FC DÍA F A C E TA S CULTURA AL
FC
FC C F F C
o nt o e g u i C a
r vo t Yo l pailario e osé Hpes J
Ye
Largometraje de orgullo
Nostalgia de un ‘Paisaje indeleble’
Hernán Camilo Yepes Vásquez
6C
DOMINGO 21 DE DICIEMBRE DE 2014 - IBAGUÉ
FACETAS El cuento
Yo traigo el pavo José Hilario Yepes* Una mañana de Navidad, conversa la familia en una sala de la casa, sembrada en una esquina de nostalgias y recuerdos. Se habla de diversos temas, en especial sobre los preparativos para la cena de ese día, engalanado de villancicos y cantos de Buitrago y sus historiales de Claudia, Joselito, La Víspera de Navidad y El Año Nuevo, y que mi madre solicita con alegría y devoción. En la casa antigua de varias salas en una construcción de amor y ladrillo, se reúne la familia para ocasiones especiales en un número superior a cuarenta visitantes, entre adultos mayores, hijos, nietos y amigos, alrededor del calor de un pesebre gigante y un árbol de Navidad fructificado de regalos, luces y cantos de zagalillos. Iván Ocampo de la Pava, esposo de una de mis
hermanas, envuelto en un aura de fragancias, y acicalado para la ocasión manifiesta a la concurrencia: - ¡No se preocupen. Yo traigo el pavo! Sale temprano y deja en la concurrencia un sabor agradable y alivio placentero, ya que en esa forma, queda asegurado el pavo de la cena. Para la ocasión, atornillan las uvas pasas, los clavos y la canela en la natilla, desamargado, brevas conservadas en miel de panela y los buñuelos nadan en el almíbar negro de los higos, para repartir después del plato fuerte: pavo al horno, aderezado con salsa de ciruelas, ensalada de frutas, puré de papa con perejil, temblor de gelatinas de colores rojo, verde y amarillo, confites para los niños, pasa bocas con huevos de codorniz en salsa rosada,
trocitos de tostadas impregnadas de mantequilla y mermelada de fresa. No falta la gaseosa, la mistela y el licor que engalana la risa y a la palabra la viste de anécdotas. Con el desfile de las horas, pasa como humo
perfumado el día y se viene encima una noche agradable y plena de amistad, cariño y encuentro familiar. Se quema pólvora de luces, volcanes, chispitas de alambre dulce, y después de la adoración en el pesebre con el nacimiento del Niño Dios que permanece apacible y dormido, pero con ojos abiertos y cubierto el divino cuerpo con tul delicado, se cantan canciones infantiles con pandereta, pitos y maracas. Luego, reparten los regalos entre la alegría de gritos: ¡Que los destape!, ¡Que los destape!, e Iván no aparece y tampoco muestra huellas telefónicas delatoras. Como el pavo no llegó, deciden repartir el plato frío con rebanadas de mortadela acartonada e insípida, comprada en una tienda del barrio, y luego dan paso a la degustación de brevas, natillas, buñuelos y el choque del cristal rebosante de salud en un vino espumoso. A la madrugada, arriba Iván en compañía de un trío de música andina,
que lo sigue en una procesión artística e improvisada. Iván desfila pasado de copas y canta el bambuco montañero ‘Ojeras’, porta en una bandeja en lo alto del brazo un pavo crudo, y de entre un bolsillo del saco asoma un trozo de corbata y una botella de vermut Tío Pepe. Algunos niños, cansados duermen y lucen en las cabezas gorros blancos y rojos del Papa Noel, otros se divierten con los juguetes que les trajo el Niño Dios, pero los adultos están molestos por el incumplimiento de Iván, quien no apareció con el pavo para la cena y ahora, alicorado porta en una bandeja, un animal sin plumas y congelado, con patas recortadas hacia el techo y sólido como témpano de hielo, cernido de nieve. Como ebrio que se respete, no percibe las caras largas, la antipatía y la ira de la familia, y sin importarle nada las opiniones, ordena a los músicos que canten sin parar para tratar de enmendar el error de la demora, el incumplimiento
