Facetas 14 de diciembre de 2014

Page 1

FC DÍA F A C E TA S CULTURA AL

FC

FC C F F C

te

ro e u se . g q e a en ho G S v El limCamac tolfredo da n u

r pa

A

Explorando el género

Puerta abierta a la minificción Hernán Camilo Yepes V.


6C

DOMINGO 14 DE DICIEMBRE DE 2014 - IBAGUÉ

FACETAS Cometido en 382 d.C. por Jerónimo de Estridón

El fruto prohibido: ¿error de traducción?

Ya hace muchísimo tiempo que esto se conoce, pero se popularizó tanto el mito de la manzana que ha prevalecido el error y al final ha sido aceptado hasta por la propia Iglesia, que no ha hecho nada por enmendar el error.

Alfred López Estamos acostumbrados a escuchar desde siempre que la manzana está considerada como el ‘fruto prohibido’, debido a que Adán y Eva la comieron a pesar de antes habérselo prohibido Dios. Evidentemente, este es un argumento válido para aquellos que son creyentes y lo toman como referencia a su creacionismo a través de lo escrito en la Biblia. Pero aun y todo, pasando

por encima el detalle sobre si lo que pone en las Sagradas Escrituras es cierto o no (dejemos por un momento nuestro escepticismo a un lado), si cogemos la Biblia original (escrita en hebreo) y la repasamos no hay ni un solo momento en el que aparezca nombrada la manzana como la fruta que originó el llamado ‘pecado original’. Esto se debe a que fue un error de traducción, cuando en el año 382 d.C. Jerónimo

Alfredo Camacho García

Segunda entrega de ‘El vaquero tolimense’

Con antelación a la incómoda y difícil decisión de asumir el riesgo a escribir sobre una pequeña parte de las vivencias sabaneras de campesinos tolimenses, quise previamente visitar algunos de los mejores vaqueros de su época que pasaron sin querer al tercio de jubilados con la diferencia de que ninguno tuvo acceso a la gracia de una pensión salarial por el paso del tiempo o por la llegada anticipada de la vejez. A uno de ellos lo encontré sentado moviéndose plácidamente al vaivén en una mecedora construida en un enjambre de mimbre que siempre sacaba en las tardes hasta el frente de su modesta casa ubicada en el municipio del Guamo, como hacía de costumbre todas las tardes y allí retozaba bajo la fresca sombra que le brindaba una hermosa y frondosa acacia. Lo primero que llama la atención a cualquier desprevenido que descubre la silueta cilíndrica de Jorge Góngora es la un hombre que podía tener unos setenta años de edad pero de rigurosa e impecable salud, no demostraba por ninguna parte la verdadera edad que llevaba a cuestas. Lo segundo era el poder de su macizo cuerpo y la volatilidad en sus movimientos físicos, no eran lentos ni torpes como era de esperar en personas a su misma edad, sin proponérselo hacia alarde de ágiles movimientos acompañados de un regocijo inusual, una pulcritud desmedida, una espontánea y jovial alegría que no abandonaba en ningún momento y hacia parte de su generosa y armoniosa personalidad. No tuve que preguntar muchas cosas, tan pronto abordé el tema de las grandes vaquerías en el Tolima, disparó a bocanadas no solo su emblemática historia de niño, adolescente y adulto vivida en las haciendas del doctor Jorge Lozano Ruiz, a quien todavía recordaba con frescura como una de las personas más influyentes, notables y apreciadas no solo por la sociedad Tolimense, sino por todos sus trabajadores, dependientes, amigos y conocidos: “Yo prácticamente me forme y viví en las haciendas del doctor Jorge Lozano”. Con sumo deleite y exaltación prosigue contándome que siendo muy niño llegó a la hacienda el Hangar y el Jardín con la única y clara intención de ser un vaquero por-

de Estridón recibió el encargo por parte del papa Damaso I de elaborar una versión en latín de la Biblia (la conocida como Vulgata, debido a que estaba escrita para el vulgo, modo para llamar al pueblo llano). Jerónimo no dominaba el hebreo y, a pesar de trasladarse a Belén para aprenderlo y perfeccionarlo, hizo que en la transcripción de algunos pasajes cometiese algunos errores que han llevado a la con-

fusión a lo largo de todos estos siglos. Originalmente en el Génesis, aparece el pasaje en el que Dios indica a Adán y Eva que no deberán comer del fruto del árbol del bien y del mal. El término ‘mal’ fue traducido al latín vulgar por ‘malum’ que tanto servía para designar a un acto negativo como para llamar a una manzana, por lo que el vulgo que comenzó a leer la nueva versión de la Biblia se quedó con el significado de manzana. Ya hace muchísimo tiempo que esto se conoce, pero se popularizó tanto el mito de la manzana que ha prevalecido el error y al final ha sido aceptado hasta por la propia Iglesia, que no ha hecho nada por enmendar el error. Cabe destacar que la popularización de la manzana como fruta prohibida llegó a más personas gracias a la extensa obra pictórica que se

realizó durante el ‘renacimiento’ en la que muchísimos fueron los artistas que plasmaron en cuadros la escena de Adán y Eva en el Jar-

dín del Edén tomando una manzana del árbol mientras son observados por la serpiente que encarnaba al mal. Elcastellano.org

