C F DÍA F A C E TA S CULTURA AL
FC
FC C F F C
’ te r a
o m i ’ pt nta o é i rado ‘S c La nterRicaródn ‘Endrése Rinc A qu Du
Yohojan Ocampo
Altísimo registro de talento Hernán Camilo Yepes Vásquez
6C
DOMINGO 15 DE JUNIO DE 2014 - IBAGUÉ
FACETAS
Enterrado
Andrés Ricardo Duque Rincón* El director español Rodrigo Cortés inicia su carrera como director de cine como todos, realizando cortometrajes, hasta que tiene la oportunidad de filmar su primer largometraje, ‘El concursante’ (2007), gracias al cual alcanza el reconocimiento en su país. Pasan alrededor de tres años para que se estrene en el Festival de Sundance su segundo trabajo, ‘Enterrado’, con el que alcanza la fama internacional. Aunque parezca extraño, el guion de la película, ideado por Chris Sparling, no conseguía quién decidiera realizarlo y debió esperar que cayera en manos de Rodrigo Cortés para que fuera filmado. En palabras del director español, “la mayor parte de la gente la veía como un ejercicio brillante de escritura, pero casi nadie pensaba que fuera producible. Versus me hizo llegar el guion, que percibí como un ingenio hitchcockiano perfecto, un pulso contra el sentido común, un desafío técnico y narrativo de primer orden.” (Citado por Caviaro, 2010). Sí, es todo un desafío para filmar si se tiene en cuenta que la historia se desarrolla en tiempo real, con un solo personaje y en una misma locación: el interior de un cajón de madera. Ante esta perspectiva solo alguien con mucho coraje se atrevería a arriesgarse ante
Lo que se deja en claro en una producción cinematográfica como ‘Enterrado’ es que se puede realizar un gran filme con un presupuesto mesurado, pocos días y sin necesidad de los efectos especiales digitales tan comunes hoy en día.
“Es una cinta que se ve con el corazón en un puño, que nos lanza bajo tierra a los sones de la extraordinaria banda sonora de Víctor Reyes, y que parte del convencimiento de que el espectador es un ser inteligente que disfruta con las propuestas que no se limitan a ofrecerle más de lo mismo”.Miguel A. Delgado
un proyecto de tal consideración y el mismo Cortés lo reconoce cuando asegura que las razones que lo llevaron a hacerlo radicaban en que era insensato y poco recomendable, le excita andar terrenos que no se han pisado antes (citado por Wanchope, 2010). De ahí que el director español haya tenido que convencer al actor Ryan Reynolds para que aceptase ejercer el papel protagónico en un proyecto cinematográfico arriesgado, con limitado presupuesto propio de una producción independiente y que, en palabras del actor, era una película aunque ingeniosa, imposible de filmar (citado por Peter Hall, 2011). El espectador desde un comienzo es impactado por el extenso lapso de oscuridad con el que inicia la película, que avizora desde el arranque el ambiente sofocante con que está revestida gran parte del filme. Es así como de manera angustiante la historia poco a poco va develando la lamenta-
ble suerte que corre el protagonista, Paul Conroy. Paul es un contratista civil que transporta suministros a las tropas en Irak y que es atrapado en un confuso ataque que sufre la caravana de la que hacía parte. Producto del ataque, pierde el conocimiento y despierta encerrado en un ataúd de madera. Completamente confundido prende una mechera que le han dejado y advierte, para su terror, el sitio donde ha sido dejado. Además, Paul también ha encontrado un celular, que le abre la esperanza de poder comunicarse con alguien del Gobierno para que lo saque de allí. Luego de realizar unas cuantas llamadas en busca de ayuda, recibe una llamada de quienes lo han secuestrado para exigirle dinero a cambio de su liberación. Lo anterior lo lleva al límite del desespero, ya que solo dispone de unas horas para poder salir con vida de allí y se enfrenta no solo a la insensibilidad de sus captores sino, también, a la inoperancia de los mismos organismos estatales de su país encargados de ayudarle. De ahí