FC DÍA F A C E TA S CULTURA AL
FC
FC C F F C
ma e o
í u q a ú Heue t ola q s sbines táe Sa s e Jaim p El
Salvador de la historia marina
Jaime Ávila y su museo
Hernán Camilo Yepes Vásquez
6C
DOMINGO 23 DE AGOSTO DE 2015 - IBAGUÉ
FACETAS Jaime Ávila tiene su casa hecha un museo en Mariquita
Su casa, el museo El producto de una afición que inició hace casi 35 años se almacena ahora en un reducido espacio, por lo que este mariquiteño espera que el Estado se interese en adquirir su colección e incentive a las nuevas generaciones a conocer la historia. HERNÁN CAMILO YEPES V. Hace 35 años alguien le regaló una roca: de ahí surgió que don Jaime Ávila iniciara una obsesión que hoy, a sus 64 años, aunque lo llena de orgullo, lo tiene inquieto. En su pequeña casa en el casco urbano de Mariquita se ha encargado de salvaguardar miles de piezas que hablan de la historia ictiológica del Sur del Tolima. Cada semana dedicaba un día de descanso a viajar en moto por Cunday, Natagaima, Ortega, Coyaima, Ataco, Valle de San Juan, San Luis y otras poblaciones, “por donde haya peces”, en búsqueda de piezas que le sirvieran de testimonio de ese pasado lejano en lo que a la vida acuática se refiere, para almacenarlas y darlas a conocer en su casa, que ha convertido en lo que hoy es un Museo Paleontológico abierto al público. “Museos paleontolóicos solo hay en Villa de Leyva, Villa Vieja, Guane, la Universidad de la Salle y la Universidad Nacional, y aquí, con esta terquedad de una persona que quiere que tengamos algo para mostrar a la sociedad”, describe Ávila, quien podría cifrar en casi cinco mil el número de objetos que ha acogido en su hogar. Pero no son solo fósiles. En ese recorrido
por su interés de salvaguardar la historia de su región, también se ha “visto obligado” a tener un nicho indígena, del que hacen parte husos de hilar, hachas, algunas bayonetas y puntas de lanza, “porque Mariquita fue sin duda un pueblo colonial”.
Interés urgente
Aunque don Jaime lleva años conviviendo con lo que ha sido el producto de su trabajo, ya siente que por su avanzada edad y el hecho de ver reducido el hogar para su esposa y sus dos hijos esta colección debería pasar a manos del Estado, para que lo administre mejor e incentive a las nuevas generaciones a conocer su historia. “Yo sí quisiera que este Museo mañana o pasado mañana estuviera en Ibagué, por eso necesito mirar al
próximo gobernador, para llevar el Museo y que se involucren todos los tolimenses, sobre todo a los sureños, en la construcción de un gran Museo Paleontológico. “Por lo menos que el museo salga de la casa de uno, aunque si el Gobierno me compra el Museo, a quién va a meter, entonces que al menos me dé trabajo”, señala este entusiasta de la historia, quien por su impulso propio ha sostenido el lugar con sus propios recursos. Esto no le impedía e n tiempos
más amables, económicamente hablando, invertir en el alquiler de un carro para sus viajes, después de que al principio lo hiciera en una motocicleta, con su esposa. “Hoy por hoy me cuesta mínimo 250 mil pesos un día de carro, entonces tendrían que entrar 125 personas -el ingreso cuesta $2.000- para poder pagar ese servicio; eso sin contar lo que cuestan el desayuno, el almuerzo, la cena, los imprevistos y traer los bizcochos a la familia”, reconoce.
“El futuro del Museo Paleontológico está en manos de un grupo interinstitucional. Si medio departamento está lleno de fósiles, ¿por qué no tenemos un Museo representativo?”, advierte.
“Alguna vez encontré una bola del tamaño de una persona, entre San Luis y Ortega, le dije a los alcaldes que la trajéramos pero ellos no aceptaron, lo más seguro es que la hayan sacado del camino para que no estorbara”, confiesa.
DOMINGO 23 DE AGOSTO DE 2015 - IBAGUE
7C
FACETAS
de los peces “Si me van a decir mañana que esto es de la Nación, yo lo entiendo. Lo mío no es sino el trabajo, el haberme dado a la tarea de recuperar estas cosas y darlas a conocer a las personas”.
“Esto es la paciencia en pasta. Tres cosas me han enseñado a tener paciencia: hacer este museo, sembrar mangostino y criar a mis hijos”.
“Pasado mañana me muero y entonces mi esposa y mis hijos quedan con este museo ocupándoles media casa y después de haberse visto privados de muchas cosas, porque la plata fue destinada a alimentar el Museo”.
