FC DÍA F A C E TA S CULTURA AL
FC
FC C F F C
ma e o
o d E da sían r Ve ntan Varó faermá rdoso lp
G
Ca
Su nueva ‘cara’
Reabre el Museo del Río Magdalena
Hernán Camilo Yepes Vásquez
6C
DOMINGO 13 DE SEPTIEMBRE DE 2015 - IBAGUÉ
FACETAS De Chile - A propósito de unas obras literarias
Noticia de un escritor
colombiano
El filólogo, escritor, poeta y miembro directivo, como Censor de La Academia Chilena de la Lengua, Don Juan Antonio Massone del Campo, escribe: Solo de tanto en tanto se nos depara la feliz ocasión de conocer a un escritor colombiano. Vivimos, unos de otros, en cercanías alejadas. Las tramas biográficas nos consienten, con prodigalidad, la aparición de renovadas personas entre las tareas necesariamente urgentes que precisan de nuestra satisfacción. Una inesperada oportunidad se me deparó, hace algunos meses, de conocer a Efraín Vergel Alarcón, escritor y docente universitario, miembro de la Academia Tolimense de la Lengua. Persona cordial y entusiasta, ha
publicado varios libros, entre ellos: Fronteras desconocidas, Una voz que no esperamos, ensayos sobre psicología, Realidades del inconsciente, Rosas para el foro. Narraciones, ensayos y aforismos son los causes formales que recogen sus inquietudes y puntos de vista. Hombre de intereses variados, podría afirmarse que profesa el humanismo crítico, mezcla de cientificismo y denuncia social. Le atraen las
dimensiones profundas de la mente y las vastedades cósmicas, sin que, por ello, ausente su interés por el ser humano concreto. Mucho de lema ético y de crispación ante la injusticia registran sus observaciones y repulsas. Un racionalista cívico de pensamiento laico. Algunas citas son mejores pruebas que mis dichos. “La negligencia en la aplicación de la justicia, es una delictuosa complicidad”;
“La ciencia esclarece los dogmas y extingue misterios”; “La dependencia económica es antinatural, por ser una violencia sutilmente organizada”; “La herencia genética res una madeja de cualidades o tendencias negativas que el inconsciente va guardando a través de los años”. (’Rosas para el foro’) Realidades del inconsciente contienen narraciones en las que se dan citas algunos fenómenos del subsuelo men-
tal: sueños anticipatorios, pulsiones, vestigios cuyas claves acaban por descifrarse, presencias sugestivas que alcanzan, tiempo después, el verdadero significado de lo oculto, o de lo que solemos mentar con la palabra casualidad. Más que ficciones, son relatos, es decir, breves historias referidas con la intención de esclarecer los crucigramas del suceder… Esta modalidad explica el motivo
de un interés dilucidador, en vez de forjar tipos humanos o exponer situaciones en las cuales se ensamblen modos de ser personales. Guiado de interés educativo, Una voz que no esperamos corresponde a otra colección de relatos. En todos ellos, la experiencia cotidiana del eventual lector recibe el auxilio clarificador de una epifanía. Todo acaba por comprenderse y ser aceptado. “Nueve meses después del fallecimiento, estando el hermano en una tertulia concurrida, donde celebraban el día del amor y de la amistad, mientras degustaban champaña y consumían, vio a la hermana de frente, rozagante, haciendo parte de la reunión y dirigiéndose a él, se lo manifestó: “Se lo había dicho”. En ese instante, una compañera suya la cogió del brazo y caminando fueron a sentarse, y momentáneamente desaparecieron. El hermano miró a todas partes, procurando ubicarla, y recordó que había muerto. De inmediato entendió el mensaje”. Los libros, en este caso, complementan a esa primera impresión que nos dejara la persona en el breve coloquio que nos regalara durante un mediodía del tiempo. Juan Antonio Massone JUEVES, 20 DE AGOSTO DE 2015 LA PRENSA. EDITORIAL. WWW.DIARIOLA PRENSA.CL/PAPEL//MOD/PRENSA/201508-20/INDEX.PHP
7C
DOMINGO 13 DE SEPTIEMBRE DE 2015 - IBAGUE
FACETAS Renovó su museografía sobre la navegación por el histórico afluente
Se reinventa el Museo del Río Magdalena HERNÁN CAMILO YEPES VÁSQUEZ
Piezas excepcionales, antiguas o no: eso ya no busca ser el Museo del Río Magdalena. Este espacio cultural, en su reapertura, se lanza a altamar en su intención de recrear un ambiente, crear la emoción del viaje y sentir la dinámica de la navegación y la geografía y cultura del gran afluente. La museografía de dicha edificación se ha abierto a una atmósfera general evocadora, pues en sus objetos, organizados en varios momentos, están en relación con un contexto y cuentan una historia, esa dinámica económica que ha caracterizado a la población que vive de sus aguas. “Para ello tiene caimanes, tortugas y un manatí, para describir la fauna del río; ambienta una bodega de buque que trae carga del pasado y la historia de la ocupación del río (xilopalos, urnas funerarias y fósiles, entre otras piezas)”, describe Germán Ferro, curador permanente del Museo.
