facetas 24 de Junio

Page 1

FA CE

TAS CULTURA AL DÍA Dice Fernando Vallejo

“El español es hoy un desastre” Elcastellano.org

Libro de Floriberto Cardona

“Nos dicen mentiras de la fundación de Ibagué” Hernán Camilo Yepes Vásquez La poesía

Mariposa de mar

Rusvelt Nivia


2

FACETAS

IBAGUÉ, JUNIO 24 DE 2012

Tiempos modernos

Por Andrés Ricardo Duque Rincón* Charles Chaplin es considerado por muchos con un genio en al ámbito del cine y sobre todo en una época donde todo estaba por hacer, comienzos del siglo XX. Para Sergei Eisenstein el encanto de su obra cinematográfica radica en su peculiar manera de ver la realidad y plantea que ese rasgo inimitable y único que posee, “es el ver con los ojos de un niño1” las cosas más terribles. Según consideraciones de Chaplin, la vida se encuentra signada por numerosos contratiempos y, en sus palabras, “nunca me han impresionado en demasía las cosas malas y me han sorprendido gratamente las buenas... No tengo ni un plan de vida ni filosofía, ya que sabios o locos, todos tenemos que luchar con la vida”2. De ahí que haya edificado toda su obra artística en un vagabundo, un ser maltrecho por la sociedad y que logra salir avante a pesar de las dificultades. De este modo nos hace sonreír de las cosas más dolorosas, como cuando vemos comer un zapato al vagabundo, en el filme ‘La quimera de oro’ o cuando advertimos los trastornos que le produce a un obrero el trabajo en la fábrica, en la película ‘Tiempos modernos’. La idea de este filme comenzó al idealizar a su compañera de ocasión, Paulette Godar, como una gamine3 y edificar toda una historia alrededor de las vivencias de un vagabundo y una chica de la calle. Chaplin se imaginó el encuentro de estos dos seres en un coche abarrotado de gente y cómo el vagabundo le ofrece cortesmente el asiento, base sobre la que construiría el argumento. Además, la historia se enriqueció gracias a una entrevista que sostuvo con una periodista en Nueva York y quien le planteó la terrible realidad de las fábricas, donde se observa las consecuencias para los trabajadores de la labor mecanicista en serie. De esta manera se construyó una historia donde vemos al vagabundo trabajando en una acería, apretando tuercas y esta labor repetitivita le provoca una crisis nerviosa. Como consecuencia del desequilibrio, aquí se desarrolla la escena donde, literalmente, el obrero es tragado por la máquina y esto lo convierte en un elemento de peligro tanto para él, como para los demás. Es así como el filme plantea las vicisitudes que el individuo padece en el sistema industrial, donde el ser es solo un objeto que vale por el provecho que dé y se convierte, así, en un mecanismo de cambio, que se reemplaza sin miramientos apenas no dé utilidad. De ahí que al ver el estado en que está el vagabundo deciden llamar a un sanatorio para que se lo lleven y deje de causar perjuicios a la empresa. Completamente curado, el vagabundo sale del hospital, pero se encuentra con la dura realidad de que no hay empleo y que las protestas populares por la situación de crisis, son reprimidas violentamente por la policía.

Allí Chaplin, presa de una agudeza que solo él sabe plasmar en la pantalla, nos recrea la magistral escena, donde el vagabundo diligentemente recoge una bandera que se ha caído de un camión de carga larga y la ondea para que el conductor del camión pare y la recoja, pero es confundido con un agitador por la Policía y es arrestado. Hasta este punto, la historia gira en torno al vagabundo, pero aparece otro personaje que va a enriquecer la historia: la chiquilla de la calle.