y la borrachera. Iván, permanece feliz, con un cigarrillo a medio humo colgado al descuido en el labio inferior, con una cascada de ceniza que llueve sobre una alfombra roja. Los concurrentes a la cena navideña se ausentan poco a poco, hasta que mi hermana recoge de mal humor la cartera y a los niños, y se lleva a empujones al esposo, quien con apetito y despistado insiste le ofrezcan el plato navideño con el pavo que trajo para la cena. Hoy, y después de muchas cenas decembrinas alojadas en un rincón de la memoria, con cantos eternos que hacen rejuvenecer la existencia: “Nana nanita nana, nanita ea”, “El burrito sabanero”, “Ven a nuestras almas, Jesús, ven, ven”, recuerdo el episodio en medio de risas, cuando Iván el abogado y cuñado, dijo aquella mañana en la sala para una navidad: - ¡No se preocupen. Yo traigo el pavo! *Escritor colombiano
Obras de la tolimense Ana Elvia Barreto, expuestas en ‘In Memóriam’, en 2013, en la Universidad del Tolima. Última entrega de ‘El vaquero tolimense’
Las heredades insignes
Alfredo Camacho García* Alguna de las heredades más reconocida y tradicional en las planicies del Tolima y Cundinamarca fue la hacienda Esmeralda, propiedad del respetado visionario campesino Samuel Zarta Lugo, ubicada en el valle del río la Magdalena entre las provincias de Coello, Piedras, Alvarado y Girardot, donde, hoy en día, sus hijos y familiares aún conservan terrenos y hermosas casonas coloniales al borde del holocausto por
el implacable estrago del tiempo. Se dice que esta llamativa hacienda con asiento principal en la Vega de los Padres llegó también a tener una extensión de cinco mil hectáreas al igual que el Hangar y Jardín, comprendida entre Ortega, San Luis, Guamo, Espinal y Saldaña. Los típicos campesinos posesionados en pequeñas y rústicas viviendas apostadas en las interminables sabanas de estas heredades a título de parceleros, se vieron forza-
dos a participar de alguna u otra manera en la otra gran actividad de la ganadería que desarrollaba su patrono dentro de las cuales los más osados y aventureros olvidaron su trabajo agrícola y pasaron a convertirse en vaqueros campesinos. La mayor actividad campesina se concentraba en arriesgadas y vistosas faenas ganaderas protagonizadas por centenares de vaqueros, quienes durante varios meses al año convertían las llanuras y
serpentinos caminos en espectáculos circenses dignos de admirar por la destreza y habilidad de los jinetes para controlar gigantescos rebaños de ganado. Cada vaquería duraba en promedio 25 y 30 días, tiempo en que también se apartaban hermosos, bravíos u vistosos ejemplares para lidiarlos en las ferias y fiestas de Sanjuán y San Pedro en variadas corralejas amarradas en tallo de guadua y madera. Dentro de las generaciones de vaqueros auténticos, respetados y reconocidos en toda la región, se recuerda frescamente a don Abrahán Murillo Guzmán, administrador general de la hacienda el Hangar y Jardín, quien de hecho transmitió su legado de conocimientos a sus hijos Antonio María, Alberto, Gregorio, Gabriel y José Ignacio Murillo Parra, a quien se sigue considerado hoy por hoy uno de los mejores y entusiastas vaqueros de toda la comarca, porque ni siquiera sus quebrantos de salud ni su avanzada edad ha podido interrumpir su trabajo, el único
que aprendió con avidez en toda su vida, el único trabajo que sabe hacer a la perfección: vaquero de ocupación. De aquellas generaciones también hicieron parte grandes animadores y exponentes del manejo del ganado: José María Montaña, Abrahán Montaña, Enrique Murillo, Zacarías Aragón Pastor Aragón, Eugenio Murillo, Adán Villanueva, Antenor Bonilla Marcos Bonilla, Guillermo Aragón, Gonzalo Moncaleano, Jorge Moncaleano, Alonso Acosta García, Hernán Acosta Olluela, Cenòn Galindo, Blas Palacio, Enrique Murillo, Sergio Bonilla, Aurelio Guzmán, Alcides Guzmán Ernesto Guzmán, Al-
