Facetas 24 de mayo de 2015

Page 1

FC DÍA F A C E TA S CULTURA AL

FC

FC C F F C

rte A o im á co t p m è S a os r Mela O Gis

Poeta por amor

Pastor Polanía Ximena Villalba C.


6C

DOMINGO 24 DE MAYO DE 2015 - IBAGUÉ

FACETAS “Hay amores maternales que son incondicionales y puros. Otros que pueden ser sofocantes, castrantes. Y otros, que van más allá de lo humano.” GISELA OROSCO

Mamá”, es una película de terror dirigida por el argentino Andrés Muschietti y basada en un cortometraje que había realizado él mismo en 2008. La idea según el director argentino se presenta de manera inesperada cuando al despertarse en una mañana tiene la visión de “dos niñas que se escapaban de su madre y ésta, era un fantasma. Fue una idea muy pura, sin contexto ni explicación, una cosa muy irracional y pensé que podría ser corto fantástico” (Muschietti citado por Orosco, 2013). Para realizar la filmación del corto aprovechan una casa en Barcelona a donde viaja junto a su hermana para realizar un comercial y que se asemejaba bastante a la casa que había observado en la visión. Muschietti nunca pensó transformar el corto “mamá” en un largometraje y la idea de desarrollar una historia más larga “vino como respuesta a la intriga general de la gente, que veía el corto y quería saber más” ( Muschietti citado por Campos, 2013 ). El cortometraje “mamá” solo era una pieza de apoyo para otro proyecto que tenía Muschietti, pero el grado de interés que despertó el corto impulso al director argentino a sentarse a escribir el guion para un largometraje y elaborar una historia consistente que diera respuesta a las muchas inquietudes que generaba el corto. Muschietti le impacta el video donde un leopardo mata a un mono y se hace cargo de la cría en vez de devorarla también. El director argentino se da cuenta que lo anterior era la línea de argumental por donde se puede direccionar la historia de “mamá” y nota que es un tema que no se ha tratado en el cine, “‘Mamá’ tiene que ser esto. No es la mamá de las niñas, es un ente que las cuidó. La llaman mamá, una de ellas, la mayor sabe que no es su madre, la menor, prácticamente recibe la impronta total de mamá y eso desprende nuevos conflictos en la película” (Muschietti citado por Orozco, 2013) La historia de “mamá” se desarrolla durante la crisis económica de 2008, cuando un hombre de negocios llamado Jeffrey Desange mata a varios de sus socios y a su ex esposa para luego huir llevándose a sus dos hijas: Victoria de tres años y Lilly de un año. En pleno inverno Jeffrey recorre una vía peligrosamente congelada y en su recorrido pierde el control de su auto. Lo que lo hace desviarse de la carretera y terminar en medio del bosque. Jeffrey y sus hijas salen del auto accidentado y caminan hasta llegar a una cabaña abandonada. Allí Jeffrey ha decidido acabar con la vida de sus dos hijas y luego suicidarse, pero antes que pueda dispararle a victoria una extraña figura lo mata. La niña solo alcanza a ver una distorsionada figura ya

MAMÁ

que sus gafas se encuentran rotas y solas en la casa, las niñas son cuidadas por el extraño ser. Cinco años luego aún con la esperanza de encontrar a las niñas, su tío Lucas persiste en su búsqueda y ofrece una recompensa a quien le dé alguna razón de ellas. La espera da sus frutos y unos lugareños del sector las encuentran en el interior de la cabaña. Para sorpresa de todos las niñas actúan de manera extraña, más como animales que como seres humanos debido al aislamiento a que se vieron sometidas y reciben terapia siquiátrica con el doctor Dreyfuss. Inmersos en una disputa legal por la custodia de las niñas entre la tía materna y Lucas, el doctor Dreyfuss opta por recomendar ante la ley a Lucas y su novia Anabel para que críen a las niñas. El doctor Dreyfuss considera que perderá el contacto con las niñas si la custodia se la dan a la tía materna, quien vive en el otro extremo del país y por ello influye para que le den la custodia a Lucas para poder continuar con el estudio de las niñas. De manera paulatina Victoria recobra el habla y su comportamiento es el indicado para una niña de su edad: Caso contrario a lo que le sucede a Lylli, quien ha mantenido el mismo comportamiento agresivo y aptitudes de carácter salvaje. Siendo Victoria la única de las dos niñas con quien se pueda entablar una conversación, el doctor Dreyfuss se encuentra interesado en develar a qué se refieren las niñas cuando hacen referencia a un ser que las cuidó en la cabaña y por ello le realiza una serie de hipnosis . Siguiendo los datos que le proporciona Victoria en cada una de las cesiones, el doctor Dreyfuss investiga y se halla frente a una historia trágica que sucedió a comienzos del siglo XIX. La extraña figura que cuidó a las niñas, no era otra que el fantasma de Edith Brennan, una mujer con problemas mentales que de manera violenta rapta a su hija recién nacida de las manos de una monjas que la cuidaban y se interna en el bosque. La mujer al encontrase frente a un acantilado, sin salida y acorralada por sus perseguidores, sabe que la van a separar de su hija. Entonces decide lanzarse con la criatura en brazos al abismo y morir juntas, pero la bebe se separa de ella al golpear unas ramas. Edith cae sola al agua y su cuerpo se descompone sin hallar sepultura, mientras que los restos del bebe son rescatados por quienes los perseguían. Los anteriores hechos conllevan a que el espíritu de aquella desquiciada mujer erre por el bosque transformado en un fantasma obsesionado en hallar a su hijo y poder encontrar la paz en su alma. De repente las

