FC DÍA F A C E TA S CULTURA AL
FC
FC C F F C
s do r e cu
r o o Si ern nd Et splRaicaródno rendrése Rinc e nr
A qu Du
Luz Stella Chica
Poesía como mariposas
Hernán Camilo Yepes V.
6C
DOMINGO 12 DE OCTUBRE DE 2014 - IBAGUÉ
FACETAS
o d r e u c e r n u r a r Cuando bor
l a ic d a r o lg a n e te r ie v se con
Andrés Ricardo Duque Rincón*
Los inteligentes historias que ha elaborado Charles Kaufman le dan el merecido aval para ser considerado por la crítica como uno de los pocos escritores que le ofrecido al mundo del cine guiones ambiciosos y densamente intelectuales (Binder, 2014 ). La razón que lo motiva a realizar este tipo de historias, donde quedan en evidencia las angustias filosofías sobre los diversos aspectos existenciales que afectan al individuo parten de las propias inquietudes que le asaltan y que, en palabras de Kaufman, giran en torno al “miedo que a veces conlleva estar vivo. Ser una persona. Y eso implica hablar de la soledad, de la enfermedad, de la culpa y de la certeza de que, antes o después, todos tenemos que morir (…) Junto con los remordimientos, la decrepitud y la inexorabilidad del paso del tiempo, esas son las cosas que realmente dan miedo, en mi opinión. Yo sólo quiero intentar hacer cosas que signifiquen algo, al menos para mí. Ese es mi objetivo”. (Citado por Moretti, 2009).
enérgica, un ser que dista mucho de parecerse a él y que por lo mismo termina encantándolo. Al poco tiempo se formaliza la relación de pareja, pero solo es cuestión de tiempo para que surjan las desavenencias y ella decide terminar. Se avecina el día de San
y Carrie, y allí es informado de que ella ha borrado todo los recuerdos que tenia de él, mediante un procedimiento a que se ha sometido. Es así como Joel, totalmente desilusionado y enojado, también decide hacerse el procedimiento de borrado, ahora como retaliación se so-
meterse al proceso, la persona debe llevar todos los objetos que puedan recordar al otro para así descubrir las zonas de cerebro donde se halla el recuerdo de esa persona (cartas, tarjetas, regalos) y eliminarlo.
Doble moral
En síntesis
La película ‘Eterno resplandor de una mente sin recuerdos’ cuenta la vida de Joel, un ser introvertido que decide establecer una relación sentimental con Clementine y cómo al trascurrir el tiempo la relación amorosa se va deshaciendo. Ante el carácter introspectivo de que hace gala Joel, es ella quien da el primer paso para entablar contacto y el encuentro se sucede de manera casual en la playa de Mountauk, Nueva York. Joel, totalmente sorprendido ante aquella joven espontánea y
recuerdos’ es visual“’Eterno resplandor de una mente sin rescante. Su propuesmente innovadora y narrativamente ref nto, original y arriesta nunca es tediosa sino, en todo mome gada”. Tomás Binder
Valentín, Joel compra un regalo para arreglar las cosas y se acerca a la librería donde trabaja Clementine. Pero a Joel le causa impacto la frialdad con que es recibido por ella y completamente desconcertado se retira del establecimiento, al darse cuenta de que se halla con otro hombre. Él, devastado por ese comportamiento, se refugia en una pareja amiga, Rob
