Facetas 26 de octubre de 2014

Page 1

C F DÍA F A C E TA S CULTURA AL

FC

FC C F F C

el ’ e rib arte n c es mo o i e l S pti e do ‘Sé ng icar ón adrés RRinc v E An que Du

Alberto Piedrahíta

Memoria sobre el ‘Padrino’ Redacción Facetas


6C

DOMINGO 26 DE OCTUBRE DE 2014 - IBAGUÉ

Evangelion

FACETAS

Por Andrés Ricardo Duque Rincón*

El manga, término como se conoce a lo que se denomina comic occidente, tuvo sus orígenes más remotos en los ancestros del arte de estampación chino del siglo VI y que llega al Japón en el siglo VII. Pero el término manga, como tal, aparece hacia 1814, acuñado por el pintor Hokusai Katsuhika y que en su obra, ‘Hokusai manga’, unió los carácteres man (involuntario, gracioso, distorsionado) y ga (dibujo, imagen pintada o impresa). Aunque se puede considerar que existe cierta tradición japonesa por expresar en dibujos su cultura y tradiciones, se hace innegable que el manga tal y como se conoce hoy en día nace de la adaptación que hacen los dibujantes japoneses del comic occidental. Todo comenzó cuando en el siglo XIX se resquebrajó el aislacionismo japonés motivado por el colonialismo occidental y favoreció así el contacto de dibujantes japoneses con occidentales. A través de los años aquellas historias que se narraban en las revistas de manga, pasaron del papel a la televisión en formato animado o anime. De ahí que en los últimos años se hizo costumbre pasar las series manga del papel a la televisión a manera de dibujos animados e indudablemente sacar así más réditos económicos. Curiosamente fue el caso contrario a lo que sucedió con la historia de ‘Evangelion’, creada como serie animada para televisión y luego pasada al

“Es casi imposible entender el anime de los 90 y principios del siglo XXI sin pasar por Evangelion… Es junto a unos cuantos títulos que a todos nos vienen fácilmente a la cabeza, uno de los animes con más repercusión de los últimos 20 años.” Mig uel Ktz

formato manga. En cierta medida los primeros capítulos parecieran indicar que no es más que otra serie animada juvenil, cargada de acción, romance y humor. De ahí que Sergi Cámara (2006, p. 37) la clasifique dentro del subgénero shojo (historia para chicas), en la categoría denominada bishojo, porque para él dicha serie animada posee una gama de personajes femeninos bellos y de delicadas formas, como Azuka, Rei y Misato. Indudablemente la anterior apreciación desconoce los rasgos de complejidad filosófica que envuelven la historia de Evangelion y se acerque quizá por su carácter apocalíptico y de ciencia ficción al género seinen (Gravett, P., 2004, p. 101). Al respecto Cámara (2006, p. 33) reconoce que existen muchas obras anime que se hacen difíciles de clasificar debido a que sus creadores expresaron sus historias en múltiples estilos y plasmaron los contenidos de manera distinta. Ahora bien, la historia de ‘Evangelion’ se desarrolla en la evacuada Tokio de 2015, cuando la humanidad está preparada para lo que se denomina un “tercer impacto” o en realidad el arribo de unos seres (denominados ángeles) y que vienen a exterminar a la raza humana.

Inicio por un impacto

El mundo sufrió 15 años atrás una terrible catástrofe que redujo ostensiblemente la población debido, según la versión oficial, al choque de un meteoro y que fue conocido como “el segundo impacto”, haciendo referencia al primer impacto donde se extinguieron los dinosaurios. Lo que más adelante en la serie se devela es que ese “segundo impacto” en reali-

