Facetas 14 de julio de 2013

Page 1

FA CE TAS CULTURA AL DÍA Gabriel García Márquez

Premio que reconoce lo mejor del periodismo Redacción Facetas

Exposición sobre el agua

Toda una biblioteca al patrimonio líquido

Hernán Camilo Yepes Vásquez En reseña

Señales atendidas, de Jairo Restrepo Mauricio Palacios


2

FACETAS

IBAGUÉ, JULIO 14 DE 2013

Premio para reconocer al ‘mejor oficio del mundo’ Las bases del premio están publicadas en español y portugués en las páginas de Internet www.fnpi.org/premioggm (español) y www.fnpi.org/premioggm/pt (portugués).

“Es sin duda una muy buena noticia para quienes, como nuestro Nobel de Literatura, ejercemos el oficio bajo la sagrada premisa de que para el periodista ‘la ética no es una condición ocasional, sino que debeacompañarsiempre al periodismo como el zumbido al moscardón’”. Así saludó el pasado miércoles la editorial del diario El Heraldo, de Barranquilla, la puesta en marcha del Premio de Periodismo Gabriel GarcíaMárquez,uncertamenque destacará lo mejor en la crónica, el reportaje, la imagen, la cobertura y la innovación en el país. Con este premio internacional se busca impulsar la excelencia, la coherencia ética y la innovación del periodismo en español y portugués, inspirado en el periodista y escritor colombiano García Márquez, ganador del Premio Nobel de Li-

Las categorías serán evaluadas por un jurado que integran distinguidos pepe riodistas de varios países, seleccionados por el Consejo Rector del Premio, cuyos nombres se darán a conocer el 27 de agosto. teratura en 1982. De esta manera, los periodistas de Iberoamérica tienen un nuevo espacio para dar a conocer su trabajo y ser reconocidos por su compromiso y vocación de servicio público. El escenario para este galardón y todos los eventos públicosqueacompañaránlaentregadel Premio en noviembre, será Medellín. Del 26 de julio al 26 de agosto está disponible la convocatoria, organizada por la Fundación Nuevo Periodismo Iberoamericano, FNPI, en alianza público privada con la Alcaldía de Medellín, Bancolombia y Sura.

LISTA Categorías del concurso

• Crónica y reportaje • Imagen periodística • Cobertura noticiosa • Innovación • Excelencia (especial, para la que todo interesado podrá presentar sugerencias de candidaturas).


IBAGUÉ, JULIO 14 DE 2013

FACETAS

3

e d a e ñ d e , s s a Re d i d o n n e a t e a l a s G e l a o ñ p e e r S t s e R o r i Ja Por Mauricio Palacios

La diferencia entre Jairo Restrepo Galeano (Tolima, 1951) y sus contemporáneos es notable. La influencia de Samuel Beckett -de la que Restrepo Galeano no es solo un discípulo más, sino un verdadero heredero- hace de Restrepo Galeano una rareza en el panorama literario colombiano. Señalesatendidasdebeservistacomo unamáquinaliteraria,unaparatoimposiblededesarticular,unanoveladondelos hallazgosdeimágenes,loimpredecibley el ingenio toman posesión del lector. Señales atendidas es una novela que apuesta por cartografiar a Cartagena. Una Cartagena real y vívida, donde los personajes, Jerónimo y Anastasia emergen del lúcido narrador y recorren sus calles, se bañan en sus playas, se citan en sus plazas. Lametaficciónaparececomocaballo de Troya, para desmontar las nociones de realidad y tiempo. El narrador-creador se convierte en personaje, y la re-

flexión sobre la literatura se hace constante y lúcida. Restrepo Galeano extiende al máximolaspropiedadescreadorasdellenguaje.Esimposibleleerlaynocontaminarse, deesemundoviviente,delaconsistencia del relato. Es imposible leerla y no sentirse en Cartagena. Es imposible leerla y no palpar la calidad narrativa, el poder del lenguaje, la calidad de un autor de peso. Pero el mayor logro de Restrepo Galeano consiste en brindarnos una vez más la utopía del amor y del olvido. A través de sus páginas, podemos adentrarnos en un mundo bucólico, que se enfoca y se desenfoca, a través de un microscopio que indaga en lo particular, y un telescopio que indaga en lo general. Una novela que signa la experiencia de vida, así como la experiencia de una ciudad, de un país, de unos tiempos presentes. *Escritor colombiano

LA PALABRA DEL DÍA

Zalamería

La palabra árabe salam significa ‘paz’ y se usa con preferencia en saludos afectados y exagerados, como sugiere el vocablo español zalama, que se emplea, precisamente, para referirse a ese tipo de saludos. El individuo que es dado a zalamas, o sea, a ofrecer saludos cargados de adulonería, es llamado zalamero. Salam, que está también en el nombre del Islam, se usa en el saludo árabe salam alayk, a partir del cual se formó en el portugués de Brasil el vocablo salamaleque,

con el mismo significado que zalama o zalamería. Podemos ver un ejemplo del uso de zalamero en La historia de las cuevas de Salamanca (1733), de Francisco Botello de Moraes: Fue lucido y agradable el agasajo: y mostró Morgana más que ordinario amor a Brujilo, porque el pícaro era hermoso y zalamero. Y aun Brujilo se enamoró de ella con tal pasión que estuvo resuelto a dejarlo todo por quedar en su compañía.


