Facetas 22 de febrero de 2015

Page 1

FC DÍA F A C E TA S CULTURA AL

FC

FC C F F C

’ te r a

o im copo t p d ‘Sé bo icar ón RondréseRRinc A uqu D

Edwin Daniel Díaz

Cine que hable por los DD.HH.

Hernán Camilo Yepes Vásquez


6C

DOMINGO 22 DE FEBRERO DE 2015 - IBAGUÉ

FACETAS

ANDRÉS RICARDO DUQUE RINCÓN*

La idea sobre ‘Robocop’ es producto de Edward Neumeier y Michael Miner, quienes se inspiraron en la concepción de robot con rasgos humanos desarrollada en la película Blade Runner y algunos aspectos que provienen de los superhéroes de los comic. Cuando Neumeier trabajaba de ejecutivo para Universal Pictures se encarga de leer todos los comic que creó Stan Lee pa en Marvel y se dedica a escribir una historia sobre un androide. Al enterase de ello, Michael Miner decide ayudar en el desarrollo de la historia y el personaje que un comienzo sería un simple androide, que evoluciona para terminar siendo un hombre convertido en robot. Por otra parte el diseño de la figura de ‘Robocop’ fue encargado a Rob Bottin, quien se basó en el personaje de la serie japonesa Uchuu Keiji Gavan y la estructura se fabricó con titanio recubierta de Keviar (Hernández, 2014). Según Paul Verhoeven, se encuentra cierto paralelismo entre el robot del filme alemán Metrópolis y Rococop, se hizo una versión masculina del robot de la película alemana pero más sofisticada y tecnológica (Grau y Suarez, 2014 ). Si bien Edward Neumeier y Michael Miner tiene una historia, ahora deben hallar algún estudio que decida filmarla y por suerte el éxito que alcanza la modesta película ‘Terminator’ favorece que Orion Pictures se decida a financiar ‘Robocop’ (Dante, 2014). Luego de recibir la negativa de varios directores para que realizaran la película, el productor Jon Davinson recomienda al Holandés Paul Verhoeven que la filmara y al leer el guion el director Holandés consideró que era una “mala película de acción” (citado por Grau y Suarez, 2014; Sergi e Iván Suarez). El director

holandés se ha ganado un gran prestigio en su país natal como director de cine, pero comienza a tener problemas de financiación para sus películas y decide probar suerte en los estados unidos. Como la mayoría de los cineastas, Paul Verhoeven inicia laborando en la televisión estadunidense y comienza a entablar buenas relaciones con los estudios para que le permitan dirigir una película. Si bien es cierto Verhoeven también rechaza la idea de ser el director de ‘Robocop’, sería su esposa quien logra que el director Holandés visualizara que podría ser la película que le diera reconocimiento en la industria hollywoodense. Las historias que había filmado anteriormente Verhoeven distaban mucho de acercarse al género de ciencia ficción y, según sus propias palabras, “mis películas es-

taban basadas en la gente, no en los efectos especiales. No me moría de ganas de hacerla (...). Cuando empecé a trabajar con los guionistas, vi que tenía numerosos niveles de lectura y me inspiré mucho en lo que ya se había escrito ampliándolo y llevándolo al límite” (citado esto por Grau y Suárez, 2014). Y surge el robot La historia del filme ‘Rocobop’ se desenvuelve en Detroit, una sociedad que se halla desbordada por la delincuencia y que hace que se revalida el papel de la Policía, ya que no ha logrado controlar la violencia en las calles. De ahí que sea frecuente que los agentes caigan a manos de las balas de los maleantes y por ello se debe asignar cada vez más policías, en reemplazo de los que fallecen. A enfrentarse a esa realidad tan desolador arriba el agente Alex Murphy, pero más tarde en llegar a la estación de Policía de la ciudad de Detroit y de inmediato debe hacerle frente a una banda criminal que huye en una camioneta. Jun-

to a su compañera de patrulla, Anne Lewis le hacen frente a los criminales y ante la superioridad en hombres y armamento son derrotados los policías, llevando la peor parte Murphy, quien cae abatido por las balas de los maleantes. De ahí que la corporación OCP (Omni Consumers Products) emerge con la posible solución a los males que aquejan a la sociedad y plantea transformar a Detroyt en una ciudad modelo de justicia y orden mediante el uso de robots. Pero cuando el prototipo ED-209, diseñado por el vicepresidente de la corporación, Dick Jones, pasa por una prueba de demostración, falla y termina matando a uno de los miembros de la compañía. El robot debía arrestar al supuesto delincuente que le estaba apuntando con un arma, pero no detecta

que e l hombre la ha arrojado y a pesar de las súplicas del individuo, el robot le descarga un sinfín de proyectiles hasta dejarlo sin vida. Visto el desastre que ha ocurrido otro miembro de la corporación, Bob Morton ofrece al jefe de la compañía una opción más confiable y exitosa. Morton ha financiado un proyecto donde se plantea el diseño de un poli-