dad fue provocado por la manipulación humana a un extraño ser que habían encontrado y que trae consigo, según lo descifrado de unos manuscritos hallados en el mar Muerto, la llegada en un futuro de unas criaturas conocidas bajo el nombre de ángeles. De ahí que la ONU forme una organización denominada Nerv, que se encarga de la protección de la Tierra y que construye una especie de robot llamado Evangelion para derrotar a los ángeles. Tras años de no tener noticia de los ángeles, estos aparecieron y el director de Nerv (Gendoh) presiona a su hijo (Shinji) para que pilotee el Evangelion. Si bien en un comienzo él se niega a aceptar, el fracaso de las armas convencionales por detener al ángel, hace insostenible seguir negándose y Shinji acepta su destino de pilotear el robot. Ante el éxito que alcanza al derrotar a este primer ángel, Shinji se resigna a una labor que no le agrada pero que tiene que realizar por el bien de la humanidad y en la que se halló junto a otros dos pilotos (Rei y Azuka) que están a disposición por si aparecieran más ángeles y Shinji necesitara ayuda para vencerlos. En sí se puede decir que la anterior es, a grandes rasgos, la línea argumental por donde discurre la serie ‘Evangelion’ y que, como se ha dicho, se reviste de innumerables reflexiones psicológicas, filosóficas y religiosas, que para algunas hace algo compleja la historia. Si bien es evidente que de los 26 capítulos de que consta ‘Evangelion’ los primeros podrían no diferenciarse de las otras series animadas

Anime. Fuera de Japón, es el térm ino que agrupa los di bujos animados de procedencia japonesa. En Japón se utiliza el té para referirse a la rmino animación en ge neral. Sus guiones incluyen gran parte de los géne ros de ficción y so transmitidos a trav n és de medios cine matográficos (tran misión por televisi són, distribución en DVD y películas co audio). Paralelam n ente al anime, en Japón se desarrol el mundo del man la ga que se refiere al cómic de procedencia japonesa. Entre el manga y el anime suele haber mucha inte racción. El anime es manga en movimiento ( extractado de : http://equipo207 a.blogs

japonesas donde los personajes principales se abrogan las cualidades de bondad, valentía y decoro. Los últimos capítulos son los que dan el verdadero realce a la misma, al enfrentarnos a un sinfín de cuestionamientos internos que sufren los personajes y lo cual deja al descubierto sus dudas, vulnerabilidad, temores y aspectos más oscuros. Aunque se considere a Shinji como el actor principal de la serie, cada personaje que le acompaña es realmente interesante en sí mismo y necesario para el desarrollo de un perfecto entramado creado por Hideako Anno. Si bien se podría catalogar en un comienzo a los ángeles como los seres que encarnarían el mal en Evangelion, con el trascurrir se vislumbra que es el mismo ser humano quien labra su perdición y en algún punto de la historia se justifica la validez de los ángeles por destruir la raza humana, debido a

que toda la catástrofe que causó el “segundo impacto” fue provocada por el mismo hombre al buscar emular artificialmente una criatura que habían atrapado de gran poder y en cuyo proceso produce una explosión de tal magnitud que arrasa con gran parte de la población humana.


7C

DOMINGO 26 DE OCTUBRE DE 2014 - IBAGUE

FACETAS

Memorias del

‘Padrino’ de la radio POR FILIBERTO ROJAS FERRO BOGOTÁ, COLPRENSA

“Lo recuerdo y lo recordaré como un ciudadano ejemplar, un padre inmejorable y un profesional de un valor inconmensurable”, sostuvo Carlos Julio Guzmán. “Alberto le ha dejado a Colombia una enseñanza para quienes hemos tenido la fortuna de estar en los medios de comunicación d e respeto hacia

quien se dirige uno, así como de amor por la profesión”, afirmó este periodista, quien compartió con él 44 años de carrera profesional. “Compartí los eventos más grandes con él: mundiales de fútbol, de baloncesto, de ciclismo, el Tour de Francia, la Vuelta a España y demasiadas cosas”, recordó, y añadió que “Alberto ha sido una figura profesional absolutamente fantástica”. Por su parte, otro de sus amigos, el periodista David Cañón, lo recuerda como “un locutor muy disciplinado, muy enamorado del micrófono, sufría por entrar al aire con sus programas; muy cumplido porque al hacer un programa lo que más exigía era la puntualidad y se caracterizaba por estar muy bien vestido, con la corbata impecable, su camisa perfecta: era muy exigente en la presentación”.

aís erdo del p En el recu de este libaoz queda la v caracterizó e s e u q e nens d de facea d ie r a v u jo por s s el mane a ll e e r t n e tas, s, la cultute r o p e d s de lo romaquia ra y la tau u paso por desde s lomla radio co biana.