fonso Rojas, Heliodoro Guzmán Martínez, Jorge Guzmán Martínez, Efraín Lozano, sus hijos Ricardo, Fernando, Chisa, entre muchos otros. Al final del cuento, ganaderos y vaqueros coinciden en llegar a la misma conclusión: Se acabaron las grandes haciendas y con ellas se fueron también las familias de incomparables vaqueros, las nuevas generaciones tienen una deuda con la historia y con su propio pasado: retomar y revivir el legado de sus ancestros, sacar el rejo para volver a enlazar las dulzuras del amor bajo la voz de su cantar. *Escritor colombiano
7C
DOMINGO 21 DE DICIEMBRE DE 2014 - IBAGUE
FACETAS
Reflejo nostálgico para un ‘paisaje indeleble’ Términos y apoyos
Hace algunas semanas la cinta fue escogida como uno de los 100 mejores proyectos audiovisuales en la sección ‘Primer corte’ de la Ventana Sur efectuada en Argentina. “Es un buen inicio para la película, que la haya escogido entre esas 100 películas. La intención es mostrarnos en la mayor cantidad de eventos y lugares, pero como no se tiene tantos recursos la intención es ir paso a paso a ver qué se logra”, considera Yamyle Ramírez. Y añade que el proyecto también se ha mostrado en dos Bogotá Music Market (BoMM), al igual que en la Rueda de Negocios denominada Rotterdam Lab. También se contó con el apoyo de la corporación tolimense Creandes, la Escuela de San Antonio de los Baños, algunos descuentos, “e incluso Madrid hizo posible que con el bajo presupuesto que teníamos se pudiera hacer la película”, agrega Barrios. Lo que sí es cierto es que entre apoyos, becas, premios y algo de recursos propios se ha podido sufragar los casi mil millones de pesos que -según un cálculo parcial- ha costado este ambicioso producto audiovisual. “Es muy barata con respecto a otro tipo de películas que se hace en el país. Suena bastante, pero en realidad para estándares de cine de alta calidad es muy bajo presupuesto, por ejemplo para los equipos”, puntualiza el realizador ibaguereño.
HERNÁN CAMILO YEPES VÁSQUEZ Contar la nostalgia de un hombre que regresa a su pueblo natal después de haberse alejado por un tiempo indeterminado es retratar un ‘Paisaje indeleble’ que reposará en la memoria fílmica y patrimonial del Tolima. Y tendrá un lugar muy especial porque es el primer largometraje que se produce con talento en su mayoría tolimense y con un relato que, según lo refieren sus productores, integra en su trama elementos intimistas y característicos de región. Cuenta su director, el realizador ibaguereño Jaime Barrios, que hay unos antecedentes sobre una película de comienzos del S. XX, llama-
conflicto y es un momento dramático para él”. Por ello Gustavo pasa por una serie de conflictos: uno principal, el afrontar la contraposición de imágenes de lo que fue y lo que hay, y los secundarios, los de su núcleo familiar y su entorno, de los que algunos se resuelven. “Están el desarraigo, la pérdida de la infancia, de lo que era y de la identidad; él siente que ya no pertenece al lugar donde nació y eso me parece fuerte. Es una película intimista, que recurre a la expresión del actor, que el espectador pueda percibir que ocurren cosas en la mente del personaje”, explica. Y se nota que hay un conflicto en la forma en que es recibido por sus familiares, “pero es frustrante: se da cuenta de que no puede quedarse y que no es su lugar, es un momento de catarsis y sí lo transforma muy en el interior. Se reconcilia y ve que tiene que salir adelante”.
