FC Dร A F A C E TA S CULTURA AL
FC
FC C F F C
n
u ea
de an r g e
ad
r b aj naa. n o r e y m se Mes Ho da a Vi rio LBonilla o Maernand H
Un tributo a una de las grandes escritoras del Tolima
Rosalba Suรกrez, una vida entre letras Cindy M. Serrato B.
6C
DOMINGO 20 DE JULIO DE 2014 - IBAGUÉ
FACETAS Homenaje a un grande
Vida y obra de Mario
Laserna Pinzón
TOMADA DE INTERNET - EL NUEVO DÍA
José Enrique Rodó solía decir que “honrar honra”, por esto, doctor Laserna, los miembros de la Fundación Musical de Colombia nos sentimos profundamente privilegiados por el hecho de que usted haya aceptado este sincero y sentido homenaje. HERNANADO BONILLA MESA.
Acogiéndome a los generosos beneficios que otorga la segunda parte de esta sapiente sentencia de este jesuita que tanto asombrara a Jorge Luis Borges con sus metáforas, acepté llevar la vocería de la Fundación Musical de Colombia en este homenaje a Mario Laserna Pinzón. Y lo hice plenamente consciente de que existen más esclarecidas plumas y más brillantes elocuencias para realizar este difícil y delicado cometido, razón por la cual extiendo anticipadamente mis excusas. Cuentan que cuando a Emerson se le indagaba sobre la importancia histórica o espiritual de algún personaje, presumiblemente ilustre, indefectiblemente respondía con la pregunta: “¿qué ha hecho?” Y al intentar contestar este categórico interrogante resultaron demasiados impostores desenmascarados y muchas falsas reputaciones abatidas; pero también, y en menor grado, hubo reconocimientos y consagraciones que la historia se encargó de confirmar. Pues bien, distinguida concurrencia, desde estos párrafos acometo la muy honrosa tarea de dar una satisfactoria respuesta al requerimiento emersoniano, obviamente relacionado con la odisea vital e intelectual del doctor Mario Laserna Pinzón.
Los primeros años
Transcurrían los primeros años de la década de los cuarenta del siglo pasado cuando nuestro homenajeado decide abandonar los ya avanzados estudios superiores de una profesión liberal, afín a las actividades empresariales de su familia. ¿Qué había sucedido? Algo muy importante que marcó y siguió marcando indeleblemente su vida: el encuentro y la consiguiente amistad con Nicolás Gómez Dávila, el ilustre pensador colombiano, vínculo con el que Mario Laserna PinDATO
Mario Laserna fundó la Universidad de Los Andes para que su nombre fuese respetuoso y gratamente evocado en los canales nacionales.
Para terminar, doctor Laserna, pido prestadas las palabras que Alberto Lleras Camargo, su “mosqueteril”; “Una nación… lo recordará con gratitud porque la sirvió bien, a tiempo y con un afecto sin límites”. zón descubre un nuevo universo: los mundos de la filosofía, de las matemáticas, de la música, de la literatura, en fin, el mundo de la cultura y de su comunicación. Y es, precisamente, Nicolás Gómez Dávila, quien con genial perspicacia intuye el verdadero destino de su protegido intelectual y le indica el camino Consecuentemente, Mario reorienta su vida y se dirige a los Estados Unidos de América donde realiza y concluye estudios relacionados con el arte y las matemáticas en la prestigiosa Universidad de Columbia. En esta permanencia en el país del norte ya había comenzado a reflexionar sobre los avanzados métodos y sistemas educativos de esa nación y desde luego, sobre la obsolescencia de los nuestros, inquietud que complementó en un viaje a Europa, especialmente a Inglaterra, donde también observó y evaluó, su organización universitaria, ubicada por encima de los vaivenes y caprichos de las ideologías políticas y de las confesiones religiosas, única y exclusivamente comprometida con el conocimiento científico puesto al servicio del desarrollo y progreso de la nación.