David era uno de sus verdaderos ahijados de matrimonio, por eso explica que ese mote de ‘Padrino’ fue porque “era mi padrino de matrimonio y se caracterizó por ser padrino de matrimonio de varios de nosotros,

como Mario Leyva, Juan Harvey Caicedo y del ‘Mono’ de Las Casas padre, entre otros. Así mismo, Cañón reveló sobre ‘El Padrino’ que “aunque todos pensaban que nació en Líbano, lo que yo le vi en su cédula era que decía Girardot”, sin embargo, Carlos Julio afirmó: “en mi caso nunca me atreví a preguntarle dónde nació, porque lo respeté demasiado, pero esa es la historia, que unos dicen que Girardot y otros que en Líbano, pero él siempre defendía al Tolima”.

“MURIÓ DE PENA MORAL”

Cuando saludaba en sus transmisiones decía ‘a mi ahijado tal’ y a raíz de tanta saludadera se quedó como ‘El Padrino’ de todos”.

LA CARRERA DE ‘EL PADRINO’ Alberto Piedrahita nació el 1 de febrero de 1931 e inició su carrera profesional en 1948, cuando era cobrador de una emisora bogotana que se llamaba Panamericana Azul-K, pero poco a poco se fue enamorando de la profesión de locutor, al punto de quedarse en la emisora escuchando a los locutores de la época después de su labor natural. “Entré y me gustó, en el sótano de la Avenida Jiménez, cuando terminaba mi labor me quedaba mirando a los locutores, a quienes los llamaban cualquier cantidad de niñas, señoritas y señores, ahí pensé ‘este es mi trabajo’”, dijo Piedrahíta en una de sus últimas entrevistas a RCN Radio, en la que recordó que recibía 40 pesos mensuales como sueldo de cobrador. Sin embargo, esa pasión por el micrófono fue creciendo y poco a poco se ganó la confianza para hacer turnos nocturnos de operador-control después de terminar la labor de cobrador. Hacía turnos los 24 y 31 de diciembre, desde las 10 de la noche hasta las 6 de la mañana. Cuando se dedicó de lleno a su labor de lo-

cutor, pasó a la emisora La Voz de Colombia y luego llegó a RCN, donde estuvo por 18 años, para luego trabajar durante 33 años con Caracol, tiempo en el que efectuó todo tipo de cubrimientos deportivos en Colombia y por el mundo, junto con su gran compañero y ahijado, Juan Harvey Caicedo. Piedrahita también tuvo paso por la cadena Todelar, fue director de deportes de RCN Radio y jefe de radio y televisión de una empresa llamada CPV Colombiana, así como locutar por más de una década del transmóvil número uno de RCN para las Vueltas a Colombia de ciclismo. ‘El Padrino’ también transmitió fútbol, era hincha de Millonarios, actuó en un par de películas junto con su amigo Juan Harvey Caicedo, presentador de programas de televisión como ‘Tu y Yo’ y ‘Fútbol el Mejor Espectáculo del Mundo’, al lado de Juan Harvey y David Cañón. “La enseñanza de él para esta profesión es de profundo respeto y amor por la labor, con mucha disciplina para desarrollar la actividad”, concluyó Carlos Julio Guzmán, excompañero y amigo de ‘El Padrino’.

