Facetas 15 de febrero de 2015

Page 1

FC DÍA F A C E TA S CULTURA AL

FC

FC C F F C

’ te r a

o ’ im n t p e do ‘Sé ev icar ón ‘Sdrés RRinc An uque D

Antonio Vergel

Un enamorado de la literarura Ximena Andrea Villalba C.


6C

DOMINGO 15 DE FEBRERO DE 2015 - IBAGUÉ

FACETAS

Seven n e v e S Seven Seven “Seven es el thriller más espeluznante de la década, y no sólo eso, además es un discurso apocalíptico que desmenuza sin compasión los clichés del cine policíaco y a una sociedad moribunda, desquiciada, estéril.” Gabriel Ferreiro.

REFERENCIAS

‘Seven’ fue la película que le dio prestigio como director al estadounidense David Fincher y que cosecharía más adelante obras tan fascinantes como ‘El club de la pelea’ (1999), ‘Zodiac’ (2007), ‘El curioso caso de Benjamín Button’ (2008) y ‘The social network’ (2010).

Ferreiro, G. (2008). David Fincher: ‘Se7en’. Recuperado de :. http://www.blogdecine.com/criticas/david-fincher-se7en Gómez, J. (1996.) Seven . Recuperado de: http://www.letralia.com/jgomez/prensa/otros/seven.htm

7

De forma algo inusual en la presentación de los filmes, ‘Seven’ no gasta los primeros minutos en mostrar los característicos créditos iniciales y recrea de manera breve la naturaleza de cada uno de los protagonistas. Es así como se detecta en el impávido rostro del viejo detective Somerset, la desolación, melancolía y desesperanza de su alma, “un individuo que ha creado una filosofía propia para poder mantenerse ajeno al horror que debe presenciar todos los días”, (Franco). A continuación, interrumpiendo abruptamente el desarrollo de la historia, surgen los créditos de la película, elemento que no debe pasar desapercibido ya que describe la mentalidad retorcida del psicópata. Entre los títulos de los protagonistas y realizadores del filme, se pasan una serie de imágenes que presentan el mundo del asesino, una pieza visual sobrecogedora por la música y la oscuridad del relato. De manera parcial se puede observar a un hombre quitándose la piel de la yema de los dedos para evitar ser identificado por sus huellas dactilares y un serie de cuadernos escritos, donde se puede observar el grado de perturbación mental que presenta el

Montero, F . (2009) Luces y sombras. Recuperado de: http://miradas.net/2009/02/estudios/fincher-luces-sombras.html

77

7

contra la serenidad y sapiencia del viejo. Como lo asevera Gabriel Ferreiro (2008) en estas primeras escenas queda en evidencia la seguridad y el comportamiento adecuado de Somerset en ese ambiente sórdido, frente a la inquietud razonable sobre la preparación de Mills para un contexto hostil y desagradable. El veterano detective de homicidios Somerset, es el mejor hombre en su cargo y

7 7 7

su cercanía a la edad de retiro hace que se tome las cosas con relativa calma. Pero la labor policial en una ciudad donde campea el crimen, de una u otra forma minan el espíritu humano y el detective termina desencantado de la vida. Mills por su parte, es el novato que llega a tomar el trabajo de Somerset y propio de la prepotencia juvenil cree ser más astuto que el viejo detective. Somerset no se inmuta ante tal situación, sabe a qué tipo de trabajo se va a enfrentar el joven agente, e indiferente solo espera cumplir los días que le quedan para ganarse la pensión. Sin saberlo, a Mills le es asignada la oficina de Somerset y cuando el joven llega a tomar posesión aun se encuentra ocupada por el viejo detective, a lo que reacciona cediéndole el escritorio. Estando ambos en la oficina, entra una llamada para Mills y nos es otra que su esposa invitando a Somerset a cenar al apartamento, a lo cual acepta el viejo detective. Dicha invitación a cenar consigue que la tensa relación entre los dos protagonistas se transforme en una cordial amistad, la calidez de la joven esposa, permite a Somerset descubrir el lado humano de Mills. De cierta manera el viejo detective ve reflejado en esta joven pareja los ideales de una vida feliz en armonía, que un día trató de alcanzar, pero que fue incapaz de llevar a feliz término. Dentro del sinnúmero de actos delincuenciales que se presentan en la ciudad, los dos detectives son llamados para que diluciden la extraña muerte de un individuo de gran voluminosidad y que fue obligado a comer, hasta literalmente reventar. En medio de la investigación sobre el anterior asesinato, se deben enfrentar a

