una guerra, pero también con el ejemplo de aquellos lugares del mundo que legalizaron la droga, logrando resultados asombrosos.

Una buena novela es un viaje, pero ese viaje no necesariamente debe ser agradable, como ocurre con ‘Un buen hijo’ del escritor, novelista y filósofo francés Pascal Bruckner, en la que parece que por fin revelas algunos de sus secretos . Recordado y admirado por ‘Miseria de la precariedad’, echa mano a su biografía, para hacer un recorrido, a su manera y desde la intimidad del individuo y quienes le rodean, por la cultura francesa de la segunda mitad del siglo XX, pero tampoco es complaciente con ella. Todo esto por medio de un triángulo familiar, el suscitado entre el padre, el hijo Pascal y una madre sumisa, donde ya se nota la distancia que existe entre aquella generación que vivió y sufrió la primera parte del siglo XX en Europa, y aquellos que palpan el resurgir del continente durante las siguientes décadas.

Editorial: Impedimenta Título: Un buen hijo

Autor: Pascal Bruckner Páginas: 218

Editorial: Paidós Título: Tras el grito

Autor: Johann Hari Páginas: 446

La palabra del día

Rueca Los pueblos germánicos desarrollaron la hilandería desde muy antiguo, y fueron ellos quienes llevaron los secretos de este arte a Roma. La rueca, usada para hilar antes de la Revolución Industrial, era un ins-

trumento movido manualmente por una rueda, que contaba con una varilla en cuyo extremo se colocaba la lana, el cáñamo o el algodón para hilar. Nada más natural, pues, que la palabra germánica rukko, usada para

designar la rueca, llegara al latín vulgar con las invasiones bárbaras o, tal vez, un poco antes. Los romanos adoptaron así el nombre rucca, que llegó al español hacia 1400 como rueca. *Elcastellano.org

GERENTE: Miguel Ángel Villarraga Lozano EDITOR GENERAL: Edwin Ballesteros Vásquez COORDINACIÓN: Redacción Cultural EL NUEVO DÍA PERIODISTA: Hernán Camilo Yepes Vásquez EDITOR: Óscar A. Varón B. DISEÑO: Néstor Iván Pérez FOTOS: Colprensa. Camilo Yepes. Internet. Suministradas. TEL.: 2770050. Ibagué - Tolima - Colombia. PÁGINA WEB: www.elnuevodia.com.co CORREO ELECTRÓNICO: culturales@elnuevodia.com.co FACEBOOK: Cultura El Nuevo Día - Todos los derechos reservados. Prohibida la reproducción total o parcial sin autorización expresa del Grupo Editorial Aguasclaras S.A.. ISSN: 021545-8.


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.