“‘Es una obra maestra, un título imprescindible que todo el mundo debe ver y merece conocer.” Cinemadreamer Esta joven debe salir a buscar algo de comida que llevar a su casa, debido a que su padre está desempleado y tiene hermanitos que alimentar. El padre muere en un altercado que sucede en las marchas de los desempleados y las autoridades se llevan a los hermanitos a un orfanato, mientras la joven aprovecha para escapar. Por otra parte, el vagabundo consigue ser liberado al impedir una fuga en la cárcel y obtener un indulto por ello. Ya en la libertad, el vagabundo se topa con la chica, que corre huyendo de la Policía por haberse robado un pan, pero el vagabundo, observando la situación caótica que se vive afuera, decide echarse la culpa para que lo encierren. Desde este momento, las vidas por separado que presentaba el filme -la del vagabundo y la de la chica- se unen. De ahora en adelante, la película se dedicará a mostrarnos el sinnúmero de vicisitudes por las que pasan estos dos seres en búsqueda de una vida mejor, luchando contra la falta de oportunidades y los problemas que se registran en una sociedad en recesión económica. En un comienzo la joven logra darle cierto ánimo a aquel vagabundo que no veía más remedio que seguir disfrutando de una vida menos azarosa en la cárcel y no luchar tan denodadamente por un empleo, en el exterior. Pero al final parecen cambiarse los roles y el vagabundo es quien da ánimos a la joven, cuando esta va a punto de desfallecer, aunque algunos consideren la película algo injusta porque a pesar de su disposición por salir adelante, estos dos seres terminan arrinconados y solo les quede aferrarse a la esperanza de que las co-

sas van a mejorar. La última escena de la película vislumbra una pequeña llama de ilusión en el espíritu de la joven y el vagabundo, cuando con el mejor de los ánimos estos dos seres caminan a lo largo de una carretera que parece no tener fin y acompañados por la inconfundible melodía de la canción creada por Chaplin, ‘Smile’. Quizá porque, para Charles Chaplin, “lo más saludable de la vida es reír hasta de las cosas más trágicas; si es posible, debemos reírnos hasta de la muerte misma”4. En una entrevista Chaplin5 dijo que muchos habían pensado que la película era propagandística, pero que solo era una burla a la confusión universal que hacia sufrir a todos. Para muchos el filme denuncia en lo que trasforma la sociedad industrial al ser humano, que lo convierte en un elemento más de su engranaje y la angustia que sufre el hombre del siglo XX, “frente a la mecanización social y técnica6”. Es también un filme que reivindica la esperanza ante todo y la posibilidad de apostar a una vida fuera de las consideraciones sociales de “bienestar”, un bienestar que en muchas ocasiones se ha hipotecado a un alto costo. Es común observar a la gente laborando incansablemente por ostentar una serie de lujos, que lo hacen un prisionero del

consumismo y termina engullido por un sistema que condiciona el libre desarrollo del ser humano. Tal vez debemos construir un mundo propio, alejado de la superficialidad del dinero y donde impere la mesura de la sencillez. *Docente en Lengua Castellana REFERENCIAS 1. EISENSTEIN, Sergei. El sentido del cine. Ediciones ICAIC. Buenos aires. 1958. Pág. 259. 2. CHAPLIN, Charles. Mi autobiografía. Editorial debate. Primeras edición. Madrid., 1989. Pág. 539. 3. Gamine designa genéricamente, en francés, una niña, una chiquilla que juega y hace travesuras. Para el Diccionario de Americanismos, gamina es el término como se conoce popularmente a una niña o joven que vive en la calle mendigando o robando. 4. CHAPLIN, Charles. Citado por Francisco Pina. Charles Chaplin. Editorial Gribaldo. México. 1975. Pág. 170. 5. EISENSTEIN, Sergei. El sentido del cine. Ediciones ICAIC. Buenos aires. 1958. Pág. 541. 6. BAZIN, André. Charlie Chaplin. Editorial Paidós. Barcelona. 2002. Pág. 29.