Regreso a Colombia
Cuando Mario Laserna Pinzón regresa a Colombia, llega a la conclusión de que es necesario dar un cambio radical a la universidad local, prisionera de anticuados cánones académicos decimonónicos y ligada, en la modalidad estatal, al pensamiento político del partido ocupante del poder. Es entonces cuando el doctor Laserna decide establecer
un centro educativo superior que concordara con los nuevos sistemas universitarios, especialmente con el norteamericano. En esa época privilegiadamente enriquecidos por la masiva migración de científicos e intelectuales europeos a los Estados Unidos, ocasionada por la Segunda Guerra Mundial, diáspora que coadyuvó, incontrovertiblemente, a la forja de la gran superpotencia americana. Y no es una coincidencia la circunstancia de que los primeros y decisorios estímulos y apoyos que Mario Laserna recibió para realizar su ambiciosa empresa académica se los proporcionó el más importante miembro de ese selectísimo contingente: Albert Einstein. Este ilustre científico – con quien hizo una fructífera amistad en Princeton-, más que nadie, había padecido en carne propia las aberraciones a las que puede llegar una universidad ideológicamente comprometida, en el caso de la alemana con el nazismo. Corriendo el riesgo de ser iterativo, el doctor Laserna consolida un centro educativo superior de nuevo cuño, sin talanqueras políticas, sin miramientos de tipo confesional, exclusivamente comprometida con el conocimiento puesto al servicio del progreso, como ya se dijo, y, además, con una relación más fluente y participativa entre el docente y el educando. Establecido firmemente su proyecto educativo, Mario Laserna Pinzón, ya casado y con familia, prosigue su perfeccionamiento académico emprendiendo sus estudios de Filosofía en Heidelberg, la vieja ciudad universitaria alemana, los que concluye en la Universidad Libre de Berlín con un doctorado Cum Laude. Título que lo habilita para regentar años después y solventemente la Cátedra Kant (su filósofo favorito) en las universidades de Munich y de Santiago de DATO
Mario Laserna pasó de las ideas y de las reflexiones a los hechos, y en 1948 funda la Universidad de los Andes, la que entró a funcionar el siguiente año.
Compostela. En esta disciplina son célebres sus ensayos, escritos en alemán y en inglés, publicados por revistas europeas especializadas; desafortunadamente algunos de estos escritos son desconocidos en nuestro medio. En el campo de la ciencia es notoria su concentración en el fascinante tema de la Revolución Científica del siglo XVII, con el consecuente surgimiento de la mente creativa, madre de la modernidad, libre de las ataduras aristotélico-tomistas y del empirismo. En este sentido, en algunos libros de Mario Laserna, afortunadamente publicados en Colombia, hemos podido aquilatar las contribuciones hechas por Galileo, Hobbes, Newton, Bacon, Descartes y Vico. Nuevamente establecido en Colombia, y coincidiendo con el advenimiento del Frente Nacional, el doctor Laserna dedica su penetrante interés al estudio de la realidad colombiana, y como fruto de las pertinentes investigaciones escribe dos libros: Estado fuerte o caudillo y La revolución para qué. Los cuales constituyen un cúmulo de reflexiones, cuestionamientos y recomendaciones sobre nuestro devenir históricopolítico, los que, a mi manera de ver las cosas, no han sido tenidos en cuenta, desafortunadamente. Mario Laserna clausura este ciclo de inquietudes con su obra sobre Simón Bolívar (1986). En este escrito el autor pone en tela de juicio la indiscriminada adopción del modelo político inspirado incondicionalmente en los
“Lo bueno si breve, dos veces bueno; y aún lo malo como sea poco, menos malo”. Así solía aconsejar Baltasar Gracián a quienes estaban en trance de incursionar en el complejo arte de las letras. principios de la Ilustración, sistema escogido como carta de navegación en los inicios de nuestra vida republicana. El doctor Laserna nos recuerda que fue el mismo Bolívar quien primero intuyó los inconvenientes que acarrearía para los nuevos entes políticos la opción, “sin beneficio de inventario” del núcleo ideológico que alimentó la Revolución Francesa. La vida pública del doctor Mario Laserna se puede resumir en dos etapas. La primera, como rector de la Universidad Nacional de Colombia, a donde fue llevado por Alberto Lleras Camargo. En esta institución académica inicia su proceso de modernización, procedimiento que posteriormente fue acogido en todos los estamentos universitarios del país. No puedo dejar de mencionar que durante su rectoría se le concedió el doctorado Honoris Causa a Alfonso López Pumarejo. Que yo sepa, dos reconocimientos se le han dispensado e este eminente colombiano: este doctorado, y la proclamación que por consenso le hici-