8C
DOMINGO 23 DE AGOSTO DE 2015 - IBAGUÉ
FACETAS El poema
He aquí que tú estás sola Jaime Sabines* He aquí que tú estás sola y que estoy solo. Haces tus cosas diariamente y piensas y yo pienso y recuerdo y estoy solo. A la misma hora nos recordamos algo y nos sufrimos. Como una droga mía y tuya somos, y una locura celular nos recorre y una sangre rebelde y sin cansancio. Se me va a hacer llagas este cuerpo solo, se me caerá la carne trozo a trozo. Esto es lejía y muerte. El corrosivo estar, el malestar muriendo es nuestra muerte. Ya no sé dónde estás. Yo ya he olvidado quién eres, dónde estás, cómo te llamas. Yo soy sólo una parte, sólo un brazo, una mitad apenas, sólo un brazo. Te recuerdo en mi boca y en mis ma-
nos. Con mi lengua y mis ojos y mis manos te sé, sabes a amor, a dulce amor, a carne, a siembra, a flor, hueles a amor, a ti, hueles a sal, sabes a sal, amor y a mí. En mis labios te sé, te reconozco, y giras y eres y miras incansable y toda tú me suenas dentro del corazón como mi sangre. Te digo que estoy solo y que me faltas. Nos faltamos, amor, y nos morimos y nada haremos ya sino morirnos. Esto lo sé, amor, esto sabemos. Hoy y mañana, así, y cuando estemos en nuestros brazos simples y cansados, me faltarás, amor, nos faltaremos. *Poeta mexicano (1926 - 1999) El camino solitario, de Alexander Mann.
PARA PADRES E HIJOS ADOLESCENTES
TENER EN CUENTA DESPUÉS DE LA VIOLENCIA
BOGOTÁ, COLPRENSA Que una niña de 13 años reciba en su celular un mensaje de texto no es una novedad, pero que sea de un número desconocido y con una invitación, es el centro de un dilema moral para Camila. En este libro los lectores sean padres, jóvenes o ninguno, se unen a una obra que muestra en detalle los difíciles años de la adolescencia que además cuenta con las ilustraciones de la uruguaya Agustina Boni, conocida por su saga de ‘Diario de una volátil’ y que deja que el lector elija el final de la historia y la decisión de Camila. ¿Cuál es la decisión? ¡Eso depende de ti! Porque podrás optar entre dos alternativas acerca de lo que harías en lugar de Camila, y tener un final de acuerdo con lo que hayas elegido.
Editorial: Penguin Randon House Título: La decisión de Camila
Autor: Cecilia Curbelo Páginas: 157
BOGOTÁ, COLPRENSA Con varios textos sobre episodios de violencia extrema, los autores exploran temas como las posibilidades de la justicia restaurativa en contextos transicionales, la paz y la justicia y demás temas que reúnen experiencias de la vida tras la violencia que cobraran importancia para la sociedad colombiana. El texto busca ofrecer elementos académicos de universidades como la de Zaragoza, la Universidad de Deusto, y la Universidad de León entre otras. Contiene capítulos como ‘Sobre los límites y las posibilidades de la justicia restaurativa en contextos transicionales’, ‘Paz con justicia’, ‘El lugar del perdón en la justicia, en contextos de transición política’, ‘Justicia transicional’ y ‘Enigmas y aporías de un concepto difuso’.
Editorial: Siglo del Hombre Título: Después de la violencia
Autores: varios Páginas: 286
La palabra del día
Pléyade Del griego pleiás, pleiadós ‘navegante’, proveniente de pleo ‘navegar’. Este nombre, las Pláyades, se adjudicó en español a la constelación estelar conocida también como las Siete Cabritas, en la región de Tauro en la eclíptica. En castellano, se nombró así a esa constelación desde el siglo XVI, pero en esa época los cenáculos literarios de Madrid recibieron la influencia de la Pléiade francesa, un conjunto de litera-
tos brillantes encabezados por Pierre de Ronsard. Desde aquel entonces, esta metáfora fue aplicada a grupos de personas que brillan, especialmente en el campo de la literatura. Cabe destacar que su significado general se refiere al grupo de personas que destacan en una actividad, generalmente relacionada con la literatura o el arte, y que viven en la misma época. De otra parte, se tiene en cuenta a las pléya-
des de Toulouse: La masculina está integrada por Bernard de Panassac, Guillaume de Lobra, Béringuier de Saint-Plancart, Pierre de Mejanaserra, Guillaume de Gontaut, Pierre Camo y Bernard Oth. Y la femenina, por Catherine Fontaine, Bernarde Deupie, Claude Ligonne, Audiette Peschaira, Esclarmonde Spinète, Johanne Perle y Françoise Marie (sustituida posteriormente por Paule de Viguier).
GERENTE: Miguel Ángel Villarraga Lozano EDITOR GENERAL: Edwin Ballesteros Vásquez COORDINACIÓN: Redacción Cultural EL NUEVO DÍA PERIODISTA: Hernán Camilo Yepes Vásquez EDITOR: Óscar A. Varón B. DISEÑO: Néstor Iván Pérez FOTOS: Colprensa. Camilo Yepes. TEL.: 2770050. Ibagué - Tolima - Colombia. PÁGINA WEB: www.elnuevodia.com.co CORREO ELECTRÓNICO: culturales@elnuevodia.com.co FACEBOOK: Cultura El Nuevo Día - Todos los derechos reservados. Prohibida la reproducción total o parcial sin autorización expresa del Grupo Editorial Aguasclaras S.A.. ISSN: 021545-8.