FC Dร A F A C E TA S CULTURA AL
FC
FC C F F C
l
z e d pe รณ ia oL
g r a e m v La bersa saolpren
re e N
C
Leer en amistad
Juventudes literarias
Hernรกn Camilo Yepes Vรกsquez
6C
DOMINGO 20 DE DICIEMBRE DE 2015 - IBAGUÉ
FACETAS Sobre el legado del fotógrafo Nereo López
La magia
En un libro, muy gráfico, por cierto, se plasma el legado que deja quien es considerado como testigo excepcional de las transformaciones del siglo XX y comienzos del XXI. Nereo López (1920 - 2015) fue un viajero dedicado a “contar historias”, cronista y cartógrafo a la vez, practicante del género híbrido entre la poesía visual y el documento, el fotoensayo.
del saber ver BOGOTÁ, COLPRENSA Un apasionante recorrido por la carrera y el legado de uno de los fotógrafos más importantes del siglo XX, Nereo López, es lo que se propone en el libro de gran formato “Nereo. saber ver”. Se trata de un trabajo conjunto entre el Ministerio de Cultura y la Biblioteca Nacional de Colombia con un libro que recorre la carrera infatigable del maestro cartagenero de la fotografía a través de sus imágenes. López dedicó la mayor parte de su vida a ver, acto al que se aferró desde muy temprana edad y que se tradujo en una prolífi-
Se trata de una edición bilingüe (españolinglés) en la que se encuentran, junto a las imágenes más conocidas del fotógrafo cartagenero, una significativa selección de su trabajo que hasta ahora ve la luz con esta publicación. Esta obra recoge un compendio de fotografías que aproxima al lector a la dimen-
sión de los archivos de Nereo que custodia en sus fondos la Biblioteca Nacional y que suman más de cien mil negativos.
El material
El libro, de 356 páginas en las que se encuentran 400 fotografías de Nereo López y textos sobre su trayectoria, es fruto del tra-
bajo de José Antonio Carbonell, investigador y editor del libro quien, junto a colaboradores como Eduardo Serrano, Jaime Abello Banfi, María Elvira Ardila, Cristina López, Joe Broderick, traductor de la obra, no solo se dedicó a explorar uno a uno los negativos digitalizados del fondo Nereo que conserva la Biblioteca Nacional de Co-
ca carrera como fotógrafo, la misma que no abandonó hasta sus últimos días. “Nereo. Saber ver” es una recopilación de su obra que abarca desde los años cincuenta, cuando empezó a publicar sus reportajes en Cromos, hasta el proyecto Visions from my kees, que desarrolló en sus últimos años en el subterráneo de Nueva York con una cámara sobre sus rodillas. Se trata de una edición bilingüe (españolinglés) en la que se encuentran, junto a las imágenes más conocidas del fotógrafo cartagenero, una significativa selección de su trabajo que hasta ahora ve la luz con esta publicación.
lombia, sino que descubrió fotografías hasta ahora no divulgadas. Un homenaje a la vida y obra de Nereo López, testigo excepcional que capturó con su lente instantes decisivos e imperceptibles para otros. Tributo a su manera de ver que le regaló al mundo una visión única de la cotidianidad y la humanidad.