Referencias:

circunstancias hacen que el fantasma se encuentre en la cabaña que hay en el bosque con Victoria y Llilly , dos niñas que protege como si fueran sus hijas. La cosas empiezan a tomar un matiz tensionante cuando al fantasma le son arrebatadas las criaturas y ellas entran bajo el cuidado del tío paterno, no demorará en hacerse patente la presencia del extraño ser quien por ningún motivo dejará que la sustituyan como madre. La historia de “mamá” se desarrolla desde la inquietante angustia de la presencia de este extraño ser que ronda a las niñas y que es conducido diestramente por el director de manera progresiva hasta liberar la furia escalofriante del ente sobrenatural en el desenlace del filme. Como en la mayoría de las historias de terror, el papel principal es protagonizado por el ser maligno y en el filme “mamá” no es la excepción. Lo que diferencia esta propuesta cinematográfica del resto de las películas de este género es el tratamiento que se le da al personaje que encarna el mal. El ente fantasmal en gran parte de la historia es el típico ser malvado que pretende causar gran daño, pero de manera adrede se ocultan hasta el final las razones del accionar del sobrenatural ser y se hace inevitable no sentir algo de simpatiza por el espectro. “El misterio se devela para dar paso a un desenlace más emocional”, (Campo, 2013).

Campos. A. (2013). Entrevista a Andrés Muschietti. Recuperado de: http://www.locoxelcine.com/2013/04/02/entrevista-a-andres-muschietti/ Orozco, G. (2013). ‘Mamá’: entrevista con su director, Andrés Muschietti. Recuperado de: http://www.vivelohoy.com/entretenimiento/8276961/%E2%80%98mama%E2%80%99-entrevista-con-su-director-andres-muschietti


DOMINGO 24 DE MAYO DE 2015 - IBAGUE

7C

El trabajo del poeta va de la mano con el deber diario

Polaní

“La poesía es un complemento que necesita el alma para sentirse vivo” Pastor Polanía es un poeta de corazón, que ha sabido combinar su cotidianidad de comerciante con los versos que surgen de la admiración que siente por la pintura y la necesidad que tiene de expresar su pensamiento sobre diferentes aspectos de la realidad. De esta fascinación por el arte surge ‘Poemas Borrachos’ libro que reúne 50 poemas y que tiene la intensión de trasladar la pintura al campo de la poesía a través de la bohemia, la cual permite dibujar el contorno por medio de los sentidos de un ebrio. Esta obra que muestra un estado de libertad, destrucción y de crítica al mundo, fue presentada en la 28ª Feria Internacional del Libro, exposición en la que las estrofas tomaron vuelo y lograron llegar al recital de Poesía sin Fronteras y a la Casa de Poesía Silva. “Es un libro en el que se combina la poesía con la pintura. Hay dos poemas en las que menciono las obras del italiano Caravaggio, él llevaba una vida tormentosa, pero principalmente se retrata la vida del mismo pintor que está haciendo poesía y al mismo tiempo una obra de arte”, contó el escritor Pastor Polanía. Nació hace 68 años en la vereda de Santa Rita, Huila, pero su infancia la vivió en Rivera, él recuerda que sus primeros acercamientos a las presado que las acuarelas del pintor reflejan “madurez, una línea temáletras los hizo en la época escolar, cuando entre sus tareas estaba la detica y un estilo definido”, otros precisan que en sus trazos se ve la reaclamación, igualmente, reconoce que vivir en el municipio en donde lidad de las diferentes regiones del país. En sus cuadros ha plasmado nació el escritor José Eustacio Rivera, fue una influencia directa. “Allí se hablaba mucho del trabajo de este escritor, por ello empecé temas como el desplazamiento, la muralla en la frontera mexicana y el trabajo que realizan los barequeros o mineros artesanales. Su más rea motivarme y a investigar sobre la vida del poeta y conocí el libro de ciente exposición ‘Mujer Mujer’ poemas ‘Tierra de promisión’, el cual tiene unos sonetos muy bellos y fue realizada en Neiva, no luego la obra cumbre La Vorágine. De ahí en adelanta comencé a inobstante, también ha vestigar a otros autores”, explicó el poeta. mostrado su trabajo en Villavicencio y Una vida acompañado por la poesía El gusto por la literatura ha sido acompañado por distintas actividaen el Tolima. des, adelantó estudios de Licenciatura en Tecnología Educativa en la Universidad Surcolombiana, y durante 10 años Polanía se dedicó a la docencia en el colegio de bachillerato nocturno que fundó, el Instituto de Cultura José Eustacio Rivera, lamentablemente este espacio edu“La poesía me cativo desapareció debido a la violencia en la región, pues causó el desplazamiento de los estudiantes. regocija... me Desde el 2001 hasta 2011 fue el director de la revista Tiempo de Palabra, medio literario dedicado a la difusión del arte y la poesía, siento muy que fue desarrollado en compañía con el escritor tolimense Nelson Durante el tiempo que duró la publicación, se trabajó arduabien cuando es- Romero. mente para buscar ayuda financiera y se logró publicar 13 ediciones, toy pintando o sin embargo, la falta de un respaldo financiero constante conllevó a que saliera de circulación. escribiendo. LoAunque su profesión en la actualidad es el comercio, no deja de lado su afición por las artes, por ello en el tiempo libre se dedica a leer, ingrar hacer una ex- vestigar y plasmar palabras que ayudan a liberar el poeta que lleva en su interior, cada trabajo que realiza ya sea por medio de la escritura o posición o publila pintura son un más que un hobbie, es un “alimento espiritual, el car un libro, son complemento que necesita el alma y el cuerpo para sentirse vivo”.