REFERENCIA Binder, T. (2014). ‘Eterno resplandor de una mente sin recuerdos’. Recuperado de: http://www.cineismo.com/criticas/eterno-resplandor-de-una-mentesin-recuerdos.htm Cerdeñosa, C y Orrantia, D. (2005). Análisis de ‘Eterno resplandor de una mente sin recuerdos’. Recuperado de: http://inbrain.blogspot.com/ Ferreiro, G. (2010) ‘¡Olvídate de mí!’, la fugacidad de los recuerdos. Recuperado de: http://www.blogdecine.com/criticas/olvidate-de-mila-fugacidad-de-los-recuerdos Los internautas preguntan a Charlie Kaufman. (2008). Recuperado de: http://www.elpais.com/edigitales/entrevista.html?encuentro=4364 Moretti, E. (2009) . Charlie Kaufman. Recuperado de: http://www.vice.com/es/read/charlie-kaufman-101-v2n10
meterá al proceso de eliminar de su mente todo recuerdo de Clementine. Pero el ser humano es bastante complejo y cuando Joel observa cómo en su mente se van eliminando uno a uno sus recuerdos, se arrepiente y decide cancelar el procedimiento. No obstante, está dormido y no logra hacérselo saber a quienes están realizando el borrado, de ahí que se lleve a la Clementine de su mente hacia los recuerdos de los que no tienen información los borradores, para que una vez despierto se mantenga en su memoria. Pero el doctor Howard es más astuto y logra también encontrar esos sitios a donde Joel ha llevado a Clementine y borra todo recuerdo que tenía de ella en la mente de Joel. El doctor Howard Mierzwiak está a la cabeza del procedimiento y antes de so-
Pero las cosas se complican cuando uno de los ayudantes del proceso de borrado, Patrick se enamora de Clementine y utiliza todo lo que le cautivó a ella de Joel para conquistarla, como sus poemas, cartas y regalos. Así mismo se palpa el interés que despierta en Mary el doctor Howard y este, consciente de ello, le hace saber al joven que trabaja para él que le es imposible formalizar algún tipo de relación sentimental ya que está casado. Si bien el doctor Howard trata de hacerle entender a la joven su error, su esposa los observa en una situación comprometedora y le solicita a su marido que le cuente la verdad a la chica. El doctor y su asistente (Mary) habían tenido una relación amorosa en el pasado y habían convenido que lo mejor para ambos era que ella se borrara todos los recuerdos de aquel romance de su memoria. Al darse cuenta de lo realizado y completamente afectada por la situación, Mary envía a todos los pacientes del doctor Howard sus expedientes, explicándoles que han sido sometidos a un proceso de eliminación de memoria. De esta forma Clementine y Joel son conscientes de lo equivocado que estaban al haber tomado esa decisión y se arrepienten profundamente de haberlo
hecho. Al final ambos deciden iniciar una relación sentimental otra vez y se dan cuenta de que la vida los enfrenta a la realidad de convivir con “alguien a quien amas y odias al mismo tiempo, a quien deseas y a quien rechazas” (Ferrreiro, 2014). Al respecto Charlie Kaufman (2008) considera una equivocación borrar cualquier tipo de recuerdo y la constitución del espíritu humano se halla estructurado de elementos tanto positivos como negativos. El error radica en la idealización que se hace del ser amado y que le transfiere una serie de valores que no tiene, más bien es una posición egoísta de hacer del otro un ser a la medida de requerimientos personales. Pero como lo recuerda Kaufman, la idealización del otro hace parte de la esencia del ser humano, “es una expresión de
‘Eterno resplandor de una mente sin recuerdos’ es un guion realizado por Charles Kaufman, quien se inició como libretista de televisión y alcanzó reconocimiento con los guiones para las películas ‘¿Quieres ser John Malkovich?’ y ‘El ladrón de orquídeas’.