que, como plantea Ray Zeta, la narración está llena de “inflexiones: angustia, pánico, desesperación, calma, resignación, violencia, negación, terror, esperanza, tristeza, sufrimiento, humor negro, exasperación, dolor, fatiga, confianza (2011), y hacer que Paul Conroy recorriera kilómetros y kilómetros a través de su agonía”. Así que la película nos pinta toda una paleta de sensaciones por las que pasa una persona que se halla encerrada en un ataúd y que lamenta reconocer que su suerte depende de factores que están lejos de su alcance. El cine convertido en industria ha empujado a que toda película deba ofrecer réditos económicos para que algún productor se arriesgue a dar dinero para su realización y por ello es normal apostar por lo más seguro, con lo cual se ha atiborrado de películas que cuentan lo mismo una y otra vez. De ahí que sean directores como Rodrigo Cortés quienes refresquen el paisaje cinematográfico y sorprendan gratamente al espectador con una historia que se convierte “en
una experiencia completamente diferente a todo lo que te esperas” (Cortés citado por Van Cleef, 2010). Porque más allá de pretender hacer un filme que obtenga el codiciado éxito en taquilla, el director español solo se compromete con proyectos cinematográficos que le agraden y que a través de él “pueda expresar una voz y una mirada propias” (citado por Munny, 2008). Para Cortés es una total incógnita establecer qué película va a tener acogida o no, para el director español no existen fórmulas preestablecidas y asevera categóricamente que “desconozco la fórmula del
éxito, pero tengo muy claro cuál es la del fracaso, que es tratar de complacer a todo el mundo. (Citado por Moreira, 2013). Son variadas las razones que hacen que la película se destaque; entre ellas, está la manera tan realista como fue plasmada la historia permitiendo que “el miedo, la claustrofobia y el malestar físico del protagonista se contagien” (Cortés citado por Urreo, 2010). Así mismo realza el valor de las pequeñas historias que parten de un hecho relativamente sencillo, del cual se desprende una gama de circunstancias que propician un viaje por los vericuetos del alma humana.
*Docente en lengua castellana REFERENCIAS CAVIARO, L. (2012). ENTREVISTA A RODRIGO CORTÉS, DIRECTOR DE ‘LUCES ROJAS’: “ES EN LA SALA DE MONTAJE DONDE SUCEDE EL HECHO CINEMATOGRÁFICO”. RECUPERADO DE: CAVIAROHTTP://WWW.BLOGDECINE.COM/ENTREVISTAS/ENTREVISTA-A-RODRIGO-CORTES-DIRECTOR-DE-LUCES-ROJAS-ES-EN-LA-SALA-DE-MONTAJE-DONDE-SUCEDE-ELHECHO-CINEMATOGRAFICO HALL, P. (2011). ‘BURIED’: ENTREVISTA A LA ESTRELLA RYAN REYNOLDS Y AL DIRECTOR RODRIGO CORTÉS. RECUPERADO DE: HTTP://ANAJULIAH1.WORDPRESS.COM/2011/01/30/BURIED-ENTREVISTA-A-LA-ESTRELLA-RYAN-REYNOLDS-Y-AL-DIRECTOR-RODRIGO-CORTES/ MOREIRA, M. (2013). RODRIGO CORTÉS: ‘PARA CONSEGUIR UN ÉXITO MASIVO NECESITAS INVERTIR 70 MILLONES EN PROMOCIÓN’. RECUPERADO DE: HTTP://WWW.ABC.ES/CULTURA/CINE/20130701/ABCI-RODRIGO201306301952.HTML MUNNY, W. (2008). ENTREVISTA A RODRIGO CORTÉS, DIRECTOR DE ‘BURIED’. RECUPERADO DE HTTP://WWW.PRECRITICAS.COM/BLOG/ENTREVISTA-A-RODRIGO-CORTES/ URREO, G. (2010). ‘BURIED’ (ENTERRADO), DE RODRIGO CORTÉS. RECUPERADO DE: HTTP://WWW.THECULT.ES/CRITICA-DE-CINE/BURIED-ENTERRADO-DE-RODRIGO-CORTES.HTML VAN CLEEF, E. (2010). RODRIGO CORTÉS: “AGRADEZCO A LOS OTROS DIRECTORES SU COBARDÍA”. RECUPERADO DE: HTTP://WWW.ENCLAVEDECINE.COM/2010/09/ENTREVISTA-RADIOFONICA-RODRIGO-CORTES.HTML WANCHOPE (2010). ENTREVISTA A RODRIGO CORTÉS, DIRECTOR DE ‘BURIED’. RECUPERADO DE: HTTP://WWW.ELSEPTIMOARTE.NET/ENTREVISTA-A-RODRIGO-CORTES-DIRECTOR-DE--BURIED-ENTERRADO--9219.HTML ZETA, R. (2010). BURIED (ENTERRADO) ENTREVISTA A RODRIGO CORTÉS: ‘ENTERRADO POR EL ÉXITO’. RECUPERADO DE: HTTP://WWW.DIARIODEVENUSVILLE.COM/?Q=NODE/3820
Sí, es todo un desafío para filmar si se tiene en cuenta que la historia se desarrolla en tiempo real, con un solo personaje y en una misma locación: el interior de un cajón de madera.