cía al que se le insertaran partes robóticas para que luche de manera más efectiva contra la delincuencia y no cometa los exabruptos de una máquina totalmente artificial. Para realizar este modelo artificial policíaco se debe requerir de un cuerpo humano al que puedan hacerle todos los cambios necesarios y el elegido será el recientemente fallecido, agente Murphy. Una

v e z ensamblado Robocop, logra excelentes resultados contra la delincuencia y la corporación se muestra satisfecha. Con lo que no contaban sus diseñadores era que en una parte del cerebro del agente Murphy aún existía un cierto nivel de consciencia que sale a flote y genera serias dudas sobre el accionar del “robot”. ‘Robocop’ fue diseñado

REFERENCIAS Dante, M. (2014) .crítica: ‘Robocop’ (1987). Recuperado de: http://www.cinebso.net/2014/02/critica-robocop-1987.html Ferreiro, G. (2010).’Robocop’, obra maestra. Recuperado de: http://www.blogdecine.com/criticas/robocop-obra-maestra Grau, S y Suárez, I. (2014). Crítica de cine ‘Robocop’ 1987. Recuperado de: http://elpixeblogdepedja.com/2014/03/critica-de-cine-robocopHernández, R. (2014) .RoboCop Cine Mitad hombre, mitad máquina, todo policía. Recuperado de: http://www.hobbyconsolas.com/reviews/critica-robocop-paul-verhoeven-198763271

para seguir estrictas órdenes y ahora se empieza a cuestionar el tipo de ser en que se ha convertido. Aunque si bien es cierto el filme no ahonda lo suficiente sobre los cuestionamientos existenciales que se hace Murphy y se limita a desarrollarlo como la típica historia donde se ejemplifica la lucha del bien contra el mal, el robot policial de un momento a otro empieza a recordar su vida en familia y, sobre todo, los traumáticos hechos de su muerte que lo llevan a direccionar todas sus acciones en aprehender a aquellos malhechores que lo acribillaron. Ahora bien el filme emite una descarnada crítica a la prevalencia en el mundo de hoy de las grandes corporaciones y presenta a la OCP “como un conglomerado multinacional que gestiona elementos de la vida pública, como el urbanismo y la seguridad” (Sergi Suárez). La OCP al estar integrada por hombres no se escapa de poseer los mismos males que siempre han aquejado al ser humano y dicha corporación de manera oportunista interviene en sectores que le ofrezcan alguna rentabilidad económica. Entonces queda evidente que la OCP solo la mueve el interés de sacar los mayores beneficios económicos, a costa de las grandes necesidades humanas como lo son la salud o la seguridad. *Docente en lengua castellana


7C

DOMINGO 22 DE FEBRERO DE 2015 - IBAGUE

FACETAS Edwin Díaz dirige el Primer Festival Internacional de Cine por los Derechos Humanos

“Sobre los derechos humanos puede hablar cualquier persona”

En Bogotá inició este evento, con la orientación de mostrar las diversas latitudes de una guerra por diversos aspectos, por eso la intención es llevarlo a otras zonas del mundo, por eso Ibagué también figuró en la lista. EQUIPARANDO SENTIMIENTOS

HERNÁN CAMILO YEPES VÁSQUEZ

culturales@elnuevodia.com.co

END: ¿Cómo se pueden equiparar las diversas temáticas en las narraciones sobre DD.HH.? EDD: Encontramos en el material que estamos manejando en el festival narraciones de denuncia y que no se ha visto en otras partes, por eso tratamos de darle un uso muy responsable y adecuado, no censurar, porque el Festival busca dar voz a los que no tienen voz. Ha habido casos de material que ya no existe en otras partes porque las mismas condiciones del lugar no lo permiten; por ejemplo, un sitio donde ya no lo tenían, porque se les habían metido los paramilitares y les quemaron todo. Por eso digo que el Festival no es únicamente de denuncia: también es de promoción. Tratamos de que la gente a través de la promoción de los derechos humanos conozca sus derechos, pues no todo es denuncia y violación. También hay cabida para reconocer su identidad cultural, como por ejemplo ritos ancestrales en indígenas y afrodescendientes donde ven su cultura reflejada en el trabajo con el audiovisual.

Hablar de derechos humanos en el mundo, aunque siga pareciendo superar un campo de batalla diseñado para no salir vivo de él, o por lo menos construir un puente para poder hacerlo, se ha convertido en compromiso de vida para el realizador bogotano Edwin Daniel Díaz. Gracias a su inquietud, nació en 2013 el Festival Internacional de Cine por los Derechos Humanos de Bogotá, una iniciativa en la que participaron 42 países en su primera edición y que, ahora, se va de gira por el país. El turno la semana que termina fue para Ibagué, donde jóvenes universitarios y público en general conocieron esas perspectivas de dolor, superación, resistencia e identidad condensadas en documentales y mediometrajes elaborados desde varias latitudes del globo.

