Facetas 12 de abril de 2015

Page 1

FC DÍA F A C E TA S CULTURA AL

FC

FC C F F C

te ar

o m i e pt é h S ‘ T

n o i t a t e do i im gamRicarcón rés Rin d An uque D

Cosmos y color

Espiritualidad, el arte para Didier Lopera

Hernán Camilo Yepes Vásquez


6C

DOMINGO 12 DE ABRIL DE 2015 - IBAGUÉ

FACETAS ancia “Este largometraje es también una gan El solo en términos de divulgación científica. to a hecho de avivar la curiosidad es un pun es la reifavor. Pero más que eso su gran valor mente vindicación del mismo Turing como la brillante que fue. Como el padre de las máquinas, de la inteligencia artificial.” Sergio Silva

The

imitation game

ANDRÉS RICARDO DUQUE RINCÓN* ‘The Imitation Game’ es un filme histórico acerca de la vida del matemático y pionero científico de la computación británico Alan Turing. Fue dirigida por el noruego Morten Tyldum, con guion de Graham Moore, y se basa en la biografía del matemático escrita por Andrew Hodges. El director se hace conocer internacionalmente por su película ‘Headhunters’ y lo que trajo consigo el inevitable interés de muchos productores por tenerlo como director en un sin fin de historias que le proponían dirigiese. Tyldum descarta muchas propuestas hasta que le llega a las manos el libreto de ‘The imitation game’. La vida del matemático inglés cautiva al instante a Turing, quien considera que es una gran historia, “porque realmente trata de lo importante que es tener personas que piensan diferente, la excepción a la norma. Creí que era realmente importante contar esa historia” (citado por Roddick, 2014). Inglaterra se halla inmerso en la Segunda Guerra Mundial y se ve sometida al constante asedio de las fuerzas alemanas, el comandante Denniston es quien está a cargo de la misión de poder descifrar los mensajes encriptados de los nazis que daban cuenta de los lugares donde iba a atacar el ejército alemán. Turing, fascinado por poder descifrar estos mensajes encriptados, se presenta ante el comandante Denniston para participar del grupo que se halla en frente de tal misión y de esta manera anticipar las maniobras militares alemanas. Pero los alemanes habían creado la máquina ‘Enigma’, “un sofisticado aparato desarrollado para cifrar la información de sus operativos durante la Segunda Guerra Mundial” (Ríos, 2014). Si los alemanes habían creado una máquina tan compleja, Alan Turing considera que se debe crear otro artefacto que permita interpretar esos mensajes cifrados y es así como dedica todos sus esfuerzos en la construcción de una enorme máquina, ‘Cristopher’. Según indica el genio matemático, resulta casi imposible descifrar por la mente humana los miles de combinaciones que podrían tener los mensajes cifrados alemanes y si se estaba enfrentando a una máquina, lo más razonable era crear otra que descifrara los mensajes alemanes. Entonces es así como Turing inventa un artefacto que “mediante un algoritmo, pudiera leer en minutos cualquier mensaje que hubiera sido creado con ese mismo código de programación” (Ochoa, 2014) y que eran enviados al ejército alemán en el frente de batalla. Si bien gran parte del filme ‘The imitation game’ se centra

en desarrollar la serie de inconvenientes que tuvieron que pasar para desarrollar una máquina que pudiera descifrar las mensajes codificados alemanes, en varias ocasiones se traslada al pasado mediante el uso del flashback para mostrar la adolescencia de Alan Turing y cómo la cercanía hacia un compañero de estudio, revela su condición de homosexual, condición sexual que para aquella época era repudiada socialmente y severamente castigada por la justicia inglesa. De ahí que cuando las autoridades inglesas descubren la condición homosexual de Alan Turing es requerido ante la justicia y condenado por su indecente

conducta. Ante la opción de pagar unos años en la cárcel o someterse a castración química mediante un tratamiento hormonal de reducción de la libido, Turing opta por las inyecciones de estrógenos, que duran un año y le producen perturbaciones tanto físicas como emocionales. La descalificación social a la que se ve sometido afecta su labor y lo lleva a profundos estados depresivos que terminan con su suicidio.