Últimos vaqueros Un vehículo unimoc, un automóvil Duesemberg SJ, entre otros, hacían parte de los hermosos de bienes usados en las haciendas.

que eran las propiedades de mayor renombre nacional, eran tan extensas que sus ganados podían pastar libremente en las llanuras del río Luisa, Coello, Cucuana, Saldaña y la Magdalena. Las dos haciendas alcanzaba a tener unas cinco mil hectáreas de tierra gran parte formadas por inmensas praderas y llanuras donde se alimentaban unas cinco mil cabezas de ganado y unos mil caballos cimarrones que estaban al el cuidado permanente de unos quinientos virtuosos vaqueros. Las haciendas estaban dotadas de un avión privado y de la mejor pista que se haya construido en el centro del país para aterrizar y despegar cualquier clase de aeronaves. Políticos presidenciables importantes en su época como el doctor Alfonso López Michelsen no escaparon a los atractivos y seducciones que inspiraba estos codiciados inmuebles, en las campañas electorales proyectaron, pronosticaron y prometieron que convertirían la pista del Hangar en un aeródromo de escala intercontinental porque reunía todas las características especiales para su óptimo aprovechamiento. Hoy es una lástima que esas promisorias visiones no se hubieran llevado a la realidad

muy seguramente por los crueles azares del destino de sus pensadores. Un vehículo unimoc, un automóvil Duesemberg SJ entre otros, hacían parte de los hermosos de bienes usados en las haciendas. En estas dos heredades y en otras de menor importancia nacieron y se forjaron varias generaciones de los más grandes y virtuosos vaqueros del Tolima. Recuerda también don Jorge Góngora que desde muy temprana edad no solo se caracterizó por ser un formidable vaquero de la hacienda, sino que su propietario el doctor Jorge Lozano Ruiz lo transformó en la persona de su más absoluta confianza, de vaquero ascendió empleado conductor, a copiloto alumno del avión personal, a tesorero, protector, mandadero, cargador de valija y en todas sus demás actividades cotidianas. La honestidad, honradez y lealtad de Jorge Góngora fueron causas meritorias para que el portentoso ganadero y empresario Colombiano intercediera ante el Ejército Nacional para que el joven vaquero, retornara con mayor ahínco a sus oficios en el Hangar, pero en adelante no volvió a ejercer el trabajo de vaquero sino la del fiel amigo escudero de su benefactor, allá se hizo viejo

como todo el grupo de vaqueros asignados para el manejo de la ganadería, sin imaginar siquiera que sería la única persona que acompañaría al importante empresario en sus últimos instante de vida antes de partir para siempre. -“Para mí fue muy dolorosa su agonía y partida me correspondió dar esa mala noticia a su a esposa e hijos”– Recuerda ahora don Jorge con inocultable aflicción. – “Es que el doctor Jorge Lozano –prosigue diciendo don Jorge Góngora- fue un excelente vaquero y torero, casi como ningún otro, nos dejaba a todos con la boda abierta cuando dentro de los corrales se apeaba del caballo y con un poncho a veces a cuerpo limpio empezaba a lidiar novillos, toros o vacas de atemorizante bravura hasta hacerlos caer de patas como si se tratara de un torero de cartel.”“Y seguía contando” -Esas cosas y las de volar el avión por debajo de los samanes haciendo caer todas las hojas secas muertas del árbol , nos impresionaba a todos hasta hacernos creer que era amo y señor de todas las cosas era para nosotros un hombre sobre natural-. Durante el dialogo me hizo caer en cuenta que su valentía y audacia sin límites

l e s per mitían con asombrosa facilidad, tumbar a mano limpia de cola o por la barbilla a enfurecidos cimarrones, a indomables destetos, marcar manadas completas de reses, descornar apuntaladas astas, castrar ariscos machos, descalostrar hembras recién paridas y arcionar bravíos toros de más de mil kilogramos de peso. Esas asombrosas faenas junto con toda la tropa de vaqueros de la región fueron noticia a potentados ganaderos venezolanos y nacionales que afanosamente empezaron a buscar al vaquero tolimense para llevarlo hasta sus apartados y recónditos hatos donde empezaron a ganar el sustento como trabajadores vaqueros. No obstante el invaluable trabajo y progreso aportado por el vaquero Tolimense a la economía y desarrollo de las regiones ha pasado desapercibida para el Tolima. La realidad vaquera se esfuma y agoniza a pesar de su existencia, solo nos quedan algunos pasajes recordados en el Bunde por Nicanor Velásquez, Cesáreo Rocha y Alberto Castilla:

“Soy vaquero tolimense y en el pecho llevo espumas, va mi potro entre las brumas con cocuyos en la frente y al sentir mi galopar galopa el amor del corazón. Pues mi rejo va enlazar, las dulzuras del amor con la voz de mi cantar”… Fue vivaz en su momento el prestigio y respeto que infundía el vaquero en el gran valle del río la Magdalena hasta fue símbolo de inspiración para el compositor sabanero. El vaquero tolimense alcanzó a esparramarse por todas las haciendas que se establecieron en las planicies y llanuras del Tolima. Fueron varias las familias de vaqueros reconocidas en los municipios de Purificación, Suárez, Prado, Saldaña, Coyaima, Chaparral, Natagaima, Flandes, Espinal, Coello, San Luis, Guamo, Alvarado, Piedras, entre otros. El apogeo sin límites de esta actividad vaquera obedeció en gran medida a las envidiables condiciones geográficas y biológicas que imperaban en las llanuras de estos municipios, pues eran muy semejantes a las tierras que conformaron las haciendas en España. Ambos territorios tenían como particularidad especial, un clima seco, inmensas planicies y escasos pastos que requerían vastas extensiones de tierra para que el ganado buscara suficiente forraje con que alimentarse.


7C

DOMINGO 14 DE DICIEMBRE DE 2014 - IBAGUE

FACETAS Martha Fajardo editó un trabajo lleno de talento tolimense

El desorden ordenado de los minicuentos

HERNÁN CAMILO YEPES VÁSQUEZ El mundo desordenado y ordenado -a la vez- del minicuento se abre paso en la Capital Musical, y como prueba fehaciente de ello y de la voluntad que tienen los nuevos escritores para dedicarse a este poco explorado género literario está el libro ‘Cincuenta minicuentos’. Con esta pequeña publicación, un libro juguete editado por la escritora y docente Martha Fajardo Valbuena, se demuestra que la minificción, si bien es un género que no tiene un esquema fijo como la narración tradicional, sí tiene algo de orden.

Editar ficción

Algo fascinante pero difícil, según el concepto de la docente y tallerista, es la edición y compilación de textos cortos como los que se encuentra en este trabajo literario. “Hay que pensar que el libro tiene un orden, ya que en medio de todo ese desorden hay una forma que propones para organizar los textos; de pronto esa forma puede ser

La idea es que nuestro trabajo sea reconocido en el país.

la tuya, aunque sería muy egoísta pensar así”, afirma. Y explica que dicha dinámica consiste en una forma por la que los escritores van educando al lector, por ejemplo, para explorar una narrativa que, además, en sus palabras, no es muy común en Colombia. Esto, debido a que “estamos acostumbrados a pensar que leer es ver textos muy largos, pero resulta que aparentemente un texto de minificción puede tener seis líneas y es muy largo: se queda en tu mente todo el día, te da vueltas, lo relees y lo comprendes de otra manera, es algo así como un juguete”. Martha Fajardo considera que la mística de un libro que alberga distintos relatos está en decidir con qué textos se inicia el mismo y cómo se organizan; un trabajo completo que “requiere casi de armar un rompecabezas”. Teniendo en cuenta este ‘desorden ordenado’, es posible encontrar textos como ‘El emperador’ (Carlos Arturo López, pág. 103), ‘Contemplación’ (Juan Camilo Rodríguez, pág. 77), ‘Adán y Eva’ (Janet Vincos, pág. 83) o ‘La mujer poema’ (Manuela Cepeda, pág. 97). “Consiste en que el lector abra al comienzo el libro y encuentre un texto que le interese, o abra al final y vea otro”, explica la maestra. Por eso justifica que este

Algunos de los autores publicados han ganado premios nacionales de escritura.

Que reconozcamos el minicuento como algo que podemos leer en cualquier instante.

formato antológico de la minificción permite manejar diferentes alternativas de organización, por ejemplo en ‘Cincuenta minicuentos’ se tuvo en cuenta el llamado enfoque intertextual: hay mucha minificción que nace de leer. Además, de cada autor se publicó por lo menos dos trabajos, “porque tú dejas un solo autor y no llegas a conocer quién es ni cómo escribe, por eso pusimos esa regla”.