mos sus compatriotas cuando le elegimos como el colombiano más ilustre del siglo XX. Cuando nuestro cuerpo diplomático no se había convertido en una compraventa de conciencias y oficina de pago de favores políticos, los gobiernos colombianos se habían esmerado en llevar a sus embajadas a ciudadanos de alguna prestancia, especialmente cultural e intelectual. Por feliz iniciativa, el doctor Laserna fue nombrado embajador en Francia, donde contó con el valioso concurso de su esposa, Liliana Jaramillo Jaramillo; y después fue designado en Austria, cargos que desempeñó competentemente, en provecho para el país. Quedaría inconcluso este escrito si no hiciese un recuento, así sea somero, de las actividades empresariales de la familia Laserna en estas tierras, las que inició don Francisco Antonio Laserna Bravo en la primera década del siglo pasado, y que continuaron sus hijos, entre ellos Mario, en rubros relacionados con el transporte, los servicios públicos y la agricultura. Todas ellas redundaron en beneficio y progreso de la región. Amigos y amigas, estoy absolutamente convencido que, a pesar de mis opacas prosa y elocuencia, Emerson se habría declarado satisfecho al sopesar estas palabras que intentan resumir el esfuerzo intelectual y la grandiosa obra académica que Mario Laserna, civilizador por antonomasia, deja en pro de los diferentes estamentos, particularmente de los académicos.
7C
DOMINGO 20 DE JULIO DE 2014 - IBAGUE
FACETAS Un tributo a una de las grandes escritoras del Tolima
Rosalba Suárez, una vida entre letras CINDY M. SERRATO B.
Como una mujer de carácter fuerte pero a su vez sensible, es como describe Rodrigo Bermúdez a la poeta, periodista, escritora y pintora Rosalba Suárez, quién ha dedicado gran parte de su vida al arte y especialmente a la poesía. Esta mujer, oriunda del Guamo se radicó con sus padres en Saldaña en donde adelantó sus estudios de primaria. Con el pasar del tiempo su padre Miguel Antonio Suárez, agricultor de profesión, se la llevó a la tierra de La Tambora, Espinal, donde adelantó sus estudios de secundaria. “Cuando ella llega a Espinal su padre la deja a cargo de su tía Segunda Suárez quién es mi abuela. Entró a estudiar al colegio Nuestra Señora de Fátima, esta era una institución d e ba-
chillerato comercial, luego pasa al colegio de los Hermanos Sallistas, eso es en la época de 1968”, dijo su amigo y familiar cercano Rodrigo Bermúdez.
El reinado
La poeta termina su bachillerato en el Colegio Nacional San Isidoro, institución que la escoge como reina de la institución para participar de las festividades del San Pedro en el Espinal, que en ese año apuntaban a ser un reinado juvenil, en donde participaron todas las insti-
Como un icono de la literatura y de la belleza, Rosalba Suárez perpetuó un legado con un nuevo estilo de escritura en la poesía y en la literatura que hace que sea el orgullo del pueblo espinaluno.
Rodrigo Bermúdez.
tuciones educativas de la población. Suárez sale como representante del Colegio San Isidoro y también en representación del barrio San Rafael, logrando el título de Reina de la Juventud, coronada en el parque de
Y agregó: “yo recuerdo mucho a Rosalba por sus pinturas, como escritora, como novelista, como poetista, como reina de las festividades del San Pedro y ante todo como una gran mujer”. Rosalba como un homenaje a sus escritos, creo el Día de la Poesía, conmemoración que se celebra cada 5 de octubre, también como un homenaje a su hijo, quien este día cumplía años. Rosalba, ha estado celebrando el Día de la Poesía en el Guamo, Espinal, Bogotá y Bucaramanga. “Esperamos que este año
‘Siempre amanece’, ‘Huelgo’, ‘Tanifabu’ y ‘Oscilando en el grito del silencio’, son algunas de las obras de Rosalba Suárez. Bolívar por Alba Orjuela Ortegón, “Alba Orjuela, Reina del Civismo y de la Simpatía de las Fiestas del San Pedro, venía portando la corona desde 1966 porque era la última reina que teníamos y por derecho el correspondía coronarla”, explicó Bermúdez. Rosalba, se consolida en ese entonces como reina y empieza a portar la corona desde 1970 hasta 1972, porque ya en el siguiente año inició una nueva vida que la obligaría a dirigirse a Bucaramanga.