Édgar Artunduaga - KIENYKE “Me voy a morir de pena moral”, me dijo Alberto Piedrahíta Pacheco la noche que celebramos los 80 años de doña Hilda Strauss. Se le veía destrozado, agobiado, ante la muerte reciente de su esposa, Ligia Guevara. Sus hijos, por ayudarle, lo sacaron de la vieja casa que habitó la familia y ahora vivía en un pequeño apartamento. “Es una tortura, me despierto y la veo al frente, me pasa toda la película de nuestra vida, no tengo paz”. Hace un mes hablé con su nieta, Laura, y me comentó que Alberto estaba mal, no tanto del cuerpo como del alma. Se fue consumiendo en una profunda tristeza, de la cual no quería salir, se negaba a abandonar con ayuda de sicólogos o cualquier apoyo médico. Piedrahita era un hombre de temperamento recio. Así fue desde pequeño, cuando comenzó como mensajero en una radio bogotana, venido de su natural Líbano, Tolima. Fue creciendo en el medio y las empresas descubrieron su talento y formidable voz. Primero RCN y después Caracol. También pasó un tiempo por Todelar. Garganta prodigiosa y portentosa. Recuerdo que en la vieja casa de Caracol de la avenida de las Américas, todas las cabinas de radio debían cerrarse cuando hablaba en la suya Piedrahita, porque traspasaba paredes y se oía en otras radios. Hombre culto, buena dicción, narrador privilegiado, por mucho tiempo de ciclismo pero antes de otros deportes. Fórmula de trabajo y de vida con Juan Harvey Caycedo, Fernando González Pacheco, Julio Arrastía Bricca (fallecidos todos), David Cañón, Velandia, Rueda y cientos de locutores y comentaristas deportivos que se formaron a su lado. “El padrino”, como lo dieron en llamar sus compañeros, porque fue padrino católico de muchos y padrino profesional de otros, narró vueltas a Colombia por más de una veintena de años. Después compartió con Juan Harvey ‘Pase la tarde con Caracol’. Se consagró con su programa ‘La barra de las 13’ (una de la tarde), que antes fue de las 7 y después fue de las 12, hasta cuando vendieron la emisora donde transmitía y se acabó el programa. Guillermo Díaz Salamanca lo imitaba muy bien en ‘La Luciérnaga’, algo que le molestó mucho los primeros meses. Pero disparó su nombre y prestigio como también los aplausos y admiración por su trabajo. Con el retiro de Díaz Salamanca de Caracol, Hernán Peláez le pidió a Piedrahita hacer su propio papel y debió hacer esfuerzos (cosas de la vida) para acercarse al personaje gracioso y a veces brabucón que se había inventando Guillermo. Alberto admitía, sin incomodarse, que el aguardiente lo mantenía muy bien de salud. Almorzaba todos los días (de lunes a viernes) con Juan Harvey Caycedo y Gustavo Niño Mendoza y en la tertulia no faltaba el licor. Esos encuentros de varias horas -recuerda Niño- se mantuvieron por varios años hasta la muerte de Juanito, que -como lo he contado en un libro- terminó sus días voluntariamente. La noche de los 80 de Hilda Strauss, Alberto -que tenía 82- se mantenía erguido, elegante con su smoking negro, pero ya no era el mismo personaje simpático que habíamos conocido. No estaba enfermo, no le dolía nada, según me dijo. Estaba acongojado, arrasado. Y nadie pudo recuperarlo. Ningún esfuerzo familiar. Todo el cariño y pechiches del mundo, que le prodigaron los suyos, fueron insuficientes para que Piedrahíta cambiara su decisión de irse, detrás de su mujer, su compañera fiel de toda la vida. Con Alberto Piedrahíta Pacheco se despide otro de los fundadores de la radio y la televisión colombiana, magníficos locutores -cultos, respetuosos, autodidactas, estudiosos, brillantes, de fino humor- que convirtieron la radio colombiana en la mejor del continente. Que en paz descanse.

Locutor deportivo, cultural y de noticias, Piedrahita Pacheco falleció luego de sufrir quebrantos de salud desde hace varios meses, tras recibir uno de los golpes más fuertes de su vida: el fallecimiento de su esposa, Ligia Guevara de Piedrahíta, quien había muerto hace menos de un año.