algo primordial y profundo, algo muy enraizado en su naturaleza”. (Citado por Morretti, 2009). Como el mismo Kaufman lo reconoce, la historia se desenvuelve basado en la interpretación que tiene Joel de Clementine (citado por Moretti, 2009) y por tanto es una visión subjetiva que se hace sobre el personaje femenino, donde en cierta medida el rol del hombre es observado con cierta benevolencia. De ahí que las críticas se enfocan hacia el carácter volátil de Clementine y Joel solo es presentado como un ser pasivo. En consideración de Daniel Orrantia y Camila Cardeñosa, “si la película fuera desde el punto de vista de Clementine, Joel sería muy diferente que el que logra en esta película” (2005). Pero en sí tanto él como ella son seres con grandes deficiencias personales, en palabras de Gabriel Ferreiro “inadaptados sociales y ciertamente mezquinos” (2014) que refleja a las maravillas el carácter egoísta e inseguro del ser humano. Como concluye acertadamente Gabriel Ferreiro, el filme es una “extraordinaria parábola de los rencores y los odios que unen más que el cariño o la comprensión. La cinta sigue y sigue, como pensamientos que flotan y que se sienten como cuchillos, y ambos personajes salen de la habitación (de su reclusión) y se aceptan tal como son. Quimera que en el cine queda como un momento sublime” (Ferreiro, 2010). *Docente en lengua castellana
7C
DOMINGO 12 DE OCTUBRE DE 2014 - IBAGUE
FACETAS Inspiración en el libro de la ibaguereña Luz Stella Chica Castaño
La poesía vuela como mariposas En un libro que ya fue presentado en España, la ingeniera y poetisa aborda recuerdos, nostalgias, sueños, pensamientos y hasta soledad, en una suerte de oda a la Madre Tierra. HERNÁN CAMILO YEPES VÁSQUEZ La poetisa ibaguereña Luz Stella Chica Castaño cultivó muchas mariposas en su inspiración, y son precisamente las que vuelan emanando de su más reciente libro, denominado ‘Mariposas en noches románticas’. La autora de este libro, también ingeniera, se dejó marcar por la poesía y el romanticismo desde muy pequeña, como una afición que le fue inculcada por su abuelo materno y reforzada por su sensibilidad. Dicho sentimiento se ve reflejado en los 120 poemas en que se entremezclan múltiples estados de ánimo como el amor, el desamor, la pasión, la confusión, la soledad. “Son poemas de enseñanza, de esperanza y de dolor. Es bien sabido que
LA OBRA
vivimos a veces erupciones de volcán que nos queman, nos laceran, nos dejan cicatrices o nos dejan muy felices”, describe su libro la ibaguereña. Este compendio, fiel reflejo de su experiencia personal y profesional, se manifiesta como una transformación y un transporte a otra galaxia, que “nos ha-
cen soñar, nos dejan sentir, nos permiten despertar. La poesía tiene magia. La palabra se transforma en un rítmico son, que deleita sin compasión”. ‘Mariposas en noches románticas’ requirió de tres años de elaboración, y ya fue publicada en España, además fue bautizada así por la versatilidad que tienen estos seres vivos, “al admirar cómo llevan un sentido y luz a la vida dependiendo del estado de ánimo”, cuenta. Por eso este compendio integra poemas dedicados al amor, la esperanza, la añoranza y el desamor, aunque no descarta escribir para un público infantil, pues es un poco más fácil la poesía debido a la imaginación que tiene el niño. “Siento que se ha perdido un poco esa inducción en los niños a querer la lectura, esas rimas o leyendas de niños”, asegura. La obra que ilustra la portada del libro es ‘Alegoría de la libertad’, elaborada por el ibaguereño Diego Fernando Céspedes.
El libro se compone de 175 páginas, cuyas poesías se enmarcan en un sobrio pero amable fondo de papel pergamino.
Luz Stella ha sido autora de poemas como ‘Amarte a ti’, ‘Estrella’, ‘Fuego’, Amigo’ y ‘Penumbras’, que participaron en diferentes concursos y pasaron a formar parte de la colección de libros de poesía como ‘Sentimientos enfrentados’, ‘Lluvia de recuerdos’, ‘Laberinto de sentimientos’ y ‘Días de Sol’. Estos trabajos fueron publicados entre 2006 y 2008, según recuerda la artista tolimense. Su primer libro de poemas cortos, titulado ‘Sueños de arcoíris’, fue publicado en 2008, un trabajo que ella cataloga como “sencillo, lleno de romanticismo, de sueños y sentimientos. Poemas que cautivan al lector desde el primer momento”. En la actualidad, presenta en ‘Mariposas de noches románticas’ la versatilidad en su inspiración. “Son muchos los que no saben cuánto se pierde en exilio. No es solo amor a tu rancho, ni a tu madre o tus hermanos, también es el calor humano, nuestra tierra es un encanto”. Este es un fragmento de ‘Mi terruño’, poema que encarna ese sentimiento de estar lejos de su tierra, “invitando a la gente a que conozca Colombia”, ya que Luz Stella se halla radicada en España, donde ya presentó este trabajo.
