Facetas 15 de marzo de 2015

Page 1

FC DÍA F A C E TA S CULTURA AL

FC

FC C F F C

te ar

de e d t ar s e R n m irardo u ents Rica cón mndréue Rin

o im o t p t ‘Sé ra

A uq D

Mujer de la plástica

Graciela Romero y sus colores

Hernán Camilo Yepes Vásquez


6C

DOMINGO 15 DE MARZO DE 2015 - IBAGUÉ

FACETAS

Retrato de un mar de mentiras ‘Retratos en un mar de mentiras’ (2010) es un fresco que calca el relieve del descomunal drama colombiano: el desplazamiento forzado. En la sala, sentirá por hora y media cómo se inflama y comprime el pulso de este drama con sus ojos.” Daniel Parra Mejía ANDRÉS RICARDO DUQUE RINCÓN* Es el primer largometraje escrito y dirigido por Carlos Gaviria, que venía rondándole en la cabeza hace varios años y que en un primer momento solo pretendía ser un proyecto cinematográfico que rememorase la idiosincrasia del país, con sus paisajes y costumbres. Pero esa idea cambió tajantemente al regresar a Colombia y palpar de primera mano la realidad que vivía el país. Según rememora el director nacional, “al volver a Colombia y ver el estado en que estaba, surgieron otros elementos para la historia, principalmente con respecto a la guerra” (citado por Sierra, 2014).

La narración

El filme ‘Retrato de un mar de mentiras’ inicia con la divertida escena de un joven vendiendo una ilusión a una serie de jóvenes, mediante la toma de fotos tras un telón cuyo fondo asemejaba un playa y que simulaba “una atmósfera de fantasía” (Silva, 2012), anhelada por las señoritas de aquel barrio marginal de la capital colombiana. Dicha fantasía solo es una excusa que utiliza Jairo, el fotógrafo, para llevar a la cama a las incautas jóvenes y cuya capacidad de encanto no solo usa para conquistar mujeres sino, también, para conseguir el sustento diario en la labor de rebusque en las calles. De otra parte se encuentra Marina, prima de Javier, y quien trabaja en oficios domésticos para poder ganarse el pan para ella y su abuelo. La joven es un ser apagado, ensimismado y para quien es difícil relacionarse

REFERENCIAS Sierra, A. (2014). Carlos Gaviria guionista y director colombiano. Recuperado de http://www.acnur.org/t3/noticias/noticia/entrevista-al-guionista-y-director-colombiano-carlos-gaviria-y-a-la-actriz-indhiraserrano. Silva, M. (2012). Retratos en un mar de mentiras: la tierra y la memoria. Recuperado de http://revistavisaje.com/?p=734. Tafur, A. (2011). Género y nación: configuración narrativa y experiencias de lo nacional. Recuperado de https://andrestafur.wordpress.com/tag/retratos-enun-mar-de-mentiras/

con los demás. Sin entender las razones del comportamiento de la joven, el filme se centra en describir las condiciones de precariedad que vive Marina, en una casa construida en zona de riesgo y acompañada de un abuelo alcohólico y desquiciado mentalmente. El invierno que azota la capital provoca que el terreno donde habita Marina se desestabilice y parte de la casa sea destruida por un alud de tierra que sepulta al abuelo de la joven. Totalmente sola en la gran ciudad halla respaldo en su primo Javier, quien la convence de regresar a la costa Caribe para tomar la posesión de las tierras de su abuelo y de las que tuvieron que huir obligados por un grupo armado. La joven, producto del trauma que sufrió al ver a su familia asesinada, es una persona sumamente asustadiza e ingenua de la cual se aprovechan todos y ante la desgracia que sufre le es arrebatado el terreno donde habita en la ciudad a un bajo precio. En el total desamparo que se halla, Marina no ve otra opción que aceptar la propuesta de su primo de viajar a reclamar las tierras que se dejaron abandonadas y se embarcan en un destartalado Renault 4. Ahora la cinta se despide de la atmosfera marginal de la ciudad para adentrarse en las angostas, inclinadas y zigzagueantes carretas del país, revestidas de miseria y violencia. A lo largo del trayecto se va dibu-

jando “un país rural por la línea las carreteras militarizadas, bordeadas por cambuches humildes, cultivos agrícolas y cruce de balas” (Erazo, 2011 ), mostrando tanto el maravilloso paisaje natural del p a í s

como su cruda realidad. Pero el viaje llega a su fin y los recuerdos de los sucesos trágicos que vivió en su niñez vuelven a la memoria de Marina, mientras que Javier, completamente desentendido de esa situación, disfruta de la llegada al pueb l o.