Cuestión de guion

En el caso del personaje de Turing, para algunos ‘The imitación game’ se ve cargado de ciertas “imprecisiones y licencias históricas” (Or-

tiz) que tan solo pretenden generar una mayor acogida por parte del espectador. En especial, el aparte que tiene que ver con la muerte de Alan Tuting, que muchos atribuyen a un lamentable accidente provocado por un descuido del matemático al tener contacto con el arsénico que tenía en su casa con miras a llevar a cabo experimentos científicos y que probablemente lo” inhalara durante un experimento o que pusiera accidentalmente su manzana en una mezcla que contenía esa sustancia” (Justo, 2012). Según Jack Copeland, las pruebas presentadas para el veredicto que se dictaminó acerca de un suicidio son in-

suficientes, al contrario de lo que afirma el filme se presentan varias declaraciones en las que se afirma que en ningún momento han observado en Turing algún desequilibrio en su conducta y al contrario “parecía más feliz que de costumbre” (Citado por Justo, 2014). Lamentablemente, respecto a la muerte de Alan Turing quizá nunca se vaya a saber la verdad de lo ocurrido y entre sus allegados se especula que pudo morir accidentalmente. Sin lugar a dudas, en este filme se muestra otra faceta de la Segunda Guerra Mundial y se aleja de las acostumbradas referencias a los campos de batalla, para adentrarse en el terreno no menos dramático de un cuartel secreto donde un grupo de académicos, matemáticos y lingüistas luchaban contra el tiempo para descifrar los mensajes codificados alemanes. Tal como lo asegura el director noruego, ‘The imitation game’ permite visibilizar a aquellos seres que trabajaron “en secreto” (citado por Roddick, 2014) y que sin ningún tipo de ambición personal trabajan arduamente para bien de su

REFERENCIAS Justo, M. ( 2012). Un experto cuestiona el suicidio del matemático Alan Turing. Recuperado de http://www.abc.es/20120623 /ciencia/abci-suicidio-turing201206231650.html Ochoa, S. (2014). ‘El código enigma’, la verdadera historia de Alan Turing. Recuperado del sitio web http://enfilme.com/resenas/en-pantalla/el-codigo-enigma. : Ortiz, D. (2014) .The imitation game. Recuperado de http://www.yorokobu.es/theimitation-game/ Ríos .S. (2014) The Imitation Game. Recuperado de http://www.cinevistablog.com/resena-critica-de-imitation-game-codigo-enigma/ Roddick, N. (2014) Entrevista con el director de The Imitation Game, Recuperado del sitio web https://benedictcumberbatchmexico.wordpress.com/2014/09/1 5/entrevista-con-el-director-dethe-imitation-game-morten-tyldum/

país, aunque la historia no les haya dado el crédito merecido por sus actos. *Docente en lengua castellana


7C

DOMINGO 12 DE ABRIL DE 2015 - IBAGUE

FACETAS Pintor y escultor ibaguereño que se inspira en su naturaleza

Didier Lopera aplica el

color a la espiritualidad Una modesta finca en el Noroccidente de Ibagué es el escape para este artista, quien piensa que la verdadera espiritualidad se puede alcanzar lejos del asfalto.

Pequeños y medianos formatos, dividid os en los tres temas, integran la exposició n ‘Estampas peregrinas’, de Didier Lopera .

