Facetas 23 de noviembre de 2014

Page 1

FC DÍA F A C E TA S CULTURA AL

FC

FC C F F C

rte a d o im an t p Sé ve Lo athRicaródno dendrése Rinc A qu Du

Los colores de la historia

Nación guerrera María Yolanda Jaramillo


6C

DOMINGO 23 DE NOVIEMBRE DE 2014 - IBAGUÉ

FACETAS

Inquietudes del ser humano, en el hilo de Love and death Sin asideros, y sin la esperanza de encontrar la luz blanca al final del túnel, Allen, el agnóstico, el histriónico, el apesadumbrado por el peso de la duda, sólo nos da un mensaje que es profundamente ético, un mensaje que aboga por ser moral incluso en el caso de que no exista Dios. Gonzalo M. Pavés Por Andrés Ricardo Duque Rincón* Woody Allen, además de ejercer las labores de director de cine, se dedica además a escribir guiones, actuar y tocar el clarinete en una banda de jazz. Desde muy joven descubre su vena cómica y la calidad de sus apuntes humorísticos le permiten abrirse paso en el mundo impreso de los diarios. Fue tal el talento de sus escritos que no tarda en trasladar su agudeza cómica del papel de los diarios a las presentaciones en vivo en locales y programas televisivos, hasta que le dieron la oportunidad de realizar el guión del filme ‘¿What’s new, Pussy Cat?’ y participar como actor en el mismo. Con el reconocimiento que alcanza como guionista en 1969 lleva a cabo su primera película como director, “Take the money and run”’ que fue el punto de partida de una prolífica carrera como director de cine. Se hace realmente sorprendente detallar cómo Woody Allen mantiene tan fecunda producción cinematográfica, al punto de realizar por lo general una película por año y no agotar en lo más mínimo el ingenio creativo de sus historias. La película ‘Love and death’ (1975) se considera como la obra más madura de su primera etapa como cineasta; esa época se caracteriza por obras cinematográficas “cargadas de hilarantes gags y de un ingenioso sentido para crear situaciones absurdas y tontas” (Osorio, 2012). Representativo de aquella primera etapa son ‘Take the money and run’ (1969), ‘Bananas’ (1971), ‘Everything you always wanted to know abaut sex (but were afraid to ask)’ (1972) y ‘Sleeper’ (1973). Un humor que poco a poco fue integrando a historia con un alto contenido psicológico y filosófico, como

REFERENCIA Huerta, M. (2007) el psicoanálisis en la obra de Woody allen. Recuperado de; http://revistamedicinacine.usal.es/index.php/78vol4/num121/192-el-cine-como-terapia-el-psicoanalisis-en-la-obrade-woody-allen Osorio, O. (2011) ¿Asesinar? ¿Qué diría Sócrates? .recuperado de; http://www.cinefagos.net/index.php?option=com_content&view=article&id=712:la-ultimanoche-de-boris-grushenko-de-woodyEstebez, M. (2014) .La eterna comedia de Woody Allen. Recuperado de; http://www.eltiempo.com/bocas/woody-allen-en-entrevista-conrevista-bocas/13629756

sucede en los filmes posteriores como ‘Annie Hall’ (1977), ‘Hannah and her sisters’ (1986), ‘Zelig’ (1983), ‘Broadway Danny Rose’ (1984), ‘The purple rose of Cairo’ (1985),

‘Husbands and wives’ (1992), ‘Deconstructing Harry’ (1997), y ‘Match Point’ (2006), entre otros. De forma poco usual, ‘Love and death’ usa al mismo protagonista para que relate la historia y a manera de monólogo Boris Grushenko se cuestiona acerca de la realidad que está viviendo, cuando asevera: “Como me metí en este trance, nunca lo sabré, es realmente increíble; seré ejecutado por un crimen que jamás cometí”. Es precisamente el inusitado comienzo del filme love and death el que permite atrapar desde los primeros minutos de proyección al espectador, en la curiosidad por conocer las razones que llevaron al