da ‘Los amores de Calif ’. “Hay muchos mitos sobre su existencia; hay gente que la vio, pero no existe; de hecho los productores no eran de aquí”, cuenta. Y agrega su productora, Yamyle Ramírez, que en efecto antecedentes como ‘Edipo Alcalde’, ‘Soplo de vida’ y Los niños invisibles’ han contribuido a la vocación del Tolima como territorio idóneo para rodar grandes proyectos.
¿Qué es ‘Paisaje indeleble’?
Es una historia sencilla, asegura Barrios Martínez, sobre Gustavo, quien regresa al pueblo de su infancia y se empieza a encontrar con su
gente y se ve impactado con ese cambio que ha tenido. Es -considera- una imagen muy diciente de lo que está viviendo en su interior. La historia fue rodada en el turístico corregimiento de Payandé, “el pueblo de donde era mi abuelo, y del que he visto los cambios todos estos años, por ejemplo con la planta de cementos: ver esa explotación hace años me impactó muchísimo y es una imagen muy contundente”. Esto, “al observar un pueblo atrasado contra unas instalaciones impresionantes, de lejos”, por eso pensó que esa imagen era más que adecuada para contar algo. “Me gusta mucho el género que remite a la historia, la memoria, la nostalgia y lo perdido; como la literatura de
La copia final digital de ‘Paisaje indeleble’ en Digital Cinema Packet (DCP) fue elaborada en Madrid, pero no en 35 mm, sino en ‘Paisaje indeleble’ no es tan exterior como lo formato digital. son las películas comerciales. Jaime Barrios
A veces uno necesita un sonido muy fiel que Línea del tiempo nos permita apreciar La idea nació en 2007, y se detalles muy sutiles de fue materializando con la la película y en Colom- ayuda de premios de guion como el de 2011, del Fondo bia no existe una sala para el Desarrollo Cinematográfico (FDC).. de esa calidad. Jaime Barrios
Marcel Proust (‘En búsqueda del tiempo perdido’,) que tiene que ver con extrañar de dónde es uno”, añade. Y cuenta que sin importar cuánto tiempo estuvo afuera el protagonista, “se nota que cambió y que no es la misma persona que vivió en ese lugar. Cuando uno regresa uno cambia tanto, que ya las cosas no son las mismas”. De todas formas, es un contraste entre los cambios que esa persona ve cuando llega, los que en verdad se han producido en la estructura del pueblo y “ese paisaje que no se borra en la memoria del personaje, pero que ha cambiado mucho. Ahí está el
Ahí empezó el proceso concreto de transformación del guion, aunque la preproducción fue sin dinero del FDC. Y fue, en su criterio, algo más ágil, aunque demorado por los tiempos propios que toma el cine. “Alcanzamos a hacer un teaser en 2012, en el que se resolvió gran parte de la propuesta visual de la película, y
No es regionalista, pues obviamente tenemos refuerzos de orden internacional que apoyaron el proceso. Jaime Barrios
2013 fue el año fuerte de producción”, narra. Cuando regresó de Cuba (de la Escuela de Cine y Televisión de San Antonio de los Baños), a mediados de en 2013, concluyó la etapa de preproducción, para pasar a filmar en septiembre y octubre de ese mismo año. “Luego vino el montaje, hasta cuando quedamos satisfechos con el corte final, edición de sonido e imagen: todo esto fue en Europa en septiembre pasado, en Copenhague, en los estudios donde mezcla el director Lars Von Trier, que tiene unas instalaciones muy cómodas y sonido perfecto”, agrega.
Que sea la primera película no afecta en la calidad, sino que al contrario es un orgullo y un empujón para la producción local. Jaime Barrios
Lo que falta
Según Jaime Barrios, la intención no fue elaborar una película comercial, con estrellas de casting, aunque espera verlas en salas de cine comerciales.
