Facetas 19 de abril de 2015

Page 1

FC DÍA F A C E TA S CULTURA AL

FC

FC C F F C

’ te r a

de ao e c l El peRicarcdón landrése Rin

o m i pt é S ‘ lub A uqu D

Verano y nostalgia

William Ospina y su nueva novela Hernán Camilo Yepes Vásquez


6C

DOMINGO 19 DE ABRIL DE 2015 - IBAGUÉ

FACETAS

El club de la pelea “Nos ofrece una visión descarada de la vida, cargada de humor negro y en la que un conjunto de marginados deciden abandonar las sombras para golpear (siempre literalmente) las bases de una sociedad hipócrita, egoísta y materialista.” Javier Durán ANDRÉS RICARDO DUQUE RINCÓN ‘El club de la pelea’ es una película que se basa a en la novela homónima de Chuck Palahniuk y es dirigida por David Fincher, afamado por su anterior película ‘Seven’. La 20th Century Fox se hace a los derechos de la novela del estadounidense Palahniuk y contrata a Fincher para que la dirija, quien junto a Jim Uhls escriben el guion. La idea de la obra “el club de la pelea” se le ocurrió al escritor estadounidense de manera un poco extraña y sucedió cuando ante los evidentes estragos que había hecho una pelea en su humanidad, nadie en su lugar de trabajo preguntara por las heridas que tenía. Para Palahniuk “el motivo por el que no le preguntaban era porque eso requería de un cierto grado de interacción personal y se sintió fascinado por cómo la sociedad era capaz de bloquear ciertas cosas” (citado por De Miguel, 2014). Uno de los rasgos característicos del filme es la narración en voz off que hace de la historia el protagonista de la misma y de quien nunca se sabe su nombre, solo que es un gris empleado de una empresa automovilística. Conformado a vivir una existencia solitaria que se reduce a cumplir su labor cotidiana como empleado, de repente no puede conciliar el sueño y esto le ha afectado su estructurada existencia. Desesperado por no encontrar cura al insomnio que padece, solicita a su médico que le recete algo que le aminore el sufrimiento que padece y el galeno se lo niega, aduciendo que todo se reduce a estrés, planteándole que existen en verdad personas con mayores problemas que él. Tomando en cuenta lo que le ha dicho el medico asiste a las charlas que se ofrecen en los grupos de apoyo de quienes sufren de graves enfermedades y miente acerca de su real condición de salud para ser parte de las reuniones, ya que gracias a ellas ha logrado recuperar el sueño. Todo parece volver a la normalidad en la vida del protagonista, hasta que se encuentra con otro farsante que frecuenta los grupos de apoyo, Marla Singer, y altera de nuevo su equilibrio emocional. Molesto por la presencia de la mujer, acuerdan repartirse los días para que no coincidan en las mismas reuniones y poder así volver a equilibrar su salud. Días después en uno de sus frecuentes viajes de trabajo el protagonista conoce a Tyler Durmen, un vendedor de jabones, quien le causa una grata impresión por el carácter y su filosofía de vida. De regreso a su apartamento se halla con que el mismo fue destruido por una explosión y sin tener un sitio donde quedarse, piensa en contactar a Marla Singer pero se arrepiente. Entonces se acuerda del personaje que conoció en el avión, Tyler Durmen, y concretan verse en un bar para tomarse unas copas. Al despedirse Tyler comprende que el protagonista no tiene dónde quedarse por la desgracia que le ha ocurrido a su apartamento y sin reparo alguno le ofrece su casa como alojamiento. Una casa que se halla seriamente averiada y más parece un lugar que ha sido invadido por Tyler para vivir. Pasan los días y la estadía, que parecía temporal, se convierte en permanente. El protagonista y Tyler afianzan unos estrechos lazos de amistad, hasta el punto de enfrascarse en peleas entre ellos por pura diversión. En cierta ocasión, estando en pleno combate a puños entre los dos, se acercan unos curiosos a observar y dichas