El 20 de octubre falleció a sus 83 años el locutor, periodista y empresario Alberto Piedrahíta Pacheco, más conocido como ‘El Padrino’.


8C

DOMINGO 26 DE OCTUBRE DE 2014 - IBAGUÉ

FACETAS Palabra del día

o r t e Fér

Del vocablo latino griego pheretrum, derivado del griego pheretron. Ambas palabras procedían del verbo griego pherein y servían para designar cualquier aparato para transportar personas o imágenes religiosas, tales como camillas, andas, literas, incluso el ataúd o caja donde se lleva un cadáver. Al llegar al castellano, el vocablo adoptó la forma féretro, además de limitar su significado a ‘cajón en que se transportan los cadáveres’, como vemos en este texto de 1507 de Antonio Pigafetta en Primer viaje alrededor del mundo (1507): En primer término, todas las mujeres principales del lugar acuden a casa del difunto; en medio de ella aparece en su féretro el tal, bajo una especie de entrecruzado de cuerdas en el que enredaran un sinfín de ramas de árboles.

Esperanza entre la desdicha

Región en transformación BOGOTÁ, COLPRENSA Un hombre que ha vivido en distintas partes del mundo es el autor de este libro que habla sobre la transformación de esta región, en especial de todos los sucesos de este siglo que da sus primeros pasos, cuando está dejando de ser el patito feo de los años de la deuda y las dictaduras militares para convertirse en uno de los lugares más dinámicos y novedosos del planeta. Estrategias políticas exitosas están emergiendo como una alternativa al neoliberalismo, un modelo económico y social nacido en Londres y Washington que ha llevado al mundo a la peor crisis conocida en más de sesenta años. Nuevos líderes de origen popular, como el malogrado Hugo Chávez, Lula o Evo Morales han llegado a una fiesta, la del poder, a la que no habían sido invitados, ocasionando las consabidas molestias a los dueños del universo y sus administradores.

BOGOTÁ, COLPRENSA Publicada por primera vez en 1986, pero en alemán, sólo en 2001 fue editada en español: una obra de corte juvenil, ambientada siempre bella Valparaíso, ciudad natal de Ampuero, y ambienta durante el tiempo del régimen militar de Augusto Pinochet. En ella, un grupo de niños encuentran a una persona casi muerta durante uno de sus juegos y deben decidir si llevarlo a la policía o ayudarlo a ocultarse hasta que sane y pueda arreglárselas por sí mismo. Ellos luchan por defender su cabaña de otro grupo llamado ‘Escorpiones’, mientras que el moribundo se recupera, siendo un campesino que huye de los militares que lo acusan de extremista por haber desobedecido las órdenes de abandonar su casa. Se trata de una poderosa novela juvenil que en medio de los bellos cerros de Valparaíso, se relata una historia de amor, valentía y el poder de la amistad.

Editorial: El viejo topo Título: Una América Latina inconveniente Autor: Mark Aguirre Páginas: 286

Editorial: Montena Título: La guerra de los duraznos Autor: Roberto Ampuero Páginas: 212

El cuento

Brigida José Hilario Yepes ¡Hoy, me desquito...!-. ¡ Por fin saldré de la pobreza...!. una máquina con sonidos monótonos da vueltas, luego se detiene en un trío de frutas, y, a continuación aparece en el tablero, un puñado de los mismos vegetales frescos, salpicados de rocío. Brigida brinca del asiento, enloquecida de euforia por el premio mayor logrado en el casino ‘El Verano’, ubicado en el centro de la ciudad. Se escucha música embriagadora de alegría, y al repicar manifiesta un evento majestuoso: ¡El Premio Mayor...! Los habituales jugadores interrumpen la actividad del