¿Cómo se organiza?
En la denominada Sala del Buque, el devenir de este mítico caudal es contado por una balsa, maquetas de champanes y vapores, fotografías de la navegación a vapor o mercancías de exportación, archivo recuperado de las personas que se embarcaron a principios del Siglo XX. Además, como toda embarcación, porta una propale y un timón, y hay especial acento en el rostro de quienes se embarcaron a principios del siglo pasado e hicieron posible la navegación y su comercio; todo ello, antes de pasar a la Sala El Río, con un marco general de la fuente hídrica. En ella se cuenta su geografía, los lugares por donde pasa y la cultura material, los oficios y las artes de la pesca, así como su fauna y su problemática ambiental. De igual manera, en esta sala se dispone de la voz y el rostro de los pescadores actuales.
El nuevo diseño curatorial y mu seográfico ha ás planteado adem ico un lugar específ es para exposicion temporales que mantendrán el permuseo en una manente renova ión ción, investigac re y discusión sob na. el Río Magdale
‘El Magdalena. Navegación y rostros de un RíoMundo’ es la nueva identidad de este importante centro turístico y cultural en la llamada Ciudad de los Puentes.
La Investigació n, la curaduría y el montaje estuvieron a cargo de la Fun dación Erigaie, el diseño Gráfico de Tang rama y la adecuación del edificio del grup o Coral, así como el apo yo y la colabora ción de la comunidad de pescadores de Honda y Puerto Bogotá. Un nuevo proceso El pasado 5 de septiembre se produjo la reapertura de este Museo, bajo la dirección de Elsa Laverde Polanco: es el resultado de un proceso largo de investigación, curaduría y diseño museográfico, que terminó en el montaje final. “La exposición, denominada ‘El Magdalena. Navegación y rostros de un Río-Mundo’, tiene un acento especial en Honda, sede del museo, uno de los puertos más importantes del río, conocido desde épocas coloniales como ‘La Garganta del Reino’”, añade el experto. Estas dos salas -El Buque y El Ríotienen cabida en un edificio del Siglo XVII, que brindan un complemento perfecto para garantizar este viaje por la emoción, el conocimiento y la reflexión sobre la importancia del río Magdalena para los ribereños.
La renovación m useográfica con tó con el apoyo del Ministerio d e Cultura, el Mu seo Nacional de Colombia, el In stituto Colombia no de Antropolo gía, Cormagdale na, el Centro de Investigaciones del Río Magdale na con sede en Honda y el apo privado de hab yo itantes y amigo s de Honda.