contiendas alcanzan tal notoriedad que se establece una especie de club donde se llevan a cabo luchas clandestinas. Lo que al principio era un simple grupo de pelea se trasforma en una organización anticapitalista y anticorporativa denominada Proyecto caos, bajo el mando de Tyler. Dicho proyecto es una organización que ejecuta actos vandálicos contra las grandes corporaciones, pero en una de dichas acciones es muerto uno de los integrantes y el protagonista advierte que dicha organización se ha salido de control. Entonces el protagonista decide hablar con Tyler para que cierre dicha organización, pero descubre que se ha ido y debe recorrer varias ciudades de lo estados unidos en su búsqueda. En ese proceso el protagonista termina comprendiendo que producto de algún desequilibrio mental ha desarrollado una segunda personalidad, Tyler Durden y él son la misma persona.

El protagonista refleja la realidad de muchos individuos que si bien han alcanzado una estabilidad profesional, son seres solitarios, incapaces de establecer algún tipo de vínculo sentimental y en quienes se apagado la pasión por la vida. Ante la insatisfacción por el tipo de persona que es, el protagonista crea un alter ego que refleja lo que quiere ser, un hombre listo, atractivo, ególatra, desinhibido, lascivo y desenfrenado. Como lo plantea Slavoj Zizek el personaje protagónico se halla “completamente identificado con las exigencias de su integración y sometimiento a su carrera de consumo”. Entonces el alter ego abre los ojos al protagonista acerca de cómo ha sido absorbido totalmente por la cultura consumista del sistema capitalista y le advierte que se ha convertido en un esclavo de sus

posesiones. La reflexión Según Max Weber, el mercado libre que impera en el sistema capitalista ha transformado a los seres humanos en objetos de explotación que son engañados mediante falsos ideales de felicidad en el consumo de productos innecesarios y que sostienen el mismo sistema. De esta manera, cuando “el mercado se abandona a su propia legalidad, no repara más que en la cosa, no en la persona, no conoce obligación de fraternidad ni de piedad” (Weber citado por Zizek, 2010) y se orienta “exclusivamente por el interés en los bienes de cambio” (2010). Cuando existe un orden social que promueve el éxito personal a la adquisición de bienes materiales y que ha relegado hacia un segundo plano el lado espiritual, el individuo se siente perdido. Tal como lo asevera el alter ego del protagonista, “tenemos empleos que odiamos para comprar mierda que no necesitamos (…) Somos los hijos malditos de la historia, desarraigados y sin objetivos. No hemos sufrido una gran guerra, ni una depresión. Nuestra guerra es la guerra espiritual, nuestra gran depresión es nuestra vida”. Frente a esta realidad, ‘El club de la pelea’ propone combatir el orden impuesto por el sistema mediante el accionar de un grupo cuyo objetivo es socavar las bases de la sociedad consumista, mediante un organizado plan violento que vuele mediante cargas explosivas los edificios de las compañías financieras de la ciudad. Sin embargo el protagonista se asusta de los deseos reprimidos que han salido a flote con su alter ego y no soporta la idea del caos y autodestrucción que propone su otro yo. Entonces el individuo prefiere hacer caso omiso de la cruda realidad, una vida donde el más fuerte prevalece y se valora a las personas por la cantidad de bienes que ostentan y no la calidad de persona que se es. Como lo plantea el filósofo alemán Nietzsche, ante una realidad que no se puede soportar, el ser humano se “auto-engaña para hacerla más habitable con mentiras de la solidaridad, de los derechos y de la bondad” (citado por Méndez, 2013). De ahí que la armonía sea difícil hallarla en la realidad del día a día y sea más un constructo individual que fortalezca la esperanza en la posibilidad de trasformar un poco esa cruda realidad. *Docente de lengua castellana