HERNÁN CAMILO YEPES VÁSQUEZ Didier Lopera siempre ha creído que la naturaleza es algo más que color, formas e inspiración: para este pintor ibaguereño, de los verdes, rojos, naranjas y cafés también brotan unas energías que llenan el entorno de espiritualidad y lo elevan incluso a un sitio sublime y cósmico. En los casi 20 años de trayectoria de Lopera ha imperado, precisamente, la conexión que existe entre la naturaleza, el cosmos y la música, con el espíritu como eje transversal que les confiere una mayor dimensión. En su más reciente exposición, en la galería Viva el Arte, con casi 50 obras de pequeños y medianos formatos, da cuenta de esa transformación que ha pasado por su pintura, a modo de transición de un elemento al otro. “Mi proceso empezó hace años con lo telúrico y lo ancestral. Siempre me ha interesado el tema de la tierra; de hecho ha sido el punto de partida, pues, además, vivo en una finca, un entorno totalmente natural”, cuenta. Ese paso de etapa a etapa, relata, se dio más que todo por el sentido general de la evolución de la humanidad, lo que en su caso equivale a la espiritualidad que fue tomando la materialidad de la relación que ha tenido desde siempre con la naturaleza. “Por eso la obra se fue haciendo más etérea, pues de lo telúrico pasó a lo energético y al cosmos, con las vibraciones y esos elementos”, dice.

Abstracción y espiritualidad

Al llegar a esa manera particular para ver el cosmos, su pintura se ha desplazado hacia la abstracción, por ejemplo en la

rialista, que ha olvidado ver las cosas bellas que hay en la tierra, se dé cuenta de eso. “Soy un observador de la naturaleza y nunca me canso de hacerlo. A veces puedo parecer un idiota al ver todos los días esa evolución, pero es sorprendente, nunca hay un momento igual a otro, eso es lo que trato de representar”, asegura.

Hombre sin rutinas

Didier vive con su esposa, hijos y demás familia, personas que, admite, ya se acostumbraron a su “locura”, más bien de mucha cordura, por una justificación evidente: “En realidad estoy viendo

Didier se reconoce practicante del tai chi y el yoga, lo que le permite alimentars e de más espiritualidad para sus pintur as. música, como la representación, más que de un simple instrumento, de las energías que él produce, y de cómo se reflejan en el pentagrama y en el espacio. “Mi obra refleja en realidad mi evolución espiritual, cuanto más he aprendido de la naturaleza más me he dado cuenta de que tiene sus propias vibraciones y su energía”, añade. Lo que Didier plantea en su compendio es un entorno que también evoluciona en sus colores, por eso, dice, en sus primeras obras empleó colores de la gama de tierra, oscuros, para pasar a los brillantes y ácidos, que representan ese mundo sideral. “Como artista, me interesa representar precisamente mi evolución y mi energía hacia la naturaleza”, explica.

las cosas como deben ser, por fortuna tengo un espacio lejano de la ciudad y me puedo dar cuenta de que los locos son los de allá”, asiente. Y eso lo complementa con una vida sin rutinas para pintar, pues su vida está centrada “en ser. Si quiero pintar, pinto; si quiero esculpir, esculpo; de pronto me dan ganas de practicar tai chi, o tomar un tinto o un vino; hay días en que trabajo como loco, pero a la medianoche me levanto y pinto”, confiesa. Por eso sabe que su vida es pintar, ya que “uno tiene la

satisfacción de hacerlo. Muy seguramente empieza la libre interpretación de la gente, y en realidad me gusta eso, que la gente vea y sienta los cuadros, pues de eso se trata”. Por tal motivo no le preocupa mucho que su carrera como autodidacta sea difícil, pues sabe que hace lo que tiene que hacer y sigue su camino, sin dejarse estancar por las críticas que pueda recibir. “Sigo mi camino, me gusta mi vida y no me estancan las críticas. Si lo hago bien, bien, y si no, el tiempo lo dirá”, sostiene.

Son ‘Estampas peregrinas’ -como se denomina la exposición- con las que pretende dejar entre sus observadores un mensaje, de por sí, ecológico y de conservación. “Esta exposición tiene un cierto sentido y mensaje ecológico: en ella estoy mostrando mi amor y respeto por la naturaleza. Lo que pretendo es que la gente, de pronto en este medio tan caótico y mate-

“Me importa el goce de vivir, por eso pinto: es una labor donde soy libre y hago las cosas que quiero, vivo lo que quiero”.