Para desgracia de los jóvenes en el sector aún se hallan quienes le quitaron las tierras a la familia de Marina y por ningún momento han pensado devolverlas a sus legítimos dueños.

¿Filme de época?

A través de la historia que se desarrolla en la película es casi ineludible que la propuesta cinematográfica de Carlos Gaviria no lleve intrínsecamente una denuncia acerca de las directrices gubernamentales de aquel tiempo y que se centraban en la política de seguridad democrática. Para quienes olvidan el largo periodo presidencial de Álvaro Uribe Vélez ‘Retrato de un mar de mentiras’ trae a la memoria uno de los lemas más importantes de aquel gobierno, “Vive Colombia viaja por ella”, que utiliza el filme para “satirizar esa política oficial enfocada al turismo” (Tafur, 2011). A lo largo del viaje hacia la costa Caribe que realizan los protagonistas, son testigos de cómo al lado de la vía tropas del Ejército

y tanquetas hacen parte natural del paisaje, todo calculado para evitar las denominadas ‘pescas milagrosas’ (secuestros masivos) por parte de la guerrilla. A pesar de ser una historia que muestra las desgracias que deben soportar miles de colombianos, Gaviria atenúa dicha realidad mediante la presencia del típico personaje dicharachero y alegre que no se amilana ante las vicisitudes que se le presentan y siempre le ve el lado optimista a las desdichas. Resulta paradójico observar como en una situación tan peligrosa como el enfrentamiento entre el Ejército y la guerrilla en plena vía, sea usada por Javier para convencer a uno de los viajeros de tomarse una foto que le recuerde que se ha encontrado en medio de un combate. A su vez existe una clara intención de representar de manera burlesca a quienes simbolizan la autoridad y en este caso a los agentes de Policía, que se caracterizan por ser incompetentes, toscos en el trato y de poco intelecto. De cierta manera la película formula un reclamo a la inoperancia estatal frente a los problemas de seguridad y asistencia social que sufren las personas más humildes del país. De ahí que ante la falta de protección del Gobierno frente al accionar de los grupos armados se deba huir para no ser asesinado y la

ineficaz atención en la salud conlleve a que las personas mueran en los hospitales esperando atención, ya que no existen los mínimos recursos para su funcionamiento. Dantesca es la escena donde prácticamente dejan morir a Javier por la falta de atención médica adecuada, en un sistema de salud colapsado por la falta de recursos e indolentemente; de manera resignada Marina cumple el último deseo de su primo, ver el mar. Para Carlos Gaviria es realmente alarmante el grado de indiferencia de la sociedad colombiana frente a la gran cantidad de población desplazada que ha tenido que emigrar en las condiciones más lamentables a las ciudades y que hace parte de uno de los “problemas sociales e históricos que no se han resuelto en el país” (citado por Silva, 2012). ‘Retratos de un mar de mentiras’ no se detiene solamente a presentar la manera violenta como los grupos armados se hacen a grandes extensiones de tierras, sino que muestra de manera cruda las demoledoras consecuencias “sociales y personales” (2012) que dichos actos ocasiona. De una parte se palpa claramente los cinturones de miseria que se establecen en la periferia de las grandes ciudades, adonde van a parar las víctimas forzadas del desalojo, y por otra, el desarraigo y marginalidad que sufren seres que deben enfrentarse a una realidad totalmente diferente a la que están acostumbrados. Docente en Lengua castellana


7C

DOMINGO 15 DE MARZO DE 2015 - IBAGUE

FACETAS Artista plástica y escultora radicada en Ibagué

Graciela viste de colores la denuncia social El maltrato a la mujer y la espiritualidad son la constante en la propuesta artística de Graciela Romero, quien es consciente de que hay que es bueno espacios a los jóvenes, siempre y cuando los que vienen con un proceso continuo no deben ser dejados atrás, como ha ocurrido con ella y otros colegas.