personaje a terminar en este terrible trance. Como es natural de todo ser humano que se halle cerca de la muerte, Boris Grushenko realiza todo un recorrido por los sucesos que caracterizaron su existencia y en un gran flashback ‘Love and death’ relata la infancia, juventud y adultez de Boris, en la sociedad rusa de comienzos del siglo XIX. Desde muy joven Boris se sintió una persona incomprendida, “un hombrecito cobarde, inseguro, libidinoso y colmado de minúsculos conflictos cotidianos y grandes conflictos existenciales” (Osorio, 2011). Además, su gusto por el arte y la literatura hace que sea despreciado por sus propios padres, quienes admiran más a sus otros retoños, quienes son más apuestos y valerosos. Boris pasa la mayor parte del tiempo envuelto en serias disertaciones filosóficas sobre el sentido de la vida y los inusitados encuentros místicos que tiene con la muerte. Así mismo, Boris Grushenko ha guardado siempre por su prima sentimientos de amor que no le ha podido revelar y que más adelante reconoce que la joven no alberga por él. Para disgusto de Boris comienza una guerra contra la Francia de Napoleón y es obligado a alistarse en el ejército Ruso. Su completa ineptitud para la confrontación armada parece condenarle a una muerte segura, pero una alta dosis de suerte le permite salir con vida de la guerra y convertirse en un personaje admirado en la alta sociedad de San Petersburgo. Por su parte, Sonia, descorazonada por ser rechazada por quien amaba,

Para Woody Allen, la realidad es insoportable y el mantenerse ocupado realizando películas lo distrae de la “incertidumbre de la vida, de la inevitabilidad de envejecer y de la muerte. Y de la muerte de los seres queridos. De los asesinatos, del hambre, de los holocaustos y, también, de mis miedos existenciales”. (Citado por Estévez, 2014). Iván, y en vista de que se casa con otra mujer, en su despecho contrae nupcias con un hombre mucho mayor que ella. El matrimonio de Sonia se convierte en una tortura, que solo puede soportar mediante el sinfín de amantes que colecciona y que finaliza con la muerte del anciano, quien recibe un disparo letal producto de un duelo en defensa del honor de su mujer. De otro lado, aprovechándose de la fama que ha alcanzado, Boris consigue llevar a la cama a una de las mujeres más atractivas de la alta sociedad rusa y lo que trae como consecuencia que le rete a duelo uno de los pretendientes de la dama. Ante

la certeza de que va a morir, logra convencer a su prima Sonia para que le ofrezca una última noche junto a ella y además que si logra salir vivo del duelo a muerte, se case con él. Sonia piensa que está realizando un acto humanitario al prometerle a Boris lo que él desea, antes de fallecer y ni por un instante se le pasa por la mente que su primo vaya a sobrevivir. Pero la suerte sigue acompañando a Boris y se salva de la muerte, con lo que se realiza la boda para sorpresa y disgusto de Sonia. Si bien en un comienzo la relación matrimonial es algo tensa, con el tiempo llega la armonía y Boris se dedica ahora a su familia. Sin embargo, la calma dura poco y Sonia se halla convencida de que la providencia les tiene indicado que deben terminar con la vida de Napoleón, para que de este modo termine la guerra. Esta idea tan osada termina fallando y Boris es detenido, es en este punto de la historia que comprendemos la circunstancia que llevó a la protagonista a terminar en tan terrible situación, ser condenada a morir. Si bien ‘Love and death’ es una película colmada de hechos hilarantes y plena de situaciones divertidas tanto en lo físico como en lo verbal, es, además, un homenaje a la literatura rusa y al cine europeo que admira Allen, cuya historia se halla revestida con las más profundas inquietudes del ser humano. Como lo asevera Miguel Huerta, Woody Allen usa el humor para adentrase en temas tan complejos como “el sentido de la vida, la falta de consistencia de los referentes morales y/o teológicos, la imprevisibilidad y la intervención del capricho –a veces del azar– en las relaciones interpersonales” (2007). “Tal vez porque mediante la risa el ser humano encuentra la manera de hacer frente a sus angustias y a su vez “funciona como una suerte de catarsis liberadora con beneficios en el equilibrio individual y social” (2007). *Docente en lengua castellana