REFERENCIAS De Miguel, J (2014). Diez cosas que quizá no sabías sobre ‘El club de la lucha’. Recuperado de http://www.lacabecita.com/2014/10/diez-cosas-que-quiza-no-sabias-sobre-el-club-de-la-lucha/ Méndez, M (2013). ‘El club de la lucha’. Recuperado de http://filoblog615.blogspot.com/2013/04/el-club-dela-lucha_15.html Zizek, S. (2010) ‘El paradigma actual de la violencia: ¿el asesinato-suicidio?’. Recuperado de http://www.pensamientocritico.info/index.php/gpc/sesiones-delgrupo-1/el-paradigma-actualde-la-violencia-el-asesinatosuicidio


7C

DOMINGO 19 DE ABRIL DE 2015 - IBAGUE

FACETAS Se titula ‘El año del verano que nunca llegó’

William Ospina todo lo vuelve personaje en su nueva novela En el más reciente trabajo del tolimense se entremezclan la nostalgia, el hecho de que cualquier escenario pueda contar una historia y el advenimiento de una nueva edad romántica.

prima en este texto? WO: Aquí todo se vuelve personaje: la erupción de un volcán en Indonesia, una epidemia de cólera en el Ganges, el desbordamiento de un río en China, la alteración del clima, una noche que dura tres días, el azar que junta a unos poetas en las orillas de un lago, el miedo que brota de un libro de fantasmas, la invasión de unas islas en la Argentina, mi visita a media noche a una casa embrujada en Suiza, mi peregrinación a un cementerio de Roma, y hasta un viaje entre Manizales y el norte del Tolima, pasando junto al volcán de Cerro Bravo bajo la niebla más espesa del mundo. Y siento que aquí todos los géneros coexisten: a veces hay que narrar, a veces hay que reflexionar, a veces hay que rezar... El libro resulta ser un poco esquivo a las clasificaciones.

HERNÁN CAMILO YEPES VÁSQUEZ Una novela en la que intervienen en igual magnitud la razón y la pasión, y, de igual manera, se hace un reclamo ante la necesidad de interactuar de manera más responsable con la naturaleza, presenta el galardonado escritor tolimense William Ospina. En ‘El año del verano que nunca llegó’, advierte su propio creador, novela que venía preparando desde 2012, todo se vuelve personaje, incluso Padua, su pueblo natal en el Tolima, en una alta carga de nostalgia que merece ser narrada en varios géneros. Entre el día a día de su actividad literaria, Ospina cuenta a Facetas, de EL NUEVO DÍA, en esta pequeña entrevista pormenores acerca de este trabajo editorial, que precede a otros de la talla de ‘Pa que se acabe la vaina’, ‘Los dibujos secretos de América Latina’ y su elogiada trilogía de la Conquista.

END: En la trilogía de la Conquista (‘Ursúa, ‘El país de la canela’ y ‘La serpiente sin ojos’, se hace un paseo por acontecimientos de nuestro continente. ¿Por qué el interés de salir de ese espacio e irse a uno prácticamente distinto?

Por su obra ‘El país de la Canela, el tolimense ganó el 16° premio Rómulo Gallegos, en 2009.

EL NUEVO DÍA: ¿Se puede decir que esta es una crónica de viaje que a la vez incluye un recorrido por relatos fantasiosos, en donde realidad y ficción se complementan? WILLIAM OSPINA: ‘El año del verano que nunca llegó’ es una novela sobre el nacimiento de la era Romántica a comienzos del siglo XIX. En ese momento se mezclaron de un modo asombroso la razón y la pasión, la realidad y la imaginación, para producir hechos que cambiaron el mundo. Sólo la realidad es capaz de invenciones tan increíbles: las vidas de Napoleón, de Bolívar, de Byron, parecen más bien fruto de una imaginación desbordada, y cualquiera

diría que el modo como esos cinco jóvenes ingleses -George Byron, Percy Shelley, Mary Wollstonecraft, John Polidori y Clara Clairmont- se encontraron en una casa mágica a orillas del lago Lemán en Suiza, e inventaron grandes leyendas de terror y de fantasía, es un invento exagerado.