La película ya está terminada, de hecho su copia en disco ya está lista; sin embargo, tan solo faltan aspectos jurídicos de rigor y la parte contractual con el FDC. “Después -explica Ramírez- hacemos el proceso importante y obligatorio de nacionalizar el proyecto, a partir de su estreno, para poder llegar a salas de cine, y confirmar que el capital es colombiano, con el fin de que tenga su reconocimiento”. La intención es que 2015 sea el año de estreno. También, de circular por importantes festivales nacionales e internacionales. “Todo el dinero de la promoción no hace parte de los premios, con muy poco recurso se trata de hacerlo, pues son unos 50 mil dólares para terminar esa etapa. “Tampoco creemos que sea todo eso lo que nos falte, sino que sería un buen trabajo de exhibición en Ibagué, y que podamos hacer alianza con algunos de los tres cinemas, y exhibirla también en Payandé de una forma más modesta”, asegura la productora.
En total 80 empleos tanto directos como indirectos generó el proyecto audiovisual.
8C
DOMINGO 21 DE DICIEMBRE DE 2014 - IBAGUÉ
FACETAS El poema
Colibrí Camila Alejandra Gutiérrez* Mi boca es refugio, la vainilla oculta entre piernas. Tú, girasol desnudo; yo, artista conjugado. Humedezco de ambrosía. En lo alto brota un desliz,
son dos gotas, las rozo hasta fluir. La esencia me traslada al reino. Con movimientos impacientes floreces para mí.
Reboso en todos los amores, miro al cielo, los pájaros alzan vuelo, se pueblan las nubes, se viene el invierno, sobre ti cae la lluvia.
UNA NOVELA JUVENIL
NUEVA EDICIÓN
BOGOTÁ, COLPRENSA
BOGOTÁ, COLPRENSA
Sólo pocos meses después de publicar ‘El umbral de la eternidad’, novela con que cerró su trilogía ‘The Century’, sorprende con ‘El misterio del planeta de los gusanos’, historia dirigida al público joven. Es una novela corta de ciencia ficción que originalmente publicó hace 23 años como ‘The Powers Twins’, con el seudónimo Martin Martinsen, en que se desarrolla la historia de Fritz y Helen, quienes esperan pasar unas vacaciones tranquilas en la granja de su tío. Sin embargo, sus sueños más salvajes se cumplirán cuando, en vez de ir al campo, acaben en el espacio exterior. Ellos fueron elegidos para resolver una disputa entre poderosas facciones que rivalizan por controlar el misterioso Planeta de los Gusanos.
Nadie sabe en realidad cuándo se escribió esta novela corta epistolar, la única fecha exacta que se conoce es 1871, cuando se editó por primera vez “Lady Susan”, cuando su autora, Jane Austen, ya había fallecido. Ahora se lanza una nueva edición, esta vez con ilustraciones de Javier Olivares, para mostrar cómo la protagonista de esta historia, tras quedar viuda, ha decidido hacer dos cosas, buscar un nuevo marido y otro más para su hija de 16 años. Las cartas construyen la historia donde cada una de ellas se van uniendo perfectamente como un rompecabezas para conocer cada una de las pequeñas intrigas que se generan entorno a la viuda protagonista.
Editorial: Nórdica Título: Lady Susan Autor: Jane Austen
Páginas: 150
Editorial: Montena Título: El misterio del planeta
BOGOTÁ, COLPRENSA
BOGOTÁ, COLPRENSA
Luego del éxito de su anterior libro, ‘El arte de no amargarse la vida’, el psicólogo español regresa para continuar en el difícil campo de las relaciones personales, esta vez con ‘Las gafas de la felicidad’, a través de las cuales, asegura, podrá descubrir la fortaleza emocional. Todo parte de una idea sencilla: ‘Nada es tan terrible’, y si es así, el autor se pregunta “¿por qué nos cuesta tanto darnos cuenta? ¿Qué pasa, nos gusta tener problemas insuperables o qué?”, para desarrollar una serie de reflexiones y ayudas para superar ese tipo de situaciones. “Padecemos mucha ‘necesititis’, la creencia de que tenemos un montón de necesidades imperiosas: ser guapo, extrovertido, listo, viajado, delgado, popular, respetado y un millón más”, aseguró.