7C

DOMINGO 23 DE NOVIEMBRE DE 2014 - IBAGUE

FACETAS Indígenas constituían conglomerados de culturas muy heterogéneas

Nación

guerrera

El sometimiento de los nativos se efectuó especialmente por la sed del oro, y la expansión del Imperio español. Este es un fragmento del libro ‘Los colores de la historia. Once respuestas a 500 años de historia’. María Yolanda Jaramillo Los conquistadores buscaban la quimera de El Dorado, habían escuchado que existía un lugar paradisiaco en donde la naturaleza en todo su esplendor recreaba y ofrecía sus dones en hermosas lagunas como Tota, Fúquene y Guatavita; sitios sagrados en donde se revestía de Polvo de Oro el Gran Señor dueño de ese misterioso imperio. Esta leyenda atrajo a muchos, entre ellos a quien la historia relaciona como el Buscador de El Dorado, don Gonzalo Jiménez de Quesada; comenzó su expedición por el Río Grande de la Magdalena y llegó hasta: “Una meseta vastísima que no parecía posible. Por la sabana de los Muiscas se hartaron de papas gustosas y espigas de maíz florecido en el

fuego, cargaron sobre pueblos copiosos de oro y de plumas, arrancaron orejas con pendientes, narices con chagualas, brazos con cintas de oro, cabezas con diademas y una colina de pectorales y de brazaletes, de ofrendas y vasos, de cascos y de bestezuelas de metal que tenían el color del incendio y después rezaron con gratitud a Dios con las espadas goteando rojo, por bosques que hervían de venados” (1). La Conquista es la época en la cual se escribieron las páginas más crueles de la historia de América; como debió suceder a los pueblos, que a lo largo de los tiempos, sufrieron este flagelo a sangre y fuego para obligar el sometimiento de sus habitan-

Algunas veces los ingdígenas derrotaron a los españoles. “Se habló mucho del triunfo de los paeces y pijaos, contra los conquistadores Pedro de Añasco y Juan de Ampudia, cuando el río quedó ensangrentado” (7).

Varios escritos hacen referencia a que pese al temor y el rechazo que los indígenas sentían de verse dominados por los conquistadores, preferían esa condición a ser sojuzgados por sus señores naturales, o caer en tribus diferentes a la suya.

zón dijo Don Pedro Cieza de León “que aún estando llenos de vida y hartos de servir, los metían a las cárceles” (3). Sin embargo continúan:

tes, a sus nuevos amos y señores. Para evitar un poco estos desmanes, la Corona española creó el Derecho Indiano, un compendio de leyes que protegía al indígena desde el reinado de los Reyes Católicos, fue una demostración de respeto para con los nativos. “La Ley de 1503 dispuso la creación de la Casa de Contratación de Sevilla, establecía que el trabajo de los indios debería ser remunerado, pagándoles el salario que fuere convenido, y finalmente autorizado que cada cacique tuviera a cargo cierto número de indios” (2). Se van estableciendo instituciones españolas en América. Como era de esperarse, los controles y las leyes establecidas siempre despiertan conflictos de intereses, por eso no es de extrañar que eso sucediera entre la Corona española y los conquistadores. Los reclamos de los monar-

cas de esa época muchas veces eran en tono amenazante contra aquellos, que no las hacían cumplir; esto permitió conocer que se estaba abusando del indígena, en contra de lo establecido en el Derecho Indiano. Muchas faltas no lograban

La presencia de la mujer en la época de la Conquista adquiere una importante dimensión con la figura de la Gaitana. su castigo; es comprensible, porque administrar justicia a miles de kilómetros de distancia del sitio donde se encontraban los querellantes testigos y pruebas, era demasiado complicado; además, se generalizó que los funcionarios encargados de hacerlas cumplir evitaban enemistarse con los conquistadores, por lo cual no los sancionaban; fuera de esto, se agrega que existía un convencimiento de que sin violencia y mano dura era imposible el sometimiento de los pueblos indígenas. No hay que descartar que hizo carrera el concepto de que ‘se obedecen pero no se cumplen’, en relación con las normas jurídicas enviadas por la Corona. “Sin embargo, se registra a través de los cronistas, que en varios casos de infracción se pudo aplicar justicia especialmente, debido a la insistencia constante del misionero Fray Bartolomé de las Casas ante la Corona española. Muchas de sus quejas lograron ser escuchadas en los estrados judiciales de esa época. Desfilaron la ‘flor y nata’ de conquistadores de ese territorio, y con ra-