4

FACETAS

Toda una bib IBAGUÉ, JULIO 14 DE 2013

Otros de esos cambios consisten en que “en la historia de Colombia nos hemos apropiado del agua y hemos construido una cultura sobre ella, como el tomar aguaepanela, o utilizarla como remedio de las abuelas, además de los distintos colores, sabores y texturas”

HERNÁN CAMILO YEPES VÁSQUEZ

Desdequeelaguaexiste,esmucho lo que los seres vivos podemos hacer con ella: usarla, consumirla, desecharla o aprovecharla. También podemos transformarla. Eso enseña la más reciente exposición que llegó al Banco de la República de Ibagué. ‘Agua, un patrimonio que circula de mano en mano’ es testimonio de que el preciado líquido es poderoso, tienelacapacidaddemoldearse,diluirse, adaptarse y reaccionar a las actuaciones del ser humano sobre sus cauces. “El proyecto va mucho más allá de lo que se muestra ahí”, describe al respecto el curador Felipe Arturo, titulardeunapresentacióndenominada Biblioteca del Agua, en la que reúne y exhibe la mayor información posible sobre este tema. Cuentaelartista que su propósito eshacerreferencia a cómo se relacionanlamalla natural (ríos, lagos y mares) y la mallacultural(comunidades, ciudades y pueblos) que han caracterizadoesedevenirhistóricodel líquido. “La Biblioteca del Agua -describeintenta contar la historia del agua en estapartedelcontinenteydelmundo, buscamostraresarelaciónentrelacultura y las cuencas, y rebatir prejuicios que se tienen”. Así es. Se propone demostrar que no siempre es transparente, incolora e inolora, “como lo enseñan en el colegio”, y que cambia de acuerdo con las montañas, la fauna, la flora, los cauces y los pueblos que existan a su alrededor.

La exposición se centra en las seis cuencas que tiene Colombia: Amazonas, Orinoco, Magdalena - Cauca, Maracaibo, Atrato y Pacífico.

al pa


blioteca

IBAGUÉ, JULIO 14 DE 2013

FACETAS

5

SABÍA QUE... Durante su itinerancia por Bogotá, la Biblioteca del Agua reunió algo más de 200 libros aportados exclusivamente para la ocasión.

atrimonio líquido En realidad si uno ve no puede separarse de la naturaleza.

El agua es una sustancia múltiple y cambia con lo que exista alrededor.


6

FACETAS

IBAGUÉ, JULIO 14 DE 2013

En general, la exposición se divide en los capítulos Yo vivo, yo habito, yo afecto. Cada uno explica por qué el agua es un patrimonio colectivo y por qué para gestionarla como recurso fundamental necesitamos generar una “nueva cultura del agua”.

DE VARIADOS MENSAJES

Felipe Arturo es un arquitecto y artista bogotano nacido en 1979. Su práctica toma elementos de los campos próximos al urbanismo, la arquitectura y el arte en relación con la política, la historia, la geografía y la economía.

Comotodaunacátedraenlageografíadelagua puedecatalogarseestaexposición,que,ademásde recuperar los distintos procesos históricos sufridos por el líquido, enseña y educa sobre el correcto uso que debemos darle. La muestra exhorta, por ejemplo, a que “todos vivimos río arriba o aguas abajo”, sobre el principio básico de que, “donde quiera que nos ubiquemos en la cuenca, hay alguien abajo que se verá afectado por el uso y la relación que cada uno establezca con el agua”. En la exposición también se tiene conceptos como el del catedrático español Javier Martínez Gil, quien sustenta la posibilidad de generar una nueva manera de relacionarnos con el agua. “Los principios básicos para una nueva cultura del agua son: gestionar el agua como recurso y conservarlacomopatrimonio:gestionarlaconpolíticas de control de la demanda y no de aumento de la oferta”, asegura. Suexistencia-se complementa- noestágarantizada de manera infinita y es un bien común que exige a esta generación ser responsable de su gestión eficiente para asegurar la oferta de las comunidades venideras. “¿De dónde viene el agua que corre por la llave? ¿adónde va a parar la que desaparece por el sifón?”,sondosdelaspreguntasquecondidáctica pretenderesponderestamuestra,queestaráenla Sala de Exposiciones hasta el 13 de septiembre.