Es un trabajo de cinco años

En el cronograma de distribución del libro, también se planea llegar a bibliotecas y a talleres en los colegios.

Lo que Martha Fajardo ha logrado con este taller y sus dos productos hasta el momento (‘Mapas rotos’ - 2012 y ‘Cincuenta minicuentos’ 2014) es concienciar al escritor a saber que su trabajo académico no es solo para él. “La idea es que el taller contribuya a la posibilidad de que las personas se visibilicen en su escritura, por eso en ‘Mapas rotos’ se mostró narradores con mucha presencia en cuento y crónica, y un poco de minificción, ya que había cosas interesantes en ese momento”, expone. Y agrega que: “Por eso seguimos con la política de que no escribimos para nosotros mismos, sino para un público, y eso es contribuir al desarrollo regional”. Lo anterior se ve reflejado, de acuerdo con su concepto, en la medida en que se muestra que hay otros autores gestionando por medio de una Beca como la que se logró en esta ocasión ante el Ministerio (de Cultura).

Por esta razón, conseguir el incentivo para su publicación “es mostrar que nuestro trabajo tiene reconocimiento en el ámbito nacional”. “La idea -apunta- es que lo que nosotros hacemos, que a veces no se ve, tenga jurados nacionales que nos digan, como lo dijeron esta vez, que hay muy buena calidad”.

¿Cómo es el libro?

Cabe recordar que esta antología es producto de la convocatoria del Programa Nacional de Estímulos 2014,

del Ministerio de Cultura. Consiste en un ‘libro juguete’ a partir de las minificciones elaboradas en el taller Relata Liberatura, patrocinado por la biblioteca Darío Echandía y la Universidad de Ibagué, e inscrito en el programa Relata del Ministerio de Cultura. “La intención es animar a leer y a escribir minificción a partir de este libro”, que se va a distribuir en todos los 47 municipios gracias al programa Paz y Región de la Universidad de Ibagué.

DOS CUENTOS Polinizadores (Eder Giovanni Cervera Martínez) Página 123 Los demás me dicen que soy muy amargado, que deje a los animalitos quietos, que es lo normal, que por siglos ha sido así. Pero a mí, me tienen harto. Ya me han trasquilado las hojas, cagado la corteza e invadido las raíces. Su constante apareo sobre mis ramas me tiene la savia agria. Yo no soy un hotel de mala muerte. Lo peor es cuando, abusivamente, me invaden como inmobiliaria barata, y mi cuerpo se convierte en una casa en la que no puedo decidir. Constantemente tengo que soportar el chillido de sus polluelos, el zumbido de las colmenas. La verdad, si no fuera por estas ganas de reproducirme, no dejaría que se acercaran. Contemplación (Juan Camilo Rodríguez Reyes) Página 77 Ricardo cogió su banquita dorada cuando estaba lloviendo. Se sentó atrás de la ventana a escuchar las gotas. Se relajó. Olvidó el olvido, sus errores, el fastidio de su entorno. Después, su mirada se tornó triste al caer la última gota.

No es un género que guste mucho entre la ‘Cincuenta minicuentos’ será presentado en crítica y algunas postula Feria del Libro de Cuenca, Ecuador. ras clásicas de la literatura.

El libro resultó de una beca obtenida dentro del Programa Nacional de Estímulos 2014 del Ministerio de Cultura.

La poesía y la minificción son géneros muy hermanos.


8C

DOMINGO 14 DE DICIEMBRE DE 2014 - IBAGUÉ

FACETAS El poema

Lluvia, Sol y viento Germán Varón Cardoso (escritor colombiano) ¿El mundo es extraño? ¿o lo extraño es la gente? unos a prisa van corriendo, bajo la lluvia, el sol y el viento.

piel, te acaricie el rostro el viento el sol alumbre hoy igual que ayer?

Otros van andando lento bajo lluvia, el sol y el viento, sin premura en la existencia aunque los ven ¡volar al viento!

No. Sólo son las bondades ocultas de la lluvia, el sol y el viento. porque son la lluvia, el sol y el viento los que en días grises o radiantes refrescan y calientan las mañanas excitando el amor en tus silencios.

El árbol nace y sin demora crece sin parar su ímpetu excitante, igual bajo lluvia, el sol y el viento no importa si es verano apremiante. ¿Te parece tal vez molesto que la lluvia moje tu desnuda

ECONOMÍA COTIDIANA BOGOTÁ, COLPRENSA

Son las caricias suaves a tu piel ¡bondades de la ¡lluvia, el sol y el viento!