77

77

individuo. Terminado los créditos del filme hace presencia el tercer personaje principal de la historia, el detective Mills, un novato impetuoso y quien refleja la frescura y esperanza de la juventud. A la escena de un crimen que es investigado por Somerset, llega su posible reemplazo, el detective Mills y entablan una corta conversación, donde queda en evidencia el choque entre la actitud soberbia y precipitada del joven,

7

-

Franco, A. ( ) critica: Se7en una crítica del film. Recuperado de: http://www.sssm.com.ar/arlequin/se7en.html

otra desconcertante muerte donde un abogado se auto mutila y muere desangrado, en la escena del crimen se halla la palabra avaricia. Más adelante, le es entregado por parte del forense al detective Somerset, una serie de trazos de madera que tenía el primer occiso en el estómago y la sagacidad del viejo detective hace que intuya que debe volver a la escena del primer crimen, allí tras una nevera se encuentra escrita la palabra gula. Somerset no tiene ninguna duda, se enfrentan ante un caso complejo, agotador y por lo tanto deben estar preparados para otros asesinatos. Para el experimentado detective se encuentran ante los actos delictivos de una excepcional mente criminal que va matando a personas por cada uno de los pecados capitales y que de forma meticulosa lleva a cabo sus actos homicidas. En cada escena del crimen se encuentran pistas sobre la próxima víctima y Somerset reconoce amargamente que se encuentran sometidos a las directrices del maleante, lo que obliga al experimentado detective a encontrar alguna manera de adelantarse al asesino para poder detener estos horrendos crímenes. Entonces los detectives indagan los registros bibliotecarios que posee el FBI sobre los usuarios y se detienen a observar a aquellas personas que indagan libros relacionados sobre los pecados capitales, allí se descubre cuál es el apartamento del asesino. Lamentablemente cuando los detectives se dirigen a arrestar al criminal, este logra huir y se pierde el elemento sorpresa, han alertado al asesino. Malogrado el único instante en el que habían sido más astutos que el maleante, el psicópata criminal termina con el plan que ha diseñado tan minuciosamente y en el cual juega un papel relevante el joven detective Mills. El demente asesino justifi-

7 7 7

ca sus terribles actos al considerar que son necesarios, ya que “si quieres que la gente te escuche, no puedes limitarte a darles una palmadi-

‘Seven’ fue la película que le dio prestigio como director al estadounidense David Fincher y que cosecharía más adelante obras tan fascinantes como ‘El club de la pelea’ (1999), ‘Zodiac’ (2007), ‘El curioso caso de Benjamín Button’ (2008) y ‘The social network’ (2010).

7 7 7

ta en el hombro, hay que usar un mazo de hierro, sólo entonces se consigue una atención absoluta”. Como lo asegura Jorge Gómez (1996) el desquiciado criminal se considera que ha sido escogido por la providencia para ser el medio por el cual la humanidad se dé cuenta del mal camino que ha decido seguir y haga gala de un total convencimiento de la justicia en sus actos macabros. El sinsabor que puede dejar el filme ‘Seven’ radica en la inquietante sensación de que el mal no posee las cortapisas morales o éticas que si debe obedecer el bien y que conlleva ineludiblemente a la “imposibilidad de las fuerzas del orden para sofocar el lado siniestro de la humanidad”, (Ferreiro, 2008 ). De ahí que como lo concluye Francisco Montero el filme “es una obra de arte en la que el hombre tiene una oportunidad de examinarse a sí mismo sin esperanza de salir airoso. Porque ‘Seven’ deja justamente eso: la ausencia de espacio para la esperanza”, (Montero, 2009).


7C

DOMINGO 15 DE FEBRERO DE 2015 - IBAGUE

FACETAS El amor por las letras le ha entregado sus mejores experiencias

Un escritor que trabaja a diario para

defender la literatura tolimense Con el propósito de cultivar el correcto manejo oral y escrito del español, y mostrar el talento que existe en la región nació hace dos años la Academia Tolimense de la Lengua, un espacio en el que se muestran los géneros de la literatura para construir un legado de escritores propios en la región. Contar con este espacio regional dedicado a la preservación y el cuidado del idioma, así como al estudio de las lenguas nativas, es posible gracias a la colaboración de 22 escritores que decidieron reunirse y aportar ideas para conformar la Academia, al igual que rubros económicos para hacer una publicación literaria, como la revista Letras, cuya idea surgió de la revista Polimnia de la Academia Boyacense de la Lengua. En esta publicación se reúnen escritos de Miguel Ángel Gallardo, Margarita Enciso de Rangel, Javier Ocampo López, entre otros literatos regionales. Letras, es un lugar en el que se reúne el cuento, la crónica, la novela, el ensayo, al igual que artículos científicos, que tiene como objetivo convertirse en vocera de las diferentes vertientes que tiene la literatura. La publicación ya fue conocida por la Real Academia Colombiana de la Lengua, ahora la meta es crear una publicación de calidad para ser Entregada a la Academia Española de la Lengua. “Es un buen trabajo el que estamos haciendo, aspiramos a que nos reconozcan y que viajemos a algunos sitios y que vengan a visitarnos. La manera de sostenerla es venderla para que ella misma se sostenga. El objetivo final en unos años es tener una publicación con periodos bimensuales”, explica Antonio Vergel, cofundador.