“Una obra de arte es una ventana a algo abierto, a una expresión, y en realidad uno encuentra en una obra lo que tiene adentro”.

Dentro de las obras por contemplar también aparece una instalación, con la que hace homenaje a la Tierra.


8C

DOMINGO 12 DE ABRIL DE 2015 - IBAGUÉ

FACETAS El cuento

Huellas de humor José Hilario Yepes* En el transporte público rumbo al trabajo, se acomoda en una silla trasera y lanza una furtiva mirada a unas imágenes de publicidad. A continuación, emite una carcajada que retumba en el ambiente. Los pasajeros miran extrañados y sonríen complacidos del estado feliz del hombre. En el centro educativo en donde enseña la temática del comportamiento humano, las disertaciones son interrumpidas por la persistente risa. Una de las alumnas aprueba el estado eufórico del maestro, de labios entreabiertos y perlas de gozo, diciendo: - ¡Que chévere que el profe ría! Así, se inicia un estado emocional de jovialidad, que en

un principio iba bien, pero con el transcurrir del tiempo se agudiza y la felicidad perturba el trabajo. En casa tiene dificultades para alimentarse, y la risa no le permite deglutir con facilidad, y, para no atorarse, opta por alimentos ligeros y menos frecuentes. La esposa, preocupada por el estado de angustia ocasionado por la risa, recomienda a Onofre solicitar una licencia, a fin de encontrar una solución definitiva a su padecimiento. Asiste al consultorio de un especialista en el fenómeno incontrolable de la risa, y al arribar a la recepción del consultorio del Hermano Alegrías, descubre a varios pacientes apretándose el vientre y con el mismo defecto de euforia. En la sala, sobresalen frases alusivas al

mal de la risa, y una de ellas expresa: ¡La risa es cosa seria! Cuando el especialista se asoma por la puerta del consultorio, el hombre descubre con sorpresa la sonrisa enloquecedora del teúrgo, con similitud a la plenitud engañosa del consumo de Cannabis y decide buscar una ayuda diferente a la de “pelos de la misma perra”. Le recomiendan cataplasmas con manteca de víbora, bebedizos de raíz del sauce llorón, tizanas de semillas de muérdago, planta utilizada en los encantamientos para corretear demonios, oraciones elevadas a diversos santos en los instantes de los ataques, y nada corrige el defecto. Le insinúan terapias con el psiquiatra, el Dr. Se-

rión, pero, Onofre al observar el galeno con cara adusta y desaliñada, cejas comprimidas, maxilares apretados, ojos brotados y surcos en la frente, le da temor de que la risa se revuelva en un coctel de misterios que puedan lanzarlo al abismo de las utopías. Onofre, continúa riendo sin parar. Lucha por hacer memoria del motivo que impulsó el estado lamentable de jovialidad, y considera que tal vez por la plenitud etérica que comunica la risa, se evaporó el grato recuerdo de la primera felicidad. Ahora, y después de más de diecisiete años de sufrimiento, se trepa a un vehículo de servicio público y luego de cancelar con monedas de níquel el pasaje, se ubica en una silla

RELATOS DE VIDA

desvencijada. Ceñudo por la infelicidad de la sonrisa, mira sobre la ventana de cristal, en el interior del vehículo, una frase simple como gota de agua y queda con una mueca agría que trastoca el estado eufórico. En la calle, los transeúntes voltean la mirada cuando ven la cara del hombre embadurnada de veneno por la infelicidad. Onofre, con el dolor de su actual afección, opta por elaborar una máscara artesanal, compuesta de plástico reciclado, goma de mascar y resinas vegetales, que recubren su identidad antipática. Sale al mundo con rostro de huellas hermosas de humor, mientras que detrás de la máscara duerme el vinagre de la condición humana, contemplada por un alma en confusión. *Radicado en Ibagué