Autor: Rafael Santandreu Páginas: 316
de los gusanos Autor: Ken Follett Páginas: 172
NO ES TAN MONSTRUOSA
VISIÓN DIFERENTE
Editorial: Grijalbo Título: Las gafas de la felicidad
*Integrante de la tertulia Tinta de Búho, de la Universidad del Tolima Tomado de la antología ‘Trazos oblicuos. Cuento y poesía’ (2014)
Continúa la saga de Monster High, esta vez con la publicación ‘Una monstruoamiga muy misteriosa’, de Gitty Daneshvari, que sigue siendo un éxito en todo el mundo, con las investigaciones de misterios o lo que llama las protagonistas, ‘Fabuespantosas’. ¿Quién es esa monstruita que se esconde en el desván de Monster High? Las tres monstruoamigas, Robecca Steam, Venus McFlytrap y Rochelle Goyle, descubrirán increíbles secretos mientras siguen su investigación para resolver el misterio de la directora desaparecida. De igual manera, al entrevistar a los engendradores de otros monstruoalumnos como Deuce Gorgon y Frankie Stein, desvelarán un oscuro peligro escondido en las sombras de su instituto desde hace mucho tiempo.
Editorial: Alfaguara Título: Una monstruoamiga muy misteriosa
Autor: Gitty Daneshvari Páginas: 242
Palabra del día
Disculpa Palabra formada por el prefijo privativo dis- antepuesto a culpa. Disculpar aparece en castellano desde los poemas de Berceo, y el sustantivo disculpa, hacia 1490. No se debe confundir disculpar con exculpar, formada con el prefijo ex- ‘fuera’, ‘sin’. Disculpar equivale a ‘perdonar una culpa’; exculpar es ‘declarar que nunca la hubo’. En algunos países se ha extendido la expresión ofrecer disculpas, en lugar de pedirlas. Entre los numerosos ejemplos literarios de la forma tradicional, tenemos el trecho siguiente, extraído de La ciudad y los perros, de Mario Vargas Llosa: ¿Qué fue lo que dijo, Malpapea-
da?, digo además de repetir “cadetes, cadetes, cadetes”, ya arreglaremos en familia lo ocurrido, solo unas palabras para pedir disculpas en nombre de todos, de ustedes, de los oficiales, en nombre mío, nuestras más humildes excusas y la mujer que se ganó un aplauso de cinco minutos, dicen que se puso a llorar de la emoción [...]. No obstante, como el uso es soberano, la forma ofrecer disculpas es perfectamente correcta en las regiones cuyos hablantes la han dado por buena. Elcastellano.org (Servicio por suscripción)
GERENTE: Miguel Ángel Villarraga Lozano EDITOR GENERAL: Edwin Ballesteros Vásquez COORDINACIÓN: Redacción Cultural EL NUEVO DÍA PERIODISTA: Hernán Camilo Yepes Vásquez EDITOR: Óscar A. Varón B. DISEÑO: Néstor Iván Pérez FOTOS: Jorge Cuéllar. Suministradas. Colprensa. Internet TEL.: 2770050. Ibagué - Tolima - Colombia. PÁGINA WEB: www.elnuevodia.com.co CORREO ELECTRÓNICO: culturales@elnuevodia.com.co FACEBOOK: Cultura El Nuevo Día - Todos los derechos reservados. Prohibida la reproducción total o parcial sin autorización expresa del Grupo Editorial Aguasclaras S.A.. ISSN: 021545-8.