Poemas como ‘Buscándote’, ‘Mi sueño’, Te busco’, ‘El sinsonte’, ‘Torbellino’, ‘Dime dónde habitas’ y ‘Querido hermano’ hacen parte de su trabajo reciente.
En España, su creación fue presentada por el poeta chileno Roberto Farias Vera, con el artista Roberto Martínez Aguilar en la guitarra.
Para mí la poesía es como transportarse. Cuando escribo vivo un poco el poema, voy imaginando lo que escribo y quiero expresar. Luz Stella Chica
8C
DOMINGO 12 DE OCTUBRE DE 2014 - IBAGUÉ
FACETAS Palabra del día
a c i t n á m Se
La semántica es la ciencia del significado de las palabras o, más precisamente, del sentido del cual los signos lingüísticos son portadores. Fue usada por primera vez en 1883 por el lingüista francés Michel Bréal (1832 -1915), quien anunció en su Essai de Sémantique (Ensayo de semántica) el nacimiento de una nueva ciencia del lenguaje destinada a estudiar los cambios de sentido, la elección de nuevas expresiones y el nacimiento y la muerte de las locuciones. Esta palabra no de-
moró en aparecer en textos en español: “La segunda y tercera [acepciones de chocar] son fruto de la evolución natural semántica del idioma” (Amado Nervo: La lengua y la literatura, 1894). Sin embargo, ya había sido usada en 1561 bajo la forma symentique, con el mismo significado que tiene hoy. Bréal formó este término a partir del adjetivo griego semantikós ‘significativo’, ‘lo que tiene significado’, una de las numerosas palabras helénicas derivadas del radical sem-,
tal como sema, atos ‘marca’, ‘señal’; semaíno ‘yo marco’, ‘yo señalo’; semaióphoros ‘abanderado’, entre muchas otras, y también en palabras de nuestra lengua, como semáforo, por intermedio de sema. Aunque el latín no recogió semantikós, y Bréal formó la palabra directamente a partir del griego, cabe mencionar que en el siglo V de nuestra era, el escritor latino Martianus Capella usó el adjetivo semanticus con la denotación de ‘significativo’.
INTENSA VERDAD
A TRAVÉS DEL ÉXITO BOGOTÁ, COLPRENSA Con la experiencia de talentosos colombianos como la patinadora Chechi Baena, los empresarios Mario Hernández y Jesús Guerrero, además del actor Andrés Parra, quienes pese a todos los obstáculos, se dieron a la tarea de ir por el éxito, y son una de las bases del libro del investigador David Fischman. Con una fuerte base en investigaciones científicas, el autor revela en esta obra los principios y las estrategias para alcanzar el éxito, que no es un factor de suerte, sino que se llega con voluntad decidida y mucho esfuerzo. Además de historias ejemplares, el libro incluye reflexiones, teorías, ejercicios y mucho humor para todo aquel que quiere ser inspirado y va en búsqueda de una motivación y las herramientas necesarias para ello.
BOGOTÁ, COLPRENSA Esta es la segunda novela de la autora venezolana Manuela Fonseca, que conduce al lector a un viaje de misterio, donde el amor y los valores humanos se entrelazan en la vida de sus protagonistas. Al sospechar de las andanzas de su marido, Carmen Muci decide investigar los orígenes de su fortuna que esconde tras la fachada de un lujoso hotel en la ciudad de Nueva York. Aquello que descubre por cuestiones del azar, la lleva en un viaje de aventura, de riesgo y de intriga, donde debe escoger entre el amor de su vida y su propia libertad, ajena a los malvados corruptos que rodean su círculo de amistades. Una propuesta interesante y entretenida que lleva al lector a pasar página tras página en una placentera lectura que no conoce género.