INVITACIÓN A SOÑAR BOGOTÁ, COLPRENSA En edición de bolsillo se edita ‘Odio, amistad, noviazgo, amor, matrimonio’, una de las destacadas obras, editada hace 15 años, por la escritora y Premio Nobel de Literatura Alice Munro, considerada por muchos como la maestra mundial del relato contemporáneo. Es una intensa historia con la relación de dos niñas en los años 40, a través de las cuales se desarrollan nueve relatos, demostrando de nuevo que la literatura es un ser itinerante a través de la memoria misma, con personajes tan contradictorios como los que nos encontramos en el día a día. Son historias que bien podría salir del álbum familiar de cualquier persona, llenas de conflictos, contradicciones, pero en especial con mucha vida.

Editorial: Penguin Ramdon House Título: Odio, amistad, noviazgo, amor, matrimonio

Autor: Alice Munro

BOGOTÁ, COLPRENSA Esta es una fábula fantástica sobre el alma de los niños que alguna vez fuimos y que parece hemos olvidado, a través de la historia de los encuentros de una princesa y un unicornio, es lo que presenta Gustavo Martín Garzo con ilustraciones hechas por Pablo Auladell. Es una invitación a soñar, empezando por el unicornio, el animal más tímido del bosque, no se deja ver por nadie, salvo cuando una bella doncella ingresa en su territorio y él, en secreto, empieza a seguirla, hasta que en un descuido termina dormido sobre su falda. Lo que sucede después es el relato de Gustavo Martín, en este maravilloso encuentro que surge entre la princesa, el unicornio y una serie de entrañables seres míticos.

Editorial: Impedimenta Título: La puerta de los pájaros

Autor: Gustavo Martín Garzo Páginas: 190

Páginas: 338

La palabra del día

Monegasco

El Principado de Mónaco tiene 2 km cuadrados y 36 mil habitantes.

Es el gentilicio del Principado de Mónaco, conocido por su casino de refinada elegancia, tan distante de la opulenta fanfarria de Las Vegas, y también por el romance protagonizado a mediados del siglo XX por el príncipe Rainiero y la actriz norteamericana Grace Kelly, quien se convirtió en la princesa Grace de Mónaco. En la actualidad está gobernado por el príncipe Alberto II, hijo de

Rainiero y de la princesa Grace, y por el ministro de Estado Michel Roger. El nombre es mucho más antiguo que el propio principado: le fue dado hace veintisiete siglos por el historiador griego Hecateo de Mileto, quien llamó a aquel lugar Monoikos, del griego monos ‘solo’, ‘único’ y oikos ‘casa’. Era el apodo de Hércules, en cuyo homenaje se levantó un templo en ese lugar. Monoi-

kos adoptó en latín la forma monoecus, que, tal vez por su semejanza con monachus ‘monje’, finalmente se convirtió en Mónaco. En el dialecto ligur, los habitantes de Monoikos fueron llamados munegunoecus, de donde se derivó el vocablo ligur monegasque, formado con el sufijo étnico -ascu, registrado en francés en 1721 con el significado de ‘hablar de Mónaco’ y, más tarde, como gentilicio.

GERENTE: Miguel Ángel Villarraga Lozano EDITOR GENERAL: Edwin Ballesteros Vásquez COORDINACIÓN: Redacción Cultural EL NUEVO DÍA PERIODISTA: Hernán Camilo Yepes Vásquez EDITOR: Óscar A. Varón B. DISEÑO: Néstor Iván Pérez FOTOS: Colprensa. Internet. Suministradas. TEL.: 2770050. Ibagué - Tolima - Colombia. PÁGINA WEB: www.elnuevodia.com.co CORREO ELECTRÓNICO: culturales@elnuevodia.com.co FACEBOOK: Cultura El Nuevo Día - Todos los derechos reservados. Prohibida la reproducción total o parcial sin autorización expresa del Grupo Editorial Aguasclaras S.A.. ISSN: 021545-8.


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.