juego, para felicitar a la afortunada, una dama robusta de la tercera edad, y quien habitualmente llega en horas de la tarde a los Casinos y después de perder hasta el último centavo, regresa a la vivienda en donde la aguarda un esposo desesperanzado con palabras desgastadas e inútiles. La pareja, en la misión matrimonial, construyó un paisaje triunfador, y aprestigió una panadería que oficiaba de cafetería y restaurante, hasta que una noche aciaga y bajo el sopor de un sueño, Brigida ganó un premio en el juego de carreras de caballos, una especie de Hipódromo, con

animales en miniatura y montados por diminutos jinetes. La dama, quedó tocada en el sueño, hasta que terminó apoltronada en un Casino, y frente a corceles sin crines y de cascos al aire de las apuestas. Eventualmente triunfa, pero en la mayor parte de las incursiones pierde, y así, fue gastada la fortuna a escondidas del esposo. Ahora, viven en un apartamento sin lujos. Brigida, ruega al marido le facilite dinero, ya que esta vez y a través de las apuestas van a salir de la crisis. La mujer se volvió vieja en su afición al juego, y persiste en su afán loco de ludópata. Sueña con poseer un puñado de mundo y forra con oro las

paredes de la vivienda, y recupera el negocio del pan fresco de la “Rosa Blanca”. Miguel Alberto juega vecino a Brigida, cuando ella gana el premio. Se habían visto muchas veces sentados uno al lado de otro, y se entristecen cuando salen con los bolsillos desocupados, y las quijadas escurridas, pero con la fe viva de que otro día se desquitarán. El hombre ludópata, un profesional exitoso hasta que le picó el veneno del gusano peludo y urticante del juego de azar. Perdió la familia. Se aisló de los amigos. Abandonó uno y otro trabajo, ya que la afición al juego lo tornó en un irresponsable. Miguel Alberto, prácticamente vive en

los casinos y exhala aroma de apuestas, en la cabeza le da vueltas la ruleta. Cuando logra conseguir recursos, los guarda celosamente para su adicción. Sufre de eventos sicóticos en el cual, el alma aprovecha la sombra proyectada para huir del cuerpo, y queda vacío como un calabazo tapado el hueco con tuza, pero sin guarapo. El alma se esconde detrás de los muebles y árboles, y cuando está próxima a su localización, ríe como un niño en juego de las escondidas. El hombre la busca debajo de los tapetes, hasta que la encuentra cansada y dormitando en un rincón. Él, la toma con cuidado para evitarle un susto y se la siembra en la cabeza como

casco de motociclista. A Brigida le bailan las pupilas de alegría y Miguel Alberto, a su lado ríe, pero, cuando los rayos de luz penden como flores amarillas en los postes, salen de los casinos con cabellos de nieve dibujados en las cabezas llenas de ruido de máquinas tragamonedas. Un viento de agosto camina con pies fríos por las calles. Las luces de neón se alargan en una especie de manos imantadas que dicen adiós: ¡vuelvan otra vez...! Los bostezos rugen en los rostros de los ludópatas, que otra vez salen con los bolsillos desocupados y fajos de billetes escondidos en una memoria metálica en un pasaje de realidad y ficción.

Fotografía del francés Emeric Lhuisset, como parte de un trabajo sobre las guerras del Medio Oriente.

GERENTE: Miguel Ángel Villarraga Lozano EDITOR GENERAL: Edwin Ballesteros Vásquez COORDINACIÓN: Redacción Cultural EL NUEVO DÍA PERIODISTA: Redacción Facetas EDITOR: Óscar A. Varón B. DISEÑO: Néstor Iván Pérez FOTOS: Camilo Yepes. Colprensa. Internet TEL.: 2770050. Ibagué - Tolima - Colombia. PÁGINA WEB: www.elnuevodia.com.co CORREO ELECTRÓNICO: culturales@elnuevodia.com.co FACEBOOK: Cultura El Nuevo Día - Todos los derechos reservados. Prohibida la reproducción total o parcial sin autorización expresa del Grupo Editorial Aguasclaras S.A.. ISSN: 021545-8.


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.