IBAGUÉ, JUNIO 24 DE 2012

FACETAS

3

EFE

Polémico y genial, el escritor Fernando Vallejo rescata la figura del gran filólogo colombiano Rufino José Cuervo en su libro ‘El cuervo blanco’, una biografía que traspasa los límites del género y en la que el autor demuestra su amor por la lengua española, un idioma que -dice vehemente- “hoy es un desastre”. “Démoslo ya por muerto y pongámonos a hablar inglés. Pero eso sí, en un inglés libre de contaminaciones hispánicas y latinismos, como escupiendo, en puro anglosajón”, afirmó Vallejo en una entrevista, con duras palabras a su país de origen, Colombia, y a España. “La colombianidad es la podredumbre del alma. Pero España es peor: un país de hidalgos prepotentes, soberbios, gritones, altaneros y groseros”, son algunos dardos que lanza este escritor apasionado, radical y lúcido, considerado uno de los mejores en lengua castellana, como se lo reconoció en 2011 con el Premio FIL de Literatura en lenguas romances. Residente en México desde 1971, Vallejo canoniza en su libro a Cuervo (Bogotá, 1844 - París, 1911), el filólogo que trató de apresar el genio del idioma en su monumental ‘Diccionario de construcción y régimen de la lengua castellana’, pero ese genio es “rebelde, cambiante y caprichoso, sale de donde lo quieren meter y no lo agarra ni el loquero”, dice en su libro, publicado por Alfaguara. La labor que hizo Cuervo fue de tal magnitud que puede considerarse “una locura”. Y es que “él era de alma española. O sea loco. Como don Quijote, metido a arreglar lo inarreglable”, subraya Vallejo. Fruto de una investigación exhaustiva, el libro rinde homenaje a este filólogo en el centenario de su muerte, y da pie al autor a reflexionar sobre la historia de Colombia desde la segunda mitad del siglo XIX y, también, a criticar a la Iglesia, a los políticos, la hipocresía, la falsa moralidad y la burocracia. Entre los materiales que ha consultado, figuran las mil 600 cartas que Cuervo “recibió de unos 200 corresponsales de países de Europa y de América, y se las dejó de herencia, junto con sus papeles y sus libros, a la Biblioteca Nacional de Colombia”. También ha manejado las mil cartas que el propio Cuervo escribió y que el Instituto Caro y Cuervo ha logrado reunir. “He dispuesto de una documentación inmensa”, asegura. Desde niño, cuando Vallejo leía las ‘Apuntaciones críticas sobre el lenguaje bogotano’, quiso saber más y más de Cuervo. “Nunca imaginé que un día, ya al final de mi vida, habría de llegar a saber tanto de la suya”, dice el autor. “Fue un hombre modesto, bondadoso y puro, que no conoció la soberbia, ni la envidia, ni la traición. Ni la lujuria, ¡y mire quién se lo dice!”. Y continúa: “¡Qué diferencia con esta partida de tartufos que ha canonizado la Iglesia y que con los miles que recientemente el papa Wojtyla (la alimaña polaca canonizadora) les sumó han hinchado el santoral hasta el punto de casi reventarlo!”. El autor se muestra pesimista con la evolución del español y no cree que este idioma tenga salvación. Y le echa la culpa de muchos de los fallos que se cometen -o “fallas”, como se dice en América- a los españoles, a los que en “antaño fueron la metrópoli y hoy no son más que una provincia anómala del idioma. Y en plena quiebra por lo demás, de vuelta otra vez a los chiqueros del siglo dorado de Carlos V”, afirma. Y no le parece que en Colombia el español sea mejor que en otros países, como mucha gente opina: “El español de Colombia es más desastroso que el país. Es un idioma en ruinas para un país en ruinas. Por lo menos en esto somos consecuentes y estamos de acuerdo con nosotros mismos”, indica Vallejo. *Elcastellano.org

“El español es hoy un desastre”, Fernando Vallejo La palabra del día Quinina Corría 1633 y la esposa del virrey del Perú, Ana de Osorio, condesa de Chinchón, padecía una fiebre tropical contra la que los médicos españoles del virreinato confesaban que no podían hacer nada. El virrey, muy enamorado de su esposa y desesperado ante la amenaza de perderla, llamó a un curandero indígena que le aplicó quinina. Aunque el virrey no esperaba algún milagro, ella mejoró de inmediato, la fiebre cedió en pocas horas, y Ana ya estaba curada al día siguiente. El portento había sido obra de esta medicina que los europeos desconocían debido a su desprecio por lo que juzgaban supersticiones de los indios. El virrey ordenó a su médico que llevara a Europa la planta de la que se extraía el maravilloso remedio, una sustancia blanca, amorfa, sin olor, muy amarga y poco soluble, que se emplea en forma de sales para combatir, principalmente, la elevada fiebre causada por varias formas de malaria (v. malaria). En el Viejo Continente, la llamaron chinchona en homenaje a la condesa, que no había tenido otro mérito que curarse. Un siglo más tarde, el botánico Carl von Linneo, por error la bautizó Cinchona, nombre científico que lleva hasta hoy. Aunque algunos autores sugirieron que es de origen quechua, parece más probable que la designación española chinchona haya vuelto a América, donde dio lugar entre los incas a quinquina y quinaquina, de donde más tarde se formó el vocablo español quinina.