HERNÁN CAMILO YEPES VÁSQUEZ El color y la vida siempre han estado presentes en la obra de Graciela Romero, sobre esa muerte y el maltrato que a le duelen y que contra viento y marea busca denunciar a través de sus lienzos y sus esculturas. Y aunque guarda con especial aprecio un bodegón elaborado por ella hace 40 años, su primer trabajo, el rechazo a toda forma de violencia es la manifestación que predomina en cada uno de los rin-

Entre sus obras de instalación se cuenta varios vestidos de boda, que llevó en febrero de 2011 al 42° Salón Nacional de Artistas, celebrado en Cartagena de Indias. cones de su casa de arte, en el barrio Viveros, de Ibagué. “Cada denuncia es muy fuerte; de pronto la gente a veces no la entiende, pero yo sí la siento con mucha profundidad”, es la filosofía de vida de esta artista nacida en Puerto Salgar, hace 77 años, pero radicada en Ibagué des-

de hace varias décadas.

Denuncia con bases

Y todo porque ha conocido, tanto por experiencias cercanas como por las noticias, el maltrato a una esposa, el destierro del campesino o la desaparición de ciudadanos del común. Prueba de ello están obras como ‘Los embodegados’, una instalación de tres bloques con pequeños cajones de pinturas en los que se representa la crítica situación del campo a partir de los tratados de Libre Comercio. Esa sensibilidad afloró más al conocer el caso de un niño en Santa Isabel, en el Norte del Departamento, que sufrió los rigores de la violencia y la falta de oportunidades. “Me contaba que sus padres en su parcelita cultivaban plátano, tenían que seleccionarlos bien y meterlos en unas bolsas plásticas para venderlos (...). Es una miseria, pues no viven de eso y quedan endeudados”, dice. Lo peor es haber conocido que por tener que ayudar a sus padres en la caza para el sustento diario, se le disparó en una de sus piernas la escopeta que debía portar. Pero en su también plasma la desaparición, como es el caso de ‘Los rostros invisibles’, una instalación en etapa de elaboración en la que re-

presenta jóvenes que, cuenta, fueron asesinados en un sector cercano a su residencia. Los hará grises, pero también llevará el rojo de la sangre y el color que necesita esta representación. “Los grises no son lo mío, pero la muerte lleva a lo gris, aunque también llevará rojo. Estoy pensando en bañarlos en sangre de verdad, pero de pronto se torne café al secar, eso me tiene en duda”. Al preguntarle ¿De dónde saldrá esa sangre? contesta, con toda valentía, que saldrá

En su casa funciona una tertulia sobre tango, que prevé transformar en academia.

de su cuerpo. ¿Por qué? Porque “cuando hago una obra es porque lo siento demasiado, lo mismo cuando hago una denuncia social, porque la siento demasiado”.

Su día a día

Y así transcurre su día a día, pintando hasta tarde, siempre inspirada en eso que no le gustaría plasmar en un lienzo pero que por su deber social como artista lleva a cabo casi por inercia. Es una actividad en la que no se detendrá, desde que la aprendiera antaño con los grandes Jesús Niño Botía y Carlos Granada, ambos fallecidos, y a pesar del olvido al que a veces, siente, son sometidos los artistas de vieja data ante la formación de nuevos profesionales en artes. “Me parece grave el desco-

Esculturas que alcanzan más de tres metros también hacen parte del patrimonio artístico de Graciela Romero. nocimiento de los artistas que llevan toda una vida. Salen muchachos nuevos y hay cosas nuevas, es maravilloso, pero los gobiernos no pueden dejarnos a un lado. Me parece muy grave que nos tengan en el olvido, pero tendremos que seguir luchando con las uñas”, asevera.


8C

DOMINGO 15 DE MARZO DE 2015 - IBAGUÉ

FACETAS El poema

Maullido en las tinieblas José Hilario Yepes* - ¿Verdad que es un niño? – Dice la voz femenina. - ¡Es un gato! Asevera con fuerza otra mujer. La dama que carga como a un recién nacido envuelto en una cobija perfumada, no está de acuerdo cuando la otra persona que la visita en un apartamento decorado para la mascota negra como el color de las tinieblas, acaricia con dedos largos y huesudos a un gato que se deja consentir como un niño, y no le satisfizo las palabras ¡Es un gato! Ya que está con-