William Ospina había anunciado en marzo de 2012 el comienzo de esta novela. “No sé si terminará llamándose así, no sé cuanto tiempo a va a tardar en escribirse, sólo sé que el tema me apasiona y me obsesiona”, había anticipado en su momento al diario El Tiempo.

Yo no sólo quería contar los hechos históricos y sus prolongaciones literarias, sino contar mi propia búsqueda obsesiva de esos hechos. De modo que el libro es a la vez la novela, la búsqueda de la novela, y el diagrama de cómo la novela se iba fabricando a sí misma.

END: ¿De qué manera está organizado el texto, es decir, sus capítulos, con base en qué serie de acontecimientos históricos o cronológicos vienen enlazados? WO: El ejercicio de escritura y la trama de la novela se

fueron confundiendo de tal manera con mi propia vida, que a partir de cierto momento yo me levantaba en las mañanas para descubrir qué más iba a ocurrir en el libro. Conocía los hechos históricos, pero fui descubriendo el modo como se entretejían, cómo se cruzaban los destinos: todo estaba lleno de caminos secretos. Toda mi vida he vivido en relación con los libros y con la escritura, pero nunca se me habían mezclado tanto la vida cotidiana y la literatura. Ha sido maravilloso. END: Este libro ¿en qué época se centra, cuántos personajes puede encontrar el lector -o los que más participación revisten dentro de ella- y qué género podría decirse que

WO: Aquí ya no estamos en un solo espacio. En cierto modo esta novela ocurre en todas partes. Hay un capítulo en que estoy visitando un pueblo siniestro de Inglaterra en una noche de invierno, y me acuerdo con nostalgia de Padua, mi pueblo natal en los Andes tolimenses, y advierto que la historia está ocurriendo a la vez en todas partes, que una novela sobre Byron y Shelley puede ocurrir en Buenos Aires, en Suiza, en China, y también en las orillas del Magdalena. END: Atendiendo al título y en virtud de otros títulos anteriores como ‘¿Dónde está la franja amarilla?’ y ‘Pa que se acabe la vaina’, ¿‘El año del verano que nunca llegó’ esconde algún tipo de reclamo ante la manera en que la sociedad está viviendo el presente? WO: Claro que sí. Es el presentimiento de que se avecina una nueva edad romántica. Que ante los tremendos desafíos de una época fría de cálculo, de depredación, de lucro, y de mecanización de la vida, necesitamos de una nueva pasión por la naturaleza, y la ayuda de todos los venerables monstruos de la imaginación para construir otra vez un mundo humano. END: A modo de cambio de tema, ¿cómo en su percepción se ha comportado Colombia en cuanto a la memoria del Nobel Gabriel García Márquez, cuando ha transcurrido un año de su fallecimiento? WO: Bueno, lo que advierto, y no sólo en Colombia, es que a un año de su ausencia física, Gabriel García Márquez está cada vez más vivo y más lleno de regalos para todos nosotros.


8C

DOMINGO 19 DE ABRIL DE 2015 - IBAGUÉ

FACETAS El poema

Sistema payaso Hernán Arias Poveda* Frente al amarillo silencio se planea y se ciernen las últimas confidencias de todas las riquezas. Frente al verde pecado se sufren y se encierran esposados los desposados sueños de los desplazados. Frente al blanco triste se ubican quienes buscan el retorno a su camino, sin encontrar la huella transparente del amor

...Todos. Frente al negro piadoso todos los randas juntos llegan sin alma sin camino a llenar las sillas faltantes para iniciar el acto del sistema. ¡Silencio pecado triste! Le gritan los piadosos simios a la tribuna. ¡Silencio! Que ya va a hablar el payaso. *Poeta oriundo de Fresno