El cuento
El regalo de Navidad José Hilario Yepes Una mujer vestida de blanco, abre la puerta principal de la vivienda y se encuentra de sorpresa con un infante: ¡ Buenas. Qué necesitas! Quiero hablar con el dueño de casa. Entre velos de misterio, y en una noche de campanas, le pregunta: Para qué lo necesitas?. El niño guarda silencio; y vuelve y lo interroga: De parte de quien? Jesús… Un hombre acomodado en una sala repleta de suntuosos motivos navideños: el Papá Noel, regordete y vestido de rojo y blanco, jaloneado por un trineo que vuela por el paisaje frio y lunar con motores silenciosos de una yunta de venados. Un pesebre con un desfile copioso de ovejas, junto a un pastor joven, cargando en los hombros a un pequeño animal, semejante a un copo de algodón. Y pregunta con voz apacible, porque sabe que es noche buena: Qué sucede?, le pregunta a la mujer con uniforme de enfermera. Lo busca el niño Jesús. En la puerta de la calle, José observa a un niño pobremente vestido y mirada de suplica. Piensa con la velocidad de un rayo que lo sacará rápido, extendiendo unas monedas entre sus manos sucias. Usted es el dueño de casa? Sí… porqué? El año anterior, supe que un niño Jesús, nació para salvar el mundo. Yo, no vengo hoy a salvar el mundo, vengo a que usted me salve. Estoy
solo. Mi madre desapareció. Llevo varios días sin comer. He dormido en un cambuche de cartones y tejas de zinc, pero no resisto más. Vengo a que usted me salve. A José, le llueven las imágenes de abandono y siente el corazón agobiado en picoteos dolorosos de un pájaro carpintero taladrando la piel, y dice compungido: Sigue Jesús. La esposa, María, apoltronada en una silla de ruedas, observa el cuadro del esposo con el invitado a la vivienda. ¡Mujer! Te presentó al niño Jesús. Viene hoy en busca de nuestra acogida y que lo salvemos en esta memorable fecha. María, se acuerda del hijo y quien siempre le escribía cartas tiernas al Niño Jesús. Escritos guardados junto a algunas tarjetas de cumpleaños. Esa noche, José, María y el niño Jesús compartieron una cena exquisita con pernil de cerdo y ensalada de frutas tropicales. Después de rezar el novenario de la consagración del nacimiento del Niño Jesús, quien hizo su aparición en un establo del pesebre, rodeado de la Virgen con San José y unos animales echados encima de pajas secas, cuando una mano cuidadosa levantó un pañuelo de tul, dejando al descubierto a un niño gordo y hermoso, cubierto con un pañal de tela. Al invitado, le colocaron una maraca en la mano. María tocó la pandereta y José, la guitarra, y fueron desfilando cantos de villancicos: ¡Ven, ven, ven, ven a nuestras almas…! ¡Nana, nanita nana, nanita ea…! ¡Los pastores de Belén, vienen adorar al niño!. Y, antes de descansar, repartieron la natilla, los buñuelos y el desamargado. Todo alrede-
dor de un árbol de navidad con luces intermitentes y adornado con bolas de colores vistosos. Sobre los muebles, reposan cojines verdes y rojos, signo de las fiestas navideñas. Las paredes adornadas con guirnaldas. Moños. Flores. El muñeco de nieve con nariz de zanahoria. Carpetas alusivas al festejo. Los tres disfrutaron de una navidad mágica. El niño, acompañando a una pareja de buenos esposos, llenos de recuerdos del hijo, un profesional trabajando en un país lejano, y a quien añoran cada segundo de la existencia, pero, ahora ha venido de compañía un niño Jesús. Finalmente, acostaron al visitante en una cama limpia y cálida. El menor soñó que había llegado a un hogar a salvar a una pareja, a llenarlos de alegría y darles un despertar de misericordia. Muchos años después, Jesús como un hombre, recuerda aquella noche de navidad, que golpeó en la puerta que era, una puerta sin equivocación, y José y María lo salvaron de las dificultades del mundo. Recuerda cuando amaneció en una cama cálida, y justo, debajo de la almohada, el regalo del Niño Dios: una chocolatina envuelta en el amor de unos padres nuevos.
7C
DOMINGO 20 DE DICIEMBRE DE 2015 - IBAGUE
FACETAS Grupo que existe desde mayo en Ibagué
Juventudes literarias: una amistad por leer HERNÁN CAMILO YEPES VÁSQUEZ culturales@elnuevodia.com.co Leer y hacer amigos sí que tiene mucho en común, sobre todo en espacios como Juventudes literarias, que existe en Ibagué desde mayo pasado: allí, reunirse alrededor de un libro se convierte en una manera de viajar a un mundo lleno de fantasías, conocimientos y pensamientos, siempre en el marco de la cordialidad, el sano debate y la generación de consciencia. Una joven de 16 años es la creadora de este espacio colaborativo y generador de amistad: Laura Vanessa Vanegas Herrera, ibaguereña, recién graduada como bachiller del colegio Exalumnas de La Presentación, amante de la lectura y visionaria de que un grupo como estos hacía falta en la ciudad, por lo que sin miedo ni temor empezó a reclutar defensores de la literatura.