momentos de satisfacción”.

Polanía el pintor

Sus primeros trazos fueron las caricaturas que aprendió a dibujar a través de clases por correspondencia, con el tiempo se fue perfeccionando y logró abrirse camino en este campo, en su trabajo artístico siempre se ve plasmada la figura humana, especialmente la mujer en sus diferentes roles sociales. Algunos expertos de la región como, el escrito Benhur Sánchez Suárez, ha ex-

Obras Su trayectoria ya suma 4 trabajos ‘Gotas de agua en la sangre’ (1999) en el se habla de temas generales, como la rutina de las personas en la ciudad, ‘El baile de las iguanas’ (2003), dedicado a la preservación de este reptil y su importancia en el equilibrio natural, Poemario raíces, inspirado en el trabajo de Nelson Romero Guzmán y de varios pintores como Goya. Su trabajo le ha hecho recibir reconocimientos como ser finalista en el concurso Departamental de minicuento ‘Rodrígo Díaz Castañeda’ en Palermo, Huila, también alcanzó el tercer premio en el concurso Departamental de poesía ‘José Eustacio Rivera’ en 2002 y el primero en 2010.


8C

DOMINGO 24 DE MAYO DE 2015 - IBAGUÉ

FACETAS El poema

No he podido partir Por reeler esta condena. Ah... esta vida que llevo en la esquina donde comienza el sol un hombre con una botella de licor en la mano no precisa nombrar su inociencia el pintor en la parte baja del cuadro calamocano, duro contra el tiempo la mujer tendida, desnuda dominada por el color, dos ojos el centro de atención voyeristas de la noche en la ventana anidan los pájaros que sueño vuelo con ellos al abismo que reclama el hueso a mi carne que clama sangre al manantial quebrado en la piedra donde el pincel no ha culminado la aventura ven a mi casa desordenada sin duda la mejor canción “Música para los borrachos”.

Pastor Polanía*

*Poeta huilense.

CRECIMIENTO FEMENINO

EL MÁGICO MUNDO DE MACONDO

BOGOTÁ, COLPRENSA Francisco Cajiao, actual rector de la Fundación Cafam, acaba de presenta su novela “Punto de quiebre”, tras una larga serie de publicaciones en torno a la educación y la pedagogía desde distintas áreas. Se trata de una novela contada desde distintos puntos de vista narrativos, para acercar así al lector a la vida de su personaje principal, que es una joven mujer que busca la independencia desde diversas miradas. Se destaca por el mosaico de personajes y de historias que llevan al lector paso a paso por el crecimiento y madurez de una mujer en medio de la evolución cultural y social de un país.