Para Rosalba va nuestra gratitud y el eco de decirle que la necesitamos y que la estamos Un nuevo rumbo En 1973 esta gran expoesperando en el Espinente de la poesía tolimense nal para que continue- se casa con un oficial del mos con esa labor ma- Ejercito, Efraín García, y ravillosa porque no es fruto de ese amor nace Efraín García, un niño que fácil dar a conocer los siempre guardó el cariño de su mamá y su papá. Desde el pensamientos en un poema y mucho menos momento en que nace, su hijo siempre la acompañó en en un libro todo su trasegar hasta hace Rodrigo Bermúdez.
Rosalba es la novelista que tiene pasión, sentimiento y fortaleza
cinco años cuando falleció. Estando en la Ciudad Cordial de Colombia y de los
p a r ques y en unas de sus frecuentes visitas a la biblioteca Gabriel Turbay Suárez conoció una serie de amistades y otros amigos del Gobernador de Santander, y es donde llega a ser periodista de Vanguardia Liberal. “Siendo periodista, Rosalba comienza a escribir sus famosos poemas. Uno de ellos es un lindísimo poema que dedica a los 100 años de las fiestas del Espinal” afirmó Bermúdez. SABÍA QUE...
El amor único, el amor de proyección y de sensibilidad frente a ese estilo literario que se hace llamar poética, prosa y verso es lo que hace que Rosalba Suárez sea la escritora de moda, ella es la novelista que esta llena de sentimiento.
Dios la tenga bastante recuperada, debido a que padece problemas de salud y podamos celebrar el 5 de Octubre, ese homenaje que año tras año le hace a su hijo en el recuerdo. Este día es avalado por la Unesco, la ONU y es muy importante porque ella lo patentó a nivel de Colombia y del mundo”, aseguró Bermúdez. En definitiva, Rosalba Suárez ha hecho historia con cada paso que ha dado en su vida personal y profesional y es por eso que en Espinal siempre van a tener presente a esta gran mujer que ha luchado por mantener en un primer plano la literatura. “En este momento ella pertenece al Centro de Historia del Espinal, es una figura que nos ha aportado mucho en la escritura porque tiene una escritura perfecta. Cuánta falta nos está haciendo para el festival del Bunde y para la celebración de los 100 años del nacimiento del Bunde”, afirmó Bermúdez.
8C
DOMINGO 20 DE JULIO DE 2014 - IBAGUÉ
FACETAS
Bigote
Palabra del día llano, de Nebrija (1495) bajo la forma bigot de barva. Por otra parte, aunque la etimología parece suficientemente comprobada, no es seguro que hayan sido los germanos quienes llevaron la palabra a la Península. En efecto, allá por el siglo XII, en Francia se llamaba bigot a los normandos, y en esa época, al otro lado del canal de la Mancha, los ingleses pronunciaban /bi God/ ‘por Dios’. Sobre esta base, se plantea la duda acerca de si esta voz fue introducida en el español por los germanos o por los franceses. En un trabajo de 1968, el académico Rafael Lapesa afirmaba que bigote debía su origen al bi Got proferido por unos guardias suizos que participaron en la Reconquista de Granada y que habían llegado a España en 1483, una fecha perfectamente compatible con el registro de Nebrija arriba mencionado.