4

FACETAS

IBAGUÉ, JUNIO 24 DE 2012

“Nos dicen muchas mentiras sobre la fundación de Ibagué”

Ejemplares del libro fueron destinados a las bibliotecas Darío Echandía (Ibagué) y Luis Ángel Arango (Bogotá). HERNÁN CAMILO YEPES VÁSQUEZ “verdad” sobre este acontecimiento de orden histórico. “Ibagué se fundó por la ruta del camino Tocaima - Cartago, en las minas de Venadillo, al lado del cerro Ibaque, Entrando en materia que ahora es La Picota, entre Alvarado y Venadillo”, se desTodo se remonta al cronista Pedro de Aguado -de quien cribe de manera tajante en es la versión que presenta Cardona-, quien el primer libro de Floriberto publicaría su documento Historia de Santa En la biblioteca Darío Cardona Cedano. Marta y Nuevo Reino de Granada, en 1572, Echandía reposan los Esta es una narración según comenta, y sólo pudo ser autorizado documentos que Carque pesa en la historia sobre en 1906, “desde ahí ha estado ignorado por dona Cedano exploró los inicios de la Capital Musilos académicos”. para su investigación. cal y que sostiene con firme“No se sabe qué ocurrió y en qué termiza este fotógrafo y realizador nó él, aunque los textos quedaron en los aribaguereño, tras una inveschivos y muchos historiadores bebieron de tigación documental hecha en solitario durante casi dos ellos y hasta se llevaban los legajos sin reconocer la fuenaños. te”, cuenta. De hecho, en su osado material, La ciudad de Ibagué: Y agrega que los académicos de los inicios del siglo XX la otra versión de su fundación, aguarda la necesidad de “adaptaron los topónimos de la versión correcta a la que se ir en contracorriente con la tradición, en un rescate de la venía repitiendo por más de 200 años, de la fundación en

EL AUTOR Floriberto Cardona Cedano nació en San Juan de la China, en 1955. Ha estudiado Fotografía, Guión y realización de video, Guión cinematográfico y producción audiovisual, Sonido directo, Realización cinematográfica y Dirección de autores, con distintos maestros. En 1996 y 1997 desarrolló un trabajo fotográfico para el libro Ibagué: sus múltiples rostros, y en 2010 presentó el documental ‘Chichah Kopah’, sobre el uso de la chicha entre los descendientes de la Nación Caribe del Valle del Magdalena, realizado en el resguardo Amayarco, en Coyaima.


IBAGUÉ, JUNIO 24 DE 2012 Si bien el sitio cambia, la fecha no: en el libro se conserva firme octubre 14 de 1550 como inicio de la Capital Musical.

el río San Juan, ahora río Coello”. Enfatiza, también, en que “en 1688 Lucas Fernández Piedrahíta publicó en Historia General de las Conquistas del Nuevo Reino de Granada, que Andrés López de Galarza salió de Santa Fe de Bogotá, llegó a Tocaima y fue al sur a pelear con los coyaimas y natagaimas. “Luego estuvo por el río Amoyá, se devolvió por la rivera del río Coello y, después, por ese antiguo río San Juan y en alguna parte de sus riberas fundó a Ibagué, pero no se relaciona el sitio exacto”, añade. Y continúa: “Los colonos que se asentaron en San José de las Hormas, que ahora llamamos Anaime, necesitaban 20 mil hectáreas de terreno baldío y a ellos les pareció muy fácil escribir en la solicitud que el sitio se llamaba Anaime o Ibagué Viejo. “Cuando los confrontaron ellos expresaron que era otra parte, pero de ahí para allá no han dicho nada”, puntualiza. Ni punto de comparación La actual investigación de Cardona Cedano tuvo sus primeros avisos en 2008, de manera transversal a un trabajo documental con comunidades indígenas de Coyaima, sobre su llegada al Valle del Magdalena. “Encuentro el texto de Pedro de Aguado, -comenta y aclara que- lo que estaba escrito en geografía no coincidió en nada con lo que había en Cajamarca”, asevera, y aclara que su trabajo de recabar información le tomó unos dos años. Atribuye “un valle plano muy cerca de la cordillera, un cerro solo en el Llano bordeado por los ríos Anaima (La China) y Matacaima (quebrada La Caima) y que iniciando la cordillera los cerros son pelados, los indios hablan lengua Caribe”. En la conclusión de su libro, manifiesta que “no imagi-

La investigación fue terminada a principios de este año, justo dos años después de haber retomado el texto.