Editorial: Panamericana

Título: Punto de Quiebre

Autor: Francisco Cajiao Páginas: 212

SIN LUGAR EN EL MUNDO BOGOTÁ, COLPRENSA Ante una oferta millonaria por su casa, Luisa Barbaglia, una viuda de setenta y seis años, se enfrenta a una decisión que traerá consecuencias insospechadas. Cada uno de sus tres hijos tiene una perspectiva muy distinta de lo que significa para ella dejar el hogar que compartió durante más de cuarenta años junto a su esposo, los recuerdos que la acompañan, y por sobre todo, su jardín, principal motivo de orgullo y dedicación de su vida. Este es el argumento de la más reciente novela del chileno Pablo Sinometti, que se titula ‘Jardín’, y que está basada en su historia real, en la de su familia, que perdió su casa “como consecuencia del capitalismo salvaje de Pinochet”.

Editorial: Alfaguara

Título: Jardín

Autor: Pablo Simonetti Páginas: 109

Una de las autoras más reconocidas de la literatura colombiana, Irene Vasco, de la mano del ilustrador peruano Rafael Yockteng, encantó a los asistentes a la Feria Internacional del Libro con un libro que desarrollaba, para los más pequeños, la magia recreada por Gabriel García Márquez en varias de sus memorables obras. Estos dos creadores se embarcaron en un ambicioso y maravilloso proyecto titulado “Expedición Macondo”, un pueblo donde, según su autora, “todo puede ocurrir”. En dicha expedición los niños, el público objetivo, se encuentran en el camino algunos de los miembros de la familia Buendía, experimentar si es posible flotar luego de tomar una taza de chocolate, meterse a La Casa Grande, hablar con aquel viejo Patriarca, pero en especial, el lector se dará cuenta que tienen la capacidad de crear su propio Macondo.

Editorial: Random House Autor: Irene Vasco

Título: Expedición Macondo Páginas: 70

Palabra del día

Azafata Se trata de una palabra antigua en español, muy anterior a la la aviación, inaugurada a comienzos del siglo pasado, por Alberto Santos Dumont, según algunos, o por los hermanos Wright, según otros. El vocablo proviene de açafate registrado en 1496 para denotar un ‘canastillo llano y borde de poca altura, bandeja’ formada a partir del árabe sáfat ‘enser donde las mujeres ponen sus perfumes y otros objetos’. En el primer diccionario de la Academia Española (1726), el vocablo azafate era definido así: Oficio de la Casa Real, que sirve una viuda noble, la cual guarda y tiene en su poder las alhajas y vestidos de la Reina, y entra a despertarla con la Camarera mayor, y una señora de honor, llevando en un azafate el vestido y demás cosas que se ha de poner la Reina, las cuales va dando a la Camarera mayor, que es quien las sirve. Llámase Azafata por el azafate que lleva y tiene en las manos mientras se viste la Reina. Esto significa que azafata era la mujer que desempeñaba el oficio de azafate. En 1956 la navegación aérea llegó al diccionario, que pasó a registrar que había otro tipo de azafatas que no eran servidoras de la reina de España sino que también las había que eran ‘camarera[s] distinguida[s] que ofrece[n] su[s] servicios a bordo de un avión’. En la última edición del diccionario académico (DLE 2014), además del cambio de significado, se incluye un detalle de género,

dando cuenta de que el sustantivo se usa también para denominar a los hombres que cumplen esa función en las aerolíneas: azafato, ta. m. y f. Persona encargada de atender a los pasajeros de un avión, de un tren, de un autocar, etc. || 2. Empleado de compañías de aviación, viajes, etc., que atiende al público en diversos servicios. || 3. Persona que, contratada al efecto, proporciona informaciones y ayuda a quienes participan en asambleas, congresos, etc. En el portugués de Brasil, en cambio, la açafata es una ‘fidalga a serviço de damas da família real’¸ puesto que se encarga del açafate, aquella cesta donde se guardan las cosas de la reina, mientras que la que atiende a los pasajeros de una compañía aérea se llama aeromoça. En francés, la azafata es una hôtesse de l’air, literalmente, ‘anfitriona del aire’.

GERENTE: Miguel Ángel Villarraga Lozano EDITOR GENERAL: Edwin Ballesteros Vásquez COORDINACIÓN: Redacción Cultural EL NUEVO DÍA PERIODISTA: Hernán Camilo Yepes Vásquez EDITOR: Óscar A. Varón B. DISEÑO: Andrés Cubillos Callejas FOTOS: Jorge Cuéllar. Suministradas. Colprensa. Internet TEL.: 2770050. Ibagué - Tolima - Colombia. PÁGINA WEB: www.elnuevodia.com.co CORREO ELECTRÓNICO: culturales@elnuevodia.com.co FACEBOOK: Cultura El Nuevo Día - Todos los derechos reservados. Prohibida la reproducción total o parcial sin autorización expresa del Grupo Editorial Aguasclaras S.A.. ISSN: 021545-8.


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.