INVESTIGANDO UN PASADO OSCURO

El economista argentino Martín Tetaz busca resolver algunas de las tantas preguntas entorno al consumo, en especial cuando las personas terminan siendo compradores compulsivos sin darse cuenta. De eso se trata “Psychonomics: La economía está en tu mente”, donde el autor busca que los lectores repasen sus propias conductas en la vida, junto a herramientas para ayudarles a tomar decisiones que mejoren su calidad de vida. En sus páginas busca revelar algunas respuestas entorno a preguntas si se toman decisiones con la razón o con la emoción o por qué no se pueden controlar los impulsos al comprar.

Editorial: Ediciones B Título: Psychonomics

Autor: Martín Tetaz Páginas: 302

LO INÉDITO DEL GRANDE BOGOTÁ, COLPRENSA

De las revisiones minuciosas que Pablo Neruda realizaba de sus poemas antes de presentar una publicación, muchas de sus creaciones no llenaban las expectativas del autor y diplomático chileno, por lo que terminaban en la basura. Pero otros, aunque no los publicaba, decidió conservarlos, y tras su muerte, entre los miles de documentos que tenía, habían cajas de papeles de todos los tamaños con poemas, algunos terminados, otros quedaron a medio camino. Poemas de diversos temas, donde el amor es la columna vertebral, que será un deleite para aquellos que gustan de leerlo todo entorno a Neruda.

Editorial: Seix Barral Título: Tus pies toco en la sombra y otros poemas

Autor: Pablo Neruda Páginas: 126

BOGOTÁ, COLPRENSA

Se edita en edición de bolsillo la novela del escritor colombiano Óscar Collazos, ‘Señor Sombra’, la historia de un excabecilla paramilitar que se ha convertido en un hombre de empresa, quien fuera asesinado en su mansión en Bogotá. A través de este género literario, Collazos logra presentar la historia y el devenir de una sociedad colombiana que ha estado en las últimas sombras entre personajes que van y vuelven de los tenebrosos actos de barbarie, a lo empresarial socialmente aceptado. El escritor va siguiendo paso a paso el transcurso de la investigación en la que se va revelando el oscuro pasado de la víctima, mientras que desde la ficción presenta el origen y la consolidación del paramilitarismo en Colombia.

Editorial: Penguin Random House Título: Señor Sombra

Autor: Óscar Collazos Páginas: 412

Palabra del día

Cirujano Hacia 1340, se registró por primera vez en español el uso de la palabra cirugía, mientras que cirujano ya constaba en las Siete Partidas (1251 - 1265), de Alfonso X el Sabio: Y esto que diximos delos orebzes se entiende tanbien delos otros maestros & delos fisicos & de los cirujanos & delos albeytares & de todos los otros que reçiben preçio para fazer alguna obra: o melezinar alguna cosa sy errare en ella por su culpa o por mengua de saber. Durante los siglos XIII y XIV, también se usó cirugiano. Este término proviene del latín chirurgia, tomado del griego kheirurgia ‘operación quirúrgica’, que etimológica-

mente significaba ‘trabajo manual’ y ‘práctica de un oficio’, puesto que se derivaba de kheirurgein ‘trabajar con las manos’, compuesto de kheir ‘mano’ y érgon ‘trabajo’. Desde la Antigüedad hasta hace algunos siglos, el trabajo del cirujano era poco apreciado socialmente, y los médicos solían confiar el trabajo sucio de los cirujanos a carniceros y barberos hasta bien entrado el Renacimiento. La barra blanca y roja que se coloca en algunos países en la entrada de las barberías es un residuo tradicional de la barra que los barberos usaban pocos siglos atrás para limpiar sus navajas después de alguna cirugía.

GERENTE: Miguel Ángel Villarraga Lozano EDITOR GENERAL: Edwin Ballesteros Vásquez COORDINACIÓN: Redacción Cultural EL NUEVO DÍA PERIODISTA: Hernán Camilo Yepes Vásquez EDITOR: Óscar A. Varón B. DISEÑO: Néstor Iván Pérez FOTOS: Jorge Cuéllar. Suministradas. Colprensa. Internet TEL.: 2770050. Ibagué - Tolima - Colombia. PÁGINA WEB: www.elnuevodia.com.co CORREO ELECTRÓNICO: culturales@elnuevodia.com.co FACEBOOK: Cultura El Nuevo Día - Todos los derechos reservados. Prohibida la reproducción total o parcial sin autorización expresa del Grupo Editorial Aguasclaras S.A.. ISSN: 021545-8.


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.