FACETAS

5

Al no ser historiador, no me basé en fuentes primarias, sino en textos publicados. no a indígenas de la lengua Karib completamente desnudos cultivando algodón a dos mil metros de altura -que es como se expresa en dicho relato-”. Señala a continuación que “una gran cantidad de archivos está a la espera de ser convertida a lenguaje actual con la ayuda de paleógrafos”, sin embargo en el texto ya puede ser hallados un buen número de estos relatos. Espera sensibilizar De hecho, la tarea que espera a Cardona Cedano con este osado documento no es fácil, sustentado en que “cuando se escribe algo contra un paradigma se gasta mucho tiempo hasta que las nuevas generaciones aceptan. Manifiesta al respecto que “las antiguas generaciones, las que tienen sus imaginarios, son muy difíciles de cambiar, entonces al menos que lean el libro y se cercioren” de lo escrito, pues “esto se ha repetido por más de 330 años”. Y consciente de su actitud de ‘no tragar entero’ deja claro que el peso histórico de su texto es grande, por lo que “trato de sensibilizar a los ibaguereños y decirles ‘no coman cuento’. Nos dicen cosas que no son. Despertemos”. Y en este capítulo de la historia también aparece la Academia de Historia del Tolima (AHT), entidad que, según reseña, no le brindó apoyo tan pronto mostró interés por explorar en el pasado, por lo que emprendió sus propios esfuerzos y recursos. “En este momento estaba Yolanda Jaramillo como directora; quedaron en llamarme, pero no lo hicieron: por eso tomé la decisión de investigar con mis recursos, porque en cuanto a la AHT no encontré apoyo”, comenta. Por eso asevera que a los miembros de dicha entidad “no les digo nada, porque el libro ya está e incluso están leyéndolo y ellos son historiadores, y saben que no hay qué se pueda hacer. No soñé ni imaginé el libro. Está basado en documentos”. Así lo manifiesta en su testimonio editorial, que consta

En 2008 llamé a amigos como Libardo Vargas Celemín, Hernán Clavijo, Camilo Pérez Salamanca y demás de la AHT, pero no me prestaron atención.

de 106 páginas y que se caracteriza por ser completamente alejado de lo eurocentrista, al referir el punto de vista indígena de la historia. Y deja abierta la invitación a la ciudadanía a participar de la creación de la historia, ya que “cuando invitaba al lanzamiento, decía que nosotros hacemos historia. Nos están diciendo muchas mentiras en la fundación de Ibagué”.


6

FACETAS

IBAGUÉ, JUNIO 24 DE 2012

Si se tiene los datos del autor de la carta, se buscará la comunicación telefónica con el autor para que él mismo la lea al aire.

a t r a c a l Escriba a i b m o l o C a a d n i l más Periodismosinafan.com

En un homenaje a nuestro país, cuando se acerca un aniversario más de la Independencia, se convoca a todos los colombianos para que le envíen a Colombia “La carta más linda”, que será leída el próximo 20 de julio. A este concurso, están convocando Radio Santa Fe, la Fundación Cultural Libros y Letras, Periodismo Sin Afán, Urbana Comunicaciones, periódico Sector H, periódico Golpe de Opinión, revista Guía del Ocio y Redes Kreativas. La lectura será llevada a cabo, en directo, por la frecuencia 1070 a.m., de Radio Santa Fe.

Generalidades del concurso

Colombianos o extranjeros, residentes o no en el país podrán redactar esta carta, que deberá tener no más de una cuartilla, y enviarla a las oficinas de Radio Santa Fe, calle 57 No. 17-48 de Bogotá, o al correo electrónico redaccion@periodismosinafan. com.

“El objetivo es rescatar el sentido nacionalista de nuestro país azotado por los enemigos del afecto, de la ternura, de la solidaridad y, en especial, de la paz. En 2013 se convocará por segunda vez para rescatar, al mismo tiempo, la costumbre epistolar que se ha perdido en Colombia”, se señala. La dirección general de esta convocatoria estará a cargo de Jairo Pulgarín, director del Noticiero Santa Fe, César Augusto Duque, director de programación de Radio Santa Fe y Jorge Consuegra, director de la Fundación Cultural Libros y Letras. El ganador recibirá, entre otros premios: 500 mil pesos en libros; una suscripción por un año a la revista Libros & Letras; 10 discos compactos de música colombiana; una colección de discos de la Orquesta Filarmónica de Bogotá y una cena para dos personas en un importante hotel de Bogotá.