Según su creador

En la muestra itinerante que se efectuó en la Universidad del Tolima, la biblioteca Darío Echandía y el Museo de Arte del Tolima se evidenció que el conflicto es diverso, a veces difícil, y a veces... peligroso para contar. “Hay países donde el solo hecho de enviar un trabajo al Festival representaba un peligro, por ejemplo tenían que hacerlo por correo. Tratamos de dar a los trabajos un uso muy responsable y no censurarlos, porque se trata de dar voz a los que no tienen voz”, comenta el bogotano. La entrada al escenario de convocatorias como esta fue, precisamente, para crear un espacio de visibilización, crítica y reflexión sobre quienes generan conflicto y quienes lo viven a diario. “Encontramos que había un gran agujero en la oferta cultural que se esforzara un poco más por visibilizar el trabajo que en el mundo llevan a cabo cientos de defensores de derechos humanos, realizadores y personas en

EL NUEVO DÍA: ¿Aún se ven comentarios reaccionarios contra quienes narran sobre Derechos Humanos?

general acerca de esta temática en el mundo”, indica. Por eso, cuando lanzó su primera convocatoria, se dio cuenta de la gran necesidad de contar las diferentes aristas de las brechas sociales entre países. “Llegaron 463 películas de 42 países. Fue una gran convocatoria para ser la primera edición, lo que demuestra que hay mucha gente interesada, pero también que hay mucho material que no se

puede mostrar por la crudeza que esto conlleva”, recuerda. La primera selección fue de 67 películas, producto de una curaduría de expertos, defensores, realizadores y documentalistas, buscando ser lo más incluyentes.

EDWIN DANIEL DÍAZ: Por el momento histórico y político que vive Colombia, hablar de DD.HH. es casi que tildar a alguien de ser guerrillero o terrorista, pero resulta que los derechos son para izquierda, son para derecha, son para todos. Hay que decir que el Festival tampoco es de izquierda, de centro o de derecha, incluso por cuestión de ética. De hecho, los DD.HH. son universales, ya que hay una declaración universal. Lo que hacemos es promocionarlos; hay muchas cosas que pasan porque las personas no conocen sus derechos. Vivimos en un país muy difí-

El Festival nace en la productora Impulsos Films, de la que Díaz es fundador con Diana Arias; ambos trabajaban en documentales de memoria histórica y conflicto.

La muestra itinerante del Primer Festival se efectuó del martes al jueves pasados. cil, donde te pueden matar por hablar de DD.HH. En algún lugar nos dijeron guerrilleros y terroristas, pero no lo somos: solo estamos haciendo un trabajo desde la cultura para visibilizar los derechos humanos. END: ¿Una cosa puede ser el conflicto narrado en Colombia, otra puede ser en India u otra en Brasil? EDD: Encontramos que la violación a los derechos no es solo en Colombia: ocurre en absolutamente todos los países. Por ejemplo, hay países donde el solo hecho de enviar un trabajo al festival representaba un peligro, por ejemplo tenían que hacerlo por correo, pero nos decían ‘queremos que allá se muestre el material’. En el caso de Colombia, no solo es un problema de guerrillas y paramilitarismo, sino también un problema económico, de la tierra y político; eso lo vemos reflejado en el material. Tenemos muchos trabajos del paro campesino, situación que está afectando a nuestros trabajadores; también de los tratados de Libre Comercio, con las multinacionales que se instalan aquí. END: Entonces, ¿para narrar una película tampoco se necesita hablar desde una sola corriente? EDD: Así es. Sobre los derechos humanos puede hablar cualquier persona, porque todos tienen derecho a la salud y a la educación. No necesitas ser liberal, del Polo, conservador, del Partido Verde o de izquierda, pues simplemente son tus derechos como ser humano. Por ejemplo, lo que nos lle-

ga es mucho material de memoria histórica, contado por comunidades que están hablando de lo que les pasó, desde el punto de vista de las víctimas, pero también pueden hacerlo los agentes del Estado: cada comunidad busca contar lo que pasa desde su mirada. END: ¿Que se traiga el Festival al Tolima, un territorio donde prácticamente nació el conflicto, tiene otro significado? EDD: Lo que buscamos es no dejar centralizado el Festival en Bogotá, porque ese tipo de actividades por lo general se quedan en las ciudades, por eso buscamos que salga a lugares y recorra muchas partes. Ya hemos estado en París y en Buenos Aires; ahora pasamos por aquí y también iremos a Buenaventura. Estamos recorriendo el país, mostrando a las comunidades lo que ocurre aquí.