“Da lástima el desperdicio, porque de cada batida para aprisionar a 500 indígenas mueren en la contienda 2000 o 3000 que se resisten a ser esclavizados” (4). Las acciones de guerra de los conquistadores se amparaban en que la Corona española les otorgaba el derecho de tenencia de territorios y la autorización para ser poblados, incluyendo todos los bienes encontrados (botines), los cuales eran repartidos con quienes participaban mediante un sistema de dividendos; de esta manera, los soldados de una hueste de conquista eran a la vez socios que lograban capitalizar. Así la conquista se convirtió en un derecho patrimonial, configurándose en una rentable empresa, la cual garantizaba su fundamento si se tenía un gran botín, y muchos esclavos que aportaban trabajo en los territorios de los que se apropiaban (...). Siempre el español atacaba protegido por una pesada armadura, montado además sobre un caballo, especie de fiera desconocida para el nativo. “Según el cronista Fernández de Piedrahíta, el te-

rror que sentían los indígenas por el relincho del caballo significó la victoria de los españoles en varias batallas” (5). El indio, en cambio, juega desnudo con la muerte, armado con instrumentos de madera y piedra, como flechas con hierba (venenosa) y lanzas de 25 palmos, y la macana que le ganaba en rapidez en relación con el arcabuz español. En distintas regiones del territorio peleaban los nativos con flechas, macanas, lanzas grandes, dardos y piedras. También arrojaban agua hirviendo, se escondían en los zarzos de sus caseríos o en las copas de los árboles y al paso de los expedicionarios, atacaban desde lo alto. Utilizaban los gritos para intimidar; por eso existen algunos sitios denominados como La Grita. Se narra que “a la llegada de Gonzalo Jiménez de Quesada, a un punto cerca de Vélez en la noche, prorrumpieron simultáneamente un gran número de indígenas, con tal profusión de voces, a manera de grito amenazante, que lograron impactar y aterrorizar a los recién llegados” (6). Aunque parezca irónico, los españoles no buscaban acabar con los indígenas, porque los necesitaban para someterlos a servidumbre en las encomiendas, y en el trabajo de las minas; lo cual facilitó que se estableciera por primera vez en América la esclavitud como negocio mercantil, donde el indígena significaba capital; por lo tanto, era indispensable su existencia. Recordemos que Colón así lo hizo (nadie mata la gallina de los huevos de oro). *Fundadora y expresidenta de la Academia de Historia del Tolima

REFERENCIAS 1. OSPINA, William. ‘Ursúa’ (Bogotá, Alfaguara - 2005). Págs. 165 y 166. 2. y 6. SUÁREZ PINEDA, Rafael. ‘Los Caballeros conquistadores y sus ejecutores’ (Bogotá, Instituto Colombiano de Cultura Hispánica). Págs. 135 y 44. 3. CIENZA DE LEÓN, O.C. Tomo

I. Pág. 86. 4. VILLEGAS VILLEGAS, Héctor. En ‘Anuario Estadístico, Histórico de los Municipios del Tolima (Ibagué, Contraloría Departamental, 1962). Pág. 26. 5. FERNÁNDEZ DE PIEDRAHÍTA, O.C. (Vol. I), Págs. 405 y 412. 7.


8C

DOMINGO 23 DE NOVIEMBRE DE 2014 - IBAGUÉ

FACETAS El cuento (Sin título) - Safo* La hora de los amantes no tiene día y lugar; se dejan mecer entre la tarde calurosa y el soplo del viento. Van navegando entre los pueblos entregándose sin remordimiento; cuando el amanecer los sorprende

regresan a lo cotidiano anhelando el siguiente encuentro. Sus pieles no se marchitan, de sus labios siguen naciendo besos, perdiéndose entre juramentos hasta solo quedar el recuerdo,

las manos vacías y el sabor de lo no cumplido. Marcharán buscando otros puertos, para anclar en sus orillas, esperando el momento de una nueva canción. *Eduardo Mendoza, escritor ibaguereño

DE VUELTA A BOGOTÁ

ELLOS Y SU GABO BOGOTÁ, COLPRENSA Entre lo mucho que se ha escrito de la vida y la obra del fallecido Nobel Gabriel García Márquez, la periodista colombiana Silvana Paternostro se decidió por crear un retrato compartido de las historias orales que relatan quienes estuvieron cerca de él. Paso a paso, dichas voces muestran, de otra manera, como el hijo de Aracataca pasó de ser un periodista, un cronista de genial pluma, al escritor latinoamericano más importante del pasado siglo. La virtud de la autora de este libro ha sido el dejar que sean ellos quienes cuenten cómo lo acogieron, lo ayudaron, lo vieron hacerse, donde se puede notar cuánto lo quisieron, pero también cómo el gran escritor los molestaba.