La lectura

El viernes 20 de julio, desde las 6:00 a.m. hasta las 12:00 m., serán leídas las 50 cartas finalistas

y los oyentes, con un jurado especial invitado en cabina, otorgarán el primer gran premio y mencionarán las nueve cartas finalistas. Ese día, la programación especial iniciará a las 6:00 de la mañana con el Himno Nacional, luego será leída la primera carta, sonará un tema musical netamente colombiano y se leerá la segunda misiva; así hasta las 11:45 de la mañana. Durante los 15 últimos minutos, los jurados deliberarán, se contabilizarán los votos de los oyentes y a las 12:00 del mediodía se leerá la carta ganadora, mientras suena ‘Muy colombiano’, tema del maestro Héctor Ochoa. Coordinarán la programación Ileana Bolívar (Libros & Letras) y Carlos Castro, de Periodismo Sin Afán, Andrea Herrera, de Libros & Letras; César Eduardo Barrios, director del periódico Sector H; Giovanny Sánchez, director de Redes Kreativas; Adriana Téllez, directora de Urbana Comunicaciones; Christian Mosquera, de la revista Guía del Ocio, y Hernán Padilla, director del periódico Golpe de Opinión.


IBAGUÉ, JUNIO 24 DE 2012

FACETAS

7

El cuento Extraña muerte en alta mar Por Alexeis Sánchez Duharte*

Los dos amigos compartían sus historias del día, en una mesa de su cafetería preferida. Reían con estruendo. Había un oleaje intenso en la superficie. La corriente marina también tenía gran velocidad. El submarino crujía por la presión del agua. Lucía, la mesera, una mulata que parecía esculpida en bronce, se acercó trayendo sus jugos de tamarindo. Los grandes vasos plásticos con tapas y bombillas, se estremecían al compás del cimbrar de sus caderas. El capitán, decidido a saber qué pasaba en la superficie, ordenó al maquinista subir “a profundidad de periscopio”. La tripulación toda, estaba pendiente de lo que su comandante vería sobre la superficie del océano. Los dos amigos la miraron acercarse, disfrutando del esplendor de su movimiento. La nave subió con lentitud entre la masa de agua marrón y se detuvo a la distancia ordenada por el capitán. Entre las olas cadenciosas ascendió el periscopio. Lucía, colocó los vasos ante ellos. Les

dedicó una sonrisa mil veces calculada ante el espejo, dio media vuelta con su imponente cuerpo, y volvió a la cocina, seguida por las miradas delirantes de los dos amigos. El capitán acercó sus ojos al artefacto, pestañeó para adaptarse a la intensa luz del exterior… Algo, de un color rojizo, se aproximaba con rapidez,… Uno de los amigos acercó su boca abierta y sedienta a la bombilla y succionó con avidez, el ácido jugo. …parecía la boca de un gran animal. Cubrió el periscopio y comenzó a aspirar. El capitán, su tripulación y el submarino todo, fue chupado y tragado. La muerte de los hombres fue casi instantánea. Nunca más se supo del submarino, ni de su tripulación. Los amigos continuaron su charla. Sólo callaban unos instantes, cuando Lucía aparecía en el salón. Desde ese día, ningún submarino de la flota, se ha aventurado en las marronas aguas del Estrecho del Cilindro.

Carlos Gardel, cantante y compositor de tango y actor de cine fallecido el 24 de junio de 1935 en un accidente aéreo, en Medellín.

*Escritor cubano

La poesía Mariposa de mar Por Rusvelt Nivia*

Bailarina, allá la avisto en el parnaso, allá en aquellas laderas coralinas, siempre entrañándote antes de pernoctar, sobre las algas marinas. Creída, junto a los arreboles. Para lo envolvente, por arriba de las conchas, de los caracoles, te recojo donde prolifera lo trasparente. Emparejada, junto a las excelsitudes. Para la plasmación, por encima de los rayos, de las cuencas, te abarco donde desborda el infinito. Colorida, allá la respiro en las espiritualidades, allá en esos remansos húmedos, siempre amainándote después del manglar, bajos los turpiales oceánicos. Ernesto Sábato, escritor, ensayista, físico y pintor nacido el 24 de junio de 1911, en Rojas, Buenos Aires. Falleció a los 99 años.