7C
DOMINGO 15 DE JUNIO DE 2014 - IBAGUE
FACETAS Yohojan Antoni Ocampo Cano
Alcanzar muy altos registros con sencillez
El aspirante a Maestro en Música del Conservatorio del Tolima se reconoce ya superado en la etapa de los concursos, ya que ganó varios de ellos en su etapa previa al pregrado y llegó el momento de decir ‘no’, para dedicarse al estudio profesional. Además, admite que se siente cómodo interpretando todos los géneros musicales.
Hernán Camilo Yepes Vásquez Ni una responsabilidad ni un privilegio. Ser portador de un registro contratenor ha sido, para Yohojan Antoni Ocampo Cano, un factor exótico que le ha representado satisfacciones en su práctica artística y en su vida. Y es que para este risaraldense, nacido hace 22 años de edad en Santuario, pero que ha dejado huella en la Capital Musical al estar a punto de culminar su formación de pregrado en el Conservatorio del Tolima, esta virtud natural es algo bello, que, combinándolo con una vida sana, se potencializa. Solo de esta manera, sin importar los tapujos que la sociedad levanta hacia esos hombres que tienen las cuerdas vocales desarrolladas para alcanzar tonos asociados al soprano (de una mujer), se ha forjado un camino que empezó de manera empírica, en su época de infancia.
Con las emisoras
Nunca me he sentido incómodo (en el Coro), pues siempre ha sido una experiencia muy buena, e incluso la directora me delegaba como el director de cuerda.
Su guía para empezar este apasionante recorrido fue la Radiodifusora Nacional de Colombia, en la que escuchaba con frecuencia a grandes exponentes de ópera como Martha Senn, María Calas, Joan Sutherland, Birgit Nilsson, Ileana Cotrubaş y Benoit Lafreniere. “Era una emisora dedicada a temas académicos, música clásica, sinfonía y ópera; me motivaba bastante, a tal punto de grabar los programa y las voces que aparecían. De acuerdo con eso imitaba la voz de las sopranos, que a mi tono se adecuaban, y sus nombres los reconozco ahora que estoy estudiando”, recuerda el joven. Dice con orgullo y entre algo de risa que eso que imitaba lo llevaba al colegio, en Neiva, “y en los centros literarios que hacíamos lo cantaba. No tenía ni idea de lo que hacía, pero así inicié”, agrega. Como complemento a esta etapa estaba el cambio de su voz, que, recuerda, fue tardío, “yo estaba en undécimo y la voz de mis compañeros ya era grave, en cambio la mía era muy aguda y me facilitaba interpretar obras para tenor”. Como tal, conoció la ópera imitando, “aunque antes yo hacía parte de coros en iglesias en los barrios. No tuve un maestro sino cuando
No obstante, tras su llegada a Ibagué y su ingreso al Conservatorio del Tolima reconoce la gran labor que sobre él han ejercido los maestros Juan David Rojas, de la Universidad Juan N. Corpas; Ramón Calzadilla, “de talla internacional, quien me abrió la mente para comprender la visión del canto y del cantante, también que es una persona con una imagen artística”. “Ahora tengo la orientación de la maestra Gloria Yolanda Herrera, a quien agradezco, puess tiene el legado del maestro, pero ha sido difícil, porque parte de lo que debe tener un contratenor es un repertorio acomodado a sus características”, explica.