Una joven de 16 años creó el satélite local de esta colectividad nacional, en la que se enseña que leer no es el acto aburrido que se piensa y que se puede ‘comer’ libros en confianza y respeto.
escrito y el género, y empezamos la lectura. Al final reunimos las palabras desconocidas y hacemos una oración con ellas para aprender a emplearlas, además establecemos cinco palabras clave”, añade. En las páginas observadas han podido tratar temas como el machismo, en medio de debates que los llevan a diferentes temas, aunque también con el complemento de
Es una lectura muy participativa, diferente; también, con debates de alguna película. Hay mucha participación y espacio para compartir ideas y pensamientos. Yuli Quimbayo
Uno se mete en un libro, empieza a imaginar muchas cosas y la mente se abre mucho. Eso edifica como persona y hace adquirir más palabra y convicción. David Gonzalo García, 22 años.
“Cuando me enteré de que existía este grupo en Cúcuta, empecé a investigar, di ‘Me gusta’ a la página, envié un mensaje a Angie (la creadora en esa ciudad) e intercambiamos el gusto por la lectura, de ahí surgió la idea de crearlo”, recuerda Laura, quien a partir de ahí se dedicó a gestionar el espacio con la biblioteca Alberto Santofimio Caicedo, de la octava etapa del barrio Jordán. El 25 de mayo fue el día clave: el de la inauguración, en el que se expuso no solo la misión ni la visión, sino también que este ejercicio sería permanente, y así ha sido, gracias a la constancia de los entre 15 y 20 jóvenes que han asistido religiosamente cada lunes a partir de las 3 de la tarde, y durante dos horas y media. Llegan desde sectores como la ciudadela Simón Bolívar, Belén, Restrepo, La Esmeralda y el Centro, con la emoción de compartir un libro, un conocimiento nuevo, un momento entre amigos, como ha sucedido con ‘La noche en que Frankestein leyó El Quijote’, del español Santiago Posteguillo, libro con el que han aprendido un poco más sobre los secretos de la literatura. “Cada café literario trabajamos el mismo libro, por capítulos, hasta que lo terminamos. Al empezar hacemos una contextualización del libro, el autor, el tiempo en que fue
El grupo nacional se originó hace dos años en la biblioteca Julio Pérez Ferrero, en Cúcuta, gracias a jóvenes como Angie Michelle Moreno Coronel.
las tecnologías de la Información y las Comunicaciones, en la sala Vive Digital dentro del recinto. No es solo leer La actividad de Juventudes literarias es puerta de entrada a otros mundos: también se incluye visitas a exposiciones, cine-foros y recitales, al igual que la atención a otros sectores de la población, como la de discapacidad auditiva, para la que Laura Vanessa y Yuli Quimbayo se han venido preparando con el aprendizaje del lenguaje de señas en la Asociación de Sordos del Tolima, Asortol. “Queremos seguir nuestra misión, que es de crear jóve-
Hasta el momento me ha parecido muy bueno. Uno lee y se conecta, porque no es como cualquier lectura, sino colectiva. Aquí uno recibe ideas de cada persona. La colectividad se extendió también a Pamplona y Arauca, y como próximos destinos están Bogotá y Bucaramanga.
Andrés Felipe Guevara, 18 años.
nes vinculados con el conocimiento, promover el amor por el conocimiento y ser parte fundamental en la construcción del país. Joven no es solo la persona que tiene cierta edad, sino que lo es de mente y corazón, que sea activo, le guste aprender y sea curioso, pero sanamente. Cualquier persona puede llegar”, acota Laura. Las sesiones, para facilidad de sus miembros, serán desde ahora cada viernes.
8C
DOMINGO 20 DE DICIEMBRE DE 2015 - IBAGUÉ
FACETAS Los poemas
Dos poemas Nicolás Guillén (Mulata)
al pie del mar.
La noche morada sueña sobre el mar; la voz de los pescadores mojada en el mar; sale la luna chorreando del mar.
(Nieve) Como la nieve cae aquí, nieva también dentro de mí. (Verlaine con nieve, ¿no es así?) De ti me acuerdo ya sin ti.