*Escritor colombiano


8

FACETAS

IBAGUÉ, JUNIO 24 DE 2012

SEXO CON DETALLES

ASTUTOS Y FRÁGILES

VAMPIROS REGRESAN

ENCUENTRO CON DIOS

Editorial: Grijalbo Título: Cincuenta sombras de Grey Autor: E. L. James Páginas: 380

Editorial: Fondo de Cultura Económica Título: Largas filas de gente rara Autor: Luis Jorge Boone Páginas: 120

Editorial: Norma Título: Vajda, príncipe inmortal Autora: Carolina Andújar Páginas: 552

Editorial: Diana Título: La oración que Dios contesta Autor: Hernando Trujillo Correal Páginas: 160

Bogotá, Colprensa Esta semana fue editada en Colombia la novela erótica que sencillamente ha revolucionado el mundo, siendo el nuevo fenómeno editorial, donde son más las mujeres lectoras que los hombres, con un récord de 10 millones de ejemplares vendidos. Este libro hace parte de una trilogía que rápidamente se ha convertido en un éxito entre las mujeres, especialmente entre las neoyorquinas, gracias a su fuerza, pero también a la forma como trata la autora un delicado género como la novela erótica. Trae una lectura sencilla, con acción, buen ritmo de intriga, tensión dramática, bastante humor y descripción explicita del sexo con los personajes de la historia, de una relación fuera de lo común, con una joven universitaria, inteligente, seria, estudiosa, amante de la literatura y virgen que se encuentra con un empresario, multimillonario, culto, exquisito y exigente en todo, en especial sobre sus preferencias sexuales.

Los protagonistas de este relato comparten la fantasía de alcanzar la gloria a partir del proceso creativo, pero no del oficio en sí. En estas narraciones breves, el autor mexicano continúa por los senderos iniciados en La noche caníbal (FCE, 2008) y, creando personajes tan intrigantes como posibles -falsos autores de obras literarias, pirómanos, escritores que se inician, editores-, muestra ese otro lado del creador. Expone sus miedos, la fragilidad y el desencanto por la vida, lo bueno y lo perverso, la parte más humana del escritor.

Redacción Norma Se trata del esperado segundo libro de esta joven autora colombiana. Con una historia totalmente nueva, algunos de los personajes estelares de Vampyr vuelven a tomar vida en estas páginas para deleite de los lectores. Esta vez, la narradora es Emilia, una bella y sobreprotegida jovencita que vive en el agitado ambiente de la Francia del siglo XIX, y quien deberá reunir todo el coraje del que es capaz para enfrentarse a los siniestros pactos de una poderosa logia con las fuerzas del mal. De igual manera, deberá salir de su cómoda casa en Lyon para sumergirse en las oscuras energías de Turín, la ciudad del Diablo. ¿Adónde llegará? ¿Por qué extrañas coincidencias del destino la escogieron a ella?

Bogotá, Colprensa En aquellos días en que los problemas parecen no tener solución, donde las respuestas son escasas, siempre hay una ayuda, una mano amiga que puede dar una gran luz de esperanza: Dios. Esas respuestas muestra Hernando Trujillo Correal en su libro, con claridad en un momento clave para comunicarse con Dios y sobrevivir a un cáncer. Esa experiencia lo llevó a escribir una guía para tener comunicación plena con el Señor, que incluye 81 oraciones específicas. Pedir sabiduría, encontrar empleo, quitar los malos hábitos, tener prosperidad financiera, vencer la depresión, ser buen empleado y buen jefe, tener un matrimonio armonioso y liberar de compañías corruptas a nuestros seres queridos, son algunas oraciones de este libro.

GERENTE: Miguel Ángel Villarraga EDITORA GENERAL: Martha Myriam Páez Morales COORDINACIÓN: Redacción cultural EL NUEVO DÍA PERIODISTA: Hernán Camilo Yepes Vásquez EDITOR: Óscar Alexánder Varón DISEÑO: Freddy Herrán Peralta FOTOS: Jorge Cuéllar. Suministradas. Colprensa. Internet. TELS.: 2770050 - 2610966 Ibagué - Tolima - Colombia. Apartado Aéreo 5476908-K www.elnuevodia.com.co culturales@elnuevodia.com.co - Facebook: Cultura El Nuevo Día. Todos los derechos reservados. Prohibida la reproducción total o parcial sin autorización expresa del Grupo Editorial Aguasclaras S.A.. ISSN: 021545-8.


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.