Los enormes bigotes que solían usar los germanos hacia fines de la Edad Media llamaron la atención de los hispanos, no menos que los juramentos y las imprecaciones que proferían aquellos bárbaros. Con inusitada frecuencia, los germánicos exclamaban bi Got! ‘¡por Dios!’. Más que un juramento, era una mera interjección. Sin entender lo que aquella palabra significaba, los españoles empezaron a llamar bigot a los hombres bigotudos hasta que, con el tiempo, la palabra sirvió para denominar el propio apéndice piloso. Muchos creen que bigote llegó al español bajo el Imperio de Carlos I (Carlos V de Alemania) con el fuerte contingente germánico que entró por entonces a la península. Sin embargo, Carlos I gobernó el Imperio a comienzos del siglo XVI, y bigote aparecía ya en el Diccionario latino-caste-
DEL LIBRO AL CINE
TODO PARA UN SEDUCTOR COLPRENSA, BOGOTÁ Luego de ‘El erotismo infinito’ del psicólogo con maestría en sexología, presenta un nuevo libro donde le asegura al lector que puede seducir a quien se lo proponga, todo a través de la capacidad de observación y el saber bien tomar lo mejor de la experiencia propia y ajena. Se trata de ‘El placer de seducir’, el cual cuenta con una serie de historias, consejos y técnicas para conquistar, dejando atrás todos los mitos y miedos que suelen presentarse en torno a la seducción, la cual parte de saber identificar los mejores atributos propios, saber cuáles son los más codiciados rasgos que buscan las personas, junto a las 10 cosas que todo seductor debe saber del sexo.
COLPRENSA, BOGOTÁ Con el estreno en la cartelera de cine de la película ‘El inventor de juegos’, dirigida por Juan Pablo Buscarini, se reedita la novela que inspiró esta producción cinematográfica, la cual fue publicada por primera vez hace 10 años, siendo una creación del escritor argentino Pablo de Santis, reconocido en Colombia por su obra ‘El enigma de París’, con la cual logró el Premio Planeta CasAmérica. Es la historia de Iván Dragó, que con sólo siete años de edad, es seleccionado en un concurso de invención de juegos, destacándose entre cerca de 10 mil aspirantes.
Editorial: Grijalbo Título: ‘El placer de seducir’ Autor: Ezequiel López Peralta Páginas: 252
Editorial: Alfaguara Título: ‘El inventor de juegos’ Autor: Pablo de Santis Páginas: 220
UN GRAN TRIBUTO
LAS CLAVES DE LOS AÑOS FELICES COLPRENSA, BOGOTÁ Pilar Sordo es una de las más respetadas psicólogas de América Latina, con una gran cantidad de libros publicados, como ‘!Viva la diferencia¡’, ‘Con el coco en el diván’, ‘No quiero crecer’ y ‘Lecciones de seducción’, y ahora ‘No quiero envejecer’, en el cual, según la autora, trae las claves para vivir plenamente y disfrutar del paso de los años. Este libro se sustenta en el creciente afán del hombre contemporáneo por verse y sentirse joven, por lo que la especialista realizó una intensa investigación, para darse cuenta de que hoy por hoy, los valores del éxito están asociados, casi de manera exclusiva a la juventud, o al miedo que produce que en el mañana la gente carezca de salud por el inclemente paso del tiempo.
Editorial: Planeta Título: ‘No quiero envejecer’ Autor: Pilar Sordo Páginas: 198
COLPRENSA, BOGOTÁ Hace medio siglo el diseñador gráfico, editor e ilustrador santandereano, David Consuegra, presentó esta obra, siendo una atrevida travesura de la ilustración, con un constante e interesante juego con las letras, siendo ‘Las veintiséis letras’, un excelente libro para primeros lectores, donde los niños descubren, a través de los dibujos, las letras del alfabeto. A punto de cumplirse una década de su fallecimiento de este creador colombiano que se formó en Estados Unidos, fue catedrático en varias universidades de dicho país, así como de España y Colombia, además de México, la Editorial Norma presenta una bella edición de esta obra única, una de las primeras de Consuegra.
Editorial: Norma Título: ‘Las veintiséis letras’ Autor: David Consuegra Páginas: 112
GERENTE: Miguel Ángel Villarraga Lozano EDITOR GENERAL: Edwin Ballesteros Vásquez COORDINACIÓN: Redacción Cultural EL NUEVO DÍA PERIODISTA: Redacción Facetas EDITOR: Óscar A. Varón B. DISEÑO: Néstor Iván Pérez FOTOS: Camilo Yepes. Colprensa. Internet TEL.: 2770050. Ibagué - Tolima - Colombia. PÁGINA WEB: www.elnuevodia.com.co CORREO ELECTRÓNICO: culturales@elnuevodia.com.co FACEBOOK: Cultura El Nuevo Día - Todos los derechos reservados. Prohibida la reproducción total o parcial sin autorización expresa del Grupo Editorial Aguasclaras S.A.. ISSN: 021545-8.