PIEZA CLAVE CONTRA EL FEMINISMO

NARRACIÓN DE UN SUEÑO PERDIDO

BOGOTÁ, COLPRENSA Con las ilustraciones elaboradas por Antonia Santolaya, es reeditada una de las grandes obras de la argentina Alfonsina Storni, una mujer de origen suizo que murió en 1938, siendo adelantada a su época, al llevar a cabo cosas que hoy son totalmente comunes en una mujer, pero inaceptables para su momento y lugar. Esta poeta, madre soltera, creó una obra en defensa de la libertad, tanto artística como individual, siempre en búsqueda de la igualdad entre hombres y mujeres, con una relación cerca con las demás poetas latinoamericanas del momento. La anterior es, entonces, una pieza clave con respecto al feminismo combativo, pero sin perder su belleza, ternura y gran emoción.

Editorial: Nórdica Libros Título: Las grandes mujeres

Autor: Alfonsina Storni Páginas: 110

BOGOTÁ, COLPRENSA John Grisham es uno de los mejores narradores de Estados Unidos en lo concerniente a los más recientes tiempos, y esto lo vuelve a demostrar con ‘La herencia’, su nueva novela que acaba de ser editada en español. Con este trabajo editorial se muestra un regreso a un lugar que sus más fieles seguidores y literatos conocen bien, como lo es Clanton, aquel pueblo sureño de su primera galardonada novela ‘Tiempo de matar’, con los cambios que siempre da el pasar de los años. ‘La herencia’ es la historia de un hombre enfermo que decide acabar con su vida, no sin antes dejar un testamento diseñado de manera tal que generará el más duro enfrentamiento entre sus hijos y sus familiares.

Editorial: Plaza & Janes Título: La herencia

Autor: John Grisham Páginas: 570

La palabra del día

Paraíso

The Earthly Paradise, por Peter Wenze.

Los persas concebían el paraíso como un gran jardín que estaba cercado por grandes vallas, y fueron estas las que acabaron dándole el nombre paraidaeza en avéstico, una de las lenguas iraníes más cercanas al milenario indoeuropeo, la cual convivió con el persa. La palabra se formó compositivamente con paerdís ‘valla’ (emparentada con el griego peri- ‘alrededor’) y -dis ‘crear’, ‘realizar’, ‘hacer’. El historiador Jenofon-

te, uno de los discípulos deSócrates, describió el paraíso persa helenizando su nombre bajo la forma παραδειος. Este vocablo fue tomado por los romanos, que en consecuencia le dieron la forma paradisus, la cual llegó al castellano y al portugués como paraíso. La d que traía del avéstico se mantuvo, en cambio, en otras lenguas, como el inglés paradise, el italiano paradiso, el francés paradis, el catalán

paradís y el alemán Paradies. Paraíso es una palabra que evoca en nuestra mente imágenes de un lugar dondo todo es agradable, bello y acogedor y donde solo existe el deleite, paraíso adquirió a partir del siglo pasado una denotación negativa al unirse al predicativo fiscal: lugar adonde los millonarios y los ladrones del dinero póblico depositan su dinero para evadir impuestos. *Elcastellano.org

GERENTE: Miguel Ángel Villarraga Lozano EDITOR GENERAL: Edwin Ballesteros Vásquez COORDINACIÓN: Redacción Cultural EL NUEVO DÍA PERIODISTA: Hernán Camilo Yepes Vásquez EDITOR: Óscar A. Varón B. DISEÑO: Néstor Iván Pérez FOTOS: Colprensa. Internet. Suministradas. TEL.: 2770050. Ibagué - Tolima - Colombia. PÁGINA WEB: www.elnuevodia.com.co CORREO ELECTRÓNICO: culturales@elnuevodia.com.co FACEBOOK: Cultura El Nuevo Día - Todos los derechos reservados. Prohibida la reproducción total o parcial sin autorización expresa del Grupo Editorial Aguasclaras S.A.. ISSN: 021545-8.


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.