Experiencias como escritor

Antonio Vergel, es un escritor de 79 años que ha decido tener como residencia la ciudad de Ibagué, dice que ya está cansado de caminar y

DATO

Aunque la idea de la Academia Colombiana de la Lengua es crear una seccional departamental, por ahora solo hay cinco ubicadas en Santander, Boyacá, Antioquia, Norte de Santander y Tolima.

que los proyectos que tiene en la capital tolimense lo motivan a adecuar su hogar en un centro para la literatura. Actualmente comparte su vida con la poeta y escritora Cecilia Rojas Cárdenas. Graduado en la Universidad Javeriana en Filosofía y letras y con una especialización en filología y literatura latinoamericana en el Instituto Caro y Cuervo, estudios

ACTIVIDADES En este momento la Academia Tolimense de la Lengua está organizando la segunda edición de la revista Letras, por ello se hace la invitación para que los escritores que quieran colaborar, envíen sus trabajos que de ser aprobados por el consejo editorial, serían publicados en la segunda edición. Por otra parte, el 13 de marzo se realizará una conferencia sobre el uso y abuso del idioma en la biblioteca Dario Echandía.

glés, era el segundo idioma que le interesaba a los rusos, igualmente, querían un colombiano para este trabajo, porque eran conscientes que el mejor español se habla en Colombia, “Es por ello que Bogotá fue llamada la Atenas de Suramérica, porque allí no se habla con regionalismos sino que es neutro se entiende en cualquier parte del mundo, Colombia tiene un lenguaje español limpio y neutro, nos preocupamos por la filología ”.

Literatura que le permitieron, ser desde su juventud docente de literatura en colegios y universidades. Su experiencia en las letras le permitió acceder a la oportunidad de ser redactor literario en la Unión Soviética, aunque la propuesta inicial era tan solo por dos años, su estadía se prolongó a 20. “En

esa época los rusos publicaban muchos periódicos, revistas y libros, querían que su cultura científica, literaria e histórica se conocieran en el mundo a través de idiomas como el inglés, francés, italiano, árabe entre otros, por eso buscaban traductores”, narra Vergel. El español, después del in-

En cuanto a las publicaciones de Vergel, su inspiración surge de los acontecimientos que lo rodean, su primer libro Pomala su sangre y su canto (1990) es un ensayo biográfico que nace de la admiración que sentía por el trabajo de Jesús Antonio Cruz, poeta tolimense cuyo nombre literario fue Martín Pomala. Este escritor hace parte de las tendencias del

Modernismo de principios del siglo XX en la poesía Colombiana. Luego Lumbres Secretas (1991) el cual es una publicación de poemas que viene en español y ruso, Casa Maldita son cuentos (2002) surgido de las vivencias del pueblo Latinoamericano y experiencias vividas en su niñez, allí se mezcla en cada narración la realidad y la ficción. El Hombre no nació para morir (2007) poesía y su último trabajo fue Rutas sin recompensa (2010). El amor que tiene por la literatura, lo llevó a pensar en su próximo proyecto que tiene el propósito de reunir a través de ensayos, sus experiencias en ese campo, especialmente de los 20 años vividos en la Unión Soviética. CÓMO LLEVAR LA LITERATURA A LOS NIÑOS Entre los diversos temas que tocó el escritor, está la forma que hay para cultivar en los niños la lectura. Para él, los pequeños aprenden por imitación, es decir si ven a los padres con libros ellos harán lo mismo. “A los muchachos hay que decirles que lean, no importa lo que sea, lo importante es que cojan un libro, así sea para ojearlo”. Otra táctica utilizada por los docentes puede ser acercar los temas a la cotidianidad, por ejemplo el docente José Libardo Medina reescribió la odisea en verso pero con lenguaje tolimense, esta estrategia de acercamiento fue copiado a otras regiones y ha sido bien recibido por los estudiantes.