Editorial: Gestión 2000 Título: El éxito es una decisión Autor: David Fischman Páginas: 314
Editorial: Bronce Título: Complot divino Autor: Manuela Fonseca Páginas: 274
EL ESCRITOR TRAS EL LENTE
SOBRE UNA VIDA REAL BOGOTÁ, COLPRENSA Cuando alguien dice que quiere llevar la vida de una reina, seguramente es porque nunca ha conocido la vida de verdaderas reinas como Emperatriz Sissi, María Antonieta, Eugenia de Montijo, Alejandra Romanov y otras mujeres con corona, que estuvieron marcadas por la tragedia. La escritora y periodista Cristina Morató, decidió indagar en la vida de estas mujeres que llevaron una vida lejos del cuento de hadas y el romanticismo que muchos creen que tuvieron por llevar consigo el título de reinas. A través de diarios personales y correspondencia familiar, Morató descubre el lado más humano y menos conocido de las reinas y emperatrices, usualmente maltratadas por la historia y quienes no pudieron elegir su destino.
Editorial: Plaza & Janés Título: Reinas malditas Autor: Cristina Morató Páginas: 554
BOGOTÁ, COLPRENSA Rafael Baena, reconocido por ser uno de los lentes más finos de la reportería gráfica en el país, desde hace varios años ha venido presentando una faceta poco conocida, la literaria, y “siempre fue ahora o nunca” es su quinta novela. Si bien la muerte es un tema recurrente en sus obras, Baena logra abordarlo desde diferentes aspectos, espacios y puntos de vista, esta vez en medio de la guerra como el escenario más claro del fracaso humano y factor que determina la vida de las personas, pero en especial, banaliza la muerte. La segunda mitad del Siglo XX es el escenario de esa historia, llamando la atención entorno a quienes quisieron ser indiferentes, neutrales, pero terminaron siendo víctimas o victimarios en diferentes bandos.
Editorial: Alfaguara Título: Siempre fue ahora o nunca Autor: Rafael Baena Páginas: 630
El cuento
Un comienzo Manuel Capetillo Yérguese la adolorida tierra. En la sangre derramada inútilmente se hunde la sangre, hallándose ahí a la sangre, derramada como alimento de la vida. Se mezcla la obscuridad con la luz. Aún quedan confundidos el trigo y la cizaña. Es tan solo imaginación para-
disiaca la montaña imaginada por Caín, donde son corona de penumbra las infinitamente distantes figuras de los padres del mundo original. Se escucha todavía el primer llanto de la parturienta, cuando Adán y Eva se dirigen al valle obscuro del abismo.
De la descensión celeste se precipita la lluvia de rocío blanco sólido de luz. La roca brota aguas caudalosas en los desiertos, y esa agua en odres de vino se contiene en los caseríos nocturnos. Se vive en fiesta, no obstante la consecuencia provocada por el engaño. La muerte triunfa, pero más que nada ronda inútilmente, asustada de sus particulares temores.
GERENTE: Miguel Ángel Villarraga Lozano EDITOR GENERAL: Edwin Ballesteros Vásquez COORDINACIÓN: Redacción Cultural EL NUEVO DÍA PERIODISTA: Redacción Facetas EDITOR: Óscar A. Varón B. DISEÑO: Néstor Iván Pérez FOTOS: Camilo Yepes. Colprensa. Internet TEL.: 2770050. Ibagué - Tolima - Colombia. PÁGINA WEB: www.elnuevodia.com.co CORREO ELECTRÓNICO: culturales@elnuevodia.com.co FACEBOOK: Cultura El Nuevo Día - Todos los derechos reservados. Prohibida la reproducción total o parcial sin autorización expresa del Grupo Editorial Aguasclaras S.A.. ISSN: 021545-8.