Versatilidad: permitida
moderna, en la que ya el registro contratenor no se mira con la normalidad que tenía en el Barro-
inicié aquí con la Facultad (de Educación y Artes del Conservatorio del Tolima), a los 18 años”.
Ni siquiera tuvo maestro -confiesa- mientras cursaba sus estudios previos de piano, teoría y solfeo en el Conservatorio del Huila.
¿Hay algo difícil? “A veces encajar en la sociedad ha sido complic a d o, y a
q u e muchas veces lo ven como extraño y exótico al mismo tiempo”, cuenta. Esto lo justifica en el paso a una sociedad
co. Y pone como referente histórico aquella franja de tiempo en que quienes portaban dicha capacidad eran obligados a castrarse, para no perder tal tonalidad: eran los contratenores castrati. El último exponente de dicha modalidad era Alessandro Moreschi. Pero ahora, ya superada dicha práctica, queda la formación específica para quienes portan este tipo de voces, que es posible con unos buenos maestros, como en Inglaterra y otros países de Europa. “Aquí en Colombia es muy complicado, teniendo en cuenta que no hay una escuela específica; sí hay conservatorios y talleres de técnica vocal”, asegura. De hecho, una de sus maestras de canto le aconsejó que ella no podía ayudarle a resolver su necesidad y que en el exterior estaba la salida más adecuada.
Yohojan, desde su experiencia, sabe que el contratenor sí se puede adaptar a melodías como la andina colombiana; “ahí se debe fijar si determinada obra está adecuada para cantantes de ópera. He escuchado que se niega mucho las oportunidades a los cantantes líricos de interpretar música colombiana, pero va más en la aceptación. “En Colombia están Valeriano Lanchas y Beatriz Mora, quienes han entrado a ese repertorio; yo también lo he hecho, y me ha ido bien”, recuerda. Con esa misma voz, cuenta, ha ganado el primer lugar en concursos efectuados en la CUN y el Inem de Neiva, justamente antes de iniciar la formación en esta tierra. Precisamente allí sintió el momento de decir ‘no más’, “y en estos cinco años he estado estudiando en el Conservatorio”. En ese tiempo, además de estudiar, ha pertenecido al Coro institucional, al que espera regresar después de un retiro temporal propio de las ocupaciones que tiene alguien próximo a recibir un título profesional. “Hay que ser más curiosos, conocer, cantar sonoridades, hay veces somos más curiosos que otros”, concluye Yohojan, acerca de su experiencia se vida.
Cada músico tiene una responsabilidad consigo mismo, sin importar qué clase de músico es o su repertorio, que cada persona se sienta como un artista que crea, interpreta y transmite. Es lo más importante, estar involucrado en lo que va a dar al público.
8C
DOMINGO 15 DE JUNIO DE 2014 - IBAGUÉ
FACETAS El cuento
Estoy ahí Germán Varón Cardoso* Estoy ahí, absorto al lado del camino transito gratamente por mi ser interno, pasan niños, pasan viejos, pasan ellas cruza el débil, el vigoroso y el enfermo.
Todos van y juntos de la mano andan hablan de la vida y todo lo imposible, de las abundancias dichas y miserias unos se quejan, otros miran lo invisible.
Los que sueñan vuelan por allá cantando creen en el alma y en el corazón en calma, porque está en orden su imaginación inquieta y contemplan desde el precioso valle la montaña. Sereno estoy en la bondad de mi consciencia que me observa sin angustia ni dolor en el alma, puedo volar como el ave blanca
hacia el destino para luego llegar pleno y feliz al despertar el alba. Firme estoy ahí. ¡Voy a construir mi anhelado ideal! veo el cielo azul, inmensidad adornada con estrellas los que van y vienen, lo hacen por senderos bellos, para seguir caminando, dejando muchas huellas. *Escritor colombiano
AUTOCORRECCIÓN EN LA VIDA COTIDIANA
LO QUE DEJÓ PROMETEO BOGOTÁ, COLPRENSA Esta es una obra complemento, porque el autor de intenta mostrar cómo se representa la aplicación práctica a la psicoterapia del modelo del desarrollo moral, expuesto en la anterior obra de este autor, denominada ‘El error de Prometeo’. Aunque al inicio concebidos como libros de lectura independiente, ambos volúmenes se complementan según la analogía del error originario de Prometeo, aquel que olvidó dotar al ser humano de conciencia moral, por lo que para ello, Manuel Villegas asegura que la reparación de dicho error sólo se da a través de un proceso terapéutico, simbolizado por el diván.