El negro mar. Por entre la noche un son desemboca en la bahía; por entre la noche un son. Los barcos lo ven pasar, por entre la noche un son, encendiendo el agua fría. Por entre la noche un son, por entre la noche un son, por entre la noche un son. . . El negro mar. Ay, mi mulata de oro fino, ay, mi mulata de oro y plata, con su amapola y su azahar, al pie del mar hambriento y masculino,
¿A qué llorar, me digo yo, por quien no llora ni lloró? Si estuve escrito, me borró, si ardí un instante, me apagó. Caiga la nieve, está muy bien. Mas no por eso va Guillén a entristecerse si no hay quien del mismo mal muera también. Literatura, en realidad, nimia de toda nimiedad. ¿Que está nevando en la ciudad? Al fin y al cabo es la verdad. *Escritor cubano
Nieve en Louveciennes - óleo sobre lienzo Alfred Sisley (1878) - Tomada de Artehistoria
CIENCIA PURA
HISTORIA OCULTA BOGOTÁ, COLPRENSA Este es un impresionante relato de lo difícil que fue descubrir los objetivos y métodos de la ciencia moderna, y el impacto que ese descubrimiento tuvo en el conocimiento y desarrollo humanos. Considerado el libro de ciencia más relevante de los últimos 10 años, que lleva la firma de uno de los grandes físicos teóricos contemporáneos. Es una invitación a pensar como solo han pensado los grandes. En esta historia, tan irreverente como ambiciosa, Steven Weinberg conduce al lector a través de los siglos de la antigua Mileto al Bagdad medieval y Oxford, desde la Academia de Platón y el Museo de Alejandría hasta la escuela de la Catedral de Chartres y la Sociedad Real de Londres.
Editorial: Taurus Título: Explicar el mundo
Autor: Steven Weinberg Páginas: 424
BOGOTÁ, COLPRENSA Este año se conmemoraron los 20 años del asesinato del ex candidato presidencial Álvaro Gómez Hurtado. Dos décadas después la investigación no ha encontrado a los responsables, al tiempo que se han tejido numerosas hipótesis sobre las causas del magnicidio. En ‘Memoria de un golpe’, el ex congresista e historiador Pablo Victoria revela episodios inéditos de los momentos que vivía el país en aquella época y se aproxima a una de las principales teorías sobre este caso: el intento de golpe de Estado al entonces presidente Ernesto Samper Pizano. En el último capítulo de este libro se “deja la duda de si el golpe ya estaba preparado”, observa al respecto el columnista y analista Raúl Pacheco.
Editorial: Temas de hoy Título: Memoria de un golpe
Autor: Pablo Victoria Páginas: 316
La palabra del día
Villancico En el latín vulgar hispánico, villanus era el habitante de una casa de campo, una villa, por tanto, un labriego, y más adelante, pasó a designar genéricamente a todos aquellos que no eran hidalgos (v. hidalgo), a los hombres de clase baja. (v. también villano) En cierta época, estos labriegos se llamaron villancicos o villancillos, nombres equivalentes al francés petit paysan. Las coplas navideñas
que estos labriegos componían se llamaron primero coplas de villancico, pero en el Quijote (1605) el significado de villancico ya se había extendido, y limitado, a las propias coplas: Olvidábaseme de decir como Grisóstomo, el difunto, fue grande hombre de componer coplas; tanto, que él hacía los villancicos para la noche del Nacimiento del Señor, y los autos para el día de Dios, que los representaban los mozos de
nuestro pueblo, y todos decían que eran por el cabo. El Diccionario de la Academia definía así villancico en su primera edición (1739): Composición de Poesía con su estribillo para Música de las festividades en las Iglesias. Díxose assi según Covarr. de las cancioes villanescas, que suele cantar la gente del campo, por haberse formado à su imitación. *Elcastellano.org (por suscripción)
GERENTE: Miguel Ángel Villarraga Lozano EDITOR GENERAL: Edwin Ballesteros Vásquez COORDINACIÓN: Redacción Cultural EL NUEVO DÍA PERIODISTA: Hernán Camilo Yepes Vásquez EDITOR: Óscar A. Varón B. DISEÑO: Edison Guarnizo FOTOS: Colprensa. Internet. Suministradas. TEL.: 2770050. Ibagué - Tolima - Colombia. PÁGINA WEB: www.elnuevodia.com.co CORREO ELECTRÓNICO: culturales@elnuevodia.com.co FACEBOOK: Cultura El Nuevo Día - Todos los derechos reservados. Prohibida la reproducción total o parcial sin autorización expresa del Grupo Editorial Aguasclaras S.A.. ISSN: 021545-8.