BOGOTÁ, COLPRENSA Luego de un trabajo de reflexión entorno a la paz y la guerra, el escritor colombiano Santiago Gamboa regresa a la literatura, y en especial, a volver y presentar una historia que tiene como escenario Colombia, en particular Bogotá. Se trata de “Una casa en Bogotá”, a través de la vida de un filólogo narrador, quien gracias al logro de ganar un premio por sus ensayos, decide cumplir un sueño que ha estado pendiente durante gran parte de su vida: comprar una casa. A medida que el protagonista se va instalando en la vieja casona de sus sueños, es un viaje y una inspección a lo que ha sido su propia vida, con sus amores, sus preocupaciones, pero en especial todo aquello que aun no ha resuelto.

Editorial: Debate Título: Soledad & Compañía Autor: Silvana Paternostro Páginas: 284

Editorial: Mondadori Título: Una casa en Bogotá Autor: Santiago Gamboa Páginas: 245

NUEVAS FORMAS DE PAREJA

PARA TENER EN EL BOLSILLO BOGOTÁ, COLPRENSA En edición de bolsillo se presenta “Constelaciones familiares”, en el cual Marianela Vallejo busca explicar la gran repercusión que tiene la historia de los antepasados familiares en la vida de las personas, en el presente constante. Según la autora, no sólo se heredan características físicas, también la historia familiar, inscrita en los genes, retomando la teoría del alemán Bert Hellinger, que día a día está cobrando una mayor fuerza. Dice Marianela que cuando se logra entender que tenemos dicha herencia, se logran desatar los nudos y restaurar el orden perdido, para poder disfrutar aún más de lo que ofrece la vida.

BOGOTÁ, COLPRENSA La psicóloga colombiana Nelly Rojas, autora ya de varios libros, presenta como los cambios de la sociedad actual han hecho que las relaciones de pareja también se estén transformando y cada vez con mayor velocidad. Factores económicos y sociales influyen mucho, en especial el gran aumento de la participación activa de la mujer en el mundo laboral, la transformación en los papeles de género y la creciente incursión de la tecnología en la vida privada. Un análisis entorno al camino recorrido, que va desde el matrimonio tradicional hasta el cibersexo, la unión libre, los amigovios, los marinoviazgos, los llamados Dinks, los swingers y hasta las parejas yuppies.

Editorial: Prisa Ediciones Título: Constelaciones familiares Autor: Marianela Vallejo Páginas: 272

Editorial: Diana Título: El libro del nuevo amor Autor: Nelly Rojas Páginas: 194

Palabra del día

Friso Friso Friso

Según el diccionario Vox, friso es la ‘parte intermedia de las tres que constituyen el entablamento de un edificio clásico, situada entre la cornisa y el arquitrabe, que tiene forma de faja horizontal y generalmente está decorada con esculturas y bajorrelieves’. El Drae marca esta voz como de “origen incierto”, pero Corominas lo

vincula con el francés frise y este con el bajo latín frisium o frisum. El Trésor de la Langue Française Informatisé, por su parte, atribuye el origen de frise al bajo latín phrygium = ‘frigio’, debido al renombre de los nativos de Frigia en diferentes dominios artísticos. También gozaban de prestigio las piedras y mármoles de esa región.

En portugués surgió, metafóricamente, el verbo frisar, que significa ‘destacar, tornar relevante una idea o un argumento’. El uso de cierto tipo de frisos estaba presente en las culturas originarias más avanzadas, como podemos ver en el de la imagen de arriba, expuesto en el Museo de Antropología de Ciudad de México.

GERENTE: Miguel Ángel Villarraga Lozano EDITOR GENERAL: Edwin Ballesteros Vásquez COORDINACIÓN: Redacción Cultural EL NUEVO DÍA PERIODISTA: Redacción Facetas EDITOR: Óscar A. Varón B. DISEÑO: Néstor Iván Pérez FOTOS: Suministradas. Colprensa. Internet TEL.: 2770050. Ibagué - Tolima - Colombia. PÁGINA WEB: www.elnuevodia.com.co CORREO ELECTRÓNICO: culturales@elnuevodia.com.co FACEBOOK: Cultura El Nuevo Día - Todos los derechos reservados. Prohibida la reproducción total o parcial sin autorización expresa del Grupo Editorial Aguasclaras S.A.. ISSN: 021545-8.


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.