8C

DOMINGO 15 DE FEBRERO DE 2015 - IBAGUÉ

FACETAS Los poemas

Un minuto en tu silencio… Carlos Andrés Jurado V.* …Es mi voz acariciando lo que no puede mi piel. Es tu voz parada de puntitas en un trampolín un instante antes de lanzarse hacia a mi ser. Un minuto en tu silencio… …Es muy poco para mirarte mientras callas; para que tu mente vuele a mi con esas alas que empujan el aire entre mis labios. Sesenta segundos en tu silencio… …¡Son insuficientes!: La mitad me la gasto demarcando tus rizos con

las yemas de mis dedos; Diez segundos escudriñando tu rostro con mis labios en ligero sobrevuelo; Cinco, aterrizando en ellos; Uno, arropando el mundo con mis párpados; Uno más para mirar que no hagas trampa… Otro para irme contigo del planeta; ¡Y lo que queda es tan poquito para el viaje de regreso! Carlos Andrés Jurado V. *Comunicador Social Periodista

ANTOLOGÍA Y TESTIMONIO POÉTICO

GEOPOLÍTICA COMO ÓPTICA DEL ARTE

En el fuego de cada día, Octavio Paz recoge una amplia y significativa selección de su obra poética en verso, la antología más completa y fiel a los deseos de su autor que pueda hallarse. El presente volumen, que incluye un prólogo y las notas del autor, contiene además el discurso y el brindis pronunciados con motivo de la concesión del Premio Nobel de Literatura en 1990, valioso testimonio de la experiencia poética de una de las figuras esenciales de las letras hispánicas. La riqueza formal y la variedad de voces que iluminan estos versos reflejan al escritor valiente y visionario en su plenitud, para quien la «poesía está enamorada del instante y quiere revivirlo en un poema; lo aparta de la sucesión y lo convierte en presente fijo».

Editorial: Seix Barral Título: Lo mejor de Octavio Paz. El fuego de cada día

Autor: Octavio Paz Páginas: 421

Tríptico de la infamia relata las complejas relaciones entre el Viejo y el Nuevo Continente en los primeros años de vida de América, con el convulsionado siglo XVI como telón de fondo. Tres pintores europeos narran la historia. Jacques Le Moyne, cartógrafo y pintor de Diepa; Francois Dubois, pintor de Amiens, y Théodore de Bry, grabador de Lieja, se enfrentan por distintos caminos a la fascinación del mundo recién descubierto pero también al exterminio y el despojo que, en nombre de la región, se llevan a cabo a ambos lados del Atlántico. Son, cada uno a su manera, testigos, beneficiarios y víctimas de las grandezas e iniquidades de su tiempo, y de ello dan cuenta con las herramientas de su oficio.

Editorial: Random House Título: Tríptico de la Infamia

Autor: Pablo Montoya Páginas: 302

La palabra del día

Candidato Quien se ofrece para ocupar un cargo público debería tener una trayectoria inmaculada, sin ninguna mancha que pudiera dejar alguna duda sobre su pasado. Así lo entendían ya los romanos, que hacían vestir a los aspirantes a esos cargos con una túnica blanca, llamada candida, con la que se exhibían públicamente para manifestar en público la pureza y la honradez que cabía esperar de ellos. El nombre de la túnica provenía de la raíz indoeuropea kand- o kend- (bri-

llar), de la cual se han derivado palabras tales como candelabro, candente, candela, cándido, incandescente, incendio, entre otros. Con la extensión de la democracia desde la segunda mitad del siglo XVIII, la palabra candidato es hoy harto conocida en toda la comunidad hispanohablante. No lo era antes de esa época, como permite comprobar el Diccionario de autoridades (denominación de la primera edición del Diccionario de la Real Academia Española,

1729), que decía: El que pretende y aspira o solicita conseguir alguna dignidad, cargo, ó empléo público honorífico. Es voz puramente Latina y de rarísimo uso. Cabe añadir que las velas, candelas o cirios eran llamados en latín candela, en alusión al brillo que provenía del calor; de ahí la palabra candente, que en latín significaba ‘blanco o brillante como consecuencia del calor’, y la castellana incandescente.

GERENTE: Miguel Ángel Villarraga Lozano EDITOR GENERAL: Edwin Ballesteros Vásquez COORDINACIÓN: Redacción Cultural EL NUEVO DÍA PERIODISTA: Ximena Andrea Villalba C. EDITOR: Óscar A. Varón B. DISEÑO: Néstor Iván Pérez FOTOS: Colprensa. Internet. Suministradas. TEL.: 2770050. Ibagué - Tolima - Colombia. PÁGINA WEB: www.elnuevodia.com.co CORREO ELECTRÓNICO: culturales@elnuevodia.com.co FACEBOOK: Cultura El Nuevo Día - Todos los derechos reservados. Prohibida la reproducción total o parcial sin autorización expresa del Grupo Editorial Aguasclaras S.A.. ISSN: 021545-8.


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.