a iversos de pesc d s to je b o s, ya Atarra escadores, enp s lo e d vo vi y el rostro iones, se alberc a st e if n a m s a tre otr El Río. gan en la Sala
8C
DOMINGO 13 DE SEPTIEMBRE DE 2015 - IBAGUÉ
FACETAS El poema
Verdad o fantasía Germán Varón Cardoso* “La última libertad humana” ¿Dónde está? ¿en el corazón? ¿o voluntad de la consciencia? No sé. Tal vez al final del límite, de la ¡existencia humana! Quizá está ahí viva, en la ocasión única de vida que tú nunca has concebido, a la hora inverosímil de la verdad o fantasía. ¿Es una condición posible? ¡Creo que no! ¡Creo que sí! sólo es decisión. ¡La última! de la voluntad no claudicada. Tú la tomarás o no, cuando la sombra aceche la claridad del día. Pues no hay tiempo, ya no ¡existe nada! porque ha llegado al límite de marcharse o quedarse, de ¡amar o perdonar! Pero ¿alcanza el tiempo? Sí ¿Rendimiento total? No. Aunque ¡ya no existe el nada! *Escritor ibaguereño
TRAS LA AUSENCIA
UNA NUEVA EDICIÓN BOGOTÁ, COLPRENSA Tras lograr el Premio Alfaguara de Novela 2015, Carla Guelfenbein, es normal que siendo una autora de esta misma editorial, se inicia una reedición de sus anteriores obras, empezando por una de sus más reconocidas, ‘El resto es silencio’. Publicada por primera vez en 2008, en ella la autora chilena relata la historia de una familia que, como todas, tiene secretos que ocultar pero en su caso son secretos oscuros de los cuales nadie quiere hablar. Allí aparece Tommy, un niño de 12 años, quien se ha propuesto averiguar los misterios que rodean la muerte de su madre, pero en ese recorrido se encuentra con pasiones y deseos de su padre y su madrastra que cambiarán la forma de ver la vida.
Editorial: Editorial: Alfaguara Título: ‘El resto es silencio’
Autor: Carla Guelfenbein Páginas: 250
BOGOTÁ, COLPRENSA La literatura es un universo de riesgos, y hay mayores o menores riesgos, pero crear una historia, un verdadero mundo que cautive al lector de principio a fin, con un personaje de 12 años de edad, es el verdadero logro obtenido por Benito Taibo en ‘Persona Normal’. Sebastián, su protagonista, está muy lejos de ser una persona normal, y eso lo hace aún más encantador, quien vive con unos padres divertidos, jóvenes, llenos de sueños y planes, pero pronto se queda sin ellos y su mundo cambia. Es una gran aventura, divertida y ágil, sin dejar de ser profundo desarrollando el tema de la pérdida familiar a temprana edad y cómo, a través del amor y las enseñanzas, Sebastián descubre que la vida para él continúa en un mundo donde puede ser feliz.
Editorial: Destino Título: ‘Persona normal’
Autor: Benito Taibo Páginas: 214
La palabra del día
Seudónimo
Fernando Pessoa, el poeta de los varios seudónimos.
Algunos autores utilizan nombres supuestos para ocultar su identidad o para subrayar una variedad de estilos. El poeta portugués Fernando Pessoa dio a conocer obras de poesía en diversos estilos que reflejan las variadas facetas de su personalidad, y algunas de ellas fueron publicadas con seudónimos: álvaro de Campos, Alberto Caeiro y Ricardo
Reis. En portugués, esos seudónimos se llaman más frecuentemente heterónimos, porque se refieren a un autor que parece presentar un estilo de alguna forma peculiar, según el nombre utilizado. En español también tiene ese significado, pero se usa más bien para señalar dos vocablos que semánticamente están muy cercanos, aunque difieren
etimológicamente, como caballo y yegua. Utilizar un nombre diferente del propio es, de alguna manera, mentir. El término seudónimo -antiguamente pseudónimo- se formó a partir del griego pseudés ‘mentiroso’, ‘falso’ y de onoma ‘nombre’, esta también hallada en onomástico, homónimo y anónimo, entre muchas otras palabras de nuestra lengua.
GERENTE: Miguel Ángel Villarraga Lozano EDITOR GENERAL: Edwin Ballesteros Vásquez COORDINACIÓN: Redacción Cultural EL NUEVO DÍA PERIODISTA: Camilo Yèpes. EDITOR: Óscar A. Varón B. DISEÑO: Néstor Iván Pérez FOTOS: Colprensa. Internet. Suministradas. TEL.: 2770050. Ibagué - Tolima - Colombia. PÁGINA WEB: www.elnuevodia.com.co CORREO ELECTRÓNICO: culturales@elnuevodia.com.co FACEBOOK: Cultura El Nuevo Día - Todos los derechos reservados. Prohibida la reproducción total o parcial sin autorización expresa del Grupo Editorial Aguasclaras S.A.. ISSN: 021545-8.