vencida de que el animal no es un animal. El apartamento decorado completamente para gatos, en las paredes se observan láminas de vistosos felinos. Sobre el piso duermen los recipientes con ricos alimentos vitaminados, en compañía de pequeños juguetes para gatos. En la T.V. aguardan videos con historias de gatos y sobre los muebles reposan libros, revistas y tratados para que no ocurran errores en el manejo de la mascota: “Mirringo”, que así se llama el animal de ojos grandes y verdes, que se le salen de la cara

salpicada con largos bigotes. Ahora la dama ha decidido caminar con delicadeza en cuatro patas, y el psiquiatra lucha por convencerla de su verdadera identidad, pero todo es inútil y la tienen que sacar de la habitación en donde brincan las pulgas. A la dama de la mascota, con maullido triste y ojos hacia arriba, la llevan a un sanatorio, en donde la alimentan con comida para gatos, mientras que la mascota llora como un niño la ausencia de su ¡mami! *Escritor colombiano

POESÍA NATURISTA

DESDE RUSIA CON AMOR BOGOTÁ, COLPRENSA El autor lo confiesa, los animales ejercen sobre él una fascinación que ha sabido mantenerse a lo largo de los años, y por eso de manera natural ellos transitan con toda libertad a lo largo de sus libros, como en este caso. En realidad el poeta peruano no tiene la razón del porqué de esta fascinación, pero sí es cierto es que todos ellos, desde los más imponentes hasta los más humildes, son un verdadero misterio para él, quien intenta siempre comprender y como no lo logra del todo, lo lleva a la poesía. Es una interesante propuesta dentro de lo que se conoce como poesía didáctica, que en este caso viene de la mano con el naturalismo, sin ser intenso: su riqueza aumenta por su inteligente sencillez.

Editorial: Valparaíso Título: 35 lecciones de biología

Autor: Eduardo Chirinos Páginas: 74

BOGOTÁ, COLPRENSA Tener la facilidad y el talento de convertir los lugares cargados de historia en personajes o piezas claves para sus novelas son algunos de los atributos de Edward Rutherfurd, de quien ahora, se están reeditando buena parte de sus grandes obras, como ‘Rusia’. El autor inglés se sumergió en cerca de mil 800 años de historia para esta novela, en la que se encuentran guerreros y eremitas, boyardos y ciervos, héroes y heroínas, románticos, ancianas, ricos y exiliados. Todos, organizados y estudiados a su manera, confluyen en una gran novela. Paso a paso lleva al lector por la Rusia de las tribus y el desarrollo histórico de cinco familias por la invasión tártara hasta el reinado del llamado Iván El Terrible, con un mosaico.

Editorial: Roca Editorial Título: Rusia

Autor: Edward Rutherfurd Páginas: 989

La palabra del día

Tempranero Se dice de aquello que ocurre antes del tiempo esperado: fruto temprano; empezó sus estudios a edad muy temprana. De este vocablo se deriva el coloquialismo tempranero ‘que se levanta o hace las cosas muy temprano’ o también ‘que se anticipa u ocurre antes del tiempo esperado’. Proviene del latín vulgar temporanus, derivado del clásico temporaneus, que en la lengua de los ro-

manos significaba ‘que se hace a su debido tiempo’. Esta voz no se emplea en portugués, lengua en la cual se impuso cedo para significar ‘antes de la ocasión o del tiempo esperado’, proveniente del latín cito que significaba ‘de prisa, fácilmente, en poco tiempo’. *Elcastellano.org Foto: Frutos tempraneros son los que nacen antes de lo esperado.

GERENTE: Miguel Ángel Villarraga Lozano EDITOR GENERAL: Edwin Ballesteros Vásquez COORDINACIÓN: Redacción Cultural EL NUEVO DÍA EDITOR: Óscar Alexander Varón B. DISEÑO: Néstor Iván Pérez FOTOS: Camilo Yepes. Colprensa. Internet. Suministradas. TEL.: 2770050. Ibagué - Tolima - Colombia. PÁGINA WEB: www.elnuevodia.com.co CORREO ELECTRÓNICO: culturales@elnuevodia.com.co FACEBOOK: Cultura El Nuevo Día - Todos los derechos reservados. Prohibida la reproducción total o parcial sin autorización expresa del Grupo Editorial Aguasclaras S.A.. ISSN: 021545-8.


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.