IBAGUÉ, JULIO 14 DE 2013

EL CUENTO

FACETAS

EL POEMA

Casi, casi

Cuando regreses Por Laura Victoria*

Cuando regreses no hallarás siquiera uiera las huellas del pasado. En el parque los cisnes se murieron y las verbenas rojas se secaron. Esos versos filiales que me oías cogiéndome las manos, cambiáronse por otros calcinantes que visten mi alma de ropaje cárdeno. Y esas dulces promesas que en tus brazos n tus brazos hacíasme temblando, son una cuerda rota en mis oídos y ni un eco doliente me dejaron. Por Agustín Lozano Ruiz*

7

como para recomendar el clavo sacaclavos. No obstante, le presentaba mujeres de vez en cuando. Inútil. Alejandro quería a Amanda. Eso, sin embargo, a ella la tenía sin cuidado, principalmente por no saberse querida, lo cual, al parecer, ponía de manifiesto la discreción del propio Mario. Un día pasó lo inevitable: se acercó más de lo debido. No se sabe a ciencia cierta si ella se dejó atrapar, convencida por la tenaz persecución de la existencia de un amor a toda prueba, o si él fue simple víctima de un exceso de confianza, afán de olerla o instante de determinación. La mayoría se inclina por atribuirlo a la fuerza de los aromas, pero no deja de ser una mera especulación. Ella salía de comprar la fruta de cada tercer día en El Triángulo de las Verduras y él abortó la media vuelta, obligatoria, según es sabido, en situaciones de tal índole. Amanda lo enfrentó, aparentemente retadora, con un “¿y ‘hora?”. Alejandro, debido a un tartamudeo vergonzoso, no fue capaz de emitir una respuesta, a pesar de haberla ensayado una y mil veces frente a todos los espejos de los baños de esa ciudad. Algo no le gustó. A decir verdad, no supo si era su reacción, tan distinta de la imaginada ene veces, o un cierto gesto, desconocido o nuevo, o la manera de respirar o cómo ondeaba su cabello. Era algo apenas perceptible, imposible de definir, pero convertido en elemento clave de rechazo. Dio varios pasos hacia atrás y se alejó prontamente en una torpe carrerita. Amanda lo seguía el mayor tiempo posible, es decir, ocupaba en ello más del noventa y dos por ciento de sus ratos libres. Alejandro se había dejado seguir durante meses, principalmente por no saberse seguido. O, al menos, eso decía Mario cuando, harto, de veras harto, decidió huir de los dos.

Alejandro la seguía el mayor tiempo posible, es decir, ocupaba en ello más del noventa y cinco por ciento de sus ratos libres. Amanda se había dejado seguir durante meses, principalmente por no saberse seguida. O, al menos, eso aparentaba. Cuando ella se movía a pie, se facilitaban las cosas para Alejandro, pues sus habilidades al volante eran, digamos, abundantemente escasas. Una cosa a su favor era lo rutinario de los movimientos de Amanda, monotonías apenas rotas en uno u otro viernes. Además, lo adoptado durante sus tiempos de pareja hacía a menudo más fácil ver sin ser visto. Era curioso darse cuenta de cómo se había apropiado ella de muchos de sus lugares y de sus actos, sin importar el poco entusiasmo mostrado -¿falta de expresividad?- por algunos de ellos cuando eran pareja. Salvo las esporádicas reapariciones de su novio de antes, nada indicaba la presencia de romances. Daba la impresión de hallarse a gusto, de no necesitar a nadie. Eso, en cierta forma, animaba a Alejandro para continuar con su tarea de rastrear sus huellas, obsesión enfermiza para todos, menos para él. Las idas al cine, gustos muy parecidos, a final de cuentas, hacían tardes estupendas. Las visitas a El Palacio de Hierro eran mucho menos gratificantes; si acaso se salvaban por las ocasionales exploraciones de lencería y el paso obligado por el departamento de zapatos. Las librerías grandes y los museos siempre caían bien. Los cafés no, pues el operativo debía continuarse desde la calle. Mario, el mejor amigo de los dos, estaba cansado de escuchar los detalles, hasta la insignificancia, de ese acoso virtual y aprovechaba cualquier oportunidad para restregarle en la cara lo absurdo e inútil, sin mencionar lo fastidioso, de toda esa situación. No era tan vulgar *Escritor mexicano - Ficticia.com

pupilas Naufragaron también en mis pupilas tus ojos de gitano, ncio y en mi boca se helaron en silencio labios. las huellas calcinantes de tus labios. uiera Cuando regreses no hallarás siquiera vestigios del pasado. En el parque los cisnes se murieron y en mi boca tus besos se borraron. *Poeta colombiana