BOGOTÁ, COLPRENSA La práctica de la atención y de focalizar es como un músculo. Si no se utiliza se debilita; si lo ejercita, se desarrolla y fortalece. Allí, presenta las formas de cultivar esa atención, como forma de autocontrol, de mejorar la empatía con los demás o para comprender la complejidad del mundo actual. Quienes logran un máximo rendimiento (ya sea en la educación, los negocios, el deporte o las artes) utilizan intuitivamente formas de focalización y de atención plena. La clave, según el autor, no está en practicar la concentración durante muchas horas, sino en cómo se presta atención a lo que se hace y cómo se absorbe en la retroalimentación.
Editorial: Herder Título: Prometeo en el diván Autor: Manuel Villegas Páginas: 696
APRENDIZAJE DE BUDA PARA TODOS
Editorial: Ediciones B Título: Focus Autor: Daniel Goleman Páginas: 336
CUMPLIENDO UN GRAN SUEÑO
BOGOTÁ, COLPRENSA La idea es ser la entrada para familiarizarse con las ideas básicas del pensamiento filosófico y religioso del budismo, al que, desde Occidente, muchas personas se interesando en búsqueda de un camino espiritual. El objetivo lo han logrado, al contar con un estilo claro y cautivador, que hace comprensibles ideas abstractas y complejas, introduce al lector en los conceptos centrales de la doctrina clásica de la India, desde Buda hasta las últimas perspectivas y controversias académicas. Este es un texto de referencia para estudiantes tanto de esta disciplina como de historia de la religión, teología y filosofía, entre otras.
BOGOTÁ A los 16 años, Sócrates hace su primer viaje a Bogotá, desde su pueblo, Tenerife, en pleno Magdalena Medio. Deja atrás a su familia y a Amadeo, su tío abuelo, quien le ha enseñado a amar el fútbol, a jugarlo y a entender que nunca se sabe suficiente de algo pues la magia de la vida es justamente esa, aprender siempre cosas nuevas. En Bogotá, Sócrates tiene que vivir duras experiencias para pasar una prueba y entrar a jugar con un importante equipo capitalino. La cara que vemos del futbolista es la que se esconde detrás de lo que se muestra en los partidos. Aquí empieza también la historia de una amistad.
Editorial: Norma Título: Sangre de goleador Autor: Pedro Bardán
Editorial: Herder Título: Pensamiento budista Autor: Varios Páginas: 440
Palabra del día
Laberinto
En la Atenas del período preclásico, los principales magistrados eran los arcontes: el arconte rey; el polemarco, jefe del ejército, y el arconte epónimo, jefe de gobierno y magistrado principal. Este último daba su nombre al año en que desempeñaba su gestión. En la actualidad, epónimo se aplica al ‘nombre de una persona o de un lugar que designa un pueblo, una época, una
enfermedad, una unidad’. Así, el nombre de Napoleón designa la era napoleónica, y el apellido del médico británico James Parkinson es epónimo de la enfermedad de Parkinson, como el del ingeniero escocés James Watt lo es del vatio o watt. Epónimo proviene del griego eponymos ‘el que da su nombre a algo’, formado por epi‘sobre’ y onymos ‘nombre’.
GERENTE: Miguel Ángel Villarraga Lozano EDITOR GENERAL: Edwin Ballesteros Vásquez COORDINACIÓN: Redacción Cultural EL NUEVO DÍA PERIODISTA: Hernán Camilo Yepes V. EDITOR: Óscar A. Varón B. DISEÑO: Néstor Iván Pérez FOTOS: Suministradas. Colprensa. Internet TEL.: 2770050. Ibagué - Tolima - Colombia. PÁGINA WEB: www.elnuevodia.com.co CORREO ELECTRÓNICO: culturales@elnuevodia.com.co FACEBOOK: Cultura El Nuevo Día - Todos los derechos reservados. Prohibida la reproducción total o parcial sin autorización expresa del Grupo Editorial Aguasclaras S.A.. ISSN: 021545-8.