Está abierta la convocatoria para la segunda edición del Festival de Bogotá, que se efectuará del 7 al 11 de abril. Mayor información puede consultarla en la página de Internet www.festivaldecineddhhbogota.com.


8C

DOMINGO 22 DE FEBRERO DE 2015 - IBAGUÉ

FACETAS El poema

Reverso de Luna Ana María Rivera Salazar* El aire se hace enunciación de cadalsos que no debía escriturar la mañana: el que estuvo erguido no aleteará. Retrato de un comediógrafo oculto con discreción en la tierra entre heno, flores, ultrajes y pericias. Llenaron crucigramas con cartas de amor que interceptaron en una despensa postal. No exhalarás fiereci-

llas que me rompan los huesos. Yo era un extenso y furioso adverbio en la boca del apenas nacido. ¿Reconocieron acaso alguna voz malograda en el peñasco? Alguien vendrá a cantar a través de esa antigua laringe.

*Poetisa huilense (De su libro ‘Letras de cambio’, 2012)

INICIO DE UNA TRILOGÍA

TODAS LAS PARTES UNIDAS BOGOTÁ, COLPRENSA El autor se concentra en la lucha constante que existe entre el bien y el mal, junto a la complicada naturaleza del ser humano, en medio de la mente de asesino obsesionado y demente. En el amanecer de una decadente ciudad, cientos de desempleados esperan la apertura de la oficina de empleo para reclamar uno de los mil puestos de trabajo que se han anunciado. Han hecho fila toda la noche y de pronto, invisible hasta cuando lo tienen prácticamente encima, un Mercedes surge de entre la fría niebla de madrugada. Su conductor atropella y aplasta a todos los que encuentra a su alcance. Acto seguido, el auto da marcha atrás y vuelve a arremeter contra ellos. El asesino huye dejando atrás ocho muertos y 15 heridos.

Editorial: Plaza & Janés Título: Mr. Mercedes

Autor: Stephen King Páginas: 494

BOGOTÁ, COLPRENSA En este libro, los lectores encuentran el sombrío relato de cuatro novelas de Philip Roth: ‘Elegía’, ‘Indignación’, ‘La humillación’ y ‘Némesis’, obras que giran en torno a las decisiones que determinan fatalmente la vida y hasta qué punto somos impotentes ante las circunstancias. Este cuarteto de novelas cortas que por primera vez son publicadas en un solo volumen, tienen en común el hecho de ser novelas sobre el miedo y la mortalidad, donde las emociones son claves en los altos grados de sufrimiento y de dolor. Con estas obras, Roth se confirma como uno de los grandes escritores del presente siglo, quien ha sido merecedor de distinciones como los premios Pulitzer y el Príncipe de Asturias en 2012.

Editorial: Random House Título:Las némesis

Autor: Philip Roth Páginas: 570

La palabra del día

Samba El samba es una danza y música popular brasilera de compás binario y acompañamiento sincopado, originada en las culturas africanas que desembarcaron en Brasil con los esclavos africanos. El diccionario Houaiss le atribuye una etimología bantú, aunque la lingüista brasilera Ieda Pessoa de Castro, quien estudió lenguas africanas durante cuarenta años, la vincula con el nombre de un ritual de macumba, (ku) samba,

que en la lengua africana quimbundo significa ‘rezar’. En los países vecinos de Brasil es más frecuente el empleo de samba como vocablo masculino, tal como en portugués, mientras que en España se prefiere el femenino, probablemente debido a la terminación en a. Esta forma ha sido preferida por el diccionario de la Academia Española, que en su última edición también registra el uso masculino, aunque lo

señala como “minoritario”. En todo caso, para los españoles no seseantes, la diferencia de género puede servir para desambiguar con el nombre de la danza argentina zamba, oriunda de la zamacueca peruana, que es femenina. La máxima expresión de esta música brasilera es el desfile de las escuelas de samba de Río de Janeiro, que se desarrolla cada Carnaval en la “ciudad maravillosa’.

GERENTE: Miguel Ángel Villarraga Lozano EDITOR GENERAL: Edwin Ballesteros Vásquez COORDINACIÓN: Redacción Cultural EL NUEVO DÍA PERIODISTA: Ximena Andrea Villalba C. EDITOR: Óscar A. Varón B. DISEÑO: Néstor Iván Pérez FOTOS: Colprensa. Internet. Suministradas. TEL.: 2770050. Ibagué - Tolima - Colombia. PÁGINA WEB: www.elnuevodia.com.co CORREO ELECTRÓNICO: culturales@elnuevodia.com.co FACEBOOK: Cultura El Nuevo Día - Todos los derechos reservados. Prohibida la reproducción total o parcial sin autorización expresa del Grupo Editorial Aguasclaras S.A.. ISSN: 021545-8.


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.