8

FACETAS

IBAGUÉ, JULIO 14 DE 2013

EN CORRESPONDENCIA

EL REGRESO DE LA SOMBRA

NOVELA FANTÁSTICA ESPAÑOLA

LA OTRA CARA DE LA GUERRA

Editorial: Alfaguara Título: Cartas 1969-1976 Tomo 4 Autor: Julio Cortázar Páginas: 630

Editorial: Roca Editorial Título: ‘American Gods’ Autor: Neil Gaiman Páginas: 560

Editorial: Minotauro Título: ‘El libro de los portales’ Autor: Laura Gallego Páginas: 492

Editorial: Taurus Título: ‘Combate moral’ Autor: Michael Burleigh Páginas: 802

BOGOTÁ, COLPRENSA Se edita el cuarto, de cinco volúmenes, de la extensa correspondencia de Julio Cortázar, verdaderas joyas sobre los diferentes rostros de la literatura y los procesos políticos que se vivían en América Latina en los tiempos del escritor. Sus herederos decidieron sacar a la luz cerca de mil cartas de Cortázar, y en este sólo tomo se reunieron cerca de 450 de dicha correspondencia, con verdaderos diálogos de Julio con escritores, editores, críticos literarios, medios de comunicación, familiares, artistas varios, porque Cortázar le escribía a todos el mundo. Es un encuentro más cercano con el escritor, con el ser humano, donde relata lo que le sucede, cómo se siente, qué opina sobre lo que le rodea y el gusto por los viajes, para cerrar con una larga e intensa carta que parece haberlo escrito todo.

BOGOTÁ, COLPRENSA Publicada por primera vez en el 2001, ‘American Gods’ es una novela en la que se entremezclan el folclor estadounidense, la fantasía, elementos de distintas mitologías que giran alrededor de un misterioso y taciturno llamado ‘Shadow’, y que ahora reaparece con prólogo del autor y nueva traducción. Considerado un verdadero maestro de la novela gráfica, tras los éxitos de ‘Coraline’ y ‘El libro del cementerio’, se reedita esta obra terroríficamente épica, siendo quizás la novela más querida del autor, donde incluyó todas las cosas que siempre le han fascinado y que suelen obsesionar a los estadounidenses. Seguramente es el preámbulo para lo que será una próxima novela donde la Sombra volverá a sus andanzas, a la espera de sus encuentros y desencuentros con sus dioses, temas rondan la cabeza del escritor.

BOGOTÁ, COLPRENSA Laura Gallegos, uno de los talentos más pujantes de la nueva literatura en España, vuelve con ‘El libro de los portales’, donde la autora valenciana logra crear un mundo mágico pero verosímil, con personajes delicadamente sólidos y complejos, lo que los hace aún más interesantes. Los pintores de la Academia de los Portales son los únicos que saben cómo dibujar los extraordinarios portales de viaje que constituyen la red de comunicación y transporte más importante de Darusia. Sus rígidas normas y su exhaustiva formación garantizan una impecable profesionalidad y perfección técnica en todos sus trabajos. Darusia tiene el método de transporte soñado por todos: Los portales. Sólo imaginen que a través de un dibujo, se pueden unir dos lugares por medio del espacio-tiempo.

BOGOTÁ, COLPRENSA Si bien son muchos los libros que se han escrito entorno a los sucesos acontecidos en la II Guerra Mundial, Michael Burleigh presenta una perspectiva novedosa, profundizando entorno a la modalidad de los actos y decisiones por los diferentes bandos en conflicto. Los anteriores estudios se concentraron en las grandes estrategias y las principales batallas, Burleigh se adentra en los universos morales de las sociedades enteras y de sus líderes para descubrir cómo estos fueron modificados bajo el impacto de la guerra total. Michael Burleigh es uno de los más destacados historiadores contemporáneos, con una particular especialidad en la II Guerra Mundial.

GERENTE: Miguel Ángel Villarraga Lozano EDITOR GENERAL: Edwin Ballesteros COORDINACIÓN: Redacción Cultural EL NUEVO DÍA PERIODISTA: Hernán Camilo Yepes Vásquez EDITOR: Óscar A. Varón B. DISEÑO: Carlos Andrade Jaramillo FOTOS: Hélmer Parra. Colprensa. Internet TEL.: 2770050. Ibagué - Tolima - Colombia. PÁGINA WEB: www.elnuevodia.com.co CORREO ELECTRÓNICO: culturales@elnuevodia.com.co FACEBOOK: Cultura El Nuevo Día - Todos los derechos reservados. Prohibida la reproducción total o parcial sin autorización expresa del Grupo Editorial Aguasclaras S.A.. ISSN: 021545-8.


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.